Niño insistente



Advirtieron que 'El Niño' se seguirá sintiendo durante los próximos meses

Fecha de Publicación
: 13/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


A raíz del fenómeno habrá abundante caída de agua y heladas, y esto ayudará en parte a mitigar el tramo inicial de "La Niña", que se caracteriza por fuertes sequías, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales porteña.
El fenómeno climático del "El Niño" continuará sintiéndose durante los próximos meses en Argentina y demás países de la región, con abundante caída de agua y heladas, y esto ayudará en parte a mitigar el tramo inicial del fenómeno de "La Niña", que se caracteriza por fuertes sequías, según un informe elaborado por la Bolsa de Cereales porteña.
"Aunque El Niño está terminando su proceso de disipación, sus efectos residuales continuarán sintiéndose durante un tiempo considerable, mitigando y retardando los efectos de “La Niña” que se encuentra comenzando su desarrollo", sostiene la entidad bursátil.
Ratifica que el "efecto residual" continuará experimentándose durante el invierno 2016, con precipitaciones superiores a lo normal en algunas regiones, al tiempo que el fenómeno de La Niña comenzará a "hacer sentir sus efectos sobre otras".
"Es probable que el centro y el sudoeste de la Región Pampeana se vean expuestos a un moderado impacto negativo sobre los cultivos, a la vez que la ganadería experimentará un corte de la cadena forrajera mientras que el NOA y el noroeste de la Región Pampeana observarán precipitaciones superiores a lo normal, con riesgo de tormentas severas, lo cual también podría producir algún nivel de impacto negativo", proyectó el informe.
Destaca que paralelamente, por efecto mismo del invierno, habrá "un fortalecimiento de los vientos del sudoeste, que producirán vigorosas tormentas cordilleranas, y cruzarán la Cordillera de los Andes, enviando masas de aire polar hacia las áreas agrícolas de La Argentina, el Uruguay, llegando hasta la mayor parte de Chile, el sur de Bolivia, el sur del Paraguay y el centro del Brasil. Este proceso producirá un escenario climático con notables contrastes".
"Todo ello, hace que sea necesario elaborar una cuidadosa estrategia para hacer frente con éxito a los desafíos que se avecinan, sacando el mayor provecho posible de la situación y minimizando sus efectos negativos", concluye el informe de la Bolsa de Cereales.
.

Entre Ríos: la Ley antifracking se trabó de nuevo



La Ley antifracking volvió a trabarse en Diputados

Fecha de Publicación
: 13/05/2016
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


Por segunda vez, la Cámara de Diputados sesionó sin tratar en el recinto la prohibición de la explotación de hidrocarburos mediante el fracking. “No pudimos ponernos de acuerdo en cuanto al despacho”, explicó a AIM la presidenta de la comisión de Tierras, obras públicas, recursos naturales y ambiente, Gabriela Lena (Cambiemos) y dijo que la diferencia principal radica en que el proyecto del Ejecutivo “deja la puerta abierta para la existencia de la fractura hidráulica”.
La sexta sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, del 137 período legislativo, no fue  lo que se esperaba por parte del movimiento ambientalista, ya que algunas organizaciones concurrieron al recinto con la expectativa de poder celebrar avances en la prohibición de la fractura hidráulica pero se retiraron con las manos vacías.
Por segunda vez se postergó el tratamiento de una iniciativa en este sentido. Cabe recordar que en la sesión de hace 15 días, cuando el texto original de la ex diputada Emma Bargagna ya contaba con despacho favorable, el mismo día de la sesión apareció un proyecto del poder Ejecutivo y el tema volvió a comisión, con el dato no menor que el nuevo proyecto deja la prohibición sujeta a estudios de impacto ambiental que realizarían empresas privadas. A esto se agregó luego la presencia de representantes del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (Iapg) en una reunión de comisión, pidiendo explícitamente a los legisladores que no avancen con el tratamiento de esta norma.
“No pudimos ponernos de acuerdo. Veníamos tratando de lograr un despacho consensuado, eso es lo que hablamos la semana pasada pero después los diputados del Frente para la Victoria manifestaron que debían conversar con su bloque porque quizás era conveniente para ellos mantener el proyecto que se había enviado desde el Ejecutivo y que antes de modificar cualquier cosa debían hacer una conversación con su bloque”, explicó a esta Agencia la diputada de Cambiemos, Gabriela Lena, presidenta de la Comisión de Tierras, obras públicas, recursos naturales y ambiente,
“No pudimos sacar ningún despacho, por lo tanto, al no tener mayoría en la comisión no se pudo tratar”, señaló.
Lena reconoció que los fundamentos del proyecto del Ejecutivo “son muy buenos” pero alertó que “el artículo primero da la posibilidad, deja la puerta abierta para la existencia de la fractura hidráulica en la provincia de Entre Ríos” y allí radican las diferencias.
“En cambio -explicó- el proyecto que teníamos nosotros, que ya habíamos firmado, lo prohibía y no daba ninguna posibilidad de que pueda existir la fractura hidráulica. Y también lo dice el nuevo despacho que estábamos intentando sacar con algunos aportes de las asambleas ambientales”, afirmo la legisladora.
Lena aseguró que no cree que desde el Iapg se haya presionado o incidido para frenar la iniciativa. “Me parece que únicamente mostró una visión diferente pero no creo que haya influido”, consideró.
“Cuando ellos quisieron venir a la comisión yo les avisé que no iban a poder cambiarlo porque la decisión estaba tomada, pero no me puedo negar a que la gente venga y exprese lo que piensa”, argumentó Lena.

El lobby de las petroleras y una sospechosa “moratoria” del Ejecutivo 
“Sabemos el lobby que siempre hizo el Iapg  que responde a los intereses de las empresas hidrocarburíferas, pero no sabemos concretamente si esta presión frenó el tratamiento”, dijo a esta Agencia Facundo Scattone, integrante del Foro Regional contra el fracking.
En ese sentido, el activista explicó que los expedientes no se trataron porque en la reunión de comisión, “los legisladores apuntaron a las diferencias, ya que la comisión elaboró un nuevo dictamen que incluía la prohibición de hidrocarburos convencionales y el Frente para la Victoria no dijo que estaba en contra y, después, uno de sus legisladores (Daniel Ruberto) aseguró que no se podía prohibir a las generaciones futuras de la explotación de hidrocarburos convencionales, lo que desnudó que no se quiere aprobar una legislación que contemple los hidrocarburos convencionales además de la exploración, de los no convencionales mediante el fracking o técnicas similares contaminantes”.
Al respecto, Scattone remarcó que el proyecto que remitió el Ejecutivo “es una extraña moratoria”, aunque también realizó reparos a la propuesta de la ex diputada socialista María Emma Bargagna, ya que la consideró incompleta.  Precisamente, desde el Foro remarcan que se deben contemplar cuatros puntos que consideran fundamentales para que la Ley tenga licencia social: la prohibición de la exploración y explotación de hidrocarburos fósiles convencionales y no convencionales; la restricción del transporte, manipulación o depósito de desechos de la industria petrolera o elementos radiactivos;  la afirmación del carácter de ‘bien público del pueblo’ o ‘de bien común natural’ del agua pluvial, superficial, y subterránea; y que se deroguen la Ley provincial de Hidrocarburos  (9991) y los pactos y convenios firmados con Repsol-YPF y de colaboración con la República Oriental del Uruguay u otros países en los que se apunte la exploración o explotación de hidrocarburos.
Ante ese escenario, el ambientalista aseguró que las organizaciones no gubernamentales continuarán asistiendo a las reuniones en la Legislatura, “para que los legisladores sepan que se necesitan los cuatro puntos que el Foro propuso y si no se incorporan la Ley no tendrá licencia social”.
.

CARU afirma que hay acuerdo por UPM Botnia

El nuevo titular de CARU dijo que hay acuerdos y que los monitoreos ´no sean públicos¨

Fecha de Publicación
: 13/05/2016
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Nacional


El flamante titular de la CARU, Mauro Vazón, dijo sobre la contaminación de la pastera que “no se puede mezclar la emoción con la razón y que es política de ambos Estados que los informes del Comité Científico que monitorea UPM no sean públicos”. Asimismo contó que entre los delegados que formarán parte de la delegación argentina están “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”. Como se recordará, Caminal en tiempos del menemismo tenía línea directa con Adelina de Viola.
El flamante presidente de la Delegación Argentina de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Mauro Vazón dijo que está a la firma el decreto designando los tres vocales que restan para conformar la contraparte de nuestro país en la CARU y que a partir de la semana entrante se reunirá con el Comité Científico encargado de los controles que se practican en la planta de UPM Botnia y que también aspira a tener un encuentro esta semana con la canciller argentina Susana Malcorra.
En diálogo con Radio Máxima, Vazón sostuvo que “efectivamente aun faltan nombrar los tres vocales para que la Delegación Argentina en la CARU sea efectivamente operativa. El decreto ya está elaborado y en los próximos días será remitido desde la Cancillería a la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia para que luego sea suscripto por el Presidente de la Nación. Tengo mucha ansiedad de que esto se produzca lo antes posible porque hay reunión de la CARU y por ahora solo puedo participar como oyente, ya que el Estatuto de la CARU exige que por lo menos haya tres miembros designados y por ahora somos dos”, agregó.
Respecto de los nombres de los vocales propuestos para integrar la CARU, Vazón dijo que se trata del “arquitecto Caminal de Concordia, el doctor Jorge Satto y Ruíz Orrico ambos de Concepción del Uruguay”.
Asimismo Vazón indicó que “aun no he hablado con la Canciller Susana Malcorra y justamente en las últimas horas hablé con el nuevo Vicepresidente de la CARU, el Embajador Eduardo Villalba, de la necesidad de tener un encuentro a solas con la ministra que esperamos se pueda concretar este jueves”.
Cuando fue consultado acerca de los monitoreos que se efectúan en la planta fraybentina “Orión” de UPM Botnia, Vazón reveló que “antes de emitir una opinión tengo programada una reunión con los integrantes del Comité Científico, que se llevará a cabo la semana que viene. Necesito urgentemente conocer cuales son los parámetros de medición, la política en cuanto a los muestreos, como está resultando los informes y cuales son las conclusiones a las que están llegando”.
Respecto al carácter público de los informes del Comité Científico, Vazón expresó que “de acuerdo a lo que está previsto en los Protocolos que ambos países han suscripto solo se pueden publicar las conclusiones y tengo entendido que hay algunas diferencias entre los propios científicos respecto de estos resultados. También hay una política de ambos Estados en referencia a que los informes previos no son públicos”.
Cuando se le preguntó concretamente si pensaba que UPM Botnia contamina, Vazón manifestó que “es muy difícil emitir una opinión, yo exijo que se me demuestre que la pastera contamina, la demostración debe ser científica, y no podemos mezclar la emoción con la razón, la ciencia con el corazón. No quiero cometer ese error”, agregó.
También Vazón reveló que el próximo jueves mantendrá una reunión con el ministro de ambiente Sustentable Sergio Bergman y el viernes mantendrá un encuentro con el ministro del Interior Rogelio Frigerio en Paraná, y “con la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú no tengo previsto por ahora ninguna reunión pero estamos dispuestos al diálogo con ellos y no me negaré a recibirlos y hablar porque el interés común de preservar el río Uruguay”, concluyó.
.

Barrick: si hay contaminación, pero no un peligro



Contaminación, pero no peligro

Fecha de Publicación
: 12/05/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: San Juan


El organismo de las Naciones Unidas que investigó las consecuencias del derrame de la Barrick Gold concluyó que el impacto alcanzó la zona cercana a Veladero y que no llegó al río Jáchal, aunque sí al Potrerillos, cuyas veras y sedimentos aconsejó limpiar.
Un organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer un informe que asegura que el derrame de agua cianurada de la mina Veladero, en el departamento de Iglesia, en San Juan, ocurrido en septiembre pasado, “no afectó a las poblaciones cercanas” y que el impacto ambiental “alcanzó a dos zonas cercanas al emprendimiento”.
Según explicó ayer el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero de la provincia, Marcelo Ghiglione, el informe de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops), realizado con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), “ratifica lo que el organismo determinó preliminarmente” tras el accidente en la mina de Barrick Gold.
Según el funcionario, “el informe dejó en claro que del derrame ya no queda ningún rastro en los ríos y las zonas que se vieron afectadas”, y sostuvo que “no afectó a las localidades pobladas cercanas al proyecto”.
Ghiglione indicó que el informe, de 365 páginas, “aclara que el impacto sólo alcanzó a la zona cercana a Veladero y que no llegó a los ríos La Palca, Blanco y mucho menos al Jáchal”, ubicados aguas abajo de la mina.
El organismo indica en su informe que tomó 165 muestras entre el 5 de octubre y el 1º de noviembre de 2015, a lo largo de 200 kilómetros de vías fluviales, entre el punto de descarga y la desembocadura del dique Cuesta del Viento. También asegura que “al momento de los análisis, el río Potrerillos y parte del De las Taguas, que son los más próximos al emprendimiento minero, fueron los que se encontraban afectados por el derrame”, y que “en cuanto al resto, en la continuidad del río De las Taguas y La Palca, el Blanco y el embalse Cuesta del Viento, hasta aguas abajo en el río Jáchal, no se han constatado evidencias de anomalías asociadas al incidente ambiental”.
No obstante, los investigadores indican que encontraron “lodos con concentraciones de cianuro y metales en el cauce del río Potrerillos”, y que recomendaron “la remoción de dichos sedimentos”.
Sin embargo, Ghiglione consideró que “no fue necesario llevar a cabo dicha tarea porque el caudal de agua amortiguó el impacto” y que “rápida y naturalmente se recuperaron los sedimentos, las vegas y el medio ambiente en la zona en la que se produjo el vertido”.
El documento resalta que la fuga de solución cianurada “no tuvo consecuencias en el agua que abastece a las localidades iglesianas de El Chinguillo, Malimán y Angualasto, que se encuentran pegadas al río Blanco y son los poblados más cercanos a la mina”.
Esto es así porque “las fuentes de agua para dichos pueblos no se encuentran en la ruta de transporte de eventuales contaminantes por el cauce del río Blanco”, ya que provienen de formaciones que “se extienden al este de la cordillera de Colangüil”.
El estudio también señala que “tampoco se han constatado evidencias de anomalías sobre ningún punto situado aguas abajo de dichas poblaciones”.
Alejandro Rossi, asesor en Medio Ambiente de Unops, remarcó que el derrame “no puso en peligro la vida humana” e informó que hoy, durante toda la jornada, el organismo de la ONU explicará en el Museo de Bellas Artes de San Juan, “el alcance del informe y sus conclusiones a todos los interesados”.
.

El río Negro será monitoreado por un Observatorio



Adelantan la conformación del Observatorio Ambiental del río Negro  

Fecha de Publicación
: 12/05/2016
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro  


Tras las reiteradas denuncias que varios organismos de control realizaron sobre el estado actual del río Negro, en Viedma podría conformarse en los próximos días un “Observatorio Ambiental” para atender exclusivamente la problemática planteada que estuvo en la agenda mediática nacional en los últimos días.
A causa del vertido de efluentes cloacales río arriba con escaso tratamiento previo, y los derrames industriales, el estado del agua del río no sería del todo óptimo, perjudicando a las poblaciones que se sitúan a ambas márgenes del Negro hacia la desembocadura.
Aunque no trascendieron demasiados detalles de la nueva entidad, su creación surgió de las distintas reuniones que vienen realizando vecinos autoconvocados por la situación ambiental, cuyo sustento se basará en un futuro proyecto de ordenanza que será presentado en el Concejo Deliberante de la ciudad capital.
Al respecto, los concejales integrantes del interbloque UCR Frente Progresista (Mariana Arregui, Facundo Montecino Odarda, Genoveva Molinari y Paola Casadei) informaron ayer, respecto al “Observatorio Ambiental del río Negro” que “la idea está aún en proceso de formulación y debate, pero que “debido a la gran preocupación que genera el estado del río es indispensable buscar todos los mecanismos posibles para su cuidado”.
Los mismos concejales presentaron también ayer importantes proyectos en materia ambiental que surgieron de las distintas reuniones llevadas a cabo con la asamblea de vecinos autoconvocados.
Oficialmente se informó sobre dos proyectos “claves” para el cuidado del medio ambiente “que servirán de modelo para el resto de la provincia”.
Los proyectos de ordenanza presentados prohíben dentro del ejido municipal de Viedma “el uso, transporte, almacenamiento y disposición final de cianuro, mercurio y otras sustancias contaminantes” y “la exploración y explotación de yacimientos no convencionales con la técnica de Fracking”.
Los concejales, en su fundamentación, explicaron que “nuestro municipio cuenta con la facultad de sostener tal prohibición dentro de su ejido y área circundante de todo aquello que atente contra el medio ambiente”.
.

Tierra del Fuego define su agenda ambiental 2016



Se reunió el Consejo Provincial de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 12/05/2016
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El Consejo Provincial de Medio Ambiente se reunió en la localidad de Tolhuin con el objeto de definir la agenda ambiental 2016 para Tierra del Fuego, oportunidad en la que asistieron el secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Mauro Pérez Toscani, el subsecretario de Política Ambiental y Sostenibilidad, Julián Chalde, diretores de diferentes áreas técnicas de la Secretaría, representantes de la Municipalidad de Tohuin, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET), de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y de la Asociación Manekenk.
En la reunión se acordaron los principales temas a trabajar durante este año: la problemática de la gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU) y la proyección de pensar una Estrategia Provincial de Gestión de los mismos con el fin optimizar la disposición final de los residuos acorde a las necesidades de cada ciudad.
Se incluyó también a la agenda la necesidad de dar un correcto tratamiento a los pallets-tarimas que genera la logística de transporte de la industria. Otro de los temas refiere a los efluentes cloacales de las tres ciudades, cada una de las cuales tiene sus particularidades a ser atendidas.
Asimismo se incluyó, para ser trabajado entre los miembros del Consejo en la agenda anual, la problemática de las especies exóticas invasoras que a lo largo del tiempo fueron introducidas a la Provincia y son la segunda causa de perdida de biodiversidad en los ecosistemas, produciendo además un gran impacto económico y social en las actividades que el hombre realiza.
Otro asunto planteado e incorporado a la agenda, fue la búsqueda de herramientas para mejorar la gestión de los recursos hídricos. También el impacto ambiental generado por motos, especialmente los cuatriciclos y las camionetas 4×4 en áreas ambientalmente sensibles, como sectores de playa usados por las aves para alimentarse, áreas con turba o vegas y en sectores de bosque.
Se añadió asimismo entre los puntos a trabajar en el año, las urbanizaciones en zonas boscosas, particularmente en un momento en que la discusión está a la orden del día por la propuesta de un plan de urbanización de 1.850 hectáreas, ubicadas en la zona alta de la Ciudad de Ushuaia, hoy ocupada zonas de bosque nativo.
Todos los actores presentes se comprometieron a reunirse mensualmente para tratar específcamente cada uno de estos temas.
.

El oso Arturo vuelve a ser noticia por su salud



Preocupación por el delicado estado de salud de Arturo, el único oso polar del país

Fecha de Publicación
: 12/05/2016
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Mendoza


El único oso polar de la Argentina, Arturo, de 30 años y que vive en el zoológico de Mendoza, mostró "signos de decaimiento, disminución en su actividad física y apetito" en los últimos días.
La directora del zoo, Mariana Caram, informó que Arturo "lleva una semana en estado de decaimiento". El animal nació en 1985 en el zoológico de Colorado, Estados Unidos, y es la quinta generación de ejemplares de esa especie nacida en cautiverio.
Arturo vive en el parque mendocino desde hace más de 20 años, ya que fue trasladado desde Buenos Aires en 1993, y estuvo acompañado por la osa Pelusa hasta su muerte, en 2012.
El oso adquirió relevancia internacional luego de una campaña que se realizó años atrás y se viralizó por las redes sociales para trasladarlo a Canadá, un hábitat más adecuado que Mendoza, que suele alcanzar temperaturas de 40 grados durante el verano.
Sin embargo, en 2014 una junta médica de veterinarios de distintos países determinó que trasladarlo ponía en riesgo su vida, mientras que a principios del año pasado el experto internacional en osos polares, Donald Moore, evaluó que el animal se encontraba "bien en lo físico y en cuanto a su salud mental" y que el hábitat en que vivía era "positivo".
"Preferimos que esté en su recinto para poder monitorearlo permanentemente y ver cómo evoluciona", relató la directora del zoo y explicó que de acuerdo a ello emitirán un parte médico. "Si no mejora, lo sedaremos para hacerle ecografías y radiografías y tener un diagnóstico más preciso del por qué de la sintomatología que presenta", detalló.
Y completó: "No queremos asustar a nadie, pero creímos necesario comunicar el estado de salud en que se encuentra el animal".
.

Agronomía de la UBA desarrolló el Glifotest



Desarrollan un test de detección de glifosato

Fecha de Publicación
: 11/05/2016
Fuente: FAUBA
Provincia/Región: Nacional


El Glifotest es un sensor para detectar el herbicida de manera rápida y sencilla en muestras de agua, suelo y alimentos, mediante bacterias modificadas genéticamente.
Inspirados en el popular test de embarazo, un grupo de estudiantes y docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) está desarrollando el Glifotest, un dispositivo que podría servir para detectar glifosato en muestras de agua, suelo y alimentos, entre otras, de manera rápida, efectiva y económica, sin la necesidad de utilizar equipamientos complejos y costosos que se encuentran en laboratorios.
La iniciativa se presentó recientemente en la competencia científica sobre biología sintética TECNOx, realizada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde participaron distintas universidades de América latina. Allí, el proyecto de la FAUBA fue destacado con el “Premio al trabajo en comunidad y la colaboración”.
“La biología sintética es la ciencia y la técnica que se encarga de diseñar y construir bloques de genes que confieran a organismos características y funciones nuevas, que no existen en la naturaleza. Bajo este contexto se decidió desarrollar un test de detección de glifosato, en principio en muestras de agua, mediante una coloración diferencial de bacterias Escherichia coli modificadas genéticamente. A este dispositivo lo llamamos Glifotest”, explicó Pablo Peralta Roa, investigador de la cátedra de Genética de la FAUBA.
Peralta Roa se embarcó en el proyecto en agosto de 2015 junto a Sergio Ghio, también docente de la misma cátedra, y a un grupo de siete estudiantes de las carreras de Ciencias Ambientales y de Agronomía de la FAUBA, quienes también contaron con el apoyo del jefe de cátedra Gustavo Schrauf. El equipo se completa con los estudiantes Evelina María Caparros Frentzel, Ximena Romano, Victoria de la Paz Bernasconi Torres, Daniel Franck, Luis Francisco Magni, Guillermo Saá y Lautaro Castro.
El grupo se conformó específicamente para participar de TECNOx, basado en la competencia internacional de biología sintética iGEM, donde se propone que un instructor graduado (docente o investigador) ofrezca un espacio, un marco institucional y contención a un grupo interdisciplinario de estudiantes de grado para que desarrollen un trabajo científico que aborde un problema regional. La idea es que los estudiantes sean quienes elijan el problema, diseñen el proyecto y lo ejecuten.
“Queríamos encarar una problemática con impacto social desde la biología sintética”, dijo Castro. Al respecto, se refirió al “elevado uso y abuso del glifosato (ingrediente activo de varios herbicidas utilizados a escala mundial para el control de malezas en áreas agrícolas y urbanas), que generó polémicas en cuanto a problemáticas de tipo social y ambiental, y que preocupa a la población por su presencia no deseada en alimentos y por sus efectos sobre la salud humana, sin descartar la contaminación que conlleva en los ecosistemas edáficos y acuáticos”.
“Hay estudios que indican haber detectado glifosato en insumos sanitarios y de higiene personal masivo tales como gasas, hisopos, toallas femeninas, pañales, entre otros. Por eso quisimos hacer un biosensor de glifosato rápido, efectivo y económico”, agregó Peralta Roa, y señaló que la iniciativa permitiría obtener importantes ventajas frente a las técnicas actuales: “Para detectar glifosato hoy se necesita un equipo costoso de laboratorio y profesionales especializados. En cambio, con la bacteria modificada genéticamente y fijada a una cinta de plástico, cualquier persona puede realizar el test en su casa o incluso en el arroyo que le genera inquietud”.
“Al poner una gota de agua o de una solución hecha a partir de muestras de suelo, alimentos o lo que queramos analizar sobre la tira reactiva, la bacteria se hidratará y se teñirá de un color azul intenso ante la presencia de glifosato”, sostuvo, y advirtió que hasta ahora el proyecto se encuentra en la fase experimental: “Hemos aislado los genes necesarios a partir de otros microrganismos e insertado en nuestra bacteria para que cumpla con la función deseada. Pronto sabremos cómo se comporta la misma a distintas concentraciones de glifosato”, adelantó.
En primera instancia, las investigaciones apuntan a desarrollar un dispositivo para saber si hay presencia o no glifosato en una muestra. Sin embargo, en el futuro la iniciativa también podría permitir detectar diferentes concentraciones del herbicida, a partir de distintos colores.
.

Para Meilán el derrame de la Barrick no es tan importante

El secretario de Minería relativiza la contaminación

Fecha de Publicación
: 11/05/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: San Juan


El secretario de Minería, Daniel Meilán, aseguró ayer que la eliminación de las retenciones a la minería se hizo para atraer inversiones, a la vez que relativizó el efecto por el derrame de cianuro de la mina Veladero, en San Juan, explotada por la empresa Barrick Gold.
Meilán sostuvo que también "llegaron inversiones chilenas, australianas y francesas" para la explotación de litio y señaló que para todo el sector minero, "tenemos 30 proyectos con potencial desarrollo para la próxima década". Meilán que acompañara a la vicepresidenta Gabriela Michetti en su viaje a Japón y Corea del Sur para captar inversiones, reivindicó la eliminación de las retenciones a la minería "porque no existía en ningún país y eso nos quitaba la posibilidad de inversiones".
Respecto del derrame de cianuro en la mina Veladero, en San Juan, consideró que ahí "hubo un tema de mantenimiento" de parte de la empresa Barrick Gold, pero que de igual manera "se informó mal", porque en "Veladero, de por sí los valores de arsénico, zinc y plomo son anómalos".
"El aguar del río Jachal está afectado debido a que recorre ese suelo y no por la explotación de estos yacimientos", aseguró.
.

Amparo por desmonte contra un Colegio de Abogados



Admiten amparo contra el Colegio de Abogados por desmonte

Fecha de Publicación
: 11/05/2016
Fuente: CBA24N
Provincia/Región: Córdoba


La jueza de conciliación de tercera nominación Alicia Ulla de Torresán admitió el amparo presentado por la Fundación Club de Derecho contra el Colegio de Abogados de Córdoba por delitos ambientales.
Los amparistas acusan que las autoridades de la entidad profesional desmontaron ilegalmente bosque nativo en un predio que poseen en la localidad de Saldán.
"Es uno de los últimos bosques nativos que quedaban en la localidad de sierras chicas (...) No han dejado nada, han arrasado con todo", precisó el abogado denunciante Federico Macciocchi, quien detalló que la institución pretende construir en el lugar unas canchas de fútbol sintético.
El recurso solicita que cese el delito y que se proceda a realizar la recomposición del ambiente "lesionado a raíz del desmonte de bosque nativo en las inmediaciones del club de campo de dicho colegio". (Ver: Acusan al Colegio de Abogados por desmonte en Saldán)
El juzgado libró oficio a la Secretaría de Ambiente Provincial para que informe su accionar al respecto.
Admitido el recurso, ahora el Colegio de Abogados de Córdoba tiene que contestar la demanda.
"Es lamentable que justamente el Colegio, formado por especialistas en leyes, su conducción sea la primera en violarlos (...) La notificación ahora está en manos del colegio. Tienen que contestar. Es un trámite muy rápido. Debería resolverse en las próximas semanas", señaló Macciocchi.
La irregularidad había sido denunciada la semana pasada por la Fundación Vertientes Saldán junto con el concejal Jorge Daniel Medeot (MiS), quienes detectaron que el campo adyacente había sido absolutamente "arrasado y depredado".
.

Actuaron en la feria de Pompeya contra el tráfico de fauna



Rescataron 120 animales silvestres que estaban a la venta en una feria de Pompeya

Fecha de Publicación
: 10/05/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: CABA


En un operativo que duró más de cuatro horas, inspectores del Ministerio de Ambiente de la Nación, junto con agentes de la Policía Metropolitana, decomisaron 120 animales silvestres que eran comercializados de manera ilegal en el barrio porteño de Pompeya. Los ejemplares fueron trasladados a la reserva Temaikèn para su rehabilitación.
Las tareas se realizaron en el cruce de las calles Perito Moreno y Sáenz. En el lugar trabajaron seis inspectores del área de Fiscalización y Control de la Dirección Nacional de Fauna y más de 40 policías.
Según detallaron desde el Ministerio de Ambiente, se incautaron 118 aves. Entre ellas se encuentran jilgueros, cabecitas negras, sporophilas (semilleros) y pericos. También rescataron un lagarto overo y una tortuga. "Estaban en jaulas en la vía pública o en cajas de cartón preparadas para ser vendidas", explicó Ricardo Negreira, coordinador de Fiscalización de la Dirección de Fauna, a cargo del operativo.
?La intervención fue el corolario de una investigación de más de dos meses realizada por la Dirección de Fauna de la cartera de Ambiente y el Cuerpo de Investigaciones Judiciales de la Ufema, a cargo del fiscal Matías Michienzi.
Todos los animales rescatados fueron trasladados a la reserva Temaikèn, ubicada en el partido de Escobar, para su rehabilitación o puesta en cuarentena antes de que se proceda a la liberación a sus lugares naturales.
El comercio de estos ejemplares está prohibido, excepto que provengan de planes aprobados o de criaderos habilitados y tengan la documentación correspondiente. El tráfico de animales constituye el tercer negocio a nivel mundial, que mueve unos 180.000 millones de dólares por año, sólo superado por la venta de armas y de drogas, precisaron desde la cartera de Ambiente.
.

Darán a conocer resultados sobre Barrick según UNOPS

UNOPS difundirá el informe final del impacto en la calidad del agua tras el derrame en la mina Veladero
Fecha de Publicación: 10/05/2016
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan


La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) presentará el informe este miércoles 11 de Mayo.
Este miércoles 11 de Mayo, en el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson se difundirá las conclusiones finales de la auditoría ambiental concretada  por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre la calidad del agua en el área de influencia de la Mina Veladero tras el derrame de solución cianurada producido el 13 de septiembre de 2015.
Los datos del informe final son muy esperados por el sector empresario de la minería, las comunidades de Iglesia y Jáchal,  autoridades provinciales y nacionales. Después de la falla de una válvula en la tubería del sistema de lixiviación en la mina Veladero que produjo un derrame de solución cianurada, el gobierno de San Juan solicitó un estudio a UNOPS, con la participación del PNUMA con el propósito de realizar una evaluación ambiental sobre el área afectada y elaborará un informe público.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está desarrollando desde el 2014 el Proyecto AuMin San Juan, que tiene la finalidad de concretar auditorías ambientales en tres emprendimientos mineros que se encuentran en explotación pero no incluía hasta septiembre del 2015 la evaluación del impacto ambiental después de un incidente ambiental.
El  monitoreo concretado se llama "Estudio sobre la calidad de los cuerpos de agua en el área de influencia de la Mina Veladero, posterior al incidente ambiental del 13/09/15” fue presentada el 25 de septiembre de 2015. El 2 de octubre de 2015 la propuesta fue aprobada por el Gobierno de San Juan, y la misión de campo inició el 5 de octubre de 2015.
En el estudio se evaluó técnicamente la situación ambiental de los ríos Potrerillos, Las Taguas, La Palca, Blanco y Jáchal, y también se seleccionaron muestras de aguas crudas en puntos de captación de agua de las localidades de El Chinguillo, Malimán y Angualasto. Se tomaron muestras de agua superficial, subterránea y sedimentos en aproximadamente 121 puntos escogidos por UNOPS y el PNUMA.
También se concretaron estudios limnológicos en nueve sitios aguas abajo del incidente. Estos estudios comprendieron el análisis de las comunidades fitoplanctónicas, zooplanctónicas, fitobéntónicas y de macroinvertebrados bentónicos.  Se estudió el estado ecológico de los tramos de los ríos estudiados, indagando sobre posibles variaciones en las comunidades biológicas características de esa zona.
Las conclusiones contenidas en el Informe son el resultado del procesamiento de más de 9.500 determinaciones analíticas provenientes de las 165 muestras tomadas durante el periodo comprendido entre el 5 de octubre y el 1 de noviembre de 2015, sobre las que se llevaron a cabo análisis de aguas superficiales y subterráneas, sedimentos, suelos y bentos  a lo largo de 200 kilómetros de curso fluvial desde el punto de descarga de contaminantes hasta el punto situado aguas abajo del dique Cuesta del Viento para detectar la presencia de metales, cianuro y sus derivados.
.

Chaco lanzó el programa sobre Cambio Climático


 
Planificación lanzó el programa provincial sobre Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 10/05/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


En el marco del acuerdo de París de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, del que participa también la Argentina, se conformó una mesa interdisciplinaria en la que se planteó el trabajo de cara al futuro sobre el compromiso de la provincia en esta temática. El pacto establece medidas para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono desde el año 2020.
En ese marco, en Chaco se realizó este sábado una reunión que contó con la presencia de la ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica, María Elina Serrano, y el ministro de Producción, Gabriel Tortarolo.
En ese contexto, se lanzó el Programa Provincial sobre cambio climático, contexto en el que se conformó una mesa interdisciplinaria en la que expuso el geógrafo Luis Romero de la cartera ambiental.
"La propuesta que tenemos pensada pretende generar un gran equipo de trabajo, para lo cual la interdisciplinariedad significa mucho para nosotros, específicamente en lo relacionado a temas ambientales y puntualmente cambio climático", expresó Serrando.
"Nuestro país ha firmado un acuerdo y hoy estamos reunidos acá, representando a la provincia, siguiendo la voluntad política del gobernador Domingo Peppo, que ante todo, deja muy en claro que la problemática del cambio climático es algo que nos toca a todos", agregó.
Participaron del encuentro representantes de las carteras de Educación Ciencia y Tecnología,de Desarrollo Humano y Ordenamiento Territorial, de Hacienda y Finanzas Públicas, de Industria, de la Producción, y de Infraestructura y Servicios Públicos. También de la Secretaría General de Gobierno, de Municipios y Ciudades, APA, SAMEEP, SECHEEP.
.

Marchó Gualeguaychú y pidió definición de la Nación



Nueva marcha de vecinos de Gualeguaychú para exigir el traslado de la pastera Botnia

Fecha de Publicación
: 09/05/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


Un multitudinaria marcha exigió el traslado de la pastera UPM-Botnia de la costa del río Uruguay, en la duodécima protesta, y pidió una clara definición por parte del Gobierno sobre "qué política aplicará en este conflicto".
Ante una gran cantidad de participantes congregados en el puente que une Gualeguaychú con Fray Bentos -que los organizadores calcularon en 22.000 y que según otras fuentes llegaron a los 10.000-, y bajo el lema "Por nuestra vida, por el planeta, fuera Botnia", los asambleístas explicaron que "año tras año convocamos en la lucha por el medio ambiente, contra una Finlandia que cuida su país y nos deja su basura".
A su vez, reclamaron "energía y celeridad en el reclamo de nuestras autoridades, el funcionamiento pleno de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru), la puesta en marcha del Comité científico bilateral, y que las organizaciones internacionales consideren esta situación como "violatoria de Derechos Humanos fundamentales de los habitantes de esta región".
"Esta región clama justicia, todos saben las toneladas de contaminación que emite la empresa, prestigiosos equipos de científicos han demostrado que el fósforo principal contaminante que se vierte en el río Uruguay, mientras además llevamos años respirando gases tóxicos y seguimos esperando los sensores de calidad de aire prometidos", destacaron.
Por otra parte, manifestaron que mientras la pastera funcione "la lucha continuará ante una empresa ilegal y contaminante que no contará con la licencia social, defendiendo el ambiente y nuestro planeta, defendemos la vida y por ella de las generaciones futuras".
El asambleísta Juan Veronesi, explicó que "como todos los años, el colegio José María Bértora se encuentra desde anoche realizando un acampe en la zona, y este año se sumaron dos establecimientos más", por lo que "va a estar la juventud encabezando la marcha con mucho entusiasmo".
El intendente de Gualeguaychú, Martín Piaggio, dijo que "la crisis ambiental es social, política y económica, y hoy el desastre climático que vivimos, nos lleva más allá de lo alternativo y nos pone frente al desafío de lo posible".
"Todo esto nos lleva a ratificar nuestro compromiso con el ambiente y a hacerlo extensivo a toda nuestra cotidianeidad, y por eso apoyamos a caminar por la vida, y decimos 'Fuera las pasteras del río Uruguay'. Estamos seguros de que un pueblo que camina, no se domina", concluyó Piaggio.
Según la Asamblea, la planta Fray Bentos "extrae un volumen de celulosa que se vende en Finlandia por 1.100 millones de dólares, mientras que deja en Uruguay en concepto de salarios menos del uno por ciento de esta cifra".
La empresa finlandesa "desea hacer una nueva planta en Uruguay, exigiendo que el Gobierno uruguayo invierta 500 millones de dólares en red ferroviaria, para así alcanzar a producir el 50 por ciento de la producción mundial de celulosa de esta empresa", detallaron los integrantes de la Asamblea.
"Si se crea una nueva planta de celulosa, Finlandia se estaría sacando de encima plantas contaminantes para dejar su país libre de ellas, trasladando la contaminación a regiones como la nuestra", sostuvieron los asambleístas.
.

Rechazo ambientalista a las Represas en Santa Cruz



Represas en Santa Cruz: rechazo de una coalición de ONG ambientalistas

Fecha de Publicación
: 09/05/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Tras conocerse la noticia de que la obra se realizará, sostienen que no tienen fundamento técnico y que el impacto social y ambiental devastará un ecosistema "irreemplazable"
Una coalición de ONG ambientalistas difundió ayer un duro mensaje al gobierno nacional por la construcción de dos represas en el río Santa Cruz, que financiará el gobierno chino. El reporte sostiene que es una "irresponsabilidad por parte del Estado nacional" avanzar en el proyecto sin conocer el impacto ambiental que tendrá y asegura que el complejo hidroeléctrico no tiene una "justificación técnica"; que muestra "déficits en materia de transparencia en la información" y que hay un "impacto socio ambiental que compromete el ecosistema".
El pronunciamiento impactó en la administración de Cambiemos ya que varios de los referentes de esas organizaciones hoy son funcionarios como son los casos de Diego Moreno (ex Fundación Vida Silvestre), Dolores Douverges (ex Fundación Ambiente y Recursos Naturales) y Gonzalo Girolami (ex Greenpeace), actualmente en el Ministerio de Ambiente; así como también Emiliano Ezcurra (ex Banco de Bosques), hoy vicepresidente de Parques Nacionales y Juan Carlos Villalonga, de Los Verdes y actual diputado nacional de Cambiemos. A las ONG mencionadas se sumaron Aves Argentinas, Fundación Flora y Fauna Argentina y la Fundación Naturaleza para el Futuro.
"Las grandes represas no son consideradas energías renovables porque tienen un alto impacto sobre el ambiente natural y una escasa vida útil por acumulación de sedimentos, dejándolas inoperables. La Canciller Susana Malcorra manifestó que el proyecto de las represas de Santa Cruz será menos ambicioso que lo presupuestado, pero que se logrará. En esa línea, se informó que las represas en cuestión pasarán de tener 11 a 8 turbinas, se reducirá el monto de la obra de US$ 7600 millones a US$ 4000 millones, se aplazarán los tiempos de la misma y que la provincia de Santa Cruz obtendrá un 12% de regalías por la energía transportada al país, aunque el Estado Nacional mantendrá la propiedad de las obras. Esto visibiliza que el proyecto hidroeléctrico responde meramente a compromisos financieros con otra nación para evitar una eventual situación de cross default, más que por genuinas prioridades energéticas y ambientales", indica el mensaje enviado a la prensa.
"Un complejo hidroeléctrico como éste convertiría al río Santa Cruz en grandes embalses artificiales, devastando un ecosistema irremplazable como el área de influencia del Parque Nacional Los Glaciares (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) que alberga los glaciares Perito Moreno y Upsala, y el Parque Nacional Monte León. Asimismo, la confluencia y desembocadura de los ríos Chico y Santa Cruz ha sido declarada como AICA (Área de Importancia para la Conservación de las Aves). El sitio es clave como lugar de invernada para el críticamente amenazado macá tobiano (Podiceps gallardoi), ave endémica de la Argentina registrada sólo en la provincia de Santa Cruz y declarada Monumento Natural Provincial", agregan los ambientalistas. Villalonga ayer twitteó el comunicado y sostuvo: "El necesario desarrollo que necesita el país debe ser compatibile con la naturaleza. El gran desafío por delante". Fue su única declaración pública.
Click Aqui
Las ONG también critican el proceso de adjudicación y de estudios de impacto ambiental y concluyen: "Hoy se desconocen los potenciales daños que las represas podrían generar, incluso con el nuevo diseño. El indicar que por el simple pase de 11 a 8 turbinas, se evitará que la potencia de las represas impacte en el ambiente es, por lo menos, una irresponsabilidad del Estado Nacional".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs