Santa Fe: ejemplo de restricción de plomo en munición
Santa Fe, ejemplo en la restricción al uso de munición de plomo en humedales
Fecha de Publicación: 03/01/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
El Consejo Federal del Medio Ambiente declaró de interés a la medida tomada por el gobierno provincial.
El Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema) declaró de interés las acciones tendientes a limitar el uso de munición de plomo en la práctica de la actividad cinegética, especialmente en áreas de humedales. Cabe señalar que la medida se tomó debido a la comprobada toxicidad de este metal pesado y a sus posibilidades de bioacumulación en este tipo de ecosistema.
El Cofema tomó como modelo de referencia lo desarrollado en la provincia de Santa Fe, un proceso iniciado en 2008 que concluyó este año con la resolución N° 123/16, en la que se prohíbe definitivamente el uso de munición de plomo en los humedales provinciales.
El subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, señaló que “la provincia hace más de ocho años comenzó a apoyar y financiar estudios para determinar el impacto del plomo en humedales. Estos estudios arrojaron resultados que llevaron a iniciar el proceso de disminución paulatina de utilización de plomo en este tipo de ambiente”, afirmó.
El funcionario sostuvo que “la mayoría de las provincias con aéreas de humedales no han iniciado este proceso, por lo que el Cofema, tomando como ejemplo lo realizado en Santa Fe, comenzó a exhortar a que sigan el mismo camino”. Con la iniciativa del Cofema se intenta que otras provincias, especialmente aquellas en las que se practica de manera significativa la caza deportiva menor en humedales, repliquen el trabajo de Santa Fe.
En la provincia, la normativa se encuentra vigente desde principios de 2016 y fue informada oportunamente con envío de la copia a todos los operadores de turismo cinegético, armerías, empresas y asociaciones con interés en la temática. Su cumplimiento es controlado por las áreas correspondientes del Ministerio de la Producción y las fuerzas de seguridad que operan en todo el territorio provincial.
COFEMA
El Consejo Federal del Medio Ambiente es un espacio de encuentro federal que permite abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente de la República Argentina. El Estado nacional y las provincias son miembros coordinados en un mismo plano de participación, de decisión plena y no subordinados entre sí.
Las provincias y el gobierno nacional protagonizan en el Consejo Federal de Medio Ambiente una perspectiva integral en la que las autonomías locales pueden pronunciarse con un criterio que va desde lo particular a lo general.
.
Fecha de Publicación: 03/01/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
El Consejo Federal del Medio Ambiente declaró de interés a la medida tomada por el gobierno provincial.
El Consejo Federal del Medio Ambiente (Cofema) declaró de interés las acciones tendientes a limitar el uso de munición de plomo en la práctica de la actividad cinegética, especialmente en áreas de humedales. Cabe señalar que la medida se tomó debido a la comprobada toxicidad de este metal pesado y a sus posibilidades de bioacumulación en este tipo de ecosistema.
El Cofema tomó como modelo de referencia lo desarrollado en la provincia de Santa Fe, un proceso iniciado en 2008 que concluyó este año con la resolución N° 123/16, en la que se prohíbe definitivamente el uso de munición de plomo en los humedales provinciales.
El subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, señaló que “la provincia hace más de ocho años comenzó a apoyar y financiar estudios para determinar el impacto del plomo en humedales. Estos estudios arrojaron resultados que llevaron a iniciar el proceso de disminución paulatina de utilización de plomo en este tipo de ambiente”, afirmó.
El funcionario sostuvo que “la mayoría de las provincias con aéreas de humedales no han iniciado este proceso, por lo que el Cofema, tomando como ejemplo lo realizado en Santa Fe, comenzó a exhortar a que sigan el mismo camino”. Con la iniciativa del Cofema se intenta que otras provincias, especialmente aquellas en las que se practica de manera significativa la caza deportiva menor en humedales, repliquen el trabajo de Santa Fe.
En la provincia, la normativa se encuentra vigente desde principios de 2016 y fue informada oportunamente con envío de la copia a todos los operadores de turismo cinegético, armerías, empresas y asociaciones con interés en la temática. Su cumplimiento es controlado por las áreas correspondientes del Ministerio de la Producción y las fuerzas de seguridad que operan en todo el territorio provincial.
COFEMA
El Consejo Federal del Medio Ambiente es un espacio de encuentro federal que permite abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente de la República Argentina. El Estado nacional y las provincias son miembros coordinados en un mismo plano de participación, de decisión plena y no subordinados entre sí.
Las provincias y el gobierno nacional protagonizan en el Consejo Federal de Medio Ambiente una perspectiva integral en la que las autonomías locales pueden pronunciarse con un criterio que va desde lo particular a lo general.
.
Gladys González al frente de la ACUMAR
El Gobierno designará a Gladys González como directora ejecutiva de ACUMAR
Fecha de Publicación: 03/01/2017
Fuente: futurosustentable.com.ar
Provincia/Región: Riachuelo
La Cámara Federal confirmó el fin de la intervención de la diputada nacional Gladys González en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), cuya autoridad quedará en manos del secretario general en funciones, Mario Morato.
González, por su parte, será desginada por el Gobierno para conducir la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Este nombramiento contaría con el consenso de las tres jurisdicciones que integran el organismo: la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Desde 2009 González es diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Oriunda de San Carlos de Bolívar, en el centro norte de Buenos Aires, actualmente reside en Avellaneda, distrito por el cual fue candidata a intendente del Pro en 2015. Es Licenciada en Ciencia Política graduada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y cursó la maestría en Política y Estrategia dictada en la Escuela de Guerra, dependiente del Ministerio de Defensa.
En su segundo mandato dentro del Congreso de la Nación, se desempeña como vocal de las comisiones de las Personas Mayores; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; Minería; Previsión y Seguridad Social; Tercera Edad y Transportes.
.
Fecha de Publicación: 03/01/2017
Fuente: futurosustentable.com.ar
Provincia/Región: Riachuelo
La Cámara Federal confirmó el fin de la intervención de la diputada nacional Gladys González en el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), cuya autoridad quedará en manos del secretario general en funciones, Mario Morato.
González, por su parte, será desginada por el Gobierno para conducir la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR). Este nombramiento contaría con el consenso de las tres jurisdicciones que integran el organismo: la Nación, la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Desde 2009 González es diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Oriunda de San Carlos de Bolívar, en el centro norte de Buenos Aires, actualmente reside en Avellaneda, distrito por el cual fue candidata a intendente del Pro en 2015. Es Licenciada en Ciencia Política graduada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y cursó la maestría en Política y Estrategia dictada en la Escuela de Guerra, dependiente del Ministerio de Defensa.
En su segundo mandato dentro del Congreso de la Nación, se desempeña como vocal de las comisiones de las Personas Mayores; Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia; Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios; Minería; Previsión y Seguridad Social; Tercera Edad y Transportes.
.
Amparo ambiental colectivo por el río Negro
Impulsan un amparo colectivo contra la contaminación del río Negro
Fecha de Publicación: 03/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La preocupación que se generó en las comunidades de Viedma y Patagones, en relación a la salud del río Negro llevó a que los ediles del Frente para la Victoria de ambos Concejos Deliberantes y el legislador Nicolás Rochás se reunieran el viernes para elaborar un recurso de amparo ambiental colectivo que fue presentado ante la Justicia Federal.
Los funcionarios consideraron que existen evidentes signos de contaminación registrados en el río Negro las últimas semanas.
Por eso la acción fue impulsada ante el Juzgado Federal de Viedma, y estará acompañada por planillas en las que invitan a los vecinos a adherir a la medida mediante la firma de los documentos que serán distribuidos en comercios y por las redes sociales.
Rochas manifestó que “el amparo que presentamos, responde a la preocupación que los vecinos de ambas ciudades plantearon, de esta manera nos hacemos eco de una población que siente temor por la salud, en el uso recreativo del río”.
Los concejales y el legislador coincidieron en que “en un tema como este se deben dejar de lado las banderías políticas y poner la salud de la población en primer lugar” y concluyeron “es una pena que los intendentes de Viedma y Patagones no hayan tomado la iniciativa”.
El amparo solicitará “el cese inmediato de todo volcado de líquidos cloacales al río Negro” y que se realice “un estudio serio e independiente para analizar cuanto antes sea posible el verdadero estado de salud del rio y los balnearios”, sostuvo Rochás.
Aclaró que “no es la preocupación de un sector político, hay que dejar de lado banderías y transmitir que no podemos estar a las puertas del verano con la incertidumbre del estado del río, tenemos fuertes dudas de que las muestras hayan dado por encima de la media y que en otros momentos bajan los valores y al promediar se generen índices inferiores; tememos que haya habido picos de contaminación en función de las mareas”.
Insistió con que es necesaria “información concreta y veraz”.
.
Fecha de Publicación: 03/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La preocupación que se generó en las comunidades de Viedma y Patagones, en relación a la salud del río Negro llevó a que los ediles del Frente para la Victoria de ambos Concejos Deliberantes y el legislador Nicolás Rochás se reunieran el viernes para elaborar un recurso de amparo ambiental colectivo que fue presentado ante la Justicia Federal.
Los funcionarios consideraron que existen evidentes signos de contaminación registrados en el río Negro las últimas semanas.
Por eso la acción fue impulsada ante el Juzgado Federal de Viedma, y estará acompañada por planillas en las que invitan a los vecinos a adherir a la medida mediante la firma de los documentos que serán distribuidos en comercios y por las redes sociales.
Rochas manifestó que “el amparo que presentamos, responde a la preocupación que los vecinos de ambas ciudades plantearon, de esta manera nos hacemos eco de una población que siente temor por la salud, en el uso recreativo del río”.
Los concejales y el legislador coincidieron en que “en un tema como este se deben dejar de lado las banderías políticas y poner la salud de la población en primer lugar” y concluyeron “es una pena que los intendentes de Viedma y Patagones no hayan tomado la iniciativa”.
El amparo solicitará “el cese inmediato de todo volcado de líquidos cloacales al río Negro” y que se realice “un estudio serio e independiente para analizar cuanto antes sea posible el verdadero estado de salud del rio y los balnearios”, sostuvo Rochás.
Aclaró que “no es la preocupación de un sector político, hay que dejar de lado banderías y transmitir que no podemos estar a las puertas del verano con la incertidumbre del estado del río, tenemos fuertes dudas de que las muestras hayan dado por encima de la media y que en otros momentos bajan los valores y al promediar se generen índices inferiores; tememos que haya habido picos de contaminación en función de las mareas”.
Insistió con que es necesaria “información concreta y veraz”.
.
Ya se hacen pruebas de generación distribuida
Universidades hacen pruebas de generación distribuida
Fecha de Publicación: 02/01/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Dos casas de altos estudios comenzaron a inyectar energía proveniente de generadores fotovoltaicos a su red interna. Monitorean y aportan datos para la futura reglamentación de la ley que busca ingresar excedentes producidos por un particular, institución o empresa
Con un generador fotovoltaico, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) comenzó este mes a inyectar energía eléctrica a la red interna de su Departamento de Ingeniería Eléctrica. De esta manera conformó un laboratorio solar real de monitoreo y estudio de la generación distribuida conectadas a la red convencional.
Cabe señalar que la energía fotovoltaica consiste en generar electricidad a partir de paneles que absorben la radiación solar y luego transforman en energía.
Según confirmó a Comercio y Justicia el director del Grupo de Estudio sobre Energía (GESE-UTN), Mario Bartolomeo, la iniciativa se ubica a la vanguardia en la ciudad de Córdoba en el desarrollo de conocimiento en la generación de energías renovables destinadas al consumo eléctrico. Agregó que con esta experiencia están aportando a la reglamentación de la Ley de Generación Distribuida, que en un futuro próximo promulgará la Provincia.
Cabe recordar que a nivel normativo se busca ingresar a la red eléctrica los excedentes producidos por un particular con mejores precios para ese tipo de producción energía. Sin embargo, el costo de los equipos hace que el uso particular de esta tecnología no se expanda, por lo que requiere incentivos para poder despertar aun más el interés en la generación distribuida. Además, apunta a que las empresas o instituciones que superen 300 kW de consumo deberán generar ocho por ciento de éste. La metodología que se pretende instaurar ya funciona en países europeos pero aún no tiene avances en la región.
“La energía del generador fotovoltaico que pusimos en marcha en la UTN va al consumo del laboratorio. En esta primera etapa, estamos haciendo mediciones. Por ejemplo, entre las 11 y las 12 del mediodía se ha generado aproximadamente 1.400 vatios/hora”, describió Bartolomeo.
En Argentina sólo tres provincias, -Santa Fe, Salta y Mendoza- cuentan con un marco regulatorio para que usuarios residenciales, comerciales e industriales puedan inyectar energía limpia a la red, por medio de fuentes renovables, a cambio de un resarcimiento en la boleta eléctrica. Para la puesta en marcha, los especialistas recalcan que se necesitan ajustes de los distribuidores en las líneas eléctricas vigentes.
Además de la UTN, la Universidad Católica de Córdoba (UCC) también puso en marcha una planta piloto de generación distribuida para autoconsumo. Ambas casas de altos estudios integran, con otros actores, el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba (Capec).
.
Fecha de Publicación: 02/01/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
Dos casas de altos estudios comenzaron a inyectar energía proveniente de generadores fotovoltaicos a su red interna. Monitorean y aportan datos para la futura reglamentación de la ley que busca ingresar excedentes producidos por un particular, institución o empresa
Con un generador fotovoltaico, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) comenzó este mes a inyectar energía eléctrica a la red interna de su Departamento de Ingeniería Eléctrica. De esta manera conformó un laboratorio solar real de monitoreo y estudio de la generación distribuida conectadas a la red convencional.
Cabe señalar que la energía fotovoltaica consiste en generar electricidad a partir de paneles que absorben la radiación solar y luego transforman en energía.
Según confirmó a Comercio y Justicia el director del Grupo de Estudio sobre Energía (GESE-UTN), Mario Bartolomeo, la iniciativa se ubica a la vanguardia en la ciudad de Córdoba en el desarrollo de conocimiento en la generación de energías renovables destinadas al consumo eléctrico. Agregó que con esta experiencia están aportando a la reglamentación de la Ley de Generación Distribuida, que en un futuro próximo promulgará la Provincia.
Cabe recordar que a nivel normativo se busca ingresar a la red eléctrica los excedentes producidos por un particular con mejores precios para ese tipo de producción energía. Sin embargo, el costo de los equipos hace que el uso particular de esta tecnología no se expanda, por lo que requiere incentivos para poder despertar aun más el interés en la generación distribuida. Además, apunta a que las empresas o instituciones que superen 300 kW de consumo deberán generar ocho por ciento de éste. La metodología que se pretende instaurar ya funciona en países europeos pero aún no tiene avances en la región.
“La energía del generador fotovoltaico que pusimos en marcha en la UTN va al consumo del laboratorio. En esta primera etapa, estamos haciendo mediciones. Por ejemplo, entre las 11 y las 12 del mediodía se ha generado aproximadamente 1.400 vatios/hora”, describió Bartolomeo.
En Argentina sólo tres provincias, -Santa Fe, Salta y Mendoza- cuentan con un marco regulatorio para que usuarios residenciales, comerciales e industriales puedan inyectar energía limpia a la red, por medio de fuentes renovables, a cambio de un resarcimiento en la boleta eléctrica. Para la puesta en marcha, los especialistas recalcan que se necesitan ajustes de los distribuidores en las líneas eléctricas vigentes.
Además de la UTN, la Universidad Católica de Córdoba (UCC) también puso en marcha una planta piloto de generación distribuida para autoconsumo. Ambas casas de altos estudios integran, con otros actores, el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba (Capec).
.
Vinculo entre la soja y las inundaciones
Científico del Inta halla un vínculo entre la soja y las inundaciones
Fecha de Publicación: 02/01/2017
Fuente: Primera Plana de Pergamino
Provincia/Región: Nacional
Un experto del Inta asegura que las grandes inundaciones no se explican sólo por la caída de lluvia, sino por el mal manejo del agua, la desforestación y el modelo productivo. Culpa a la soja y advierte que sino se detiene este proceso habrá mayores inundaciones
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. “No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios.
Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense. “Fue un tsumani que vino del cielo”, había dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza, argumentaron otros mandatarios.
Bertram estudia desde hace diez años los “excesos hídricos”. Su trabajo académico fue titulado “Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?” (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables.
“El incremento sostenido del componente freático que se dio en los últimos 40 años en la región pampeana, y que en la actualidad se acerca demasiado a la superficie, conlleva a un alto riesgo no solo en lo que respecta a producciones agrícologanaderas, sino también en sectores urbanos, pudiendo generar en ambas situaciones de inundaciones”, alertaba el trabajo, presentado en el XXV Congreso Nacional del Agua (Conagua 2015) en Paraná.
Bertram explica en lenguaje gráfico: “La napa estaba a diez metros de profundidad y hoy está a menos de un metro. Los suelos están saturados, no pueden absorber más. Es como si antes teníamos una maceta grande y echábamos un balde de agua. Ahora la maceta es diez veces más chica pero echamos el mismo balde de agua”.
La investigación explica que se observaron dos tipos de efectos en el comportamiento de la napa, a corto plazo (asociado a precipitaciones) y largo plazo (relacionados con los cultivos y el consumo que generan). Luego del procesamiento de datos (donde confirmaron que las lluvias se mantuvieron dentro de sus promedios anuales) aseguran: “A partir de datos históricos se puede observar una relación directa entre el incremento de los cultivos agrícolas (de soja principalmente) y el acercamiento de la napa freática a la superficie”.
El trabajo señala que buena parte de la región pampeana la napa freática se encuentra a un metro de profundidad (o menos) y recuerda que diez millones de hectárea pasaron de la actividad ganadera o mixta a la puramente agrícola, con preponderancia de la soja. “Millones de hectáreas de pasturas y pastizales que consumían agua durante los doce meses del año fueron cambiadas por cultivos anuales que, en el mejor de los casos lo hacen durante un tercio o la mitad de ese tiempo, pasando de consumir anualmente 1500-2000 milímetros a 500-800 milímetros”, precisa el trabajo como explicación del ascenso de la napa casi a la superficie.
Sobre la actual inundación, que afecta a 40 mil personas (11 mil evacuados), el investigador del INTA señala que “llovió por encima de la media, pero de ninguna manera eso explica la magnitud del desastre; la clave está en el ascenso de la napa y que arrasaron el monte que retenía agua”.
La investigación concluye que “si no se modifican las rotaciones o el uso de la tierra, no sólo se seguirá incrementando el nivel freático, sino también la superficie, con un alto riesgo de anegamiento”. Afirma que se pueden encontrar soluciones (incorporación de pasturas, otros cultivos, mejor manejo de agua), pero debe primar una “mirada amplia”, interdisciplinaria, donde además de los sectores productivos se tenga en cuenta los aspectos ambientales y sociales.
.
Fecha de Publicación: 02/01/2017
Fuente: Primera Plana de Pergamino
Provincia/Región: Nacional
Un experto del Inta asegura que las grandes inundaciones no se explican sólo por la caída de lluvia, sino por el mal manejo del agua, la desforestación y el modelo productivo. Culpa a la soja y advierte que sino se detiene este proceso habrá mayores inundaciones
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Una investigación del INTA explica que el cambio del uso del suelo es un factor fundamental para explicar por qué las inundaciones son cada vez más continuas y graves. “No estamos de acuerdo en que los excesos hídricos se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a cuestiones asociadas al proceso de minería que sufre la agricultura y a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”, afirma Nicolás Bertram, investigador del INTA Marcos Juárez (Córdoba). También apunta a las responsabilidades del poder económico del agronegocios.
Misiones sufrió una gran inundación en 2014. A inicios de 2015 fue el turno de Córdoba y Santiago del Estero. El segundo semestre sufrieron el Litoral y Buenos Aires. Este año fue el turno de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Córdoba y noroeste bonaerense. “Fue un tsumani que vino del cielo”, había dicho en 2015 el entonces gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota. En línea similar, responsabilizando a la naturaleza, argumentaron otros mandatarios.
Bertram estudia desde hace diez años los “excesos hídricos”. Su trabajo académico fue titulado “Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?” (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables.
“El incremento sostenido del componente freático que se dio en los últimos 40 años en la región pampeana, y que en la actualidad se acerca demasiado a la superficie, conlleva a un alto riesgo no solo en lo que respecta a producciones agrícologanaderas, sino también en sectores urbanos, pudiendo generar en ambas situaciones de inundaciones”, alertaba el trabajo, presentado en el XXV Congreso Nacional del Agua (Conagua 2015) en Paraná.
Bertram explica en lenguaje gráfico: “La napa estaba a diez metros de profundidad y hoy está a menos de un metro. Los suelos están saturados, no pueden absorber más. Es como si antes teníamos una maceta grande y echábamos un balde de agua. Ahora la maceta es diez veces más chica pero echamos el mismo balde de agua”.
La investigación explica que se observaron dos tipos de efectos en el comportamiento de la napa, a corto plazo (asociado a precipitaciones) y largo plazo (relacionados con los cultivos y el consumo que generan). Luego del procesamiento de datos (donde confirmaron que las lluvias se mantuvieron dentro de sus promedios anuales) aseguran: “A partir de datos históricos se puede observar una relación directa entre el incremento de los cultivos agrícolas (de soja principalmente) y el acercamiento de la napa freática a la superficie”.
El trabajo señala que buena parte de la región pampeana la napa freática se encuentra a un metro de profundidad (o menos) y recuerda que diez millones de hectárea pasaron de la actividad ganadera o mixta a la puramente agrícola, con preponderancia de la soja. “Millones de hectáreas de pasturas y pastizales que consumían agua durante los doce meses del año fueron cambiadas por cultivos anuales que, en el mejor de los casos lo hacen durante un tercio o la mitad de ese tiempo, pasando de consumir anualmente 1500-2000 milímetros a 500-800 milímetros”, precisa el trabajo como explicación del ascenso de la napa casi a la superficie.
Sobre la actual inundación, que afecta a 40 mil personas (11 mil evacuados), el investigador del INTA señala que “llovió por encima de la media, pero de ninguna manera eso explica la magnitud del desastre; la clave está en el ascenso de la napa y que arrasaron el monte que retenía agua”.
La investigación concluye que “si no se modifican las rotaciones o el uso de la tierra, no sólo se seguirá incrementando el nivel freático, sino también la superficie, con un alto riesgo de anegamiento”. Afirma que se pueden encontrar soluciones (incorporación de pasturas, otros cultivos, mejor manejo de agua), pero debe primar una “mirada amplia”, interdisciplinaria, donde además de los sectores productivos se tenga en cuenta los aspectos ambientales y sociales.
.
En preservación del yacaré, Argentina es lider
Argentina es referente mundial en la preservación del yacaré
Fecha de Publicación: 02/01/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El país es referente mundial en una iniciativa científica que preserva y devuelve a la naturaleza a yacarés en Corrientes, Santa Fe y Formosa, donde se multiplicó 10 veces la población de estos caimanes, como parte de un proyecto autosustentable.
La piel de caimán cotiza alto en Europa y desde hace una década Italia importa miles de cueros de especies criadas en Formosa, donde a finales del 2001 se puso en marcha un plan que no sólo procesa piezas de exportación, sino que revirtió el peligro de extinción y llevó de 60.000 a 600.000 la cantidad de animales en sus dos variantes: Latirostris, conocido como yacaré overo, y Crocodilus Yacaré, vulgarmente llamado caimán negro.
El método utilizado en las tres provincias es el "rancheo" y Santa Fe fue pionera al lanzarlo en 1990, bajo el todavía vigente "Proyecto Yacaré", que lleva devueltos unos 30.000 caimanes a la naturaleza y unos 115.000 huevos cosechados en incubadoras, durante 26 años de trabajo ininterrumpido.
El rancheo promueve un equilibrio entre el aprovechamiento comercial de las especies y su conservación a largo plazo en su hábitat natural, además de desalentar la caza furtiva y generar trabajo para las poblaciones locales.
La técnica cuenta con el aval del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (CSG), la Unión Mundial para la Conservación (UICN) y la Comisión para la Supervivencia de Especies (SSC).
América latina posee la mayor diversidad de cocodrilianos, pero muchos de ellos están amenazados por la invasión de su hábitat a partir del avance de las ciudades, la agricultura, la contaminación, la cacería y el comercio ilegal de pieles.
La empresa Caimanes de Formosa administra en esa provincia una población anual de entre 70.000 y 80.000 animales y el emprendimiento posiciona a la Argentina en el exclusivo grupo de exportadores de un cuero que escasea en el mundo y que cotiza entre 100 y 150 dólares la pieza.
En cuatro hectáreas del parque industrial de la capital provincial, unos 12.000 caimanes son faenados anualmente para extraerle su piel, procesarla y venderla a Italia, que confecciona productos de marroquinería; a Estados Unidos, para sus clásicas botas texanas; y, en menor medida, a Rusia, Japón y España.
El 95 por ciento de la faena está dirigido a la exportación de la piel y sólo se procesa el 5 por ciento restante para consumo de carne en Formosa y en Capital Federal: yacaré frito, en empanadas o a la plancha son algunas de las variantes gastronómicas que se ofrecen en la costanera sobre el río Pilcomayo, cuyos restaurantes compran tres toneladas por mes. En menor proporción, los hoteles de lujo de Buenos Aires sirven menúes gourmet, a valores que rondan los 40 dólares el plato.
A fines del 2001, en plena crisis económica y social, Eric Silberstein inauguró el criadero formoseño como parte de un proyecto autosustentable que devuelve a la naturaleza el 15 por ciento de las crías nacidas en cautiverio y da trabajo a unos 400 pobladores que todos los veranos salen a recolectar huevos de yacarés y cobran 500 pesos por nido.
Es que en su hábitat natural, de 1.000 huevos sólo nacen 100 yacarés (el 10 por ciento) y apenas 20 crías cumplen el primer año de vida. Sequías, inundaciones, temperaturas extremas, zorros, iguanas, carpinchos, aves rapaces y serpientes son los principales enemigos de los pequeños cocodrilos.
"El año pasado cosechamos 78.000 huevos y el 15 por ciento fue devuelto a la naturaleza; liberamos animales de casi 2,5 kilos y 1,10 metros, vacunados, alimentados con comida balanceada y cuidados en ambientes de agua limpia y lozas radiantes; por eso, cuando los yacarés vuelven a sus humedales están fuertes y ya no son una presa fácil de depredar", contó Silberstein, en una entrevista con Télam.
La participación de los lugareños en el emprendimiento hizo retroceder también la acción de los cazadores furtivos. Los recolectores esperan la llegada del verano para salir a buscar nidos y poco a poco -según relató Silberstein- fueron apropiándose del proyecto. "Son los primeros que denuncian cuando aparece algún cazador en la zona que puede poner en peligro la recolección de huevos", apuntó.
Con la misma metodología, Yacaré Porá es una granja modelo que en 11 años ya devolvió unos 9.000 ejemplares a las regiones silvestres de Corrientes y que a su vez desarrolla colecciones de lujo de carteras, portafolios y billeteras en cuero de yacaré, que se venden en la Argentina y en España y que dan viabilidad económica al proyecto.
En la localidad correntina de Ituzaingó, los propietarios de las tierras y los pobladores están involucrados en la conservación de especies. "Cada huevo que se cosecha en el campo genera ventajas económicas y eso hace que los yacarés sean considerados un recurso valioso e indispensable para la conservación de los humedales", reflexionó en diálogo con Télam Mauro Cardozo, jefe de operaciones de Yacaré Porá.
El 5 por ciento de una población aproximada de 27.000 ejemplares es devuelto anualmente a la naturaleza, como parte de un emprendimiento que tiene por principal objetivo "convencer a los pobladores sobre el valor de preservar las especies y el hábitat".
"Un animal muerto representa un ingreso económico una vez, pero un animal vivo representa un ingreso muchas veces porque son animales muy longevos y las hembras recién desarrollan su capacidad reproductiva a los 7 años", destacó Cardozo, y apuntó como "logro" que con los años los lugareños entendieron que "el proyecto es importante para su vida y su economía".
Si bien inicialmente Yacaré Porá devolvía el 10 por ciento de los caimanes nacidos en cautiverio, por recomendación de especialistas del Conicet y de la Dirección de Fauna de Corrientes, se redujo a la mitad ese número para evitar una sobrepoblación.
La producción en la granja arroja unos 4.500 cueros, de los cuales el 40 por ciento se vende en el mercado interno, el 30 se transforma en productos terminados y el resto se exporta.
De igual manera, en Formosa, el esquema denominado "repoblación en la naturaleza" está aprobado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y permite no sólo que los animales regresen fortalecidos a sus lugares de origen, sino que su adaptación y recuperación sea monitoreada por la Dirección de Fauna provincial, a través de un precinto metálico en una de sus patas.
El período de gestación de los caimanes dura entre 70 y 85 días. En ese tiempo, los huevos permanecen en sofisticadas incubadoras que regulan los parámetros de humedad y calor. Apenas nacen, los pichones son mantenidos en observación durante 24 horas en cajones plásticos y luego transferidos a casi 200 piletones de crianza, que ocupan 1,5 hectáreas y donde los animales permanecerán dos años hasta alcanzar el tamaño necesario para su faena (entre 4 y 5 kilos).
El predio en el parque industrial de Formosa cuenta también con una planta frigorífica fiscalizada por Senasa y un depósito para el secado de los cueros, que luego serán enviados a una curtiembre de la localidad bonaerense de Wilde y desde allí a Europa, Estados Unidos y Asia. Italia, el principal importador, recibe el producto cortado y listo para convertirse en zapato, billetera, cinturón o cartera. Sólo la tintura se hace en la península europea.
Con todo, en la Argentina, el furor por la piel de cocodrilo que mostraban los turistas cuando visitaban Buenos Aires fue decreciendo en las últimas décadas. Las variaciones en el tipo de cambio del dólar hicieron que las peleterías y zapaterías del centro porteño dejaran de ser una parada obligatoria para los extranjeros. Antes, la ciudad ofrecía diseños exclusivos a una décima parte de lo que podía valer la misma pieza en Europa.
"Tenemos un producto único, un producto que escasea en el mundo; la comercialización mundial de cocodrilos es bastante exclusiva, históricamente fue el cuero más preciado y en Argentina hay una larga tradición después de Italia que nos hace los mejores curtidores del mundo", concluyó Silbertein.
En Santa Fe, a fines de los 80 el caimán Latirostris era parte del apéndice elaborado por la Cites sobre especies amenazadas de la fauna y la flora y se lo consideraba desaparecido en territorio santafesino. Por eso, Proyecto Yacaré liberó a la naturaleza todos los caimanes nacidos en cautiverio durante su primera década, según relató a Télam Pablo Siroski, miembro del emprendimiento.
Actualmente tiene una población anual de entre 12.000 y 15.000 animales en las piletas de crianza, de los cuales se devuelve entre el 15 y el 20 por ciento a la naturaleza y, del resto, se exporta a Italia el 40 por ciento.
.
Fecha de Publicación: 02/01/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El país es referente mundial en una iniciativa científica que preserva y devuelve a la naturaleza a yacarés en Corrientes, Santa Fe y Formosa, donde se multiplicó 10 veces la población de estos caimanes, como parte de un proyecto autosustentable.
La piel de caimán cotiza alto en Europa y desde hace una década Italia importa miles de cueros de especies criadas en Formosa, donde a finales del 2001 se puso en marcha un plan que no sólo procesa piezas de exportación, sino que revirtió el peligro de extinción y llevó de 60.000 a 600.000 la cantidad de animales en sus dos variantes: Latirostris, conocido como yacaré overo, y Crocodilus Yacaré, vulgarmente llamado caimán negro.
El método utilizado en las tres provincias es el "rancheo" y Santa Fe fue pionera al lanzarlo en 1990, bajo el todavía vigente "Proyecto Yacaré", que lleva devueltos unos 30.000 caimanes a la naturaleza y unos 115.000 huevos cosechados en incubadoras, durante 26 años de trabajo ininterrumpido.
El rancheo promueve un equilibrio entre el aprovechamiento comercial de las especies y su conservación a largo plazo en su hábitat natural, además de desalentar la caza furtiva y generar trabajo para las poblaciones locales.
La técnica cuenta con el aval del Grupo de Especialistas en Cocodrilos (CSG), la Unión Mundial para la Conservación (UICN) y la Comisión para la Supervivencia de Especies (SSC).
América latina posee la mayor diversidad de cocodrilianos, pero muchos de ellos están amenazados por la invasión de su hábitat a partir del avance de las ciudades, la agricultura, la contaminación, la cacería y el comercio ilegal de pieles.
La empresa Caimanes de Formosa administra en esa provincia una población anual de entre 70.000 y 80.000 animales y el emprendimiento posiciona a la Argentina en el exclusivo grupo de exportadores de un cuero que escasea en el mundo y que cotiza entre 100 y 150 dólares la pieza.
En cuatro hectáreas del parque industrial de la capital provincial, unos 12.000 caimanes son faenados anualmente para extraerle su piel, procesarla y venderla a Italia, que confecciona productos de marroquinería; a Estados Unidos, para sus clásicas botas texanas; y, en menor medida, a Rusia, Japón y España.
El 95 por ciento de la faena está dirigido a la exportación de la piel y sólo se procesa el 5 por ciento restante para consumo de carne en Formosa y en Capital Federal: yacaré frito, en empanadas o a la plancha son algunas de las variantes gastronómicas que se ofrecen en la costanera sobre el río Pilcomayo, cuyos restaurantes compran tres toneladas por mes. En menor proporción, los hoteles de lujo de Buenos Aires sirven menúes gourmet, a valores que rondan los 40 dólares el plato.
A fines del 2001, en plena crisis económica y social, Eric Silberstein inauguró el criadero formoseño como parte de un proyecto autosustentable que devuelve a la naturaleza el 15 por ciento de las crías nacidas en cautiverio y da trabajo a unos 400 pobladores que todos los veranos salen a recolectar huevos de yacarés y cobran 500 pesos por nido.
Es que en su hábitat natural, de 1.000 huevos sólo nacen 100 yacarés (el 10 por ciento) y apenas 20 crías cumplen el primer año de vida. Sequías, inundaciones, temperaturas extremas, zorros, iguanas, carpinchos, aves rapaces y serpientes son los principales enemigos de los pequeños cocodrilos.
"El año pasado cosechamos 78.000 huevos y el 15 por ciento fue devuelto a la naturaleza; liberamos animales de casi 2,5 kilos y 1,10 metros, vacunados, alimentados con comida balanceada y cuidados en ambientes de agua limpia y lozas radiantes; por eso, cuando los yacarés vuelven a sus humedales están fuertes y ya no son una presa fácil de depredar", contó Silberstein, en una entrevista con Télam.
La participación de los lugareños en el emprendimiento hizo retroceder también la acción de los cazadores furtivos. Los recolectores esperan la llegada del verano para salir a buscar nidos y poco a poco -según relató Silberstein- fueron apropiándose del proyecto. "Son los primeros que denuncian cuando aparece algún cazador en la zona que puede poner en peligro la recolección de huevos", apuntó.
Con la misma metodología, Yacaré Porá es una granja modelo que en 11 años ya devolvió unos 9.000 ejemplares a las regiones silvestres de Corrientes y que a su vez desarrolla colecciones de lujo de carteras, portafolios y billeteras en cuero de yacaré, que se venden en la Argentina y en España y que dan viabilidad económica al proyecto.
En la localidad correntina de Ituzaingó, los propietarios de las tierras y los pobladores están involucrados en la conservación de especies. "Cada huevo que se cosecha en el campo genera ventajas económicas y eso hace que los yacarés sean considerados un recurso valioso e indispensable para la conservación de los humedales", reflexionó en diálogo con Télam Mauro Cardozo, jefe de operaciones de Yacaré Porá.
El 5 por ciento de una población aproximada de 27.000 ejemplares es devuelto anualmente a la naturaleza, como parte de un emprendimiento que tiene por principal objetivo "convencer a los pobladores sobre el valor de preservar las especies y el hábitat".
"Un animal muerto representa un ingreso económico una vez, pero un animal vivo representa un ingreso muchas veces porque son animales muy longevos y las hembras recién desarrollan su capacidad reproductiva a los 7 años", destacó Cardozo, y apuntó como "logro" que con los años los lugareños entendieron que "el proyecto es importante para su vida y su economía".
Si bien inicialmente Yacaré Porá devolvía el 10 por ciento de los caimanes nacidos en cautiverio, por recomendación de especialistas del Conicet y de la Dirección de Fauna de Corrientes, se redujo a la mitad ese número para evitar una sobrepoblación.
La producción en la granja arroja unos 4.500 cueros, de los cuales el 40 por ciento se vende en el mercado interno, el 30 se transforma en productos terminados y el resto se exporta.
De igual manera, en Formosa, el esquema denominado "repoblación en la naturaleza" está aprobado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y permite no sólo que los animales regresen fortalecidos a sus lugares de origen, sino que su adaptación y recuperación sea monitoreada por la Dirección de Fauna provincial, a través de un precinto metálico en una de sus patas.
El período de gestación de los caimanes dura entre 70 y 85 días. En ese tiempo, los huevos permanecen en sofisticadas incubadoras que regulan los parámetros de humedad y calor. Apenas nacen, los pichones son mantenidos en observación durante 24 horas en cajones plásticos y luego transferidos a casi 200 piletones de crianza, que ocupan 1,5 hectáreas y donde los animales permanecerán dos años hasta alcanzar el tamaño necesario para su faena (entre 4 y 5 kilos).
El predio en el parque industrial de Formosa cuenta también con una planta frigorífica fiscalizada por Senasa y un depósito para el secado de los cueros, que luego serán enviados a una curtiembre de la localidad bonaerense de Wilde y desde allí a Europa, Estados Unidos y Asia. Italia, el principal importador, recibe el producto cortado y listo para convertirse en zapato, billetera, cinturón o cartera. Sólo la tintura se hace en la península europea.
Con todo, en la Argentina, el furor por la piel de cocodrilo que mostraban los turistas cuando visitaban Buenos Aires fue decreciendo en las últimas décadas. Las variaciones en el tipo de cambio del dólar hicieron que las peleterías y zapaterías del centro porteño dejaran de ser una parada obligatoria para los extranjeros. Antes, la ciudad ofrecía diseños exclusivos a una décima parte de lo que podía valer la misma pieza en Europa.
"Tenemos un producto único, un producto que escasea en el mundo; la comercialización mundial de cocodrilos es bastante exclusiva, históricamente fue el cuero más preciado y en Argentina hay una larga tradición después de Italia que nos hace los mejores curtidores del mundo", concluyó Silbertein.
En Santa Fe, a fines de los 80 el caimán Latirostris era parte del apéndice elaborado por la Cites sobre especies amenazadas de la fauna y la flora y se lo consideraba desaparecido en territorio santafesino. Por eso, Proyecto Yacaré liberó a la naturaleza todos los caimanes nacidos en cautiverio durante su primera década, según relató a Télam Pablo Siroski, miembro del emprendimiento.
Actualmente tiene una población anual de entre 12.000 y 15.000 animales en las piletas de crianza, de los cuales se devuelve entre el 15 y el 20 por ciento a la naturaleza y, del resto, se exporta a Italia el 40 por ciento.
.
Fallo judicial contra minera Alumbrera
Histórica sentencia judicial contra minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 01/01/2017
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados en Concepción y Alpachiri.
El fallo judicial se desprende del juicio iniciado hace 10 años por los hermanos Carlos y Antonio Aranda en contra de empresa minera Alumbrera Ltda. y de Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD) por contaminación.
“La sentencia que fue realizada por el juez civil de la II Nominación Eduardo Dip Tártalo del Centro Judicial Concepción, es clarísima; minera Alumbrera contamina, es un fallo ejemplificador y sienta una jurisprudencia histórica en nuestra el país”, explicó a primerafuente, Carlos Aranda.
En la sentencia, que fue apelada por el los abogados de la empresa extranjera, el juez Dip Tártalo ordena a la empresa minera Alumbrera Ltda. que “realice todas las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados por la actividad que desarrolla hasta la total desaparición de los agentes contaminantes del suelo y del aire, de las aguas superficiales y subterráneas, acompañando las pruebas necesarias al efecto. Reponga a su estado anterior de las áreas deforestadas y sin vegetación a causa de la apertura de caminos, calles, locaciones, picadas, zanjas, canteras, mineraloducto y toda otra actividad que haya ocasionado la pérdida del manto vegetal. Acompañe copias certificadas de los estudios sobre el agua de los ríos que cruza el mineraloducto en la provincia de Tucumán desde el año 1999 y que constituya o acredite haber formado el fondo de restauración ambiental previsto en el artículo 22 de la ley 25.675. Acredite la contratación el seguro de cobertura al que refiere el artículo 22 de le ley 25.675 e informe el plazo de cobertura, atento al hecho notorio del retiro de la firma del país. Si ya hubiera dado cumplimiento a alguna de estas medidas o esté en curso de cumplimiento como consecuencia del cierre de la mina, informe tal situación a este juzgado”.
Por otra parte, en mismo fallo, el Juez aconseja al Poder Ejecutivo provincial, que por medio del Ministerio de Salud de la Provincia se proyecte la realización de un relevamiento actualizado de impactos tóxicos sobre la población de las cuencas de los Ríos Medina, Chirimayo y Gastona, con el objeto de detectar las enfermedades y/o patologías que guarden relación directa con la contaminación de la los acuíferos de la zona y que se disponga su atención médica inmediata. Además que se instruya a los organismos provinciales como la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres para que den inmediata respuesta a las cuestiones de implicancia social, sobre todo las ambientales, poniendo a cargo del Estado Provincial la realización de pericias.
Además la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT. SAPEM) deberá realizar un informe acabado sobre el estado del servicio de agua potable de la ciudad de Concepción en la localidad de Alpachiri y las proyecciones para ampliar y mejorar tal servicio.
Los hermanos Aranda denunciaron hace 10 años la contaminación del agua de Alpachiri y Concepción, de acuerdo a estudios y análisis realizados en laboratorios de Argentina, Canadá e Inglaterra, que involucra directamente a la empresa minera Bajo La Alumbrera, emplazada en la vecina provincia de Catamarca.
“Más allá que el magistrado no hizo lugar a la demanda por daños y perjuicios contra la minera lo que nosotros en realidad queríamos era demostrar es que la empresa si contaminó y eso dejó bien en claro el fallo. Nosotros estamos tranquilos luchamos contra un monstruo que tenían a su disposición medios de comunicación, dinero, contactos políticos y más de 40 abogados contra nosotros dos y ganamos la pelea”, señalaron los hermanos.
.
Fecha de Publicación: 01/01/2017
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Por primera vez una sentencia de la Justicia provincial ordena a la empresa a realizar las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados en Concepción y Alpachiri.
El fallo judicial se desprende del juicio iniciado hace 10 años por los hermanos Carlos y Antonio Aranda en contra de empresa minera Alumbrera Ltda. y de Yacimiento Minero Aguas de Dionisio (YMAD) por contaminación.
“La sentencia que fue realizada por el juez civil de la II Nominación Eduardo Dip Tártalo del Centro Judicial Concepción, es clarísima; minera Alumbrera contamina, es un fallo ejemplificador y sienta una jurisprudencia histórica en nuestra el país”, explicó a primerafuente, Carlos Aranda.
En la sentencia, que fue apelada por el los abogados de la empresa extranjera, el juez Dip Tártalo ordena a la empresa minera Alumbrera Ltda. que “realice todas las acciones necesarias para la recomposición integral de los daños ambientales causados por la actividad que desarrolla hasta la total desaparición de los agentes contaminantes del suelo y del aire, de las aguas superficiales y subterráneas, acompañando las pruebas necesarias al efecto. Reponga a su estado anterior de las áreas deforestadas y sin vegetación a causa de la apertura de caminos, calles, locaciones, picadas, zanjas, canteras, mineraloducto y toda otra actividad que haya ocasionado la pérdida del manto vegetal. Acompañe copias certificadas de los estudios sobre el agua de los ríos que cruza el mineraloducto en la provincia de Tucumán desde el año 1999 y que constituya o acredite haber formado el fondo de restauración ambiental previsto en el artículo 22 de la ley 25.675. Acredite la contratación el seguro de cobertura al que refiere el artículo 22 de le ley 25.675 e informe el plazo de cobertura, atento al hecho notorio del retiro de la firma del país. Si ya hubiera dado cumplimiento a alguna de estas medidas o esté en curso de cumplimiento como consecuencia del cierre de la mina, informe tal situación a este juzgado”.
Por otra parte, en mismo fallo, el Juez aconseja al Poder Ejecutivo provincial, que por medio del Ministerio de Salud de la Provincia se proyecte la realización de un relevamiento actualizado de impactos tóxicos sobre la población de las cuencas de los Ríos Medina, Chirimayo y Gastona, con el objeto de detectar las enfermedades y/o patologías que guarden relación directa con la contaminación de la los acuíferos de la zona y que se disponga su atención médica inmediata. Además que se instruya a los organismos provinciales como la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres para que den inmediata respuesta a las cuestiones de implicancia social, sobre todo las ambientales, poniendo a cargo del Estado Provincial la realización de pericias.
Además la Sociedad Aguas del Tucumán (SAT. SAPEM) deberá realizar un informe acabado sobre el estado del servicio de agua potable de la ciudad de Concepción en la localidad de Alpachiri y las proyecciones para ampliar y mejorar tal servicio.
Los hermanos Aranda denunciaron hace 10 años la contaminación del agua de Alpachiri y Concepción, de acuerdo a estudios y análisis realizados en laboratorios de Argentina, Canadá e Inglaterra, que involucra directamente a la empresa minera Bajo La Alumbrera, emplazada en la vecina provincia de Catamarca.
“Más allá que el magistrado no hizo lugar a la demanda por daños y perjuicios contra la minera lo que nosotros en realidad queríamos era demostrar es que la empresa si contaminó y eso dejó bien en claro el fallo. Nosotros estamos tranquilos luchamos contra un monstruo que tenían a su disposición medios de comunicación, dinero, contactos políticos y más de 40 abogados contra nosotros dos y ganamos la pelea”, señalaron los hermanos.
.
Etiquetas:
Alumbrera,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Tucumán
|
0
comentarios
La Corte ordenó acelerar la limpieza del Riachuelo
Al cerrar el año, la Corte Suprema ordenó acelerar la limpieza del Riachuelo
Fecha de Publicación: 01/01/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Riachuelo
Pidió a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo "intensificar" el cumplimiento del fallo de hace más de ocho años.
En su último acuerdo del año, la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) que “intensifique el cumplimiento” de la sentencia que hace más de ocho años dispuso el saneamiento de ese curso de agua.
El máximo tribunal resolvió por unanimidad que la Acumar “establezca un sistema de indicadores, presente informes periódicos e intensifique las tareas en el cumplimiento de la sentencia” que dispuso el saneamiento de la cuenca.
El 30 de noviembre, la Corte celebró una audiencia pública a la que fueron convocadas autoridades nacionales, porteñas, bonaerenses y de la Acumar, para evaluar el estado de las tareas de limpieza y urbanización de la cuenca.
Los jueces se retiraron disconformes de esa instancia y ayer concretaron la decisión de apurar los trabajos, en su mayoría con atrasos y demoras. “Se constataron deficiencias en el cumplimiento del programa establecido en la sentencia de la Corte del 8 de julio de 2008”, advirtieron los jueces del tribunal.
En ese sentido, la Corte requirió “a la Acumar que establezca un sistema de indicadores que, conforme a los criterios internacionales de medición disponibles, permita -en un plazo perentorio de tres meses- medir el nivel de cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (Pisa)”.
Los jueces destacaron “el control de la contaminación industrial, el saneamiento de basurales y limpieza de márgenes, la expansión de la red de agua potable y cloacas, la relocalización de villas y asentamientos precarios, el plan sanitario de emergencia y la calidad ambiental”.
En ese punto, el tribunal exigió “avanzar en la liberación del camino de sirga a la altura de las villas 21-24 y 26 y en la relocalización de sus habitantes”.
Eso había sido reclamado durante la audiencia pública a viva voz por vecinos, a los que no se les había permitido participar de las preguntas a los funcionarios. En esa oportunidad, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, hizo desalojar de la sala de audiencias a vecinos de la villa 21-24.
Después de la salida del último director de Acumar, Julio Torti, se habla de cambios en esa institución: que desaparecería la Dirección Operativa, a cargo de Gabriela Seijo, y que Gladys González, interventora del Síndicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu), quedaría como responsable.
.
Fecha de Publicación: 01/01/2017
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Riachuelo
Pidió a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo "intensificar" el cumplimiento del fallo de hace más de ocho años.
En su último acuerdo del año, la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) que “intensifique el cumplimiento” de la sentencia que hace más de ocho años dispuso el saneamiento de ese curso de agua.
El máximo tribunal resolvió por unanimidad que la Acumar “establezca un sistema de indicadores, presente informes periódicos e intensifique las tareas en el cumplimiento de la sentencia” que dispuso el saneamiento de la cuenca.
El 30 de noviembre, la Corte celebró una audiencia pública a la que fueron convocadas autoridades nacionales, porteñas, bonaerenses y de la Acumar, para evaluar el estado de las tareas de limpieza y urbanización de la cuenca.
Los jueces se retiraron disconformes de esa instancia y ayer concretaron la decisión de apurar los trabajos, en su mayoría con atrasos y demoras. “Se constataron deficiencias en el cumplimiento del programa establecido en la sentencia de la Corte del 8 de julio de 2008”, advirtieron los jueces del tribunal.
En ese sentido, la Corte requirió “a la Acumar que establezca un sistema de indicadores que, conforme a los criterios internacionales de medición disponibles, permita -en un plazo perentorio de tres meses- medir el nivel de cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan Integral de Saneamiento Ambiental (Pisa)”.
Los jueces destacaron “el control de la contaminación industrial, el saneamiento de basurales y limpieza de márgenes, la expansión de la red de agua potable y cloacas, la relocalización de villas y asentamientos precarios, el plan sanitario de emergencia y la calidad ambiental”.
En ese punto, el tribunal exigió “avanzar en la liberación del camino de sirga a la altura de las villas 21-24 y 26 y en la relocalización de sus habitantes”.
Eso había sido reclamado durante la audiencia pública a viva voz por vecinos, a los que no se les había permitido participar de las preguntas a los funcionarios. En esa oportunidad, el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, hizo desalojar de la sala de audiencias a vecinos de la villa 21-24.
Después de la salida del último director de Acumar, Julio Torti, se habla de cambios en esa institución: que desaparecería la Dirección Operativa, a cargo de Gabriela Seijo, y que Gladys González, interventora del Síndicato de Obreros Marítimos Unidos (Somu), quedaría como responsable.
.
Chaco evaluó como va el Plan Maestro Humedales
Evaluaron el avance del Plan Maestro Humedales junto a consultores del CFI
Fecha de Publicación: 01/01/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Se realizaron obras en la Isla del Cerrito, Puerto Eva Perón, Puerto Bermejo, Vedia y se trabaja para la recuperación del histórico balneario "El Paranacito"; con el objetivo de impulsar el desarrollo turístico, productivo y social de las localidades.
El secretario General de Gobierno Horacio Rey y el ministro de Infraestructura Fabián Echezarreta se reunieron con consultores del CFI para analizar los avances del Plan Maestro Humedales, en lo que tiene que ver con la planificación de proyectos estratégicos, que apuestan a potenciar la riqueza social, productiva, y turística de la Región.
Durante el encuentro analizaron las acciones que se llevarán adelante, a partir de los resultados del estudio de planificación e investigación que realizaron los técnicos, y que es financiado por el Consejo Federal de Inversiones. El trabajo cuenta con un 75% de consultores locales y está coordinado en conjunto por profesionales de Nación y el Ministerio de Infraestructura, a través de la Subsecretaría de Programas y Proyectos.
En una primera etapa el Plan incluye a localidades como Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Margarita Belén, Las Palmas, La Leonesa, General Vedia y Puerto Bermejo, con la proyección de llegar a doce municipios.
“Estamos trabajando fuertemente en el desarrollo sustentable de los pueblos, con proyectos estratégicos e integrales”, sostuvo el secretario General, al tiempo que puntualizó en el Máster Plan Humedales, que “tienen como principal objetivo conservar y potenciar el crecimiento sostenido del Humedal Chaco y su biodiversidad, en base a su importancia ambiental, social y económica”.
Grandes resultados
“Este Plan Maestro ya cuenta con resultados estratégicos en varias localidades, a través de la articulación de las distintas áreas del Gobierno y municipios”, precisó el ministro de Infraestructura, al tiempo que puntualizó en las obras que se realizaron y se encuentran ejecutando en “la Isla del Cerrito, Puerto Eva Perón, Puerto Bermejo, Vedia y avanzamos en la recuperación del histórico balneario “El Paranacito”.
Cabe recordar que los planes Maestros: “Humedales” y “Ciudad Rio” son propuestas integrales que el Gobierno provincial lleva adelante a través del Ministerio de Infraestructura coordinado con la Secretaria General de Gobierno y Coordinación y municipios. A partir de una clara estrategia de planificación-acción, se apuesta a impulsar el desarrollo turístico, productivo y social de las localidades incluidas en el mismo.
Echezarreta indicó además que se proyecta realizar el Paseo Costanero en el Barrio San Pedro Pescador, “que permitirá aprovechar la obra de defensa hídrica para poner en valor el área ribereña del Paraná”. A su vez, en colaboración con el Instituto de Turismo en el marco del Master Plan Impenetrable se ejecutan obras claves en Villa Rio Bermejito y se avanza en intervenciones de apoyo al servicio turístico.
.
Fecha de Publicación: 01/01/2017
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Se realizaron obras en la Isla del Cerrito, Puerto Eva Perón, Puerto Bermejo, Vedia y se trabaja para la recuperación del histórico balneario "El Paranacito"; con el objetivo de impulsar el desarrollo turístico, productivo y social de las localidades.
El secretario General de Gobierno Horacio Rey y el ministro de Infraestructura Fabián Echezarreta se reunieron con consultores del CFI para analizar los avances del Plan Maestro Humedales, en lo que tiene que ver con la planificación de proyectos estratégicos, que apuestan a potenciar la riqueza social, productiva, y turística de la Región.
Durante el encuentro analizaron las acciones que se llevarán adelante, a partir de los resultados del estudio de planificación e investigación que realizaron los técnicos, y que es financiado por el Consejo Federal de Inversiones. El trabajo cuenta con un 75% de consultores locales y está coordinado en conjunto por profesionales de Nación y el Ministerio de Infraestructura, a través de la Subsecretaría de Programas y Proyectos.
En una primera etapa el Plan incluye a localidades como Isla del Cerrito, Colonia Benítez, Margarita Belén, Las Palmas, La Leonesa, General Vedia y Puerto Bermejo, con la proyección de llegar a doce municipios.
“Estamos trabajando fuertemente en el desarrollo sustentable de los pueblos, con proyectos estratégicos e integrales”, sostuvo el secretario General, al tiempo que puntualizó en el Máster Plan Humedales, que “tienen como principal objetivo conservar y potenciar el crecimiento sostenido del Humedal Chaco y su biodiversidad, en base a su importancia ambiental, social y económica”.
Grandes resultados
“Este Plan Maestro ya cuenta con resultados estratégicos en varias localidades, a través de la articulación de las distintas áreas del Gobierno y municipios”, precisó el ministro de Infraestructura, al tiempo que puntualizó en las obras que se realizaron y se encuentran ejecutando en “la Isla del Cerrito, Puerto Eva Perón, Puerto Bermejo, Vedia y avanzamos en la recuperación del histórico balneario “El Paranacito”.
Cabe recordar que los planes Maestros: “Humedales” y “Ciudad Rio” son propuestas integrales que el Gobierno provincial lleva adelante a través del Ministerio de Infraestructura coordinado con la Secretaria General de Gobierno y Coordinación y municipios. A partir de una clara estrategia de planificación-acción, se apuesta a impulsar el desarrollo turístico, productivo y social de las localidades incluidas en el mismo.
Echezarreta indicó además que se proyecta realizar el Paseo Costanero en el Barrio San Pedro Pescador, “que permitirá aprovechar la obra de defensa hídrica para poner en valor el área ribereña del Paraná”. A su vez, en colaboración con el Instituto de Turismo en el marco del Master Plan Impenetrable se ejecutan obras claves en Villa Rio Bermejito y se avanza en intervenciones de apoyo al servicio turístico.
.
Minería vrs Glaciares: se filtran documentos
Filtran material que reconoce conflicto minero con glaciares
Fecha de Publicación: 31/12/2016
Fuente: Cba24n
Provincia/Región: Nacional
En documentos gubernamentales se hace referencia al riesgo de 10 mil millones de dólares en inversiones.
La filtración de documentos de la Sub Secretaría de Desarrollo Minero de la Nación dio a conocer que el Gobierno evalúa el riego de 10 mil millones de dólares en inversiones mineras por el conflicto con la Ley de Glaciares.
El Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) publicó que por primera vez Estado reconoció la presencia de firmas mineras en lugares donde hay glaciares.
“La metodología de la Mesa Técnica permite identificar cuáles GE [Glaciares de Escombros] no tienen una cantidad relevante de hielo (Estudio de Significancia Hídrica), para así exceptuarlos del área a proteger”, se expresa en un Power Point de 13 filminas.
La ONG puntualizó que "Es irónico que es Mario Capello (funcionario a cargo del área), traído de una provincia minera como San Juan, que niega rotundamente que hubiera un conflicto entre la minería y los glaciares, quien generó el primer documento de Estado que reconoce el conflicto en blanco y negro".
.
Fecha de Publicación: 31/12/2016
Fuente: Cba24n
Provincia/Región: Nacional
En documentos gubernamentales se hace referencia al riesgo de 10 mil millones de dólares en inversiones.
La filtración de documentos de la Sub Secretaría de Desarrollo Minero de la Nación dio a conocer que el Gobierno evalúa el riego de 10 mil millones de dólares en inversiones mineras por el conflicto con la Ley de Glaciares.
El Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) publicó que por primera vez Estado reconoció la presencia de firmas mineras en lugares donde hay glaciares.
“La metodología de la Mesa Técnica permite identificar cuáles GE [Glaciares de Escombros] no tienen una cantidad relevante de hielo (Estudio de Significancia Hídrica), para así exceptuarlos del área a proteger”, se expresa en un Power Point de 13 filminas.
La ONG puntualizó que "Es irónico que es Mario Capello (funcionario a cargo del área), traído de una provincia minera como San Juan, que niega rotundamente que hubiera un conflicto entre la minería y los glaciares, quien generó el primer documento de Estado que reconoce el conflicto en blanco y negro".
.
Conicet advierte sobre los polinizadores
Polinizadores en alerta
Fecha de Publicación: 31/12/2016
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Las poblaciones de estos animales, que contribuyen a la seguridad alimentaria y a mantener la biodiversidad e integridad de los ecosistemas, están en declive en el mundo.
La Declaración de Cancún sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad para el bienestar fue firmada el 3 de diciembre de 2016 durante la 13º conferencia de las partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP13). Cuenta con el aval de 190 gobiernos y, en uno de sus puntos, resalta la importancia de los polinizadores para los cultivos y el ganado, y su rol en el manejo y preservación para las poblaciones y el medioambiente.
La actividad de estos animales atraviesa transversalmente a la sociedad, en sus ámbitos culturales, sociales, económicos y alimentarios. Ellos transportan, adherido a su cuerpo, el polen de una planta al estigma de otra para fecundarla. Aunque la mayoría de los polinizadores son insectos –abejas, moscas, escarabajos, mariposas y polillas -, también hay otros animales que cumplen estas funciones, como las aves, las lagartijas, los murciélagos y algunos mamíferos.
A pesar de su importancia a nivel global se observa una tendencia hacia la pérdida de sus poblaciones. Un informe publicado recientemente en la revista Nature del que participaron Marcelo Aizen, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCO), y Lucas Garibaldi, investigador independiente del CONICET y director del Instituto de Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD – UNRN), analizan los diferentes valores que tienen los polinizadores, su estado, los riesgos a los que están sometidos y las proyecciones a futuro.
Los autores, investigadores de Argentina, Reino Unido, Brasil, Alemania, Holanda y Australia, explican que en los últimos 50 años los cultivos que dependen de los polinizadores crecieron a una tasa más baja en cuanto a productividad y tuvieron más variabilidad que los que no y advierten que ello “sugiere que los servicios de polinización pueden estar comprometidos por la reducción de las poblaciones de polinizadores”.
Economía
Más allá de los beneficios para la alimentación y los ecosistemas, los polinizadores afectan los mercados globales de alimentos, ya que los cultivos polinizados por animales tienen usualmente un precio de venta más alto que aquellos que no. Para dar un ejemplo, algunos de los más importantes que dependen de ellos son el cacao, las almendras y el café.
“Paradójicamente”, explica Garibaldi, “por un lado estamos perdiendo muchas especies de polinizadores silvestres, pero por el otro nuestra agricultura depende cada vez más de polinizadores porque se plantan, en relación, más cultivos que se ven beneficiados por la acción de estos animales. Es decir que es un servicio que cada vez tenemos menos y del que cada vez necesitamos más”.
Además de los servicios asociados con la provisión de alimentos, las plantas dependientes de polinizadores contribuyen directamente a la producción de medicinas, biocombustibles, fibras, materiales de construcción e instrumentos musicales, entre otros.
Salud
“Las flores que no son polinizadas por animales desarrollan frutos con menor contenido nutricional. Entonces la disminución de polinizadores no sólo afecta la cantidad, sino también la calidad de los alimentos”, explica Aizen. Y es que los frutos y semillas de los cultivos dependientes de polinizadores – por ejemplo la gran mayoría de los frutales y oleaginosas – representan la principal fuente de algunos micronutrientes como las vitaminas A y C, el hierro, el calcio, el flúor y el ácido fólico.
“Los problemas asociados [a la disminución de las poblaciones de polinizadores] son aquellos relacionados a la falta de alguno de estos micronutrientes entre los que se incluyen, entre otros, ceguera por falta de vitamina A, anemia por falta de hierro, desnutrición infantil y mortalidad prenatal por falta de cualquiera de estos micronutrientes o combinación de ellos”, agrega Aizen.
Panorama actual
El reporte, además, analiza el estado actual de las poblaciones de polinizadores . Según indican los autores, durante el último siglo se han registrado disminuciones en las poblaciones de abejas en regiones altamente industrializadas del noroeste de Europa y el este de América del Norte. “Además, los polinizadores están cambiando rangos a latitudes más templadas o a mayores altitudes, siguiendo el cambio climático”, analizan en el trabajo.
En Argentina, según Garibaldi, no se conoce mucho sobre el estado de los polinizadores. A iniciativa de algunos investigadores se han relevado regiones específicas y allí “se ha registrado una clara reducción en los polinizadores nativos”, agrega.
“Lamentablemente en los últimos años en la Argentina y en otros países la tendencia es a perder diversidad y lo que se está fomentando es la homogeneización del paisaje, a partir por ejemplo de la dominancia de un solo cultivo o de una sola especie”, dice Garibaldi.
Acciones
“Las acciones que se pueden implementar fueron resumidas en un artículo muy reciente publicado en la revista Science y del cual Leonardo Galetto, investigador superior del CONICET en el IMBIV de Córdoba es coautor. Las mismas incluyen, entre otras medidas, la promoción de sistemas agrícolas diversificados, la implementación de estándares más altos en el uso de pesticidas y la regulación del comercio de abejas manejadas. Esto exige legislación del estado, su implementación por parte de los productores lo que se traduce en muchos casos en cambios en el uso de la tierra, así como compromisos por producir pesticidas con menor impacto ambiental por parte la industria de agroquímicos”, dice Aizen.
Además, agrega, el público puede participar activamente comprando los alimentos certificados como amigables con los polinizadores y cultivando en jardines, balcones, y aún en macetas diferentes tipos de plantas con flores, por ejemplo.
“Para promover a los polinizadores las claves son proveer diversidad de plantas y de hábitats, que aportan diferentes recursos, ya sean flores o espacios para nidificar. De las flores obtienen polen y néctar, que es su alimento, mientras que otros polinizadores más especializados también obtienen aceite y otros recursos”, dice Garibaldi.
Y, en ese sentido, Aizen agrega: “Las acciones que se pueden tomar tanto a nivel local, como de país, y la implementación de convenios a nivel global como los que se asumen en la Convención de Diversidad Biológica son claves para mantener y promover esta diversidad”.
.
Fecha de Publicación: 31/12/2016
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional
Las poblaciones de estos animales, que contribuyen a la seguridad alimentaria y a mantener la biodiversidad e integridad de los ecosistemas, están en declive en el mundo.
La Declaración de Cancún sobre conservación y uso sustentable de la biodiversidad para el bienestar fue firmada el 3 de diciembre de 2016 durante la 13º conferencia de las partes de la Convención de Diversidad Biológica (COP13). Cuenta con el aval de 190 gobiernos y, en uno de sus puntos, resalta la importancia de los polinizadores para los cultivos y el ganado, y su rol en el manejo y preservación para las poblaciones y el medioambiente.
La actividad de estos animales atraviesa transversalmente a la sociedad, en sus ámbitos culturales, sociales, económicos y alimentarios. Ellos transportan, adherido a su cuerpo, el polen de una planta al estigma de otra para fecundarla. Aunque la mayoría de los polinizadores son insectos –abejas, moscas, escarabajos, mariposas y polillas -, también hay otros animales que cumplen estas funciones, como las aves, las lagartijas, los murciélagos y algunos mamíferos.
A pesar de su importancia a nivel global se observa una tendencia hacia la pérdida de sus poblaciones. Un informe publicado recientemente en la revista Nature del que participaron Marcelo Aizen, investigador superior del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA, CONICET-UNCO), y Lucas Garibaldi, investigador independiente del CONICET y director del Instituto de Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD – UNRN), analizan los diferentes valores que tienen los polinizadores, su estado, los riesgos a los que están sometidos y las proyecciones a futuro.
Los autores, investigadores de Argentina, Reino Unido, Brasil, Alemania, Holanda y Australia, explican que en los últimos 50 años los cultivos que dependen de los polinizadores crecieron a una tasa más baja en cuanto a productividad y tuvieron más variabilidad que los que no y advierten que ello “sugiere que los servicios de polinización pueden estar comprometidos por la reducción de las poblaciones de polinizadores”.
Economía
Más allá de los beneficios para la alimentación y los ecosistemas, los polinizadores afectan los mercados globales de alimentos, ya que los cultivos polinizados por animales tienen usualmente un precio de venta más alto que aquellos que no. Para dar un ejemplo, algunos de los más importantes que dependen de ellos son el cacao, las almendras y el café.
“Paradójicamente”, explica Garibaldi, “por un lado estamos perdiendo muchas especies de polinizadores silvestres, pero por el otro nuestra agricultura depende cada vez más de polinizadores porque se plantan, en relación, más cultivos que se ven beneficiados por la acción de estos animales. Es decir que es un servicio que cada vez tenemos menos y del que cada vez necesitamos más”.
Además de los servicios asociados con la provisión de alimentos, las plantas dependientes de polinizadores contribuyen directamente a la producción de medicinas, biocombustibles, fibras, materiales de construcción e instrumentos musicales, entre otros.
Salud
“Las flores que no son polinizadas por animales desarrollan frutos con menor contenido nutricional. Entonces la disminución de polinizadores no sólo afecta la cantidad, sino también la calidad de los alimentos”, explica Aizen. Y es que los frutos y semillas de los cultivos dependientes de polinizadores – por ejemplo la gran mayoría de los frutales y oleaginosas – representan la principal fuente de algunos micronutrientes como las vitaminas A y C, el hierro, el calcio, el flúor y el ácido fólico.
“Los problemas asociados [a la disminución de las poblaciones de polinizadores] son aquellos relacionados a la falta de alguno de estos micronutrientes entre los que se incluyen, entre otros, ceguera por falta de vitamina A, anemia por falta de hierro, desnutrición infantil y mortalidad prenatal por falta de cualquiera de estos micronutrientes o combinación de ellos”, agrega Aizen.
Panorama actual
El reporte, además, analiza el estado actual de las poblaciones de polinizadores . Según indican los autores, durante el último siglo se han registrado disminuciones en las poblaciones de abejas en regiones altamente industrializadas del noroeste de Europa y el este de América del Norte. “Además, los polinizadores están cambiando rangos a latitudes más templadas o a mayores altitudes, siguiendo el cambio climático”, analizan en el trabajo.
En Argentina, según Garibaldi, no se conoce mucho sobre el estado de los polinizadores. A iniciativa de algunos investigadores se han relevado regiones específicas y allí “se ha registrado una clara reducción en los polinizadores nativos”, agrega.
“Lamentablemente en los últimos años en la Argentina y en otros países la tendencia es a perder diversidad y lo que se está fomentando es la homogeneización del paisaje, a partir por ejemplo de la dominancia de un solo cultivo o de una sola especie”, dice Garibaldi.
Acciones
“Las acciones que se pueden implementar fueron resumidas en un artículo muy reciente publicado en la revista Science y del cual Leonardo Galetto, investigador superior del CONICET en el IMBIV de Córdoba es coautor. Las mismas incluyen, entre otras medidas, la promoción de sistemas agrícolas diversificados, la implementación de estándares más altos en el uso de pesticidas y la regulación del comercio de abejas manejadas. Esto exige legislación del estado, su implementación por parte de los productores lo que se traduce en muchos casos en cambios en el uso de la tierra, así como compromisos por producir pesticidas con menor impacto ambiental por parte la industria de agroquímicos”, dice Aizen.
Además, agrega, el público puede participar activamente comprando los alimentos certificados como amigables con los polinizadores y cultivando en jardines, balcones, y aún en macetas diferentes tipos de plantas con flores, por ejemplo.
“Para promover a los polinizadores las claves son proveer diversidad de plantas y de hábitats, que aportan diferentes recursos, ya sean flores o espacios para nidificar. De las flores obtienen polen y néctar, que es su alimento, mientras que otros polinizadores más especializados también obtienen aceite y otros recursos”, dice Garibaldi.
Y, en ese sentido, Aizen agrega: “Las acciones que se pueden tomar tanto a nivel local, como de país, y la implementación de convenios a nivel global como los que se asumen en la Convención de Diversidad Biológica son claves para mantener y promover esta diversidad”.
.
Barrick con Pascua-Lama, por ahora en "a ver que pasa"
Postergan hasta febrero la decisión de avanzar o no con la mina Lama
Fecha de Publicación: 31/12/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
La determinación se demoró por la posibilidad de volver a aplicar retenciones a la actividad, como proponía la oposición.
Aunque se esperaba para este mes una definición por parte de la minera Barrick para avanzar o no con Lama, una posibilidad que espera con ansias el sector minero provincial, la determinación quedará recién para febrero, según sostienen fuentes del sector.
Lo que habría jugado en contra del anuncio fue el intento opositor de volver a aplicar retenciones a la actividad, que hubiera sido un baldazo de agua fría para la explotación de minerales que se hace en la provincia.
La mayor expectativa se generó a partir de septiembre, cuando Barrick anunció que había contratado a George Bee para que en el plazo de 90 días, que se cumplen ahora en diciembre, el canadiense entregara un informe sobre la viabilidad de Lama.
Se esperaba en el sector que con esa información la compañía hiciera un anuncio antes de finalizar 2016, pero no ocurrió.
Fuentes del sector minero anticiparon que el informe sería positivo para avanzar con el emprendimiento, aunque no han trascendido detalles, por tanto no se puede hablar de la magnitud del nuevo proyecto.
Los mismos voceros aseguran que la compañía demoró en tomar una decisión respecto de si avanzará o no con el proyecto debido a la discusión de la vuelta de las retenciones mineras que contemplaba el proyecto de Sergio Massa, el FPV y el PJ.
Como la iniciativa sufrió el traspié que todo mundo ya conoce, los ejecutivos canadienses se tomarían un par de meses para estudiarlo y recién en febrero de 2017 tomarían una decisión al respecto.
Se espera que luego de esa definición se abra una etapa de negociación con el Gobierno de San Juan, ya que cualquier anuncio de este tipo será consensuado con las autoridades provinciales, indicaron fuentes oficiales.
En el Gobierno esperan tener detalles para hablar del tema y no quisieron adelantar opinión al respecto, y mucho menos fechas. Primero quieren ver la magnitud de los planes de la compañía canadiense para luego hacer pública alguna decisión.
Entre los proveedores ya es común escuchar hablar de que el proyecto será mucho más chico del original, que dejará de ser binacional.
No hay que olvidar que una vez anunciada la intención de avanzar de parte de la compañía, viene una larga etapa de obtención de permisos tanto en la provincia como en la Nación. No importa que el viejo proyecto haya conseguido su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), como se habla de una modificación sustancial, Barrick deberá volver a obtener una nueva para avanzar.
Lo que empezó siendo un proyecto binacional, denominado Pascua-Lama, quedó paralizado desde 2013 por problemas ambientales en Chile. Pero después surgió la alternativa de explotar sólo Lama, del lado argentino.
Según calculó en su momento el ministro de Minería, Alberto Hensel, una eventual reactivación del plan requerirá de una inversión de entre 900 y 1.100 millones de dólares, y generará entre 2.500 y 3.000 nuevos puestos de trabajo.
Si bien la mayor cantidad de reservas -el 75% del mineral- están del lado chileno, es atractivo también iniciar un proyecto más chico para extraer el otro 25%, que representa alrededor de 3 millones de onzas de oro.
.
Fecha de Publicación: 31/12/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
La determinación se demoró por la posibilidad de volver a aplicar retenciones a la actividad, como proponía la oposición.
Aunque se esperaba para este mes una definición por parte de la minera Barrick para avanzar o no con Lama, una posibilidad que espera con ansias el sector minero provincial, la determinación quedará recién para febrero, según sostienen fuentes del sector.
Lo que habría jugado en contra del anuncio fue el intento opositor de volver a aplicar retenciones a la actividad, que hubiera sido un baldazo de agua fría para la explotación de minerales que se hace en la provincia.
La mayor expectativa se generó a partir de septiembre, cuando Barrick anunció que había contratado a George Bee para que en el plazo de 90 días, que se cumplen ahora en diciembre, el canadiense entregara un informe sobre la viabilidad de Lama.
Se esperaba en el sector que con esa información la compañía hiciera un anuncio antes de finalizar 2016, pero no ocurrió.
Fuentes del sector minero anticiparon que el informe sería positivo para avanzar con el emprendimiento, aunque no han trascendido detalles, por tanto no se puede hablar de la magnitud del nuevo proyecto.
Los mismos voceros aseguran que la compañía demoró en tomar una decisión respecto de si avanzará o no con el proyecto debido a la discusión de la vuelta de las retenciones mineras que contemplaba el proyecto de Sergio Massa, el FPV y el PJ.
Como la iniciativa sufrió el traspié que todo mundo ya conoce, los ejecutivos canadienses se tomarían un par de meses para estudiarlo y recién en febrero de 2017 tomarían una decisión al respecto.
Se espera que luego de esa definición se abra una etapa de negociación con el Gobierno de San Juan, ya que cualquier anuncio de este tipo será consensuado con las autoridades provinciales, indicaron fuentes oficiales.
En el Gobierno esperan tener detalles para hablar del tema y no quisieron adelantar opinión al respecto, y mucho menos fechas. Primero quieren ver la magnitud de los planes de la compañía canadiense para luego hacer pública alguna decisión.
Entre los proveedores ya es común escuchar hablar de que el proyecto será mucho más chico del original, que dejará de ser binacional.
No hay que olvidar que una vez anunciada la intención de avanzar de parte de la compañía, viene una larga etapa de obtención de permisos tanto en la provincia como en la Nación. No importa que el viejo proyecto haya conseguido su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), como se habla de una modificación sustancial, Barrick deberá volver a obtener una nueva para avanzar.
Lo que empezó siendo un proyecto binacional, denominado Pascua-Lama, quedó paralizado desde 2013 por problemas ambientales en Chile. Pero después surgió la alternativa de explotar sólo Lama, del lado argentino.
Según calculó en su momento el ministro de Minería, Alberto Hensel, una eventual reactivación del plan requerirá de una inversión de entre 900 y 1.100 millones de dólares, y generará entre 2.500 y 3.000 nuevos puestos de trabajo.
Si bien la mayor cantidad de reservas -el 75% del mineral- están del lado chileno, es atractivo también iniciar un proyecto más chico para extraer el otro 25%, que representa alrededor de 3 millones de onzas de oro.
.
Córdoba: marcharon 5000 y frenaron una ley ecocida
La calle se le plantó a la ley de bosques
Fecha de Publicación: 30/12/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El martes la reforma a la ley fue cajoneada en la Legislatura, luego de un traspié del PJ. Pero la marcha convocada para la tarde de ayer se hizo igual con mucha participación.
Con 29 grados a las 16 arrancó la movilización en rechazo a los cambios a la ley de ordenamiento territorial, más conocida como “ley de bosques”.
Cuatro cuadras sobre Colón, entre Cañada y General Paz, empezaron a movilizarse de manera pacífica hacia la Plazoleta del Fundador, en el centro de la ciudad.
Con música, aplausos, bailes y cantos, los vecinos de las sierras cordobesas y de otras partes de la provincia se hicieron escuchar. “¡Alerta, alerta que camina, el pueblo organizado por el monte y por la vida!”, coreaban.
“Te quiero monte, te necesito expandido, sano y bello”, “los tsunami no caen del cielo”, “los bosques no se venden” eran algunas de las consignas pintadas en carteles hechos a mano.
Familias, amigos, gente grande, gente joven marcharon para pedir una ley que proteja el 3 por ciento del bosque nativo que queda, y no que intente avanzar sobre él.
Las vecinas de la Asamblea de Sierras Chicas se mostraron preocupadas. “Hemos tenido una experiencia muy triste y esta ley es descabellada: van a sacar los árboles que sirven de esponja”, dijo Silvia Rodríguez.
A unos metros, un grupo de hombres con trajes de apicultores cargan una abeja gigante de cartón. Carlos Muñoz es productor de miel de San Marcos Sierras: “Nosotros no somos meros ambientalistas, somos productores que necesitamos el monte para producir”, contó. “Esta ley va a favor de los productores ganaderos y proyectos inmobiliarios”, señaló.
La expresidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo Alicia Barchuk pidió que no se retroceda en el ordenamiento de los bosques. “Quieren pintar de amarrillo zonas que son rojas y no se dan cuenta que van contra la vida”.
Y en medio de la calma se armó una ronda alrededor de Doña Jovita, quien entró en escena con un segway al que ella llama “burro eléctrico”. “Estoy chocha, con el corazón cargado de esperanzas. Que la inocencia nos valga y la conciencia también. Del árbol vienen todos los bichos y del árbol venimos nosotros. ¡Viva el árbol!”, gritó.
A las 18 llegaron los primeros caminantes a la Plazoleta que está detrás de la Catedral y se acomodaron frente al escenario para compartir letra y música con más de más de 25 artistas. Una marcha que marca la cancha para el debate que viene, en 2017.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2016
Fuente: Día a Día Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El martes la reforma a la ley fue cajoneada en la Legislatura, luego de un traspié del PJ. Pero la marcha convocada para la tarde de ayer se hizo igual con mucha participación.
Con 29 grados a las 16 arrancó la movilización en rechazo a los cambios a la ley de ordenamiento territorial, más conocida como “ley de bosques”.
Cuatro cuadras sobre Colón, entre Cañada y General Paz, empezaron a movilizarse de manera pacífica hacia la Plazoleta del Fundador, en el centro de la ciudad.
Con música, aplausos, bailes y cantos, los vecinos de las sierras cordobesas y de otras partes de la provincia se hicieron escuchar. “¡Alerta, alerta que camina, el pueblo organizado por el monte y por la vida!”, coreaban.
“Te quiero monte, te necesito expandido, sano y bello”, “los tsunami no caen del cielo”, “los bosques no se venden” eran algunas de las consignas pintadas en carteles hechos a mano.
Familias, amigos, gente grande, gente joven marcharon para pedir una ley que proteja el 3 por ciento del bosque nativo que queda, y no que intente avanzar sobre él.
Las vecinas de la Asamblea de Sierras Chicas se mostraron preocupadas. “Hemos tenido una experiencia muy triste y esta ley es descabellada: van a sacar los árboles que sirven de esponja”, dijo Silvia Rodríguez.
A unos metros, un grupo de hombres con trajes de apicultores cargan una abeja gigante de cartón. Carlos Muñoz es productor de miel de San Marcos Sierras: “Nosotros no somos meros ambientalistas, somos productores que necesitamos el monte para producir”, contó. “Esta ley va a favor de los productores ganaderos y proyectos inmobiliarios”, señaló.
La expresidenta de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo Alicia Barchuk pidió que no se retroceda en el ordenamiento de los bosques. “Quieren pintar de amarrillo zonas que son rojas y no se dan cuenta que van contra la vida”.
Y en medio de la calma se armó una ronda alrededor de Doña Jovita, quien entró en escena con un segway al que ella llama “burro eléctrico”. “Estoy chocha, con el corazón cargado de esperanzas. Que la inocencia nos valga y la conciencia también. Del árbol vienen todos los bichos y del árbol venimos nosotros. ¡Viva el árbol!”, gritó.
A las 18 llegaron los primeros caminantes a la Plazoleta que está detrás de la Catedral y se acomodaron frente al escenario para compartir letra y música con más de más de 25 artistas. Una marcha que marca la cancha para el debate que viene, en 2017.
.
Ya es ley la transformación del zoo de Mendoza
Es ley la transformación del zoo mendocino en un Ecoparque
Fecha de Publicación: 30/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza
El proyecto de ley, que busca el bienestar animal con el traslado paulatino de especies exóticas y la protección de la flora y fauna autóctonas de la zona, fue aprobado por el Senado Provincial con 20 votos afirmativos y 15 negativos.
La iniciativa, promovida tras la crisis del zoo local en el que este año murieron más de 70 animales, establece que la Dirección de Ecoparque ejercerá su competencia en el área del actual Zoológico y tiene como objeto, por un lado, lograr una correcta gestión, administración y planificación ambiental, y por otro lado, promover la protección de la flora y fauna autóctonas de Mendoza y de la Región Cuyo.
También se propone la protección y bienestar animal de acuerdo a estándares internacionales, la educación ambiental, el aprovechamiento integral de los recursos hídricos, y lograr un trabajo en conjunto científico y técnico.
Entre las limitaciones al Ecoparque se establece la prohibición de compra/venta y canje de animales con otras instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, y/o particulares.
Además el Ecoparque sólo recibirá animales provenientes de los procedimientos de aplicación de las leyes de protección de fauna silvestre y animales que ingresen como planteles de cría de la fauna autóctona, cuya entrada esté enmarcada en programas de conservación, detalla el proyecto aprobado.
Durante el debate en la legislatura de Mendoza el senador radical Jorge Teves manifestó que “este proyecto intenta modificar y cambiar el paradigma de un zoológico tradicional", lo que corresponde "con la nueva tendencia a nivel internacional de tener un mayor compromiso con el medio ambiente”.
El legislador subrayó que "en el futuro inmediato Mendoza va a tener un parque donde se pueda interactuar de un modo educativo".
En tanto, el senador Gustavo Arenas, del FpV, comentó que coinciden en “que el zoológico como está no puede seguir y hay que hacer reformas” pero resaltó que las organizaciones que generaron el proyecto original han rechazado los cambios en el proyecto que se está tratando y subrayó que “no está garantizado el consenso necesario para lograr un proyecto que contemple a todos los sectores que están vinculados con el zoo”.
Por su parte, Noelia Barbeito, del FIT dijo “que no se plantea en ningún punto del proyecto de ley cuales van a ser los estándares internacionales que van a guiar la puesta en marcha de este ecoparque”.
Además; Barbeito expresó: “no se garantiza a los trabajadores continuar con sus fuentes de trabajo, sino que se menciona la posibilidad de que sean reubicados".
El senador Guillermo Amstutz, de Unidad Popular, lamentó que no se haya podido discutir en profundidad y remarcó que nunca se encontró un proyecto alternativo que abarcara todas las posturas.
Organizaciones ambientalistas que promovían el proyecto de Ecoparque se mostraron disconformes con la norma que finalmente fue aprobada por los cambios que sufrió en su articulado, mientras que desde el área ambiental del gobierno provincial afirmaron que la norma "perdió letra reglamentaria pero no su espíritu”.
El zoo mendocino, que tenía cerca de 2.000 ejemplares, cerró al público en mayo y estuvo en el ojo de la tormenta desde noviembre de 2015 cuando comenzaron a morir animales en la zona de ciervos, lo que generó fuertes acusaciones entre empleados, delegados de ATE y las autoridades del lugar, por las que intervino la fiscal de Delitos Complejos, Claudia Ríos.
Previo al conflicto desatado en el zoológico de Mendoza, organizaciones ambientalistas habían propuesto un proyecto de ley para convertir el lugar en un ecoparque y tras la crisis del zoo, el proyecto que ya tenía el aval del gobernador, cobró nuevo impulso.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza
El proyecto de ley, que busca el bienestar animal con el traslado paulatino de especies exóticas y la protección de la flora y fauna autóctonas de la zona, fue aprobado por el Senado Provincial con 20 votos afirmativos y 15 negativos.
La iniciativa, promovida tras la crisis del zoo local en el que este año murieron más de 70 animales, establece que la Dirección de Ecoparque ejercerá su competencia en el área del actual Zoológico y tiene como objeto, por un lado, lograr una correcta gestión, administración y planificación ambiental, y por otro lado, promover la protección de la flora y fauna autóctonas de Mendoza y de la Región Cuyo.
También se propone la protección y bienestar animal de acuerdo a estándares internacionales, la educación ambiental, el aprovechamiento integral de los recursos hídricos, y lograr un trabajo en conjunto científico y técnico.
Entre las limitaciones al Ecoparque se establece la prohibición de compra/venta y canje de animales con otras instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, y/o particulares.
Además el Ecoparque sólo recibirá animales provenientes de los procedimientos de aplicación de las leyes de protección de fauna silvestre y animales que ingresen como planteles de cría de la fauna autóctona, cuya entrada esté enmarcada en programas de conservación, detalla el proyecto aprobado.
Durante el debate en la legislatura de Mendoza el senador radical Jorge Teves manifestó que “este proyecto intenta modificar y cambiar el paradigma de un zoológico tradicional", lo que corresponde "con la nueva tendencia a nivel internacional de tener un mayor compromiso con el medio ambiente”.
El legislador subrayó que "en el futuro inmediato Mendoza va a tener un parque donde se pueda interactuar de un modo educativo".
En tanto, el senador Gustavo Arenas, del FpV, comentó que coinciden en “que el zoológico como está no puede seguir y hay que hacer reformas” pero resaltó que las organizaciones que generaron el proyecto original han rechazado los cambios en el proyecto que se está tratando y subrayó que “no está garantizado el consenso necesario para lograr un proyecto que contemple a todos los sectores que están vinculados con el zoo”.
Por su parte, Noelia Barbeito, del FIT dijo “que no se plantea en ningún punto del proyecto de ley cuales van a ser los estándares internacionales que van a guiar la puesta en marcha de este ecoparque”.
Además; Barbeito expresó: “no se garantiza a los trabajadores continuar con sus fuentes de trabajo, sino que se menciona la posibilidad de que sean reubicados".
El senador Guillermo Amstutz, de Unidad Popular, lamentó que no se haya podido discutir en profundidad y remarcó que nunca se encontró un proyecto alternativo que abarcara todas las posturas.
Organizaciones ambientalistas que promovían el proyecto de Ecoparque se mostraron disconformes con la norma que finalmente fue aprobada por los cambios que sufrió en su articulado, mientras que desde el área ambiental del gobierno provincial afirmaron que la norma "perdió letra reglamentaria pero no su espíritu”.
El zoo mendocino, que tenía cerca de 2.000 ejemplares, cerró al público en mayo y estuvo en el ojo de la tormenta desde noviembre de 2015 cuando comenzaron a morir animales en la zona de ciervos, lo que generó fuertes acusaciones entre empleados, delegados de ATE y las autoridades del lugar, por las que intervino la fiscal de Delitos Complejos, Claudia Ríos.
Previo al conflicto desatado en el zoológico de Mendoza, organizaciones ambientalistas habían propuesto un proyecto de ley para convertir el lugar en un ecoparque y tras la crisis del zoo, el proyecto que ya tenía el aval del gobernador, cobró nuevo impulso.
.
Misiones: desminten desmonte en Parque Provincial
Ecología desmiente desmonte en Puerto Península
Fecha de Publicación: 30/12/2016
Fuente: IguazuNoticias
Provincia/Región: Misiones
El Ministero de Ecología y de R.N.R desmienten el video de difusión pública que circula en las redes sociales, señalando un presunto desmonte en el Parque Provincial Puerto Península, ubicado en la localidad de Puerto Iguazú.
Ante la difusión pública de un video, filmado por medio de un teléfono celular, que circula en redes sociales y en algunos medios de comunicación, que señalan un presunto desmonte en un área natural protegida bajo jurisdicción provincial, concretamente en el Parque Provincial Puerto Península, ubicado en la localidad de Puerto Iguazú, EL MINISTERIO DE ECOLOGIA Y DE R.N.R de Misiones COMUNICA QUE:
Luego de conocido el hecho se procedió a analiza la información que surge en el video, y se destaco una patrulla del Cuerpo de Guardaparques provincial los cuales recorrieron en la víspera los límites del área protegida no hallándose vestigios de extracción ilegal de madera.
POR ELLO SE DESCARTA ABSOLUTAMENTE que el hecho filmado sea dentro de los límites de Parque Provincial Puerto Península. En la fecha se está trabajando en establecer la localización exacta de los hechos que fueron conocidos en publicaciones públicas.
El Parque Provincial Puerto Península posee 6900 has., y se halla lindando al Norte con la Reserva Nacional Iguazú y el municipio de Puerto Iguazú (2.000 has.), al Este con el Parque Nacional Iguazú, al Sur con predios de propiedad de la empresa Arauco S.A, y al Oeste con la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, bajo jurisdicción militar.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2016
Fuente: IguazuNoticias
Provincia/Región: Misiones
El Ministero de Ecología y de R.N.R desmienten el video de difusión pública que circula en las redes sociales, señalando un presunto desmonte en el Parque Provincial Puerto Península, ubicado en la localidad de Puerto Iguazú.
Ante la difusión pública de un video, filmado por medio de un teléfono celular, que circula en redes sociales y en algunos medios de comunicación, que señalan un presunto desmonte en un área natural protegida bajo jurisdicción provincial, concretamente en el Parque Provincial Puerto Península, ubicado en la localidad de Puerto Iguazú, EL MINISTERIO DE ECOLOGIA Y DE R.N.R de Misiones COMUNICA QUE:
Luego de conocido el hecho se procedió a analiza la información que surge en el video, y se destaco una patrulla del Cuerpo de Guardaparques provincial los cuales recorrieron en la víspera los límites del área protegida no hallándose vestigios de extracción ilegal de madera.
POR ELLO SE DESCARTA ABSOLUTAMENTE que el hecho filmado sea dentro de los límites de Parque Provincial Puerto Península. En la fecha se está trabajando en establecer la localización exacta de los hechos que fueron conocidos en publicaciones públicas.
El Parque Provincial Puerto Península posee 6900 has., y se halla lindando al Norte con la Reserva Nacional Iguazú y el municipio de Puerto Iguazú (2.000 has.), al Este con el Parque Nacional Iguazú, al Sur con predios de propiedad de la empresa Arauco S.A, y al Oeste con la Reserva Natural de la Defensa Puerto Península, bajo jurisdicción militar.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)