San Luis avanza en la detección temprana de incendios



San Luis ya cuenta con un mapa de detección de incendios

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis


Se trata de un nuevo sistema de detección temprana que brinda información referente al peligro de incendios por zona, a la red de picadas cortafuego existentes, a los caminos disponibles para acceder a las quemas, a la posible vegetación a quemarse, a la detección de puntos o focos de calor, entre otros datos.
El sistema, vigente desde el 1° de noviembre, es primero en el país con estas características y su acceso es público, digital y gratuito a través de: prevencionincendios.ulp.edu.ar/Home/Mapa
“Se trata de un mapa dinámico y automatizado de predicción del peligro de incendio en toda la provincia. A través de esta herramienta podemos identificar las zonas críticas desde el punto de vista de las probabilidades de ocurrencia y propagación del fuego. Así, logramos estar alertas y acortar la brecha de tiempo entre la detección del foco y el ataque, evitando que el fuego se transforme en un gran incendio forestal”, detalló la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Esta herramienta permite que el sistema de combate de incendios forestales que se pone en marcha ante la detección de un foco de incendio, sea San Luis Solidario, Bomberos, ambulancia, entre otros, esté prevenido para la situación que deba enfrentar. “El sistema da como resultado una alerta de posibles incendios en diferentes zonas, brindando tiempo para evaluar los recursos disponibles y poder tomar las medidas adecuadas. Funciona como un semáforo de peligro”, detalló el ingeniero forestal especializado en manejo del fuego del Ministerio de Medio Ambiente, Franco Todone.
Para lograr este objetivo, el Ministerio de Medio Ambiente prestó el asesoramiento técnico, Bomberos Oficiales y Voluntarios aportaron información de campo y la Universidad de La Punta (ULP) estuvo a cargo de la automatización del sistema, desarrollado íntegramente por profesionales, técnicos en información geoespacial y programadores de la casa de altos estudios. Para la confección del mapa fueron de gran utilidad los datos y asesoramiento aportados por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
“El trabajo en equipo fue fundamental para alcanzar el objetivo planteado. Es un orgullo contribuir a la sociedad con desarrollos de aplicaciones informáticas que sirvan  para la prevención y asistencia en los incendios forestales. Desde la universidad aportamos los recursos humanos y tecnológicos para el manejo y tratamiento de información geoespacial”, detalló la vicerrectora de la ULP, María Eugenia Gallardo.

¿Cómo es el mapa?
El plano cuenta con información que determina el nivel de peligro diario por zona de la provincia de San Luis. “Para su elaboración se tuvo en cuenta información aportada por las imágenes satelitales sobre ocurrencia histórica de incendios en los últimos seis años, tipos de vegetación, relieve y, la más importante, las condiciones meteorológicas”, subrayó la jefa del Programa de Información Geoespacial de la ULP, Elina Leonhart.
Esta herramienta brinda además información relativa a la red de estaciones meteorológicas, ríos, embalses, vías de comunicación, localización  de comisarías, centro de salud, picadas cortafuego y parcelario rural.
En pocos días más, el sistema se incluirá en el mapa ya existente de Ordenamiento Ambiental Territorial que supera las 400 capas de información, disponible en el sitio web del Ministerio de Medio Ambiente.

Reducción de incendios forestales
Si bien el mapa es una herramienta clave para la prevención y el combate de incendios, la Provincia ya viene trabajando en este sentido y logró disminuir en un 60% la superficie anual afectada por el fuego en relación al promedio histórico.
Algunas de las medidas que ayudaron para lograr este objetivo fueron: la clausura de 46 basurales municipales a cielo abierto a partir de la puesta en marcha de las plantas de tratamiento, Plan de Picadas Cortafuego, control de quemas rurales y campañas de concientización.
.

Bergman bien claro: "Hay que desplegar la minería"



Bergman a MDZ: "Hay que desplegar la minería"

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente:
MDZ 
Provincia/Región: Nacional


Sergio Bergman dialogó con MDZ Radio y, entre otros temas, se refirió al desarrollo de la minería. "En Mendoza hay restricciones y en San Juan es un festival", remarcó y señaló que "debe haber coherencia nacional". De todos modos, destacó que hay que cuidar los parámetros ambientales.
El diputado nacional del PRO, Sergio Bergman, se convertirá en los próximos días en el ministro de Ambiente de Mauricio Macri. Como tal, se refirió a la postura que adoptará el próximo gobierno nacional en referencia a un tema que genera divisiones en el país y, especialmente, en la provincia de Mendoza: la minería.
Bergman habló esta mañana con el programa "Uno nunca sabe", por MDZ Radio, y manifestó: "Hay una clara decisión de que la minería hay que desplegarla. Tiene que (desarrollarse) con estándares que ya existen en el mundo, porque no se puede suspender por el hecho de no hacer valer la ley ni los controles. No hay que otorgar licencias irrestrictas".
El integrante del equipo de Macri hizo referencia a la postura del presidente "y de su Gabinete", ya que destacó que trabajarán en conjunto con otros ministros en referencia a un tema fundamental como la minería. Asimismo, destacó que a nivel nacional debe haber "coherencia", aunque sopesó: "Respetando las autonomías provinciales".
"En Mendoza hay leyes restrictivas y en San Juan es un festival. Hay que cambiar. Hace falta un trabajo federal para que haya una coherencia. Nos pasa con Chile. Tiene restricciones de impacto ambiental para la minería y del otro lado, en San Juan, es distinto", agregó el actual legislador del PRO por la Ciudad de Buenos Aires.
.

Represas cuestionables



La represa china de Santa Cruz, según The Guardian  

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


El diario británico analiza la puesta en marcha de este enorme proyecto a sólo días de que Cristina Kirchner abandone la presidencia
"Mientras la presidente de Argentina, Cristina Kirchner , transita sus últimos días al frente del gobierno, su más grande - y podría decirse más polémico - legado apenas se pone en marcha en las remotas praderas de la Patagonia".
Así arranca la nota que publica el diario británico The Guardian sobre el megaproyecto que un equipo de ingenieros chinos está a punto de iniciar en el sur del país, donde "se dinamitarán laderas y se verterán millones de toneladas de hormigón para dos represas hidroeléctricas gigantes que inundarán un área del tamaño de Buenos Aires".
El artículo del periodista Jonathan Watts aseguran que estas dos estructuras "transformarán Santa Cruz, crearán puestos de trabajo, dinero y desarrollo para la provincia que representa el corazón del kirchnerismo".
Sin embargo, el autor también se hace eco sobre la preocupación por la creciente influencia de China y los efectos que podrían provocar en la zona famosa por sus aguas y sus glaciares; y destaca que aunque el estudio de impacto ambiental para el plan aún no se ha anunciado y aprobado, los trabajos preparatorios ya está en marcha junto al valle del río Santa Cruz.
"Decenas de maquinarias de perforación y enormes camiones chinos están ahora estacionados en medio de la inmensa llanura. Ejes y túneles son excavados en las laderas, y un campamento base - con comedores, salas de juegos y dormitorios portátil que todavía huelen a pintura fresca - está establecido en el semidesierto", indica.
Y tilda al proyecto de la mandataria argentina de "dinástico" porque una de las dos presas se llamará Néstor Kirchner. "La zona beneficiada será Santa Cruz, corazón político de los Kirchner. Allí la presidente tiene una casa y es propietaria de varios hoteles locales. Su cuñada, Alicia Kirchner, fue elegida gobernadora y su hijo Máximo se ha asegurado un escaño en el Congreso".
La financiación proviene de bancos chinos: China Gezhouba Group va a construer la presa junto a un socio argentino y luego la operará por 20 años. Luego, la presa pasará a manos del Estado.
Esta presa es la inversión más grande que acordaron el año pasado los gobiernos argentino y chino. Otros proyectos incluyen dos vías férreas y una base de seguimiento por satélite en la Patagonia, que brinda al Ejército chino espacio para monitorear desde la Argentina. Además, hay planes de construir una planta de energía nuclear, a pesar de que el futuro presidente, Mauricio Macri , se comprometió a revisar esta decisión.
Esta alianza estratégica entre China y la Argentina forma parte de la intención de Cristina Kirchner de no negociar con las grandes potencias occidentales, una tendencia regional que también se ve en Brasil , Venezuela , Ecuador y Bolivia.

Voces en contra
Varias especialistas insisten en que este proyecto fue precipitado para concretarse antes del final del mandato de Cristina a pesar de los problemas ambientales que podría causar.
Además, los grupos ecologistas creen que en lugar de una presa gigante deberían desarrollarse energías alternativas en la zona. "Santa Cruz podría ser el Kuwait de la energía eólica", asegura Emiliano Ezcurra Said de la organización ecologista Banco de Bosques. "Cristina podría dejar un legado de tecnología de vanguardia del medio ambiente. En su lugar, dejará detrás una horrible cicatriz en nuestra hermosa tierra".
La mayor preocupación es el impacto que la vida silvestre probable y el paisaje.

----------------------------------------------------------------------------------------------

Denuncian que por dos represas en tierras de Lázaro Báez peligra el glaciar Perito Moreno  

Fecha de Publicación
: 03/12/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Santa Cruz,


Son obras impulsadas por el gobierno nacional y una de ellas llevará el nombre del expresidente Néstor Kirchner.
La Fundación Banco de Bosques impulsa una campaña para detener la construcción de dos represas sobre el río Santa Cruz. Las obras, que se llamarán Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, son impulsadas por el gobierno nacional y afectarán de manera irreversible el lugar, según explica el director de la entidad, Emiliano Ezcurra.
”Las tierras de Santa Cruz donde se quiere construir la represa, son tierras inscriptas a nombre del empresario ligado al gobierno, Lázaro Báez y sus sociedades. Él mismo declaró que había comprado estas tierras, pero que no lo hizo para que se las inunden (dado que cuando se construye un embalse hay una zona que hay que inundar), y aseguró que si lo indemnizaban iba a donarlas. La indemnización la paga el gobierno de la provincia y es, obviamente, superior al valor de la compra", explica Ezcurra.
"Teniendo ese dato de antemano, Báez adquirió las tierras. Hablamos de los años en que aún Néstor Kirchner vivía. Cuando la noticia de la construcción de represas salió en el programa de (Jorge) Lanata, Báez redujo su participación en la construcción de la represa (porque estaba involucrado también), y apareció la empresa Electroingeniería, vinculada al ministro de Planificación, Julio De Vido", agrega el presidente de Banco de Bosques.
Ezcurra cuenta que existe un ranking de represas donde las mencionadas figuraban en el puesto 25, es decir, que había 24 que pueden considerarse más convenientes. Pues bien, las 2 represas que se planean construir en el Río Santa Cruz, saltaron al primer lugar (del 25 al 1). Es Julio de Vido quien las coloca primero en el ranking”.
En este momento a nivel judicial "estamos volviendo a la Corte Suprema para pedir celeridad en el pedido de la medida cautelar, que salga ya, porque sino, empieza la construcción, que si bien es una obra que tarda un par de años, cuanto antes se detenga, mejor".
“Las empresas a cargo de la construcción ofrecieron una charla en Santa Cruz para contar sobre el proyecto e intentar desmentir lo que los ambientalistas dicen sobre los impactos. Allí destacaron que van a bajar 2,4 m la altura de la represa N. Kirchner para no afectar al Lago Argentino, de modo que, a pesar de sostener que las represas no afectarían al lago, ahora impulsan esa modificación porque los ecologistas estaban acertados”, detalla Paula Salama, encargada de prensa de la Fundación.
Por su parte, el Instituto Argentino de la Energía manifestó en un informe un diagnóstico sobre este panorama, y si bien están a favor de las hidroeléctricas en general, fueron críticos en cuanto a las represas mencionadas. "El sistema de transmisión implica una muy alta inversión que no puede ser soslayada en la actual etapa sin poner en peligro la ejecución del proyecto total”, sostienen, a la vez que agregan que “los aprovechamientos no cuentan con estudio de impacto ambiental aprobado”.
Hoy, se conoció la noticia de que la publicación británica The Guardian realizó un análisis sobre las obras en construcción. Jonathan Watts, el periodista que realizó el artículo, asegura que estas dos estructuras "transformarán Santa Cruz, crearán puestos de trabajo, dinero y desarrollo para la provincia que representa el corazón del kirchnerismo".
Watts, califica al proyecto como "dinástico", dado una de las dos presas se llamará Néstor Kirchner. "La zona beneficiada será Santa Cruz, corazón político de los Kirchner. Allí la presidente tiene una casa y es propietaria de varios hoteles locales. Su cuñada, Alicia Kirchner, fue elegida gobernadora y su hijo Máximo se ha asegurado un escaño en el Congreso", detalla.
.

Sincericidio ambiental Pro



''No tengo conocimiento en el área de medio ambiente'', dijo Bergman

Fecha de Publicación
: 02/12/2015
Fuente: Diario Registrado
Provincia/Región: Nacional


El flamante ministro de Medioambiente y Desarrollo Sustentable, reconoció que no sabía que Mauricio Macri lo iba a poner allí y que para él será "un desafío enorme".
"No lo tenía previsto en términos de que Mauricio iba a tomar esa decisión" dijo en diálogo con Radio el Mundo el diputado del PRO, Sergio Bergman, entrevistado por el periodista Gonzalo Rodríguez.
El rabino fue designado por Mauricio Macri para ocupar el ministerio nacional de Medioambiente y Desarrollo Sustentable.
"Para mí es un enorme desafío. No tengo demasiado conocimiento técnico en el área de medio ambiente, es más sentido común", admitió al ser consultado sobre sus conocimientos.
"En este GPS se está recalculando el país y lo principal será reacomodar diferentes cuestiones que estaban totalmente desordenadas", expresó el diputado.
.

Más inauguraciones con apuesta a lo nuclear



Cristina anunció la puesta en funcionamiento de la planta de enriquecimiento de uranio 235  

Fecha de Publicación
: 02/12/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La Presidenta anunció desde el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu, en la provincia de Río Negro, la puesta en funcionamiento de la planta de enriquecimiento de Uranio 235 para usos pacíficos en combustible nucleares.
La producción de uranio enriquecido abastecerá a las centrales en funcionamiento, así como a las tres proyectadas y a los 13 centros de medicina nuclear en todo el país, 11 de los cuales están en construcción, informó el Ministerio de Planificación en un comunicado.
El Complejo inaugurado hoy es una planta piloto que ya trabajó en la década del 80 y fue prácticamente desmantelada en los 90; entre 2006 y 2010 fue actualizada en su equipamiento tecnológico y personal técnico y profesional con el objetivo de reposicionar a la Argentina en el Grupo de Suministradores Nucleares, conformado por naciones que poseen esta tecnología y que tiene a su cargo reglamentar la comercialización internacional de materiales y tecnologías aplicables a la generación de energía de origen nuclear.
Las normativas del Grupo permiten que solamente los países que ya poseen la tecnología de enriquecimiento de uranio puedan acceder a la provisión de bienes y servicios asociados a la misma o a otra tecnología de enriquecimiento con capacidad para replicarla o aumentar su escala, explicó Planificación.
El Complejo recibió una inversión de 250 millones de pesos "que le permitió recuperar gran parte de su infraestructura y equipamiento, materializado en un nuevo sistema de carga y descarga, usina, comunicaciones, planta de producción de flúor y planta tratamiento de efluentes y sus servicios; a la vez que incorporar tecnología de última generación y contar con personal altamente calificado", informó la cartera de Planificación.
El Plan Nuclear Argentino, relanzado en 2006 por el ex presidente Néstor Kirchner, permitió terminar la Central Nuclear que lleva su nombre, iniciar la extensión de vida de la Central de Embalse y comenzar la construcción del reactor Carem, 100 por ciento nacional.
Asimismo, el Gobierno firmó con la República Popular China los acuerdos para la construcción para la cuarta y quinta central nuclear.
.

Como se viene la minería en San Juan



La minería que se viene en San Juan

Fecha de Publicación
: 02/12/2015
Fuente: El Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El ministro de Minería entrante, Alberto Hensel, en una charla profunda sobre el futuro de la actividad. Las ideas del intendente que maneja un departamento donde conviven la explotación de la cal y la agricultura. Por Miriam Walter.
Si le preguntan a Alberto Hensel cuál es el fuerte de su departamento dirá que el melón y la cal por igual. Con esa dualidad que da cuenta de la sana convivencia entre dos actividades que muchas veces parecen enfrentadas, el intendente desembarca como ministro de Minería, en medio de un momento complicado para el sector en lo económico y en lo social y con fuertes desafíos por delante para que siga siendo uno de los motores de crecimiento provincial. Para la minería que se viene, Hensel apunta varios ejes, como la necesidad de la actividad vaya de la mano con otras productivas, en particular la agroindustria y el turismo; la conservación de la seguridad jurídica sin actualizar las regalías en el corto plazo; el acompañamiento a los municipios mineros; y la profundización de los controles.

-¿Qué medidas tomará apenas asuma en Minería?
-Creo que hay darle continuidad a los fideicomisos, acompañar y orientar a los municipios que reciben regalías, trabajar en el fortalecimiento de las áreas técnicas y de control. Creo en una minería sustentable y en una visión integral con inclusión. Hay cuestiones que condicionan la actividad minera y no manejamos como son el precio de los metales, una depreciación del mercado internacional que responde a un ciclo y ya veremos cómo se va saliendo. También hay medidas de carácter macro que tienen que ver con el valor de las divisas a nivel nacional e internacional y eso puede servir para seguir trabajando en el proceso de exploración. Para que las etapas de exploración nos tengan preparados, para que cuando cambie el valor internacional de los metales estemos preparados para poder generar inversiones.

-¿Cómo ve la interacción entre la minería y otras actividades productivas en San Juan?
- Creo que hay que trabajar en una inocuidad de los productos agrícolas de San Juan, que tiene que ver con la certificación de la calidad de suelo, agua y aire. Me parece que hay que ir por ese camino porque así está definido por este Gobierno y nosotros somos continuidad más evolución, la minería es uno de los pilares de la economía provincial y creemos que debe apalancar el desarrollo de la agricultura, el turismo, entonces vamos a salir a apoyarla fuertemente. Es muy importante lo que se hizo con la minería lo largo de estos años, es un punto de partida muy importante.

-¿Cuáles son los problemas prioritarios a solucionar?
 - Vamos a hablar con todos los sectores, con el sector  del trabajo, con el sector empresarial. Vamos a seguir trabajando en el compre sanjuanino, el fortalecimiento de los proveedores locales, todas cuestiones que se han tratado a lo largo de este tiempo nosotros venimos a profundizarlas.

-Usted habla de orientar a los municipios mineros de cómo gastar las regalías, ¿eso puede generar resistencia?
Yo no estoy planteando en términos de salir a controlar a nadie. Si no de ver cómo conseguimos entre todos  lo que consideramos  que es por mandato constitucional que es de garantizar las infraestructuras a partir de los recursos naturales de la misma manera que lo estamos haciendo nosotros. Eso es justamente el concepto de la sustentabilidad. Yo digo esto porque cuando yo pasé por Minería uno de los temas que hablábamos mucho con el Gobernador y el ministro era ver cómo le dábamos herramientas a los municipios de acompañamiento. Yo hablo de acompañamiento, yo vengo del municipalismo, hablo de orientar, de contribuir. Nosotros no estamos diciendo a los municipios qué hacer con las regalías. Lo que estamos planteando es cómo entre todos  hacemos intercambio de opiniones, de diagnósticos bien hecho, mirando el futuro.  Teniendo en cuenta los planes de desarrollo, de ordenamiento territorial, con equipos interdisciplinarios.

-¿Cree que el año que viene deberían aumentarse las regalías?
- Es otro punto clave el tratar de garantizar seguridad jurídica que es importante y que ha sido el eje de lo que buscado siempre el Gobernador Gioja y que comparte Sergio Uñac, para el desarrollo de la actividad con el uso exclusivo de las buenas prácticas que debe regir y que están mundialmente establecidas.  Las regalías son un tema que muchas veces no se interpreta claramente, la gente cree que los beneficios de la minería están atados a las regalías y la minería no sólo deja el 3%  de regalías sino que deja prácticamente el 50%  por el esquema tributario entre impuestos generales, mas regalías, más canon, más transferencia de capacidad y de conocimiento, más fondos fiduciarios y proyectos especiales. En principio aumentar las regalías no es un tema que es prioritario, por el tema de la seguridad jurídica no creo que podamos hacer modificaciones sustanciales. 

-¿Qué cree que va a pasar con el compre sanjuanino y qué opina del  Registro Único de Proveedores Mineros (Rupem) que trajo controversia en el sector empresario?
-Vamos a hablar con todos los sectores, vamos a ver cuáles son las preocupaciones que tienen, vamos a ver cómo podemos ir solucionando los problemas. Yo no creo que se vaya a solucionar todo de golpe. Hay cosas que son dables de destacar como por ejemplo cómo se usan los fondos de la minería para el programa de tratamiento de los residuos sólidos urbanos, hay muchas cosas que se han hecho y muy bien y eso es un punto de partida para seguir trabajando.

-¿Por ser sarmientino la minería calera va a tener una atención especial?
-La no cal no es que vaya a tener un tratamiento especial, la idea es hacer esta actividad lo más integradora posible, tanto la minería metalíferas y no metalífera y las rocas de aplicación.

-¿Considera que viene relegado el sector calero?
-Creo que hay cosas que atender, se han hecho cosas importantes también como garantizar la energía en los procesos industriales que vamos a seguir trabajando en eso, garantizar el gas para la producción con el gasoducto entre San Juan y Mendoza que tiene que ver con el desarrollo industrial y con nuestro departamento, y evolucionado lo mejor que se pueda.

-¿Para usted son suficientes los controles que hay en la actividad minera o los van a reforzar?
-Hay que fortalecer el área de Policía Minera y hay que seguir trabajando con el programa de Naciones Unidas, así como también incorporar más gente en los controles que uno puede realizar con la estructura del Ministerio.
.

Casi la mitad del suelo argentino erosionado



Aseguran que casi el 40% de los suelos están afectados por erosión  

Fecha de Publicación
: 01/12/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Esto representa unas 105 millones de hectáreas en todo el país, según estimó el especialista en suelos Roberto Casas.
En las próximas décadas, para satisfacer la demanda de alimentos que tendrá una población de 9.000 millones de habitantes, la agricultura deberá aumentar su productividad. Sin embargo, esto implicaría aumentar la degradación de los suelos y la desaparición de numerosas hectáreas con bosques, pastizales y humedales.
Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) señaló que se estima que un 37,5 % del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 105 millones de hectáreas.
“La erosión hídrica es la que más creció en el último cuarto de siglo, incrementándose de 30 a 64,6 millones de hectáreas, lo que significa que 41 millones de hectáreas afectadas por erosión eólica”, expresó trayendo datos del libro “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina” que se presenta esta semana y que es uno de los compiladores.
Entre las principales causas del aumento de los procesos erosivos, se encuentran las de origen antrópico (causadas por el hombre) como la simplificación de la rotación de cultivos y monocultivo, el desmonte y expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y el cambio del uso del suelo.
Asimismo, “otros factores de importancia son la sobreexplotación del bosque, la intensificación agrícola, incendios de pastizales, la disminución de la fertilidad, la minería y el avance de urbanización sobre tierras agrícolas”, señaló Casas para quien “el cuidado de los suelos y la gestión del ambiente serán estratégicos para la Argentina en los próximos años”
En este sentido, Casas, agregó que “es indispensable que la sociedad en su conjunto valorice, se interese por la preservación del recurso y, a partir de ello, se comprometa en su defensa y conservación, porque la responsabilidad es de todos”.
.

Represas hidroeléctricas a audiencia pública



Rige la convocatoria amplia a audiencia para analizar impacto de las represas

Fecha de Publicación
: 01/12/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


Es hasta el 7 de diciembre el plazo para inscribirse, para participar de la audiencia pública sobre el dictamen del estudio de impacto ambiental de las represas hidroeléctricas. Será el miércoles 9 de diciembre en el Teatro INCAA de Comandante Luis Piedra Buena.
Un día antes de la fecha de asunción de las nuevas autoridades electas de la provincia, que tendrán su proclamación este martes 1° de diciembre, será la audiencia pública para analizar el estudio de impacto ambiental de la obra de las represas “Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cépernic” sobre el río Santa Cruz, que será el 9 de diciembre a las 11:00 en instalaciones del Teatro INCAA ubicado en Av. Gregorio Ibáñez Nº 40 de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena.
Para eso, está vigente, hasta el 7 de diciembre, la convocatoria amplia a toda la comunidad de la provincia de Santa Cruz, para que emita opinión sobre el dictamen del EIA, en el marco de la Ley Nº 2.658 de evaluación de impacto ambiental, publicada en los diarios locales y Boletín Oficial.
El subsecretario de Medio Ambiente, Martín Fernández amplió a TiempoSur, destacando en nombre del gobernador Daniel Peralta y el ministro de la Producción Harold Bark que, “tras un año de intenso trabajo administrativo y técnico se emitió un dictamen técnico en el expediente administrativo de la evaluación de impacto ambiental de las represas en el cual más de 10 organismos provinciales junto a los municipios han efectuado en más de 50 carillas su evaluación del estudio y de la obra en sí”.
El funcionario resaltó el procedimiento, como “un ejemplo y un antecedente de actuación administrativa sin parangón y que pone a la provincia de Santa Cruz en lo más alto del proceso de participación pública ambiental, realizando una fuerte y profunda evaluación de la obra, que en el curso del proceso que la está aprobando, está generando diversos programas de trabajo que serán un aporte al conocimiento y ciencia de la provincia y por otro lado un fuerte multiplicador de la economía y de los recursos humanos locales”.
“La convocatoria debe ser multitudinaria, hay que defender en la audiencia pública el proyecto de represas, y obviamente están todos invitados, aún aquellos que cuestionan desde el punto de vista ambiental”, había expresado el gobernador Peralta al anticipar la convocatoria para el mes de diciembre.
“Nosotros estamos cumpliendo un paso de la Ley muy necesario para la consolidación de esto”, dijo, al tiempo que fustigó, “cuando hay gente que todavía dice que hay que revisar los acuerdos con China, nosotros estamos avanzando, porque esta sí que es una obra que garantiza nuestro futuro”.
Para Peralta, “no va a estar mal que haya una presencia multitudinaria de santacruceños ese día”, de la audiencia pública sobre el EIA de las represas hidroeléctricas santacruceñas, con tiempo para anotarse en la Subsecretaria de Medio Ambiente de la provincia, todos aquellos que quieran exponer.
Los interesados en participar deberán inscribirse o presentar documentación respecto del tema a tratar hasta el día 07 de diciembre del corriente en el horario de 09:00 a 16:00 en la sede de la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Cruz sita en calle El Cano Nº 260 de la Ciudad de Río Gallegos.
La inscripción puede efectuarse  por email a coordinacioneia@gmail.com, telefónicamente o por fax al número  (02966) 432455/439493/15404631. Asimismo, en la Subsecretaría de Medio Ambiente se podrá tomar vista del expediente 902.907/15 del proyecto y acceder a la información del estudio de impacto ambiental de la obra, como así también en la Municipalidad de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena se podrá acceder al EIA de la Obra.    
Antecedentes. Mediante la publicación que exige la Ley, en diarios locales y BO de la provincia, la Subsecretaría de Medio Ambiente hizo la convocatoria a audiencia pública por Disposición N° 468/SMA/15, en el marco de lo dispuesto  por los artículos 8 inciso 3, 19 inciso 4 de la Ley Nº 2.658 de evaluación de impacto ambiental, normativa complementaria y concordante, con el fin de requerir la opinión de toda la comunidad de la provincia de Santa Cruz, en relación a la obra.
Se trata de la obra “Aprovechamiento hidroeléctrico del río Santa Cruz Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner y Gobernador Jorge Cépernic, ubicada en  cercanía de las localidades de Comandante Luis Piedra Buena y El Calafate, perteneciente a la empresa china GEZHOUBA C.L ELECTROINGENIERIA S.A HIDROCUYO S.A.
.

Santa Fe: piden marco normativo de animales autóctonos



Solicitan un marco normativo ante la aparición de animales autóctonos

Fecha de Publicación
: 01/12/2015
Fuente: Agencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe


Tras el hallazgo del aguará guazú y otras especies en la ciudad, una multisectorial de especialistas y ONG advirtió la fragmentación de la regulación jurídica específica y la necesidad de avanzar en un protocolo de actuación.
El viernes 20 de noviembre al mediodía, las autoridades de la Dirección Provincial de Flora y Fauna, encabezaron el operativo de liberación en la Reserva El Fisco del ejemplar de aguará guazú que apareció en las inmediaciones del puerto local hace poco más de un mes. A raíz de lo que rodeó al operativo y al tiempo que permaneció el animal en cautiverio en la Granja La Esmeralda antes de ser puesto en libertad, una multisectorial conformada por especialistas, referentes y ONG pidió a las autoridades provinciales la formalización de un protocolo que permita jerarquizar los dispositivos normativos que regulan la actividad ambiental, ecológica y de la naturaleza en la provincia de Santa Fe.
Según el grupo de especialistas, desde que el animal fue encontrado hasta que se terminó liberando, los protocolos en Santa Fe, en Argentina y en el mundo estipulan que el animal debió ser liberado inmediatamente en un lugar adecuado, y que solamente se debería haber realizado un examen veterinario para no someterlo a un mayor estrés.
“No sabemos por qué razón, pero el animal fue retenido demasiado tiempo en la Granja La Esmeralda”, expresó Alejandro Giraudo, doctor en Ciencias Biológicas, docente e integrante de la mencionada multisectorial y explicó que el “cautiverio aumenta el estrés y las posibilidades de contagio de enfermedades de especies que están en ese lugar”.
Advirtió también que existe riesgo de acostumbramiento a las personas, y en la medida en la que se extiende en el tiempo el cautiverio, hay más posibilidades de que sea liberado de una manera que no es la adecuada, o de trasladar alguna enfermedad a poblaciones naturales.
Giraudo manifestó a Diario UNO que todo esto fue planteado por nota a la Secretaría de Ambiente, y que la multisectorial ofreció su colaboración para conformar un grupo veedor de la situación que permitiera “tomar las decisiones lo más adecuadamente posible”.
“El gobierno aceptó que hubiera un referente del grupo como veedor, pero cuando contestamos la nota diciendo quién iba a ser esta persona, se termina haciendo la liberación después de 30 días, sin dar las explicaciones de por qué estuvo tanto tiempo, y sin dar intervención al referente que habíamos designado”, se quejó el biólogo.

Aspectos legales
En los últimos tiempos aparecieron varios animales autóctonos en zonas urbanas del departamento La Capital. Ante esto, Rafael Colombo, abogado y miembro de la organización ambientalista Capibara e integrante de la multisectorial, sostuvo que “es momento de avanzar en la normativización de un protocolo para este tipo de situaciones”, porque existe “una fragmentación bastante pronunciada en la regulación jurídica de estos temas que están dispersos en resoluciones, en decretos, disposiciones internas y en algunos casos en leyes, pero que están manifiestamente desactualizadas”.
“Sin perjuicio de que el estado de la cuestión es bastante disperso, lo que advertimos es una fragmentación y una débil jerarquización de los dispositivos normativos, que se concentran en el Ejecutivo, y no emanan de la Legislatura provincial”, advirtió Colombo y agregó: “Lo vimos en el tema coto de caza, y lo vimos en general en todo lo que tiene que ver con temas de flora y de fauna, y de especies animales. Son disposiciones que se tienen que actualizar en forma permanente y que dependen de la discrecionalidad del Ejecutivo”.
En ese contexto, lo que los profesionales plantean es que los protocolos específicos tienen que tener fuerza de ley o al menos de decreto, y que debe ser obligatoria su aplicación. “Sino estamos borrando con el codo lo que escribimos con la mano, porque dictamos un protocolo y después decimos que no es obligatorio aplicarlo, y en el último tiempo tuvimos la aparición de un carpincho, del capibara en Sauce Viejo, de la comadreja en la Costanera Oeste, el aguará guazú en el Dique 1 del Puerto y, finalmente, un yacaré de amplias dimensiones en la mismísima playa de la Costanera Este de Santa Fe”, argumentó.
Para Colombo, estos protocolos son necesarios porque ayudan a regir la actuación de las autoridades gubernamentales y no gubernamentales, en estos casos. “Saber qué hacer, cómo actuar y qué pasos seguir ante la aparición de un animal en la ciudad”, enfatizó y añadió: “Actualmente, existe un protocolo muy específico, que es el del aguará guazú, para el rescate de ejemplares. Bueno, ese es para un animal en particular, lo que nosotros planteamos es armar un protocolo general. Normativizar pautas mínimas de actuación relativas a este fenómeno que se da con cierta reiteración en los espacios urbanos de que aparecen especies animales autóctonas fuera de sus hábitats naturales, producto de consecuencias de diversa naturaleza como la deforestación, el avance de las urbanizaciones, las fumigaciones, etcétera”.
Por último, en el mismo sentido, Giraudo señaló que lo sucedido también ha demostrado que la sociedad se está movilizando por los problemas ambientales, pero se deben redoblar los esfuerzos porque la aparición de estos animales en espacios urbanos “tiene su raíz en las grandes modificaciones ambientales que han ocurrido. Con lo cual, además de perderse biodiversidad se pierden servicios ambientales, como es la retracción de agua, la humedad, la conservación de las propiedades del suelo, la fertilidad y un montón de procesos de los cuales la sociedad se beneficia directamente”, concluyó.

Críticas sobre la liberación del aguará guazú
El 19 de octubre apareció en las inmediaciones del centro comercial del Puerto de Santa Fe, un ejemplar aguará guazú. Se trata de una especie autóctona en peligro de extinción que fue liberada tras un mes de cautiverio en la Granja La Esmeralda.
Según se informó oficialmente, durante ese tiempo, se realizaron estudios al animal para determinar que no poseía ninguna enfermedad, y el 20 de noviembre fue liberado en la reserva provincial El Fisco, en el departamento San Cristóbal, al norte provincial.
“Se ve claramente en el video de la liberación que el animal no fue liberado a través de un proceso correcto”, subrayó el doctor en Ciencias Biológicas, Alejandro Giraudo a Diario UNO.
“Esas situaciones se pueden mejorar si la gente que está capacitada técnicamente desde universidades e institutos de investigación, pudieran colaborar con esas cuestiones. Al animal hay que abrirle la jaula, dejarlo quieto y él va a salir cuando quiera porque viajó en la camioneta, hay gente alrededor y está muy estresado. Pero, cuando el animal no salió, y se ve que estaban esperando que salga para filmarlo, le empezaron a mover la jaula prácticamente dándola vuelta”, denunció.
Sin embargo, el investigador celebró la liberación y dijo que fue la medida correcta, pero pidió más diálogo con las autoridades provinciales. “Son todas cuestiones que se pueden mejorar si se produce un mayor diálogo entre los sectores que presionamos para que la liberación ocurriera y el Estado. Posiblemente si no hubiéramos presentado notas, ese animal hubiera estado mucho tiempo en cautiverio. De todos modos, pasó un mes en cautiverio, lo que no tiene una explicación demasiado lógica”, resaltó.
.

Con la esperanza puesta en los chicos



Los chicos y el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 30/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Jorge Codignotto es optimista. Este licenciado y doctor en Ciencias Geológicas trabaja desde hace años investigando temas relacionados con el cuidado de las aguas o la minería y, durante una entrevista, se explayó sobre la relación que cada uno de nosotros tenemos con el cuidado ambiental: "La gente mayor se educó de otra manera y tratar de cambiar la forma de actuar de una persona después de los 25 años es una tarea difícil; por eso, nuestra solución son los más chicos".

- ¿Los argentinos cuidamos el ambiente?
- Los ciudadanos tienen en general un bajo nivel de respuesta en referencia al cuidado ambiental. Hay que señalar que hubo un aumento en la conciencia, pero aún no llega a manifestarse como masa crítica.

- ¿Se refiere a la gente más grande o a todas las personas?
- Fundamentalmente, a las personas mayores, que se dividen en dos grupos: los muy mayores, que fueron educados antes del explosivo auge del consumo y, por lo tanto, son cuidadosos y permeables a las pautas ambientales y, por el otro lado, los que se desarrollaron en la cultura del consumismo que tienen más tendencia a desoír los consejos ambientales. Ellos fueron criados con una mentalidad de usar, descartar y conseguir un nuevo repuesto, cosa que no sucede con el ambiente. Esta reposición no es tan sencilla en el planeta, ya que hay recursos que no son renovables o que se renuevan a muy largo plazo.

- ¿Tiene la gente conciencia de que el descuido se les vuelve en contra?
- En general, la gente tiene conciencia de que al tirar desechos al río o tener cualquier otra conducta desaprensiva, luego se les vuelve en contra por las consecuencias negativas de estas acciones; pero muchas veces tienen conceptos equivocados por falta de información, lo que hace que sigan siendo descuidados con el hábitat que los rodea.

- ¿Puede darnos un ejemplo de estas conductas desaprensivas?
- En la cuenca del Riachuelo, por ejemplo, hay una gran concentración de contaminantes. El problema mayor es el vertido de las fábricas, como así también el vertido de efluentes cloacales y esto sucede porque falta un control estricto de los vertidos en la cuenca.

- ¿Quiénes contribuyen al cambio?
- El cambio se nota en las nuevas generaciones por influencia de la escuela, y también por la información de los medios de comunicación. La enseñanza en las escuelas es vital para la creación de la conciencia. Claramente, el aumento en la conciencia ambiental que vemos en los últimos tiempos se debe a eso.

- ¿Ya se puede ver el impacto positivo de estos cambios de hábitos?
- No todavía, porque no me refiero solo a las escuelas que crean conciencia entre los chicos de jardín de infantes, primaria o secundaria; sino que también creo que es necesario extender esta formación al ambiente universitario. Tiene que haber profesionales con una visión holística, a pesar de sus carreras específicas. Los ingenieros tienen que saber al construir un edificio que hay ciertos aspectos ambientales en cada zona que se deben tener en cuenta para no producir un cambio drástico ambiental.
Recién ahora se empieza a ver que las escuelas y universidades le empiezan a dar una importancia mayor al ambiente dentro de las materias. Sin embargo, sucede más en las carreras de Ciencias Naturales. Esta educación se debería impartir en todas las carreras, para así formar profesionales que tengan una mayor conciencia hacia los cambios ambientales que se dan en el mundo.

- ¿Qué papel deben desempeñar los gobiernos?
- Fundamentalmente los gobiernos locales son los que tienen que comenzar por revertir la situación ambiental actual. Si un municipio habla sobre la importancia de la separación de residuos en nuestras casas y nos comunica la importancia de tener dos cestos para separar los residuos orgánicos de los reciclables, luego cada vecino debe poder dejar los residuos en contenedores diferenciados en la calle. Si esto no sucede, porque no se encuentran los contenedores correspondientes en el barrio, se da un doble discurso que genera frustración y rechazo.

- ¿Cuánto tiempo lleva revertir la situación?
- Eso depende de la decisión política de las autoridades. Como te decía, el esfuerzo para llevar adelante una campaña para la separación de residuos tiene que estar acompañado por los recursos correspondientes para que sea efectiva.

- ¿Qué países del mundo considera que han hecho un buen cambio ambiental?
- Escandinavia en general, y Suecia en particular. Suecia es el líder mundial en generación de energía a partir de basura. Los desechos de los ciudadanos suecos se transforman tras su incineración, pero para permitir la continuidad y expansión de este beneficio es necesario incrementar la cantidad de materia prima, es decir: quemar más basura. El problema radica en que los programas de reciclaje del país nórdico han sido tan efectivos que la producción de desechos es muy poca, ya que reciclan la mayoría de sus residuos. Es por esto que la planta encargada de procesar los desperdicios necesita importar desechos de otros países. Es así como Suecia compra basura para continuar con este proceso. También Europa en general ha logrado un buen desempeño en el manejo ambiental.

- ¿Qué cambios podemos hacer desde nuestro lugar?
- Desde nuestras casas, cada uno puede empezar con pequeños cambios, como por ejemplo, dejar de deshacernos de nuestros residuos domiciliarios en el río, donde los que más se encuentran presentes son los aceites de comida o de autos y los detergentes que son sumamente contaminantes. De a poco y con más información, cada uno puede aportar cambios significantes en el cuidado ambiental.
.

Salta con problema para tratar los residuos electrónicos



Basura electrónica, sin lugar en la ciudad

Fecha de Publicación
: 30/11/2015
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


Una planta recicladora no tiene ayuda de la Municipalidad y ya no recibe más residuos de los vecinos.
La basura electrónica sigue intratable en la ciudad de Salta. Un emprendimiento privado que recibía todos los objetos electrónicos en desuso quedó al borde del colapso en los últimos días.
La firma EcoMetal está ubicada en calle La Rioja al 700 y, desde viernes de la semana pasada, cruzó en sus puertas las fajas de autoclausura porque aseguran que ya no pueden recibir más los residuos electrónicos que les llevan los vecinos. Desde la empresa piden que la intendencia les conceda un espacio donde recolectar y tratar estos desechos.
"Nosotros le pedimos a la Municipalidad de Salta que cumpla con un convenio para que nuestra empresa funcione como corresponde. Hoy ya paramos todas la tareas que se necesitan para reciclar este tipo de basura, que es muy especial. Paramos con el desarme, la separación, la reutilización y la revisión de los desechos. Es por eso que decidimos que ya no vamos a recibir lo que nos viene a traer la gente", dijo el propietario, Cristian Gil.
En el predio ubicado en el macrocentro podrían tener empleo varias personas, pero hoy todo está parado.
Con un buen convenio de trabajo conjunto entre municipio y empresa tendrían que contratar al menos a 14 personas para hacer una recolección diferenciada y fundir el metal. También podrían fabricar mosaicos con el plástico recuperado.
Además se podrían generar insumos para las escuelas de electrónicas y abastecer a los técnicos en reparaciones con materiales a muy bajo costo.
El proyecto tiene tres años. Hoy se acumulan en el predio montañas de monitores, CPU, electrodomésticos, televisores, radios e impresoras, en más de 1.600 metros cuadrados que tiene el lugar.
El otro gran problema es la descomposición a la que están expuestos los residuos.
"Nosotros tenemos pilas, baterías, toner, tintas y metales que, cuando están expuestos al aire, tienen una degradación peligrosa", dijo Gil.
El predio no tiene techo y el hombre aseguró que, en épocas de lluvias, todo se oxida y las tintas comienzan a correr con el agua.
"Nosotros esperamos que sea la administración del actual intendente Miguel Isa la que finalmente se comprometa a solucionar nuestros problemas para que trabajemos y brindemos más soluciones al tema de la basura y se produzcan nuevas oportunidades laborales", concluyó Gil.

Oficial
Desde la Municipalidad el subsecretario de Ambiente y Servicios Públicos de la ciudad de Salta, Normando Zúñiga, dialogó con El Tribuno y dijo de manera contundente: "Sí, nos interesa".
"Ya tuvimos un acercamiento la semana pasada con Gil y le dijimos que tiene que presentar un proyecto con las acciones concretas. Nosotros sabemos los beneficios que tienen los emprendimientos que reciben los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) y ya hablamos también con la gente de Ambiente de la Provincia para comenzar a trabajar en forma conjunta", aseguró Zúñiga.
El funcionario sostuvo que cuentan con un terreno en el vertedero municipal para ese tipo de residuos y se comprometió a resolver el tema antes de la transición.
.

Santa Cruz: intendente pide "participación" en debate minero

Vásquez pide que, de ahora en más, las comunas participen de la discusión con las mineras

Fecha de Publicación
: 30/11/2015
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


El Intendente de Gobernador Gregores se manifestó en torno a la posible derogación del impuesto a la real propiedad minera, creado por la actual administración provincial en un contexto de necesidad financiera y que este año fue rebatido en la Corte a través de un reclamo de Tritón, la operadora emplazada en cercanías a esa localidad de la zona centro.
Tal como lo informara TiempoSur, la Legislatura no está dispuesta a dejarle al próximo Gobierno un impuesto que limó las relaciones de la provincia con las operadoras y que además, ya comenzó a traerle consecuencias legales al Estado santacruceño. Por iniciativa de los diputados Alexis Quintana, Silvio Suarez, Rubén Contreras y Roberto Fernández, el proyecto para derogarlo será tratado en la sesión del 3 de diciembre.
Ayer, Juan Vásquez dijo que si bien el tributo no funcionó, la provincia si logro recaudar a partir de, que por ejemplo “Minera Tritón estaba compensando y compensar es una forma de recaudar, habría que abrir las cuentas de la provincia para ver cuánto recaudó”.
El jefe comunal que siempre estuvo en contra de la creación de este impuesto, se mostró sorprendido por el revés que el mismo podría tener en la misma Legislatura que lo sancionó, manifestando además que “yo sostenía que hay que tener responsabilidad social” y que era necesario que “las municipalidades participemos de esa discusión”.
Según Vásquez, el proyecto salió de forma “caprichosa” por insistencia del Ejecutivo provincial y que ahora “habría que preguntarle a los diputados cuáles son los motivos y a pedido de quién se baja la ley”.
“Creo-agregó- que hay que fijar políticas claras que traigan inversiones a Santa Cruz, que se exploten yacimientos pero que sea una ley distributiva para todos”.
Pidió que de reformularse el planteo “le convenga la provincia pero también  que tener muy presente los pueblos donde están las mineras, donde faltan viviendas, los alquileres se van por las nubes. Que no pase lo que ha pasado en otras provincias. Hay que aprender de los errores” pidió.
El Intendente gregorense sostuvo luego que es necesario “trabajar muy seriamente entre provincia, municipio y empresarios para que el Estado sea promotor”  y si bien es preciso generar condiciones para que las mineras vengan a invertir, “que tampoco se aprovechen, sobre todo teniendo en cuenta que son recursos no renovables”.
Así las cosas, Vásquez aseguró que tienen expectativas con la discusión que la futura gobernadora, Alicia Kirchner dará frente a las empresas que explotan minerales, ya que “hay que tener muy en cuenta que va a pasar con el valor internacional de la plata y el oro y que no pase lo que está pasando con el petróleo, que cada vez sea cae un poquito más, porque vamos a estar en un problema serio”.
Es que “Santa cruz no es una isla, está insertada en este mundo globalizado y cualquier decisión que podamos tomar con un precio internacional puede perjudicar a las empresas que por cierto, cuando ganaron mucho dinero nadie decía nada” recordó
Vale recordar que en julio de este año, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, hizo prevalecer el “daño” que podría causarle a Tritón SA el pago del impuesto inmobiliario y exigieron al Ejecutivo “no reclamar” la deuda.
“La provincia de Santa Cruz deberá abstenerse de reclamar administrativa o judicialmente las sumas que se hubiesen devengado en concepto de impuesto al derecho real de propiedad inmobiliaria minera” dice el fallo que el 30 de junio firmaron los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt, en la causa “Minera Tritón Argentina S.A. e/ Santa Cruz, Provincia s/ medida cautelar”.
El precedente, abrió la puerta a que todas las demás empresas que también habían ido a la Justicia y que, en excepcionales casos, pagaron el impuesto bajo protesta, tuvieran también la venia del máximo estrado.
El impuesto surgió en 2013, luego de que meses antes, la Cámara de Diputados aprobara por ingeniería de Ariel Ivovich, la Ley de Fortalecimiento Financiero Provincial, que tenía por finalidad dotar al Ejecutivo de una herramienta más para la obtención de recursos para afrontar el déficit.
Fue cuando el gobernador Daniel Peralta y el entonces jefe de Gabinete encabezaban una ronda de negociaciones con las operadoras bajo la premisa de obtener divisas frescas en un marco de enfrentamiento político con el poder central.
Al margen, vale mencionar que el Gobierno santacruceño es de la idea de que el futuro Congreso Nacional modifique el Código Minero. Santa Cruz no tiene una empresa provincial minera, pero sí grandes corporaciones que explotan sus recursos naturales como Cerro Vanguardia, (AngloGold Ashanti), Tritón (Pan American Silver), Minera Santa Cruz (Hochschild), Minera Andes y Goldcorp, todas en contra del impuesto inmobiliario.
En octubre de 2014 el legislador Martín Paiva (PJ) había presentado un proyecto muy similar a este.
.

INTI promueve el compostaje domiciliario

Compostaje domiciliario: una práctica en expansión  

Fecha de Publicación
: 29/11/2015
Fuente: Argentina en Noticias
Provincia/Región: Nacional


Con el objetivo de potenciar el reciclado hogareño de residuos orgánicos, el INTI brinda asistencia a fabricantes nacionales.
Durante el mes de noviembre se realizó en la sede central del INTI una jornada de trabajo con fabricantes nacionales de composteras domiciliarias. Durante el encuentro se presentaron los resultados arrojados desde el banco de pruebas de estos dispositivos, que se instaló en el Centro Regional Córdoba; y de las observaciones vinculadas al diseño, realizadas desde Centro de Diseño Industrial.
Las composteras domésticas son recipientes que permiten convertir residuos orgánicos en compost y pueden estar confeccionadas en madera, metal, plástico o materiales mixtos. La utilización de estos dispositivos se ha extendido en la sociedad, en respuesta a una mayor conciencia sobre la problemática de los residuos y la necesidad de disminuirlos o reciclarlos.
La práctica histórica de valorizar los residuos orgánicos a través de compostaje hogareño se viene expandiendo y consolidando. Así lo demuestran numerosos emprendimientos que han surgido en los últimos años en el país, que ofrecen servicios de asesoramiento a instituciones y empresas, y además fabrican y comercializan composteras (ver www.redcompostaje.org.ar).
.

En Córdoba crecen los temores por una ex mina de uranio



Vecinos temen por la ex mina de uranio de Los Gigantes y llamaron a movilizarse

Fecha de Publicación
: 29/11/2015
Fuente: El Diario de Villa Carlos Paz
Provincia/Región: Córdoba


Un grupo de vecinos y ambientalistas que integran diversas organizaciones sociales se reunirán el próximo sábado en Tanti para debatir en torno a la situación del yacimiento uranífero de Los Gigantes, al tiempo que exigirán a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que brinde información en torno al estado y los peligros de la vieja mina de uranio cerrada hace 25 años.
La preocupación se renovó por una denuncia reciente que promovió la Fundación Educación, Ambiente y Trabajo (FUNEAT) de Carlos Paz, que sostiene -que pese a que el establecimiento se encuentra clausurado- existen millones de toneladas de material contaminante que significa un peligro para la cuenca del río San Antonio y el lago San Roque. La CNEA asegura que está llevándose a cabo un programa de remediación ambiental, pero los ambientalistas dicen que no han recibido información en torno al mismo y desconocen el estado actual del yacimiento.

Convocatoria
La convocatoria será para este sábado a las 14 hs. en el centro de la ciudad de Tanti, donde se debatirá en torno a la situación. Concretamente, se apunta contra el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU) y sobre los trabajos que deben llevarse a cabo en el macizo de Los Gigantes, que alberga el yacimiento que podría afectar la fuente de agua de la mayor densidad poblacional de la Provincia de Córdoba. Los vecinos reclaman garantías a la CNEA, porque temen que el estado de abandono de la mina provoque un desastre ambiental.
"Hay monitoreos permanentes; no hay riesgos, la calidad de agua es excelente"; aseguraron desde la Comisión Nacional de Energía Atómica, aunque la inquietud de los ambientalistas se encuentra más que justificada, teniendo en cuenta que décadas atrás se produjeron derrames sobre la cuenca. Es importante mencionar, que el yacimiento "Schlagintweit" funcionó hasta 1989 y al momento de su clausura, quedaron grandes toneladas de desechos en sus piletones.
.

Tierra del Fuego quiere erradicar castores



Provincia y Nación implementarán plan para erradicar castores  

Fecha de Publicación
: 29/11/2015
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Tierra del Fuego, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, pondrá en marcha un plan de erradicación del castor a pequeña escala, para cumplir así con el acuerdo binacional firmado en 2008 entre Argentina y Chile. Los fondos serán aportados por el Fondo Ambiental Mundial (GEF).
Con financiación del Fondo Ambiental Mundial (GEF), gestionados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Tierra del Fuego pondrá en marcha un plan de erradicación del castor a pequeña escala, para cumplir así con el acuerdo binacional firmado en 2008 entre Argentina y Chile.
La iniciativa consiste en erradicar por completo a los individuos de esta especie de roedores en siete áreas estratégicas situadas a lo largo y ancho del territorio fueguino.
De acuerdo a un artículo publicado por la Agencia Télam, la idea es recomponer los ecosistemas australes afectados por el castor, declarado por las autoridades como “especie exótica invasora”, y considerada responsable del talado de hectáreas de árboles autóctonos y del desvío de cursos de agua en toda la zona.
El proyecto se implementará primero en lugares específicos, para “dimensionar la complejidad de la tarea, en especial los aspectos de organización, y para demostrarnos que podemos hacerlo antes de avanzar hacia mayores superficies”, explicó a Télam el biólogo Adrián Schiavini, del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) dependiente del Conicet.
Las instituciones públicas nacionales y provinciales, y los productores rurales que participan del proyecto, capacitarán en marzo de 2016 a un grupo de cazadores que luego intervendrán cada una de las áreas seleccionadas.
“Trabajarán en equipos pequeños, de dos o tres personas, que llegarán a cada lugar por accesos terrestres o en helicópteros, y que se irán rotando todo el tiempo. Usarán trampas de golpe, que son más pesadas y también lazos”, detalló Schiavini.
La capacitación estará a cargo de un equipo de expertos de Estados Unidos, especializados en el control de fauna, y la idea es “generar un grupo grande de cazadores, que incluya personas afines a la zona rural como brigadistas forestales o guardaparques, y después realizar una selección con los mejores”, mencionó el investigador del Cadic.
Las áreas de donde se erradicará el castor fueron elegidas en función de distintos parámetros, como el hecho de que abarcaran tierras fiscales y privadas, pero también diferentes paisajes, desde la cordillera hasta el ecotono y la estepa.
El especialista del Conicet estimó que el trabajo durará cuatro años “con una tarea muy fuerte el primero y segundo año, y decayendo la extracción en el tercero y cuarto, ya con una mayor relevancia en la medición de indicadores de mejoramiento del ecosistema y en actividades de vigilancia y bioseguridad”.
Si bien un cálculo preliminar sostiene que en la zona existen unos 100 mil ejemplares de castor, la etapa de erradicación en áreas prefijadas no se concentra en la cantidad de individuos a localizar.
“No importa cuántos animales se puedan cazar, sino que no quede ninguno. Suena fuerte pero la erradicación consiste en no dejar ningún individuo de los que nos interesan”, afirmó el biólogo.
También enumeró que las siete zonas involucradas en el proyecto se encuentran en el Valle de Tierra Mayor y el Parque Nacional Tierra del Fuego, cerca de Ushuaia, en un arroyo próximo a la comuna de Tolhuin, en las estancias Rolito y Pirinaica, en la Península Mitre, en la reserva Corazón de la Isla y en la estancia Sara, en el norte provincial.
Las primeras parejas de castores fueron introducidas a Tierra del Fuego en 1947, por una iniciativa que promovía el eventual desarrollo futuro de una industria peletera.
“Fue un tremendo error, comprensible a la luz de la concepción que había en esa época sobre ese tipo de emprendimientos. También por la falsa creencia de que al bosque fueguino le faltaban animales”, recordó Schiavini.
Los castores habitan en los causes de agua y destruyen la vegetación de la rivera, pero en sus ambientes originarios, esos árboles vuelven a brotar y no se extinguen.
“El problema es que en el caso de la lenga (típico árbol del bosque fueguino) el ciclo de reproducción tarda 70 años. Los ejemplares que se voltean ya no se recuperan. Y a ello hay que agregarle las modificaciones que ocasionan los desvíos de cursos de agua, que cambian la dinámica de todos los seres vivos del lugar. Por eso hemos llegado a este tipo de situaciones”, reflexionó el investigador.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs