Barrick admite contaminación, que negó públicamente



Derrame de cianuro: Barrick Gold confirmó en la Justicia lo que públicamente negó

Fecha de Publicación
: 07/11/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


Aunque la minera canadiense dijo que no hubo daño ambiental en la mina Veladero de San Juan, un estudio que encargó admite que hubo contaminación. Sospechan que la sobreexplotación provocó la fuga
En un duro fallo contra la minera canadiense Barrick Gold, el juez sanjuanino Pablo Oritja hizo lugar a dos recursos de amparo y le dio a la empresa 10 días para volver a trabajar en condiciones normales, ya que el exceso de agua cianurada con el que opera desde el 17 de agosto habría provocado el derrame de más de un millón de litros de esa solución en la mina Veladero. La sentencia revela, además, los resultados de los monitoreos encargados por la firma tras la fuga, que confirman que se produjo un daño ambiental en la zona.
Los amparos fueron impulsados por un vecino y por el municipio de Jáchal y acumulados en un mismo expediente, el mismo en el cual se dispuso el cese de actividades de la mina Veladero tras el derrame ocurrido el 12 de septiembre. El fallo sacó a la luz varias cuestiones. La primera es la contradicción de la empresa, que públicamente afirmó que no hubo daño ambiental, pero que presentó los resultados de los análisis de laboratorio encargados a la firma SGS, que acredita la presencia de altas dosis de cianuro en la zona.
El magistrado advirtió que aguas arriba del dique Cuesta del Viento "se detectó desde el 13 de septiembre la presencia de cianuro y mercurio en concretaron altas y que evidentemente fueron consecuencia del derrame ocasionado en la explotación minera".
Por ejemplo, la empresa SGS detectó 64 partes por millón (ppm) de cianuro en el río Potrerillos y 9 ppm en el río Las Taguas, muy por encima las 0,10 ppm de cianuro que el artículo 982 del Código Alimentario establece como máximo para el agua potable.
"Estos aportes hechos por la propia demanda acreditan fehacientemente la contaminación que la actividad de la empresa ha producido", advirtió el magistrado, que consideró que "se vulneró el deber de preservación del patrimonio natural", y concluyó: "El derrame pone en riesgo real e inminente el derecho a gozar de un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo humano".
A la hora de analizar las causas del derrame, el magistrado apuntó contra la empresa. Una investigación interna de Minera Argentina Gold (subsidiaria de Barrick Gol) concluyó que la fuga se produjo por la combinación de dos circunstancias: la rotura de una válvula y la apertura de una compuerta que tenía que estar cerrada.
Este último aspecto es fundamental. ¿Por qué estaba abierta la compuerta? El juez no tiene dudas: se lo atribuye al "exceso de agua circulante en el sistema de lixiviación", que es el proceso que se aplica para separar la roca del mineral a través del rociado de cianuro. Esa anomalía comenzó el 17 de agosto, cuando la planta declaró el "código rojo" y comenzó a implementar un plan de emergencia.
"La existencia de esta situación anómala incrementa el riesgo de que por factores externos e imposibles de manejar se produzca un aumento aún mayor de la cota (nivel) del sistema de lixiviación y que éste llegue al nivel de vertedero y vuelque su contenido hacia el subdren potrerillos", señala el juez.
¿Qué quiere decir esto? La Declaración de Impacto Ambiental de Veladero establece que la solución lixiviante no debe superar los 3926 metros sobre el nivel del mar (msnm). Pero desde el 17 de agosto la planta está trabajando por encima de esa altura y actualmente se encuentra en 3934 msnm, a menos de 9 metros de alcanzar el máximo operativo. Frente a esa circunstancia, el 6 de septiembre la empresa decidió abrir una compuerta para evitar que el agua siga ingresando al valle de lixiviación. Esa decisión terminó provocando el derrame. Si esa compuerta hubiera estado cerrada, la rotura de la válvula no hubiera provocado mayores inconvenientes.
"Si bien la fuga de solución lixiviante obedeció a una falla técnica (rotura de una válvula de venteo), que no tenía que ver con la anomalía del exceso de agua en el sistema de lixiviación, la condición determinante para que dicha fuga llegara al Valle de Potrerillos (compuerta abierta) sí se encontraba directamente relacionada con dicho problema", subrayó el juez Oritja.
La pregunta que queda flotando es por qué había un exceso de agua. En el fallo hablan de un exceso de nieve, que efectivamente cayó en grandes cantidades en agosto y que se sumaría a un sistema deficiente. Pero en la asamblea de vecinos temen que la causa sea otra. "La cota sube o baja según el nivel de explotación. Al día de la sentencia, Veladero llevaba 68 días cerca del desborde así. ¿Por qué? Porque estaban sobreexplotando el yacimiento, para acortar el plazo de explotación, agotarlo lo antes posible y reducir los costos", explicó a Infobae el abogado Diego Seguí, que intervino en varias causas vinculadas a la megaminería.
Si esa hipótesis se confirma, habría un giro en la causa que investiga las responsabilidades penales del derrame y que está a cargo del mismo juez. "Si hubo sobreexplotación y una decisión de llevar la cota al máximo, el delito ya no sería culposo, sino dolo eventual o dolo directo. Hay alguien que decidió llevar la cota arriba y abrir la compuerta", evaluó. Y puso un ejemplo: "El colectivo no se estrelló porque se rompió un neumático, sino porque pisaron el acelerador e iban a 150 kilómetros por hora".
Frente a esta situación, el juez intimó a la Minera Argentina Gold SA a que "en el plazo de 10 días contados a partir del dictado de la presente resolución restituya las condiciones operativas en los términos de la Declaración de Impacto Ambiental" y aclaró que "de no resultarle posible, deberá dejar de incorporar cianuro en el proceso de lixiviación hasta tanto desaparezcan las anomalías".
Ayer hubo un temporal histórico en la zona. En algunas zonas de la ciudad de Jáchal cayeron hasta 50 centímetros de granizo. Todavía no hay novedades sobre cómo repercutió el clima en Veladero, pero los especialistas advierten que en este contexto sería imposible bajar la cota del valle de lixiviación.
Por lo pronto, el juez ordenó que la desfinanciada policía minera realice inspecciones semanales a la mina junto a dos miembros de las comunidades de la zona hasta que desaparezcan las anomalías y les pidió que filmen su trabajo, en un claro gesto de desconfianza hacia el ente que debería controlar la minería, pero que los vecinos denuncian que ha estado más atento a los intereses de Barrick Gold que al cuidado del medioambiente.

Más Información:

Becas para estudiar Meteorología

Otorgan becas de hasta $ 9 mil mensuales para estudiar Meteorología en la UBA   
Fecha de Publicación: 07/11/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Está destinada a estudiantes o egresados de Física, Ingeniería o carreras afines. La Nación busca aumentar la matrícula en la única carrera que hay sobre la temática.
La Nación otorga nuevamente una beca para estudiantes o egresados de Física, Ingeniería o afines para que estudien la licenciatura en Ciencias de las Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La beca es de hasta nueve mil pesos mensuales y hay tiempo para anotarse hasta el 15 de noviembre (ver bases y condiciones). El objetivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Servicio Meteorológico Nacional es aumentar la cantidad de estudiantes de la carrera.
La baja matrícula de la única carrera del tipo existente en el país, genera una emergencia en un área de conocimiento estratégica para actividades productivas, de transporte, salud, turismo y prevención de catástrofes, sistema en el que Argentina incrementa además la disponibilidad de datos a través de satélites propios.
Los requisitos para anotarse son:
1. Ser alumnos o graduados de carreras afines que tengan aprobadas las materias del CBC; y Matemática (1, 2 y 3), Física y Laboratorio del plan de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera de la UBA, o sus equivalentes.
2. Ser alumnos de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera que tenga aprobadas las materias Matemática (1 y 2), Física, Meteorología General y Probabilidades y Estadística.
3. Alumnos que ya forma parte del Plan de Becas del Programa para acceder al título de Bachiller Universitario en Ciencias de la Atmósfera y que hayan ingresado en 2015.
.

Parque Calilegua, defensoría pide remediación



Piden elaborar plan de remediación por la grave contaminación en el Parque Calilegua a raíz de la explotación petrolera

Fecha de Publicación
: 07/11/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


La Defensoría del Pueblo de la Nación exhortó a las autoridades nacionales y de la provincia de Jujuy a que, conjuntamente, elaboren un plan para hacer cesar la contaminación generada por el pozo Caimancito E-3 y remedien la zona afectada.
 La Nación La Defensoría había iniciado una investigación sobre el impacto ambiental generado por el pozo Caimancito E-3, independiente de la promovida por la explotación petrolera que se desarrolla dentro del Parque Nacional Calilegua (PNC).
En efecto, ocurre que el Yacimiento Petrolero Caimancito (YPC) comprende terrenos del PNC, ocupando una superficie aproximada de 5.766 hectáreas, comenzando su explotación, por parte de YPF, en el año 1969. Si bien alcanzó un récord nacional de producción diaria (7.000 m3/día), la producción fue disminuyendo considerablemente al no lograrse nuevos hallazgos. Entre los años 1969/1970, YPF perforó el pozo E-3 Caimancito, el que resultó estéril y fue abandonado conforme la normativa vigente en ese momento.
En el año 1992, en el marco del proceso de privatización ordenando por la Ley Nº 24.145, la concesión del área fue otorgada a la UTE Petróleos Sudamericanos S.A. –Necon S.A., según la Administración de Parques Nacionales-, razón por la cual el citado pozo quedó fuera del área concesionada y, para llamarlo de alguna forma,  “huérfano”.
El problema más importante es que ese pozo, aunque ubicado a unos 200 metros fuera del límite norte del PNC, roza el Arroyo Yuto cuyas aguas, corriente abajo, ingresan en el Calilegua para desembocar en el Río San Francisco, afluente del Río Bermejo. Así, la contaminación que provoca se expande por esa red fluvial.
Es así porque en 1997, la entonces Secretaría de Minería, Industria y Recursos Energéticos de Salta, constató que el pozo “…en algún momento había colapsado produciéndose un escape y derrame de agua termal con delgadas películas de crudo que drenan hacia un arroyo de agua dulce con la consiguiente contaminación”. En esa oportunidad se realizaron análisis que revelaron que el agua proveniente del mencionado pozo contenía 60 gr/litro de sales con una temperatura en superficie de 70 grados centígrados. Allí se advirtió que la plataforma de cemento que rodeaba al pozo se encontraba descalzada, y que a unos cuatro metros existía otro pozo del cual surgía abundante agua a una temperatura de alrededor de 60 grados centígrados, con fuerte olor a hidrocarburos y alta salinidad.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) coincidió con que el agua proveniente de ese pozo es extremadamente salina (más de 100 gramos/litro), con una temperatura de 60/70 grados centígrados, e informó que realizaron análisis del agua en cuestión que dieron cuenta de la presencia de cobre y altísimo contenido de sales disueltas lo que torna al efluente en “residuo peligroso”, considerando que el efluente del pozo devenido en residuo peligroso estaba afectando en forma negativa al Arroyo Yuto, en el área que fluye por el PNC, lo que justifica su intervención como Autoridad Ambiental Nacional.
Al referirse a la responsabilidad por el daño ambiental causado por el mencionado pozo, la SAyDS concluyó que le correspondía al Estado Nacional – Yacimientos Petrolíferos Fiscales Sociedad del Estado Residual (YPF SE RESIDUAL) realizar las actividades tendientes al cese del hecho y remediación del área afectada, en virtud de que el efluente en cuestión encuadra en la definición de “residuo peligroso”.
En agosto del corriente año, la Dirección Provincial de Minería y Recursos Energéticos de la Provincia de Jujuy informó que el “…arroyo Yuto recibe las aguas emanadas por el Pozo Caimancito E, las cuales aportan un alto contenido de sales disueltas”.
La Defensoría del Pueblo, ante el evidente daño ambiental que ocasiona el mencionado pozo, concluye con la necesidad prioritaria de prevenir el daño futuro por tratarse de actos continuados que seguirán produciendo contaminación. En segunda instancia, que debe perseguirse la recomposición del daño causado y para el supuesto de daños irreversibles, que se deberá fijar un resarcimiento
En virtud de ello, YPF S.E es responsable por haber perforado, y posteriormente abandonado el pozo donde se originó el daño ambiental, más allá que al momento de abandonar el pozo se haya cumplido con la normativa vigente en ese momento y contado con la debida aprobación
Actualmente, es el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, a través de la Secretaría Legal y Administrativa, quien entiende en la aplicación de los programas tendientes a la administración y liquidación de los bienes, derechos y obligaciones remanentes de las empresas o entidades que hayan sido privatizadas, disueltas o que dejen de operar por cualquier causa
Recientemente, la Provincia de Jujuy creó el Consejo Coordinador de Prevención, Identificación y Remediación de Pasivos Ambientales Hidrocarburíferos  que tiene a su cargo el análisis y diagnóstico de la situación ambiental de las zonas donde se realizó actividad, principalmente en el Parque Nacional Calilegua, y también la elaboración de un plan de remediación de los pasivos ambientales identificados
Sobre la base de lo expuesto, puede decirse que la Secretaría Legal y Administrativa del Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación en su carácter de administrador de los pasivos de YPF S.E.; YPF S.A. que es continuadora jurídica de YPF SE; la Secretaría de Energía de la Nación a cuyo cargo se encuentra el poder de policía hidrocarburífero en el momento del abandono del pozo en cuestión; la Dirección Provincial de Minería y Recursos Energéticos de la Provincia de Jujuy que también es titular del poder de policía en la materia; y la Secretaría de Gestión Ambiental de la Provincia de Jujuy con su policía ambiental; son solidariamente responsables por la contaminación producida por el pozo Caimancito E-3 y, por tanto, deberán adoptar las medidas necesarias para hacer cesar el hecho dañoso y recomponer el área afectada.
El pozo Caimancito E-3 constituye un grave problema ambiental puesto que afecta a un área de alto valor ecológico como es el PNC, comprometiendo el derecho a un ambiente sano.
Por ello se dispuso exhortar a dichos organismos para que, conjuntamente, den respuesta al daño ambiental en curso y elaboren un plan de trabajo que deberá comprender el abandono adecuado del pozo y la recomposición del ambiente.
.

Chubut: 67 millones costará los incendios de bosques



Recuperar los bosques quemados costará 67 millones de pesos para los primeros diez años  

Fecha de Publicación
: 06/11/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut


El plan oficial para reforestar el área arrasada habla de un trabajo a 30 años pero advierte que la primera década es clave. En un tercio del área afectada, la vegetación y el suelo fueron reducidos a cenizas. Más de la mitad de la superficie afectada era considerada de “muy alto valor de conservación”.
Implementar un plan para recuperar los bosques quemados en Chubut costará 67.328.000 pesos, unos 7.155.000 dólares, para los primeros 10 años. Lo advirtió un informe oficial del Ministerio de Desarrollo Territorial, que considera que este operativo es “una empresa sin precedentes en la región”.
De acuerdo al documento, el éxito del emprendimiento dependerá de muchas variables ambientales, técnicas, y de aceptación y acompañamiento social. Pero el primer escollo a solucionar es el financiamiento a corto y mediano plazo. El dinero permitiría restaurar 3.000 hectáreas que se consideran prioritarias y factibles de revitalizar.
El nombre del proyecto es “Programa Integral de Manejo y Restauración de las Grandes Áreas Afectadas por los Incendios Forestales de la Temporada 2014-2015 en la Provincia de Chubut”. Y aunque apunta a 30 años, se concentra en lo que debería hacerse en la próxima década.
El objetivo es restaurar las superficies quemadas y aplicar técnicas de manejo asociadas a futuros usos. El plan incluye la participación de organismos estatales y de los pobladores del lugar.
El panorama que plantea el informe es complicado: en la temporada 2014/15 hubo en Chubut grandes incendios con más de 42.000 hectáreas afectadas. Esta superficie es el 4,3% de los bosques provinciales.
La iniciativa apunta a recuperar zonas afectadas por el incendio de “Las Horquetas” en Cholila, que abarcó 28.960,3 hectáreas; en “Del Morro”, zona de El Turbio, con 387,3 hectáreas dentro del Parque Nacional Lago Puelo, y Cerro Plataforma, con 7.371,3 hectáreas; en El Desemboque, con 2.306,8 hectáreas, y en Currumahuida y Lago Puelo, con 3.150,8 hectáreas afectadas. Epuyén, Puelo y El Turbio muestran una importante tasa de repetición de incendios en los últimos 50 años.
El ñire fue la especie vegetal más afectada con un 23,4%, seguido por el matorral mixto, la lenga y el coihue, en un total de 29.349 hectáreas. Además se identificaron 2.398 hectáreas de ciprés de la cordillera, un 6,3% del total afectado. Como especies con valor especial de conservación, se puede mencionar la afectación de 5,7 hectáreas de alerce.
Los incendios afectaron un 56 % de sectores considerados como de muy alto valor de conservación; 43,9 % de sectores de mediano valor de conservación y 0,1% del área con bajo valor de conservación pero donde se debe garantizar poder mantener la capacidad productiva del suelo.
El informe admite que los incendios tuvieron “un efecto inmensurable” sobre la regulación hídrica, la protección del suelo, la calidad del agua, la belleza escénica, la conservación de la biodiversidad y la fijación de gases efecto invernadero.Un 75% del área afectada tiene muy alto riesgo de erosión hídrica.
El daño en el 31 % del área fue clasificado como “severo”: la vegetación fue destruida completamente en todos sus estratos y el suelo orgánico fue quemado totalmente, reducido a cenizas. No significa necesariamente que todos los árboles o arbustos estén muertos, ya que en muchos casos se detectan rebrotes aislados en bosques y matorrales de ñire, laura y retamo. No así en los bosques de coihue, lenga y ciprés: allí la destrucción fue total.
Un 36 % de la superficie tuvo un daño “moderado”. Aunque el suelo fue afectado seriamente en un alto porcentaje, hay follaje chamuscado adherido todavía a los árboles y algunos ejemplares aún vivos, con signos de rebrote en el tapiz herbáceo del poco suelo sin quemar.
Un 22 % de la superficie fue afectada en grado “leve”: una alta proporción del suelo no fue afectada, conservando buena parte de su tapiz herbáceo y el mantillo. Aunque los estratos superiores fueron afectados en menos del 40 %, algunos árboles aparecen parcialmente chamuscados pero vivos. Habría que esperar la evolución para saber su potencial de recuperación.
El 11 % del área aparece sin quemar. Esto puede variar si hay un nuevo chequeo después de la próxima primavera y verano, ya que árboles aparentemente vivos pueden morir en los próximos meses.
Las pérdidas materiales no están incluidas en el presupuesto. Para estimar los costos de plantación se tomó como referencia el valor para Patagonia fijado por el Ministerio de Agricultura de la Nación: 16.082 pesos por hectárea de bosque nativo. En cuanto a las clausuras, se tomó como referencia 85 pesos por metro de alambre, proyectando construir 5.000 metros de alambrado por año. Puede ser más barato si se usa materiales del lugar como postes y varillas.
Chubut firmó un acuerdo con la Secretaría de Ambiente de la Nación para recibir fondos extraordinarios por 9 millones de pesos para atender la situación post incendio.
Un tercio irá a actividades de restauración y el resto a prevención y equipamiento. Esta plata es fundamental para iniciar el plan pero es necesario explorar alternativas.

Cada vez más tierra quemada
De acuerdo al informe oficial, los incendios en Chubut son la razón principal de la degradación y desforestación de los bosques nativos e implantados. Sólo en las últimas trece temporadas el total afectado fue de 87.000 hectáreas, de las cuales 65.000 son del último decenio. Esta cifra crece a 150.000 hectáreas al considerar los registros del Servicio Provincial de Manejo del Fuego desde 1978. La cifra representa un 9,6% de los bosques de la provincia.
Previo a la última temporada, cuando los siniestros alcanzaron magnitudes inéditas desde los grandes incendios de los ´40, la superficie media anual afectada en el período 2002/14 fue de 3.915 hectáreas, con 167 focos en promedio por temporada.
Si bien la cifra de focos decrece, se repiten las temporadas en las que la superficie afectada es superior al promedio. Estos ciclos ocurren cada vez con más frecuencia. No hubo programas de recuperación y restauración de áreas degradadas que tuvieran la misma dimensión que las superficies afectadas. Generalmente, las acciones oficiales fueron en pequeñas superficies y a manera de ensayo.
El informe usó un sistema que predice el comportamiento del fuego. Se trata del Indicador de Carga de Combustibles Disponibles, conocido como BUI, que se mide numéricamente. Durante la temporada de alto riesgo de incendios forestales, hay un seguimiento diario del BUI: si marca más de 90, hay probabilidad de fuego extremo.
En la temporada 2014/15, el BUI superó los 200 y llegó a un pico de 280 en marzo. Desde el 3 de febrero hasta el 5 de marzo, cada día que pasó el BUI registró un máximo histórico. Para empeorar el panorama, hubo lluvias sumamente escasas y temperaturas más altas de lo normal.
Un dato relevante es que cerca del 70 % del suelo afectado en Cholila sufrió un daño extensivo con la destrucción total del manto superior. La carbonización dejó una capa que puede ser arrastrada por el viento y el agua.
Este fenómeno multiplica varias veces el potencial de la lluvia para arrastrar sedimentos y su ingreso a los cursos de agua, como los ríos, con un daño potencial.
Al momento del informe ya se registraban lluvias que habían comenzado a provocar una incipiente erosión. Esto hace prever procesos de mayor magnitud, sobre todo en las zonas de pendiente más pronunciada. Allí ya habían colapsado superficies importantes, sobre todo donde el bosque remanente es más alto.

El objetivo: en 10 años, 1.500.000 plantines
Una de las recomendaciones más relevantes del informe y que más plata costará es plantar especies nativas que se perdieron y que son prioridad. El estudio aconseja conformar un Banco de Semillas. Según el repaso, en Chubut hay suficientes semillas de las especies más importantes para iniciar la restauración: este año había unos 100 mil plantines que ya fueron o están siendo usados.
Para los sectores de bosque mixto se calculó plantar 467.500 coihues, 587.500 cipreses y 445.000 lengas, un total de 1.500.000 plantines en diez años. También se producirá alerce, avellano y maitén.
Se proyectó un promedio de 500 plantas por hectárea, que habrá que cuidar del ganado doméstico y los animales silvestres. Los plantines son particularmente atractivos para vacas, ovejas, liebres, ciervos y otros herbívoros. El daño que pueden causar es muy grande, y serán necesarios los alambrados: un ataque severo de liebres puede diezmar una forestación completa en su primera semana de implantación.
El informe recomienda no extraer la madera muerta hasta no ver una recuperación de la vegetación. Es que el material muerto ayuda a proteger suelos, dispersar semillas y a la supervivencia de plántulas. Además se lo podría usar para fabricar postes y varillas para reparar alambrados, corrales y puestos.
Cuando pasen al menos dos temporadas de crecimiento luego de los incendios, se evaluará el estado de situación. Los primeros 10 años son cruciales en la evolución de la recuperación.
En los sitios prioritarios para la conservación debe hallarse una forma efectiva de sacar el ganado para evitar el sobrepastoreo de los vegetales que se regeneren naturalmente. Así se sostendrían las actividades productivas de los pobladores históricos.
El impacto de la ganadería es uno de los principales desafíos. En el corto plazo y por la abrupta disminución de la capacidad forrajera de los campos, la exclusión ganadera es una solución viable. A largo plazo la solución más racional será concientizar a los ganaderos de que deben permitir una adecuada regeneración natural que garantice la perpetuidad de bosque nativo, minimizando los efectos de sus animales sobre el trabajo de restauración.
En este sentido, en Cholila la primera tarea será aportar forraje para evitar la muerte de animales. La segunda, reconstruir los alambrados para permitir un adecuado manejo ganadero. Sin esto el programa es inviable. Hay que bajar la carga actual de ganado entre un 15 y un 20%.
En El Turbio también es imprescindible que los productores afectados disminuyan entre un 30 y un 40% las cargas ganaderas. De otra forma la regeneración natural y el programa de restauración son difíciles, y las invasiones biológicas serán uno de los principales problemas.
.

Como siempre, Gioja relativizó el derrane de Barrick



Gioja relativizó el caso Barrick: "Fue un accidente de trabajo como cualquier otro"

Fecha de Publicación
: 06/11/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: San Juan


El gobernador de la provincia de San Juan, José Luis Gioja, minimizó el incidente minero, aseguró que “no ha habido ninguna consecuencia de ningún tipo ni daño ambiental, absolutamente nada” y objetó que los resultados de la Universidad Nacional de Cuyo -a quienes intimó con una demanda- demuestren que hubo contaminación.
En una entrevista radial, esta mañana el gobernador de San Juan se mostró incómodo cuando le preguntaron acerca del incidente minero que fue catalogado como el más grave de la historia.
Cabe recordar que en San Juan el Consejo Consultivo Minero -dependiente del ministerio- no se reúne desde hace 8 años y que el Gobierno provincial recortó el presupuesto destinado para la Policía Minera.
A continuación se reproduce un fragmento de la entrevista realizada por el periodista Javier Lanari:
Gobernador Gioja, quería llevarlo al tema de las mineras, porque hoy se conoció que se va de Famatina otra empresa minera justamente por la presión de la ciudadanía. Hemos vivido semanas atrás el caso de la Barrick Gold allí en su provincia, que fue un caso la verdad muy, muy grave (…)
 
-Gioja: No, no. Espere un poquito. Los que conocen muy bien el tema dicen que ha sido un accidente de trabajo, como le puede pasar a cualquier empresa que trabaja. Un accidente que no tuvo consecuencias. Un accidente grave de trabajo, obviamente. Cuando en una fábrica se incendia un galpón, o cuando en una fábrica pasa algo, es grave. Pero en este sentido, trabajando 2.500 personas en el proyecto minero, con 1.800, 2.000 personas arriba, no ha habido ninguna consecuencia de ningún tipo. Ni daño ambiental, absolutamente nada. Lo que pasa es que, los que saben son los que tienen que hablar. A veces los que no saben son los que hablan y dicen cosas que no corresponden. Se monitorea día a día todos los ríos. No hay ningún vestigio de ninguna contaminación de ningún tipo, ni en la flora, ni en la fauna, ni en el aire. La verdad que el accidente, por suerte, instrumentando el plan de emergencia que hay que instrumentar, pudo solucionarse. Fue un accidente.
 
-Yo no sé cómo pudo ocurrir un accidente así. La minería es estratégica, no tengo duda de eso. Ahora, no puede pasar lo que pasó. No puede tener ese accidente. Se caen los argumentos.
 
-Gioja: No puede haber un accidente tampoco que tenga que ver con que se caiga un edificio donde trabajan decenas de trabajadores. O que se incendie algo o que pase algo que cueste incluso vidas humanas. En este caso ha sido un accidente por una situación especial que se dio, que obviamente nosotros hicimos la denuncia penal, fuimos los primeros. Se está investigando y que está pronto a salir para deslindar responsabilidades para determinar quiénes fueron y cómo fue el hecho. Lo importante es que todos los que pidieron, incluida la Universidad Nacional de Cuyo, que fue polémico lo que se dijo, lo que dijeron algunos en base a eso, esos resultados indican que no hubo ningún tipo de contaminación en ningún lado del curso del río Potrerillos en adelante.
.

Fuerte contaminación del Paraná en Ramallo



"La mancha negra" de Ramallo: Fiplasto tiene prohibido derramar sus efluentes al Río Paraná  

Fecha de Publicación
: 06/11/2015
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Buenos Aires


La semana pasada la empresa Fiplasto recibió una resolución judicial,emanada del Juez en lo Civil y Comercial del Dr. José Ignacio Ondarcuhu, que prohíbe el vertido de líquidos al río Paraná y le brinda un plazo de 5 días para presentar su descargo. La resolución se apoya en una denuncia realizada por la ONG Foro Medio Ambiental (FOMEA) por la mancha negra presente en las aguas del río Paraná.
Fiplasto es una empresa que está emplazada en la ciudad de Ramallo, a 20 km. de San Nicolás, y es una empresa que fabrica el plástico durlock, y trabaja específicamente con resina y chipeo de madera.
“La empresa ha sido denunciada por los vecinos de Ramallo ya hace varios años incluso hubo una inspección, hace un par de años de parte de OPDS, vino, sacó muestras y encontró que había contaminación de las aguas del Río Paraná, había contaminación del suelo y había contaminación del aire”, relató a NOVA Edgar Panigatti, titular y vocero de FOMEA.
“Lo que los vecinos normalmente perciben es un intenso olor a huevo podrido que es característico de la descomposición de la madera con la resina y productos químicos y eso se siente en el ambiente con ese tipo de olores, ácido sulfhídrico correctamente, eso es por la fermentación”, explicó Panigatti.
Esto ocurre porque la empresa lo que primero hace es talar los pinos que tiene -porque tiene una plantación de pinos-, los tala cuando llega a un determinado grosor y de ahí hacen chip -más conocido como astilla-, tienen maquinas especiales para astillar la madera y de esta manera después la tratan con químicos y con resina, y lo que no se utiliza directamente lo vuelcan a la tierra.
El titular FOMEA aseguró: “Nosotros por Google hemos tomado distintas fotografías en distintos meses del año y hemos notado que ha incrementado enormemente su capacidad de vuelco, no solamente al río, sino lo que está depositando a la tierra, porque han aumentado prácticamente al doble la producción”.
“A parte de las denuncias que ya existían, la empresa nunca dio cumplimiento a lo que estaba denunciado, es decir, pacto por medios políticos y arreglando con la misma OPDS, seguir produciendo de la misma manera y volcando de la misma manera”, aclaró Panigatti en dialogo con NOVA.
“Nosotros hicimos una denuncia hace unos 20 días en el Juzgado Civil y Comercial de San Nicolás, reflotamos el tema y el juez el día martes sacó una resolución a favor nuestro y el jueves la empresa fue notificada por el notificador judicial de que no puede volcar al río hasta que no solucione el problema de turbidez del agua. Esa misma turbidez, en este momento, está comprobado con fotografía y demás”, dijo.
En la semana la policía judicial y prefectura realizaron una inspección donde estuvo presente el asesor legal de FOMEA, y se tomaron más de 20 fotografías de la contaminación por parte de la empresa. La mancha negra tiene ya una extensión de 4 Km. y se puede encontrar más información en Facebook como “Ramallo: mancha negra”.
Para concluir Panigatti repasó: “Al día de hoy fue comunicada la empresa oficialmente de que no puede volcar al río sus efluentes líquidos y que le da el juez cinco días de plazo para que haga el descargo correspondiente y mientras tanto tiene que cumplir con la medida de no volcado”.
.

Relmu Ñamku absuelta



Un jurado intercultural absolvió a la dirigente mapuche Relmu Ñamku

Fecha de Publicación
: 05/11/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Neuquén


En un juicio histórico, un jurado intercultural absolvió a la mujer mapuche Relmu Ñamku, que estaba acusada de intento de homicidio. Se trata del primer juicio en la Argentina con un jurado intercultural, donde la mitad son mapuches.
Relmu estaba acusada de arrojar una piedra que hirió a la auxiliar del Poder Judicial Verónica Pelayes durante un conflicto territorial en Neuquén.
El juicio tuvo siete audiencias y, según informaron desde la Asociación Argentina de Juicio por Jurados (AAJJ), tras la deliberación, el jurado encontró a la acusada "no culpable" de los delitos de lesiones graves y daño agravado. "Las acusaciones ya habían desistido de la acusación por tentativa de homicidio", sostuvieron desde AAJJ. En los alegatos, la fiscal Sandra González Taboada había cambiado la calificación a "lesiones graves en concurso real con daño".
"Estoy muy feliz, festejando. Esto marca un precedente, pudimos sacar a la luz la voz de los pueblos originarios", señaló Relmu en diálogo con LA NACION. "Hoy no estamos en la agenda de ningún partido político, y este juicio ridículo, más allá de lo personal, nos dio la posibilidad de hacer pública la situación que vive nuestra comunidad", sostuvo la mujer.

El caso
El hecho por el que se acusó a Relmu ocurrió el 28 de diciembre de 2012, cuando la auxiliar de Justicia Verónica Pelayes llegó hasta la comunidad mapuche Winkul Newen, en el paraje Portezuelo Chico, a 30 kilómetros de Zapala, en Nequén, con una orden judicial para desalojar a los miembros de la comunidad, que bloqueaban el acceso a su territorio. La medida judicial era para facilitar el ingreso de la petrolera Apache y policías al territorio de la comunidad.
La comunidad se defendió con piedras y Pelayes sufrió la fractura del tabique nasal. Por el hecho fueron acusados Relmu, Martín Velázquez Maliqueo y Mauricio Rain.
A Relmu se la acusó en primer lugar por lesiones, pero luego la carátula cambió a "intento de homicidio".
Al final del juicio, tanto Relmu como los otros dos acusados fueron declarados "no culpables" de los delitos de tentativa de homicidio y lesiones, aunque a ella se la halló culpable de daño simple de un vehículo.

Un juicio histórico
"La fiscalía forzó la calificación, que nosotros consideramos desproporcionada, y dijo que la pena que iba a pedir era de más de 15 años de prisión. Eso, según las normativas de Neuquén, habilitaba el juicio por jurados", explicó a LA NACION Dario Kosovsky, abogado de Relmu.
Ante esta situación, la defensa pidió que, tal como lo establece el el Código Procesal Penal de Neuquén, la mitad de los jurados pertenecieran al mismo entorno social y cultural que la acusada. Esto dio lugar a un proceso histórico y sin precedentes en la Argentina: la conformación de un jurado intercultural, en el que la mitad de los miembros eran mapuches.
"Fue una experiencia buenísima. Creemos que el jurado tiene más sabiduría muchas veces que un juez técnico. Juzga con criterios más amplios de justicia", sostuvo Kosovsky.
"Creemos que el jurado comprendió el caso de una manera amplia, que no era sólo lo desproporcionado de la acusación, y la falta de pruebas contra Relmu, sino la debilidad de una comunidad frente al avance inconsulto de las petroleras", detalló el letrado.
"El juicio era desmesurado y tenía un tinte racista. Yo creo que eso conmovió a la sociedad, y a los jurados", dijo Relmu. "Ahora nos sentimos con la enorme responsabilidad de llevar un mensaje de resistencia a los pueblos originarios, que somos perseguidos y criminalizados", concluyó la mujer.
.

Marcha por los agrotóxicos en Santa Fe



Santa Fe : otra marcha con los agroquímicos en la mira

Fecha de Publicación
: 05/11/2015
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Santa Fe


Unirán Rosario y Ceres con una "caravana por la vida", difundirán información acerca de la irregularidad sanitaria a la que están sometidos muchos pueblos.
"Los agrotóxicos matan, la indiferencia también. Plantate por una vida sin venenos", reza la consigna de las organizaciones de la provincia de vecinos de pueblos fumigados que durante tres días unirán Rosario con Ceres en una marcha que denominaron "Caravana por la vida".
Si bien resta acordar algunas cuestiones específicas sobre el recorrido, las actividades comenzarán a las 15 del viernes 6 de noviembre en el Almacén de las Tres Ecologías (Presidente Roca y el río Paraná en Rosario), donde plantarán un árbol y luego marcharán hacia el Ministerio de Salud. Y más tarde, cerca de las 17, será la partida rumbo a Ceres.
"La intención es que se involucren en esta situación. Especificamente en el bosquejo de la ley no participa este ministerio, sino el de Producción, cuando se sabe que Salud tiene información acerca de la relación entre el uso de agroquímicos y la sanidad de los pobladores", consideró Paola, una vecina que padece el problema de los agrotóxicos en Lucio V. López y colabora en la organización de las jornadas junto a sus pares de poblaciones comprendidas por el trazado de la ruta 34.
"Compartiremos información y realizaremos actividades con el fin de visualizarnos y reconocernos como víctimas de envenenamiento por vivir en pueblos fumigados con agrotóxicos", explicaron los organizadores, y añadieron que persiguen la intención de "conectar a los distintos pueblos para consolidar lazos de acción y contención mutua".
Entre las finalidades que persigue la "Caravana por la vida" mencionaron la necesidad de difundir información acerca de la irregularidad sanitaria a la que están sometidos, "obligados legalmente a respirar altas concentraciones de venenos mutagénicos".
"Necesitamos encontrar la forma de proteger a nuestros niños, que son los más vulnerables a estos venenos ya que están en edad de desarrollo, como también a las escuelas rurales que están totalmente expuestas ante la insensibilidad de las autoridades que priorizan la rentabilidad sobre la salud", señalaron.
Los vecinos también intercambiarán en la marcha conocimientos, métodos, semillas y experiencias en propuestas productivas, que ya vienen germinando en muchos territorios y que necesitan fortalecer.
En ese marco señalaron que la convocatoria es abierta a todos los pueblos y ciudades, no solamente a los santafesinos, y quedó acordado que será la gente de cada lugar la que decidirá lo que se hace en su pueblo o ciudad. El resto de la caravana deberá respetar las consignas locales.
Una actividad general de la caravana es que cada conjunto de personas que quiera sumarse o adherirse, plante un árbol con un cartel que muestre la leyenda "plántate por una vida sin venenos" y reparta volantes informativos.
La organización indicó que quienes quieran sumarse en vehículos desde los distintos pueblos, llevarán para identificarse una tela de cualquier color, sin letras y podrán unirse a la caravana que estará pasando en los siguientes puntos. Luego de las primeras actividades que comenzarán a las 15 se concentrarán para la partida a las 17 del viernes en el museo Macro.
Primeras paradas. Luego del paso por Ibarlucea se programó la primera parada en Lucio V. López donde, desde las 19 habrá espectáculos musicales, feria y comidas. La siguiente estación será en Totoras. Desde las 10 del sábado y hasta las 11 se llevarán a cabo diversas actividades que comenzarán en San Genaro, a las 11, hasta las 12. A las 14 se realizará en Rafaela un almuerzo a la canasta y a las 19 arribarán a Hersilia, donde se repetirán actividades similares a las programadas para Lucio V. López.
A media mañana del domingo 8 arribarán a Ceres donde se realizará, entre otras actividades, la IV Asamblea Regional de Pueblos Fumigados. Los interesados en participar podrán solicitar más información al mail plantateporlavida@gmail.com o vía Facebook al muro Carvana por la Vida.
Contra la ley Bertero. "Estamos muy asustados ante la posibilidad de que el proyecto Bertero que flexibiliza las restricciones y disminuye las distancias de aspersión de agroquímicos sea aprobado en la Cámara de Senadores. Queremos tratar de darle publicidad a esa situación y brindar a través de la caravana mucha información", explicó Paola a este diario.
En ese marco, remarcó que "son temas subjetivos y datos concretos como señalar que para aprobar los eventos transgénicos (semillas genéticamente modificadas) se evalúan los estudios que hacen únicamente las empresas. Que los productos utilizados hacen muy mal y por más que se encuentren catalogados como banda verde son altamente cancerígenos. También se destaca que en las escuelas rurales se fumiga en horarios de clases hasta el límite del alambrado; que los niños no deberían tener agroquímicos en sangre y, sin embargo, lo tienen y que hay otras formas de producción posibles".
"Envenenados legalmente". La idea surgió para visibilizarnos como pueblos enfermos. Reconocer que estamos siendo envenenados legalmente y transmitir esta información que está oculta porque en los pueblos cuesta mucho reconocer y aceptar que esto sucede", dijo la vecina de Lucio V. López que colabora en la organización de las jornadas.
"Está muy naturalizado. Parece que las enfermedades son normales", explicó Paola, y agregó que "también en la ciudad de Rosario deben tomar conciencia de que los agroquímicos también les llegan a través del aire y los alimentos que consumen diariamente".
.

Se gasifica el mar argentino



Un océano demasiado gasificado

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: NEX Ciencia
Provincia/Región: Nacional


El Mar Patagónico cumple un rol clave en el control del dióxido de carbono, uno de los gases responsables del “efecto invernadero”. En el balance anual, este sector del Atlántico Sur secuestra cuatro veces más de este gas que el promedio del océano global. Sin este aporte el cambio climático sería mayor. Sin embargo, esta actividad también provoca graves consecuencias para la vida marina.
La primavera estalló no sólo a simple vista, sino también en las profundidades marinas y el Mar Patagónico está a pleno, no para de atrapar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera. Es alta temporada de esta actividad, que ubica a esta parte del Atlántico Sur como una de las áreas de mayor captura por metro cuadrado de este gas en todo el planeta. Sin este aporte que lideran las aguas australes, pero que también se lleva a cabo en los distintos océanos del mundo, el calentamiento global sería peor.
“Como los árboles brotan en la primavera, en la Patagonia hay un boom espectacular de plantas en el mar. Son las algas unicelulares, que son muy impresionantes de ver en el microscopio”, describe Alberto Piola, profesor del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y enseguida explica: “Empieza a aumentar significativamente el período de luz por día y los nutrientes acumulados en el invierno -que no fueron usados por falta de luz- se mezclaron bien por las características del Mar Patagónico, entonces se produce este proceso de crecimiento rápido del fitoplancton que es bastante asombroso”.
Ahora mismo, silenciosamente, millones y millones de plantas en el planeta llevan adelante un proceso vital: la fotosíntesis, es decir emplean la luz solar para transformar el carbono de la molécula de CO2 en carbono orgánico. Las algas marinas son responsables de, aproximadamente, el 50 por ciento de la fotosíntesis planetaria. En los mares ocurre lo mismo que en el continente. Es decir, el dióxido de carbono disuelto en el agua es absorbido por las plantas y, a cambio, liberan oxígeno. “Cuando esto ocurre, -indica Piola- baja la concentración del CO2 en el agua; al haber menos, lo comienza a absorber de la atmósfera hasta que se encuentre nuevamente en equilibrio en los dos fluidos. Este es un proceso que controla el clima a escala global. El océano capturó ya entre el 20 y el 30 por ciento del dióxido de carbono generado por el hombre desde el inicio de la revolución industrial hace 200 años. Si esto no hubiera ocurrido, habría más dióxido de carbono del que ya hay. El efecto del calentamiento global sería más grave de lo que es”.
Mientras todos los mares del mundo a diario llevan adelante esta tarea, las aguas australes tienen una particularidad. “La Patagonia así como es muy productiva biológicamente, también es una de las áreas donde hay más absorción de dióxido de carbono por metro cuadrado del planeta”, precisa Piola, investigador principal del CONICET y del Servicio de Hidrografía Naval.
Normalmente, los océanos absorben CO2 en mayor cantidad en cierta época del año, por ejemplo, en primavera pero suelen devolverlo a la atmósfera en otra estación como el invierno. Pero en el Atlántico Sur esto no ocurre. En las épocas invernales si bien no absorbe, tampoco emite, es decir que retiene lo atrapado en otras estaciones del año. “El Mar Patagónico secuestra, en términos de balance anual, cuatro veces más CO2 que el promedio del océano global,, lo que lo transforma en una de las regiones de mayor captura de CO2 del planeta”, puntualiza Piola tras estudiar, junto con su equipo, desde hace quince años esta cuestión.
A bordo de distintos buques, como el rompehielos Almirante Irízar en el pasado y más recientemente en el Puerto Deseado, los científicos navegaron y tomaron muestras del Mar Patagónico, una de las más extensas plataformas continentales, que abarca una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados. Allí, fruto de convenios de investigación entre la Argentina y Francia, iniciados en el año 1999, los investigadores midieron CO2, clorofila, salinidad, entre otros parámetros, en las aguas que van desde el litoral bonaerense hasta Tierra del Fuego.
“Hay una buena correlación ente los máximos picos de crecimiento de las algas unicelulares y las máximas de absorción de CO2. Es una evidencia bastante clara de que lo biológico cumple un rol importante en el Mar Patagónico para atrapar el CO2”, asevera el experto en oceanografía. Por eso, ahora en primavera cuando hasta el fondo marino florece de vegetación es el momento del año en que aumentan significativamente los niveles de dióxido de carbono atrapados por este sector del Atlántico Sur.
Si bien esta característica de los océanos, de trabajar codo a codo con CO2, ayuda a mitigar el calentamiento global,-provocado por la contaminación derivada de la actividad humana- tampoco libera al mar de sufrir temibles consecuencias en el futuro, y ello afecta todo el planeta. “Al aumentar la concentración de dióxido de carbono, el océano es un medio más ácido. Actualmente partes del océano están sobresaturadas permitiendo el desarrollo de especies que forman carbonato de calcio. Pero el aumento de la acidez (reducción del pH del agua de mar) puede conducir a la disolución de carbonato de calcio, provocando un serio impacto sobre esas comunidades”, ejemplifica Piola.
Para ensayar qué ocurriría en el caso de que los niveles de acidificación superen los límites tolerables, los científicos realizan pruebas de laboratorio y también en mesocosmos, que son experimentos controlados en el mar. “Los resultados son preocupantes”, indica Piola, y advierte: “El ecosistema marino no es lineal, hay numerosos factores que lo afectan. Si continúan las emisiones de los gases de efecto invernadero a la atmósfera y el océano continúa absorbiendo CO2, el camino de acidificación es muy claro. Deberíamos evitar que este proceso ocurra porque en caso de suceder puede resultar catastrófico para la vida marina”.
.

Por tercer vez, el Famatina está a salvo de la minería



Se levantó el emprendimiento minero Midais de Famatina

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: Cadena 3
Provincia/Región: La Rioja


Uno de los manifestantes, que cortaba el acceso al yacimiento, dijo a Cadena 3 que fue fundamental el rol del obispo Colombo. Se trata de la tercera compañía que abandona la región.
La minera Midais levantó en las últimas horas el emprendimiento en el departamento Famatina de La Rioja, donde un grupo de habitantes y asambleístas mantenían un corte en el acceso al yacimiento en férrea oposición a la radicación de la compañía.
El obispo Marcelo Colombo, que actuó como mediador entre Gobierno provincial y los asambleístas, confirmó que la empresa salteña abandonará la localidad de Angulos.
Uno de los manifestantes, Pablo Alessandro, dijo a Cadena 3: "La instancia de diálogo de Colombo fue lo más acertado y humano".
"Recibimos su visita hace 15 días y ayer, cuando se acercó al corte para anunciar la noticia por el diálogo con el Gobierno".
Cabe recordar que se trata del tercer emprendimiento que es retirado de la región. Ya lo hicieron la Barrick Gold y Osisko.
A través de un comunicado, el obispo Colombo confirmó que la minera abandona Angulo.

Queridos hermanos,
Hace algunos días, un grupo de dirigentes de diferentes sectores políticos y sociales de nuestra provincia me pidió que, en mi carácter de pastor de esta comunidad, generara un canal de diálogo para superar el conflicto planteado en la localidad de Angulos, del Departamento Famatina.
A partir de este requerimiento, mantuve sucesivas reuniones con dirigentes de la asamblea de Angulos y con miembros del gobierno provincial, contando con la buena voluntad de todos los entrevistados.
En reiteradas oportunidades he insistido en la necesidad del consenso social para aquellas iniciativas empresarias que pudieran afectar el ambiente y la salud de la población. En mi mensaje en la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación, el pasado 1ro de setiembre, señalé: “Toda decisión que comprometa la vida común a partir de una obra pública, un emprendimiento empresario o alguna forma de inversión productiva, requiere reflexiones que comprometan a la sociedad invitada a dar su parecer a través de consultas oportunamente efectuadas.”
En la tarde de ayer pude trasmitir a la asamblea de Angulos, la decisión que me había sido comunicada por el gobierno provincial, de retirar en un tiempo prudencial, en los próximos días, el emprendimiento cuya instalación había originado el rechazo de la población.
Agradezco la confianza de todas las personas que intervinieron en este proceso de superación del conflicto, dejando de lado intereses personales y sectoriales. A todos animo a seguir construyendo juntos un tiempo nuevo, donde el diálogo siembre el camino de la necesaria amistad social y contribuya al bien común de todos los riojanos.
Dios bendiga a nuestra provincia, sus comunidades y familias.
Los abrazo y bendigo en nombre del Señor Jesús, Niño Alcalde y buen Pastor.

La Rioja, 3 de noviembre de 2015.-
+Marcelo Daniel Colombo, Padre Obispo de La Rioja
 

Más Información:

Otra minera se va de Famatina por la presión de la ciudadanía

Por la presión de los pobladores, otra minera deberá irse de Famatina

.

Siguen negociando para una cuarta y quinta nuclear



Avanzan los acuerdos con China para la cuarta y quinta centrales nucleares en Argentina  

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La Argentina y China concretaron importantes avances en el marco de los acuerdos con la República Popular China para la construcción y financiamiento de la cuarta y quinta centrales nucleares en la Argentina, suscriptos por los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping, informó el Ministerio de Planificación Federal.
Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la China National Nuclear Corporation (CNNC) acordaron los términos de los contratos que permitirán llevar adelante estas obras estratégicas para el desarrollo nacional que forman parte del Plan Nuclear Argentino, informó hoy Planificación.
Respecto a la Cuarta Central Nuclear se acordó e inicialó el texto del contrato de Consorcio de Cooperación que dará forma a la asociación entre NASA y CNNC con el objetivo común de construir la central.
Así, la parte china podrá avanzar en las gestiones ante las entidades financieras de su país para concretar el financiamiento del proyecto.
Nucleoeléctrica Argentina, diseñador, arquitecto, ingeniero, constructor y operador de la futura central, aprovechará las capacidades locales recuperadas para poder terminar la Central Nuclear Néstor Kirchner.
Por su parte, la CNNC cooperará en el proyecto proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto.
Asimismo se acordó e inicialó el texto del Contrato Marco entre NASA y CNNC por la quinta central nuclear, en el cual se establecieron los lineamientos generales sobre los que se firmarán a futuro los contratos comerciales y financiero para la construcción de la usina.
Participaron del encuentro en el ministerio de Planificación, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de esa cartera, Roberto Baratta, el subsecretario de Energía Eléctrica, Paulo Farina, el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas, Agustín Simone y el presidente de NASA, José Luis Antúnez.
En tanto, por la comitiva china estuvieron presentes Yang Chaodong, presidente de CZEC y Li Xiaming, director general adjunto de CNNC, entre otros.
.

Investigadores descurbren rara coral en Santa Fe



Hallaron una rara especie de coral en Santo Tomé

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: El Litoral (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) sumaron dos nuevas especies al inventario de serpientes. Se trata de Pseudoboa nigra, que se sospechaba que podía estar en la Argentina, pero de la que no se tenían ejemplares de referencia, y Micrurus silviae, hallada en Corrientes y de la cual hay muy pocos ejemplares. Con estos registros son 137 las especies y subespecies citadas para la ofidiofauna argentina.
Los registros fueron realizados por el equipo de Alejandro Giraudo, del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) en colaboración con investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN), aunque ya en la década del 70 el investigador norteamericano Joseph Bailey había mencionado que la Pseudoboa nigra podía existir en el país. Sin embargo, no daba precisiones sobre dónde podía habitar ni citaba ejemplares de referencia de algún museo.
El género Pseudoboa comprende seis especies de serpientes que se distribuyen en gran parte de América del Sur, oeste de Panamá, y en las islas Tobago y Granada, pero existían dudas sobre su existencia en la Argentina: “Con el ejemplar que encontramos confirmamos que está presente en el país. Posiblemente, haya poblaciones de estas serpientes en una gran parte de la región chaqueña”, acotó.

Pseudoboinos
El equipo de Giraudo se dedica desde hace varios años a relevar las serpientes que existen en el país. Una de las maneras de hacerlo es mediante campañas de registro, la forma en que encontraron el ejemplar de Pseudoboa. “Se encontró esta especie en enero de 2014, en el Impenetrable chaqueño, cerca de Fuerte Esperanza”, recordó.
Se trata de culebras que llegan a medir 1,50 metros, que no son peligrosas para el hombre y que pertenecen al grupo de los denominados Pseudoboinos. “Son muy interesantes porque varios Pseudoboinos comen otras serpientes, incluso las venenosas, cumpliendo una importante función como controladores naturales, además de ser inmunes a sus mordidas. Es posible que estudiando esa inmunidad se puedan encontrar mecanismos para prevenir o tratar accidentes ofídicos”, aseveró.
Otros de sus rasgos es la disposición de dientes posteriores con canales conectados a pequeñas glándulas con un veneno, que es generalmente poco tóxico para los seres humanos, pero letal para sus presas. “Los venenos de las serpientes han sido importantes modelos para el desarrollo de medicamentos. Un ejemplo es el de la Yarará, cuyo estudio permitió diseñar fármacos para bajar la presión arterial”, sostuvo.
En cuanto a alimentos, las musuranas prefieren comer otras serpientes, lagartos o mamíferos pequeños. “La gente del campo cree que las musuranas son las serpientes que se prenden de las ubres de las vacas. También se dice que son las que maman de las mujeres dormidas y le ponen la cola en la boca al niño. Sin embargo, son animales que no pueden mamar como los mamíferos porque no poseen la musculatura para hacerlo”, detalló.

Otra Coral en Corrientes y en Argentina
Giraudo informó además que sumaron una rara especie de serpiente de coral a la lista de ofidios argentinos. Se trata de Micrurus silviae, que afuera del país ya había sido inventariada en 2007. “Fue en Brasil, a unos 300 km del límite con Argentina. Luego hicimos campañas en Corrientes, sobre todo cerca del río Uruguay, y encontramos dos en la localidad de Santo Tomé, frente a uno de los puentes internacionales”, manifestó.
“Es una especie en peligro de extinción, porque de 300 ejemplares que revisamos en la región que habita sólo había 20 de esta especie de coral. Además de ser raras, sus poblaciones fueron muy afectadas por la represa de Yaciretá y ahora lo será por la de Garabí, que inundará parte de la zona donde las encontramos por primera vez en Argentina”, lamentó.
La coral hallada se diferencia de otras por la disposición y la cantidad de anillos que decoran su piel. “En algún momento había dos especies de coral citadas para Argentina, pero hoy ya tenemos siete. Son parecidas entre sí, por lo cual eran confundidas, pero a medida que vamos hallando ejemplares, nos vamos dando cuenta de que hay algunas que no fueron descriptas”, continuó.
Agregó también que el hallazgo es importante porque son serpientes peligrosas para el hombre y para tratar su envenenamiento hay que producir sueros antiofídicos específicos.
“Conocer las serpientes, su bioecología y distribución, nos ayuda a idear acciones de conservación para evitar que sean exterminadas o para evaluar dónde se deben distribuir los sueros antiofídicos, en el caso de las serpientes venenosas. La biodiversidad es un patrimonio nacional que debemos cuidar. Tener bien inventariada la flora y la fauna posibilita que un país conozca sus recursos, significa oportunidades de conservación de un patrimonio esencial para la supervivencia de las generaciones futuras”, finalizó Giraudo.
.

Los pumas en peligro en la Patagonia por la caza



Exigen frenar matanza de pumas en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


La Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres exigió "que se frenen las matanzas indiscriminadas y sistemáticas de pumas en las provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz, organizadas por los diferentes poderes ejecutivos sin estudio de impacto ambiental ni nada que acredite de manera ecológica esas acciones".
La red Ractes, que deliberó en Mendoza a mediados de octubre, dio a conocer su manifiesto al término del 8º Encuentro de la Red Argentina Contra el Tráfico de Especies Silvestres. En él analizó la situación de los traficantes, de la Justicia, de las direcciones de Fauna, de los cotos de caza, de los centros de rehabilitación de fauna incautada, de los monumentos naturales nacionales y de los grandes felinos.
Afirmó la Ractes que "el comercio de fauna silvestre continúa vigente en la Argentina" al amparo de internet y especialmente de Facebook, red social "que se ha transformado en cómplice de ilegalidades" sobre el tema, al desplazarse de los puestos de venta callejeros a los comerciantes. Como la ley de Fauna es vieja, no contempla como delito la venta on line, lo que se suma a "la falta de control de las direcciones de fauna en esos medios y el hecho de que Facebook no tiene un representante en el país con quien podamos hablar directamente".
Cuestionó la falta de conocimiento suficiente de la problemática en jueces, fiscales y fuerzas de seguridad, señalando que "deben comprender que el comercio de fauna, es una actividad que atenta contra el patrimonio nacional y contra la biodiversidad, que tiene implicancias económicas, sociales, ecológicas, sanitarias y de bienestar animal, y que el comercio ilegal de fauna utiliza los mismos canales e implica en muchos casos a las mismas personas que trafican drogas, armas o personas", a la vez que "evade impuestos, falsifica, adultera documentación y soborna autoridades".
En cuanto a Fauna, indicó que las direcciones provinciales trabajan en forma desconectada y que son inspectores honorarios u ONG las que se ocupan del tema.
Ractes pidió prohibir la habilitación de nuevos cotos de caza en el país –como lo ordena una ley presentada en el Congreso– por considerarlos responsables de "ofrecer animales en peligro de extinción puertas adentro", de ser "fuente de contaminación por plomo en el ambiente" y de "dispersión de especies exóticas invasoras", como ciervos y jabalíes.
Pidieron que cada provincia tenga instalaciones para recibir fauna incautada, y que se reglamenten las leyes que declaran monumentos naturales nacionales a especies autóctonas, prohibiendo su caza.
.

Un abuena experiencia de agricultura sustentable



Agroecología extensiva: sustentable y productiva

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: INTA
Provincia/Región: Córdoba


El INTA Villa Dolores diseñó un emprendimiento agroecológico que genera más de 45 mil kilos de alimento en 10 hectáreas. El sistema tiene plantaciones, pasturas, estanques para acuicultura y un tambo caprino.
“La Matilde” es un emprendimiento agroecológico ubicado en 60 hectáreas del Valle de Traslasierra –Córdoba–, donde hasta hace tres años había nogales abandonados, ganado disperso y ningún cultivo por la falta de agua. En 10 de sus hectáreas, la finca –diseñada por el INTA Villa Dolores– genera más de 45 mil kilos de alimentos: produce vid, frutales, olivos, nogales, hortalizas y pasturas, tiene reservorios de agua para acuicultura y hasta incorpora un tambo caprino.
“La biodiversidad permite superar las variables económicas del mercado, ya que si cae el precio de un producto, los agricultores pueden sortear la crisis gracias a la gran canasta de alimentos que generan”, explicó César Gramaglia, del INTA Villa Dolores y asesor del proyecto.
De igual modo, señaló que los rendimientos son similares en sistemas agroecológicos y convencionales –de acuerdo con otras experiencias de la región–. “La ventaja de lo agroecológico es que, al evitar la compra de insumos, el costo total de producción disminuye entre un 15 y 20 % y aumenta el margen de rentabilidad”, observó.

Agregar valor
Gramaglia destacó el impacto del agregado de valor en origen en el esquema productivo que, en el caso de la leche caprina, aumenta la rentabilidad en más de un 300 %. Según calculó, un kilo de queso se vende a $ 200 y requiere ocho litros de leche para su elaboración, lo que equivale a $ 64 de costo de producción –$ 8 el litro–.
Por su parte, las hortalizas se venden en fresco o en conserva, mientras que las aromáticas y medicinales se desecan con energía solar y se ofrecen al público de manera fraccionada. También se elaboran dulces de frutas y está previsto el desarrollo de una línea de aceite de oliva y vinos orgánicos, como iniciativas de agregado de valor.
“La producción que se genera no abastece los mercados tradicionales, sino que es transformada en productos secundarios y comercializada en forma directa, desde la misma finca para reducir la cadena de intermediarios”, señaló el técnico.
En las 30 hectáreas de bosque autóctono que rodean la finca, el emprendimiento lleva adelante un proyecto de turismo para el cual se instalaron una posada de adobe y un restaurante, próximos a inaugurarse. Las 20 hectáreas restantes se venden como parcelas de 2.500 m2 para la construcción de viviendas ecológicas, que utilicen materiales y energías renovables.

Pensar en el agua
Debido a la falta de agua para riego, algunos estudios de diagnóstico verificaron la existencia del recurso en el subsuelo y eso permitió realizar una perforación que, mediante una bomba, llena una represa y abastece un sistema de riego por goteo. “Como el caudal era aún insuficiente, se hicieron excavaciones en los desniveles del terreno que, impermeabilizadas con mantas plásticas, recolectan el agua de lluvia”, agregó Gramaglia.
Estos reservorios regulan la temperatura y humedad del ambiente y refractan la luz solar –lo que acelera el proceso de fotosíntesis en las plantas–. Asimismo, propician el desarrollo de la acuicultura para autoconsumo y son una fuente hídrica en situaciones de incendio. “Además de pensar lo agronómico, es necesario planificar el manejo del agua para su recolección, conducción, almacenamiento y posterior redistribución con fines productivos o para consumo humano”, resumió.

Malezas y fertilidad
Según Gramaglia, el estiércol extraído del tambo caprino se reutiliza para producir abonos orgánicos que aumentan la fertilidad de la tierra y mejoran el rendimiento de los cultivos. Esta práctica se complementa con la siembra de pasturas entre las líneas de las plantas, frutales y viñedos que, a su vez, sirven para preparar abonos y como alimento del ganado.
Por su parte, el técnico indicó que “las malezas se controlan sólo en la zona de proyección de los frutales, mientras que se dejan crecer en el espacio entre plantas para fomentar la biodiversidad y constituir un reservorio de enemigos naturales, fundamental en el control de plagas”. “Cuando se logra un equilibro biológico, el mismo sistema neutraliza los inconvenientes que lo pueden afectar y no se requieren insumos”, agregó.
.

Se achica el mercado de fruta de exportación por el fracking



"Queremos fruta libre de fracking"

Fecha de Publicación
: 03/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Un cliente del exterior despertó la alarma en Allen. Dice que no comprará más por los hidrocarburos.
Una mujer que integra una empresa de Allen que produce y exporta fruta orgánica denunció a través de las redes sociales que un cliente del exterior le comunicó no le seguiría comprando porque quería "fruta libre de fracking". El presidente de la Cámara de Productores, Sebastián Hernández, adelantó que mañana pedirá un "estudio ambiental serio" para conocer cómo la actividad hidrocarburífera afecta a la fruticultura.
"El petróleo entre las chacras es la peor publicidad que nos podemos cargar sobre nuestras espaldas, tarde o temprano íbamos a empezar a tener problemas con las comercialización y para adelante el conflicto puede ser enorme". Con esa frase el dirigente frutícola, Sebastián Hernández, resumió la polémica que se despertó luego de que Jessica Lamperti, productora de frutas orgánicas de la ciudad, denunciara en Facebook que un cliente del exterior le comunicó no le seguiría comprando porque quería "fruta libre de fracking".
"Como todos sabrán, hace ya diez años que nuestra empresa trabaja bajo el lema responsabilidad social en todos los aspectos. No solamente en la producción orgánica sino también en lo social. ¡Hoy siento una gran amargura cuando un cliente del mercado exterior me dice que no va a poder comprarnos este año! ¡Al preguntar los motivos me contesta: 'queremos fruta libre de fracking'!", escribió Lamperti en la red social.
La Cámara de Productores de Allen no tardó en hacerse eco del alarmante comentario y también utilizó Facebook para responder. "Para las autoridades que dijeron que el petróleo y la fruticultura podían convivir (gobernador, secretario de Fruticultura, intendente y el resto de obsecuentes a los hidrocarburos), les preguntamos ¿Esta es la manera de convivir? ¡En el momento más crítico de comercialización nos siguen ocasionando los peores inconvenientes a la larga lista que ya teníamos! ¡Esto lo veníamos anunciando, llegará un momento en el que no podremos vender la fruta por ser zona de explotación petrolera, equivalente a contaminación!", se indicó en el comunicado.
El presidente de la Cámara de Allen se mostró sumamente preocupado por la denuncia de Lamperti pero dijo que intentó comunicarse con ella y su familia y no le respondieron los llamados telefónicos. "Necesitamos conocer qué cliente no quiere comprarles fruta y definir cómo seguimos adelante con esta problemática. Hoy el rechazo para esta empresa que produce fruta orgánica pero nadie está exento de que se le cierren los mercados", agregó Hernández.
En diez días –contó el líder frutícola– llegará a Allen un contingente de dirigentes políticos de Brasil que recorrerá la zona de chacras y los pozos de gas y petróleo que existen en el lugar y son explotados por la operadora Ysur, empresa del grupo YPF.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs