El modelo productivo es responsable de las inundaciones
Inundaciones: para el Cepronat, el modelo productivo es responsable
Fecha de Publicación: 11/01/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
Consecuencias. Aseguran que el hombre es causante de las secuelas. Afirman que el monocultivo, la deforestación y la plantación de pinos en el norte son algunos de los factores
“El futuro es complejo”, advierten. En el marco de las inundaciones que castigan a gran parte del territorio del país y en particular a Santa Fe, el Centro de Protección a la Naturaleza dio a conocer su mirada sobre las consecuencias que acarrea la intervención del hombre en los procesos naturales. Consideran que el modelo productivo actual no es “amigable” con el medio ambiente. Afirman que las inundaciones están marcadas por un modelo productivo basado en el monocultivo de la soja, el avance de la frontera agrícola; la forestación de pinos en la provincia de Misiones y las urbanizaciones sobre humedales son algunos los factores que alteran la evolución natural.
En diálogo con Diario UNO, el presidente del Cepronat, Carlos Manessi, hizo referencia a la crecida de los río que mantiene alerta a la región. “Inundaciones hubo siempre. Con mayor o menor caudal de agua, siempre existió la creciente y la bajante de los ríos. Eso es natural que suceda”, consideró. Su análisis no se detiene y relaciona las consecuencias actuales con la intervención de las personas en la naturaleza.
“Las complicaciones aparecen cuando el hombre comienza a meter mano en la naturaleza”, afirmó Manessi. Enfático en sus declaraciones, manifiesta que “las inundaciones están marcadas por el modelo productivo basado en el monocultivo de la soja y la forestación de pinos en la provincia de Misiones. De eso no tenemos la mínima duda”.
Manessi hizo referencia a la creciente vertiginosa del río Paraná en pocos días. “Antes, existían las barreras naturales que hacían que el río transite más lentamente. Estoy hablando de la selva paranaense, del bosque atlántico y de la selva misionera”, consideró y sostuvo que esos espacios “se ven disminuidos por el avance de la frontera agropecuaria para la siembra de soja y la forestación de pinos en Misiones”. En este contexto, el referente del Cepronat entiende que al no existir esas barreras naturales “el río no encuentra ningún tipo de freno y provoca los problemas actuales”. Ademas, planteó que “el suelo no absorbe como debería, esa agua escurre hacia las cuencas inferiores y es el estado del suelo el que determina que se agraven o no las inundaciones”.
El fundamento que encuentra Manessi es que están siendo destruidos los espacios que funcionan como “retenes” del agua. “Por la vegetación, por la cantidad de plantas y de árboles, la selva y los bosques provocan que el agua se estacione, funcionan como un pulmón”, explicó.
Con respecto al monocultivo, el referente advirtió sobre las consecuencias de la soja. “El monocultivo de soja y sus agroquímicos producen una impermeabilización del suelo. De esa forma, el agua no penetra, no absorbe y simplemente corre”. En este aspecto, recordó también los efectos de los canales clandestinos. “Muchos productores se preocupan simplemente por retirar el agua de sus campos. Esa agua genera dificultades y por supuesto que son ajenas”, dijo.
En ese escenario los aspectos económicos y políticos juegan su partido. “Ante los intereses económicos, la política debe actuar. Nuestros dirigentes deben tomar conciencia”, sentencio Manessi y señaló: “Alguien le tiene que poner un número a los efectos de las actividades productivas. Porque muchas de ellas son rentables, pero las consecuencias generan gastos, costos y daños colaterales”.
Sobre el fenómeno del “cambio climático”, consideró que el hombre es el responsable. “El cambio climático se acrecienta por la deforestación, el monocultivo de soja, de pinos y la construcción de represas”, sostuvo. Por último, reconoce que el problema es complejo: “Tenemos que pensar en cuáles son los pasos que vamos a tomar porque los problemas son muchísimos y no sabemos cómo solucionarlos”.
“El modelo productivo actual no es sustentable en el tiempo y lo está demostrando la naturaleza. No es amigable con el medio ambiente, al contrario”, finalizó Carlos Manessi.
.
Fecha de Publicación: 11/01/2016
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
Consecuencias. Aseguran que el hombre es causante de las secuelas. Afirman que el monocultivo, la deforestación y la plantación de pinos en el norte son algunos de los factores
“El futuro es complejo”, advierten. En el marco de las inundaciones que castigan a gran parte del territorio del país y en particular a Santa Fe, el Centro de Protección a la Naturaleza dio a conocer su mirada sobre las consecuencias que acarrea la intervención del hombre en los procesos naturales. Consideran que el modelo productivo actual no es “amigable” con el medio ambiente. Afirman que las inundaciones están marcadas por un modelo productivo basado en el monocultivo de la soja, el avance de la frontera agrícola; la forestación de pinos en la provincia de Misiones y las urbanizaciones sobre humedales son algunos los factores que alteran la evolución natural.
En diálogo con Diario UNO, el presidente del Cepronat, Carlos Manessi, hizo referencia a la crecida de los río que mantiene alerta a la región. “Inundaciones hubo siempre. Con mayor o menor caudal de agua, siempre existió la creciente y la bajante de los ríos. Eso es natural que suceda”, consideró. Su análisis no se detiene y relaciona las consecuencias actuales con la intervención de las personas en la naturaleza.
“Las complicaciones aparecen cuando el hombre comienza a meter mano en la naturaleza”, afirmó Manessi. Enfático en sus declaraciones, manifiesta que “las inundaciones están marcadas por el modelo productivo basado en el monocultivo de la soja y la forestación de pinos en la provincia de Misiones. De eso no tenemos la mínima duda”.
Manessi hizo referencia a la creciente vertiginosa del río Paraná en pocos días. “Antes, existían las barreras naturales que hacían que el río transite más lentamente. Estoy hablando de la selva paranaense, del bosque atlántico y de la selva misionera”, consideró y sostuvo que esos espacios “se ven disminuidos por el avance de la frontera agropecuaria para la siembra de soja y la forestación de pinos en Misiones”. En este contexto, el referente del Cepronat entiende que al no existir esas barreras naturales “el río no encuentra ningún tipo de freno y provoca los problemas actuales”. Ademas, planteó que “el suelo no absorbe como debería, esa agua escurre hacia las cuencas inferiores y es el estado del suelo el que determina que se agraven o no las inundaciones”.
El fundamento que encuentra Manessi es que están siendo destruidos los espacios que funcionan como “retenes” del agua. “Por la vegetación, por la cantidad de plantas y de árboles, la selva y los bosques provocan que el agua se estacione, funcionan como un pulmón”, explicó.
Con respecto al monocultivo, el referente advirtió sobre las consecuencias de la soja. “El monocultivo de soja y sus agroquímicos producen una impermeabilización del suelo. De esa forma, el agua no penetra, no absorbe y simplemente corre”. En este aspecto, recordó también los efectos de los canales clandestinos. “Muchos productores se preocupan simplemente por retirar el agua de sus campos. Esa agua genera dificultades y por supuesto que son ajenas”, dijo.
En ese escenario los aspectos económicos y políticos juegan su partido. “Ante los intereses económicos, la política debe actuar. Nuestros dirigentes deben tomar conciencia”, sentencio Manessi y señaló: “Alguien le tiene que poner un número a los efectos de las actividades productivas. Porque muchas de ellas son rentables, pero las consecuencias generan gastos, costos y daños colaterales”.
Sobre el fenómeno del “cambio climático”, consideró que el hombre es el responsable. “El cambio climático se acrecienta por la deforestación, el monocultivo de soja, de pinos y la construcción de represas”, sostuvo. Por último, reconoce que el problema es complejo: “Tenemos que pensar en cuáles son los pasos que vamos a tomar porque los problemas son muchísimos y no sabemos cómo solucionarlos”.
“El modelo productivo actual no es sustentable en el tiempo y lo está demostrando la naturaleza. No es amigable con el medio ambiente, al contrario”, finalizó Carlos Manessi.
.
Gualeguaychú de punta con Macri por la "cumbre"
El Municipio repudió “la actitud ambiental de los presidentes de Argentina y Uruguay”
Fecha de Publicación: 11/01/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Entre Ríos
En el texto, la Municipalidad de Gualeguaychú expresa que “ante la noticia de la cumbre mantenida el jueves en la ciudad de Colonia por los presidentes de Argentina y la República Oriental del Uruguay, donde con posterioridad, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez manifestó que hubo acuerdos ambientales para el monitoreo de los ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de última generación que sirva también para que lo utilicen otros países del Mercosur, el gobierno municipal de la ciudad de Gualeguaychú manifiesta que cualquier mejora en las relaciones bilaterales es una buena noticia, y avanzar en la relación profunda y fraterna con nuestros hermanos es una cuestión a la que nadie puede oponerse, pero es necesario que la misma se realice a partir de la verdad y la buena fe”.
Afirma luego que “la comunidad entrerriana, y especialmente la de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano, están esperando que la CARU libere la totalidad de los resultados sobre el monitoreo efectuado en la planta de UPM-Botnia”.
Y agrega: “Por lo tanto, esperamos que este nuevo acuerdo no signifique un ‘Punto Final’ al derecho de los pueblos a un ambiente sano, pues si como dice el señor presidente Mauricio Macri que invitó al mandatario uruguayo a ‘dar vuelta la página’, esta vez desde lo ambiental, no sea a espaldas del pueblo entrerriano y argentino, y no convalidando la actividad contaminante de UPM-Botnia, pues tal acuerdo –y todos los proyectos que a partir del mismo se generen- serían contra los propios intereses de los argentinos, inconstitucionales y nulos de nulidad absoluta”.
Se indica luego que “la solución de este tipo de conflictos no pasa por negarlos, escondiendo resultados, ni por dar vuelta la página, sino que se deben llevar adelante políticas públicas activas en función de garantizar los derechos de los ciudadanos”.
Finalmente, la Municipalidad expresa: “repudiamos esta actitud, y ratificamos nuestra firme convicción de decir no a la contaminación ambiental producida por UPM Botnia, y el derecho soberano de nuestros pueblos a vivir en un ambiente sano”.
El presidente Mauricio Macri se reunió el jueves con el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, quien anunció un acuerdo “medioambiental” que su país selló con Argentina luego de la reunión bilateral.
De acuerdo a lo adelantado por los jefes de Estado, Uruguay y Argentina llevarán adelante un “monitoreo medioambiental de ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de ultima generación de control medioambiental” por vía “aérea, agua y tierra”.
Fue Tabaré Vázquez quien anunció un acuerdo “medioambiental” que su país selló con Argentina luego de la reunión bilateral. Así, Uruguay y Argentina llevarán adelante un “monitoreo medioambiental de ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de ultima generación de control medioambiental” por vía “aérea, agua y tierra”.
El gobierno uruguayo viene de una período de tensiones con los Ejecutivos de Néstor y Cristina Kirchner en Argentina desde 2003, especialmente durante el primer mandato de Vázquez (2005-2010), por el conflicto por la instalación de la pastera Botnia sobre el río Uruguay, un caso que llegó a La Haya.
En los últimos años, a eso se sumaron las medidas comerciales adoptadas por una Argentina ahogada por la fuga de divisas, con fuertes controles sobre el flujo de dólares y disposiciones que afectaron al comercio regional y al turismo, golpeando duramente a Uruguay.
.
Fecha de Publicación: 11/01/2016
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Entre Ríos
En el texto, la Municipalidad de Gualeguaychú expresa que “ante la noticia de la cumbre mantenida el jueves en la ciudad de Colonia por los presidentes de Argentina y la República Oriental del Uruguay, donde con posterioridad, el presidente uruguayo Tabaré Vázquez manifestó que hubo acuerdos ambientales para el monitoreo de los ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de última generación que sirva también para que lo utilicen otros países del Mercosur, el gobierno municipal de la ciudad de Gualeguaychú manifiesta que cualquier mejora en las relaciones bilaterales es una buena noticia, y avanzar en la relación profunda y fraterna con nuestros hermanos es una cuestión a la que nadie puede oponerse, pero es necesario que la misma se realice a partir de la verdad y la buena fe”.
Afirma luego que “la comunidad entrerriana, y especialmente la de Gualeguaychú y Pueblo Belgrano, están esperando que la CARU libere la totalidad de los resultados sobre el monitoreo efectuado en la planta de UPM-Botnia”.
Y agrega: “Por lo tanto, esperamos que este nuevo acuerdo no signifique un ‘Punto Final’ al derecho de los pueblos a un ambiente sano, pues si como dice el señor presidente Mauricio Macri que invitó al mandatario uruguayo a ‘dar vuelta la página’, esta vez desde lo ambiental, no sea a espaldas del pueblo entrerriano y argentino, y no convalidando la actividad contaminante de UPM-Botnia, pues tal acuerdo –y todos los proyectos que a partir del mismo se generen- serían contra los propios intereses de los argentinos, inconstitucionales y nulos de nulidad absoluta”.
Se indica luego que “la solución de este tipo de conflictos no pasa por negarlos, escondiendo resultados, ni por dar vuelta la página, sino que se deben llevar adelante políticas públicas activas en función de garantizar los derechos de los ciudadanos”.
Finalmente, la Municipalidad expresa: “repudiamos esta actitud, y ratificamos nuestra firme convicción de decir no a la contaminación ambiental producida por UPM Botnia, y el derecho soberano de nuestros pueblos a vivir en un ambiente sano”.
El presidente Mauricio Macri se reunió el jueves con el mandatario uruguayo, Tabaré Vázquez, quien anunció un acuerdo “medioambiental” que su país selló con Argentina luego de la reunión bilateral.
De acuerdo a lo adelantado por los jefes de Estado, Uruguay y Argentina llevarán adelante un “monitoreo medioambiental de ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de ultima generación de control medioambiental” por vía “aérea, agua y tierra”.
Fue Tabaré Vázquez quien anunció un acuerdo “medioambiental” que su país selló con Argentina luego de la reunión bilateral. Así, Uruguay y Argentina llevarán adelante un “monitoreo medioambiental de ríos y espacios comunes, estableciendo la creación de un laboratorio de ultima generación de control medioambiental” por vía “aérea, agua y tierra”.
El gobierno uruguayo viene de una período de tensiones con los Ejecutivos de Néstor y Cristina Kirchner en Argentina desde 2003, especialmente durante el primer mandato de Vázquez (2005-2010), por el conflicto por la instalación de la pastera Botnia sobre el río Uruguay, un caso que llegó a La Haya.
En los últimos años, a eso se sumaron las medidas comerciales adoptadas por una Argentina ahogada por la fuga de divisas, con fuertes controles sobre el flujo de dólares y disposiciones que afectaron al comercio regional y al turismo, golpeando duramente a Uruguay.
.
Como es reciclar en el fin del mundo
Reciclar en el fin del mundo
Fecha de Publicación: 11/01/2016
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Imagine la superficie de una cancha de fútbol. Ahora imagine 35 canchas de fútbol una al lado de la otra y ubíquelas en Tierra del Fuego, en los confines del continente. Y ahora piense en todo ese terreno ocupado por desechos, producto de la actividad industrial de las plantas de producción de productos electrónicos, pequeños electrodomésticos y línea blanca que es alma de Grupo Newsan.
En lugar del amontonamiento de residuos y ante la falencia de espacios de deposición final de residuos, la empresa decidió convertir la necesidad en virtud. Con una inversión de alrededor de un millón de dólares, montó la planta de reciclado de materiales sobre un terreno de 20 mil metros cuadrados frente al canal de Beagle y que se ocupa no sólo de reciclar los residuos que se producen en las otras cinco plantas de producción sino que también absorbe los productos reciclados dentro de su línea en más de un 95 por ciento.
El Grupo Newsan, fundado por Rubén Cherñajovsky hace un cuarto de siglo, cuenta con más de 5.000 empleados, declara ventas anuales por unos 2.800 millones y es además el principal empleador privado en la provincia de Tierra del Fuego, donde se encuentra el corazón de la empresa. La diversificación llevó a que incluyeran también una división de exportación de alimentos y a comercializar el 16 por ciento del mercado de pesca del país operando en los puertos de Ushuaia, Puerto Deseado y Puerto Madryn. Porque no sólo de electrónica factura el Grupo, ahora con Luis Galli como CEO.
En el contexto de la expansión sostenida que mostró en los últimos años, se decidió entonces a levantar la planta de reciclado para disminuir el impacto en el ecosistema fueguino derivado de la producción. Así, invirtió más de un millón de dólares en maquinaria específica para los procesos de reciclado que incluye el denominado pulpeado de cartón, que implica moler el cartón y reutilizarlo para la fabricación de moldes y estuches que se emplean en la industria electrónica, y el reciclado de plásticos, que lo transforma en una materia prima que sirve para las industrias de autopartes y para la fabricación de bolsas y descartables.
En la planta se realizan otros procesos para compactar bloques de poliestireno (un plástico económico y muy resistente), el enfardado de PVC y PET para comercializar a otras empresas del país y la molienda de plásticos rígidos generados por los gabinetes de televisión y estuches de componentes electrónicos que se muelen y luego se utilizan como materia prima en la industria plástica, entre otras alternativas.
La decisión tiene una explicación económica y otra estratégica: la primera, convertir los desechos en material reutilizable por parte del propio Grupo Newsan, atentos a los pocos espacios de deposición de residuos que existen en la isla de Tierra del Fuego y también mostrar la vocación de la empresa por interactuar en forma responsable. “Es una acción que forma parte de una visión ambiental sustentable que posee Grupo Newsan y que tiene como objetivo principal cuidar y mejorar el ambiente en donde opera y sus comunidades de relevancia”, explica Luis Galli. Agrega que en cuatro años de funcionamiento “se logró reciclar el 96,6% de los residuos que generamos en las plantas de Ushuaia. Los residuos los transformamos en recursos y los reincorporamos a la cadena productiva, minimizando la huella ambiental”.
Como parte de ese plan de fortalecer la vinculación con la sociedad, se sumaron a la campaña “Ushuaia recicla” que lleva adelante la Municipalidad local colaborando con el objetivo de reducir los volúmenes de residuos que se envían al relleno sanitario. En ese marco, se donaron campanas de reciclado que se distribuyeron en diferentes puntos de la ciudad con los colores distintivos: verde, para el vidrio; amarillo, para el plástico, y azul, para el papel. Hoy, La Planta de Reciclado cuenta con una enfardadora con capacidad de procesamiento de 5 toneladas por hora, una pelletizadora de plástico de 300 kilogramos la hora y una densificadora de EPS (telgopor) de 200 kilogramos por hora. Al mismo tiempo, cuenta con una Trituradora y Molido de 400 kilos por hora, una línea de desensamblado y una línea de clasificación. Todos los procesos de reciclado emplean más de 90 personas. Las cantidades recicladas hasta noviembre de 2015 fueron 2.000 toneladas de cartón, 300 toneladas de plástico y 200 toneladas de telgopor. De esta manera, lograron reciclar 2.500 toneladas de residuos que –para prefieren unidades de peso– equivalen a 417 elefantes adultos de unas 6 toneladas cada uno.
Medio ambiente y negocios
Hablar de Newsan remite directamente a pensar en productos tecnológicos. Pero Luis Galli, CEO del Grupo, tiene la explicación de por qué se invirtió más de un millón de dólares para montar la planta en una superficie cubierta de 7.000 metros cuadrados. No se trata de la empresa que le deja más margen, sin duda, pero le permite colocarse en la línea de firmas con responsabilidad por la sustentabilidad de la producción y tener una luz de ganancias a partir de los 50 millones de pesos anuales que facturan.
“Ushuaia cuenta con poca disponibilidad del relleno sanitario. Junto con la empresa Eco Pulpo Soluciones como socio estratégico se desarrolló una nueva unidad de negocios con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente y la finalidad de disminuir los residuos derivados de la producción”, explica Galli sobre la Planta 1 –aquí en Ushuaia se las menciona internamente por número y no por tipo de producción–, que actualmente recicla casi la totalidad de los residuos que se producen. Y se fabrican complementos que se reutilizan en la escala industrial del Grupo.
–¿Cuánto ocupa para el reciclado de material para el uso del propio Grupo, y qué porción se destina a la venta?
–El 96% de los residuos se reciclan y se comercializan. Las plantas generan 23 mil metros cúbicos de residuos mensuales. El grupo destina 1 planta Industrial de las 6 existentes en Ushuaia al tratamiento de residuos. Con el cartón en particular, el 30% se reutiliza para el propio grupo. El resto se comercializa a papeleras. Y hay proyectos de reutilizar el plástico, también para el uso dentro del grupo.
–Están haciendo acuerdos con otras empresas, ¿y el caso de la Municipalidad de Ushuaia?
–Sí, con la Municipalidad de Ushuaia hemos hecho acuerdos, procesando desechos de neumáticos generados por el parque automotor de la ciudad y la gestión de los tachos de separación de botellas PET. También, prestamos servicios de disposición final a otras industrias de la isla. Brindamos servicios de destrucción, triturado, molido y filtrado de materiales.
–Además de integrarlo a la cadena de producción,¿ resulta un emprendimiento rentable?
–Se reciclan 23.000 metros cúbicos mensuales y se comercializan 80 toneladas de producto terminado por mes. Y está permitiendo generar una facturación anual de 50 millones de pesos.
Diversificación tecnológica
Celulares, audio, línea blanca, pequeños electrodomésticos. Marcas propias, licencias, alianzas estratégicas. En estos puntos se encuentra gran parte de la clave del crecimiento del Grupo Newsan, que cuenta con el 36% del mercado de comercialización de telefonía móvil con la marca propia Noblex y los acuerdos con Motorola y Huawei; el 58 por ciento del mercado de audio y el 40 por ciento de aires acondicionado. El Grupo tiene como marcas propias, además de Noblex, Atma, Siam, Sanyo, Philco y Sansei, las licencias de Compacq, Braun y JVC, entre otras. Con esa diversificación factura 2.300 millones, a lo que deben sumarse 500 millones de dólares por exportaciones de su división de alimentos.
.
Fecha de Publicación: 11/01/2016
Fuente: Revista Veintitrés
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Imagine la superficie de una cancha de fútbol. Ahora imagine 35 canchas de fútbol una al lado de la otra y ubíquelas en Tierra del Fuego, en los confines del continente. Y ahora piense en todo ese terreno ocupado por desechos, producto de la actividad industrial de las plantas de producción de productos electrónicos, pequeños electrodomésticos y línea blanca que es alma de Grupo Newsan.
En lugar del amontonamiento de residuos y ante la falencia de espacios de deposición final de residuos, la empresa decidió convertir la necesidad en virtud. Con una inversión de alrededor de un millón de dólares, montó la planta de reciclado de materiales sobre un terreno de 20 mil metros cuadrados frente al canal de Beagle y que se ocupa no sólo de reciclar los residuos que se producen en las otras cinco plantas de producción sino que también absorbe los productos reciclados dentro de su línea en más de un 95 por ciento.
El Grupo Newsan, fundado por Rubén Cherñajovsky hace un cuarto de siglo, cuenta con más de 5.000 empleados, declara ventas anuales por unos 2.800 millones y es además el principal empleador privado en la provincia de Tierra del Fuego, donde se encuentra el corazón de la empresa. La diversificación llevó a que incluyeran también una división de exportación de alimentos y a comercializar el 16 por ciento del mercado de pesca del país operando en los puertos de Ushuaia, Puerto Deseado y Puerto Madryn. Porque no sólo de electrónica factura el Grupo, ahora con Luis Galli como CEO.
En el contexto de la expansión sostenida que mostró en los últimos años, se decidió entonces a levantar la planta de reciclado para disminuir el impacto en el ecosistema fueguino derivado de la producción. Así, invirtió más de un millón de dólares en maquinaria específica para los procesos de reciclado que incluye el denominado pulpeado de cartón, que implica moler el cartón y reutilizarlo para la fabricación de moldes y estuches que se emplean en la industria electrónica, y el reciclado de plásticos, que lo transforma en una materia prima que sirve para las industrias de autopartes y para la fabricación de bolsas y descartables.
En la planta se realizan otros procesos para compactar bloques de poliestireno (un plástico económico y muy resistente), el enfardado de PVC y PET para comercializar a otras empresas del país y la molienda de plásticos rígidos generados por los gabinetes de televisión y estuches de componentes electrónicos que se muelen y luego se utilizan como materia prima en la industria plástica, entre otras alternativas.
La decisión tiene una explicación económica y otra estratégica: la primera, convertir los desechos en material reutilizable por parte del propio Grupo Newsan, atentos a los pocos espacios de deposición de residuos que existen en la isla de Tierra del Fuego y también mostrar la vocación de la empresa por interactuar en forma responsable. “Es una acción que forma parte de una visión ambiental sustentable que posee Grupo Newsan y que tiene como objetivo principal cuidar y mejorar el ambiente en donde opera y sus comunidades de relevancia”, explica Luis Galli. Agrega que en cuatro años de funcionamiento “se logró reciclar el 96,6% de los residuos que generamos en las plantas de Ushuaia. Los residuos los transformamos en recursos y los reincorporamos a la cadena productiva, minimizando la huella ambiental”.
Como parte de ese plan de fortalecer la vinculación con la sociedad, se sumaron a la campaña “Ushuaia recicla” que lleva adelante la Municipalidad local colaborando con el objetivo de reducir los volúmenes de residuos que se envían al relleno sanitario. En ese marco, se donaron campanas de reciclado que se distribuyeron en diferentes puntos de la ciudad con los colores distintivos: verde, para el vidrio; amarillo, para el plástico, y azul, para el papel. Hoy, La Planta de Reciclado cuenta con una enfardadora con capacidad de procesamiento de 5 toneladas por hora, una pelletizadora de plástico de 300 kilogramos la hora y una densificadora de EPS (telgopor) de 200 kilogramos por hora. Al mismo tiempo, cuenta con una Trituradora y Molido de 400 kilos por hora, una línea de desensamblado y una línea de clasificación. Todos los procesos de reciclado emplean más de 90 personas. Las cantidades recicladas hasta noviembre de 2015 fueron 2.000 toneladas de cartón, 300 toneladas de plástico y 200 toneladas de telgopor. De esta manera, lograron reciclar 2.500 toneladas de residuos que –para prefieren unidades de peso– equivalen a 417 elefantes adultos de unas 6 toneladas cada uno.
Medio ambiente y negocios
Hablar de Newsan remite directamente a pensar en productos tecnológicos. Pero Luis Galli, CEO del Grupo, tiene la explicación de por qué se invirtió más de un millón de dólares para montar la planta en una superficie cubierta de 7.000 metros cuadrados. No se trata de la empresa que le deja más margen, sin duda, pero le permite colocarse en la línea de firmas con responsabilidad por la sustentabilidad de la producción y tener una luz de ganancias a partir de los 50 millones de pesos anuales que facturan.
“Ushuaia cuenta con poca disponibilidad del relleno sanitario. Junto con la empresa Eco Pulpo Soluciones como socio estratégico se desarrolló una nueva unidad de negocios con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente y la finalidad de disminuir los residuos derivados de la producción”, explica Galli sobre la Planta 1 –aquí en Ushuaia se las menciona internamente por número y no por tipo de producción–, que actualmente recicla casi la totalidad de los residuos que se producen. Y se fabrican complementos que se reutilizan en la escala industrial del Grupo.
–¿Cuánto ocupa para el reciclado de material para el uso del propio Grupo, y qué porción se destina a la venta?
–El 96% de los residuos se reciclan y se comercializan. Las plantas generan 23 mil metros cúbicos de residuos mensuales. El grupo destina 1 planta Industrial de las 6 existentes en Ushuaia al tratamiento de residuos. Con el cartón en particular, el 30% se reutiliza para el propio grupo. El resto se comercializa a papeleras. Y hay proyectos de reutilizar el plástico, también para el uso dentro del grupo.
–Están haciendo acuerdos con otras empresas, ¿y el caso de la Municipalidad de Ushuaia?
–Sí, con la Municipalidad de Ushuaia hemos hecho acuerdos, procesando desechos de neumáticos generados por el parque automotor de la ciudad y la gestión de los tachos de separación de botellas PET. También, prestamos servicios de disposición final a otras industrias de la isla. Brindamos servicios de destrucción, triturado, molido y filtrado de materiales.
–Además de integrarlo a la cadena de producción,¿ resulta un emprendimiento rentable?
–Se reciclan 23.000 metros cúbicos mensuales y se comercializan 80 toneladas de producto terminado por mes. Y está permitiendo generar una facturación anual de 50 millones de pesos.
Diversificación tecnológica
Celulares, audio, línea blanca, pequeños electrodomésticos. Marcas propias, licencias, alianzas estratégicas. En estos puntos se encuentra gran parte de la clave del crecimiento del Grupo Newsan, que cuenta con el 36% del mercado de comercialización de telefonía móvil con la marca propia Noblex y los acuerdos con Motorola y Huawei; el 58 por ciento del mercado de audio y el 40 por ciento de aires acondicionado. El Grupo tiene como marcas propias, además de Noblex, Atma, Siam, Sanyo, Philco y Sansei, las licencias de Compacq, Braun y JVC, entre otras. Con esa diversificación factura 2.300 millones, a lo que deben sumarse 500 millones de dólares por exportaciones de su división de alimentos.
.
El COFEMA reunidos por 'El Niño'
Provincias consensuaron agenda ante los efectos de 'El Niño'
Fecha de Publicación: 10/01/2016
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Nacional
Tuvo lugar en Resistencia (Chaco), la reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) de las provincias del Litoral argentino, en la que se aunaron criterios de monitoreos y de toma de decisiones ante la creciente y sus efectos en las provincias involucradas.
El encuentro se concretó a través de un pedido consensuado por los entes y organismos ambientales de las provincias afectadas por los desbordes de los ríos Paraná y Paraguay y entre los temas más destacados, se abordaron la creación de mecanismos interinstitucionales para el monitoreo ambiental de los cursos de agua, los efectos de las inundaciones y del cambio climático. Asimismo, se analizó la situación del vertedero de Cateura, ubicado en cercanías de Asunción (Paraguay) y las medidas a adoptar.
Los representantes de las provincias fueron recibidos por gobernador de Chaco Domingo Peppo, el secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de Nación Lic. Diego Moreno, ministros y autoridades provinciales dialogaron sobre la situación hidro-ambiental que afecta a toda la región.
Se encontraban presentes la Ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica de Chaco Ing. María Elina Serrano, el Administrador General del Instituto Correntino de Agua y de Ambiente (ICAA) Ing. Mario Rujana, la Ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones Dra. Verónica Derna, el Subsecretario de Gestión Ambiental de Santa Fe Ing. Edgardo Seguro, el Subsecretario de Ambiente de Formosa Raúl Ing. Luis Soupet. .
Así también el Ministro de Producción de Chaco Ing. Agr. Gabriel Tortarolo y funcionarios de esa provincia, el subsecretario de Recursos Naturales Dr. Luciano Olivares, el presidente del Administración Provincial del Agua Ing. Francisco Zisuela y la subsecretaria de Ambiente de Chaco Lic. Claudia Therengui.
Durante el encuentro se consensuó una agenda de trabajo entre las provincias del litoral que constituirá un sistema de monitoreo integrado de toda la cuenca del Paraguay y el Paraná, que permitirá con un diagnóstico concreto y brindar información precisa.
Cabe recordar que el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) es la máxima autoridad ambiental de la República Argentina, constituido como un instrumento válido para la regulación y coordinación de la política ambiental.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2016
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Nacional
Tuvo lugar en Resistencia (Chaco), la reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) de las provincias del Litoral argentino, en la que se aunaron criterios de monitoreos y de toma de decisiones ante la creciente y sus efectos en las provincias involucradas.
El encuentro se concretó a través de un pedido consensuado por los entes y organismos ambientales de las provincias afectadas por los desbordes de los ríos Paraná y Paraguay y entre los temas más destacados, se abordaron la creación de mecanismos interinstitucionales para el monitoreo ambiental de los cursos de agua, los efectos de las inundaciones y del cambio climático. Asimismo, se analizó la situación del vertedero de Cateura, ubicado en cercanías de Asunción (Paraguay) y las medidas a adoptar.
Los representantes de las provincias fueron recibidos por gobernador de Chaco Domingo Peppo, el secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de Nación Lic. Diego Moreno, ministros y autoridades provinciales dialogaron sobre la situación hidro-ambiental que afecta a toda la región.
Se encontraban presentes la Ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica de Chaco Ing. María Elina Serrano, el Administrador General del Instituto Correntino de Agua y de Ambiente (ICAA) Ing. Mario Rujana, la Ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones Dra. Verónica Derna, el Subsecretario de Gestión Ambiental de Santa Fe Ing. Edgardo Seguro, el Subsecretario de Ambiente de Formosa Raúl Ing. Luis Soupet. .
Así también el Ministro de Producción de Chaco Ing. Agr. Gabriel Tortarolo y funcionarios de esa provincia, el subsecretario de Recursos Naturales Dr. Luciano Olivares, el presidente del Administración Provincial del Agua Ing. Francisco Zisuela y la subsecretaria de Ambiente de Chaco Lic. Claudia Therengui.
Durante el encuentro se consensuó una agenda de trabajo entre las provincias del litoral que constituirá un sistema de monitoreo integrado de toda la cuenca del Paraguay y el Paraná, que permitirá con un diagnóstico concreto y brindar información precisa.
Cabe recordar que el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) es la máxima autoridad ambiental de la República Argentina, constituido como un instrumento válido para la regulación y coordinación de la política ambiental.
.
Presionan para reactivar Vale en Mendoza
Vale: Cornejo presiona para reactivarla
Fecha de Publicación: 10/01/2016
Fuente: Jornada On Line
Provincia/Región: Mendoza
Los 1.500 millones de dólares que la empresa Vale invirtió para su planta de potasio en Malargüe, son los condicionantes para el futuro de la reactivación de la minera.
Justamente el futuro del emprendimiento fue el tema de conversación entre el CEO de Vale en Argentina, Edoardo Santana, y el subsecretario de Minería y Energía de Mendoza, Emilio Guiñazú, en una reunión que mantuvieron en los últimos días.
Los interesados en hacerse cargo del proyecto parecen estar en China y en Rusia, ya que ha habido mineras que han preguntado, según dijo Santana ante los funcionarios provinciales. La clave del interés radica en que en el último año, el precio internacional del potasio se incrementó nada menos que 32 por ciento.
Se calcula que para poner la mina en marcha hacen falta unos 8.000 millones de dólares, lo que para grandes mineras internacionales no sería mucho. Pero para Mendoza –y para Cornejo– sería nada menos que poner en marcha la mina de potasio más grande del país y una de las más importantes del mundo.
Potasio Río Colorado, por el material a extraer y su proceso, no chocaría en nada con la ley antiminera 7.722, confirmada hace pocos días por la Corte local como perfectamente constitucional.
Vale, por su parte, también ha dado señales de apuro. En junio pasado, envió un equipo de técnicos a inventariar las instalaciones, y a hacer un informe sobre el estado de las instalaciones. Más allá de las conclusiones técnicas –está todo en muy buen estado, a tres años de haber paralizado los trabajos–, se debería reactivar el emprendimiento antes del 2017, sino la concesión de la Provincia se caerá y deberá volver a licitarse, algo que, bajo ningún punto de vista, quiere Vale que ocurra.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2016
Fuente: Jornada On Line
Provincia/Región: Mendoza
Los 1.500 millones de dólares que la empresa Vale invirtió para su planta de potasio en Malargüe, son los condicionantes para el futuro de la reactivación de la minera.
Justamente el futuro del emprendimiento fue el tema de conversación entre el CEO de Vale en Argentina, Edoardo Santana, y el subsecretario de Minería y Energía de Mendoza, Emilio Guiñazú, en una reunión que mantuvieron en los últimos días.
Los interesados en hacerse cargo del proyecto parecen estar en China y en Rusia, ya que ha habido mineras que han preguntado, según dijo Santana ante los funcionarios provinciales. La clave del interés radica en que en el último año, el precio internacional del potasio se incrementó nada menos que 32 por ciento.
Se calcula que para poner la mina en marcha hacen falta unos 8.000 millones de dólares, lo que para grandes mineras internacionales no sería mucho. Pero para Mendoza –y para Cornejo– sería nada menos que poner en marcha la mina de potasio más grande del país y una de las más importantes del mundo.
Potasio Río Colorado, por el material a extraer y su proceso, no chocaría en nada con la ley antiminera 7.722, confirmada hace pocos días por la Corte local como perfectamente constitucional.
Vale, por su parte, también ha dado señales de apuro. En junio pasado, envió un equipo de técnicos a inventariar las instalaciones, y a hacer un informe sobre el estado de las instalaciones. Más allá de las conclusiones técnicas –está todo en muy buen estado, a tres años de haber paralizado los trabajos–, se debería reactivar el emprendimiento antes del 2017, sino la concesión de la Provincia se caerá y deberá volver a licitarse, algo que, bajo ningún punto de vista, quiere Vale que ocurra.
.
Incendio forestal en El Bolsón
Combaten incendio en El Bolsón
Fecha de Publicación: 10/01/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Río Negro
Alrededor de 50 brigadistas de distintos organismos, tres aviones hidrantes, autobombas y otros equipos combaten desde ayer al mediodía un incendio forestal fuera de control en el faldeo del cerro Piltriquitrón, cerca de la localidad rionegrina de El Bolsón. El director de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romainone, informó que el fuego comenzó en Rinconada Nahuel Pan, sector rural muy cercano a la ciudad, y que ya consumió alrededor de 20 hectáreas de bosque nativo y vegetación arbustiva. “Pese a las complejas condiciones climáticas y el alto riesgo de las tareas, el personal de tierra y aéreo lograron frenar la propagación del fuego, que no avanza hacia zonas pobladas, aunque el incendio sigue fuera de control”, señaló Romainone. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación informó que por tierra sólo se puede acceder al lugar en vehículos de doble tracción, lo que complica el trabajo, y que brigadistas y medios aéreos ponen mayor énfasis en el ataque al fuego en su flanco derecho, en la ladera norte del cerro Piltriquitrón, donde está más activo.
.
Fecha de Publicación: 10/01/2016
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Río Negro
Alrededor de 50 brigadistas de distintos organismos, tres aviones hidrantes, autobombas y otros equipos combaten desde ayer al mediodía un incendio forestal fuera de control en el faldeo del cerro Piltriquitrón, cerca de la localidad rionegrina de El Bolsón. El director de Defensa Civil de El Bolsón, Leandro Romainone, informó que el fuego comenzó en Rinconada Nahuel Pan, sector rural muy cercano a la ciudad, y que ya consumió alrededor de 20 hectáreas de bosque nativo y vegetación arbustiva. “Pese a las complejas condiciones climáticas y el alto riesgo de las tareas, el personal de tierra y aéreo lograron frenar la propagación del fuego, que no avanza hacia zonas pobladas, aunque el incendio sigue fuera de control”, señaló Romainone. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación informó que por tierra sólo se puede acceder al lugar en vehículos de doble tracción, lo que complica el trabajo, y que brigadistas y medios aéreos ponen mayor énfasis en el ataque al fuego en su flanco derecho, en la ladera norte del cerro Piltriquitrón, donde está más activo.
.
Detenido por cazar un puma en una reserva
Detuvieron a un penitenciario por haber cazado un puma en la reserva de Punta Indio
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
El efectivo, de 34 años, se desempeñaba en el penal de Magdalena. Fue denunciado luego de que circularan fotos del hombre junto al cuerpo del animal colgado de un árbol.
La locura humana parece no tener límites. Un agente penitenciario de Magdalena fue detenido e imputado por haber cazado de manera ilegal a un puma dentro de la Reserva Natural "El Destino" en Punta Indio, un sitio creado para el cuidado y protección de las especies autóctonas.
El caso sucedió en octubre del año pasado, pero luego de algunas investigaciones y de que trascendieran fotos, finalmente Miguel Ramiro Remorini fue aprehendido por efectivos de Brandsen y Magdalena. El agente, de 34 años, que trabaja en el complejo carcelario de la ciudad ubicada al sudeste de La Plata, fue imputado ante el Juzgado de Garantías Nº3, a cargo de Pablo Raele, por infringir la ley 22.421 de conservación de la fauna.
En la foto que salió a la luz se lo puede ver a Remorini vestido con ropa militar y portando un arma larga con silenciador, y a su lado el cuerpo del animal que cuelga de la rama de un árbol. Esa imagen provocó la indignación en Magdalena y generó una investigación judicial.
Además, según cuenta el diario El Día, de La Plata, en su domicilio de la calle magdalenense La Patria se secuestraron tres armas de fuego -una carabina, un fusil y una escopeta- sin documentación, lo que sumó una nueva imputación por “portación ilegal de arma de fuego de uso civil”, y un ciervo Axis en cautiverio que fue trasladado al ECAS (Estación de Cría de Animales Silvestres).
Creada a mediados del siglo pasado por el ingeniero agrónomo y ex comisionado municipal de Magdalena, Ricardo Pearson, sobre 500 hectáreas de su propiedad, la reserva “El Destino” tiene como objetivo ser “un refugio para la flora y la fauna regional”. Está ubicada a 140 km de Capital Federal e integra el área ribereña denominada Parque Costero del Sur, una de las “joyas ecológicas” de la Argentina, declarada en 1984 Reserva Mundial de Biosfera por la Unesco.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
El efectivo, de 34 años, se desempeñaba en el penal de Magdalena. Fue denunciado luego de que circularan fotos del hombre junto al cuerpo del animal colgado de un árbol.
La locura humana parece no tener límites. Un agente penitenciario de Magdalena fue detenido e imputado por haber cazado de manera ilegal a un puma dentro de la Reserva Natural "El Destino" en Punta Indio, un sitio creado para el cuidado y protección de las especies autóctonas.
El caso sucedió en octubre del año pasado, pero luego de algunas investigaciones y de que trascendieran fotos, finalmente Miguel Ramiro Remorini fue aprehendido por efectivos de Brandsen y Magdalena. El agente, de 34 años, que trabaja en el complejo carcelario de la ciudad ubicada al sudeste de La Plata, fue imputado ante el Juzgado de Garantías Nº3, a cargo de Pablo Raele, por infringir la ley 22.421 de conservación de la fauna.
En la foto que salió a la luz se lo puede ver a Remorini vestido con ropa militar y portando un arma larga con silenciador, y a su lado el cuerpo del animal que cuelga de la rama de un árbol. Esa imagen provocó la indignación en Magdalena y generó una investigación judicial.
Además, según cuenta el diario El Día, de La Plata, en su domicilio de la calle magdalenense La Patria se secuestraron tres armas de fuego -una carabina, un fusil y una escopeta- sin documentación, lo que sumó una nueva imputación por “portación ilegal de arma de fuego de uso civil”, y un ciervo Axis en cautiverio que fue trasladado al ECAS (Estación de Cría de Animales Silvestres).
Creada a mediados del siglo pasado por el ingeniero agrónomo y ex comisionado municipal de Magdalena, Ricardo Pearson, sobre 500 hectáreas de su propiedad, la reserva “El Destino” tiene como objetivo ser “un refugio para la flora y la fauna regional”. Está ubicada a 140 km de Capital Federal e integra el área ribereña denominada Parque Costero del Sur, una de las “joyas ecológicas” de la Argentina, declarada en 1984 Reserva Mundial de Biosfera por la Unesco.
.
De política y enredos mineros catamarqueños
Catamarca: El acuerdo minero macrista que tiene “personas no gratas”
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: El Intransigente (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
El Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, dio el punta pié inicial de la minería con acuerdos que se viene en el país y que promoverá el presidente, Mauricio Macri (Cambiemos). Para destrabar las negociaciones por el yacimiento Agua Rica, la Gobernadora, Lucía Corpacci, necesita apartar a su marido Ángel Mercado, considerado, junto con el empresario de YAMANA, Hernán Vera, personas no gratas por las autoridades nacionales.
El dato periodístico: Capello habló de "volver a enamorar con la minería
De acuerdo a declaraciones públicas, el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación quiere sentar a todas las provincias para firmar un nuevo Pacto Federal Minero. Promete incorporar una cláusula que determine que el 1 % de lo que genere la minería en todo el país se destine a las comunidades donde están las explotaciones. El funcionario macrista cree que el fin de las retenciones a las exportaciones mineras, el sinceramiento del dólar y los cambios aplicados para las declaraciones juradas a las importaciones atraerá inversiones y ayudará a poner en marcha nuevos proyectos mineros. Cito como ejemplo a Pachón en San Juan. ¿En la lista también está Agua Rica y Cerro Atajo en Catamarca? "Queremos enamorar a los argentinos con la minería", dijo el funcionario nacional a la prensa.
El funcionario macrista puso en el tapete a Catamarca y los andalgalenses
Capello confía en que la política minera exitosa es la de San Juan, pero mencionó el potencial de Catamarca, y, si bien no mencionó a ninguna iniciativa minera en particular, el único megaproyecto en ciernes es Agua Rica, por tanto el funcionario nacional se refiere indudablemente al yacimiento que se encuentra en Andalgalá, "La Perla del Oeste".
Al ser Glencore la operadora de Pachón en San Juan y Alumbrera en Catamarca, el dato de la puesta en marcha del yacimiento sanjuanino es una señal de que la firma no piensa abandonar el país como estaba previsto y que incluso podría tomar el control de otras minas con posibilidades de ser explotadas.
Con estas confesiones públicas, Capello pone a Catamarca y los andalgalenses en el tapete en forma indirecta. No obstante, la mina Agua Rica tiene serias trabas para avanzar en una negociación rápida. La situación es difícil por los personajes que encabezaron hasta aquí la política minera en la provincia.
Mercado y Vera no son personas gratas para las autoridades nacionales
El mundo minero es chico. Todo se sabe. Ángel Mercado y Hernán Vera no son personas gratas, lo que trabaría la negociación por Agua Rica. Por tanto la Primera mandataria catamarqueña necesita, ante todo, cambiar los negociadores, los interlocutores.
Como Mercado adquirió las mismas mañas que Vera, la Gobernadora estaría forzada a hacer un movimiento estratégico para ayudar a que la negociación salga del estancamiento y los escándalos políticos, jurídicos y comerciales del que fue objeto el yacimiento por la dupla Mercado-Vera.
Las aventura de Tom y Jerry
Por las aventuras en las que se embarcaron los empresarios Mercado y Vera, los yacimientos Agua Rica y Cerro Atajo fueron objeto de transacciones comerciales llegando al colmo de conocer vía internet la venta millonaria de producción de oro y minerales de las minas ubicadas en el oeste catamarqueño, cuando dichos emprendimientos están parados. Está maniobra que implica millones de dólares jamás fue explicada por YAMANA ni por el Gobierno corpaccista. Se escondió como el contrato que se firmó con CAMYEN y que nunca apareció a pesar de que hasta una presentación judicial hay por parte de los legisladores provinciales.
Otro tema sensible es que YAMANA perdió un juicio con Auriemma & SAMCO y debe pagar 244 millones de dólares. Encima que la metodología que utiliza Vera es absolutamente cuestionable, la Justicia le da un revés a la empresa multinacional que, al comprometerla financieramente con montos millonarios, como socios de CAMYEN en el denominado Distrito Minero Catamarca (donde se encuentra Agua Rica y Cerro Atajo) las complicaciones de YAMANA afectan de alguna manera los planes a futuro de la provincia. Estando en juego las propiedades mineras de los principales yacimientos de los catamarqueños, el tema es serio.
Agua Rica y Cerro Atajo no tienen licencia social, ¿y la ley de Glaciares?
Por una serie de desaciertos políticos y judiciales (el juez de minas. Guillermo Cerda, también tiene una responsabilidad inexcusable) Agua Rica no tiene licencia social. También deberíamos decir que la reacción del ambientalismo ha sido casi inmediata a las declaraciones de Capello. La ley de Glaciares debe aplicarse. En el caso de Andalgalá la cuestión es determinante pero las autoridades locales no lograron nunca entender por donde pasaba lo fundamental para tener una verdadera política minera aceptada por la comunidad.
Cambios ante el agotamiento y la falta de resultados
Finalmente les comento que, el profesional que podría hacerse cargo del acuerdo por Agua Rica también podría ir a la Secretaria de Minería de la provincia. El actual titular de la SEM, Rodolfo Micone pasaría a la empresa estatal CAMYEN donde está Daniel Issi. De ambos funcionarios, Corpacci sabe que no puede esperar mucho más tampoco.
.
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: El Intransigente (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca
El Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación, Mario Capello, dio el punta pié inicial de la minería con acuerdos que se viene en el país y que promoverá el presidente, Mauricio Macri (Cambiemos). Para destrabar las negociaciones por el yacimiento Agua Rica, la Gobernadora, Lucía Corpacci, necesita apartar a su marido Ángel Mercado, considerado, junto con el empresario de YAMANA, Hernán Vera, personas no gratas por las autoridades nacionales.
El dato periodístico: Capello habló de "volver a enamorar con la minería
De acuerdo a declaraciones públicas, el Subsecretario de Desarrollo Minero de la Nación quiere sentar a todas las provincias para firmar un nuevo Pacto Federal Minero. Promete incorporar una cláusula que determine que el 1 % de lo que genere la minería en todo el país se destine a las comunidades donde están las explotaciones. El funcionario macrista cree que el fin de las retenciones a las exportaciones mineras, el sinceramiento del dólar y los cambios aplicados para las declaraciones juradas a las importaciones atraerá inversiones y ayudará a poner en marcha nuevos proyectos mineros. Cito como ejemplo a Pachón en San Juan. ¿En la lista también está Agua Rica y Cerro Atajo en Catamarca? "Queremos enamorar a los argentinos con la minería", dijo el funcionario nacional a la prensa.
El funcionario macrista puso en el tapete a Catamarca y los andalgalenses
Capello confía en que la política minera exitosa es la de San Juan, pero mencionó el potencial de Catamarca, y, si bien no mencionó a ninguna iniciativa minera en particular, el único megaproyecto en ciernes es Agua Rica, por tanto el funcionario nacional se refiere indudablemente al yacimiento que se encuentra en Andalgalá, "La Perla del Oeste".
Al ser Glencore la operadora de Pachón en San Juan y Alumbrera en Catamarca, el dato de la puesta en marcha del yacimiento sanjuanino es una señal de que la firma no piensa abandonar el país como estaba previsto y que incluso podría tomar el control de otras minas con posibilidades de ser explotadas.
Con estas confesiones públicas, Capello pone a Catamarca y los andalgalenses en el tapete en forma indirecta. No obstante, la mina Agua Rica tiene serias trabas para avanzar en una negociación rápida. La situación es difícil por los personajes que encabezaron hasta aquí la política minera en la provincia.
Mercado y Vera no son personas gratas para las autoridades nacionales
El mundo minero es chico. Todo se sabe. Ángel Mercado y Hernán Vera no son personas gratas, lo que trabaría la negociación por Agua Rica. Por tanto la Primera mandataria catamarqueña necesita, ante todo, cambiar los negociadores, los interlocutores.
Como Mercado adquirió las mismas mañas que Vera, la Gobernadora estaría forzada a hacer un movimiento estratégico para ayudar a que la negociación salga del estancamiento y los escándalos políticos, jurídicos y comerciales del que fue objeto el yacimiento por la dupla Mercado-Vera.
Las aventura de Tom y Jerry
Por las aventuras en las que se embarcaron los empresarios Mercado y Vera, los yacimientos Agua Rica y Cerro Atajo fueron objeto de transacciones comerciales llegando al colmo de conocer vía internet la venta millonaria de producción de oro y minerales de las minas ubicadas en el oeste catamarqueño, cuando dichos emprendimientos están parados. Está maniobra que implica millones de dólares jamás fue explicada por YAMANA ni por el Gobierno corpaccista. Se escondió como el contrato que se firmó con CAMYEN y que nunca apareció a pesar de que hasta una presentación judicial hay por parte de los legisladores provinciales.
Otro tema sensible es que YAMANA perdió un juicio con Auriemma & SAMCO y debe pagar 244 millones de dólares. Encima que la metodología que utiliza Vera es absolutamente cuestionable, la Justicia le da un revés a la empresa multinacional que, al comprometerla financieramente con montos millonarios, como socios de CAMYEN en el denominado Distrito Minero Catamarca (donde se encuentra Agua Rica y Cerro Atajo) las complicaciones de YAMANA afectan de alguna manera los planes a futuro de la provincia. Estando en juego las propiedades mineras de los principales yacimientos de los catamarqueños, el tema es serio.
Agua Rica y Cerro Atajo no tienen licencia social, ¿y la ley de Glaciares?
Por una serie de desaciertos políticos y judiciales (el juez de minas. Guillermo Cerda, también tiene una responsabilidad inexcusable) Agua Rica no tiene licencia social. También deberíamos decir que la reacción del ambientalismo ha sido casi inmediata a las declaraciones de Capello. La ley de Glaciares debe aplicarse. En el caso de Andalgalá la cuestión es determinante pero las autoridades locales no lograron nunca entender por donde pasaba lo fundamental para tener una verdadera política minera aceptada por la comunidad.
Cambios ante el agotamiento y la falta de resultados
Finalmente les comento que, el profesional que podría hacerse cargo del acuerdo por Agua Rica también podría ir a la Secretaria de Minería de la provincia. El actual titular de la SEM, Rodolfo Micone pasaría a la empresa estatal CAMYEN donde está Daniel Issi. De ambos funcionarios, Corpacci sabe que no puede esperar mucho más tampoco.
.
El zoo de Mendoza de mal en peor
En el zoo de Mendoza murieron 14 animales en las últimas semanas
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Tres ejemplares de ciervos gamos pintados que estaban alojados en el zoológico de la ciudad de Mendoza fueron encontrados muertos en las últimas horas, lo que elevó a 14 el número de animales fallecidos en cuestión de semanas en esa institución.
La dirección del Zoológico, en coordinación con la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia, había confirmado esta tarde la muerte de dos ciervos, animales que se habían descompensado ayer tras presentar síntomas similares a los que habían fallecido en las últimas semanas.
En tanto, en la noche del jueves, confirmaron la muerte de un tercer ejemplar, con "un cuadro que coincide con los anteriores", según declaró la directora Mariana Caram al diario Los Andes de Mendoza.
Fuentes del zoológico manifestaron que el personal que encontró a los ciervos descompensados avisó de inmediato al médico veterinario, pero cuando el profesional llegó al lugar uno de ellos había muerto, mientras que otro falleció poco después, lo que no permitió implementar un tratamiento.
Además, Caram dijo, en declaraciones a la prensa, que "el cuadro coincide con los anteriores" y manifestó que "a pocas horas de comer, los animales se descompensaron y luego murieron en forma rápida".
"Ya se hicieron las necropsias correspondientes y tenemos identificadas las instituciones que van a analizar las muestras para determinar con certeza las causas de esta intoxicación", afirmó la funcionaria.
En ese sentido, dijo que "se está agilizando el trámite para tener los resultados a la brevedad". Otros seis ciervos, dos de ellos gamos blancos, dos gamos pintados, uno colorado y otro axis, fueron hallados muertos el 21 de diciembre tras una descompensación provocada tras ingerir alimento. Dos días después, murieron dos ciervos colorados y una llama del mismo modo, mientras que a la tarde del mismo día, 23 de diciembre, fueron encontradas sin vida otras dos llamas.
A raíz de la muerte de los animales, el mismo día la secretaría de Ambiente de Mendoza abrió una investigación para determinar las causas de los decesos de los animales. El equipo veterinario y de cuidado animal que trabaja en el área, por su parte, evaluó el ambiente y los alimentos de los animales para determinar la causa de las muertes. Caram, una ambientalista que asumió en diciembre al frente del Zoológico de Mendoza, afirmó que busca transformar el paseo tradicional en un Ecoparque.
En esa oportunidad, Caram advirtió que planea que en el zoológico "en lugar de mostrar animales en cautiverio como para entretenimiento, se haga foco realmente en la protección de las especies silvestres y sobre todo de lo autóctono, flora y fauna".
.
Fecha de Publicación: 09/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Mendoza
Tres ejemplares de ciervos gamos pintados que estaban alojados en el zoológico de la ciudad de Mendoza fueron encontrados muertos en las últimas horas, lo que elevó a 14 el número de animales fallecidos en cuestión de semanas en esa institución.
La dirección del Zoológico, en coordinación con la secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia, había confirmado esta tarde la muerte de dos ciervos, animales que se habían descompensado ayer tras presentar síntomas similares a los que habían fallecido en las últimas semanas.
En tanto, en la noche del jueves, confirmaron la muerte de un tercer ejemplar, con "un cuadro que coincide con los anteriores", según declaró la directora Mariana Caram al diario Los Andes de Mendoza.
Fuentes del zoológico manifestaron que el personal que encontró a los ciervos descompensados avisó de inmediato al médico veterinario, pero cuando el profesional llegó al lugar uno de ellos había muerto, mientras que otro falleció poco después, lo que no permitió implementar un tratamiento.
Además, Caram dijo, en declaraciones a la prensa, que "el cuadro coincide con los anteriores" y manifestó que "a pocas horas de comer, los animales se descompensaron y luego murieron en forma rápida".
"Ya se hicieron las necropsias correspondientes y tenemos identificadas las instituciones que van a analizar las muestras para determinar con certeza las causas de esta intoxicación", afirmó la funcionaria.
En ese sentido, dijo que "se está agilizando el trámite para tener los resultados a la brevedad". Otros seis ciervos, dos de ellos gamos blancos, dos gamos pintados, uno colorado y otro axis, fueron hallados muertos el 21 de diciembre tras una descompensación provocada tras ingerir alimento. Dos días después, murieron dos ciervos colorados y una llama del mismo modo, mientras que a la tarde del mismo día, 23 de diciembre, fueron encontradas sin vida otras dos llamas.
A raíz de la muerte de los animales, el mismo día la secretaría de Ambiente de Mendoza abrió una investigación para determinar las causas de los decesos de los animales. El equipo veterinario y de cuidado animal que trabaja en el área, por su parte, evaluó el ambiente y los alimentos de los animales para determinar la causa de las muertes. Caram, una ambientalista que asumió en diciembre al frente del Zoológico de Mendoza, afirmó que busca transformar el paseo tradicional en un Ecoparque.
En esa oportunidad, Caram advirtió que planea que en el zoológico "en lugar de mostrar animales en cautiverio como para entretenimiento, se haga foco realmente en la protección de las especies silvestres y sobre todo de lo autóctono, flora y fauna".
.
Córdoba: surge un nuevo río por el desmonte en San Luis
Sorpresa en el sur cordobés: apareció un nuevo río, cerca de Chaján
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - San Luis
Está en el límite con San Luis. Los expertos aseguran que el surgimiento de cauces en la zona se debe al desmonte con fines agrícolas en San Luis.
Parece que fue de la noche a la mañana a fines de noviembre del año pasado. Cerca de la localidad de Chaján, a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8 y casi en el límite con San Luis, surgió un nuevo río.
“Me sorprendió yendo de Villa Mercedes a Chaján. Una alumna mía que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese río se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis (el río Nuevo)”, relató Stella Bogino, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y estudiosa de los ecosistemas boscosos.
Según el relato que los pobladores le hicieron a ella, los días previos a la formación del río se escucharon estruendos en la zona, similares al ruido de una turbina de avión.
Sergio Etchepare, integrante del consorcio caminero de Chaján, explicó que el río surgió luego de dos lluvias de más de 100 milímetros en noviembre.
“El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján” detalló.
Según Etchepare, las barrancas que formó tienen de cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho. “El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho”, indicó el poblador.
Etchepare explicó que el curso de agua trajo muchas complicaciones en los caminos. “Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase”, dijo.
El vecino de Chaján no tiene memoria de que se haya formado este cauce en otras ocasiones. “Antes, cuando había grandes lluvias, el agua corría por pequeños cauces superficiales y en otras partes era subterráneo, pero nunca formó un cauce tan importante con barrancas”, aseguró.
Cambio en el uso del suelo
Si bien las últimas lluvias generaron el colapso, los expertos asocian este hecho a la deforestación de la región ocurrida durante los últimos 60 años.
“La vegetación natural que había en la zona absorbía más agua que los suelos agrícolas actuales. El agua que sobra busca correr de alguna forma”, explicó Bogino.
En 1962 quedaba la mitad de los bosques secos de caldén y algarrobo que cubrían esa asociada al cerro El Morro en San Luis. En la actualidad hay menos del 10 por ciento de este ecosistema original.
En la década de 2000 ya había surgido un río en San Luis (llamado Río Nuevo) que recorre 40 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Quinto. Durante su trayecto genera inconvenientes en campos y de infraestructura.
Es un curso de agua que todavía no está en equilibrio con lo cual es difícil proyectar puentes. Provoca anegamientos en las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Villa Mercedes.
La tesis doctoral de Celina Santoni de 2004 estudió las posibles causas de formación de estos cursos de agua en la cuenca de El Morro. Hasta esa fecha había contabilizado la formación de 17 nuevos ríos, todos ubicados en San Luis.
“El avance de la agricultura en la región juega un papel preponderante sobre los cambios hidrológicos. Las observaciones planteadas apoyan la idea que los aumentos en las precipitaciones o los sismos por sí solos no han modificado la circulación de agua en la cuenca, pero sí lo han hecho en concordancia con el avance agrícola registrado en los últimos 60 años en la cuenca”, resume el trabajo.
Y advierte: “Las condiciones actuales no parecieran ser el escenario final en el cambio de la cuenca. Según los valores de densidad de drenaje, los cambios son exponenciales y están alejados de alcanzar un punto de equilibrio con el paso de los años. El balance de agua y sales en la cuenca llevan a presumir que hay gran cantidad de agua circulando, especialmente en las partes medias y bajas”.
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también coincide en que este fenómeno seguirá creciendo de forma exponencial como lo ha hecho en las últimas tres décadas.
“La cubierta agrícola alteró este balance hídrico. Vegetación anual, raíces menos profundas, períodos largos de barbecho en los que se busca acumular agua en el suelo favorecieron el drenaje profundo y la recarga freática y generaron ascensos de nivel y flujos subterráneos más veloces”, señala el informe del Inta de este año.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - San Luis
Está en el límite con San Luis. Los expertos aseguran que el surgimiento de cauces en la zona se debe al desmonte con fines agrícolas en San Luis.
Parece que fue de la noche a la mañana a fines de noviembre del año pasado. Cerca de la localidad de Chaján, a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8 y casi en el límite con San Luis, surgió un nuevo río.
“Me sorprendió yendo de Villa Mercedes a Chaján. Una alumna mía que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese río se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis (el río Nuevo)”, relató Stella Bogino, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y estudiosa de los ecosistemas boscosos.
Según el relato que los pobladores le hicieron a ella, los días previos a la formación del río se escucharon estruendos en la zona, similares al ruido de una turbina de avión.
Sergio Etchepare, integrante del consorcio caminero de Chaján, explicó que el río surgió luego de dos lluvias de más de 100 milímetros en noviembre.
“El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján” detalló.
Según Etchepare, las barrancas que formó tienen de cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho. “El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho”, indicó el poblador.
Etchepare explicó que el curso de agua trajo muchas complicaciones en los caminos. “Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase”, dijo.
El vecino de Chaján no tiene memoria de que se haya formado este cauce en otras ocasiones. “Antes, cuando había grandes lluvias, el agua corría por pequeños cauces superficiales y en otras partes era subterráneo, pero nunca formó un cauce tan importante con barrancas”, aseguró.
Cambio en el uso del suelo
Si bien las últimas lluvias generaron el colapso, los expertos asocian este hecho a la deforestación de la región ocurrida durante los últimos 60 años.
“La vegetación natural que había en la zona absorbía más agua que los suelos agrícolas actuales. El agua que sobra busca correr de alguna forma”, explicó Bogino.
En 1962 quedaba la mitad de los bosques secos de caldén y algarrobo que cubrían esa asociada al cerro El Morro en San Luis. En la actualidad hay menos del 10 por ciento de este ecosistema original.
En la década de 2000 ya había surgido un río en San Luis (llamado Río Nuevo) que recorre 40 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Quinto. Durante su trayecto genera inconvenientes en campos y de infraestructura.
Es un curso de agua que todavía no está en equilibrio con lo cual es difícil proyectar puentes. Provoca anegamientos en las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Villa Mercedes.
La tesis doctoral de Celina Santoni de 2004 estudió las posibles causas de formación de estos cursos de agua en la cuenca de El Morro. Hasta esa fecha había contabilizado la formación de 17 nuevos ríos, todos ubicados en San Luis.
“El avance de la agricultura en la región juega un papel preponderante sobre los cambios hidrológicos. Las observaciones planteadas apoyan la idea que los aumentos en las precipitaciones o los sismos por sí solos no han modificado la circulación de agua en la cuenca, pero sí lo han hecho en concordancia con el avance agrícola registrado en los últimos 60 años en la cuenca”, resume el trabajo.
Y advierte: “Las condiciones actuales no parecieran ser el escenario final en el cambio de la cuenca. Según los valores de densidad de drenaje, los cambios son exponenciales y están alejados de alcanzar un punto de equilibrio con el paso de los años. El balance de agua y sales en la cuenca llevan a presumir que hay gran cantidad de agua circulando, especialmente en las partes medias y bajas”.
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también coincide en que este fenómeno seguirá creciendo de forma exponencial como lo ha hecho en las últimas tres décadas.
“La cubierta agrícola alteró este balance hídrico. Vegetación anual, raíces menos profundas, períodos largos de barbecho en los que se busca acumular agua en el suelo favorecieron el drenaje profundo y la recarga freática y generaron ascensos de nivel y flujos subterráneos más veloces”, señala el informe del Inta de este año.
.
Etiquetas:
Córdoba,
Desmontes,
ecosistemas,
San Luis,
suelos - erosión - desertificación
|
0
comentarios
Incendios forestales en Chubut servirá para prevenir
Ciencia aportará experiencia para protocolizar la prevención de incendios forestales en Chubut
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: Mincyt
Provincia/Región: Chubut - Nacional
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Agustín Campero, y el Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, Lic. Ignacio Agulleiro, encabezaron esta mañana en el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), una mesa de trabajo para avanzar en la transferencia hacia la provincia de conocimientos obtenidos durante la formulación del “Protocolo Interinstitucional de Gestión de Información en etapa de preparación para la Emergencia: Incendios Forestales, Rurales y de Interfase en el territorio argentino”, elaborado por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo (CTGR) actuante en la órbita de la cartera científica.
El propósito del protocolo es articular el acceso a los datos e información que generan los distintos organismos nacionales competentes, así como gestionar y promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para evaluar la potencialidad de peligro de incendios. La implementación del protocolo permitirá ampliar el alcance de los informes de monitoreo y alerta de condiciones de peligro crítico que periódicamente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, al incorporar la información del resto de las instituciones intervinientes en el protocolo con el objetivo de reducir daños a la integridad psicofísica y económica de la población, a la infraestructura pública, a los procesos socio productivos y minimizar los efectos negativos sobre el ambiente.
Los incendios forestales son una seria amenaza para la provincia del Chubut, sobre todo hacia finales del verano, particularmente en el mes de marzo. A su vez, en el municipio de Puerto Madryn, se suelen registrar con frecuencia incendios de interfase.
El encuentro, propiciado por el director del CENPAT, Dr. Rolando González-José; contó con la participación, en representación de la cartera nacional de Ciencia, del subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; y el secretario ejecutivo de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo, Lic. Miguel Martín. La Dra. María del Carmen Dentoni, concurrió en representación de la sede Esquel del Sistema Nacional de Manejo del Fuego dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Por parte del gobierno provincial también estuvieron presentes el ministro de la Producción, Hernán Alonso; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Noelia Corvalán; el subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García, y el director general de Defensa Civil, Pablo Lapizondo. Finalmente, en representación de la Municipalidad de Puerto Madryn participó la directora de Ciencia y Tecnología, Verónica Sánchez.
Hacia el final de la reunión y a modo de conclusión, el secretario Campero expresó: “Ponemos a disposición todo lo que pueda hacer el Ministerio para contribuir a la articulación entre las distintas instituciones que pueden intervenir y transmitir la experiencia”. El titular de la secretaría de Articulación Científico Tecnológica sostuvo además: “Tenemos muchos desafíos por delante que apuntan a generar algunas facilidades con las provincias en aquellas áreas que se consideren prioritarias para el diseño de políticas que requieran una aproximación más científica”. Finalmente, Campero indicó que se va realizar una tarea de profundización en la federalización de la ciencia y la tecnología, consensuada y encomendada por el ministro Barañao.
Durante la sesión vespertina de la jornada se avanzó en una agenda de temas de interés conjunto entre el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), la provincia y la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica. Entre otros temas, se discurrió sobre la iniciativa “PoblAr”, que apunta a la conformación de un centro de referencia genómico poblacional; y sobre la posibilidad del CENPAT de participar de la Red de Laboratorios Forenses.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: Mincyt
Provincia/Región: Chubut - Nacional
El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Agustín Campero, y el Ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia del Chubut, Lic. Ignacio Agulleiro, encabezaron esta mañana en el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), una mesa de trabajo para avanzar en la transferencia hacia la provincia de conocimientos obtenidos durante la formulación del “Protocolo Interinstitucional de Gestión de Información en etapa de preparación para la Emergencia: Incendios Forestales, Rurales y de Interfase en el territorio argentino”, elaborado por la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo (CTGR) actuante en la órbita de la cartera científica.
El propósito del protocolo es articular el acceso a los datos e información que generan los distintos organismos nacionales competentes, así como gestionar y promover la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías para evaluar la potencialidad de peligro de incendios. La implementación del protocolo permitirá ampliar el alcance de los informes de monitoreo y alerta de condiciones de peligro crítico que periódicamente elabora el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, al incorporar la información del resto de las instituciones intervinientes en el protocolo con el objetivo de reducir daños a la integridad psicofísica y económica de la población, a la infraestructura pública, a los procesos socio productivos y minimizar los efectos negativos sobre el ambiente.
Los incendios forestales son una seria amenaza para la provincia del Chubut, sobre todo hacia finales del verano, particularmente en el mes de marzo. A su vez, en el municipio de Puerto Madryn, se suelen registrar con frecuencia incendios de interfase.
El encuentro, propiciado por el director del CENPAT, Dr. Rolando González-José; contó con la participación, en representación de la cartera nacional de Ciencia, del subsecretario de Coordinación Institucional, Dr. Sergio Matheos; y el secretario ejecutivo de la Comisión de Trabajo de Gestión de Riesgo, Lic. Miguel Martín. La Dra. María del Carmen Dentoni, concurrió en representación de la sede Esquel del Sistema Nacional de Manejo del Fuego dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Por parte del gobierno provincial también estuvieron presentes el ministro de la Producción, Hernán Alonso; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lic. Noelia Corvalán; el subsecretario de Protección Ciudadana, Pablo García, y el director general de Defensa Civil, Pablo Lapizondo. Finalmente, en representación de la Municipalidad de Puerto Madryn participó la directora de Ciencia y Tecnología, Verónica Sánchez.
Hacia el final de la reunión y a modo de conclusión, el secretario Campero expresó: “Ponemos a disposición todo lo que pueda hacer el Ministerio para contribuir a la articulación entre las distintas instituciones que pueden intervenir y transmitir la experiencia”. El titular de la secretaría de Articulación Científico Tecnológica sostuvo además: “Tenemos muchos desafíos por delante que apuntan a generar algunas facilidades con las provincias en aquellas áreas que se consideren prioritarias para el diseño de políticas que requieran una aproximación más científica”. Finalmente, Campero indicó que se va realizar una tarea de profundización en la federalización de la ciencia y la tecnología, consensuada y encomendada por el ministro Barañao.
Durante la sesión vespertina de la jornada se avanzó en una agenda de temas de interés conjunto entre el Centro Nacional Patagónico CONICET (CENPAT), la provincia y la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica. Entre otros temas, se discurrió sobre la iniciativa “PoblAr”, que apunta a la conformación de un centro de referencia genómico poblacional; y sobre la posibilidad del CENPAT de participar de la Red de Laboratorios Forenses.
.
Collar satelital para la reinserción del ciervo del Delta
Para estudiar y proteger al ciervo del Delta, siguen sus pasos con un collar satelital
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Por las noches, entre la vegetación del Bajo Delta, se mueve con sigilo el cérvido más grande del continente americano. El ciervo de los pantanos, cuyo nombre científico es Blastocerus dichotomus, supera los 100 kilos de peso y alcanza el metro veinte de altura, con más de 60 centímetros de astas en los machos. Enormes pero invisibles a la mayor parte de la población, corren peligro de extinción por obra de la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Para estudiarlo y protegerlo, investigadores nucleados en Proyecto Pantano lograron colocar el primer collar satelital a uno de estos ejemplares, en lo que ya es un hito en toda Sudamérica. A través de un dispositivo con GPS y sensores, siguen sus movimientos y buscan obtener información clave para la conservación de la especie.
"Es un proyecto de conservación apuntado a compatibilizar la actividad productiva forestal del Delta del Paraná, que es la que motoriza el crecimiento de los isleños, con la conservación de la biodiversidad. Para hacerlo tomamos una especie que por su carisma puede motivar el interés de la gente por la conservación. El ciervo de los pantanos genera un cierto enamoramiento y uno puede armar actividades de conservación con esta bandera, y detrás de eso conservar también otras especies", explica el biólogo Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet y director de Proyecto Pantano. La iniciativa cuenta con el financiamiento de un Fondo para la Conservación Global (GEF), que administra el Banco Mundial y ejecuta en la Argentina la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En un trabajo codo a codo con los productores del Delta, junto a veterinarios, investigadores del INTA y de ONGs, entre otros, desde Proyecto Pantano persiguen cuatro objetivos a nivel científico: determinar la distribución específica del ciervo dentro del Bajo Delta; conocer las problemáticas vinculadas al ciervo que afectan a los productores, como su consumo de brotes de sauces y álamos o el daño que causan a las plantas cuando están en celo; estudiar su genética y evaluar a escala detallada cómo usa su hábitat natural. Para eso, disponen de diez collares satelitales. En los últimos días, lograron colocar el primero.
"Es algo que se hace con muy pocas especies en Argentina y con este ciervo es la primera vez en Sudamérica", destaca Pereira. "Estuvimos tres días completos saliendo muy temprano al campo. Al tercero, cerca de las diez de la mañana, logramos capturar al animal dentro de un predio forestal frente a Campana. Lo dormimos, con asistencia de veterinarios, y le ponemos el collar, que tiene un transmisor con GPS y varios sensores. Al igual que el de un auto, va tomando localizaciones y al llegar la noche las manda al satélite y llegan a la computadora. Así hacemos un mapa de todo lo que hizo", explica el biólogo. El plan es estudiar los movimientos del ciervo de los pantanos durante más de un año.
Además de los objetivos científicos, existen otros que apuntan a que se llegue a conocer, querer y cuidar más al ciervo de los pantanos. "Hay tres patas sociales del Proyecto: el trabajo con los productores, la concientización de la gente local y la difusión en los medios", enumera el investigador, en diálogo con este diario. La información circula a través de charlas en los colegios y hasta en los barrios privados, como uno de Escobar, donde la aparición de ciervos sorprendió a los vecinos tras una inundación. "Fuimos a explicar que es una especie amenazada, y para que se sientan orgullosos de tenerla en su entorno. Tratamos de salir en todos los medios de comunicación, para que todo argentino que esté interesado conozca al ciervo que vive a 40 km de Capital Federal, que está desapareciendo", concluye el director de Proyecto Pantano.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Nacional
Por las noches, entre la vegetación del Bajo Delta, se mueve con sigilo el cérvido más grande del continente americano. El ciervo de los pantanos, cuyo nombre científico es Blastocerus dichotomus, supera los 100 kilos de peso y alcanza el metro veinte de altura, con más de 60 centímetros de astas en los machos. Enormes pero invisibles a la mayor parte de la población, corren peligro de extinción por obra de la caza furtiva y la pérdida de su hábitat. Para estudiarlo y protegerlo, investigadores nucleados en Proyecto Pantano lograron colocar el primer collar satelital a uno de estos ejemplares, en lo que ya es un hito en toda Sudamérica. A través de un dispositivo con GPS y sensores, siguen sus movimientos y buscan obtener información clave para la conservación de la especie.
"Es un proyecto de conservación apuntado a compatibilizar la actividad productiva forestal del Delta del Paraná, que es la que motoriza el crecimiento de los isleños, con la conservación de la biodiversidad. Para hacerlo tomamos una especie que por su carisma puede motivar el interés de la gente por la conservación. El ciervo de los pantanos genera un cierto enamoramiento y uno puede armar actividades de conservación con esta bandera, y detrás de eso conservar también otras especies", explica el biólogo Javier Pereira, investigador adjunto del Conicet y director de Proyecto Pantano. La iniciativa cuenta con el financiamiento de un Fondo para la Conservación Global (GEF), que administra el Banco Mundial y ejecuta en la Argentina la Unidad para el Cambio Rural del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
En un trabajo codo a codo con los productores del Delta, junto a veterinarios, investigadores del INTA y de ONGs, entre otros, desde Proyecto Pantano persiguen cuatro objetivos a nivel científico: determinar la distribución específica del ciervo dentro del Bajo Delta; conocer las problemáticas vinculadas al ciervo que afectan a los productores, como su consumo de brotes de sauces y álamos o el daño que causan a las plantas cuando están en celo; estudiar su genética y evaluar a escala detallada cómo usa su hábitat natural. Para eso, disponen de diez collares satelitales. En los últimos días, lograron colocar el primero.
"Es algo que se hace con muy pocas especies en Argentina y con este ciervo es la primera vez en Sudamérica", destaca Pereira. "Estuvimos tres días completos saliendo muy temprano al campo. Al tercero, cerca de las diez de la mañana, logramos capturar al animal dentro de un predio forestal frente a Campana. Lo dormimos, con asistencia de veterinarios, y le ponemos el collar, que tiene un transmisor con GPS y varios sensores. Al igual que el de un auto, va tomando localizaciones y al llegar la noche las manda al satélite y llegan a la computadora. Así hacemos un mapa de todo lo que hizo", explica el biólogo. El plan es estudiar los movimientos del ciervo de los pantanos durante más de un año.
Además de los objetivos científicos, existen otros que apuntan a que se llegue a conocer, querer y cuidar más al ciervo de los pantanos. "Hay tres patas sociales del Proyecto: el trabajo con los productores, la concientización de la gente local y la difusión en los medios", enumera el investigador, en diálogo con este diario. La información circula a través de charlas en los colegios y hasta en los barrios privados, como uno de Escobar, donde la aparición de ciervos sorprendió a los vecinos tras una inundación. "Fuimos a explicar que es una especie amenazada, y para que se sientan orgullosos de tenerla en su entorno. Tratamos de salir en todos los medios de comunicación, para que todo argentino que esté interesado conozca al ciervo que vive a 40 km de Capital Federal, que está desapareciendo", concluye el director de Proyecto Pantano.
.
Se 'plantaron' contra la deforestación ilegal
Se 'plantaron' cómo árboles en la arena para protestar contra la deforestación ilegal
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: InfoNwes
Provincia/Región: Nacional
La actividad fue organizada por Greenpeace en Mar del Plata, y contó con la participación de la artista Elena Roger. Los ecologistas denunciaron "una verdadera emergencia forestal".
“Destruir bosques es un crimen. Yo me planto”, fue el lema que más de 200 personas, entre activistas de la organización ecologista Greenpeace y turistas que se acercaron espontáneamente, enarbolaron ayer en Mar del Plata para reclamar por el fin de la deforestación ilegal en el país. El acto de protesta se realizó en la céntrica Playa Varese donde, con arena hasta las rodillas y “plantados como árboles” defendieron la causa.
La actividad se realizó en el marco de la visita del buque Esperanza, de Greenpeace, a la ciudad de Mar del Plata, y contó con la participación especial de la artista Elena Roger.
“Nos encontramos ante una verdadera emergencia forestal. A pesar de las prohibiciones que establece la Ley de Bosques, muchos terratenientes siguen arrasando selvas y bosques, no reforestan y sólo pagan una multa irrisoria. Esto se tiene que terminar; destruir bosques es un crimen y debe ser castigado penalmente”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la ONG. Las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa reúnen "el 80% de la deforestación del país, para sembrar soja”, sostuvo y advirtió que esto causa "la pérdida de biodiversidad y se producen inundaciones, como la ocurrida en Tartagal hace poco, porque no hay bosques que actúen de esponja natural”.
La Argentina está entre las diez naciones que más deforestaron durante los últimos 25 años en todo el mundo: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Escocia), a razón de 300 mil hectáreas por año. Actualmente, la deforestación ilegal no es considerada un delito penal, a diferencia de lo que sucede en otros países del mundo.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, hasta fines de 2014, se desmontaron más de 2 millones de hectáreas, de las cuales 620 mil eran de bosques protegidos.
Las selvas y los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. «
.
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: InfoNwes
Provincia/Región: Nacional
La actividad fue organizada por Greenpeace en Mar del Plata, y contó con la participación de la artista Elena Roger. Los ecologistas denunciaron "una verdadera emergencia forestal".
“Destruir bosques es un crimen. Yo me planto”, fue el lema que más de 200 personas, entre activistas de la organización ecologista Greenpeace y turistas que se acercaron espontáneamente, enarbolaron ayer en Mar del Plata para reclamar por el fin de la deforestación ilegal en el país. El acto de protesta se realizó en la céntrica Playa Varese donde, con arena hasta las rodillas y “plantados como árboles” defendieron la causa.
La actividad se realizó en el marco de la visita del buque Esperanza, de Greenpeace, a la ciudad de Mar del Plata, y contó con la participación especial de la artista Elena Roger.
“Nos encontramos ante una verdadera emergencia forestal. A pesar de las prohibiciones que establece la Ley de Bosques, muchos terratenientes siguen arrasando selvas y bosques, no reforestan y sólo pagan una multa irrisoria. Esto se tiene que terminar; destruir bosques es un crimen y debe ser castigado penalmente”, afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de la ONG. Las provincias de Chaco, Salta, Santiago del Estero y Formosa reúnen "el 80% de la deforestación del país, para sembrar soja”, sostuvo y advirtió que esto causa "la pérdida de biodiversidad y se producen inundaciones, como la ocurrida en Tartagal hace poco, porque no hay bosques que actúen de esponja natural”.
La Argentina está entre las diez naciones que más deforestaron durante los últimos 25 años en todo el mundo: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (el tamaño de Escocia), a razón de 300 mil hectáreas por año. Actualmente, la deforestación ilegal no es considerada un delito penal, a diferencia de lo que sucede en otros países del mundo.
Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, desde la sanción de la Ley de Bosques, en noviembre de 2007, hasta fines de 2014, se desmontaron más de 2 millones de hectáreas, de las cuales 620 mil eran de bosques protegidos.
Las selvas y los bosques juegan un papel fundamental en la regulación climática, el mantenimiento de las fuentes y los caudales de agua y la conservación de los suelos. «
.
Gualeguaychú denuncia muerte de peces
Gualeguaychú: posible contaminación mató a cientos de peces en cercarnías del Arroyo Gualeyán
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: Entre Ríos
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc.
Un centenar de peces aparecieron muertos a fines de la semana pasada y hay alarma por una posible contaminación en la cercanía del Arroyo Gualeyán. La denuncia la realizó el Foro Ambiental Gualeguaychú y lo dio a conocer a la prensa a través de un comunicado que indica que el hecho se habría registrado el pasado 30 de diciembre.
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc. El hecho se habría registrado en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
A continuación el comunicado del Foro Ambiental dado a conocer por Radio Máxima
El Foro Ambiental Gualeguaychú informó que el día 30 de diciembre tomó conocimiento de una mortandad de peces de distintas especies en aguas del Arroyo Gualeyán, más precisamente en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
Se procedió a constatar dicha situación junto a integrantes de la Dirección de Medio Ambiente Municipal, quienes a su vez tomaron muestras de agua para analizar.
En el día de la fecha (4 de enero), el Foro Ambiental procedió a realizar la denuncia penal, por el posible delito de contaminación, actuando la Fiscalía en Turno, que en forma inmediata, ordenó extraer muestras de agua de la zona para su análisis.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: Diario La Provincia (San Juan)
Provincia/Región: Entre Ríos
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc.
Un centenar de peces aparecieron muertos a fines de la semana pasada y hay alarma por una posible contaminación en la cercanía del Arroyo Gualeyán. La denuncia la realizó el Foro Ambiental Gualeguaychú y lo dio a conocer a la prensa a través de un comunicado que indica que el hecho se habría registrado el pasado 30 de diciembre.
Según la prensa de aquella ciudad, entre los peces muertos hay tarariras, dorados, bogas, sábalos, bagres, mojarras, anguilas, viejas de agua, etc. El hecho se habría registrado en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
A continuación el comunicado del Foro Ambiental dado a conocer por Radio Máxima
El Foro Ambiental Gualeguaychú informó que el día 30 de diciembre tomó conocimiento de una mortandad de peces de distintas especies en aguas del Arroyo Gualeyán, más precisamente en la zona que éste se cruza con la Ruta Nacional 14.
Se procedió a constatar dicha situación junto a integrantes de la Dirección de Medio Ambiente Municipal, quienes a su vez tomaron muestras de agua para analizar.
En el día de la fecha (4 de enero), el Foro Ambiental procedió a realizar la denuncia penal, por el posible delito de contaminación, actuando la Fiscalía en Turno, que en forma inmediata, ordenó extraer muestras de agua de la zona para su análisis.
.
Playas del sur de Mar del Plata y accesos públicos
"No es un problema de erosión, es falta de voluntad política"
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Otro verano y la historia se repite en las playas del sur de Mar del Plata: balnearios que ocupan espacios públicos con sus carpas, accesos públicos en malas condiciones; empresarios que echan a quienes instalan sus sombrillas frente a la concesiones porque les “afean” la vista.
La diferencia es que, esta vez, los vecinos que suelen concurrir a ese sector están organizados y listos para hacer valer sus derechos. En ese contexto, ya anunciaron una “sombrilleada”, una particular forma de protesta que implementaron durante la temporada pasada ante los abusos de los balnearios.
Pero la primera “sombrilleada” del verano –anunciada para el viernes a las 11- no será sobre la arena, sino frente al palacio municipal, en Luro e Yrigoyen. “Queremos que el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo vean el expediente que armamos con información y fotografías que dejan en evidencia los atropellos que se cometen en las playas del sur”, explicó a 0223 Karina Huarte, una de las participantes de la actividad que organizan distintas entidades y ONG’s de esta ciudad.
En ese marco, cuestionó duramente al presidente del Ente de Turismo, Cultura y Deportes, Emiliano Giri, quien en diálogo con este medio se refirió a las quejas por el espacio que ocupa el balneario Mariano. El funcionario aclaró que en el sector se respeta "una playa pública del 25%" y consideró que el avance de la erosión es lo que genera menores niveles de arena.
“Como respuesta, siendo un funcionario público, es realmente muy pobre”, sostuvo, y disparó: “Esto no es un problema de erosión, sino de falta de voluntad política para mandar a los inspectores municipales a que controlen que se respete el espacio correspondiente la playa pública”.
En ese sentido, Huarte indicó que la protesta será para “exigir que el gobierno municipal garantice el cumplimiento de las ordenanzas que regulan la existencia de bajadas públicas, entre otras cuestiones”, y reclamar que se tomen medidas ante la “permanente” expulsión de personas.
“Estamos tratando de que la gente tome conciencia de que ningún patovica disfrazado de carpero le puede pedir que se retire. Estas prácticas constituyen violencia institucional porque el Estado no está para defendernos del ataque de los privados”, indicó.
.
Fecha de Publicación: 07/01/2016
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Otro verano y la historia se repite en las playas del sur de Mar del Plata: balnearios que ocupan espacios públicos con sus carpas, accesos públicos en malas condiciones; empresarios que echan a quienes instalan sus sombrillas frente a la concesiones porque les “afean” la vista.
La diferencia es que, esta vez, los vecinos que suelen concurrir a ese sector están organizados y listos para hacer valer sus derechos. En ese contexto, ya anunciaron una “sombrilleada”, una particular forma de protesta que implementaron durante la temporada pasada ante los abusos de los balnearios.
Pero la primera “sombrilleada” del verano –anunciada para el viernes a las 11- no será sobre la arena, sino frente al palacio municipal, en Luro e Yrigoyen. “Queremos que el Concejo Deliberante y el Poder Ejecutivo vean el expediente que armamos con información y fotografías que dejan en evidencia los atropellos que se cometen en las playas del sur”, explicó a 0223 Karina Huarte, una de las participantes de la actividad que organizan distintas entidades y ONG’s de esta ciudad.
En ese marco, cuestionó duramente al presidente del Ente de Turismo, Cultura y Deportes, Emiliano Giri, quien en diálogo con este medio se refirió a las quejas por el espacio que ocupa el balneario Mariano. El funcionario aclaró que en el sector se respeta "una playa pública del 25%" y consideró que el avance de la erosión es lo que genera menores niveles de arena.
“Como respuesta, siendo un funcionario público, es realmente muy pobre”, sostuvo, y disparó: “Esto no es un problema de erosión, sino de falta de voluntad política para mandar a los inspectores municipales a que controlen que se respete el espacio correspondiente la playa pública”.
En ese sentido, Huarte indicó que la protesta será para “exigir que el gobierno municipal garantice el cumplimiento de las ordenanzas que regulan la existencia de bajadas públicas, entre otras cuestiones”, y reclamar que se tomen medidas ante la “permanente” expulsión de personas.
“Estamos tratando de que la gente tome conciencia de que ningún patovica disfrazado de carpero le puede pedir que se retire. Estas prácticas constituyen violencia institucional porque el Estado no está para defendernos del ataque de los privados”, indicó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)