Si a las represas y energía nuclear por parte del gobierno
Acuerdo con China por las represas
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional
La canciller Susana Malcorra, y su par chino, Wang Yi, confirmaron que continuarán en ejecución los contratos para la construcción de las represas hidroeléctricas del sur, las centrales nucleares y la estación espacial de Neuquén. “Sabemos que en el inicio de la administración (de Mauricio Macri) se generaron dudas respecto de la reafirmación de este compromiso. La revisión de contratos era necesaria para reafirmar que esos acuerdos de Estado tenían una validez de largo plazo”, aseguró Malcorra en relación a las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Los funcionarios aseguraron que apuntarán a avanzar en nuevos convenios, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, según informó el portal de noticias Dang Dai.
Wang Yi destacó que las reuniones con los nuevos funcionarios argentinos llegaron finalmente a buen puerto. “Diseñamos estos proyectos de cooperación según la demanda de desarrollo nacional de la Argentina y se consiguieron buenas soluciones. Felizmente estoy convencido que se van a ejecutar”, afirmó. China en los últimos años se convirtió en un socio clave de la Argentina.
El presidente Mauricio Macri amagó con cancelar el proyecto de las represas a pocos días de asumir, pero luego tuvo que retroceder frente a las advertencias chinas sobre el impacto que tendría esa decisión en otras iniciativas conjuntas. “Tuvimos un cambio de administración, tenemos acuerdos previos, y la administración nueva ha hecho todo para asegurarse que esos acuerdos estén en línea con sus prioridades y estamos llegando al punto donde podemos confirmar que así es”, justificó Malcorra. Agregó que “ya entramos en la última etapa en la definición del proyecto, por ejemplo, de las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, de las centrales nucleares, cuyos detalles se definirán en los próximos meses, y en nuevos proyectos para que China sea parte de este ambicioso plan de infraestructura del país”. Para las represas, por ejemplo, se consensuaron cambios de construcción, donde se redujo de 11 a 8 la cantidad de turbinas, para disminuir el impacto ambiental.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Santa Cruz - Nacional
La canciller Susana Malcorra, y su par chino, Wang Yi, confirmaron que continuarán en ejecución los contratos para la construcción de las represas hidroeléctricas del sur, las centrales nucleares y la estación espacial de Neuquén. “Sabemos que en el inicio de la administración (de Mauricio Macri) se generaron dudas respecto de la reafirmación de este compromiso. La revisión de contratos era necesaria para reafirmar que esos acuerdos de Estado tenían una validez de largo plazo”, aseguró Malcorra en relación a las represas de Santa Cruz, Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Los funcionarios aseguraron que apuntarán a avanzar en nuevos convenios, con el objetivo de fortalecer las relaciones bilaterales, según informó el portal de noticias Dang Dai.
Wang Yi destacó que las reuniones con los nuevos funcionarios argentinos llegaron finalmente a buen puerto. “Diseñamos estos proyectos de cooperación según la demanda de desarrollo nacional de la Argentina y se consiguieron buenas soluciones. Felizmente estoy convencido que se van a ejecutar”, afirmó. China en los últimos años se convirtió en un socio clave de la Argentina.
El presidente Mauricio Macri amagó con cancelar el proyecto de las represas a pocos días de asumir, pero luego tuvo que retroceder frente a las advertencias chinas sobre el impacto que tendría esa decisión en otras iniciativas conjuntas. “Tuvimos un cambio de administración, tenemos acuerdos previos, y la administración nueva ha hecho todo para asegurarse que esos acuerdos estén en línea con sus prioridades y estamos llegando al punto donde podemos confirmar que así es”, justificó Malcorra. Agregó que “ya entramos en la última etapa en la definición del proyecto, por ejemplo, de las centrales hidroeléctricas en Santa Cruz, de las centrales nucleares, cuyos detalles se definirán en los próximos meses, y en nuevos proyectos para que China sea parte de este ambicioso plan de infraestructura del país”. Para las represas, por ejemplo, se consensuaron cambios de construcción, donde se redujo de 11 a 8 la cantidad de turbinas, para disminuir el impacto ambiental.
.
Riachuelo: debatieron sobre las políticas de saneamiento
Especialistas debatieron en la Legislatura sobre las políticas de saneamiento del Riachuelo
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Especialistas en medio ambiente analizaron en la Legislatura porteña, junto a funcionarios, diputados y vecinos de la Ciudad, las políticas públicas tendientes al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, que delimita parte de la Capital Federal con el conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la consigna "El Riachuelo, camino a la transparencia", en el salón Perón del Parlamento local los expertos analizaron las distintas acciones sobre la cuenca hidrográfica que abarca la Ciudad y 14 municipios de la provincia: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras.
En la actualidad, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el organismo público, autárquico e interjurisdiccional en el cual confluyen los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad en pos de la articulación de políticas públicas comunes para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
El encuentro en la Legislatura estuvo organizado por la diputada Paula Oliveto y auspiciado también por el instituto Hannah Arendt y la Sociedad Científica Argentina, a través de su Instituto de Energías Renovables y Ambiente (IERA).
Al principio de la jornada, se leyó un documento del IERA que sostiene que "depositamos nuestra esperanza en la nueva gestión de ACUMAR, que se inicia en un marco de mayor transparencia" y denuncia la "mora en la ejecución del fallo de la Corte" sobre el saneamiento del Riachuelo.
Por su parte, Oliveto señaló que "por suerte hoy el Riachuelo empieza a estar en la agenda de algunos funcionarios" y agregó que "la solución definitiva a esta problemática debe ser analizada bajo un nuevo paradigma".
En tanto, Fernanda Reyes, del consejo consultivo de ACUMAR, indicó que "desde hace tres meses pasamos a tener un gran desafío y también un gran compromiso porque ahora hay tres jurisdicciones del mismo color político que podemos articular en nuestra tarea sobre la Cuenca".
La zona de la Cuenca cuenta con un territorio de aproximadamente 2.200 kilómetros cuadrados, por donde se extienden los 64 kilómetros del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y Riachuelo y representa una de las zonas más urbanizada e industrializada de Argentina, con alta densidad poblacional.
En la jornada también estuvieron presentes Alberto Termine, también de ACUMAR; el legislador Adrián Camps, presidente de la Comisión Especial del Cambio Climático de la Legislatura; Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos de la Boca; y la diputada María Inés Gorbea (Suma+), presidente de la Comisión de Ambiente.
En un segundo panel hablaron Christhope Prevost y Elba Gaggero, del Grupo Banco Mundial; Daniel Tomasini, ex coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Especialistas en medio ambiente analizaron en la Legislatura porteña, junto a funcionarios, diputados y vecinos de la Ciudad, las políticas públicas tendientes al saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo, que delimita parte de la Capital Federal con el conurbano sur de la Provincia de Buenos Aires.
Bajo la consigna "El Riachuelo, camino a la transparencia", en el salón Perón del Parlamento local los expertos analizaron las distintas acciones sobre la cuenca hidrográfica que abarca la Ciudad y 14 municipios de la provincia: Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente Perón, San Vicente y General Las Heras.
En la actualidad, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) es el organismo público, autárquico e interjurisdiccional en el cual confluyen los tres gobiernos que tienen competencia en el territorio: Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad en pos de la articulación de políticas públicas comunes para la implementación del Plan Integral de Saneamiento Ambiental.
El encuentro en la Legislatura estuvo organizado por la diputada Paula Oliveto y auspiciado también por el instituto Hannah Arendt y la Sociedad Científica Argentina, a través de su Instituto de Energías Renovables y Ambiente (IERA).
Al principio de la jornada, se leyó un documento del IERA que sostiene que "depositamos nuestra esperanza en la nueva gestión de ACUMAR, que se inicia en un marco de mayor transparencia" y denuncia la "mora en la ejecución del fallo de la Corte" sobre el saneamiento del Riachuelo.
Por su parte, Oliveto señaló que "por suerte hoy el Riachuelo empieza a estar en la agenda de algunos funcionarios" y agregó que "la solución definitiva a esta problemática debe ser analizada bajo un nuevo paradigma".
En tanto, Fernanda Reyes, del consejo consultivo de ACUMAR, indicó que "desde hace tres meses pasamos a tener un gran desafío y también un gran compromiso porque ahora hay tres jurisdicciones del mismo color político que podemos articular en nuestra tarea sobre la Cuenca".
La zona de la Cuenca cuenta con un territorio de aproximadamente 2.200 kilómetros cuadrados, por donde se extienden los 64 kilómetros del sistema hídrico integrado por los ríos Matanza y Riachuelo y representa una de las zonas más urbanizada e industrializada de Argentina, con alta densidad poblacional.
En la jornada también estuvieron presentes Alberto Termine, también de ACUMAR; el legislador Adrián Camps, presidente de la Comisión Especial del Cambio Climático de la Legislatura; Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos de la Boca; y la diputada María Inés Gorbea (Suma+), presidente de la Comisión de Ambiente.
En un segundo panel hablaron Christhope Prevost y Elba Gaggero, del Grupo Banco Mundial; Daniel Tomasini, ex coordinador de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), y Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
.
Afirman que en la CABA se recican 400 TN diarias
"Se reciclan 400 toneladas por día”
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: CABA
Así lo afirmó el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Eduardo Macchiavelli, durante una actividad realizada este martes para celebrar el Día Mundial del Reciclaje junto a vecinos y cooperativas de recuperadores urbanos en la Plaza Vaticano. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, junto con los vecinos y las cooperativas de recuperadores urbanos, intervinieron un corpóreo con las letras BA en la Plaza Vaticano. El mismo fue hecho con materiales reciclables para concientizar sobre la importancia del reciclaje.
"Hoy la Ciudad recicla 400 toneladas por día. Tratamos más del 50% de los residuos que se generan a diario y trabajamos para poder procesar el 100%. Esto mejora la calidad de vida, disminuye la contaminación y así evitamos dañar la naturaleza", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Luego agregó: "Reducir los residuos es un esfuerzo de todos, una responsabilidad compartida y es muy importante que todos tomemos conciencia para lograr una ciudad más limpia".
El 17 de mayo fue declarado Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO, instalando el concepto de las "3R" - reducir, reutilizar y reciclar- como eje para promover la enseñanza del cuidado del medio ambiente. El gobierno porteño se hizo eco de ese lema a través de la aplicación de la Ley de Basura Cero, la instalación de Centros Verdes y la creación del Centro de Reciclaje de la Ciudad, logrando reducir a la mitad la cantidad de residuos que se entierran en relleno sanitario.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: CABA
Así lo afirmó el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad, Eduardo Macchiavelli, durante una actividad realizada este martes para celebrar el Día Mundial del Reciclaje junto a vecinos y cooperativas de recuperadores urbanos en la Plaza Vaticano. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, junto con los vecinos y las cooperativas de recuperadores urbanos, intervinieron un corpóreo con las letras BA en la Plaza Vaticano. El mismo fue hecho con materiales reciclables para concientizar sobre la importancia del reciclaje.
"Hoy la Ciudad recicla 400 toneladas por día. Tratamos más del 50% de los residuos que se generan a diario y trabajamos para poder procesar el 100%. Esto mejora la calidad de vida, disminuye la contaminación y así evitamos dañar la naturaleza", expresó Eduardo Macchiavelli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad.
Luego agregó: "Reducir los residuos es un esfuerzo de todos, una responsabilidad compartida y es muy importante que todos tomemos conciencia para lograr una ciudad más limpia".
El 17 de mayo fue declarado Día Mundial del Reciclaje por la UNESCO, instalando el concepto de las "3R" - reducir, reutilizar y reciclar- como eje para promover la enseñanza del cuidado del medio ambiente. El gobierno porteño se hizo eco de ese lema a través de la aplicación de la Ley de Basura Cero, la instalación de Centros Verdes y la creación del Centro de Reciclaje de la Ciudad, logrando reducir a la mitad la cantidad de residuos que se entierran en relleno sanitario.
.
Puna jujeña bajo una grave sequía
La sequía hace estragos en la Puna
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
300 productores piden que se declare la emergencia hídrica por la falta de agua; la zona más afectada es Rinconada. Reconocen la asistencia del Estado a través de camiones cisterna, pero aseguran que no es suficiente.
Hay mucha preocupación en la puna jujeña por los efectos de la sequía. Actualmente solo un camión cisterna provee del líquido elemento a la población, llevando 8.000 litros semanales, únicamente para uso domiciliario.
Evangelisto Carrillo, presidente del Centro Vecinal del pueblo de Rinconada manifestó que “hay mucha preocupación en la zona, ya que no hay nada de agua para otras tareas del campo”.
Lamentablemente para el caso de los productores ganaderos solo existen las aguadas que actualmente están casi secas, razón por la cual los animales corren peligro y se empantanan quedando allí sin que nadie pueda salvarlos. “Esto ocurre en la zonas más bajas donde se registra mucha mortandad de ovejas y llamas”, precisó Carrillo.
El vecinalista recordó que en diciembre pasado el gobernador Gerardo Morales en un encuentro con productores en Cieneguillas prometió ayuda, reconoció que con el PROMEBA (Programa de Mejoramiento de los Barrios) se está avanzando en obras de agua y cloacas para el pueblo. Para los productores, hace más de un mes la provincia envió una maquina especial para el mantenimiento de aguadas ya existentes y la construcción de nuevas. “Lo lamentable es que la maquina no regresó y queda mucho por hacer en esa zona” expresó.
En Rinconada son alrededor de 300 los productores afectados por la sequía y que necesitan urgente asistencia por la situación. Carrillo reconoció que tanto las autoridades comunales como los vocales realizan intensas gestiones para conseguir la ayuda necesaria.
Para muchos pobladores “es deber del Estado asegurar la provisión de Agua a través de la perforación de pozos, el equipamiento y aplicación de tecnologías que hasta la fecha no se han implementado .La Emergencia Hídrica y Ganadera cada vez nos toca más de cerca”, así lo manifestaron través de publicaciones hechas en las redes sociales.
Además en la misma publicación consideran que “el trabajo de la Producción tiene que ser valorada en este tiempo donde todos los precios se dispararon. Ante esta situación el Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada y Vocales de la Comisión Municipal han realizado una Declaración sobre dicha Emergencia. Por lo que estiman necesario que los Diputados sancionen una Ley sobre la Emergencia Hídrica y Ganadera en La Puna que no solo sea Declarativa sino que tenga presupuesto propio para afrontar la sequía asegurando la provisión de agua para los productores ganaderos de la Puna”.
El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, estuvo presente en la comunidad puneña de Cieneguillas, donde se realizó una reunión para abordar el problema de la sequía que afecta a los pueblos cercanos, privándolos del consumo de agua así como de la posibilidad de trabajar en tareas de producción.
Allí se comprometió escuchar y darles respuestas a los pedidos de los pobladores y a garantizar que el presupuesto destinado a las comunidades de los pueblos originarios sea destinado a los fines que corresponde. “Vamos a garantizarles la ayuda que necesitan para cubrir sus demandas históricas, y gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, los créditos que sean útiles para profundizar el crecimiento y desarrollo de los pueblos originarios de nuestra provincia”, manifestó el Gobernador en ese momento. Los pobladores, siguen esperando esa ayuda.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
300 productores piden que se declare la emergencia hídrica por la falta de agua; la zona más afectada es Rinconada. Reconocen la asistencia del Estado a través de camiones cisterna, pero aseguran que no es suficiente.
Hay mucha preocupación en la puna jujeña por los efectos de la sequía. Actualmente solo un camión cisterna provee del líquido elemento a la población, llevando 8.000 litros semanales, únicamente para uso domiciliario.
Evangelisto Carrillo, presidente del Centro Vecinal del pueblo de Rinconada manifestó que “hay mucha preocupación en la zona, ya que no hay nada de agua para otras tareas del campo”.
Lamentablemente para el caso de los productores ganaderos solo existen las aguadas que actualmente están casi secas, razón por la cual los animales corren peligro y se empantanan quedando allí sin que nadie pueda salvarlos. “Esto ocurre en la zonas más bajas donde se registra mucha mortandad de ovejas y llamas”, precisó Carrillo.
El vecinalista recordó que en diciembre pasado el gobernador Gerardo Morales en un encuentro con productores en Cieneguillas prometió ayuda, reconoció que con el PROMEBA (Programa de Mejoramiento de los Barrios) se está avanzando en obras de agua y cloacas para el pueblo. Para los productores, hace más de un mes la provincia envió una maquina especial para el mantenimiento de aguadas ya existentes y la construcción de nuevas. “Lo lamentable es que la maquina no regresó y queda mucho por hacer en esa zona” expresó.
En Rinconada son alrededor de 300 los productores afectados por la sequía y que necesitan urgente asistencia por la situación. Carrillo reconoció que tanto las autoridades comunales como los vocales realizan intensas gestiones para conseguir la ayuda necesaria.
Para muchos pobladores “es deber del Estado asegurar la provisión de Agua a través de la perforación de pozos, el equipamiento y aplicación de tecnologías que hasta la fecha no se han implementado .La Emergencia Hídrica y Ganadera cada vez nos toca más de cerca”, así lo manifestaron través de publicaciones hechas en las redes sociales.
Además en la misma publicación consideran que “el trabajo de la Producción tiene que ser valorada en este tiempo donde todos los precios se dispararon. Ante esta situación el Consejo de Organizaciones Originarias de Rinconada y Vocales de la Comisión Municipal han realizado una Declaración sobre dicha Emergencia. Por lo que estiman necesario que los Diputados sancionen una Ley sobre la Emergencia Hídrica y Ganadera en La Puna que no solo sea Declarativa sino que tenga presupuesto propio para afrontar la sequía asegurando la provisión de agua para los productores ganaderos de la Puna”.
El gobernador de la provincia, Gerardo Morales, estuvo presente en la comunidad puneña de Cieneguillas, donde se realizó una reunión para abordar el problema de la sequía que afecta a los pueblos cercanos, privándolos del consumo de agua así como de la posibilidad de trabajar en tareas de producción.
Allí se comprometió escuchar y darles respuestas a los pedidos de los pobladores y a garantizar que el presupuesto destinado a las comunidades de los pueblos originarios sea destinado a los fines que corresponde. “Vamos a garantizarles la ayuda que necesitan para cubrir sus demandas históricas, y gestionar ante el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, los créditos que sean útiles para profundizar el crecimiento y desarrollo de los pueblos originarios de nuestra provincia”, manifestó el Gobernador en ese momento. Los pobladores, siguen esperando esa ayuda.
.
Tucumán nuevamente intenta parar la quema de caña
La Secretaría de Medio Ambiente busca erradicar la quema de caña
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente encabezó una reunión con funcionarios de la Estación Experimental, Policía y Recursos Hídricos cuyo objetivo fue trazar metodologías de trabajo para prevenir y erradicar la quema de cañaverales.
“Esta reunión fue convocada por la transportadora de energía eléctrica Transener porque la quema debajo de los tendidos de alta tensión ocasiona cortes de servicio por los que la empresa es sancionada”, indicó la directora de Medio Ambiente, Florencia Sayago.
En este sentido explicó que “desde hace unos años estamos trabajando en concientización, difusión y capacitación para prevenir este problema. También nos enfocamos en el programa Localgap, un protocolo de certificación de cosechas de caña sin uso del fuego; los productores que adhirieron demuestran que no usan el fuego en la etapa de siembra ni en la de cosecha”.
Asimismo, indicó que “la otra herramienta con la cual trabajamos es la sanción. La quema de caña tiene multas altas y además es un delito que puede terminar con el arresto de la persona que es hallada quemando. La muleta menor es de 10 mil pesos y su monto depende de la zona en la que se produce”.
Por su parte, el comisario de la Dirección de Delitos Rurales Marcelo Godoy reconoció que la quema de caña y rastrojo es un inconveniente que se repite todos los años y ocasiona problemas en el tendido eléctrico. Sin embargo, desatacó que este tratamiento temprano de la problemática: “Adelantarse a los hechos hizo que en los últimos años se vea una reducción en la quema; esperamos que con la concientización las cifras sigan bajando”.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
La Secretaría de Medio Ambiente encabezó una reunión con funcionarios de la Estación Experimental, Policía y Recursos Hídricos cuyo objetivo fue trazar metodologías de trabajo para prevenir y erradicar la quema de cañaverales.
“Esta reunión fue convocada por la transportadora de energía eléctrica Transener porque la quema debajo de los tendidos de alta tensión ocasiona cortes de servicio por los que la empresa es sancionada”, indicó la directora de Medio Ambiente, Florencia Sayago.
En este sentido explicó que “desde hace unos años estamos trabajando en concientización, difusión y capacitación para prevenir este problema. También nos enfocamos en el programa Localgap, un protocolo de certificación de cosechas de caña sin uso del fuego; los productores que adhirieron demuestran que no usan el fuego en la etapa de siembra ni en la de cosecha”.
Asimismo, indicó que “la otra herramienta con la cual trabajamos es la sanción. La quema de caña tiene multas altas y además es un delito que puede terminar con el arresto de la persona que es hallada quemando. La muleta menor es de 10 mil pesos y su monto depende de la zona en la que se produce”.
Por su parte, el comisario de la Dirección de Delitos Rurales Marcelo Godoy reconoció que la quema de caña y rastrojo es un inconveniente que se repite todos los años y ocasiona problemas en el tendido eléctrico. Sin embargo, desatacó que este tratamiento temprano de la problemática: “Adelantarse a los hechos hizo que en los últimos años se vea una reducción en la quema; esperamos que con la concientización las cifras sigan bajando”.
.
Neuquén: plantean restringir la industria del petróleo
Debaten restricción a la industria del petróleo en las zonas urbanas
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Legislatura neuquina se puso un nuevo plazo para debatir y sancionar la ley ambiental que regulará los impactos y potenciales riesgos derivados de la actividad hidrocarburífera en la provincia. A dos años de presentado el proyecto, el presidente de la comisión de Hidrocarburos, Luis Sapag, indicó a sus pares que “la intención es tratar de aprobarlo este año” y que incluirá una “zona de exclusión” para los ejidos urbanos.
El planteo lo hizo ayer durante el debate de una iniciativa de Patricia Jure (FIT) para que se prohiba la actividad de explotación, exploración y tratamiento de residuos petroleros en un radio de 8 kilómetros respecto de viviendas, establecimientos estatales o acuíferos. “El Poder Ejecutivo ha presentado un proyecto de medio ambiente referido a hidrocarburos que tenemos la intención de debatirlo este año y tratar de aprobarlo”, dijo Sapag, quien agregó que “el bloque del MPN tiene la voluntad de incluir el tema de las zonas de exclusión”. “No está dispuesto a votar este proyecto (el de Jure) hoy, pero sí hay compromiso de tratarlo integrado a todos los demás temas de medio ambiente vinculados a la actividad petrolera”, aseguró.
La propuesta de Jure, además de la “zona de exclusión” para viviendas y establecimientos, incluye a las áreas naturales protegidas.
El texto fija un plazo de 12 meses para que las instalaciones ya existentes que estén dentro de la zona prohibida por la norma se puedan trasladar. La diputada pidió que, para la discusión de su proyecto, se invite a las organizaciones Observatorio Petrolero Sur, Rincón del Limay y al docente del asentamiento Zapala de la Universidad Nacional del Comahue, Mario Yunis.
“Hay que recoger todos los elementos que sean necesarios para tomar una decisión tan importante como esta”, afirmó. La comisión aceptó convocarlos el próximo mes para iniciar el debate.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Legislatura neuquina se puso un nuevo plazo para debatir y sancionar la ley ambiental que regulará los impactos y potenciales riesgos derivados de la actividad hidrocarburífera en la provincia. A dos años de presentado el proyecto, el presidente de la comisión de Hidrocarburos, Luis Sapag, indicó a sus pares que “la intención es tratar de aprobarlo este año” y que incluirá una “zona de exclusión” para los ejidos urbanos.
El planteo lo hizo ayer durante el debate de una iniciativa de Patricia Jure (FIT) para que se prohiba la actividad de explotación, exploración y tratamiento de residuos petroleros en un radio de 8 kilómetros respecto de viviendas, establecimientos estatales o acuíferos. “El Poder Ejecutivo ha presentado un proyecto de medio ambiente referido a hidrocarburos que tenemos la intención de debatirlo este año y tratar de aprobarlo”, dijo Sapag, quien agregó que “el bloque del MPN tiene la voluntad de incluir el tema de las zonas de exclusión”. “No está dispuesto a votar este proyecto (el de Jure) hoy, pero sí hay compromiso de tratarlo integrado a todos los demás temas de medio ambiente vinculados a la actividad petrolera”, aseguró.
La propuesta de Jure, además de la “zona de exclusión” para viviendas y establecimientos, incluye a las áreas naturales protegidas.
El texto fija un plazo de 12 meses para que las instalaciones ya existentes que estén dentro de la zona prohibida por la norma se puedan trasladar. La diputada pidió que, para la discusión de su proyecto, se invite a las organizaciones Observatorio Petrolero Sur, Rincón del Limay y al docente del asentamiento Zapala de la Universidad Nacional del Comahue, Mario Yunis.
“Hay que recoger todos los elementos que sean necesarios para tomar una decisión tan importante como esta”, afirmó. La comisión aceptó convocarlos el próximo mes para iniciar el debate.
.
Zoo de Mendoza: decenas de animales muertos
Zoo de Mendoza: creen que el frío causó la muerte de 29 animales en los últimos días
Fecha de Publicación: 20/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
“Es un factor de estrés que puede activar alguna situación latente que hayan tenido los animales, como algún problema sanitario", explicó la responsable del zoo.
Otros 14 animales murieron en el zoológico de Mendoza, luego de los casos ocurridos de 15 ciervos durante el fin de semana, confirmó hoy la directora del organismo, Mariana Caram, cuya renuncia y la del titular del área ambiental pidieron desde el bloque del PJ en la legislatura provincial.
El Ejecutivo provincial alegó que ese sitio "viene en franca decadencia desde hace 20 años" y señaló que la situación que derivó en la muerte de los animales no se produce "de una gestión a la otra".
Una de las hipótesis sobre las últimas muertes, que se suman a casi una veintena ocurrida a principio de año, es que "el frío es un factor de estrés que puede activar alguna situación latente que hayan tenido los animales, como algún problema sanitario", explicó la responsable del zoo.
El bloque de diputados del PJ-FPV pidió la renuncia de Caram y del secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, por "el desmanejo y la falta de gestión en el zoo que han generado la muerte masiva de animales que se encuentran bajo su custodia".
Según apuntó el presidente de la comisión de Ambiente, José Muñoz, por una norma de emergencia los directivos del zoo han contado con tres millones de pesos para acondicionarlo, pero no lo han hecho.
La controversia se da mientras organizaciones ambientalistas impulsan una ley para convertir ese espacio en un ecoparque, un proyecto que apoya el gobierno local y trata la comisión de Ambiente de la Legislatura, aunque Muñoz pidió "no mezclar" ese proyecto "para justificar la inaptitud" de los funcionarios. Caram detalló que entre los catorce animales que fallecieron hay un puma, ciervos adultos y seis crías; dijo que "el año pasado hubo más de 390 muertes en el zoo, pero no fueron informadas" y anunció que harán "completamente a nuevo" el sector donde murió la mayoría de los animales y más corrales "para descomprimir la situación", en cuanto el clima lo permita.
Un grupo de trabajadores se manifestó pidiendo por mejoras y reclamó la presencia de los directivos del área, entre ellos el veterinario Oscar Ríos, delegado de ATE, quien dijo que en los animales vieron "lesiones pulmonares típicas de enfriamiento y descompensación".
"Hasta ahora no tenemos solución a los reclamos que venimos haciendo de mejoras de los recintos para que los animales no padezcan estas inclemencias del tiempo", tras "16 días que llueve sin parar en Mendoza", cuestionó. Otro que se sumó a la polémica fue el ambientalista Gabriel Flores, quien inició un petitorio en la plataforma change.org para trasladar al oso Arturo y y transformar el zoológico en una reserva ecológica, que ya lleva casi 500.000 firmas.
"Están buscando que renuncie la nueva directora y que no se haga el ecoparque", argumentó Flores en diálogo con Télam y consideró que "hay alguien adentro o afuera (del zoo) que está matando los animales en forma de protesta".
.
Fecha de Publicación: 20/05/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
“Es un factor de estrés que puede activar alguna situación latente que hayan tenido los animales, como algún problema sanitario", explicó la responsable del zoo.
Otros 14 animales murieron en el zoológico de Mendoza, luego de los casos ocurridos de 15 ciervos durante el fin de semana, confirmó hoy la directora del organismo, Mariana Caram, cuya renuncia y la del titular del área ambiental pidieron desde el bloque del PJ en la legislatura provincial.
El Ejecutivo provincial alegó que ese sitio "viene en franca decadencia desde hace 20 años" y señaló que la situación que derivó en la muerte de los animales no se produce "de una gestión a la otra".
Una de las hipótesis sobre las últimas muertes, que se suman a casi una veintena ocurrida a principio de año, es que "el frío es un factor de estrés que puede activar alguna situación latente que hayan tenido los animales, como algún problema sanitario", explicó la responsable del zoo.
El bloque de diputados del PJ-FPV pidió la renuncia de Caram y del secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial, Humberto Mingorance, por "el desmanejo y la falta de gestión en el zoo que han generado la muerte masiva de animales que se encuentran bajo su custodia".
Según apuntó el presidente de la comisión de Ambiente, José Muñoz, por una norma de emergencia los directivos del zoo han contado con tres millones de pesos para acondicionarlo, pero no lo han hecho.
La controversia se da mientras organizaciones ambientalistas impulsan una ley para convertir ese espacio en un ecoparque, un proyecto que apoya el gobierno local y trata la comisión de Ambiente de la Legislatura, aunque Muñoz pidió "no mezclar" ese proyecto "para justificar la inaptitud" de los funcionarios. Caram detalló que entre los catorce animales que fallecieron hay un puma, ciervos adultos y seis crías; dijo que "el año pasado hubo más de 390 muertes en el zoo, pero no fueron informadas" y anunció que harán "completamente a nuevo" el sector donde murió la mayoría de los animales y más corrales "para descomprimir la situación", en cuanto el clima lo permita.
Un grupo de trabajadores se manifestó pidiendo por mejoras y reclamó la presencia de los directivos del área, entre ellos el veterinario Oscar Ríos, delegado de ATE, quien dijo que en los animales vieron "lesiones pulmonares típicas de enfriamiento y descompensación".
"Hasta ahora no tenemos solución a los reclamos que venimos haciendo de mejoras de los recintos para que los animales no padezcan estas inclemencias del tiempo", tras "16 días que llueve sin parar en Mendoza", cuestionó. Otro que se sumó a la polémica fue el ambientalista Gabriel Flores, quien inició un petitorio en la plataforma change.org para trasladar al oso Arturo y y transformar el zoológico en una reserva ecológica, que ya lleva casi 500.000 firmas.
"Están buscando que renuncie la nueva directora y que no se haga el ecoparque", argumentó Flores en diálogo con Télam y consideró que "hay alguien adentro o afuera (del zoo) que está matando los animales en forma de protesta".
.
Desmontaron 95 hectáreas por día en Salta
En un año se desmontaron 95 hectáreas por día del chaco salteño
Fecha de Publicación: 20/05/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Además, un nuevo informe advierte que la recategorización de zonas protegidas en Salta viola la Ley Nacional de Bosques y tendrá impacto ambiental y social profundos.
Un informe actualizado de Greenpeace sobre los desmontes en la provincia de Salta advierte que los cambios en la zonificación de los predios tendrán un impacto ambiental significativo y "afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas" de la región.
El estudio, actualizado a fines de abril pasado, indica que los cambios en la categorias de las zonas protegidas de bosques nativos a zonas explotables alcanzan a una superficie mínima de 126.177 hectáreas y vulneran la Ley Nacional de Bosques vigente. "Los bosques nativos que originalmente fueron clasificados en las Categorías I (Rojo) y II (Amarillo) deben continuar en pie", dice el trabajo y reclama la cancelación de los permisos que está otorgando el gobierno provincial a los propietarios de esas tierras para ampliar la frontera agropecuaria.
Entre los desmontes que denuncia el trabajo anota las 400.000 hectáreas deforestadas desde 2007, año en que se sancionó la Ley Nacional 26.331, de las cuales más de 125.000 correspondían a zonas protegidas. La segunda parte del informe, publicado originalmente en 2014, agrega que durante la discusión de la ley, el entonces gobernador Juan Carlos Romero autorizó el desmonte de 400.000 has. y quintuplicó la cantidad de permisos otorgados durante el año anterior, y que no fueron suspendidos una vez aprobada la normativa.
Según otro informe sobre deforestación del Chaco Americano, realizado por la Asociación Guyra Paraguay, que toma como referencia las imágenes satelitales de esa región, entre enero de 2015 y enero de 2016 se desmontaron 36.726,7 hectáreas del chaco salteño -un promedio de 95 hectáreas por día en 13 meses- de las cuales 17.594 pertenecen solamente al departamento de Anta. El estudio no distingue entre desmontes legales e ilegales y da cuenta del impacto ambiental de la deforestación en una región que es hábitat de una biodiversidad única en el mundo.
Ver todo el Informe
.
Fecha de Publicación: 20/05/2016
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Además, un nuevo informe advierte que la recategorización de zonas protegidas en Salta viola la Ley Nacional de Bosques y tendrá impacto ambiental y social profundos.
Un informe actualizado de Greenpeace sobre los desmontes en la provincia de Salta advierte que los cambios en la zonificación de los predios tendrán un impacto ambiental significativo y "afectará seriamente a muchas comunidades campesinas e indígenas" de la región.
El estudio, actualizado a fines de abril pasado, indica que los cambios en la categorias de las zonas protegidas de bosques nativos a zonas explotables alcanzan a una superficie mínima de 126.177 hectáreas y vulneran la Ley Nacional de Bosques vigente. "Los bosques nativos que originalmente fueron clasificados en las Categorías I (Rojo) y II (Amarillo) deben continuar en pie", dice el trabajo y reclama la cancelación de los permisos que está otorgando el gobierno provincial a los propietarios de esas tierras para ampliar la frontera agropecuaria.
Entre los desmontes que denuncia el trabajo anota las 400.000 hectáreas deforestadas desde 2007, año en que se sancionó la Ley Nacional 26.331, de las cuales más de 125.000 correspondían a zonas protegidas. La segunda parte del informe, publicado originalmente en 2014, agrega que durante la discusión de la ley, el entonces gobernador Juan Carlos Romero autorizó el desmonte de 400.000 has. y quintuplicó la cantidad de permisos otorgados durante el año anterior, y que no fueron suspendidos una vez aprobada la normativa.
Según otro informe sobre deforestación del Chaco Americano, realizado por la Asociación Guyra Paraguay, que toma como referencia las imágenes satelitales de esa región, entre enero de 2015 y enero de 2016 se desmontaron 36.726,7 hectáreas del chaco salteño -un promedio de 95 hectáreas por día en 13 meses- de las cuales 17.594 pertenecen solamente al departamento de Anta. El estudio no distingue entre desmontes legales e ilegales y da cuenta del impacto ambiental de la deforestación en una región que es hábitat de una biodiversidad única en el mundo.
Ver todo el Informe
.
Estudian el viento patagónico y su influencia en el mar
Intentan determinar el aporte del viento patagónico a la vida en los océanos
Fecha de Publicación: 20/05/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Patagonia
Según los investigadores, lo que el viento arrastra llega lejos, cae al mar y acciona vida. El fenómeno se da especialmente en la región patagónica y ahora un grupo de investigadores del CONICET intenta establecer cuál es la incidencia puntual de ese fenómeno en las aguas del Océano Atlántico.
Es que el polvo que arrastra, no es sólo polvo. Estos sedimentos son una fuente importante de nutrientes como el hierro y, cuando caen al océano, fertilizan las aguas y disparan la floración de microalgas, que son el primer eslabón de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos.
Por su ubicación, la Patagonia es la única porción de territorio argentino cuyo sedimento llega al océano Atlántico y, para conocer la cantidad de sustancia que arrastra el viento y los procesos que desencadena, el investigador asistente del CONICET, Augusto Crespi, estudia este fenómeno a través de herramientas satelitales y modelados matemáticos.
“Las extensiones oceánicas podrían considerarse un gran desierto. Los nutrientes permanecen en el fondo, entre los tres mil y cinco mil metros de profundidad, y muy lejos de la superficie que es la zona de iluminación donde se produce la fotosíntesis. Así, como el viento puede alcanzar esas distancias, se convierte en el único aportante. Si esa contribución es particularmente grande, porque por ejemplo hubo una erupción volcánica de gran magnitud, entonces la cantidad de sedimento es mayor y podrían activarse los mecanismos de generación de vida”, explica Crespi.
El biólogo del CENPAT comenta que existen una serie de variables que tienen que coexistir para que una región sea fuente de sedimento atmosférico: clima árido, vientos intensos y la existencia de material sedimentario en la superficie continental. La región patagónica no solo cumple con todas y cada una de ellas sino que además la Cordillera de los Andes es un aporte adicional de sedimentos atmosféricos (cenizas) con un carácter catastrófico asociado a las erupciones volcánicas.
Para Crespi además, estudiar del viento permite entender los diferentes procesos que desencadena. Las partículas que lleva al mar cumplen un rol en los ciclos biogeoquímicos. Es importante desde el punto de vista biológico por el sedimento que arrastra y deposita en el océano; químico por la composición de estas partículas y biológico por su influencia directa sobre los organismos marinos, que pueden aumentar la productividad gracias al aporte de nutrientes.
El viento en Patagonia acarrea consecuencias de importancia a nivel mundial. “A diferencia de un gran desierto como el Sahara, que emite grandes cantidades de sedimento pero de forma intermitente, la Patagonia libera cantidades variables de manera permanente. Durante la última década no han habido días limpios, siempre se han emitido sedimentos y esa es la función que cumple esta región”, agrega.
Los sedimentos atmosféricos tienen otras influencias sobre los sistemas terrestres además de impactar en los ciclos biogeoquímicos del océano: pueden afectar el clima. Las partículas minerales dispersan o absorben la radiación solar, alteran los balances térmicos de la atmósfera, modifican las propiedades físicas de las nubes y, por lo tanto, las precipitaciones.
“Los resultados indican que las tormentas de tierra de la Patagonia van más allá de la plataforma continental, superan los 600 kilómetros mar adentro y cubren un área de 30 mil kilómetros cuadrados. La concentración de sedimentos atmosféricos promedio en los últimos diez años tuvo un pico máximo en junio de 2011, coincidente con la erupción del volcán Puyehue, ubicado en la Cordillera de los Andes, en la región chilena de los Ríos”.
.
Fecha de Publicación: 20/05/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Patagonia
Según los investigadores, lo que el viento arrastra llega lejos, cae al mar y acciona vida. El fenómeno se da especialmente en la región patagónica y ahora un grupo de investigadores del CONICET intenta establecer cuál es la incidencia puntual de ese fenómeno en las aguas del Océano Atlántico.
Es que el polvo que arrastra, no es sólo polvo. Estos sedimentos son una fuente importante de nutrientes como el hierro y, cuando caen al océano, fertilizan las aguas y disparan la floración de microalgas, que son el primer eslabón de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos.
Por su ubicación, la Patagonia es la única porción de territorio argentino cuyo sedimento llega al océano Atlántico y, para conocer la cantidad de sustancia que arrastra el viento y los procesos que desencadena, el investigador asistente del CONICET, Augusto Crespi, estudia este fenómeno a través de herramientas satelitales y modelados matemáticos.
“Las extensiones oceánicas podrían considerarse un gran desierto. Los nutrientes permanecen en el fondo, entre los tres mil y cinco mil metros de profundidad, y muy lejos de la superficie que es la zona de iluminación donde se produce la fotosíntesis. Así, como el viento puede alcanzar esas distancias, se convierte en el único aportante. Si esa contribución es particularmente grande, porque por ejemplo hubo una erupción volcánica de gran magnitud, entonces la cantidad de sedimento es mayor y podrían activarse los mecanismos de generación de vida”, explica Crespi.
El biólogo del CENPAT comenta que existen una serie de variables que tienen que coexistir para que una región sea fuente de sedimento atmosférico: clima árido, vientos intensos y la existencia de material sedimentario en la superficie continental. La región patagónica no solo cumple con todas y cada una de ellas sino que además la Cordillera de los Andes es un aporte adicional de sedimentos atmosféricos (cenizas) con un carácter catastrófico asociado a las erupciones volcánicas.
Para Crespi además, estudiar del viento permite entender los diferentes procesos que desencadena. Las partículas que lleva al mar cumplen un rol en los ciclos biogeoquímicos. Es importante desde el punto de vista biológico por el sedimento que arrastra y deposita en el océano; químico por la composición de estas partículas y biológico por su influencia directa sobre los organismos marinos, que pueden aumentar la productividad gracias al aporte de nutrientes.
El viento en Patagonia acarrea consecuencias de importancia a nivel mundial. “A diferencia de un gran desierto como el Sahara, que emite grandes cantidades de sedimento pero de forma intermitente, la Patagonia libera cantidades variables de manera permanente. Durante la última década no han habido días limpios, siempre se han emitido sedimentos y esa es la función que cumple esta región”, agrega.
Los sedimentos atmosféricos tienen otras influencias sobre los sistemas terrestres además de impactar en los ciclos biogeoquímicos del océano: pueden afectar el clima. Las partículas minerales dispersan o absorben la radiación solar, alteran los balances térmicos de la atmósfera, modifican las propiedades físicas de las nubes y, por lo tanto, las precipitaciones.
“Los resultados indican que las tormentas de tierra de la Patagonia van más allá de la plataforma continental, superan los 600 kilómetros mar adentro y cubren un área de 30 mil kilómetros cuadrados. La concentración de sedimentos atmosféricos promedio en los últimos diez años tuvo un pico máximo en junio de 2011, coincidente con la erupción del volcán Puyehue, ubicado en la Cordillera de los Andes, en la región chilena de los Ríos”.
.
654 invasoras que son una amenaza para las nativas
Invasoras: la amenaza de unas 654 especies exóticas
Fecha de Publicación: 19/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En el bosque de Tierra del Fuego, las lengas están muriendo de pie: los embalses que fabrican unos 100.000 castores crean espejos de agua que terminan ahogándolas. En Yacyretá, una vez por mes hay que parar las turbinas de la central hidroeléctrica por los problemas que puede causar una plaga de mejillones dorados. En cuatro localidades bonaerenses preocupan las roturas millonarias de cableados que provocan una y otra vez las ardillas de vientre rojo, mientras que el caracol africano gigante amenaza la salud humana en Misiones y en Corrientes.
Todas entran en la categoría de especies exóticas e invasoras en el país. Ingresaron por aire, tierra o agua, tanto por accidente como intencionalmente, y amenazan con distinta fuerza la biodiversidad, las economías locales y hasta la salud de la población.
En la Argentina hay unas 654 especies identificadas hasta el momento, de acuerdo con los registros validados científicamente de cinco bases de datos interrelacionadas de un nuevo Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas e Invasoras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
"Alteran la composición de las comunidades al actuar como predadores, herbívoros, competidores o patógenos de la flora y la fauna silvestre. Se las reconoce como la segunda amenaza global para la conservación de las especies vulnerables silvestres, y el factor más relevante dentro de los parques nacionales y otras áreas protegidas", explicó Sergio Zalba, consultor especializado de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (Eneei) y miembro del Grupo de Estudios en Conservación y Manejo del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
Son hongos, plantas, algas y vertebrados e invertebrados terrestres y acuáticos. En su identificación participaron 402 especialistas. El nuevo sistema nacional de información que nutre a la Eneei surge del que usa en la UNS desde hace 13 años.
"En todos los casos, las especies listadas amenazan de manera real o potencial la conservación de la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas de nuestro país; muchas de ellas, además tienen impacto en las economías regionales, afectan tradiciones, paisajes o causan enfermedades", indicó Zalba.
El mosquito Aedes aegypti, que transmite los virus del dengue, Zika y la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla, también entra en la categoría de especies exóticas e invasoras. "La actividad turística y comercial implican el movimiento de bacterias, virus y parásitos, como así también de sus vectores", mencionó Zalba.
El caracol africano gigante es otra. Ingresó en el país por Puerto Iguazú (Misiones) luego de diseminarse por Brasil, donde había fracasado un negocio para producir carne en criaderos. En el país, ya se detectaron ejemplares en Corrientes, donde también afectan la producción de hortalizas. Es un molusco terrestre, que también crece en los patios de las casas en áreas urbanas. Su tamaño supera la mano de un adulto y aconsejan manipularlo con guantes. En sus tejidos se alojan gusanos (nematodos) que pueden causar enfermedades en el ser humano.
"No todas las especies tienen el mismo tipo de impacto, ni la misma gravedad o idéntica prioridad de control", aclaró Zalba. Los problemas que ocasionan se miden en millones de dólares perdidos en el mundo. Aquí, uno de los objetivos de la Eneei será realizar esa estimación, que en Estados Unidos alcanza los US$ 120.000 millones por año y en Brasil, los US$ 45.000 millones.
Desafíos
Hay siete de las 654 especies introducidas en el país que por su impacto en el ambiente, la salud humana y la economía local se volvieron una prioridad para un manejo adecuado de sus poblaciones. Por ejemplo, gran parte de las malezas y las plagas que afectan la producción agrícola son especies exóticas que ingresaron al país de manera accidental. Hay arbustos que desplazan a la flora local y absorben tanta agua del suelo que refuerzan el riesgo de incendio.
Además del caracol gigante africano en Misiones y Corrientes, integran la lista de desafíos el castor americano en Tierra del Fuego; el alga didymo en ríos y arroyos de Chubut, Río Negro y Neuquén; la ardilla de vientre rojo en cuatro localidades bonaerenses, Santa Fe y Córdoba; la rana toro en todo el país; el ligustro en Jujuy; los tamariscos en la Laguna de Llancanelo, al sur de Mendoza, y especies marinas exóticas, como el mejillón dorado en la cuenca de río Paraná y Uruguay, o las ostras japonesas a lo largo de las costas del país.
Cada una de estas especies se seleccionó de acuerdo con la magnitud del impacto estimada en cada provincia De manera piloto, se aplica una estrategia de control, contención o erradicación, ya sea de la población o de su comportamiento. El castor es una de las especies que más preocupa por su impacto en la conservación de los bosques de Tierra del Fuego y la península Brunswick, en Chile, seguido de cerca de otras seis.
La iniciativa, que coordina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación, se ejecuta con financiamiento a cuatro años de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés).
"Estas especies se expanden y se reproducen rápido, y en un territorio nuevo no tienen predadores naturales. La distribución depende de las condiciones del ambiente, que, en un país tan diverso, es más sectorizada", dijo Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
.
Fecha de Publicación: 19/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
En el bosque de Tierra del Fuego, las lengas están muriendo de pie: los embalses que fabrican unos 100.000 castores crean espejos de agua que terminan ahogándolas. En Yacyretá, una vez por mes hay que parar las turbinas de la central hidroeléctrica por los problemas que puede causar una plaga de mejillones dorados. En cuatro localidades bonaerenses preocupan las roturas millonarias de cableados que provocan una y otra vez las ardillas de vientre rojo, mientras que el caracol africano gigante amenaza la salud humana en Misiones y en Corrientes.
Todas entran en la categoría de especies exóticas e invasoras en el país. Ingresaron por aire, tierra o agua, tanto por accidente como intencionalmente, y amenazan con distinta fuerza la biodiversidad, las economías locales y hasta la salud de la población.
En la Argentina hay unas 654 especies identificadas hasta el momento, de acuerdo con los registros validados científicamente de cinco bases de datos interrelacionadas de un nuevo Sistema Nacional de Información sobre Especies Exóticas e Invasoras del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
"Alteran la composición de las comunidades al actuar como predadores, herbívoros, competidores o patógenos de la flora y la fauna silvestre. Se las reconoce como la segunda amenaza global para la conservación de las especies vulnerables silvestres, y el factor más relevante dentro de los parques nacionales y otras áreas protegidas", explicó Sergio Zalba, consultor especializado de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (Eneei) y miembro del Grupo de Estudios en Conservación y Manejo del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur (UNS).
Son hongos, plantas, algas y vertebrados e invertebrados terrestres y acuáticos. En su identificación participaron 402 especialistas. El nuevo sistema nacional de información que nutre a la Eneei surge del que usa en la UNS desde hace 13 años.
"En todos los casos, las especies listadas amenazan de manera real o potencial la conservación de la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas de nuestro país; muchas de ellas, además tienen impacto en las economías regionales, afectan tradiciones, paisajes o causan enfermedades", indicó Zalba.
El mosquito Aedes aegypti, que transmite los virus del dengue, Zika y la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla, también entra en la categoría de especies exóticas e invasoras. "La actividad turística y comercial implican el movimiento de bacterias, virus y parásitos, como así también de sus vectores", mencionó Zalba.
El caracol africano gigante es otra. Ingresó en el país por Puerto Iguazú (Misiones) luego de diseminarse por Brasil, donde había fracasado un negocio para producir carne en criaderos. En el país, ya se detectaron ejemplares en Corrientes, donde también afectan la producción de hortalizas. Es un molusco terrestre, que también crece en los patios de las casas en áreas urbanas. Su tamaño supera la mano de un adulto y aconsejan manipularlo con guantes. En sus tejidos se alojan gusanos (nematodos) que pueden causar enfermedades en el ser humano.
"No todas las especies tienen el mismo tipo de impacto, ni la misma gravedad o idéntica prioridad de control", aclaró Zalba. Los problemas que ocasionan se miden en millones de dólares perdidos en el mundo. Aquí, uno de los objetivos de la Eneei será realizar esa estimación, que en Estados Unidos alcanza los US$ 120.000 millones por año y en Brasil, los US$ 45.000 millones.
Desafíos
Hay siete de las 654 especies introducidas en el país que por su impacto en el ambiente, la salud humana y la economía local se volvieron una prioridad para un manejo adecuado de sus poblaciones. Por ejemplo, gran parte de las malezas y las plagas que afectan la producción agrícola son especies exóticas que ingresaron al país de manera accidental. Hay arbustos que desplazan a la flora local y absorben tanta agua del suelo que refuerzan el riesgo de incendio.
Además del caracol gigante africano en Misiones y Corrientes, integran la lista de desafíos el castor americano en Tierra del Fuego; el alga didymo en ríos y arroyos de Chubut, Río Negro y Neuquén; la ardilla de vientre rojo en cuatro localidades bonaerenses, Santa Fe y Córdoba; la rana toro en todo el país; el ligustro en Jujuy; los tamariscos en la Laguna de Llancanelo, al sur de Mendoza, y especies marinas exóticas, como el mejillón dorado en la cuenca de río Paraná y Uruguay, o las ostras japonesas a lo largo de las costas del país.
Cada una de estas especies se seleccionó de acuerdo con la magnitud del impacto estimada en cada provincia De manera piloto, se aplica una estrategia de control, contención o erradicación, ya sea de la población o de su comportamiento. El castor es una de las especies que más preocupa por su impacto en la conservación de los bosques de Tierra del Fuego y la península Brunswick, en Chile, seguido de cerca de otras seis.
La iniciativa, que coordina el Ministerio de Ambiente y Desarrollo de la Nación, se ejecuta con financiamiento a cuatro años de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés).
"Estas especies se expanden y se reproducen rápido, y en un territorio nuevo no tienen predadores naturales. La distribución depende de las condiciones del ambiente, que, en un país tan diverso, es más sectorizada", dijo Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
.
Chaco sigue siendo una de las líderes en desmontes
Chaco, entre las provincias con mayor porcentaje de desmontes en su suelo
Fecha de Publicación: 19/05/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Los datos surgen del monitoreo mensual que elabora la ONG Guyrá Paraguay y en este caso refieren al mes de febrero. En toda la zona denominada el Gran Chaco, Argentina registró la mayor cifra en deforestación, con un 47 % de áreas intervenidas.
El Centro de Estudios Nelson Mandela difundió los datos de febrero del informe mensual que desarrolla la ONG Guyrá Paraguay y colocó al Chaco en el primer puesto de las provincias del país, en una suerte de ranking de desmonte. Y en relación al extenso territorio llamado el Gran Chaco Americano, en un segundo lugar.
Tal cual ocurrió en enero de este año, la mayor cantidad de desmontes en Argentina se registraron en Chaco, en el Departamento Almirante Brown, en donde avanzaron sobre 2288,9 hectáreas, aunque otras intervenciones se localizaron en otros Departamentos como en Los Frentones y Río Muerto, al norte y sur de la Ruta Nacional 16.
Solamente en Mariscal Estigarribia, Departamento Boquerón de Paraguay, se produjeron más desmontes que en Chaco. Allí se desmontaron 5.877 hectáreas.
Según el monitoreo mensual permanente que realiza la ONG, en febrero del 2016 se detectaron cambios de usos del suelo en 21.105 hectáreas en el gran Chaco, que refleja un promedio de 728 hectáreas desmontadas o explotadas por día. De las 21.105 hectáreas intervenidas para la actividad productiva, Argentina registró el mayor porcentaje de deforestación, con un 47% de áreas desmontadas, o sea un promedio diario de 342 hectáreas de desmontes.
Los datos oficiales
En el mismo informe, desde el Centro de Estudios, refutaron la información que se brinda oficialmente desde el área de Recursos Naturales, en cuanto a la superficie real que queda con monte nativo chaqueño. Señalaron que mientras "desinforman a los medios" están "recategorizando los suelos de zonas protegidas para pintarlos de verde y desmontar".
Comentaron que en Machagai "se realizó una reunión de la mentada corresponsabilidad gremial, en la que participó uno de los amigos favorecedores de los desmontes, cuyo resultado fue nulo".
En el mismo sentido, se expresó sobre operativos policiales de secuestros de postes en el norte chaqueño en donde no pudo intervenir la Dirección de Bosques ante un procedimiento que ya había sido efectuado.
Otra situación que dieron a conocer hace a diferentes maniobras de las partes interesadas para lograr acceder a las tierras que pertenecen a comunidades indígenas, también con fines de explotación forestal. "Los traficantes de madera tienen como objetivo captar la voluntad de los aborígenes para que vendan sus montes, especialmente a los algarrobales. En algunos casos ya lo lograron. Saben que no les faltarán guías para transportar la madera que saquen de las propiedades comunitarias", aseguraron en el informe desde el Centro de Estudios.
.
Fecha de Publicación: 19/05/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Los datos surgen del monitoreo mensual que elabora la ONG Guyrá Paraguay y en este caso refieren al mes de febrero. En toda la zona denominada el Gran Chaco, Argentina registró la mayor cifra en deforestación, con un 47 % de áreas intervenidas.
El Centro de Estudios Nelson Mandela difundió los datos de febrero del informe mensual que desarrolla la ONG Guyrá Paraguay y colocó al Chaco en el primer puesto de las provincias del país, en una suerte de ranking de desmonte. Y en relación al extenso territorio llamado el Gran Chaco Americano, en un segundo lugar.
Tal cual ocurrió en enero de este año, la mayor cantidad de desmontes en Argentina se registraron en Chaco, en el Departamento Almirante Brown, en donde avanzaron sobre 2288,9 hectáreas, aunque otras intervenciones se localizaron en otros Departamentos como en Los Frentones y Río Muerto, al norte y sur de la Ruta Nacional 16.
Solamente en Mariscal Estigarribia, Departamento Boquerón de Paraguay, se produjeron más desmontes que en Chaco. Allí se desmontaron 5.877 hectáreas.
Según el monitoreo mensual permanente que realiza la ONG, en febrero del 2016 se detectaron cambios de usos del suelo en 21.105 hectáreas en el gran Chaco, que refleja un promedio de 728 hectáreas desmontadas o explotadas por día. De las 21.105 hectáreas intervenidas para la actividad productiva, Argentina registró el mayor porcentaje de deforestación, con un 47% de áreas desmontadas, o sea un promedio diario de 342 hectáreas de desmontes.
Los datos oficiales
En el mismo informe, desde el Centro de Estudios, refutaron la información que se brinda oficialmente desde el área de Recursos Naturales, en cuanto a la superficie real que queda con monte nativo chaqueño. Señalaron que mientras "desinforman a los medios" están "recategorizando los suelos de zonas protegidas para pintarlos de verde y desmontar".
Comentaron que en Machagai "se realizó una reunión de la mentada corresponsabilidad gremial, en la que participó uno de los amigos favorecedores de los desmontes, cuyo resultado fue nulo".
En el mismo sentido, se expresó sobre operativos policiales de secuestros de postes en el norte chaqueño en donde no pudo intervenir la Dirección de Bosques ante un procedimiento que ya había sido efectuado.
Otra situación que dieron a conocer hace a diferentes maniobras de las partes interesadas para lograr acceder a las tierras que pertenecen a comunidades indígenas, también con fines de explotación forestal. "Los traficantes de madera tienen como objetivo captar la voluntad de los aborígenes para que vendan sus montes, especialmente a los algarrobales. En algunos casos ya lo lograron. Saben que no les faltarán guías para transportar la madera que saquen de las propiedades comunitarias", aseguraron en el informe desde el Centro de Estudios.
.
Análisis: ¿Quién cuida a nuestros ríos y lagos?
¿Quién cuida a nuestros ríos y lagos?
Fecha de Publicación: 19/05/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
Las reiteradas denuncias referidas a la contaminación de nuestros ríos y lagos, algunas con evidencias tangibles como plásticos, envases e innumerables e insospechados desechos, y otras menos visibles como derivados de hidrocarburos, pesticidas y agroquímicos, si bien no son nuevas, corren peligro que por reiteradas se incorporen como otros tantos temas -también peligrosos- a la categoría de insoluble.
Son muchas las denuncias de vecinos ribereños del Negro, el Colorado, el Limay y Neuquén, además de espejos de agua como el Nahuel Huapi, que observan variados índices de contaminación ya sea por la acción del hombre como por parte del Estado y actividades económicas privadas.
Ha sido tomado también por Jorge Ocampos, como un desafío a su actividad de legislador, al igual que la senadora Magdalena Odarda, denunciantes por la no contaminación.
Precisamente estas denuncias motivaron que peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomaran muestras en los ríos y determinaron la presencia de naftaleno, plomo, mercurio y otros elementos peligrosos para la vida humana, incluso cancerígenas, además de dañar la fauna y flora que vive en torno a los estos espacios.
Si bien no hay que descansar en las campañas de concientización de vecinos, pobladores y turistas sobre el cuidado de los ríos y lagos, hay una responsabilidad mayor ineludible: el Estado en todas sus expresiones.
No es por falta de legislación u organismos que tienen competencias sobre el tema, la cuestión es cómo se ejerce el control y en definitiva que voluntad real hay de cuidar el medio ambiente, siempre amenazado por diversos intereses.
Siempre resulta más difícil superar un inconveniente cuando tiene mucho tiempo de vigencia sin que se tomen medidas para superarlo, pero más grave es aun cuando esas soluciones están y no se toman por desidia, malas gestiones o complicidad.
Peritos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron precisos en informar sobre la contaminación de naftaleno en los ríos, además de otros elementos tóxicos, y ahora bien ¿desde cuánto tiempo viene esta situación? Y además ¿cuáles son las medidas a adoptar para que se desaparezcan?
Tampoco se informó cómo se produce la contaminación con naftaleno. ¿Está vinculado a las actividades hidrocarburíferas?
En este punto se inicia un oscuro derrotero vinculado al control del Estado sobre los protocolos de seguridad de las empresas petroleras, que a decir de las autoridades todas son eficientes, cuentan con programas de remediación y además que los organismos de control son tan eficientes como los de la Confederación Helvética.
Toda la cuenca neuquina, que incluye el oeste y noroeste rionegrino, reconoce innumerables episodios de derrame de petróleo o escapes de gas y siempre se reiteran las mismas respuestas de los organismos oficiales encargados de cuidar el medio ambiente. Solamente burocracia y permisividad.
El otro punto es el escurrimiento hacia el río de todos los pesticidas y agroquímicos utilizados –cada vez con mayor frecuencia- en las zonas de chacras ribereñas. Desde hace décadas que los canales de drenaje llevan a los cursos de agua los restos de remedios altamente tóxico, además de existir un relativo control en la eliminación de envases.
¿Alguna vez los organismos de control provinciales informaron los resultados de muestras de agua y la presencia de estos elementos químicos? Claro, quienes desconocen el tema comparten el ideario popular que con tanto volumen de agua, con fuertes correntadas, todo se degrada, se volatiliza o se diluye, sin peligro alguno.
¿Quién controla el uso de agroquímicos? Y también ¿cómo se trabaja desde el Estado en el asesoramiento a los productores en este uso?
Sólo hay que hacer mención a la mortandad de aves, contaminación en abejas y qué decir de múltiples enfermedades que desde ningún centro de salud se ha investigado si provienen de la contaminación ambiental por agroquímicos.
También hay que contabilizar que existen en las riberas de los ríos emprendimientos económicos que tiran desechos, con escaso control o cañerías ocultas que terminan entre las malezas de las costas.
Otro tema de suma importancia en este comentario es la falta de plantas de tratamientos de líquidos cloacales y la mayoría con capacidad superada. Estudios en distintos puntos del río Negro, mencionan la presencia de escherichia coli, cloruros, nitratos, nitritos y amonio, propios de la contaminación fecal.
Otra clara responsabilidad del Estado, porque si bien el gobierno provincial anuncia ampliación de redes cloacales, todos los barrios de viviendas se entregan con este servicio y a diario se suman construcciones particulares, cabe preguntarse: ¿este crecimiento se acompaña con nuevas plantas potabilizadoras o al menos ampliaciones de las existentes?
Un simple repaso indica que la planta de Viedma quedó chica y hay que desplazarla de su actual lugar. Un viejo proyecto.
También fueron superadas en su capacidad las plantas de Cipolletti y Roca y la de Allen casi no funciona. En Regina como en Bariloche el servicio lo prestan cooperativas.
Las plantas superadas en su capacidad cuanto están desbordadas arrojan al río los desechos cloacales sin tratar, e incluso cuando tienen desperfectos o se paran para alguna reparación y mantenimiento sucede lo mismo.
Si bien se trata de inversiones millonarias para las que se debe buscar financiamiento internacional en organismos que aportan para obras de saneamiento, poco se hizo en los últimos años y administraciones en el tema de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales y en muchos casos se tiran material sin procesar al río.
Poco quedó de los 1.100 millones de pesos de los fondos petroleros.
También hay que tener en cuenta que el río recibe como afluente toda la corriente del río Neuquén y del Limay, donde también hay requerimiento de construcción de obras de saneamiento cloacal.
Hay quienes indican que la contaminación por efluentes cloacales es mucho menor a la derivada de los hidrocarburos o agroquímicos, incluso que se degrada por aireación y movimientos del río.
Un ejemplo señala que restos de materia fecal arrojados en Cipolletti, nunca llegarían a Viedma o a la desembocadura con el mar, pero que no sucede lo mismo con restos de naftaleno, plomo, mercurio o agroquímicos que permanecen y se trasladan en el curso de agua.
El tema ambiental es tomado desde los organismos oficiales sólo como una preocupación de militantes de los movimientos verdes o de organizaciones del cuidado de la naturaleza, su flora y fauna, pero debe ser una cuestión de Estado para las autoridades porque si a la desidia y voracidad de la actividad empresarial privada le sumamos la insolvencia de los organismos públicos, iremos perdiendo nuestros recursos naturales.
.
Fecha de Publicación: 19/05/2016
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
Las reiteradas denuncias referidas a la contaminación de nuestros ríos y lagos, algunas con evidencias tangibles como plásticos, envases e innumerables e insospechados desechos, y otras menos visibles como derivados de hidrocarburos, pesticidas y agroquímicos, si bien no son nuevas, corren peligro que por reiteradas se incorporen como otros tantos temas -también peligrosos- a la categoría de insoluble.
Son muchas las denuncias de vecinos ribereños del Negro, el Colorado, el Limay y Neuquén, además de espejos de agua como el Nahuel Huapi, que observan variados índices de contaminación ya sea por la acción del hombre como por parte del Estado y actividades económicas privadas.
Ha sido tomado también por Jorge Ocampos, como un desafío a su actividad de legislador, al igual que la senadora Magdalena Odarda, denunciantes por la no contaminación.
Precisamente estas denuncias motivaron que peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación tomaran muestras en los ríos y determinaron la presencia de naftaleno, plomo, mercurio y otros elementos peligrosos para la vida humana, incluso cancerígenas, además de dañar la fauna y flora que vive en torno a los estos espacios.
Si bien no hay que descansar en las campañas de concientización de vecinos, pobladores y turistas sobre el cuidado de los ríos y lagos, hay una responsabilidad mayor ineludible: el Estado en todas sus expresiones.
No es por falta de legislación u organismos que tienen competencias sobre el tema, la cuestión es cómo se ejerce el control y en definitiva que voluntad real hay de cuidar el medio ambiente, siempre amenazado por diversos intereses.
Siempre resulta más difícil superar un inconveniente cuando tiene mucho tiempo de vigencia sin que se tomen medidas para superarlo, pero más grave es aun cuando esas soluciones están y no se toman por desidia, malas gestiones o complicidad.
Peritos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación fueron precisos en informar sobre la contaminación de naftaleno en los ríos, además de otros elementos tóxicos, y ahora bien ¿desde cuánto tiempo viene esta situación? Y además ¿cuáles son las medidas a adoptar para que se desaparezcan?
Tampoco se informó cómo se produce la contaminación con naftaleno. ¿Está vinculado a las actividades hidrocarburíferas?
En este punto se inicia un oscuro derrotero vinculado al control del Estado sobre los protocolos de seguridad de las empresas petroleras, que a decir de las autoridades todas son eficientes, cuentan con programas de remediación y además que los organismos de control son tan eficientes como los de la Confederación Helvética.
Toda la cuenca neuquina, que incluye el oeste y noroeste rionegrino, reconoce innumerables episodios de derrame de petróleo o escapes de gas y siempre se reiteran las mismas respuestas de los organismos oficiales encargados de cuidar el medio ambiente. Solamente burocracia y permisividad.
El otro punto es el escurrimiento hacia el río de todos los pesticidas y agroquímicos utilizados –cada vez con mayor frecuencia- en las zonas de chacras ribereñas. Desde hace décadas que los canales de drenaje llevan a los cursos de agua los restos de remedios altamente tóxico, además de existir un relativo control en la eliminación de envases.
¿Alguna vez los organismos de control provinciales informaron los resultados de muestras de agua y la presencia de estos elementos químicos? Claro, quienes desconocen el tema comparten el ideario popular que con tanto volumen de agua, con fuertes correntadas, todo se degrada, se volatiliza o se diluye, sin peligro alguno.
¿Quién controla el uso de agroquímicos? Y también ¿cómo se trabaja desde el Estado en el asesoramiento a los productores en este uso?
Sólo hay que hacer mención a la mortandad de aves, contaminación en abejas y qué decir de múltiples enfermedades que desde ningún centro de salud se ha investigado si provienen de la contaminación ambiental por agroquímicos.
También hay que contabilizar que existen en las riberas de los ríos emprendimientos económicos que tiran desechos, con escaso control o cañerías ocultas que terminan entre las malezas de las costas.
Otro tema de suma importancia en este comentario es la falta de plantas de tratamientos de líquidos cloacales y la mayoría con capacidad superada. Estudios en distintos puntos del río Negro, mencionan la presencia de escherichia coli, cloruros, nitratos, nitritos y amonio, propios de la contaminación fecal.
Otra clara responsabilidad del Estado, porque si bien el gobierno provincial anuncia ampliación de redes cloacales, todos los barrios de viviendas se entregan con este servicio y a diario se suman construcciones particulares, cabe preguntarse: ¿este crecimiento se acompaña con nuevas plantas potabilizadoras o al menos ampliaciones de las existentes?
Un simple repaso indica que la planta de Viedma quedó chica y hay que desplazarla de su actual lugar. Un viejo proyecto.
También fueron superadas en su capacidad las plantas de Cipolletti y Roca y la de Allen casi no funciona. En Regina como en Bariloche el servicio lo prestan cooperativas.
Las plantas superadas en su capacidad cuanto están desbordadas arrojan al río los desechos cloacales sin tratar, e incluso cuando tienen desperfectos o se paran para alguna reparación y mantenimiento sucede lo mismo.
Si bien se trata de inversiones millonarias para las que se debe buscar financiamiento internacional en organismos que aportan para obras de saneamiento, poco se hizo en los últimos años y administraciones en el tema de las plantas de tratamiento de líquidos cloacales y en muchos casos se tiran material sin procesar al río.
Poco quedó de los 1.100 millones de pesos de los fondos petroleros.
También hay que tener en cuenta que el río recibe como afluente toda la corriente del río Neuquén y del Limay, donde también hay requerimiento de construcción de obras de saneamiento cloacal.
Hay quienes indican que la contaminación por efluentes cloacales es mucho menor a la derivada de los hidrocarburos o agroquímicos, incluso que se degrada por aireación y movimientos del río.
Un ejemplo señala que restos de materia fecal arrojados en Cipolletti, nunca llegarían a Viedma o a la desembocadura con el mar, pero que no sucede lo mismo con restos de naftaleno, plomo, mercurio o agroquímicos que permanecen y se trasladan en el curso de agua.
El tema ambiental es tomado desde los organismos oficiales sólo como una preocupación de militantes de los movimientos verdes o de organizaciones del cuidado de la naturaleza, su flora y fauna, pero debe ser una cuestión de Estado para las autoridades porque si a la desidia y voracidad de la actividad empresarial privada le sumamos la insolvencia de los organismos públicos, iremos perdiendo nuestros recursos naturales.
.
Misiones: quejas por la compensación de Bosques
Misiones no es bien compensada por su conservación por la Ley de Bosques Nativos
Fecha de Publicación: 18/05/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El docente e investigador de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM), Rubén Costas, analizó con preocupación que a más de 6 años desde la demorada reglamentación de la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos “la asignación de recursos para su implementación fue pésima, en particular para Misiones”.
A nivel nacional, el Fondo para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, debería ser como mínimo el 0,3 % del Presupuesto Nacional. “Tomando como referencia el año 2015, el fondo asignado y no distribuido a las provincias fue 16,4 veces menor que el establecido por la ley, sin contar las otras fuentes de financiamiento previstas por la misma”, indicó el profesional
En contacto con ArgentinaForestal.com , sobre el tema Costas advirtió que “el gobierno de Misiones debe exigir primero que se dispongan los fondos establecidos por la ley, y segundo que se realice lo acordado en el propio COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) en 2012, respecto de homogeneizar a escala nacional o regional los criterios utilizados para la consideración, identificación y mapeo de los bosques nativos. Son lindas las fotos de paisajes y de eventos sobre medio ambiente, pero no alcanzan para gestionar. Hay que dar respuestas concretas a propietarios que conservan sus bosques y a profesionales que propiciando la conservación presentan planes de manejo sustentable y aún no tienen respuestas”, cuestionó el profesional.
Contexto provincial
Costas consideró que en Misiones quizá una de las pocas políticas de Estado permanente desde la restauración democrática en Misiones haya sido la conservación de sus bosques nativos. “Las tasas de deforestación en la provincia pueden resultar excesivas para los ambientalistas, y escasas para quienes pretenden ampliar superficies para actividades agropecuarias. Pero la realidad indica que la Provincia conserva cerca de la mitad de su superficie con bosques nativos, aunque sean fragmentados y con disminución de biodiversidad respecto de la riqueza original”, indicó.
Al recorrer los caminos de Misiones o mirar una imagen satelital se puede comprobar el patrimonio natural conservado, más aún comparado con el desastre ambiental de las zonas aledañas de Paraguay o Brasil, donde prácticamente todo se ha convertido a agricultura o ganadería. “Esa política de Estado no hubiera logrado los resultados actuales si no hubiese tenido el acompañamiento y algunas veces presión social, de instituciones estatales, de organizaciones de la sociedad civil, y de empresas y productores, que obligados por la legislación o voluntariamente conservan bosques nativos”, remarcó.
Una ley que no se cumple
En este contexto, recordó que quienes propiciaron la conservación de los bosques nativos celebraron la sanción en 2007 de la Ley 26.331, que entre otros aspectos, vendría a compensar económicamente a los propietarios de bosques nativos por los servicios ambientales que prestan a toda la sociedad. “Pero a más de 6 años desde la demorada reglamentación de la ley, la asignación de recursos para su implementación ha sido pésima, en particular para Misiones. A nivel nacional, el Fondo para el enriquecimiento y la conservación de los Bosques Nativos, debería ser como mínimo el 0,3 % del Presupuesto Nacional. Tomando como referencia el año 2015, el fondo asignado y no distribuido a las provincias fue 16,4 veces menor que el establecido por la ley, sin contar las otras fuentes de financiamiento previstas por la misma”, sostuvo el académico.
Remitiendo a la nota publicada en www.argentinaforestal.com el 2 de agosto de 2015, la Comisión Forestal del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) explicó cómo Misiones fue perjudicada en la distribución de los magros recursos para conservar Bosques Nativos. “Aunque parezca un chiste, según el Informe de estado de implementación 2010 – 2015 de la Ley 26.331, disponible en la página del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Misiones ocupa el 12° lugar entre las provincias con más superficies de Bosques Nativos, detrás de La Pampa, San Luis, Catamarca o Mendoza, entre otras que con notable habilidad lograron una especie de “milagro ambiental”: de los 31,4 millones de hectáreas de Bosques Nativos del Inventario Nacional de 2005 pasamos a más de 53 millones de hectáreas según los Ordenamientos Territoriales provinciales realizados en el marco de la ley”, cuestionó Costas.
La realidad es que Misiones, que contiene en sus bosques nativos cerca de la mitad de la biodiversidad del país, tomando como referencia el fondo asignado en 2015, recibiría 3,37 $/año por cada hectárea declarada en su ordenamiento territorial. “Si el 70 % se destina a los propietarios para compensarlos por los servicios ambientales, resulta en 2,36 $/año por hectárea de bosque nativo declarado. Esas cifras insignificantes para el logro del objetivo estratégico tan declamado demuestran lo obvio: en Argentina una de las únicas políticas reales y permanentes desde tiempos coloniales fue la destrucción de sus Bosques Nativos”, aseveró el docente de la FCF.
Reclamar en el COFEMA
Agregó que “Misiones es como un ave rara en el contexto nacional en esta temática. Como la Ley 26.331 fue una iniciativa de ONGs, algunos legisladores y con acompañamiento parcial de la sociedad, aunque fue aprobada por unanimidad no fue aplicada ni respetada por el gobierno, ni por el propio parlamento, en los años sucesivos en que fueran aprobados los presupuestos nacionales. Sabían que no habría manifestaciones multitudinarias reclamando por los bosques”, dijo Costas.
Para el académico, hay un “río revuelto” de estadísticas nacionales actuales sobre superficies con bosques nativos en Argentina. “Veamos algunos datos oficiales, todos en millones de hectáreas: El Ministerio de Agroindustria informa 33,1, El Segundo Reporte de Argentina al Proceso de Montreal (2015) se “balancea” entre 26,6 de Tierras Forestales y 64,7 de “Otras Tierras Forestales”, ambas en 2013. La suma de superficies declaradas por las provincias en el marco de la ley 26331 es 53,9. Todo actual, todo oficial, pero todo distinto”, precisó.
“Y en ese río revuelto perdió Misiones, que efectivamente tiene bosques según cualquier definición razonable de bosque, y a la que le birlaron unos cuantos de los pocos pesos disponibles. La ley citada es para proteger bosques nativos, y no otros ecosistemas que hay que proteger, pero a través de otras normas y políticas”, sostiene Costas.
A través de acuerdos en el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), se decidió la distribución de los fondos según la ley, pero utilizando datos de superficies y los criterios diversos que cada provincia utilizó en su ordenamiento territorial. “El gobierno de Misiones debe exigir primero que se dispongan los fondos establecidos por la ley, y segundo que se realice lo acordado en el propio COFEMA en 2012, respecto de homogeneizar a escala nacional o regional los criterios utilizados para la consideración, identificación y mapeo de los bosques nativos. Son lindas las fotos de paisajes y de eventos sobre medio ambiente, pero no alcanzan para gestionar. Hay que dar respuestas concretas a propietarios que conservan sus bosques y a profesionales que propiciando la conservación presentan planes de manejo sustentable, y se encuentran con la misma respuesta: no hay fondos disponibles, venga el año que viene y veremos…”
.
Fecha de Publicación: 18/05/2016
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El docente e investigador de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (FCF-UNaM), Rubén Costas, analizó con preocupación que a más de 6 años desde la demorada reglamentación de la ley 26.331 de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos “la asignación de recursos para su implementación fue pésima, en particular para Misiones”.
A nivel nacional, el Fondo para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, debería ser como mínimo el 0,3 % del Presupuesto Nacional. “Tomando como referencia el año 2015, el fondo asignado y no distribuido a las provincias fue 16,4 veces menor que el establecido por la ley, sin contar las otras fuentes de financiamiento previstas por la misma”, indicó el profesional
En contacto con ArgentinaForestal.com , sobre el tema Costas advirtió que “el gobierno de Misiones debe exigir primero que se dispongan los fondos establecidos por la ley, y segundo que se realice lo acordado en el propio COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) en 2012, respecto de homogeneizar a escala nacional o regional los criterios utilizados para la consideración, identificación y mapeo de los bosques nativos. Son lindas las fotos de paisajes y de eventos sobre medio ambiente, pero no alcanzan para gestionar. Hay que dar respuestas concretas a propietarios que conservan sus bosques y a profesionales que propiciando la conservación presentan planes de manejo sustentable y aún no tienen respuestas”, cuestionó el profesional.
Contexto provincial
Costas consideró que en Misiones quizá una de las pocas políticas de Estado permanente desde la restauración democrática en Misiones haya sido la conservación de sus bosques nativos. “Las tasas de deforestación en la provincia pueden resultar excesivas para los ambientalistas, y escasas para quienes pretenden ampliar superficies para actividades agropecuarias. Pero la realidad indica que la Provincia conserva cerca de la mitad de su superficie con bosques nativos, aunque sean fragmentados y con disminución de biodiversidad respecto de la riqueza original”, indicó.
Al recorrer los caminos de Misiones o mirar una imagen satelital se puede comprobar el patrimonio natural conservado, más aún comparado con el desastre ambiental de las zonas aledañas de Paraguay o Brasil, donde prácticamente todo se ha convertido a agricultura o ganadería. “Esa política de Estado no hubiera logrado los resultados actuales si no hubiese tenido el acompañamiento y algunas veces presión social, de instituciones estatales, de organizaciones de la sociedad civil, y de empresas y productores, que obligados por la legislación o voluntariamente conservan bosques nativos”, remarcó.
Una ley que no se cumple
En este contexto, recordó que quienes propiciaron la conservación de los bosques nativos celebraron la sanción en 2007 de la Ley 26.331, que entre otros aspectos, vendría a compensar económicamente a los propietarios de bosques nativos por los servicios ambientales que prestan a toda la sociedad. “Pero a más de 6 años desde la demorada reglamentación de la ley, la asignación de recursos para su implementación ha sido pésima, en particular para Misiones. A nivel nacional, el Fondo para el enriquecimiento y la conservación de los Bosques Nativos, debería ser como mínimo el 0,3 % del Presupuesto Nacional. Tomando como referencia el año 2015, el fondo asignado y no distribuido a las provincias fue 16,4 veces menor que el establecido por la ley, sin contar las otras fuentes de financiamiento previstas por la misma”, sostuvo el académico.
Remitiendo a la nota publicada en www.argentinaforestal.com el 2 de agosto de 2015, la Comisión Forestal del Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA) explicó cómo Misiones fue perjudicada en la distribución de los magros recursos para conservar Bosques Nativos. “Aunque parezca un chiste, según el Informe de estado de implementación 2010 – 2015 de la Ley 26.331, disponible en la página del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Misiones ocupa el 12° lugar entre las provincias con más superficies de Bosques Nativos, detrás de La Pampa, San Luis, Catamarca o Mendoza, entre otras que con notable habilidad lograron una especie de “milagro ambiental”: de los 31,4 millones de hectáreas de Bosques Nativos del Inventario Nacional de 2005 pasamos a más de 53 millones de hectáreas según los Ordenamientos Territoriales provinciales realizados en el marco de la ley”, cuestionó Costas.
La realidad es que Misiones, que contiene en sus bosques nativos cerca de la mitad de la biodiversidad del país, tomando como referencia el fondo asignado en 2015, recibiría 3,37 $/año por cada hectárea declarada en su ordenamiento territorial. “Si el 70 % se destina a los propietarios para compensarlos por los servicios ambientales, resulta en 2,36 $/año por hectárea de bosque nativo declarado. Esas cifras insignificantes para el logro del objetivo estratégico tan declamado demuestran lo obvio: en Argentina una de las únicas políticas reales y permanentes desde tiempos coloniales fue la destrucción de sus Bosques Nativos”, aseveró el docente de la FCF.
Reclamar en el COFEMA
Agregó que “Misiones es como un ave rara en el contexto nacional en esta temática. Como la Ley 26.331 fue una iniciativa de ONGs, algunos legisladores y con acompañamiento parcial de la sociedad, aunque fue aprobada por unanimidad no fue aplicada ni respetada por el gobierno, ni por el propio parlamento, en los años sucesivos en que fueran aprobados los presupuestos nacionales. Sabían que no habría manifestaciones multitudinarias reclamando por los bosques”, dijo Costas.
Para el académico, hay un “río revuelto” de estadísticas nacionales actuales sobre superficies con bosques nativos en Argentina. “Veamos algunos datos oficiales, todos en millones de hectáreas: El Ministerio de Agroindustria informa 33,1, El Segundo Reporte de Argentina al Proceso de Montreal (2015) se “balancea” entre 26,6 de Tierras Forestales y 64,7 de “Otras Tierras Forestales”, ambas en 2013. La suma de superficies declaradas por las provincias en el marco de la ley 26331 es 53,9. Todo actual, todo oficial, pero todo distinto”, precisó.
“Y en ese río revuelto perdió Misiones, que efectivamente tiene bosques según cualquier definición razonable de bosque, y a la que le birlaron unos cuantos de los pocos pesos disponibles. La ley citada es para proteger bosques nativos, y no otros ecosistemas que hay que proteger, pero a través de otras normas y políticas”, sostiene Costas.
A través de acuerdos en el Consejo Federal del Medio Ambiente (COFEMA), se decidió la distribución de los fondos según la ley, pero utilizando datos de superficies y los criterios diversos que cada provincia utilizó en su ordenamiento territorial. “El gobierno de Misiones debe exigir primero que se dispongan los fondos establecidos por la ley, y segundo que se realice lo acordado en el propio COFEMA en 2012, respecto de homogeneizar a escala nacional o regional los criterios utilizados para la consideración, identificación y mapeo de los bosques nativos. Son lindas las fotos de paisajes y de eventos sobre medio ambiente, pero no alcanzan para gestionar. Hay que dar respuestas concretas a propietarios que conservan sus bosques y a profesionales que propiciando la conservación presentan planes de manejo sustentable, y se encuentran con la misma respuesta: no hay fondos disponibles, venga el año que viene y veremos…”
.
Hubo un festival contra la minería frente a la Barrick
Festival contra la megaminería frente a Barrick Gold
Fecha de Publicación: 18/05/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: San Juan
La jornada se realizó en el marco de las acciones en apoyo a los pueblos de Jáchal e Iglesia por el cierre del proyecto megaminero Veladero.
En la jornada del viernes 13 de mayo se realizó frente a las oficinas de la Barrick Gold (Bouchard 547 de la ciudad de Buenos Aires) el Festival contra la Megaminería, en el marco a las actividades de apoyo a los pueblos Jáchal e Iglesia, San Juan.
Con la presencia de asambleas vecinales en lucha junto organizaciones sociales y políticas el festival convocó a bandas musicales, artistas y recitadores, se realizó una volanteada y se informo sobre el derrame de más de 1 millón de litros de agua cianurada que la Barrick Gold realizó en el río Jáchal en San Juan y la situación actual del conflicto por el cierre definitivo del yacimiento Veladero.
“Una vez más gritamos bien fuerte que no queremos megaminería que nos contamina”. “Exigimos la autodeterminación de los pueblos y dejamos bien en claro que tenemos mil propuestas para producir y vivir más sanos y mejor. En ninguna de ellas entra la megaminería”, afirmaron los manifestantes.
.
Fecha de Publicación: 18/05/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: San Juan
La jornada se realizó en el marco de las acciones en apoyo a los pueblos de Jáchal e Iglesia por el cierre del proyecto megaminero Veladero.
En la jornada del viernes 13 de mayo se realizó frente a las oficinas de la Barrick Gold (Bouchard 547 de la ciudad de Buenos Aires) el Festival contra la Megaminería, en el marco a las actividades de apoyo a los pueblos Jáchal e Iglesia, San Juan.
Con la presencia de asambleas vecinales en lucha junto organizaciones sociales y políticas el festival convocó a bandas musicales, artistas y recitadores, se realizó una volanteada y se informo sobre el derrame de más de 1 millón de litros de agua cianurada que la Barrick Gold realizó en el río Jáchal en San Juan y la situación actual del conflicto por el cierre definitivo del yacimiento Veladero.
“Una vez más gritamos bien fuerte que no queremos megaminería que nos contamina”. “Exigimos la autodeterminación de los pueblos y dejamos bien en claro que tenemos mil propuestas para producir y vivir más sanos y mejor. En ninguna de ellas entra la megaminería”, afirmaron los manifestantes.
.
Chaco y Corrientes regionalizarían el tratamiento de RSU
Próximamente Chaco y Corrientes firmarán la regionalización del tratamiento de los residuos
Fecha de Publicación: 18/05/2016
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes
Luego de haber dado a conocer semanas atrás el proyecto de regionalización del tratamiento de la basura entre los municipios de Corrientes y Resistencia, desde la Comuna explicaron que en los próximos días se firmaría el acuerdo para avanzar con una solución a la problemática de los residuos. Actualmente el boceto de la firma se encuentra siendo analizado en el departamento legal de la Municipalidad capitalina y los especialistas técnicos analizan el mecanismo de traslado de los residuos, siendo las alternativas por tierra a través del puente Manuel Belgrano o por barcazas sorteando el río Paraná.
El proyecto cuenta con amplio apoyo del Gobierno de la Nación, que anunció anteriormente que cederá la jurisdicción de los servicios de transporte interprovinciales Chaco-Corrientes a la órbita de una entidad bimunicipal conformada por Corrientes y Resistencia.
“Estamos por firmar el convenio de cooperación con Resistencia, cuyo boceto está actualmente siendo revisado en nuestro servicio jurídico; mientras la Municipalidad de Resistencia está buscando las habilitaciones que exige la ley y el marco normativo con respecto al tipo de disposición de final que se realizará”, explicó en diálogo con El Litoral el intendente de la ciudad de Corrientes Fabián Ríos.
Por otra parte, la regionalización buscará mejorar la disposición final no sólo del Gran Resistencia sino de Corrientes y las localidades vecinas. “Paso de la Patria, Santa Ana, San Luis del Palmar, Empedrado y San Cosme y Corrientes Capital tienen serios problemas de disposición final de basura y lo ideal sería que todos ayudemos para encontrar algún predio de disposición final que en algún lugar debe estar”, expresó el jefe comunal correntino.
En tanto, analizarán cuál es la forma de transporte de residuos más conveniente entre ambos municipios. “Tenemos medido el flujo de tránsito durante las noches sobre el puente Belgrano y también un análisis del sistema de barcazas; pueden ser una de ellas o combinadas. Si es por tierra, no aportás mucho problema al puente si la circulación es de noche, no hay mayor conflicto”, añadió Ríos.
.
Fecha de Publicación: 18/05/2016
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Chaco - Corrientes
Luego de haber dado a conocer semanas atrás el proyecto de regionalización del tratamiento de la basura entre los municipios de Corrientes y Resistencia, desde la Comuna explicaron que en los próximos días se firmaría el acuerdo para avanzar con una solución a la problemática de los residuos. Actualmente el boceto de la firma se encuentra siendo analizado en el departamento legal de la Municipalidad capitalina y los especialistas técnicos analizan el mecanismo de traslado de los residuos, siendo las alternativas por tierra a través del puente Manuel Belgrano o por barcazas sorteando el río Paraná.
El proyecto cuenta con amplio apoyo del Gobierno de la Nación, que anunció anteriormente que cederá la jurisdicción de los servicios de transporte interprovinciales Chaco-Corrientes a la órbita de una entidad bimunicipal conformada por Corrientes y Resistencia.
“Estamos por firmar el convenio de cooperación con Resistencia, cuyo boceto está actualmente siendo revisado en nuestro servicio jurídico; mientras la Municipalidad de Resistencia está buscando las habilitaciones que exige la ley y el marco normativo con respecto al tipo de disposición de final que se realizará”, explicó en diálogo con El Litoral el intendente de la ciudad de Corrientes Fabián Ríos.
Por otra parte, la regionalización buscará mejorar la disposición final no sólo del Gran Resistencia sino de Corrientes y las localidades vecinas. “Paso de la Patria, Santa Ana, San Luis del Palmar, Empedrado y San Cosme y Corrientes Capital tienen serios problemas de disposición final de basura y lo ideal sería que todos ayudemos para encontrar algún predio de disposición final que en algún lugar debe estar”, expresó el jefe comunal correntino.
En tanto, analizarán cuál es la forma de transporte de residuos más conveniente entre ambos municipios. “Tenemos medido el flujo de tránsito durante las noches sobre el puente Belgrano y también un análisis del sistema de barcazas; pueden ser una de ellas o combinadas. Si es por tierra, no aportás mucho problema al puente si la circulación es de noche, no hay mayor conflicto”, añadió Ríos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)