Incendio forestal en Neuquén fuera de control
Un incendio fuera de control arrasa con 300 hectáreas en Neuquén
Fecha de Publicación: 04/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
El fuego comenzó en cercanías de Junín de los Andes, en el sur provincial, por causas que se desconocen.
Un incendio de campos que se encuentra fuera de control arrasó 300 hectáreas de vegetación y pastizales en el sur de la provincia de Neuquén, informaron Brigadistas del Sistema Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) de Neuquén.
El incendio comenzó anoche en cercanías de Junín de los Andes por causas que se desconocen y demandó el trabajo de un centenar de brigadistas del SPMF de esa localidad y de San Martín de los Andes, a 40 kilómetros de distancia.
Además del personal de tierra trabaja un avión hidrante, y la tarea se concentra en el frente del incendio, que es la zona de mayor actividad del fuego.
Tareas complicadas
Las condiciones climáticas, con una temperatura de 27 grados y vientos del oeste a 20 kilómetros por hora, complican la tarea de control de los brigadistas. Por otra parte, ayer más temprano ocurrieron otros tres focos en la provincia, pero fueron rápidamente controlados por el SPMF.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Neuquén
El fuego comenzó en cercanías de Junín de los Andes, en el sur provincial, por causas que se desconocen.
Un incendio de campos que se encuentra fuera de control arrasó 300 hectáreas de vegetación y pastizales en el sur de la provincia de Neuquén, informaron Brigadistas del Sistema Provincial de Manejo del Fuego (SPMF) de Neuquén.
El incendio comenzó anoche en cercanías de Junín de los Andes por causas que se desconocen y demandó el trabajo de un centenar de brigadistas del SPMF de esa localidad y de San Martín de los Andes, a 40 kilómetros de distancia.
Además del personal de tierra trabaja un avión hidrante, y la tarea se concentra en el frente del incendio, que es la zona de mayor actividad del fuego.
Tareas complicadas
Las condiciones climáticas, con una temperatura de 27 grados y vientos del oeste a 20 kilómetros por hora, complican la tarea de control de los brigadistas. Por otra parte, ayer más temprano ocurrieron otros tres focos en la provincia, pero fueron rápidamente controlados por el SPMF.
.
Solicitan conocer el estado del río Chubut
Piden realizar análisis para saber si el río Chubut está contaminado
Fecha de Publicación: 04/02/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
El concejal de Rawson Dulio Monti (UCR), presentó un proyecto de Resolución dirigido “al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut, a los fines de solicitar realice un estudio que analice la contaminación del Río Chubut en el tramo comprendido en los límites de la jurisdicción Rawson – Trelew hasta su desembocadura definitiva”, expresa en el artículo primero de la propuesta elaborada.
"Tomando en cuenta la permanente preocupación de la sociedad de Rawson y en particular de las constantes denuncias por parte de vecinos que plantean la contaminación del Río Chubut, en su curso en el ejido de nuestra ciudad hasta su desembocadura”, expresa el edil radical.
Afirma que “como Estado Municipal, no podemos obviar ni dejar sin atender una complejidad de significativa gravedad, para el uso cotidiano del agua”.Cita entonces que “este Concejo Deliberante sancionó la Comunicación N° 010/13, la cual consideraba que es de conocimiento de todos que estamos frente a una realidad que nos refleja, con pruebas expuestas, y que nos pesan, sobre la falta de políticas sobre el Medio Ambiente que habitamos”.
Hasta el momento no produjo resultado alguno que por aquel entonces se pedía que “ el Poder Ejecutivo Municipal, a través de la Secretaría de Turismo y Medio Ambiente, en conjunto con el área pertinente del Poder Ejecutivo Provincial, y otras entidades facultadas para el mismo, proceda a realizar un estudio sobre la situación ambiental entre otras cosas del Agua”. Y particularmente se establecía “en su Artículo 2° que en caso de no poder cumplimentar el Poder Ejecutivo Municipal con el Artículo 1° por razones técnicas y/o económicas, le solicitamos realice las gestiones ante el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut, como clara muestra de diálogo y búsqueda constante del conocimiento sobre la situación real”.
Reitera el concejal Monti que “aquella iniciativa legislativa no obtuvo respuesta alguna sobre lo comunicado, y es por ello que desde este Bloque insistimos con normas que hacen y generen resultados."
.
Fecha de Publicación: 04/02/2016
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
El concejal de Rawson Dulio Monti (UCR), presentó un proyecto de Resolución dirigido “al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut, a los fines de solicitar realice un estudio que analice la contaminación del Río Chubut en el tramo comprendido en los límites de la jurisdicción Rawson – Trelew hasta su desembocadura definitiva”, expresa en el artículo primero de la propuesta elaborada.
"Tomando en cuenta la permanente preocupación de la sociedad de Rawson y en particular de las constantes denuncias por parte de vecinos que plantean la contaminación del Río Chubut, en su curso en el ejido de nuestra ciudad hasta su desembocadura”, expresa el edil radical.
Afirma que “como Estado Municipal, no podemos obviar ni dejar sin atender una complejidad de significativa gravedad, para el uso cotidiano del agua”.Cita entonces que “este Concejo Deliberante sancionó la Comunicación N° 010/13, la cual consideraba que es de conocimiento de todos que estamos frente a una realidad que nos refleja, con pruebas expuestas, y que nos pesan, sobre la falta de políticas sobre el Medio Ambiente que habitamos”.
Hasta el momento no produjo resultado alguno que por aquel entonces se pedía que “ el Poder Ejecutivo Municipal, a través de la Secretaría de Turismo y Medio Ambiente, en conjunto con el área pertinente del Poder Ejecutivo Provincial, y otras entidades facultadas para el mismo, proceda a realizar un estudio sobre la situación ambiental entre otras cosas del Agua”. Y particularmente se establecía “en su Artículo 2° que en caso de no poder cumplimentar el Poder Ejecutivo Municipal con el Artículo 1° por razones técnicas y/o económicas, le solicitamos realice las gestiones ante el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia del Chubut, como clara muestra de diálogo y búsqueda constante del conocimiento sobre la situación real”.
Reitera el concejal Monti que “aquella iniciativa legislativa no obtuvo respuesta alguna sobre lo comunicado, y es por ello que desde este Bloque insistimos con normas que hacen y generen resultados."
.
Santa Fe realiza operativos por caza y pesca indiscriminada
Operativos contra depredadores de la fauna de ríos y bañados
Fecha de Publicación: 04/02/2016
Fuente: Afencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe
Varios controles efectuados por agentes de la Dirección Gral. de Seguridad Rural en represión de la caza y pesca indiscriminada culminaron con un importante secuestro: más de 20 tramperos, 15 redes, 7 escopetas y numerosos cartuchos. Los actuantes procedieron además al decomiso de: más de 400 kilogramos de pescados y 145 patos.
Los operativos se concretaron en jurisdicción de Romang, Ceres y Constituyentes, donde se aprehendió a un total de 22 personas mayores de edad, por infringir el Art. 189 bis del Código Penal Argentino (Portación Indebida de Arma de Fuego de Uso Civil), por infracción a la Ley Provincial N° 12.212 (Regulación de Pesquera) o por contravenir la Ley Provincial N° 4.830 (Protección de la Fauna Silvestre).
Por los delitos y faltas cometidas, se dio intervención a las Fiscalías Regionales correspondientes, como así también a la Secretaría de los Recursos Hídricos, Forestal y Minero (Of. Caza y Pesca), dependiente del Ministerio de la Producción de Santa Fe.
.
Fecha de Publicación: 04/02/2016
Fuente: Afencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe
Varios controles efectuados por agentes de la Dirección Gral. de Seguridad Rural en represión de la caza y pesca indiscriminada culminaron con un importante secuestro: más de 20 tramperos, 15 redes, 7 escopetas y numerosos cartuchos. Los actuantes procedieron además al decomiso de: más de 400 kilogramos de pescados y 145 patos.
Los operativos se concretaron en jurisdicción de Romang, Ceres y Constituyentes, donde se aprehendió a un total de 22 personas mayores de edad, por infringir el Art. 189 bis del Código Penal Argentino (Portación Indebida de Arma de Fuego de Uso Civil), por infracción a la Ley Provincial N° 12.212 (Regulación de Pesquera) o por contravenir la Ley Provincial N° 4.830 (Protección de la Fauna Silvestre).
Por los delitos y faltas cometidas, se dio intervención a las Fiscalías Regionales correspondientes, como así también a la Secretaría de los Recursos Hídricos, Forestal y Minero (Of. Caza y Pesca), dependiente del Ministerio de la Producción de Santa Fe.
.
El delta del Paraná bajo protección internacional
El delta del Paraná fue declarado de protección internacional
Fecha de Publicación: 03/02/2016
Fuente: La Noticia Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe
Las 240.000 hectáreas de humedales del Delta del Paraná fueron declaradas de protección internacional por la Convención de Ramsar. Es el primer sitio interjurisdiccional, que será administrado por las provincias de Entre Ríos y Santa Fe y la Administración de Parques Nacionales. El gobierno entrerriano, a través de la Secretaría de Ambiente, participó de las gestiones para conseguir esta designación que implica proteger un corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que generan una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.
El Delta del Paraná, localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior. Son 240.000 hectáreas que incluyen los territorios de dos Parques Nacionales, el Predelta de Diamante e Islas de Santa Fe, en la vecina provincia.
Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que resultan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.
El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, brindando alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como especies de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza. Algunas especies sobresalientes son: el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), y el capuchino castaño (S. hypochroma); el yabirú (Jabiru mycteria); el yacaré overo (Caiman latirostris); el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el lobito de río (Lontra longicaudis).
El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el Delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de dos mil años, dejando una gran cantidad de sitios arqueológicos.
50 años del Parque Nacional El Palmar
El Parque nacional El Palmar cumplió 50 años. En un marco natural, frente al río Uruguay, se realizó un acto en el que la Secretaría de Ambiente estuvo presente, junto a autoridades provinciales, municipales e instituciones locales.
Se recordó a los que hicieron posible la creación del Parque y al personal que a lo largo de estos años hizo posible convertir al Palmar en un sitio visitado por miles de turistas y también, convertirse en referencia para la conservación.
Cabe mencionar que la Secretaría de Ambiente de la provincia junto al Parque, administra el sitio Ramsar Palmar Yatay, propiciando en cada actividad la participación de los vecinos e instituciones de la zona.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2016
Fuente: La Noticia Digital
Provincia/Región: Entre Ríos - Santa Fe
Las 240.000 hectáreas de humedales del Delta del Paraná fueron declaradas de protección internacional por la Convención de Ramsar. Es el primer sitio interjurisdiccional, que será administrado por las provincias de Entre Ríos y Santa Fe y la Administración de Parques Nacionales. El gobierno entrerriano, a través de la Secretaría de Ambiente, participó de las gestiones para conseguir esta designación que implica proteger un corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que generan una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.
El Delta del Paraná, localizado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, comprende humedales continentales de origen fluvial asociados a la llanura de inundación del río Paraná, en sus tramos medio e inferior. Son 240.000 hectáreas que incluyen los territorios de dos Parques Nacionales, el Predelta de Diamante e Islas de Santa Fe, en la vecina provincia.
Los humedales de la extensa planicie aluvial cumplen un importante papel de regulación hidrológica y biogeoquímica, y constituyen un formidable corredor biogeográfico en el que conviven especies de regiones tropicales, subtropicales y templadas que resultan en una gran diversidad de ambientes, flora y fauna.
El sistema cumple un rol importante como reservorio de biodiversidad, brindando alimento, refugio y sitios de reproducción a numerosas especies de peces, algunas de ellas migratorias, así como especies de aves, reptiles y mamíferos que presentan algún grado de amenaza. Algunas especies sobresalientes son: el capuchino pecho blanco (Sporophila palustris), y el capuchino castaño (S. hypochroma); el yabirú (Jabiru mycteria); el yacaré overo (Caiman latirostris); el gato montés (Leopardus geoffroyi) y el lobito de río (Lontra longicaudis).
El sitio es parte esencial del sustento de los pobladores. El río y otros cauces menores son vías de navegación comercial y constituyen el principal suministro de agua para uso doméstico y productivo. El valor escénico de los humedales y sus recursos culturales sostienen el turismo y las actividades recreativas y deportivas. Además, la llanura aluvial y el Delta del Paraná fueron ocupados por antiguas civilizaciones hace más de dos mil años, dejando una gran cantidad de sitios arqueológicos.
50 años del Parque Nacional El Palmar
El Parque nacional El Palmar cumplió 50 años. En un marco natural, frente al río Uruguay, se realizó un acto en el que la Secretaría de Ambiente estuvo presente, junto a autoridades provinciales, municipales e instituciones locales.
Se recordó a los que hicieron posible la creación del Parque y al personal que a lo largo de estos años hizo posible convertir al Palmar en un sitio visitado por miles de turistas y también, convertirse en referencia para la conservación.
Cabe mencionar que la Secretaría de Ambiente de la provincia junto al Parque, administra el sitio Ramsar Palmar Yatay, propiciando en cada actividad la participación de los vecinos e instituciones de la zona.
.
Etiquetas:
ecosistemas,
Entre Ríos,
Nacional,
Reservas Naturales - Parques,
Santa Fe
|
0
comentarios
El relleno de Punta Lara sería cerrado en el 2017
Aprueban una planta para cerrar en 2017 el relleno de Punta Lara
Fecha de Publicación: 03/02/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Comenzó la cuenta regresiva para el cierre del relleno sanitario de Punta Lara: la Ceamse adjudicó a una empresa privada la obra de construcción de una planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que se instalará en Ensenada y recibirá más de 800 toneladas diarias de residuos de La Plata y las localidades de la región.
“La de TMB es una tecnología ya probada a nivel mundial. Ceamse ya opera una planta así en la zona norte”, explicaron en el consorcio que integran la Nación, la Ciudad y el gobierno provincial y que es el encargado de la recolección y disposición final de los restos domiciliarios de toda el área metropolitana. El relleno de Punta Lara debe cerrar definitivamente a fines de este año. Así lo prevé un compromiso firmado entre la Provincia y la Suprema Corte bonaerense, luego de un largo litigio tras denuncias de vecinos y de ambientalistas por el daño ambiental del basural.
El conflicto lleva más de 10 años. En el medio, hubo un intento por construir un sistema de procesamiento de residuos que quedó en el camino. Entonces, la Corte, el OPDS y Ceamse acordaron construir la TMB. Según ese acuerdo, el primer día de 2017 no ingresará un camión más al predio que ahora apila basura en gigantescas montañas. Pero Ceamse deberá hacerse cargo por 50 años del tratamiento de gases y de líquidos para evitar daños y contaminación.
La planta de TMB funcionará con este mecanismo: primero, la separación del “material voluminoso” (heladeras viejas, troncos). Luego, un sistema llamado “tromel”, que concentra el material orgánico y que representa casi la mitad de la basura que tiran los platenses y demás habitantes de las localidades de Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen y Punta Indio. Eso se reutiliza en suelos. Sigue con separación de materiales livianos (que se transforman en combustible derivado de residuos para usar en hornos y cementeras) y más restos reciclables, en forma manual. Con el 25 % que queda se arman fardos para rellenar canteras.
La obra fue adjudicada a la empresa ARX Arcillex S.A, una de las tres que se presentaron a la licitación en agosto de 2015. Tiene una inversión de $ 200 millones
.
Fecha de Publicación: 03/02/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
Comenzó la cuenta regresiva para el cierre del relleno sanitario de Punta Lara: la Ceamse adjudicó a una empresa privada la obra de construcción de una planta de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB) que se instalará en Ensenada y recibirá más de 800 toneladas diarias de residuos de La Plata y las localidades de la región.
“La de TMB es una tecnología ya probada a nivel mundial. Ceamse ya opera una planta así en la zona norte”, explicaron en el consorcio que integran la Nación, la Ciudad y el gobierno provincial y que es el encargado de la recolección y disposición final de los restos domiciliarios de toda el área metropolitana. El relleno de Punta Lara debe cerrar definitivamente a fines de este año. Así lo prevé un compromiso firmado entre la Provincia y la Suprema Corte bonaerense, luego de un largo litigio tras denuncias de vecinos y de ambientalistas por el daño ambiental del basural.
El conflicto lleva más de 10 años. En el medio, hubo un intento por construir un sistema de procesamiento de residuos que quedó en el camino. Entonces, la Corte, el OPDS y Ceamse acordaron construir la TMB. Según ese acuerdo, el primer día de 2017 no ingresará un camión más al predio que ahora apila basura en gigantescas montañas. Pero Ceamse deberá hacerse cargo por 50 años del tratamiento de gases y de líquidos para evitar daños y contaminación.
La planta de TMB funcionará con este mecanismo: primero, la separación del “material voluminoso” (heladeras viejas, troncos). Luego, un sistema llamado “tromel”, que concentra el material orgánico y que representa casi la mitad de la basura que tiran los platenses y demás habitantes de las localidades de Berisso, Ensenada, Magdalena, Brandsen y Punta Indio. Eso se reutiliza en suelos. Sigue con separación de materiales livianos (que se transforman en combustible derivado de residuos para usar en hornos y cementeras) y más restos reciclables, en forma manual. Con el 25 % que queda se arman fardos para rellenar canteras.
La obra fue adjudicada a la empresa ARX Arcillex S.A, una de las tres que se presentaron a la licitación en agosto de 2015. Tiene una inversión de $ 200 millones
.
El sur de Córdoba bajo agua
En el sur, 50% de los caminos bajo agua
Fecha de Publicación: 03/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Sobre 26.640 kilómetros de vías rurales, hay 13.600 con algún grado de anegamiento. Productores destinan dinero propio para reparar las trazas afectadas. Los consorcios camineros esperan que la Provincia se ponga al día con la deuda por el mantenimiento.
Además del impacto que las inundaciones tiene sobre la producción agropecuaria de la provincia, y cuyas consecuencias el Gobierno de Córdoba intenta mitigar con la declaración de emergencia o desastre, los productores afrontan otro grave problema: la imposibilidad de transitar los caminos rurales.
Sobre una red de 26.640 kilómetros de caminos secundarios y terciarios que extiende entre el centro y sur de la provincia, la mitad –13.500 kilómetros– tiene algún grado de afectación sobre su traza por los efectos del agua, de acuerdo con un relevamiento efectuado por la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba.
El agua sobre la calzada y el ascenso de las napas freáticas dificultan el tránsito por la región y el traslado de la producción.
El informe de la asociación incluye ocho regionales (10, 11, 12, 15, 16, 17, 18 y 19) que agrupan a consorcios camineros de los departamentos Río Cuarto, Tercero Arriba, General San Martín, Unión, Marcos Juárez, Juárez Celman, General Roca y Roque Sáenz Peña.
“Hasta que no baje el agua, no sabemos el grado de daño que hay en los caminos, pero la situación es grave. Hay productores que tienen que hacer hasta 40 kilómetros, cuando normalmente recorren solo tres, para entrar al campo”, sostuvo a La Voz del Interior Antonio Picca, presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia.
A raíz de las lluvias de los últimos tiempos, los caminos más afectados son los ubicados en el sudeste de la provincia. Allí, sobre una red de 10.200 kilómetros de caminos rurales (regionales 11, 18 y 19), 65 por ciento (6.610 kilómetros) están con algún inconveniente.
Mora en el pago
A las dificultades generadas por el fenómeno climático, que demandan dinero en forma permanente para el trabajo de retroexcavadoras y niveladoras, los consorcios les suman el problema del atraso de la Provincia en el pago por el mantenimiento de la red de más de 50 mil kilómetros en todo el territorio provincial.
“Son los propios productores los que con su dinero están haciendo las labores para poder transitar por los caminos que aún lo permiten. Los consorcios son entidades sin fines de lucro que no cuentan con capital de trabajo y que necesitan de los fondos que aportan los productores a través del pago del impuesto Inmobiliario para garantizar su función”, admitió Picca, quien espera una reunión con la Provincia para resolver la mora en el pago.
Cuadro de situación
En el norte del departamento Unión, la conservación de los caminos está a cargo de la regional 11, con cabecera en la ciudad de Bell Ville. Allí, la situación es preocupante. Sobre una red de 3.200 kilómetros, el nivel de afectación en algunos de los tramos llega al 80 por ciento de la traza total, lo que representa 2.560 kilómetros con problemas. El ascenso de la napa freática más los excedentes hídricos son los problemas más recurrentes. Al sur de la ruta provincial 6, la situación es más compleja y viene de larga data. Muchos de los caminos cortados o inundados no cuentan con alcantarilla o el alteo necesario.
“Tenemos una situación complicada al sur de Justiniano Posse y hacia la zona de Idiazábal. Hay muchos caminos cortados donde sólo se transita con camionetas o tractores, lo que hace imposible sacar la producción”, sostuvo Gustavo Ricciardi, presidente de la regional 11, que agrupa a los consorcios camineros de la zona.
A los fines de sacar la producción, en especial la láctea, se han generado pasos alternativos para evitar los grandes bajos inundados, a partir del aporte solidario de algunos productores. Aunque en otros casos –se advierte desde la regional–, no hubo el mismo gesto solidario de cesión de tierra para las obras de alteo.
En la zona núcleo
La regional 18, que abarca el sur del departamento Marcos Juárez, parte de Unión y General San Martín, es otra de las más afectadas. Con un área de cobertura de 3.900 kilómetros, se estima que los caminos afectados en alguno de sus tramos alcanzan al 80 por ciento: 3.120 kilómetros. “La problemática principal se repite en todo el sistema: ascenso de napa y excesos hídricos. Con mucha producción tambera, es necesario resolver rápidamente los cortes de caminos para que el tránsito no se vea resentido”, precisan desde la asociación. Por ejemplo, en la zona de General Baldissera (departamento Marcos Juárez) hay tambos con dificultades para sacar la producción.
Al sur de la regional, que en su momento era la que menos problemas de transitabilidad tenía, se está soportando el ingreso de agua desde Laboulaye. Precisamente, la regional 16, con sede en la ciudad cabecera del departamento Roque Sáenz Peña, es otra de las más afectadas por el exceso de agua.
Sobre una extensión de cuatro mil kilómetros de caminos rurales, al menos un 80 por ciento está con algún grado de afectación. Caracterizada por una zona deprimida que comienza en las sierras de Córdoba y termina desaguando en los bajos del departamento, las lluvias provocaron el desborde de los arroyos Chaján, El Ají y El Gato, con impacto en la zona de Washington, Vicuña Mackenna, Cautiva y Levalle.
En la zona de Laboulaye, Rosales, Villa Rossi y Tres Colonias, el problema principal es el ascenso generalizado de la napa y el anegamiento de los campos y caminos. Al norte de la regional, la situación es más complicada por el escurrimiento de las aguas desde el sur de las localidades de Alejandro y Huanchilla, lo que afecta fundamentalmente a Pacheco de Melo, Colonia La Providencia y Colonia La Monona. Cuando baje el agua, las labores serán el empedrado y enarenado de caminos, además de la colocación y recolocación de tubos y alcantarillas.
También en el centro
Los perjuicios causados por el exceso de agua no son sólo propiedad del sur. En la regional 10, con sede en Oliva, los caminos rurales del departamento Tercero Arriba también muestran los inconvenientes provocados por las inundaciones.
En la zona de Los Zorros (extremo este del departamento), el 65 por ciento de los caminos están afectados. Allí, lo elevado de la napa freática y el agua sobre la calzada dificultan el tránsito pesado y el traslado de la producción.
Organización estratégica
Red de 56 mil kilómetros. Existen en la provincia 287 consorcios camineros que conservan caminos pertenecientes a la red terciaria (43.058 kilómetros), mediante la realización de tareas de mantenimiento, conservación y obras de mejoramiento de los caminos de tierra. Están agrupados en 19 regionales, las que mediante un contrato de adjudicación directa con la Dirección Provincial de Vialidad tienen la responsabilidad de la conservación de los caminos de su jurisdicción pertenecientes a la red secundaria (12.860 kilómetros).
Recursos. Las tareas de mantenimiento que realizan los consorcios se financian a través del pago del Impuesto Inmobiliario Rural que realizan los productores, y que incluye el Fondo para el Mantenimiento de la Red Firme y Natural.
Estructura. Los consorcios emplean, directa e indirectamente, a 700 personas aproximadamente.
.
Fecha de Publicación: 03/02/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Sobre 26.640 kilómetros de vías rurales, hay 13.600 con algún grado de anegamiento. Productores destinan dinero propio para reparar las trazas afectadas. Los consorcios camineros esperan que la Provincia se ponga al día con la deuda por el mantenimiento.
Además del impacto que las inundaciones tiene sobre la producción agropecuaria de la provincia, y cuyas consecuencias el Gobierno de Córdoba intenta mitigar con la declaración de emergencia o desastre, los productores afrontan otro grave problema: la imposibilidad de transitar los caminos rurales.
Sobre una red de 26.640 kilómetros de caminos secundarios y terciarios que extiende entre el centro y sur de la provincia, la mitad –13.500 kilómetros– tiene algún grado de afectación sobre su traza por los efectos del agua, de acuerdo con un relevamiento efectuado por la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia de Córdoba.
El agua sobre la calzada y el ascenso de las napas freáticas dificultan el tránsito por la región y el traslado de la producción.
El informe de la asociación incluye ocho regionales (10, 11, 12, 15, 16, 17, 18 y 19) que agrupan a consorcios camineros de los departamentos Río Cuarto, Tercero Arriba, General San Martín, Unión, Marcos Juárez, Juárez Celman, General Roca y Roque Sáenz Peña.
“Hasta que no baje el agua, no sabemos el grado de daño que hay en los caminos, pero la situación es grave. Hay productores que tienen que hacer hasta 40 kilómetros, cuando normalmente recorren solo tres, para entrar al campo”, sostuvo a La Voz del Interior Antonio Picca, presidente de la Asociación de Consorcios Camineros de la Provincia.
A raíz de las lluvias de los últimos tiempos, los caminos más afectados son los ubicados en el sudeste de la provincia. Allí, sobre una red de 10.200 kilómetros de caminos rurales (regionales 11, 18 y 19), 65 por ciento (6.610 kilómetros) están con algún inconveniente.
Mora en el pago
A las dificultades generadas por el fenómeno climático, que demandan dinero en forma permanente para el trabajo de retroexcavadoras y niveladoras, los consorcios les suman el problema del atraso de la Provincia en el pago por el mantenimiento de la red de más de 50 mil kilómetros en todo el territorio provincial.
“Son los propios productores los que con su dinero están haciendo las labores para poder transitar por los caminos que aún lo permiten. Los consorcios son entidades sin fines de lucro que no cuentan con capital de trabajo y que necesitan de los fondos que aportan los productores a través del pago del impuesto Inmobiliario para garantizar su función”, admitió Picca, quien espera una reunión con la Provincia para resolver la mora en el pago.
Cuadro de situación
En el norte del departamento Unión, la conservación de los caminos está a cargo de la regional 11, con cabecera en la ciudad de Bell Ville. Allí, la situación es preocupante. Sobre una red de 3.200 kilómetros, el nivel de afectación en algunos de los tramos llega al 80 por ciento de la traza total, lo que representa 2.560 kilómetros con problemas. El ascenso de la napa freática más los excedentes hídricos son los problemas más recurrentes. Al sur de la ruta provincial 6, la situación es más compleja y viene de larga data. Muchos de los caminos cortados o inundados no cuentan con alcantarilla o el alteo necesario.
“Tenemos una situación complicada al sur de Justiniano Posse y hacia la zona de Idiazábal. Hay muchos caminos cortados donde sólo se transita con camionetas o tractores, lo que hace imposible sacar la producción”, sostuvo Gustavo Ricciardi, presidente de la regional 11, que agrupa a los consorcios camineros de la zona.
A los fines de sacar la producción, en especial la láctea, se han generado pasos alternativos para evitar los grandes bajos inundados, a partir del aporte solidario de algunos productores. Aunque en otros casos –se advierte desde la regional–, no hubo el mismo gesto solidario de cesión de tierra para las obras de alteo.
En la zona núcleo
La regional 18, que abarca el sur del departamento Marcos Juárez, parte de Unión y General San Martín, es otra de las más afectadas. Con un área de cobertura de 3.900 kilómetros, se estima que los caminos afectados en alguno de sus tramos alcanzan al 80 por ciento: 3.120 kilómetros. “La problemática principal se repite en todo el sistema: ascenso de napa y excesos hídricos. Con mucha producción tambera, es necesario resolver rápidamente los cortes de caminos para que el tránsito no se vea resentido”, precisan desde la asociación. Por ejemplo, en la zona de General Baldissera (departamento Marcos Juárez) hay tambos con dificultades para sacar la producción.
Al sur de la regional, que en su momento era la que menos problemas de transitabilidad tenía, se está soportando el ingreso de agua desde Laboulaye. Precisamente, la regional 16, con sede en la ciudad cabecera del departamento Roque Sáenz Peña, es otra de las más afectadas por el exceso de agua.
Sobre una extensión de cuatro mil kilómetros de caminos rurales, al menos un 80 por ciento está con algún grado de afectación. Caracterizada por una zona deprimida que comienza en las sierras de Córdoba y termina desaguando en los bajos del departamento, las lluvias provocaron el desborde de los arroyos Chaján, El Ají y El Gato, con impacto en la zona de Washington, Vicuña Mackenna, Cautiva y Levalle.
En la zona de Laboulaye, Rosales, Villa Rossi y Tres Colonias, el problema principal es el ascenso generalizado de la napa y el anegamiento de los campos y caminos. Al norte de la regional, la situación es más complicada por el escurrimiento de las aguas desde el sur de las localidades de Alejandro y Huanchilla, lo que afecta fundamentalmente a Pacheco de Melo, Colonia La Providencia y Colonia La Monona. Cuando baje el agua, las labores serán el empedrado y enarenado de caminos, además de la colocación y recolocación de tubos y alcantarillas.
También en el centro
Los perjuicios causados por el exceso de agua no son sólo propiedad del sur. En la regional 10, con sede en Oliva, los caminos rurales del departamento Tercero Arriba también muestran los inconvenientes provocados por las inundaciones.
En la zona de Los Zorros (extremo este del departamento), el 65 por ciento de los caminos están afectados. Allí, lo elevado de la napa freática y el agua sobre la calzada dificultan el tránsito pesado y el traslado de la producción.
Organización estratégica
Red de 56 mil kilómetros. Existen en la provincia 287 consorcios camineros que conservan caminos pertenecientes a la red terciaria (43.058 kilómetros), mediante la realización de tareas de mantenimiento, conservación y obras de mejoramiento de los caminos de tierra. Están agrupados en 19 regionales, las que mediante un contrato de adjudicación directa con la Dirección Provincial de Vialidad tienen la responsabilidad de la conservación de los caminos de su jurisdicción pertenecientes a la red secundaria (12.860 kilómetros).
Recursos. Las tareas de mantenimiento que realizan los consorcios se financian a través del pago del Impuesto Inmobiliario Rural que realizan los productores, y que incluye el Fondo para el Mantenimiento de la Red Firme y Natural.
Estructura. Los consorcios emplean, directa e indirectamente, a 700 personas aproximadamente.
.
El extractivismo al poder
Un gabinete para hacer lobby
Fecha de Publicación: 02/02/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El ministro Juan José Aranguren nombró en su gabinete a Mario Capello como subsecretario de Desarrollo Minero. Capello sostuvo que la minería produce “cero contaminación”. También designó a Ignacio Garciarena, quien calificó de “ecoanarquistas” a los críticos al agronegocio.
“El desafío es lograr que la sociedad se enamore de la minería”, señaló el ministro de Energía, Juan José Aranguren. Y nombró en su gabinete a Mario Capello, quien afirmó que la minería produce “cero contaminación” y acusó de “ignorancia política” e “ideologías apátridas” a quienes cuestionan la actividad. Organizaciones sociales repudiaron su nombramiento y alertaron que rechazan nuevos proyectos mineros. En el Ministerio de Agroindustria nombraron a un referente de Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa), Ignacio Garciarena, que arremetió contra los críticos al agronegocio: los definió como “ecoanarquistas que siembran miedo en la sociedad” y “pseudo ambientalistas”.
Mario Capello es ingeniero en minas, ex diputado nacional por San Juan (UCR) y férreo impulsor de la actividad extractiva. Fue nombrado como subsecretario de Desarrollo Minero. “La naciente minería metalífera argentina comenzó a ser atacada por la ignorancia política y por la demagogia hecha espada de ideologías apátridas. Y encontró un chivo expiatorio: se llama Ley de Protección de Glaciares”, escribió en 2012 en el portal Miningpress.
“Los nuevos cipayos se camuflan en organizaciones cuyos nombres refieren al nuevo ‘Dios’ medioambiental. Son los demagogos de siempre a los que debemos desenmascarar”, acusó Capello y afirmó que la minería genera “cero contaminación”. La Ley de Glaciares, que busca proteger las fuentes de agua dulce, fue definida por Capello con dos palabras: “insólita ley”.
Una treintena de organizaciones sociales y productivas escribieron una carta al Presidente y a los ministros de Energía y de Ambiente (Sergio Bergman). “Nos dirigimos a ustedes a efectos de hacerles llegar nuestro repudio al nombramiento de Mario Capello. Durante su desempeño en distintos organismos ha mantenido una conducta agresiva para con los integrantes de comunidades afectadas por la minería a cielo abierto. Su violencia se manifiesta de diversas formas, denostando, intolerante, instigador de conflicto, insultando”, afirmaron Asociación Inti Chutec, la Federación de Viñateros de San Juan y la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), entre otras.
Lo definieron como un “conspicuo lobbista” de la empresa Barrick Gold y anunciaron que la llegada al Gobierno de “un provocador como Mario Capello, irrespetuoso con las poblaciones que eligieron otro modo de vida, será la garantía de fuertes conflictos”.
El Gobierno anunció un “pacto federal minero” entre provincias y Nación para avanzar con nuevos proyectos, bajar impuestos a las empresas e intentar derogar las leyes que limitan la actividad en seis provincias. El 22 de enero emitieron un comunicado más de veinte asambleas socioambientales, de Chubut a Salta. “Pronunciamiento de los pueblos cordilleranos y patagónicos afectados por el extractivismo”, fue el título del escrito. Recordaron que desde hace veinte años conocen la megaminería en Argentina (citaron como ejemplos la contaminación y pobreza en Catamarca y San Juan) y exigieron la aplicación de la Ley de Glaciares.
Capello había señalado que “la principal preocupación es hacer que vengan inversiones” y se propuso que todo el país “copie el modelo San Juan”. Las asambleas afirmaron que Argentina comprobó, en las últimas dos décadas que “minería a gran escala y sustentabilidad son imposibles de compatibilizar”. Recordaron los derrames de Minera Alumbrera en Catamarca y Barrick Gold en San Juan (más de un millón de litros de agua con cianuro). Y lamentaron que “una vez más las políticas mineras están hechas a favor de las transnacionales, en detrimento de los pueblos y sus territorios”.
Quien también llegó formalmente al Gobierno fue Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa). Uno de sus referentes, Ignacio Garciarena, fue nombrado Director Nacional de Agricultura. “Un orgullo para Aapresid”, señala la entidad empresaria.
Garciarena señaló que encontró en el ministerio “gente muy valiosa que sólo necesitaba un cambio de humor político para poder desplegar sus potenciales”. Muy activo en las redes sociales, rechazó en diciembre la probada relación entre inundación y deforestación y retrucó: “Qué dañina que es la sanata sin fundamento”. A quienes cuestionan al modelo agropecuario los calificó de “ecoanarquistas que siembran miedo en la sociedad” y “pseudo ambientalistas”. Contrapuso: “Nosotros (proponemos) conocimiento y respeto”. El 17 de octubre twiteó: “Día de la lealtad clientelista”.
En Aapresid se presentan como simples técnicos y productores, pero son empresarios (de pequeños a grandes), que actúan en coordinación con las grandes empresas del agro (desde semilleras y químicas hasta diarios) y con funcionarios aliados de distintos niveles de gobierno (municipios, provincias y Nación).
Aapresid ejerció una fuerte presión para censurar un manual escolar (realizado por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente) que explicaba las consecuencias del modelo agropecuario. “Aapresid se autodefine como una ONG sin fines de lucro, pero tiene entre sus objetivos fortalecer y propagandizar el modelo, planear estrategias y presentar tecnologías para aumentar la rentabilidad. Se trata, en verdad, de un grupo que funciona primordialmente como lobbista del modelo de agricultura transgénica”, afirmó Horacio Brignone, de la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe y quien reveló en 2011 la censura del manual ambiental (350 mil ejemplares que nunca fueron distribuidos en escuelas).
.
Fecha de Publicación: 02/02/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El ministro Juan José Aranguren nombró en su gabinete a Mario Capello como subsecretario de Desarrollo Minero. Capello sostuvo que la minería produce “cero contaminación”. También designó a Ignacio Garciarena, quien calificó de “ecoanarquistas” a los críticos al agronegocio.
“El desafío es lograr que la sociedad se enamore de la minería”, señaló el ministro de Energía, Juan José Aranguren. Y nombró en su gabinete a Mario Capello, quien afirmó que la minería produce “cero contaminación” y acusó de “ignorancia política” e “ideologías apátridas” a quienes cuestionan la actividad. Organizaciones sociales repudiaron su nombramiento y alertaron que rechazan nuevos proyectos mineros. En el Ministerio de Agroindustria nombraron a un referente de Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa), Ignacio Garciarena, que arremetió contra los críticos al agronegocio: los definió como “ecoanarquistas que siembran miedo en la sociedad” y “pseudo ambientalistas”.
Mario Capello es ingeniero en minas, ex diputado nacional por San Juan (UCR) y férreo impulsor de la actividad extractiva. Fue nombrado como subsecretario de Desarrollo Minero. “La naciente minería metalífera argentina comenzó a ser atacada por la ignorancia política y por la demagogia hecha espada de ideologías apátridas. Y encontró un chivo expiatorio: se llama Ley de Protección de Glaciares”, escribió en 2012 en el portal Miningpress.
“Los nuevos cipayos se camuflan en organizaciones cuyos nombres refieren al nuevo ‘Dios’ medioambiental. Son los demagogos de siempre a los que debemos desenmascarar”, acusó Capello y afirmó que la minería genera “cero contaminación”. La Ley de Glaciares, que busca proteger las fuentes de agua dulce, fue definida por Capello con dos palabras: “insólita ley”.
Una treintena de organizaciones sociales y productivas escribieron una carta al Presidente y a los ministros de Energía y de Ambiente (Sergio Bergman). “Nos dirigimos a ustedes a efectos de hacerles llegar nuestro repudio al nombramiento de Mario Capello. Durante su desempeño en distintos organismos ha mantenido una conducta agresiva para con los integrantes de comunidades afectadas por la minería a cielo abierto. Su violencia se manifiesta de diversas formas, denostando, intolerante, instigador de conflicto, insultando”, afirmaron Asociación Inti Chutec, la Federación de Viñateros de San Juan y la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace), entre otras.
Lo definieron como un “conspicuo lobbista” de la empresa Barrick Gold y anunciaron que la llegada al Gobierno de “un provocador como Mario Capello, irrespetuoso con las poblaciones que eligieron otro modo de vida, será la garantía de fuertes conflictos”.
El Gobierno anunció un “pacto federal minero” entre provincias y Nación para avanzar con nuevos proyectos, bajar impuestos a las empresas e intentar derogar las leyes que limitan la actividad en seis provincias. El 22 de enero emitieron un comunicado más de veinte asambleas socioambientales, de Chubut a Salta. “Pronunciamiento de los pueblos cordilleranos y patagónicos afectados por el extractivismo”, fue el título del escrito. Recordaron que desde hace veinte años conocen la megaminería en Argentina (citaron como ejemplos la contaminación y pobreza en Catamarca y San Juan) y exigieron la aplicación de la Ley de Glaciares.
Capello había señalado que “la principal preocupación es hacer que vengan inversiones” y se propuso que todo el país “copie el modelo San Juan”. Las asambleas afirmaron que Argentina comprobó, en las últimas dos décadas que “minería a gran escala y sustentabilidad son imposibles de compatibilizar”. Recordaron los derrames de Minera Alumbrera en Catamarca y Barrick Gold en San Juan (más de un millón de litros de agua con cianuro). Y lamentaron que “una vez más las políticas mineras están hechas a favor de las transnacionales, en detrimento de los pueblos y sus territorios”.
Quien también llegó formalmente al Gobierno fue Aapresid (Asociación de Productores de Siembra Directa). Uno de sus referentes, Ignacio Garciarena, fue nombrado Director Nacional de Agricultura. “Un orgullo para Aapresid”, señala la entidad empresaria.
Garciarena señaló que encontró en el ministerio “gente muy valiosa que sólo necesitaba un cambio de humor político para poder desplegar sus potenciales”. Muy activo en las redes sociales, rechazó en diciembre la probada relación entre inundación y deforestación y retrucó: “Qué dañina que es la sanata sin fundamento”. A quienes cuestionan al modelo agropecuario los calificó de “ecoanarquistas que siembran miedo en la sociedad” y “pseudo ambientalistas”. Contrapuso: “Nosotros (proponemos) conocimiento y respeto”. El 17 de octubre twiteó: “Día de la lealtad clientelista”.
En Aapresid se presentan como simples técnicos y productores, pero son empresarios (de pequeños a grandes), que actúan en coordinación con las grandes empresas del agro (desde semilleras y químicas hasta diarios) y con funcionarios aliados de distintos niveles de gobierno (municipios, provincias y Nación).
Aapresid ejerció una fuerte presión para censurar un manual escolar (realizado por el Ministerio de Educación y la Secretaría de Ambiente) que explicaba las consecuencias del modelo agropecuario. “Aapresid se autodefine como una ONG sin fines de lucro, pero tiene entre sus objetivos fortalecer y propagandizar el modelo, planear estrategias y presentar tecnologías para aumentar la rentabilidad. Se trata, en verdad, de un grupo que funciona primordialmente como lobbista del modelo de agricultura transgénica”, afirmó Horacio Brignone, de la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe y quien reveló en 2011 la censura del manual ambiental (350 mil ejemplares que nunca fueron distribuidos en escuelas).
.
Hoy es el Día Mundial de los Humedales
Día Mundial de los Humedales
Fecha de Publicación: 02/02/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, conmemorando la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.
De esta manera, los países signatarios de la Convención de Ramsar han querido simbolizar la importancia de los bienes y servicios que nos brindan los humedales, como sistemas ecológicos complejos e interrelacionados, que actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua, como refugio de la vida silvestre y en la regulación del clima.
En nuestro país existe una gran diversidad y abundancia de humedales distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio. A modo de ejemplo, pueden mencionarse las lagunas salinas de la Puna, la llanura aluvial del Río Paraná, incluyendo el Delta, los esteros y bañados de la Región Chaqueña, las lagunas de la Pampa Húmeda, las costas de agua dulce y salobre del Río de la Plata, la costa marina desde las playas de arena de la provincia de Buenos Aires hasta los acantilados y playas de canto rodado de la Patagonia, y las turberas de Tierra del Fuego.
La Convención de Ramsar propicia la conservación y el uso racional de los humedales y establece la creación de una Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar), que son designados por los países según criterios ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.
En nuestro país existen hasta la fecha 22 Sitios Ramsar, totalizando una superficie de 5.625.407 ha de ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas y cuencas hidrográficas, todas ellas de gran relevancia por su diversidad biológica, sus características hidrológicas y su importancia para las comunidades locales.
El lema de Ramsar para la celebración del Día Mundial de los Humedales de 2016 es: "Humedales para nuestro futuro: medios de vida sostenibles". Todos dependemos de los humedales para obtener agua dulce para nuestras necesidades diarias, pero más de mil millones de personas en todo el mundo dependen directamente de los humedales para ganarse la vida con actividades tales como la pesca, el cultivo de arroz, la venta de agua, la construcción, la elaboración de tejidos, la medicina, el transporte, el turismo, etc. Para esas personas, los humedales saludables son esenciales para su sustento y fundamentales para su bienestar.
Sin embargo, los humedales costeros, marinos y continentales están disminuyendo
rápidamente. Según la tendencia de la extensión de los humedales (Wetlands Extend Trend, en inglés), en poco más de 40 años se ha degradado aproximadamente el 40 % de ellos y esta disminución continúa a un ritmo acelerado del 1,5 % anual.
Con el fin de general conciencia sobre la importancia de conservar los humedales, para la celebración del Día Mundial de lo Humedales 2016, se están promoviendo cuatro acciones:
Visitar un humedal
Descubrir por qué los humedales son esenciales para los medios de vida
Aprender cómo las comunidades utilizan los humedales de forma racional
Participar en el concurso fotográfico para jóvenes, abierto a todas las personas de entre 15 y 24 años de edad
Para mayor información, consultar la ficha informativa sobre el Día Mundial de los Humedales 2016, visitar www.ambiente.gob.ar/gtra o comunicarse a recursosacuaticos@ambiente.gob.ar.
.
Fecha de Publicación: 02/02/2016
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, conmemorando la firma de la Convención sobre los Humedales en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971.
De esta manera, los países signatarios de la Convención de Ramsar han querido simbolizar la importancia de los bienes y servicios que nos brindan los humedales, como sistemas ecológicos complejos e interrelacionados, que actúan como reguladores del ciclo del agua y los nutrientes, en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua, como refugio de la vida silvestre y en la regulación del clima.
En nuestro país existe una gran diversidad y abundancia de humedales distribuidos a lo largo y ancho de todo el territorio. A modo de ejemplo, pueden mencionarse las lagunas salinas de la Puna, la llanura aluvial del Río Paraná, incluyendo el Delta, los esteros y bañados de la Región Chaqueña, las lagunas de la Pampa Húmeda, las costas de agua dulce y salobre del Río de la Plata, la costa marina desde las playas de arena de la provincia de Buenos Aires hasta los acantilados y playas de canto rodado de la Patagonia, y las turberas de Tierra del Fuego.
La Convención de Ramsar propicia la conservación y el uso racional de los humedales y establece la creación de una Lista de Humedales de Importancia Internacional (Sitios Ramsar), que son designados por los países según criterios ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos.
En nuestro país existen hasta la fecha 22 Sitios Ramsar, totalizando una superficie de 5.625.407 ha de ambientes diversos, tales como lagunas altoandinas, zonas costeras marinas, lagunas endorreicas y cuencas hidrográficas, todas ellas de gran relevancia por su diversidad biológica, sus características hidrológicas y su importancia para las comunidades locales.
El lema de Ramsar para la celebración del Día Mundial de los Humedales de 2016 es: "Humedales para nuestro futuro: medios de vida sostenibles". Todos dependemos de los humedales para obtener agua dulce para nuestras necesidades diarias, pero más de mil millones de personas en todo el mundo dependen directamente de los humedales para ganarse la vida con actividades tales como la pesca, el cultivo de arroz, la venta de agua, la construcción, la elaboración de tejidos, la medicina, el transporte, el turismo, etc. Para esas personas, los humedales saludables son esenciales para su sustento y fundamentales para su bienestar.
Sin embargo, los humedales costeros, marinos y continentales están disminuyendo
rápidamente. Según la tendencia de la extensión de los humedales (Wetlands Extend Trend, en inglés), en poco más de 40 años se ha degradado aproximadamente el 40 % de ellos y esta disminución continúa a un ritmo acelerado del 1,5 % anual.
Con el fin de general conciencia sobre la importancia de conservar los humedales, para la celebración del Día Mundial de lo Humedales 2016, se están promoviendo cuatro acciones:
Visitar un humedal
Descubrir por qué los humedales son esenciales para los medios de vida
Aprender cómo las comunidades utilizan los humedales de forma racional
Participar en el concurso fotográfico para jóvenes, abierto a todas las personas de entre 15 y 24 años de edad
Para mayor información, consultar la ficha informativa sobre el Día Mundial de los Humedales 2016, visitar www.ambiente.gob.ar/gtra o comunicarse a recursosacuaticos@ambiente.gob.ar.
.
Laguna del Diamante, reservorio de recursos
Laguna del Diamante: un reservorio imponente
Fecha de Publicación: 02/02/2016
Fuente: Diario Uno de Mendoza
Provincia/Región: Mendoza
La reserva natural Laguna del Diamante, en San Carlos, es uno de los reservorios de agua dulce más importantes que tiene Mendoza y también, un lugar turístico por excelencia, donde se puede disfrutar de un paisaje imponente para realizar distintas actividades al aire libre. Son 194.000 hectáreas que se declararon como reserva en 1994.
A pesar de que el acceso a la reserva estuvo inhabilitado por tres días –desde el miércoles 20 de enero– por un derrumbe provocado por las altas temperaturas que terminó destruyendo los puentes que cruzan los arroyos Paramillo y Vaca muerta, hoy los turistas pueden concurrir con total normalidad.
Las áreas protegidas son potestad del Gobierno provincial, pero los guardaparques aseguran que faltan inversiones en el lugar, ya que trabajan ocho efectivos en el extenso territorio, los cuales rotan cada catorce días con otro grupo. Solicitaron: "Que el nuevo Gobierno se interese en destinar más recursos, para prestar un mejor servicio al visitante".
En lo referido al turismo, 2016 ha sido atípico para este sitio porque la temporada se inició hace menos de un mes y antes comenzaba a mediados de diciembre. Aproximadamente, en temporada normal, el número de visitantes ronda entre 10.000 o más.
También estiman que la recaudación económica será más baja en relación a la del año anterior, porque para esta fecha contaban 5.000 visitantes y hasta ahora, son sólo 2.000 en total.
Los turistas que quieran acampar en el lugar tienen una zona delimitada para conectarse directamente con la naturaleza.
La reserva abre a las 7 desde la seccional de Alvarado, donde se toman los datos del vehículo y de los ingresantes, luego se realiza un control y por último, cobran el arancel de ingreso.
Además de la flora y la fauna, se protege uno de los reservorios más importantes de agua dulce de la provincia y la cuenca del Río Diamante.
Actividades en la reserva
Lo más atractivo, sin dudas, es la belleza del paisaje que se impone desde la llegada a la reserva.
En el lugar se pueden realizar distintos tipos de actividades: los que prefieren la tierra, pueden escalar el volcán Maipo o hacer senderismo por los alrededores del espejo de agua. La pesca deportiva se puede practicar con mosca o cucharita. Hay tres tipos de truchas, que son de siembra –no autóctonas–, entre las que ese encuentra la fontinalis, la cual se puede sacar sin límites porque se reproduce en mayor cantidad; las otras dos especies son arco iris y marrón, de las que se pueden obtener dos por pescador.
Además, la Laguna del Diamante cuenta con sanitarios públicos, una seccional de guardaparques al servicio del visitante y también gendarmería.
Con el fin de preservar la limpieza del lugar, en la entrada se entrega una bolsa numerada para tirar todo tipo de residuos que luego se entrega a la salida. En el caso de no portarla o perderla, se considera como infracción.
La llegada al lugar no puede ser en cualquier tipo de vehículo, se recomienda que sea uno tipo pick up 4x4, debido a las condiciones del camino que no está asfaltado y cuando llueve se puede complicar aún más.
En caso de no poseer un vehículo con estas características, distintas empresas de turismo ofrecen buses especiales para poder llegar a destino.
El abrigo es otro de los puntos importantes, sobre todo, camperas tipo rompevientos; y para el cuidado de la piel, protector solar a partir del factor 30.
.
Fecha de Publicación: 02/02/2016
Fuente: Diario Uno de Mendoza
Provincia/Región: Mendoza
La reserva natural Laguna del Diamante, en San Carlos, es uno de los reservorios de agua dulce más importantes que tiene Mendoza y también, un lugar turístico por excelencia, donde se puede disfrutar de un paisaje imponente para realizar distintas actividades al aire libre. Son 194.000 hectáreas que se declararon como reserva en 1994.
A pesar de que el acceso a la reserva estuvo inhabilitado por tres días –desde el miércoles 20 de enero– por un derrumbe provocado por las altas temperaturas que terminó destruyendo los puentes que cruzan los arroyos Paramillo y Vaca muerta, hoy los turistas pueden concurrir con total normalidad.
Las áreas protegidas son potestad del Gobierno provincial, pero los guardaparques aseguran que faltan inversiones en el lugar, ya que trabajan ocho efectivos en el extenso territorio, los cuales rotan cada catorce días con otro grupo. Solicitaron: "Que el nuevo Gobierno se interese en destinar más recursos, para prestar un mejor servicio al visitante".
En lo referido al turismo, 2016 ha sido atípico para este sitio porque la temporada se inició hace menos de un mes y antes comenzaba a mediados de diciembre. Aproximadamente, en temporada normal, el número de visitantes ronda entre 10.000 o más.
También estiman que la recaudación económica será más baja en relación a la del año anterior, porque para esta fecha contaban 5.000 visitantes y hasta ahora, son sólo 2.000 en total.
Los turistas que quieran acampar en el lugar tienen una zona delimitada para conectarse directamente con la naturaleza.
La reserva abre a las 7 desde la seccional de Alvarado, donde se toman los datos del vehículo y de los ingresantes, luego se realiza un control y por último, cobran el arancel de ingreso.
Además de la flora y la fauna, se protege uno de los reservorios más importantes de agua dulce de la provincia y la cuenca del Río Diamante.
Actividades en la reserva
Lo más atractivo, sin dudas, es la belleza del paisaje que se impone desde la llegada a la reserva.
En el lugar se pueden realizar distintos tipos de actividades: los que prefieren la tierra, pueden escalar el volcán Maipo o hacer senderismo por los alrededores del espejo de agua. La pesca deportiva se puede practicar con mosca o cucharita. Hay tres tipos de truchas, que son de siembra –no autóctonas–, entre las que ese encuentra la fontinalis, la cual se puede sacar sin límites porque se reproduce en mayor cantidad; las otras dos especies son arco iris y marrón, de las que se pueden obtener dos por pescador.
Además, la Laguna del Diamante cuenta con sanitarios públicos, una seccional de guardaparques al servicio del visitante y también gendarmería.
Con el fin de preservar la limpieza del lugar, en la entrada se entrega una bolsa numerada para tirar todo tipo de residuos que luego se entrega a la salida. En el caso de no portarla o perderla, se considera como infracción.
La llegada al lugar no puede ser en cualquier tipo de vehículo, se recomienda que sea uno tipo pick up 4x4, debido a las condiciones del camino que no está asfaltado y cuando llueve se puede complicar aún más.
En caso de no poseer un vehículo con estas características, distintas empresas de turismo ofrecen buses especiales para poder llegar a destino.
El abrigo es otro de los puntos importantes, sobre todo, camperas tipo rompevientos; y para el cuidado de la piel, protector solar a partir del factor 30.
.
Entre Ríos: Urribarri frenó la regulación de agroquímicos
"Hubo orden directa de Urribarri de bajar la regulación de agroquímicos"
Fecha de Publicación: 01/02/2016
Fuente: elentrerios.com
Provincia/Región: Entre Ríos
La fuerte acusación vino de parte del ex diputado provincial Héctor De la Fuente. El proyecto "quedará guardado bajo siete llaves, mientras existan dirigentes políticos sojeros que prioricen sus intereses, como el ex gobernador", disparó.
existan dirigentes políticos sojeros que prioricen sus intereses, como el ex gobernador", disparó.
"Quedará guardado bajo siete llaves el proyecto de regulación de agroquímicos mientras existan dirigentes políticos sojeros que prioricen sus intereses personales", manifestó el ex diputado provincial y ex Vocal del Consejo General de Educación, Héctor De la Fuente.
Remarcó que "en verdad siempre han sido excusas para no tratar la ley por los que han sido archivados en forma permanente los proyectos como el que había presentado el senador Melchiori que estaba muy trabajado. Es por eso que quedará guardado bajo siete llaves cualquier proyecto que intente regular el uso de agroquímicos, mientras tengamos dirigentes de todos los partidos políticos sojeros, que lo que hacen es priorizar su rentabilidad propia por encima del cuidado del ambiente y de la salud".
"Hoy todos se rasgan las vestiduras con las inundaciones y nadie hace la relación que esto tiene que ver con los desmontes, con el avance sobre el monte nativo. Ahora, desde el nuevo Gobierno, se pide a la Nación la reposición de fondos para proteger los montes nativos, pero en nuestra provincia no está reglamentada la ley sobre este tema, que fue sancionada en 2014. También hay un fallo de una jueza que, a pedido del Foro Ambiental de Paraná determinó que debían cesar los desmontes, sin embargo nadie lo cumple y nadie controla que se cumpla esa sentencia judicial. Estas contradicciones muestran a las claras los intereses que existen en juego", detalló el ex legislador.
Expresó también que "después que en el COFEMA o Consejo Federal de Medio Ambiente se pidiera la reposición de los fondos para la protección de los montes nativos, el ministro Sergio Bergman sale a decir que va a pedir los fondos al ministro de Economía. Esto es muy grave y preocupante porque si un ministro tiene que ir a pedir los recursos a Economía quiere decir que no existe el más mínimo interés de proteger los montes nativos".
De la Fuente sostuvo que "la discusión de fondo que hay que dar es el mantenimiento de este modelo agropecuario que tenemos en la provincia, pero esto es muy difícil que ocurra porque todos los partidos políticos tienen dirigentes de alto nivel que en su actividad privada son productores de soja, como el ex gobernador Urribarri".
Al ser consultado acerca de los motivos por los cuales no se trató en la Legislatura el proyecto de regulación de agroquímicos, el ex funcionario del Consejo Provincial de Educación dijo que "hubo una orden directa emitida por Sergio Urribarri y me consta porque el día de la sesión estaba presente en el recinto y se me informó literalmente que 'el proyecto se retiraba porque vino una orden de arriba', concluyó.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2016
Fuente: elentrerios.com
Provincia/Región: Entre Ríos
La fuerte acusación vino de parte del ex diputado provincial Héctor De la Fuente. El proyecto "quedará guardado bajo siete llaves, mientras existan dirigentes políticos sojeros que prioricen sus intereses, como el ex gobernador", disparó.
existan dirigentes políticos sojeros que prioricen sus intereses, como el ex gobernador", disparó.
"Quedará guardado bajo siete llaves el proyecto de regulación de agroquímicos mientras existan dirigentes políticos sojeros que prioricen sus intereses personales", manifestó el ex diputado provincial y ex Vocal del Consejo General de Educación, Héctor De la Fuente.
Remarcó que "en verdad siempre han sido excusas para no tratar la ley por los que han sido archivados en forma permanente los proyectos como el que había presentado el senador Melchiori que estaba muy trabajado. Es por eso que quedará guardado bajo siete llaves cualquier proyecto que intente regular el uso de agroquímicos, mientras tengamos dirigentes de todos los partidos políticos sojeros, que lo que hacen es priorizar su rentabilidad propia por encima del cuidado del ambiente y de la salud".
"Hoy todos se rasgan las vestiduras con las inundaciones y nadie hace la relación que esto tiene que ver con los desmontes, con el avance sobre el monte nativo. Ahora, desde el nuevo Gobierno, se pide a la Nación la reposición de fondos para proteger los montes nativos, pero en nuestra provincia no está reglamentada la ley sobre este tema, que fue sancionada en 2014. También hay un fallo de una jueza que, a pedido del Foro Ambiental de Paraná determinó que debían cesar los desmontes, sin embargo nadie lo cumple y nadie controla que se cumpla esa sentencia judicial. Estas contradicciones muestran a las claras los intereses que existen en juego", detalló el ex legislador.
Expresó también que "después que en el COFEMA o Consejo Federal de Medio Ambiente se pidiera la reposición de los fondos para la protección de los montes nativos, el ministro Sergio Bergman sale a decir que va a pedir los fondos al ministro de Economía. Esto es muy grave y preocupante porque si un ministro tiene que ir a pedir los recursos a Economía quiere decir que no existe el más mínimo interés de proteger los montes nativos".
De la Fuente sostuvo que "la discusión de fondo que hay que dar es el mantenimiento de este modelo agropecuario que tenemos en la provincia, pero esto es muy difícil que ocurra porque todos los partidos políticos tienen dirigentes de alto nivel que en su actividad privada son productores de soja, como el ex gobernador Urribarri".
Al ser consultado acerca de los motivos por los cuales no se trató en la Legislatura el proyecto de regulación de agroquímicos, el ex funcionario del Consejo Provincial de Educación dijo que "hubo una orden directa emitida por Sergio Urribarri y me consta porque el día de la sesión estaba presente en el recinto y se me informó literalmente que 'el proyecto se retiraba porque vino una orden de arriba', concluyó.
.
Como la ciencia recuperó la cuenca Salí-Dulce
Gracias a la investigación científica se recuperó la cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 01/02/2016
Fuente: EL Diario 24
Provincia/Región: Tucumán
El gobernador Juan Manzur recorrió los lugares de investigación y conoció sobre las tareas de monitoreo que se llevan a cabo en ellos.
Dependiente de la Secretaría de Estado de Medioambiente de la provincia, el Centro de Interpretación y Monitoreo de Efluentes, se encarga de realizar estudios hídricos de la cuenca Salí-Dulce. Allí estuvo el gobernador Juan Manzur para recorrer los laboratorios.
Los muestreos se realizan desde el año 2005 en 24 puntos de diferentes ríos provinciales. A partir de ese trabajo comenzaron a obtenerse datos cualitativos y cuantitativos de los afluentes, entre ellos la carga orgánica del agua y los desechos procedentes de las industrias citrícola y azucarera.
“El monitoreo de los efluentes que se vierten a los ríos tucumanos es una cuestión que obedece al cuidado del medioambiente, y el equipo del CIME cuenta con una solidez técnica y profesional para llevar adelante esta tarea, y proyectan seguir avanzando en la incorporación de tecnología aplicada a estas investigaciones”, dijo Manzur.
Otro de los desarrollos del centro es la recopilación de datos en software y la observación de la cuenca salí dulce en tiempo real para saber qué es lo que pasa en cada uno de los cauces hídricos y efluentes industriales.
Finalmente explicaron que 15 profesionales llevan adelante el trabajo de campo mientras que en los laboratorios hay 10 científicos que junto a técnicos informáticos trabajan en el análisis de los datos.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2016
Fuente: EL Diario 24
Provincia/Región: Tucumán
El gobernador Juan Manzur recorrió los lugares de investigación y conoció sobre las tareas de monitoreo que se llevan a cabo en ellos.
Dependiente de la Secretaría de Estado de Medioambiente de la provincia, el Centro de Interpretación y Monitoreo de Efluentes, se encarga de realizar estudios hídricos de la cuenca Salí-Dulce. Allí estuvo el gobernador Juan Manzur para recorrer los laboratorios.
Los muestreos se realizan desde el año 2005 en 24 puntos de diferentes ríos provinciales. A partir de ese trabajo comenzaron a obtenerse datos cualitativos y cuantitativos de los afluentes, entre ellos la carga orgánica del agua y los desechos procedentes de las industrias citrícola y azucarera.
“El monitoreo de los efluentes que se vierten a los ríos tucumanos es una cuestión que obedece al cuidado del medioambiente, y el equipo del CIME cuenta con una solidez técnica y profesional para llevar adelante esta tarea, y proyectan seguir avanzando en la incorporación de tecnología aplicada a estas investigaciones”, dijo Manzur.
Otro de los desarrollos del centro es la recopilación de datos en software y la observación de la cuenca salí dulce en tiempo real para saber qué es lo que pasa en cada uno de los cauces hídricos y efluentes industriales.
Finalmente explicaron que 15 profesionales llevan adelante el trabajo de campo mientras que en los laboratorios hay 10 científicos que junto a técnicos informáticos trabajan en el análisis de los datos.
.
Afirman que hay el primer contaminado en Jáchal
Derrame de cianuro: un niño es el primer contaminado en Jáchal
Fecha de Publicación: 01/02/2016
Fuente: elsol.com.ar
Provincia/Región: San Juan
Se trata de un menor al que se le realizaron análisis de sangre y se le detectó arsénico y mercurio
El derrame de cianuro que se produjo el año pasado en la mina Veladero en San Juan trajo sus consecuencias. Este viernes, desde la Asamblea Jáchal No se Toca informaron que un niño es el primer contaminado.
"Se trata de un menor de edad cuya identidad será preservada, a quién a través de análisis se le detectó arsénico y mercurio en sangre", publicaron en su cuenta de Facebook.
En octubre, según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se produjo una grave contaminación con metales pesados en dosis de hasta un 1400% por encima de los valores tolerables. Aquel derrame había provocado el despido de la cúpula de la sede de la minera Barrick en Argentina.
.
Fecha de Publicación: 01/02/2016
Fuente: elsol.com.ar
Provincia/Región: San Juan
Se trata de un menor al que se le realizaron análisis de sangre y se le detectó arsénico y mercurio
El derrame de cianuro que se produjo el año pasado en la mina Veladero en San Juan trajo sus consecuencias. Este viernes, desde la Asamblea Jáchal No se Toca informaron que un niño es el primer contaminado.
"Se trata de un menor de edad cuya identidad será preservada, a quién a través de análisis se le detectó arsénico y mercurio en sangre", publicaron en su cuenta de Facebook.
En octubre, según un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) se produjo una grave contaminación con metales pesados en dosis de hasta un 1400% por encima de los valores tolerables. Aquel derrame había provocado el despido de la cúpula de la sede de la minera Barrick en Argentina.
.
Lomas de Zamora contaminado con plomo
Lomas de Zamora: hay 900 casos de vecinos contaminados con plomo
Fecha de Publicación: 31/01/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Lejos de ser erradicada, la contaminación en diversos barrios lomenses cercanos a los arroyos no ha tenido solución ni respuestas municipales, habida cuenta de que vecinos precisaron que llegan a 900 los casos con contaminación plúmbica -plomo en sangre- y que hay unos 80 mil vecinos sin agua potable, además de las inundaciones, con el caso más palpable de Villa Fiorito y Villa Lamadrid.
De esas y muchas más situaciones se ha ocupado y lo realizará nuevamente este año el Foro Hídrico que, inclusive hace 11 meses denunció la grave crisis sanitaria en la zona con una presentación judicial.
Empero, para la ACUMAR -Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo- los vecinos con plomo en sangre son 346, pero la problemática no termina allí.
Ramón, de Villa Fiorito, forista a quien todos conocen como Cacho, aseguró que "las obras del arroyo del Rey están paralizadas desde el año pasado, la situación es conocida pero nada ha cambiado. El municipio dice que no es responsabilidad, que es de la Nación, ahora esperamos que nos escuchen. Hay un tapón en Quesada y Canadá por 4 usurpaciones, nunca la comuna hizo nada. Todo lindo para la foto, pero después no se hace cargo".
El vecino, aseguró que "en nuestra zona hay 80 personas sin agua potable, no se limpian los desagües entonces nos inundamos siempre, no salida cloacal. En cuanto a los arroyos, hay 900 casos según el Foro de gente contaminada con plomo en sangre. Las obras del arroyo del rey están paradas, la estación de bombeo también, la empresa licenció a su personal, esperamos que vuelvan la semana que viene. Todo está atrasado, son problemas de muchos años".
Probado hace mucho tiempo que la calidad del agua no está garantizada, la tasa de enfermedades hídricas (forúnculos, diarreas, etc) en los habitantes de la cuenca del Riachuelo es muy elevada. La dotación de agua por persona entregada en el sur de Lomas de Zamora se encuentra muy por debajo de lo establecido por las normativas.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2016
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires
Lejos de ser erradicada, la contaminación en diversos barrios lomenses cercanos a los arroyos no ha tenido solución ni respuestas municipales, habida cuenta de que vecinos precisaron que llegan a 900 los casos con contaminación plúmbica -plomo en sangre- y que hay unos 80 mil vecinos sin agua potable, además de las inundaciones, con el caso más palpable de Villa Fiorito y Villa Lamadrid.
De esas y muchas más situaciones se ha ocupado y lo realizará nuevamente este año el Foro Hídrico que, inclusive hace 11 meses denunció la grave crisis sanitaria en la zona con una presentación judicial.
Empero, para la ACUMAR -Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo- los vecinos con plomo en sangre son 346, pero la problemática no termina allí.
Ramón, de Villa Fiorito, forista a quien todos conocen como Cacho, aseguró que "las obras del arroyo del Rey están paralizadas desde el año pasado, la situación es conocida pero nada ha cambiado. El municipio dice que no es responsabilidad, que es de la Nación, ahora esperamos que nos escuchen. Hay un tapón en Quesada y Canadá por 4 usurpaciones, nunca la comuna hizo nada. Todo lindo para la foto, pero después no se hace cargo".
El vecino, aseguró que "en nuestra zona hay 80 personas sin agua potable, no se limpian los desagües entonces nos inundamos siempre, no salida cloacal. En cuanto a los arroyos, hay 900 casos según el Foro de gente contaminada con plomo en sangre. Las obras del arroyo del rey están paradas, la estación de bombeo también, la empresa licenció a su personal, esperamos que vuelvan la semana que viene. Todo está atrasado, son problemas de muchos años".
Probado hace mucho tiempo que la calidad del agua no está garantizada, la tasa de enfermedades hídricas (forúnculos, diarreas, etc) en los habitantes de la cuenca del Riachuelo es muy elevada. La dotación de agua por persona entregada en el sur de Lomas de Zamora se encuentra muy por debajo de lo establecido por las normativas.
.
Basurero petrolero de Comarsa genera rechazo
Reclaman la erradicación del basurero petrolero de Comarsa
Fecha de Publicación: 31/01/2016
Fuente: 8300.com.ar
Provincia/Región: Neuquén
El gobierno provincial y la empresa reconocen que no es un lugar adecuado para el tratamiento de residuos. Vecinos y vecinas esperan la erradicación del espacio y denuncian las condiciones de vida que sufren a diario. “Nos ponen un basurero y las torres de fracking están cada vez más cerca de las casas y sin embargo estamos a garrafas, ni siquiera tenemos gas” dijo uno de los damnificados.
Vecinos y vecinas se movilizaron nuevamente al predio del basurero petrolero de Comarsa para constatar que continuan ingresando camiones con tierra empetrolada y sin tratamiento muy cerca de las casas del oeste neuquino.
Los residuos son quemados, enviando la contaminación al aire que respiran los barrios más poblados de la ciudad, e incluso los metales pesados “son tirados en el rio y en los cañadores. Son altamente contaminantes, cancerigenos y perjudiciales para el ambiente” indicó Daniel Fernández, en dialogo con el programa Cuarto Intermedio. Se trata de uno de los vecinos damnificados que forma parte la asamblea que exige la erradicación del basurero.
“Comarsa tiene que funcionar por fuera del ejido urbano. Nos ponen un basurero y las torres de fracking están cada vez más cerca y sin embargo estamos a garrafas, ni siquiera tenemos gas. Es muy triste la situación porque el asentamiento es irregular, tenemos cortes de luz, no tenemos agua y con el calor y los olores, la picazón y el ardor son irremediables. Las empresas sacan petróleo muy cerca y no hay abastecimiento interno, sobre todo en el oeste.”
Fernández explicó además que “la patronal de Comarsa de comprometió a no suspender al personal de la fabrica que son los vecinos y los más contaminados en el caso de que se muden a un lugar más alejado. Nos dan la razón porque les conviene estar cerca de las operadoras. Trasportan los residuos por 100 kilómetros en containers con lonas y sin ningún tipo de control. Tendría que tener una habilitación especial para esos camiones.”
Indicó además que a diario se sufren los efectos de la contaminación con hidrocarburos que es acumulativa. “Los efectos son la garganta seca, nariz y ojos irritados y tos crónica en niños y niñas. También Epoc. Hace 15 días salio un informa sobre los índices elevados de cáncer en la ciudad.”
.
Fecha de Publicación: 31/01/2016
Fuente: 8300.com.ar
Provincia/Región: Neuquén
El gobierno provincial y la empresa reconocen que no es un lugar adecuado para el tratamiento de residuos. Vecinos y vecinas esperan la erradicación del espacio y denuncian las condiciones de vida que sufren a diario. “Nos ponen un basurero y las torres de fracking están cada vez más cerca de las casas y sin embargo estamos a garrafas, ni siquiera tenemos gas” dijo uno de los damnificados.
Vecinos y vecinas se movilizaron nuevamente al predio del basurero petrolero de Comarsa para constatar que continuan ingresando camiones con tierra empetrolada y sin tratamiento muy cerca de las casas del oeste neuquino.
Los residuos son quemados, enviando la contaminación al aire que respiran los barrios más poblados de la ciudad, e incluso los metales pesados “son tirados en el rio y en los cañadores. Son altamente contaminantes, cancerigenos y perjudiciales para el ambiente” indicó Daniel Fernández, en dialogo con el programa Cuarto Intermedio. Se trata de uno de los vecinos damnificados que forma parte la asamblea que exige la erradicación del basurero.
“Comarsa tiene que funcionar por fuera del ejido urbano. Nos ponen un basurero y las torres de fracking están cada vez más cerca y sin embargo estamos a garrafas, ni siquiera tenemos gas. Es muy triste la situación porque el asentamiento es irregular, tenemos cortes de luz, no tenemos agua y con el calor y los olores, la picazón y el ardor son irremediables. Las empresas sacan petróleo muy cerca y no hay abastecimiento interno, sobre todo en el oeste.”
Fernández explicó además que “la patronal de Comarsa de comprometió a no suspender al personal de la fabrica que son los vecinos y los más contaminados en el caso de que se muden a un lugar más alejado. Nos dan la razón porque les conviene estar cerca de las operadoras. Trasportan los residuos por 100 kilómetros en containers con lonas y sin ningún tipo de control. Tendría que tener una habilitación especial para esos camiones.”
Indicó además que a diario se sufren los efectos de la contaminación con hidrocarburos que es acumulativa. “Los efectos son la garganta seca, nariz y ojos irritados y tos crónica en niños y niñas. También Epoc. Hace 15 días salio un informa sobre los índices elevados de cáncer en la ciudad.”
.
Chubut más seco
Chubut registra hasta un 44% menos de lluvias
Fecha de Publicación: 31/01/2016
Fuente: Diario Jornada de Chubut
Provincia/Región: Chubut
La reducción en la cantidad de lluvias en la mayoría de las comarcas de Chubut durante 2015 surge a partir de los datos que registra el Sistema Agrometeorológico realizado por INTA.
En el informe que puede consultarse en la web del organismo se analizan las precipitaciones ocurridas durante 2014 y 2015, en aquellos lugares de los que se poseen datos históricos.
En Chubut el INTA posee un Sistema Agrometeorológico compuesto por centrales meteorológicas que proveen información actualizada que se encuentra. En la misma, también se puede acceder a datos meteorológicos de distintas localidades.
El informe analiza las precipitaciones ocurridas durante 2015, en aquellos lugares de los que se poseen datos históricos. Las lluvias, correspondientes a 2015 y 2014, son presentados por comarcas, y como referencia, se muestran además las precipitaciones promedio (históricas) y aquellas ocurridas en 2006, último año considerado normal, ya que desde 2007 se presenta una intensa sequía.
Virch, menos lluvia
En la comarca VIRCH-Valdés -departamentos Biedma, Rawson, Gaiman, y Florentino Ameghino- se aprecia una reducción muy importante en las precipitaciones. En el caso del departamento Biedma, la lluvia caída se redujo en un 43 por ciento respecto a valores históricos, mientras que en las localidades del VIRCH esta disminución ronda el 38 por ciento, en localidades como Trelew, y el 30 por ciento en Gaiman.
Más al sur, en la estancia San Jorge, departamento de Camarones, los registros fueron muy inferiores a la media, aproximadamente un 42 por ciento menos que en períodos anteriores.
En 2014 se destaca el evento sucedido en abril en Telsen, en el cual se produjeron abundantes precipitaciones en todo el noreste de la provincia. Asimismo, se puede apreciar que los registros en el resto de los meses del año las lluvias fueron muy escasas para todas las localidades de la comarca.
Comodoro, muy bajo
En la región que incluye Río Senguer – Golfo San Jorge (departamentos de Escalante, Sarmiento, Río Senguer y Tehuelches) se observan diferencias considerables entre la costa del Golfo San Jorge, y el centro y oeste de la comarca. En Comodoro Rivadavia, la precipitación anual se redujo en un 44 por ciento, teniendo en cuenta sus valores históricos. Sólo en agosto y septiembre las lluvias estuvieron por encima de la media.
En tanto, en Sarmiento (centro de la comarca) y en el Campo Experimental Río Mayo (al oeste), las precipitaciones se redujeron en menor medida: 10 y 8 por ciento anual, respectivamente.
Telsen, castigado
En la comarca de la Meseta Central -Telsen, Gastre, Mártires y Paso de Indios-, se puede apreciar que en Paso de Indios la precipitación anual superó levemente la media histórica.
Mientras tanto, en la localidad de Telsen, las lluvias se redujeron en un 22 por ciento, según valores históricos.
El departamento Telsen fue el más afectado por las intensas lluvias ocurridas en abril de 2014. En la localidad homónima, sólo en dicho mes, se registraron 247,9 milímetros, valor muy superior al promedio anual.
Más lluvia en cordillera
En la comarca de Los Andes -Cushamen, Futaleufú y Laguiñeo, las precipitaciones anuales estuvieron muy cercanas a la media en Trevelin, y superiores en Esquel y El Maitén. En esta última, se incrementaron en un 35 por ciento respecto a la media. A su vez, en otoño e invierno se han registrado lluvias que superan ampliamente las medias históricas.
.
Fecha de Publicación: 31/01/2016
Fuente: Diario Jornada de Chubut
Provincia/Región: Chubut
La reducción en la cantidad de lluvias en la mayoría de las comarcas de Chubut durante 2015 surge a partir de los datos que registra el Sistema Agrometeorológico realizado por INTA.
En el informe que puede consultarse en la web del organismo se analizan las precipitaciones ocurridas durante 2014 y 2015, en aquellos lugares de los que se poseen datos históricos.
En Chubut el INTA posee un Sistema Agrometeorológico compuesto por centrales meteorológicas que proveen información actualizada que se encuentra. En la misma, también se puede acceder a datos meteorológicos de distintas localidades.
El informe analiza las precipitaciones ocurridas durante 2015, en aquellos lugares de los que se poseen datos históricos. Las lluvias, correspondientes a 2015 y 2014, son presentados por comarcas, y como referencia, se muestran además las precipitaciones promedio (históricas) y aquellas ocurridas en 2006, último año considerado normal, ya que desde 2007 se presenta una intensa sequía.
Virch, menos lluvia
En la comarca VIRCH-Valdés -departamentos Biedma, Rawson, Gaiman, y Florentino Ameghino- se aprecia una reducción muy importante en las precipitaciones. En el caso del departamento Biedma, la lluvia caída se redujo en un 43 por ciento respecto a valores históricos, mientras que en las localidades del VIRCH esta disminución ronda el 38 por ciento, en localidades como Trelew, y el 30 por ciento en Gaiman.
Más al sur, en la estancia San Jorge, departamento de Camarones, los registros fueron muy inferiores a la media, aproximadamente un 42 por ciento menos que en períodos anteriores.
En 2014 se destaca el evento sucedido en abril en Telsen, en el cual se produjeron abundantes precipitaciones en todo el noreste de la provincia. Asimismo, se puede apreciar que los registros en el resto de los meses del año las lluvias fueron muy escasas para todas las localidades de la comarca.
Comodoro, muy bajo
En la región que incluye Río Senguer – Golfo San Jorge (departamentos de Escalante, Sarmiento, Río Senguer y Tehuelches) se observan diferencias considerables entre la costa del Golfo San Jorge, y el centro y oeste de la comarca. En Comodoro Rivadavia, la precipitación anual se redujo en un 44 por ciento, teniendo en cuenta sus valores históricos. Sólo en agosto y septiembre las lluvias estuvieron por encima de la media.
En tanto, en Sarmiento (centro de la comarca) y en el Campo Experimental Río Mayo (al oeste), las precipitaciones se redujeron en menor medida: 10 y 8 por ciento anual, respectivamente.
Telsen, castigado
En la comarca de la Meseta Central -Telsen, Gastre, Mártires y Paso de Indios-, se puede apreciar que en Paso de Indios la precipitación anual superó levemente la media histórica.
Mientras tanto, en la localidad de Telsen, las lluvias se redujeron en un 22 por ciento, según valores históricos.
El departamento Telsen fue el más afectado por las intensas lluvias ocurridas en abril de 2014. En la localidad homónima, sólo en dicho mes, se registraron 247,9 milímetros, valor muy superior al promedio anual.
Más lluvia en cordillera
En la comarca de Los Andes -Cushamen, Futaleufú y Laguiñeo, las precipitaciones anuales estuvieron muy cercanas a la media en Trevelin, y superiores en Esquel y El Maitén. En esta última, se incrementaron en un 35 por ciento respecto a la media. A su vez, en otoño e invierno se han registrado lluvias que superan ampliamente las medias históricas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)