Glifosato hasta el los tampones



Hallaron glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones de La Plata

Fecha de Publicación
: 22/10/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de La Plata (UNLP). Otra investigación halló la presencia del herbicida en la orina del 90% de los vecinos de Mar del Plata
"El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", contó a la agencia Télam el doctor Damián Marino, uno de los miembros del Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la UNLP que realizó la investigación.
"En cuanto a las concentraciones, lo que vimos es que en el algodón sin procesar lo que domina es el AMPA (39 µg/kg y 13 µg/kg de glifosato), mientras que en las gasas hay ausencia de AMPA, pero sí glifosato, cuya concentración es de 17 µg/kg", añadió Marino.
Tras analizar una serie de investigaciones en todo el mundo, la Organización Mundial de la Salud definió este año al glifosato como una sustancia "probablemente cancerígena". Se trata del herbicida más usado en todo el mundo. Los resultados de la investigación de la UNLP presentados la semana pasada en el 3° Congreso Nacional de Pueblos Fumigados llamaron la atención de los presentes.
"El resultado de esta investigación es muy grave. Cuando uno utiliza algodón o gasas para curar heridas o para uso personal higiénico, lo hace pensando que son productos esterilizados, y resulta que están contaminados con una sustancia cancerígena", opinó el pediatra Medardo Ávila Vázquez, de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. Y explicó: "La mayoría de la producción de algodón en el país es transgénico y resistente al glifosato, se fumiga cuando el capullo está abierto entonces el glifosato queda condensado y pasa directo al producto".
"El estudio nos ha sorprendido a todos porque en realidad nuestro objetivo era demostrar la presencia de estas sustancias cancerígenas sobre todo en alimentos, y la investigación de la Universidad de La Plata abre una nueva puerta que deberemos continuar", coincidió la presidente del Congreso, Ávila Vázquez.
En julio se conoció otro estudio que encontró glifosato en la orina del 90% de los habitantes del partido bonaerense de General Pueyrredón, incluidos los vecinos de Mar del Plata. "Hicimos una prueba con muestras de orina de personas que viven en ámbitos urbanos y otras que se encuentran en zonas rurales, pensando que íbamos a encontrar diferentes resultados y no fue así: ambas poblaciones tenían glifosato o su metabolito, es decir, lo que se genera en el cuerpo cuando el glifosato se metaboliza", comentó Silvana Buján, referente de la Asociación Civil Bios, autora del estudio.
Lo que llamó la atención de los investigadores es que ninguno de los ciudadanos que participaron del estudio había tenido contacto directo con el glifosato. "Este resultado fue una revelación para nosotros, comenzamos a investigar y lo que encontramos es que la mayoría de nuestros alimentos industrializados contienen algo con soja, ya sea lecitina, harina o proteína. Por otra parte, el agua y los suelos, aunque no sean rociados con glifosato, lo reciben por la lluvia", advirtió Buján.
BIOS antes había hecho un relevamiento del glifosato en agua y suelo y, en 2013, en sangre. "Lo que demostramos con esa investigación fue que los agrotóxicos no 'desaparecen' luego de aplicados. Algunos degradan en metabolitos que persisten en el cuerpo humano, por ejemplo, el DDT no se usa hace años, y sin embargo tenemos DDD -su metabolito- en nuestra sangre", precisó.
Ese resultado coincide con los del Centro de Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA) de la Universidad de La Plata, que probó que los agrotóxicos se evaporan y caen con las lluvias.
Hace un mes, el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba confirmó las condenas a 3 años de prisión en suspenso contra el productor agrícola Francisco Rafael Parra y el agroaplicador Edgardo Jorge Parcelo por contaminación ambiental en barrio Ituzaingó en la capital provincial, donde prácticamente todas las familias tienen algún miembro con cáncer. La Justicia probó que Parra utilizaba glifosato y endosulfán en una finca vecina. Sin embargo, el estudio de UNLP –que se suma a una biblioteca de investigaciones cada vez más amplia– demuestra que no hay que vivir al lado de una plantación en la que se usa glifosato para convivir con él.
.

Las plantas MBT de Macri puestas en duda



Diversas organizaciones se manifiestan contra nuevas plantas MBT de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 22/10/2015
Fuente: noalaincineracion.org
Provincia/Región: CABA


La organizaciones agrupadas en la Coalición Ciudadana Anti-incineración y en la Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA), enviaron una carta al Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, en la que expresan su “profunda preocupación por las licitaciones abiertas por el gobierno de la ciudad para el diseño, construcción, operación y mantenimiento de dos plantas de Tratamiento Mecánico y Biológico (MBT) para los residuos de la ciudad.”
Se trata de dos licitaciones abiertas este año para la construcción de dos plantas, una en la zona norte y otra en la zona sur de la ciudad, con una capacidad prevista de tratar 1000 toneladas por día de residuos cada una. Las plantas MBT están concebidas para operar con residuos mezclados, sin separación en origen. “Esto contradice el contenido de la Ley 1854 que prevé masificar la separación de residuos en la ciudad como parte de la estrategia de gestión integral de residuos”, afirman. La Ley 1854, más conocida como “Basura Cero”, apunta a reducir gradualmente los residuos enviados a los rellenos del CEAMSE. A la fecha se debería haber reducido la cantidad de residuos enterrados en más de un 50% de acuerdo a la línea base establecida por la ley 1854 y su decreto reglamentario 639/07. Sin embargo las organizaciones sostienen que la ciudad a la fecha apenas logró una reducción de un 15%.
“Son necesarias acciones más decididas que jerarquicen la separación en origen, no sólo de la fracción reciclable, sino también de los residuos orgánicos”, señalan. La mitad de los residuos de la ciudad son orgánicos, que en su totalidad se podrían recuperar a través de procesos de compostaje o biodigestión.  “Es imprescindible separar los residuos en origen para poder obtener un producto final de calidad. Una vez que los residuos orgánicos se mezclan con otros residuos, aunque se utilicen tecnologías sofisticadas de separación mecánica se obtiene un producto de baja calidad, con una importante presencia de contaminantes, lo cual impide su uso como abono.”, completan, agregando que hoy los residuos orgánicos están mezclados dentro de la fracción húmeda con una variedad de residuos distintos, lo que impide su correcto aprovechamiento.
Además indicaron que si no hay separación en origen la recuperación de materiales reciclables en este tipo de plantas es muy baja. “En general se recupera bastante menos de un 10% de los residuos que ingresan y además los materiales pierden calidad y baja su valor”, argumentaron las organizaciones.
También se mostraron preocupadas porque de la única oferta presentada para la Planta Norte y una de las dos para la Planta Sur, incluyan la opción de producir combustible derivado de los residuos para su quema posterior en cementeras. La incineración está prohibida por el Artículo 7 de la Ley 1854, debido a sus impactos sociales y ambientales negativos: “Los incineradores destruyen recursos que deberían ser recuperados, agravan el problema del cambio climático, tienen costos elevados, no contribuyen a la generación de empleo y tienen importantes impactos ambientales y para la salud”, indicaron.
Finalmente las organizaciones urgen al Gobierno de la Ciudad a abandonar el propósito de instalar este tipo de plantas y en cambio abogan por que se fortalezca la separación en origen, “la única manera de alcanzar los objetivos de la Ley Basura Cero”.
La Coalición Ciudadana Anti-inicineración es una red de más de 30 organizaciones de Argentina presentes en 12 provincias, que busca detener la expansión de la incineración de residuos hospitalarios, industriales y urbanos en la Argentina,  alertar sobre sus impactos sobre el medio ambiente y la salud humana y promover estrategias de gestión sustentable de residuos.
La Alianza Global para Alternativas a la Incineración (GAIA por su sigla en inglés) es una red global de unos 600 miembros, entre organizaciones  e individuos que la integran.
.

Un refugio del gato montés



La forestación del Delta, refugio del gato montés

Fecha de Publicación
: 22/10/2015
Fuente: Revista RIA
Provincia/Región: Entre Ríos


A partir del rastreo satelital de los animales, se registraron más de 800 localizaciones para detectar refugios en plantaciones forestales y planificar corredores biológicos en el Bajo Delta del Paraná.
Investigadores de distintas instituciones estudian la interacción del gato montés (Leopardus geoffroyi) con las plantaciones forestales de salicáceas del Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven. Con ese objetivo, por primera vez, se rastrea satelitalmente a 10 animales equipados con radiocollares GPS que ya brindaron más de 800 registros para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento.
El gato montés argentino está protegido legalmente desde que en los años ´80 su población fue casi diezmada con más de 500 mil pieles exportadas para satisfacer la demanda de la industria peletera.
Según Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto, “el gato montés es una especie importante en la protección de las plantaciones de álamo y sauce ya que por ser depredador tope de la cadena alimenticia controla las poblaciones de roedores que generan daños en las plantaciones jóvenes y, a su vez, son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
Denominado BioSilva, “Evaluación de refugios y corredores para vertebrados en paisajes forestales del Bajo Delta del Paraná”, el proyecto tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque -pequeños parches de 1 a 5 hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobosque- a través de modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre ellos y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal. De esta manera, se pretende valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación.
Los gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén. Meses después esos animales fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. De esta manera, se obtuvieron registros para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento que “colaborarán en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, asegura la investigadora.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada 2 horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie” explica Fracassi. Según la investigadora identifican el área de campo de cada animal (home range o territorio que recorre) y la territorialidad, es decir, cuántas hembras entran en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día, y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
“Todos los gatos monteses capturados son equipados además con microchip para su identificación y se les toma muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, asegura Javier Pereira, investigador del CONICET y parte del proyecto.
El próximo paso, cuenta el especialista, será “cruzar esas posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones, e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, según Pereira “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”.

Forestación y sustentabilidad ambiental
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, asegura Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.

Dimensiones de la investigación
Esta tecnología que permite rastreos satelitales ya fue empleada en Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos, pero esta es la primera vez que se la aplica en gatos monteses.
Financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país -CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken- y también a los actores sociales -pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas- que comparten el territorio con las especies silvestres.
.

A proyectar nuevo plan de limpieza para el Riachuelo



Riachuelo: la Justicia ordenó que se haga un nuevo plan de limpieza

Fecha de Publicación
: 21/10/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Los gobiernos nacional, bonaerense y porteño tienen seis meses para presentar un nuevo programa con objetivos concretos a corto, mediano y largo plazo; las metas originales ya vencieron
La justicia federal ordenó que el Estado diseñe un nuevo plan de saneamiento para el Riachuelo. El fallo, dictado por uno de los jueces que siguen la causa, Jorge Rodríguez, indica a LA NACION, la provincia y la ciudad de Buenos Aires que establezcan metas claras y medidas concretas que permitan avanzar con la limpieza de la cuenca.
"El documento que se utiliza es de marzo de 2010 [y] presenta serias deficiencias: los plazos allí fijados se encuentran fenecidos; no cuenta con objetivos a corto, mediano y largo plazo y los indicadores [los valores que mide la Acumar] escogidos son en su mayoría de gestión y no de resultado, lo que hace complejo mensurar lo logrado", sostuvo el juez federal de Morón.
En su resolución el magistrado reconoció el trabajo hecho hasta el momento y sostuvo que puede ser usado como una "línea de base exacta" para trazar las metas a futuro. Rodríguez, además, impuso un plazo de seis meses para que se presente este nuevo plan de limpieza. El fallo coincide con el reclamo que el Cuerpo Colegiado, integrado por la Defensoría del Pueblo de la Nación y varias ONG, presentó ante la Corte Suprema en julio pasado.
En aquel pedido de intervención, a siete años de haber sido dictado el fallo que ordenó el saneamiento del río, se denunció el "amesetamiento" del plan y la falencia en varios aspectos, como el control industrial y la atención de la salud de la población afectada por la contaminación.
"El plazo es exiguo y está planteado en medio de una transición de gobierno. Pero sí es posible que se ponga en marcha este proceso", evaluó Leandro García Silva, jefe del área de Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo.
"Queremos que se establezca un mecanismo institucionalizado de participación para que ese plan tenga el mayor consenso posible. Hay una etapa en la que se generó mucha información. Hay que capitalizar esto; hoy la Acumar está consolidada como institución, entonces se puede rever el plan de un modo más productivo", agregó García Silva.
Según la Defensoría del Pueblo y las ONG, es necesario abordar temas centrales que siguen pendientes: las mediciones y los estándares de calidad de agua; el control industrial; la gestión integral de residuos de la cuenca, y la atención de la salud de la población.
El experto se refería a los objetivos que en el corto, mediano y largo plazo se deberían alcanzar en el saneamiento del Riachuelo. Es lo mismo que plantea el juez. Pero esos objetivos sólo se podrán cumplir si se tiene una idea de qué grado de limpieza y qué tipo de uso tendrá el río, cuyo caudal sigue sin tener oxígeno.
"Es curioso que la normativa que deben cumplir las empresas [que operan en la cuenca] sea la misma que existía antes del fallo. Lo que se mejoró es la cantidad de inspectores e inspecciones, pero lo que tiene que cambiar es el modo de gestionar la cuenca", agregó García Silva.
El fallo plantea, en el fondo, un reordenamiento de datos que hoy aparecen confusos. Por caso, AySA informó que la cobertura de agua potable alcanza a casi toda la población de la cuenca, pero el censo 2010 apunta que es del 70%.
Y en materia de relocalización de familias en riesgo por la contaminación, cada jurisdicción actúa , según la visión del Cuerpo Colegiado, de acuerdo con sus necesidades.
La Corte había establecido plazos, muchos de los cuales están vencidos, y así lo reafirma Rodríguez; especialmente para la mudanza de vecinos de las orillas. Por el momento han sido relocalizadas unas 600 familias de las 17.000 que ya deberían vivir en otros lugares.

Retrasos
El inicio de la obra del Colector Margen Izquierda, que es financiada por el Banco Mundial, sigue demorada. La construcción del interceptor de efluentes, de 11,5 kilómetros, es necesaria para que allí se descarguen los líquidos cloacales, que luego pasarán a una planta depuradora en Berazategui. El camino final hacia el Río de la Plata lo constituirá un segundo emisario, subfluvial, que estará a 30 metros de profundidad. Estos trabajos demandarán al menos cinco años.
A la complejidad del proceso se sumó un nuevo cambio de autoridades en la Acumar; el camporista Gerardo López Arrojo es el quinto presidente del organismo en siete años.
El nuevo fallo pretende sortear estas dificultades. Además de ordenar a la Acumar que trabaje en el plan, dispone que se comunique la decisión judicial a los jefes de Gabinete de los tres estados para "poner a disposición los medios técnicos y humanos que estén a su alcance", de modo de poder dar cumplimiento a la nueva etapa del saneamiento.
.

Habeas corpus para manifestantes contra minería



Manifestantes en contra de la megaminería reprimidos presentaron 70 habeas corpus

Fecha de Publicación
: 21/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja


La abogada de los manifestantes que fueron reprimidos en la localidad riojana de Angulos la semana pasada cuando realizaban una movilización contra la megaminería presentó unos 70 recursos de hábeas corpus ante posibles detenciones por parte de la justicia.
Gabriela Rodriguez presentó los recursos tras la represión de la protesta en la cual los manifestantes intentaron remontar el cauce del río Blanco para llegar al emprendimiento minero de la empresa Midais.
La abogada confirmó que presentó unos "70 recursos de hábeas corpus" ante la justicia de Chilecito y dijo que el objetivo es "proteger la libertad de una población, porque es lamentable la situación, con órdenes que no se conocen de represión y amenazas permanentes a la libertad física de los ciudadanos de Angulos y Famatina que resisten" a la megaminería.
En declaraciones reportadas por la prensa local, dijo que hasta hoy "no hay resolución" sobre esos recursos y tampoco fue notificada del primer decreto de Cámara porque "no se han acumulado y hay varios jueces que están interviniendo".
Asimismo, hay una denuncia penal presentada por el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, y el diputado nacional Julio Martínez, ante el fiscal de la segunda circunscripción judicial con sede en Chilecito, "en contra de la policía, el jefe del operativo, el ministro de Gobierno Claudio Saúl y el gobernador Luis Beder Herrera".
"Estamos luchando contra la exorbitancia del Estado, tanto del poder político como del poder judicial, con un gobierno que insiste con la minería y la justicia, no sabe cómo resolver las cosas y dicta medidas restrictivas", como no acercarse al emprendimiento o su responsable, sostuvo.
.

Esperando el 'pozo del milagro' que salve la vaca



YPF va en busca de su 'pozo del milagro'

Fecha de Publicación
: 21/10/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Después del 992 planea otra superperforación para que Vaca Muerta sobreviva.
"Vaca Muerta no es una joyería, es un Coto". La frase, pronunciada a menudo por el CEO de YPF, Miguel Galuccio, tomó otro sentido por estas horas. Como en un supermercado, la petrolera nacional lanzó planes de promociones para enfrentar la abrupta caída del precio del crudo que, de forma directa o indirecta, puso bajo serio riesgo el desarrollo del shale neuquino. Con las "góndolas" atiborradas de petróleo barato, no queda más solución que reducir al mínimo los costos de extracción para mantener un margen de rentabilidad que permita la supervivencia del proyecto.
El pozo 992 de Loma Campana es la punta de la estrategia. Con una tecnología de última generación y, sobre todo, con un diseño creativo que tiene pocos antecedentes en la región, YPF consiguió mejores resultados con un aumento mínimo del costo marginal. En otras palabras: sacó más crudo con menos dólares.
La perforación estrella, que fue presentada por Galuccio como un éxito en la feria Oil & Gas, tuvo 28 fracturas. Pero ahora, la empresa va por 35, esta vez para obtener gas. Según informaron desde YPF a "Río Negro Energía", el nuevo superpozo se realizará en El Orejano, donde la empresa avanza con un piloto junto a la petroquímica Dow. La expectativa es que esta nueva perforación cueste lo mismo que la anteriores, pese a tener más etapas de estimulación.
Se trata en ambos casos de pozos horizontales. Ya nadie habla de los verticales, de los cuales YPF hizo muchos y que fueron muy criticados en el sector por considerarlos poco rentables.
Aunque el diseño de cada aventura en el subsuelo implique complejos cálculos, hay una sencilla máxima que se repite: a mayor cantidad de fracturas, más hidrocarburo se obtiene. Resuelto este principio, queda ver cómo se hace para que las fracturas no compitan entre sí y, sobre todo, cómo realizar más cantidad de estimulaciones sin aumentar los costos.
YPF parece haber encontrado la clave en algunas modernas tecnologías patentadas que ofrecen empresas de servicios internacionales.
Para el caso del 992 se realizaron quince fracturas "con la técnica estándar que se viene usando en Vaca Muerta", explicaron desde la empresa en referencia al denominado Plug and Perf. "Las otras 13 se realizaron con la tecnología Frac Point de Baker Hughes, que consiste en camisas deslizables con empaquetadores externos", detallaron.
En tanto, la nueva perforación que se hará en El Orejano utilizará una tecnología de "camisas deslizables cementadas" de Schlumberger, que se conoce como Broadband Precision, que es similar a la anterior.
En ambos casos se utiliza menos agua y se reduce la cantidad de HP de bombeo. Las tecnologías permiten realizar múltiples fracturas en una sola maniobra a través de sistemas automatizados y también otorgan, al menos en los papeles, más control sobre ellas, lo que permite aumentar el volumen del reservorio estimulado y mejorar la conductividad. Aquí también la cuenta es sencilla: mientras más roca se "rompa", más hidrocarburos se extraerán.
Existe otro desafío para estos superpozos. Es el de mantener niveles de producción interesantes a lo largo del tiempo. Por las características del reservorio, los pozos no convencionales tienden a desinflarse rápidamente, con caídas muy violentas en las curvas de extracción. El secreto es contener la presión en boca de pozo lo más que se pueda, por ejemplo, poniéndolo en producción a través de caños más angostos.
Es esta etapa del desarrollo de Vaca Muerta es difícil establecer un pozo tipo, no sólo desde lo técnico sino desde los costos. Una clave en ese sentido la arrojó días atrás el CEO de Shell, Teófilo Lacroze, que aseguró que a su compañía los pozos horizontales de 1.500 metros de recorrido lateral y 20 fracturas le cuestan 14 millones de dólares y que busca bajarlos a 7 millones.
En su presentación durante la jornada de CEO en la Oil & Gas, Galuccio mostró una filmina con un análisis de los costos de perforación. Allí se ve que el 992 tuvo una producción máxima de casi 1.700 barriles a un costo de 19 millones de dólares. También incluyó otros dos pozos de la compañía que costaron 13 y 16 millones y tuvieron picos de entre 1.000 y 1.250 barriles.
También incluyó en su presentación tres pozos de competidores cuyos nombres no aclaró. Dos de ellos son sin duda Shell y Exxon. Allí marcó tres pozos, todos por encima de los 20 millones, que apenas superaron los 1.000 barriles de pico. Claro que ninguna empresa alcanzó aún la etapa de desarrollo de tiene YPF en Loma Campana.
La reflexión de Galuccio es que hubo muy buenos pozos en Vaca Muerta pero aún caros. El desafío de su compañía es equilibrar la curva entre producción y costos, un objetivo que se redobló a partir de la caída del precio del petróleo y el consecuente impacto en el nivel de actividad.
"YPF está en el negocio petrolero para tomar riesgos. Aparte de ser una compañía grande y de tener ambiciones importantes, tiene el desafío de cambiar el futuro energético del país, y eso nos da más razones para tomar riesgos y permitirnos ser los primeros en conocer y descubrir cómo hacer algo. Hoy YPF es un grande y tiene muchas similitudes con la pionera que descubrió muchos de los pozos que producen hoy otras compañías", afirmó Galuccio después de su exposición en diálogo con la agencia estatal Télam.
El ejecutivo remarcó además que el 992 no sólo destaca en su producción inicial sino en su costo. Explicó que "refleja una mayor eficiencia en la ecuación de inversión ante otro emprendimiento de similar características –de 1.100 barriles diarios– a cargo de un tercer operador que demandó un desembolso de 46 millones de dólares".
Lo cierto es que, a pesar de que hay más de 400 pozos perforados en Vaca Muerta, ni siquiera YPF, la más avanzada, tiene un pozo ideal. Como una utopía, su búsqueda motoriza el ingenio de los ingenieros y los geólogos, pero también de los contadores, que revisan con celo cada número.
.

La renta minera y dudas en La Rioja



Piden al Gobierno del FV que explique qué hizo con $1.259 millones de la renta minera

Fecha de Publicación
: 20/10/2015
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: La Rioja


El bloque de diputados provinciales del Frente Cívico y Social (FCS) quiere conocer el destino de los $1.259 millones que percibió el Gobierno del Frente para la Victoria (FV) en concepto de regalías mineras y utilidades de YMAD entre enero de 2012 y junio de 2015. Y acotaron que la información se desprende del "Esquema Ahorro Inversión Financiamiento-Contaduría General de la Provincia”.
"Queremos conocer nosotros y la ciudadanía dónde está la inversión de los $1.259 millones que en concepto de regalías y utilidades de YMAD recibió el gobierno de Lucía Corpacci, cuyo destino desconocemos. También tienen que explicar sobre la entrega lisa y llana del patrimonio minero provincial, como la que pretende consumarse por medio del oscuro contrato suscripto”, sostuvieron los opositores. 
Además, consignaron que las obras realizadas por el Gobierno del FCS "se ven y son parte de la realidad”. Y sostuvieron que, solo un análisis despojado de partidismos y puesto en el contexto Nación-Provincia que se vivía durante aquel periodo 2006-2010 permitirá señalar "aciertos y errores” cometidos con la renta minera. 
"Queremos que el Gobierno de Corpacci explique la entrega, lisa y llana, del patrimonio minero provincial que pretende consumarse a través de los oscuros negocios de la empresa minera creada por su gestión: CAMYEN S.E.”, subrayaron.

Diversas obras
Por otra parte, dieron a conocer las obras o adquisiciones que podría haber logrado el Gobierno del FV con los $1.259 millones obtenidos de la minería: 1 ruta Andalgalá-Belén (se anunció su licitación con un crédito del Banco Mundial); 2 sistemas Cloacal de Valle Viejo (financiamiento de la Corporación Andina de Fomento); 46 Hospitales de Andalgalá (que fue construido por Alumbrera); 157 Hospitales de Aconquija (también construido por Alumbrera); 89 escuelas; 3.532 Viviendas; y 3.149 patrulleros.

$500 millones de más
Los legisladores opositores también salieron al cruce del análisis de los recursos provenientes de la renta minera realizado por los contadores Juan Cruz Miranda y Marcelo Ponzo Florimonte –que fue presentado en las Jornadas Nacionales del Sector Público- al sostener que es erróneo porque se "equivocaron en más de $500 millones”. Explicaron que los ingresos por regalías y utilidades mineras de YMAD, entre 2006 y 2010, fueron por  $1.564.880.443,87. 
"Es inexacto que se hayan percibido $2.088 millones en concepto de renta minera durante el período 2006-2010, cifra que excede en $523.119.556,19 millones lo efectivamente recaudado, tal como lo demuestran los números reales”, concluyeron.
.

Media sanción sobre fumigaciones en Santa Fe con polémica



Agroquímicos: qué dice la 'ley Bertero'y qué le cuestionan sus detractores

Fecha de Publicación
: 20/10/2015
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe


La norma, que obtuvo media sanción en la Cámara de Diputados, establece límites terrestres que son criticados y permite, con restricciones, la cuestionada aspersión aérea.
Mientras los afiliados de la Aapresid y los integrantes de la Cámara de Aeroaplicadores celebraban durante la tarde del jueves la media sanción en la Cámara de Diputados de la provincia del proyecto de la legisladora Inés Bertero para modificar la ley de fitosanitarios, desde el seno de las entidades y vecinos que integran la campaña Paren de Fumigarnos lamentaron el naufragio de la iniciativa firmada por José María Tessa. El texto de este último pretendía abordar la problemática del impacto negativo de los plaguicidas agrarios para preservar la salud de las personas, evitar la disminución de la biodiversidad y la contaminación del agua, del aire y del suelo a través de la prohibición de las aspersiones aéreas y la restricción de las terrestres en cercanías de zonas habitadas y espejos de agua. Y la iniciativa aprobada alcanzó sus metas más ansiadas: evitar que prospere un proyecto que pretendía eliminar las aspersiones con aviones y librarse de la posibilidad de reducir la cantidad de hectáreas sembradas a través de la instalación de franjas verdes en torno a espacios urbanos, escuelas y viviendas rurales y cursos de agua.
Ahora bien. ¿Qué dice exactamente la ley que obtuvo media sanción en Diputados y que divide las aguas en la provincia? La norma establece una restricción de 200 metros desde los centros urbanos para la aspersión de químicos mediante métodos terrestres y la reduce a cien, en caso de que exista una barrera forestal. En ese espacio se establecerán explotaciones de producción regulada en la que sólo se podrán aplicar productos orgánicos. Estipula un límite de tres mil metros para las aplicaciones aéreas aunque bajo excepción se podrán aplicar hasta los 800 metros.
También otorga a los municipios y comunas un plazo para dictar una ordenanza que fije la línea de límite agronómico (desde donde se aplican las distancias estipuladas), y en su defecto, se tendrá por tal a la delimitación empleada para el gravamen de la tasa general de servicios urbanos; resolviendo así los inconvenientes que se habían presentado en las localidades donde no existía ordenanza adherente.
El proyecto aprobado incorpora una norma de ordenamiento territorial, que obliga a los emprendimientos inmobiliarios, parques industriales, complejos deportivos, barrios privados, a que se establezcan luego de promulgada y reglamentada esta ley, fuera de la línea agronómica, y prever una zona de amortiguamiento con las mismas condiciones que el límite agronómico. Delimita además una zona de control estricto, desde el anillo protegido hasta los 800 metros donde se podrán aplicar productos banda III (azul) y IV (verde).
La norma reconoce al Ministerio de la Producción como autoridad de aplicación, instituye la intervención del Comité interministerial para casos de conflicto y la figura de un veedor municipal. Prohíbe además la aplicación de fitosanitarios en banquinas, canales, alcantarillas, espacios públicos y en rutas provinciales y nacionales. Para la mayoría de estos puntos establece regímenes de excepción bajo consideración de la autoridad de aplicación.
Para Bertero, "es necesario avanzar en la protección de la población de las zonas periurbanas. Creemos que este proyecto logra conciliar ambas miradas e implica un salto inmenso en relación a la actual ley, creando un marco que garantiza la protección de la salud, recursos naturales y de la producción agropecuaria".
Para defender la zona de exclusión aérea dijo que "se tomaron las pautas recomendadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Por eso creemos que este es un proyecto superador, que además permitió lograr un límite de 100 o 200 metros sin químicos y con la posibilidad de que las ordenanzas locales amplíen esa franja. Estas distancias y la figura del veedor permitirán bajar el nivel de conflictividad que generan estas prácticas en las zonas rurales", sostuvo Bertero.

Las quejas
Quienes impulsan el proyecto Tessa consideran que la iniciativa de Bertero desconoce el principio precautorio instaurado en la ley de residuos peligrosos, es regresiva respecto a la vigente que estable 500 metros de resguardo desde los que se pude fumigar y delega en las autoridades municipales y comunales el poder de control, por lo que alivia de responsabilidad al Estado provincial. "Deja en manos de las comunas una responsabilidad que en general no se puede ejercer, ya sea porque falta capacitación, no existen medios y persiste la tendencia de evitar conflictos domésticos”, dijeron desde el sector, y añadieron que “eso está probado a través de los municipios y comunas que ya firmaron convenios con la provincia bajo la ley actual y en la práctica no pueden plasmarlos”.
Respecto a las distancias mencionan los análisis realizados por el Ministerio de Salud de la provincia en San Jorge y que fundamentaron la base de defender la restricción de 800 metros. Allí se determinó que ante la restricción en esa distancia se redujeron las afecciones respiratorias, cutáneas y oculares en un 50 por ciento en la población expuesta.
También señalan que los controles quedan en manos de los veedores que seguirán siendo ingenieros agrónomos. “Ellos continúan como galenos de la naturaleza y custodios de la salud humana cuando, en realidad, a la contaminación ambiental y al impacto en los ecosistemas debe analizarlo un biólogo especializado y a la salud de la gente debe custodiarla un médico sanitarista”, argumentó el integrante del Cepronat, Horacio Brignone.
En lo que hace a uno de los ejes más controversiales de la polémica, los ambientalistas pujaban por prohibir las fumigaciones aéreas porque consideran que las condiciones ambientales (vientos, temperatura, inversión térmica) generan derivas incontrolables. Para Tessa “hubo dos valores en juego, el de la vida, la preservación del suelo y el ambiente, el futuro nuestros y de nuestros hijos; y el otro que es más a corto plazo, enfocado en la rentabilidad empresaria. Triunfó el segundo. Supongo que es el estado de conciencia de la sociedad; si no, hubiese habido más organizaciones que se opongan a este proyecto”, remató.
.

Jáchal se moviliza por Veladero



Asambleístas se movilizarán a Jáchal por el accidente de Veladero

Fecha de Publicación
: 20/10/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Los asambleístas que pugnan contra la minería contaminante, junto a gremios y parte de Madres de Plaza de Mayo, realizarán este fin de semana una caravana que recorrerá toda la provincia y llegará hasta la localidad sanjuanina de Jáchal, en repudio al accidente de derramamiento de cianuro en la mina Veladero.
A través de un comunicado, las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (AMPAP) anunciaron que este sábado 17 de octubre comenzará una caravana que partirá desde el sur provincial, pasará por el Valle de Uco, el Gran Mendoza y el Gran San Juan, hasta finalmente llegar a Jáchal, donde serán recibidos por vecinos de esa ciudad.
De la movilización participarán además gremios provinciales y Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora, con la presencia de su fundadora, Nora Cortiñas.
Además, en el texto volvieron a criticar las actuaciones de la minera Barrick Gold (propietaria de Veladero) y del gobierno de San Juan, tanto por sus responsabilidades directa e indirecta en el derrame de cianuro y los supuestos encubrimientos sobre la situación ecológica real de la zona, que generó polémica por un informe científico-periodístico de la Universidad Nacional de Cuyo.
También los asambleístas advirtieron a la Suprema Corte de Justicia de Mendoza, la cual deberá declarar si la Ley Provincial 7722 es constitucional o no.

El comunicado completo
AMPAP (Asambleas Mendocinas Por el Agua Pura) junto al FRENTE DE GREMIOS ESTATALES DE MENDOZA Y NORA CORTIÑAS, Madres de Plaza de Mayo, LINEA FUNDADORA, abrazamos al pueblo hermano de San Juan, en especial a las comunidades de Jáchal e Iglesias, directamente afectadas por el derrame de más de UN MILLÓN DE LITROS de solución cianurada, arrojada al cauce del Rio que les da vida, por la Trasnacional de la Muerte Barrick Gold, que impunemente ha decidido condenar a las comunidades a la desaparición y el exterminio. Acción que no sería posible sin la complicidad del Estado Provincial y Nacional.
A un mes de ese desgraciado suceso el Pueblo Mendocino, junto a NORA, referente indiscutida de las LUCHAS POPULARES, marcha en Caravana este próximo sábado 17 de Octubre con la simple intención de llevar una importante carga de Agua Pura para los damnificados directos, fruto de la Campaña Nacional que surgió desde todos los rincones de nuestro País llamada: AGUA PURA PARA JÁCHAL!!!
Como siempre la organización popular sale a dar respuesta a los problemas de los Pueblos.
Mucho se ha dicho, en este mes, pero lo peor ha sido los intentos vanos del Gobierno de San Juan de negar lo sucedido, minimizando la gravedad del problema. No importa cuántos Estudios Científicos avalen la contaminación, básicamente de metales pesados, que traerán consecuencias a largo plazo a toda la Vida en San Juan. Hoy Jáchal e Iglesia, siguen en las condiciones de pobreza de hace 10 años, su sistema de producción y de economías regionales en estado casi terminal, este modelo NO trajo desarrollo y progreso. No mejoraron sus índices de calidad de Vida. Lo único que derramó fue contaminación, desolación y corrupción.
Doloroso para Mendoza tener que expresar hoy, lo que hace más de 10 años decimos: LA MINERÍA METALÍFERA ES CONTAMINANTE, SAQUEANTE, SECANTE Y ADEMAS CORROMPE!!!
Tristemente; teníamos razón!!!
En este marco, nuestro mensaje es hacia los jueces de la SUPREMA CORTE DE MENDOZA, que hoy tienen en sus manos la decisión de la Constitucionalidad de NUESTRA LEY 7722. Nuestra VOZ ha sido clara, ya hemos decidido qué tipo de desarrollo queremos para nuestros pueblos y NO permitiremos que sacrifiquen nuestro futuro.
La Caravana dará inicio, en el sur mendocino, recorriendo toda nuestra geografía, pasando por el Valle de Uco, que en conjunto con el Gran Mendoza emprenderá viaje a la Provincia de San Juan, seremos recibidos por los gremios estatales, la CTA Autónoma y la Asociación de Viñateros Independientes, para en conjunto, transitar el largo camino que nos llevará al Pueblo Movilizado de Jáchal, que nos espera en la PLAZA PRINCIPAL. Culminando allí con una GRAN ASAMBLEA POPULAR, que nos permita un abrazo fraterno, solidario y seguir coordinando más acciones.
Nos mueve un solo objetivo:

FUERA BARRICK GOLD DE ARGENTINA, y junto con ella TODAS las trasnacionales que nos saquean y nos matan!!
REMEDIACIÓN DE TODOS LOS PASIVOS AMBIENTALES.
JUICIO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS Y EMPRESARIALES DE ESTE DESASTRE!!
HERMANANDO NUESTRAS LUCHAS:
PLENA VIGENCIA Y CONSTITUCIONALIDAD DE LA LEY DEL PUEBLO 7722!!!
.

Parque Industrial de Junín bajo la lupa



Estudio privado determinará los responsables por la contaminación en el Parque  

Fecha de Publicación
: 19/10/2015
Fuente: La Verdad online de Junin
Provincia/Región: Buenos Aires


Monitorearán por 24 horas las emanaciones gaseosas para establecer las causas de la situación. Desde la Municipalidad de Junín deslindaron responsabilidades ya que esto “no le corresponde al municipio ni al consorcio del Parque”
El Secretario de Economía y Producción del Gobierno Local, Mario Scévola, se refirió a la problemática de contaminación de una de las empresas radicadas en el Parque Industrial de Junín. Scévola aseguró que "los organismos provinciales no realizan los controles que desde el municipio venimos solicitando hace mucho tiempo". Respecto a la reglamentación sobre la instalación en el Parque Industrial de Junín de este tipo de empresas, el Secretario de economía Mario Scévola explicó que "tenemos un sector productivo en la ciudad donde se radican diferentes tipos de industrias con diferentes grados de categorización ambiental. Hay empresas que están en su grado máximo y son habilitadas y controladas por organismos provinciales".
"Si bien no tenemos competencia para inspeccionar las empresas de categoría 3, desde el año 2013 que venimos haciendo las gestiones correspondientes ante los organismos de contralor, que son OPDS y el Instituto del Agua", agregó Scévola. Continuó explicando que "estos son reclamos que hacemos en conjunto con la comisión del Parque Industrial y ahora se suman los vecinos con quienes pudimos hablar amigablemente".
En cuanto a las denuncias realizadas por el municipio ante los organismos de control, Scévola señaló: "ya están hechas las denuncias ante los organismos correspondientes, por lo tanto entendemos que en estos momentos se está realizando una campaña sucia y han politizado la cuestión. No solo pedimos inspecciones sino que trabajamos con Ecológica de Bomberos que está en nuestra ciudad realizando inspecciones por nuestra cuenta. No solo controlamos estas dos empresas sino que también controlamos las que nos corresponden".
"El mes que viene vamos a realizar una acción que no le corresponde ni al municipio ni al consorcio para cerrar el tema que es un monitoreo, a costas del consorcio, de emanaciones gaseosas por 24 horas y ver qué resultados obtenemos. Más allá de la cuestión ambiental, por la que se llega a la realización de un monitoreo, sabremos si la empresa contamina o no contamina. En caso de que contamina la empresa tenemos una herramienta fehaciente para presentar ante el organismo de control y mostrarle que hicimos lo que ellos no hicieron y que a partir de allí intervengan con la clausura, son los únicos autorizados para hacerlo", agregó Scévola.
Por último se refirió a las reuniones mantenidas con los vecinos del lugar y manifestó que "yo se que los vecinos del lugar no tienen malas intenciones sino que quieren trabajar en conjunto para solucionar el problema. Hemos charlado el tema en nuestras oficinas con los vecinos lindantes al parque e interesados en la resolución del conflicto y además, en las reuniones y asambleas de comisión de propietarios del Parque Industrial hemos tratado el tema. Incluso, en la última asamblea, uno de los propietarios de las empresas categorizadas en grado 3 estaba presente".
.

Buscan reproducir yaguaretés cordobeses para salvarlos



Los yaguaretés cordobeses van al rescate

Fecha de Publicación
: 19/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Tailú, el macho del Zoológico de Córdoba, e Histérica, la hembra del Tatú Carreta, buscarán tener crías para reintroducir la especie en alguna región del país. Sólo hay 250 individuos de este felino que está en peligro crítico en Argentina y ya no habita nuestra provincia.
Dos ventanas separan a Tailú de Histérica. El macho está curioso y se asoma constantemente para ver a su prometida. Hasta ahora, Histérica no lo rechazó. Los yaguareté tienen una esperanza.
Buena parte del futuro en Argentina de estos felinos se juega en este encuentro amoroso y en los casi 40 ejemplares que hay desperdigados en los zoológicos del país. La especie está en peligro crítico de extinción ya que sólo quedan unos 250 animales en estado salvaje en Argentina.
Pero el encuentro amoroso entre Histérica y Tailú llevará un tiempo. “Es un proceso lento porque son dos máquinas de cazar. Ya hemos tenido experiencias malas con otros felinos que apenas se ven, comienzan a rugir. Por suerte, no ocurrió eso”, asegura Daniel Villarreal, director de Zoológico de Córdoba donde residen los animales.
El biólogo explica que pueden pasar dos meses hasta que compartan jaula. De allí en más, hay que esperar el momento de la reproducción.
Tailú es un macho de ocho años que llegó a préstamo desde el zoológico de Batán, provincia de Buenos Aires. Histérica (7 años) llegó esta semana desde el zoológico Tatú Carreta, en el valle de Punilla en un intercambio por María, la yaguareté hembra que hace unos 12 años que vive en el Zoológico de Córdoba. Con sus 15 años, María era muy vieja para ser mamá. Tailú necesitaba una pareja más joven.
“La idea es tener crías en condiciones controladas para hacer reintroducciones en regiones como Corrientes y Misiones. Pero es un proceso muy lento porque es un supercarnívoro que requiere mucho territorio y genera conflictos porque ataca al ganado”, señala Villarreal.

Estudios genéticos
La Secretaría de Ambiente de la Nación, junto a sus pares provinciales y algunas ONG, están realizando un relevamiento de los yaguaretés en cautiverio del país para analizar su genética y genealogía. Con estos datos será más fácil lograr crías de calidad para realizar reintroducciones en la naturaleza.
Esta semana, personal de Ambiente de la Nación realizó análisis a los tres yaguaretés de los zoo cordobeses.
“Se les sacó sangre para las pruebas genéticas y sanitarias y se tomaron fotografías en detalle para precisar las manchas, las cuales son diferentes en cada ejemplar, como una huella dactilar”, explica Conrado Rosacher, director de Recursos Naturales de la Provincia, quien participó de las tareas.
Rosacher explica que el yaguareté llegó a ocupar toda la provincia de Córdoba. “En las décadas de 1940 y 1950, se vieron los últimos ejemplares al norte de Mar Chiquita en los Bañados del Río Dulce”, señala.
El funcionario asegura que sería agradable reintroducir la especie en Córdoba. “Las condiciones de la zona de Mar Chiquita son las mejores pero no es tan sencillo porque hay poblaciones y es de fácil acceso. Además, hay una histórica competencia por el ganado. Es más factible realizarlo en los Esteros del Iberá, por ejemplo”, cuenta.
En estado salvaje, los yaguaretés argentinos están arrinconados en las Yungas (selva de Salta y Jujuy), un espacio limitado del Chaco seco (Formosa, Chaco y Santiago del Estero) y en lo que queda de selva misionera.
En Argentina está en peligro crítico de extinción, con lo cual podría desaparecer pronto si no se toman medidas, como las que se están llevando a cabo.
.

Difunden material sobre las aves en el Riachuelo

Más aves en el Riachuelo
Fecha de Publicación: 19/10/2015
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Riachuelo


Acumar presentó ayer material de difusión sobre las 13 áreas de protección y las especies que ahora se pueden encontrar en la zona.
La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) reconoció ayer como áreas de protección ambiental a 13 reservas de la cuenca y presentó el nuevo material de difusión que se repartirá en los espacios que sirven para fortalecer la concientización sobre la importancia de conservar las zonas. En la mesa redonda desplegada en la sede de Aves Argentinas se dijo que un 20% de las especies de aves del país ya se pueden ver en toda la extensión de la cuenca. "Entre las reservas urbanas y los clubes de observadores de aves dentro de poco vamos a poder tener censos que sean confiables para determinar cuántas especies volvieron al río", dijo a Tiempo Gustavo Costa, presidente de Aves Argentinas.
"Con los ambientes en los cuales están las aves se está viendo una recuperación, analizó Costa, este proceso lento, trabajoso y complicado que se dio desde el fallo Mendoza de 2008 ha generado una suerte de inversión de la tendencia: lo que antes era contaminación y destrucción, hoy se convirtió en mucha mayor conciencia, por lo que es conservación. Hay gente que no tenía idea de lo que era un humedal y que ahí existe vida".
El naturalista afirmó que existe "un contraste muy fuerte con la cuenca Reconquista en Luján, donde los proyectos inmobiliarios están llevando al efecto contrario. El tema de las inundaciones que se viven en la zona norte está relacionado con esto."
Eugenio Coconier, especialista en áreas protegidas de la coordinación de calidad ambiental de Acumar, explicó que "en el marco de todo lo que es la cuenca Matanza-Riachuelo hay especies que sirven como indicadoras ambientales. Por ejemplo, si ves una garza, sabés que hay buena cantidad de oxígeno y en la cuenca, entre otras especies, hay garzas".
El especialista también indicó que "en la Argentina tenemos mil especies de aves y en la cuenca se vieron unas 200, con lo cual podemos decir que el 20% de todas las aves están aquí en la Ciudad o a pocos kilómetros".
Macá Común, Jacana, Martín Pescador, Coscoroba, Gallareta chica, Gaviota cocinera, Biguá, Pato barcino, Pollona negra, Torcaza, Carancho, Cotorra, Cuervillo de cañada, Chimango, Tero real, Benteveo, Carpintero, Hornero, Calandria grande, Pico de plata y Zorzal colorado, son algunas de las aves indicadas en el cuadernillo de Acumar y Aves Argentinas, diseñado para repartir a los visitantes de las reservas.
Costa también recordó un ejemplo de recuperación en el Matanza-Riachuelo. "Hace unos meses en Lanús y cerca de la cuenca en un garaje apareció un ejemplar de una gallineta que se llama burrito enano. Es un bicho muy chiquito y arisco descubierto por el propio Darwin a bordo de su barco Beagle. Una mujer que vive en la zona se dio cuenta, a raíz de todo este proceso, que era un ejemplar a conservar y llamó a nuestra gente para avisarnos. Finalmente fue liberado en el área protegida."
.

Controvertido basural de Luján 'en suspenso'



El proyecto del nuevo basural de Luján 'en suspenso'

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: InfoBan
Provincia/Región: Buenos Aires


Luego de una serie de reuniones encabezadas por el intendente de Luján, se decidió que hasta tanto se realicen los informes técnicos y evaluaciones de rigor, se frena la radicación de un nuevo basural para el distrito
Desde el municipio dieron cuenta en un comunicado respecto a la “presunta radicación de un nuevo basural por parte de la Comuna”, que efectivamente “se impulsa un proyecto para eliminar el actual basural y, consecuentemente, se contempla la construcción de un complejo ambiental que comprenda relleno sanitario, plantas de separación e industrias de reciclado, poniendo fin a la acumulación de residuos a cielo abierto”.
Cabe destacar que para tal fin se han iniciado exploraciones de posibles lugares de radicación, que deben cumplir diversos requisitos técnicos y, de tal forma, obtener la aprobación del órgano competente de la Provincia de Buenos Aires (O.P.D.S.).
En uno de los predios considerados, un campo ubicado en Cañada de Arias, existe un problema de índole legal originado al momento de su venta. Por tal motivo el intendente municipal convocó a una reunión que –acompañado de algunos colaboradores- se llevó a cabo el pasado lunes 12 en la sede de la Municipalidad, de la que participaron la vendedora del inmueble, el comprador, desarrolladores inmobiliarios y acompañantes.
“Allí se escuchó a las partes y se explicó en qué consiste el proyecto impulsado, dejando en claro que el municipio no intervendrá en un litigio entre particulares, limitando su actuación a la evaluación de aptitud de uno de los posibles lugares de ubicación del nuevo complejo” explicaron.
Además se realizó otro encuentro, esta vez con vecinos y miembros de la Sociedad de Fomento de Cañada de Arias. “En ambas ocasiones se aclararon los alcances del proyecto municipal, el estado de avance del mismo y las instancias que deben superarse para su concreción. Asimismo, el Dr. Oscar Luciani manifestó su compromiso de escuchar a la comunidad y hacer llegar al organismo provincial que debe expedirse sobre el tema, los aportes que se reciban para la toma de decisiones” se indicó.
Desde el municipio de Luján subrayaron que la comuna “se halla cumpliendo la etapa de relevamiento de sitios de destino aptos para las nuevas instalaciones, y que para concretarla se requiere la aprobación técnica provincial y, oportunamente, la intervención del H. Concejo Deliberante. De igual forma, el Intendente Municipal se comprometió a mantener en forma permanente los canales de comunicación con los vecinos y garantizar que se analicen todos los argumentos que –en uno u otro sentido- esgriman los interesados, antes de adoptarse una decisión definitiva”.
Por último, respecto a las reuniones, se consideró que resultaron “sumamente positivas, abriendo una instancia nueva –durante la cual el proyecto permanecerá en suspenso- para la consideración de todas las opiniones y la recepción de informes técnicos y evaluaciones sobre el mismo”.


Dique Luján: vecinos se movilizaron para denunciar que el Municipio entierra basura en los humedales  

Fuente: El Argentino

Un grupo de vecinos de la localidad de Dique Luján se manifestó el fin de semana para denunciar que el municipio entierra basura domiciliaria en los humedales de la zona. La movilización comenzó con un corte sobre el Puente Eva Perón para luego marchar sobre la calle 12 de octubre hasta la puerta de la delegación con fotografías gigantes que mostraban basurales clandestinos y acumulación de residuos en distintos lugares del barrio.
"Todos los días vemos entrar a los camiones municipales llenos de basura que recolectan en otras localidades y que descartan acá, en distintos terrenos que conocemos, donde remueven el suelo para enterrar las bolsas", aseguró uno de los vecinos que participó del reclamo. "Si no frenamos esto ahora, dentro de muy poco vamos a tener un basural enorme a pocas cuadras de nuestras casas", agregó.
Otra vecina del lugar, que también participó de la manifestación, aseguró que "comenzaron a enterrar la basura en Dique después que les clausuraron el basural clandestino que tenían en Villa La Ñata".
Durante la movilización, los vecinos llevaron carteles con fotografías donde se veía el delegado municipal de Dique Luján junto a una gran montaña de basura sobre el camino de la vía muerta, durante un episodio que sucedió meses atrás, cuando los camiones descargaron una gran cantidad de residuos en medio de la calle.
.

Otro lado oscuro del tráfico de aves



La venta ilegal de aves puede resultar mortal  

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La caza y comercialización de aves en nuestra región sigue siendo un negocio difícil de controlar y más aún de erradicar. En las últimas semanas más de 400 ejemplares fueron rescatados en distintos procedimientos realizados en localidades del Alto Valle, pero los especialistas advierten no sólo sobre el daño ambiental que se genera sino también por las distintas enfermedades, algunas gravísimas, que pueden transmitir las aves en cautiverio.
Fabián Llanos es uno de los cuatro guardafaunas honorarios que desempeñan tareas en el territorio rionegrino y que, cada vez que pueden, impulsan el accionar de la justicia para que intervenga en este tipo de delitos que está contemplado en el Código Penal.
Aclara que este es un negocio que se repite año tras año con especies autóctonas y con otras exóticas que llegan a la región y que pueden resultar vistosas para muchos "amantes" de las aves.
"El año pasado encontramos loros habladores (no es que aprendan a hablar sino que repiten palabras) que se vendían por más de 3.000 pesos", explicó este guardafaunas que junto con el resto de los integrantes de esta organización denuncian periódicamente este tipo de negocio ilegal.
Trampas, jaulas, pegamento para aves y especies en peligro de extinción forman parte de los secuestros que se realizaron en Villa Regina, Roca y Las Grutas en sólo menos de un mes.
Llanos explica que resulta fundamental comprender varios aspectos que hacen de este comercio ilegal un verdadero problema.
El primero de ellos es el daño al medio ambiente. "Ningún animal debería vivir en cautiverio. Para mi sólo los perros y gatos son mascotas", asegura Llanos quien advierte que las aves sufren un duro proceso cada vez que terminan en una jaula.
Pero el mayor problema puede estar centrado en el tema sanitario. Enfermedades como la psitacosis se pueden transmitir a través de las aves y mucha gente lo desconoce.

Un problema
José Lavanchi es veterinario y coordinador de la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental del hospital de Roca. Y asegura que este tipo de compras ilegales puede acarrear problemas serios a la salud.
Aclara que estas patologías son clásicas de las aves que llegan a nuestra región de contrabando. "Muchas veces se adquieren sin certificar la calidad. Y lo más peligroso es que pueden estar infectadas, entre otras, con psitacosis una enfermedad que se transmite a los humanos", sostiene este profesional quien advierte que son patologías que muchas veces no se pueden observar a simple vista.
Lavanchi recomienda que las personas que adquieran un ave primero deben observar que los propietarios de los locales tengan los certificados y luego revisar al animal a través de un veterinario para observar posibles enfermedades.
"Sucede que la propia situación de estrés en el traslado de las aves (encierro, recorridos de largas distancias a oscuras) le genera al animal un estado anormal", advierte este veterinario quien aclara que no es una enfermedad común pero que puede resultar sumamente riesgosa.
A primera vista la psitacosis parece una neumonía (atípica), asegura el médico del hospital Francisco López Lima, Mario Zurbrigen.

Síntomas
Los síntomas habituales de la psitacosis son un cuadro febril, dolor de cabeza y catarro. "Se puede confundir con una neumonía común si no se toman los recaudos a través de un estudio", explica este profesional quien advierte que si es detectada a tiempo puede ser controlada con antibióticos en un plazo no mayor a los diez días.
Para Zurbrigen es sumamente importante controlar la higiene de las jaulas ya que la materia fecal puede ser un medio de transmisión a las personas que conviven con el animal.
La transmisión "se produce solamente desde el animal al hombre. Muchas veces se puede pensar que es un cuadro de fiebre común, sin saber que hay otra patología detrás", explicó el profesional quien pidió tomar recaudos a la hora de adquirir especies de este tipo.
.

Comodoro apunta a los iglúes para la separación

Instalarán 100 iglúes para la separación de residuos

Fecha de Publicación
: 18/10/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


Este mediodía quedarán distribuidos los primeros iglúes en diferentes puntos de la ciudad con el fin de realizar una separación diferenciada de residuos.
A partir de la puesta en marcha de la Planta de Tratamiento de Residuos Urbanos, los vecinos deberán separar los residuos entre húmedos y secos y para ello, se dispondrán de 100 iglúes en distintos puntos de la ciudad para la separación diferenciada.
El gerente de Clear, Levan Macharashvili, confirmó que este mediodía se instalarán los primeros 100 iglúes en la ciudad, de los cuales 82 serán de color verdes para residuos secos y otros 18 de color azul destinado para vidrios.
En tal sentido, explicó que es fundamental que "separemos desde la casa la basura seca y la húmeda. Lo húmedo es todo lo impactado, ejemplo un cartón que está con aceite, un papel mojado, pañales residuos orgánicos. Lo seco abarca el papel, cartón, vidrio, plástico, todo seco y limpio".
El gerente de la empresa recordó la importancia de separar los residuos correctamente, ya que sino "se nos complica adentro de la planta porque (residuos de gran tamaño) podrían dañar todos los sistemas y va a hacer que la planta se pare. Le pedimos a la gente este acompañamiento. Después va a ocurrir, hasta que nos acostumbremos, seguramente en el húmedo va a aparecer algún vidrio o plásticos, la separación primaria en la planta igual se va a hacer".
Sobre la ubicación, Macharasvilli informó – en contacto con Radio Del Mar – que los 100 primeros abarcarán "el microcentro, centro, el Liceo Militar, plazas, en el Centro de Información, Plaza Soberanía, en la calle Kennedy, Canadá, KM 8, Palazzo, km 5 y Ciudadela. Estamos tratando de llegar a todos". Con respecto a los barrios, indicó que la idea es que sean instalados en alguna vecinal o en una plaza pero que eso se evalúa por estas horas.
"Este es el primer inicio, se está pensando colocar muchos más iglúes y que la gente se empiece a acostumbrar de acercarse a los iglú para depositar los secos ahí", finalizó.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs