El IUA crea un motor que se nutre del Sol
Desarrollan un motor que se nutre del Sol
Fecha de Publicación: 25/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El prototipo fue creado por cordobeses en el Instituto Universitario Aeronáutico. Servirá para producir energía de forma más eficiente.
El Sol es el motor de la naturaleza y cada vez hay más científicos que estudian cómo aprovecharlo mejor para motorizar esta civilización moderna dependiente de la electricidad.
Los paneles solares fotovoltaicos son la forma tradicional de transformar energía solar en electricidad. Pero es un método poco eficiente y para Argentina tiene como limitante que es un material importado.
Ingenieros del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) –dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación y radicado en Córdoba– desarrollaron otro sistema que resulta más eficiente y que podría producirse íntegramente en el país.
Se trata de un motor Stirling, que utiliza los rayos del Sol para movilizar una serie de bielas y manivelas. Luego se acopla un generador eléctrico, que transforma la energía mecánica en electricidad.
“El ciclo Stirling es el de mayor rendimiento termodinámico y es superior al de Otto (motor de nafta) o al diésel. En la práctica, el motor Stirling tiene un 35 por ciento de eficiencia”, comenta Carlos Kozameh, investigador responsable de este proyecto llamado Intihuasi.
Y agrega: “En 2012, no sabíamos cómo hacer un motor Stirling. Hoy hemos desarrollado el primer motor argentino que puede generar potencias de más de un kilovatio”.
Rayos solares
La fuente de calor externa que moviliza al motor es el Sol. Un disco de espejos de cuatro metros de diámetro concentra los rayos solares en una superficie de apenas 15 centímetros, la cual alcanza los 600 grados de temperatura.
Esta pieza fue diseñada por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Kozameh señala que el equipo está hecho íntegramente en Argentina. “La idea es hacer parques energéticos solares. Con el modelo comercial podríamos abastecer al país de energía si colocáramos estos equipos en una superficie de 20 por 25 kilómetros”, dice.
Y detalla que un parque solar con este sistema tiene un 10 por ciento más de eficiencia y cinco años más de vida útil que uno realizado con paneles fotovoltaicos.
Cómo es
El concepto del motor es similar al de un automóvil, sólo que cuenta con dos cilindros. Uno de ellos está a una temperatura alta y el otro a temperatura baja. Las altas temperaturas provocan que el gas (nitrógeno) se expanda. Al enfriarse se contrae. Estas diferencias de presiones mueven los cilindros.
El sistema posee también un mecanismo de seguimiento del movimiento del Sol con el fin de mantener apuntado el espejo al astro la mayor parte del tiempo que sea posible, como hacen los girasoles.
Además de la IUA y la UNLP, participan del proyecto Intihuasi la Universidad Nacional de Catamarca, donde instalarán el parque de prueba, y la empresa Industrial Belgrano (Ibsa), que aporta capital y será responsable de comercializar. La inversión fue de más de ocho millones de pesos.
Algunos sectores del norte argentino están entre los lugares con mayor radiación solar del mundo.
Por ejemplo, mientras en Buenos Aires la constante solar es de 500 vatios por metro cuadrado, en Catamarca es de 1.100 vatios por metro cuadrado.
Entre los impactos positivos del desarrollo, Kozameh destaca que “hay una transferencia de capacidades y conocimientos desde las ciudades centrales hacia el interior”.
Impactos positivos
En el interior. Según el responsable del proyecto, Carlos Kozameh, el desarrollo tiene varios impactos positivos. Entre ellos, la transferencia de capacidades y conocimientos desde las ciudades centrales hacia el interior.
Tecnología accesible. Además, se está desarrollando una tecnología accesible para el estado actual de la industria nacional, que implica fabricaciones, técnicas e insumos materiales que se pueden desarrollar en el país con mano de obra local. Y se trata de una fuente de generación de energía sustentable.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El prototipo fue creado por cordobeses en el Instituto Universitario Aeronáutico. Servirá para producir energía de forma más eficiente.
El Sol es el motor de la naturaleza y cada vez hay más científicos que estudian cómo aprovecharlo mejor para motorizar esta civilización moderna dependiente de la electricidad.
Los paneles solares fotovoltaicos son la forma tradicional de transformar energía solar en electricidad. Pero es un método poco eficiente y para Argentina tiene como limitante que es un material importado.
Ingenieros del Instituto Universitario Aeronáutico (IUA) –dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación y radicado en Córdoba– desarrollaron otro sistema que resulta más eficiente y que podría producirse íntegramente en el país.
Se trata de un motor Stirling, que utiliza los rayos del Sol para movilizar una serie de bielas y manivelas. Luego se acopla un generador eléctrico, que transforma la energía mecánica en electricidad.
“El ciclo Stirling es el de mayor rendimiento termodinámico y es superior al de Otto (motor de nafta) o al diésel. En la práctica, el motor Stirling tiene un 35 por ciento de eficiencia”, comenta Carlos Kozameh, investigador responsable de este proyecto llamado Intihuasi.
Y agrega: “En 2012, no sabíamos cómo hacer un motor Stirling. Hoy hemos desarrollado el primer motor argentino que puede generar potencias de más de un kilovatio”.
Rayos solares
La fuente de calor externa que moviliza al motor es el Sol. Un disco de espejos de cuatro metros de diámetro concentra los rayos solares en una superficie de apenas 15 centímetros, la cual alcanza los 600 grados de temperatura.
Esta pieza fue diseñada por investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Kozameh señala que el equipo está hecho íntegramente en Argentina. “La idea es hacer parques energéticos solares. Con el modelo comercial podríamos abastecer al país de energía si colocáramos estos equipos en una superficie de 20 por 25 kilómetros”, dice.
Y detalla que un parque solar con este sistema tiene un 10 por ciento más de eficiencia y cinco años más de vida útil que uno realizado con paneles fotovoltaicos.
Cómo es
El concepto del motor es similar al de un automóvil, sólo que cuenta con dos cilindros. Uno de ellos está a una temperatura alta y el otro a temperatura baja. Las altas temperaturas provocan que el gas (nitrógeno) se expanda. Al enfriarse se contrae. Estas diferencias de presiones mueven los cilindros.
El sistema posee también un mecanismo de seguimiento del movimiento del Sol con el fin de mantener apuntado el espejo al astro la mayor parte del tiempo que sea posible, como hacen los girasoles.
Además de la IUA y la UNLP, participan del proyecto Intihuasi la Universidad Nacional de Catamarca, donde instalarán el parque de prueba, y la empresa Industrial Belgrano (Ibsa), que aporta capital y será responsable de comercializar. La inversión fue de más de ocho millones de pesos.
Algunos sectores del norte argentino están entre los lugares con mayor radiación solar del mundo.
Por ejemplo, mientras en Buenos Aires la constante solar es de 500 vatios por metro cuadrado, en Catamarca es de 1.100 vatios por metro cuadrado.
Entre los impactos positivos del desarrollo, Kozameh destaca que “hay una transferencia de capacidades y conocimientos desde las ciudades centrales hacia el interior”.
Impactos positivos
En el interior. Según el responsable del proyecto, Carlos Kozameh, el desarrollo tiene varios impactos positivos. Entre ellos, la transferencia de capacidades y conocimientos desde las ciudades centrales hacia el interior.
Tecnología accesible. Además, se está desarrollando una tecnología accesible para el estado actual de la industria nacional, que implica fabricaciones, técnicas e insumos materiales que se pueden desarrollar en el país con mano de obra local. Y se trata de una fuente de generación de energía sustentable.
.
Denuncian el abandono de la Reserva Natural Puerto
Sin protección, la reserva del Puerto se encuentra 'abandonada'
Fecha de Publicación: 25/05/2016
Fuente: Puntonoticias
Provincia/Región: Buenos Aires
En el marco del día mundial de la biodiversidad, la Reserva Natural Puerto es el de mayor biodiversidad registrada del Partido de General Pueyrredon. “Numerosos estudios científicos así lo indican, a pesar la negación de sus detractores”, resaltaron los defensores de este sitio.
Sin embargo, aún se está esperando la reglamentación de la ley para que la protección del área sea efectiva y concreta.
Mar del Plata tiene una sola reserva urbana, la Reserva Provincial Puerto Mar del Plata.
Se trata de un espacio silvestre por cuya protección han luchado durante años organizaciones de la sociedad civil apoyadas por gran parte de la sociedad local.
“La defensa de esta pequeña reserva natural urbana dividió a los marplatenses, entre aquellos interesados en proteger la gran diversidad natural de este espacio y, aquellos otros, que –sin conocer el lugar- se oponían con diversas excusas desarrollistas y se negaban a aceptar la importancia de la alta biodiversidad del área”, manifestaron.
Dentro de ese contexto, en 2014 la Reserva Puerto fue finalmente declarada “Reserva Provincial” por medio de la ley 14.688 de la Provincia de Buenos Aires.
“Por ahora, a pesar de muchas buenas intenciones y promesas, el espacio natural más importante de nuestra ciudad (desde el punto de vista de la biodiversidad y los servicios ambientales) se encuentra abandonado y a la espera de que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se haga cargo de su control y vigilancia“, indicaron.
Finalmente, auguraron por que las nuevas autoridades del OPDS aceleren los burocráticos trámites para la reglamentación de la ley y la posterior aplicación de un plan de gestión y manejo de la Reserva Provincial Puerto MdP.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2016
Fuente: Puntonoticias
Provincia/Región: Buenos Aires
En el marco del día mundial de la biodiversidad, la Reserva Natural Puerto es el de mayor biodiversidad registrada del Partido de General Pueyrredon. “Numerosos estudios científicos así lo indican, a pesar la negación de sus detractores”, resaltaron los defensores de este sitio.
Sin embargo, aún se está esperando la reglamentación de la ley para que la protección del área sea efectiva y concreta.
Mar del Plata tiene una sola reserva urbana, la Reserva Provincial Puerto Mar del Plata.
Se trata de un espacio silvestre por cuya protección han luchado durante años organizaciones de la sociedad civil apoyadas por gran parte de la sociedad local.
“La defensa de esta pequeña reserva natural urbana dividió a los marplatenses, entre aquellos interesados en proteger la gran diversidad natural de este espacio y, aquellos otros, que –sin conocer el lugar- se oponían con diversas excusas desarrollistas y se negaban a aceptar la importancia de la alta biodiversidad del área”, manifestaron.
Dentro de ese contexto, en 2014 la Reserva Puerto fue finalmente declarada “Reserva Provincial” por medio de la ley 14.688 de la Provincia de Buenos Aires.
“Por ahora, a pesar de muchas buenas intenciones y promesas, el espacio natural más importante de nuestra ciudad (desde el punto de vista de la biodiversidad y los servicios ambientales) se encuentra abandonado y a la espera de que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se haga cargo de su control y vigilancia“, indicaron.
Finalmente, auguraron por que las nuevas autoridades del OPDS aceleren los burocráticos trámites para la reglamentación de la ley y la posterior aplicación de un plan de gestión y manejo de la Reserva Provincial Puerto MdP.
.
Bergman habló sobre la política ambiental anterior
"Hubo ausencia de política ambiental, abandono, malversación y corrupción"
Fecha de Publicación: 25/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, sostuvo que los derechos ambientales están enmarcados en los derechos humanos de los argentinos y dijo que en el gobierno anterior "hubo ausencia de política ambiental, abandono, malversación y corrupción".
También aseguró que su gestión tiene al Cambio Climático como indicador y a la encíclica papal "Laudato Sí" como fuente de inspiración.
"Tenemos el desafío de instalar la agenda como una política pública del Estado, restituir un déficit y anticipar algo de futuro. Naturalmente instalada en la conciencia de los jóvenes son nuestros hijos los que nos marcan la agenda medioambiental y lo sustentable desde el principio -que yo manejaba desde la teología- de la trascendencia", dijo Bergman durante una entrevista exclusiva con la agencia Télam.
El ministro destacó que la decisión del presidente Mauricio Macri de elevar a ministerio un área que tenía rango de secretaría de Estado fue en "reconocimiento" a la actividad de las asambleas que a lo largo y ancho del país luchan por el derecho a un ambiente sano, al agua, evitar desmontes o contra la megaminería.
"El presidente siempre tiene presente en sus discursos al ambiente y por eso tomó la decisión estratégica de crear este ministerio. El crédito es compartido y este gobierno interpreta y le devuelve a la sociedad el reclamo de tantas luchas no oídas, no contempladas de una ciudadanía que se movilizaba sin tener interlocución", indicó al resaltar que a la agenda del reclamo "hay que atenderla" pero desde el diálogo "ya no desde la confrontación".
En el despacho de Bergman se destacan una bandera argentina y en el centro, donde normalmente los funcionarios colocan un cuadro con la imagen del presidente de turno, un afiche de tipo callejero con el artículo 41 de la Constitución Nacional que es el que establece el derecho a un "ambiente sano" así como el deber de preservarlo.
A la hora de un primer balance en estos seis meses de gobierno, Bergman resaltó como "valiosa" la apertura a sectores sociales e instituciones porque "aún los que no acordamos nos reconocemos y hablamos". Y al mencionar algunos casos como las pasteras en Gualeguaychú dijo "hay que monitorear también las argentinas" o en la cuenca Riachuelo-Matanza "en esto como en todo encontramos ausencia de política ambiental".
"La prioridad es reubicar a la gente que está viviendo sobre la linea del agua, enferma y sin un ambiente sano. Su vivienda y su calidad de vida es un enorme desafio. El Estado debe velar por eso y lo que encontramos es muy malo", dijo.
Agregó "si bien vamos a ser muy críticos y exigentes con nosotros mismos no podemos desconocer la herencia pesada y el abandono, la malversación, además de la corrupción porque lo primero que hicimos fue una auditoria general con proyectos muy específicos que la Sigen ya dictaminó y eso va tanto a sumario como a denuncia penal".
El ministro tiene como fuente de inspiración "Laudato Si" la encíclica del Papa Francisco que habla del cuidado del ambiente y formula, entre otras, una crítica muy fuerte al consumismo pero Bergman estableció "lineamientos estratégicos" de su gestión resumidos en cinco puntos.
En primer lugar, ser sustentables es un derecho humano para un desarrollo integral; segundo, unir a los argentinos en la biodiversidad federal; tercero, atenuar el cambio climático es cuidar la casa común; cuarto, los residuos no son basura sino recursos para gestionar y quinto, no contaminar es un compromiso de todos.
Al pasar de los principios a la aplicación de las políticas dijo sobre la minería que se trata de una actividad "lícita y productiva pero eso no significa que pueden hacer lo que quieran. Nosotros pendularmente pasamos de posiciones extremas que es nada o todo y hagan lo que quieran".
Respecto del caso de la mina El Veladero de San Juan que en septiembre del 2015 produjo un derrame, según el expediente judicial es de "cinco millones de litros de solución cianurada", Bergman aseguró que el caso está en la justicia, federal y provincial "en un caso de negligencia y de falta de control y monitoreo".
Precisó que la empresa recibió una sanción administrativa de la provincia y una multa mientras a nivel de la nación se ejecutó el seguro ambiental que asciende a los 90 millones de pesos.
En cuanto a la aplicación de la Ley de Bosques y las partidas presupuestarias para el Fondo para la Protección de Bosques Nativos, el ministro descartó el desfinanciamiento ante la quita de retenciones al campo.
"La ley nunca se cumplió totalmente en téminos del potencial de financiamiento. A veces las provincias no tienen la capacidad de ejecución ni de rendición. El desafío nuestro es ampliar el presupuesto, mejorar los proyectos, ampliarlos con fondos multilaterales y financiamiento internacional que es comunidad y bosques", concluyó.
Lo indicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, al evaluar la gestión en el área del gobierno anterior, y sostuvo que los derechos ambientales están enmarcados en los DDHH.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, sostuvo que los derechos ambientales están enmarcados en los derechos humanos de los argentinos y dijo que en el gobierno anterior "hubo ausencia de política ambiental, abandono, malversación y corrupción".
También aseguró que su gestión tiene al Cambio Climático como indicador y a la encíclica papal "Laudato Sí" como fuente de inspiración.
"Tenemos el desafío de instalar la agenda como una política pública del Estado, restituir un déficit y anticipar algo de futuro. Naturalmente instalada en la conciencia de los jóvenes son nuestros hijos los que nos marcan la agenda medioambiental y lo sustentable desde el principio -que yo manejaba desde la teología- de la trascendencia", dijo Bergman durante una entrevista exclusiva con la agencia Télam.
El ministro destacó que la decisión del presidente Mauricio Macri de elevar a ministerio un área que tenía rango de secretaría de Estado fue en "reconocimiento" a la actividad de las asambleas que a lo largo y ancho del país luchan por el derecho a un ambiente sano, al agua, evitar desmontes o contra la megaminería.
"El presidente siempre tiene presente en sus discursos al ambiente y por eso tomó la decisión estratégica de crear este ministerio. El crédito es compartido y este gobierno interpreta y le devuelve a la sociedad el reclamo de tantas luchas no oídas, no contempladas de una ciudadanía que se movilizaba sin tener interlocución", indicó al resaltar que a la agenda del reclamo "hay que atenderla" pero desde el diálogo "ya no desde la confrontación".
En el despacho de Bergman se destacan una bandera argentina y en el centro, donde normalmente los funcionarios colocan un cuadro con la imagen del presidente de turno, un afiche de tipo callejero con el artículo 41 de la Constitución Nacional que es el que establece el derecho a un "ambiente sano" así como el deber de preservarlo.
A la hora de un primer balance en estos seis meses de gobierno, Bergman resaltó como "valiosa" la apertura a sectores sociales e instituciones porque "aún los que no acordamos nos reconocemos y hablamos". Y al mencionar algunos casos como las pasteras en Gualeguaychú dijo "hay que monitorear también las argentinas" o en la cuenca Riachuelo-Matanza "en esto como en todo encontramos ausencia de política ambiental".
"La prioridad es reubicar a la gente que está viviendo sobre la linea del agua, enferma y sin un ambiente sano. Su vivienda y su calidad de vida es un enorme desafio. El Estado debe velar por eso y lo que encontramos es muy malo", dijo.
Agregó "si bien vamos a ser muy críticos y exigentes con nosotros mismos no podemos desconocer la herencia pesada y el abandono, la malversación, además de la corrupción porque lo primero que hicimos fue una auditoria general con proyectos muy específicos que la Sigen ya dictaminó y eso va tanto a sumario como a denuncia penal".
El ministro tiene como fuente de inspiración "Laudato Si" la encíclica del Papa Francisco que habla del cuidado del ambiente y formula, entre otras, una crítica muy fuerte al consumismo pero Bergman estableció "lineamientos estratégicos" de su gestión resumidos en cinco puntos.
En primer lugar, ser sustentables es un derecho humano para un desarrollo integral; segundo, unir a los argentinos en la biodiversidad federal; tercero, atenuar el cambio climático es cuidar la casa común; cuarto, los residuos no son basura sino recursos para gestionar y quinto, no contaminar es un compromiso de todos.
Al pasar de los principios a la aplicación de las políticas dijo sobre la minería que se trata de una actividad "lícita y productiva pero eso no significa que pueden hacer lo que quieran. Nosotros pendularmente pasamos de posiciones extremas que es nada o todo y hagan lo que quieran".
Respecto del caso de la mina El Veladero de San Juan que en septiembre del 2015 produjo un derrame, según el expediente judicial es de "cinco millones de litros de solución cianurada", Bergman aseguró que el caso está en la justicia, federal y provincial "en un caso de negligencia y de falta de control y monitoreo".
Precisó que la empresa recibió una sanción administrativa de la provincia y una multa mientras a nivel de la nación se ejecutó el seguro ambiental que asciende a los 90 millones de pesos.
En cuanto a la aplicación de la Ley de Bosques y las partidas presupuestarias para el Fondo para la Protección de Bosques Nativos, el ministro descartó el desfinanciamiento ante la quita de retenciones al campo.
"La ley nunca se cumplió totalmente en téminos del potencial de financiamiento. A veces las provincias no tienen la capacidad de ejecución ni de rendición. El desafío nuestro es ampliar el presupuesto, mejorar los proyectos, ampliarlos con fondos multilaterales y financiamiento internacional que es comunidad y bosques", concluyó.
Lo indicó el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, al evaluar la gestión en el área del gobierno anterior, y sostuvo que los derechos ambientales están enmarcados en los DDHH.
.
El finde gritaron contra Monsanto
Agrotóxicos y soberanía alimentaria, los ejes de la marcha contra Monsanto
Fecha de Publicación: 24/05/2016
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Por quinto año consecutivo, una movilización global alertó sobre los peligros del monopolio de las semillas transgénicas que pretende imponer la multinacional de los agronegocios. Expertos denunciaron el efecto del glifosato en los pueblos fumigados y el riesgo de que el país se sume al Acuerdo Transpacífico, dando a las empresas beneficios de patentamiento.
Veinte años transcurrieron de la resolución 167/96 que autorizó la producción y comercialización de la Soja RR, propiedad de Monsanto, y que cambió para siempre el modelo agrícola del país. Y el aniversario llegó con una Marcha Mundial contra Monsanto, que tuvo su epicentro local ayer, por quinto año consecutivo, desde las oficinas de la multinacional hasta el Obelisco, mientras la agroquímica exige al gobierno nacional una "aduana privada" para cobrarles regalías a los productores por el uso de semillas, y enfrenta denuncias judiciales de pueblos fumigados. De los 40 países que organizaron esta marcha, la Argentina fue el cuarto con más ciudades adherentes –veinte–, de Salta a Esquel. Una reacción masiva que tiene un porqué.
"Estamos contra la agricultura industrial y transgénica basada en el uso masivo de agrotóxicos. Decían que acabarían con el hambre del mundo: pasó todo lo contrario." Quien habla es Julián Galeano, integrante de la asamblea organizadora. El reclamo central fue el rechazo a que la Argentina se incorpore al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), un deseo del presidente Macri. Impulsado por EE UU, propone quitar medidas proteccionistas a favor de mayores beneficios de patentamiento para las grandes transnacionales.
Estos 20 años fueron todo ganancia para las empresas de agronegocios. Con Monsanto a la cabeza, aumentaron su rentabilidad y su injerencia en el país, con escaso control oficial, al tiempo que se sancionaban normativas favorables, como permitirles fumigar a sólo 50 o cien metros de los pueblos, cuando el mínimo debería ser mil. La estrella fue el glifosato, principio activo del herbicida RoundUp. Con la asunción de Cambiemos, la relación se hizo explícita. La gestión de Macri cambió el rótulo del Ministerio de "Agroindustria", y en la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal nombró como titular de Asuntos Agrarios a Leonardo Sarquis, ex gerente de la división Semillas Vegetales de Monsanto.
Recién el año pasado, el Ministerio de Salud empezó a publicar los "efectos colaterales" del modelo agrario. "Se vio claramente que los departamentos que usan glifosato tienen el doble de mortalidad por cáncer. En los pueblos sojeros de Chaco, las familias tienen un 30% de sus miembros enfermos de cáncer; en los ganaderos es entre 3 y 5%", grafica Medardo Ávila Vázquez, titular de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Sobre la base de los informes de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, la Red Universitaria de Ambiente y Salud advirtió que el consumo de agrotóxicos aumentó un 983% en 25 años: de 38 mil toneladas en 1990 a 370 mil en 2015. Medardo subraya: "La Argentina es el país que más glifosato usa por habitante al año, con 5 litros por kilo." La superficie cultivada creció hasta 30 millones de hectáreas (70% es transgénico), y ya son 12 millones de personas las expuestas a estos herbicidas.
Pero las plantas se hacen más resistentes. En la misma hectárea donde en 1996 empleaban tres kilos por año de glifosato, hoy aplican doce. Y los vecinos toman conciencia: unos 150 municipios ordenaron sacar a los agroquímicos de las zonas urbanas.
En Monte Maíz, en el sureste cordobés, toda la vida pasa por la agricultura. A principios de 2000, empezaron a darse cuenta: desde la aparición del glifosato aumentaban los casos de cáncer, lupus, alergia y abortos espontáneos. Recién en 2014, con el aporte de Ávila, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, pudieron comprobarlo: en Monte Maíz los nuevos casos de tumores cada año son cinco veces más que la tasa informada por la OMS para el país: 1070 casos cada 100 mil habitantes, contra 200. Colon y pulmón, los más usuales.
"Fumigaban en clubes, escuelas, en la plaza. Mezclaban productos sin control de los ingenieros agrónomos, que tienen el librito de Monsanto en la facultad. Pocos toman conciencia de que es un veneno", enfatiza Gladys Rodríguez, maestra jubilada de 70 años. Su hermano y su primo murieron de cáncer. Sólo en 2014 detectaron 34 casos nuevos: el cura, el director del hospital, funcionarios. La última: una maestra de 30 años que falleció en Laborde, al lado de Monte Maíz. En julio de 2015, el Concejo Deliberante prohibió fumigar a menos de 500 metros de la última casa del pueblo, aunque los silos con glifosato permanecen en la zona urbana.
En marzo del año pasado, el glifosato fue recatalogado como probable carcinógeno humano por la OMS. Cinco meses después, un equipo de científicos de la Universidad de La Plata detectó presencia de glifosato en el 85% de los productos de higiene personal que contienen algodón, y en el 76% de frutas y verduras. El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de esa universidad publicó un trabajo que demuestra por primera vez que el herbicida también evapora y cae con las lluvias. Tanta es su presencia cotidiana, que la Facultad de Agronomía de la UBA desarrolló el "glifotest", para detectarlo rápidamente en agua, suelo y alimentos. Pero en las universidades también hay connivencia. Acuerdos, como la cátedra de Cerealicultura, entre la UBA y Monsanto, o sanciones a quienes investigan: el decano cordobés de Agronomía pidió la expulsión de Ávila.
Jorge Rulli, referente del grupo de Reflexión Rural, explica que "las consecuencias de lo transgénico son impredecibles. Por eso creo que Monsanto se prepara para anunciar un salto tecnológico menos vulnerable a críticas, dejar un poco la soja, volcarse al maíz para combustible y vender una parte a Bayer."
La cuestión se centra en la soberanía alimentaria y el modelo de producción de alimentos. Galeano propone la agroecología, sin el tinte industrial, "una agricultura sin pesticidas, que puede alimentar al mundo, generar más empleo y no dañar al medio ambiente". Los médicos de pueblos fumigados presentaron una cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a fines de 2015. También hay una demanda colectiva por daño ambiental encarada por un grupo de abogados contra el Estado y once corporaciones transgénicas, exigiendo una indemnización multimillonaria a toda la sociedad. Y el 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, en La Haya, una Corte Internacional evaluará a Monsanto por "crímenes contra la Humanidad y el Medio Ambiente".«
"Decepcionados" con el gobierno de Macri
Más allá de tener ex empleados de Monsanto en el Ejecutivo, y de llamar "de Agroindustria" al Ministerio de Agricultura, el Gobierno Nacional enfrenta un conflicto no deseado con la multinacional agroquímica por la llamada "Cláusula Monsanto". Se trata del testeo a los camiones de los productores por parte de las grandes firmas del sector para controlar la biotecnología en las semillas (RR2 o Intacta), que según Monsanto cuentan con protección de la propiedad intelectual. Pero los productores se niegan a pagarle más a Monsanto por las semillas. Esta "aduana paralela" volvió a unir en el reclamo a las cuatro entidades de la Mesa de Enlace, que señalaron que "Monsanto aprovecha la inacción del Estado para asumir el rol de fiscalizar la producción de soja e imponer así retenciones".
A mediados de abril, el gobierno sacó una resolución que establece que cualquier control de granos debe contar antes con la autorización de la cartera a cargo de Ricardo Buryaile. El "ninguneo" a Monsanto generó reuniones de funcionarios con los altos mandos de la firma a nivel mundial, aunque en ninguna estuvo Mauricio Macri. Su administración no niega el actual sistema, ni siquiera que la empresa cobre regalías por su producto, pero apunta a que el control de semillas esté en manos del Estado. La cuestión se agravó estos últimos días: el miércoles, Monsanto suspendió el lanzamiento de su nueva semilla transgénica XTEND. Su CEO global, Brett Begemann, señaló que se sentía "decepcionado" con el gobierno.
Monsanto en las escuelas porteñas
A muchos padres de niños que asisten a escuelas primarias porteñas les llegó un pedido de conformidad para que el colegio participe de una encuesta para el programa "Mi escuela saludable", del Gobierno de la Ciudad, que busca "promover hábitos saludables para prevenir y disminuir el avance del sobrepeso/obesidad". Las firmas que componen ILSI Argentina, la consultora que analizará los resultados, son grandes multinacionales, muchas denunciadas por su accionar en términos ambientales y de alimentación saludable. Entre ellas figuran Monsanto, Coca-Cola, Bayer y Syngenta Agro S.A.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2016
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Por quinto año consecutivo, una movilización global alertó sobre los peligros del monopolio de las semillas transgénicas que pretende imponer la multinacional de los agronegocios. Expertos denunciaron el efecto del glifosato en los pueblos fumigados y el riesgo de que el país se sume al Acuerdo Transpacífico, dando a las empresas beneficios de patentamiento.
Veinte años transcurrieron de la resolución 167/96 que autorizó la producción y comercialización de la Soja RR, propiedad de Monsanto, y que cambió para siempre el modelo agrícola del país. Y el aniversario llegó con una Marcha Mundial contra Monsanto, que tuvo su epicentro local ayer, por quinto año consecutivo, desde las oficinas de la multinacional hasta el Obelisco, mientras la agroquímica exige al gobierno nacional una "aduana privada" para cobrarles regalías a los productores por el uso de semillas, y enfrenta denuncias judiciales de pueblos fumigados. De los 40 países que organizaron esta marcha, la Argentina fue el cuarto con más ciudades adherentes –veinte–, de Salta a Esquel. Una reacción masiva que tiene un porqué.
"Estamos contra la agricultura industrial y transgénica basada en el uso masivo de agrotóxicos. Decían que acabarían con el hambre del mundo: pasó todo lo contrario." Quien habla es Julián Galeano, integrante de la asamblea organizadora. El reclamo central fue el rechazo a que la Argentina se incorpore al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), un deseo del presidente Macri. Impulsado por EE UU, propone quitar medidas proteccionistas a favor de mayores beneficios de patentamiento para las grandes transnacionales.
Estos 20 años fueron todo ganancia para las empresas de agronegocios. Con Monsanto a la cabeza, aumentaron su rentabilidad y su injerencia en el país, con escaso control oficial, al tiempo que se sancionaban normativas favorables, como permitirles fumigar a sólo 50 o cien metros de los pueblos, cuando el mínimo debería ser mil. La estrella fue el glifosato, principio activo del herbicida RoundUp. Con la asunción de Cambiemos, la relación se hizo explícita. La gestión de Macri cambió el rótulo del Ministerio de "Agroindustria", y en la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal nombró como titular de Asuntos Agrarios a Leonardo Sarquis, ex gerente de la división Semillas Vegetales de Monsanto.
Recién el año pasado, el Ministerio de Salud empezó a publicar los "efectos colaterales" del modelo agrario. "Se vio claramente que los departamentos que usan glifosato tienen el doble de mortalidad por cáncer. En los pueblos sojeros de Chaco, las familias tienen un 30% de sus miembros enfermos de cáncer; en los ganaderos es entre 3 y 5%", grafica Medardo Ávila Vázquez, titular de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Sobre la base de los informes de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes, la Red Universitaria de Ambiente y Salud advirtió que el consumo de agrotóxicos aumentó un 983% en 25 años: de 38 mil toneladas en 1990 a 370 mil en 2015. Medardo subraya: "La Argentina es el país que más glifosato usa por habitante al año, con 5 litros por kilo." La superficie cultivada creció hasta 30 millones de hectáreas (70% es transgénico), y ya son 12 millones de personas las expuestas a estos herbicidas.
Pero las plantas se hacen más resistentes. En la misma hectárea donde en 1996 empleaban tres kilos por año de glifosato, hoy aplican doce. Y los vecinos toman conciencia: unos 150 municipios ordenaron sacar a los agroquímicos de las zonas urbanas.
En Monte Maíz, en el sureste cordobés, toda la vida pasa por la agricultura. A principios de 2000, empezaron a darse cuenta: desde la aparición del glifosato aumentaban los casos de cáncer, lupus, alergia y abortos espontáneos. Recién en 2014, con el aporte de Ávila, de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba, pudieron comprobarlo: en Monte Maíz los nuevos casos de tumores cada año son cinco veces más que la tasa informada por la OMS para el país: 1070 casos cada 100 mil habitantes, contra 200. Colon y pulmón, los más usuales.
"Fumigaban en clubes, escuelas, en la plaza. Mezclaban productos sin control de los ingenieros agrónomos, que tienen el librito de Monsanto en la facultad. Pocos toman conciencia de que es un veneno", enfatiza Gladys Rodríguez, maestra jubilada de 70 años. Su hermano y su primo murieron de cáncer. Sólo en 2014 detectaron 34 casos nuevos: el cura, el director del hospital, funcionarios. La última: una maestra de 30 años que falleció en Laborde, al lado de Monte Maíz. En julio de 2015, el Concejo Deliberante prohibió fumigar a menos de 500 metros de la última casa del pueblo, aunque los silos con glifosato permanecen en la zona urbana.
En marzo del año pasado, el glifosato fue recatalogado como probable carcinógeno humano por la OMS. Cinco meses después, un equipo de científicos de la Universidad de La Plata detectó presencia de glifosato en el 85% de los productos de higiene personal que contienen algodón, y en el 76% de frutas y verduras. El Centro de Investigaciones del Medio Ambiente de esa universidad publicó un trabajo que demuestra por primera vez que el herbicida también evapora y cae con las lluvias. Tanta es su presencia cotidiana, que la Facultad de Agronomía de la UBA desarrolló el "glifotest", para detectarlo rápidamente en agua, suelo y alimentos. Pero en las universidades también hay connivencia. Acuerdos, como la cátedra de Cerealicultura, entre la UBA y Monsanto, o sanciones a quienes investigan: el decano cordobés de Agronomía pidió la expulsión de Ávila.
Jorge Rulli, referente del grupo de Reflexión Rural, explica que "las consecuencias de lo transgénico son impredecibles. Por eso creo que Monsanto se prepara para anunciar un salto tecnológico menos vulnerable a críticas, dejar un poco la soja, volcarse al maíz para combustible y vender una parte a Bayer."
La cuestión se centra en la soberanía alimentaria y el modelo de producción de alimentos. Galeano propone la agroecología, sin el tinte industrial, "una agricultura sin pesticidas, que puede alimentar al mundo, generar más empleo y no dañar al medio ambiente". Los médicos de pueblos fumigados presentaron una cautelar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a fines de 2015. También hay una demanda colectiva por daño ambiental encarada por un grupo de abogados contra el Estado y once corporaciones transgénicas, exigiendo una indemnización multimillonaria a toda la sociedad. Y el 16 de octubre, Día Mundial de la Alimentación, en La Haya, una Corte Internacional evaluará a Monsanto por "crímenes contra la Humanidad y el Medio Ambiente".«
"Decepcionados" con el gobierno de Macri
Más allá de tener ex empleados de Monsanto en el Ejecutivo, y de llamar "de Agroindustria" al Ministerio de Agricultura, el Gobierno Nacional enfrenta un conflicto no deseado con la multinacional agroquímica por la llamada "Cláusula Monsanto". Se trata del testeo a los camiones de los productores por parte de las grandes firmas del sector para controlar la biotecnología en las semillas (RR2 o Intacta), que según Monsanto cuentan con protección de la propiedad intelectual. Pero los productores se niegan a pagarle más a Monsanto por las semillas. Esta "aduana paralela" volvió a unir en el reclamo a las cuatro entidades de la Mesa de Enlace, que señalaron que "Monsanto aprovecha la inacción del Estado para asumir el rol de fiscalizar la producción de soja e imponer así retenciones".
A mediados de abril, el gobierno sacó una resolución que establece que cualquier control de granos debe contar antes con la autorización de la cartera a cargo de Ricardo Buryaile. El "ninguneo" a Monsanto generó reuniones de funcionarios con los altos mandos de la firma a nivel mundial, aunque en ninguna estuvo Mauricio Macri. Su administración no niega el actual sistema, ni siquiera que la empresa cobre regalías por su producto, pero apunta a que el control de semillas esté en manos del Estado. La cuestión se agravó estos últimos días: el miércoles, Monsanto suspendió el lanzamiento de su nueva semilla transgénica XTEND. Su CEO global, Brett Begemann, señaló que se sentía "decepcionado" con el gobierno.
Monsanto en las escuelas porteñas
A muchos padres de niños que asisten a escuelas primarias porteñas les llegó un pedido de conformidad para que el colegio participe de una encuesta para el programa "Mi escuela saludable", del Gobierno de la Ciudad, que busca "promover hábitos saludables para prevenir y disminuir el avance del sobrepeso/obesidad". Las firmas que componen ILSI Argentina, la consultora que analizará los resultados, son grandes multinacionales, muchas denunciadas por su accionar en términos ambientales y de alimentación saludable. Entre ellas figuran Monsanto, Coca-Cola, Bayer y Syngenta Agro S.A.
.
Mendoza: el gobierno se defiende de las críticas por el zoo
El Zoológico está en crisis y el Gobierno salió a defenderse de todas las críticas
Fecha de Publicación: 24/05/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, citó a la prensa para aclarar la situación actual de los animales luego de muchas muertes y de las denuncias de varios sectores.
"Queremos aclarar que desde que comenzamos a gobernar venimos trabajando en revertir una situación que es muy compleja. Se trata del manejo y gestión de animales, no es una cuestión de infraestructura solamente. Tenemos una situación muy adversa", dijo ayer el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, después de citar a la prensa en Casa de Gobierno para informar novedades ante la crisis que atraviesa el Zoo provincial.
Lo cierto es que la conferencia sólo duró unos minutos y dejó con gusto a poco a los presentes ya que Mingorance usó la mayor parte del tiempo para repetir lo conocido o defenderse ante las muertes y las denuncias de ATE y legisladores de la oposición, que el martes en Diputados pedirán que se suspenda el tratamiento del plan para reconvertir el paseo.
"Estamos terminando de cancelar las deudas que tenían los proveedores del Zoológico y trabajando con máquinas de los municipios del área metropolitana para mitigar las consecuencias de la lluvia de estos últimos días. Los animales se encuentran cobijados bajo unos techos provisorios", explicó el funcionario acerca de las acciones ejecutadas y las que continuarán haciendo cuando mermen las lluvias.
Detalló que a partir del lunes, con unos tubos donados por YPF se comenzarán a construir estructuras fijas para brindarles más cobertizos a los animales. El secretario de Ambiente contó que se puso en contacto con personal de un zoológico de Chile y la experiencia del vecino país lo alumbró respecto a la sobrepoblación del Zoo local.
"En donde ellos tienen seis animales nosotros tenemos 150. En el Zoológico de Mendoza hace mucho que no se hace un control natal. Algunas de las muertes que se producen son por hacinamiento y por la problemática de la consanguinidad que se produce en las relaciones entre hijos y padres. Esto da la pauta de que hay que revertir un montón de situaciones", señaló.
Defendiéndose de los ataques de diferentes frentes, que hasta llegaron a pedirle su renuncia, Mingorance dijo: "Tenemos un grupo de empleados que está muy sindicalizado, lo cual es muy poco ético, al igual que dirigentes y diputados del Frente para la Victoria que utilizan la muerte de los animales para poder conseguir un rédito político. Esto es lamentable, porque no ayuda en nada, teniendo en cuenta que esto que ocurre no es un problema de esta gestión sino histórico".
El funcionario aseguró que las actitudes de este grupo de trabajadores han producido un desgaste de la gestión. Y reiteró que todas las muertes serán investigadas por la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos del Medio Ambiente. Finalmente contó que a pesar de la crisis del Zoo no postergará su viaje a Corea, invitado por la Embajada asiática a un feria de tecnologías verdes, ya que antes de irse ha instruido acciones a seguir.
Perlita
En medio de la polémica por la gestión del Zoo, Norberto Filippo, el artista plástico que estuvo a cargo del paseo durante la gestión de Francisco Pérez, usó las redes sociales para decir que volvería al Zoológico para trabajar sin recibir ninguna paga a cambio. "La gente y algunos empleados me piden que haga algo al respecto; si la gente está de acuerdo me hago cargo de la dirección del Zoo totalmente ad honórem. Prometo garantizar la vida de los animales", escribió en Facebook.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, citó a la prensa para aclarar la situación actual de los animales luego de muchas muertes y de las denuncias de varios sectores.
"Queremos aclarar que desde que comenzamos a gobernar venimos trabajando en revertir una situación que es muy compleja. Se trata del manejo y gestión de animales, no es una cuestión de infraestructura solamente. Tenemos una situación muy adversa", dijo ayer el secretario de Ambiente, Humberto Mingorance, después de citar a la prensa en Casa de Gobierno para informar novedades ante la crisis que atraviesa el Zoo provincial.
Lo cierto es que la conferencia sólo duró unos minutos y dejó con gusto a poco a los presentes ya que Mingorance usó la mayor parte del tiempo para repetir lo conocido o defenderse ante las muertes y las denuncias de ATE y legisladores de la oposición, que el martes en Diputados pedirán que se suspenda el tratamiento del plan para reconvertir el paseo.
"Estamos terminando de cancelar las deudas que tenían los proveedores del Zoológico y trabajando con máquinas de los municipios del área metropolitana para mitigar las consecuencias de la lluvia de estos últimos días. Los animales se encuentran cobijados bajo unos techos provisorios", explicó el funcionario acerca de las acciones ejecutadas y las que continuarán haciendo cuando mermen las lluvias.
Detalló que a partir del lunes, con unos tubos donados por YPF se comenzarán a construir estructuras fijas para brindarles más cobertizos a los animales. El secretario de Ambiente contó que se puso en contacto con personal de un zoológico de Chile y la experiencia del vecino país lo alumbró respecto a la sobrepoblación del Zoo local.
"En donde ellos tienen seis animales nosotros tenemos 150. En el Zoológico de Mendoza hace mucho que no se hace un control natal. Algunas de las muertes que se producen son por hacinamiento y por la problemática de la consanguinidad que se produce en las relaciones entre hijos y padres. Esto da la pauta de que hay que revertir un montón de situaciones", señaló.
Defendiéndose de los ataques de diferentes frentes, que hasta llegaron a pedirle su renuncia, Mingorance dijo: "Tenemos un grupo de empleados que está muy sindicalizado, lo cual es muy poco ético, al igual que dirigentes y diputados del Frente para la Victoria que utilizan la muerte de los animales para poder conseguir un rédito político. Esto es lamentable, porque no ayuda en nada, teniendo en cuenta que esto que ocurre no es un problema de esta gestión sino histórico".
El funcionario aseguró que las actitudes de este grupo de trabajadores han producido un desgaste de la gestión. Y reiteró que todas las muertes serán investigadas por la Unidad Fiscal de Investigación de Delitos del Medio Ambiente. Finalmente contó que a pesar de la crisis del Zoo no postergará su viaje a Corea, invitado por la Embajada asiática a un feria de tecnologías verdes, ya que antes de irse ha instruido acciones a seguir.
Perlita
En medio de la polémica por la gestión del Zoo, Norberto Filippo, el artista plástico que estuvo a cargo del paseo durante la gestión de Francisco Pérez, usó las redes sociales para decir que volvería al Zoológico para trabajar sin recibir ninguna paga a cambio. "La gente y algunos empleados me piden que haga algo al respecto; si la gente está de acuerdo me hago cargo de la dirección del Zoo totalmente ad honórem. Prometo garantizar la vida de los animales", escribió en Facebook.
.
Jujuy quiere avanzar sobre el problema de los RSU
"Jujuy será líder en el tratamiento de residuos"
Fecha de Publicación: 24/05/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Lo dijo un funcionario nacional, que anticipó la licitación de la segunda etapa de Chanchillos. Destacan inclusión social.
A fin de avanzar en la implementación del proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), se llevó a cabo una nueva instancia de diálogo entre el coordinador general del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Luis Lehmann; la ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán; y los referentes del área metropolitana comprendidos en esta iniciativa.
Lehmann indicó que este espacio de trabajo "viene a reforzar el compromiso de Nación con el proyecto medioambiental más importante en la historia de la Secretaría de Medio Ambiente", el cual "tendrá un impacto más que positivo en la provincia, ya que dará la posibilidad de un tratamiento de residuos adecuado con el medio ambiente". Apuntó que el proyecto "Basural Cero" "no es una consigna, sino mejor calidad de vida y mejor salud, ya que este plan incluye obras y un importante componente de inclusión social".
Recordó además que días atrás inició la primera etapa del Centro Ambiental Chanchillos 1, que tiene un importante avance, remarcando que "donde antes había basura hoy está todo limpio, habían edificios abandonados que ya se están recuperando y caminos que se mejoran".
Enfatizó que, simultáneamente, desde Nación se realizó el llamado a licitación para la segunda etapa del proyecto, que prevé un relleno sanitario, como así también el intenso trabajo junto a los municipios para el desarrollo de planes de saneamiento en términos de residuos. También implica la construcción de una estación de transferencia y una planta de clasificación en San Pedro.
"Para nosotros Jujuy es la capital de la transformación y será líder a nivel nacional en lo que tiene que ver con el tratamiento de los residuos", remarcó el funcionario nacional.
Por su parte, Zigarán sostuvo que el proyecto de "Basural Cero" "es un avance cualitativo para que la Provincia y Municipios puedan articular en políticas públicas con responsabilidad en materia de gestión ambiental vinculada al tema de residuos", y agregó que ello "significará un hito histórico con avance sustancial en este proceso".
El proyecto -subrayó- comprende a los trabajadores informales que recolectan residuos en basurales a cielo abierto y lo hacen en condiciones difíciles, acotando que se mejorará la situación social de estas familias y la idea es organizarlos en cooperativas y facilitarles el acceso a derechos culturales, económicos y sociales.
Asimismo, resaltó que el compromiso también es eliminar el trabajo infantil que se dan en estos lugares y garantizarles a los trabajadores los servicios sanitarios básicos.
Además, elogió las gestiones del gobernador Gerardo Morales en EE.UU., que permitieron que el BID y la Corporación Interamericana de Inversiones acompañen este plan.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy
Lo dijo un funcionario nacional, que anticipó la licitación de la segunda etapa de Chanchillos. Destacan inclusión social.
A fin de avanzar en la implementación del proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), se llevó a cabo una nueva instancia de diálogo entre el coordinador general del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Luis Lehmann; la ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán; y los referentes del área metropolitana comprendidos en esta iniciativa.
Lehmann indicó que este espacio de trabajo "viene a reforzar el compromiso de Nación con el proyecto medioambiental más importante en la historia de la Secretaría de Medio Ambiente", el cual "tendrá un impacto más que positivo en la provincia, ya que dará la posibilidad de un tratamiento de residuos adecuado con el medio ambiente". Apuntó que el proyecto "Basural Cero" "no es una consigna, sino mejor calidad de vida y mejor salud, ya que este plan incluye obras y un importante componente de inclusión social".
Recordó además que días atrás inició la primera etapa del Centro Ambiental Chanchillos 1, que tiene un importante avance, remarcando que "donde antes había basura hoy está todo limpio, habían edificios abandonados que ya se están recuperando y caminos que se mejoran".
Enfatizó que, simultáneamente, desde Nación se realizó el llamado a licitación para la segunda etapa del proyecto, que prevé un relleno sanitario, como así también el intenso trabajo junto a los municipios para el desarrollo de planes de saneamiento en términos de residuos. También implica la construcción de una estación de transferencia y una planta de clasificación en San Pedro.
"Para nosotros Jujuy es la capital de la transformación y será líder a nivel nacional en lo que tiene que ver con el tratamiento de los residuos", remarcó el funcionario nacional.
Por su parte, Zigarán sostuvo que el proyecto de "Basural Cero" "es un avance cualitativo para que la Provincia y Municipios puedan articular en políticas públicas con responsabilidad en materia de gestión ambiental vinculada al tema de residuos", y agregó que ello "significará un hito histórico con avance sustancial en este proceso".
El proyecto -subrayó- comprende a los trabajadores informales que recolectan residuos en basurales a cielo abierto y lo hacen en condiciones difíciles, acotando que se mejorará la situación social de estas familias y la idea es organizarlos en cooperativas y facilitarles el acceso a derechos culturales, económicos y sociales.
Asimismo, resaltó que el compromiso también es eliminar el trabajo infantil que se dan en estos lugares y garantizarles a los trabajadores los servicios sanitarios básicos.
Además, elogió las gestiones del gobernador Gerardo Morales en EE.UU., que permitieron que el BID y la Corporación Interamericana de Inversiones acompañen este plan.
.
La política de RSU de la CABA no apunta a la basura cero
Otros cuatro rellenos sanitarios para el área metropolitana
Fecha de Publicación: 23/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
Quieren redistribuir el destino final de los residuos; el plan incluye plantas de tratamiento y más vertederos
El cierre de todos los basurales a cielo abierto, la apertura de cuatro nuevos rellenos sanitarios, la construcción de cinco plantas de tratamiento biológico (MBT) y dos de termovalorización o incineración -que transforman residuos en energía- integran el plan de gestión ambiental a 2030 que se presentó en la provincia de Buenos Aires hace 10 días. Los municipios deberán elaborar alternativas para lo que descarten y controlar que no vuelvan a aparecer los vuelcos clandestinos.
La iniciativa tiene dos ejes. Por un lado, redistribuir por zonas las 17.109 toneladas de desechos que se generan en 39 partidos del gran Buenos Aires y en la Capital. Actualmente, se depositan en tres complejos ambientales: Norte III, González Catán y Ensenada; este último debe cerrar a fines de año por orden judicial. Por el otro, instaurar la separación de residuos como obligatoria en toda la zona. Sólo lo que no puede ser recuperado va a ser enterrado.
Hoy el sistema no está colapsado pero no tiene una buena distribución. Las cifras pueden dar una idea de este concepto: hoy circulan por la región metropolitana de Buenos Aires 2500 camiones recolectores de 39 municipios; si se pusiera un camión detrás de otro ocuparían 23 kilómetros, el largo que tiene la avenida General Paz. En 2030, las 17,7 millones de personas que vivan en la región generarán 24.920 toneladas diarias de desechos, que demandarían una logística de traslado de 3900 camiones, según las proyecciones. Con su impacto y sus costos correspondientes.
"Éste es el momento porque no estamos en medio de una crisis. Podemos pensar en el mediano y en el largo plazo, en un escenario de lucha contra el cambio climático donde el enterramiento pase a ser el último paso de un proceso virtuoso. Hay que pensar primero en separar la basura, darle valor, generar energía y, sólo después de todo esto, enviar lo que queda al relleno sanitario", explicó Gustavo Coria, presidente de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), una compañía estatal de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad.
La iniciativa prevé la apertura de cuatro nuevos complejos ambientales. Uno en la zona que recibiría y procesaría la basura de Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y Escobar. Otro en el que se procesarían los desechos d e Mercedes, Luján, General Rodríguez, Pilar, Moreno, Merlo, San Miguel, José C. Paz, San Martín, Ituzaingó, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, Tigre, San Fernando, San Miguel, Morón, San Isidro, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires. El tercero deberá abrirse en el sur, como consecuencia de la causa por el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, para los partidos involucrados: Avellaneda, Lanús, La Matanza, Marcos Paz, General Las Heras, Cañuelas, San Vicente, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. El cuarto recibirá lo que se genera en Magdalena, La Plata, Brandsen, Ensenada y Berisso.
Cada complejo contará con plantas de separación de residuos y un relleno sanitario. En el corredor norte y la zona de Acumar se plantea para 2023 incorporar la valorización térmica o incineración. Aunque no hay números oficiales respecto de la inversión que implicaría el proyecto, se estima que rondaría una inversión de unos 1000 millones de dólares.
Múltiples actores
El plan fue presentado frente a unos 50 dirigentes comunales con la presencia del ministro de Gobierno bonaerense, Federico Salvai; el director del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ricardo Pagola, y el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman. Son los intendentes los responsables del proceso y la disposición final de residuos en sus distritos; sin embargo, pocos municipios desarrollaron programas de reducción del enterramiento. Sólo la Ciudad, por un compromiso asumido con la provincia en 2007, redujo casi la mitad de lo que envía a rellenos sanitarios.
Sebastián Cáceres, concejal del bloque FPV-PJ de San Miguel, reclama por los perjuicios del relleno Norte III sobre su municipio. "Pedimos que se controle el impacto en la zona. El olor también es contaminación. Tiene que haber una política de Estado para empezar a separar los residuos; también, estudios periódicos para evaluar cómo se afecta a la población", dijo a LA NACION Joaquín De la Torre, intendente de San Miguel, ex Frente Renovador y que ahora coquetea con Cambiemos, no quiso hacer declaraciones. Según sus voceros, no fue invitado a la presentación del plan oficial.
Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina, impulsora de la ley Basura Cero que rige en la Capital, advirtió: "La termovalorización es una tecnología de combustión de residuos sólidos urbanos (RSU). Como tal, está expresamente prohibida por la ley. Los RSU de la ciudad no se pueden incinerar ni de este lado ni del otro lado de la General Paz. Para no violar la ley, deberían excluir del plan a los residuos porteños, que son la mayor parte". En ese sentido, en la Ciudad evalúan cambiar la normativa, pero no hay una urgencia ya que la tecnología se incorporaría dentro de ocho años.
Alfonso Coll Areco (Justicialismo bonaerense), presidente de la Comisión de Ambiente del Senado provincial, opinó: "Creo que técnicamente es la mejor solución la que propone Ceamse. Ahora hay que ver cómo van a ejecutar el plan".
Hace 10 días, una planta de MBT empezó a funcionar en Ensenada. En Ceamse creen que es el primer paso para reordenar el sistema. Con la ampliación del relleno Norte III hacia terrenos de Campo de Mayo, también se extiende la vida útil de ese vertedero. En el mismo predio, se genera electricidad para unas 100.000 personas. Es el modelo que las autoridades quieren replicar en toda la región.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA - Buenos Aires
Quieren redistribuir el destino final de los residuos; el plan incluye plantas de tratamiento y más vertederos
El cierre de todos los basurales a cielo abierto, la apertura de cuatro nuevos rellenos sanitarios, la construcción de cinco plantas de tratamiento biológico (MBT) y dos de termovalorización o incineración -que transforman residuos en energía- integran el plan de gestión ambiental a 2030 que se presentó en la provincia de Buenos Aires hace 10 días. Los municipios deberán elaborar alternativas para lo que descarten y controlar que no vuelvan a aparecer los vuelcos clandestinos.
La iniciativa tiene dos ejes. Por un lado, redistribuir por zonas las 17.109 toneladas de desechos que se generan en 39 partidos del gran Buenos Aires y en la Capital. Actualmente, se depositan en tres complejos ambientales: Norte III, González Catán y Ensenada; este último debe cerrar a fines de año por orden judicial. Por el otro, instaurar la separación de residuos como obligatoria en toda la zona. Sólo lo que no puede ser recuperado va a ser enterrado.
Hoy el sistema no está colapsado pero no tiene una buena distribución. Las cifras pueden dar una idea de este concepto: hoy circulan por la región metropolitana de Buenos Aires 2500 camiones recolectores de 39 municipios; si se pusiera un camión detrás de otro ocuparían 23 kilómetros, el largo que tiene la avenida General Paz. En 2030, las 17,7 millones de personas que vivan en la región generarán 24.920 toneladas diarias de desechos, que demandarían una logística de traslado de 3900 camiones, según las proyecciones. Con su impacto y sus costos correspondientes.
"Éste es el momento porque no estamos en medio de una crisis. Podemos pensar en el mediano y en el largo plazo, en un escenario de lucha contra el cambio climático donde el enterramiento pase a ser el último paso de un proceso virtuoso. Hay que pensar primero en separar la basura, darle valor, generar energía y, sólo después de todo esto, enviar lo que queda al relleno sanitario", explicó Gustavo Coria, presidente de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), una compañía estatal de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad.
La iniciativa prevé la apertura de cuatro nuevos complejos ambientales. Uno en la zona que recibiría y procesaría la basura de Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y Escobar. Otro en el que se procesarían los desechos d e Mercedes, Luján, General Rodríguez, Pilar, Moreno, Merlo, San Miguel, José C. Paz, San Martín, Ituzaingó, Tres de Febrero, Malvinas Argentinas, Tigre, San Fernando, San Miguel, Morón, San Isidro, Vicente López y la Ciudad de Buenos Aires. El tercero deberá abrirse en el sur, como consecuencia de la causa por el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, para los partidos involucrados: Avellaneda, Lanús, La Matanza, Marcos Paz, General Las Heras, Cañuelas, San Vicente, Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Presidente Perón, Lomas de Zamora, Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. El cuarto recibirá lo que se genera en Magdalena, La Plata, Brandsen, Ensenada y Berisso.
Cada complejo contará con plantas de separación de residuos y un relleno sanitario. En el corredor norte y la zona de Acumar se plantea para 2023 incorporar la valorización térmica o incineración. Aunque no hay números oficiales respecto de la inversión que implicaría el proyecto, se estima que rondaría una inversión de unos 1000 millones de dólares.
Múltiples actores
El plan fue presentado frente a unos 50 dirigentes comunales con la presencia del ministro de Gobierno bonaerense, Federico Salvai; el director del Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ricardo Pagola, y el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman. Son los intendentes los responsables del proceso y la disposición final de residuos en sus distritos; sin embargo, pocos municipios desarrollaron programas de reducción del enterramiento. Sólo la Ciudad, por un compromiso asumido con la provincia en 2007, redujo casi la mitad de lo que envía a rellenos sanitarios.
Sebastián Cáceres, concejal del bloque FPV-PJ de San Miguel, reclama por los perjuicios del relleno Norte III sobre su municipio. "Pedimos que se controle el impacto en la zona. El olor también es contaminación. Tiene que haber una política de Estado para empezar a separar los residuos; también, estudios periódicos para evaluar cómo se afecta a la población", dijo a LA NACION Joaquín De la Torre, intendente de San Miguel, ex Frente Renovador y que ahora coquetea con Cambiemos, no quiso hacer declaraciones. Según sus voceros, no fue invitado a la presentación del plan oficial.
Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace Argentina, impulsora de la ley Basura Cero que rige en la Capital, advirtió: "La termovalorización es una tecnología de combustión de residuos sólidos urbanos (RSU). Como tal, está expresamente prohibida por la ley. Los RSU de la ciudad no se pueden incinerar ni de este lado ni del otro lado de la General Paz. Para no violar la ley, deberían excluir del plan a los residuos porteños, que son la mayor parte". En ese sentido, en la Ciudad evalúan cambiar la normativa, pero no hay una urgencia ya que la tecnología se incorporaría dentro de ocho años.
Alfonso Coll Areco (Justicialismo bonaerense), presidente de la Comisión de Ambiente del Senado provincial, opinó: "Creo que técnicamente es la mejor solución la que propone Ceamse. Ahora hay que ver cómo van a ejecutar el plan".
Hace 10 días, una planta de MBT empezó a funcionar en Ensenada. En Ceamse creen que es el primer paso para reordenar el sistema. Con la ampliación del relleno Norte III hacia terrenos de Campo de Mayo, también se extiende la vida útil de ese vertedero. En el mismo predio, se genera electricidad para unas 100.000 personas. Es el modelo que las autoridades quieren replicar en toda la región.
.
No se aprobó la consulta popular minera en Jáchal
Jáchal: el Concejo no aprobó la consulta popular minera
Fecha de Publicación: 23/05/2016
Fuente: Diario de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El cuerpo legislativo echó por tierra el pedido del concejal Jorge Morales, con 3 votos a favor y 3 abstenciones. De todas maneras, la consulta no era vinculante.
Finalmente, el Concejo Deliberante de Jáchal no aprobó el proyecto en el que se solicitaba la consulta popular por el sí o por el no a la megaminería en la cuenca del Río Jáchal. El resultado fue 3 votos a favor y 3 abstenciones cuando se necesitaba el apoyo de 4 ediles para su aprobación.
El tratamiento del proyecto terminó alrededor de las 14. Los concejales que votaron positivamente fueron: el exbasualdista y promotor del proyecto Jorge Morales, el bloquista José Codorniu y el representante de Forja, Enrique Aballay.
Por su parte, los 3 concejales del Frente para la Victoria, Javier Llano, Ema Castro y Fernando Díaz, se abstuvieron.
Tras el resultado, los alrededor trabajadores mineros que se habían reunido en las cercanías del municipio festejaron con aplausos, gritos y bombos.
Cabe destacar que, de todos modos, la consulta no era de carácter vinculante.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2016
Fuente: Diario de San Juan
Provincia/Región: San Juan
El cuerpo legislativo echó por tierra el pedido del concejal Jorge Morales, con 3 votos a favor y 3 abstenciones. De todas maneras, la consulta no era vinculante.
Finalmente, el Concejo Deliberante de Jáchal no aprobó el proyecto en el que se solicitaba la consulta popular por el sí o por el no a la megaminería en la cuenca del Río Jáchal. El resultado fue 3 votos a favor y 3 abstenciones cuando se necesitaba el apoyo de 4 ediles para su aprobación.
El tratamiento del proyecto terminó alrededor de las 14. Los concejales que votaron positivamente fueron: el exbasualdista y promotor del proyecto Jorge Morales, el bloquista José Codorniu y el representante de Forja, Enrique Aballay.
Por su parte, los 3 concejales del Frente para la Victoria, Javier Llano, Ema Castro y Fernando Díaz, se abstuvieron.
Tras el resultado, los alrededor trabajadores mineros que se habían reunido en las cercanías del municipio festejaron con aplausos, gritos y bombos.
Cabe destacar que, de todos modos, la consulta no era de carácter vinculante.
.
Córdoba se proyecta con parques eólicos
Córdoba tiene varios proyectos para crear parques eólicos
Fecha de Publicación: 23/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El anuncio de la Nación de impulsar las energías alternativas podría ayudar a concretar iniciativas locales. Estos planes tienen su lugar propicio en el sudoeste provincial, donde los vientos son tan buenos como en la Patagonia.
Los vientos cordobeses no tienen nada que envidiarles a los patagónicos. En la provincia hay varios proyectos para construir parques eólicos en el sudoeste que podrían beneficiarse con el anuncio realizado ayer por el presidente Mauricio Macri sobre energía sustentable.
En la región cercana a Achiras y a Las Vertientes, los vientos superan los 30 kilómetros por hora de promedio anual y tienen factor de capacidad del 40 por ciento, es decir que en el 40 por ciento de las horas del año los molinos funcionarían a plena capacidad.
En la Patagonia, los vientos superan los 35 kilómetros por hora de promedio anual y el factor de capacidad es de más del 50 por ciento.
El problema de colocar grandes parques eólicos en el sur argentino es que también hay que crear la infraestructura para transportar la electricidad hasta las zonas pobladas.
“En el transporte se pierde el 10 por ciento de la energía que se genera”, aclara Diego Franco, profesor de Energías Alternativas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, quien tiene una empresa dedicada a la instalación de molinos de viento.
Y agrega: “La mejor solución para el país es hacer parques más pequeños con generación distribuida en zonas pobladas. Por ejemplo, con las cooperativas de localidades cordobesas. No se necesita hacer una gran inversión en infraestructura para el transporte y hay menos pérdidas”.
Tres proyectos
En Córdoba hay al menos tres proyectos para crear parques eólicos. En 2013, la Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros presentó a la Nación una iniciativa para generar 10 megavatios de electricidad a partir de energía eólica.
Otro parque que está en los papeles es Los Jagüeles (Las Vertientes), de la empresa Electroingeniería. En una primera etapa prevé la instalación de 10 aerogeneradores para producir 25 megavatios. En este caso ya se realizaron mediciones previas y los estudios necesarios para su aprobación.
En la misma etapa está el parque Aguada del Molle, del que participan Enarsa y varias empresas privadas como Conipa, Radiotrónica de Argentina, Sutec y WpD. En este caso se trata de un proyecto de 110 megavatios en las proximidades de Achiras. Para comparar, la central nuclear de Embalse produce 650 megavatios.
Incluso la propia Empresa Provincial de Energía (Epec) podría estar interesada en participar de la licitación nacional. Hace uno años, Epec realizó varios estudios en el sudoeste provincial con la idea de instalar un “bosque eólico” de 150 megavatios.
“Córdoba es competitiva porque son vientos de muy buena calidad”, sostiene Franco. Sobre el anuncio de Macri, destaca que se haya aumentado el plazo de 15 a 20 años para que las empresas puedan amortizar el proyecto y obtener rentabilidad.
“Son proyectos que requieren una fuerte inversión inicial. Más del 90 por ciento del capital se utiliza al inicio. Luego, los gastos de mantenimiento son muy bajos”, indica.
Franco relativiza que la iniciativa de la Nación vaya a generar miles de fuentes de trabajo. “Eso sólo sucederá si las turbinas se realizan en el país. Y sería bueno que se adjudique a proyectos con turbinas nacionales, así las ganancias de la explotación del parque eólico no se van afuera”, asegura.
En Argentina, la única empresa que ha desarrollado turbina eólicas industriales es la mendocina Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona).
Potencial enorme
El potencial de la energía eólica es enorme. Los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, Ezequiel Leiva y Ramiro Rodríguez, calcularon que un parque eólico de 1.600 kilómetros cuadrados (tres veces el departamento Capital) en la zona de Achiras cubriría la demanda energética del sector de transporte de Córdoba.
La idea de los investigadores es utilizar la fuerza del viento para obtener hidrógeno a partir del agua. Este gas es un vector energético que podría usarse en los vehículos de la misma forma que ahora se utiliza el GNC.
Programa RenovAr
100 megavatios. El presidente Mauricio Macri anunció una licitación por mil megavatios de energía sustentable con una inversión de U$S 2.100 millones.
Verde. De concretarse, se evitará la emisión de dos millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en forma anual, equivalente a la contaminación de unos 900 mil autos.
Diferentes tipos. El proyecto prevé licitar 600 megavatios eólicos, 300 solares, 65 de biomasa, 20 de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y 15 de biogás.
Trabajo. Macri destacó que la inversión creará entre cinco mil y ocho mil nuevos puestos de trabajo en el país.
Ahorro. El país ahorrará unos U$S 300 millones de dólares al año en importación de combustibles para generación eléctrica.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El anuncio de la Nación de impulsar las energías alternativas podría ayudar a concretar iniciativas locales. Estos planes tienen su lugar propicio en el sudoeste provincial, donde los vientos son tan buenos como en la Patagonia.
Los vientos cordobeses no tienen nada que envidiarles a los patagónicos. En la provincia hay varios proyectos para construir parques eólicos en el sudoeste que podrían beneficiarse con el anuncio realizado ayer por el presidente Mauricio Macri sobre energía sustentable.
En la región cercana a Achiras y a Las Vertientes, los vientos superan los 30 kilómetros por hora de promedio anual y tienen factor de capacidad del 40 por ciento, es decir que en el 40 por ciento de las horas del año los molinos funcionarían a plena capacidad.
En la Patagonia, los vientos superan los 35 kilómetros por hora de promedio anual y el factor de capacidad es de más del 50 por ciento.
El problema de colocar grandes parques eólicos en el sur argentino es que también hay que crear la infraestructura para transportar la electricidad hasta las zonas pobladas.
“En el transporte se pierde el 10 por ciento de la energía que se genera”, aclara Diego Franco, profesor de Energías Alternativas en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Córdoba, quien tiene una empresa dedicada a la instalación de molinos de viento.
Y agrega: “La mejor solución para el país es hacer parques más pequeños con generación distribuida en zonas pobladas. Por ejemplo, con las cooperativas de localidades cordobesas. No se necesita hacer una gran inversión en infraestructura para el transporte y hay menos pérdidas”.
Tres proyectos
En Córdoba hay al menos tres proyectos para crear parques eólicos. En 2013, la Cooperativa de Servicios Públicos de Morteros presentó a la Nación una iniciativa para generar 10 megavatios de electricidad a partir de energía eólica.
Otro parque que está en los papeles es Los Jagüeles (Las Vertientes), de la empresa Electroingeniería. En una primera etapa prevé la instalación de 10 aerogeneradores para producir 25 megavatios. En este caso ya se realizaron mediciones previas y los estudios necesarios para su aprobación.
En la misma etapa está el parque Aguada del Molle, del que participan Enarsa y varias empresas privadas como Conipa, Radiotrónica de Argentina, Sutec y WpD. En este caso se trata de un proyecto de 110 megavatios en las proximidades de Achiras. Para comparar, la central nuclear de Embalse produce 650 megavatios.
Incluso la propia Empresa Provincial de Energía (Epec) podría estar interesada en participar de la licitación nacional. Hace uno años, Epec realizó varios estudios en el sudoeste provincial con la idea de instalar un “bosque eólico” de 150 megavatios.
“Córdoba es competitiva porque son vientos de muy buena calidad”, sostiene Franco. Sobre el anuncio de Macri, destaca que se haya aumentado el plazo de 15 a 20 años para que las empresas puedan amortizar el proyecto y obtener rentabilidad.
“Son proyectos que requieren una fuerte inversión inicial. Más del 90 por ciento del capital se utiliza al inicio. Luego, los gastos de mantenimiento son muy bajos”, indica.
Franco relativiza que la iniciativa de la Nación vaya a generar miles de fuentes de trabajo. “Eso sólo sucederá si las turbinas se realizan en el país. Y sería bueno que se adjudique a proyectos con turbinas nacionales, así las ganancias de la explotación del parque eólico no se van afuera”, asegura.
En Argentina, la única empresa que ha desarrollado turbina eólicas industriales es la mendocina Impsa (Industrias Metalúrgicas Pescarmona).
Potencial enorme
El potencial de la energía eólica es enorme. Los investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba, Ezequiel Leiva y Ramiro Rodríguez, calcularon que un parque eólico de 1.600 kilómetros cuadrados (tres veces el departamento Capital) en la zona de Achiras cubriría la demanda energética del sector de transporte de Córdoba.
La idea de los investigadores es utilizar la fuerza del viento para obtener hidrógeno a partir del agua. Este gas es un vector energético que podría usarse en los vehículos de la misma forma que ahora se utiliza el GNC.
Programa RenovAr
100 megavatios. El presidente Mauricio Macri anunció una licitación por mil megavatios de energía sustentable con una inversión de U$S 2.100 millones.
Verde. De concretarse, se evitará la emisión de dos millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en forma anual, equivalente a la contaminación de unos 900 mil autos.
Diferentes tipos. El proyecto prevé licitar 600 megavatios eólicos, 300 solares, 65 de biomasa, 20 de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y 15 de biogás.
Trabajo. Macri destacó que la inversión creará entre cinco mil y ocho mil nuevos puestos de trabajo en el país.
Ahorro. El país ahorrará unos U$S 300 millones de dólares al año en importación de combustibles para generación eléctrica.
.
Si a las represas y energía nuclear por parte del gobierno
Acuerdo con China por las represas
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional
La canciller Susana Malcorra, y su par chino, Wang Yi, confirmaron que continuarán en ejecución los contratos para la construcción de las represas hidroeléctricas del sur, las centrales nucleares y la estación espacial de Neuquén. “Sabemos que en el inicio de la administración (de Mauricio Macri) se generaron dudas respecto de la reafirmación de este compromiso. La revisión de contratos era necesaria para reafirmar que esos acuerdos de Estado tenían una validez de largo plazo”, aseguró Malcorra en relación a las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Los funcionarios aseguraron que apuntarán a avanzar en nuevos convenios, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, según informó el portal de noticias Dang Dai.
Wang Yi destacó que las reuniones con los nuevos funcionarios argentinos llegaron finalmente a buen puerto. “Diseñamos estos proyectos de cooperación según la demanda de desarrollo nacional de la Argentina y se consiguieron buenas soluciones. Felizmente estoy convencido que se van a ejecutar”, afirmó. China en los últimos años se convirtió en un socio clave de la Argentina.
El presidente Mauricio Macri amagó con cancelar el proyecto de las represas a pocos días de asumir, pero luego tuvo que retroceder frente a las advertencias chinas sobre el impacto que tendría esa decisión en otras iniciativas conjuntas. “Tuvimos un cambio de administración, tenemos acuerdos previos, y la administración nueva ha hecho todo para asegurarse que esos acuerdos estén en línea con sus prioridades y estamos llegando al punto donde podemos confirmar que así es”, justificó Malcorra. Agregó que “ya entramos en la última etapa en la definición del proyecto, por ejemplo, de las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, de las centrales nucleares, cuyos detalles se definirán en los próximos meses, y en nuevos proyectos para que China sea parte de este ambicioso plan de infraestructura del país”. Para las represas, por ejemplo, se consensuaron cambios de construcción, donde se redujo de 11 a 8 la cantidad de turbinas, para disminuir el impacto ambiental.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional
La canciller Susana Malcorra, y su par chino, Wang Yi, confirmaron que continuarán en ejecución los contratos para la construcción de las represas hidroeléctricas del sur, las centrales nucleares y la estación espacial de Neuquén. “Sabemos que en el inicio de la administración (de Mauricio Macri) se generaron dudas respecto de la reafirmación de este compromiso. La revisión de contratos era necesaria para reafirmar que esos acuerdos de Estado tenían una validez de largo plazo”, aseguró Malcorra en relación a las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Los funcionarios aseguraron que apuntarán a avanzar en nuevos convenios, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, según informó el portal de noticias Dang Dai.
Wang Yi destacó que las reuniones con los nuevos funcionarios argentinos llegaron finalmente a buen puerto. “Diseñamos estos proyectos de cooperación según la demanda de desarrollo nacional de la Argentina y se consiguieron buenas soluciones. Felizmente estoy convencido que se van a ejecutar”, afirmó. China en los últimos años se convirtió en un socio clave de la Argentina.
El presidente Mauricio Macri amagó con cancelar el proyecto de las represas a pocos días de asumir, pero luego tuvo que retroceder frente a las advertencias chinas sobre el impacto que tendría esa decisión en otras iniciativas conjuntas. “Tuvimos un cambio de administración, tenemos acuerdos previos, y la administración nueva ha hecho todo para asegurarse que esos acuerdos estén en línea con sus prioridades y estamos llegando al punto donde podemos confirmar que así es”, justificó Malcorra. Agregó que “ya entramos en la última etapa en la definición del proyecto, por ejemplo, de las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, de las centrales nucleares, cuyos detalles se definirán en los próximos meses, y en nuevos proyectos para que China sea parte de este ambicioso plan de infraestructura del país”. Para las represas, por ejemplo, se consensuaron cambios de construcción, donde se redujo de 11 a 8 la cantidad de turbinas, para disminuir el impacto ambiental.
.
Riachuelo: debatieron sobre las políticas de saneamiento
Especialistas debatieron en la Legislatura sobre las políticas de saneamiento del Riachuelo
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Especialistas en medio ambiente analizaron en la Legislatura porteña, junto a funcionarios, diputados y vecinos de la Ciudad, las políticas públicas tendientes al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, que delimita parte de la Capital Federal con el conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la consigna "El Riachuelo, camino a la transparencia", en el salón Perón del Parlamento local los expertos analizaron las distintas acciones sobre la cuenca hidrográfica que abarca la Ciudad y 14 municipios de la provincia: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras.
En la actualidad, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el organismo público, autárquico e interjurisdiccional en el cual confluyen los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad en pos de la articulación de políticas públicas comunes para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
El encuentro en la Legislatura estuvo organizado por la diputada Paula Oliveto y auspiciado también por el instituto Hannah Arendt y la Sociedad Científica Argentina, a través de su Instituto de Energías Renovables y Ambiente (IERA).
Al principio de la jornada, se leyó un documento del IERA que sostiene que "depositamos nuestra esperanza en la nueva gestión de ACUMAR, que se inicia en un marco de mayor transparencia" y denuncia la "mora en la ejecución del fallo de la Corte" sobre el saneamiento del Riachuelo.
Por su parte, Oliveto señaló que "por suerte hoy el Riachuelo empieza a estar en la agenda de algunos funcionarios" y agregó que "la solución definitiva a esta problemática debe ser analizada bajo un nuevo paradigma".
En tanto, Fernanda Reyes, del consejo consultivo de ACUMAR, indicó que "desde hace tres meses pasamos a tener un gran desafío y también un gran compromiso porque ahora hay tres jurisdicciones del mismo color político que podemos articular en nuestra tarea sobre la Cuenca".
La zona de la Cuenca cuenta con un territorio de aproximadamente 2.200 kilómetros cuadrados, por donde se extienden los 64 kilómetros del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y Riachuelo y representa una de las zonas más urbanizada e industrializada de Argentina, con alta densidad poblacional.
En la jornada también estuvieron presentes Alberto Termine, también de ACUMAR; el legislador Adrián Camps, presidente de la Comisión Especial del Cambio Climático de la Legislatura; Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos de la Boca; y la diputada María Inés Gorbea (Suma+), presidente de la Comisión de Ambiente.
En un segundo panel hablaron Christhope Prevost y Elba Gaggero, del Grupo Banco Mundial; Daniel Tomasini, ex coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Especialistas en medio ambiente analizaron en la Legislatura porteña, junto a funcionarios, diputados y vecinos de la Ciudad, las políticas públicas tendientes al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, que delimita parte de la Capital Federal con el conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la consigna "El Riachuelo, camino a la transparencia", en el salón Perón del Parlamento local los expertos analizaron las distintas acciones sobre la cuenca hidrográfica que abarca la Ciudad y 14 municipios de la provincia: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras.
En la actualidad, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el organismo público, autárquico e interjurisdiccional en el cual confluyen los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad en pos de la articulación de políticas públicas comunes para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
El encuentro en la Legislatura estuvo organizado por la diputada Paula Oliveto y auspiciado también por el instituto Hannah Arendt y la Sociedad Científica Argentina, a través de su Instituto de Energías Renovables y Ambiente (IERA).
Al principio de la jornada, se leyó un documento del IERA que sostiene que "depositamos nuestra esperanza en la nueva gestión de ACUMAR, que se inicia en un marco de mayor transparencia" y denuncia la "mora en la ejecución del fallo de la Corte" sobre el saneamiento del Riachuelo.
Por su parte, Oliveto señaló que "por suerte hoy el Riachuelo empieza a estar en la agenda de algunos funcionarios" y agregó que "la solución definitiva a esta problemática debe ser analizada bajo un nuevo paradigma".
En tanto, Fernanda Reyes, del consejo consultivo de ACUMAR, indicó que "desde hace tres meses pasamos a tener un gran desafío y también un gran compromiso porque ahora hay tres jurisdicciones del mismo color político que podemos articular en nuestra tarea sobre la Cuenca".
La zona de la Cuenca cuenta con un territorio de aproximadamente 2.200 kilómetros cuadrados, por donde se extienden los 64 kilómetros del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y Riachuelo y representa una de las zonas más urbanizada e industrializada de Argentina, con alta densidad poblacional.
En la jornada también estuvieron presentes Alberto Termine, también de ACUMAR; el legislador Adrián Camps, presidente de la Comisión Especial del Cambio Climático de la Legislatura; Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos de la Boca; y la diputada María Inés Gorbea (Suma+), presidente de la Comisión de Ambiente.
En un segundo panel hablaron Christhope Prevost y Elba Gaggero, del Grupo Banco Mundial; Daniel Tomasini, ex coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
.
Afirman que en la CABA se recican 400 TN diarias
"Se reciclan 400 toneladas por día”
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: CABA
Así lo afirmó el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Eduardo Macchiavelli, durante una actividad realizada este martes para celebrar el Día Mundial del Reciclaje junto a vecinos y cooperativas de recuperadores urbanos en la Plaza Vaticano. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, junto con los vecinos y las cooperativas de recuperadores urbanos, intervinieron un corpóreo con las letras BA en la Plaza Vaticano. El mismo fue hecho con materiales reciclables para concientizar sobre la importancia del reciclaje.
"Hoy la Ciudad recicla 400 toneladas por día. Tratamos más del 50% de los residuos que se generan a diario y trabajamos para poder procesar el 100%. Esto mejora la calidad de vida, disminuye la contaminación y así evitamos dañar la naturaleza", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Luego agregó: "Reducir los residuos es un esfuerzo de todos, una responsabilidad compartida y es muy importante que todos tomemos conciencia para lograr una ciudad más limpia".
El 17 de mayo fue declarado Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO, instalando el concepto de las "3R" - reducir, reutilizar y reciclar- como eje para promover la enseñanza del cuidado del medio ambiente. El gobierno porteño se hizo eco de ese lema a través de la aplicación de la Ley de Basura Cero, la instalación de Centros Verdes y la creación del Centro de Reciclaje de la Ciudad, logrando reducir a la mitad la cantidad de residuos que se entierran en relleno sanitario.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: CABA
Así lo afirmó el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Eduardo Macchiavelli, durante una actividad realizada este martes para celebrar el Día Mundial del Reciclaje junto a vecinos y cooperativas de recuperadores urbanos en la Plaza Vaticano. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, junto con los vecinos y las cooperativas de recuperadores urbanos, intervinieron un corpóreo con las letras BA en la Plaza Vaticano. El mismo fue hecho con materiales reciclables para concientizar sobre la importancia del reciclaje.
"Hoy la Ciudad recicla 400 toneladas por día. Tratamos más del 50% de los residuos que se generan a diario y trabajamos para poder procesar el 100%. Esto mejora la calidad de vida, disminuye la contaminación y así evitamos dañar la naturaleza", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Luego agregó: "Reducir los residuos es un esfuerzo de todos, una responsabilidad compartida y es muy importante que todos tomemos conciencia para lograr una ciudad más limpia".
El 17 de mayo fue declarado Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO, instalando el concepto de las "3R" - reducir, reutilizar y reciclar- como eje para promover la enseñanza del cuidado del medio ambiente. El gobierno porteño se hizo eco de ese lema a través de la aplicación de la Ley de Basura Cero, la instalación de Centros Verdes y la creación del Centro de Reciclaje de la Ciudad, logrando reducir a la mitad la cantidad de residuos que se entierran en relleno sanitario.
.
Puna jujeña bajo una grave sequía
La sequía hace estragos en la Puna
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
300 productores piden que se declare la emergencia hídrica por la falta de agua; la zona más afectada es Rinconada. Reconocen la asistencia del Estado a través de camiones cisterna, pero aseguran que no es suficiente.
Hay mucha preocupación en la puna jujeña por los efectos de la sequía. Actualmente solo un camión cisterna provee del líquido elemento a la población, llevando 8.000 litros semanales, únicamente para uso domiciliario.
Evangelisto Carrillo, presidente del Centro Vecinal del pueblo de Rinconada manifestó que “hay mucha preocupación en la zona, ya que no hay nada de agua para otras tareas del campo”.
Lamentablemente para el caso de los productores ganaderos solo existen las aguadas que actualmente están casi secas, razón por la cual los animales corren peligro y se empantanan quedando allí sin que nadie pueda salvarlos. “Esto ocurre en la zonas más bajas donde se registra mucha mortandad de ovejas y llamas”, precisó Carrillo.
El vecinalista recordó que en diciembre pasado el gobernador Gerardo Morales en un encuentro con productores en Cieneguillas prometió ayuda, reconoció que con el PROMEBA (Programa de Mejoramiento de los Barrios) se está avanzando en obras de agua y cloacas para el pueblo. Para los productores, hace más de un mes la provincia envió una maquina especial para el mantenimiento de aguadas ya existentes y la construcción de nuevas. “Lo lamentable es que la maquina no regresó y queda mucho por hacer en esa zona” expresó.
En Rinconada son alrededor de 300 los productores afectados por la sequía y que necesitan urgente asistencia por la situación. Carrillo reconoció que tanto las autoridades comunales como los vocales realizan intensas gestiones para conseguir la ayuda necesaria.
Para muchos pobladores “es deber del Estado asegurar la provisión de Agua a través de la perforación de pozos, el equipamiento y aplicación de tecnologías que hasta la fecha no se han implementado .La Emergencia Hídrica y Ganadera cada vez nos toca más de cerca”, así lo manifestaron través de publicaciones hechas en las redes sociales.
Además en la misma publicación consideran que “el trabajo de la Producción tiene que ser valorada en este tiempo donde todos los precios se dispararon. Ante esta situación el Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada y Vocales de la Comisión Municipal han realizado una Declaración sobre dicha Emergencia. Por lo que estiman necesario que los Diputados sancionen una Ley sobre la Emergencia Hídrica y Ganadera en La Puna que no solo sea Declarativa sino que tenga presupuesto propio para afrontar la sequía asegurando la provisión de agua para los productores ganaderos de la Puna”.
El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, estuvo presente en la comunidad puneña de Cieneguillas, donde se realizó una reunión para abordar el problema de la sequía que afecta a los pueblos cercanos, privándolos del consumo de agua así como de la posibilidad de trabajar en tareas de producción.
Allí se comprometió escuchar y darles respuestas a los pedidos de los pobladores y a garantizar que el presupuesto destinado a las comunidades de los pueblos originarios sea destinado a los fines que corresponde. “Vamos a garantizarles la ayuda que necesitan para cubrir sus demandas históricas, y gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, los créditos que sean útiles para profundizar el crecimiento y desarrollo de los pueblos originarios de nuestra provincia”, manifestó el Gobernador en ese momento. Los pobladores, siguen esperando esa ayuda.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
300 productores piden que se declare la emergencia hídrica por la falta de agua; la zona más afectada es Rinconada. Reconocen la asistencia del Estado a través de camiones cisterna, pero aseguran que no es suficiente.
Hay mucha preocupación en la puna jujeña por los efectos de la sequía. Actualmente solo un camión cisterna provee del líquido elemento a la población, llevando 8.000 litros semanales, únicamente para uso domiciliario.
Evangelisto Carrillo, presidente del Centro Vecinal del pueblo de Rinconada manifestó que “hay mucha preocupación en la zona, ya que no hay nada de agua para otras tareas del campo”.
Lamentablemente para el caso de los productores ganaderos solo existen las aguadas que actualmente están casi secas, razón por la cual los animales corren peligro y se empantanan quedando allí sin que nadie pueda salvarlos. “Esto ocurre en la zonas más bajas donde se registra mucha mortandad de ovejas y llamas”, precisó Carrillo.
El vecinalista recordó que en diciembre pasado el gobernador Gerardo Morales en un encuentro con productores en Cieneguillas prometió ayuda, reconoció que con el PROMEBA (Programa de Mejoramiento de los Barrios) se está avanzando en obras de agua y cloacas para el pueblo. Para los productores, hace más de un mes la provincia envió una maquina especial para el mantenimiento de aguadas ya existentes y la construcción de nuevas. “Lo lamentable es que la maquina no regresó y queda mucho por hacer en esa zona” expresó.
En Rinconada son alrededor de 300 los productores afectados por la sequía y que necesitan urgente asistencia por la situación. Carrillo reconoció que tanto las autoridades comunales como los vocales realizan intensas gestiones para conseguir la ayuda necesaria.
Para muchos pobladores “es deber del Estado asegurar la provisión de Agua a través de la perforación de pozos, el equipamiento y aplicación de tecnologías que hasta la fecha no se han implementado .La Emergencia Hídrica y Ganadera cada vez nos toca más de cerca”, así lo manifestaron través de publicaciones hechas en las redes sociales.
Además en la misma publicación consideran que “el trabajo de la Producción tiene que ser valorada en este tiempo donde todos los precios se dispararon. Ante esta situación el Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada y Vocales de la Comisión Municipal han realizado una Declaración sobre dicha Emergencia. Por lo que estiman necesario que los Diputados sancionen una Ley sobre la Emergencia Hídrica y Ganadera en La Puna que no solo sea Declarativa sino que tenga presupuesto propio para afrontar la sequía asegurando la provisión de agua para los productores ganaderos de la Puna”.
El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, estuvo presente en la comunidad puneña de Cieneguillas, donde se realizó una reunión para abordar el problema de la sequía que afecta a los pueblos cercanos, privándolos del consumo de agua así como de la posibilidad de trabajar en tareas de producción.
Allí se comprometió escuchar y darles respuestas a los pedidos de los pobladores y a garantizar que el presupuesto destinado a las comunidades de los pueblos originarios sea destinado a los fines que corresponde. “Vamos a garantizarles la ayuda que necesitan para cubrir sus demandas históricas, y gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, los créditos que sean útiles para profundizar el crecimiento y desarrollo de los pueblos originarios de nuestra provincia”, manifestó el Gobernador en ese momento. Los pobladores, siguen esperando esa ayuda.
.
Tucumán nuevamente intenta parar la quema de caña
La Secretaría de Medio Ambiente busca erradicar la quema de caña
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente encabezó una reunión con funcionarios de la Estación Experimental, Policía y Recursos Hídricos cuyo objetivo fue trazar metodologías de trabajo para prevenir y erradicar la quema de cañaverales.
“Esta reunión fue convocada por la transportadora de energía eléctrica Transener porque la quema debajo de los tendidos de alta tensión ocasiona cortes de servicio por los que la empresa es sancionada”, indicó la directora de Medio Ambiente, Florencia Sayago.
En este sentido explicó que “desde hace unos años estamos trabajando en concientización, difusión y capacitación para prevenir este problema. También nos enfocamos en el programa Localgap, un protocolo de certificación de cosechas de caña sin uso del fuego; los productores que adhirieron demuestran que no usan el fuego en la etapa de siembra ni en la de cosecha”.
Asimismo, indicó que “la otra herramienta con la cual trabajamos es la sanción. La quema de caña tiene multas altas y además es un delito que puede terminar con el arresto de la persona que es hallada quemando. La muleta menor es de 10 mil pesos y su monto depende de la zona en la que se produce”.
Por su parte, el comisario de la Dirección de Delitos Rurales Marcelo Godoy reconoció que la quema de caña y rastrojo es un inconveniente que se repite todos los años y ocasiona problemas en el tendido eléctrico. Sin embargo, desatacó que este tratamiento temprano de la problemática: “Adelantarse a los hechos hizo que en los últimos años se vea una reducción en la quema; esperamos que con la concientización las cifras sigan bajando”.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente encabezó una reunión con funcionarios de la Estación Experimental, Policía y Recursos Hídricos cuyo objetivo fue trazar metodologías de trabajo para prevenir y erradicar la quema de cañaverales.
“Esta reunión fue convocada por la transportadora de energía eléctrica Transener porque la quema debajo de los tendidos de alta tensión ocasiona cortes de servicio por los que la empresa es sancionada”, indicó la directora de Medio Ambiente, Florencia Sayago.
En este sentido explicó que “desde hace unos años estamos trabajando en concientización, difusión y capacitación para prevenir este problema. También nos enfocamos en el programa Localgap, un protocolo de certificación de cosechas de caña sin uso del fuego; los productores que adhirieron demuestran que no usan el fuego en la etapa de siembra ni en la de cosecha”.
Asimismo, indicó que “la otra herramienta con la cual trabajamos es la sanción. La quema de caña tiene multas altas y además es un delito que puede terminar con el arresto de la persona que es hallada quemando. La muleta menor es de 10 mil pesos y su monto depende de la zona en la que se produce”.
Por su parte, el comisario de la Dirección de Delitos Rurales Marcelo Godoy reconoció que la quema de caña y rastrojo es un inconveniente que se repite todos los años y ocasiona problemas en el tendido eléctrico. Sin embargo, desatacó que este tratamiento temprano de la problemática: “Adelantarse a los hechos hizo que en los últimos años se vea una reducción en la quema; esperamos que con la concientización las cifras sigan bajando”.
.
Neuquén: plantean restringir la industria del petróleo
Debaten restricción a la industria del petróleo en las zonas urbanas
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Legislatura neuquina se puso un nuevo plazo para debatir y sancionar la ley ambiental que regulará los impactos y potenciales riesgos derivados de la actividad hidrocarburífera en la provincia. A dos años de presentado el proyecto, el presidente de la comisión de Hidrocarburos, Luis Sapag, indicó a sus pares que “la intención es tratar de aprobarlo este año” y que incluirá una “zona de exclusión” para los ejidos urbanos.
El planteo lo hizo ayer durante el debate de una iniciativa de Patricia Jure (FIT) para que se prohiba la actividad de explotación, exploración y tratamiento de residuos petroleros en un radio de 8 kilómetros respecto de viviendas, establecimientos estatales o acuíferos. “El Poder Ejecutivo ha presentado un proyecto de medio ambiente referido a hidrocarburos que tenemos la intención de debatirlo este año y tratar de aprobarlo”, dijo Sapag, quien agregó que “el bloque del MPN tiene la voluntad de incluir el tema de las zonas de exclusión”. “No está dispuesto a votar este proyecto (el de Jure) hoy, pero sí hay compromiso de tratarlo integrado a todos los demás temas de medio ambiente vinculados a la actividad petrolera”, aseguró.
La propuesta de Jure, además de la “zona de exclusión” para viviendas y establecimientos, incluye a las áreas naturales protegidas.
El texto fija un plazo de 12 meses para que las instalaciones ya existentes que estén dentro de la zona prohibida por la norma se puedan trasladar. La diputada pidió que, para la discusión de su proyecto, se invite a las organizaciones Observatorio Petrolero Sur, Rincón del Limay y al docente del asentamiento Zapala de la Universidad Nacional del Comahue, Mario Yunis.
“Hay que recoger todos los elementos que sean necesarios para tomar una decisión tan importante como esta”, afirmó. La comisión aceptó convocarlos el próximo mes para iniciar el debate.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Legislatura neuquina se puso un nuevo plazo para debatir y sancionar la ley ambiental que regulará los impactos y potenciales riesgos derivados de la actividad hidrocarburífera en la provincia. A dos años de presentado el proyecto, el presidente de la comisión de Hidrocarburos, Luis Sapag, indicó a sus pares que “la intención es tratar de aprobarlo este año” y que incluirá una “zona de exclusión” para los ejidos urbanos.
El planteo lo hizo ayer durante el debate de una iniciativa de Patricia Jure (FIT) para que se prohiba la actividad de explotación, exploración y tratamiento de residuos petroleros en un radio de 8 kilómetros respecto de viviendas, establecimientos estatales o acuíferos. “El Poder Ejecutivo ha presentado un proyecto de medio ambiente referido a hidrocarburos que tenemos la intención de debatirlo este año y tratar de aprobarlo”, dijo Sapag, quien agregó que “el bloque del MPN tiene la voluntad de incluir el tema de las zonas de exclusión”. “No está dispuesto a votar este proyecto (el de Jure) hoy, pero sí hay compromiso de tratarlo integrado a todos los demás temas de medio ambiente vinculados a la actividad petrolera”, aseguró.
La propuesta de Jure, además de la “zona de exclusión” para viviendas y establecimientos, incluye a las áreas naturales protegidas.
El texto fija un plazo de 12 meses para que las instalaciones ya existentes que estén dentro de la zona prohibida por la norma se puedan trasladar. La diputada pidió que, para la discusión de su proyecto, se invite a las organizaciones Observatorio Petrolero Sur, Rincón del Limay y al docente del asentamiento Zapala de la Universidad Nacional del Comahue, Mario Yunis.
“Hay que recoger todos los elementos que sean necesarios para tomar una decisión tan importante como esta”, afirmó. La comisión aceptó convocarlos el próximo mes para iniciar el debate.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)