La Iglesia valora el agua por sobre los minerales



La Iglesia advierte sobre la megaminería y pide cuidar el agua  

Fecha de Publicación
: 12/11/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Los obispos participan de la asamblea de la Conferencia Episcopal Argentina. La preocupación eclesiástica sobre el medio ambiente surgió en el intercambio pastoral que sesionará hasta el viernes.
Los obispos que participan de la 110° asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina advirtieron hoy sobre los efectos contaminantes de la megaminería y reclamaron a las autoridades un mayor cuidado del agua como elemento vital.La preocupación eclesiástica sobre el medio ambiente surgió en el intercambio pastoral que abrió el plenario que sesionará hasta el viernes en la casa de ejercicios El Cenáculo-La Montonera, de Pilar.
Fuentes eclesiásticas confirmaron a DyN que el centenar de obispos evalúa difundir un pronunciamiento sobre los efectos nocivos de la megaminería y el problema ambiental, tras escuchar informes sobre la situación en San Juan y La Rioja.
"Entre diversos temas, se mencionó la necesidad de discernir formas para crecer en el estudio de cuestiones ambientales especialmente el cuidado y uso del agua", sostuvo el vocero episcopal, sacerdote Pedro Brassesco.
"También se conversó sobre alternativas de colaboración a los refugiados y acompañamiento de los países en conflicto en Medio Oriente", agregó.
Brassesco aclaró que por la diversidad de temas planteados durante el intercambio pastoral, los obispos "no han decidido aún si al final de la asamblea emitirán alguna declaración que recoja o profundice algún tema de preocupación".
Aunque el portavoz episcopal no lo mencionó, los obispos presididos por monseñor José María Arancedo dialogaron también sobre los resultados de los comicios presidenciales y el balotaje entre Daniel Scioli y Mauricio Macri del 22 de noviembre.
El centenar de prelados escuchó un informe del obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Colombo, quien recientemente intervino y logró que el gobierno provincial desactive el proyecto de la empresa minera salteña Midais en la localidad de Angulos, a raíz de las protestas y represión a los vecinos de Famatina que se oponían a la iniciativa.
El prelado riojano citó la encíclica "Laudato si' sobre el cuidado de la casa común" del papa Francisco, para subrayar la necesidad de que ante todo proyecto minero exista un "consenso social".
Monseñor Colombo planteó, en consonancia con el pontífice argentino, que no se puede avanzar en iniciativas "contaminantes" o que pueden afectar la salud de la población.
Los referentes episcopales de todo el país escucharon también un detalle de la situación en la mina Veladero, en San Juan, donde se produjo un derrame de cianuro que según denuncias de los vecinos contaminó las aguas de ríos en las localidades de Jáchal e Iglesia.
La asamblea plenaria del Episcopado comenzó el domingo con una misa en la basílica de Luján, donde los obispos rezaron por la patria, los enfermos y la vida consagrada.
En el santuario mariano nacional, monseñor Arancedo aseguró que "la Argentina necesita con urgencia del encuentro de sus hijos" y recordó que una de las metas propuestas por la Iglesia en camino hacia del bicentenario patrio era "Avanzar, decíamos, en la reconciliación entre sectores y en la capacidad de diálogo".
"Una amistad social que incluya a todos, es el punto de partida para proyectarnos como comunidad, desafío que no hemos logrado construir en el transcurso de nuestra vida nacional. Y concluíamos con una cita del documento de Aparecida: Es necesario educar y favorecer en nuestros pueblos todos los gestos, obras y camino de reconciliación y amistad social, de cooperación e integración", subrayó Arancedo.
.

Bosques comunales de Neuquén revalorizados



Avanza la puesta en valor de los bosques comunales en el norte de Neuquén

Fecha de Publicación
: 12/11/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Neuquén


En el marco del proyecto “Ordenamiento y planificación de los Bosques Comunales del Departamento Minas”, se desarrollaron talleres informativo-participativos en las localidades del norte neuquino de Huinganco, Andacollo, Las Ovejas y Varvarco.
El proyecto es ejecutado por el programa Bosque Modelo Norte del Neuquén (BMNN) dependiente de la Dirección de Bosques de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso.
El objetivo de los talleres fue comunicar tanto el proceso del proyecto que contribuye al desarrollo productivo sustentable de la actividad forestal de las comunas mencionadas, como así también los alcances del mismo y el estado de avance de las actividades realizadas hasta el momento: la rodalización, la elaboración de mapas, el diseño del inventario y las actividades que incluyeron las tareas de campo realizadas durante el inventario. Además, a través de estas acciones se promueve la participación de la comunidad en la planificación del uso múltiple de los bosques: recreativo, turístico, paisajístico, productivo y de protección, entre otros.
La convocatoria estuvo dirigida a instituciones y organizaciones locales representativas de cada localidad. En cada caso participaron docentes de escuelas primarias y secundarias, alumnos de los últimos años, concejales municipales, intendentes, asociaciones de fomento rural, guardaparques de áreas protegidas, prestadores de servicios turísticos y forestales, y viveros provinciales.
Los participantes trabajaron en grupos de cuatro o cinco personas con la consigna de identificar los usos y los usuarios antiguos y actuales de los bosques, y plasmarlos en papelógrafos que luego fueron presentados en plenarias. Estas consignas dieron lugar al intercambio y a la identificación de usos potenciales o alternativos a los visualizados.
Los resultados de cada taller pretenden ser una guía orientativa contenida en el informe final que reciba cada uno de los municipios, capaz de reflejar los intereses de las distintas comunidades respecto al uso potencial de los Bosques Comunales, y que las guías sean puestas a consideración al momento de la planificación municipal.
Los talleres, que son un primer abordaje respecto de los usos y usuarios de los Bosques Comunales, contaron con el apoyo de la Dirección de Recursos Forestales de la provincia de Neuquén; la cooperación de la Universidad Nacional del Comahue, a través del Asentamiento Universitario San Martín de los Andes; el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); y los municipios de las localidades de Huinganco, Andacollo, Las Ovejas y Varvarco.
Entre los meses de enero y febrero del corriente año, y con el mismo objetivo, fue desarrollado el inventario forestal de las plantaciones que constituyen el patrimonio municipal de cada Bosque Comunal. Un total de casi 2.500 hectáreas fueron relevadas bajo un diseño de muestreo diseñado por el CIEFAP, que permitirá una aproximación a un diagnóstico del estado actual de los bosques, información que junto a la sistematización de los talleres constituirá el primer documento para avanzar en la instancia de planificación del uso multifuncional de los Bosques Comunales.
Éstos constituyen un invalorable recurso para los municipios y comunidades locales en general. La multiplicidad de funciones que cumplen debe ser ordenada y planificada por medio de un adecuado plan de manejo, que contemple una sectorización de la superficie de acuerdo al mejor uso potencial del bosque y a las distintas actividades a desarrollar.
El BMNN es coordinado por la técnica forestal Silvia Castañeda y está comprendido dentro de la estructura del Programa Nacional de Bosque Modelo de la Dirección de Bosques, coordinado por la Dra. Mónica Gabay, dependiente de la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS.
.

Duro informe de la AGN con respecto a la política ambiental

Crítico informe de la Auditoría General de la Nación a la política ambiental del Gobierno

Fecha de Publicación
: 12/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


"Hay escasa voluntad política de aplicar leyes ambientales en la Argentina, situación que se traduce en falta de reglamentación, bajo presupuesto e inexistencia de planes y programas orientados a su cumplimiento." Así comienzan las conclusiones de un detallado trabajo que presentó, ayer, Leandro Despouy, presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), en el que se describen los hallazgos y recomendaciones que el organismo de control hizo en los últimos doce años.
Así, en cualquiera de las áreas que se analice los resultados de los programas de gobierno resultan deficitarios, según el informe, tanto en términos de asignación presupuestaria como en la falta de control, por ejemplo, en las actividades extractivas.
"La dimensión ambiental no ha sido incorporada a la estrategia productiva del país. La agricultura, la pesca y la minería han sido llevadas adelante por el sector privado sin adecuados controles del Estado", sostiene el informe.
La contaminación, en la mira
Los temas que más critica el informe son los controles de la producción minera y las remediaciones de las zonas contaminadas; el avance descontrolado de la frontera agropecuaria y la falta de políticas interjurisdiccionales, en especial en las cuencas hídricas.
"Doce años de control en las áreas estratégicas en materia ambiental nos muestran contaminación; impacto social económico y en la salud nocivo para los millones de habitantes de la cuenca Matanza-Riachuelo, con una de las amenazas tóxicas más grandes del planeta; la gravedad en el uso inadecuado y falta de control sobre los agroquímicos; el abandono de los pasivos ambientales de la minería; el avance de la frontera agrícola sobre los bosques nativos sin consulta previa de los pueblos originarios, y la sobreexplotación pesquera", detalló Despouy a LA NACION.
A continuación, las observaciones de la AGN por tema:

Bosques: "La intensificación de la explotación de los suelos -promovida desde las provincias y desde el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación- no está armonizada con los límites a la expansión de la frontera agropecuaria que debe resguardar la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable como autoridad de aplicación de la ley de bosques nativos. El ordenamiento territorial -principal herramienta de esa ley- ha sido lento y deficiente", indica el trabajo. "Se han talado grandes extensiones de bosques nativos, sobre todo en provincias del Norte, que se reconvirtieron al cultivo de la soja, sin que se haya logrado disminuir la tasa de deforestación en la Argentina", indica, y recuerda la falta de financiamiento del fondo destinado a la protección del bosque nativo.

Minería: "La minería reviste gran potencial en el país debido a la cantidad de reservas de minerales. Sin embargo, la AGN ha comprobado que las fallas en el control estatal de esta actividad han tenido graves consecuencias. En Abra Pampa (Jujuy), los habitantes son víctimas de los efectos tóxicos de la escoria y humos blancos abandonados por la ex fundidora Metal Huasi en los años 80. A mediados de 2012, aún no había un diagnóstico sanitario y estaba pendiente la remoción de instalaciones, máquinas y chatarra", sostiene el informe. La AGN también relaciona la actividad con la falta de cumplimiento de la ley de protección de glaciares como reserva natural de agua dulce.

Cuencas hídricas: "El Plan Nacional de Recursos Hídricos no contempla aspectos ambientales clave para garantizar la sustentabilidad ecológica de las cuencas hídricas en la Argentina. No hay una estrategia integral para conservar la calidad del agua ni programas de control y prevención de la contaminación", apunta. Y cuestiona el trabajo de saneamiento de la Cuenca Matanza-Riachuelo: "El plan elaborado no ha sido eficaz para sanear la cuenca, prevenir daños futuros y mejorar la calidad de vida de los habitantes".
Comparaciones de gastos

"Todo el gasto de la Secretaría de Medio Ambiente en 2014 fue equivalente al programa prensa y difusión de los actos de gobierno, por ejemplo", detalló el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, en relación con el informe presentado ayer por el organismo.
El documento se ocupa de los humedales y la ausencia de una ley y de un inventario a nivel nacional. Otra de sus observaciones es, además de la ausencia de consultas a los pueblos originarios a la hora de definir la explotación de los recursos naturales, la caída paulatina del aporte del presupuesto nacional para los programas de ecología y medio ambiente.
.

Barrick admite que dañan glaciares en Pascua Lama



Dos informes de Barrick Gold admiten que Veladero y Pascua Lama están sobre glaciares

Fecha de Publicación
: 11/11/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


A confesión de Barrick, relevo de prueba. Infobae repasó dos informes de la minera canadiense en los que reconoce que el yacimiento Veladero y el proyecto Pascua Lama están asentados en un ambiente glaciar y periglacial, en la Reserva de Biósfera San Guillermo, en San Juan, pese a que la ley lo prohíbe.
Cuando los informes fueron realizados, no existía la Ley de Glaciares. Se trata de la norma que prohibió expresamente la actividad minera en zonas glaciares y periglaciales. Quizás por eso Barrick Gold admite que Veladero y Pascua Lama están ubicados en esos ambientes. Y quizás por eso la minera canadiense se opuso a la regulación durante el debate y, una vez que se aprobó, recurrió a la Justicia para frenar su aplicación en San Juan.
El primero de los reportes en cuestión es el Informe de Impacto Ambiental (IIA) – Etapa de Explotación, sobre Veladero, realizado por la consultora Knight Piésold SA para Minera Gold SA, la subsidiaria de Barrick Gold. Una de las confesiones más brutales está en la página 47, donde dice: "En el área del Proyecto y zonas aledañas predominan las geoformas relacionadas con un ambiente actual de tipo Periglacial". Habla de "permafrost subyacente", admite que "el hielo es el principal agente morfogenético de la región", y remata: "En varios sectores se presentan glaciares de roca".
En la misma página describe distintas geoformas halladas en la zona. El quinto punto es contundente: "Glaciares: Comprende las masas de hielo presentes en el área del mapa geomorfológico, aunque la mayoría de ellas no alcancen la dimensión de un verdadero glaciar".
Más allá de la apreciación que hace la minera, la ley 26.639 establece que un glaciar es una masa de hielo "cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación". O sea que lo que hay en Veladero es un glaciar, pese a que para Barrick Gold "no sea un verdadero glaciar".
Hay más. Bastante más. En la página 78, el informe describe los "cuerpo de aguas superficiales" en el área de Veladero. Entre ellos, menciona los "glaciares que se ubican en las cabeceras de las cuencas de los Arroyos Canito, Turbio y Los Amarillos". Y añade que "la presencia de glaciares es importante en las consideraciones de balance de agua de las cuencas".
Sigue: "El total del área glacial dentro de la cuenca del Arroyo Canito es de aproximadamente 1,68 km2. La cuenca del Arroyo Turbio, con un total de área glacial de aproximadamente 1,45 km2, contiene dos glaciares. La cuenca del Arroyo de Los Amarillos contiene un pequeño glaciar de aproximadamente 0,61 km2. Existen áreas más pequeñas de hielos permanentes a lo largo de las altas cumbres del área de estudio".
Mención aparte merecen los mapas presentados en el informe, uno sobre las obras del proyecto y otro sobre la presencia de glaciares, geoformas glaciales y ambientes periglaciales en el área: al superponerlos queda de manifiesto que el proyecto está sobre las zonas prohibidas.
Por el caso hay una causa judicial abierta, impulsada en 2009 por ciudadanos sanjuaninos y apoyada por tres ONG. La Corte Suprema tuvo el expediente cajoneado durante 6 años, hasta que el 1 de septiembre pasado se declaró incompetente. Doce días más tarde se produjo un derrame de por lo menos un millón de litros de solución cianurada desde la mina Veladero al Río Potrerillos. Unos meses antes Barrick Gold había premiado al yacimiento como su proyecto más seguro.

Pascua Lama: otro proyecto, la misma historia
Una situación similar ocurre en Pascua Lama, el primer proyecto binacional minero que se iba a realizar en Argentina y Chile, pero que fue frenado por la Justicia trasandina luego de que se corroborara en los glaciares Toro 1 y Esperanza la presencia de una capa de partículas de unos centímetros de espesor provocada por la construcción de caminos. Aun así, el Gobierno de San Juan aspira a explotar la zona.
Originalmente el proyecto incluía la insólita propuesta de trasladar tres glaciares, Toro 1, Toro 2 y Esperanza, pero la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) de Chile no lo autorizó.
El mismo organismo, COREMA, realizó una visita a la zona en 2005, cuando el proyecto aún no había comenzado. En el informe detalló: "El área de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza, los cuales están en la zona más afectada durante la etapa del anteproyecto, han disminuido su área entre los años 1981 y 2000 entre un 56% (Glaciar Toro 1) hasta un 70 % (Glaciar Esperanza) no así los Glaciares Guanaco y Estrecho, que están más alejados, los cuales han mantenido su área durante el período de tiempo mencionado anteriormente".
Según COREMA, esa afirmación permite descartar la teoría de Barrick Gold de que la disminución de los glaciares se debe al cambio climático, ya que los glaciares más afectados son los que están en la mina. Una aclaración: pueden llamar la atención las fechas, pero aunque Barrick Gold llegó a la zona en 1995, las exploraciones mineras comenzaron en los 70.
En junio de 2009, Barrick Gold encargó a la empresa BGC Engineering la realización de un estudio en Pascua (Chile) y en Lama (Argentina) sobre la presencia de permafrost, que es el suelo que estuvo por debajo de los 0 grados durante más de un año y que también está protegido por la Ley de Glaciares. El mapa publicado a continuación muestra en color rosa las zonas de permafrost, en amarillo las que posiblemente lo son y en gris las que no lo son. Basta un vistazo para comprobar que el proyecto está ubicado casi en su totalidad en una zona prohibida.
El mismo estudio advierte que "posiblemente la mayoría del área de botadero es permafrost", que "toda el área del rajo es permafrost" y que en el área donde estará la planta "pequeñas partes" son permafrost.
Las conclusiones coinciden con el Informe de Impacto Ambiental de Pascua Lama, también hecho por Knight Piésold SA, que admite que la escombrera y la parte argentina del rajo "se ubicarán a más de 4.000 metros sobre el nivel de mar, donde se anticipa condiciones de permafrost".
Lo curioso es que la "Auditoría Ambiental" realizada por el Gobierno de San Juan en noviembre de 2012 asegura que "no se han identificado y cuantificado impactos ambientales potenciales o generados sobre glaciares o ambiente periglacial". Ese trabajo estuvo a cargo del ingeniero Jorge Millón, que dirigía el departamento de Hidrología de la Universidad de San Juan y fue contratado por la consultora Knight Piésold. Es decir que la auditoría la hizo un profesional que trabajó indirectamente para Barrick Gold y hoy es funcionario provincial.
Los informes de Barrick Gold coinciden con otras fuentes. Por ejemplo, un estudio realizado por la Universidad Nacional de Cuyo en agosto de 2010 y publicado en el sitio del Ministerio de Minería de San Juan, que advierte sobre la desaparición progresiva e irreversible de los glaciares Brown Inferior, Brown Superior, Conconta Norte y Conconta Sur.

Ver Nota Completa con Documentación
.

Alternativas productivas en la industria textil



Con técnicas no convencionales medirán contaminación de industria textil

Fecha de Publicación
: 11/11/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Corrientes


Un proyecto trabaja en encontrar y ajustar técnicas no convencionales para la identificación de contaminación de cursos de agua por efluentes de la industria textil. Para determinar los componentes en el agua se trabaja con la metodología de “propiedades fluorescentes”. El objetivo es hallar propuestas de remediación ambiental.
Cada cuerpo de agua, de acuerdo a sus características, a su estructura, a su dinámica y a la suma de innumerables factores, se comporta de un modo particular ante una descarga de contaminantes. A su vez, cada actividad industrial afecta de modo particular al ambiente.
En el caso de la industria textil, los desperdicios o efluentes son variados, complejos y difíciles de medir o identificar, más aún si se utilizan técnicas de medición clásicas o convencionales. Frente a tal situación, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la Universidad Nacional del Nordeste puso en marcha un proyecto de investigación para evaluar el grado de depuración de los efluentes de la industria textil por medio de parámetros no convencionales, con el objetivo de posteriores propuestas de remediación ambiental.
“Buscamos seguir constituyentes no convencionales de los efluentes de la industria textil, los que habitualmente no son tenidos en cuenta en los métodos de medición” explicó a Argentina Investiga el doctor Francisco Vázquez, director del proyecto y docente-investigador del Laboratorio de Química Ambiental (LABQUIAM) de FACENA-UNNE. Indicó que con las técnicas actuales puede ocurrir que existan constituyentes contaminantes de la industria textil que no se buscan.
Al respecto, el investigador precisó que, por un lado, se busca conocer los efluentes de la industria textil y seguirlos en el curso de agua; pero, además, se pretende determinar si es posible identificar alguno de esos constituyentes o componentes cuya presencia indique contaminación y su ausencia indique que no hay contaminación, sin necesidad de seguir otros componentes.
Vázquez sostuvo que para alcanzar ese objetivo es necesario conocer la naturaleza de los efluentes de la industria textil, así como su comportamiento en el sitio donde se descarga o evacua. Pero es además imprescindible conocer la naturaleza del cuerpo receptor y su respuesta a los efluentes vertidos. Expresó que con la investigación se pretende, asimismo, proponer algunos métodos de remediación ambiental.
En el proyecto para la identificación de los componentes en el agua, se trabajará con la metodología de “propiedades fluorescentes”. La radiación electromagnética de longitud de onda diferente.')" onfocus="Tip('Tipo particular de luminiscencia, que caracteriza a las sustancias que son capaces de absorber energía en forma de radiaciones electromagnéticas y luego emitir parte de esa energía en forma de radiación electromagnética de longitud de onda diferente.')">fluorescencia es un fenómeno por el cual una sustancia con propiedades especiales, al recibir energía en forma de radiación emite una respuesta también en forma de radiación pero de características distintas y que es cuantificada.
Los investigadores del Laboratorio de Química Ambiental señalan que, de alcanzar resultados favorables en el proyecto, éstos podrían contribuir a la realización de estudios de impacto ambiental, que son necesarios para las Evaluaciones de Impacto Ambiental.
.

Córdoba: agrotóxicos abandonados en un barrio



Córdoba: Desechan peligrosos agroquímicos en medio de la ciudad  

Fecha de Publicación
: 11/11/2015
Fuente: marcha.org.ar
Provincia/Región: Córdoba


Uno de los barrios más vulnerables de Córdoba, utilizado como basurero a cielo abierto, víctima de los agroquímicos.
“Destino villero, carrero o ladrón;que sólo hay descanso en brazos del vino o en el duro plomo de la represión” (Canción de cuna villera, Poemas con amor, ‘Chaco’ Ojeda, 2003)
Un barrio popular. Un Estado sólo presente para vigilar y castigar. Un “mundo exterior” que hace de este espacio su gran tacho de basura. Bajo esas condiciones viven mujeres y hombres en Los Galpones, al norte de la capital. Y bajo esas condiciones acaban de atravesar un riesgo extremo: una descarga clandestina de agroquímicos altamente peligrosos fue realizada semanas atrás, en medio de los montículos de basura que cada día revuelven decenas de personas como parte de su oficio.

El barrio
Pararse frente a la entrada del barrio brinda una fotografía rápida de la dinámica en estas tierras. Mujeres que cargan sus niños, mientras realizan el barrido de las calles. Hombres que pasan con sus carros colmados de chatarras, empujados por su propia voluntad. Otros andan de a dos o tres, si disponen de la tracción de un caballo. Las chapas oxidadas amontonadas como se puede dominan el ranking de materiales que dan forma a las precarias viviendas. Las maderas gastadas y el nailon también tienen su lugar destacado. El gran predio donde supieron ser protagonistas los ferroviarios es un cúmulo de casillas, montadas desde mediados de los noventa, bajo el eco de ‘ramal que para, ramal que cierra’.
Un hombre da la bienvenida al cronista. Vino de caja en mano narra su tesis sobre la migración que dio identidad al barrio. Explica los flujos de las provincias del norte, al ritmo del desguace ferroviario. Enseguida arriba Alberto ‘Chaco’ Ojeda (71), pelo y barba con canas, un perfil que aproxima a películas sobre el Mayo Francés. La reunión en la puerta de su casilla llama la atención de los policías, apostados en una garita de chapa, del otro lado de las vías. La mirada policial es una constante para los vecinos. La lógica de un ingreso a un country acá se invierte: los ‘sospechosos’ están dentro.

Veneno entre las manos
‘Chaco’ anda indignado, preocupado y, lo más importante, movilizado. Hace un par de semanas, el 13 de octubre, arrancó su rutina como cualquier día. En el tradicional saludo con la gente que lo rodea, observó que una vecina andaba con unos extraños recipientes entre sus manos. “Materiales peligrosos”, se leía en una etiqueta de uno de los tantos objetos que son recogidos para vender como chatarra. Enseguida, el hombre fue en busca del lugar donde habían sido depositados. ‘Chaco’ invita al cronista a repetir la escena.
Paralelo a las vías se levantan montañas de desechos. Mujeres, hombres y niños escarban en busca de algo recuperable. Al otro lado de los rieles se observa el polideportivo municipal ‘Carlos Cerutti’, a su lado la escuela San Martín, y más cerca el predio abandonado de la Cervecería Río Segundo. En la vereda de ese terreno, dominado por estructuras derrumbadas, pilas de basura y yuyos, ‘Chaco’ se encontró con dos bolsas de arpillera colmadas de sobres y envases de veneno.
El olor extraño se hacía sentir, a pesar de que los envases estaban cerrados. El reflejo de esas sustancias en el aire estaba en el cuerpo de ‘Chaco’, y otros vecinos que narraron sus síntomas aquella mañana: picazón, afectación en los ojos y nariz. El combo ubicado al pie de la calle, a cuarenta metros de la escuela, por donde pasan de forma permanente los niños, se componía de ‘Actellic Prof50 CE (pirimifos-metil)’, un órgano fosforado, ‘Phostoxin (fosfuro de aluminio)’, ‘Placa Degeshy (fosfuro de magnesio)’, y Oxibiol (Deltametrina-Butoxido de Piperonilo).
Para dimensionar el peligro, el caso del fosfuro de aluminio sirve de ejemplo. Un plaguicida que tiene alto riesgo de expandirse al entrar en contacto con la humedad o el agua. En esas condiciones se libera un gas llamado fosfina que rápidamente es incorporado mediante la respiración. Para el SENASA, este producto se ubica en la clase toxicológica IB, altamente tóxico. Bibliografía médica establece que “no se conoce un antídoto específico para contrarrestar esta intoxicación”, que genera trastornos cardíacos hasta bloqueo completo; edema agudo pulmonar; insuficiencia hepática, entre otros (Gaceta Médica de México, 147/2011).

Otra mirada
Luego de encontrarse con ese panorama, ‘Chaco’ llamó a los bomberos. Alertados por los productos, los hombres se calzaron trajes especiales, cercaron el lugar y movieron los materiales. También arribaron agentes judiciales que registraron el operativo. Sin perder tiempo ‘Chaco’ realizó una denuncia formal para que se investigue el recorrido de ese veneno, arrojado a su barrio, como si el vecindario fuese una plaga. Ahora, la investigación a cargo del fiscal Raúl Garzón buscará ser movida a partir del acompañamiento de Darío Ávila y Medardo Ávila Vázquez, de la red de Abogados y Médicos de Pueblos Fumigados, respectivamente, para constituirse como querellantes. La iniciativa toma fuerza, con el acompañamiento del Encuentro de Organizaciones, un colectivo que milita en ese barrio desde hace una década.
La intención de Chaco y quienes lo acompañan es que esto sirva de caso testigo para empezar a cambiar la mirada de los agentes estatales para con este pedazo de la ciudad. Recorrer el barrio San Martín, de los galpones a la vieja cervecería, denota un abandono absoluto del Estado respecto a calidad ambiental, sanitaria, social, cultural. El único espacio verde, frente a la escuela, exhibe una notable dejadez: hasta las luminarias se han llevado, lo que coopera con la descarga clandestina de cualquier tipo de residuos en el predio de la cervecería. La falta de iniciativa para ordenar una potente actividad como es el reciclado, de la que viven gran cantidad de vecinos, también es una decisión política, como la de fijar una guardia policial permanente para observar una de las barriadas más vulnerables de Córdoba. “Esto pasó por la desidia del Municipio, y eso tiene que terminar”, remata el hombre, mientras patea las calles de ‘Los Galpones’.
.

Energía eólico-fotovoltaico en autopista



Buen Ayre, buena energía: la primera autopista sustentable

Fecha de Publicación
: 10/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Las energías renovables llegaron a una autopista metropolitana: un sistema híbrido que crea electricidad a partir del sol y del viento ya empezó a funcionar en el Camino del Buen Ayre, y permite abastecer la demanda de los sistemas de iluminación y de peajes de la autovía.
Tres paneles, con un tratamiento especial para que no encandilen a los miles de automovilistas que usan la autopista para unir el norte con el oeste bonaerense, fueron instalados a la altura del relleno sanitario Norte III de la Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse), el organismo que tiene a su cargo la administración del camino.
Las tres estructuras constituyen la primera etapa de este llamado parque renovable, que aporta energía sustentable a la red de distribución; más exactamente, incorpora 500 kilowatts, de los cuales 300 alcanzan para abastecer la red de iluminación LED a lo largo de los 25 kilómetros del Buen Ayre.
El parque será ampliado en una segunda etapa. La experiencia es la primera en el país y en América latina aplicada a una autopista.
"Es un proyecto híbrido eólico-fotovoltaico. La ventaja que tiene es que utiliza ambas tecnologías en forma simultánea; entonces, en un día nublado, cuando no se está a plena potencia de radiación solar, la energía eólica compensa la generación. A lo largo del año se van compensando y la producción se hace más pareja", indicó Marcelo Rosso, gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental de la Ceamse.
La empresa estatal, conformada por la provincia de Buenos Aires y la Capital, financió la instalación de los tres paneles, en la zona de José León Suárez. El costo del montaje y de mantenimiento asciende a 12 millones de pesos. "Cuando se complete la instalación, en la segunda etapa del parque renovable, y se genere más energía, podremos empezar a compensar el precio", explicó Rosso.
Diego Moreno, de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), cree que es beneficioso que se generen este tipo de iniciativas. "En el tema energías renovables, tenemos como tendencia pensar en las grandes obras de infraestructura y, en realidad, la bondad que tienen es la posibilidad de aplicarlas a pequeña escala. Es muy positivo empezar a pensar desde este lugar y que comiencen a sustituir la demanda de la energía eléctrica de la red", consideró.

Conciencia
Coincidió Rodrigo Herrera Vegas, de Sustentator, una compañía que se dedica a la instalación de equipos solares de generación de energía. "A nivel concientización está buenísimo por la cantidad de gente que lo va a ver. Con lo poco que hay en la Argentina, suma que este proyecto esté en un punto neurálgico."
Según datos oficiales, circulan por esa autovía diariamente unos 72.800 vehículos.
El parque renovable aprovecha, además, la subestación transformadora de energía emplazada en el predio de la Ceamse, que ya funciona para la generación de biogás y luego electricidad que se extrae de los rellenos sanitarios ya cerrados en esa zona del conurbano bonaerense. La producción de electricidad en ese complejo equivale a la alimentación que utilizan unos 25.000 hogares.
"Buscamos la innovación constante, no sólo en el tratamiento de los residuos sino también en todo lo que se refiere al camino; realizamos una renovación total de la traza, incluyendo la incorporación de iluminación LED, un centro de monitoreo y cámaras de seguridad", agregó Raúl De Elizalde, presidente del organismo.
Esta tecnología híbrida SolarMill ya funciona en Tandil. Se trata de un equipo autónomo, más pequeño que el de la autopista, que se emplea para iluminar por las noches el monumento del Cristo Redentor en esa pintoresca ciudad bonaerense.
"Para casos como los de Tandil, es una tecnología óptima, porque probablemente la red eléctrica no llegaba entonces hasta allí. Nosotros venimos haciendo instalaciones en lugares a los que no llega la energía de red y se usaban grupos electrógenos. Como lucha contra el cambio climático, y a nivel económico cuando se compite con el grupo electrógeno, se consigue una amortización a cinco años. Se brinda la oportunidad a gente que no podría tener energía limpia de otro modo", indicó Herrera Vegas.
El debate de la inclusión de las energías renovables en el uso cotidiano vuelve a aparecer. Especialmente luego de que se sancionó una nueva ley que establece que la Argentina diversifique su matriz energética y, para 2017, el 8% se origine a partir de renovables. Hoy, apenas roza el uno por ciento.
.

Laguna de Rocha recupera sus límites originales



Reserva natural Laguna de Rocha recupera sus límites originales  

Fecha de Publicación
: 10/11/2015
Fuente: Diario Popular
Provincia/Región: Buenos Aires


Una medida cautelar de la Suprema Corte de Justicia provincial dispuso la inconstitucionalidad de la Ley 14.516, que había desafectado unas 64 hectáreas del área protegida.
La Suprema Corte de Justicia bonaerense dispuso como medida cautelar (Resolución I-72.760), la inconstitucionalidad de la Ley modificatoria 14.516, por lo que se restablece los límites de creación original de la reserva Natural integral y mixta Laguna de Rocha de Esteban Echeverría.
De esta manera, esta área protegida recupera las 64 hectáreas que habían sido desafectadas por la Legislatura bonaerense con la aprobación de la norma que modificó la Ley 14.488.
La resolución del máximo tribunal emitió, que tiene fecha del 28 de octubre pasado, con votos unánimes de sus cinco miembros. La medida fue celebrada por vecinos y organizaciones ambientalistas del distrito.
Desde el Colectivo Ecológico Unidos por Laguna de Rocha expresaron su "profunda satisfacción" por la resolución judicial y exhortaron a las autoridades -OPDS, Municipalidad, ACUMAR y Juzgado Federal de Morón- a que asuman prontamente y afronten con mayor eficacia y con sus mejores recursos el desafío que implica el manejo de la Reserva.
"Valoramos y apreciamos esta decisión, por su aporte a la biodiversidad y a la mitigación del peligro de inundaciones para millones de vecinos de la cuenca media y baja del Matanza- Riachuelo", explicó Gabriel Videla, geógrafo y uno de los voceros del colectivo.
Respecto a la situación de los predios cedidos a Boca Juniors y a Racing Club, comentó que sus proyectos deberán adecuarse al régimen de la reserva y deberán solicitar autorización al Comité de Gestión.



-----------------------------------------------------------------------------------

La Corte bonaerense pide que se proteja una reserva natural

Fecha de Publicación: 10/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires



La Laguna de Rocha, en Esteban Echeverría, es uno de los pocos humedales que tiene el conurbano bonaerense, el máximo tribunal de la provincia frenó los emprendimientos de dos clubes de fútbol
Se trata de uno de los pocos humedales con los que cuenta el conurbano bonaerense y la cuenca Matanza Riachuelo y la semana pasada un fallo de la Corte Suprema bonaerense devolvió la esperanza a los vecinos que defienden este pulmón verde cuando ordenó detener los desarrollos de los clubes Boca Juniors y Racing en 60 ha de este territorio.
La historia se remonta a 2012 cuando la Legislatura de la provincia de Buenos Aires la declaró reserva natural. No habían pasado seis meses cuando el mismo cuerpo de legisladores desafectó un gran espacio para los clubes de fútbol mencionados aduciendo que contaban con permisos precarios otorgados por el Poder Ejecutivo Nacional.
"Estos permisos precarios de ningún modo anulan la potestad de la provincia para utilizar y reglamentar el uso de los recursos naturales. Racing ya inició el movimiento de suelos que para un humedal es un daño definitivo", explicó Leandro Giannini, abogado patrocinante la Asociación para la Protección del Medio Ambiente y Educación Ecológica "18 de Octubre" quien inició la causa para que se declare inconstitucional la normativa que desafecta terreno a la reserva.
El ecosistema de la Laguna de Rocha se compone de un conjunto de espejos de agua y sus inmediaciones, en un territorio de más de 1000 hectáreas. Ubicados en el partido de Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires, albergan una gran diversidad biológica, prestan servicios ambientales y provee lugares para la recreación. Se han registrado allí numerosas especies de aves y otras tantas de anfibios, reptiles y mamíferos. Asimismo, poseen un importante valor histórico-cultural, habiéndose hallado en su interior objetos arqueológicos de gran riqueza.
"Por otra parte, y más allá de ser el único espacio de saneamiento natural poco afectado de la cuenca Matanza-Riachuelo, es un humedal donde se filtran las aguas contaminadas y las lluvias, que recargan al Acuífero Puelche. También es la desembocadura natural de los arroyos Ortega, Guillermina y el Triángulo, los cuales purifican sus aguas en la Laguna de Rocha. En toda su extensión, los Bañados de Rocha son el regulador más importante de las crecidas de los arroyos y el Río Matanza", indicó Ana Di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Andrés Nápoli, representante de FARN en el Cuerpo Colegiado que debe supervisar el cumplimiento del fallo del saneamiento del Riachuelo también celebró la resolución. "Compartimos plenamente el reclamo porque más allá del plan de manejo que se está haciendo, existen obras que están avanzando. Nos parece que es una medida muy oportuna hasta que termine de dirimirse la cuestión de la inconstitucionalidad porque se avanza sobre el humedal desconociendo todo el trabajo que se está haciendo en el juzgado y en el cuerpo colegiado para generar un espacio sostenible", indicó.
El Colectivo Ecológico Unidos por la Laguna de Rocha celebró el fallo. "Ahora instamos a las autoridades competentes (Organismo para el Desarrollo Sostenible bonaerense, Municipalidad de Esteban Echeverría, ACUMAR y Juzgado Federal de Morón) a que asuman prontamente y afronten con mayor eficacia y con sus mejores recursos el desafío que implica el manejo de la reserva natural integral y mixta Laguna de Rocha en la totalidad de la superficie y límites", dijeron.
.

Finaliza caravana por rutas contra agrotóxicos en Santa Fe



Culminó la Caravana por la Vida que unió por la ruta 34 Rosario y Ceres

Fecha de Publicación
: 10/11/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


“Estamos muy contentos porque hubo una importante participación en todos los pueblos”, indicó a La Capital María Victoria Dunda, referente de la organización no gubernamental rosarina “El Paraná no se Toca”, que participó de la IV Caravana por la Vida que, por la ruta 34, unió las ciudades de Rosario y Ceres, en el departamento San Cristóbal, para participar de la IV Asamblea Nacional de Pueblos Fumigados.
“Nos reunimos el domingo en Ceres, que fue la última etapa de la caravana, donde también cumplimos con la ceremonia de la plantación de un árbol, como en cada localidad por la que pasamos y en la que vinimos cumpliendo con la consigna «Plantate por una vida sin veneno»”, agregó.
Las actividades relacionadas con esta marcha comenzaron el viernes en el denominado Almacén de las Tres Ecologías en la zona de Presidente Roca y el río Paraná en Rosario, donde se plantó el primero de los árboles previstos para cada localidad atravesada.
Los militantes ecologistas visitaron en su larga marcha con más de 50 autos, motos y hasta bicicletas las comunas y ciudades de Ibarlucea, Lucio V. López, Totoras, San Genaro, Rafaela, Hersilia, Arrufó y Ceres. “En principio, la consigna era que cada pueblo nos recibiera plantando un árbol y denunciando públicamente toda la problemática que sufren en materia de propagación de agroquímicos”, indicó Dunda a La Capital.
La militante resumió lo ocurrido en líneas generales en cada localidad señalando que “los referentes que nos recibieron remarcaron el tema de la cantidad de metros libre de fumigación que necesitan y que no se cumplen, y la creación de ordenanzas al respecto en los pueblos donde no las tienen”, indicó Dunda, quien destacó que los casos donde es muy difícil mantener la distancia de metros sin fumigar por la fuerte presión de las empresas sojeras”.
También destacó que en muchas de las localidades visitadas los pobladores reclaman contra la presencia de los silos instalados en medio de la planta urbana, algo preocupante porque además es muy dificultoso retirarlos, y los plazos que se les da a sus propietarios para que lo hagan son demasiados extensos. A esto se suma la existencia de depósitos de agroquímicos en plena planta urbana”.
La militante ecologista señaló luego que la recepción por parte de las autoridades en general fue buena, aunque en Lucio V. López a los miembros de la caravana, integrada allí por unos 30 autos y hasta varios ciclistas que los acompañaron hasta bastante más allá de Totoras, no los dejaron acceder a las instalaciones del camping. No obstante, en general, fuimos bienvenidos como en San Genaro donde fuimos recibidos por los chicos de las escuelas. En Arrufó, salió a recibirnos el presidente comunal, quien se comprometió con esta problemática.
Por su parte, Paola Carizza, de los Vecinos Autoconvocados de Lucio V. López, confirmó que los integrantes de la caravana no pudieron contar con el apoyo de la presidenta comunal local, y denunció anoche a este diario que al regresar de Ceres encontraron allí destruido tanto el árbol plantado al pasar por esa localidad como el cartel alusivo al hecho.
En Ceres. La IV Asamblea Regional de Pueblos Fumigados realizada ayer en Ceres tuvo como eje central el fortalecimiento de los vínculos entre los diferentes pueblos, mediante actividades informativas, culturales y redes de apoyo mutuo ante las violaciones de los derechos elementales. Se expresó además entre los numerosos presentes una fuerte preocupación por las enfermedades crónicas y terminales por las que atraviesan los pobladores, así como un gran temor ante la posibilidad de que en el Senado provincial se termine por aprobar el controvertido proyecto de la diputada socialista Inés Bertero.
También se hizo hincapié en el intercambio de experiencias en materia de producciones agroecológicas, ya que los vecinos de Ceres y Hersilia, tras una larga lucha, tienen una norma que avala los 800 metros libres de agroquimicos alrededor de cada localidad y están trabajando sobre formas saludables de producción.
El conclave de Ceres fijó además que la quinta asamblea regional de pueblos fumigados se hará en la ciudad de Capitán Bermúdez el domingo 13 de diciembre.
.

600 especies invasoras exóticas en Argentina



Ardillas, caracoles o ranas, ya hay más de 600 especies invasoras exóticas en el país  

Fecha de Publicación
: 09/11/2015
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Un registro de la Secretaría de Medio Ambiente documentó 653, que llegaron en algún momento originando efectos irreversibles en los ecosistemas autóctonos y las economías regionales. Introducidas en el territorio de manera voluntaria o accidental, son animales y plantas con un gran poder de dispersión. Sin depredadores naturales, amenazan la biodiversidad nativa.
El castor en Tierra del Fuego, ardillas en Luján, ligustrina en las yungas de Jujuy, tamarindos en el sur de Mendoza, el caracol africano en Misiones. Todas estas especies tienen algo en común: “invadieron” en algún momento a nuestro país y originan efectos irreversibles en los ecosistemas autóctonos y en las economías locales. “En la Argentina hay más de 600 especies exóticas invasoras”, confirma el secretario de Ambiente de la Nación, Sergio Lorusso. Ya son la segunda causa de pérdida de biodiversidad, extinguiendo a nivel planetario el 39% de las especies.
Pueden ser animales, plantas, hongos, microorganismos. Los registros de la Argentina documentan la presencia de 653 especies exóticas colonizando ambientes naturales en las 18 ecorregiones del país. Desde luego, no todas las exóticas son invasoras. Cuando una especie introducida fuera de su área de distribución natural –de manera voluntaria o accidental– presenta una alta tasa de crecimiento y un gran poder de dispersión, sumadas a la falta de enemigos naturales, y provoca una rápida ocupación expansiva del territorio, amenazando la biodiversidad nativa; ahí pasa a ser una “invasora”. La globalización del comercio y el turismo, además del cambio climático que reduce la resistencia natural de los ecosistemas, no ayudan a disminuir el fenómeno.
“Muchas enfermedades están asociadas a ellas: el dengue, el cólera, y también enfermedades parasitarias como las que transmite el caracol africano gigante, en el Noreste”, acota Sergio Zalba, profesor del Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur.
Lorusso da ejemplos: “Las carpas se dispersaron por todo el territorio y tuvimos que duplicar la siembra de pejerrey. En el sur es donde más se ve este fenómeno de introducción de especies exóticas.” El alga didymo, la liebre europea, el estornino, el visón americano y la abeja africana completan una lista con final abierto.
“Por lo general, se toma conocimiento de la liberación de una especie que no es autóctona cuando ya está establecida, colonizando o expandiéndose –cuenta Claudio Bertonatti, asesor de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara–. Suele ser tarde para resolver el problema en su etapa menos compleja.” Algunas logran triunfar en la batalla cultural: el ciervo colorado tiene monumentos en Bariloche y en el lago Lácar, sitios donde no se homenajea al huemul o el pudú, autóctonas contra las que compite.
En el norte del país, un proyecto de control apunta a la rana toro, anuro nativo de América del Norte que domina 40 países de cuatro continentes, lo que le valió ser incluida por la Unión Internacional para la Naturaleza entre los 100 organismos exóticos invasores más perjudiciales del mundo. Aquí llegó en 1983 desde Brasil, a raíz de la fallida ranicultura. El problema es que se trata de un depredador con características dignas de protagonizar una película de Spielberg: adultos de gran tamaño, alto potencial reproductivo, resistencia al invierno, larvas que producen secreciones tóxicas, sin depredadores naturales fuera de su área de origen. La rana toro transmite patógenos que matan a otros anfibios y se alimenta de cualquier animal que sea menor a su talla.
El peligro rojo llegó a la localidad de Jáuregui (partido de Luján) en 1970, desde el sudeste asiático. Los primeros cinco ejemplares de ardilla de vientre rojo formaron una población silvestre que se expandió de forma natural hasta Córdoba y Santa Fe, ayudada por personas que la pensaron como mascota. Pero más allá de que su tenencia es ilegal, se equivocaron: estas ardillas muerden, no resisten el cautiverio y pueden transmitir enfermedades. Cuando sus desencantados dueños las liberan al medio silvestre, producen daños severos a los árboles; consumen flores, frutos y semillas afectando la reproducción de la flora autóctona; matan aves; causa daños en cultivos y sistemas de riego; y hasta destruyen cables de teléfono, luz y tevé. Ya están en condiciones de colonizar el Delta del Paraná.
Por fin, lo del Castor canadensis resultó ser tan invasivo en Tierra del Fuego que no sólo hay un proyecto binacional con Chile para controlarlo, hasta le dedicaron un documental, estrenado en junio: Castores, la invasión del fin del mundo. Apenas 20 llegaron desde Canadá a la Isla Grande en 1946, con fines peleteros, y se encontraron en un ambiente sin un controlador natural o depredador como en su tierra natal. Además, en sus primeros 35 años aquí, su caza estuvo prohibida. La colonia creció, colonizó canales, arroyos y ríos, cruzó el Estrecho de Magallanes y arribó a la península chilena Brunswick. Comen árboles históricos del Bosque Patagónico hasta tirarlos. Cambian los fluidos de las cuencas, producen inundaciones, eliminan especies. Actualmente son más de 150 mil, más que las personas, y se calcula que en un cuarto de siglo podrían llegar a Bariloche.
.

Jujuy evalúa los avances de su plan contra el fuego



Fortalecimiento del servicio de manejo del fuego de la provincia  

Fecha de Publicación
: 09/11/2015
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Jujuy


En el marco del Programa de Fortalecimiento del Servicio de Manejo del Fuego de la Provincia, que se encuentra en ejecución a través de los fondos gestionados por medio del PROSAP y conforme a las normas establecidas por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento(BIRF), la Secretaria de Gestión Ambiental mantuvo una reunión informativa con la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), con el fin de evaluar los avances obtenidas al día de la fecha.
Beatriz Rodríguez, integrante de la UEP, recordó que se encuentra abierto el llamado a Licitación Pública Nacional realizado por la Unidad Para El Cambio Rural (UCAR), para la construcción de tres Bases Operativas para la Brigada de Incendios Forestales de Jujuy, a situarse en las Localidades de Yuto, San Pedro y San Salvador de Jujuy, cuyos pliegos se encuentran publicados gratuitamente en las paginas oficiales de www.argentinacompra.gov.ar y del PROSAP, www.prosap.gov.ar, con plazo de presentación de las ofertas hasta el día 9 de noviembre a horas 11:30.
Asimismo, la UEP se encuentra trabajando en la elaboración de los Pliegos Licitatorios para la adquisición de los equipamientos y vehículos necesarios para las bases previstas. Los mismos deberán contar con la no objeción del BIRF para su llamado.
Al respecto, la Secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy, María Elina Domínguez, expresó que “este proyecto es de gran importancia para la Provincia de Jujuy, ya que con su ejecución se podrá prevenir y reducir el número y magnitud de los incendios forestales y de campo, los cuales vienen ocasionando grandes pérdidas de biodiversidad y económicas en los últimos años”.
Fundamentalmente, permitirá lograr mayor efectividad en la respuesta inicial en la lucha contra cada foco ígneo, gracias a la disposición de bases de la Brigada en los municipios mencionados, y la mayor cantidad de brigadistas en cada una de las bases operativas.
Domínguez recordó que “tal como lo anunciara en su momento el coordinador ejecutivo de la UCAR, Jorge Neme, este proyecto fue aprobado en el mes de junio de este año”, siendo “el primer proyecto en el norte argentino, ya que hay dos iniciativas iguales en ejecución en el Sur del país (Río Negro y Chubut), el cual beneficiará a toda una región”.
Cabe destacar que a través de este crédito se tiene previsto capacitar y fortalecer a la Brigada Provincial de Incendios Forestales, a través de cursos y talleres de formación específica, abalados por el Sistema Nacional de Lucha Contra Incendios Forestales, con el fin de optimizar el desempeño de los brigadistas, garantizando su seguridad a la hora de combatir los incendios.
.

OPDS presentó una Guía de Educación Ambiental



Se presentó la Guía de Educación Ambiental de la Provincia  

Fecha de Publicación
: 09/11/2015
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


El Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Ing. Hugo Bilbao, encabezó junto con el Subsecretario de Gestión Educativa, Dr. Néstor Ribet, la presentación oficial de la primera Guía de Educación Ambiental de la provincia de Buenos Aires.
“El gobernador Daniel Scioli, tuvo a lo largo de su gestión la fuerte convicción de trabajar por mejorar la calidad educativa y también el cuidado del medio ambiente, es por ello que junto con la Directora General de Cultura y Educación, Nora de Lucía, firmamos un convenio para, entre otras cosas, aumentar la temática ambiental que se encuentra dentro de la currícula de los distintos niveles educativos que dependen de la provincia de Buenos Aires”, destacó Bilbao.
El titular del OPDS y Presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), también mencionó que “La Guía de Educación Ambiental surgió para brindar a los docentes bonaerenses las herramientas necesarias para encarar con éxito la cuestión de la educación ambiental, con la particularidad de que enseñen a nuestros alumnos en base a ejemplos a ambientales de la provincia de Buenos Aires”.
La guía es un material didáctico ideado como un instrumento pedagógico para ser utilizado por educadores formales y no formales, que tiene como finalidad principal potenciar desde el punto de vista conceptual la problematización de temas vinculados al medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales.
Para la realización de esta publicación se trabajó en la elaboración de contenidos teniendo como punto de partida las diferentes áreas de intervención, tales como: áreas naturales protegidas, recursos naturales, residuos, relaciones con la comunidad, producción y consumo sustentable, cambio climático, etcétera.
La Guía de Educación Ambiental es un material bibliográfico de lectura dinámica que contiene 180 páginas y cuyo contenido fue supervisado por técnicos y profesionales de la cartera ambiental provincial.
Participaron también de la presentación el Presidente de Acumar, Ricardo Jilek, autoridades del OPDS y de la Dirección Provincial General de Cultura y Educación.
.

El Delta será sitio Ramsar para el año que viene



El Delta será sitio Ramsar en 2016

Fecha de Publicación
: 08/11/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Ambiente confirmó que ya casi concluye el trámite para la declaración de los humedales
 Un sitio Ramsar en el mundo es la posibilidad de que una zona de humedales reciba colaboración internacional para su conservación. En Entre Ríos, el Palmar Yatay de 21.450 hectáreas, ubicado en los departamentos de Colón y San Salvador, ya es considerado de esta manera. Desde el Delta de Diamante y de San Jerónimo –Santa Fe– comenzaron hace años las tratativas para también lograrlo. La Secretaría de Medio Ambiente de la provincia confirmó que están próximos con casi el 95% de los trámites resueltos.
“En Argentina hay 23 sitios Ramsar aunque puede haber alguna variación. El Palmar fue el número 20. De lograr la nueva declaración en toda la zona que envuelve al Predelta, sería el segundo en la provincia”, dijo a UNO Fernando Raffo, secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos y agregó: “El trámite está elevado a Ginebra y va muy bien. Le falta un 5% para concluir, pero no sé si lo veremos este año. Solo restan cuestiones formales. Se tratará de un sitio entre Santa Fe y Entre Ríos luego de la firma de los dos gobernadores”.
Lograr ser considerado un sitio Ramsar para una amplia zona de los humedales del Paraná permitirá revalorizar su ecosistema y el cuidado de la biodiversidad. Hubo, desde hace años, numerosas reuniones para alcanzar la meta entre representantes de la provincia y de la vecina Santa Fe.
En 2012 se planteó su realización en un encuentro con funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos que dieron un marco para un plan estratégico de desarrollo conservación y aprovechamiento en el Delta del Paraná.
El corredor fluvial Paraná-Paraguay constituye un extenso complejo de ríos, lagunas, esteros, pastizales y bosques en galería. Estos humedales resultan decisivos en cuanto a las reservas de agua dulce y en la regulación hídrica de toda la Cuenca del Plata; pero también poseen una alta biodiversidad específica.

Conservación de los recursos
La Convención sobre los Humedales, llamada Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y de cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
La misión es el cuidado y el uso racional de los humedales.
.

Riachuelo, subcuencas y futuro



"Hay que trabajar en las subcuencas del Riachuelo"

Fecha de Publicación
: 08/11/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo


El Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo realizado en 2010 está agotado. Por este motivo, el juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, uno de los magistrados que siguen la causa, dio seis meses a los gobiernos nacional, bonaerense y porteño para diseñar un nuevo programa. La Autoridad de la cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) dio cuenta de esto y su presidente, Gerardo López Arrojo, recibió a Tiempo Argentino en una charla que alternó entre balance de lo actuado y reflexión por lo que falta hacer. “Debemos aprovechar para discutir el nuevo rol y competencia de Acumar”, expresó.
López Arrojo coincidió con el magistrado, según lo expresado al diario La Nación, días atrás, que “el plan se hizo en 2010 con un organismo muy joven y urgencias judiciales de presentación y ya pasaron cinco años de eso. Hoy, después de un proceso de casi nueve años que se creó Acumar podemos trazar una línea de base de donde estamos parados y a partir de eso proyectar el futuro”.

-¿Dónde estamos parados?
-Hay que analizarlo desde distintos planos. En limpieza de márgenes hay un avance del 93 por ciento. Se hizo la etapa dura de la limpieza y ahora hay que mantener. El personal (unos 2000 cooperativistas) que estaba destinado a limpieza de márgenes hoy hace tareas de jardinería; se removieron 110 autos y 57 buques; se avanzó en la recolección de residuos en pasillos de villas y asentamientos. En el camino de sirga, se liberó el 89% y está pavimentado el 78 por ciento. El mayor conflicto lo tenemos en la Villa 21-24 y entre noviembre y diciembre quedan dos tramos en Villa Jardín (250 familias) y en el barrio 10 de enero (40 familias). Ya están hechas las viviendas y con eso se termina de consolidar el camino de la Ribera, porque la sirga en Lanús ya está liberada.

-¿En qué situación están las relocalizaciones de 21-24?
-En la 21-24 estamos complicados porque si bien se relocarizaron 110 familias, el total es de 1224 familias, que aún faltan mudar. Lo preocupante es que algunas de las obras comenzadas para tal efecto están paralizadas y los terrenos que la Ciudad se comprometió a expropiar todavía están resolviendo la cuestión dominial. Hace un año que la Legislatura aprobó una ley para rezonificar la tierra pero todo sigue en trámite. (NdR: este diario publicó sobre la sanción de la ley en su edición del 6 de octubre de 2014 con el título "Villa 21-24: se libera el Camino de Sirga pero la urbanización no llega").

-¿No se avanzó luego de las 110 familias que sí se relocalizaron?
-A mi criterio esas relocalizaciones se hicieron con un criterio equivocado. Porque cuando avanzás con estos procesos tenés que arrancar de un borde e ir resolviendo hacia el centro. Acá se relocalizaron familias que estaban en el centro de la sirga y hoy tenemos que estar pagando seguridad y otras cosas por ese error. Hay diálogo con la Ciudad y se puede trabajar pero claramente hay un problema de gestión y con la nueva administración aún no hemos tomado contacto.

-¿Cuánto falta para resolver la manda del fallo con relación a la vivienda?
-En 2010 el Pisa decía que en villas y asentamientos había que ejecutar 17.771 viviendas. En ese momento la cuenca contaba municipios enteros hasta que, en 2013, se delimitó que el campo de acción iba reducirse a la cuenca hídrica. Entonces, el tema de vivienda está dividido entre lo que quedó dentro y fuera de la manda. Eso es algo importante que hay que rever en el nuevo Pisa. En cuanto a los números, hay 3145 viviendas terminadas y 5023 en ejecución. Son 8168 viviendas terminadas y entregadas, o en ejecución. Es el 50% de la manda del Pisa de 2010. Si tomás municipios enteros, se terminaron 5551 viviendas y hay 1318 en ejecución. Eso es un universo de 6869, con lo cual sí estamos cerca de las 17 mil.

-¿Cuál es la situación de Villa Inflamable?
-Hubo una licitación y se adquirieron terrenos entre Isla Maciel y Villa Tranquila. Hay unas 400 viviendas licitadas y con movimiento del suelo. Son más de mil familias y con eso se absorbe el 30% del problema.

-¿Qué pasa en relación con las obras?
-Se adjudicó la licitación para la obra colector de margen izquierdo, que va a resolver un gran problema para el sur de la ciudad. Es una obra que se puede prolongar por cinco años. Es un gran ejemplo para entender que el saneamiento va a llevar tiempo y en la medida que se pueda avanzar eso se tiene que resolver. Por otra parte, el colector margen derecho se cambió por dos obras, una que ya se inauguró. Se trata de la planta de tratamiento de afluentes de Acuba, que va a servir para 80 mil habitantes. Falta la de Fiorito que es para 300 mil habitantes y está muy avanzada. Eso resolvería un tema histórico de la región que es el de la cloaca. Tené en cuenta que 1,8 millones de personas ya se incorporaron a la red central de cloacas en estos años.

Las industrias
La mayoría de las ONG que integran el cuerpo colegiado coinciden en que los agentes contaminantes que mayor daño generan son las industrias. Un 10% de las que fueron consideradas tóxicas fueron clausuradas. Sin embargo, se trata de uno de los detalles más polémicos del proyecto de saneamiento, en el caso de que la intención sea recuperar el río sin generar desocupación.
“Según el Censo de 2011, 1353 industrias fueron declaradas agentes contaminantes. De esas, el 87% ya presentaron un plan de reconversión; un 10% están clausuradas; el 71% de ese 87% ya aprobó el plan de reconversión y el 41% ya se reconvirtieron”, definió López Arrojo.
Una de las claves del nuevo Pisa sería achicar la unidad de análisis de evaluación. No ver ya la cuenca grande sino por afluentes. Los técnicos de Acumar entienden que así se puede tener unidades mas ajustadas y mas medibles.

-¿Cómo se va a resolver el tema de las empresas?
-A las industrias hay que ayudarlas a reconvertirse. Desde el sentido financiero con nuestra linea de subsidios con el Banco Mundial, que financian del 50 al 70%, y técnicamente, porque hoy para presentar un plan semejante necesitas elementos técnicos de gran valía.

-¿Cuál es la situación del agua?
-En términos de trabajo se avanzó con el tema de monitoreo. Hay 70 estaciones de monitoreo de agua superficial y 86 pozos de muestreo de aguas subterráneas, 45 estaciones de ictiofauna. Tenemos una linea de base clara para proyectar el futuro. En el nuevo plan es fundamental la participación de todos los actores involucrados, no solo los gobiernos, sino también de los juzgados, la defensoría y el cuerpo colegiado, las universidades, las industrias. Ese es un gran desafío: armar un plan con la participación de todos y con una base de consenso para que el plan sea efectivo.

-Vivís en Lanús, ¿cuál es tu visión de vecino en cuanto al río?
-Como vecino veo un río limpio, que disminuyó muchísimo los olores y en el que hay un avance. Pero sé que AySA tiene que terminar las obras y a las industrias hay que reconvertirlas todas. A priori vemos un espejo de agua y márgenes limpios. Trabajar en las subcuencas va a traer mejores beneficios.

La basura
Una de los temas clave relacionados con la salud de la cuenca del Riachuelo es la de la basura. "Hay tres cuestiones, el tratamiento en origen; la recolección, que es un problema en varios lugares; y el más complicado, que es la disposición final, porque la Ceamse ya tiene casi agotada su capacidad de almacenamiento. Entiendo que nadie va a querer que le tiren la basura en su distrito, entonces hay que pensar cómo va a resolver el tema de la basura cada distrito en particular. Los eco puntos (terminados tres de 14) tienden a empezar a disminuir volúmenes de basura. Se trata la parte orgánica, poda, concreto y se separa la basura. Es bien completo."
.

Barrick afirma que el derrame no es para tanto...

Desde Barrick salen al cruce de versiones periodísticas

Fecha de Publicación
: 08/11/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Desde la Gerencia de Comunicaciones de Barrick Argentina aclararon los datos vertidos en una serie de notas que viene publicando un conocido portal web nacional.
"No se volcó mas solución cianurada de la informada, ha habido una intención de generar pánico sobre los informes de la empresa. Nosotros hemos mantenido una posición muy firme de ir transparentando toda la información", declaró esta mañana el gerente de Comunicaciones de Barrick, Miguel Martín.
Las declaraciones del directivo de la minera apuntan a una serie de notas que se han publicado en un medio nacional y que por ejemplo hacen mención a que Barrick informó que se derramó un volumen de solución cianurada a la Justicia y otro a la sociedad.
"Lo que viene haciendo sistemáticamente este medio apunta a generar tensión", dijo Martín; y agregó, "hace alusión, porque no es un secreto, de un informe que se le entregó a la Justicia sobre el cálculo de lo que pasó por la válvula y que era más de 5.000 m3 que fueron contenidos en un 80% sobre el Valle de Lixiviación y el resto (1.072 M3) se volcó sobre el río Potrerillos, no es que le informemos una cosa a la Justicia y otra a la comunidad"
En cuanto a la resolución judicial del juez Pablo Oritja, fechada el 31 de octubre y que intima por el término de 10 días a la empresa a que baje el nivel del Valle de Lixiviación (hoy con 'código rojo'), Martín dijo que "se prevé que cuando hay deshielo no adicionar más agua a la solución cianurada, y esto lo venimos aplicando desde fines de mayo, de incorporar nuevas zonas del Valle se vaya trasladando a otras zonas para ir bajando esos valores".
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs