Ahora quieren convencer de la "sustentabilidad del Dakar"



'Esta nueva edición será una carrera más sustentable', destacó el ministro Santos

Fecha de Publicación
: 29/04/2016
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, resaltó hoy que la nueva edición del Rally Dakar, que se disputará del 2 al 14 de enero de 2017 y cuyo recorrido se conoció este martes en París, será "una carrera más sustentable, con énfasis en lo social".
"El Dakar 2017 volverá a ser una vidriera excepcional de promoción para nuestro país", destacó Santos, en referencia a la competencia que recorrerá la Argentina, con seis etapas antes del podio de llegada, en Buenos Aires, visitará nuevamente Bolivia y tendrá una inédita largada en Asunción del Paraguay.
El funcionario subrayó que "esta nueva edición -la número 39 del historial general de la competición- será una carrera más sustentable, con énfasis en lo social, optimizando los recursos y mejorando la promoción de los destinos".
"En línea con el apoyo brindado este año a los eventos de deporte motor como el propio Dakar, el MotoGP, el mundial de MotoCross MXGP, el Rally Argentina, nuestra estrategia sigue siendo fortalecer la alianza entre Turismo y eventos deportivos internacionales que permitan promocionar la Marca Argentina", enfatizó Santos en un comunicado de prensa.
Por noveno año consecutivo, Argentina será uno de los países que formarán parte del recorrido del Rally Dakar en 2017, según se anunció oficialmente este martes en el Aeroclub de Francia, a metros de la Torre Eiffel, en París.
El lanzamiento de la carrera estuvo a cargo del director del Dakar, Etienne Lavigne, directivos de Amaury Sport Organisation (ASO) empresa organizadora de la competencia, y representantes de las embajadas de Paraguay, Bolivia y Argentina en Francia.
En ese contexto, Lavigne destacó la inclusión de la ciudad de Buenos Aires al señalar que "para el Dakar, la capital argentina representa mucho: fue allí que todo comenzó en 2009", en alusión al año en el que la competencia comenzó a disputarse en América del Sur, tras abandonar África por motivos de seguridad.
 "Buenos Aires, epicentro de largadas y llegadas en las tres primeras ediciones sudamericanas, será nuevamente el último objetivo por alcanzar en enero de 2017", agregó.
El recorrido completo del Rally Dakar del año próximo será anunciado a mediados de noviembre en la capital francesa, aunque está confirmado que esta novena edición sudamericana tendrá 12 etapas, de las cuales seis serán en territorio argentino.
.

Basurero nuclear en San Juan?



Sanjuaninos buscan reactivar un proyecto para residuos nucleares  

Fecha de Publicación
: 29/04/2016
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Una nota publicada en CUYO MINERO encendió la mecha: Finlandia otorgó la primera licencia en el mundo para construir un almacén permanente de residuos nucleares que podría estar operativo en 2023. La edificación de la planta se ubicará a 450 metros por debajo de la superficie, en una estructura de granito con capacidad para almacenar hasta 6.500 toneladas de encapsulado de uranio.
Un proyecto similar se propuso hace más de treinta años para la Argentina cuyo emplazamiento, dadas las características geológicas y de seguridad, era en la Sierra del Medio, cercano a la localidad de Gastre, en Chubut. Conocido como “Proyecto Gastre” quedó paralizado en su momento por cuestiones políticas, y comienza a desactivarse en la época de Alfonsín y encuentra su baja definitiva en la administración de Menem a mediados de los ´90, y luego por la fuerte oposición de la población, ecologistas y activistas.
Actualmente en el país los residuos radioactivos se contienen en las propias centrales que los generan, enfriándolos mediante piletas de agua y contenedores en seco. A pesar de la gestión de estos residuos mediante el confinamiento y aislamiento, sólo hay que pensar en la ubicación geográfica de las centrales atómicas argentinas para saber el riesgo que conlleva no contar con una disposición definitiva. Las centrales nucleares Atucha I y Atucha II se encuentran sobre la ribera derecha del río Paraná, a 9 km al norte de la ciudad de Lima, y a unos 115 km al noroeste de la ciudad de Buenos Aires. También con inmediaciones pobladas, la Central Nuclear Embalse se sitúa en la costa sur del embalse del Río Tercero a 110 km. al sudoeste de la ciudad de Córdoba.
Este es el eje del planteo de los sanjuaninos Oscar León y Celso Acosta, ingeniero químico e ingeniero de minas respectivamente, a partir de la publicación en este medio. Los profesionales participaron en el estudio y diseño del “Proyecto Gastre” durante la década de los ´80, como parte del equipo técnico y multidisciplinar integrado por cerca de setenta personas pertenecientes a siete universidades del país, organismos internacionales y especialistas como geólogos, petrólogos y geofísicos, entre otros.
Puntualmente integraron el grupo a partir de un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la UNSJ, para sus áreas de geología y minería.
Según los expertos, reactivar el “Proyecto Gastre” permitiría terminar con el ciclo de los combustibles irradiados, es decir, que los residuos radioactivos o subproductos de las centrales tengan una disposición final en profundidad segura, con una barrera geológica que garantice puedan permanecer allí durante cientos de miles de años.
“Actualmente los residuos se mantienen en piletas de agua y depósitos en seco de las centrales, en cierto modo es como si estamos guardando la basura debajo de la alfombra y deberíamos pensar qué le dejamos a las generaciones futuras, por lo que tenemos un problema a resolver y sobre el que hay que tomar una decisión política”, dijo León.
“Si geográficamente y desde San Juan nos ubicamos de este a oeste, tenemos primero a la Central de Embalse Río Tercero, ubicado en una zona de falla geológica para tener en cuenta y casi desactivándose con todos los residuos que generó durante treinta años. Si ya consideramos a Atucha I y II que están cercanas al Río Paraná, están en una zona de riesgo poblacional que hoy llega a los 15 millones de habitantes, si consideramos el Delta y las zonas aledañas al río, más los cordones conurbanos y la Capital Federal. Si cruzamos la costa, tenemos Colonia, puertos, Montevideo; hay una cantidad de habitantes en riesgo impresionantes, por lo que la gente debería preguntarse qué pasa si no se hace una disposición final de residuos radioactivos”, agregó Celso Acosta.

El proyecto que no fue
De acuerdo a los ingenieros, el plan argentino contemplaba la construcción de un repositorio a 600 metros bajo tierra en el intrusivo granítico de Sierra del Medio en Chubut. A diferencia del de Finlandia cuyo diseño es con rampas inclinadas, este se iba a hacer por una única entrada vertical (lo que en minería se denomina “pique”) y desde allí a una galería principal tipo peine en cuyas galerías se iban a enterrar los canister o recipientes cilíndricos especiales contenedores del material radioactivo.
Para determinar el emplazamiento se hizo un relevamiento de 198 intrusivos graníticos a lo largo del país. Según recomendaciones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) el granito, junto a los domos de sal y los basaltos, es una de las tres formaciones geológicas estables para instalar un repositorio. Tras estudios geológicos de los que participó el reconocido geólogo local Juan Carlos Peruca, se determinó que Sierra del Medio era el sitio adecuado. “Los estudios se iniciaron en diciembre del ´81 y el informe final se entregó en el ´84, se determinó el sitio adecuado y se hicieron recomendaciones. El proyecto está validado sísmicamente, hidrológicamente, morfológicamente, hidroquímicamente, tectónicamente, se hicieron perforaciones profundas, intermedias y bajas. Es decir, están los estudios para que si existe la voluntad política, pueda ser reactivado; sólo habría que reactualizar la ingeniería de detalle”, explicó León. “Yo participé dirigiendo la parte de ingeniería que inicialmente había realizado Guillermo Preisz. La ingeniería de detalle que se terminó entre el ´88 -´89, desde allí ya estábamos en condiciones de iniciar la construcción. Es decir, hoy se habla de Finlandia como el primer país del mundo en otorgar una licencia para construir un repositorio definitivo y la Argentina ya lo había resuelto hace más de treinta años atrás con un repositorio único en su tipo en ese momento en cuanto a su diseño en un granitoide. Finalmente no se construyó por lo que la inquietud ahora es qué hacemos con nuestros desechos radioactivos”, cerró Acosta.
Según León, junto a otros compañeros del equipo técnico de esa época, se han iniciado acercamientos al Ministerio de Energía y Minería del actual gobierno a fin de plantear esta necesidad. “Sabemos que es un tema sensible y como tal también es para reflexionar. Están los estudios hechos y también el marco legal, todo depende de la decisión política que exista porque algún día el país tendrá que hacer un tratamiento a sus residuos radiactivos”, concluyó León.
.

Ahora parece que Potasio Río Colorado seguirá



La minera Vale reactivará Potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 29/04/2016
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


Así lo informó el Gobierno provincial sobre los planes de la compañía. El proyecto original se redujo a menos de la mitad
Tras conocerse la noticia del remate de 42.000 toneladas de rieles sin uso y de una máquina automática para la construcción de vías de la minera Vale, este martes desde el Gobierno confirmaron que la empresa brasileña realizará una reingeniería del proyecto Potasio Río Colorado, que quedó truncó en el 2012 durante el gobierno de Francisco Pérez. En no menos de 18 meses los trabajos en la mina podrían estar nuevamente en marcha aunque con algunos cambios al proyecto original.
La compañía se comprometió a completar una inversión que ronda entre los 1.500 millones de dólares que se suman a lo 2.600 millones de dólares que la minera brasileña declara haber invertido en su momento. A principio de enero, el CEO de Vale en Argentina, Edoardo Santana, se reunió con funcionarios del Gobierno provincial para analizar la situación y en ese momento dio a conocer la posibilidad de que la empresa podría abandonar ese proyecto.
Sin embargo ahora la minera confirmó oficialmente su intención de modificar el proyecto de extracción de sales de potasio en Malargüe reduciendo su capacidad significativamente; de 4,3 millones de toneladas de material a 1,3 millones de toneladas. Es por eso que se eliminará la traza del ferrocarril que estaba prevista y el material se transportará en camiones hasta la estación de transferencia en Río Negro.
Según lo que explicó el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú la minera presentó la documentación y el plan de trabajo de la primera etapa de la reingeniería que es la de la prefactibilidad donde se analizará todo desde el punto de visto técnico. Se espera que este primer análisis dure unos 90 días.
Luego viene la etapa de factibilidad donde se realizarán los estudios de precios y proveedores, que durará al menos un año y finalmente la última donde se reiniciará la construcción de la mina. “Vale está mostrando señales claras, es una buena noticia”, remarcó Guiñazú. Además el funcionario explicó que la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) no debería contar con el aval de la Legislatura porque en definitiva no se cambia el proyecto, sino que se reduce: “En principio no va a la Legislatura porque el nuevo proyecto está incluido dentro del que estaba aprobado, es un tercio del proyecto original, incluso utiliza menos agua”, indicó. En esta ocasión la minera brasileña no estará sola sino que buscará inversores para reactivar el emprendimiento.
En cuanto a los tiempos, el Código Minero otorga un plazo de cinco años de inactividad que se cumplirían en marzo del 2017. Según explicó Guiñazú, una vez vencido el plazo la provincia debe realizar las acciones administrativas correspondientes. Sin embargo el funcionario del ministerio que conduce Enrique Vaquié, indicó que “mientras demuestren seriedad y que trabajan, acompañaremos en los plazos”.
En el sector de la construcción hay expectativas por los empleos que generará la reactivación de la mina. Si bien la mano de obra que utilizará en esta reingeniería será inferior a la del proyecto original, desde el gobierno harán hincapié en la contratación de mano de obra y proveedores locales, lo “que impactará positivamente” en la actividad económica de Mendoza.
En torno a esto el presidente de la Cámara de Servicios Mineros, Carlos Ferrer, señaló que están a la espera de la comunicación oficial y explicó que el gobierno tiene la “obligación en la DIA de mantener informada a la comunidad”.
Si bien el empresario se mostró expectante con la noticia se refirió a la falta de precisiones y recordó lo que sucedió en el 2012 cuando la minera tuvo que abandonar los trabajos. “Vale está en un proceso mundial de desinversión, es raro y difícil que vuelva. Espero que no sea un blooper nuevamente”, manifestó. De todas maneras consideró que “hoy todo suma” porque la provincia está “paradísima”. Además señaló que la reactivación podría generar unos 2.500 empleos directos.
Por su parte el secretario gremial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), José Luis Lemos, también mostró su entusiasmo por la reingeniería que pretende hacer Vale en la mina. “Mientras sea trabajo para los compañeros es buena noticia”, señaló. En ese sentido recordó que actualmente hay 3.500 obreros que están desocupados y manifestó su preocupación por la situación “caótica” que atraviesan en medio del aumento de las tarifas y de la inflación.
.

Activistas detenidos por protestar contra la Barrick



Detuvieron a 35 activistas de Greenpeace por una protesta frente a la Casa Rosada

Fecha de Publicación
: 28/04/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


La Policía Federal detuvo este miércoles a 35 activistas de la ONG Greenpeace durante una protesta en la Plaza de Mayo. La medida se adoptó cuando dos de los manifestantes se encontraban a 12 metros de altura, trepados a un mástil para colgar, frente a la Casa de Gobierno, una bandera que decía "Macri protegé los glaciares, cerrá Veladero".
Veladero es una yacimiento en san Juan explotado por la gigante minera Barrick Gold, que vio multiplicados los cuestionamientos a raíz de un derrame de cianuro que es investigado por la Justicia. Días atrás, el juez Sebastián Casanello convocó al hidrólogo estadounidense Robert Moran, quien indicó que la mina se encuentra sobre área periglaciar, lo que haría ilegales las operaciones extractivas en el lugar, si se cumpliese la Ley de Glaciares, sancionada en 2010.
"Vinimos a pedir que el gobierno nacional cumpla efectivamente con la ley, realice el inventario correspondiente para establecer dónde existen áreas glaciares y periglaciares y cierre la mina Veladero. Con sus últimas medidas, el Gobierno ha dejado en claro que privilegia la actividad minera por sobre la preservación de estos ecosistemas, que son fuentes hídricas sumamente importantes para nuestro país", indicó Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de Glaciares.
Strano consideró, además, que "las autoridades policiales detuvieron a los activistas mientras realizaban un reclamo en forma pacífica" por lo que a su entender fue una "medida injustificada".
Según un comunicado de la ONG, Diego Seguí, abogado de la Asamblea Ambiental de Jáchal, la localidad afectada por el derrame, dijo que el derrame "no sólo se afectó el río, también la confianza".
"Barrick mantiene en su poder los resultados de laboratorio del área afectada. Lamentablemente, estos ocultamientos ya son repetidos: el proyecto Veladero se inició sin la audiencia pública que dispone la Ley General del Ambiente", agregó.
.

Otra vez cambios en las autoridades del Acumar



Riachuelo: nuevo cambio de autoridades en la Acumar

Fecha de Publicación
: 28/04/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Asumirá como vicepresidente ejecutivo el ingeniero Julio Torti, que ya era parte del directorio como representante de AySA; tendrá el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo cambio de autoridades. En rigor, se trata de un enroque: el representante de la Nación, el ingeniero químico Julio Torti asumirá como vicepresidente ejecutivo y tendrá así el mismo rango que la larretista Gabriela Seijo.
El nombramiento oficial de Torti, experto en manejo y gestión de residuos, será el próximo jueves, según indicaron en el Ministerio de Ambiente de la Nación fuentes oficiales. Hoy, en tanto, se publicó en el Boletín Oficial su renuncia al cargo, que todavía no tiene suplente.
La Acumar completaría así su organigrama después de casi cinco meses de idas y venidas en el seno del Pro. En febrero, precisamente por el retraso para formar por los equipos, renunció como director ejecutivo del organismo el arquitecto Amílcar López, quien hoy quedó dentro del ente pero en un rol técnico. Por el momento seguirá vacante el cargo de presidente ejecutivo; el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, ocupa la presidencia institucional en carácter de titular del área.
En lugar de Torti en el directorio suena el nombre de Pablo Bereciartúa, subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, que depende del Ministerio del Interior y que actualmente lidera varios programas referidos a agua y producción, agua y saneamiento, adaptación del territorio al cambio climático y grandes infraestructuras hídricas multipropósito.
El Consejo Directivo está conformado por el abogado y ex Director del Instituto de Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, Iván Kerr; en representación de la provincia de Buenos Aires, el abogado, docente universitario y ex candidato a intente por La Matanza, Miguel Saredi, y, el arquitecto y ex asesor en la gestión del Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires, Martín Renom. Por la Ciudad se nombró al ingeniero y ex Director General de Limpieza del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Alberto Términe; y la economista y ex diputada nacional de la Coalición Cívica, María Fernanda Reyes.También forma parte del Consejo Directivo de Acumar el biólogo y periodista Sergio Federovisky, que llegó allí tras el acuerdo político del macrismo con Sergio Massa.
Según pudo saber La Nacion, la Acumar trabaja actualmente en la readecuación del plan de saneamiento que debe presentar ante la justicia en julio, cuando se cumplen ocho años del fallo de la Corte que obligó a los estados nacional, boanerense y porteño a instrumentar un plan de limpieza en una de las cuencas más contaminadas de América del Sur.
.

Ayuí Grande se convierte en area de conservación



Crean el Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande

Fecha de Publicación
: 28/04/2016
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


El Corredor de Conservación del Arroyo Ayuí Grande abarca los municipios de Concordia, La Criolla, Los Charrúas y Colonia Ayuí.
Es una alianza integrada por los municipios mencionados, el INTA Concordia, la empresa Masisa, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, la Fundación Hábitat y Desarrollo y más de una docena de productores privados, con la coordinación de la Fundación.
El arroyo Ayuí Grande es un curso de agua de la provincia de Entre Ríos, que nace en las faldas de la cuchilla Grande, en el departamento Concordia, unos pocos kilómetros al noreste de Los Charrúas y fluye hacia el sureste, desarrollando todo su curso en ese departamento hasta desaguar en el río Uruguay, pocos km al sur de la represa de Salto Grande, dentro del ejido de la ciudad de Concordia.
Gracias al apoyo brindado por la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, en el marco del programa "Cultivando Agua Buena", el proyecto obtuvo una coordinación local, función que ejercen la Ing. Alejandra Guido y la Lic. Verónica Cassels. Esta gestión permitió establecer vínculos con los propietarios de los predios por donde discurre el arroyo.
El resultado fue la ampliación del compromiso de conservación voluntario, que recientemente logró integrar los predios de Forestal Concordia, de Delia Leonardi, Claudia Cardozo e Higinia Ferrari, y de Esteban Dacunda, Jorge Díaz Vélez, Diego Stipicevich, Javier Stipicevich, José Antonio Stipicevich, Alcides Refchke, Jorge Albornoz, Jorge Medrano, Luis González, Javier Sáenz, Pablo Squarzon y Juan Pablo Castrignano.
La Fundación Hábitat y Desarrollo tiene a su cargo la coordinación general del proyecto.

Los problemas a resolver
Fruto de las interacciones con los vecinos del arroyo se generó una lista de problemáticas que es necesario atender: incorrecta disposición de residuos, caza furtiva, extracción de flora nativa -particularmente orquídeas "patito" y palmeras pindó-, invasión de árboles exóticos en la selva ribereña e intrusión de personas que ingresan por el arroyo hacia propiedades privadas; a todo lo mencionado se suma la escasa presencia de policía rural.
Si bien la solución a las inquietudes planteadas requiere esfuerzos de largo aliento, el conjunto de personas e instituciones que integran este Corredor de Conservación, ya conforma una mesa de trabajo capaz de compartir recursos, contactos y habilidades para afrontar los desafíos de conservación del Arroyo Ayuí grande.
.

Fauna de Córdoba migra por las inundaciones

Gran parte de la fauna de Córdoba migró a los lugares altos por las inundaciones

Fecha de Publicación
: 28/04/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba


El gobierno de la provincia indicó que gran parte de la fauna migró a los lugares altos debido a las inundaciones que afectan la provincia, con más de 400.000 hectáreas bajo el agua por las últimas lluvias.
El dato se desprende de las tareas de monitoreo, enfocadas en esta primera etapa en las especies de interés para la caza como es el caso de las liebres, perdices y patos entre otros.
Durante las tareas se registran datos acerca del estado de sus ambientes de distribución, relacionados con la influencia de los fenómenos meteorológicos que afectaron y afectan a la provincia.
En esta primera etapa se recorrieron áreas de los departamentos General Roca y Roque Sáenz Peña, en el sur y sudeste provincial, gran parte de ellas anegadas por las últimas lluvias.
Desde la Dirección de Conservación se precisó que los datos obtenidos "muestran de forma preliminar una retracción y probablemente relocalización de la fauna, las inusuales precipitaciones y lo elevado de las napas, que llevan en el mejor de los casos a que la fauna se concentre en los pocos altos secos o se traslade hacia otras zonas”.
Por su parte, el área técnica de fauna se encuentra analizando los datos recogidos, a los fines de recomendar propuestas en las áreas permitidas y vedadas y respectivos los cupos de caza.
.

Morales saca tierra a nativos para entregarlas a minera



Jujuy entregó tierras de pueblos originarios para una minera

Fecha de Publicación
: 27/04/2016
Fuente: Revista El Federal
Provincia/Región: Jujuy


Días pasados la minera canadiense Dajin Resource anunció  la firma de un acuerdo para operar en 90.000 hectáreas de las Salinas Grandes para explotar litio. Mantuvieron reuniones con los secretarios de Minería de Nación (Daniel Meilán) y de Jujuy (Miguel Soler). No hubo ninguna participación de las 33 comunidades originarias que viven en el lugar, que rechazan el proyecto.
En Jujuy también comenzó el relanzamiento de la megaminería. En uno de los lugares más frágiles y de mayor conflictividad: las Salinas Grandes, una extensa planicie blanca que suele ser la foto más buscada de los turistas. Allí viven y trabajan desde hace generaciones los pueblos originarios Kolla y Atacama. Y es también una gran reserva de litio, mineral que se utiliza para baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos. En esas tierras planean hacen una mina.
Desde hace al menos seis años se alinearon en la causa de esta explototación minera empresas multinacionales, gobiernos y científicos para extraer el litio, y entre todos ellos se han puesto de acuerdo para minimizar el impacto ambiental que traería como consecuencia la apertura de la mina, como son la afectación del salar y la contaminación del agua dulce.
Al otorgarles las 90.000 hectáreas tampoco contemplaron los derechos de los pueblos indígenas. Según la legislación vigente (incluida la Constitución Nacional), los estados deben obtener el consentimiento, libre, previo e informado sobre cualquier acción que pudiera afectar los territorios indígenas. Nada de eso sucedió en Jujuy, donde la Mesa de Pueblos Originarios de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que reúne a 33 comunidades, denunciaron la violación de sus derechos territoriales.
Los comunidades se han movilizado frente al poder político y afirmaron que no quieren minería en su territorio. La causa judicial se tramita en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazara aplicar los derechos indígenas).
El gobierno de Gerardo Morales asumió con el discurso público de respetar los derechos indígenas. Creó el Ministerio de Ambiente (designó a María Inés Zigarán) y la Secretaría de Pueblos Indígenas (al frente de Natalia Sarapura, referente del Consejo de Organizaciones Aborígenes de Jujuy –COAJ–). El gobierno provincial visitó las Salinas Grandes, se reunió con las comunidades, tomó nota de las necesidades (desde caminos y escuelas, hasta políticas activas para el trabajo local) y se mostró dispuesto al diálogo y trabajo conjunto. Sin embargo, pactaron con la minera canadiense.
.

Campaña de investigación oceanográfica



La Prefectura y el Inidep realizaron la cuarta campaña de investigación oceanográfica conjunta  

Fecha de Publicación
: 27/04/2016
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


Nueve biólogos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) y 24 tripulantes de la Prefectura Naval Argentina (PNA) realizaron en el Mar Argentino, a la altura de la localidad bonaerense de Miramar, una campaña de investigación oceanográfica, la cuarta en forma conjunta, en el marco del proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático.
La campaña se hizo a bordo del motovelero oceanográfico Bernardo Houssay de la PNA, que partió desde el puerto de Mar del Plata y tras cuatro horas de travesía se instaló en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, establecida por la Dirección de Ambiente Marino, ubicada a unas 12 millas de Miramar.
Durante la campaña se tomaron muestras de agua utilizando una roseta oceanográfica, con botellas Niskin, especialmente diseñadas para recoger agua a profundidades concretas, a 45, 35, 20 y 5 metros de profundidad.
El capitán del motovelero, José Fernando Dos Santos, dijo a Télam que "esos envases, a través del perfilador dispositivo CTD incorporado, permiten la lectura en tiempo real de los valores ambientales de la columna de agua, como temperatura, salinidad, conductividad, oxígeno y fluorescencia, entre otros".
También se colectaron muestras de plancton, un conjunto de organismos -principalmente microscópicos- que se encuentran en suspensión en el agua de mar, "utilizando redes de captura por filtración para la captura de fitoplancton (conjunto de organismos exclusivamente vegetales que forman parte del plancton) y zooplancton (plancton animal), amarradas a media agua", completó Dos Santos.
El investigador del Inidep Rubén Negri, jefe del proyecto Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático, dijo a Télam que "la campaña la realizamos mar adentro, a unas 27 millas de Mar del Plata y 12 millas de Miramar, donde el mar tiene una profundidad de 47 metros".
"Allí tomamos muestras para medir las variables ambientales y biológicas, como temperatura, nutrientes y la parque química, para ver si cambian en composición o abundancia las comunidades del plancton", explicó.
"Luego hacemos comparaciones con los resultados obtenidos en el mismo mes del año pasado y la idea es hacer estos estudios, que se vienen realizando desde 2000, ahora una vez por mes, luego de firmar un convenio con Prefectura para hacer campaña en ese barco y lograr de este modo mayor cantidad de salidas", explicó.
Esta es la cuarta campaña conjunta entre la PNA y el Inidep, tras la firma del Convenio de Cooperación, en el marco de este proyecto de investigación de carácter permanente que permite a los investigadores colectar las muestras necesarias, registrar valores y continuar sus estudios en laboratorio.
Allí se analiza la variación temporal de las condiciones ambientales, la variación temporal de los diferentes componentes de todos los grupos del plancton y conocer la abundancia del dinoflagelado Alexandrium tamarense, conocido como marea roja, y otras especies tóxicas o nocivas en la zona.
A todo ello se suma la medición continua y georeferenciada de los parámetros de salinidad y temperatura de la capa superficial, a través del termosalinógrafo instalado a bordo, y el registro continuo de los valores tomados con la Estación Meteorológica que hay también a bordo.
.

Chaco implementa políticas por el cambio climático



Pondrán en marcha un programa para mitigar los efectos del cambio climático

Fecha de Publicación
: 27/04/2016
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El Programa Provincial de Cambio Climático aglutina una serie de acciones que son transversales a las distintas áreas del Estado a fin de poder atender de manera articulada a situaciones que implican un trabajo en conjunto y ordenado.
El Estado provincial llevará adelante tareas articuladas con distintos organismos, apuntando también al rol ciudadano para la preservación del ambiente.
La Provincia del Chaco, recientemente ha puesto en marcha a través del Decreto Provincial N° 485/16, el Programa Provincial de Cambio Climático. El mismo crea un espacio provincial que pretende trabajar desde la articulación y acción conjunta institucional, las problemáticas locales del cambio climático.
De esta forma cada organismo del gobierno provincial designará a sus representantes institucionales, quiénes tendrán la tarea de llevar adelante en forma conjunta y articulada, el diseño y planificación de estrategias que permitan avanzar en cuestiones de adaptación-mitigación a los efectos actuales y futuros del cambio climático en nuestro territorio.
Desde el Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica apuntan a reflexionar sobre el rol ciudadano para la preservación del ambiente, "entendiendo que somos parte de él". En este sentido, indicaron que "el cambio climático hoy nos manifiesta que si no tomamos conciencia y compromiso sobre la necesidad avanzar y consolidar un paradigma de sostenibilidad ambiental, donde se equilibre el desarrollo económico con el desarrollo social y ambiental, la tendencia y la magnitud de sus efectos serán devastadores".
.

Barrick: tomaron muestras por el derrame de Veladero



Los expertos de Casanello ya tomaron muestras en Veladero

Fecha de Publicación
: 26/04/2016
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


La comitiva enviada por el juez hará un informe con lo recabado, para sumarlo a la causa sobre contaminación en la explotación a cargo de la minera Barrick.
El grupo de especialistas comisionados por el juez Sebastián Casanello concretó la toma de muestras e información en Veladero, y las conclusiones serán parte de la causa que lleva el magistrado sobre contaminación en la explotación minera a cargo de la minera Barrick del departamento Iglesia.
La comisión fue resistida previamente por figuras locales como el líder de la cámara minera de San Juan, Jaime Bergé, quien adujo en su oportunidad que la formaban especialistas de todos lados menos de la provincia.
Entre los ítems más importantes a evaluar, según el encargo de Casanello, están los canales de desvío, las compuertas, el valle de lixiviación y las válvulas, a fin de detectar fallas o potenciales fallas que lleven a una contaminación con solución cianurada.
Los especialistas están encabezados por el subcomisario Claudio Schiavoni de la división operaciones del Departamento de Delitos Ambientales de la Policía Federal Argentina.
Participan peritos de la secretaría de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. También del Ministerio de Minería, Subsecretaría de Recursos Hídricos. Por la parte imputada, el ex gerente de Barrick Veladero, Guillermo Calo, integraron la comisión expertos y abogados.
.

Santa Fe: plan de contingencia por la invasión de fauna



Ponen en marcha un plan de contingencia por la invasión de fauna

Fecha de Publicación
: 26/04/2016
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La llegada masiva de coipos (mal llamados nutrias) a las costas rosarinas provocó la puesta en marcha de un plan de contingencia para proteger a estos animales hasta que puedan ser devueltos a su hábitat natural, de donde emigraron por la creciente del río Paraná.
Tras el alerta emitido por distintas organizaciones ambientalistas desde principios de semana, desde el Estado finalmente ayer se diseñó un plan de acción para minimizar el impacto de esta "invasión natural" a las zonas ribereñas de la ciudad.
Según contó Horacio Quinteros, coordinador del área de Recursos Naturales de la provincia, tras una reunión entre esa dependencia y la Municipalidad se decidió coordinar esfuerzos para enfrentar esta inédita situación.
A partir de hoy, cualquier ciudadano que encuentre coipos en la calle debe llamar al 103, el número que centralizará los pedidos de ayuda.
La parte operativa (la captura segura de los animales) estará a cargo de la GUM y de personal de Defensa Civil, que los llevará hasta la sede de Ambiente provincial, que funciona bajo la cabecera del puente a Victoria.
En ese predio, que es lindero con el Paraná, se está construyendo un lugar de reparo donde los animales podrán descansar y ser alimentados antes de ser devueltos a la isla.
Por el lado de las organizaciones ambientalistas, desde hace varios días trabajan con un plan de contingencia que busca armar "zonas seguras" en los clubes para guarecer a los animales salvajes que desembarcan en la ciudad.
Por fuera de la coyuntura, desde esas agrupaciones le pidieron al Ministerio de Ambiente de la provincia (de flamante creación) que realice estudios para "conocer la vulnerabilidad de estas especies" luego de la creciente, y que prohíba la caza de animales autóctonos de los Humedales al menos hasta que las poblaciones puedan recomponerse.
Además, advirtieron que los coipos que llegan hasta la ciudad están cansados y con hambre, lo cual los expone en mayor grado al peligro de ser atacados por personas o por perros y a ser atropellados por automóviles.
También recordaron que son animales inofensivos cuya caza está prohibida por ley provincial, que no deben ser adoptados como mascotas y que tampoco deben ser utilizados para comer, ya que muchos de ellos llegan en mal estado de salud.
Incluso, denunciaron que "están siendo vendidos vivos como mascotas" en sitios de internet como Mercado Libre, lo cual está prohibido por la ley 4.830 de caza y pesca.
.

Corredor del Caldén en Córdoba a punto de desparecer

Proponen un 'Pacto Ambiental' para recuperar el Corredor del Caldén

Fecha de Publicación
: 26/04/2016
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Funcionarios de Ambiente y de la ONG Mamull Mapu se reunieron por primera vez para analizar la situación del bosque nativo. Allí se anunció un proyecto que impulsa crear viveros en los colegios de toda la zona
Villa Huidobro.- Con el objetivo de trabajar en un proyecto en común para frenar el desmonte y concientizar sobre la importancia del bosque nativo, funcionarios de Ambiente de la Provincia se reunieron por primera vez con integrantes de la ONG Mamull Mapu, y en la ocasión surgió la posibilidad de crear viveros escolares para producir este árbol y reinsertarlo en su ámbito natural.
El encuentro fue oficiado por el presidente de la Comunidad Regional, Silvio Quiroga.
La reunión se llevó a cabo la semana pasada pero el tema tomo trascendencia en las últimas horas a través de declaraciones de integrantes de la ONG que tiene sede en la localidad de Villa Huidobro, organismo que ha denunciado en reiteradas oportunidades casos de desmonte, muchos de los cuales derivaron en investigaciones penales contra los promotores de las agresiones ambientales.
Quiroga -presidente de la Comunidad Regional e intendente de Villa Huidobro-, Facundo Pérez Montiel -funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Provincia- e integrantes de la ONG Mamull Mapu participaron de este encuentro que tuvo como fin delinear un proyecto que se denomina Pacto Ambiental y que tiene como principales objetivos frenar el desmonte en la zona y concientizar a través de las escuelas y municipios con la producción local de cientos de miles de caldenes.
En diálogo con este medio, el periodista local e integrante de la agrupación ambientalista, Mario Campos, se refirió a los resultados de esta reunión. “Vemos que soplan nuevos vientos, es la primera vez que pudimos concretar una reunión con funcionarios de Ambiente y específicamente en lo que hace a la problemática del Corredor del Caldén. Fue un encuentro productivo y con proyectos que se harán a través de la Comunidad Regional", señaló.

Miles de nuevos caldenes
Campos adelantó que la iniciativa comprende la instalación de viveros en centros educativos -siendo el vivero base el que ya funciona en Villa Huidobro- y anunció que el proyecto se va a presentar en los próximos días. "El funcionario que vino se comprometió a aplicar la ley y a llevar los controles. En el proyecto están comprendidos los municipios y escuelas de la zona como parte fundamental en la concientización y producción de caldenes. Se habló de un plan quinquenal", indicó el ambientalista.
Además hay instituciones interesadas en participar, como Bomberos de la localidad. “Nos parece importante algo que dijo el funcionario y es sobre la concientización. No es lo mismo que el tema del desmonte lo digamos nosotros a que por ejemplo el cura le dedique tres minutos al tema y lo transmita en la Iglesia", subrayó.
Por otro lado,  Campos precisó que en los últimos meses no han tenido noticias sobre nuevos desmontes en la zona. Al tiempo que dijo que la intervención de la Policía y la Fiscalía en casos denunciados y que derivaron en causas penales marcaron un quiebre en el entendimiento de la importancia del bosque nativo.
Uno de los casos que sentó precedente fue el ocurrido en la Estancia "La Baya", donde se incendiaron 450 hectáreas y que aún sigue en proceso judicial con dos imputados. También es el caso de "Laguna El Cuero": allí, en 2013, los policías comprobaron que había al menos 260 hectáreas afectadas por el desmonte, donde a su vez se encontró a trabajadores viviendo en condiciones de extrema precariedad.
La organización no gubernamental Mamull Mapu -que tiene sede en Villa Huidobro- viene presionando desde hace tiempo para que la política ambiental del gobierno provincial tome un nuevo rumbo acorde a la constante agresión al bosque nativo que aún sobrevive en algunos reductos ubicados al suroeste de esta localidad.
.

Argentina crea el "Gabinete Nacional de Cambio Climático"



El Gobierno creó el Gabinete de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 25/04/2016
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno anunció la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático, que coordinará acciones de todos los ministerios y estamentos de la administración con el objetivo de "colocar a la Argentina en una posición de liderazgo en materia de cuidado ambiental".
El jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, hicieron el anuncio en el marco de la celebración mundial por el Día de la Tierra y en coincidencia también con la firma del Acuerdo de París sobre Cambio Climático en la sede de la ONU, en Nueva York, donde la Argentina está representada por la canciller Susana Malcorra.
Peña sostuvo que para la Argentina el Acuerdo de París representa "un gran avance para la humanidad" y dijo que el Gobierno aspira a que la iniciativa "pueda ser ratificada lo antes posible por el Congreso".
En ese sentido, señaló que la búsqueda de mecanismos para resolver los problemas que plantea el calentamiento global es un compromiso del presidente Mauricio Macri que "excede lo político": recordó que cuando asumió el pasado 10 de diciembre "estaba transcurriendo la cumbre de París y la delegación argentina cambió la postura" para alinearse "junto a la mayoría de los países del mundo" que impulsaban "metas agresivas" en términos de reducción global de temperaturas.
Respecto de la decisión de crear este Gabinete de Cambio Climático, Peña señaló que será un instrumento que llevará esta política de manera transversal a todos los estamentos del Gobierno.
"Es un paso más en la dirección correcta para poner a la Argentina en un lugar de liderazgo" frente a este desafío, subrayó.
Por su parte, el ministro Bergman destacó la importancia de ir avanzando hacia los cambios que son necesarios en la matriz energética para poder desarrollar actividades productivas con fuentes de generación "limpias y renovables".
"A partir de ahora la Argentina tiene dos años para disminuir la temperatura global del efecto invernadero", afirmó el ministro.
A través de este nuevo Gabinete, todos los ministerios del Poder Ejecutivo trabajarán en forma conjunta sobre el Cambio Climático y a la vez con el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente), que actualmente preside Jujuy.
La provincia norteña, junto a San Luis, fue reconocida por estar a la vanguardia en la lucha de los presupuestos mínimos de emanación de gases, en el marco del cumplimiento del acuerdo de Kioto, firmado en su momento, y que ahora se afianza con el Acuerdo de París.
El Acuerdo de París es el instrumento legal en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que fue adoptado en diciembre de 2015 en la capital francesa: fueron 192 países que se comprometen a adoptar objetivos de reducción de emisiones, de modo cuantificado y comparable, en lo que se conoce como Contribuciones Nacionalmente Determinadas
La Argentina adopta un acuerdo legalmente vinculante en el que las partes se comprometen a presentar contribuciones al esfuerzo global de reducción necesario para no alcanzar un aumento de dos grados centígrados en los próximos años: esto obliga a adoptar un compendio de medidas y políticas orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, que deberán ser actualizadas cada cinco años.
.

Córdoba intenta remediar el plomo de la caza



Plomo: científicos estudian cómo limpiar este metal de los suelos cordobeses

Fecha de Publicación
: 25/04/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Aunque es poco conocido, algunos suelos cordobeses están contaminados con plomo, un metal peligroso para la salud. Las razones son la presencia natural de este elemento, pero también actividades humanas como las fundiciones, plantas de reciclado de baterías y los perdigones arrojados en la caza de palomas.
En algunos sitios, la concentración supera los límites establecidos para usos agrícolas. Incluso también se ha detectado plomo en exceso (y por encima de lo que marca el Código Alimentario de Argentina) en los granos de soja y de trigo.
Los expertos advierten que aún no representa un riesgo sanitario, aunque sí debería ser una preocupación ambiental.
“Debería estar en la agenda ambiental para evitar problemas graves en el futuro. Ningún metal, salvo el mercurio, tiene efectos tóxicos inmediatos, son acumulativos. Lo grave es que cuando se detecta ya es tarde”, apunta Luisa Pignata, investigadora del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Su grupo ha realizado varios estudios sobre metales pesados en la provincia. Primero los detectaron en el aire, luego en el suelo y, finalmente, en cultivos. Se dieron cuenta de que había que pensar en una solución.
Lo mismo ocurrió con un grupo del Centro de Excelencia en Productos y Proceso de Córdoba (Ceprocor) liderado por Marcelo Rubio, quienes midieron la concentración de plomo en cotos de caza de paloma y encontraron valores altos.
“El promedio es de 90 partes por millón (ppm) en más de 300 muestras. Pero los valores más altos superan el límite máximo permitido en suelos para uso agrícola (375 ppm)”, precisa.
Y agrega: “Puede ser preocupante si los cotos de caza no cumplen con la ley. Si no se actúa, ese promedio y esos picos irán aumentando”.
La normativa que regula esta actividad indica que los cotos deben inscribirse como generadores de residuos peligrosos y deben remediar el suelo cuando se exceda el límite máximo.
A pesar de ser suelos agrícolas, la resolución provincial los categorizó como suelos industriales, con una concentración máxima de 1.000 ppm.
Ambos grupos trabajan en fitorremediación, esto es, sembrar plantas para captar el plomo del suelo y luego extraer esas plantas y, con ellas, el contaminante. Es la mejor alternativa para grandes superficies, ya que la otra opción es directamente retirar el suelo y tratarlo como un residuo peligroso.
Julieta Salazar, del grupo de Pignata, analizó las plantas que crecían en un predio que había sido utilizado para el reciclado de baterías de plomo. Los suelos estaban muy contaminados.
“Analizamos 10 especies para saber si además de ser tolerantes, también acumulaban el plomo en hojas y tallos para facilitar su cosecha. Encontramos que dos tenían potencial para ser utilizadas en fitorremediación”, comenta.
Esas plantas son Tagetes minuta , una hierba aromática similar a la albahaca. “Esta especie se podría cultivar para extraer el plomo y también aprovechar su aceite esencial, ya que el metal no pasa a él”, comenta Salazar. La otra especie es el amor seco ( Bidens pilosa ).
Cada planta puede extraer hasta 0,3 gramos de plomo del suelo y se pueden plantar hasta 200 por metro cuadrado. “Parece poco, pero dada la toxicidad del plomo y la cantidad de plantas que pueden usarse, es bastante”, asegura Salazar.
La investigadora explica que hay pocos estudios a gran escala sobre fitorremediación de suelos con plomo. En su caso, se trata de un trabajo de laboratorio, pero llegado el caso, Salazar asegura que podrían asesorar a algún interesado en aplicar este procedimiento en un campo contaminado.
En tanto, el grupo del Ceprocor está analizando especies comerciales como la colza, el rye grass y el malvón. La primera es la que mostró mejores resultados. Son trabajos a escala piloto en sitios ya contaminados.
“Durante el primer ciclo de siembra y cosecha con colza, el nivel del plomo en suelo disminuyó un 12 por ciento”, dice Rubio.
El investigador entiende que es la mejor manera de encontrar una solución simple que pueda ser practicada por los dueños de los cotos de caza, por ejemplo.
“El plomo de los perdigones pasa al suelo. Se transforma en una decena de sales que ingresan a las plantas o animales y puede llegar al ser humano”, asegura.
600 toneladas anuales. Es la cantidad de plomo que queda en suelo cordobés por la caza de paloma, según un cálculo de 2011.

Granos contaminados
Análisis. Un estudio demostró que el plomo pasa del suelo a la soja, la cual tiene niveles por encima de lo que permite la norma. El grupo de Pignata analizó soja de 10 sitios de Córdoba (Bouwer, Despeñaderos, Ferreyra, General Cabrera, General Paz, Los Molinos, Malagueño, Pozo de Tigre, Río Tercero y Yocsina).
Tóxicos. Los valores se ubicaron entre 1,63 y 2,55 partes por millón. Algunos lugares fueron elegidos porque están asociados a diferentes actividades humanas pasadas y presentes que son potenciales emisoras de metales pesados. “No digo que todos los campos tengan valores de plomo que superan el máximo que fija la norma para uso agrícola. Pero aún con valores por debajo de la norma, los granos que se cosechan en algunas zonas tienen valores tóxicos”, dice Pignata. El Código Alimentario Argentino fija un máximo de hasta 2 ppm; la Unión Europea, 0,2 ppm.
Problemas. Parte de esos granos contaminados se usa para alimentar vacas y pollos que se consumen en el país. El plomo en el organismo puede provocar problemas neurológicos, cognitivos, renales y reproductivos. En cantidades muy bajas afecta, especialmente, a los niños.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs