El Venado de las Pampas vuelve a los lberá
Restauran el Venado de las Pampas en los Esteros de lberá
Fecha de Publicación: 18/03/2016
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Corrientes
La empresa foresto-industrial, Pomera Maderas y la fundación The Conservation Land Trust (CLT) llevaron adelante una acción conjunta destinada a generar en los Esteros del Iberá una nueva población de Venado de las Pampas, monumento natural correntino en peligro de extinción.
Con un helicóptero, se transportaron cuatro ejemplares que residían en la reserva Aguara Cuá de Pomera, ubicada en Ituzaingó, Corrientes, hacia la reserva Rincón del Socorro, a 300 km de distancia. La traslocación se realizó con éxito en agosto de 2015 y seis meses después, los cuatro venados gozan de buena salud y se adaptaron muy bien a su nuevo hábitat.
Griselda Guarino, Jefa de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de Pomera, explicó: “Tenemos un compromiso con el medio ambiente que va más allá del ciclo productivo forestal. Trabajamos en la conservación de especies de flora y fauna, cuidamos y monitoreamos nuestras áreas de reserva, y formalizamos el compromiso a través de la certificación de Forest Stewardship Council® (FSC®)”.
Por otra parte, desde hace más de diez años que la ONG fundada por Douglas Tompkins, The Conservation Land Trust, impulsa el proyecto de conservación, rescate y restauración de la especie de Venado de las Pampas en la provincia de Corrientes, principalmente en el interior del Iberá, donde varias poblaciones han desaparecido por la intervención del hombre.
La reserva Aguará Cuá fue escogida por el equipo técnico de CLT por poseer la mayor población de la especie en la región, con una cantidad estimada de 50 venados. Según observaron los especialistas, los mamíferos lograron sobrevivir y reproducirse en este espacio gracias a las políticas preventivas que lleva a cabo Pomera contra la caza furtiva y al establecimiento de un área natural de pastizal como reserva para esta especie.
Este proyecto se pudo llevar a cabo gracias a la colaboración del gobierno correntino y la reserva El Potrero, quien dispuso del helicóptero para reubicar a los venados uno por uno.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2016
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Corrientes
La empresa foresto-industrial, Pomera Maderas y la fundación The Conservation Land Trust (CLT) llevaron adelante una acción conjunta destinada a generar en los Esteros del Iberá una nueva población de Venado de las Pampas, monumento natural correntino en peligro de extinción.
Con un helicóptero, se transportaron cuatro ejemplares que residían en la reserva Aguara Cuá de Pomera, ubicada en Ituzaingó, Corrientes, hacia la reserva Rincón del Socorro, a 300 km de distancia. La traslocación se realizó con éxito en agosto de 2015 y seis meses después, los cuatro venados gozan de buena salud y se adaptaron muy bien a su nuevo hábitat.
Griselda Guarino, Jefa de Medio Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional de Pomera, explicó: “Tenemos un compromiso con el medio ambiente que va más allá del ciclo productivo forestal. Trabajamos en la conservación de especies de flora y fauna, cuidamos y monitoreamos nuestras áreas de reserva, y formalizamos el compromiso a través de la certificación de Forest Stewardship Council® (FSC®)”.
Por otra parte, desde hace más de diez años que la ONG fundada por Douglas Tompkins, The Conservation Land Trust, impulsa el proyecto de conservación, rescate y restauración de la especie de Venado de las Pampas en la provincia de Corrientes, principalmente en el interior del Iberá, donde varias poblaciones han desaparecido por la intervención del hombre.
La reserva Aguará Cuá fue escogida por el equipo técnico de CLT por poseer la mayor población de la especie en la región, con una cantidad estimada de 50 venados. Según observaron los especialistas, los mamíferos lograron sobrevivir y reproducirse en este espacio gracias a las políticas preventivas que lleva a cabo Pomera contra la caza furtiva y al establecimiento de un área natural de pastizal como reserva para esta especie.
Este proyecto se pudo llevar a cabo gracias a la colaboración del gobierno correntino y la reserva El Potrero, quien dispuso del helicóptero para reubicar a los venados uno por uno.
.
Negociaciones para reactivar la obra de las represas
El Gobierno negocia reducir las represas de Santa Cruz
Fecha de Publicación: 18/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Cruz
Continuas e intensas, así son las negociaciones entre el Gobierno y Electroingeniería para reactivar la obra de las represas sobre el río Santa Cruz parada desde diciembre. Con una importante readecuación, se analiza la oferta oficial que reducirá la energía que generará el complejo hidroeléctrico. En Santa Cruz aseguran que no se les informó de ninguna modificación.
“No es un tema sencillo de resolver”, reiteran en la Casa Rosada, donde continúan analizando y revisando la millonaria obra. Es un trabajo conjunto entre el ministerio del Interior, el de Energía y el de Medio Ambiente y desde la administración de Mauricio Macri aseguraron a Clarín que “todo está bajo revisión”.
En diciembre, Macri recibió a Cristine Mc Divitt, viuda del filántropo ecologista Douglas Tompkins, quien le advirtió sobre los daños ecológicos que podrían causar las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, que podrían afectar incluso al Glaciar Perito Moreno. Como contó Clarín, Macri le prometió intentar parar su construcción. Pero finalmente el Gobierno encontró un camino intermedio: ajustar la obra para su realización.
Esto implica, en principio, que la potencia proyectada para que generen las represas se reduzca. De los 1.760 MW, generaría 1.350 MW, según informó La Nación. Para que esto ocurra la represa Kirchner tendrá una turbina menos que en el proyecto original, y la Cepernic, dos menos, quedando en el nuevo plan, con tres turbinas.
En esta readecuación del proyecto original, se analiza construir una línea de alta tensión para permitir la generación constante de energía. La información está siendo evaluada por el consorcio adjudicatario.
De realizar este cambio, deberá mantenerse el monto total de la obra, que supera los $ 43.000 millones.
“Reducís un ítem de las obras, las turbinas, y hacés crecer otro, porque la obra contempla un tendido eléctrico, pero no se puede aumentar el valor de la obra”, explicaron fuentes oficiales.
En Santa Cruz, sin embargo, fuentes del gobierno señalaron que no se les acercó ninguna propuesta de modificación de la obra. “Es muy complejo, primero porque tenés un fideicomiso constituido con fines específicos del dinero, segundo que cualquier cambio tiene que ser aprobado por China (que aporta los fondos)”, indicaron en el entorno de Alicia Kirchner.
En la provincia consideran que de reducir la energía que cada represa puede generar “se desaprovecha el recurso hídrico, incluso de tener un complejo que podés llevar a su pico máximo de potencia cuando hay más consumo durante el día, cambiás su filosofía y la convertís en una obra que trabaja en un régimen igual todo el día”.
Las negociaciones siguen con el consorcio y Santa Cruz espera ser convocada. “Somos dueños del recurso natural”, resaltó un alto funcionario provincial. A la fecha, la obra que está pautada para los próximos tres años en $ 43.413 millones, según el presupuesto oficial que dejó el kirchnerismo, solo avanzó en la apertura de caminos, la creación de los obradores principales y las instalaciones para los trabajadores.
Estas obras iniciales entraron en un compás de espera en diciembre. “De la obra principal no se pudo iniciar nada aún”, reconocieron desde la UOCRA a Clarín. La UTE debía contratar en esta etapa 1.800 trabajadores, pero solo mantienen los 949 operarios que se encuentran trabajando en las villas. La gran obra energética del kirchnerismo, continúa rodeada de incertidumbre.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Cruz
Continuas e intensas, así son las negociaciones entre el Gobierno y Electroingeniería para reactivar la obra de las represas sobre el río Santa Cruz parada desde diciembre. Con una importante readecuación, se analiza la oferta oficial que reducirá la energía que generará el complejo hidroeléctrico. En Santa Cruz aseguran que no se les informó de ninguna modificación.
“No es un tema sencillo de resolver”, reiteran en la Casa Rosada, donde continúan analizando y revisando la millonaria obra. Es un trabajo conjunto entre el ministerio del Interior, el de Energía y el de Medio Ambiente y desde la administración de Mauricio Macri aseguraron a Clarín que “todo está bajo revisión”.
En diciembre, Macri recibió a Cristine Mc Divitt, viuda del filántropo ecologista Douglas Tompkins, quien le advirtió sobre los daños ecológicos que podrían causar las represas “Néstor Kirchner” y “Jorge Cepernic”, que podrían afectar incluso al Glaciar Perito Moreno. Como contó Clarín, Macri le prometió intentar parar su construcción. Pero finalmente el Gobierno encontró un camino intermedio: ajustar la obra para su realización.
Esto implica, en principio, que la potencia proyectada para que generen las represas se reduzca. De los 1.760 MW, generaría 1.350 MW, según informó La Nación. Para que esto ocurra la represa Kirchner tendrá una turbina menos que en el proyecto original, y la Cepernic, dos menos, quedando en el nuevo plan, con tres turbinas.
En esta readecuación del proyecto original, se analiza construir una línea de alta tensión para permitir la generación constante de energía. La información está siendo evaluada por el consorcio adjudicatario.
De realizar este cambio, deberá mantenerse el monto total de la obra, que supera los $ 43.000 millones.
“Reducís un ítem de las obras, las turbinas, y hacés crecer otro, porque la obra contempla un tendido eléctrico, pero no se puede aumentar el valor de la obra”, explicaron fuentes oficiales.
En Santa Cruz, sin embargo, fuentes del gobierno señalaron que no se les acercó ninguna propuesta de modificación de la obra. “Es muy complejo, primero porque tenés un fideicomiso constituido con fines específicos del dinero, segundo que cualquier cambio tiene que ser aprobado por China (que aporta los fondos)”, indicaron en el entorno de Alicia Kirchner.
En la provincia consideran que de reducir la energía que cada represa puede generar “se desaprovecha el recurso hídrico, incluso de tener un complejo que podés llevar a su pico máximo de potencia cuando hay más consumo durante el día, cambiás su filosofía y la convertís en una obra que trabaja en un régimen igual todo el día”.
Las negociaciones siguen con el consorcio y Santa Cruz espera ser convocada. “Somos dueños del recurso natural”, resaltó un alto funcionario provincial. A la fecha, la obra que está pautada para los próximos tres años en $ 43.413 millones, según el presupuesto oficial que dejó el kirchnerismo, solo avanzó en la apertura de caminos, la creación de los obradores principales y las instalaciones para los trabajadores.
Estas obras iniciales entraron en un compás de espera en diciembre. “De la obra principal no se pudo iniciar nada aún”, reconocieron desde la UOCRA a Clarín. La UTE debía contratar en esta etapa 1.800 trabajadores, pero solo mantienen los 949 operarios que se encuentran trabajando en las villas. La gran obra energética del kirchnerismo, continúa rodeada de incertidumbre.
.
Tierra del Fuego trabaja en conservación de aves
La Provincia continúa políticas de conservación de aves nativas y migratorias
Fecha de Publicación: 18/03/2016
Fuente: Tiempo Fueguino
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Desde el año 2013, y en forma ininterrumpida, la Provincia participa en el estudio de la población del Cauquén Común (Chloephaga picta), Cauquén Cabeza Gris (C. poliocephala) y Cauquén Colorado (C. rubidiceps). Aves endémicas migratorias de la región patagónica (solo viven en esta zona), mal llamada avutarda, ya que estas otras son aves que habitan en el continente europeo.
A través de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, se realizan junto a grupos de estudio especializados, acciones en la conservación y manejos de aves nativas y migratorias. Actualmente, Tierra del Fuego participó en dos importes trabajos sobre aves, que le permite a los técnicos contar con información de base, vital para la toma de medidas tendientes a la conservación, protección de las aves, como así también de los ambientes donde viven y se alimentan.
A través de la “La Estrategia Nacional para la Conservación y el Manejo del Cauquén Colorado, Común y Cabeza Gris” se han realizado censos en el extremo sur de la Patagonia Argentina que permiten conocer la abundancia y distribución de las tres clases de cauquenes, el último fue realizado durante la temporada de verano 2014-2015.
Con este estudio se pudo determinar que las poblaciones de Cauquén común y cabeza gris continúan estables. En cambio, continúa disminuyendo el número de la población de Cauquén Colorado en territorio argentino (Tierra del Fuego y Santa Cruz), y de no tomarse medidas urgentes para revertir esta situación, la extinción de la especie en nuestro país es inminente en los próximos años.
El grupo de estudio estuvo formado por organismos del Estado Nacional, como la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), junto a la universidades nacionales de Buenos Aires y del Sur.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2016
Durante el mes de febrero, se llevó a cabo el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en la “Reserva Provincial Costa Atlántica”. El objetivo de mismo es estudiar zonas de invernada de las aves conocidas como playeras, aves migratorias que pasan el invierno boreal desplazándose hacia el verano austral.
A partir del año 2010, la Asociación Civil Aves Argentinas es coordinadora de este programa de monitoreo a largo plazo, el cual se basa en conteos de aves acuáticas en febrero y julio de cada año, que se realiza en todos los países de América del Sur y es administrado por Wetland International.
La “Reserva Provincial Costa Atlántica” alberga durante el invierno boreal a una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico. El 43 por ciento del total de la población deAmérica del SurdeBecasas de Mar, el 13 por ciento de la población total del continente de Playero Rojizo, y el 32 por ciento de la población de la costa atlántica de Playero Rabadilla Blanca, habitan en la zona. Es además, área de nidificación del Cauquén Colorado, especie seriamente amenazada. Esta reserva forma parte de la “Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras” (RHRAP).
El censo se realizó en el cabo Auricosta y punta Popper, próximas a la ciudad de Río Grande y en península El Páramo, en Bahía San Sebastián. En estos tres lugares se observaron gran cantidad de aves playeras, de las cuales se destacaron por ser las más numerosas, el Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis) en cabo Auricosta, con 526 aves, el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus) en punta Popper con 989 aves y la Becasa de Mar (Limosa haemastica) en península El Páramo con 5000 ejemplares.
El Censo Neotropical de Aves Playeras 2016, fue realizado por guardaparques y técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático provincial, Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de Río Grande, el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), la concejal por el Partido Verde María Laura Colazo y miembros de la Comisión de Ambiente del Municipio de Rio Grande.
.
Fecha de Publicación: 18/03/2016
Fuente: Tiempo Fueguino
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Desde el año 2013, y en forma ininterrumpida, la Provincia participa en el estudio de la población del Cauquén Común (Chloephaga picta), Cauquén Cabeza Gris (C. poliocephala) y Cauquén Colorado (C. rubidiceps). Aves endémicas migratorias de la región patagónica (solo viven en esta zona), mal llamada avutarda, ya que estas otras son aves que habitan en el continente europeo.
A través de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, se realizan junto a grupos de estudio especializados, acciones en la conservación y manejos de aves nativas y migratorias. Actualmente, Tierra del Fuego participó en dos importes trabajos sobre aves, que le permite a los técnicos contar con información de base, vital para la toma de medidas tendientes a la conservación, protección de las aves, como así también de los ambientes donde viven y se alimentan.
A través de la “La Estrategia Nacional para la Conservación y el Manejo del Cauquén Colorado, Común y Cabeza Gris” se han realizado censos en el extremo sur de la Patagonia Argentina que permiten conocer la abundancia y distribución de las tres clases de cauquenes, el último fue realizado durante la temporada de verano 2014-2015.
Con este estudio se pudo determinar que las poblaciones de Cauquén común y cabeza gris continúan estables. En cambio, continúa disminuyendo el número de la población de Cauquén Colorado en territorio argentino (Tierra del Fuego y Santa Cruz), y de no tomarse medidas urgentes para revertir esta situación, la extinción de la especie en nuestro país es inminente en los próximos años.
El grupo de estudio estuvo formado por organismos del Estado Nacional, como la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), junto a la universidades nacionales de Buenos Aires y del Sur.
Censo Neotropical de Aves Acuáticas 2016
Durante el mes de febrero, se llevó a cabo el Censo Neotropical de Aves Acuáticas (CNAA) en la “Reserva Provincial Costa Atlántica”. El objetivo de mismo es estudiar zonas de invernada de las aves conocidas como playeras, aves migratorias que pasan el invierno boreal desplazándose hacia el verano austral.
A partir del año 2010, la Asociación Civil Aves Argentinas es coordinadora de este programa de monitoreo a largo plazo, el cual se basa en conteos de aves acuáticas en febrero y julio de cada año, que se realiza en todos los países de América del Sur y es administrado por Wetland International.
La “Reserva Provincial Costa Atlántica” alberga durante el invierno boreal a una de las mayores concentraciones de aves del neotrópico. El 43 por ciento del total de la población deAmérica del SurdeBecasas de Mar, el 13 por ciento de la población total del continente de Playero Rojizo, y el 32 por ciento de la población de la costa atlántica de Playero Rabadilla Blanca, habitan en la zona. Es además, área de nidificación del Cauquén Colorado, especie seriamente amenazada. Esta reserva forma parte de la “Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras” (RHRAP).
El censo se realizó en el cabo Auricosta y punta Popper, próximas a la ciudad de Río Grande y en península El Páramo, en Bahía San Sebastián. En estos tres lugares se observaron gran cantidad de aves playeras, de las cuales se destacaron por ser las más numerosas, el Playerito Rabadilla Blanca (Calidris fuscicollis) en cabo Auricosta, con 526 aves, el Ostrero Austral (Haematopus leucopodus) en punta Popper con 989 aves y la Becasa de Mar (Limosa haemastica) en península El Páramo con 5000 ejemplares.
El Censo Neotropical de Aves Playeras 2016, fue realizado por guardaparques y técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Secretaría de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático provincial, Dirección de Ecología y Medio Ambiente del Municipio de Río Grande, el Instituto Fueguino de Turismo (INFUETUR), la concejal por el Partido Verde María Laura Colazo y miembros de la Comisión de Ambiente del Municipio de Rio Grande.
.
Incendio forestal en Neuquén
Pese a los 100 brigadistas, el incendio está descontrolado
Fecha de Publicación: 17/03/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Más de 100 brigadistas combaten un incendio forestal que se reactivó en las últimas horas luego de afectar la semana pasada 25 hectáreas de bosque nativo en la zona de El Verde, en la localidad neuquina de Moquehue. Anoche el fuego de encontraba fuera de control.
El recrudecimiento del siniestro se produjo en la zona del camping El Verde, entre Moquehue y Villa Pehuenia, sobre la ruta provincial 11, y ya afectó a tres viviendas vacacionales y un pinar.
El ministro de Seguridad, Trabajo y Ambiente de Neuquén, Jorge Lara, describió a través de un comunicado que “se complicó la situación” y tras afirmar que “es muy difícil pararlo”, detalló que “se están mandando máquinas para abrir cortafuegos en la montaña”.
Asimismo, indicó que el fuego “ha tomado tres viviendas de segunda residencia, sin gente, que se quemaron”, y señaló que se están “rodeando otras casas y tratando de evitar que el fuego pase al otro lado de la ruta”.
“Estamos enviando todas las cuadrillas. Hay un helicóptero (participando del combate al fuego) porque los otros están trabajando en Chubut, donde hay tres incendios”, comentó Lara, quien mencionó que también se están empleando una topadora, una cargadora de Vialidad y un camión tanque de 30.000 litros.
“Estamos poniendo todos los recursos en este despliegue de contención para que el fuego no avance”, remarcó.
En tanto, el jefe del operativo de control, John Cuiñas, también indicó que “el incendio está fuera de control”.
El intendente de Villa Pehuenia-Moquehue, Sandro Badilla, explicó que el incendio se desató “cerca de un lugar en el que hay viviendas, a unos cinco kilómetros de Moquehue”, y sostuvo que “esto es mucho más grave que la semana pasada”.
“Llegaron brigadistas también de Chile a colaborar, ya hay más de 100 brigadistas y se espera que sigan llegando más desde diferentes puntos de la provincia”, detalló.
En el operativo participan operarios de Vialidad provincial, personal de Manejo de Fuego, de Seguridad Vial, de Defensa Civil, los bomberos voluntarios de Villa Pehuenia, personal del municipio, y se envió una bomba para poder habilitar la asistencia de los bomberos de Aluminé.
Chubut. Por su parte, el Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) de Chubut informó que en esa provincia –sin incluir sectores de Parques Nacionales– hubo 30 incendios forestales intencionales, a los que en las últimas semanas se sumaron nuevos focos en las localidades de Corcovado, Río Pico y El Turbio. Se estima que 5.000 hectáreas fueron quemadas.
.
Fecha de Publicación: 17/03/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
Más de 100 brigadistas combaten un incendio forestal que se reactivó en las últimas horas luego de afectar la semana pasada 25 hectáreas de bosque nativo en la zona de El Verde, en la localidad neuquina de Moquehue. Anoche el fuego de encontraba fuera de control.
El recrudecimiento del siniestro se produjo en la zona del camping El Verde, entre Moquehue y Villa Pehuenia, sobre la ruta provincial 11, y ya afectó a tres viviendas vacacionales y un pinar.
El ministro de Seguridad, Trabajo y Ambiente de Neuquén, Jorge Lara, describió a través de un comunicado que “se complicó la situación” y tras afirmar que “es muy difícil pararlo”, detalló que “se están mandando máquinas para abrir cortafuegos en la montaña”.
Asimismo, indicó que el fuego “ha tomado tres viviendas de segunda residencia, sin gente, que se quemaron”, y señaló que se están “rodeando otras casas y tratando de evitar que el fuego pase al otro lado de la ruta”.
“Estamos enviando todas las cuadrillas. Hay un helicóptero (participando del combate al fuego) porque los otros están trabajando en Chubut, donde hay tres incendios”, comentó Lara, quien mencionó que también se están empleando una topadora, una cargadora de Vialidad y un camión tanque de 30.000 litros.
“Estamos poniendo todos los recursos en este despliegue de contención para que el fuego no avance”, remarcó.
En tanto, el jefe del operativo de control, John Cuiñas, también indicó que “el incendio está fuera de control”.
El intendente de Villa Pehuenia-Moquehue, Sandro Badilla, explicó que el incendio se desató “cerca de un lugar en el que hay viviendas, a unos cinco kilómetros de Moquehue”, y sostuvo que “esto es mucho más grave que la semana pasada”.
“Llegaron brigadistas también de Chile a colaborar, ya hay más de 100 brigadistas y se espera que sigan llegando más desde diferentes puntos de la provincia”, detalló.
En el operativo participan operarios de Vialidad provincial, personal de Manejo de Fuego, de Seguridad Vial, de Defensa Civil, los bomberos voluntarios de Villa Pehuenia, personal del municipio, y se envió una bomba para poder habilitar la asistencia de los bomberos de Aluminé.
Chubut. Por su parte, el Servicio Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) de Chubut informó que en esa provincia –sin incluir sectores de Parques Nacionales– hubo 30 incendios forestales intencionales, a los que en las últimas semanas se sumaron nuevos focos en las localidades de Corcovado, Río Pico y El Turbio. Se estima que 5.000 hectáreas fueron quemadas.
.
¿Como viene la "La Hora del Planeta" en Argentina?
La Hora del Planeta: apagón mundial para proteger al Venado de las Pampas
Fecha de Publicación: 17/03/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
Será el próximo sábado 19 de marzo de 20.30 a 21.30. Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos.
El sábado 19 de marzo millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces para celebrar La Hora del Planeta. La iniciativa impulsada a nivel global por WWF, la Organización Mundial de Conservación, es coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Este año La Hora del Planeta invita a todos los individuos a apagar la luz y alumbrar al Venado de las Pampas, especie emblema de Argentina, en peligro de extinción, principalmente por la pérdida y degradación de su hábitat debido a prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza y las especies exóticas.
Actualmente el venado se encuentra sólo en cuatro provincias: en el centro-sur de San Luis, en Corrientes en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá, en el norte de la provincia de Santa Fe en los Bajos Submeridionales y en Buenos Aires donde se encuentra la población más amenazada con sólo 150 individuos que habitan en la Bahía Samborombón, humedal categorizado de Importancia Internacional que se ve afectado por el cambio climático.
En este sentido, Vida Silvestre le pide al gobierno de la provincia de Buenos Aires y al gobierno Nacional que implementen medidas urgentes y efectivas para salvar a la última población del Venado de las Pampas en la provincia de Buenos Aires y proteger su hábitat garantizando la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los servicios ambientales en la Bahía Samborombón.
Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos: Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz (Mendoza); Armstrong (Santa Fé), El Dorado (Misiones); Gualeguaychú (Entre Ríos); Rio Grande (Tierra del Fuego) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tigre, San Isidro, Olavarría, General Lavalle, Junín, Adolfo Alsina, Ituzaingó, Balcarce, Tordillo, Daireaux (Buenos Aires). A su vez la campaña cuenta con el apoyo de HSBC (Sponsor Principal), y Brother, Carrefour y LG (Auspiciantes), que se suman al apagado de luces y difundiendo la iniciativa entre sus clientes, proveedores y empleados.
.
Fecha de Publicación: 17/03/2016
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional
Será el próximo sábado 19 de marzo de 20.30 a 21.30. Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos.
El sábado 19 de marzo millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces para celebrar La Hora del Planeta. La iniciativa impulsada a nivel global por WWF, la Organización Mundial de Conservación, es coordinada en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Este año La Hora del Planeta invita a todos los individuos a apagar la luz y alumbrar al Venado de las Pampas, especie emblema de Argentina, en peligro de extinción, principalmente por la pérdida y degradación de su hábitat debido a prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza y las especies exóticas.
Actualmente el venado se encuentra sólo en cuatro provincias: en el centro-sur de San Luis, en Corrientes en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá, en el norte de la provincia de Santa Fe en los Bajos Submeridionales y en Buenos Aires donde se encuentra la población más amenazada con sólo 150 individuos que habitan en la Bahía Samborombón, humedal categorizado de Importancia Internacional que se ve afectado por el cambio climático.
En este sentido, Vida Silvestre le pide al gobierno de la provincia de Buenos Aires y al gobierno Nacional que implementen medidas urgentes y efectivas para salvar a la última población del Venado de las Pampas en la provincia de Buenos Aires y proteger su hábitat garantizando la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable de los servicios ambientales en la Bahía Samborombón.
Hasta el momento, 18 municipios de 6 provincias junto a la provincia entera de Salta y San Luis apagarán las luces de sus edificios más emblemáticos: Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz (Mendoza); Armstrong (Santa Fé), El Dorado (Misiones); Gualeguaychú (Entre Ríos); Rio Grande (Tierra del Fuego) y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tigre, San Isidro, Olavarría, General Lavalle, Junín, Adolfo Alsina, Ituzaingó, Balcarce, Tordillo, Daireaux (Buenos Aires). A su vez la campaña cuenta con el apoyo de HSBC (Sponsor Principal), y Brother, Carrefour y LG (Auspiciantes), que se suman al apagado de luces y difundiendo la iniciativa entre sus clientes, proveedores y empleados.
.
Suben el 12% el precio del etanol de maíz
El Gobierno subió 12% el precio del etanol de maíz
Fecha de Publicación: 17/03/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Energía de la Nación dispuso para marzo una suba del 12 por ciento en el valor mayorista del etanol sobre la base de maíz que pagan las petroleras y refinadoras para mezclar con la nafta en el mercado interno. De esta manera, el valor de febrero de 8,42 pesos el litro trepó a 9,43 pesos para las entregas durante el presente mes.
Con el incremento, el Gobierno hizo lugar al pedido de las industrias elaboradoras del combustible renovable –la mayoría ubicadas en la provincia de Córdoba– para que se actualizara su valor, luego de que el precio del maíz (el principal insumo) subiera más del 160 por ciento desde diciembre pasado.
Una excepción
Si bien la normativa actual que fija el precio del etanol no permite una variación de precios mensual superior al cinco por ciento, salvo cuestiones excepcionales, la industria había solicitado contemplar la significativa suba del valor del maíz como una excepcionalidad para actualizar los precios.
Para abril, la industria espera un reajuste en un porcentaje similar, con lo que el precio de venta volvería a ser competitivo para la industria elaboradora.
.
Fecha de Publicación: 17/03/2016
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Energía de la Nación dispuso para marzo una suba del 12 por ciento en el valor mayorista del etanol sobre la base de maíz que pagan las petroleras y refinadoras para mezclar con la nafta en el mercado interno. De esta manera, el valor de febrero de 8,42 pesos el litro trepó a 9,43 pesos para las entregas durante el presente mes.
Con el incremento, el Gobierno hizo lugar al pedido de las industrias elaboradoras del combustible renovable –la mayoría ubicadas en la provincia de Córdoba– para que se actualizara su valor, luego de que el precio del maíz (el principal insumo) subiera más del 160 por ciento desde diciembre pasado.
Una excepción
Si bien la normativa actual que fija el precio del etanol no permite una variación de precios mensual superior al cinco por ciento, salvo cuestiones excepcionales, la industria había solicitado contemplar la significativa suba del valor del maíz como una excepcionalidad para actualizar los precios.
Para abril, la industria espera un reajuste en un porcentaje similar, con lo que el precio de venta volvería a ser competitivo para la industria elaboradora.
.
Nuevo método para limpiar de residuos a lagos y ríos
Novedoso sistema para reducir la cantidad de basura que llega a los lagos y los ríos
Fecha de Publicación: 16/03/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba creó un modelo de boca de tormenta de bajo costo, uso sencillo y manipulación segura, que impide que los residuos arrastrados por las lluvias desemboquen en los espejos y cursos de agua. Para ello trabajó sobre la situación del lago San Roque, en la ciudad de Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba. El mecanismo es capaz de retener desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud.
El ingreso de basura a ríos y lagos a través de los desagües pluviales es un problema de relevancia en muchas ciudades argentinas, por los perjuicios económicos y sanitarios que genera. Frente a ello, un estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ideó un práctico sistema de bocas de tormenta que recolecta los desechos arrastrados por la lluvia, sin obstaculizar el desagote del agua de las precipitaciones.
El novedoso dispositivo fue creado por Marcos Tántera en el marco de su tesis de grado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y surgió a partir de un estudio de la situación que vive la ciudad serrana de Villa Carlos Paz, en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo fue coordinado por el docente Daniel Capeletti.
El sistema de recolección -cuyo peso total no supera los 70 kilos- consiste en una boca de tormenta que en su interior posee un canasto basculante realizado en malla soldada. Este “colador” es capaz de atrapar desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud. Para limpiarlo, el canasto se eleva en forma automática y puede ser manipulado fácilmente.
El sistema diseñado por el alumno de la UNC representa un avance importante, dado que sólo un modelo de boca de tormenta de producción nacional retiene desechos. Además, el nuevo producto tiene distintas ventajas respecto de los existentes en el mercado: retiene el 100% de los desperdicios, tiene una accesibilidad confortable para los operarios, se limpia fácilmente y en cuestión de minutos, evita inundaciones y, en caso de exceso de basura, no se tapa sino que rebalsa y deja pasar el excedente.
Una necesidad de muchas ciudades
La basura existente en el lago San Roque se acumula tanto en las costas como en el fondo, contaminándolo y generando múltiples problemas. La suciedad -que llega de diversas maneras al lago: arrojada por personas, arrastrada por el viento o la lluvia, o a través de los afluentes- afecta la actividad turística de la ciudad de Carlos Paz, una de las plazas más importantes del país. Además, genera situaciones de riesgo para la salud pública debido a la presencia de focos de infección.
Si bien existen instrumentos para extraer los desechos de estos reservorios de agua, la forma más eficaz de reducir la cantidad de basura es retenerla antes de que llegue hasta ellos.
A partir de esa necesidad de trabajar en la “contención” de los residuos, Tántera realizó un análisis exhaustivo de los lugares de desagote al dique en una porción de la ciudad de Carlos Paz que abarca 16 manzanas densamente pobladas, dentro de las cuales están contenidas cinco cuadras de una avenida principal, un barrio cercano y otro más alejado del San Roque. También analizó las ocho bocas de tormenta existentes en esa zona y los canales que llevan toda la suciedad directamente al lago a través de las pendientes.
“Las fotos tomadas en todas las bocas de tormenta y sus desagües demuestran que gran cantidad de la basura que vemos proviene de estos colectores”, explicó el tesista a Argentina Investiga. Para dimensionar la envergadura de este proceso, el joven estima que, en una tormenta promedio, el dique San Roque puede recibir hasta 10 mil botellas y 90 mil envoltorios.
El sistema de bocas de tormenta con que cuenta actualmente Villa Carlos Paz -similar al de muchas otras ciudades en el país, incluida la capital provincial- presenta muchas limitaciones: su diseño propicia que se tapen con facilidad, que quede bloqueado el paso del agua, o que sean difíciles de limpiar. Dentro de las bocas, la acumulación de desperdicios propicia la generación de focos infecciosos y el agua estancada se convierte en un ambiente propicio para la proliferación de, por ejemplo, mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue. Todo eso profundiza las inundaciones de calles, con los consecuentes problemas para la circulación de vehículos, anegamientos de comercios y casas, situaciones peligrosas vinculadas a la electricidad y el alumbrado público, así como situaciones de riesgo para los operarios que trabajan en las bocas de tormenta.
En ese marco, el novedoso diseño propone un sistema de recolección mecánico capaz de retener la basura e interrumpir su camino hacia el lago, pero permitiendo el filtrado del agua, sin generar inundaciones.
Esta solución, según su creador, evitará en un gran porcentaje la contaminación de los lagos y ríos, mediante un mecanismo fácil de manipular y seguro para los trabajadores. “Luego de cada tormenta, los operarios podrán vaciarlo fácilmente y en pocos minutos, sin inconvenientes, y dejarlo funcional sin que se involucre su seguridad y salud personal”, indica.
.
Fecha de Publicación: 16/03/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Córdoba - Nacional
Un estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba creó un modelo de boca de tormenta de bajo costo, uso sencillo y manipulación segura, que impide que los residuos arrastrados por las lluvias desemboquen en los espejos y cursos de agua. Para ello trabajó sobre la situación del lago San Roque, en la ciudad de Villa Carlos Paz, en la provincia de Córdoba. El mecanismo es capaz de retener desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud.
El ingreso de basura a ríos y lagos a través de los desagües pluviales es un problema de relevancia en muchas ciudades argentinas, por los perjuicios económicos y sanitarios que genera. Frente a ello, un estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) ideó un práctico sistema de bocas de tormenta que recolecta los desechos arrastrados por la lluvia, sin obstaculizar el desagote del agua de las precipitaciones.
El novedoso dispositivo fue creado por Marcos Tántera en el marco de su tesis de grado en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, y surgió a partir de un estudio de la situación que vive la ciudad serrana de Villa Carlos Paz, en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo fue coordinado por el docente Daniel Capeletti.
El sistema de recolección -cuyo peso total no supera los 70 kilos- consiste en una boca de tormenta que en su interior posee un canasto basculante realizado en malla soldada. Este “colador” es capaz de atrapar desde una tapa de gaseosa hasta objetos de más de un metro de longitud. Para limpiarlo, el canasto se eleva en forma automática y puede ser manipulado fácilmente.
El sistema diseñado por el alumno de la UNC representa un avance importante, dado que sólo un modelo de boca de tormenta de producción nacional retiene desechos. Además, el nuevo producto tiene distintas ventajas respecto de los existentes en el mercado: retiene el 100% de los desperdicios, tiene una accesibilidad confortable para los operarios, se limpia fácilmente y en cuestión de minutos, evita inundaciones y, en caso de exceso de basura, no se tapa sino que rebalsa y deja pasar el excedente.
Una necesidad de muchas ciudades
La basura existente en el lago San Roque se acumula tanto en las costas como en el fondo, contaminándolo y generando múltiples problemas. La suciedad -que llega de diversas maneras al lago: arrojada por personas, arrastrada por el viento o la lluvia, o a través de los afluentes- afecta la actividad turística de la ciudad de Carlos Paz, una de las plazas más importantes del país. Además, genera situaciones de riesgo para la salud pública debido a la presencia de focos de infección.
Si bien existen instrumentos para extraer los desechos de estos reservorios de agua, la forma más eficaz de reducir la cantidad de basura es retenerla antes de que llegue hasta ellos.
A partir de esa necesidad de trabajar en la “contención” de los residuos, Tántera realizó un análisis exhaustivo de los lugares de desagote al dique en una porción de la ciudad de Carlos Paz que abarca 16 manzanas densamente pobladas, dentro de las cuales están contenidas cinco cuadras de una avenida principal, un barrio cercano y otro más alejado del San Roque. También analizó las ocho bocas de tormenta existentes en esa zona y los canales que llevan toda la suciedad directamente al lago a través de las pendientes.
“Las fotos tomadas en todas las bocas de tormenta y sus desagües demuestran que gran cantidad de la basura que vemos proviene de estos colectores”, explicó el tesista a Argentina Investiga. Para dimensionar la envergadura de este proceso, el joven estima que, en una tormenta promedio, el dique San Roque puede recibir hasta 10 mil botellas y 90 mil envoltorios.
El sistema de bocas de tormenta con que cuenta actualmente Villa Carlos Paz -similar al de muchas otras ciudades en el país, incluida la capital provincial- presenta muchas limitaciones: su diseño propicia que se tapen con facilidad, que quede bloqueado el paso del agua, o que sean difíciles de limpiar. Dentro de las bocas, la acumulación de desperdicios propicia la generación de focos infecciosos y el agua estancada se convierte en un ambiente propicio para la proliferación de, por ejemplo, mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue. Todo eso profundiza las inundaciones de calles, con los consecuentes problemas para la circulación de vehículos, anegamientos de comercios y casas, situaciones peligrosas vinculadas a la electricidad y el alumbrado público, así como situaciones de riesgo para los operarios que trabajan en las bocas de tormenta.
En ese marco, el novedoso diseño propone un sistema de recolección mecánico capaz de retener la basura e interrumpir su camino hacia el lago, pero permitiendo el filtrado del agua, sin generar inundaciones.
Esta solución, según su creador, evitará en un gran porcentaje la contaminación de los lagos y ríos, mediante un mecanismo fácil de manipular y seguro para los trabajadores. “Luego de cada tormenta, los operarios podrán vaciarlo fácilmente y en pocos minutos, sin inconvenientes, y dejarlo funcional sin que se involucre su seguridad y salud personal”, indica.
.
Evalúan potencialidad de energía eólica y solar en la Puna
Energías eólica y solar en la Puna: la Secretaría de Energía evalúa potencialidades
Fecha de Publicación: 16/03/2016
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
El equipo multidisciplinario que integra la Secretaría de Energía a cargo de Mario Pizarro en el Ministerio de Infraestructura Servicios Públicos Tierra y Vivienda, lleva adelante una recorrida por diversas localidades para tener conocimiento de necesidades de los pobladores y ejecutar en el futuro planes de obras que satisfagan necesidades reales y mejoren la calidad de vida de cada una de los territorios y comunidades de Jujuy.
Estas acciones se dan en el marco de lo que desde el Ministerio se intenta reforzar: un nuevo paradigma que introduzca la producción de energías renovables para superar la crisis de las energías tradicionales y costosas.
Los profesionales de la Secretaria de Energía recorrieron esta vez localidades puneñas, junto a pobladores y representantes de Cieneguillas, Tabladitas y Carahuasi.
En la oportunidad, la ingeniera Roxana Zuruguay y el arquitecto Pablo Quinteros, por la Dirección de Transporte y Distribución de Energía; la doctora Alejandra Cáu, por la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética; y el arquitecto Jorge Jaramillo, en representación del Foro de vocales y concejales radicales de La Quiaca, recolectaron información de suma utilidad para trabajar en los pedidos de los pobladores de la zona referidos a sus necesidades de generación y producción de energía.
El objetivo principal de estas visitas es llegar a cada uno de los vecinos y escuchar las demandas, tanto individuales como colectivas; y transmitir a cada poblador de la provincia que el Gobierno de Jujuy trabaja para ellos no sólo en las oficinas, sino que la opinión y necesidad de la ciudadanía es gran parte de la agenda diaria de trabajo.
Específicamente, el equipo de la Secretaría de Energía observó que las necesidades son tan diferentes como las potencialidades de cada lugar; donde Carahuasi se destaca para la producción de energías renovables de diferentes tipos, eólica, solar y algún sistema hibrido.
Al respecto, Pablo Quinteros remarcó que “Carahuasi cuenta con gran potencial, es un lugar único, el mejor sol y el mejor viento para producir energía sustentable”, y describió que “en un radio aproximado de 14 kilómetros, las doce familias que habitan Carahuasi se dedican a la cría y producción de camélidos, llamas, vicuñas y guanacos”.
En tal sentido, agregó que ”por eso es importante el análisis de factibilidad y analizar las potencialidades de cada localidad en sus posibilidades de beneficios y costos, de ese modo generar un beneficio y una mejora en la calidad de vida de los pobladores y por sobre todo mejorar el estándar de sus producciones y acelerar los procesos de trabajos artesanales; un ejemplo: con la instalación de paneles solares los pobladores de Carahuasi podrá usar una máquina de esquila con mayor potencia y dar mayor eficiencia a sus trabajos”, indicó Quinteros tras recorrer la zona escuchando a los pobladores.
Por su parte, Alejandra Cáu, destacó que se efectivizó la compra de un piranómetro, que es un sensor de última tecnología utilizado para realizar mediciones precisas del recurso solar. Este instrumento facilitará los trabajos de factibilidad de energía renovables solares en toda la zona de La Puna.
Estos recorridos a zonas con potencialidad de desarrollo se enmarcan en una política nacional y provincial de la producción y abastecimiento de energía eléctrica de formas alternativas, y sobre todo sustentables que vaya aportando a superar la crisis energética de abastecimiento basado en energías tradicionales.
Se cumple así con el objetivo de poder trabajar en conjunto con la comunidad y llevar adelante proyectos consensuados para lograr convivir en el marco del respeto y la participación de cada ciudadano en la construcción del desarrollo humano de Jujuy.
.
Fecha de Publicación: 16/03/2016
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
El equipo multidisciplinario que integra la Secretaría de Energía a cargo de Mario Pizarro en el Ministerio de Infraestructura Servicios Públicos Tierra y Vivienda, lleva adelante una recorrida por diversas localidades para tener conocimiento de necesidades de los pobladores y ejecutar en el futuro planes de obras que satisfagan necesidades reales y mejoren la calidad de vida de cada una de los territorios y comunidades de Jujuy.
Estas acciones se dan en el marco de lo que desde el Ministerio se intenta reforzar: un nuevo paradigma que introduzca la producción de energías renovables para superar la crisis de las energías tradicionales y costosas.
Los profesionales de la Secretaria de Energía recorrieron esta vez localidades puneñas, junto a pobladores y representantes de Cieneguillas, Tabladitas y Carahuasi.
En la oportunidad, la ingeniera Roxana Zuruguay y el arquitecto Pablo Quinteros, por la Dirección de Transporte y Distribución de Energía; la doctora Alejandra Cáu, por la Dirección de Energías Renovables y Eficiencia Energética; y el arquitecto Jorge Jaramillo, en representación del Foro de vocales y concejales radicales de La Quiaca, recolectaron información de suma utilidad para trabajar en los pedidos de los pobladores de la zona referidos a sus necesidades de generación y producción de energía.
El objetivo principal de estas visitas es llegar a cada uno de los vecinos y escuchar las demandas, tanto individuales como colectivas; y transmitir a cada poblador de la provincia que el Gobierno de Jujuy trabaja para ellos no sólo en las oficinas, sino que la opinión y necesidad de la ciudadanía es gran parte de la agenda diaria de trabajo.
Específicamente, el equipo de la Secretaría de Energía observó que las necesidades son tan diferentes como las potencialidades de cada lugar; donde Carahuasi se destaca para la producción de energías renovables de diferentes tipos, eólica, solar y algún sistema hibrido.
Al respecto, Pablo Quinteros remarcó que “Carahuasi cuenta con gran potencial, es un lugar único, el mejor sol y el mejor viento para producir energía sustentable”, y describió que “en un radio aproximado de 14 kilómetros, las doce familias que habitan Carahuasi se dedican a la cría y producción de camélidos, llamas, vicuñas y guanacos”.
En tal sentido, agregó que ”por eso es importante el análisis de factibilidad y analizar las potencialidades de cada localidad en sus posibilidades de beneficios y costos, de ese modo generar un beneficio y una mejora en la calidad de vida de los pobladores y por sobre todo mejorar el estándar de sus producciones y acelerar los procesos de trabajos artesanales; un ejemplo: con la instalación de paneles solares los pobladores de Carahuasi podrá usar una máquina de esquila con mayor potencia y dar mayor eficiencia a sus trabajos”, indicó Quinteros tras recorrer la zona escuchando a los pobladores.
Por su parte, Alejandra Cáu, destacó que se efectivizó la compra de un piranómetro, que es un sensor de última tecnología utilizado para realizar mediciones precisas del recurso solar. Este instrumento facilitará los trabajos de factibilidad de energía renovables solares en toda la zona de La Puna.
Estos recorridos a zonas con potencialidad de desarrollo se enmarcan en una política nacional y provincial de la producción y abastecimiento de energía eléctrica de formas alternativas, y sobre todo sustentables que vaya aportando a superar la crisis energética de abastecimiento basado en energías tradicionales.
Se cumple así con el objetivo de poder trabajar en conjunto con la comunidad y llevar adelante proyectos consensuados para lograr convivir en el marco del respeto y la participación de cada ciudadano en la construcción del desarrollo humano de Jujuy.
.
Explican porque la Alumbrera contamina el Salí
Insisten en que la minera contamina el Salí
Fecha de Publicación: 16/03/2016
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La Asociación Civil PRO ECO Grupo Ecologista insiste en que la empresa Minera Alumbrera contamina, luego de que se conociera el llamado a indagatoria a tres directivos de la empresa. La causa está en el Juzgado Federal N°2 a cargo de Fernando Poviña y se acusa a la minera por contaminación en el dique el Frontal en Las Termas de Río Hondo, el canal DP2 y en la zona de Concepción. PRO ECO es querellante en la causa.
“La acusación seguida contra los directivos de esa empresa se fundamenta en informes periciales realizados por peritos oficiales designados por el juez interviniente, los cuales se encuentran agregados al expediente, y son objetivos y contundentes”, precisó la organización ecologista.
Luego, enumeró algunos de los puntos del expediente:
- El llamado a indagatoria no se fundamenta en meras afirmaciones de parte, como lo hace en su defensa la empresa minera, que se ampara en firmas de especialistas que, al ser empleados de la empresa, carecen de objetividad e imparcialidad. O, como en el caso de la UNT, que se encuentra en vinculación directa con la empresa por medio de YMAD. Es decir que se podría considerar parte interesada, por lo tanto sus aportes técnicos tampoco pueden ser considerados a los fines probatorios.
- También carecen de validez las afirmaciones e informes en donde manifiesta su cumplimiento con la normativa local, la Resolución 030 SEMA, puesto que la misma es inconstitucional porque viola la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos. Justamente, lo que se investiga es la contaminación del canal DP2, donde la minera vuelca efluentes con metales pesados provenientes de su planta de secado y de filtros en Cruz del Norte.
- Entre las pruebas agregadas en la causa, se pueden enunciar el informe emitido por el cuerpo médico forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que manifestó: “La ley 24.051 (Residuos Peligrosos) tiene el fin de evitar la contaminación del ambiente y que no se afecte la salud de las personas”. O el informe emitido por el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que señaló: “Las consecuencias ambientales negativas de la actividad industrial de las empresas del caso son marcadas y denotan una gran negligencia en el tratamiento de los efluentes”.
- También hay material fotográfico y audiovisual agregado al expediente donde se puede observar el punto donde la empresa minera realiza el volcado de sus afluentes sobre el canal DP2, material en el cual se puede observar que existe un ecosistema, personas, incluso niños que se sumergen en esas aguas y extraen peces para consumirlos.
- También figuran informes y mapas que dan cuenta de la desembocadura de dicho canal en el dique de Termas de Río Hondo, con la consiguiente contaminación de aguas interjurisdiccionales.
- Todo ese material probatorio está acopiado en un expediente de mas de 13 cuerpos, que lleva alrededor de quince años de investigación.
“Confiamos en que de una vez por todas se haga justicia ambiental, en resguardo de los derechos de la naturaleza y las personas, y que la Justicia Federal procese y condene a todos los responsables de la contaminación ambiental con residuos peligrosos en Tucumán y en las aguas interjurisdiccionales de la Cuenca Salí-Dulce”, sostuvo el grupo ecologista en su descargo.
.
Fecha de Publicación: 16/03/2016
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
La Asociación Civil PRO ECO Grupo Ecologista insiste en que la empresa Minera Alumbrera contamina, luego de que se conociera el llamado a indagatoria a tres directivos de la empresa. La causa está en el Juzgado Federal N°2 a cargo de Fernando Poviña y se acusa a la minera por contaminación en el dique el Frontal en Las Termas de Río Hondo, el canal DP2 y en la zona de Concepción. PRO ECO es querellante en la causa.
“La acusación seguida contra los directivos de esa empresa se fundamenta en informes periciales realizados por peritos oficiales designados por el juez interviniente, los cuales se encuentran agregados al expediente, y son objetivos y contundentes”, precisó la organización ecologista.
Luego, enumeró algunos de los puntos del expediente:
- El llamado a indagatoria no se fundamenta en meras afirmaciones de parte, como lo hace en su defensa la empresa minera, que se ampara en firmas de especialistas que, al ser empleados de la empresa, carecen de objetividad e imparcialidad. O, como en el caso de la UNT, que se encuentra en vinculación directa con la empresa por medio de YMAD. Es decir que se podría considerar parte interesada, por lo tanto sus aportes técnicos tampoco pueden ser considerados a los fines probatorios.
- También carecen de validez las afirmaciones e informes en donde manifiesta su cumplimiento con la normativa local, la Resolución 030 SEMA, puesto que la misma es inconstitucional porque viola la Ley Nacional 24.051 de Residuos Peligrosos. Justamente, lo que se investiga es la contaminación del canal DP2, donde la minera vuelca efluentes con metales pesados provenientes de su planta de secado y de filtros en Cruz del Norte.
- Entre las pruebas agregadas en la causa, se pueden enunciar el informe emitido por el cuerpo médico forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que manifestó: “La ley 24.051 (Residuos Peligrosos) tiene el fin de evitar la contaminación del ambiente y que no se afecte la salud de las personas”. O el informe emitido por el Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires, que señaló: “Las consecuencias ambientales negativas de la actividad industrial de las empresas del caso son marcadas y denotan una gran negligencia en el tratamiento de los efluentes”.
- También hay material fotográfico y audiovisual agregado al expediente donde se puede observar el punto donde la empresa minera realiza el volcado de sus afluentes sobre el canal DP2, material en el cual se puede observar que existe un ecosistema, personas, incluso niños que se sumergen en esas aguas y extraen peces para consumirlos.
- También figuran informes y mapas que dan cuenta de la desembocadura de dicho canal en el dique de Termas de Río Hondo, con la consiguiente contaminación de aguas interjurisdiccionales.
- Todo ese material probatorio está acopiado en un expediente de mas de 13 cuerpos, que lleva alrededor de quince años de investigación.
“Confiamos en que de una vez por todas se haga justicia ambiental, en resguardo de los derechos de la naturaleza y las personas, y que la Justicia Federal procese y condene a todos los responsables de la contaminación ambiental con residuos peligrosos en Tucumán y en las aguas interjurisdiccionales de la Cuenca Salí-Dulce”, sostuvo el grupo ecologista en su descargo.
.
Experimentan con trazador para derrames tóxicos
Colorante en el Paraná para medir acciones en casos de derrames tóxicos
Fecha de Publicación: 15/03/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: Litoral
La Administración Provincial del APA llevó adelante un simulacro de derrame en el Río Paraná. Se realizó en el puente interprovincial General Belgrano a 300 metros de la ribera chaqueña. El ensayo consistió en la emisión de un colorante, utilizado como trazador y la posterior captura de muestras a distintas distancias del emisor, que luego fueron analizadas en el laboratorio de química del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) perteneciente al CONICET, donde se determinó el grado dispersión del trazador.
El trazador generó una mancha color amarillo limón de 50 metros de largo y 3 metros de ancho que se desvaneció inmediatamente finalizado el ensayo.
Las tareas fueron realizadas por el Mg. Ing Guillermo José Méndez con personal de la Dirección de Preservación del Recurso y del Laboratorio de Aguas de la Administración, con la colaboración de Dirección de Fauna, Parques y Ecología de la Subsecretaria de Recursos Naturales de la provincia del Chaco y ante la vigilancia de la Estación de Salvamento Incendio y Protección Ambiental (SIPA) de la Prefectura Naval de Barranqueras.
Estudios de investigación
Con los resultados obtenidos se desarrollará un modelo de contaminación que permitirá determinar el tiempo de llegada de la pluma de contaminación de un eventual derrame de productos tóxicos por parte de una embarcación mercantil, las concentración máxima del contaminante y el tiempo de permanencia de la pluma de contaminación en a las tomas de agua de la ciudades de Resistencia y Corrientes.
El ensayo forma parte de un estudio financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF/FMAM) a través del “Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, en Relación con los Efectos de la Variabilidad y el Cambio Climático” del Comité Intergubernamental Coordinador de los Páises de la Cuenca del Plata
.
Fecha de Publicación: 15/03/2016
Fuente: EnergyPress
Provincia/Región: Litoral
La Administración Provincial del APA llevó adelante un simulacro de derrame en el Río Paraná. Se realizó en el puente interprovincial General Belgrano a 300 metros de la ribera chaqueña. El ensayo consistió en la emisión de un colorante, utilizado como trazador y la posterior captura de muestras a distintas distancias del emisor, que luego fueron analizadas en el laboratorio de química del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL) perteneciente al CONICET, donde se determinó el grado dispersión del trazador.
El trazador generó una mancha color amarillo limón de 50 metros de largo y 3 metros de ancho que se desvaneció inmediatamente finalizado el ensayo.
Las tareas fueron realizadas por el Mg. Ing Guillermo José Méndez con personal de la Dirección de Preservación del Recurso y del Laboratorio de Aguas de la Administración, con la colaboración de Dirección de Fauna, Parques y Ecología de la Subsecretaria de Recursos Naturales de la provincia del Chaco y ante la vigilancia de la Estación de Salvamento Incendio y Protección Ambiental (SIPA) de la Prefectura Naval de Barranqueras.
Estudios de investigación
Con los resultados obtenidos se desarrollará un modelo de contaminación que permitirá determinar el tiempo de llegada de la pluma de contaminación de un eventual derrame de productos tóxicos por parte de una embarcación mercantil, las concentración máxima del contaminante y el tiempo de permanencia de la pluma de contaminación en a las tomas de agua de la ciudades de Resistencia y Corrientes.
El ensayo forma parte de un estudio financiado por la Organización de Estados Americanos (OEA), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF/FMAM) a través del “Programa Marco para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata, en Relación con los Efectos de la Variabilidad y el Cambio Climático” del Comité Intergubernamental Coordinador de los Páises de la Cuenca del Plata
.
Una selva a pasos de La Plata
Una selva a pasos de La Plata
Fecha de Publicación: 15/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Los tentáculos de la selva marginal más austral del mundo recubren parte de la costa bonaerense, muy cerca de La Plata. En sus 6 mil hectáreas cubiertas de vegetación, la Reserva Natural Integral Punta Lara –creada en 1943– es el refugio de más de 800 plantas vasculares, más de 300 especies de aves, 40 variedades de mamíferos, 25 clases de anfibios y reptiles, además de centenares de insectos.
Este refrescante páramo de biodiversidad está conformado por distintos ecosistemas (como pajonal, espinal, campo, laguna y selva marginal), extendidos a orillas del Río de la Plata en los partidos de Ensenada y Berazategui. El trayecto de 600 metros de un sendero de interpretación ambiental sugiere un imperdible circuito guiado, que permite apreciar parte del paisaje que rodeaba a los pobladores originarios hace más de cinco siglos. En la playa asoman las tonalidades verdes del juncal, un grueso manojo que constituye una defensa natural contra las crecidas. A unos pasos, esa función clave es reforzada por los portentosos árboles alineados en el matorral ribereño: acacias, sarandíes, palos amarillos, caliandras y retamos se encargan de atajar la carga de sedimentos ararastrada por el agua amarronada.
Los primeros sonidos de la fauna costera empiezan a escucharse en el pajonal, en cuyo manto de paja brava convive sin tensiones una multitud de carpinchos, nutrias y aves. Ya en el siglo XVI describía estos “pantanos infranqueables” Ulrico Schmidl, considerado el primer cronista del Río de la Plata.
Mucho más atrás en el tiempo, esta zona fue parte de los dominios del mar, cuyo paso dejó una barrera de albardones y el subsuelo seco de conchilla, el basamento que sostiene las raíces de tala, coronillo, espinillo y molle. La caminata continúa entre bañados y lomadas, hasta que la maraña de la vegetación se descorre y toma forma el inabarcable horizonte de la pampa, salpicado de pastizales y lagunas removidas por patos, gallaretas, espátulas y cuervillos. También chorlos y gaviotines encuentran un lugar adecuado para descansar.
A la altura de las barrancas elevadas junto a los arroyos, el camino ingresa en la sombría atmósfera de la selva marginal. La marcha se hace más lenta –condicionada por la desbordante presencia del manto vegetal– y la escena pasa a ser dominada por enormes helechos, telarañas suspendidas entre troncos y ramas, lianas, orquídeas, claveles del aire y el cactus lombriz. La oscuridad se disipa unos 600 metros más adelante, donde el pastizal expone su profusa cabellera amarillenta bajo el sol y el cielo despejado. Atrás, la galería enmarañada de la flora no deja de despedir sus melodías y perfumes, dos buenas razones para que los visitantes opten por desadar sus pasos y estiren el paseo.
.
Fecha de Publicación: 15/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Los tentáculos de la selva marginal más austral del mundo recubren parte de la costa bonaerense, muy cerca de La Plata. En sus 6 mil hectáreas cubiertas de vegetación, la Reserva Natural Integral Punta Lara –creada en 1943– es el refugio de más de 800 plantas vasculares, más de 300 especies de aves, 40 variedades de mamíferos, 25 clases de anfibios y reptiles, además de centenares de insectos.
Este refrescante páramo de biodiversidad está conformado por distintos ecosistemas (como pajonal, espinal, campo, laguna y selva marginal), extendidos a orillas del Río de la Plata en los partidos de Ensenada y Berazategui. El trayecto de 600 metros de un sendero de interpretación ambiental sugiere un imperdible circuito guiado, que permite apreciar parte del paisaje que rodeaba a los pobladores originarios hace más de cinco siglos. En la playa asoman las tonalidades verdes del juncal, un grueso manojo que constituye una defensa natural contra las crecidas. A unos pasos, esa función clave es reforzada por los portentosos árboles alineados en el matorral ribereño: acacias, sarandíes, palos amarillos, caliandras y retamos se encargan de atajar la carga de sedimentos ararastrada por el agua amarronada.
Los primeros sonidos de la fauna costera empiezan a escucharse en el pajonal, en cuyo manto de paja brava convive sin tensiones una multitud de carpinchos, nutrias y aves. Ya en el siglo XVI describía estos “pantanos infranqueables” Ulrico Schmidl, considerado el primer cronista del Río de la Plata.
Mucho más atrás en el tiempo, esta zona fue parte de los dominios del mar, cuyo paso dejó una barrera de albardones y el subsuelo seco de conchilla, el basamento que sostiene las raíces de tala, coronillo, espinillo y molle. La caminata continúa entre bañados y lomadas, hasta que la maraña de la vegetación se descorre y toma forma el inabarcable horizonte de la pampa, salpicado de pastizales y lagunas removidas por patos, gallaretas, espátulas y cuervillos. También chorlos y gaviotines encuentran un lugar adecuado para descansar.
A la altura de las barrancas elevadas junto a los arroyos, el camino ingresa en la sombría atmósfera de la selva marginal. La marcha se hace más lenta –condicionada por la desbordante presencia del manto vegetal– y la escena pasa a ser dominada por enormes helechos, telarañas suspendidas entre troncos y ramas, lianas, orquídeas, claveles del aire y el cactus lombriz. La oscuridad se disipa unos 600 metros más adelante, donde el pastizal expone su profusa cabellera amarillenta bajo el sol y el cielo despejado. Atrás, la galería enmarañada de la flora no deja de despedir sus melodías y perfumes, dos buenas razones para que los visitantes opten por desadar sus pasos y estiren el paseo.
.
Avanza la organización de la marcha contra la UPM
Avanza la organización de la histórica marcha al puente contra la pastera UPM
Fecha de Publicación: 15/03/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El domingo 24 de abril, Gualeguaychú protagonizará una nueva movilización al puente internacional “General San Martín”contra la pastera UPM (ex Botnia).
La Asamblea Ciudadana Ambiental ya fijó la fecha y avanza en la organización de la duodécima marcha anual del pueblo de Gualeguaychú.
“En la asamblea ordinaria del pasado miércoles se repasaron las acciones que se harán desde ahora hasta la concreción de la marcha”, indicó a EL ARGENTINO el asambleísta Juan Veronesi.
En este momento se están imprimiendo volantes y afiches y el pasado viernes —según detalló Veronesi— se reunieron con la directora Departamental de Escuelas, Marta Irazabal de Landó “quien cada año nos extiende una autorización especial para poder visitar las escuelas de la ciudad invitando a los alumnos a sumarse junto a sus familias a la marcha”.
Tal como destacó Veronesi, “la organización está en marcha. Ya hemos tenido los primeros contactos con prefectura Naval y Gendarmería y haremos oportunamente la reunión de último momento”, aseguró.
Invitamos a todos los vecinos a que se sumen en sus propios vehículos e igualmente se prevé contar con colectivos saliendo de los barrios.
La concentración en la cabecera del puente será entre las 12 y las 13, ya que a esa hora comenzarán las diferentes actividades, entre ellas la oración ecuménica. Luego se hará la caminata desde la base hasta la parte más elevada del puente, donde se procederá a la lectura de la proclama.
Respecto a esta en este discurso, el asambleísta aseguró que está en etapa de elaboración y añadió que “será un reclamo en defensa del medioambiente”, de “la casa común”, tal como lo indicó el papa Francisco.
Encuentro con Sergio Bergman
Respecto al encuentro mantenido con el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, Juan Veronesi explicó que en la oportunidad acordaron enviarle información y algunas propuestas de acuerdo a lo que pensamos del funcionamiento de la CARU y el comité científico. El informe fue entregado a Osvaldo Fernández (director de Recursos Hídricos de la Nación), quien lo entregaría a Bergman. Asimismo, Veronesi indicó que “hemos transmitido además, nuestra intención de poder reunirnos con el presidente Mauricio Macri”.
.
Fecha de Publicación: 15/03/2016
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El domingo 24 de abril, Gualeguaychú protagonizará una nueva movilización al puente internacional “General San Martín”contra la pastera UPM (ex Botnia).
La Asamblea Ciudadana Ambiental ya fijó la fecha y avanza en la organización de la duodécima marcha anual del pueblo de Gualeguaychú.
“En la asamblea ordinaria del pasado miércoles se repasaron las acciones que se harán desde ahora hasta la concreción de la marcha”, indicó a EL ARGENTINO el asambleísta Juan Veronesi.
En este momento se están imprimiendo volantes y afiches y el pasado viernes —según detalló Veronesi— se reunieron con la directora Departamental de Escuelas, Marta Irazabal de Landó “quien cada año nos extiende una autorización especial para poder visitar las escuelas de la ciudad invitando a los alumnos a sumarse junto a sus familias a la marcha”.
Tal como destacó Veronesi, “la organización está en marcha. Ya hemos tenido los primeros contactos con prefectura Naval y Gendarmería y haremos oportunamente la reunión de último momento”, aseguró.
Invitamos a todos los vecinos a que se sumen en sus propios vehículos e igualmente se prevé contar con colectivos saliendo de los barrios.
La concentración en la cabecera del puente será entre las 12 y las 13, ya que a esa hora comenzarán las diferentes actividades, entre ellas la oración ecuménica. Luego se hará la caminata desde la base hasta la parte más elevada del puente, donde se procederá a la lectura de la proclama.
Respecto a esta en este discurso, el asambleísta aseguró que está en etapa de elaboración y añadió que “será un reclamo en defensa del medioambiente”, de “la casa común”, tal como lo indicó el papa Francisco.
Encuentro con Sergio Bergman
Respecto al encuentro mantenido con el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, Juan Veronesi explicó que en la oportunidad acordaron enviarle información y algunas propuestas de acuerdo a lo que pensamos del funcionamiento de la CARU y el comité científico. El informe fue entregado a Osvaldo Fernández (director de Recursos Hídricos de la Nación), quien lo entregaría a Bergman. Asimismo, Veronesi indicó que “hemos transmitido además, nuestra intención de poder reunirnos con el presidente Mauricio Macri”.
.
El chiste del año: sojeros y multinacionales ambientalistas
Aacrea, Aapresid y Casafe, pensando en la sustentabilidad
Fecha de Publicación: 14/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Las tres entidades coincidieron en que se viene una etapa de crecimiento, pero reclamaron aplicar las buenas prácticas agrícolas.
El cambio de reglas de juego en los negocios agropecuarios es la puerta de entrada para encarar varios desafíos pendientes. Uno de ellos es la sustentabilidad productiva y ambiental, una cuestión muy importante que tuvo un fuerte protagonismo en Expoagro, impulsada por diferentes entidades.
Francisco Iguerabide, presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), pone primera sobre estos temas. Se refiere al nuevo contexto económico, así como también a la necesidad de poner en primer plano varias cuestiones vinculadas a la sustentabilidad. “Todas las empresas agropecuarias apuestan crecer en esta campaña. Pero los desafíos no son solo económicos o tecnológicos, sino también ambientales”, advierte ante Clarín Rural.
El técnico anticipa que el nuevo contexto permitirá, entre otras cuestiones, la vuelta de la agricultura sobre la frontera agrícola. Sin embargo, afirma que, teniendo en cuenta que estos ambientes son frágiles, “será imperioso que las empresas agropecuarias practiquen allí las buenas prácticas agrícolas, para evitar instalar problemáticas que luego son difíciles de resolver”. Asociado a esto y pensando en el futuro, Iguerabide señala que las decisiones técnicas deben tener un buen equilibrio entre lo tecnológico, lo ambiental y lo comercial, al que también considera un aspecto estratégico.
“Para el futuro, la condición no solo será producir un mayor volumen de granos, sino hacerlo responsablemente. Eso es lo que demandará el mundo, que ya está cambiando en este sentido, cuando compre materias primas. Esa es la estrategia que debemos adoptar los productores argentinos para recuperar el lugar que perdimos en estos años”, reflexiona. Agregó que estos temas se tratarán en profundidad en en el congreso nacional que la entidad organiza para septiembre en Buenos Aires.
En esta misma línea, Aapresid lanzó la “Liga de la Sustentabilidad”, una convocatoria a productores, instituciones, organizaciones y empresas para aunar esfuerzos y líneas de trabajo transitando el camino de las buenas prácticas agrícolas.De esta manera, todos aquellos productores que pasaron por el stand de la entidad y se “comprometieron” con la sustentabilidad recibieron un diploma simbólico por esta especie de acuerdo.
“Queremos extender nuestro pacto con el ambiente a todos los productores para trabajar en el largo plazo”, sostuvo la titular de Aapresid, María “Pilu” Giraudo, quien ya se encuentra en los últimos días de su mandato. Sin dudas, una entidad que está trabajando intensamente sobre la concientización de las buenas prácticas es Casafe. Y su labor también la llevó a la expo.Allí, con el apoyo de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), realizaron la décimo quinta demostración dinámica de agroaplicaciones.
Así, le confirmaron al público presente que si se hacen considerando todas variables climáticas que afectan al tratamiento sanitario, son una práctica que puede realizarse sin riesgos en zonas periurbanas. “Hay un cambio de agenda en todas las empresas que están en el sector. Y ese cambio de agenda origina que cambian las prioridades”, asegura Federico Landgraff, director ejecutivo de la entidad.
Además, Landgraf comenta que hay temas que están primeros en la lista de prioridades, como la recuperación de envases, difundir conocimiento sobre todo tipo de mejoras en lo vinculado a las aplicaciones o el uso responsable de los agroquímicos. “Habrá mayor compromiso general sobre esto, porque viene desde el productor; es decir, desde las bases”, concluye Landgraff.Sin dudas, un cambio se avecina. Se trata de producir más, pero en un nuevo contexto, que incluya a la sustentabilidad como una gran fuerza motora también.
.
Fecha de Publicación: 14/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Las tres entidades coincidieron en que se viene una etapa de crecimiento, pero reclamaron aplicar las buenas prácticas agrícolas.
El cambio de reglas de juego en los negocios agropecuarios es la puerta de entrada para encarar varios desafíos pendientes. Uno de ellos es la sustentabilidad productiva y ambiental, una cuestión muy importante que tuvo un fuerte protagonismo en Expoagro, impulsada por diferentes entidades.
Francisco Iguerabide, presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea), pone primera sobre estos temas. Se refiere al nuevo contexto económico, así como también a la necesidad de poner en primer plano varias cuestiones vinculadas a la sustentabilidad. “Todas las empresas agropecuarias apuestan crecer en esta campaña. Pero los desafíos no son solo económicos o tecnológicos, sino también ambientales”, advierte ante Clarín Rural.
El técnico anticipa que el nuevo contexto permitirá, entre otras cuestiones, la vuelta de la agricultura sobre la frontera agrícola. Sin embargo, afirma que, teniendo en cuenta que estos ambientes son frágiles, “será imperioso que las empresas agropecuarias practiquen allí las buenas prácticas agrícolas, para evitar instalar problemáticas que luego son difíciles de resolver”. Asociado a esto y pensando en el futuro, Iguerabide señala que las decisiones técnicas deben tener un buen equilibrio entre lo tecnológico, lo ambiental y lo comercial, al que también considera un aspecto estratégico.
“Para el futuro, la condición no solo será producir un mayor volumen de granos, sino hacerlo responsablemente. Eso es lo que demandará el mundo, que ya está cambiando en este sentido, cuando compre materias primas. Esa es la estrategia que debemos adoptar los productores argentinos para recuperar el lugar que perdimos en estos años”, reflexiona. Agregó que estos temas se tratarán en profundidad en en el congreso nacional que la entidad organiza para septiembre en Buenos Aires.
En esta misma línea, Aapresid lanzó la “Liga de la Sustentabilidad”, una convocatoria a productores, instituciones, organizaciones y empresas para aunar esfuerzos y líneas de trabajo transitando el camino de las buenas prácticas agrícolas.De esta manera, todos aquellos productores que pasaron por el stand de la entidad y se “comprometieron” con la sustentabilidad recibieron un diploma simbólico por esta especie de acuerdo.
“Queremos extender nuestro pacto con el ambiente a todos los productores para trabajar en el largo plazo”, sostuvo la titular de Aapresid, María “Pilu” Giraudo, quien ya se encuentra en los últimos días de su mandato. Sin dudas, una entidad que está trabajando intensamente sobre la concientización de las buenas prácticas es Casafe. Y su labor también la llevó a la expo.Allí, con el apoyo de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), realizaron la décimo quinta demostración dinámica de agroaplicaciones.
Así, le confirmaron al público presente que si se hacen considerando todas variables climáticas que afectan al tratamiento sanitario, son una práctica que puede realizarse sin riesgos en zonas periurbanas. “Hay un cambio de agenda en todas las empresas que están en el sector. Y ese cambio de agenda origina que cambian las prioridades”, asegura Federico Landgraff, director ejecutivo de la entidad.
Además, Landgraf comenta que hay temas que están primeros en la lista de prioridades, como la recuperación de envases, difundir conocimiento sobre todo tipo de mejoras en lo vinculado a las aplicaciones o el uso responsable de los agroquímicos. “Habrá mayor compromiso general sobre esto, porque viene desde el productor; es decir, desde las bases”, concluye Landgraff.Sin dudas, un cambio se avecina. Se trata de producir más, pero en un nuevo contexto, que incluya a la sustentabilidad como una gran fuerza motora también.
.
La energía eólica podría ser potenciada este año
Prevén inversiones millonarias en energía eólica para fin de año
Fecha de Publicación: 14/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Steve Sawyer es un veterano de la lucha ambiental, pero ahora es además un hombre de negocios. Al frente del World Energy Council (WEC), aterrizó en Buenos Aires con una delegación de 24 miembros de las empresas más importantes de la industria eólica. Y aquí se reunió con el ministro de Energía, Juan José Aranguren y con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, entre otros ministros, así como con las cámaras locales. El predice a partir de diciembre una inversión de miles de millones de dólares sólo para la energía motorizada por el viento, que es cuando se empezarían a hacer las primeras subastas de renovables. Pero todo está sujeto a una condición: que Argentina arregle sus cuentas con los holdouts. “Si no es así –afirma– se cae todo”.
Sawyer vino acompañado por pesos pesado de la industria eólica como Acciona, Dnv Gl, Envision, FTI Consulting, Gamesa, Iberdrola, K2 management, Mainstream Renewable Power Make Consulting, Siemens, Vaisala, Ventus y Vestas. Y, según dijo, el espíritu en la delegación era de “mucho entusiasmo”. Pero advirtió que no habrá inversiones significativas al menos que se alcance una solución ratificada por el Congreso sobre los juicios en Nueva York.
“Este es un buen momento porque la economía brasileña está deprimida, China se está desacelerando un poco y en oportunidades de inversión, Argentina se está moviendo rápidamente a la cabeza de la clase”, indicó.
Si todo sale como está planificado, los primeros parques podrían comenzar a construirse a fin de año. Ayer, justamente, Sebastián Kind, que está al frente de la subsecretaría de Energías Renovables, anunció que ya está a la firma del presidente Mauricio Macri el decreto reglamentario de la llamada ley Guinle, que se sancionó el año pasado para fomentar el sector. De acuerdo a esta norma, en 2017 el sector de generación limpia debería expandirse al 8 % de la matriz energética, y a 20 % en 2020.
“Los objetivos son muy buenos. El 8 % seguramente no sucederá en un año, porque las primeras subastas no sucederán hasta diciembre. Pero el 20 % para 2020 está bien. Es muy bueno porque tenemos una idea del tamaño del mercado. Es bueno que haya un objetivo”, indicó Sawyer.
“Si el sector eólico tiene un mercado pequeño, mucho va a tener que ser importado. Pero si hay visibilidad clara, las compañías van a hacer sus cálculos. Primero vas a tener torres nacionales, luego cuchillas, lo que sea ... Habrá seguramente sociedades entre compañías internacionales con proveedores locales para estas cosas. El costo de enviar paneles solares desde China es nada, pero una cuchilla de 75 metros para una turbina es algo totalmente diferente”.
Sawyer se entusiasma cuando habla del viento patagónico, que es considerado como de clase 1: el mejor de todos, por su fuerza y constancia. “Es una fuente gratis de energía, es completamente local. Son vientos de la Argentina: tienen que usar lo más que puedan”. Según él, los primeros parques deberían estar en zonas planas, cerca de las líneas de transmisión. Pero eso se verá.
Aseguró también que es posible reemplazar la energía de las represas de Santa Cruz con parques eólicos. “¿Es más barato? Dependen de muchas cosas. En Brasil, el viento compite en precio con las represas recién construidas. Y esto también es verdad en muchos países. Más barato que el viento de la Patagonia, no existe nada”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 14/03/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Steve Sawyer es un veterano de la lucha ambiental, pero ahora es además un hombre de negocios. Al frente del World Energy Council (WEC), aterrizó en Buenos Aires con una delegación de 24 miembros de las empresas más importantes de la industria eólica. Y aquí se reunió con el ministro de Energía, Juan José Aranguren y con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, entre otros ministros, así como con las cámaras locales. El predice a partir de diciembre una inversión de miles de millones de dólares sólo para la energía motorizada por el viento, que es cuando se empezarían a hacer las primeras subastas de renovables. Pero todo está sujeto a una condición: que Argentina arregle sus cuentas con los holdouts. “Si no es así –afirma– se cae todo”.
Sawyer vino acompañado por pesos pesado de la industria eólica como Acciona, Dnv Gl, Envision, FTI Consulting, Gamesa, Iberdrola, K2 management, Mainstream Renewable Power Make Consulting, Siemens, Vaisala, Ventus y Vestas. Y, según dijo, el espíritu en la delegación era de “mucho entusiasmo”. Pero advirtió que no habrá inversiones significativas al menos que se alcance una solución ratificada por el Congreso sobre los juicios en Nueva York.
“Este es un buen momento porque la economía brasileña está deprimida, China se está desacelerando un poco y en oportunidades de inversión, Argentina se está moviendo rápidamente a la cabeza de la clase”, indicó.
Si todo sale como está planificado, los primeros parques podrían comenzar a construirse a fin de año. Ayer, justamente, Sebastián Kind, que está al frente de la subsecretaría de Energías Renovables, anunció que ya está a la firma del presidente Mauricio Macri el decreto reglamentario de la llamada ley Guinle, que se sancionó el año pasado para fomentar el sector. De acuerdo a esta norma, en 2017 el sector de generación limpia debería expandirse al 8 % de la matriz energética, y a 20 % en 2020.
“Los objetivos son muy buenos. El 8 % seguramente no sucederá en un año, porque las primeras subastas no sucederán hasta diciembre. Pero el 20 % para 2020 está bien. Es muy bueno porque tenemos una idea del tamaño del mercado. Es bueno que haya un objetivo”, indicó Sawyer.
“Si el sector eólico tiene un mercado pequeño, mucho va a tener que ser importado. Pero si hay visibilidad clara, las compañías van a hacer sus cálculos. Primero vas a tener torres nacionales, luego cuchillas, lo que sea ... Habrá seguramente sociedades entre compañías internacionales con proveedores locales para estas cosas. El costo de enviar paneles solares desde China es nada, pero una cuchilla de 75 metros para una turbina es algo totalmente diferente”.
Sawyer se entusiasma cuando habla del viento patagónico, que es considerado como de clase 1: el mejor de todos, por su fuerza y constancia. “Es una fuente gratis de energía, es completamente local. Son vientos de la Argentina: tienen que usar lo más que puedan”. Según él, los primeros parques deberían estar en zonas planas, cerca de las líneas de transmisión. Pero eso se verá.
Aseguró también que es posible reemplazar la energía de las represas de Santa Cruz con parques eólicos. “¿Es más barato? Dependen de muchas cosas. En Brasil, el viento compite en precio con las represas recién construidas. Y esto también es verdad en muchos países. Más barato que el viento de la Patagonia, no existe nada”, concluyó.
.
Una multa para lavar la cara de la Barrick
Barrick confirmó la multa y lamentó el 'incidente'
Fecha de Publicación: 14/03/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
La empresa fue sancionada por 145 millones de pesos; "Esperamos reconstruir un camino de confianza con la comunidad, la provincia de San Juan y Argentina", dijeron
La empresa Barrick Gold confirmó que el gobierno de San Juan la sancionó con una multa de 145 millones de pesos por el derrame de cianuro en el complejo Veladero.
"En relación al proceso administrativo que tramita en el Ministerio de Minería de San Juan, Barrick fue sancionada con una multa de 145.696.000 de pesos", informó la empresa en un comunicado
"Lamentamos profundamente este incidente y esperamos, desde este punto, reconstruir un camino de confianza con la comunidad, la provincia de San Juan y Argentina", sostuvieron desde Barrick.
"Es importante destacar que las circunstancias que produjeron el incidente fueron resueltas inmediatamente. La compañía implementó un plan de acción que corrigió los factores causales del hecho con obras y aumento de controles bajo los cuales las autoridades avalaron la normalización del trabajo en la mina", aseguró la empresa en el comunicado.
Y añadió que "en forma inmediata, se expandieron e intensificaron las actividades de monitoreo en toda la cuenca".
"Todas esas mediciones han demostrado que el incidente no supuso ningún riesgo para la salud de las personas o el ambiente", afirmó. La empresa completó que "estos resultados son consistentes con los estudios realizados encargados por las autoridades nacionales y provinciales y la Justicia provincial, incluyendo aquellos efectuados por el Instituto Nacional del Agua (INA), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el Centro de Investigaciones para la Prevención de la Contaminación Minera e Industrial (CIPCAMI)".
"Un informe independiente que resume estos estudios, y que fue entregado a las autoridades, ha recomendado monitorear la recuperación natural del medio ambiente, luego de identificar algunos efectos limitados y localizados en la zona adyacente a la mina. Barrick ya ha puesto en marcha un programa con ese propósito", agregó la empresa.
La compañía amplió que "la seguridad de las personas y el medio ambiente es y sigue siendo la principal prioridad para Barrick".
"Seguiremos colaborando con las autoridades, aportando todo aquello que contribuya a informar con certeza y responsabilidad sobre un tema relevante para la sociedad", finalizó.
Ayer, el juez provincial, Pablo Oritja, procesó por negligencia a nueve ejecutivos de la Barrick por el incidente ambiental. Se trata del jefe de Procesos, Leandro Poblete; el subjefe de Procesos, Segundo Álvarez; el gerente de Minas, Carlos Cabanillas; el gerente de Prevención de Riesgos, Ángel Escudero; el supervisor de Servicios Técnicos, Osvaldo Brocca; el supervisor de Mantenimiento, David Sánchez; el supervisor de Medio Ambiente, Ricardo Cortés; el gerente de Procesos, Walter Pizarro, y el gerente general, Antonio Adames, que fue removido de su cargo por el incidente.
.
Fecha de Publicación: 14/03/2016
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
La empresa fue sancionada por 145 millones de pesos; "Esperamos reconstruir un camino de confianza con la comunidad, la provincia de San Juan y Argentina", dijeron
La empresa Barrick Gold confirmó que el gobierno de San Juan la sancionó con una multa de 145 millones de pesos por el derrame de cianuro en el complejo Veladero.
"En relación al proceso administrativo que tramita en el Ministerio de Minería de San Juan, Barrick fue sancionada con una multa de 145.696.000 de pesos", informó la empresa en un comunicado
"Lamentamos profundamente este incidente y esperamos, desde este punto, reconstruir un camino de confianza con la comunidad, la provincia de San Juan y Argentina", sostuvieron desde Barrick.
"Es importante destacar que las circunstancias que produjeron el incidente fueron resueltas inmediatamente. La compañía implementó un plan de acción que corrigió los factores causales del hecho con obras y aumento de controles bajo los cuales las autoridades avalaron la normalización del trabajo en la mina", aseguró la empresa en el comunicado.
Y añadió que "en forma inmediata, se expandieron e intensificaron las actividades de monitoreo en toda la cuenca".
"Todas esas mediciones han demostrado que el incidente no supuso ningún riesgo para la salud de las personas o el ambiente", afirmó. La empresa completó que "estos resultados son consistentes con los estudios realizados encargados por las autoridades nacionales y provinciales y la Justicia provincial, incluyendo aquellos efectuados por el Instituto Nacional del Agua (INA), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y el Centro de Investigaciones para la Prevención de la Contaminación Minera e Industrial (CIPCAMI)".
"Un informe independiente que resume estos estudios, y que fue entregado a las autoridades, ha recomendado monitorear la recuperación natural del medio ambiente, luego de identificar algunos efectos limitados y localizados en la zona adyacente a la mina. Barrick ya ha puesto en marcha un programa con ese propósito", agregó la empresa.
La compañía amplió que "la seguridad de las personas y el medio ambiente es y sigue siendo la principal prioridad para Barrick".
"Seguiremos colaborando con las autoridades, aportando todo aquello que contribuya a informar con certeza y responsabilidad sobre un tema relevante para la sociedad", finalizó.
Ayer, el juez provincial, Pablo Oritja, procesó por negligencia a nueve ejecutivos de la Barrick por el incidente ambiental. Se trata del jefe de Procesos, Leandro Poblete; el subjefe de Procesos, Segundo Álvarez; el gerente de Minas, Carlos Cabanillas; el gerente de Prevención de Riesgos, Ángel Escudero; el supervisor de Servicios Técnicos, Osvaldo Brocca; el supervisor de Mantenimiento, David Sánchez; el supervisor de Medio Ambiente, Ricardo Cortés; el gerente de Procesos, Walter Pizarro, y el gerente general, Antonio Adames, que fue removido de su cargo por el incidente.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)