En Santa Cruz siguen "informado" sobre las represas



Se concretan nuevas jornadas informativas sobre las represas

Fecha de Publicación
: 19/12/2016
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Ayer en Piedra Buena y hoy en El Calafate, técnicos de Represas Patagonia darán a conocer los detalles del nuevo proyecto de las represas, como lo hicieron en Río Gallegos tiempo atrás. Cabe recordar que la UTE (Unión Transitoria de Empresas) está integrada por las empresas argentinas Electroingeniería e Hidrocuyo, y la china Gezhouba.
Los técnicos explicarán y contestarán preguntas sobre cómo será la construcción y la operatividad de las represas que se levantarán en el río Santa Cruz.
En el Teatrino de Comandante Luis Piedra Buena se concretó la jornada en el día de ayer con bastante participación, en tanto que hoy se hará lo propio en El Calafate, en el Centro Cultural.
Es la segunda vez que se hace la actividad. El año pasado ocurrió algo similar, pero el proyecto fue modificado, por lo que se debe informar nuevamente a las comunidades cercanas a las obras.
“Son jornadas para brindar información sobre aquellos cambios introducidos al proyecto ejecutivo y una instancia de dialogo pata que la población nos transmita sus inquietudes”, comentó el responsable de Relaciones Institucionales de la UTE, Mariano Mosso.
El gerente de Ambiente, Biólogo Gerardo Parizek, el director de Ingeniería Gustavo Vater, y el gerente de Relaciones Institucionales Mariano Mosso, son quienes brindarán las informaciones que narran el proyecto final de construcción y operación de ambas represas, como también el actual estado del proyecto.
La charla es abierta a la comunidad en general, aunque desde la empresa recomiendan avisar sobre la participación mediante un correo electrónico a la dirección: jornadasrepresas@patagonia.com.ar, señalando identidad y si representan a alguna institución o si acude como particular. Aunque dicha inscripción tampoco es condicionante para poder participar de la charla informativa, sólo es a los fines organizativos.
.

Chaco libera animales recuperados del tráfico ilegal



Liberaron 208 animales recuperados del tráfico ilegal de fauna

Fecha de Publicación
: 19/12/2016
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en conjunto con Fundación Temaikèn, liberó a 208 animales provenientes del decomiso del tráfico de fauna. La liberación, en la que estuvo presente el director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos, Javier García Espil, se realizó en el predio forestal El Oasis, en Zárate, provincia de Buenos Aires.
Los animales fueron puestos en libertad después de haber sido evaluados y recuperados por biólogos y veterinarios de Temaikèn, donde transitaron su recuperación. La lista de ejemplares incluye: 9 tortugas de lago, 4 cabecitas negras, 83 cardenales de copete rojo, 10 corbatitas, 74 jilgueros, 4 mistos, 7 federales, 8 pepitero de collar, 1 tordo renegrido, 1 cardenilla y 7 reinamoras grandes. Estos fueron rescatados del comercio ilegal por personal de la Dirección de Fauna Silvestre y Conservación de la Biodiversidad de la cartera de Ambiente en distintos operativos realizados durante el año.
En ese sentido, García Espil declaró: “Estas especies silvestres vuelven a su hábitat y este es el objetivo más importante que tenemos que cumplir, no sólo detener el tráfico ilegal de fauna sino también reincorporar los animales a su espacio”. “Este es un cambio cultural que tenemos que encarar entre toda la sociedad, pensando en nuestros actos y el impacto que tienen en nuestro ambiente”, explicó el director en relación al comercio ilegal de animales. Finalmente, el funcionario remarcó el trabajo conjunto del Ministerio de Ambiente con la Fundación Temaikèn, Arauco Argentina y las autoridades de la provincia de Buenos Aires.
El Predio Oasis posee unas 10.481 hectáreas y pertenece a la empresa forestal Arauco Argentina que facilitó el espacio. La empresa cuenta, dentro de los predios de producción, con reservas naturales que buscan no impactar de forma definitiva al ambiente.
El comercio ilegal de animales constituye el tercer negocio a nivel mundial. Esta actividad mueve 180.000 de dólares por año y solo es menos rentable que la venta de armas y de drogas. El Ministerio de Ambiente trabaja para combatir el tráfico ilegal de animales en el marco de la ley 22.421, que establece la conservación de la fauna silvestre y es responsable de incautar ejemplares y articular con instituciones que trabajan en el bienestar animal para lograr su rehabilitación. Cabe recordar que 9 de cada 10 animales capturados mueren antes de llegar a ser comercializados; de los que llegan a venderse en forma ilegal se recuperan 10 de cada 100, y solo el 5 % logra regresar a su hábitat.
.

Directivos mineros chilenos a la justicia



Escombros mineros ilegales: llegó la hora de los gerentes chilenos

Fecha de Publicación
: 19/12/2016
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


Este lunes, el martes y el miércoles deben presentarse a declaración indagatoria en la justicia federal. Es la tercera vez que los citan
Después de tres intentos, está todo listo para que tres altos ejecutivos chilenos tengan que declarar desde este lunes, y hasta el miércoles, como imputados por delitos federales ante el juez Leopoldo Rago Gallo, del Juzgado Federal N° 2 de San Juan, quien los investiga por haber tirado escombros mineros ilegalmente del lado argentino de la cordillera de los Andes, en el departamento Calingasta, provincia de San Juan.
Según confirmaron fuentes del juzgado federal, no hay ningún cambio en el cronograma de indagatorias fijadas. Eso implica que los tres gerentes deben presentarse sí o sí. De lo contrario, violarán una orden de la Justicia Federal Argentina, por lo que podrían ser considerados rebeldes y hasta ser buscados por fuerzas de seguridad internacionales.
Las indagatorias son así: Ignacio Cruz Zabala, el lunes 19 de diciembre; Alberto Cerdá Mery, el martes 20 de diciembre; Robert Andrew Mayne-Nicholls para el miércoles 21 de diciembre. Éste último es un ejecutivo de alto nivel en Chile.
Los gerentes están imputados como responsables de que la minera Pelambres arroje toneladas de roca residual y 500 neumáticos gigantes en San Juan, fuera del límite.
Los ejecutivos se defienden diciendo que los indujeron a cometer un error por parte de las autoridades del gobierno nacional de Chile. Dicen que cambiaron los límites y no les avisaron.
A través de la Secretaría Penal N° 5, los gerentes deberán responder por violar dos artículos (55 y 182) de la Ley de Residuos Peligrosos.
Es la tercera vez que los tres gerentes son citados por la Justicia Federal. Como el trámite es burocrático y requiere la intervención del Ministerio de Relaciones Exteriores de ambos países, las dos veces anteriores las citaciones a indagatorias se cayeron porque las notificaciones no llegaron fehacientemente a los ejecutivos chilenos.
.

Bloqueo y represión en Veladero



Hay 29 detenidos por el bloqueo en Veladero

Fecha de Publicación
: 18/12/2016
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: San Juan


Integrantes del Encuentro Interterritorial de Jóvenes en Lucha, fueron detenidos en un operativo policial y de Gendarmería Nacional Argentina en Iglesia, donde estaban haciendo un bloqueo en el camino de ingreso a la mina Veladero de Barrick Gold, en la provincia de San Juan, en Argentina.
Todos los detenidos fueron llevados a la ciudad de San Juan. Organizaciones ambientalistas de la zona calificaron el hecho como brutal represión pot parte de las autoridades.
La compañía minera que opera el emprendimiento Veladero emitió un comunicado pronunciándose sobre el corte que está realizando un grupo de autoconvocados, impidiendo el ingreso y el egreso a la mina.

Barrick emitió un comunicado
La compañía minera que opera el emprendimiento Veladero emitió un comunicado pronunciándose sobre el corte que está realizando un grupo de autoconvocados, impidiendo el ingreso y el egreso a la mina.

El texto
Barrick informa que un grupo de entre 20 y 30 personas realiza desde esta mañana un corte en el acceso al camino minero a Veladero, a la altura de la garita de Tudcum. El bloqueo impide el tránsito de empresas proveedoras, el traslado de personal y el habitual acceso de todo tipo de vehículos a la mina Veladero.
Las autoridades provinciales están al tanto de la situación. Cabe resaltar que la compañía no aprueba ninguna acción violenta y apuesta al diálogo para la solución de cualquier tipo de controversia.

Con intervención de las fuerzas, se levantó el corte en Veladero

Manifestantes antimineros cortaron el ingreso a la mina Veladero en San Juan

Comenzó un nuevo bloqueo contra la Barrick Gold en San Juan
.

Córdoba apura una ley de bosques para desmontar



Una ley contra los bosques nativos de Córdoba

Fecha de Publicación
: 18/12/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Córdoba


Campesinos y ambientalistas denunciaron que el Gobierno provincial y las asociaciones agropecuarias quieren modificar la ley de Bosques para permitir el desmonte selectivo con químicos.
La provincia de Córdoba se encuentra en emergencia forestal, ya que sólo le quedan el 4% de sus bosques nativos originales: de 12 millones de hectáreas, quedaron apenas 500 mil. Según datos oficiales, entre 1998 y 2014 en la provincia se deforestaron 295.005 hectáreas. Desde la sanción de la Ley de Bosques (fines de 2007) se desmontaron 5.578 hectáreas de bosques que se encontraban protegidos por la normativa.
Sin embargo, la situación puede empeorar: el Ejecutivo provincial junto a un consorcio de asociaciones agropecuarias pretende que la Legislatura cordobesa apruebe un proyecto de ley de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, que reduciría las áreas protegidas y habilitaría el desmonte –incluso con químicos- para destinar más tierras a la ganadería.
“La situación es crítica”, dijo a Página/12 Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, quien le envió una carta al gobernador Juan Schiaretti exigiéndole que intervenga para frenar la iniciativa. “Lo que se pretende aprobar contradice a la Ley Nacional de Bosques, hay que aumentar la protección, no disminuirla”, añadió.
Si bien aún no se conoce el texto final que se aprobaría antes de fin de año en la Legislatura unicameral de la provincia de Córdoba, algunos borradores que comenzaron a circular por entre los despachos de los diputados despertaron preocupación entre ambientalistas, ecologistas y campesinos.
El Movimiento Campesino de Córdoba (MCC) y otras organizaciones se movilizaron esta semana hasta el parlamento cordobés para rechazar la iniciativa. “Si este proyecto se convierte en ley, aumentarán los riesgos de inundaciones, sequías, eventos climáticos severos y por otro lado incidirá en el precio de los alimentos, la peligrosidad en las rutas y el deterioro en la calidad del agua y el aire en zonas rurales y urbanas", afirmó un comunicado del MCC.
Lo que se discute, en concreto, es la posibilidad de avanzar con el desmonte selectivo con químicos –que afectaría a unas dos millones de hectáreas- y una modificación del mapa de bosques nativos, que están identificados con colores. Es decir, una reducción de la protección que hoy rige en la provincia.
Según explicó a Página/12 Fernando Barri, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del Conicet, el objetivo de las entidades rurales es “desmontar lo poco que queda de bosque nativo en la provincia”. “Van a generar un colapso ecológico”, advirtió.
“El rolado selectivo implica eliminar gran parte de la flora y se rompe el ecosistema, con la pérdida de fauna”, explicó Barri. En cuanto al mapa, el cambio de zonas rojas –de alta protección- a amarillas, facilitaría el desmonte para introducir pasturas aptas para la cría de ganado.
Giardini añadió que en Córdoba se da, al mismo tiempo, un fenómeno climático complejo que desencadenó inusuales (y graves) inundaciones en los últimos años. “Además de la expansión de la frontera agropecuaria, en la zona de las Sierras Chicas se autorizaron emprendimientos inmobiliarios que desforestaron gran parte de bosque nativo”, señaló. ¿Cuál es el impacto de este tipo de decisiones? “Es simple –continuó Giardini-, el bosque nativo nos protege del agua diez veces más que cualquier otra vegetación, tal es su poder de absorción”.
El proyecto del ejecutivo provincial -incluido el cambio de la autoridad de aplicación, que pasaría de la Secretaría de Ambiente al Ministerio de Ciencia y Tecnología provincial- es apoyado por organizaciones de empresarios como la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), la Federación Agraria (FAA) y la Sociedad Rural (SRA).
“Vemos con buenos ojos que algunos actores que hoy están contaminados sean puestos a un costado. Valoramos mucho que quien aplique la ley tenga una posición más técnica y científica en lugar de una postura ideológica. De todos modos creo que las posturas más radicalizadas han ido quedando en el camino”, declaró recientemente el titular de Cartez, Gabriel De Raedemaeker.
.

Entre Ríos y fracking, otra vez vuelta atrás



Senadores modificó el proyecto para prohibir el fracking y el texto volvió a Diputados

Fecha de Publicación
: 18/12/2016
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley que prohíbe en el territorio provincial la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking), registró a AIM. Integrantes de Foro Regional contra el Fracking indicaron que es un pequeño avance la corrección que se realizó pero es insuficiente.
Este miércoles, los senadores aprobaron el despacho de las comisiones de Legislación General y de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción del proyecto para prohibir el fracking en la provincia, que volvió en revisión a la Cámara Baja.
El dictamen modificó la ambigüedad de la iniciativa aprobada en Diputados por lo que se prohibirá definitivamente la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo la técnica de fractura hidráulica (fracking), explicó en la sesión el presidente de la comisión de Legislación General, Lucas Larrarte.
El texto, introduce una modificación trascendental: “Se corrigió el artículo dos del proyecto que se presentaba como una contradicción entre el primer artículo que prohibía la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos por métodos no convencionales, incluyendo el fracking, mientras que en el artículo dos se aseguraba ‘el uso racional y equitativo de los recursos hídricos, ante cualquier circunstancia que implique su intervención y el uso de sus aguas con motivo o en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convenionales por el método de fracturación hidráulica’, por lo que lo que se prohibía en el primero se permitía en el segundo lo que era una contradicción inadmisible para una Ley”.
“Si no aprobamos este proyecto estaríamos atentando contra nuestra riqueza termal y la explotación turística que tanto se empeñan llevar adelante muchas localidades de la provincia”, dijo el legislador quien también argumentó que los que se busca es proteger el medio ambiente, registró esta Agencia.

Que se cierren definitivamente las puertas a la explotación de hidrocarburos
Por su parte, integrantes de Foro Regional contra el Fracking indicaron que es un pequeño avance la corrección que se realizó en el Senado, pero consideraron insuficiente, ya que la idea “es que se prohíba la explotación de hidrocarburos convencionales y no convencionales en Entre Ríos”, dijo a esta Agencia Horacio De Carli, de la Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135.
En ese sentido, el activista apuntó que “la idea era que se avance en la protección de la región y del acuífero Guaraní mediante la incorporación de cuatro puntos en la legislación”, contó el De Carli, quien detalló que se pedía que se prohíban los hidrocarburos; que se derogue la Ley provincial de Hidrocarburos  (9991) y los pactos y convenios firmados con Repsol-YPF y de colaboración con la República Oriental del Uruguay u otros países en los que se apunte la exploración o explotación de hidrocarburos; y que se impida la circulación en el territorio provincial de materia prima y residuos vinculados con la actividad.
El ambientalista señaló que hay una contradicción en el discurso oficial, ya que “por un lado se habla en contra del fracking pero, del otro, por defecto se permitiría el avance en la exploración y explotación de hidrocarburos, lo que pondrá en riesgo el acuífero, como pasa actualmente en la República Oriental del Uruguay donde se ha anunciado la perforación de cuatro nuevos pozos a partir del 2017”.

“Esperamos que diputados acepte las modificaciones”
Esta media sanción “que rectificó la contradictoria aprobación de Diputados es un paso importante pero no es el final de la lucha, ya que pensamos que queda abierta la posibilidad de que al no prohibir la técnica con hidrocarburos convencionales se deja abierta la puerta para que (de una manera solapada, como se hace en Uruguay) se proceda a perforaciones con este objetivo de aplicar fracking y no lo digan”, dijo a esta Agencia María Urdapilleta, de la Asamblea Ciudadana de Concordia.
Más allá de la incertidumbre, la activista apuntó que esperan que la Cámara Baja “acepte las modificaciones del Senado y le de sanción definitiva a la norma, ya que confían en la buena fe de los legisladores”.
.

Tiburones: en Argentina también están en peligro



Tiburones en peligro

Fecha de Publicación
: 17/12/2016
Fuente: NexCiencia
Provincia/Región: Nacional


Aplicando una metodología novedosa, científicos confirmaron que, en los últimos años, la población de algunas especies de tiburón, antes habituales en las costas argentinas, descendió hasta niveles críticos.
Dada la falta de registros y censos sobre la abundancia de algunas especies de tiburón de gran tamaño y de interés pesquero  como  el escalandrún (Carcharias taurus), el bacota (Carcharhinus brachyurus) y el gatopardo (Notorynchus cepedianus), investigadores del Centro para el Estudio de Sistemas Marinos decidieron abordar nuevas metodologías que permitan disponer de más conocimiento.  “El trabajo está basado en lo que se denomina conocimiento empírico popular. Se realizaron entrevistas a  pescadores experimentados que desde hace años se vinculan diariamente con el recurso y los resultados de la investigación reflejaron que, según la  percepción que estas personas tienen sobre la abundancia de tiburón, la situación es crítica”, explica Alejo Irigoyen, investigador del CESIMAR (CONICET – CENPAT).
Por esta razón Irigoyen, junto con Gastón Trobbiani, también del CESIMAR, recorrieron la costa desde San Clemente del Tuyú, en la Provincia de Buenos Aires, hasta Rawson en Chubut para entrevistar a pescadores expertos y evaluar el estado de conservación de estas tres especies de tiburones.
Para este trabajo fueron elegidas, especialmente, 29 personas de vasta experiencia en la pesca de tiburón que viven en diferentes puntos del país  a lo largo de 1.400 km de costa y que responden a un rango etario desde los 37 hasta los 74 años de edad. El tipo de entrevistas realizadas, se denominan semiestructuradas. “Es un mismo formulario de preguntas para todos, pero están especialmente pensadas para que el entrevistado pueda explayarse libremente y contar toda su experiencia sobre prácticas y técnicas de pesca”, afirma.
Con el objetivo de determinar la efectividad del método implementado, el investigador recogió un dato avalado desde la ciencia que indica que la población de Galeorhinus galeus, una especie de tiburón popularmente denominado cazón, descendió en un 80 por ciento y realizó entrevistas a los pescadores para ver en cuánto estimaban ellos la depresión de esta especie en particular. Las entrevistas arrojaron el mismo resultado.
“Los datos que se tienen desde la ciencia sobre el registro de tiburones y su patrón migratorio  son también coincidentes con los que aportan los pescadores. El cazón pasa el invierno en el sur de Brasil y, a medida que la temperatura del agua comienza a subir con la llegada de la primavera, empiezan a descender hacia el Golfo San Jorge. Los pescadores de la localidad de San Clemente del Tuyú en provincia de Buenos Aires aseguran que estos tiburones visitan la región cuando florecen los aromos, hecho que ocurre en el mes agosto. Las investigaciones científicas disponibles indican lo mismo”, asegura.
El relevamiento, realizado por los investigadores a lo largo de una gran porción de la Costa Atlántica, señala una situación comprometida en todas las especies estudiadas pero destaca a una en particular: el escalandrún.
Los pescadores de la zona de Bahía Blanca señalaron que hace por lo menos cuatro años que no capturan un ejemplar. Estiman que en los últimos años su población descendió en un 90 por ciento”,  comenta el científico.
Para el investigador, algunas actividades realizadas por el hombre afectan directamente a estos animales que además disponen por su naturaleza de algunas características que pueden tender a perjudicarlos. Tienen un lento crecimiento poblacional y la hembra pare apenas dos crías cada dos años. “Son animales con una historia de vida tan sensible que la pesca deportiva sin devolución podría llevarlos a la extinción”, concluye Irigoyen.
.

Sin helicópteros para combatir incendios forestales



No habrá helicópteros para combatir incendios forestales durante el verano

Fecha de Publicación
: 17/12/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno le quitó el contrato a una empresa chilena. Y la licitación posterior quedó paralizada. Sin embargo, hay varios helicópteros españoles en una base de la Fuerza Aérea.
El Ejecutivo no tiene helicópteros disponibles para combatir incendios forestales como el que afectó a Valeria del Mar. Aunque tienen menor capacidad de almacenamiento, esas aeronaves se utilizan en otros países porque pueden cargar agua hasta de una pileta y realizan más viajes. La falta de helicópteros responde a una cadena de errores oficiales. El Ministerio de Ambiente que comanda Sergio Bergman decidió dar de baja un polémico contrato (herencia del kirchnerismo) con una empresa chilena y llamó a una licitación internacional. Pero el proceso está paralizado. En el mercado aeronáutico sospechan que se busca contratar de manera directa a una empresa española, que ya trajo sus aeronaves al país.
El proceso de licitación arrancó en abril. El objetivo era contratar "un servicio de medios aéreos de ala rotativa para ser afectado a las jurisdicciones provinciales, parques nacionales y diversas regiones del Sistema Federal del Manejo del Fuego, por un periodo de 24 meses". Y regularizar un servicio que había sido adjudicado de manera directa durante el kirchnerismo a la empresa chilena "Helicópteros del Pacífico".
Pronto aparecieron dudas en el sector aeronáutico. El pliego, al que accedió Infobae, estaba plagado de cláusulas especiales que dejaron afuera a todos los oferentes nacionales.
La licitación requería al menos seis helicópteros semipesados con capacidad para transportar más de 1300 kilos de carga y un total de 13 pasajeros, y una aeronave "pesada", que pueden levantar hasta 4000 kilos, para los meses de enero, febrero y marzo. También solicitaba pilotos con hasta 1000 horas de experiencia en incendios forestales. "No hay empresas en el país con esa capacidad operativa, la licitación estaba pensada para empresas internacionales", se quejó una fuente del sector. De hecho, los oferentes fueron todos consorcios extranjeros.
Bergman admitió que la licitación está fracasada y que se contratará de manera directa. "Durante 8 meses trabajos con todas las empresas y la licitación fracasó porque nadie cumplía con todos los términos del pliego. Ahora debe declararse fracasada y ofrecerse a contratación directa a todos los que se presentaron", dijo.
Fuentes del Ministerio de Ambiente agregaron que ese proceso tardará al menos dos meses. ¿Mientras tanto? "Estamos en contacto con empresas que tengan disponibilidad y experiencia en manejo del fuego", respondió un funcionario cercano a Bergman.
La misma fuente minimizó la utilidad de los helicópteros para el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Y destacó que el Ejecutivo actualmente dispone de 28 aviones hidrantes y 30 nuevos brigadistas.
Aunque se modificaron varias veces en los últimos meses, a través de circulares, los pliegos arrastraron errores técnicos. "Nunca se especificó la antigüedad de los helicópteros", detalló un empresario a modo de ejemplo. Eso generó una llamativa disparidad de ofertas: variaron entre 8 y 40 millones de dólares.
Con el proceso licitatorio paralizado, en el mercado aeronáutico se sospecha que el Gobierno contratará de manera directa a una empresa española que ya trajo cuatro helicópteros al país. Las aeronaves, como muestran las imágenes a la que accedió Infobae, están siendo ensambladas en la VII Brigada Aérea, en la localidad de José C. Paz.
Se trata de dos helicópteros AS 350 B3 y dos Bell 412. Ante una consulta puntual de este sitio, en Ambiente se limitaron a informar que se trata de "una empresa española que se asoció con una empresa local (Energy Air) pero todavía no fue contratada".
.

Desde Corrientes piden informes por glifosato

Piden informes por supuesta presencia de glifosato en el Paraná

Fecha de Publicación
: 17/12/2016
Fuente: momarandu
Provincia/Región: Corrientes


El Defensor del Pueblo de la provincia de Corrientes, César A. Vallejos Tressens, promovió acciones administrativas para determinar la presencia glifosato en las aguas del río Paraná.Su uso es objeto de controversia desde el punto de vista toxicológico y ambiental
Se trata de un herbicida que se utiliza para la eliminación de hierbas y de arbustos, que es absorbido por las hojas y es usado como herbicida forestal.
Las actuaciones iniciadas por el Defensor surgieron a partir de datos emanados del Consejo Nacional de investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que harían referencia a la presencia de este agroquímico en el río Paraná, lo que provocaría la contaminación de estos cursos de agua y en consecuencia, podría afectar la salud de la población ribereña, como así también la fauna ictícola y la flora.
En este marco, el Defensor también solicitó al Instituto Correntino del Agua y el Ambiente (ICAA), al Ente regulador del agua de la provincia de Corrientes, y al Ministerio de Ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación, que informen si tienen conocimiento de la presencia de glifosato en el río Paraná, y en caso positivo, pidió que le comuniquen las medidas adoptadas y el resultado de las mismas.
Asimismo, el Defensor del Pueblo solicitó al Ministerio de Salud Pública de la provincia que informe si se han registrado patologías vinculadas con la presencia de glifosato en la población de localidades ribereñas que se atienden en los centros de salud de la provincia.
.

Investigadores van tras el reemplazo de agroquímicos



Investigadores argentinos descubren bacterias que pueden reemplazar agroquímicos

Fecha de Publicación
: 16/12/2016
Fuente: El Federal
Provincia/Región: Santa Fe


Un grupo de científicos del Instituto de Agrobiotecnología de Rosario (INDEAR), liderado por Martín Vázquez, investigador independiente del CONICET, analizó cultivos de soja y trigo y describió las bacterias que viven asociadas a sus raíces en una extensa zona de la región pampeana, para crear nuevos bioinoculantes a partir de los microrganismos que naturalmente se encuentran en las raíces.
Los bioinoculantes son microorganismos vivos que se agregan a las semillas o a las plantas de cultivos comerciales para favorecer su crecimiento. En general, se aplican conjuntamente con otros compuestos que aumentan su permanencia en el ambiente y su adhesión a las semillas. Entre otros beneficios, los bioinoculantes mejoran la fijación de nitrógeno y la absorción de fósforo, nutrientes esenciales para las plantas, las protegen contra organismos patógenos y aumentan la producción de biomasa vegetal.
El grupo obtuvo más de 2 mil aislamientos de microrganismos, la mitad proveniente de soja y la otra mitad de trigo. En mil de ellos analizaron las propiedades promotoras de crecimiento vegetal y de protección contra patógenos. Casi la mitad arrojaron resultados positivos en al menos una propiedad estudiada, mientras que un 3% mostró tener todas características que se analizaron.
Nicolás Rascovan, quien participó de la investigación como becario del CONICET, sostuvo que “si pudiéramos comprender mejor qué organismos interactúan con los cultivos en el campo, identificarlos y cultivar aquellos que aportan un beneficio a las plantas se podrían aplicar para mejorar significativamente la productividad agronómica sin necesidad de depender exclusivamente de los agroquímicos”.
Los investigadores pudieron seleccionar una serie de cepas que presentaron características promotoras del crecimiento que fueron testeadas a campo durante dos años. Las pruebas mostraron un incremento en los rindes, tanto en soja como en trigo, de hasta un 15 por ciento.
Además, según explica Vázquez “estos microrganismos mostraron una capacidad de aumentar el rendimiento en forma selectiva dependiendo del ambiente. Por ejemplo, las cepas que mejor funcionaron en Pergamino, no necesariamente fueron las más eficaces en Balcarce”. De esta manera quedó demostrada la interacción de las distintas cepas con el ambiente y el tipo de suelo, lo que permitiría direccionar mejor el tratamiento de acuerdo al tipo de ambiente que se encuentra en cada campo.
Los resultados del estudio, que se llevó adelante en colaboración con la empresa Rizobacter, fueron publicados recientemente en la revista Scientific Reports.
.

Acordaron más controles para pastera UPM

Pasteras: tras un cruce, la Argentina y Uruguay acordaron más controles

Fecha de Publicación
: 16/12/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


No fueron los duros choques diplomáticos de otros tiempos. Pero tampoco se anduvo con liviandades. Los ministros de Medio Ambiente de Uruguay y la Argentina ayer se cruzaron en mutuos reproches por la contaminación del río Uruguay y el impacto de la pastera UPM (ex Botnia). El resultado del acalorado debate, sin embargo, llegó a buen destino: la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) resolvió avanzar de inmediato con una lista de mayores controles ambientales en las costas de ambos países para poner fin a años de conflictos y desinteligencias.
Los ministros de Medio Ambiente de la Argentina y Uruguay, Sergio Bergman y Eneida de León, respectivamente, protagonizaron un intercambio ríspido de opiniones alrededor del informe ambiental que la CARU dio a conocer hace un mes y que reveló niveles de contaminación en ambas márgenes de las costas del río Uruguay. Según pudo saber LA NACION, Bergman planteó abiertamente que el fallo de la Corte Internacional de La Haya, que exigió soluciones ante la disputa diplomática por la pastera Botnia, "debe ser cumplido plenamente" por ambos países y remarcó que para "salir de la tensión es necesario resolver la agresión visual que da miedo y que genera controversia, como es la planta de UPM". También el ministro de Ambiente de Mauricio Macri instó al gobierno uruguayo de Tabaré Vázquez a "tener sensibilidad" con la población de Gualeguaychú y propuso establecer una suerte de pantalla visual para que no se vea desde la fábrica desde la Argentina.
La respuesta de Uruguay no se hizo esperar. La ministra De León admitió que la pastera UPM puede generar "sensibilidad visual", pero también señaló que "hay hechos irreversibles" de contaminación en la rivera argentina del río Uruguay que "también afectan" a la población. Se refería así al informe que dio cuenta de niveles de contaminación del río Gualeguaychú. A su vez, la ministra de Uruguay planteó la necesidad imperiosa de establecer los controles en el río Uruguay para lograr una protección acorde con las poblaciones ribereñas.
Ante estos planteos y para evitar un debate mayor, el presidente de la CARU, el argentino Mauro Vazón, instó a ambas partes a coordinar esfuerzos para potenciar los mecanismos de control en el río internacional. De esta manera, ambos ministros de Medio Ambiente decidieron que la CARU establezca ocho nuevos puntos estratégicos de control ambiental a lo largo de los 500 kilómetros que comprenden el río Uruguay. Éstos se sumarán a los 30 puntos donde hasta ahora se tomaban las muestras de agua.
Según comentó Vazón a LA NACION, en la reunión que se hizo ayer en las oficinas de la CARU en Paysandú hubo "un diálogo franco" entre ambos países, pero remarcó que hubo una decisión conjunta de alcanzar un acuerdo. En este sentido se tomarán muestras del agua del río internacional que viene de los afluentes de Brasil. También la CARU coordinó establecer monitoreos del aire desde el 26 de diciembre próximo y la necesidad de que cada estado provincial ribereño del río actualice sus legislaciones para controlar con mayor fuerza los niveles de contaminación.
No se descartó que en el futuro, la CARU tome las facultades de poder de policía para llevar adelante las tareas de control y mantenimiento ambiental del río Uruguay. También se evalúa la posibilidad de que haya un laboratorio binacional que realice las muestras del agua que hoy efectúan por separado la Argentina y Uruguay con el aporte de un laboratorio de Canadá. El muestreo científico de estos laboratorios fue el que determinó que existe contaminación ambiental en ambos lados del río internacional.
.

Clima: Jujuy quiere un sistema de pago por resultados

Frente al cambio climático, Jujuy impulsa sistema federal de pago por resultados

Fecha de Publicación
: 16/12/2016
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente, en su vocación de liderar el proceso de mitigación y adaptación frente al cambio climático, presentó en la última Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), un proyecto de Ley Nacional que establece un sistema federal de pago por resultados para que todas las provincias se beneficien de las contribuciones que van a realizar para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
El proyecto, elaborado por el equipo que encabeza la Ministra de Ambiente María Inés Zigarán, está integrado por Gastón Morales, secretario de Asuntos Legales e Institucionales de la Gobernación (ad honorem); Mercedes Zamorano, miembro de la Comisión Asesora Permanente de Tratamiento Legislativo del COFEMA; Iris Civardi, directora de Herramientas de Gestión para la Política Ambiental y coordinadora de la iniciativa Jujuy Verde, entre otros.
Busca fomentar, en base a la estrategia nacional de lucha contra el cambio climático, que además constituye el instrumento rector de la política nacional en el mediano y largo plazo, acciones para la mitigación y adaptación, atendiendo prioritariamente a los grupos sociales ubicados en las zonas más vulnerables del país.
La idea concreta es obtener beneficios a través de bonos de carbono, generados por medio de acciones y programas que promuevan los gobiernos provinciales. Además, el proyecto de ley establece pautas, criterios y principios legales que van a regir los procedimientos de captación y distribución interjurisdiccional de esos recursos financieros, con el fin de transitar hacia una economía competitiva, sustentable y de bajas emisiones de carbono.
En pos de esto se crea un fondo nacional para el cambio climático, que estará constituido principalmente por la partida presupuestaria que anualmente se asigne; recursos que se obtengan de los Mercados Internacionales de Carbono; el aporte que realicen gobiernos de otros países u organismos internacionales para apoyar proyectos, programas y políticas públicas en materia de cambio climático en nuestro país, etc.
Se establecerá así un sistema de distribución federal de los beneficios, asignados de forma equitativa entre las provincias y la CABA, de acuerdo a una fórmula polinómica, en función de los objetivos de mitigación y adaptación que establezca cada jurisdicción. De esta manera cada provincia que aporte resultados significativos y grandes cantidades de bonos al sistema nacional, obtendría mayores beneficios económicos.

Criterios de pago y acceso a fondos
Para acceder a los beneficios de los fondos se tendrán en cuenta tres criterios de pago: uno es el pago por actividades, sujeto a verificación, es decir se considerarán aquellas actividades que demuestren mayor optimización en captura de carbono o reducción de emisiones.
Otro criterio es el equivalente a un pago por resultados verificados, es decir se otorgarán beneficios a los proyectos cuyos resultados hayan sido verificados.
Y finalmente el pago combinado, donde se otorgará una parte del pago al iniciar el proyecto, y el porcentaje restante cuando se haya finalizado el mismo y se hubieran verificado los resultados.
También se busca tener criterios de priorización, es decir que se aprueben proyectos de acciones que además de la reducción de emisiones, estén orientados a reducir los índices de pobreza de la comunidad en la cual se llevará a cabo, que tiendan a trabajar con comunidades locales, a mejorar situaciones de vulnerabilidad social de la comunidad, aquellos que usen mano de obra local, etc.
Tanto la Nación como las provincias y la CABA, deberán establecer un cronograma de metas fijadas a cinco, diez y quince años, a fin de poder establecer indicadores y resultados para acceder a los beneficios derivados de la ley. Esas metas deben tener correlación con las nacionales.
El proyecto, que es iniciativa del ministerio de ambiente de Jujuy y se inscribe en el marco del programa de mitigación y adaptación del gobierno conocido como “Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”, tuvo una amplia aceptación en el seno de COFEMA, durante la presentación en la última asamblea celebrada recientemente en nuestra provincia.
Según concluyeron las autoridades ambientales de todo el país convocadas en Jujuy, se trata de uno de los temas prioritarios de discusión para el 2017, y dentro del cual también deben contemplarse las características de biodiversidad y geográficas de cada una de las regiones del país, según sus respectivas necesidades.
.

Lo que dejó el incendio en Valeria del Mar



Bergman: "Se presume que los incendios en Valeria del Mar fueron intencionales"

Fecha de Publicación
: 15/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


Así lo aseguró a Télam Radio el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, al referirse al incendio desatado este lunes en Valeria del Mar.
La justicia bonaerense comenzó hoy las investigaciones sobre el incendio que se desató ayer en la zona boscosa de las localidades de Valeria del Mar y Cariló, en el partido de Pinarmar, en la costa atlántica bonaerense, para verificar si las causas fueron intencionales como presumen autoridades nacionales y locales.
El incendio, que afectó 50 hectáreas y ya fue controlado, es considerado "el más grande de la historia de Pinamar", según precisó el secretario de Seguridad de de esa localidad, Matías Yeannes,
En este marco, el titular de la Fiscalía Federal de Dolores, Juan Pablo Curi, inició hoy una investigación preliminar para determinar si el fuego se inició por causas naturales o si fue intencional, en cuyo caso solicitará medidas para dar con los autores e impulsar una acción penal en su contra, informó el Ministerio Público Fiscal a través de su página web.
La investigación intentará establecer el impacto ambiental y el peligro para la salud y la seguridad pública que generó el incendio en la reserva ecológica.
El ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, afirmó más temprano que "hay una presunción de intencionalidad", en diálogo con Télam Radio.
"El hecho de que hubo varios focos simultáneos que dieron inicio al incendio hace presuponer que hay una intencionalidad, algo que está en el plano todavía de la suposición y que los peritos y la policía podrán ampliar hoy esa información", aseguró Bergman, para quien esa sospecha "es algo que preocupa además de la pérdida del activo ambiental".
Bergman dijo que la idea de presunción "la hemos recogido de las palabras del intendente de Pinamar, Martín Yeza, que cuando ya estaba sofocándose el fuego al final del día manifestaba la preocupación (de la existencia) de una secuencia, con el intento de incendio el viernes pasado en un balneario que estaban desarmando y el incendio con la pérdida de 50 hectáreas de bosques nativos en la zona de Valeria del Mar".
En este sentido, Yeza dijo en declaraciones radiales que "nadie piensa que esto haya podido ser accidental, porque había varios focos de incendio; tres puntos a la misma vez es difícil".
Por su parte, el coordinador del sistema de Manejo del Fuego, que depende del Ministerio de Ambiente de Nación, Marcelo Mosiejchuk, ratificó a Télam que la situación está en estos momentos totalmente "controlada; los Bomberos trabajaron toda la noche en tareas de enfriamiento del suelo y liquidando los focos que quedaban".
Aunque hace unos 10 años hubo otro incendio de grandes proporciones, Mosiejchuk refirió que "este fue más grave porque se propagó hasta una zona muy cercana a una estación de servicio y una planta de gas".
El funcionario explicó que el fuego se extendió con mucha rapidez porque "está dentro de las condiciones que llaman 'la escala de 30; se dio con más de 30 grados de temperatura, menos de 30 grados de humedad y más de 30 kilómetros por hora de viento".
La destrucción de unas 50 hectáreas de la zona significa "una gran parte de todo el terreno, diría que el 70 por ciento", señaló Yeannes, quien precisó que si bien el pino crece rápido, "va a llevar tiempo recuperarlo".
En este marco, el funcionario destacó que "quiero ser muy cauto con los datos que vamos dando porque todavía no hay muchas precisiones, pero a esta altura podemos decir que es el incendio más grande de la historia del partido" de Pinamar.
Yeannes explicó que el incendio se produjo en "tierras privadas que no tienen acceso al público, pero es una zona a lotear", y recordó que "desde marzo estamos sufriendo incendios forestales y la mayoría fueron intencionales como nos explican los bomberos. Para generar un incendio como éste se necesita ciertos conocimientos", precisó el funcionario a Radio Continental.
El fuego se inició pasado el mediodía de ayer en la reserva boscosa de Valeria del Mar, a la altura del kilómetro 397 de la Ruta Provincial Interbalnearia 11, pero rápidamente se propagó hacia el bosque de Cariló.
"Hubo 15 dotaciones de bomberos y dos aviones hidrantes que envió la provincia de Buenos Aires, además del compromiso de los vecinos que se acercaron a ayudar", afirmó Yeannes al referirse a la acción que combatió el fuego durante 7 horas y realizó tareas de prevención durante la noche y esta mañana.

Más Información:

Bergman ejecutó menos de la mitad del presupuesto para prevenir incendios

Hace dos meses, Bergman planteaba su plan ante posibles incendios: “Lo más útil es rezar
.

Estudian pingüinos vulnerables



Estudian una colonia de pingüinos vulnerable

Fecha de Publicación
: 15/12/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


Un equipo de investigadores argentinos, junto a colegas de otros países, utiliza tecnología de última generación para monitorear el estado de los pingüinos que anidan en la colonia de Cabo Dos Bahías, a 280 kilómetros al sur de Trelew.
El equipo de científicos del Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR-CONICET) utilizada registradores de última tecnología y cámaras de alta definición para determinar dónde y cómo se alimentan los ejemplares de Pingüino de Magallanes que habitan esa colonia ubicada a pocos kilómetros de la localidad de Camarones.
La investigación está dirigida a estudiar el comportamiento de los pingüinos en el mar para obtener su alimento. Para esto se utilizan registradores electrónicos de alta tecnología, micro cámaras de video y GPS, entre otros elementos que permitirán mostrar a la fauna y la geografía chubutense en el mundo.
El Dr. Flavio Quintana, Investigador Principal CONICET y director de IBIOMAR-COCINET habló ayer con el programa “De Mañana (mi amor)” que se emite por FM Tiempo Madryn (99.1) y contó que ayer, pese al mal tiempo, se disponían a realizar “el chequeo de nidos donde estamos colocando diferentes instrumentos a pingüinos, para evaluar su comportamiento y esfuerzo en el mar”.
El equipo que dirige Quintana este año se ha reforzado con el aporte de investigadores de diferentes partes del mundo, especialmente investigadores del Reino Unido, Italia y Japón, además de un equipo de filmación de la BBC Documental que llegó para registrar parte del trabajo que se realiza en la colonia.
“Lo que nosotros investigamos principalmente es lo que menos ve. Estudiamos su comportamiento en el mar a distancia a través de tecnología, los seguimos a distancia, a zonas profundas y medimos todos los años cuanto les está costando encontrar el alimento, que están comiendo, cuanta es la energía que gastan, cuanto viajan y por supuesto todo esto tiene relación con éxito en la colonia” explicó el investigador.
.

Problemas urbanísticos en olvidada zona de Lanús Oeste

Un plumazo para hacer borrón y cuenta nueva, pero no casas

Fecha de Publicación
: 15/12/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo


El proyecto de Villa Jardín, ordenado por la Justicia, quedaría a medio hacer porque Néstor Grindetti quiere construir un Polo Educativo, aunque en la zona hay 30 escuelas. La construcción de la Villa Olímpica agravaría la situación.
Villa Jardín, en Lanús Oeste, es un barrio pobre y contaminado, a orillas del Riachuelo. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia, en el año 2006, en la causa “Mendoza, Beatriz y otros” contra el Estado Nacional, el Bonaerense, el Gobierno de la Ciudad, 44 empresas y 14 municipios, abrió la puerta para el incumplido saneamiento del Riachuelo o, cuanto menos, para la construcción de viviendas dignas para las familias que viven en las cercanías de ese curso de agua. La primera etapa del plan habitacional, ya cumplida, cuenta con un total de 174 casas, mientras que la segunda y la tercera –proyectadas en vías de realización– iban a totalizar otros 529 nuevos hogares que servirían para paliar las necesidades de algunas de las más de mil familias. El sueño de los vecinos está por frustrarse porque el intendente de Lanús, Néstor Grindetti, cambió de un plumazo todos los planes y en vez de viviendas, propicia por decreto la creación de un Polo Educativo –en una zona donde hay 30 escuelas de los distintos niveles– y una Casa del Futuro, que ni siquiera contempla el presente de los habitantes de la zona. El problema se agrava porque al hacinamiento actual se le sumarían las complicaciones, de tránsito y efluentes cloacales, derivados de construcciones proyectadas en la Ciudad de Buenos Aires con vistas a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, en la zona de Parque Roca, del otro lado del Riachuelo (ver nota aparte).
Mendoza fue una megacausa por la que se reclamó una indemnización de 3.500 millones de dólares por la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. Ese objetivo es virtualmente imposible de lograr, como quedó demostrado en la audiencia realizada el mes pasado en la Corte Suprema, donde quedaron al desnudo las falencias del Acumar  (Autoridad de  la Cuenca Matanza-Riachuelo), cuyo titular es hoy el rabino Sergio Bergman, ministro de Ambiente del gobierno de Mauricio Macri.
A pesar de esa realidad, en Villa Jardín se había avanzado con la construcción de viviendas en el predio de 16 hectáreas de la ex Fábrica Militar. Esto significó un primer avance contra el hacinamiento y la contaminación, que se combina con la Planta de Tratamiento de Efluentes Lanús, que beneficiará a unos 9 mil vecinos del partido que carecen de cloacas, y que fue puesta en marcha el 7 de octubre de 2015, en un acto del que participó, por teleconferencia, la ex presidenta Cristina Kirchner. Se trata de la misma planta que fue “inaugurada”, por segunda vez en poco más de un año, en un acto a pura sonrisa realizado el 14 de noviembre pasado con la participación del presidente Macri y la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal. 
“Hay una deuda histórica con el barrio de Villa Jardín que tiene que ver con el Plan de Viviendas. En estos años, a través de la causa Mendoza, se iniciaron algunas obras en la zona de la ex Fábrica Militar, en diferentes  etapas”, explican a PáginaI12 Marisa Barromeres, secretaria general de la seccional Lanús de SUTEBA, y Sergio González, del Foro Hídrico de Lanús. La primera etapa significó la construcción de 174 viviendas para la gente que vivía en la orilla del Riachuelo. “Esas viviendas están terminadas, pero falta la conexión de los servicios, incluyendo las cloacas, y también faltan las etapas dos y tres, previstas para construir, por lo menos, otras 529 viviendas”.
Esas obras ya estaban proyectadas y presupuestadas, pero a partir del censo de 2010 se determinó que era necesaria la construcción de viviendas para  un total de 1.300 familias. “Eso llevó a replantear el proyecto para extenderlo primero a unas 990 viviendas y en una etapa posterior completar las 1.300 que eran necesarias” para cubrir el déficit habitacional. Como no había espacio físico suficiente dentro de lo que era la Fábrica Militar, se había pensado en dar subsidios y ayuda a las familias que faltaban para que pudieran mejorar las casas ya existentes.
Todo el proyecto va camino a derrumbarse desde la asunción, en diciembre pasado, del intendente de Lanús, Néstor Grindetti, de Cambiemos, quien se presentó ante la Corte Suprema de Justicia para informar que en el lugar que había sido asignado para la construcción de viviendas se van a levantar un Polo Educativo y la Casa del Futuro, iniciativas que fueron impulsadas por decreto, sin pasar por el Concejo Deliberante. De esa manera, de un plumazo, se dejó de lado un proyecto de vivienda y urbanización del Barrio Jardín que viene demorado varias décadas y que debía cumplirse en etapas sucesivas hasta satisfacer las necesidades habitacionales de todos los vecinos.
Las obras proyectadas ahora por el intendente de Cambiemos incluyen la modificación de la traza del puente de Sadop, sobre el Riachuelo, que unirá  la Capital Federal con Villa Caraza, partido de Lanús. Esta construcción es un viejo anhelo de los bonaerenses, pero el proyecto oficial de esa obra relega una vez más la urbanización de Villa Jardín. “Parece contradictorio que el Suteba se oponga a la construcción de un Polo Educativo, pero lo hacemos porque en Villa Jardín, a una cuadra del lugar donde harán la construcción, hay una escuela primaria con jornada completa, hay un jardín de infantes, hay una escuela secundaria con jornada extendida básica, a tres cuadras hay otra escuela secundaria, a cuatro cuadras hay otra escuela primaria”, dijo Barromeres. En el área existen cerca de 30 establecimientos escolares de los distintos niveles.
En una reunión con él, pidieron al intendente Grindetti “que mejore esas escuelas que ya existen y que en lugar de construir un Polo Educativo, nuevas escuelas para captar a los mismos chicos que ya tienen sus escuelas, que construya espacios que fueron históricamente pedidos como un Polideportivo, un Centro Cultural para trabajar con los pibes para que no estén en la calle”.
Los entrevistados señalaron que la nueva traza del puente Sadop, sobre el Riachuelo, que conectará con la Capital Federal a través de la avenida 25 de Mayo, significará “la irrupción diaria de unos 50 o 60 mil vehículos, en una zona que no cuenta con la infraestructura necesaria como para absorber semejante caudal” de tránsito. Del mismo modo, la construcción de la Villa Olímpica, en la zona del Parque Roca, en la ciudad de Buenos Aires,  significará también un nuevo impacto ambiental sobre Lanús, porque los efluentes cloacales de esas construcciones van a ser derivados a la Planta de ACUBA, en nuestro partido, que no está preparada para responder a semejante demanda”.
Marisa Barromeres y Sergio González coincidieron en que el proyecto oficial  integral, que incluye el puente Sadop, junto con el Polo Educativo y La Casa del Futuro, más los efluentes derivados de la Villa Olímpica, “son iniciativas que pueden servir para ordenar visualmente, para ocultar los barrios humildes de la vista de los turistas que vendrán a la competencia olímpica, pero de ninguna manera resuelven las necesidades de los vecinos de Villa Jardín, de Caraza, de Diamante, de todos los barrios de la zona”. Recalcaron, además, que “todo se está encarando por decreto, sin escuchar a los vecinos, sin dar participación al Concejo Deliberante, sin tener en cuenta las verdaderas necesidades de la gente”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs