Las muertes de ballenas en Valdés podrían ser por algas



Algas tóxicas tras el misterio de las muertes de ballenas en Argentina  

Fecha de Publicación
: 31/10/2015
Fuente: Agencia SINC
Provincia/Región: Chubut


El número promedio de muertes de ballenas por año en península Valdés (Argentina) se multiplicó por 10 entre 2005 y 2014. Se pasó de menos de seis por año antes de esta fecha a 65 en los últimos diez años. Lo más sorprendente para los científicos ha sido que el 90% de los fallecimientos en este período eran ejemplares de ballena franca austral (Eubalaena australis) muy jóvenes, de menos de tres meses de edad.
Existía un ‘asesino misterioso’ sin identificar que parecía cebarse con los recién nacidos: a veces más de 100 crías de esta especie aparecían varadas al año.
En un estudio que publica la revista Marine Mammal Science los científicos han cercado al principal sospechoso, floraciones de algas tóxicas Pseudo-nitzschia, que son del mismo tipo que las que a veces fuerzan a prohibir la recolección de almejas y otros mariscos.
En este trabajo, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) y su Servicio de Pesca Oceánica, así como otros científicos de EE UU y Argentina, descubrieron que el número de muertes de ballenas en península Valdés estaba vinculado a las concentraciones de las algas tóxicas.
"Los números oscilaron en torno al mismo punto y al mismo patrón", dice Cara Wilson, oceanógrafa del Fisheries' Southwest Fisheries Science Center NOAA y autora principal del artículo. "Lo que es inusual –añade– es la frecuencia de repetición de la floración. Por lo general no ocurren muertes cada año, pero entre 2007 y 2013 las crías murieron en gran número todos los años".
Cuando hay gran densidad de Pseudo-nitzschia, algunas especies pueden producir una potente neurotoxina llamada ácido domoico, que es la causa por la cual las ballenas más jóvenes fallecen. Cuando la densidad de algas se reduce, también lo hace el número de muertes de estos cetáceos. La correlación no es una prueba definitiva de que las algas causaran la muerte, pero es muy probable, según los expertos.
Este hallazgo no solo es válido para la región sur de Argentina, ya que demuestra que algunas de las criaturas más grandes del océano pueden ser vulnerables a las floraciones de algas que se espera que aumenten con el cambio climático.
Una de las floraciones más grandes de algas dañinas de este tipo golpearon la costa oeste de EE UU a principios de 2015, tras casi un año con la temperatura del agua inusualmente cálida en la costa.
Los científicos están ahora estudiando si estas algas nocivas podrían haber contribuido a un reciente repunte en la muerte de ballenas adultas en Alaska, que la NOAA ha señalado como inusual.
.

¿Cuantos árboles por persona hay en Argentina?



Hay 422 árboles por persona en la Tierra; más de lo esperado, menos de lo deseable  

Fecha de Publicación
: 31/10/2015
Fuente: La Nación ( Argentina )
Provincia/Región: Nacional


En la Argentina la superficie de bosques se ha reducido drásticamente en los últimos años; reclamos por la falta de fondos a la ley que los protege
En el mundo hay 422 árboles por persona, en promedio. Esto es 7,5 veces más de lo que se pensaba. Sin embargo, cada año se pierden 15.000 millones de ejemplares. Y, desde que comenzó la civilización humana, el número cayó un 46 por ciento.
Estas cifras, que fueron dadas a conocer en la revista Nature tras una investigación de la Universidad de Yale, toman especial interés a un mes de que se celebre la cumbre contra el cambio climático en París, a fines del mes próximo. En especial cuando la deforestación es una de las causas comprobadas de generación de gases de efecto invernadero.
Usando una combinación de imágenes de satélite, inventarios forestales, y tecnologías de supercomputación, el equipo internacional de investigadores fue capaz de mapear las poblaciones de árboles en todo el mundo a nivel del kilómetro cuadrado. Como resultado global, la investigación detectó 3.04 trillones de árboles. Las mayores densidades de árboles se encuentran en los bosques boreales en las regiones subárticas de Rusia, Escandinavia y América del Norte. Sin embargo, las áreas forestales más grandes, por el momento, están en los trópicos, que son el hogar de alrededor del 43 por ciento de los árboles del mundo. Sólo el 24 por ciento están en las densas regiones boreales, mientras que otro 22 por ciento existe en las zonas templadas.

Sin número exacto
Aunque no hay un número de árboles, en la Argentina se podría decir que estamos en emergencia forestal. El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), el organismo que produce la información científica para la ONU, señaló que "el 4,3 % de la deforestación global ocurre en la Argentina" y agregó que "la deforestación en el bosque chaqueño se ha acelerado en la última década a partir de la expansión agrícola, convirtiéndose así en la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino".
Según explica la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), esta situación se agrava al considerar la demanda de áreas productivas para urbanización, cultivo y fabricación de productos de madera. En Argentina, por ejemplo, se perdieron en los últimos diez años 3 millones de hectáreas por deforestación.
"En Argentina en 1990 contábamos con 34,7 millones de hectáreas de bosques naturales y que hoy se redujeron a 27,11 millones. Esto implica que en 25 años perdimos el 22% de bosques del país", precisó Manuel Jaramillo,coordinador del Programa Selva Paranaense. La ley de presupuestos mínimos para la protección de bosques no detiene el decrecimiento: establece zonas rojas, donde la tala está prohibida; zonas amarillas, donde se autoriza un uso sustentable del recurso, y zonas verdes, donde se autorizan los desmontes.
"El fondo para la ley tendría que tener un presupuesto de 5.121 millones de pesos y le dan sólo 265 millones. Estas partidas, en ninguna caso, han superado el 10% de los montos definidos por la norma", agregó el experto forestal. Con los niveles de emisión de carbono actuales, se necesitan dos veces la biocapacidad mundial de bosques para absorber todas las emisiones que general el planeta.
.

Industria del bioetanol pide aumentar el corte

Productores de bioetanol de maíz piden una suba del corte en las naftas  

Fecha de Publicación
: 31/10/2015
Fuente: InfoAmbiente/El Puntal
Provincia/Región: Nacional


Productores de bioetanol de maíz reclamaron una suba del corte en las naftas al 15 por ciento, que actualmente se ubica en el 10 por ciento, aunque solicitaron que se defina un plan de acción para elevarlo paulatinamente al 27 por ciento como en Brasil, en el marco de un encuentro internacional que se realiza en nuestra ciudad.
El director ejecutivo de la Cámara de Bioetanol de Maíz, Patrick Adam, señaló que por cada punto de corte que se incremente en las mezclas de las naftas se generan nuevos proyectos de plantas productoras, con la consiguiente generación de puestos de trabajo.
El sur de Córdoba es la zona manicera por excelencia en el país y la principal productora de bietanol de maíz del país, con tres plantas ubicadas en Río Cuarto, Alejandro Roca y Villa María.
Adam dijo que a pesar de la diferencia de 2,50 pesos con respecto al valor del bietanol de caña de azúcar, el margen de rentabilidad es aceptable y permite seguir creciendo y aumentar la capacidad instalada que tienen las cinco plantas instaladas en el país y nuevos proyectos que están presentados en la Secretaría de Energía de la Nación.
“Nuestro plan es duplicar la capacidad de producción en Córdoba en los próximos cinco años. Las posibilidades están dadas y esperamos la voluntad política de aumentar los cortes”, afirmó el directivo durante uno de los breaks del taller de etanol combustible que se realiza hasta hoy en el salón de eventos del hotel Howard Johnson.
“Hay una particularidad, en Argentina se fabrican muchos de los autos que circulan en Brasil y que funcionan con un corte del 27 por ciento. La Argentina tiene que plantearse como política de Estado avanzar hacia un corte en ese porcentaje; no hay ninguna razón por la que no lo podamos hacer nosotros, con lo que generaríamos un verdadero boom, una verdadera revolución del bioetanol”, afirmó.
Adam señaló que los dos candidatos a presidente se comprometieron a incrementar el porcentaje de corte de bioetanol.
Actualmente, la industria del bioetanol sobre base de maíz tiene una capacidad instalada de alrededor de 540.000 metros cúbicos anuales.
Por su parte, William Yassume Yassumoto, de la empresa Novozymes, señaló que los países de la región pretenden imitar el sistema de Argentina, aunque lamentó que la exportación de bietanol se encuentre frenada.
“Argentina es la productora más grande de etanol con granos de América Latina”, señáló el empresario, cuya empresa tiene sede en Brasil.
.

La justicia federal es competente en el derrame de la Barrick



Ratifican la competencia de la justicia federal porteña en la causa por el derrame de la Barrick

Fecha de Publicación
: 30/10/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional - San Juan


El juez federal Sebastián Casanello resolvió seguir al frente de la causa penal que investiga el derrame de solución cianurada por parte de la empresa minera, al rechazar un planteo de la Justicia de esa provincia cuyana para que se aparte de la pesquisa.
El magistrado no hizo lugar a un planteo de inhibitoria de su par sanjuanino Pablo Ortija y ratificó la competencia de la justicia porteña en la causa abierta a raíz de la denuncia de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia.
El juez que actúa en la localidad sanjuanina de Jáchal podría apelar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación lo resuelto por Casanello.
"Entiendo que, de momento y en función de que no se observa una afectación al principio de ne bis in idem (el juzgamiento en dos oportunidades por un mismo delito), corresponde a la justicia federal de esta ciudad proseguir con el trámite del presente proceso", resolvió el magistrado porteño según la resolución a la que accedió Télam.
Casanello remarcó el "carácter preliminar" de la investigación y las medidas que se tomaron "de modo urgente" para la "detección y evitación del daño".
"No deben ahorrarse esfuerzos a la hora de reaccionar no sólo en la averiguación de la existencia de un hecho delictivo –y las responsabilidades derivadas- sino también en la detección y evitación del daño", remarcó.
El derrame de solución cianurada ocurrió el 13 de septiembre pasado en la mina Veladero que explota Barrick Gold y se investiga si fue por la rotura de un caño.
El juez sanjuanino imputo a nueve empleados por supuesta "contaminación ambiental" en la causa que lleva en esa provincia y Casanello dispuso en su causa extraer muestras del río y órdenes de presentación para ministerios de Salud y Minería de la Nación referidos a los permisos otorgados a la minera canadiense.

Más Información:

Derrame de cianuro: tomaron muestras de agua, pero no donde ordenó la Justicia
.

Suelos pampeanos pierden nutrientes



Los suelos pampeanos pierden fertilidad

Fecha de Publicación
: 30/10/2015
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


Redujeron 70 por ciento la capacidad de aportar nitrógeno y fósforo en los cultivos, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA.
En medio de una siembra de granos gruesos en la que se plantea la posibilidad de disminuir la aplicación de algunos insumos, como los fertilizantes, por falta de rentabilidad, docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) señalaron que la fertilidad fue una de las variables más afectadas en los suelos durante las últimas décadas. No obstante, reconocieron que la soja, el cultivo más extendido del país, no dependen de la aplicación de estos productos para obtener buenos rendimientos.
"El principal problema que hoy presentan los suelos de la Región Pampeana es la fertilidad. Aproximadamente perdieron 70 por ciento de la capacidad de aportar nitrógeno y de la disponibilidad de fósforo para los cultivos. Es la degradación más importante que hubo en la región, pero que hoy se puede compensar con fertilización", dijo Roberto Álvarez, profesor titular de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Fauba.
En 2012, su grupo de trabajo presentó los resultados de los estudios que se llevaron a cabo con carbono y nitrógeno en los suelos de la Región Pampeana, con algunos datos alarmantes. Por ejemplo, allí se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados disminuyó cinco veces en los últimos 40 años.
Evaluaciones posteriores también muestran el deterioro de los suelos. “Encontramos que la fertilidad fosforada en la Región Pampeana cayó, en promedio, un 75%, hasta un metro de profundidad. O sea, el impacto de la agricultura sobre la reservas de fósforo ha sido muy profundo", admitió Álvarez.

Rinde sin fertilización
Mientras en el mundo 50 por ciento de la producción de alimentos se realiza en base a fertilizantes, la Argentina transita una situación particular que, en parte, la independiza del uso de esos productos. "A diferencia de lo que sucede con la agricultura en la mayoría de los países del planeta, nuestros cultivos no dependen de la fertilización. Se estima que sólo perderíamos un 15% de la producción si dejáramos de fertilizar y caeríamos a 85 millones de toneladas de granos cosechados anualmente, respecto de los 100 millones que se producen hoy".
¿Por qué existe esta diferencia tan importante entre el escenario argentino y el mundial? "Es debido a que en nuestro país se cultiva principalmente soja, que obtiene nitrógeno de la atmosfera por fijación biológica y responde poco a nutrientes como fósforo y azufre. Por lo tanto es bastante independiente de los fertilizantes", explicó Álvarez.

Campaña en rojo
Según Álvarez, la campaña actual de granos gruesos encuentra a los productores en un contexto de números muy ajustados que complican la posibilidad de aplicar algunos insumos.
"En este campaña es casi imposible económicamente aplicar fertilizantes, que son uno de los insumos más caros de la agricultura. Sólo se compensaría el costo de la fertilización en suelos de muy baja fertilidad", señaló el investigador.
A su entender, en suelos de mediana y alta fertilidad no va a convenir fertilizar el maíz ni la soja. "Sí se puede justificar la fertilización con nitrógeno y fósforo en suelos de muy baja fertilidad", aclaró.
Según el investigador, la mejor recomendación en un escenario tan complejo desde el punto de vista económico es usar fosfato diamónico, porque a diferencia de las fuentes de un solo nutriente, en el caso del maíz obtendríamos una doble respuesta al nitrógeno y al fósforo. Este fertilizante es rentable en suelos de mediana y baja fertilidad.
.

Libera cuatro cóndores en Río Negro



Fauna del Chubut participó de exitosa liberación de cóndores andinos en Río Negro

Fecha de Publicación
: 30/10/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut - Río Negro


Cuatro ejemplares pichones de cóndores andinos fueron liberados en la Condorera más importante de Sudamérica ubicada en Sierra Pailemán, provincia de Río Negro, como parte de tareas de conservación, rescate y liberación de esta especie en su hábitat natural.
 La actividad de liberación se ejecutó en el marco del programa denominado “El retorno del cóndor al mar” que cuenta con la apoyatura y colaboración del Gobierno del Chubut a través de la Dirección de Fauna y Flora provincial y en el que participan la Fundación BIOANDINA, el Zoológico de Buenos Aires y Aerolíneas Argentinas.
Para ello en agosto arribaron vía aérea, provenientes de Buenos Aires, tres cóndores machos y un ejemplar hembra, actividad en la que autoridades y técnicos de la Dirección de Fauna y Flora Silvestre, dependiente del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos del Chubut, tomaron parte para trasladar a las aves a Sierra Pailemán, en Río Negro.

Ceremonia y liberación
Tras el proceso de adaptación junto a otros ejemplares rescatados fueron liberados de manera definitiva en dos ceremonias oficiadas por la comunidad Tehuelche y Mapuche acompañados por representantes de la comunidad Inca y de diversas culturas, como símbolo de la armonía entre los hombres, la naturaleza y la diversidad de especies.
Asimismo participaron de las ceremonias que se desarrollaron durante gran parte del día las familias pertenecientes a Sierra Pailemán y alumnos de escuelas de la zona, junto a autoridades del Ministerio de Educación de Río Negro.
Además llegaron para cubrir el evento profesionales de medios periodísticos de Francia, dada la liberación de uno de los ejemplares de cóndores proveniente del Zoológico Puy Du Fou de París.
Los ejemplares liberados son “Neuquén”, rescatado por Vida Silvestre en Pampa Linda (Río Negro); Ayni, nacido en cautiverio en el zoológico Puy du Fou de Francia; Piuke Kallfú, nacido en el zoológico de Olavarría; y la hembra, Kallfú, con nacimiento de huevo para incubación en el zoológico de Buenos Aires.
.

Neuquén: Juicio a mapuches por defenderse



Juicio a mapuches acusados de agresiones en defensa de tierras originarias

Fecha de Publicación
: 29/10/2015
Fuente: ADN
Provincia/Región: Neuquén


Ayer se inició el juicio contra Relmu Ñamku, mujer referente de la comunidad mapuche Winkul Newen, acusada de “tentativa de homicidio”. Además, también imputan a Martin Maliqueo y Mauricio Rain, integrantes de la misma comunidad. Verónica Pelayes, la víctima, es oficial de justicia, y no concurre a las audiencias hasta que llegue su turno de declarar como testigo. En el jurado también hay miembros de pueblos originarios.
La comunidad mapuche argumenta que el hecho se produjo en una movilización en el año 2012 para defender tierras originarias, ante el avance de las topadoras de la empresa Apache, que explota hidrocarburos en la zona.
De acuerdo a estos relatos, la oficial de justicia, Verónica Pelayes, acudió ante la toma mapuche a presentar una cédula judicial cuando se originaron algunas pedradas donde resultó lastimada la funcionaria pública.
La fiscal Sandra González Taboada, es quien acusa a Relmu Ñamku por el delito de “tentativa de homicidio”, y relató ante el jurado que “Pelayes recibió todo tipo de insultos y, cuando intentaba retirarse, Relmu se acercó a la ventanilla del auto y le arrojó una piedra de gran tamaño que le produjo graves lesiones en el rostro”.
Desde la comunidad señalaron que “la fiscal Taboada está pidiendo 15 años de prisión en un juicio que tuvo todo tipo de manipulaciones e irregularidades que la fiscalía hizo para que la carátula que en un principio era por “lesiones” pase a “tentativa de homicidio”. Nuestra comunidad viene resistiendo hace décadas a las empresas petroleras, que han producido derrames, fugas de gas e incontables delitos al medio ambiente que afectan directamente a los habitantes”.
Relmu Ñamku, expresó que “nunca quisimos lastimar a nadie, no supimos que había alguien herido hasta que llegó un oficial con la denuncia. Nosotros nos defendimos en nuestra propia casa al avance de una topadora que quería pasar sobre nuestra familia”.
Los defensores de los tres integrantes de la comunidad Winkul Newen, Darío Kosovsky y Emanuel Alfredo Roa Moreno, replicaron diciendo que “nadie quiso matar a Verónica Pelayes. No vamos a negar que los integrantes de la comunidad tiraran piedras, pero no con la intención de lastimar gravemente. Les pido que se saquen las anteojeras y vean el contexto en el que ocurrieron los hechos, esta comunidad sufre a diario por los derrames y el accionar de las empresas que sólo dejan contaminación en sus casas”.
.

Buenos Aires: quieren bajar la protección a agrotóxicos

Avanza peligroso y regresivo proyecto de ley de agrotóxicos en la Provincia de Buenos Aires  

Fecha de Publicación
: 29/10/2015
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Buenos Aires


La Comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires, dictaminó recientemente a favor de un proyecto de ley de agrotóxicos que dejaría sin efecto la actual ley 10699 y su decreto reglamentario 499/91.
Se trata de un proyecto abiertamente regresivo que atiende exclusivamente los intereses de las cámaras empresariales del sector productor de agrotóxicos (Apreesid y Casafe), que vienen en forma prolija y coordinada emprendiendo una embestida reformatoria legislativa en varias jurisdicciones provinciales y municipales, obteniendo eco en algunos representantes del pueblo, en cuanto procurar reducir drásticamente las distancias de protección de las fumigaciones con agrotóxicos vigentes, en relación a los centros poblados, ignorando la problemática de salud y ambiental que acarrea el uso de agrotóxicos a cielo abierto.
El proyecto de ley fue presentado por el SenadoR Carlos Alfonso Areco Coll en coautoría Roque Antonio Cariglino, Jorge Alberto D´Onofrio y Gabriel Leando Pampin.
En cuanto a las aplicaciones aéreas, el proyecto disminuye la prohibición de 2 kms en relación a las plantas urbanas que actualmente rige en la Provincia de Buenos Aires (decreto 499/91 reglamentario de la ley 10699) a 1500 metros para los agrotóxicos Ia, Ib y II, según clasificación toxicológica vigente (Res. SENASA 350/99 y modificatorias) y a 500 metros para los productos clase III y IV.
Sobre las fumigaciones terrestres, la actual legislación no establece ninguna restricción. El proyecto del Senador Coll contempla una distancia de prohibición de 500 metros a partir del límite de las plantas urbanas de los municipios, para los productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de las Clases Toxicológicas Ia, Ib y II; aunque podrán aplicarse dentro de dicho radio, productos clases Toxicológicas III y IV. ES DECIR DISTANCIA CERO DE PROTECCIÓN.
Como se observa, tanto para las aplicaciones aéreas y terrestres de agrotóxicos, el proyecto normativo desconoce el principio de no regresión.
En efecto la ley General del Ambiente consagró el principio de progresividad ambiental por el cual si se avanzó en un determinado nivel de protección, se consagra la no regresión, salvo que haya un escrutinio acabado y detallado que ello no representa una desprotección - en el caso para la salud humana -, algo que claramente no sucede en materia de agrotóxicos.
En tal sentido la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en el caso Picorelli, Jorge C/Municipalidad de Pueyrredón s/amparo, declaró procedente una medida cautelar por la cual suspendió una ordenanza del Partido General Pueyrredón que reducía la distancia de 1000 metros de protección para las aplicaciones terrestres con agrotóxicos a 100 metros de las viviendas familiares.
El poder Político en un sistema republicano no puede desoír y/o desconocer las decisiones judiciales que son una fuente materia de derecho que deviene vinculante cuando ofrece un standart de protección superior en materia ambiental.
En relación a las escuelas rurales, el proyecto de ley no se queda atrás y muestra un desprecio absoluto por la salud y vida de los niños, niñas y adolescentes que concurren a mas de las 3 mil establecimientos educativos que funcionan en todo el territorio de la Provincia de Buenos Aires.
En efecto, el proyecto de ley pretende proteger la salud de los alumnos y personal docente y no docente que asisten y concurren a las escuelas rurales de las fumigaciones aéreas con agrotóxicos fijando una exigua distancia de protección de 500 metros para todas las categorías, mostrando con ello una absoluta irracionalidad.
En efecto, no hay fundamentos técnicos que permita justificar un tratamiento diferenciando entre los establecimientos educativos y los centros poblados. Las distancias de protección deben fijarse con un criterio agronómico relacionado con la deriva. Por lo tanto si el legislador considera hay deriva para los centros poblados y fija una protección de 1500 metros (mas allá de su ilegalidad por resultar regresiva en relación a los 2 kms actuales) igual criterio debería adoptarse en relación a las escuelas rurales donde asisten y permanecen varias horas del día niños, niñas y adolescentes.
Idéntica situación se da con las fumigaciones terrestres. El proyecto establece la prohibición de fumigar con cualquier agrotóxico a menos de 100 metros de una escuela rural, con la condición del preaviso y que se trate de un día no escolar.
En lo que respecta a los pueblos o asentamientos rurales el proyecto nada señala, manteniendo la absoluta desprotección de la actual legislación que solo protege los centros urbanos.
También resulta deficitario el proyecto en cuanto a la desprotección de los recursos hídricos fijando una distancia nimia de 25 metros de protección de las aplicaciones terrestres a cada lado o alrededor de las márgenes de los cuerpos y cursos de agua, y de 30 metros, en el caso de las perforaciones individuales sean de consumo humano o animal. En ambos casos no fija ninguna restricción para las aplicaciones aéreas.
Dichos criterios - a igual que el resto - desconocen abiertamente los verdaderos alcances de la deriva de agrotóxicos, tanto en las aplicaciones terrestres y aéreas, como así también la necesidad de realizar un delineamiento de las zonas de recargas del acuífero que deben ser protegidas, atento a que el mismo es la fuente de agua potable de gran parte de la Provincia de Buenos Aires.
Que los fundamentos del proyecto de ley, son un claro despropósito ya que aquellos son paradójicamente contrapuestos por la propia normativa que se propone. En efecto en el anteproyecto se reconoce que los productos biológicos o químicos de uso agropecuario pueden producir efectos tóxicos, tanto agudos como crónicos. El impacto sobre la salud humana de largo plazo o crónicos, devienen tanto de una exposición única a dosis altas, como de exposiciones a bajas dosis pero durante un tiempo prolongado. En síntesis, aun cuando la población desconociera que estuvieron expuestos los problemas consecuentes pueden aparecer muchos años después de la exposición crónica a bajas dosis de pesticidas (sic). Y textualmente se señala que el objetivo de esta ley es la propensión a la protección de la salud humana y de los ecosistemas, optimizando el manejo y la utilización de agroquímicos y tratando de evitar la contaminación del ambiente. (sic)
Desde Naturaleza de Derechos repudiamos el proceder legislativo de los Senadores, que a espaldas del pueblos, sin consulta ni participación ciudadana, ponen sobre la mesa el déficit democrático de nuestro sistema representativo - que se viene denunciando en las distintas presentaciones judiciales - al proponer un burdo cambio normativo desconociendo abiertamente el orden publico ambiental que funciona como muro de contención inexcusable y el reclamo de los pueblos fumigados.
No hay razones fundadas técnicamente para proceder a la reducción de las distancias, todo lo contrario, la actividad agro industrial requiere rigurosas restricciones y la construcción normativa debe partir del concepto de que las actividades deben ser compatible con el paradigma ambiental que nos propone la Constitución Nacional: ser sostenibles y desarrollarse para satisfacer las necesidades presentes sin afectar la salud humana y el ambiente ni comprometer las necesidades de la generaciones futuras.
Se advierte que el proyecto de ley tiene estado parlamentario, fue ingresado el 23 de Junio de 2014, y se le asignó las comisiones Ambiente y Desarrollo Sostenible, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Acuerdos.
Naturaleza de Derechos denuncia a las autoridades legislativas de la Provincia de Buenos Aires el carácter inconstitucional del proyecto atento a su regresividad y déficit normativo que desprotege la salud de la población y del ambiente, haciendo expresa mención que ello sella la suerte del mismo en un eventual planteo judicial.
Asimismo se exigirá que se contemple una instancia de participación ciudadana y que el proyecto de ley sea asignado a las Comisiones de Salud Publica, Niñez Adolescencia y Familia (por estar comprometidos los derechos de Niños, Niñas y adolescentes) y Derechos Humanos.
Por último, se solicita la intervención del Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, que en el mes de Abril de 2015 presento el trabajo de investigación realizado por la Universidad de la Plata sobre la situación de los agrotóxicos y cuyas conclusiones demandan un refuerzo en las medidas de protección a fin de resguardar la salud de la población, sentido contrario al que demarca el inconsulto, regresivo e inconstitucional proyecto del Senador Coll.
Se le exige también al Defensor del Pueblo de la Provincia a que recomiende y aconseje a los legisladores a que cumplan con las pautas normativas que hacen al orden publico ambiental y que se inste a una instancia de participación ciudadana, para que se escuche a los pueblos fumigados que reclaman mayores standares de protección en relación al uso de agrotóxicos y la necesidad de avanzar en simultaneo en la promoción e incentivación por el estado provincial de practicas agroecológicas.
.

Río Negro: demorada remediación para retiro de plomo



Demoran las obras para el retiro del plomo

Fecha de Publicación
: 29/10/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Hace 7 meses que la firma EWS (Ezequiel Walter Silva) comenzó con la construcción de la celda que contendrá el plomo y otros metales pesados provenientes de Mina Gonzalito, y en ese lapso sólo hicieron lo que les podría haber demandado entre 15 días y un mes de trabajo.
La apreciación surgió de una inspección ocular efectuada por expertos de la multisectorial de vecinos que realizan el seguimiento del saneamiento, que ya designaron a un veedor. Este grupo considera además que actualmente las obras directamente están "paralizadas", porque no es la primera vez que al llegar a la zona no ven trabajando ni siquiera una máquina.
EWS es la empresa que resultó ganadora de la licitación que el área de Minería de Nación realizó para hallar quien se ocupase de la remoción, el traslado y la disposición final de esa escoria que hace décadas se encuentra depositada en el acceso a San Antonio. Esos contaminantes, al ser inhalados junto al polvo en suspensión, generan un grave perjuicio para la salud de la población, sobre todo en el caso de los más chicos.
Ahora deberán ser removidos y dispuestos en este paraje (ubicado a unos 50 kilómetros al suroeste de San Antonio Oeste), y la tarea se financiará con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo. Las acciones se iniciaron en abril, y la empresa todavía sigue como si recién desembarcara en la zona.
El subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia, Guillermo Ceballos, reconoció ayer que el cronograma de trabajo tentativo que la firma presentó "está incumplido" y que van "muy lento".
Ceballos confirmó además que EWS "todavía debe presentar el plan de trabajo definitivo" y también "un informe de los ensayos que han hecho con la arcilla con la que impermeabilizarán la fosa, que por lo que sabemos obtendrán de la firma Alpat". Hasta ahora, más allá de iniciar la remoción del suelo sólo hicieron "una pileta para lixiviación" y el "consolidado de la playa de camiones".
Con respecto a la contratación del organismo que se ocupará del monitoreo ambiental de las acciones de EWS el funcionario expresó que "será Invap, que ya tiene un equipo técnico conformado" pero informó que "todavía no está firmado el contrato con Nación".
Adelantó también que los contralores ya efectuaron una primera visita a la zona y determinaron una serie de "puntos de detención en el avance de la obra", en esta etapa inicial de la construcción de la celda.
.

Catamarca sufre este año grandes incendios



Ya es el año con más incendios desde 1997  

Fecha de Publicación
: 28/10/2015
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca


A pesar de ello, 10.320 fue la cantidad de hectáreas afectadas, mucho menor a la de otros años.
El 2015 se convirtió en el año con mayor cantidad de incendios forestales registrados en la provincia desde 1997. De acuerdo con la información brindada por la Brigada de Lucha contra Incendios Forestales de la provincia, hasta la fecha se contabilizaron 172 incendios. A pesar de ello, la cantidad de hectáreas afectadas por el fuego no representa una cifra elevada, se van consumiendo 10.320, mucho menos que las 77.223 registradas en el año 2000, la peor de las estadísticas en cuanto a la superficie afectada porque en esa oportunidad solo se habían registrado 15 incendios.
Según lo que comentó Carlos Zamora, jefe del área técnica de la Brigada, la cifra en lo que va del año es relativamente baja para la cantidad de incendios registrados, remarcando que el incendio reciente en Villa Vil, Andalgalá, afectó 7.000 hectáreas.
En ese sentido, Zamora remarcó que el período donde se desatan estos incendios y se produce el mayor trabajo por parte de los brigadistas es entre julio y diciembre, aunque en octubre y noviembre la actividad se vuelve más intensa. Solo en esta semana desde la Brigada tuvieron que sofocar 18 incendios, la mayoría producidos en el Valle Central.
De acuerdo con lo que comentaron casi la totalidad de los incendios son provocados por la mano del hombre. "En Catamarca es muy difícil que se produzca un incendio de forma natural como en otras provincias del centro del país, donde los rayos de las tormentas eléctricas producen los incendios” explicó Zamora, quien también recalcó que los fuertes vientos atentan contra su labor, dado que gran parte de las quemas se produce sobre pastizales.
En comparación con el año pasado, ya se registraron 101 incendios más (71 en 2014) sin embargo en 2014 se habían afectado 10.417 hectáreas, es decir 97 menos que las actuales. A pesar de ello aún restan finalizar octubre, y para los meses de noviembre y diciembre se espera un arduo trabajo.
Anteriormente, el año que tenía el record de mayor cantidad de incendios registrados era el 2013 con 90, aunque también en esa oportunidad la cantidad de hectáreas fue de 6.507, mucho menor a la de otros años.
El equipo que integra actualmente la Brigada es de 25 personas, pero cuentan con la colaboración de agentes municipales de los distintos departamentos y el equipo de bomberos voluntarios que fueron capacitados por el personal idóneo en incendios forestales. En ese sentido remarcó una diferencia con los bomberos, ya que estos trabajan sobre las llamas en cambio los brigadistas están acostumbrados a apagar sin agua los incendios, mediante otros mecanismos, debido a la dificultad en algunos casos de acceso a ciertos sitios. "La capacitación dio resultado, ya que nosotros les mostramos la forma de trabajar que tenemos y en muchos casos hasta que llegamos ellos ya habían apagado el incendio”, subrayó Zamora.
Recursos. Desde la Brigada comentaron que hace 2 años recibieron la primera autobomba para uso exclusivo, lo que les permite llegar con mayor rapidez a los incendios del Valle Central, ya que también tienen guardias las 24 horas.
Además, cuentan con vehículos cedidos por la Nación, como ser la autobomba de 7.000 litros y otras 2 de ataque rápido de 1.500 litros cada una. Sumado a ello, durante la temporada alta (octubre y noviembre) llega a colaborar el avión hidrante, aunque actualmente se realizan gestiones para que durante diciembre, también quede en la provincia porque a pesar de que es un mes de lluvia, es cuando la gente genera una gran cantidad de fogatas.
.

Advierten por desmontes en zonas ribereñas

Ambientalistas en alerta por talas en zonas ribereñas

Fecha de Publicación
: 28/10/2015
Fuente: Diario El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


El desmonte de vegetación autóctona, en la ribera ensenadense, puso en pie de alerta a entidades de la Región que pelean por la defensa del medio ambiente. En las últimas horas, la organización no gubernamental Nuevo Ambiente denunció que “se están talando, desmontando y realizando movimientos de suelo” en una zona declarada “Paisaje Protegido” por ley provincial.
Los activistas denunciaron haber detectado el avance de tareas de tala de ejemplares arbóreos a la altura de la desembocadura del arroyo El Zanjón con el Río Santiago, “sobre una gran extensión” de monte ensenadense. Según estimaciones de los ambientalistas “ya se perdieron más de 6 hectáreas” de ese boscaje ribereño.
Desde la organización no gubernamental acompañaron su presentación con fotografías de la deforestación denunciada. Asimismo, resaltaron que “existe una clara violación” de las leyes provinciales de Paisaje Protegido (Nº 12756) y de Integración del Ambiente (Nº 11723), además de ordenanzas municipales y la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Bosques Nativos (Nº 2331).

Con una retroexcavadora
“Cuando recibimos las denuncias nos hicimos presentes en el lugar y comprobamos el trabajo de una retroexcavadora de grandes dimensiones destruyendo lo que se le cruzaba a su paso”, señalaron desde la organización de defensa del medio ambiente que preside Marcelo Martínez.
Desde la ONG explicaron que la porción de monte que corre peligro “ha sido declarada Paisaje Protegido por la Provincia desde hace más de 15 años”, y agregaron que quienes avanzan con el desmonte “violan además tratados internacionales a los que nuestro país adhiere, como es el Ramsar de protección de humedales”.

Paisaje protegido
En relación al ecosistema sobre el que se desarrollan las tareas de desmonte enfatizaron que se trata de una zona de humedales costeros “que cumplen funciones importantes de protección ambiental y a la urbanización cercana”.
“La degradación de nuestros recursos naturales y la violación de las legislaciones vigentes no puede seguir siendo pisoteada por las empresas contratistas”, advirtieron desde Nuevo Ambiente, al tiempo  que por esas razones solicitaron “la urgente intervención del Organismo para el Desarrollo Sustentable (OPDS) para frenar esta actividad y que se realice una recomposición ambiental del lugar por el daño causado”.
.

Córdoba: entre inundaciones y previsiones



Miedo al agua

Fecha de Publicación
: 28/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Las trágicas inundaciones ocurridas en la provincia marcaron a los cordobeses. Se realizaron obras y se instaló un sistema de alerta temprana. Pero hay problemas por resolver: la protección de las cuencas y el avance urbano sobre los cursos de agua
Nadie sabe cuánto y dónde lloverá en los próximos meses. Sin embargo, parece haber una coincidencia casi generalizada entre los estudiosos del clima respecto de que Córdoba tendrá un verano con precipitaciones por encima de lo habitual. Las razones: el cambio climático y el fenómeno de “El Niño”.
El dato no generaría mayor inquietud si no fuera porque esta provincia lleva dos veranos seguidos con graves problemas causados por el exceso de lluvias. Los febreros de 2014 y 2015 generaron destructivas crecidas y persistentes inundaciones en varias regiones del mapa cordobés. El saldo más trágico fue el de este año: 11 muertos.
Los temores están a flor de piel, sobre todo en las poblaciones que ya fueron afectadas. Sin necesidad de inventar miedos, Córdoba debe estar preparada para prevenir otro evento extremo, que si no es este verano, tarde o temprano llegará.
¿Qué medidas se adoptan, se anuncian y aparecen como pendientes ante ese escenario? La gente pide megaobras como diques, pero no hay sitio en el mundo que evite los problemas que genera un diluvio. Lo que se puede es mitigar sus efectos con políticas preventivas.
Santiago Reyna, titular de la cátedra de Obras Hidráulicas y de la Maestría en Ambiente de la UNC, señala que, para este año, la única tarea posible “es estar advertidos y mejorar sistemas de alerta temprana” para prevenir peores consecuencias ante crecidas destructivas.
Y asegura que las grandes obras no deben ser la prioridad. “Es central el rol de Defensa Civil, provincial y municipales, en coordinación, porque la gente en áreas de riesgo debería saber cómo actuar ante una emergencia”, comenta.

Nuevo sistema
La Provincia presentó hace pocos días un nuevo sistema de alerta temprana que monitorea las lluvias en cerca de 90 puntos de Córdoba. Bien aceitado, será una pieza clave para ahorrar minutos que en una emergencia pueden significar vidas.
Está formado por las estaciones del Instituto Nacional del Agua (INA), de la Provincia y de otras instituciones. Incluye la centralización de toda esta información en un panel digital y el mantenimiento de los dispositivos por parte del INA, ya que algunos están en lugares recónditos, en las nacientes de los ríos y arroyos serranos.
“Con este sistema sabremos cuánta agua va a caer y dónde. Y con esa información podemos informar con precisión a los servicios de emergencias de las zonas afectadas”, puntualiza Diego Concha, director de Defensa Civil de la Provincia.
En la sala de monitoreo hay seis pantallas gigantes en las que se pueden ver la información en tiempo real de estos pluviómetros y datos sobre alertas, imágenes satelitales y de radares del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Según Concha, personal capacitado monitorea las pantallas las 24 horas y los siete días de la semana.
Los aparatos están distribuidos en todo el territorio provincial, aunque hay una mayor concentración en la zona serrana, donde las crecidas son torrenciales y demoran pocas horas en llegar a las localidades. Según la cantidad de lluvia caída en el momento, cambian de color. Los colores naranja y rojo indican que la precipitación es abundante como para generar una alerta.
A su vez, se pueden visualizar datos de la lluvia caída en las últimas tres horas y en las últimas 24 horas. Concha explica que esa información es clave para determinar el poder de absorción de los suelos. El personal de emergencia conoce, por su experiencia, cuándo puede ocurrir una crecida y de qué dimensión puede ser.
lgunas estaciones tienen medidores de nivel de caudal (ríos San Antonio, Cosquín, Anisacate y Mina Clavero), pero esta información aún no está integrada al sistema. Es un dato esencial para controlar las crecidas de los ríos y arroyos

Cuidar la cuenca
La amenaza está en el cielo, pero se siente en la tierra. En la zona de las Sierras, pocas horas separan una lluvia torrencial de una inundación devastadora. Las sugerencias más repetidas se enfocan hacia una mayor protección de las cuencas hídricas (suelos y vegetación serrana) para evitar que la erosión por uso ganadero, desmontes e incendios acelere las crecidas e incremente los sedimentos.
Sierras Chicas es una de las regiones con el ambiente más degradado. Entre 2004 y 2013, se incendiaron 75 mil hectáreas de bosque y se talaron otras 8.600 hectáreas más.
Para el mediano plazo, Reyna sugiere revisar el avance urbano sobre la planicie de inundación y sobre la cuenca. “Hay que evitar que se ocupen las costas de ríos en áreas de crecidas”, plantea.
Otra vez, el mal ejemplo son las Sierras Chicas: más de 400 kilómetros cuadrados de los 1.760 kilómetros que conforman el territorio oriental de esta región están urbanizados o en proceso de urbanización, según un estudio del geógrafo Joaquín Deón.
Otra herramienta imprescindible y poco usada por las localidades es el mapa de riesgo hidrológico.
Se realiza a partir de las marcas que deja el agua en las rocas y el suelo y con documentación y relatos de pobladores históricos de inundaciones pasadas.
Se zonifica el ejido municipal en sectores que pueden estar afectados por crecidas catastróficas (que puede ocurrir cada 50 años), extraordinarias (una por década) y ordinarias (de frecuencia casi anual).
Se utiliza para diseñar los planes de evacuación y para determinar dónde se puede construir y dónde se deben dejar espacios verdes que sirvan como pulmones para mitigar los efectos de una crecida.

Aviso a las autoridades
En zonas urbanizadas y de crecidas torrenciales, además de tener información de la lluvia caída, es vital poder difundirla de manera rápida y eficiente. El nuevo sistema de alerta temprana de la provincia mejora notablemente este proceso.
“La comunicación que antes se realizaba por handy y teléfono, ahora también incorpora dos vías más, SMS y WhatsApp, que se realizan de manera casi automática y de una sola vez”, explica Ignacio Gei, subsecretario de Tecnologías de la Información, dependencia que diseñó el sistema.
Para automatizar este paso, la Subsecretaría de Recursos Hídricos asoció cada pluviómetro con las localidades costeras que se verían afectadas por una eventual lluvia torrencial detectada por ese dispositivo.
Y luego se vincularon los contactos telefónicos de las autoridades y servicios de emergencia de esos municipios para generar un sistema de avisos casi automático. El operador del sistema puede enviar el mensaje de alerta con sólo un clic.

Orden de evacuación
Una vez que se tiene la información y se comunica a las autoridades, llega el momento de ordenar o no la evacuación. Concha aclara que la orden debe darla cada municipio, el cual debe tener su Defensa Civil y comité de emergencia, también un plan de evacuación.
El funcionario reconoce que no todas las localidades tienen bien aceitada esta etapa. De hecho sólo la mitad de los 427 pueblos y ciudades de Córdoba cuenta con juntas locales de Defensa Civil. “Estamos asesorando y capacitando a los municipios para que creen su comité de emergencia y sepan cómo deben actuar”, asegura.
El sistema de alerta temprana también prevé la instalación de sirenas en Sierras Chicas y Jesús María. “Serán 29 y podrán ser activadas por la Defensa Civil de cada localidad. Mina Clavero ya tiene sirenas activas para los bañistas”, explica.
Tras dos veranos complejos, este año se ha hecho algo más que en otros para mitigar emergencias hídricas. Pero parece insuficiente ante un escenario climático complejo. Los expertos entienden que la adaptación para estos eventos debe ser una prioridad de gestión de hoy a 20 o 30 años. Una prioridad de los gobiernos y de la sociedad.

Las inundaciones pasadas
Zona afectada. Entre los veranos de 2014 y 2015, las zonas más afectadas por crecidas e inundaciones fueron las cuencas de Sierras Chicas y del río Jesús María y todo el arco este de la provincia, desde el sur hasta el norte, con cientos de miles de hectáreas bajo agua, sobre todo en los departamentos San Justo, Marcos Juárez y Unión. También la cuenca baja del río Ctalamochita (Tercero) generó complicados desbordes en Bell Ville y Villa María.
Lluvia histórica. El 15 de febrero llovieron 270 milímetros sobre Sierras Chicas, en apenas ocho horas. Es un registro muy inusual, que estadísticamente no debiera repetirse en mucho tiempo en la misma zona. Pero el clima no se rige por estadísticas.
De golpe. En 2014, en un sólo día, ingresaron al lago San Roque 67 millones de metros cúbicos de agua, cuando ese dique repleto puede contener 200 millones. Embalse, el mayor lago cordobés, entre el 14 de febrero y el 20 de marzo de 2014 recibió dos veces su volumen lleno.
.

Riachuelo ya plantea el nuevo plan de obras



Comenzó el debate por un nuevo Plan Integral de Saneamiento Ambiental del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 27/10/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo


El actual PISA fue presentado en el 2010, dos años después de que la Corte Suprema de Justicia emitiese su fallo en la causa Mendoza, ordenando el saneamiento integral de la cuenca.
El juez Federal de Morón Jorge Rodríguez, a cargo del cumplimiento de la decisión del máximo tribunal, solicitó a Acumar la presentación de un nuevo plan que actualice los objetivos y herramientas de las tareas de saneamiento.
El presidente del organismo, Gerardo López Arrojo, afirmó en diálogo con Télam que "el desafío que tenemos por delante es actualizar el actual PISA que por ser el primero no tenía una línea de base contra la cual contrastar lo hecho para ir profundizando o corrigiendo".
"Desde la presentación en 2010 hemos construido espacios y herramientas que antes no estaban, y el plan que elaboremos ahora va a contar con la fortaleza de tener al actual como línea de base para evaluar el trabajo e ir actualizando lo necesario", apuntó.
López Arrojo sostuvo que "todos los actores del trabajo en la cuenca, desde los municipios pasando por la Provincia, la Ciudad, la Nación y la justicia, tenemos una lectura similar de los desafíos; es momento de que comencemos a planificar el territorio de la cuenca teniendo en cuenta el crecimiento constante del área metropolitana que cada diez años registra un millón y medio de habitantes nuevos según los censos".
"Esta realidad hace que uno de los primeros puntos a integrar en el nuevo PISA es la extensión de la red cloacal del área metropolitana, en la que AySA viene haciendo un gran trabajo y que tiene por delante una de las obras de infraestructura más importantes de los próximos años que es el Colector Margen Izquierdo, que posibilitará cloacas para el sur de la ciudad de Buenos Aires y parte del conurbano, y cuyo financiamiento ya fue aprobado", señaló.
En ese sentido, indicó que "otras dos obras que van a ser fundamentales para la red cloacal de la cuenca son las plantas de tratamiento que se están construyendo en Lanús, que va a alcanzar a 80.000 vecinos y la de Lomas de Zamora, que va a prestar servicio a cerca de 300.000".
El funcionario enfatizó que "el segundo punto clave en la actualización del PISA es el control industrial, que no se limita a lo que venimos haciendo en materia de reconversión industrial de las empresas de la cuenca, sino que ahora nos proponemos un trabajo por subcuencas, profundizando los procesos de saneamiento arroyo por arroyo".
"El tercer punto es la necesidad de establecer nuevas perspectivas en la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu), porque aunque la cuestión de la basura trasciende la cuenca todos somos conscientes que es necesario comenzar a solucionar ahora un problema que es de todos", remarcó.
Al respecto, dijo que "cada vez hay menos espacio para enterrar basura en el Ceamse y eso hace necesarios los programas de separación y tratamiento de residuos en origen, cosa que implica un compromiso que arranca en cada una de nuestras casas".
"Además de que esto es posible sólo con el compromiso de todos, también tenemos que dar el debate en busca de la manera más eficiente de recolectar la basura del área metropolitana y sobre todo, ver cuál va a ser la resolución del desafío que propone la disposición final cuando los actuales predios del Ceamse dejen de recibir basura", añadió.
López Arrojo aseguró que "el cuarto punto a integrar en la actualización del PISA es el consenso de todos sobre un plan hídrico que tengan en cuenta las infraestructuras necesarias para mitigar los efectos de las inundaciones y la subida de las napas".
El funcionario también remarcó que "otra cuestión que debe ser central en nuestro nuevo plan de trabajo es la cuestión habitacional y la reubicación de miles de familias que deben ser trasladadas a viviendas dignas y seguras para su salud".
"En este sentido hoy el desafío más grande está en el margen de la ciudad de Buenos Aires, que aún no comenzó el proceso de reubicación de 1.224 familias de la villa 21-24", agregó.
"Lo más importante es que todos podamos coincidir en una misma perspectiva de cuenca que podamos proyectar hacia el futuro y que para eso perfilemos cuál va a ser la función de Acumar que hasta aquí vino cumpliendo en diferentes tareas los roles de ejecutor, coordinador, fiscalizador y gestor de financiamiento", dijo.
"En pocas palabras, tenemos por delante la tarea de definir cómo entendemos la relación de todos con la cuenca", concluyó López Arrojo.
.

Sequía en la Puna, lagunas en peligro



Cambio climático y lagunas puneñas  

Fecha de Publicación
: 27/10/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Jujuy


Una mirada a largo plazo realizada por investigadores de CONICET advierte sobre una grave sequía en la Puna.
Un grupo de investigadores del CONICET trabajando en el Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET Tucumán -UNT) y en el Instituto de Nivología, Glaciología y Cs. Ambientales de CONICET Mendoza (IANIGLA), combinaron análisis de imágenes satelitales con técnicas dendrocronológicas (estudio de los anillos de crecimiento de los árboles), para reconstruir la historia de los cambios anuales en el tamaño de las lagunas de la región de Vilama – Coruto durante los últimos 600 años.
A partir de mediados de la década de 1970 hasta el presente, las lagunas de la región Vilama- Coruto en el noroeste argentino y sudoeste boliviano mostraron una fuerte disminución en sus tamaños. Estos han sido los menores valores registrados al menos durante los últimos 600 años, motivo que lleva a los investigadores a alertar sobre una grave sequía en la Puna.
Las lagunas de la Puna son centrales para la biodiversidad, además de contar con un valor paisajístico importante. “Una gran diversidad de aves acuáticas, mamíferos, reptiles y algunas especies de anfibios, dependen de los recursos ofrecidos por estos ambientes”, afirma la Dra. Julieta Carilla del IER y explica que el motivo es que en esas lagunas y humedales puneños se concentran recursos vitales como alimento, agua y refugio para la nidificación. Además, durante el verano esta región es utilizada por las poblaciones locales como área de pastoreo, siendo la ganadería la principal actividad económica de la región.
Al encontrarse estas lagunas en un ambiente extremo (bajas temperaturas, escasas precipitaciones, vientos fuertes, gran amplitud térmica diaria y amplio déficit hídrico), son potencialmente muy sensibles al cambio climático. Debido a la escasez de datos instrumentales en las zonas montañosas en general, para entender esta variabilidad climática y su relación con la disminución del agua disponible, es necesario recurrir a “proxis” ambientales (registros naturales). En esta región, la queñoa (el árbol que crece a mayor altura en el mundo), funciona como un verdadero pluviómetro-termómetro biológico.
Los investigadores observaron una fuerte relación positiva entre el tamaño de las lagunas y el crecimiento de la queñoa, y en base a esto desarrollaron una reconstrucción de 600 años de los cambios en el balance hídrico de estas cuencas. De esta reconstrucción cabe destacar que el siglo XX fue inusual en el contexto de largo plazo, mostrando una persistente reducción de las lagunas, consistente con el retroceso de glaciares y otros indicadores climáticos observados en sectores de los Andes tropicales.
Este estudio provee la línea base para entender el rango histórico de la variabilidad temporal de la disponibilidad hídrica en esta región altoandina donde las fuentes de agua son esenciales, tanto para el consumo humano como para la conservación de la biodiversidad y las actividades socioeconómicas: pastoreo, minería y turismo. Los modelos climáticos para los Andes centrales pronostican disminución de lluvias y aumento de temperatura, que agravarían las condiciones áridas que se vienen registrando.
“Si las tendencias negativas en la precipitación documentadas en las últimas décadas continúan, como lo indican las proyecciones climáticas hasta finales del siglo XXI, es altamente posible que se excedan los rangos de variabilidad natural de estos ecosistemas de altura”, explica el Dr. Mariano Morales del IANIGLA y agrega que es una situación alarmante que necesita de estrategias adaptativas frente a los futuros cambios. Por esta razón, se requiere cuantificar los cambios hidrológicos que provean información confiable para el manejo de la biodiversidad y fuentes de agua regionales, y una mejor adaptación a las futuras condiciones áridas del altiplano.
.

Preservación de palmera de Bonpland



Promueven preservación de palmera de Bonpland, una especie endémica  

Fecha de Publicación
: 27/10/2015
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Crece en los arenales de la costa del río Uruguay. El botánico estadounidense Larry Noblick alertó que podría ser una nueva variedad. Esto fue confirmado luego por otros cuatro colegas. Libres ya la declaró monumento municipal. Ahora, aguardan la creación de un parque o reserva para su conservación.
Los integrantes de la fundación Hábitat y Desarrollo, además de gestionar la creación de un área de preservación de una especie endémica -la palmera de Bonpland-siguen desarrollando acciones de concientización tanto en la localidad homónima como en Libres.
Estamos hablando de un tipo de palmera que sólo existe en esta zona. Se la puede encontrar en no más siete arenales que van desde la comuna libreña a Bonpland. Anteriormente, el ejemplar estaba registrado en el Ibone como Yatay Poñí pero un botánico estadounidense especialista en palmeras, Larry Noblick señaló que podría tratarse de una nueva especie. Luego, especialistas de Brasil realizaron un estudio en el lugar donde se habían recolectado las muestras, es decir en la localidad de Bonpland y lograron determinar que efectivamente se trataba de otra especie y que ésta sólo existe en esa zona de Corrientes”, explicó a El Litoral, Gustavo Aparicio de la fundación Hábitat y Desarrollo.
Considerando el lugar en el que se produjo el hallazgo y en honor a Amado Bonpland que entre sus trabajos ya se habría referido a esa palmera, los botánicos Deble, Marchiori, Alves y Oliveira decidieron que se la conociera como “Palmera de Bonpland”. Y “su denominación científica es Butia Noblickii”, precisó Aparicio.
Luego, indicó que “en la actualidad se pueden encontrar ejemplares en un arenal emplazada en una estancia de la citada localidad, como así también en otra área emplazada al Sur de Libres. Es un sector que corresponde al Regimiento 3 de Artillería”. No obstante, “de acuerdo a las imágenes que pudimos observar por el google, habría otros sectores más. Igual no son más de siete”, aclaró a este medio.
“Estamos hablando de una especie endémica sobre la cual mucha gente desconoce e inclusive por eso se queman o extraen ejemplares cuando se limpian los campos para alguna actividad productiva. Para evitar que eso suceda estamos realizando siempre actividades de concientización y seguimos bregando para la creación de un área de preservación. Aunque sea que se pueda conservar un arenal con ejemplares”, remarcó Aparicio a este diario. En este marco, indicó que en los últimos días realizaron charlas en Libres y Bonpland. (Ver recuadro) y que hace tiempo dialogan con legisladores y funcionarios sobre posibilidad de declarar “monumento natural provincial” a la palmera como así también crear una reserva o parque.
“Sobre la primera cuestión existe un proyecto de la senadora Isabel Brouchoud. En tanto que, el año pasado la Municipalidad de Libres declaró a la especie como un monumento natural local y ahora lo hará también Bonpland. Así me lo manifestó la intendenta Teresa Monzón y por ese tema volveremos a dialogar con el Concejo”, comentó el integrante de la fundación.
Y con respecto a la propuesta de proteger un arenal donde existan palmeras endémicas, “es algo que se viene dialogando con el intendente libreño, como así también autoridades de la fuerza de seguridad nacional, de Parques y Reservas”.
En este contexto, Aparicio concluyó remarcando la importancia de “dar esos dos pasos. Estamos hablando de una especie que sólo existe en esa zona de Corrientes y consideramos que es de vital importancia preservarla”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs