Sorpresiva declaración del vice de APN sobre represas



Parques Nacionales en contra de las represas

Fecha de Publicación
: 20/12/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Es la primera vez que alguien de la institución opina sobre el proyecto. El nuevo vicepresidente de APN Emiliano Ezcurra anticipó que la institución tendrá una opinión aguerrida sobre el proyecto de las represas, y que se analizará presentaciones legales.
El vicepresidente de Parques Nacionales Emiliano Ezcurra anticipó la oposición de la institución nacional al proyecto de las represas dejando abierta las puertas para una presentación judicial.
El flamante funcionario nacional dijo que nunca se consultó a la Administración de Parques Nacionales sobre su opinión en cuanto al proyecto de las represas.
Antes de asumir en la vicepresidencia de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra lideró la asociación ambientalista Banco de Bosques, la que tiene un planteo realizado ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para frenar las obras de las represas.
Ahora, como funcionario, explicó que por presiones políticas Parques Nacionales no tenía una posición aguerrida en el tema, y “ahora la va a tener”.
Dijo que las represas en el rio Santa Cruz son un daño innecesario a la patria. “Si uno puede probar que esas represas son muy eficientes, que son la única solución y que luego de analizar estudios energéticos alternativos no hay posibilidad alguna de generar la misma energía con otros medios, me la banco, pero acá no hay ni un solo papel que diga que se analizaran otras opciones”, dijo Ezcurra.
Agregó que no hay necesidad de generar ese daño ambiental. “Nos van a sacar ese río al pedo”, se animó a decir el funcionario nacional.
También contestó que la Administración de Parques Nacionales no fue consultada sobre el proyecto de las dos presas, pese a ser una obra que puede impactar en su jurisdicción. “Los técnicos que tenemos en parques nacionales no están de adorno”, agregó.
Ezcurra dijo que Parques fijará una posición que no estaba fijada, “y se estudiará si podemos complementar las dos acciones legales que ya están iniciadas”.
Como se recuerda, la Asociación de Abogados Ambientalista de la Patagonia y banco de Bosques, pidieron una cautelar a la Corte Suprema para frenar el inicio de obra, cosa que no fue resuelto hasta el momento.
Además defendió el cambio de la dependencia de los parques nacionales. La APN dependió desde hace muchos años del ministerio de Turismo, mientras que el nuevo gobierno la pasó al flamante ministerio de Medio Ambiente. “Está bien porque los Parques, ante todo, protegen el patrimonio genético de la nación. Por supuesto que el componente turístico es clave y se va a profundizar lo bien que se venía haciendo desde esto”, comentó.
.

El XXV encuentro de la UAC en Malvinas Argentinas

Por el crecimiento pero verde

Fecha de Publicación
: 20/12/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Asambleas de todo el país se congregaron en Malvinas Argentinas para el XXV encuentro de la UAC. Compartieron experiencias de lucha e inquietudes comunes para preservar la tierra y el medio ambiente. Habrá un nuevo encuentro en febrero.
Asambleas de San Juan, La Rioja, Chubut, Mendoza y Salta que luchan contra la minería. Organizaciones de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos que resisten a la avanzada de las fumigaciones con agrotóxicos. Comunidades que confirman la contaminación petrolera en Neuquén y la violación de derechos indígenas. Todos ellos se reunieron en el XXV encuentro de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), el espacio que desde hace casi una década se reúne de manera periódica para articular acciones territoriales. Los activistas denunciaron al modelo extractivo y la creciente criminalización de sus acciones, y auguraron un 2016 con mayor conflictividad.
“En todo el país se profundiza el modelo extractivo, de contaminación, saqueo y represión. Pero también son múltiples las luchas”, señaló la convocatoria de la XXV UAC, cuyo punto de reunión –en los últimos días de noviembre– fue la localidad de Malvinas Argentinas, a veinte minutos de Córdoba Capital. Ese lugar se transformó en 2012 en el epicentro de la lucha contra Monsanto, la mayor corporación del agro mundial. La empresa planificaba construir allí una megaplanta de maíz transgénico, pero, en un hecho inédito para la multinacional, hace dos años que el proyecto está frenado por el rechazo de la población.
Estuvieron presentes comunidades wichí de Salta, docentes de Entre Ríos que se organizan para que no fumiguen sus escuelas, asambleas de Paraná, Mar del Plata y Rosario. La Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos (que logró prohibir una planta experimental de Monsanto), Asambleas de Mendoza (Maipú, San Rafael y la capital provincial) que exigen que se mantenga vigente la Ley 7722 –que prohíbe la megaminería–, el Foro de Salud y Ambiente de Vicente López, y el espacio Intercuencas (defensa de los ríos Reconquista, de la Plata y Riachuelo).
Uno de los temas más trabajados en las reuniones fue el de las leyes que reducen las distancias de fumigaciones con agrotóxicos, el acompañamiento al acampe contra Monsanto en Malvinas Argentinas, el apoyo a las recuperación de territorios mapuches y la expresión de solidaridad con los habitantes de El Galpón, la localidad ubicada a 180 kilómetros de Salta capital, que cumplirán mil días de bloqueo para impedir la instalación de una planta de explosivos para minería, de la empresa Nitratos Austin (subsidiaria de la estadounidense Austin Powder).
Uno de los momentos más conmovedores del encuentro fue el relato de las mujeres y hombres de Jáchal, Iglesias y San Juan Capital. Detallaron cómo es vivir en una provincia donde una megaempresa como Barrick Gold se transforma en un “Estado paralelo”. Recordaron que desde antes de la construcción de la mina Veladero, de oro y cobre, alertaron sobre las consecuencias sociales, ambientales y en la salud. Lamentaron que no se las haya escuchado. El 13 de septiembre pasado, trabajadores de la empresa alertaron a sus familias de una derrame de agua con cianuro. Horas después, la empresa reconoció una pérdida de 15.000 litros. Una semana después, Barrick Gold confirmó que el derrame fue de un millón de litros.
Los activistas sanjuaninos afirmaron que, en realidad, al menos cinco millones de litros de agua con cianuro llegaron a ríos.
También estuvieron presentes los santafesinos que denuncian la complicidad del gobierno provincial con el modelo transgénico. Durante dos años impulsaron un proyecto de ley para alejar las fumigaciones con agrotóxicos al menos 800 metros de centros poblados. Pero el gobierno provincial dio media sanción a un proyecto que permite fumigar a 100 metros de las viviendas. A comienzos de noviembre, los activistas realizaron una “caravana por la vida”, desde Rosario hasta Ceres, para pedir que se privilegie la salud de la población y los negocios.
En la XXV UAC hubo espacio para talleres, plenarios y propuestas. Se proyectó el documental La jugada del peón, sobre la avanzada de los transgénicos. Los asambleístas cordobeses puntualizaron el avance del desmonte por dos motivos: agronegocios y especulación inmobiliaria. Otros temas centrales fueron el fracking, la megaminería, los transgénicos y las fumigaciones. También se trataron cuestiones de agroecología y conservación de semillas criollas.
“Estamos fortaleciendo la lucha en tiempo de recambio de políticos, que sabemos también intentarán avanzar con su modelo de saqueo y contaminación. También sabemos que seguiremos organizados, con más acciones directas y por vías judiciales”, advirtió Lucas Vaca, de la Asambleas de Vecinos de Malvinas Argentinas. Juan Nicastro, de la Comisión de Prensa de la UAC, afirmó: “La represión será más descarnada. Estuvimos en lucha estos años y seguiremos. Están en juego los territorios y, con ellos, nuestras vidas”.
Las asambleas confirmaron la convocatoria a una jornada de lucha nacional para el 4 de febrero, que consistirá en la realización de eventos informativos, marchas y cortes de ruta. En marzo será la UAC XXVI en Jáchal, donde participarán productores agroecológicos y redes de comercio justo, para profundizar en las alternativas al capitalismo. Las UAC comenzaron en 2006, aunque reconocen antecedentes en otras luchas, desde militantes de la década del 70, hasta activistas que han pasado por organizaciones de desocupadas y, asambleas nacidas post Esquel (2003).
.

Denuncian venta de fauna silvestre en Catamarca



Sin freno, se comercializan animales en la vía pública

Fecha de Publicación
: 20/12/2015
Fuente: El Ancasti (Catamarca)
Provincia/Región: Catamarca


Aunque en la Provincia está en vigencia la Ley 4855 de Fauna Silvestre, la comercialización de animales en la vía pública, en las calles capitalinas –más aún en pleno microcentro-, no tiene freno. Menos aún con una disposición de la Dirección de Biodiversidad de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable que permite, con determinadas condiciones, la venta de especies como loros o catas.
La esquina de San Martín y Peatonal Rivadavia, la principal calle comercial de la Capital, se terminó de convertir en una suerte de mercado persa improvisado. En ocasiones, allí se comercializan catas en pésimas condiciones. Bajo el calor de un verano inminente, sin agua ni alimentos que alivien a los animales.
Sin embargo, de acuerdo con la disposición que esta Dirección firmó el año pasado, está permitida la comercialización de catas. Para ello, los interesados deben estar inscriptos y cumplir con una serie de requisitos. Según esta disposición, solo se pueden vender catas si éstas tienen plumas, no estén hacinadas en sus jaulas y se encuentren bien alimentadas y con agua, entre otras cuestiones.
En diciembre de 2012 –exactamente hace tres años-, la Dirección Provincial de Biodiversidad, dependiente de la Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia, comunicó a toda la población que "se encuentra prohibida la tenencia y comercialización de cotorras argentinas (Myopsitta monachus), sin autorización por parte de la autoridad de aplicación, según lo establece la Ley Provincial de Fauna Silvestre 4855”. La misma nota remarcó que quedaba expresamente prohibido la tenencia y comercialización del loro hablador (Amazona aestiva). "Este animal es considerado especie protegida vulnerable, excepto aquellos ejemplares que tengan documentación de venta legal. También se prohíbe la tenencia de las tortugas terrestres (Chelonoides chilensis) las cuales son consideradas especie protegida amenazada”, se indicó.
Por otra parte, se establecía que aquellos comercios interesados en la comercialización de cotorras argentinas, deberán presentarse en las oficinas de la Dirección Provincial de Biodiversidad, que se encuentra en el pabellón N° 8 del Centro Administrativo del Poder Ejecutivo (CAPE), ubicado en el ex Regimiento, en el horario de 8 a 13, donde podrán obtener un permiso habilitante cumplimentando una serie de requisitos impuestos por la Secretaría competente.
En aquel año, durante enero y febrero, la Dirección de Fiscalización de la Secretaría de Estado de Ambiente y Recursos Sustentables realizó varios operativos y se habían secuestrado entre 100 a 200 ejemplares. El primer bimestre del año "es la temporada alta”, se había advertido en aquella oportunidad.
En 2012, se constató durante el primer bimestre del año, se labraron entre 4 a 10 actas diarias. Desde esta Dirección, las autoridades a cargo consideraban que este tipo de ventas es un acto de infracción y, por lo tanto, se debe multar.
Se explicó que de acuerdo con la cantidad de animales que se secuestren en cada operativo y la cantidad de infracciones que se estén acumulando, la Dirección de Despacho de esta Secretaría aplica una sanción.
.

No más industria petrolera en el PN Calilegua en Jujuy



No habrá más explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 19/12/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La legislatura jujeña aprobó anoche la anulación de las concesiones hidrocarburíferas otorgadas en el Parque Nacional Calilegua. La medida surge en respuesta al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, organizaciones sociales, y a la intensa campaña de Greenpeace, que contó con el apoyo de más de 270 mil personas y expuso lo absurdo, peligroso e ilegal que resulta extraer petróleo en un área protegida.
“Es una medida para celebrar, un logro de todos los argentinos: salvamos el Parque Nacional de la voracidad petrolera. La extracción de hidrocarburos en Calilegua violaba tres leyes nacionales e implicaba un riesgo enorme para miles de hectáreas de Selva de Yungas, además de ser un antecedente sumamente peligroso para las áreas protegidas de todo el país. Ahora se deben remediar los pasivos ambientales”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La organización ambientalista se sumó al reclamo de guardaparques, comunidades indígenas, el Equipo Nacional de Pastoral Aborigen, la Fundación Pámpanos y legisladores, y difundió un informe que daba cuenta de los impactos de la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua, y advertía que el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la propia empresa admite que la expansión de las actividades hidrocarburíferas en el área protegida ponían en riesgo de contaminación por derrames, incendios y derrumbes más de 20 mil hectáreas de selva, una superficie equivalente a la Ciudad de Buenos Aires. La explotación petrolera en Calilegua era contraria a tres leyes nacionales: la de Parques Nacionales (22.351), la de Bosques Nativos (26.331) y la de Hidrocarburos (17.319).
La campaña de Greenpeace, de la que participaron más de 270 mil personas, comenzó con una protesta frente a la Casa de Jujuy en Buenos Aires y contó con el apoyo de Mario Pergolini, que se sumó públicamente, al igual que otras figuras, al reclamo al ex gobernador Eduardo Fellner para que saque a las petroleras del Parque Nacional. Los activistas reclamaron también en la gobernación provincial y llevaron al ex mandatario muestras de contaminación extraídas del área protegida.
Más de 70 organizaciones sociales, comunidades indígenas, especialistas y dirigentes políticos de todo el país firmaron un documento conjunto en agosto de este año (3) en repudio a la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua que, creado el 19 de julio de 1979, es zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas de la UNESCO. Protege 76.306 hectáreas de uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina y alberga la mitad de las aves del país, y especies en peligro de extinción como el yaguareté. Por su parte, el mes pasado la Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó a la Provincia y la Nación a cancelar la actividad hidrocarburífera en el área protegida y remediar los pasivos ambientales.
.

Redefinen políticas por el Riachuelo



Expectativa por el Riachuelo: se reorganiza el ente para sanearlo

Fecha de Publicación
: 19/12/2015
Fuente: La Nacion
Provincia/Región: Riachuelo


Habrá nuevos nombramientos y dependerá del Ministerio de Ambiente de la Nación; instrumentar un mayor control a las industrias y un plan sanitario para los pobladores, dos de las principales deudas
Mayor control a las industrias, auditoría de los planes de reconversión de las empresas, revisión de las contrataciones y de los convenios existentes, junto con la puesta en marcha de un plan sanitario regional, son algunos de los ítem que debería incluir el nuevo plan de saneamiento del Riachuelo que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) debe presentar ante la Justicia en los próximos meses.
Hasta hoy, lo que se sabe es que la Acumar -organismo tripartito compuesto por la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires- volverá a depender del Ministerio de Ambiente de la Nación y que su gestión será uno de los ejes de la política ambiental de Cambiemos. Los nombres, por ahora, son una incógnita.
El rabino Sergio Bergman, en su condición de ministro de Ambiente nacional, es el presidente ejecutivo de Acumar, pero siguen sin definición las identidades de los directores ejecutivos, que son los que encaran día a día la actividad. Hoy, por caso, se suspendió una audiencia en el juzgado federal de Morón por no haber un interlocutor para avanzar. Ese juzgado es el encargado de hacer cumplir el fallo de la Corte Suprema de Justicia que, en julio de 2008, ordenó a los tres estados recuperar la cuenca.
El plan de saneamiento de uno de los ríos más contaminados del continente está prácticamente detenido hace un año. En 2014, se avanzó con algunas relocalizaciones de habitantes que sufrían la contaminación del Riachuelo, se consolidó la limpieza de márgenes y del espejo de agua y no mucho más; este año, apenas se avanzó con el traslado de más familias de la ribera.
Pero todavía están pendientes acciones fundamentales: el cese de contaminación industrial, los planes sanitarios para la población, la readecuación y la mudanza de la población del Polo Petroquímico de Dock Sud, y la eliminación de los basurales a cielo abierto.
Cabe recordar que también se espera la concreción de un colector cloacal de la margen izquierda que ya cuenta con financiamiento aprobado del Banco Mundial por 840 millones de dólares. La obra ya estaría a punto de comenzar; fue adjudicada a la empresa italiana Ghella y demandará unos cinco años de ejecución. Su objetivo principal es evitar que los líquidos cloacales caigan directamente en el caudal de agua.
Paralelamente, debe continuar el plan de la empresa estatal AySA para la ampliación de la red de saneamiento y la construcción de las cascadas que darán aire a las aguas del río que, en su cuenca baja, no tiene oxígeno. Al frente de AySA estará Daniel Chain, ex ministro de Desarrollo Urbano porteño.

Poco claro
La Acumar cuenta con un presupuesto proyectado para 2016 de unos 1000 millones de pesos. En la actualidad, cuenta con aproximadamente 600 empleados; un porcentaje de ellos, nombrado en el último mes. El dinero está depositado en un fideicomiso del Banco Provincia de Buenos Aires y, desde allí, se utiliza para pagar los sueldos y para las acciones y convenios que se firman con municipios y universidades.
Sin embargo, estas contrataciones no siempre son claras. Por ejemplo, la última disposición que se aprobó en el organismo habilitó una compra de camiones, palas y otros elementos de construcción por 170 millones de pesos. El tema central de la discusión era que ninguno de los municipios había pedido esos elementos o, al menos, no lo había hecho formalmente.
Para Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales, una de las cuestiones centrales que deben ser atendidas es la del fortalecimiento del organismo. "Hay que convertir a la Acumar en un organismo transparente y participativo. Es necesario saber en qué se han gastado los cuantiosos fondos presupuestarios, cuántos empleados tiene, qué tarea cumple cada uno y cuáles han sido los productos concretos que han generado las consultorías contratadas durante los últimos años", indicó el abogado, que integra el cuerpo colegiado que nombró la Corte para controlar todo el proceso.
Nápoli también menciona que "es necesario que se nombre al frente del Acumar a un equipo de personas idóneas, que conozcan la compleja temática del Riachuelo y que tengan antecedentes en la materia".
Por el momento, según pudo saber LA NACION, no se definió quién será el director ejecutivo del organismo ni tampoco quiénes serán los representantes de cada una de las jurisdicciones. Existe una interna entre dos importantes referentes de Pro: Eduardo Monzó, actual presidente de la Cámara de Diputados, y Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno porteño. Monzó quiere que quede al frente del organismo el arquitecto Amílcar López, que se desempeña en la Acumar desde el primer mandato de Mauricio Macri en la ciudad. Compite por el mismo puesto Gabriela Seijo, ex legisladora macrista especializada en ambiente.
A quien finalmente obtenga el cargo lo acompañarán tres representantes de la Nación; dos de la Ciudad y dos de la provincia. Fuentes oficiales aseguran que por la gestión de Acumar pasará buena parte de la política ambiental del nuevo gobierno. Incluso se rumorea que será uno de los primeros organismos que auditará la Oficina Anticorrupción.
Otra gran deuda es nombrar al titular de la Defensoría del Pueblo de la Nación, que debe liderar el cuerpo colegiado. Hace dos años está acéfala. Como el plan de saneamiento.
.

Frenan desmontes en Chaco



Bosques paró un desmonte que se realizaba en la zona del Aeropuerto de Sáenz Peña

Fecha de Publicación
: 19/12/2015
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El director de Bosques de la Provincia, Emanuel Carrocino, explicó ante la prensa, lo actuado ante la denuncia de la diputada Marilyn Canata, en la Comisaría 4ª, por un desmonte que se estaba produciendo en el aeropuerto local por parte de la Universidad Nacional del Chaco Austral, para la habilitación de la Carrera de Aeronáutica.
“Recibimos la denuncia correspondiente, constamos el desmonte de aproximadamente una hectárea y, tras la inspección en campo, se paró todo trabajo que se estaba realizando en ese lugar”, comenzó explicando el funcionario provincial.
Carrocino indicó que el permiso para este tipo de trabajos se encontraba en proceso  de aprobación, era  una solicitud elevada por la Universidad  Nacional del Chaco Austral que había sido presentada en la Dirección de Bosques por una persona de dicha Casa de Estudios, Rene Judis; a cargo de todas las gestiones.
“Se llegó a un acuerdo verbal de cooperación, donde la Universidad se iba a encargar de hacer el estudio de impacto ambiental, que es uno de los requisitos mínimos que se necesitan para este tema; mientras que la Dirección  de Bosques se iba a encargar del Plan Técnico. Una vez que esto concluía, se iba a remitir el expediente a la Subsecretaría de Recursos Naturales para de esta manera cumplir el requisito de la participación ciudadana a través de una consulta o audiencia pública”, explicó.
El director de Bosques, agregó que “este pedido ya se encontraba con una factibilidad técnica, pero faltaba uno de los requisitos esenciales, como es la participación ciudadana y esta etapa no se cumplió. Por eso es que nos constituimos en el predio a detener las tareas que se estaba n realizando. Todo lo actuado se va a remitir a la Subsecretaría de Recursos Naturales en calidad de organismos local de aplicación de la Ley 26331, para que determine cuál es el procedimiento a seguir”.

Se paralizó el trabajo
“Por el momento - sostuvo Emanuel Carrocino - están paralizados los trabajos  y estamos remitiendo a Resistencia todo lo actuado, para continuar el trámite”. Vale señalar que el asesor legal de la Municipalidad de Sáenz Peña, Dr. Julio García, fue quien tomó contacto con la Dirección de Bosques, comunicándose con el jefe de Fiscalización, Dr. Andreis, respecto de este tema.
.

La Ley 7.722 es constitucional



La Corte confirmó la prohibición del uso de sustancias tóxicas en la minería

Fecha de Publicación
: 18/12/2015
Fuente: Diario Uno (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza


Fuentes judiciales anticiparon que el máximo tribunal sentenció, por plena mayoría, que en Mendoza no se podrán utilizar sustancias tóxicas en la actividad minera. Se trata de la Ley 7.722.
La Suprema Corte de Mendoza sentenció por unanimidad que la Ley 7.722 es constitucional. Así lo confirmaron a Diario UNO fuentes judiciales, sin embargo, los fundamentos del fallo se darán a conocer recién a medianoche.
En 2007 la ley fue aprobada luego de que el proyecto de Diego Seoane y Jorge Difonso pasara por ambas cámaras en la Legislatura de Mendoza. El texto prohíbe el uso de "sustancias químicas dañosas en la actividad minera" y pone énfasis en el cuidado del recurso hídrico provincial.
Tras su aprobación, se presentaron en la Justicia diez pedidos de nulidad de la legislación alegando que se trataba de una legislación inconstitucional ya que se rompía el principio de igualdad debido a que sólo se limita la actividad minera.
Pedro Llorente, Mario Adaro, Alejandro Pérez Hualde, Julio Gómez, Jorge Nanclares, Hernán Salvini y Omar Palermo fueron los encargados de dictar la suerte de la reglamentación y el dictado se habría dado por unanimidad, según fuentes judiciales le confiaron a este medio.
Ya en septiembre de este año, el procurador Rodolfo González avaló la constitucionalidad de la normativa que a partir de ahora quedará vigente.
"Ley antiminera", "Ley a favor del agua", "La ley del pueblo"; con estos nombres los ambientalistas salieron en varias ocasiones a la calle para pedir que se respetara y aplicara en todo el territorio la Ley 7722.
Uno de los departamentos más comprometidos fue San Carlos, allí fue "esperado" el 9 de julio de 2012 el por entonces gobernador Francisco Pérez, ex socio del estudio de abogados que defiende a las empresas denunciantes, con una marcha de ambientalistas.
.

Jujuy: crean un Tribunal y dos fiscalías ambientales



Crearon un Tribunal y dos fiscalías ambientales en Jujuy

Fecha de Publicación: 18/12/2015
Fuente:
Jujuy al Momento 
Provincia/Región: Jujuy
 

Desde el Gobierno aseguran que son un una herramienta clave para asegurar una adecuada protección y tutela jurisdiccional a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano. Intervendrán en cuestiones como la explotación petrolífera en Calilegua y la instalación de Chanchillos.
 El tema del cuidado ambiental ha saltado a los primeros planos en la provincia de Jujuy en los últimos tiempos a partir de las denuncias por explotación petrolífera en el Parque Nacional Calilegua, algo totalmente prohibido por ley, pero que el ex Gobernador Eduardo Fellner hizo caso omiso y le otorgó la concesión por 30 años para su explotación a empresas chinas.
Otro de los temas ambientales que nunca se resolvió fue la instalación del Centro de Disposición Final Chanchillos, cuyo proyecto existe desde hace al menos dos décadas.
Para resolver estas y otras cuestiones ambientales, el Poder Judicial ha decidido la creación de un Tribunal Ambiental y dos fiscalías ambientales, además del nuevo Ministerio de Medio Ambiente creado por el Gobernador Morales, que trabajarán conjuntamente en todos estos temas.
En este sentido, la nueva Secretaria de Calidad Ambiental, Fernanda Yapur, comentó a Radio 2 que “la creación del Tribunal Ambiental y de Fiscalías Ambientales son un una herramienta clave para asegurar lo que es una adecuada protección y tutela jurisdiccional a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano, sin comprometer a las generaciones futuras”.
“Esta ley contempla la creación de un Tribunal Ambiental, es decir un juzgado compuesto por tres jueces que van a estar acompañados de un equipo interdisciplinario de especialistas ambientales con más de cinco años en su profesión y también contempla la creación de dos fiscalías ambientales que quedan facultadas para ejercer funciones en todas las causas ambientales que se tramitan ante el Tribunal Ambiental o también ejercer acción penal ante los organismos competentes”, señaló.
Asimismo, Yapur indicó que “estas fiscalías también pueden actuar de oficio, pueden recibir denuncias, van a intervenir también haciendo informes a la Legislatura, pueden actuar en los procesos sancionatorios previstos por la normativa que regula los recursos naturales en la provincia de Jujuy, también pueden recibir denuncias en su caso, efectuar derivaciones al ministerio o a los organismos que correspondan, pueden intervenir en audiencias públicas o en cuestiones contravencionales, tienen mucha participación”.
“La verdad que es un enorme avance para nosotros en esta nueva gestión, donde tenemos una meta y unos planes a corto, mediano y largo plazo que tienen que ver con el respeto a nuestra tierra, muy diferente a lo que se venía haciendo”, dijo.

Políticas ambientales en materia de residuos
En cuanto a los temas de los que se ocuparán tanto el nuevo tribunal como las nuevas fiscalías ambientales, Yapur puntualizó que “yo tengo un expediente en relación a Chanchillos, estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con las autorizaciones porque está autorizada la parte de construcción y en este momento hemos pedido a la empresa todo lo que tiene que ver con autorizaciones para seguir adelante con la parte operativa. Hay cuatro plantas de tratamiento en la Quebrada y en San Pedro y estamos abordando toda esta dinámica, aparte de lo que es la transición, que fue muy desprolija, donde de pronto ni siquiera tenemos la posibilidad de haber recibido un informe con lo más urgente, como los expedientes de bosques para pedir financiamiento, que se nos vence esta semana”.
“Sin embargo, podemos seguir adelante, tenemos la voluntad y un equipo de especialistas que no se mueve, porque nadie va a quedarse sin trabajo, con quienes nos estamos conociendo y la verdad que estamos trabajando muy bien”.
“Esta idea de la creación de un tribunal y fiscalías ambientales nos va a ayudar muchísimo en esta gestión. Por ejemplo, en cuanto al amparo ambiental que presentamos en 2013 en relación a Calilegua fue al Juzgado federal con el juez (Wenceslao) Cardozo y fue muy difícil. Incluso hoy en día es muy difícil llevar adelante una causa ambiental”, finalizó.
.

Pascua-Lama podría estar frenada hasta el 2020

Cierre de Pascua-Lama podría llegar hasta 2020 por dudas en optimización del proyecto

Fecha de Publicación
: 18/12/2015
Fuente: Diario Financiero
Provincia/Región: San Juan


“El proyecto se encuentra en una condición de incerteza respecto de cuándo estará en condiciones de poder reiniciar actividades”, dijo Barrick en su petición.
El largo camino que ha recorrido el proyecto minero binacional Pascua-Lama está lejos de terminar y, más que acortarse, nuevas señales pronostican que se pueda extender todavía más.
A fines de agosto Barrick, titular del proyecto a través de la sociedad Minera Nevada, solicitó formalmente un plan de cierre temporal de la iniciativa de oro para disminuir los costos de mantención de la futura mina. Un mes después, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) aprobó la suspensión por los dos años solicitados, pero dejó en claro que es probable que esta se extienda en base a lo que permite la ley sobre cierre de faenas, es decir, tres años más.
En una resolución de 16 páginas, señaló que dada la incertidumbre del tiempo que tomará realizar el plan de optimización de Pascua-Lama, la suspensión de la iniciativa hasta 2020, no es un escenario improbable. Eso sí, de solicitar un plazo adicional de cierre temporal, la firma tendrá que disponer de un monto adicional de garantía equivalente al 30% del total de ella.
“Compañía Minera Nevada SpA ha solicitado un plazo de dos años (...) para el cierre temporal parcial de la faena minera, sin embargo, y en razón que no existe certeza de la fecha en que Compañía Minera Nevada SpA culminará el estudio de optimización del proyecto Pascua-Lama, ésta podría solicitar prórroga”, dice la resolución de Sernageomin.
En primera instancia, la reactivación del proyecto debería ser el 29 de septiembre de 2017, pero, además de los tiempos que tomará la revisión por parte de la autoridad ambiental de los cambios a la iniciativa, se suma las dudas sobre el precio del oro.
“Esta condición se ve agravada por los costos asociados a las actividades que se desarrollan actualmente en Pascua-Lama. A lo anterior se suma el hecho que en los últimos dos años el mercado de los metales ha sufrido una tendencia a la baja que se ha reflejado en una disminución significativa de sus precios, con el consiguiente impacto en los indicadores económicos del proyecto, todo lo cual ha generado la necesidad de diseñar y desarrollar un proceso de optimización del mismo en todos sus aspectos”, señaló Barrick en la carta que solicita la paralización.
“El proyecto se encuentra en una condición de incerteza respecto de cuándo estará en condiciones de poder reiniciar sus actividades”, agregan. También informa que la infraestructura para las plantas y operación llevan poco más de 40% de avance, mientras que el prestripping de la mina -que marca la capacidad de operación- no supera el 15%.

El detalle de la paralización
En el resumen que realiza la resolución de Sernageomin, divide el plan de cierre temporal en tres grupos: instalaciones mineras, infraestructura de apoyo (para los sectores mina, campamento y Pascua) y manejo de aguas.
“Las instalaciones que forman el primer grupo serán cerradas temporalmente. El segundo grupo, infraestructura de apoyo, presenta algunas instalaciones que se mantendrán operativas para facilitar las actividades de cierre y seguimiento; mientras que el tercer grupo, manejo de aguas, se mantendrá operativo”, dice.
Entre lo que sigue operando se encuentra, entre otros, el taller de armado de palas y, con restricción de acceso, los caminos. Los sectores administrativos, como el edificio de gerencia o casino, están funcionando.
Lo que tampoco se detiene es el monitoreo comprometido de los glaciares ubicados en la zona, consistente en la toma anual de imágenes satelitales, permitiendo caracterizar las variaciones de las masas de hielo. El monitoreo de calidad de aire se comprometió un informe semestral.
Una vez cumplidos los plazos, para poder retomar los trabajos en la mina, Barrick deberá informar a la autoridad sobre este interés y presentar el nuevo plan minero. Asimismo, entregar un cronograma detallado de reinicio por área y contratación del personal requerido, entre otras cosas.

El otro plazo para barrick
El periodo de cierre temporal autorizado por la autoridad no es el único plazo que monitorea Barrick. De acuerdo a información oficial de la canadiense, Pascua-Lama recibió US$ 403 millones en devoluciones de IVA por parte del Estado chileno, los que deberán ser reintegrados de no estar en producción la mina el 30 de junio de 2018.
Dada la suspensión temporal de la iniciativa, en la empresa se adelantan a eventualmente aumentar el plazo, por lo que "Barrick espera poder extender el plazo de 2018 para evitar la devolución de estas cantidades", informaron en su reporte financiero al tercer trimestre.
Según conocedores de la industria, Pascua-Lama se acogió a beneficios económicos establecidos en el decreto supremo 348 de 1975 que entrega créditos fiscales para exportadores de bienes. En la normativa, los futuros exportadores pueden solicitar devoluciones de IVA anticipadas para compra de bienes necesarios para establecer la actividad económica que sustentará la exportación.
.

Gobernador entrerriano se pronunció contra fracking



Activistas celebran la posición de Bordet contra el fracking y piden que se declare a la provincia libre de la actividad

Fecha de Publicación
: 17/12/2015
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


El discurso del gobernador Gustavo Bordet, que rechazó la instalación de iniciativas vinculadas con el fracking generó buenas repercusiones en activistas, quienes auguran que el Ejecutivo promueva en la Legislatura un proyecto de Ley que declare libre de la actividad y la minería a cielo abierto a la provincia, comentó a AIM Bernardo Zalisñak, integrante del Foro Regional contra el Fracking.
En contraposición a la postura del gobernador saliente, Sergio Urribarri, Bordet fue claro y contundente: el Estado no permitirá el fracking en la cartografía provincial y protegerá los recursos naturales.  Lo que dijo Bordet “fue un logro de la lucha de las Asambleas, que consiguió declarar libre de fracking a 31 ciudades de la provincia”,  opinó el activista, quien apuntó que la pugna trascendió las fronteras del país, ya que se constituyó el Foro Regional que articuló en la ROU donde, también, cuatro departamentos (Rocha, Tacuarembó, Paysandú y Salto) se declararon contra el desarrollo de la actividad.
En ese marco, celebró  la posición del Ejecutivo entrerriano, pero remarcó a esta Agencia que “debería profundizarse con Leyes que declaren a la provincia libre de fracking y de minería a cielo abierto”. Prohibir en la jurisdicción la prospección, exploración y explotación de hidrocarburos por  fracturación hidráulica (fracking) “es un paso muy importante que se tiene que dar”, subrayó Zalisñak, quien agregó que, en ese sentido, el gobierno debería asumir como política de Estado la obtención de energías renovables que garanticen el desarrollo productivo sostenible, la preservación del agua y el cuidado del Acuífero Guaraní.
“Se debería fomentar el desarrollo de energías renovables como lo hace la República Oriental del Uruguay (ROU) con los parques eólicos y energía solar”, resaltó el ecologista,  quien apuntó que la provincia tiene las mismas condiciones de posibilidad que Uruguay, por lo que se podría promover la combinación matrices de las energías renovables para prescindir de combustibles fósiles.

Entre Ríos, una férrea resistencia
Durante los últimos años los entrerrianos realizaron cientos de actividades para repudiar la Ley  de hidrocarburos que hizo aprobar Urribarri, para promover la exploración y explotación de combustibles no convencionales.
Hubo marchas, reuniones y campañas de concientización. En ese marco, se logró que 31 municipios declaren las ciudades libres de fracking.
El 3 de agosto de 2014 Gendarmería reprimió duramente a activistas que estaban apostados en la margen de la ruta nacional 15, rechazando el paso de cuatro camiones vibradores que se usarían en Uruguay para realizar fractura hidráulica. Durante esa jornada, los funcionarios torturaron a los militantes sociales y la justicia intentó avanzar en la criminalización de la protesta social, pero, finalmente, se desestimó las acusaciones.
Hoy, en un nuevo escenario, se recibió con alegría el discurso de Bordet, pero es preciso que la Legislatura apruebe un sistema normativo que garantice lo que se enunció.
.

Estudio indica que el agua de Jáchal no es potable

Derrame en San Juan: un estudio concluyó que el agua de la canilla es "no potable"

Fecha de Publicación
: 17/12/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


La Unión Vecinal de Tamberías, en la localidad sanjuanina de Jáchal, presentó la semana pasada una denuncia penal, a raíz de un nuevo estudio realizado tras el derrame de cianuro en la mina Veladero, que detectó la presencia de ese metal pesado en el agua potable y en el agua para riego. El análisis fue encargado y costeado por una jubilada que tiene miedo de mudarse a la zona.
Los estudios fueron realizados por el laboratorio privado Raña SRL, con sede en Neuquén, en base a tres muestras tomadas en Tamberías un mes después del derrame: agua de riego, agua de la canilla y agua mineral. Naturalmente, esta última es la única que los científicos concluyeron que es apta para el consumo humano.
La muestra de agua de riego fue considerada "químicamente no potable" ya que superó los límites que el artículo 982 del Código Alimentario establece para el arsénico, los cloruros y la dureza.
Algo similar ocurrió con el agua de la canilla, cuyos valores de cloruros y sulfatos, su dureza y los sólidos disueltos totales superaron el máximo recomendado por el Código Alimenticio para el consumo humano.
No obstante, no es posible determinar la incidencia del derrame en los análisis. El argumento histórico de Barrick Gold es que el agua de la zona siempre fue de mala calidad.
.

300 bidones de agroquímicos tirados cerca de un arroyo



Encontraron 300 bidones de agroquímicos a metros de un arroyo

Fecha de Publicación
: 17/12/2015
Fuente: Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Los envases estaban abandonados en una zanja a pocos metros del arroyo Doll, cerca de Victoria.
 Vecinos del distrito Rincón del Doll indicaron a medios de la zona su preocupación tras el hallazgo de unos 300 bidones vacíos de Paraquat abandonados en una zanja a pocos metros del arroyo Doll. Alertaron por el riesgo de contaminación que representan en las aguas de ese curso y aquellos sobre los que descarga, como el riacho Victoria.
El hallazgo fue efectuado por un productor agropecuario de la zona, que se mostró sorprendido por el hallazgo, y transmitió su preocupación ya que la etiqueta indica que el nivel de toxicidad es de color amarillo, informó LT 39.
El Paraquat, nombre comercial del dicloruro de 1,1'-dimetil-4,4'-bipiridilo, es un herbicida no selectivo de amplio espectro que actúa por contacto. Es altamente tóxico para los humanos si es ingerido.
Debido a las características del lugar y a las fuertes lluvias que se registran en esta época del año, gran parte de los bidones podrían terminar en el curso de agua y poner en riesgo a humanos y animales. En el arroyo Doll se desarrolla el turismo alternativo, por lo que hay pesca deportiva y bañistas en distintos puntos.
Si bien el contenido de los bidones ya se había utilizado, en cada uno quedan restos del producto, además los envases plásticos y sus etiquetas demoran años en degradarse. Cada producto tiene un riguroso protocolo para el tratamiento de sus envases.
Más allá de la trascendencia mediática, en la jefatura victoriense no se registraban denuncias por este hecho.
.

Decretan emergencia eléctrica para el país



Decretan emergencia eléctrica por dos años

Fecha de Publicación
: 16/12/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


En ese tiempo se dispondrán las "medidas correctivas" y el "uso racional de la energía", dijo el ministro de Energía. Anunció que el sistema eléctrico nacional se encuentra en una situación precaria y que si no se toman medidas puede llegar a un colapso.
El gobierno anunció hoy el decreto de Emergencia del Sistema Eléctrico Nacional, con vigencia hasta el 31 de diciembre de 2017, en cuyo transcurso se dispondrán las "medidas correctivas" y el "uso racional de la energía".
Así lo informó esta tarde el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, en una conferencia de prensa en la que añadió que se convocará a las provincias para que "coordinen las medidas de emergencia".
En Casa de Gobierno, Aranguren señaló que la Emergencia se resolvió luego de "evaluar la situación actual y futura".
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, anunció hoy que el sistema eléctrico nacional se encuentra en una situación precaria y si no se toman medidas puede llegar a un colapso.
El ministro dijo que "en 2003 teníamos 6 horas de corte por usuario por año y en 2014 llegamos a 33 horas de corte por usuario por año".
Aranguren ofreció esta tarde una conferencia de prensa en la Casa Rosada para detallar el estado del sector eléctrico.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, descartó hoy los cortes programados y dijo que "vamos a hacer anuncios preventivos en cada caso de corte en particular y va a estar informado en la página del Ente Nacional de Regulación Eléctrica (ENRE).
Aranguren señaló que "en la medida que no sea necesario no tomaremos medidas de menor uso de iluminación o el cambio de huso horario, ya que la principal demanda de energía son los aire acondicionados".
El ministro evitó dar detalles de la quita de subsidios y readecuación tarifaria.
.

Vaca Muerta no se toca, se potencia



YPF y Dow Argentina invertirán 500 millones de dólares en Vaca Muerta  

Fecha de Publicación
: 16/12/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


El presidente Mauricio Macri aprobó un acuerdo comercial entre ambas empresas para avanzar en una nueva etapa para el desarrollo masivo de “El Orejano”, el primer proyecto de shale gas del país.
Así se informó al término de una audiencia que el jefe de Estado concedió a los CEO de YPF, Miguel Galuccio y de DOW, Gastón Remy; el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez; el embajador de los Estados Unidos, Noah Mamet, e integrantes del gabinete nacional.
Este convenio permitiría triplicar, hacia fines de 2016, la actual producción de gas del bloque, alcanzando los 2 millones de metros cúbicos diarios. Asimismo, la compañía norteamericana invertirá 500 millones de dólares el próximo año, monto que se suma a los 350 millones que ya se concretaron.
Así­ se informo al término de un encuentro que el jefe de Estado mantuvo en la residencia de Olivos, durante la cual los directivos lo interiorizaron sobre el alcance del acuerdo comercial por el cual ambas empresas avanzan en una nueva etapa para el desarrollo masivo del bloque "El Orejano", primer proyecto de shale gas del paí­s.
Tanto Galuccio como Remy subrayaron que "es un gran orgullo haber podido avanzar con el primer desarrollo de shale gas de la Argentina junto a Dow", y agregaron: "estamos viendo resultados extraordinarios y nos entusiasma doblemente que un lí­der en la industria petroquí­mica confíe en YPF para su primer desarrollo upstream" (exploración y producción).
Para Galuccio, "este acuerdo es un hito importante de lo que significa el enorme potencial del shale gas en el paí­s, donde YPF lidera el desarrollo de nuevos recursos, que constituyen una necesidad para el paí­s y una excelente oportunidad de negocio para la industria".
Este convenio permitiría triplicar, hacia fines de 2016, la actual producción de gas del bloque, alcanzando los 2 millones de metros cúbicos diarios
Por su parte, Remy destacó que "Vaca Muerta es una gran oportunidad para DOW ya que nos permite disponer del gas que es el principal insumo productivo de la industria petroquí­mica, no sólo como fuente de energí­a sino también para la producción de manufactura de alto valor agregado".
Añadió que "en El Orejano tenemos un socio de enorme capacidad técnica. Confiamos en que el paso que estamos dando para aumentar la escala del proyecto va a permitir aumentar la capacidad de producción de gas en el paí­s, y puede ser un elemento fundamental para la expansión de nuestra capacidad productiva en el país".
Se indicó que según las estimaciones, para fines del año próximo se podrí­a triplicar la producción actual de gas del bloque, alcanzando un promedio de 2 millones de metros cúbicos por dí­a.
A tal fin, las compañí­as comprometieron para el 2016 una inversión aproximada de 500 millones de dólares, que se suman a los 350 millones de dólares que se llevan invertidos a la fecha.
Mientras que para el desarrollo total del bloque estiman que la inversión podrí­a alcanzar los 2.500 millones de dólares, para la perforación de más de 180 pozos y las obras de infraestructura asociadas.
En la actualidad, el proyecto tiene una producción promedio de más de 750.000 metros cúbicos diarios, con 19 pozos en producción. Para el 2016 se proyecta la perforación de 30 nuevos pozos horizontales con los cuatro equipos de torre en actividad.
El valor agregado industrial que se pueda otorgar a esa disponibilidad de reservas impulsa el desarrollo de una nueva era para la industria petroquí­mica nacional, proveedora de insumos para sectores económicos clave, y la posibilidad de contar con recursos para alimentar el crecimiento económico hasta la generación de nuevas capacidades tecnológicas, según se informó.
El área "El Orejano" está ubicada en el noroeste del departamento de Añelo, provincia de Neuquén, y tiene una superficie de 45 km2. Ambas compañí­as desarrollan el proyecto desde 2013, cuando se firmó el primer acuerdo.
.

Chubut no quiere basurales a cielo abierto



Chubut sin basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 16/12/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Es el objetivo que se planteó el Ministerio de Ambiente, a cargo de Ignacio Agulleiro, y que se llevará adelante a través del programa "Basura 0", que prevé la erradicación de basurales tanto clandestinos como municipales.
El titular de la cartera de Medio Ambiente del Chubut, Ignacio Agulleiro, anunció la puesta en marcha del programa "basura 0" que busca erradicar los basurales a cielo abierto que existen en la provincia.
"Esto no es solamente en los basurales clandestinos, que son un grave problema para las ciudades, sino también para los municipales", aclaró en diálogo con LU17 tras señalar que "la idea es poder ir cerrando todos los basurales que haya en las distintas ciudades".
El programa prevé, en una primera etapa, trabajar en la concientización tanto en instituciones vecinales como en las escuelas y en los barrios , dando a conocer las consecuencias nocivas de la contaminación del ambiente. Y después, en una segunda etapa, avanzar en el desarrollo de infraestructura para hacer gestión de residuos para luego cerrar los basurales y comenzar con lo que hace a la remediación de las áreas afectadas.
El funcionario provincial también anticipó que se está trabajando en recuperar los materiales que sean desechados para generar nuevas fuentes de trabajo, y recordó que actualmente el GIRSU recupera una "buena cantidad" de vidrios, plástico, cartón y papel y que la idea es incentivar a pequeños emprendimientos para que empiecen a avanzar en esto para luego vender este material para su reciclado.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs