Las excusas de Macri para incumplir la Ley de Glaciares
Las excusas de Macri para no cumplir con la Ley de Glaciares
Fecha de Publicación: 17/05/2016
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
Que no te confundan: el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de proteger nuestros glaciares y por eso tiene que detener la explotación de la mina Veladero que opera sobre ambiente periglaciar en San Juan. El Presidente de la Nación debe hacer cumplir la Ley Nacional de Glaciares, que protege estos ecosistemas estratégicos de la Argentina.
Sobre la minería, Macri dice: “Se puede desarrollar una minería con cuidado del ambiente y de las comunidades para transformarla en un importante aporte al bien común de la Argentina.”
Le contestamos: Está prohibido por la Ley hacer minería sobre glaciares o ambiente periglaciar. Veladero está ubicada sobre ambiente periglaciar. La minería nunca será una actividad sustentable: su objetivo es el agotamiento de un recurso natural. En el caso de Veladero, el oro extraído se exporta y utiliza en un 90% para joyería y especulación financiera. El Gobierno Nacional debería tomar medidas para recuperar minerales con el reciclado de residuos electrónicos, en lugar de seguir promoviendo la destrucción de los glaciares y nuestras fuentes de agua en la cordillera.
Sobre el derrame de 1 millón de litros de agua cianurada en Veladero, Macri dice: “La autoridad administrativa de San Juan aplicó a la empresa Barrick Gold una multa de 145 millones de pesos por la negligencia que provocó el incidente y exigió medidas de adecuación que están en curso de ejecución. El derrame está siendo investigado por un juez provincial que ya procesó a nueve gerentes de la empresa.”
Le contestamos: Al ocurrir este derrame, el Gobierno de San Juan tenía la oportunidad histórica de clausurar Veladero basándose en la Ley Nº 24.051 de Residuos Peligrosos, pero eligió una multa como sanción. Desde Greenpeace no aceptamos que se ponga un precio a la destrucción de los glaciares, por eso exigimos el cese de la explotación minera en forma inmediata, tal como lo establece la Ley de Glaciares.
Sobre las consecuencias del derrame de agua cianurada, Macri dice: “Ninguno de los estudios técnicos de los organismos científicos que hasta hoy evaluaron el incidente (Instituto Nacional del Agua, UNOPS de Naciones Unidas, Universidad Nacional de Cuyo) indicó que hubiera, hasta el momento, efectos en la salud humana, ni tampoco la posibilidad de una contaminación inter-jurisdiccional. Es bueno aclarar que la ciudad de Jáchal no consume agua de la cuenca del Río Jáchal, porque éste se encuentra históricamente “contaminado de forma natural”, sobre todo con boro, arsénico y sulfatos.”
Le contestamos: El Gobierno Nacional no debe esperar a que haya argentinos enfermos para implementar efectivamente la Ley de Glaciares. Por otra parte, la contaminación generada en 2015 por el derrame en Veladero impactó en un ambiente periglacial, contaminando suelo, cursos de agua superficiales y aguas subterráneas. Esta contaminación la reconoce el propio Gobierno al imponerle una multa a la empresa, pero la niega cuando se trata de aplicar la ley de glaciares.
Sobre el cierre de Veladero, Macri dice: “El cierre de una mina en operación debe hacerse bajo una planificación técnica y social muy detallada y sistematizada, y debe ser aprobada por la autoridad de aplicación. Esto sin evaluar el efecto que tendría sobre miles de familias que hoy cuentan con un trabajo digno gracias a este emprendimiento. Veladero es el primer empleador privado de San Juan. El proyecto emplea a más de 3.000 trabajadores -entre directos y contratistas- y gasta anualmente, entre salarios y compras, $ 7.500 millones en Argentina, su gran mayoría dentro de San Juan. Representa más del 25% del Producto Bruto Geográfico de la provincia”
Le contestamos: El cierre de la mina debe ser planificado y debe estar a cargo de la empresa Barrick Gold, que deberá garantizar el empleo actual. Los pasivos ambientales que quedarán en nuestra cordillera deben ser contenidos y tratados de forma adecuada. La pileta de lixiviación donde el mineral se separa de la roca utilizando cianuro y 9.5 millones de litros de agua diarios, tiene más de 7 km. de largo por 3 de ancho, se ubica en la naciente de los ríos, y sobre un enorme ambiente periglacial que debemos proteger.
El gobierno de San Juan debería crear empleos verdaderamente sustentables para los ciudadanos, en vez de defender este tipo de emprendimientos, que generan enormes focos de desempleo cuando el mineral se agota.
Sobre la Ley de Glaciares, Macri dice: “Al respecto, queremos contarte que el inventario que determinará la existencia de glaciares o de ambiente periglaciar en la zona del proyecto Veladero todavía está en proceso de elaboración. El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), el organismo del CONICET designado por la Ley de Glaciares como responsable del Inventario, ha completado el trabajo técnico para las cuencas de la provincia de San Juan, y nos encontramos en proceso de publicación de esta información, que estará disponible próximamente. Este inventario estuvo varios años demorado y una de las tres primeras decisiones del nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en diciembre pasado, fue liberar los fondos retrasados durante años para completar el trabajo de relevamiento científico pendiente”.
Le contestamos: La ley dicta que deben declararse zonas prioritarias para la realización del inventario; Veladero es una de ellas, porque Barrick reconoció en su estudio de impacto ambiental que el emprendimiento se encuentra sobre zona periglaciar. El inventario sólo se ha iniciado y avanzado en provincias que tienen prohibida la minería a cielo abierto, mientras que no ha avanzado en aquellas regiones en donde las mineras ya se encuentran operando. La Ley de Glaciares se aprobó en septiembre de 2010. Es increíble que transcurridos casi 6 años el inventario no esté finalizado y desde el Gobierno se sigan dando excusas para justificar el incumplimiento.
Sobre la existencia del emprendimiento Veladero antes de la Ley, Macri dice: “El proyecto Veladero estaba ya operando al momento de sancionarse la Ley de Glaciares. Para esos casos, la ley dispuso auditorías ambientales dentro de los 180 días, a fin de verificar si existía impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, ante lo cual las autoridades provinciales dispondrían las medidas para que se cumpla la ley. Respecto a Veladero, esta auditoría fue realizada oportunamente por la autoridad designada y no detectó un impacto significativo que justificara el cese de actividades.”
Le contestamos: El momento de actuar es ahora, antes de que destruyan los glaciares.
La auditoría realizada en 2012 en San Juan, fue cuestionada fuertemente por distintas organizaciones (entre ellas FARN, Abogados Ambientalistas y Greenpeace). No sólo se realizó a la medida de la empresa, sino que la persona a cargo de auditar a la minera, fue el Ingeniero Jorge Millón (director del departamento de hidráulica de San Juan), un ex empleado de Barrick Gold.
La auditoría debe volver a realizarse pero no puede quedar en manos del gobierno provincial que ha sido cómplice de la minera a lo largo de estos años. Es el Gobierno Nacional el que tiene una oportunidad histórica de proteger los glaciares y el ambiente periglacial, recursos hídricos que, en una provincia con emergencia hídrica declarada, están siendo contaminados sin ningún tipo de control.
.
Fecha de Publicación: 17/05/2016
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Nacional
Que no te confundan: el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad de proteger nuestros glaciares y por eso tiene que detener la explotación de la mina Veladero que opera sobre ambiente periglaciar en San Juan. El Presidente de la Nación debe hacer cumplir la Ley Nacional de Glaciares, que protege estos ecosistemas estratégicos de la Argentina.
Sobre la minería, Macri dice: “Se puede desarrollar una minería con cuidado del ambiente y de las comunidades para transformarla en un importante aporte al bien común de la Argentina.”
Le contestamos: Está prohibido por la Ley hacer minería sobre glaciares o ambiente periglaciar. Veladero está ubicada sobre ambiente periglaciar. La minería nunca será una actividad sustentable: su objetivo es el agotamiento de un recurso natural. En el caso de Veladero, el oro extraído se exporta y utiliza en un 90% para joyería y especulación financiera. El Gobierno Nacional debería tomar medidas para recuperar minerales con el reciclado de residuos electrónicos, en lugar de seguir promoviendo la destrucción de los glaciares y nuestras fuentes de agua en la cordillera.
Sobre el derrame de 1 millón de litros de agua cianurada en Veladero, Macri dice: “La autoridad administrativa de San Juan aplicó a la empresa Barrick Gold una multa de 145 millones de pesos por la negligencia que provocó el incidente y exigió medidas de adecuación que están en curso de ejecución. El derrame está siendo investigado por un juez provincial que ya procesó a nueve gerentes de la empresa.”
Le contestamos: Al ocurrir este derrame, el Gobierno de San Juan tenía la oportunidad histórica de clausurar Veladero basándose en la Ley Nº 24.051 de Residuos Peligrosos, pero eligió una multa como sanción. Desde Greenpeace no aceptamos que se ponga un precio a la destrucción de los glaciares, por eso exigimos el cese de la explotación minera en forma inmediata, tal como lo establece la Ley de Glaciares.
Sobre las consecuencias del derrame de agua cianurada, Macri dice: “Ninguno de los estudios técnicos de los organismos científicos que hasta hoy evaluaron el incidente (Instituto Nacional del Agua, UNOPS de Naciones Unidas, Universidad Nacional de Cuyo) indicó que hubiera, hasta el momento, efectos en la salud humana, ni tampoco la posibilidad de una contaminación inter-jurisdiccional. Es bueno aclarar que la ciudad de Jáchal no consume agua de la cuenca del Río Jáchal, porque éste se encuentra históricamente “contaminado de forma natural”, sobre todo con boro, arsénico y sulfatos.”
Le contestamos: El Gobierno Nacional no debe esperar a que haya argentinos enfermos para implementar efectivamente la Ley de Glaciares. Por otra parte, la contaminación generada en 2015 por el derrame en Veladero impactó en un ambiente periglacial, contaminando suelo, cursos de agua superficiales y aguas subterráneas. Esta contaminación la reconoce el propio Gobierno al imponerle una multa a la empresa, pero la niega cuando se trata de aplicar la ley de glaciares.
Sobre el cierre de Veladero, Macri dice: “El cierre de una mina en operación debe hacerse bajo una planificación técnica y social muy detallada y sistematizada, y debe ser aprobada por la autoridad de aplicación. Esto sin evaluar el efecto que tendría sobre miles de familias que hoy cuentan con un trabajo digno gracias a este emprendimiento. Veladero es el primer empleador privado de San Juan. El proyecto emplea a más de 3.000 trabajadores -entre directos y contratistas- y gasta anualmente, entre salarios y compras, $ 7.500 millones en Argentina, su gran mayoría dentro de San Juan. Representa más del 25% del Producto Bruto Geográfico de la provincia”
Le contestamos: El cierre de la mina debe ser planificado y debe estar a cargo de la empresa Barrick Gold, que deberá garantizar el empleo actual. Los pasivos ambientales que quedarán en nuestra cordillera deben ser contenidos y tratados de forma adecuada. La pileta de lixiviación donde el mineral se separa de la roca utilizando cianuro y 9.5 millones de litros de agua diarios, tiene más de 7 km. de largo por 3 de ancho, se ubica en la naciente de los ríos, y sobre un enorme ambiente periglacial que debemos proteger.
El gobierno de San Juan debería crear empleos verdaderamente sustentables para los ciudadanos, en vez de defender este tipo de emprendimientos, que generan enormes focos de desempleo cuando el mineral se agota.
Sobre la Ley de Glaciares, Macri dice: “Al respecto, queremos contarte que el inventario que determinará la existencia de glaciares o de ambiente periglaciar en la zona del proyecto Veladero todavía está en proceso de elaboración. El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), el organismo del CONICET designado por la Ley de Glaciares como responsable del Inventario, ha completado el trabajo técnico para las cuencas de la provincia de San Juan, y nos encontramos en proceso de publicación de esta información, que estará disponible próximamente. Este inventario estuvo varios años demorado y una de las tres primeras decisiones del nuevo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, en diciembre pasado, fue liberar los fondos retrasados durante años para completar el trabajo de relevamiento científico pendiente”.
Le contestamos: La ley dicta que deben declararse zonas prioritarias para la realización del inventario; Veladero es una de ellas, porque Barrick reconoció en su estudio de impacto ambiental que el emprendimiento se encuentra sobre zona periglaciar. El inventario sólo se ha iniciado y avanzado en provincias que tienen prohibida la minería a cielo abierto, mientras que no ha avanzado en aquellas regiones en donde las mineras ya se encuentran operando. La Ley de Glaciares se aprobó en septiembre de 2010. Es increíble que transcurridos casi 6 años el inventario no esté finalizado y desde el Gobierno se sigan dando excusas para justificar el incumplimiento.
Sobre la existencia del emprendimiento Veladero antes de la Ley, Macri dice: “El proyecto Veladero estaba ya operando al momento de sancionarse la Ley de Glaciares. Para esos casos, la ley dispuso auditorías ambientales dentro de los 180 días, a fin de verificar si existía impacto significativo sobre glaciares o ambiente periglacial, ante lo cual las autoridades provinciales dispondrían las medidas para que se cumpla la ley. Respecto a Veladero, esta auditoría fue realizada oportunamente por la autoridad designada y no detectó un impacto significativo que justificara el cese de actividades.”
Le contestamos: El momento de actuar es ahora, antes de que destruyan los glaciares.
La auditoría realizada en 2012 en San Juan, fue cuestionada fuertemente por distintas organizaciones (entre ellas FARN, Abogados Ambientalistas y Greenpeace). No sólo se realizó a la medida de la empresa, sino que la persona a cargo de auditar a la minera, fue el Ingeniero Jorge Millón (director del departamento de hidráulica de San Juan), un ex empleado de Barrick Gold.
La auditoría debe volver a realizarse pero no puede quedar en manos del gobierno provincial que ha sido cómplice de la minera a lo largo de estos años. Es el Gobierno Nacional el que tiene una oportunidad histórica de proteger los glaciares y el ambiente periglacial, recursos hídricos que, en una provincia con emergencia hídrica declarada, están siendo contaminados sin ningún tipo de control.
.
Nahuel Huapi: “Todos somos la mancha, detengámosla”
Una 'mancha humana' para graficar la contaminación del Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 17/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
“Todos somos la mancha, detengámosla” decía el cartel que con letras gigantes sostuvieron cientos de personas vestidas de marrón en la costa del lago Nahuel Huapi, a escasos metros metros del Centro Cívico, para graficar la contaminación del espejo de agua.
Una convocatoria por redes sociales y sin banderas de grupos ambientalistas o políticos, logró congregar unas 500 personas que marcharon y se exhibieron como la “mancha humana” del lago producto de los desechos cloacales crudos.
La situación sanitaria y ambiental del lago es motivo de preocupación en Bariloche desde hace más de un mes cuando imágenes que fueron difundidas a todo el mundo mostraban como un caño del sistema de saneamiento municipal arrojaba líquidos crudos al lago en inmediaciones de la planta de tratamiento que administra la Cooperativa de Electricidad Bariloche.
En este tiempo se realizaron expresiones públicas desde distintos sectores pidiendo al gobierno medidas urgentes para evitar los vertidos al lago y avanzó en la Justicia Federal un amparo impulsado en 2010 por la Defensoría del Pueblo, mientras que otra causa similar sumó más de 3.000 firmas de adhesión en el fuero provincial.
Y como corolario de las expresiones, este sábado, la iniciativa de Nicolás Suárez, un diseñador gráfico que por redes sociales alentó a una concentración masiva con personas vestidas de tonos marrón para graficar el estado del lago, se logró una manifestación importante.
Los manifestantes en su mayoría vestidos de color marrón y sin carteles se congregaron en el Centro Cívico y de allí caminaron por calle Mitre formando una columna compacta de 100 metros. El recorrido fue corto y descendieron por Independencia, en un lateral del Centro Cívico hacia la costa del lago, en la playa del Puerto San Carlos donde se formó una “mancha humana” portando las gigantes letras con la consigna “Todos somos la mancha, detengámosla”.
“La idea fue generar conciencia y graficar lo que pasa en algunos puntos del lago” dijo Suárez, el organizador de la convocatoria quien reunió ademá una presentación el mago Javo, los humoristas Manuel Gutiérrez Arana y Juan Alari, y un cierre de percusión de la Escuela La Nube.
.
Fecha de Publicación: 17/05/2016
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
“Todos somos la mancha, detengámosla” decía el cartel que con letras gigantes sostuvieron cientos de personas vestidas de marrón en la costa del lago Nahuel Huapi, a escasos metros metros del Centro Cívico, para graficar la contaminación del espejo de agua.
Una convocatoria por redes sociales y sin banderas de grupos ambientalistas o políticos, logró congregar unas 500 personas que marcharon y se exhibieron como la “mancha humana” del lago producto de los desechos cloacales crudos.
La situación sanitaria y ambiental del lago es motivo de preocupación en Bariloche desde hace más de un mes cuando imágenes que fueron difundidas a todo el mundo mostraban como un caño del sistema de saneamiento municipal arrojaba líquidos crudos al lago en inmediaciones de la planta de tratamiento que administra la Cooperativa de Electricidad Bariloche.
En este tiempo se realizaron expresiones públicas desde distintos sectores pidiendo al gobierno medidas urgentes para evitar los vertidos al lago y avanzó en la Justicia Federal un amparo impulsado en 2010 por la Defensoría del Pueblo, mientras que otra causa similar sumó más de 3.000 firmas de adhesión en el fuero provincial.
Y como corolario de las expresiones, este sábado, la iniciativa de Nicolás Suárez, un diseñador gráfico que por redes sociales alentó a una concentración masiva con personas vestidas de tonos marrón para graficar el estado del lago, se logró una manifestación importante.
Los manifestantes en su mayoría vestidos de color marrón y sin carteles se congregaron en el Centro Cívico y de allí caminaron por calle Mitre formando una columna compacta de 100 metros. El recorrido fue corto y descendieron por Independencia, en un lateral del Centro Cívico hacia la costa del lago, en la playa del Puerto San Carlos donde se formó una “mancha humana” portando las gigantes letras con la consigna “Todos somos la mancha, detengámosla”.
“La idea fue generar conciencia y graficar lo que pasa en algunos puntos del lago” dijo Suárez, el organizador de la convocatoria quien reunió ademá una presentación el mago Javo, los humoristas Manuel Gutiérrez Arana y Juan Alari, y un cierre de percusión de la Escuela La Nube.
.
Negocios urbanísticos fuera de norma en Tucumán
Desoyen medidas de protección ambiental en El Corte
Fecha de Publicación: 17/05/2016
Fuente: La Gaceta (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
Un fallo judicial, de diciembre pasado, les prohíbe a los gobernantes de Yerba Buena que habiliten lotes de menos de 800 metros cuadrados en ese paraje. No obstante, este diario comprobó que se venden terrenos inadecuados. ¿Quién controla a los desarrollistas? ¿Qué ha pasado con la veda de 180 días impuesta por el intendente en el pedemonte? ¿Cuál es la situación del resto de las edificaciones? Mientras algunos empresarios se quejan de las demoras en las habilitaciones, los funcionarios argumentan que necesitan interponer una pausa para planificar. Del empujón en el despacho de Marchetti al debate sobre la continuidad jurídica del Estado municipal.
Puso un aviso clasificado en el diario del domingo. En dos líneas y con abreviaciones, contó que vende un terreno, sin escritura, en la calle Los Pinos al 800, en el corazón de El Corte. Hasta ahí, nada que se oiga demasiado curioso. Excepto porque luego escribió lo siguiente: mide 10 metros de frente y 40 metros de largo. Y eso, en esos parajes de Yerba Buena, es un ilícito.
- Hola. Lo llamo por el aviso.
- Le cuento: el lote está a mi nombre. La escritura saldrá en un año, cuando los compradores terminen de pagar y se hagan las divisiones.
- Ajá. Pero en El Corte no se puede lotear por menos de 800 metros cuadrados. ¿Cómo hizo usted?
- No sé cómo será eso. Yo soy dueño de compartir mi terreno con quién quiera. Y es lo que hice. Cuando lo compré, medía 20 metros de frente por 40 metros de fondo. Le vendí la mitad a un jugador de fútbol, y ahora estoy vendiendo la otra parte. ¿Quiere verla?
El Corte se encuentra dentro de la unidad ambiental cinco del Código de Ordenamiento Urbano de la ciudad pedemontana. Ahí, los terrenos tienen que medir 20 metros de frente por 40 metros de fondo, al menos. Eso da una superficie de 800 metros cuadrados. No obstante, el autor del aviso no tuvo pudor en que le falte un puñado de metros. No es el único. En las últimas semanas, se publicaron otros avisos similares.
Y eso que, en diciembre pasado, la Cámara Civil hizo lugar a una medida cautelar que había sido presentada por unos vecinos, y le ordenó a la Municipalidad que se abstenga de seguir habilitando lotes con excepciones a lo que está escrito en el Código (”seguir”, porque los denunciantes habían descubierto unos cuantos). De hecho, también por aquellos días, el intendente Mariano Campero, quien acababa de asumir en el gobierno local, mandaba a suspender por 180 días los desarrollos inmobiliarios situados en el piedemonte.
En este punto uno quisiera saber, entonces, por qué se siguen vendiendo parcelas ilegítimas, al parecer. ¿Quién controla? ¿Qué ha pasado con la veda impuesta cinco meses atrás?
Ver la Nota Completa
Fecha de Publicación: 17/05/2016
Fuente: La Gaceta (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
Un fallo judicial, de diciembre pasado, les prohíbe a los gobernantes de Yerba Buena que habiliten lotes de menos de 800 metros cuadrados en ese paraje. No obstante, este diario comprobó que se venden terrenos inadecuados. ¿Quién controla a los desarrollistas? ¿Qué ha pasado con la veda de 180 días impuesta por el intendente en el pedemonte? ¿Cuál es la situación del resto de las edificaciones? Mientras algunos empresarios se quejan de las demoras en las habilitaciones, los funcionarios argumentan que necesitan interponer una pausa para planificar. Del empujón en el despacho de Marchetti al debate sobre la continuidad jurídica del Estado municipal.
Puso un aviso clasificado en el diario del domingo. En dos líneas y con abreviaciones, contó que vende un terreno, sin escritura, en la calle Los Pinos al 800, en el corazón de El Corte. Hasta ahí, nada que se oiga demasiado curioso. Excepto porque luego escribió lo siguiente: mide 10 metros de frente y 40 metros de largo. Y eso, en esos parajes de Yerba Buena, es un ilícito.
- Hola. Lo llamo por el aviso.
- Le cuento: el lote está a mi nombre. La escritura saldrá en un año, cuando los compradores terminen de pagar y se hagan las divisiones.
- Ajá. Pero en El Corte no se puede lotear por menos de 800 metros cuadrados. ¿Cómo hizo usted?
- No sé cómo será eso. Yo soy dueño de compartir mi terreno con quién quiera. Y es lo que hice. Cuando lo compré, medía 20 metros de frente por 40 metros de fondo. Le vendí la mitad a un jugador de fútbol, y ahora estoy vendiendo la otra parte. ¿Quiere verla?
El Corte se encuentra dentro de la unidad ambiental cinco del Código de Ordenamiento Urbano de la ciudad pedemontana. Ahí, los terrenos tienen que medir 20 metros de frente por 40 metros de fondo, al menos. Eso da una superficie de 800 metros cuadrados. No obstante, el autor del aviso no tuvo pudor en que le falte un puñado de metros. No es el único. En las últimas semanas, se publicaron otros avisos similares.
Y eso que, en diciembre pasado, la Cámara Civil hizo lugar a una medida cautelar que había sido presentada por unos vecinos, y le ordenó a la Municipalidad que se abstenga de seguir habilitando lotes con excepciones a lo que está escrito en el Código (”seguir”, porque los denunciantes habían descubierto unos cuantos). De hecho, también por aquellos días, el intendente Mariano Campero, quien acababa de asumir en el gobierno local, mandaba a suspender por 180 días los desarrollos inmobiliarios situados en el piedemonte.
En este punto uno quisiera saber, entonces, por qué se siguen vendiendo parcelas ilegítimas, al parecer. ¿Quién controla? ¿Qué ha pasado con la veda impuesta cinco meses atrás?
Ver la Nota Completa
.
Cada vez más animales marinos 'perdidos'
Alerta por los animales marinos 'perdidos'
Fecha de Publicación: 16/05/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La cantidad de animales marinos que aparecen varados en las costas argentinas es cada vez mayor, según revelan las estadísticas que lleva a cabo anualmente la Fundación Mundo Marino. Este mes, su equipo de rescate –que rehabilita a los animales en mal estado–, junto a profesionales de la Fundación Temaikén y de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, devolvió a las aguas de San Clemente del Tuyú un elefante marino que había sido hallado perdido unos días antes en Gualeguaychú.
Según explicó a PERFIL la bióloga marina Carina Alvarez, se trata de una consecuencia más de las inundaciones: “Aparecen tras las crecidas de los ríos y luego no pueden encontrar el camino de regreso para salir al mar, o quedan varados cuando baja el agua”. También esta semana, personal de Prefectura encontró en Colón un lobito que había llegado arrastrado por la crecida a esa misma localidad entrerriana, y empezó un operativo para regresarlo al mar.
Estos últimos casos se enmarcan en una tendencia que preocupa a los especialistas. Hacia fines de febrero aparecieron sin vida en las costas 23 delfines franciscanos, un número sin antecedentes tratándose de una especie que está en peligro y de la que se calcula que, de mantenerse el nivel de mortandad actual, podría desaparecer en los próximos treinta años.
En apenas tres meses de este año, la fundación –que cuenta con el Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación– atendió más de cien aves marinas, principalmente gaviotas, pingüinos y petreles, para devolverlos a su hábitat natural. La mayoría de los ejemplares que se encontraron a lo largo de la costa presentaban cuadros de debilidad extrema, heridas, alto parasitismo y empetrolamiento. De acuerdo con los registros, cada año se incrementa el número de estas especies que deben ser atendidas debido a la creciente contaminación del ambiente oceánico.
También el año pasado las cifras fueron llamativas. Sólo en junio se encontraron más de veinte pingüinos magallánicos muertos entre Mar de Ajó y San Clemente del Tuyú. Los pocos que llegaron vivos padecían debilidad extrema. Y un número sorprendente de lobos marinos: de junio a octubre se rescataron y devolvieron al mar 35 ejemplares.
.
Fecha de Publicación: 16/05/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La cantidad de animales marinos que aparecen varados en las costas argentinas es cada vez mayor, según revelan las estadísticas que lleva a cabo anualmente la Fundación Mundo Marino. Este mes, su equipo de rescate –que rehabilita a los animales en mal estado–, junto a profesionales de la Fundación Temaikén y de la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, devolvió a las aguas de San Clemente del Tuyú un elefante marino que había sido hallado perdido unos días antes en Gualeguaychú.
Según explicó a PERFIL la bióloga marina Carina Alvarez, se trata de una consecuencia más de las inundaciones: “Aparecen tras las crecidas de los ríos y luego no pueden encontrar el camino de regreso para salir al mar, o quedan varados cuando baja el agua”. También esta semana, personal de Prefectura encontró en Colón un lobito que había llegado arrastrado por la crecida a esa misma localidad entrerriana, y empezó un operativo para regresarlo al mar.
Estos últimos casos se enmarcan en una tendencia que preocupa a los especialistas. Hacia fines de febrero aparecieron sin vida en las costas 23 delfines franciscanos, un número sin antecedentes tratándose de una especie que está en peligro y de la que se calcula que, de mantenerse el nivel de mortandad actual, podría desaparecer en los próximos treinta años.
En apenas tres meses de este año, la fundación –que cuenta con el Centro Provincial de Rescate y Rehabilitación– atendió más de cien aves marinas, principalmente gaviotas, pingüinos y petreles, para devolverlos a su hábitat natural. La mayoría de los ejemplares que se encontraron a lo largo de la costa presentaban cuadros de debilidad extrema, heridas, alto parasitismo y empetrolamiento. De acuerdo con los registros, cada año se incrementa el número de estas especies que deben ser atendidas debido a la creciente contaminación del ambiente oceánico.
También el año pasado las cifras fueron llamativas. Sólo en junio se encontraron más de veinte pingüinos magallánicos muertos entre Mar de Ajó y San Clemente del Tuyú. Los pocos que llegaron vivos padecían debilidad extrema. Y un número sorprendente de lobos marinos: de junio a octubre se rescataron y devolvieron al mar 35 ejemplares.
.
Porteños respiran un 30% más de tóxicos
Para la OMS, los porteños respiran partículas peligrosas
Fecha de Publicación: 16/05/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA
El organismo difundió un completo informe con los datos de polución de 3.000 ciudades, en 103 países. Aquí, el aire tiene 30% más de componentes nocivos que los recomendados por las Naciones Unidas.
En la capital de la Argentina no se respiran buenos aires. Según el último informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud, se supera en un 30% el nivel máximo y saludable de un tipo de partículas contaminantes que son descargadas en la atmósfera por el tránsito de vehículos, las centrales termoeléctricas y las industrias. Esa contaminación aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, infartos, ataques cerebrovasculares y asma en los porteños.
El nuevo informe de la agencia sanitaria de Naciones Unidas sobre la contaminación del aire tuvo en cuenta los resultados de las mediciones de tres estaciones automáticas de monitoreo que funcionan en la ciudad de Buenos Aires desde 2010. Esas estaciones se encuentran en los barrios de La Boca, Barrio Norte, y en Parque Centenario, y monitorean –entre otros parámetros– el nivel de partículas con menos de 10 micrones de diámetro, que al estar suspendidas pueden alojarse en la tráquea o en los bronquios de las personas.
El nivel máximo de esas partículas en el aire (se las conoce por su sigla PM10), según las pautas de la OMS, no debe superar los 20 microgramos por metro cúbico como promedio anual. Sin embargo, en Buenos Aires se registran 26 microgramos por metro cúbico como promedio anual, un resultado que ubica a la Capital en el medio del ranking de ciudades que elaboró la OMS. Ese ranking tiene datos de 3.000 ciudades y señala que el 80 por ciento de la población de las grandes ciudades no respira aire saludable.
“La situación de Buenos Aires y del país en general es preocupante”, sostuvo Enrique Puliafito, ingeniero e investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de Universidad Tecnológica Nacional. “Porque los datos de Capital son sólo de tres estaciones de Capital y son limitados. No hay estaciones de monitoreo del aire en zonas en las que circulan más vehículos. Una ciudad como Santiago, en Chile, que ocupa una superficie que es la mitad de la Capital argentina, tiene 10 estaciones”, comparó. El investigador también advirtió que el resto de las grandes ciudades argentinas no tienen estaciones automáticas de monitoreo del aire. En el Sistema de Estadística Ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente de la Nación, sólo figuran datos de estaciones de monitoreo en Bahía Blanca y en Capital. En otros países cercanos, la calidad del aire que se respira importa un poco más. En Chile, se hace el monitoreo en 23 ciudades. En México, 8 ciudades tienen estaciones (en la capital hay 10 estaciones). En Perú, hay 6 estaciones en la ciudad de Lima, y en Montevideo, Uruguay, hay otras 6 estaciones.
“El resultado informado en la base de la OMS para Buenos Aires no está tan mal. Pero hay que tener en cuenta que no se mide en las zonas más contaminadas de la ciudad. Por lo cual, no se sabe cuál es el nivel real de contaminación. Hay pocas estaciones y la muestra no es representativa”, agregó Enrique San Román, investigador en química ambiental del Inquimae del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Desde la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, que tiene a cargo el monitoreo del aire, informaron a Clarín por escrito que durante los últimos 6 años los niveles de contaminación fueron bajando hasta llegar a los resultados que se informan en el trabajo de la OMS. Hubo variaciones en los años 2011 y 2015 por la influencia de partículas provenientes de erupciones de volcanes. Argumentaron que la implementación del Metrobús, las bicisendas, el desincentivo al uso del auto particular, el refuerzo de control a las emisiones en vehículos y la actualización de los procesos productivos en industrias están contribuyendo a reducir más el nivel de partículas peligrosas.
“Ahora que estamos en invierno se dan las condiciones más desfavorables para la dispersión de los contaminantes en la ciudad –alertó Nicolás Zeballos, licenciado en ciencias ambientales por la Facultad de Agronomía de la UBA–. Si bien se tomaron medidas, se necesita una mayor cantidad de estaciones en Capital y en el resto de las grandes ciudades, porque hoy no se puede controlar bien ni tomar mejores medidas para proteger la salud. Además, se debería ampliar la red de estaciones meteorológicas que permitan obtener datos fehacientes de las variables que influyen la calidad del aire de las ciudades”.
.
Fecha de Publicación: 16/05/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA
El organismo difundió un completo informe con los datos de polución de 3.000 ciudades, en 103 países. Aquí, el aire tiene 30% más de componentes nocivos que los recomendados por las Naciones Unidas.
En la capital de la Argentina no se respiran buenos aires. Según el último informe elaborado por la Organización Mundial de la Salud, se supera en un 30% el nivel máximo y saludable de un tipo de partículas contaminantes que son descargadas en la atmósfera por el tránsito de vehículos, las centrales termoeléctricas y las industrias. Esa contaminación aumenta el riesgo de sufrir cáncer de pulmón, infartos, ataques cerebrovasculares y asma en los porteños.
El nuevo informe de la agencia sanitaria de Naciones Unidas sobre la contaminación del aire tuvo en cuenta los resultados de las mediciones de tres estaciones automáticas de monitoreo que funcionan en la ciudad de Buenos Aires desde 2010. Esas estaciones se encuentran en los barrios de La Boca, Barrio Norte, y en Parque Centenario, y monitorean –entre otros parámetros– el nivel de partículas con menos de 10 micrones de diámetro, que al estar suspendidas pueden alojarse en la tráquea o en los bronquios de las personas.
El nivel máximo de esas partículas en el aire (se las conoce por su sigla PM10), según las pautas de la OMS, no debe superar los 20 microgramos por metro cúbico como promedio anual. Sin embargo, en Buenos Aires se registran 26 microgramos por metro cúbico como promedio anual, un resultado que ubica a la Capital en el medio del ranking de ciudades que elaboró la OMS. Ese ranking tiene datos de 3.000 ciudades y señala que el 80 por ciento de la población de las grandes ciudades no respira aire saludable.
“La situación de Buenos Aires y del país en general es preocupante”, sostuvo Enrique Puliafito, ingeniero e investigador del Conicet y profesor de la Universidad de Buenos Aires y de Universidad Tecnológica Nacional. “Porque los datos de Capital son sólo de tres estaciones de Capital y son limitados. No hay estaciones de monitoreo del aire en zonas en las que circulan más vehículos. Una ciudad como Santiago, en Chile, que ocupa una superficie que es la mitad de la Capital argentina, tiene 10 estaciones”, comparó. El investigador también advirtió que el resto de las grandes ciudades argentinas no tienen estaciones automáticas de monitoreo del aire. En el Sistema de Estadística Ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente de la Nación, sólo figuran datos de estaciones de monitoreo en Bahía Blanca y en Capital. En otros países cercanos, la calidad del aire que se respira importa un poco más. En Chile, se hace el monitoreo en 23 ciudades. En México, 8 ciudades tienen estaciones (en la capital hay 10 estaciones). En Perú, hay 6 estaciones en la ciudad de Lima, y en Montevideo, Uruguay, hay otras 6 estaciones.
“El resultado informado en la base de la OMS para Buenos Aires no está tan mal. Pero hay que tener en cuenta que no se mide en las zonas más contaminadas de la ciudad. Por lo cual, no se sabe cuál es el nivel real de contaminación. Hay pocas estaciones y la muestra no es representativa”, agregó Enrique San Román, investigador en química ambiental del Inquimae del Conicet y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Desde la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, que tiene a cargo el monitoreo del aire, informaron a Clarín por escrito que durante los últimos 6 años los niveles de contaminación fueron bajando hasta llegar a los resultados que se informan en el trabajo de la OMS. Hubo variaciones en los años 2011 y 2015 por la influencia de partículas provenientes de erupciones de volcanes. Argumentaron que la implementación del Metrobús, las bicisendas, el desincentivo al uso del auto particular, el refuerzo de control a las emisiones en vehículos y la actualización de los procesos productivos en industrias están contribuyendo a reducir más el nivel de partículas peligrosas.
“Ahora que estamos en invierno se dan las condiciones más desfavorables para la dispersión de los contaminantes en la ciudad –alertó Nicolás Zeballos, licenciado en ciencias ambientales por la Facultad de Agronomía de la UBA–. Si bien se tomaron medidas, se necesita una mayor cantidad de estaciones en Capital y en el resto de las grandes ciudades, porque hoy no se puede controlar bien ni tomar mejores medidas para proteger la salud. Además, se debería ampliar la red de estaciones meteorológicas que permitan obtener datos fehacientes de las variables que influyen la calidad del aire de las ciudades”.
.
La represa Chihuido I segura de concretarse
Otro guiño de Nación a la concreción de Chihuido I
Fecha de Publicación: 16/05/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, mencionó la obra como el principal proyecto hidroeléctrico multipropósito del país que está en vías de concretarse.
Desde Nación indicaron que fue la única obra mencionada con especial énfasis, lo que indica el interés del gobierno en ponerla en marcha. El Ministerio de Economía negocia con el banco de desarrollo de Rusia el crédito que había activado la gestión de Cristina Fernández. La Casa Rosada pretende elevar a un 95% el financiamiento y bajar la tasa de interés al 6%. El empresario Eduardo Eurnekián, quien lidera el holding adjudicatario, espera firmar a mediados de junio el contrato de financiamiento en Moscú.
El Plan Nacional de Agua dado a conocer ayer tiene como objetivo la creación de 200 mil puestos de trabajo y que en los próximos ocho años el 100% de los argentinos tenga agua potable y cloacas.
De la presentación, que se realizó en el Palacio de las Aguas Corrientes en Buenos Aires, participaron ministros del Gabinete Nacional, el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua.
.
Fecha de Publicación: 16/05/2016
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
El ministro del Interior de la Nación, Rogelio Frigerio, mencionó la obra como el principal proyecto hidroeléctrico multipropósito del país que está en vías de concretarse.
Desde Nación indicaron que fue la única obra mencionada con especial énfasis, lo que indica el interés del gobierno en ponerla en marcha. El Ministerio de Economía negocia con el banco de desarrollo de Rusia el crédito que había activado la gestión de Cristina Fernández. La Casa Rosada pretende elevar a un 95% el financiamiento y bajar la tasa de interés al 6%. El empresario Eduardo Eurnekián, quien lidera el holding adjudicatario, espera firmar a mediados de junio el contrato de financiamiento en Moscú.
El Plan Nacional de Agua dado a conocer ayer tiene como objetivo la creación de 200 mil puestos de trabajo y que en los próximos ocho años el 100% de los argentinos tenga agua potable y cloacas.
De la presentación, que se realizó en el Palacio de las Aguas Corrientes en Buenos Aires, participaron ministros del Gabinete Nacional, el secretario de Obras Públicas, Daniel Chaín, y el subsecretario de Recursos Hídricos, Pablo Bereciartua.
.
Santa Fe: quieren reducir el límite para fumigaciones
Ambientalistas renuevan alerta ante la posible sanción de una ley de agroquímicos
Fecha de Publicación: 15/05/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Ambientalistas advierten por el riesgo que entraña la "ley Bertero", ya con media sanción en Diputados, que reduce el límite para fumigaciones
Organizaciones ambientalistas renovaron esta semana el alerta respecto al "peligro" que significaría para la salud de la población y del ambiente de Santa Fe la aprobación por parte del Senado provincial del proyecto conocido como "ley Bertero", que propone reducir los límites de las aplicaciones aéreas y terrestres de agroquímicos.
En ese sentido, desde El Taller Ecologista, El Paraná no se Toca, Observatorio del Sur, Paren de Fumigarnos y Greenpeace les exigieron a los legisladores que rechacen el tratamiento de dicho proyecto "por ser regresivo, violatorio de los derechos humanos fundamentales y anticonstitucional".
El proyecto iba a ser analizado en la comisión de Economía de la Cámara alta la semana pasada, aunque finalmente se dio marcha atrás en su tratamiento.
El debate llega en un momento muy particular de la provincia, con inundaciones de norte a sur agravadas —según puntualizaron expertos del Inta— por la preponderancia de un modelo agrícola basado en el monocultivo y en el uso intensivo de productos químicos.
Así lo afirmó el ingeniero Nicolás Bertram, investigador del Inta- Marcos Juárez (Córdoba), quien en un trabajo reciente explicó que mientras el monte nativo absorbe 300 milímetros de agua de lluvia por hora, una pastura convencional (donde hay ganado) absorbe 100 milímetros, mientras que un campo con soja apenas 30 milímetros.
Media sanción. El proyecto de ley que fue presentado por la diputada socialista Inés Bertero obtuvo media sanción en la Cámara baja en octubre pasado pero fue ampliamente repudiado por organizaciones sociales y ambientales.
La iniciativa incluso fue cuestionada por parte del consejo directivo de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.
El proyecto de Bertero reduce el límite para fumigaciones aéreas y terrestres, lo cual según los ambientalistas "atenta contra los derechos adquiridos que tutelan la salud y el ambiente de la población santafesina", al establecer una restricción de sólo 200 metros desde los centros urbanos para la aspersión de químicos mediante métodos terrestres (o de sólo 100 en caso de que exista una barrera forestal), en vez de los 500 metros actualmente vigentes.
Al mismo tiempo estipula un límite de 3 mil metros para las aplicaciones aéreas, aunque bajo excepción se podrán aplicar hasta los 800 metros.
"Es una ley inconstitucional, hay que estar alertas porque el contexto de presión de la agroindustria es fuerte, y nuestro miedo es que avancen de un día para el otro", puntualizó Franco Segesso, de Greenpeace.
Además recordaron que la producción agroecológica es una alternativa de producción viable, y que al respecto existe un proyecto pendiente de tratamiento en la Legislatura provincial.
"El proyecto de la diputada Bertero es regresivo y violatorio de los derechos humanos fundamentales, no podemos ir para atrás, por el contrario es urgente frenar las fumigaciones con agrotóxicos sobre la población", expresaron las organizaciones, que desde hace años luchan para lograr una norma superadora.
En ese marco, llamaron a la ciudadanía a peticionar para que no se dé tratamiento al proyecto y que se priorice la protección de los intereses y derechos fundamentales por sobre los intereses privados "como son el velar por la salud pública, la vida, el ambiente y el bienestar de toda la población".
"La aprobación de esta ley es un hecho crucial para toda la población y puede generar un mal antecedente para otras provincias que atraviesan la misma problemática. Es urgente adecuar la normativa que atrasa más de 20 años en relación al modelo productivo vigente. ¿Hasta cuándo nuestros legisladores van a apoyar los intereses sojeros?", afirmaron desde el conglomerado de organizaciones.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Ambientalistas advierten por el riesgo que entraña la "ley Bertero", ya con media sanción en Diputados, que reduce el límite para fumigaciones
Organizaciones ambientalistas renovaron esta semana el alerta respecto al "peligro" que significaría para la salud de la población y del ambiente de Santa Fe la aprobación por parte del Senado provincial del proyecto conocido como "ley Bertero", que propone reducir los límites de las aplicaciones aéreas y terrestres de agroquímicos.
En ese sentido, desde El Taller Ecologista, El Paraná no se Toca, Observatorio del Sur, Paren de Fumigarnos y Greenpeace les exigieron a los legisladores que rechacen el tratamiento de dicho proyecto "por ser regresivo, violatorio de los derechos humanos fundamentales y anticonstitucional".
El proyecto iba a ser analizado en la comisión de Economía de la Cámara alta la semana pasada, aunque finalmente se dio marcha atrás en su tratamiento.
El debate llega en un momento muy particular de la provincia, con inundaciones de norte a sur agravadas —según puntualizaron expertos del Inta— por la preponderancia de un modelo agrícola basado en el monocultivo y en el uso intensivo de productos químicos.
Así lo afirmó el ingeniero Nicolás Bertram, investigador del Inta- Marcos Juárez (Córdoba), quien en un trabajo reciente explicó que mientras el monte nativo absorbe 300 milímetros de agua de lluvia por hora, una pastura convencional (donde hay ganado) absorbe 100 milímetros, mientras que un campo con soja apenas 30 milímetros.
Media sanción. El proyecto de ley que fue presentado por la diputada socialista Inés Bertero obtuvo media sanción en la Cámara baja en octubre pasado pero fue ampliamente repudiado por organizaciones sociales y ambientales.
La iniciativa incluso fue cuestionada por parte del consejo directivo de la facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Rosario.
El proyecto de Bertero reduce el límite para fumigaciones aéreas y terrestres, lo cual según los ambientalistas "atenta contra los derechos adquiridos que tutelan la salud y el ambiente de la población santafesina", al establecer una restricción de sólo 200 metros desde los centros urbanos para la aspersión de químicos mediante métodos terrestres (o de sólo 100 en caso de que exista una barrera forestal), en vez de los 500 metros actualmente vigentes.
Al mismo tiempo estipula un límite de 3 mil metros para las aplicaciones aéreas, aunque bajo excepción se podrán aplicar hasta los 800 metros.
"Es una ley inconstitucional, hay que estar alertas porque el contexto de presión de la agroindustria es fuerte, y nuestro miedo es que avancen de un día para el otro", puntualizó Franco Segesso, de Greenpeace.
Además recordaron que la producción agroecológica es una alternativa de producción viable, y que al respecto existe un proyecto pendiente de tratamiento en la Legislatura provincial.
"El proyecto de la diputada Bertero es regresivo y violatorio de los derechos humanos fundamentales, no podemos ir para atrás, por el contrario es urgente frenar las fumigaciones con agrotóxicos sobre la población", expresaron las organizaciones, que desde hace años luchan para lograr una norma superadora.
En ese marco, llamaron a la ciudadanía a peticionar para que no se dé tratamiento al proyecto y que se priorice la protección de los intereses y derechos fundamentales por sobre los intereses privados "como son el velar por la salud pública, la vida, el ambiente y el bienestar de toda la población".
"La aprobación de esta ley es un hecho crucial para toda la población y puede generar un mal antecedente para otras provincias que atraviesan la misma problemática. Es urgente adecuar la normativa que atrasa más de 20 años en relación al modelo productivo vigente. ¿Hasta cuándo nuestros legisladores van a apoyar los intereses sojeros?", afirmaron desde el conglomerado de organizaciones.
.
Tucumán: localidades aisladas por las lluvias
Recrudece el aislamiento de pueblos anegados
Fecha de Publicación: 15/05/2016
Fuente: La Gaceta (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
Las lluvias persisten y agravan la situación que generó el desborde del río Medinas en las localidades de Los Agudo y de Las Juntas, al este de Aguilares. Unas 300 familias de la zona permanecen rodeadas por el agua. El aislamiento se agrava porque la ruta 331, que conduce a ambos poblados, se ha convertido en un brazo del cauce que se desmadró el lunes pasado.
Al mediodía de ayer, los vecinos permanecían a la espera de las ayudas que le habían prometido desde el Gobierno provincial. Los damnificados reclamaban, principalmente, alimentos y frazadas.
El drama más angustiante es vivido por las familias de Las Juntas, hasta donde no se puede llegar ni siquiera en vehículos pesados. La escuela del lugar no pudo aún iniciar el ciclo lectivo, justamente, porque el camino de acceso permanece tapado por una masa líquida desde el verano pasado.
Un tractor con un carro, dispuesto por la comuna de Nueva Trinidad (de la que dependen los parajes anegados), permite a los vecinos de Los Agudo salir del medio del agua hasta el kilómetro 20. Es a partir de este lugar, en donde se encuentra la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, que el agua ganó la ruta para seguir su curso hacia el este. Los pobladores toman en ese sitio el colectivo para trasladarse hasta Aguilares a aprovisionarse de mercaderías.
Pérdidas
“Uno se desespera al estar tanto días en medio de este mar que nos está dejando sin nada. Perdimos los cultivos y también los animales. Gracias al tractor podemos salir a comprar algunas cosas. Pero así no se puede seguir viviendo aquí”, se lamentó Roberto Lezcano.
La humedad y el frío han incrementado en la zona los casos de enfermedades bronco-respiratorias y micóticas. “Lo peor de todo es que hasta ahora permanecemos sin ningún tipo de asistencia. Nadie se acercó a ver lo que necesitamos”, planteó Carmen Arrieta.
Otro de los pueblos que se encuentra aislado a causa del pésimo estado que presenta el camino de acceso es Nueva Trinidad. LA GACETA pudo llegar a duras penas hasta esa comunidad, con el propósito de consultar al comisionado comunal David Elías sobre las inquietudes que formularon los damnificados por las inundaciones. Al mediodía la comuna permanecía cerrada, Elías (que no reside en el lugar) estaba ausente y en la escuela no había clases porque los docentes no pueden llegar a causa del estado de la carretera.
“Este pueblo parece fantasma porque nadie puede venir y tampoco podemos salir los que somos de aquí. Tampoco tenemos en qué sacar a los que se enferman”, describió el comerciante Luís Cativa.
Más afectados
En Niogasta, el desmadre del río Chico anegó un amplio tramo de la ruta 308 y afectó a una veintena de familias.
En el Centro de Integración Comunitaria permanecen evacuadas, desde el verano pasado, unas 15 familias.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2016
Fuente: La Gaceta (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
Las lluvias persisten y agravan la situación que generó el desborde del río Medinas en las localidades de Los Agudo y de Las Juntas, al este de Aguilares. Unas 300 familias de la zona permanecen rodeadas por el agua. El aislamiento se agrava porque la ruta 331, que conduce a ambos poblados, se ha convertido en un brazo del cauce que se desmadró el lunes pasado.
Al mediodía de ayer, los vecinos permanecían a la espera de las ayudas que le habían prometido desde el Gobierno provincial. Los damnificados reclamaban, principalmente, alimentos y frazadas.
El drama más angustiante es vivido por las familias de Las Juntas, hasta donde no se puede llegar ni siquiera en vehículos pesados. La escuela del lugar no pudo aún iniciar el ciclo lectivo, justamente, porque el camino de acceso permanece tapado por una masa líquida desde el verano pasado.
Un tractor con un carro, dispuesto por la comuna de Nueva Trinidad (de la que dependen los parajes anegados), permite a los vecinos de Los Agudo salir del medio del agua hasta el kilómetro 20. Es a partir de este lugar, en donde se encuentra la parroquia Nuestra Señora de Lourdes, que el agua ganó la ruta para seguir su curso hacia el este. Los pobladores toman en ese sitio el colectivo para trasladarse hasta Aguilares a aprovisionarse de mercaderías.
Pérdidas
“Uno se desespera al estar tanto días en medio de este mar que nos está dejando sin nada. Perdimos los cultivos y también los animales. Gracias al tractor podemos salir a comprar algunas cosas. Pero así no se puede seguir viviendo aquí”, se lamentó Roberto Lezcano.
La humedad y el frío han incrementado en la zona los casos de enfermedades bronco-respiratorias y micóticas. “Lo peor de todo es que hasta ahora permanecemos sin ningún tipo de asistencia. Nadie se acercó a ver lo que necesitamos”, planteó Carmen Arrieta.
Otro de los pueblos que se encuentra aislado a causa del pésimo estado que presenta el camino de acceso es Nueva Trinidad. LA GACETA pudo llegar a duras penas hasta esa comunidad, con el propósito de consultar al comisionado comunal David Elías sobre las inquietudes que formularon los damnificados por las inundaciones. Al mediodía la comuna permanecía cerrada, Elías (que no reside en el lugar) estaba ausente y en la escuela no había clases porque los docentes no pueden llegar a causa del estado de la carretera.
“Este pueblo parece fantasma porque nadie puede venir y tampoco podemos salir los que somos de aquí. Tampoco tenemos en qué sacar a los que se enferman”, describió el comerciante Luís Cativa.
Más afectados
En Niogasta, el desmadre del río Chico anegó un amplio tramo de la ruta 308 y afectó a una veintena de familias.
En el Centro de Integración Comunitaria permanecen evacuadas, desde el verano pasado, unas 15 familias.
.
Acuerdan monitorear UPM-Botnia
Acuerdan monitorear la contaminación que causa UPM-Botnia en el aire
Fecha de Publicación: 15/05/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
Entre Ríos propuso al gobierno nacional la conformación de una comisión interjurisdiccional para el control y monitoreo de los efluentes gaseosos generados por la pastera Botnia-UPM. La secretaria de Ambiente, Belén Esteves, presentó la propuesta al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, durante su visita a la ciudad de Gualeguaychú este viernes, donde también solicitó que estén la Provincia , Municipio y las ong’s. El funcionario nacional se comprometió a establecer una mesa de trabajo con todas las partes para avanzar en el monitoreo de calidad de aire.
Junto al intendente Martín Piaggio, Esteves dio la bienvenida al ministro Bergman y reiteró que la política de Estado de esta gestión es la protección de los recursos naturales. Y dio precisiones de la propuesta presentada al ministro de Ambiente de Nación de avanzar en la conformación de un comité interjurisdiccional para trabajar en el monitoreo de calidad de aire de la pastera Botnia y exigir la totalidad del cumplimiento de los puntos del monitoreo que no se realizan.
En este sentido, Bergman dijo que es voluntad del gobierno nacional que todas las partes participen del monitoreo y aporten desde sus jurisdicciones para darle transparencia al proceso. Y agregó que además de la provincia, el municipio y organizaciones no gubernamentales se convocará a los miembros de CARU y de la UNER.
Todas las partes trabajarán en conjunto y colaborarán con Nación respecto al control de emisiones transfronterizas, para poner operativos los equipos de aire nacionales ya existentes en la zona y también los adquiridos por provincia para monitorear la calidad de los efluentes gaseosos junto a institutos como el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión de Energía Atómica. “La idea es avanzar en el mejor sistema técnico de monitoreo constaste y continuo y darle contenido técnico a lo ya monitoreado”, dijo el ministro.
Bergman dijo además que el organismo a su cargo solicitó a Cancillería todos los datos recabados desde 2010 en los monitoreos de aire, lo que responde a un pedido realizado por la Secretaría de Ambiente Provincial y el municipio de Gualeguaychú.
Por su parte, el intendente Piaggio expresó: “Intercambiamos muchas ideas y celebro que consolidamos los canales de trabajo en los que pueda intervenir nuestro pueblo a través de sus organizaciones, el Estado municipal, el Estado provincial y el nacional en una mesa de trabajo continua para darle la frecuencia necesaria para que sea continuo y no esporádico, y a partir de ahí poder evaluar cómo vamos respecto a este tema”.
También estuvieron presentes el director de Recursos Hídricos de Nación, Osvaldo Fernández; y los legisladores provinciales por el departamento, Sergio Kneeteman y Nicolás Mattiauda, entre otros funcionales provinciales y municipales.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2016
Fuente: Máxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos
Entre Ríos propuso al gobierno nacional la conformación de una comisión interjurisdiccional para el control y monitoreo de los efluentes gaseosos generados por la pastera Botnia-UPM. La secretaria de Ambiente, Belén Esteves, presentó la propuesta al ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, durante su visita a la ciudad de Gualeguaychú este viernes, donde también solicitó que estén la Provincia , Municipio y las ong’s. El funcionario nacional se comprometió a establecer una mesa de trabajo con todas las partes para avanzar en el monitoreo de calidad de aire.
Junto al intendente Martín Piaggio, Esteves dio la bienvenida al ministro Bergman y reiteró que la política de Estado de esta gestión es la protección de los recursos naturales. Y dio precisiones de la propuesta presentada al ministro de Ambiente de Nación de avanzar en la conformación de un comité interjurisdiccional para trabajar en el monitoreo de calidad de aire de la pastera Botnia y exigir la totalidad del cumplimiento de los puntos del monitoreo que no se realizan.
En este sentido, Bergman dijo que es voluntad del gobierno nacional que todas las partes participen del monitoreo y aporten desde sus jurisdicciones para darle transparencia al proceso. Y agregó que además de la provincia, el municipio y organizaciones no gubernamentales se convocará a los miembros de CARU y de la UNER.
Todas las partes trabajarán en conjunto y colaborarán con Nación respecto al control de emisiones transfronterizas, para poner operativos los equipos de aire nacionales ya existentes en la zona y también los adquiridos por provincia para monitorear la calidad de los efluentes gaseosos junto a institutos como el Servicio Meteorológico Nacional y la Comisión de Energía Atómica. “La idea es avanzar en el mejor sistema técnico de monitoreo constaste y continuo y darle contenido técnico a lo ya monitoreado”, dijo el ministro.
Bergman dijo además que el organismo a su cargo solicitó a Cancillería todos los datos recabados desde 2010 en los monitoreos de aire, lo que responde a un pedido realizado por la Secretaría de Ambiente Provincial y el municipio de Gualeguaychú.
Por su parte, el intendente Piaggio expresó: “Intercambiamos muchas ideas y celebro que consolidamos los canales de trabajo en los que pueda intervenir nuestro pueblo a través de sus organizaciones, el Estado municipal, el Estado provincial y el nacional en una mesa de trabajo continua para darle la frecuencia necesaria para que sea continuo y no esporádico, y a partir de ahí poder evaluar cómo vamos respecto a este tema”.
También estuvieron presentes el director de Recursos Hídricos de Nación, Osvaldo Fernández; y los legisladores provinciales por el departamento, Sergio Kneeteman y Nicolás Mattiauda, entre otros funcionales provinciales y municipales.
.
487 trabajos científicos sobre el daño del Glifosato
Glifosato, 487 evidencias del daño que causa a la salud
Fecha de Publicación: 14/05/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Nacional
Conocé la recopilación más completa de trabajos científicos nacionales e internacionales que da cuenta de los riesgos a la salud humana que implica la utilización del glifosato, el agroquímico estrella de Monsanto.
La Antología Toxicológica del Glifosato se trata de la recopilación más completa de trabajos científicos nacionales e internacionales que da cuenta de los riesgos de daño grave a la salud humana, ambiente y biodiversidad de este agroquímico de la multinacional Monsanto, ya sea por la exposición directa a las fumigaciones terrestres y aéreas, como la indirecta través del consumo de alimentos y utilización de productos de higiene personal con residuos de dicho químico.
El trabajo está a cargo de Eduardo Rossi, ecologista, Técnico en Inmuno Hemoterapia y en Epidemiología, estudiante de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y miembro activo de 'Paren de Fumigar' de Santa Fe, integrante de la ONG Equística de Rosario.
La primera actualización de la recopilación de la Antología Toxicológica del Glifosato data de abril de 2015 y fue puesta a disposición del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en junio de 2015 a través de la presentación que se realizó por varias organizaciones y colectivos ante dicho organismo, encargado de autorizar el uso y comercialización de los agroquímicos en Argentina, para que proceda a la apertura del procedimiento de análisis de riesgos del glifosato, previsto en la normativa vigente, para determinar mayores restricciones en el uso, suspensión o cancelación de los registros autorizados.
Sin embargo, el organismo estatal desoyó esas voces de la investigación científica independiente y en enero de 2016 comunicó oficialmente que no procederá a la revisión del glifosato por considerar la 'inexistencia' de riesgos. El SENASA sustenta su decisión administrativa en el trabajo de recopilación científica del CONICET de 2009 “Evaluación de la Información Científica vinculada al Glifosato en cuanto a la Salud Humana y al Ambiente” según el cual, respetando las condiciones establecidas en la etiqueta, 'no existe riesgo de la utilización del mismo', informe que fue fuertemente rechazado y criticado por centros académicos y universitarios, científicos, organizaciones y colectivos sociales, por su precariedad y falta de ecuanimidad en la consulta del material bibliográfico, ya que las conclusiones a las que arriba se sustentan en trabajos científicos financiados y gestionados por las propias empresas con intereses en la producción y comercialización de los agrotóxicos.
Recordemos que en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) un estudio que revela que el Glifosato causó daño al ADN y los cromosomas en las células humanas analizadas.
Con el objetivo de construir una acción judicial pertinente para reencausar el proceder administrativo incorrecto del SENASA, la organización Naturaleza de Derechos encomendó a Eduardo Rossi una actualización de la Antología Toxicológica del Glifosato, para exponer a la justicia federal la insuficiente argumentación del SENASA ante la constante e incesante suma de evidencias científicas que muestran los riesgos actualizados, claros, concretos y precisos del agrotóxico glifosato, que demandan desde la perspectiva de la precaución una actuación ineludible del estado y proceder a su inmediata reevaluación en la Argentina.
A continuación podés acceder a la segunda actualización de la Antología Toxicológica del Glifosato, 487 trabajos de investigación científica ordenados por tipo de muestras a analizar, enfermedades vinculantes y mecanismos patológicos mas frecuentes actualizados al 27 de febrero de 2016: aquí
El glifosato fue hallado el año pasado en orina humana en Mar del Plata, en muestras de sangre y agua en Pergamino, y en algodón, gasas y tampones comercializados en nuestro país. En el resto del mundo se encontró en vinos de California, en cervezas alemanas, y ahora en Estados Unidos lo encuentran en los alimentos del desayuno.
El glifosato es el principio activo del herbicida RoundUp de Monsanto. La utilización de este agroquímico brinda a los agricultores la posibilidad de controlar las malezas de forma total, porque no afecta los cultivos genéticamente modificados como la soja. Desde 1996 Argentina le compra a Monsanto la soja transgénica y el glifosato sin estudios de impacto ambiental ni evaluación de daños humanos. Desde entonces, los casos de cáncer en niños de algunos pueblos del Litoral y el Norte argentinos se triplicaron, crecieron un 400 por ciento los abortos espontáneos y las malformaciones en recién nacidos.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Nacional
Conocé la recopilación más completa de trabajos científicos nacionales e internacionales que da cuenta de los riesgos a la salud humana que implica la utilización del glifosato, el agroquímico estrella de Monsanto.
La Antología Toxicológica del Glifosato se trata de la recopilación más completa de trabajos científicos nacionales e internacionales que da cuenta de los riesgos de daño grave a la salud humana, ambiente y biodiversidad de este agroquímico de la multinacional Monsanto, ya sea por la exposición directa a las fumigaciones terrestres y aéreas, como la indirecta través del consumo de alimentos y utilización de productos de higiene personal con residuos de dicho químico.
El trabajo está a cargo de Eduardo Rossi, ecologista, Técnico en Inmuno Hemoterapia y en Epidemiología, estudiante de Ciencias Médicas en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y miembro activo de 'Paren de Fumigar' de Santa Fe, integrante de la ONG Equística de Rosario.
La primera actualización de la recopilación de la Antología Toxicológica del Glifosato data de abril de 2015 y fue puesta a disposición del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) en junio de 2015 a través de la presentación que se realizó por varias organizaciones y colectivos ante dicho organismo, encargado de autorizar el uso y comercialización de los agroquímicos en Argentina, para que proceda a la apertura del procedimiento de análisis de riesgos del glifosato, previsto en la normativa vigente, para determinar mayores restricciones en el uso, suspensión o cancelación de los registros autorizados.
Sin embargo, el organismo estatal desoyó esas voces de la investigación científica independiente y en enero de 2016 comunicó oficialmente que no procederá a la revisión del glifosato por considerar la 'inexistencia' de riesgos. El SENASA sustenta su decisión administrativa en el trabajo de recopilación científica del CONICET de 2009 “Evaluación de la Información Científica vinculada al Glifosato en cuanto a la Salud Humana y al Ambiente” según el cual, respetando las condiciones establecidas en la etiqueta, 'no existe riesgo de la utilización del mismo', informe que fue fuertemente rechazado y criticado por centros académicos y universitarios, científicos, organizaciones y colectivos sociales, por su precariedad y falta de ecuanimidad en la consulta del material bibliográfico, ya que las conclusiones a las que arriba se sustentan en trabajos científicos financiados y gestionados por las propias empresas con intereses en la producción y comercialización de los agrotóxicos.
Recordemos que en 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer a través de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) un estudio que revela que el Glifosato causó daño al ADN y los cromosomas en las células humanas analizadas.
Con el objetivo de construir una acción judicial pertinente para reencausar el proceder administrativo incorrecto del SENASA, la organización Naturaleza de Derechos encomendó a Eduardo Rossi una actualización de la Antología Toxicológica del Glifosato, para exponer a la justicia federal la insuficiente argumentación del SENASA ante la constante e incesante suma de evidencias científicas que muestran los riesgos actualizados, claros, concretos y precisos del agrotóxico glifosato, que demandan desde la perspectiva de la precaución una actuación ineludible del estado y proceder a su inmediata reevaluación en la Argentina.
A continuación podés acceder a la segunda actualización de la Antología Toxicológica del Glifosato, 487 trabajos de investigación científica ordenados por tipo de muestras a analizar, enfermedades vinculantes y mecanismos patológicos mas frecuentes actualizados al 27 de febrero de 2016: aquí
El glifosato fue hallado el año pasado en orina humana en Mar del Plata, en muestras de sangre y agua en Pergamino, y en algodón, gasas y tampones comercializados en nuestro país. En el resto del mundo se encontró en vinos de California, en cervezas alemanas, y ahora en Estados Unidos lo encuentran en los alimentos del desayuno.
El glifosato es el principio activo del herbicida RoundUp de Monsanto. La utilización de este agroquímico brinda a los agricultores la posibilidad de controlar las malezas de forma total, porque no afecta los cultivos genéticamente modificados como la soja. Desde 1996 Argentina le compra a Monsanto la soja transgénica y el glifosato sin estudios de impacto ambiental ni evaluación de daños humanos. Desde entonces, los casos de cáncer en niños de algunos pueblos del Litoral y el Norte argentinos se triplicaron, crecieron un 400 por ciento los abortos espontáneos y las malformaciones en recién nacidos.
.
Lino Barañao el lobbista de Monsanto
Lino Barañao el lobbista
Fecha de Publicación: 14/05/2016
Fuente: Acción por la Biodiversidad
Provincia/Región: Nacional
Lino Barañao sigue defendiendo los intereses de Monsanto desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora presiona para que el INPI, que rechazó patentar la soja transgénica, acepte la patente y así Monsanto pueda cobrar sus regalías sin problemas.
La continuidad del único Ministro entre la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y la de Mauricio Macri no fue sorpresiva para quienes seguimos el desarrollo del avance de las corporaciones biotecnológicas en Argentina. Lino Barañao fue siempre un acérrimo defensor de Monsanto pero además, y esto es mucho más grave, un freno para todas las denuncias de los daños que las corporaciones provocan a la salud socioambiental en nuestro país. Por lo tanto su continuidad expresaba claramente la continuidad y profundización del modelo inaugurado en el año 1996 con la introducción de la soja transgénica.
Ahora Lino Barañao vuelve a la carga para defender los intereses de la multinacional intentando esta vez torcer el brazo del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) que ya rechazó el intento de Monsanto de patentar la soja transgénica.
La función del INPI está claramente expresada en su Sitio Web y es “Otorgar títulos de propiedad sobre Patentes de Invención, Modelos de Utilidad, Marcas, Modelos y/o Diseños Industriales, a todas las personas que lo soliciten y cumplan con los requisitos exigidos por la normativa vigente”. A partir de estos principios el INPI rechazó el pedido de patente a Monsanto tal como hace unos meses lo comunicó la misma Sociedad Rural Argentina (3) que consultó al INPI y recibió un pormenorizado informe exponiendo que Monsanto no tiene la patente.
Pero para que no quepan dudas la ONG Naturaleza de Derechos difundió hace pocas semanas los detalles de un proceso judicial iniciado a partir de que el INPI rechazó la solicitud de Monsanto del año 1995 para patentar la soja rr. El INPI planteó en sus considerandos que la misma era improcedente dado que la molécula de ADN recombinante y las células modificadas no constituyen una invención porque son materia viva y preexistente en la naturaleza, o bien, "material biológico y genético o su réplica".
Ante la decisión administrativa del INPI, Monsanto recurrió a la justicia en el año 2007 solicitando la nulidad de esta resolución administrativa. En primera instancia la justicia fallo a favor de Monsanto, pero esa decisión judicial fue apelada por el INPI que motivó el fallo de la Cámara Federal en lo Civil y Comercial revocándola. La Cámara fue contundente en el rechazo, señalando que la molécula de ADN recombinante, las células vegetales transformadas por ella y las plantas generadas a partir de estas últimas incluidas en la solicitud, es materia no incluida en el amparo que brinda el sistema de patentes, por no cumplir las previsiones establecidas en la ley (4). Claramente: los transgénicos no pueden ser patentados en Argentina.
Pese a ello, nuevamente comenzó a operar el Ministro Barañao cuando se profundizó el conflicto entre Monsanto y los productores de soja por la intención de la corporación de cobrar regalías por la soja cosechada haciendo análisis en los puertos. En una entrevista a la Agencia Bloomberg días pasados Barañao afirmó que: "La cuestión de Monsanto es muy particular dado que la Argentina todavía no ha otorgado a la compañía la patente para Intacta….La decisión final debe salir pronto, pero no estoy seguro de que esto vaya a ocurrir para la cosecha 2015-16. Hemos pedido al Registro de Propiedad Intelectual que acelere el proceso pero podría demorar meses" (5).
También en ese reportaje afirmó que "La postura de la Argentina es que el productor debe pagar por el uso de una semilla patentada y el uso repetido; se debe pagar una suma lógica"; yendo contra la Ley de Semillas que habilita a guardar semilla para el uso propio. O sea un Ministro que aboga porque en el país no se cumpla la Ley vigente.
Este “pedido” al INPI es absolutamente improcedente y muestra nuevamente al Ministro operando descaradamente a favor de Monsanto cuando no es esta su función ni son los intereses corporativos los que debe defender.
Por otro lado esta presión sienta un precedente grave pues abre las puertas, en el contexto de un gobierno dispuesto a entregarle todo al poder corporativo, para que se autoricen en Argentina patentes sobre la vida, cuestión de extrema gravedad que iría contra la propia Ley de Patentes que expresa que “no serán patentables ...la totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres...”.
Cuando se cumplen dos años del fallecimiento del Dr. Andrés Carrasco es imposible que no venga a la memoria el accionar de Lino Barañao en favor de Monsanto cuando en el año 2009 el Dr. Carrasco dio a conocer sus investigaciones sobre la toxicidad del glifosato y su efecto embriotóxico, ligándolo sin lugar a dudas al posible efecto teratogénico en humanos (es decir su papel como inductor de malformaciones, de alteraciones en el desarrollo embrionario).
En ese momento y en un tristemente célebre reportaje realizado por el principal lobbista de Monsanto en el multimedios Clarín, Héctor Huergo, Barañao “le quitó toda legitimidad al trabajo del subsecretario de Defensa, Andrés Carrasco, que alertaba sobre perjuicios para la salud en el herbicida glifosato, que se utiliza en el cultivo de soja” (1). Allí Huergo afirmaba que “creo que lo que determinaba era algún problema en el desarrollo de embriones anfibios” y la respuesta del Ministro fue “Él (por el Dr. Andrés Carrasco) comunicó sus hallazgos preliminares a la prensa, esto no es parte de un estudio encargado por el CONICET, ni es parte de una comisión institucional. En otras oportunidades se ha pedido al CONICET que se expidiera sobre un tema particular, en ese caso se convoca a un panel de expertos que emiten opinión. Esto es simplemente la comunicación de un investigador particular y no ha sido sometido a juicio por un panel de expertos ni nada por el estilo”.
La investigación fue publicada un año después en la prestigiosa revista Chemical Research in Toxicology con la conclusión de que “El efecto directo del glifosato en los primeros mecanismos de morfogénesis en embriones de vertebrados abre las preocupaciones sobre los resultados clínicos en la descendencia humana en poblaciones expuestas a herbicidas basados en glifosato en los campos agrícolas” (2). No hubo ningún comentario desde el Ministerio, ni desde el CONICET sobre esta publicación.
Y el Dr. Carrasco explicó claramente su posición al dar a conocer su investigación antes de estar publicada en una revista científica: “No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública. Hay que dejarlo claro, cuando se tiene un dato que sólo le interesa a un círculo pequeño, se lo pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y, luego, se lo canaliza por medios que sólo llegan a ese pequeño círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva”.
Hoy se hace urgente seguir honrando al Dr. Carrasco frenando el avance corporativo en la apropiación de la vida y rechazando toda forma de patentamiento sobre la misma. Como así también es urgente denunciar y expulsar a los mercenarios que desde los gobiernos no hacen más que profundizar y favorecer la entrega y el saqueo de nuestros territorios.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2016
Fuente: Acción por la Biodiversidad
Provincia/Región: Nacional
Lino Barañao sigue defendiendo los intereses de Monsanto desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ahora presiona para que el INPI, que rechazó patentar la soja transgénica, acepte la patente y así Monsanto pueda cobrar sus regalías sin problemas.
La continuidad del único Ministro entre la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y la de Mauricio Macri no fue sorpresiva para quienes seguimos el desarrollo del avance de las corporaciones biotecnológicas en Argentina. Lino Barañao fue siempre un acérrimo defensor de Monsanto pero además, y esto es mucho más grave, un freno para todas las denuncias de los daños que las corporaciones provocan a la salud socioambiental en nuestro país. Por lo tanto su continuidad expresaba claramente la continuidad y profundización del modelo inaugurado en el año 1996 con la introducción de la soja transgénica.
Ahora Lino Barañao vuelve a la carga para defender los intereses de la multinacional intentando esta vez torcer el brazo del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) que ya rechazó el intento de Monsanto de patentar la soja transgénica.
La función del INPI está claramente expresada en su Sitio Web y es “Otorgar títulos de propiedad sobre Patentes de Invención, Modelos de Utilidad, Marcas, Modelos y/o Diseños Industriales, a todas las personas que lo soliciten y cumplan con los requisitos exigidos por la normativa vigente”. A partir de estos principios el INPI rechazó el pedido de patente a Monsanto tal como hace unos meses lo comunicó la misma Sociedad Rural Argentina (3) que consultó al INPI y recibió un pormenorizado informe exponiendo que Monsanto no tiene la patente.
Pero para que no quepan dudas la ONG Naturaleza de Derechos difundió hace pocas semanas los detalles de un proceso judicial iniciado a partir de que el INPI rechazó la solicitud de Monsanto del año 1995 para patentar la soja rr. El INPI planteó en sus considerandos que la misma era improcedente dado que la molécula de ADN recombinante y las células modificadas no constituyen una invención porque son materia viva y preexistente en la naturaleza, o bien, "material biológico y genético o su réplica".
Ante la decisión administrativa del INPI, Monsanto recurrió a la justicia en el año 2007 solicitando la nulidad de esta resolución administrativa. En primera instancia la justicia fallo a favor de Monsanto, pero esa decisión judicial fue apelada por el INPI que motivó el fallo de la Cámara Federal en lo Civil y Comercial revocándola. La Cámara fue contundente en el rechazo, señalando que la molécula de ADN recombinante, las células vegetales transformadas por ella y las plantas generadas a partir de estas últimas incluidas en la solicitud, es materia no incluida en el amparo que brinda el sistema de patentes, por no cumplir las previsiones establecidas en la ley (4). Claramente: los transgénicos no pueden ser patentados en Argentina.
Pese a ello, nuevamente comenzó a operar el Ministro Barañao cuando se profundizó el conflicto entre Monsanto y los productores de soja por la intención de la corporación de cobrar regalías por la soja cosechada haciendo análisis en los puertos. En una entrevista a la Agencia Bloomberg días pasados Barañao afirmó que: "La cuestión de Monsanto es muy particular dado que la Argentina todavía no ha otorgado a la compañía la patente para Intacta….La decisión final debe salir pronto, pero no estoy seguro de que esto vaya a ocurrir para la cosecha 2015-16. Hemos pedido al Registro de Propiedad Intelectual que acelere el proceso pero podría demorar meses" (5).
También en ese reportaje afirmó que "La postura de la Argentina es que el productor debe pagar por el uso de una semilla patentada y el uso repetido; se debe pagar una suma lógica"; yendo contra la Ley de Semillas que habilita a guardar semilla para el uso propio. O sea un Ministro que aboga porque en el país no se cumpla la Ley vigente.
Este “pedido” al INPI es absolutamente improcedente y muestra nuevamente al Ministro operando descaradamente a favor de Monsanto cuando no es esta su función ni son los intereses corporativos los que debe defender.
Por otro lado esta presión sienta un precedente grave pues abre las puertas, en el contexto de un gobierno dispuesto a entregarle todo al poder corporativo, para que se autoricen en Argentina patentes sobre la vida, cuestión de extrema gravedad que iría contra la propia Ley de Patentes que expresa que “no serán patentables ...la totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los procesos genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en condiciones normales y libres...”.
Cuando se cumplen dos años del fallecimiento del Dr. Andrés Carrasco es imposible que no venga a la memoria el accionar de Lino Barañao en favor de Monsanto cuando en el año 2009 el Dr. Carrasco dio a conocer sus investigaciones sobre la toxicidad del glifosato y su efecto embriotóxico, ligándolo sin lugar a dudas al posible efecto teratogénico en humanos (es decir su papel como inductor de malformaciones, de alteraciones en el desarrollo embrionario).
En ese momento y en un tristemente célebre reportaje realizado por el principal lobbista de Monsanto en el multimedios Clarín, Héctor Huergo, Barañao “le quitó toda legitimidad al trabajo del subsecretario de Defensa, Andrés Carrasco, que alertaba sobre perjuicios para la salud en el herbicida glifosato, que se utiliza en el cultivo de soja” (1). Allí Huergo afirmaba que “creo que lo que determinaba era algún problema en el desarrollo de embriones anfibios” y la respuesta del Ministro fue “Él (por el Dr. Andrés Carrasco) comunicó sus hallazgos preliminares a la prensa, esto no es parte de un estudio encargado por el CONICET, ni es parte de una comisión institucional. En otras oportunidades se ha pedido al CONICET que se expidiera sobre un tema particular, en ese caso se convoca a un panel de expertos que emiten opinión. Esto es simplemente la comunicación de un investigador particular y no ha sido sometido a juicio por un panel de expertos ni nada por el estilo”.
La investigación fue publicada un año después en la prestigiosa revista Chemical Research in Toxicology con la conclusión de que “El efecto directo del glifosato en los primeros mecanismos de morfogénesis en embriones de vertebrados abre las preocupaciones sobre los resultados clínicos en la descendencia humana en poblaciones expuestas a herbicidas basados en glifosato en los campos agrícolas” (2). No hubo ningún comentario desde el Ministerio, ni desde el CONICET sobre esta publicación.
Y el Dr. Carrasco explicó claramente su posición al dar a conocer su investigación antes de estar publicada en una revista científica: “No existe razón de Estado ni intereses económicos de las corporaciones que justifiquen el silencio cuando se trata de la salud pública. Hay que dejarlo claro, cuando se tiene un dato que sólo le interesa a un círculo pequeño, se lo pueden guardar hasta tener ajustado hasta el más mínimo detalle y, luego, se lo canaliza por medios que sólo llegan a ese pequeño círculo. Pero cuando uno demuestra hechos que pueden tener impacto en la salud pública, es obligación darle una difusión urgente y masiva”.
Hoy se hace urgente seguir honrando al Dr. Carrasco frenando el avance corporativo en la apropiación de la vida y rechazando toda forma de patentamiento sobre la misma. Como así también es urgente denunciar y expulsar a los mercenarios que desde los gobiernos no hacen más que profundizar y favorecer la entrega y el saqueo de nuestros territorios.
.
Desfinancian Policía Ambiental de Córdoba
Advierten sobre el desfinanciamiento de la Policía Ambiental Provincial
Fecha de Publicación: 14/05/2016
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
Hubo una gran disminución presupuestaria. De 3.191.000 de pesos del año 2015 pasó a 477.00 de pesos en el año 2016.
La legisladora Radical Amalia Vagni presentó un proyecto de resolución, por el que solicita al Poder Ejecutivo informe sobre diversos aspectos relativos a la Policía Ambiental de la Provincia de Córdoba, creada por ley N° 10115 y dependiente del Ministro de Agua, Ambiente y Energía provincial.
La impulsora de la iniciativa quiere conocer además de la rutina de contralor, las explicaciones sobre el desfinanciamiento de la policía ambiental que se observa en la disminución presupuestaria de 3.191.000 de pesos del año 2015 a 477.00 de pesos en el año 2016.
"La propuesta se funda en la necesidad de conocer en forma certera y urgente con qué medios físicos, humanos, técnicos y económicos cuenta la Dirección de Policía Ambiental, para cumplir y hacer cumplir las normas vigentes que son de su directa incumbencia”, indicó Vagni.
"Hasta el día de la fecha, uno de los reproches más graves que enfrenta la misma, es la demora en las inspecciones y la falta de seguimiento en muchos procesos; consideramos que esto se debe a no contar con todos los medios necesarios para efectuar sus tareas en relación con la distribución de las bases operativas”, añadió.
La legisladora citó como ejemplo la Base Operativa de Villa Huidobro cuenta con un área de influencia de aproximadamente 17.500 km², con un inspector y un vehículo (según información proporcionada por la página web oficial).
"Si la provincia tiene una extensión de 165.321 km² y la Policía Ambiental cuenta con 16 vehículos y con 6 bases operativas ¿como pretende la actual gestión llevar adelante el control ambiental con un presupuesto asignado de $477.000 de pesos para el año 2016 y sólo $5.000 para combustible de 16 vehículos?. Entre el año 2015 y el 2016 se redujo el presupuesto más del 80%, y no deja de preocuparnos la falta de políticas públicas en materia de Medio Ambiente”, cuestionó la parlamentaria Radical.
"Al observar el ínfimo presupuesto asignado para el año 2016, no quedan dudas que Unión por Córdoba, a cargo del Gobernador Juan Schiaretti, no respalda política y económicamente al único organismo encargado de detener, controlar y evitar las constantes degradaciones ambientales en toda la geografía cordobesa”, concluyó Vagni.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2016
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba
Hubo una gran disminución presupuestaria. De 3.191.000 de pesos del año 2015 pasó a 477.00 de pesos en el año 2016.
La legisladora Radical Amalia Vagni presentó un proyecto de resolución, por el que solicita al Poder Ejecutivo informe sobre diversos aspectos relativos a la Policía Ambiental de la Provincia de Córdoba, creada por ley N° 10115 y dependiente del Ministro de Agua, Ambiente y Energía provincial.
La impulsora de la iniciativa quiere conocer además de la rutina de contralor, las explicaciones sobre el desfinanciamiento de la policía ambiental que se observa en la disminución presupuestaria de 3.191.000 de pesos del año 2015 a 477.00 de pesos en el año 2016.
"La propuesta se funda en la necesidad de conocer en forma certera y urgente con qué medios físicos, humanos, técnicos y económicos cuenta la Dirección de Policía Ambiental, para cumplir y hacer cumplir las normas vigentes que son de su directa incumbencia”, indicó Vagni.
"Hasta el día de la fecha, uno de los reproches más graves que enfrenta la misma, es la demora en las inspecciones y la falta de seguimiento en muchos procesos; consideramos que esto se debe a no contar con todos los medios necesarios para efectuar sus tareas en relación con la distribución de las bases operativas”, añadió.
La legisladora citó como ejemplo la Base Operativa de Villa Huidobro cuenta con un área de influencia de aproximadamente 17.500 km², con un inspector y un vehículo (según información proporcionada por la página web oficial).
"Si la provincia tiene una extensión de 165.321 km² y la Policía Ambiental cuenta con 16 vehículos y con 6 bases operativas ¿como pretende la actual gestión llevar adelante el control ambiental con un presupuesto asignado de $477.000 de pesos para el año 2016 y sólo $5.000 para combustible de 16 vehículos?. Entre el año 2015 y el 2016 se redujo el presupuesto más del 80%, y no deja de preocuparnos la falta de políticas públicas en materia de Medio Ambiente”, cuestionó la parlamentaria Radical.
"Al observar el ínfimo presupuesto asignado para el año 2016, no quedan dudas que Unión por Córdoba, a cargo del Gobernador Juan Schiaretti, no respalda política y económicamente al único organismo encargado de detener, controlar y evitar las constantes degradaciones ambientales en toda la geografía cordobesa”, concluyó Vagni.
.
Niño insistente
Advirtieron que 'El Niño' se seguirá sintiendo durante los próximos meses
Fecha de Publicación: 13/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
A raíz del fenómeno habrá abundante caída de agua y heladas, y esto ayudará en parte a mitigar el tramo inicial de "La Niña", que se caracteriza por fuertes sequías, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales porteña.
El fenómeno climático del "El Niño" continuará sintiéndose durante los próximos meses en Argentina y demás países de la región, con abundante caída de agua y heladas, y esto ayudará en parte a mitigar el tramo inicial del fenómeno de "La Niña", que se caracteriza por fuertes sequías, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales porteña.
"Aunque El Niño está terminando su proceso de disipación, sus efectos residuales continuarán sintiéndose durante un tiempo considerable, mitigando y retardando los efectos de “La Niña” que se encuentra comenzando su desarrollo", sostiene la entidad bursátil.
Ratifica que el "efecto residual" continuará experimentándose durante el invierno 2016, con precipitaciones superiores a lo normal en algunas regiones, al tiempo que el fenómeno de La Niña comenzará a "hacer sentir sus efectos sobre otras".
"Es probable que el centro y el sudoeste de la Región Pampeana se vean expuestos a un moderado impacto negativo sobre los cultivos, a la vez que la ganadería experimentará un corte de la cadena forrajera mientras que el NOA y el noroeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones superiores a lo normal, con riesgo de tormentas severas, lo cual también podría producir algún nivel de impacto negativo", proyectó el informe.
Destaca que paralelamente, por efecto mismo del invierno, habrá "un fortalecimiento de los vientos del sudoeste, que producirán vigorosas tormentas cordilleranas, y cruzarán la Cordillera de los Andes, enviando masas de aire polar hacia las áreas agrícolas de La Argentina, el Uruguay, llegando hasta la mayor parte de Chile, el sur de Bolivia, el sur del Paraguay y el centro del Brasil. Este proceso producirá un escenario climático con notables contrastes".
"Todo ello, hace que sea necesario elaborar una cuidadosa estrategia para hacer frente con éxito a los desafíos que se avecinan, sacando el mayor provecho posible de la situación y minimizando sus efectos negativos", concluye el informe de la Bolsa de Cereales.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
A raíz del fenómeno habrá abundante caída de agua y heladas, y esto ayudará en parte a mitigar el tramo inicial de "La Niña", que se caracteriza por fuertes sequías, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales porteña.
El fenómeno climático del "El Niño" continuará sintiéndose durante los próximos meses en Argentina y demás países de la región, con abundante caída de agua y heladas, y esto ayudará en parte a mitigar el tramo inicial del fenómeno de "La Niña", que se caracteriza por fuertes sequías, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales porteña.
"Aunque El Niño está terminando su proceso de disipación, sus efectos residuales continuarán sintiéndose durante un tiempo considerable, mitigando y retardando los efectos de “La Niña” que se encuentra comenzando su desarrollo", sostiene la entidad bursátil.
Ratifica que el "efecto residual" continuará experimentándose durante el invierno 2016, con precipitaciones superiores a lo normal en algunas regiones, al tiempo que el fenómeno de La Niña comenzará a "hacer sentir sus efectos sobre otras".
"Es probable que el centro y el sudoeste de la Región Pampeana se vean expuestos a un moderado impacto negativo sobre los cultivos, a la vez que la ganadería experimentará un corte de la cadena forrajera mientras que el NOA y el noroeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones superiores a lo normal, con riesgo de tormentas severas, lo cual también podría producir algún nivel de impacto negativo", proyectó el informe.
Destaca que paralelamente, por efecto mismo del invierno, habrá "un fortalecimiento de los vientos del sudoeste, que producirán vigorosas tormentas cordilleranas, y cruzarán la Cordillera de los Andes, enviando masas de aire polar hacia las áreas agrícolas de La Argentina, el Uruguay, llegando hasta la mayor parte de Chile, el sur de Bolivia, el sur del Paraguay y el centro del Brasil. Este proceso producirá un escenario climático con notables contrastes".
"Todo ello, hace que sea necesario elaborar una cuidadosa estrategia para hacer frente con éxito a los desafíos que se avecinan, sacando el mayor provecho posible de la situación y minimizando sus efectos negativos", concluye el informe de la Bolsa de Cereales.
.
Entre Ríos: la Ley antifracking se trabó de nuevo
La Ley antifracking volvió a trabarse en Diputados
Fecha de Publicación: 13/05/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Por segunda vez, la Cámara de Diputados sesionó sin tratar en el recinto la prohibición de la explotación de hidrocarburos mediante el fracking. “No pudimos ponernos de acuerdo en cuanto al despacho”, explicó a AIM la presidenta de la comisión de Tierras, obras públicas, recursos naturales y ambiente, Gabriela Lena (Cambiemos) y dijo que la diferencia principal radica en que el proyecto del Ejecutivo “deja la puerta abierta para la existencia de la fractura hidráulica”.
La sexta sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, del 137 período legislativo, no fue lo que se esperaba por parte del movimiento ambientalista, ya que algunas organizaciones concurrieron al recinto con la expectativa de poder celebrar avances en la prohibición de la fractura hidráulica pero se retiraron con las manos vacías.
Por segunda vez se postergó el tratamiento de una iniciativa en este sentido. Cabe recordar que en la sesión de hace 15 días, cuando el texto original de la ex diputada Emma Bargagna ya contaba con despacho favorable, el mismo día de la sesión apareció un proyecto del poder Ejecutivo y el tema volvió a comisión, con el dato no menor que el nuevo proyecto deja la prohibición sujeta a estudios de impacto ambiental que realizarían empresas privadas. A esto se agregó luego la presencia de representantes del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (Iapg) en una reunión de comisión, pidiendo explícitamente a los legisladores que no avancen con el tratamiento de esta norma.
“No pudimos ponernos de acuerdo. Veníamos tratando de lograr un despacho consensuado, eso es lo que hablamos la semana pasada pero después los diputados del Frente para la Victoria manifestaron que debían conversar con su bloque porque quizás era conveniente para ellos mantener el proyecto que se había enviado desde el Ejecutivo y que antes de modificar cualquier cosa debían hacer una conversación con su bloque”, explicó a esta Agencia la diputada de Cambiemos, Gabriela Lena, presidenta de la Comisión de Tierras, obras públicas, recursos naturales y ambiente,
“No pudimos sacar ningún despacho, por lo tanto, al no tener mayoría en la comisión no se pudo tratar”, señaló.
Lena reconoció que los fundamentos del proyecto del Ejecutivo “son muy buenos” pero alertó que “el artículo primero da la posibilidad, deja la puerta abierta para la existencia de la fractura hidráulica en la provincia de Entre Ríos” y allí radican las diferencias.
“En cambio -explicó- el proyecto que teníamos nosotros, que ya habíamos firmado, lo prohibía y no daba ninguna posibilidad de que pueda existir la fractura hidráulica. Y también lo dice el nuevo despacho que estábamos intentando sacar con algunos aportes de las asambleas ambientales”, afirmo la legisladora.
Lena aseguró que no cree que desde el Iapg se haya presionado o incidido para frenar la iniciativa. “Me parece que únicamente mostró una visión diferente pero no creo que haya influido”, consideró.
“Cuando ellos quisieron venir a la comisión yo les avisé que no iban a poder cambiarlo porque la decisión estaba tomada, pero no me puedo negar a que la gente venga y exprese lo que piensa”, argumentó Lena.
El lobby de las petroleras y una sospechosa “moratoria” del Ejecutivo
“Sabemos el lobby que siempre hizo el Iapg que responde a los intereses de las empresas hidrocarburíferas, pero no sabemos concretamente si esta presión frenó el tratamiento”, dijo a esta Agencia Facundo Scattone, integrante del Foro Regional contra el fracking.
En ese sentido, el activista explicó que los expedientes no se trataron porque en la reunión de comisión, “los legisladores apuntaron a las diferencias, ya que la comisión elaboró un nuevo dictamen que incluía la prohibición de hidrocarburos convencionales y el Frente para la Victoria no dijo que estaba en contra y, después, uno de sus legisladores (Daniel Ruberto) aseguró que no se podía prohibir a las generaciones futuras de la explotación de hidrocarburos convencionales, lo que desnudó que no se quiere aprobar una legislación que contemple los hidrocarburos convencionales además de la exploración, de los no convencionales mediante el fracking o técnicas similares contaminantes”.
Al respecto, Scattone remarcó que el proyecto que remitió el Ejecutivo “es una extraña moratoria”, aunque también realizó reparos a la propuesta de la ex diputada socialista María Emma Bargagna, ya que la consideró incompleta. Precisamente, desde el Foro remarcan que se deben contemplar cuatros puntos que consideran fundamentales para que la Ley tenga licencia social: la prohibición de la exploración y explotación de hidrocarburos fósiles convencionales y no convencionales; la restricción del transporte, manipulación o depósito de desechos de la industria petrolera o elementos radiactivos; la afirmación del carácter de ‘bien público del pueblo’ o ‘de bien común natural’ del agua pluvial, superficial, y subterránea; y que se deroguen la Ley provincial de Hidrocarburos (9991) y los pactos y convenios firmados con Repsol-YPF y de colaboración con la República Oriental del Uruguay u otros países en los que se apunte la exploración o explotación de hidrocarburos.
Ante ese escenario, el ambientalista aseguró que las organizaciones no gubernamentales continuarán asistiendo a las reuniones en la Legislatura, “para que los legisladores sepan que se necesitan los cuatro puntos que el Foro propuso y si no se incorporan la Ley no tendrá licencia social”.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos
Por segunda vez, la Cámara de Diputados sesionó sin tratar en el recinto la prohibición de la explotación de hidrocarburos mediante el fracking. “No pudimos ponernos de acuerdo en cuanto al despacho”, explicó a AIM la presidenta de la comisión de Tierras, obras públicas, recursos naturales y ambiente, Gabriela Lena (Cambiemos) y dijo que la diferencia principal radica en que el proyecto del Ejecutivo “deja la puerta abierta para la existencia de la fractura hidráulica”.
La sexta sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, del 137 período legislativo, no fue lo que se esperaba por parte del movimiento ambientalista, ya que algunas organizaciones concurrieron al recinto con la expectativa de poder celebrar avances en la prohibición de la fractura hidráulica pero se retiraron con las manos vacías.
Por segunda vez se postergó el tratamiento de una iniciativa en este sentido. Cabe recordar que en la sesión de hace 15 días, cuando el texto original de la ex diputada Emma Bargagna ya contaba con despacho favorable, el mismo día de la sesión apareció un proyecto del poder Ejecutivo y el tema volvió a comisión, con el dato no menor que el nuevo proyecto deja la prohibición sujeta a estudios de impacto ambiental que realizarían empresas privadas. A esto se agregó luego la presencia de representantes del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (Iapg) en una reunión de comisión, pidiendo explícitamente a los legisladores que no avancen con el tratamiento de esta norma.
“No pudimos ponernos de acuerdo. Veníamos tratando de lograr un despacho consensuado, eso es lo que hablamos la semana pasada pero después los diputados del Frente para la Victoria manifestaron que debían conversar con su bloque porque quizás era conveniente para ellos mantener el proyecto que se había enviado desde el Ejecutivo y que antes de modificar cualquier cosa debían hacer una conversación con su bloque”, explicó a esta Agencia la diputada de Cambiemos, Gabriela Lena, presidenta de la Comisión de Tierras, obras públicas, recursos naturales y ambiente,
“No pudimos sacar ningún despacho, por lo tanto, al no tener mayoría en la comisión no se pudo tratar”, señaló.
Lena reconoció que los fundamentos del proyecto del Ejecutivo “son muy buenos” pero alertó que “el artículo primero da la posibilidad, deja la puerta abierta para la existencia de la fractura hidráulica en la provincia de Entre Ríos” y allí radican las diferencias.
“En cambio -explicó- el proyecto que teníamos nosotros, que ya habíamos firmado, lo prohibía y no daba ninguna posibilidad de que pueda existir la fractura hidráulica. Y también lo dice el nuevo despacho que estábamos intentando sacar con algunos aportes de las asambleas ambientales”, afirmo la legisladora.
Lena aseguró que no cree que desde el Iapg se haya presionado o incidido para frenar la iniciativa. “Me parece que únicamente mostró una visión diferente pero no creo que haya influido”, consideró.
“Cuando ellos quisieron venir a la comisión yo les avisé que no iban a poder cambiarlo porque la decisión estaba tomada, pero no me puedo negar a que la gente venga y exprese lo que piensa”, argumentó Lena.
El lobby de las petroleras y una sospechosa “moratoria” del Ejecutivo
“Sabemos el lobby que siempre hizo el Iapg que responde a los intereses de las empresas hidrocarburíferas, pero no sabemos concretamente si esta presión frenó el tratamiento”, dijo a esta Agencia Facundo Scattone, integrante del Foro Regional contra el fracking.
En ese sentido, el activista explicó que los expedientes no se trataron porque en la reunión de comisión, “los legisladores apuntaron a las diferencias, ya que la comisión elaboró un nuevo dictamen que incluía la prohibición de hidrocarburos convencionales y el Frente para la Victoria no dijo que estaba en contra y, después, uno de sus legisladores (Daniel Ruberto) aseguró que no se podía prohibir a las generaciones futuras de la explotación de hidrocarburos convencionales, lo que desnudó que no se quiere aprobar una legislación que contemple los hidrocarburos convencionales además de la exploración, de los no convencionales mediante el fracking o técnicas similares contaminantes”.
Al respecto, Scattone remarcó que el proyecto que remitió el Ejecutivo “es una extraña moratoria”, aunque también realizó reparos a la propuesta de la ex diputada socialista María Emma Bargagna, ya que la consideró incompleta. Precisamente, desde el Foro remarcan que se deben contemplar cuatros puntos que consideran fundamentales para que la Ley tenga licencia social: la prohibición de la exploración y explotación de hidrocarburos fósiles convencionales y no convencionales; la restricción del transporte, manipulación o depósito de desechos de la industria petrolera o elementos radiactivos; la afirmación del carácter de ‘bien público del pueblo’ o ‘de bien común natural’ del agua pluvial, superficial, y subterránea; y que se deroguen la Ley provincial de Hidrocarburos (9991) y los pactos y convenios firmados con Repsol-YPF y de colaboración con la República Oriental del Uruguay u otros países en los que se apunte la exploración o explotación de hidrocarburos.
Ante ese escenario, el ambientalista aseguró que las organizaciones no gubernamentales continuarán asistiendo a las reuniones en la Legislatura, “para que los legisladores sepan que se necesitan los cuatro puntos que el Foro propuso y si no se incorporan la Ley no tendrá licencia social”.
.
CARU afirma que hay acuerdo por UPM Botnia
El nuevo titular de CARU dijo que hay acuerdos y que los monitoreos ´no sean públicos¨
Fecha de Publicación: 13/05/2016
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional
El flamante titular de la CARU, Mauro Vazón, dijo sobre la contaminación de la pastera que “no se puede mezclar la emoción con la razón y que es política de ambos Estados que los informes del Comité Científico que monitorea UPM no sean públicos”. Asimismo contó que entre los delegados que formarán parte de la delegación argentina están “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”. Como se recordará, Caminal en tiempos del menemismo tenía línea directa con Adelina de Viola.
El flamante presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón dijo que está a la firma el decreto designando los tres vocales que restan para conformar la contraparte de nuestro país en la CARU y que a partir de la semana entrante se reunirá con el Comité Científico encargado de los controles que se practican en la planta de UPM Botnia y que también aspira a tener un encuentro esta semana con la canciller argentina Susana Malcorra.
En diálogo con Radio Máxima, Vazón sostuvo que “efectivamente aun faltan nombrar los tres vocales para que la Delegación Argentina en la CARU sea efectivamente operativa. El decreto ya está elaborado y en los próximos días será remitido desde la Cancillería a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia para que luego sea suscripto por el Presidente de la Nación. Tengo mucha ansiedad de que esto se produzca lo antes posible porque hay reunión de la CARU y por ahora solo puedo participar como oyente, ya que el Estatuto de la CARU exige que por lo menos haya tres miembros designados y por ahora somos dos”, agregó.
Respecto de los nombres de los vocales propuestos para integrar la CARU, Vazón dijo que se trata del “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”.
Asimismo Vazón indicó que “aun no he hablado con la Canciller Susana Malcorra y justamente en las últimas horas hablé con el nuevo Vicepresidente de la CARU, el Embajador Eduardo Villalba, de la necesidad de tener un encuentro a solas con la ministra que esperamos se pueda concretar este jueves”.
Cuando fue consultado acerca de los monitoreos que se efectúan en la planta fraybentina “Orión” de UPM Botnia, Vazón reveló que “antes de emitir una opinión tengo programada una reunión con los integrantes del Comité Científico, que se llevará a cabo la semana que viene. Necesito urgentemente conocer cuales son los parámetros de medición, la política en cuanto a los muestreos, como está resultando los informes y cuales son las conclusiones a las que están llegando”.
Respecto al carácter público de los informes del Comité Científico, Vazón expresó que “de acuerdo a lo que está previsto en los Protocolos que ambos países han suscripto solo se pueden publicar las conclusiones y tengo entendido que hay algunas diferencias entre los propios científicos respecto de estos resultados. También hay una política de ambos Estados en referencia a que los informes previos no son públicos”.
Cuando se le preguntó concretamente si pensaba que UPM Botnia contamina, Vazón manifestó que “es muy difícil emitir una opinión, yo exijo que se me demuestre que la pastera contamina, la demostración debe ser científica, y no podemos mezclar la emoción con la razón, la ciencia con el corazón. No quiero cometer ese error”, agregó.
También Vazón reveló que el próximo jueves mantendrá una reunión con el ministro de ambiente Sustentable Sergio Bergman y el viernes mantendrá un encuentro con el ministro del Interior Rogelio Frigerio en Paraná, y “con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú no tengo previsto por ahora ninguna reunión pero estamos dispuestos al diálogo con ellos y no me negaré a recibirlos y hablar porque el interés común de preservar el río Uruguay”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2016
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional
El flamante titular de la CARU, Mauro Vazón, dijo sobre la contaminación de la pastera que “no se puede mezclar la emoción con la razón y que es política de ambos Estados que los informes del Comité Científico que monitorea UPM no sean públicos”. Asimismo contó que entre los delegados que formarán parte de la delegación argentina están “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”. Como se recordará, Caminal en tiempos del menemismo tenía línea directa con Adelina de Viola.
El flamante presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón dijo que está a la firma el decreto designando los tres vocales que restan para conformar la contraparte de nuestro país en la CARU y que a partir de la semana entrante se reunirá con el Comité Científico encargado de los controles que se practican en la planta de UPM Botnia y que también aspira a tener un encuentro esta semana con la canciller argentina Susana Malcorra.
En diálogo con Radio Máxima, Vazón sostuvo que “efectivamente aun faltan nombrar los tres vocales para que la Delegación Argentina en la CARU sea efectivamente operativa. El decreto ya está elaborado y en los próximos días será remitido desde la Cancillería a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia para que luego sea suscripto por el Presidente de la Nación. Tengo mucha ansiedad de que esto se produzca lo antes posible porque hay reunión de la CARU y por ahora solo puedo participar como oyente, ya que el Estatuto de la CARU exige que por lo menos haya tres miembros designados y por ahora somos dos”, agregó.
Respecto de los nombres de los vocales propuestos para integrar la CARU, Vazón dijo que se trata del “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”.
Asimismo Vazón indicó que “aun no he hablado con la Canciller Susana Malcorra y justamente en las últimas horas hablé con el nuevo Vicepresidente de la CARU, el Embajador Eduardo Villalba, de la necesidad de tener un encuentro a solas con la ministra que esperamos se pueda concretar este jueves”.
Cuando fue consultado acerca de los monitoreos que se efectúan en la planta fraybentina “Orión” de UPM Botnia, Vazón reveló que “antes de emitir una opinión tengo programada una reunión con los integrantes del Comité Científico, que se llevará a cabo la semana que viene. Necesito urgentemente conocer cuales son los parámetros de medición, la política en cuanto a los muestreos, como está resultando los informes y cuales son las conclusiones a las que están llegando”.
Respecto al carácter público de los informes del Comité Científico, Vazón expresó que “de acuerdo a lo que está previsto en los Protocolos que ambos países han suscripto solo se pueden publicar las conclusiones y tengo entendido que hay algunas diferencias entre los propios científicos respecto de estos resultados. También hay una política de ambos Estados en referencia a que los informes previos no son públicos”.
Cuando se le preguntó concretamente si pensaba que UPM Botnia contamina, Vazón manifestó que “es muy difícil emitir una opinión, yo exijo que se me demuestre que la pastera contamina, la demostración debe ser científica, y no podemos mezclar la emoción con la razón, la ciencia con el corazón. No quiero cometer ese error”, agregó.
También Vazón reveló que el próximo jueves mantendrá una reunión con el ministro de ambiente Sustentable Sergio Bergman y el viernes mantendrá un encuentro con el ministro del Interior Rogelio Frigerio en Paraná, y “con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú no tengo previsto por ahora ninguna reunión pero estamos dispuestos al diálogo con ellos y no me negaré a recibirlos y hablar porque el interés común de preservar el río Uruguay”, concluyó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)