Chubut: ineficiente gestión cloacal contamina el mar



Piden que se declare la emergencia ambiental por la contaminación del mar

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Tres vecinales de la ciudad petrolera solicitaron al Concejo Deliberante redactar una ordenanza con el fin de respaldar el pedido del municipio a Nación para que bajen los fondos necesarios para la instalación de los emisarios submarinos que permitirían que la salida de las aguas residuales se realice lo suficientemente alejado de la costa.
El pasado 22 de junio la vecinal de Km 3, en conjunto con la de Caleta Córdova y Stella Maris, presentaron un pedido ante el Concejo Deliberante para que - mediante una ordenanza- se declare la emergencia ambiental y sanitaria en toda la costa comodorense, a raíz de la "alta contaminación" que se registra por la derivación de efluentes cloacales al mar.
En diciembre del año pasado, desde el Área de Medio Ambiente, se informó que actualmente en la ciudad hay 40 salidas de efluentes al mar y por ello, solo hay 3 playas habilitadas para bañarse.
La referente de la vecinal de General Mosconi, Ester Cordero, indicó a El Patagónico que el objetivo principal es que esta ordenanza sirva para respaldar las gestiones que se realizan ante el Gobierno Nacional para que se destraben los fondos que permitan construir los emisarios submarinos, ya que la instalación de estos conductos permitiría que la salida de las aguas residuales se realice lo suficientemente alejado de la costa.
Las gestiones a nivel nacional las están llevando adelante los senadores chubutenses, Mario Pais y Alfredo Luenzo.
Desde la vecinal esperan poder reunirse la próxima semana con concejales con el fin de analizar los avances sobre el pedido planteado.
.

Nación apuesta a una gestión eficiente de la vinaza



La Nación analiza una gestión eficiente de la vinaza para evitar daños ambientales

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable de la Nación, Diego Moreno, destacó la voluntad política de los gobiernos de Santiago del Estero y Tucumán, por el compromiso de profundizar el diálogo para encontrar una solución a la acumulación de la vinaza y el potencial peligro que representa para la cuenca Salí-Dulce.
En tal sentido, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce el rabino Sergio Bergman, convocó a una mesa de trabajo interministerial compuesta por especialistas de las áreas de Agroindustria, Producción, de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Energía y Minería.
El compromiso involucró también la participación del plan Belgrano, para "discutir el problema de fondo y prevenir una mayor concentración de la vinaza", indicó Moreno, en diálogo con EL LIBERAL.

Gestión del residuo
El funcionario nacional resaltó que uno de los objetivos centrales que persigue la concreción de las reuniones, se centra en "analizar las tecnologías disponibles y estudiar otras que pueden implementarse para abordar la gestión de la vinaza y transformar el residuo en algo útil. Creemos que un plazo razonable de tiempo podemos tener soluciones a fondo", señaló.
En febrero de este año, el presidente Macri anunció el incremento del 2% de corte de bioetanol en las naftas, que beneficiará exclusivamente a las destilerías del sector azucarero, generando de esa forma millones de litros de vinaza como desecho, y arrojada como riego en campos tucumanos.
En lo que refiere al tratamiento de dichos efluentes y la gestión de residuos, el secretario Moreno reconoció que "si bien es un hecho positivo la promoción a nivel industrial del aumento del corte de bioetanol, no podemos dejar de lado la cuestión ambiental, lo que obliga la conformación de esta mesa. Sin dudas que acompañamos este plan de aumento de la producción, siempre y cuando haya a la par medidas concretas que permitan abordar la situación de la vinaza de un modo más responsable", indicó.
El funcionario nacional reconoció que las actuales perspectivas de incrementar la producción de alcohol a partir de jugos y melazas para su empleo como combustible automotor "requiere la necesaria aplicación de tecnologías que disminuyan la carga contaminante".
Al ser consultado sobre los plazos que demandaría encarar una política efectiva para la gestión de la vinaza, dijo que "en los próximos meses se espera contar con un plan de acción consensuado entre las distintas áreas y comenzar con las implementaciones que sean necesarias para lograr un desarrollo productivo de la región sin causar un daño ambiental", contestó.
Por último, amplió que "hoy, de la mano de la tecnología podemos encontrar muchas soluciones para potenciar los beneficios sociales, productivos y ambientales".
.

Misiones crea el primer Banco Genético de Biodiversidad



Misiones creó el primer Banco Genético de animales y fauna para conservar las especies en extinción

Fecha de Publicación
: 04/07/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Con la creación del primer Banco de Germoplasma Animal y organismos no vegetales por la ley promulgada la semana pasada en la legislatura misionera, Argentina compite con los países más avanzados del mundo en materia de conservación y restauración de fauna nativa, enfocada principalmente a las especies en peligro de extinción.
Un tercio de la superficie de Misiones es considerada área protegida por la legislación vigente, es decir, que son parque Nacionales, Provinciales o reservas ecológicas privadas, lo que genera una fuerte conciencia ambiental no sólo en las autoridades locales sino en toda la población.
“Todos los habitantes de esta provincia toman muy en serio el cuidado del medio ambiente y fundamentalmente la conservación y defensa de las especies autóctonas, muchas de las cuales se encuentran amenazadas”, señaló Horacio Schenone, presidente de la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad.
El miércoles pasado se publicó en el Boletín Oficial de la provincia la promulgación de la ley que crea el Banco de Germoplasma Animal y Organismos no Vegetales, destinado a “la conservación del material genético de las especies animales de la fauna e ictiofauna misionera”, según explicó la normativa.
Schenone consideró que la creación de este registro es un “paso trascendental” para la conservación de las distintas especies y explicó que “germoplasma es el material genético que contiene las unidades funcionales de la herencia” y esos “datos genéticos dan la información de la vida misma y de la evolución de las especies”.
“Disponer del material genético y sus datos será de suma importancia para ayudar tanto a la conservación como a la restauración de la biodiversidad, manteniendo la variabilidad genética, el intercambio y el uso en programas de investigación, en técnicas de reproducción asistida y en muchas otras aplicaciones más”, explicó el especialista.
Misiones es la provincia que contiene la mayor biodiversidad de todo el país, siendo la selva paranaense una de las más ricas en materia de diversidad de especies.
En este sentido, Schenone afirmó que la Fundación Bosques Nativos Argentinos participa “intensamente en el proyecto International Barcode of Life (Código de Barras Internacional de la Vida) donde el Centro de Investigaciones Antonia Ramos, ubicado en el monte misionero, lleva registrado niveles de biodiversidad iguales e incluso superiores a de Costa Rica o Indonesia, países reconocidos por su abundante cantidad de especies”.
“En busca de mitigar los efectos del cambio climático, restaurando la biodiversidad y protegiendo las cuencas hídricas entre otros numerosos beneficios ambientales generados, hemos plantado más de 100 mil árboles nativos en el monte misionero“, aseguró el investigador.
Y aseguró que también se “diseñaron los planes de Estandarizado de Monitoreo de Aguas Superficiales, conjuntamente con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones” y que esta herramienta ambiental colabora con el avance de “una metodología científica que garantiza la validez de los muestreos y permite la comparación de los datos a lo largo de tiempos y espacios, para la toma de decisiones ambientales”.
Con la promulgación de esta ley y la creación del Banco de Germoplasma en el ámbito del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de la Provincia se generan muchísimos proyectos ecológicos pero solo el hecho de la “obtención del material genético y su clasificación serán en sí un desafío y un esfuerzo muy importante”, explicó el especialista.
Y remarcó: “También se podrán encarar muchos proyectos vinculados a la prospección de biodiversidad, desarrollos de metodologías para la preservación de recursos genéticos, identificación de organismos nativos no vegetales para biocontrol de plagas y patologías en vegetales y agentes inoculares, organización e informatización de los descriptores morfológicos del germoplasma”.
“La innovación de Misiones es orientar también la alta tecnología hacia la fauna nativa y demás organismos no vegetales, incluyendo hongos, protozoos, chromistas, bacterias y otros organismos, apuntando a la preservación y restauración de la biodiversidad para actuales y futuras generaciones, colocando a la provincia a niveles de los países más desarrollados en la materia”.
.

Por Decreto Macri modifica la Ley de Tierras



El Gobierno modificó la Ley de Tierras para facilitar la compra a extranjeros

Fecha de Publicación
: 03/07/2016
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Nacional


A través de un decreto, la Ley de Tierras Rurales aprobada en 2011 volvió más laxas las restricciones para la venta de campos a extranjeros
El Gobierno modificó ayer por decreto la Ley de Tierras Rurales y volvió más laxas las restricciones para la venta de campos a extranjeros que impuso el kirchnerismo en 2011.
El subsecretario de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia de la Nación, Martín Borrelli, aseguró hoy que la nueva reglamentación de la denominada Ley de Tierras, la número 26.737, busca facilitar la llegada de inversiones productivas de capital extranjero en todo el país a través de la regulación de situaciones que no habían sido contempladas cuando se legalizó el límite a la extranjerización del suelo nacional.
"El reglamento, en los límites que le fija la ley, allana y favorece el camino a las inversiones extranjeras productivas, virtuosas y a largo plazo, en el país", indicó Borrelli.
El funcionario explicó que "se pondrá bajo estudio de la Nación y de las provincias el sistema de equivalencias actualmente vigente ya que no responde a la realidad del comercio de tierras rurales en nuestro país ni a las necesidades de expansión del negocio agroindustrial de las provincias".
Por su parte, la directora del Registro Nacional de Tierras Rurales, María Cristina Brunet, aseguró que con la nueva reglamentación los trámites en ese organismo "serán más cortos y expeditivos", y destacó que "se trabajará intensamente con todas las jurisdicciones y los actores del sistema para incorporar mayor tecnología para la obtención del certificado de habilitación".
La Ley de Tierras, sancionada el 22 de diciembre de 2011, tuvo por finalidad establecer límites a la titularidad por parte de extranjeros de tierras rurales en la Argentina, disponiendo el artículo 5º que a través de un reglamento se determinase los requisitos a observar por las personas físicas y jurídicas extranjeras para acreditar el cumplimiento de las disposiciones de tal ley.
Según explicaron voceros del Ministerio de Justicia, "el Decreto 274/12 cumplió en forma parcial e incompleta con ello, no previendo situaciones que surgen frecuentemente en el comercio e inversiones inmobiliarias", y remarcaron que "el nuevo Código Civil y Comercial en el 2015 produjo nuevas lagunas regulatorias".
"Entre las graves omisiones, no se definió el modo de computar la superficie de tierras rurales en los casos de dominio desmembrado, es decir, cuando existe usucapión, alquiler, usufructo (hoy también derecho de superficie), entre otros", precisaron las fuentes ministeriales.
Remarcaron que en la reglamentación anterior "tampoco se consideraron los casos de adquisiciones en ejecuciones hipotecarias, concursos y quiebras, adjudicaciones por partición de condominio y divorcios, transmisiones de tierras rurales a herederos forzosos".
Al respecto, indicaron que con el Decreto 820/16, publicado ayer en el Boletín Oficial, "esos casos se aclaran, así como en qué supuestos debe solicitarse certificado y en cuales no".
"A veces, la propia duda, originaba extensos trámites carentes de sentido por parte de los inversionistas y escribanos actuantes", puntualizaron desde el Ministerio.
También destacaron que con la nueva regulación "se define cómo computar las adquisiciones de tierras rurales, cuando ellas se producen con motivo de transferencias de paquetes accionarios y en qué plazo transferir".
Además indicaron que "se consideran los casos de las uniones convivenciales", y añadieron que "se fijan reglas precisas para cumplir con la Ley 26.737".
"Se soluciona la cuestión de cómo estimar las equivalencias respecto de la zona núcleo, en función de los límites fijados para cada tipo de explotación, municipio, departamento y provincia y se solicita a los gobiernos provinciales o al Consejo Interministerial de Tierras Rurales, en caso de falencia o renuencia de aquella, que determine esas equivalencias", explicaron desde Justicia.
Pusieron de relieve que con las modificaciones introducidas por el Decreto 820/16 "se resuelve el grave problema respecto del mapa de identificación de cursos de agua específica, estableciendo plazos".
.

La Rioja se suma a la ola de reconversión de Zoo



Convertirán zoológico en reserva y construirán hospital animal

Fecha de Publicación
: 03/07/2016
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja


Lo confirmó Paredes Urquiza, al señalar que el cierre del zoo municipal será progresivo, hasta terminar con la liberación o traslado de especies no autóctonas, y luego se convertirá el lugar con animales de la zona en un “centro de preservación y pescate de especies”. Por otra parte, la construcción del hospital animal se prevé allí mismo durante la segunda parte de este año según lo prevé el intendente.
El intendente Alberto Paredes Urquiza informó este martes, mediante conferencia de prensa en la sala de situación municipal, la decisión política de transformar el zoológico denominado Parque Faunístico Yastay, en un “Centro de Preservación y Rescate de especies”.
Además detalló que en el segundo semestre se comenzará con la construcción del hospital para animales que estará ubicado en el predio del parque, el cual demandará una importante inversión.
El proyecto de transformación de zoo en reserva contempla que se trabajará en la liberación y traslado de las especies que no son autóctonas de la zona, y propender a la construcción de un hospital que en principio asista y contenga a los animales que sufren por la caza indiscriminada.
Actualmente habitan el zoo municipal unas 300 especies según informó la directora de la entidad, Gisela Paredes, quien apoya la iniciativa, al igual que la directora de Protección Animal, Adelina Bianchini; el director de Políticas Ambientales, Mariano Dellepere.
Finalmente, el jefe comunal sostuvo que esta había sido una promesa de campaña a las distintas asociaciones de animales de la Capital y finalmente se cumplirá en lo que resta del año y principio del próximo.
.

Quema en la basural de Río Negro es un problema



Quema en el basural suma problemas

Fecha de Publicación
: 03/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Cada día en el basural se originan nuevos focos de incendio que dan como resultado una constante humareda. Plásticos, pañales y otros residuos se prenden fuego sin control alguno.
Mónica Lobos, recolectora y referente del basural, aseguró que el humo constante terminó por afectar su salud. Comenzó a trabajar en el vertedero municipal hace 20 años. Su casa se encuentra a unos pocos metros del playón principal y hace meses dejó de recorrer el lugar. “Tengo muy afectados los pulmones. Ando en mi casa y me canso, por eso ya no voy al basural”, confesó.
El director del hospital, Carlos Lasry, recomendó que las personas con diversas patologías tomen precauciones y se resguarden del humo. “Si tiene sustancias tóxicas puede generar cualquier tipo de reacción”, remarcó.
La problemática con respecto a los focos de incendio continúa como todos los años. La humareda en cada punto del vertedero municipal se observa a lo lejos. Cada mañana, la zona norte de Cipolletti se ve afectada por esto a tal punto que la visibilidad es escasa durante las primeras horas del día. Esta semana, el humo tomó tal magnitud que llegó a la zona céntrica.
En relación a esta problemática, Lasry recomendó usar barbijo y evitar el humo por completo.
.

"Flexibilizan" nomativa minera en Mendoza



Una ordenanza ambiental de Las Heras para regular la minería vuelve a provocar polémica

Fecha de Publicación
: 02/07/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


Se sancionó en abril y especificaba las sustancias tóxicas que no se podían usar en la minería. En mayo se modificó. Ambientalistas de Uspallata dicen que se ablandó para permitir que se instale San Jorge. Desde la Comuna lo niegan.
Una reformada ordenanza ambiental de Las Heras para regular la minería contaminante ya divide las aguas en el departamento. La medida que se había sancionando en abril, que especificaba las técnicas y sustancias contaminantes que se prohibían, se "suavizó" en mayo. Así lo denunció un grupo de ambientalistas autoconvocados de Uspallata, que entiende que se la "ablandó" para abrir la posibilidad de que la minera San Jorge pueda concretar su proyecto. Desde la Comuna insisten en que se cambió porque avanzaba más allá de la ley provincial 7.722, que prohíbe las sustancias tóxicas en la minería.
La discusión está en marcha y los intereses de un lado y otro no tardarán en hacerse sentir.
En abril pasado el Concejo Deliberante lasherino aprobó la ordenanza 12/2016 con el objetivo de declarar al departamento "municipio no tóxico y ambientalmente sustentable". Si bien en ella se citaban las garantías ambientales que establecía la ley provincial 7.722, en el segundo artículo se especificaban puntualmente las técnicas y sustancias que se prohibía utilizar en el territorio.
Sin embargo, al analizarla, el intendente Daniel Orozco decidió modificarla y de aquella original se extirparon los artículos 2 y 3.
"El artículo 2 era medular, porque en él se especificaban las sustancias prohibidas, remitiendo a la ley de residuos peligrosos de Córdoba, y tenía un agregado imitando la protección contra las voladuras que tiene San Carlos. La única lectura que se puede hacer de esto es que así se le abre la puerta a San Jorge para que se instale. La empresa ha estado haciendo donaciones a la Comuna y la relación cercana cada vez es más latente", contó Eugenia Segura, una vecina de Uspallata que integra el grupo de autoconvocados que el jueves pasado increparon a los miembros del Concejo Deliberante cuando sesionaron en ese distrito.
Según la ambientalista, la minera San Jorge ha encontrado la forma de sortear la ley provincial 7.722. "Una es usar xantato, que es una sustancia tóxica similar al cianuro, y la otra es dinamitar y provocar voladuras en los cerros de Uspallata para luego trasladar el material que obtengan a San Juan, que dista 22 kilómetros de acá, y allá usar ácido sulfúrico. Eso nos dejaría expuestos a nosotros y a nuestros ríos a la contaminación", aseguró.

Hasta el uso del detergente
Ayer luego de que insistentemente este diario buscara conocer infructuosamente el parecer del intendente Orozco, fue Elio Parés, presidente del Concejo Deliberante, quien dio su versión del porqué de la modificación.
"La modificamos porque nos dimos cuenta de nuestros errores; nosotros somos concejales y no técnicos y en la primera ordenanza prohibíamos hasta el uso del detergente. Imagínese que si la dejábamos así hay un montón de empresas, como por ejemplo una cementera, que debían cerrar porque usaban detergente", explicó el edil, quien eludió hablar de sustancias tóxicas que se eliminaron de la normativa "porque es una discusión técnica y no estoy a la altura de darla".
Parés negó además que el cambio en la ordenanza significase abrir la posibilidad de que se instale San Jorge: "Ni el intendente ni yo estamos de acuerdo con la megaminería, por eso dejamos las prohibiciones que establece la 7.722, que prohíbe el cianuro y otras sustancias tóxicas similares. Si en un futuro apareciera cualquier empresa pretendiendo hacer alguna explotación con xantato, ya se verá cómo hacemos para prohibirla".

Lo que se extirpó
El artículo 2 de la ordenanza original era medular y especificaba las sustancias prohibidas
"Prohíbase en el departamento de Las Heras el empleo de tecnologías, técnicas mineras o cualquier método de lixiviación o flotación con cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fluorhídrico, ácido nítrico, ioduro de sodio, bromuro de sodio, xantatos, alquil xantatos, alquil ditiofosfatos, xantoformiatos, detergentes, espumantes químicos y toda otra sustancia química contaminante, tóxica y/o peligrosa incluida en el Anexo I de la Ley Nacional 24.051, y/o que posea algunas de las características enunciadas en el Anexo II de la Ley Nacional 24.051 y normas concordantes, en los procesos mineros de prospección, cateo, extracción, exploración, explotación, desarrollo, preparación, almacenamiento, e industrialización de sustancias minerales y/o cualquier otra fase del proceso productivo; o cualquiera otras técnicas mineras que liberen en el ambiente y dejen disponibles en el mismo sustancias de cualquier índole que por sí mismas o en combinación con otras pudieren resultar tóxicas y/o nocivas a la salud humana, al conjunto de los recursos naturales, agua, suelo, flora, fauna, gea, paisajes, fuentes de energía convencional y no convencional, y atmósfera en función de los valores del ambiente; como también la minería nuclear y sus derivados".
.

Convocarán a las asambleas anti-fracking en Entre Ríos

Senado: convocarán a “todas las asambleas” anti-fracking para escuchar sus demandas

Fecha de Publicación
: 02/07/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


El presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria (FPV), Ángel Giano, confirmó a AIM que convocarán para el mes de agosto “a todas las asambleas ‘no al fracking'” a una reunión ampliada de la comisión de Salud y medioambiente para escuchar sus planteos y demandas sobre el tema. Cabe recordar que el texto que obtuvo media sanción en Diputados, con apoyo unánime en la votación, no dejó conformes a los ambientalistas, que marcaron contradicciones en el articulado.
Después de la media sanción en la Cámara Baja, los asambleístas hicieron llegar a los senadores de los 17 departamentos una nota planteando las principales demandas respecto de agregados o modificaciones que deberían hacerse al texto para garantizar la protección del Acuífero Guaraní.
Consultado por esta Agencia sobre las conversaciones que mantuvo con los integrantes de la Asamblea Ciudadana de Concordia, el senador por ese departamento y presidente del bloque del FPV dijo que tras el ingreso del texto a la Cámara Alta, se reunió el viernes pasado: “les pude informar que el expediente entró, pasó a la comisión de Salud y medioambiente pero, como otros tantos proyectos, no hemos empezado a verlo ni a estudiarlo, pero sí hemos recibido pedidos de audiencias en cada localidad donde hay una asamblea ciudadana ‘No al fracking'”.
El legislador anticipó que en el mes de agosto habrá una reunión ampliada de la comisión: “vamos a convocar a todas las asambleas con todos los senadores que quieran concurrir”.
“Seguramente ya vamos a visto el proyecto que se aprobó en Diputados y vamos a empezar a resolver  nosotros qué hacemos con la media sanción que le falta a esta ley antifracking”, sostuvo Giano.
Sobre las inquietudes que recibió, el senador concordiense indicó: “para ellos existe una contradicción respecto a las técnicas convencionales de obtención de hidrocarburos”. De hecho, el artículo segundo obliga al Ejecutivo a asegurar “el uso racional y equitativo de dichos recursos hídricos (…) en ocasión de la exploración o explotación de hidrocarburos no convencionales por el método de fracturación hidráulica”, cuando ése mismo método se prohíbe en el artículo primero.
“Yo les manifesté que tenemos la decisión política del gobernador Bordet de que no haya fracking en Entre Ríos y de que ésta es una provincia agroindustrial y no hidrocarburífera y en tercer lugar que nosotros lo vamos a leer (al pedido de los asambleístas), lo que no quiere decir que vamos a darle la razón en su totalidad si es que no la tienen. No tenemos ningún problema en analizar y que salga la mejor ley posible, evitando extremos”, admitió.
“En agosto nos reuniremos y podremos avanzar en la media sanción que falta y si se da la situación de modificar la ley volverá a Diputados”, concluyó el titular de la bancada oficialista.
.

Consiguen financiamiento para La Fidelidad

Asociación internacional donará u$s 6 millones de dólares para La Fidelidad

Fecha de Publicación
: 02/07/2016
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Chaco


El vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra, confirmó que el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (en inglés Global Environment Facility, GEF) donará unos 6 millones de dólares para construir obras de infraestructura en el Parque Nacional El Impenetrable, antes conocido como la estancia La Fidelidad.
“El viernes,en las instalaciones del Inta en Colonia Benítez con el ministro de la Producción, se celebró un encuentro con Parques Nacionales y la Provincia por una donación muy importante para la construcción de infraestructura turística y capacitación. Son unos 6 millones de dólares, que es un convenio con el Global Environment Facility (GEF). Esto complementa la donación que está recibiendo para el pago de la propiedad”, confirmó Ezcurra a RADIO CIUDAD.
El Fondo Mundial para el Medio Ambiente es una asociación global integrada por 178 paises, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y el sector privado; tiene el cometido de encarar temáticas medioambientales a escala planetaria y apoyar iniciativas de desarrollo sostenible a nivel local.
Proporciona fondos para proyectos relacionados con seis áreas principales: biodiversidad, cambio climático, aguas internacionales, degradación de tierras, capa de ozono, agentes contaminantes orgánicos persistentes.
El GEF constituye el mecanismo financiero para una serie de convenciones y acuerdos ambientales multilaterales. Por consiguiente, el GEF asiste a países para que puedan cumplir con sus obligaciones según las convenciones internacionales que hayan firmado o ratificado.

Unificar los parques
Por otra parte, Ezcurra comentó que el sábado pasado mantuvo una reunión con el intendente de la localidad de Miraflores y con la personal del Parque Nacional Chaco y del Parque Provincial de Pampa del Indio. “Nosotros tenemos que enhebrar en un sistema el Parque Chaco, Pampa del Indio e Impenetrable.
También tenemos que tener a Nación y Provincia en un mismo equipo generando desarrollo social local a partir de una oferta turística que, hoy mismo sin que haya inversiones, se está moviendo”, indicó.
¿Cuándo se va a poder visitar el Parque?, se le preguntó a Ezcurra. “Depende del juez, cuando se cumpla lo que él indicó. No quiero hacer futurismo. Es imposible saber, pero espero que sea pronto. Espero que en un futuro cercano nos permita, a partir de la transferencia de los fondos, sentar la posesión para la provincia; y luego Parques Naciones, en un contexto de trabajo en conjunto, tienen que trabajar ambos.
Así está estipulado en el convenio firmado con el vicegobernador. Y luego hay que ponerse a trabajar: atraer turistas, paquetes turísticos, vender artesanías y comidas. Esto tiene que pasar y está todo dado para que esto despegue”, sostuvo.
.

Confirman acuerdos con China por dos nucleares



Acuerdan la construcción de dos centrales nucleares por US$ 12.000 millones

Fecha de Publicación
: 01/07/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Energía, Juan José Aranguren, firmó un memorando de entendimiento para la construcción de dos centrales nucleares con China. Se trata de una inversión que rondará los US$ 12.000 millones, que comenzará a ejecutarse desde 2017. Los bancos chinos financiarán el 85% de ese desembolso.
Aunque la gestión fue iniciada por el gobierno anterior, Aranguren dijo que la tarea que le dejaron sus predecesores le faltaba "seriedad, proyectos ejecutivos definidos y presupuestos" en una entrevista con Clarín, publicada el 27 de marzo  Ahora, con esos aspectos enderezados, se selló un acuerdo.
La cuarta central nuclear es una obra de alrededor de US$ 5.800 millones. Según lo pactado, su construcción comenzaría en el primer trimestre de 2017. Estas obras monumentales toman entre 6 y 8 años para concretarse, por lo que estaría lista hacia 2025.
 "Hay condiciones que ellos quieren imponer y queremos renegociar", le dijo Aranguren a Clarín hace tres meses, para justificar el análisis que hizo al respecto. Entre esas condiciones, China supeditaba su financiamiento que se usara tecnología de ese país. Aranguren quería, en cambio, que se recurriera a la tecnología canadiense (Candu), de agua pesada, que es la misma que corre en Embalse. Y el gobierno chino accedió al pedido argentino.
La quinta central nuclear será de uranio enriquecido y agua liviana. Allí se se usará la tecnología china (llamada PWR), en una obra que superará los US$ 6.000 millones. Se empezará a construir a partir de 2019. Entre ambas centrales, la inversión será superior a los US$ 12.000 millones.
El país posee ahora tres centrales nucleares: Atucha 1 y 2, más Embalse. Esta última está en mantenimiento. Hoy, solo el 2,5% de la matriz energética es de origen nuclear. En 2025, el Gobierno estima que el 5,6% de la energía tendrá origen nuclear. Eso implica el funcionamiento de una de las dos centrales. "Las energías renovables, junto con la nuclear, son las fuentes que permiten mitigar la emisión de gases de efecto invernadero", destacaron en Energía.
Aunque la empresa estatal Nucleoeléctrica quiso forzar la construcción de una de estas centrales para este año, el presupuesto de este año era de $ 5.400 millones, por lo que resultaba insuficiente para una obra de casi US$ 6.000 millones.
"Nunca se interrumpió el plan de expansión nuclear sino que por el contrario se amplió", resaltaron en Energía. Al Estado nacional le faltaba comprar un predio lindante a Atucha 1 y Atucha 2. para lo que necesita un decreto de expropiación.
.

San Rafael, Mendoza, quiere ser libre de Fracking

Una agrupación promueve declarar al departamento libre de Fracking

Fecha de Publicación
: 01/07/2016
Fuente: Mediamza
Provincia/Región: Mendoza


A través de un petitorio juntan firmas para declarar a San Rafael libre de Fracking, tal como ha ocurrido con otros departamentos. Cada vez son más personas que se adhieren al pedido.
Los vecinos de San Rafael se suman poco a poco con su firma al proyecto de ordenanza Nº 6835 bis, para que nuestro departamento sea declarado libre de fracking. La petición fue cargada en la plataforma Change.org y está dirigida al Honorable Concejo Deliberante.
Este proyecto fue presentado hace dos meses por un grupo de personas de nuestra ciudad en defensa de la tierra, considerando que el fracking (el método extractivo de fractura hidráulica utilizado por las empresas para abaratar costos) tiene terribles consecuencias en el medio ambiente.
Por otra parte la finalidad de este proyecto también es fomentar educación en la población sobre el medio ambiente y la importancia de nuestros recursos naturales. Por esto, invitan a todos a sumarse con su firma.
En 2011 se presentó un proyecto de similares características, por lo cual se ha solicitado el desarchivo del mismo.
En los últimos días alumnos, profesores y directivos de las distintas instituciones educativas de San Rafael se han suman a este reclamo y en esta oportunidad, de hecho se juntaron más de 400 firmas en el Instituto Profesorado de Arte (IPA). Y en tan solo dos semanas se han reunido un total de 5000 firmas en toda la comunidad a través de la plataforma change.org.

¿Qué es el fracking?
Es una técnica usada en petroquímica para la extracción de gas y petróleo del subsuelo, inyectando grandes cantidades de agua a presión con arena y productos químicos en los yacimientos para ampliar la fracturación.

¿Cuáles son sus consecuencias?
Contaminación de agua, aire y suelo, sismicidad inducida, impacto ambiental y efectos en la salud a corto y largo plazo.
Todos aquellos que quieran sumarse y juntar firmas pueden descargar el petitorio de los archivos el grupo de Facebook San Rafael libre de fracking y luego comunicarse en el mismo para que los petitorios sean entregados o firmar desde la página de change.org, la petición San Rafael Mendoza, Argentina libre de fracking.
.

Saneamiento del Nahuel Huapi pasó a Viedma



La disputa por el saneamiento del Nahuel Huapi se trasladó a Viedma

Fecha de Publicación
: 01/07/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La senadora Magdalena Odarda (Frente Progresista CC-ARI) y la representante de la organización no gubernamental “Árbol de pie” de Bariloche, Ana Wieman, presentaron unas 30.000 firmas al Superior Tribunal de Justicia (STJ) para que se incorporen a un expediente relacionado con un amparo por la contaminación del lago Nahuel Huapi.
En los momentos previos, miembros de esa agrupación política realizaron en el edificio de Tribunales una campaña tendiente a juntar más adherentes, con lo cual se llegó a la mencionada cifra. Asimismo, se dedicaron a informar sobre la situación que afecta ese espejo de agua.
La acción judicial fue promovida para conseguir la concreción de medidas apropiadas y urgentes a los efectos de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar. Odarda informó a “Río Negro” que a esta cantidad de suscripciones se le deben agregar otras 6.000 firmas, de las cuales 3.000 son de Bariloche y otras tantas del resto de la Provincia.
Indicó que este trámite se hace ante el máximo órgano judicial con el propósito de que el vocal Sergio Barotto “no se desentienda” y no pase a la Justicia Federal ante anuncios previos de una posible declaración de incompetencia para actuar. Frente a esta situación, los amparistas hicieron una apelación para evitar el traslado de las actuaciones y quede en el fuero provincial.
Por su parte, Wieman se mostró preocupada por el volcado de camiones atmosféricos en la cámara que va a la planta de tratamiento y que se “reventó” por la presión. Agregó que lo de los vuelcos “es anecdótico” porque nosotros “estamos preocupados como vecinos, no vamos con un escribano público, pero se ven lo que se tira incluso hasta planta de tomates”. Asimismo, la vecina expuso sus críticas hacia la poca efectividad de los análisis que hace la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC).
En cuanto a los efectos iniciales de acción judicial, Odarda mencionó por otra parte, que “g racias a este amparo, hace escasos días pudimos informar que se le asignaron más recursos a las obras de saneamiento para este espejo de agua con un importe de 285.838.370 pesos, lo cual no es menor”.
La acción legal fue iniciada tras la denuncia de un derrame de casi un millón de litros de efluentes cloacales. La iniciativa de carácter colectivo de Odarda y las organizaciones ambientalistas se presentó ante el Poder Judicial el 23 de diciembre del 2015.
Las amparistas solicitaron al STJ que “ordene que se adopten medidas coordinadas entre el Estado municipal y provincial a fin de lograr la contención necesaria en el sistema de saneamiento de la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bariloche”.
Reclamaron como medida cautelar que, hasta tanto recaiga sentencia definitiva, se ordene a la Provincia y a la Municipalidad “la concreción de medidas apropiadas y urgentes a fin de impedir nuevos vuelcos de efluentes cloacales sin tratar al lago Nahuel Huapi, erradicando de inmediato la situación de riesgo existente y la vulneración de los derechos constitucionales afectados”.
La planta de líquidos cloacales fue concesionada a la Cooperativa de Electricidad Bariloche (CEB) por el Departamento Provincial de Aguas (DPA) y comenzó a operar en 1996, pero hoy es insuficiente y está colapsada.
.

Salta: Urtubey avala el avance sobre los bosques



Greenpeace denuncia a Urtubey violencia a campesinos e indígenas en Salta

Fecha de Publicación
: 30/06/2016
Fuente: iruya.com
Provincia/Región: Salta


La organización ambientalista Greenpeace Argentina se ha dirigido por escrito del Gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, para denunciar lo que esta entidad califica como «aumento de violencia hacia las familias campesinas e indígenas de Morillo, por parte de empresarios agropecuarios».
Según una comunicación de Greenpeace, la carta dirigida a Urtubey responsabiliza del aumento de la violencia a empresarios agropecuarios. Pero la comunicación de prensa posterior habla de la intervención de setenta agentes de infantería de la Policía de Salta en la destrucción de alambrados, potreros, corrales y viviendas, lo que extiende la responsabilidad de la violencia al gobierno provincial de Salta.
En la misma comunicación de prensa, posterior a la carta dirigida al Gobernador, la organización ambientalista dice haber alertado en mayo de 2014 «sobre la responsabilidad empresaria y gubernamental en la violación de la ley de bosques en Salta».
Entre las violaciones denunciadas recuerdan que los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el gobierno de Salta, para autorizar desmontes en zonas protegidas por la ley de bosques, alcanzan, como mínimo, 126.177, una superficie «equivalente a seis veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires».
También argumentan que los bosques nativos que originalmente fueron clasificados en las categorías I – rojo y II – amarillo deben continuar en pie. Y aventuran que el desmonte de estos bosques tendrá un impacto ambiental significativo y afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas.

Privación ilegítima de la libertad
Señala Greenpeace que la carta fue enviada al gobierno provincial tras los hechos que se produjeron en el curso de la última semana, cuando -según los datos de que disponen- entre topadoras y 70 policías de Infantería, destruyeron alambrados, potreros, corrales y hasta una vivienda. Dicen también, citando como fuente a «diarios de la zona», que los damnificados perdieron animales de cría y fueron privados ilegítimamente de su libertad durante 12 horas.
La comunicación de Greenpeace no dice en ningún momento que los damnificados hayan formulado denuncia formal por estos hechos.

Masiva recalificación de suelos
Greenpeace recuerda también que el artículo 19 de la Ley Nacional de Bosques establece que “todo proyecto de desmonte o manejo sostenible de bosques nativos deberá reconocer y respetar los derechos de las comunidades indígenas originarias del país que tradicionalmente ocupen esas tierras”.
Por último, la carta destaca que en abril de 2016, un informe del Ministerio de Ambiente sobre la actualización del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos informó que, hasta la derogación de los decretos 2211/10 y 3136/11 a fines de 2014, el gobierno realizó cambios de categorías a nivel predial en 32 fincas (144.984 hectáreas) y habilitó el desmonte neto de 81.282 hectáreas sobre bosques nativos que estaban clasificados en las Categorías I – rojo y II – amarillo.
Advierte Greenpeace que varios de esos permisos de desmonte otorgados por el gobierno provincial se están ejecutando y muchos de ellos están afectando seriamente a comunidades campesinas e indígenas.
.

El bosque de Córdoba esperando el milagro



El bosque nativo espera nuevo mapa para sobrevivir en Córdoba

Fecha de Publicación
: 30/06/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En menos del 9 por ciento de la provincia subsiste el monte autóctono. La superficie que ocupa no deja de reducirse. Se debate otro ordenamiento territorial, con posiciones diferenciadas por sectores.
Buena parte del destino del bosque nativo de Córdoba se juega en el nuevo mapa de ordenamiento territorial que está elaborando la Provincia. Ahora espera las opiniones de los diferentes sectores para confeccionar el proyecto final que deberá discutir la Legislatura.
Sobre 16 millones de hectáreas de Córdoba, alguna vez 12 millones fueron bosque nativo. De eso, hoy queda menos del tres por ciento bien conservado y el nueve por ciento si se suman los restos de monte autóctono medianamente preservados, según el más reciente relevamiento con imágenes satelitales de los investigadores Marcelo Cabido y Marcelo Zak, del Conicet y la UNC.
La ley provincial de bosque nativo (9.814) fue aprobada en 2010 y debe actualizarse cada cinco años. Esta normativa determinó tres categorías para el bosque nativo (y otros predios sin bosque): rojo, para zonas que no pueden intervenirse; amarillo, en aquellos sitios donde es factible alguna actividad productiva; y verde, donde se permite un cambio de uso de suelo.
Sin embargo, este mapa no estaba a escala, con lo cual era difícil saber en qué categoría estaba cada predio, entre otros problemas. El Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos está elaborando un nuevo mapa que será puesto a consideración de las entidades rurales, del Ministerio de Agricultura y otros actores.
Fabián López, el titular de esta cartera, apuesta que la nueva propuesta esté lista antes de fin de año para que se discuta en la Legislatura. Desde los sectores rurales, también reclaman una nueva reglamentación de la ley, ya que sostienen que la actual frena la producción agropecuaria en el norte cordobés.
Desde los sectores académico y ambientalista, entienden que debe respetarse el espíritu de la ley nacional (26.331). “Los datos no dejan dudas: de no tomarse el espíritu de la ley nacional, en un par de décadas habremos perdido casi por completo los ecosistemas boscosos en Córdoba”, comenta Fernando Barrí, biólogo de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) e investigador del Conicet. “Con la pérdida del bosque, se incrementarán los problemas como sequías, lluvias extremas, desertificación y un desgaste de las economías regionales porque se perderán muchos recursos naturales de los que dependen miles de personas”, agregó.
En el norte y el oeste provincial se pasó de 681 mil hectáreas en 2004 (bosques cerrados y abiertos) a 412 mil hectáreas en 2010, según otro relevamiento del biólogo Cabido.

Bosque campesino
Para Eduardo Belelli, del Movimiento Campesino de Córdoba, “el bosque que está en manos campesinas, que ha trabajado con ganadería de bajo impacto y otros aprovechamientos, va a sobrevivir”. Son 60 mil hectáreas en Traslasierra, Cruz del Eje, Ischilín y al norte de Mar Chiquita. “No utilizan rolado ni pasturas exóticas. Se realizan podas para permitir el tránsito del animal y obtener leña. También se producen miel y cabritos. El objetivo es generar arraigo”, detalla Belelli.
El debate central es si se autoriza el rolado en bosques para ganadería. “Eso elimina arbustos y el bosque se transforma en un parque con pasto y con algunos árboles, que nunca tendrán descendencia porque no se les permite crecer”, opina Belelli.
Ese punto es el que las entidades rurales pretenden que se cambie en la reglamentación. Por el momento, está prohibido, aunque se siguen permitiendo en predios donde ya se realizaba antes de que se sancionara la ley.

Nunca hubo menos
Era el porcentaje de superficie en Córdoba con bosque nativo en buen estado, en 2009. Otro 6,62 subsiste, ya degradado.
.

Otra pastera en Uruguay, hay posibles ubicaciones

Uruguay gestiona instalar otra pastera: las posibles ubicaciones
Fecha de Publicación: 30/06/2016
Fuente: El Entrerriano
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobierno charrúa dará un nuevo impulso a la construcción de una tercera pastera, proyecto que había iniciado Mujica en 2014. En agosto del presidente de Finlandia y ejecutivos de UPM estarán en Uruguay. Las posibles ubicaciones.
El gobierno de Uruguay trata de darle un nuevo impulso a la construcción de una tercera planta de celulosa en el país. Por eso, aprovechará la visita oficial a Uruguay en agosto del presidente de Finlandia, junto con ejecutivos de UPM, para renovar las posibilidades. En 2014, el entonces presidente José Mujica intentó poner en marcha el proyecto.
Hace dos años, el presidente mundial de UPM, Jussi Pesonen, dijo que en Uruguay existían las condiciones para la instalación de una nueva planta de celulosa. “Obviamente hay un lugar para una nueva planta adicional de celulosa en Uruguay”, aseguró.
Inclusive, Mujica viajó oficialmente a Finlandia, donde se reunió con los empresarios de UPM para tratar de agilizar el proyecto. “Vale la pena, son dos o tres puntos del PBI, tengo que ir hermano. Es para el próximo gobierno, que tendrá que tomar la decisión. Vendré con el paquete de la propuesta”, dijo el actual senador antes del viaje.
En una entrevista realizada por la televisión finlandesa durante el viaje, Mujica sostuvo que tres plantas de celulosa sería “el límite para aprovechar esa tierra inferior para ganadería o agricultura y que puede producir árboles”.
Consultado por un posible daño ambiental, dijo que no cabe la posibilidad: “La tecnología de los finlandeses en esta materia (ambiental) ha demostrado ser muy seria con respecto al medio ambiente. Si las plantas fueran nuestras, italianas o españolas, la cosa sería muy discutible”.
Se manejó desde un principio la posibilidad de instalarla en el norte de Uruguay, cerca de la frontera con Brasil. Una posibilidad es Tacuarembó. Otra, ubicarla en Durazno o el oeste de Cerro Largo en las inmediaciones de Arévalo, informó El País.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs