Condenan a un año de prisión por talar 10 mil hectáreas
Condenan a un salteño por talar 10 mil hectáreas
Fecha de Publicación: 06/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Salta
Ocurrió en Tartagal. La justicia penó al dueño de una finca a un año de prisión por haber infringido zonas vedadas para desmontes.
La justicia de Salta condenó al dueño de una finca de la localidad de Tartagal a un año de prisión por haber infringido zonas vedadas para desmontes, donde taló 10.000 hectáreas de vegetación de manera ilegítima.
Fuentes judiciales destacaron que el fallo dado a conocer el viernes se convirtió en la primera sentencia punitiva a causa desmontes ilegales a nivel nacional.
Y, destacaron que si bien la figura de desmontes ilegales no se encuentra apuntada en el código penal a partir de ahora habrá un precedente jurisprudencial directo.
Culpables
La justicia penal de Tartagal condenó al hacendado Juan José Karlen a un año de prisión por sus actuaciones desde 2013 en zonas del norte salteño adonde estaba prohibido el desmonte.
El hijo del sentenciado, Daniel Karlen, y el encargado de la finca, Miguel Ángel González, fueron absueltos luego de los alegatos, las testimoniales y las declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
Estos últimos ratificaron que el 11 de abril de 2013 habían detectado una incipiente actividad ilegal en los terruños de los Karlen y que por ello los intimaron legalmente a que desistieran de seguir avanzando.
Para ello inclusive pusieron franjas de clausura.
Sin embargo, según la acusación, los Karlen removieron las franjas inhibitorias y continuaron con sus desmontes hasta alcanzar la superficie de 10.000 hectáreas taladas de una zona protegida por la Ley de Bosques.
Por ello, el veredicto judicial le atribuye al padre la culpabilidad en el delito de desobediencia judicial agravado por una práctica ilegal, el desmonte de zonas explícitamente protegidas.
El fiscal Pablo Cabot fundamentó el pedido de condena en el artículo 239 del Código Penal que indica que "será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal".
Karlen recibió la máxima condena que podía recibir según el delito que se le imputaba, ya que no sólo desoyó las intimaciones sino que hasta actuó impunemente removiendo las demarcaciones que la Secretaría de Ambiente había hecho en el lugar.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Salta
Ocurrió en Tartagal. La justicia penó al dueño de una finca a un año de prisión por haber infringido zonas vedadas para desmontes.
La justicia de Salta condenó al dueño de una finca de la localidad de Tartagal a un año de prisión por haber infringido zonas vedadas para desmontes, donde taló 10.000 hectáreas de vegetación de manera ilegítima.
Fuentes judiciales destacaron que el fallo dado a conocer el viernes se convirtió en la primera sentencia punitiva a causa desmontes ilegales a nivel nacional.
Y, destacaron que si bien la figura de desmontes ilegales no se encuentra apuntada en el código penal a partir de ahora habrá un precedente jurisprudencial directo.
Culpables
La justicia penal de Tartagal condenó al hacendado Juan José Karlen a un año de prisión por sus actuaciones desde 2013 en zonas del norte salteño adonde estaba prohibido el desmonte.
El hijo del sentenciado, Daniel Karlen, y el encargado de la finca, Miguel Ángel González, fueron absueltos luego de los alegatos, las testimoniales y las declaraciones de funcionarios de la Secretaría de Ambiente de la provincia.
Estos últimos ratificaron que el 11 de abril de 2013 habían detectado una incipiente actividad ilegal en los terruños de los Karlen y que por ello los intimaron legalmente a que desistieran de seguir avanzando.
Para ello inclusive pusieron franjas de clausura.
Sin embargo, según la acusación, los Karlen removieron las franjas inhibitorias y continuaron con sus desmontes hasta alcanzar la superficie de 10.000 hectáreas taladas de una zona protegida por la Ley de Bosques.
Por ello, el veredicto judicial le atribuye al padre la culpabilidad en el delito de desobediencia judicial agravado por una práctica ilegal, el desmonte de zonas explícitamente protegidas.
El fiscal Pablo Cabot fundamentó el pedido de condena en el artículo 239 del Código Penal que indica que "será reprimido con prisión de quince días a un año, el que resistiere o desobedeciere a un funcionario público en el ejercicio legítimo de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aquél o en virtud de una obligación legal".
Karlen recibió la máxima condena que podía recibir según el delito que se le imputaba, ya que no sólo desoyó las intimaciones sino que hasta actuó impunemente removiendo las demarcaciones que la Secretaría de Ambiente había hecho en el lugar.
.
Capital podría tener una ley de humedales propia
Presentan una ley de humedales para la Ciudad
Fecha de Publicación: 06/10/2015
Fuente: Semanario Parlamentario
Provincia/Región: CABA
La iniciativa plantea su protección, conservación y restauración ecológica.
La legisladora porteña María Rosa Muiños (FpV) presentó un proyecto de Ley para proteger los humedales que se encuentran dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La iniciativa busca, entre otras cosas, limitar desarrollos urbanos y prevenir inundaciones.
“En la Ciudad se encuentran diversos humedales, que presentan un alto grado de intervención debido al aumento de los niveles de urbanización, que contribuyen a su degradación constante. Por eso, el objetivo de esta iniciativa es establecer la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de las extensiones de pantanos y superficies cubiertas de aguas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”, argumentó la diputada en los fundamentos de la iniciativa.
Además, Muiños enumeró los servicios que estos reservorios brindan a la sociedad, entre los que pueden mencionarse “amortiguación de inundaciones, estabilización climática, provisión de agua y hábitats, control de la erosión costera, valores culturales, recreación y turismo, entre otras”.
Entre los humedales que existen en la Ciudad, el expediente menciona “los que están asociados a la cuenca del Riachuelo, la costa del río de la Plata, y diversos humedales creados por el hombre. Estos son: las Reservas Ecológicas de la Costanera Sur y de Ciudad Universitaria, el Riachuelo y sus márgenes; los lagos de Palermo, Parque Norte, Parque de la Ciudad, Parque Centenario, Lugano y Soldati; la laguna de Agronomía; y el reservorio de Parque Sarmiento”.
La ley de humedales prevé la confección de un inventario que deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de cinco años, que pueda verificar los cambios en las superficies y características ecológicas de los mismos, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su protección.
Por último, la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el cual deberá reglamentar las actividades y modos de ocupación de las áreas pertinentes; establecer la limitación de desarrollos urbanos, industriales y vuelcos de desechos; llevar adelante la evaluación de impacto ambiental respecto de las obras de infraestructura y actividades humanas que pudieran afectar su integridad ecológica; y garantizar instancias de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en la ley N°1.777 (Ley de Comunas).
.
Fecha de Publicación: 06/10/2015
Fuente: Semanario Parlamentario
Provincia/Región: CABA
La iniciativa plantea su protección, conservación y restauración ecológica.
La legisladora porteña María Rosa Muiños (FpV) presentó un proyecto de Ley para proteger los humedales que se encuentran dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La iniciativa busca, entre otras cosas, limitar desarrollos urbanos y prevenir inundaciones.
“En la Ciudad se encuentran diversos humedales, que presentan un alto grado de intervención debido al aumento de los niveles de urbanización, que contribuyen a su degradación constante. Por eso, el objetivo de esta iniciativa es establecer la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de las extensiones de pantanos y superficies cubiertas de aguas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”, argumentó la diputada en los fundamentos de la iniciativa.
Además, Muiños enumeró los servicios que estos reservorios brindan a la sociedad, entre los que pueden mencionarse “amortiguación de inundaciones, estabilización climática, provisión de agua y hábitats, control de la erosión costera, valores culturales, recreación y turismo, entre otras”.
Entre los humedales que existen en la Ciudad, el expediente menciona “los que están asociados a la cuenca del Riachuelo, la costa del río de la Plata, y diversos humedales creados por el hombre. Estos son: las Reservas Ecológicas de la Costanera Sur y de Ciudad Universitaria, el Riachuelo y sus márgenes; los lagos de Palermo, Parque Norte, Parque de la Ciudad, Parque Centenario, Lugano y Soldati; la laguna de Agronomía; y el reservorio de Parque Sarmiento”.
La ley de humedales prevé la confección de un inventario que deberá actualizarse con una periodicidad no mayor de cinco años, que pueda verificar los cambios en las superficies y características ecológicas de los mismos, su estado de avance o retroceso y otros factores que sean relevantes para su protección.
Por último, la autoridad de aplicación será el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, el cual deberá reglamentar las actividades y modos de ocupación de las áreas pertinentes; establecer la limitación de desarrollos urbanos, industriales y vuelcos de desechos; llevar adelante la evaluación de impacto ambiental respecto de las obras de infraestructura y actividades humanas que pudieran afectar su integridad ecológica; y garantizar instancias de participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en la ley N°1.777 (Ley de Comunas).
.
Críticas a legislatura entrerriana por la Ley de Agroquímicos
Ley de agroquímicos: organizaciones socioambientales criticaron el accionar de la legislatura provincial
Fecha de Publicación: 06/10/2015
Fuente: Diario del Sur
Provincia/Región: Entre Ríos
Estuvieron presentes integrantes del Foro Ecologista y de la Red Ecosocialista.
El tratamiento del proyecto del senador oficialista César Melchiori quedó trunco por presiones del sector agropecuario durante la jornada de este jueves en la legislatura provincial. Allí, integrantes de la Mesa por Entre Ríos sin Agrotóxicos se hicieron presentes para exigir explicaciones y formar parte de las discusiones en comisiones donde se rediscutirá el proyecto. Según pudo saber ANALISIS DIGITAL para las organizaciones socioambientales el proyecto no era el ideal, pero significaba avances en la regulación de una práctica que tiene altos riesgos para la salud pública. El eje central de la discusión por la cual la Federación Agraria y la Sociedad Rural pusieron el grito en el cielo, en contrapartida con la adhesión "inegociable" por parte de las organizaciones ambientales es la prohibición de la fumigación aérea, clave para garantizar que los químicos no se trasladen a los lugares habitados.
Con la ausencia por obligaciones en su departamento del senador provincial que redactó el proyecto, la Cámara Alta provincial envió el proyecto que regula la práctica de agrotóxicos a las comisiones de Producción y Asuntos Legislativos. Pero la jornada no pasó sin sobresaltos, la presencia de organizaciones socioambientales pusieron la discusión en un tono elevado al cual los senadores están desacostumbrados por la hegemonía oficialista en una Cámara monocolor.
El Foro Ecologista y la Red Ecosocialista, ambas organizaciones integrantes de la Mesa por Entre Ríos sin Agrotóxicos, exigieron respuestas y elevaron su queja por el no tratamiento del proyecto, al cual adhieren con diferencias, pero que consideran un avance en la materia. La organización se reunirá el martes próximo para evaluar pasos a seguir, ya que solicitaron a viva voz que se los invite a las discusiones en las comisiones.
El temor de los militantes defensores de la vida es que las presiones del sector agropecuario, que pretende sostener los altos niveles de rentabilidad que tienen gracias a la utilización de los químicos. De hecho, fue por presiones de la Federación Agraria y la Sociedad Rural que el proyecto se echó para atrás. Cabe contextualizar el momento de negociaciones que el gobierno provincial sostiene con el sector agropecuario, ante los violentas manifestaciones de los productores tiempo atrás.
"Desde la Red Ecosocialista tenemos reservas sobre algunos puntos de la ley que quedan muy ambiguas y bueno eso siempre beneficia al poderoso. Ahora, hay cosas de la ley que consideramos inegociables como la prohibición de la fumigación aérea y este es un tema sensible para los sectores del agronegocio y es aparentemente lo que mas quieren discutir", señaló a ANALISIS DIGITAL la dirigente de la organización Nadia Burgos, una de las presentes en la jornada legislativa.
En ese sentido, para la militante socioambiental sostuvo que "los senadores no estuvieron a la altura de la situación entrerriana", algo que Burgos señaló en la propia sesión legislativa. "Tenemos ciudades con las tasas mas alta de muertes por cáncer y la cantidad de niños y jóvenes enfermos es una creciente", agregó.
Por su parte, el referente del Foro Ecologista Daniel Verzeñassi también alzó la voz en plena sesión y explicó, desde un perfil más técnico, los pormenores de la gravedad de la utilización de los agrotóxicos en nuestra provincia, como engranaje de un modelo de producción que dejará secuelas irreversibles. El dirigente señaló el peligro que implica que los jóvenes consuman estos químicos y luego, por ejemplo en materia de salud pública, se realicen transfusiones con sangre eventualmente contaminada, ya que no se hacen controles adecuados, a otras personas con un sistema inmunológico debilitado.
Además, para Verzeñassi es clave que científicos independientes y universidades, hagan valer su autonomía y puedan dar una discusión técnica con un contenido humano y ambiental. Sin embargo es necesario comprender que las facultades del sector tienen una estrecha relación con los productores y las empresas del agro que no pretenden cambiar el estado de situación de las cosas, a pesar de las consecuencias mortales e irreversibles.
La mesa se reunirá este martes para trazar los lineamientos de lucha en relación a la temática y formalizar el pedido de participación en las comisiones donde se volverá a discutir la ley.
Una de las pocas sesiones pintadas de otro color
El senado provincial está acostumbrado a la poca discusión y los tratamientos de leyes sin mayores dificultades. Todo parece quedar ahí dentro ante la ausencia de un contrapeso legislativo que balancee lo que pretende hacer el Frente para la Victoria.
El vicegobernador, en su carácter de presidente de la Cámara, dio lugar a la discusión del proyecto de Melchiori. Sin embargo, fue el presidente de la bancada oficialista, Enrique Cresto, quien solicitó que se vuelva a comisiones porque "hubo sectores que no discutieron la ley". Este espíritu de presunta democratización de la discusión fue utilizado más bien para incluir a la Federación Agraria y la Sociedad Rural en la discusión, dos sectores que sostienen en gran parte el modelo de producción sojero y con los agrotóxicos como herramienta fundamental para su rentabilidad.
Cuando se decidió el traspaso a comisiones por imposición de Cresto, se había dado por finalizada la sesión pero las organizaciones socioambientales hicieron una intervención elevando la voz y reclamando explicaciones sobre el accionar legislativo. Nadia Burgos y Daniel Verzeñassi fueron quienes hablaron en representación de los militantes, ante la mirada de sorpresa por parte de todos los legisladores oficialistas, desacostumbrados a que se desacredite su palabra en la Cámara Alta.
Allí las organizaciones solicitaron formar parte de la discusión en comisiones, pensando en que si no había un contrapeso a dicha discusión, el gobierno iba a optar con facilidad por la postura del sector agropecuario que no quiere regular la práctica. "Acá ustedes se van a sus casas y somos nosotros y nuestras familias las que sufren las consecuencias de este modelo", señaló Burgos a los legisladores y señaló un "doble discurso" por parte del oficialismo por sus aparentes peleas con la Sociedad Rural, pero que luego "se arrodillan ante sus pedidos".
Verzeñassi expresó su preocupación por dejar de lado al área de hidráulica provincial, sin tener en cuenta que en la mayoría de los departamentos provinciales los ciudadanos toman agua de pozo, contaminada por los agrotóxicos y eso implica graves efectos negativos en la salud pública y las poblaciones. Además, el dirigente ambiental señaló que hay otras formas de producir y que se debe trabajar en una transición que permita cambiar el modelo.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2015
Fuente: Diario del Sur
Provincia/Región: Entre Ríos
Estuvieron presentes integrantes del Foro Ecologista y de la Red Ecosocialista.
El tratamiento del proyecto del senador oficialista César Melchiori quedó trunco por presiones del sector agropecuario durante la jornada de este jueves en la legislatura provincial. Allí, integrantes de la Mesa por Entre Ríos sin Agrotóxicos se hicieron presentes para exigir explicaciones y formar parte de las discusiones en comisiones donde se rediscutirá el proyecto. Según pudo saber ANALISIS DIGITAL para las organizaciones socioambientales el proyecto no era el ideal, pero significaba avances en la regulación de una práctica que tiene altos riesgos para la salud pública. El eje central de la discusión por la cual la Federación Agraria y la Sociedad Rural pusieron el grito en el cielo, en contrapartida con la adhesión "inegociable" por parte de las organizaciones ambientales es la prohibición de la fumigación aérea, clave para garantizar que los químicos no se trasladen a los lugares habitados.
Con la ausencia por obligaciones en su departamento del senador provincial que redactó el proyecto, la Cámara Alta provincial envió el proyecto que regula la práctica de agrotóxicos a las comisiones de Producción y Asuntos Legislativos. Pero la jornada no pasó sin sobresaltos, la presencia de organizaciones socioambientales pusieron la discusión en un tono elevado al cual los senadores están desacostumbrados por la hegemonía oficialista en una Cámara monocolor.
El Foro Ecologista y la Red Ecosocialista, ambas organizaciones integrantes de la Mesa por Entre Ríos sin Agrotóxicos, exigieron respuestas y elevaron su queja por el no tratamiento del proyecto, al cual adhieren con diferencias, pero que consideran un avance en la materia. La organización se reunirá el martes próximo para evaluar pasos a seguir, ya que solicitaron a viva voz que se los invite a las discusiones en las comisiones.
El temor de los militantes defensores de la vida es que las presiones del sector agropecuario, que pretende sostener los altos niveles de rentabilidad que tienen gracias a la utilización de los químicos. De hecho, fue por presiones de la Federación Agraria y la Sociedad Rural que el proyecto se echó para atrás. Cabe contextualizar el momento de negociaciones que el gobierno provincial sostiene con el sector agropecuario, ante los violentas manifestaciones de los productores tiempo atrás.
"Desde la Red Ecosocialista tenemos reservas sobre algunos puntos de la ley que quedan muy ambiguas y bueno eso siempre beneficia al poderoso. Ahora, hay cosas de la ley que consideramos inegociables como la prohibición de la fumigación aérea y este es un tema sensible para los sectores del agronegocio y es aparentemente lo que mas quieren discutir", señaló a ANALISIS DIGITAL la dirigente de la organización Nadia Burgos, una de las presentes en la jornada legislativa.
En ese sentido, para la militante socioambiental sostuvo que "los senadores no estuvieron a la altura de la situación entrerriana", algo que Burgos señaló en la propia sesión legislativa. "Tenemos ciudades con las tasas mas alta de muertes por cáncer y la cantidad de niños y jóvenes enfermos es una creciente", agregó.
Por su parte, el referente del Foro Ecologista Daniel Verzeñassi también alzó la voz en plena sesión y explicó, desde un perfil más técnico, los pormenores de la gravedad de la utilización de los agrotóxicos en nuestra provincia, como engranaje de un modelo de producción que dejará secuelas irreversibles. El dirigente señaló el peligro que implica que los jóvenes consuman estos químicos y luego, por ejemplo en materia de salud pública, se realicen transfusiones con sangre eventualmente contaminada, ya que no se hacen controles adecuados, a otras personas con un sistema inmunológico debilitado.
Además, para Verzeñassi es clave que científicos independientes y universidades, hagan valer su autonomía y puedan dar una discusión técnica con un contenido humano y ambiental. Sin embargo es necesario comprender que las facultades del sector tienen una estrecha relación con los productores y las empresas del agro que no pretenden cambiar el estado de situación de las cosas, a pesar de las consecuencias mortales e irreversibles.
La mesa se reunirá este martes para trazar los lineamientos de lucha en relación a la temática y formalizar el pedido de participación en las comisiones donde se volverá a discutir la ley.
Una de las pocas sesiones pintadas de otro color
El senado provincial está acostumbrado a la poca discusión y los tratamientos de leyes sin mayores dificultades. Todo parece quedar ahí dentro ante la ausencia de un contrapeso legislativo que balancee lo que pretende hacer el Frente para la Victoria.
El vicegobernador, en su carácter de presidente de la Cámara, dio lugar a la discusión del proyecto de Melchiori. Sin embargo, fue el presidente de la bancada oficialista, Enrique Cresto, quien solicitó que se vuelva a comisiones porque "hubo sectores que no discutieron la ley". Este espíritu de presunta democratización de la discusión fue utilizado más bien para incluir a la Federación Agraria y la Sociedad Rural en la discusión, dos sectores que sostienen en gran parte el modelo de producción sojero y con los agrotóxicos como herramienta fundamental para su rentabilidad.
Cuando se decidió el traspaso a comisiones por imposición de Cresto, se había dado por finalizada la sesión pero las organizaciones socioambientales hicieron una intervención elevando la voz y reclamando explicaciones sobre el accionar legislativo. Nadia Burgos y Daniel Verzeñassi fueron quienes hablaron en representación de los militantes, ante la mirada de sorpresa por parte de todos los legisladores oficialistas, desacostumbrados a que se desacredite su palabra en la Cámara Alta.
Allí las organizaciones solicitaron formar parte de la discusión en comisiones, pensando en que si no había un contrapeso a dicha discusión, el gobierno iba a optar con facilidad por la postura del sector agropecuario que no quiere regular la práctica. "Acá ustedes se van a sus casas y somos nosotros y nuestras familias las que sufren las consecuencias de este modelo", señaló Burgos a los legisladores y señaló un "doble discurso" por parte del oficialismo por sus aparentes peleas con la Sociedad Rural, pero que luego "se arrodillan ante sus pedidos".
Verzeñassi expresó su preocupación por dejar de lado al área de hidráulica provincial, sin tener en cuenta que en la mayoría de los departamentos provinciales los ciudadanos toman agua de pozo, contaminada por los agrotóxicos y eso implica graves efectos negativos en la salud pública y las poblaciones. Además, el dirigente ambiental señaló que hay otras formas de producir y que se debe trabajar en una transición que permita cambiar el modelo.
.
Advierten sobre las represas Kirchner y Cepernic
Temen que las represas Kirchner y Cepernic dañen al Perito Moreno
Fecha de Publicación: 05/10/2015
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Cruz
Ecologistas piden que se detenga la construcción de la mega obra que anunció la Presidenta.
Organizaciones ecologistas volvieron a exigir que el Gobierno nacional detenga el proyecto vinculado a la construcción de dos represas en Santa Cruz, a fin de no afectar "de manera irreversible" la zona del Glaciar Perito Moreno y hasta tanto se garantice el "estricto cumplimiento de las leyes ambientales argentinas".
Por segundo día consecutivo, trece entidades publicaron una solicitada en diarios nacionales para exigir que las autoridades no avancen en las obras de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic para no dañar, dijeron, "un lugar irrepetible" como el "gran Río Santa Cruz, el último río glaciario que corre desde la cordillera hasta el mar".
"En términos simbólicos, estamos ante un impacto sumamente significativo: el Parque Nacional Los Glaciares es un ícono global de la conservación y nuestra mayor joya natural junto con las cataratas del Iguazú", advirtieron en el documento.La exhortación fue realizada por Greenpeace; Fundación Ambiente y Recursos Humanos Naturales; Aisen Reserva de Vida; Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia; Fundación Flora y Fauna Argentina; Naturaleza para el Futuro; Red Yaguareté; y The Conservation Land Trust, entre otras agrupaciones.
Las asociaciones ecologistas alertaron que "sin estudio de impacto ambiental independiente y previo a la aprobación y comienzo de obra, sin audiencia pública y sin considerar alternativas con verdadero fundamento energético, se viola la Ley General de Ambiente (25.675), la Ley de Protección de Glaciares (26.639) y la Ley de Parques Nacionales (22.351).
Por ello, demandaron: "Dada la gravedad de la situación exigimos a las autoridades que se detenga este proyecto hasta tanto se garantice el estricto cumplimiento de la leyes ambientales argentinas", subrayaron.
En la publicación, titulada "Salvemos el río Santa Cruz. No pongamos en riesgo el Glaciar Perito Moreno", se remarcó que ambas obras, previstas en la zona centro sur de la provincia patagónica, "afectarán de manera irreversible" el lugar: "Las dos represas no sólo destruirán este río único sino que, en particular, el embalse de la represa Néstor Kirchner genera, cuando menos, serias dudas respecto al impacto sobre la dinámica de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini, consagrados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco", consignaron.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2015
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Cruz
Ecologistas piden que se detenga la construcción de la mega obra que anunció la Presidenta.
Organizaciones ecologistas volvieron a exigir que el Gobierno nacional detenga el proyecto vinculado a la construcción de dos represas en Santa Cruz, a fin de no afectar "de manera irreversible" la zona del Glaciar Perito Moreno y hasta tanto se garantice el "estricto cumplimiento de las leyes ambientales argentinas".
Por segundo día consecutivo, trece entidades publicaron una solicitada en diarios nacionales para exigir que las autoridades no avancen en las obras de las represas Presidente Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic para no dañar, dijeron, "un lugar irrepetible" como el "gran Río Santa Cruz, el último río glaciario que corre desde la cordillera hasta el mar".
"En términos simbólicos, estamos ante un impacto sumamente significativo: el Parque Nacional Los Glaciares es un ícono global de la conservación y nuestra mayor joya natural junto con las cataratas del Iguazú", advirtieron en el documento.La exhortación fue realizada por Greenpeace; Fundación Ambiente y Recursos Humanos Naturales; Aisen Reserva de Vida; Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia; Fundación Flora y Fauna Argentina; Naturaleza para el Futuro; Red Yaguareté; y The Conservation Land Trust, entre otras agrupaciones.
Las asociaciones ecologistas alertaron que "sin estudio de impacto ambiental independiente y previo a la aprobación y comienzo de obra, sin audiencia pública y sin considerar alternativas con verdadero fundamento energético, se viola la Ley General de Ambiente (25.675), la Ley de Protección de Glaciares (26.639) y la Ley de Parques Nacionales (22.351).
Por ello, demandaron: "Dada la gravedad de la situación exigimos a las autoridades que se detenga este proyecto hasta tanto se garantice el estricto cumplimiento de la leyes ambientales argentinas", subrayaron.
En la publicación, titulada "Salvemos el río Santa Cruz. No pongamos en riesgo el Glaciar Perito Moreno", se remarcó que ambas obras, previstas en la zona centro sur de la provincia patagónica, "afectarán de manera irreversible" el lugar: "Las dos represas no sólo destruirán este río único sino que, en particular, el embalse de la represa Néstor Kirchner genera, cuando menos, serias dudas respecto al impacto sobre la dinámica de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini, consagrados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco", consignaron.
.
"Condenado" por seguir el desmonte
Fallo inédito: un finquero fue condenado por no frenar un desmonte
Fecha de Publicación: 05/10/2015
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
En un juicio calificado de inédito en materia judicial en la Argentina, el fiscal penal 2, de Tartagal, Pablo Cabot, logró esta mañana la condena de Juan José Karlen, por desmonte de bosques nativos.
La vocal de la sala II del Tribunal de Juicio de Tartagal, Azucena Vázquez, condenó a Juan José Karlen a la pena de seis meses de prisión condicional por encontrarlo autor penalmente responsable del delito de desobediencia a la autoridad.
Karlen deberá cumplir por dos años con las siguientes reglas de conducta: constituir domicilio, someterse al cuidado del patronato de liberados, evitar el consumo de estupefacientes y el abuso de bebidas alcohólicas.
Además, absolvió a Miguel Ángel González y a Daniel Darío Karlen del delito de desobediencia a la autoridad.
Los imputados son propietarios de dos lotes en el Chaco salteño. La magistrada había ordenado frenar el desmonte en dichas tierras haciendo lugar a un pedido de no innovar. Medio Ambiente de la Provincia había ordenado el cese del desmonte o aprovechamiento forestal en los lotes 30746 y 30747 del departamento General San Martín y clausura por 60 días de todo tipo de actividad, pese a lo cual se prosiguió con la actividad, iniciándose la causa judicial.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2015
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta
En un juicio calificado de inédito en materia judicial en la Argentina, el fiscal penal 2, de Tartagal, Pablo Cabot, logró esta mañana la condena de Juan José Karlen, por desmonte de bosques nativos.
La vocal de la sala II del Tribunal de Juicio de Tartagal, Azucena Vázquez, condenó a Juan José Karlen a la pena de seis meses de prisión condicional por encontrarlo autor penalmente responsable del delito de desobediencia a la autoridad.
Karlen deberá cumplir por dos años con las siguientes reglas de conducta: constituir domicilio, someterse al cuidado del patronato de liberados, evitar el consumo de estupefacientes y el abuso de bebidas alcohólicas.
Además, absolvió a Miguel Ángel González y a Daniel Darío Karlen del delito de desobediencia a la autoridad.
Los imputados son propietarios de dos lotes en el Chaco salteño. La magistrada había ordenado frenar el desmonte en dichas tierras haciendo lugar a un pedido de no innovar. Medio Ambiente de la Provincia había ordenado el cese del desmonte o aprovechamiento forestal en los lotes 30746 y 30747 del departamento General San Martín y clausura por 60 días de todo tipo de actividad, pese a lo cual se prosiguió con la actividad, iniciándose la causa judicial.
.
V Congreso Latinoamericano de Agroecología en la UNLP
La UNLP será sede de congreso de agroecología y agricultura sustentable el 7, 8 y 9 de octubre en Ciencias Agrarias
Fecha de Publicación: 05/10/2015
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional
Por primera vez, Argentina será sede del V Congreso Latinoamericano de Agroecología. Más de mil científicos, investigadores, estudiantes, técnicos y productores se reunirán los días 7, 8 y 9 de octubre, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata para participar del megaencuentro que reunirá a participantes de todo el continente.
Organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) el congreso será “una excelente oportunidad para fomentar el intercambio de experiencias entre docentes, investigadores, extensionistas, alumnos y agricultores de Latinoamérica, en el área emergente de la agroecología y la agricultura sustentable, con especial énfasis en la agricultura familiar”.
Durante tres días se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, trabajos científicos, presentación de experiencias y talleres sobre la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
En paralelo a las actividades académicas se prevé realizar una feria de productos agroecológicos con la participación de productores de todo el país, un momento para el intercambio de semillas que será abierto a la comunidad. Tendrá lugar en la sede de la Facultad, calle 60 y 119.
SOCLA fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre Agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. Cada dos años organiza este congreso. Anteriormente fueron Colombia (2007), Brasil (2009), México (2011) y Perú (2013). Los encuentros marcan el estado de situación de la agroecología tanto en la región latinoamericana como en Iberoamérica.
Sus objetivos son contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, fomentar el intercambio e integración de conocimientos y promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2015
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Nacional
Por primera vez, Argentina será sede del V Congreso Latinoamericano de Agroecología. Más de mil científicos, investigadores, estudiantes, técnicos y productores se reunirán los días 7, 8 y 9 de octubre, en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata para participar del megaencuentro que reunirá a participantes de todo el continente.
Organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) el congreso será “una excelente oportunidad para fomentar el intercambio de experiencias entre docentes, investigadores, extensionistas, alumnos y agricultores de Latinoamérica, en el área emergente de la agroecología y la agricultura sustentable, con especial énfasis en la agricultura familiar”.
Durante tres días se llevarán a cabo conferencias magistrales, mesas redondas, trabajos científicos, presentación de experiencias y talleres sobre la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
En paralelo a las actividades académicas se prevé realizar una feria de productos agroecológicos con la participación de productores de todo el país, un momento para el intercambio de semillas que será abierto a la comunidad. Tendrá lugar en la sede de la Facultad, calle 60 y 119.
SOCLA fue creada para promover la reflexión, discusión e intercambio científico sobre Agroecología entre investigadores, docentes y promotores de la región. Cada dos años organiza este congreso. Anteriormente fueron Colombia (2007), Brasil (2009), México (2011) y Perú (2013). Los encuentros marcan el estado de situación de la agroecología tanto en la región latinoamericana como en Iberoamérica.
Sus objetivos son contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, fomentar el intercambio e integración de conocimientos y promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.
.
Barrick: los empleados también denuncian contaminación
El otro "derrame": denuncian empleados de Barrick mercurio en sangre y enfermedades letales por contaminación
Fecha de Publicación: 04/10/2015
Fuente: IP Profesional
Provincia/Región: San Juan
Los trabajadores dan cuenta de numerosos problemas de salud y del incremento en la cantidad de personas con cáncer. Señalan que si la firma detecta algún tipo de afección, trata de discontinuar el vínculo laboral. Advierten sobre irregularidades en la cobertura médica. Testimonios escalofriantes
"Tengo una enfermedad por aspirar vidrio en suspensión. Lo mismo pasa con los compañeros que llevan diez años trabajando en la mina. Como en San Juan nadie del sistema de salud quería certificar mi dolencia tuve que examinarme en Mendoza y ahí sí se activó la cobertura de la ART".
"Nos hacen exámenes todos los años, y al que notan que tiene algún problema buscan que acepte un retiro voluntario o directamente ejercen alguna presión para que renuncie".
El testimonio fue aportado aportado a iProfesional por José Roberto Cabanay, operario de almacenes en el yacimiento que en los últimas semanas fue noticia por el derrame de más de 1 millón de litros de cianuro.
Afirma que él es uno de los más grandes en edad y en antigüedad, que tiene 47 años y lleva unos 12 trabajando en Veladero y que la mayoría tiene poco más de 20 y promedia los 7 años de trabajo.
Tales afirmaciones se dan en el marco de múltiples reclamos y denuncias vinculados con las actuales condiciones laborales de los operarios de una de las mineras más grandes del planeta.
"Mi problema es como si me hubiesen llenado los pulmones con vidrio esmerilado. Se llama neumoconiosis y es muy común entre los mineros. Los que no tienen esta afección están con arsénico en la sangre. También soy hipertenso, a raíz del trabajo. A todo esto, la ART me diagnóstico un problema más: asma laboral", prosiguió.
El miedo a Barrick
Cabanay aseguró que "en Veladero, entre aquellos que estamos hace más de siete años, la mitad tiene también neumoconiosis".
Sus palabras dejan al desnudo una práctica laboral con consecuencias tan o más graves que el vertido de cianuro que Barrick Gold cometió entre el 13 y el 14 de septiembre.
Señala, además, que las irregularidades son la regla dominante en la explotación de minerales que la compañía lleva adelante en San Juan.
Otro empleado de Veladero, esta vez en estricto off the record, aportó más detalles a iProfesional: "El andar de los camiones, el trabajo de movimiento del suelo y las explosiones generan inmensas nubes de polvo, que se respira todo el tiempo".
"En la localidad de Jáchal -agrega- muchos ex empleados de Barrick están en sus casas con mercurio en la sangre. La empresa si comprueba que estás enfermo le busca la vuelta para que termines renunciando o no te renueva el contrato. En San Juan nadie va a poner la firma en un certificado médico que diga que la Barrick es quien te enferma".
Jornadas de trabajo de más de 14 horas, manipulación sin ningún tipo de protección frente al cianuro y otras sustancias tóxicas, la nula representación sindical y controles que serían llevados a cabo previo acuerdo entre las autoridades sanjuaninas y la empresa, forman parte de las malas condiciones laborales que denuncian los empleados que se desempeñan en el principal yacimiento de la Argentina, hasta tanto entre en funcionamiento pleno su proyecto binacional Pascua Lama.
"Mi enfermedad ya lleva dos años. En los almacenes sufrimos derrames constantes de cianuro y de otros químicos. Las 30 personas que trabajamos en esas instalaciones tenemos algún tipo de afección pulmonar", continuó Cabanay.
"Se trabajan 15 días seguidos y luego se paran otros 15. La empresa hace exámenes de salud cada año y cuando ven que tenés un problema, ahí empieza a buscar opciones para que te vayas", completó.
El daño silencioso
Las quejas del encargado de almacenes de Veladero coinciden con las denuncias efectuadas durante la última semana por el sindicato de Maquinistas de Grúas Móviles.
Sus representantes iniciaron una ofensiva contra Barrick a fin de hacer públicos los reclamos que vienen llevando a cabo desde hace años, vinculados con la precariedad de la actividad en la minera.
"Hace más de dos años que venimos denunciando precariedad laboral en las operaciones de extracción. No sólo por las graves afecciones de salud de nuestros trabajadores, sino también por las de todos los habitantes de la zona", remarcó Roberto Coria, secretario general del gremio.
"Se debe terminar de una vez por todas con la impunidad con la que opera esta empresa y con la negligencia por parte de los entes reguladores de la actividad minera, ya que miran para otro lado cuando lo que deben hacer es aplicar la normativa que resguarde la salud y la seguridad de los habitantes", añadió.
Marcelo Dávila, representante de la organización, sostuvo a iProfesional que "las malas condiciones de trabajo son algo común en Barrick. Cianuro, alturas extremas, temperaturas difíciles de soportar, explosivos, precipicios. Y, si hay protestas, la empresa directamente despide".
Además, detalló que muchos trabajadores desarrollan su actividad a más de 4.000 metros de altura y tienen contacto con elementos tóxicos.
"Con palas y excavadoras deben hacer las zanjas por donde transita el agua con cianuro rumbo a los piletones. Suelen tener que manipular esa mezcla, por lo que el riesgo es permanente. Además del cianuro, el otro problema en esos picos es el congelamiento", dijo.
Domingo Jofré es periodista y referente de la asamblea vecinal "Jáchal no se toca", nombre de una de las localidades sanjuaninas afectadas por el reciente vertido de cianuro.
Consultado por iProfesional sobre la contaminación que afecta a los operarios, comentó que "los problemas de salud son indiscutibles, pero más grave es el silencio que guarda la gente por temor a alguna represalia o directamente a quedarse sin trabajo".
"Acá fallecieron ex empleados de la Barrick, como el caso de Jorge Ahumada por arsenicosis, a raíz del arsénico acumulado por efecto del polvo. Ese polvo queda en los glaciares que luego nos dan el agua que la mayoría toma acá y en el yacimiento", aseguró.
"Los problemas de pulmón son las más comunes. Barrick tiene a su mayor dotación contratada por seis eses y después de ese lapso cambia el personal. Entonces esa gente, si se enferma, no puede hacer responsable a la empresa", completó.
Desde "Jáchal no se toca", otra voz aportó comentarios off the record: "En el pueblo no hay tratamiento para el cáncer, el hospital local no lo hace. Entonces la gente termina yéndose a San Juan. Es por eso que las estadísticas no reflejan la cantidad acumulada de enfermos desde que se expandiera la mega minería en la zona".
"Después de los accidentes, el cáncer es la primera causa de muerte en Jáchal. Todo esto sucede en un lugar de apenas 22.000 habitantes. Es más, desde la funeraria hace poco afirmaban que en la actualidad mueren personas prácticamente todos los días, siendo que hasta hace 5 años el promedio era de un individuo cada 72 horas", enfatizó a iProfesional.
El secretario de Minería, imputado
A la par de esta problemática, la Justicia Federal avanza en determinar la responsabilidad del Estado Nacional y Provincial en el derrame del millón de litros de agua con cianuro en la minera Veladero.
En las últimas horas, el organismo allanó las Secretarías de Minería y Ambiente de la Nación y también organismos provinciales.
En la causa ya están imputados seis funcionarios nacionales. Entre ellos, Jorge Mayoral, responsable del área minera del Ministerio de Planificación Federal.
Las medidas, entre las que se incluyen tomas de muestra del agua, fueron autorizadas por el juez federal Sebastián Casanello y pedidas por el fiscal federal Ramiro González.
Ocurrieron 48 horas después de que el juez de Jáchal autorizara a Barrick Gold a volver a utilizar cianuro en la mina de oro, tras afirmar que el agua no está contaminada.
El gobierno de José Luis Gioja, acusado por los vecinos de Jáchal de no haber informado inmediatamente del derrame, en un comunicado explicó que puso "la totalidad de la documentación referente a la contingencia ocurrida el día 13", aunque el incidente fue el día anterior.
Por este caso, ya hay en marcha dos causas federales. Una, a cargo de Casanello; la segunda, impulsada por el fiscal Federico Delgado. Asimismo, en el juzgado de Jáchal se presentó otra.
En clara señal de que la política pro-minera no cambiará, más allá de los ocurrido en Veladero, San Juan anunció a fines de la semana pasada que en breve se iniciarán las operaciones del proyecto de cobre Chita, en la zona de Iglesia, un departamento lindero con Jáchal.
La iniciativa correrá por la subsidiaria de la canadiense Minsud Resources.
En simultáneo, el gobierno de esa provincia comunicó que se intensificarán las tareas para la apertura de otro yacimiento de oro y plata cercano a los ríos que proveen de agua a esa área de la Argentina.
Se trata del proyecto Del Carmen, que será controlado, paradójicamente, por la denunciada Barrick Gold.
Fecha de Publicación: 04/10/2015
Fuente: IP Profesional
Provincia/Región: San Juan
Los trabajadores dan cuenta de numerosos problemas de salud y del incremento en la cantidad de personas con cáncer. Señalan que si la firma detecta algún tipo de afección, trata de discontinuar el vínculo laboral. Advierten sobre irregularidades en la cobertura médica. Testimonios escalofriantes
"Tengo una enfermedad por aspirar vidrio en suspensión. Lo mismo pasa con los compañeros que llevan diez años trabajando en la mina. Como en San Juan nadie del sistema de salud quería certificar mi dolencia tuve que examinarme en Mendoza y ahí sí se activó la cobertura de la ART".
"Nos hacen exámenes todos los años, y al que notan que tiene algún problema buscan que acepte un retiro voluntario o directamente ejercen alguna presión para que renuncie".
El testimonio fue aportado aportado a iProfesional por José Roberto Cabanay, operario de almacenes en el yacimiento que en los últimas semanas fue noticia por el derrame de más de 1 millón de litros de cianuro.
Afirma que él es uno de los más grandes en edad y en antigüedad, que tiene 47 años y lleva unos 12 trabajando en Veladero y que la mayoría tiene poco más de 20 y promedia los 7 años de trabajo.
Tales afirmaciones se dan en el marco de múltiples reclamos y denuncias vinculados con las actuales condiciones laborales de los operarios de una de las mineras más grandes del planeta.
"Mi problema es como si me hubiesen llenado los pulmones con vidrio esmerilado. Se llama neumoconiosis y es muy común entre los mineros. Los que no tienen esta afección están con arsénico en la sangre. También soy hipertenso, a raíz del trabajo. A todo esto, la ART me diagnóstico un problema más: asma laboral", prosiguió.
El miedo a Barrick
Cabanay aseguró que "en Veladero, entre aquellos que estamos hace más de siete años, la mitad tiene también neumoconiosis".
Sus palabras dejan al desnudo una práctica laboral con consecuencias tan o más graves que el vertido de cianuro que Barrick Gold cometió entre el 13 y el 14 de septiembre.
Señala, además, que las irregularidades son la regla dominante en la explotación de minerales que la compañía lleva adelante en San Juan.
Otro empleado de Veladero, esta vez en estricto off the record, aportó más detalles a iProfesional: "El andar de los camiones, el trabajo de movimiento del suelo y las explosiones generan inmensas nubes de polvo, que se respira todo el tiempo".
"En la localidad de Jáchal -agrega- muchos ex empleados de Barrick están en sus casas con mercurio en la sangre. La empresa si comprueba que estás enfermo le busca la vuelta para que termines renunciando o no te renueva el contrato. En San Juan nadie va a poner la firma en un certificado médico que diga que la Barrick es quien te enferma".
Jornadas de trabajo de más de 14 horas, manipulación sin ningún tipo de protección frente al cianuro y otras sustancias tóxicas, la nula representación sindical y controles que serían llevados a cabo previo acuerdo entre las autoridades sanjuaninas y la empresa, forman parte de las malas condiciones laborales que denuncian los empleados que se desempeñan en el principal yacimiento de la Argentina, hasta tanto entre en funcionamiento pleno su proyecto binacional Pascua Lama.
"Mi enfermedad ya lleva dos años. En los almacenes sufrimos derrames constantes de cianuro y de otros químicos. Las 30 personas que trabajamos en esas instalaciones tenemos algún tipo de afección pulmonar", continuó Cabanay.
"Se trabajan 15 días seguidos y luego se paran otros 15. La empresa hace exámenes de salud cada año y cuando ven que tenés un problema, ahí empieza a buscar opciones para que te vayas", completó.
El daño silencioso
Las quejas del encargado de almacenes de Veladero coinciden con las denuncias efectuadas durante la última semana por el sindicato de Maquinistas de Grúas Móviles.
Sus representantes iniciaron una ofensiva contra Barrick a fin de hacer públicos los reclamos que vienen llevando a cabo desde hace años, vinculados con la precariedad de la actividad en la minera.
"Hace más de dos años que venimos denunciando precariedad laboral en las operaciones de extracción. No sólo por las graves afecciones de salud de nuestros trabajadores, sino también por las de todos los habitantes de la zona", remarcó Roberto Coria, secretario general del gremio.
"Se debe terminar de una vez por todas con la impunidad con la que opera esta empresa y con la negligencia por parte de los entes reguladores de la actividad minera, ya que miran para otro lado cuando lo que deben hacer es aplicar la normativa que resguarde la salud y la seguridad de los habitantes", añadió.
Marcelo Dávila, representante de la organización, sostuvo a iProfesional que "las malas condiciones de trabajo son algo común en Barrick. Cianuro, alturas extremas, temperaturas difíciles de soportar, explosivos, precipicios. Y, si hay protestas, la empresa directamente despide".
Además, detalló que muchos trabajadores desarrollan su actividad a más de 4.000 metros de altura y tienen contacto con elementos tóxicos.
"Con palas y excavadoras deben hacer las zanjas por donde transita el agua con cianuro rumbo a los piletones. Suelen tener que manipular esa mezcla, por lo que el riesgo es permanente. Además del cianuro, el otro problema en esos picos es el congelamiento", dijo.
Domingo Jofré es periodista y referente de la asamblea vecinal "Jáchal no se toca", nombre de una de las localidades sanjuaninas afectadas por el reciente vertido de cianuro.
Consultado por iProfesional sobre la contaminación que afecta a los operarios, comentó que "los problemas de salud son indiscutibles, pero más grave es el silencio que guarda la gente por temor a alguna represalia o directamente a quedarse sin trabajo".
"Acá fallecieron ex empleados de la Barrick, como el caso de Jorge Ahumada por arsenicosis, a raíz del arsénico acumulado por efecto del polvo. Ese polvo queda en los glaciares que luego nos dan el agua que la mayoría toma acá y en el yacimiento", aseguró.
"Los problemas de pulmón son las más comunes. Barrick tiene a su mayor dotación contratada por seis eses y después de ese lapso cambia el personal. Entonces esa gente, si se enferma, no puede hacer responsable a la empresa", completó.
Desde "Jáchal no se toca", otra voz aportó comentarios off the record: "En el pueblo no hay tratamiento para el cáncer, el hospital local no lo hace. Entonces la gente termina yéndose a San Juan. Es por eso que las estadísticas no reflejan la cantidad acumulada de enfermos desde que se expandiera la mega minería en la zona".
"Después de los accidentes, el cáncer es la primera causa de muerte en Jáchal. Todo esto sucede en un lugar de apenas 22.000 habitantes. Es más, desde la funeraria hace poco afirmaban que en la actualidad mueren personas prácticamente todos los días, siendo que hasta hace 5 años el promedio era de un individuo cada 72 horas", enfatizó a iProfesional.
El secretario de Minería, imputado
A la par de esta problemática, la Justicia Federal avanza en determinar la responsabilidad del Estado Nacional y Provincial en el derrame del millón de litros de agua con cianuro en la minera Veladero.
En las últimas horas, el organismo allanó las Secretarías de Minería y Ambiente de la Nación y también organismos provinciales.
En la causa ya están imputados seis funcionarios nacionales. Entre ellos, Jorge Mayoral, responsable del área minera del Ministerio de Planificación Federal.
Las medidas, entre las que se incluyen tomas de muestra del agua, fueron autorizadas por el juez federal Sebastián Casanello y pedidas por el fiscal federal Ramiro González.
Ocurrieron 48 horas después de que el juez de Jáchal autorizara a Barrick Gold a volver a utilizar cianuro en la mina de oro, tras afirmar que el agua no está contaminada.
El gobierno de José Luis Gioja, acusado por los vecinos de Jáchal de no haber informado inmediatamente del derrame, en un comunicado explicó que puso "la totalidad de la documentación referente a la contingencia ocurrida el día 13", aunque el incidente fue el día anterior.
Por este caso, ya hay en marcha dos causas federales. Una, a cargo de Casanello; la segunda, impulsada por el fiscal Federico Delgado. Asimismo, en el juzgado de Jáchal se presentó otra.
En clara señal de que la política pro-minera no cambiará, más allá de los ocurrido en Veladero, San Juan anunció a fines de la semana pasada que en breve se iniciarán las operaciones del proyecto de cobre Chita, en la zona de Iglesia, un departamento lindero con Jáchal.
La iniciativa correrá por la subsidiaria de la canadiense Minsud Resources.
En simultáneo, el gobierno de esa provincia comunicó que se intensificarán las tareas para la apertura de otro yacimiento de oro y plata cercano a los ríos que proveen de agua a esa área de la Argentina.
Se trata del proyecto Del Carmen, que será controlado, paradójicamente, por la denunciada Barrick Gold.
Más Información:
Etiquetas:
Barrick Gold,
contaminación,
legislación y derecho ambiental,
minería,
San Juan
|
0
comentarios
Tierra del Fuego quiere impulsar la megaminería
Tierra del Fuego quiere impulsar la minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 04/10/2015
Fuente: INFoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El derrame de cianuro de Barrick Gold parece no haber cambiado los planes del nuevo gobierno de Tierra del Fuego, que pretende estudiar el impacto ambiental de este tipo de emprendimientos para dejar atrás la prohibición que rige sobre la minería a cielo abierto.
Un asesor de Rosana Bertone se reunió esta semana en San Juan con autoridades de la canadiense Yamana Gold para analizar las ventajas de la actividad minera. El mismo dirigente tiene previsto entrevistarse en las próximas horas con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para adelantarle cuáles son los planes del gobierno provincial.
"Hoy en Tierra del Fuego tenemos una ley que prohíbe la minería a cielo abierto y el cianuro, que está demonizado. Creemos que hay mucho desconocimiento sobre el tema. Hace falta mucha concientización. Sólo el 15% de las importaciones se utilizan para la minería y el otro 85% no sabemos dónde está", aseguró el enviado de Bertone a Buenos Aires en diálogo con Infobae.
La idea de la gobernadora electa es crear una nueva dependencia oficial para desarrollar la minería. Hoy la actividad que se realiza es la producción de turba, compuesto que se aplica para la fabricación de combustibles y fertilizantes.
Hay otras siete provincias en la Argentina que también tienen prohibida la extracción de minerales a cielo abierto con cianuro. Ella son Chubut, Mendoza, La Rioja, Tucumán y Córdoba. Sus autoridades cuestionan el impacto visual y los procesos químicos que se utilizan para la extracción de los metales.
El caso opuesto es el de San Juan, donde hay tres grandes yacimientos. Uno de ellos es Veladero, operado por la canadiense Barrick Gold. Este emprendimiento quedó en la mira de la Justicia luego de que se probara el derrame de cianuro, un compuesto que al mezclarse con el agua puede generar una sustancia letal: ácido cianhídrico.
Durante una recorrida de Infobae, autoridades de Yamana Gold admitieron que el incidente de su competidora generó un daño muy grande para toda actividad y ahora deberán trabajar muy fuerte para explicarle a "doña rosa" que sus proyectos no son dañinos para el medio ambiente y sus poblaciones.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2015
Fuente: INFoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego
El derrame de cianuro de Barrick Gold parece no haber cambiado los planes del nuevo gobierno de Tierra del Fuego, que pretende estudiar el impacto ambiental de este tipo de emprendimientos para dejar atrás la prohibición que rige sobre la minería a cielo abierto.
Un asesor de Rosana Bertone se reunió esta semana en San Juan con autoridades de la canadiense Yamana Gold para analizar las ventajas de la actividad minera. El mismo dirigente tiene previsto entrevistarse en las próximas horas con el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para adelantarle cuáles son los planes del gobierno provincial.
"Hoy en Tierra del Fuego tenemos una ley que prohíbe la minería a cielo abierto y el cianuro, que está demonizado. Creemos que hay mucho desconocimiento sobre el tema. Hace falta mucha concientización. Sólo el 15% de las importaciones se utilizan para la minería y el otro 85% no sabemos dónde está", aseguró el enviado de Bertone a Buenos Aires en diálogo con Infobae.
La idea de la gobernadora electa es crear una nueva dependencia oficial para desarrollar la minería. Hoy la actividad que se realiza es la producción de turba, compuesto que se aplica para la fabricación de combustibles y fertilizantes.
Hay otras siete provincias en la Argentina que también tienen prohibida la extracción de minerales a cielo abierto con cianuro. Ella son Chubut, Mendoza, La Rioja, Tucumán y Córdoba. Sus autoridades cuestionan el impacto visual y los procesos químicos que se utilizan para la extracción de los metales.
El caso opuesto es el de San Juan, donde hay tres grandes yacimientos. Uno de ellos es Veladero, operado por la canadiense Barrick Gold. Este emprendimiento quedó en la mira de la Justicia luego de que se probara el derrame de cianuro, un compuesto que al mezclarse con el agua puede generar una sustancia letal: ácido cianhídrico.
Durante una recorrida de Infobae, autoridades de Yamana Gold admitieron que el incidente de su competidora generó un daño muy grande para toda actividad y ahora deberán trabajar muy fuerte para explicarle a "doña rosa" que sus proyectos no son dañinos para el medio ambiente y sus poblaciones.
.
Cianuro al Riachuelo, clausuran empresa
Empresa estaba clausurada y tiraba cianuro al Riachuelo
Fecha de Publicación: 04/10/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo
La ACUMAR volvió a clausurar el lugar, que vertía efluentes con cianuro al agua. AySA obturó todos los conductos que transportaba el líquido al exterior.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) clausuró en las últimas horas una empresa de galvanoplastia en la localidad bonaerense de Avellaneda, por incurrir en una doble infracción al verter efluentes con cianuro tras violar una clausura previa del organismo.
En el operativo participaron funcionarios de Acumar, además de representantes de la empresa AySA, la bonaerense OPDS, el municipio de Avellaneda, la policía ecológica de la provincia de Buenos Aires y el Juzgado Federal Nº 2 de Morón.
Las muestras de líquidos contaminados fueron tomadas la semana pasada por la empresa AySA, que informó rápidamente a la ACUMAR para que tomara las medidas correspondientes, según informó un comunicado oficial.
Con orden de allanamiento, los inspectores Hernán Cardozo y Norberto Gutiérrez realizaron la clausura total de la producción en tanto que AySA procedió a la obturación de todos los conductos que transportaban efluentes hacia el exterior.
La empresa responsable deberá afrontar un complejo proceso hacia su reapertura ya que las órdenes de clausura rigen tanto para el municipio, como para la provincia y ACUMAR, y deberá sumar un proceso penal por la violación de clausura a la que ya estaba sometida, además de responder por la negativa al ingreso del personal de ACUMAR que derivó en una orden de allanamiento.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Riachuelo
La ACUMAR volvió a clausurar el lugar, que vertía efluentes con cianuro al agua. AySA obturó todos los conductos que transportaba el líquido al exterior.
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) clausuró en las últimas horas una empresa de galvanoplastia en la localidad bonaerense de Avellaneda, por incurrir en una doble infracción al verter efluentes con cianuro tras violar una clausura previa del organismo.
En el operativo participaron funcionarios de Acumar, además de representantes de la empresa AySA, la bonaerense OPDS, el municipio de Avellaneda, la policía ecológica de la provincia de Buenos Aires y el Juzgado Federal Nº 2 de Morón.
Las muestras de líquidos contaminados fueron tomadas la semana pasada por la empresa AySA, que informó rápidamente a la ACUMAR para que tomara las medidas correspondientes, según informó un comunicado oficial.
Con orden de allanamiento, los inspectores Hernán Cardozo y Norberto Gutiérrez realizaron la clausura total de la producción en tanto que AySA procedió a la obturación de todos los conductos que transportaban efluentes hacia el exterior.
La empresa responsable deberá afrontar un complejo proceso hacia su reapertura ya que las órdenes de clausura rigen tanto para el municipio, como para la provincia y ACUMAR, y deberá sumar un proceso penal por la violación de clausura a la que ya estaba sometida, además de responder por la negativa al ingreso del personal de ACUMAR que derivó en una orden de allanamiento.
.
Legisladores nuevamente retrazan ley de agroquímocos
Marcha atrás para la ley de agroquímicos
Fecha de Publicación: 03/10/2015
Fuente: elentrerios.com
Provincia/Región: Entre Ríos
El Senado de Entre Ríos volvería a mandar a comisión el proyecto que busca avanzar sobre la regulación del uso de estos productos. "Valoramos que vuelva para empezar a trabajar en conjunto", indicaron desde la Federación Agraria.
El Senado de Entre Ríos volverá a mandar a comisión el proyecto de ley que busca avanzar sobre la regulación de los productos químicos y biológicos empleados en la protección, crecimiento y desarrollo de todas las especies de producción agrícola y forestal, la agroindustria y la preparación de los suelos destinados a la siembra y plantaciones, confirmó el director del Tercer Distrito de Federación Agraria, Elvio Guía. "Valoramos que vuelva a comisión para empezar a trabajar en conjunto, como se hizo con la iniciativa anterior".
Guía explicó que extraoficialmente recibió la confirmación de que la iniciativa, cuyo autor es el senador Eduardo Melchiori (FpV, Islas), volverá otra vez a comisión, para "comenzar nuevamente un trabajo conjunto con las entidades del campo, que estamos pidiendo desde hace tiempo".
Consideró que el proyecto "es descabellado e inconsulto, y nos había preocupado muchísimo. Por eso valoramos que vuelva a comisión, para trabajar en conjunto, como se hizo con la iniciativa anterior de los senadores Oscar Arlettaz y Enrique Cresto. Tenemos que buscar la mejor solución para las pulverizaciones y la regulación de agroquímicos".
Sin embargo, el federado adelantó que mañana, cuando sesione el Senado, estarán alertas "para evaluar cómo evoluciona el tema; y el día que nos convoquen para aportar en comisión, estaremos presentes para debatir pero en forma seria y conjunta para avanzar en las regulaciones de la Ley de Agroquímicos".
Guia comentó que desde hace tiempo las entidades venían trabajando sobre el tema, y recordó que se había elaborado un texto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, pero dijo que "se frenó y de golpe apreció este proyecto de Melchiori. Cuando lo vimos nos preocupamos mucho porque, por ejemplo, prohíbe las pulverizaciones aéreas salvo excepciones. Por eso queremos trabajar y encontrar una solución en conjunto, que sea positiva para todos los actores".
También aseguró que el campo no quiere "ni atropellar ni pulverizar a todo el mundo, pero no podemos dejar sin sembrar una región productiva. Si este proyecto se aprobara, Entre Ríos estaría obligado a realizar agricultura orgánica. Por eso esperamos que nos convoquen para trabajar en conjunto y encontrar la mejor solución".
.
Fecha de Publicación: 03/10/2015
Fuente: elentrerios.com
Provincia/Región: Entre Ríos
El Senado de Entre Ríos volvería a mandar a comisión el proyecto que busca avanzar sobre la regulación del uso de estos productos. "Valoramos que vuelva para empezar a trabajar en conjunto", indicaron desde la Federación Agraria.
El Senado de Entre Ríos volverá a mandar a comisión el proyecto de ley que busca avanzar sobre la regulación de los productos químicos y biológicos empleados en la protección, crecimiento y desarrollo de todas las especies de producción agrícola y forestal, la agroindustria y la preparación de los suelos destinados a la siembra y plantaciones, confirmó el director del Tercer Distrito de Federación Agraria, Elvio Guía. "Valoramos que vuelva a comisión para empezar a trabajar en conjunto, como se hizo con la iniciativa anterior".
Guía explicó que extraoficialmente recibió la confirmación de que la iniciativa, cuyo autor es el senador Eduardo Melchiori (FpV, Islas), volverá otra vez a comisión, para "comenzar nuevamente un trabajo conjunto con las entidades del campo, que estamos pidiendo desde hace tiempo".
Consideró que el proyecto "es descabellado e inconsulto, y nos había preocupado muchísimo. Por eso valoramos que vuelva a comisión, para trabajar en conjunto, como se hizo con la iniciativa anterior de los senadores Oscar Arlettaz y Enrique Cresto. Tenemos que buscar la mejor solución para las pulverizaciones y la regulación de agroquímicos".
Sin embargo, el federado adelantó que mañana, cuando sesione el Senado, estarán alertas "para evaluar cómo evoluciona el tema; y el día que nos convoquen para aportar en comisión, estaremos presentes para debatir pero en forma seria y conjunta para avanzar en las regulaciones de la Ley de Agroquímicos".
Guia comentó que desde hace tiempo las entidades venían trabajando sobre el tema, y recordó que se había elaborado un texto con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, pero dijo que "se frenó y de golpe apreció este proyecto de Melchiori. Cuando lo vimos nos preocupamos mucho porque, por ejemplo, prohíbe las pulverizaciones aéreas salvo excepciones. Por eso queremos trabajar y encontrar una solución en conjunto, que sea positiva para todos los actores".
También aseguró que el campo no quiere "ni atropellar ni pulverizar a todo el mundo, pero no podemos dejar sin sembrar una región productiva. Si este proyecto se aprobara, Entre Ríos estaría obligado a realizar agricultura orgánica. Por eso esperamos que nos convoquen para trabajar en conjunto y encontrar la mejor solución".
.
Campesinos denuncian desmontes en Córdoba
Denuncian nuevos desmontes en Traslasierra y Villa Quilino
Fecha de Publicación: 03/10/2015
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Córdoba
El Movimiento Campesino denunció que empresarios ganaderos comenzaron los trabajos, uno de ellos ya tiene antecedentes.
El Movimiento Nacional Campesino Indígena denunció la aprobación por parte del gobierno provincial de desmontes realizados en las zonas de Traslasierra Villa Quilino, de 4.500 y 2.000 hectáreas respectivamente.
En diálogo con Cba24n, Maria Eugenia Sosa referente de la organización, explicó que la modalidad de intervención es la denominada "rolado o desmonte selectivo". Es decir, la extracción de la vegetación pequeña y mediana, incluyendo arbustos, pero dejando los árboles de mayor tamaño. De esta manera, se libera el suelo para el crecimiento de pasto. Esto se realiza con fines económicos, para desarrollar la actividad ganadera.
Sin embargo, Sosa denuncia que estos procedimientos, que cuentan con la aprobación de la Secretaría de Ambiente, son prohibidos por las leyes de Protección de Bosques Nativos tanto nacional como provincial por realizarse sobre sectores calificados dentro de las categorías Roja y Amarilla. Es decir, en zonas de máxima restricción de actividades.
Al mismo tiempo, la referente de la organización sostuvo que en este momento ya se encuentra trabajando una "topadora chica" en los terrenos de Traslasierra.
En el Registro de Infractores
Uno de los casos denunciados se encuentra ubicado en el departamento de Pocho. Se trata de la estancia San Tirbucio, en Chancaní. La propiedad privada fue adquirida en una zona de bosque nativo, y actualmente una sociedad anónima se encuentra explotando el lugar para la cría de ganado bovino. Esta empresa, con domicilio constituido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya presenta antecedentes en el Registro de Infractores de la Dirección de Policía Ambiental. En mayo del 2014 se le impuso una multa de más de $140 mil.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2015
Fuente: CBA24
Provincia/Región: Córdoba
El Movimiento Campesino denunció que empresarios ganaderos comenzaron los trabajos, uno de ellos ya tiene antecedentes.
El Movimiento Nacional Campesino Indígena denunció la aprobación por parte del gobierno provincial de desmontes realizados en las zonas de Traslasierra Villa Quilino, de 4.500 y 2.000 hectáreas respectivamente.
En diálogo con Cba24n, Maria Eugenia Sosa referente de la organización, explicó que la modalidad de intervención es la denominada "rolado o desmonte selectivo". Es decir, la extracción de la vegetación pequeña y mediana, incluyendo arbustos, pero dejando los árboles de mayor tamaño. De esta manera, se libera el suelo para el crecimiento de pasto. Esto se realiza con fines económicos, para desarrollar la actividad ganadera.
Sin embargo, Sosa denuncia que estos procedimientos, que cuentan con la aprobación de la Secretaría de Ambiente, son prohibidos por las leyes de Protección de Bosques Nativos tanto nacional como provincial por realizarse sobre sectores calificados dentro de las categorías Roja y Amarilla. Es decir, en zonas de máxima restricción de actividades.
Al mismo tiempo, la referente de la organización sostuvo que en este momento ya se encuentra trabajando una "topadora chica" en los terrenos de Traslasierra.
En el Registro de Infractores
Uno de los casos denunciados se encuentra ubicado en el departamento de Pocho. Se trata de la estancia San Tirbucio, en Chancaní. La propiedad privada fue adquirida en una zona de bosque nativo, y actualmente una sociedad anónima se encuentra explotando el lugar para la cría de ganado bovino. Esta empresa, con domicilio constituido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya presenta antecedentes en el Registro de Infractores de la Dirección de Policía Ambiental. En mayo del 2014 se le impuso una multa de más de $140 mil.
.
Tiburones cuidados por investigadores
Tiburones cuidados
Fecha de Publicación: 03/10/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Nacional
Dos investigadores del CONICET estudian a estos peces para ayudar a proteger a las poblaciones que a lo largo de la historia han sido seriamente diezmadas.
Hasta que la vitamina A pudo ser sintetizada de forma artificial, era extraída del aceite de hígado del tiburón en general y del cazón en particular ya que la contenía en abundancia. Hubo una gran demanda que incrementó la pesca y llevó a estos animales al borde de la extinción.
“Comparado con otras especies de peces, estos tienen ritmos de crecimiento muy lentos y tasas reproductivas muy bajas. Entonces aunque la explotación sea pequeña, se ven muy afectados” explican el investigador asistente Alejo Irigoyen y el becario doctoral Gastón Trobbiani, que trabajan en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) estudiando el comportamiento de diferentes poblaciones de tiburones como cazones y gatopardos.
Los científicos comentan que para poder obtener información que capitalice la investigación realizada, capturan a los animales para colocarles una marca externa sobre una aleta. La señalización está identificada con un número. Al ser recapturados y teniendo en cuenta el destino y la distancia recorrida por el ejemplar, pueden reconstruirse patrones migratorios de las especies. La obtención de estos datos, permite conocer patrones de comportamiento y así pensar acciones tendientes a la conservación.
“El proceso de pesca y marcado del animal está pensado para que el tiburón no sufra ni tenga mucho agotamiento”, explica Trobbiani.
El pasado 17 de agosto, un observador científico capturó en Uruguay, un ejemplar de cazón que había sido marcado por Irigoyen y Trobbiani en la costa de Puerto Madryn. El tiburón había recorrido más de 1500 km.
“Haber identificado a este animal, nos permitió corroborar una hipótesis que indica que en todo el Atlántico sur existe una única población de cazones y que al llegar la primavera, migran desde las aguas del sur de Brasil y Uruguay, donde pasan los meses más fríos del año, hasta la Patagonia Argentina. Por eso para cuidarlos, debemos elaborar estrategias conjuntas entre los tres países”, afirma Irigoyen.
Para los investigadores la información obtenida a partir de este espécimen es muy importante para la protección de los tiburones. Se debe tener en cuenta que las posibilidades de volver a capturar un animal marcado son bajas: de un centenar de ejemplares señalizados, este es uno de los primeros que ha sido localizado por los científicos.
El cazón aparece en la lista roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), clasificado como especie vulnerable a nivel mundial y en peligro crítico en el Atlántico. Sin embargo son muy pocos los estudios que se han elaborado en la región sobre estos peces.
“La colaboración de pescadores artesanales, industriales y deportivos que reportan las recapturas de cazones marcados por científicos, resultan piezas claves del rompecabezas para conocer, estudiar y poder cuidar de manera eficiente nuestro patrimonio natural”, concluye Irigoyen.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Nacional
Dos investigadores del CONICET estudian a estos peces para ayudar a proteger a las poblaciones que a lo largo de la historia han sido seriamente diezmadas.
Hasta que la vitamina A pudo ser sintetizada de forma artificial, era extraída del aceite de hígado del tiburón en general y del cazón en particular ya que la contenía en abundancia. Hubo una gran demanda que incrementó la pesca y llevó a estos animales al borde de la extinción.
“Comparado con otras especies de peces, estos tienen ritmos de crecimiento muy lentos y tasas reproductivas muy bajas. Entonces aunque la explotación sea pequeña, se ven muy afectados” explican el investigador asistente Alejo Irigoyen y el becario doctoral Gastón Trobbiani, que trabajan en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) estudiando el comportamiento de diferentes poblaciones de tiburones como cazones y gatopardos.
Los científicos comentan que para poder obtener información que capitalice la investigación realizada, capturan a los animales para colocarles una marca externa sobre una aleta. La señalización está identificada con un número. Al ser recapturados y teniendo en cuenta el destino y la distancia recorrida por el ejemplar, pueden reconstruirse patrones migratorios de las especies. La obtención de estos datos, permite conocer patrones de comportamiento y así pensar acciones tendientes a la conservación.
“El proceso de pesca y marcado del animal está pensado para que el tiburón no sufra ni tenga mucho agotamiento”, explica Trobbiani.
El pasado 17 de agosto, un observador científico capturó en Uruguay, un ejemplar de cazón que había sido marcado por Irigoyen y Trobbiani en la costa de Puerto Madryn. El tiburón había recorrido más de 1500 km.
“Haber identificado a este animal, nos permitió corroborar una hipótesis que indica que en todo el Atlántico sur existe una única población de cazones y que al llegar la primavera, migran desde las aguas del sur de Brasil y Uruguay, donde pasan los meses más fríos del año, hasta la Patagonia Argentina. Por eso para cuidarlos, debemos elaborar estrategias conjuntas entre los tres países”, afirma Irigoyen.
Para los investigadores la información obtenida a partir de este espécimen es muy importante para la protección de los tiburones. Se debe tener en cuenta que las posibilidades de volver a capturar un animal marcado son bajas: de un centenar de ejemplares señalizados, este es uno de los primeros que ha sido localizado por los científicos.
El cazón aparece en la lista roja que elabora la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), clasificado como especie vulnerable a nivel mundial y en peligro crítico en el Atlántico. Sin embargo son muy pocos los estudios que se han elaborado en la región sobre estos peces.
“La colaboración de pescadores artesanales, industriales y deportivos que reportan las recapturas de cazones marcados por científicos, resultan piezas claves del rompecabezas para conocer, estudiar y poder cuidar de manera eficiente nuestro patrimonio natural”, concluye Irigoyen.
.
El zoo porteño en pésimo estado
Legisladores recorrieron el zoo porteño y pidieron una 'inmediata intervención'
Fecha de Publicación: 02/10/2015
Fuente: nueva-ciudad.com.ar
Provincia/Región: CABA
Legisladores recorrieron el Zoo porteño para constatar las irregularidades que ponen en riesgo la vida de los animales que allí habitan y mantiene a los trabajadores en una situación laboral peligrosa.
Un grupo de legisladores porteños de distintos bloques recorrió las instalaciones del zoológico porteño y exigió al Ejecutivo local que intervenga el tradicional paseo ante la “falta de inversión” por parte de la empresa que tiene a cargo la concesión, lo que pone en riesgo la vida de los animales que allí habitan y mantiene a los trabajadores en una situación laboral peligrosa.
Los diputados visitaron el Zoo por una invitación de los trabajadores del lugar, que además de reclamar mejores condiciones para los animales a la empresa Jardín Zoológico SA, hace tiempo vienen reclamando subas salariales.
Tras la recorrida, los diputados concluyeron que el gobierno de la Ciudad “tiene que tomar cartas en el asunto” y “hacer caer la concesión” que explota al zoo desde la década del 90 y cuya concesión fue renovada en 2012 por cinco años más.
“El gobierno de Mauricio Macri tiene que intervenir de forma inmediata debido al agravamiento de la crisis que afecta al personal, los animales y su patrimonio arquitectónico, y revocar la concesión vigente frente al incumplimiento del pliego de bases ", indicó el legislador Adrián Camps, que motoriza un proyecto para convertir el paseo en un “jardín ecológico”.
Además, estuvieron los diputados de ECO Hernán Rossi, Inés Gorbea y Virginia González Gass; del Frente de Izquierda, Marcelo Ramal; de Bien Común ,Gustavo Vera y Verde al Sur, Pablo Bergel; y representantes de la organización #SinZoo, quienes elaboraron la iniciativa para transformar al actual espacio y terminar “con el cautiverio y exhibición de los animales” y crear un centro de rehabilitación y protección de la fauna autóctona.
Esa organización fue la que dio a conocer meses atrás la muerte de dos lobos marinos del acuario con tres días de diferencia, y atribuir lo ocurrido a que uno de los animales falleció por estrés, luego de haber realizado 15 shows en una misma jornada.
En rigor, el zoológico de Buenos Aires está emplazado en el Parque Tres de Febrero, se extiende por 18 hectáreas en las que viven aproximadamente 2.400 animales y cuenta con 52 edificios que hicieron que fuera declarado como Monumento Histórico Nacional.
La concesión está a cargo de la empresa Jardín Zoológico SA desde 1991, otorgada por el entonces intendente Carlos Grosso, y extendida hasta el 2017 por la gestión de Mauricio Macri, quien recibe un canon mensual de 1.010.000 pesos por la explotación.
Trabajan allí 220 personas -70 en tareas administrativas y 150 en contacto con los animales, entre ellos solo 30 cuidadores- y reciben diariamente a los visitantes, los que pagan una entrada de 180 pesos si son mayores de 12 años.
En la recorrida, los legisladores pudieron constatar el abandono en que se encuentran algunos de los edificios patrimoniales, como el denominado “Chalet de los Ciervos”, que data del 1900, pero que ahora muestra una estructura en riesgo de derrumbe y que, según contaron los trabajadores, será destinado a lugar de descanso de contratados de un servicio de limpieza.
También, observaron un recinto construido en 1901 para los loros y que actualmente alberga a primates, los cuales “necesitan un espacio 50 veces más grande que el que tienen ya que la estructura no les da el hábitat adecuado”, contó a la comitiva Miguel, uno de los cuidadores que ofició de guía durante la caminata y a su vez es delegado de los trabajadores.
“Vimos las malas condiciones en que está el zoo en general, pero también tomamos conocimiento de una situación menos visible que es la situación de riesgo laboral en que están los trabajadores ante, por ejemplo, edificios con peligro de derrumbe”, consideró el legislador Bergel.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2015
Fuente: nueva-ciudad.com.ar
Provincia/Región: CABA
Legisladores recorrieron el Zoo porteño para constatar las irregularidades que ponen en riesgo la vida de los animales que allí habitan y mantiene a los trabajadores en una situación laboral peligrosa.
Un grupo de legisladores porteños de distintos bloques recorrió las instalaciones del zoológico porteño y exigió al Ejecutivo local que intervenga el tradicional paseo ante la “falta de inversión” por parte de la empresa que tiene a cargo la concesión, lo que pone en riesgo la vida de los animales que allí habitan y mantiene a los trabajadores en una situación laboral peligrosa.
Los diputados visitaron el Zoo por una invitación de los trabajadores del lugar, que además de reclamar mejores condiciones para los animales a la empresa Jardín Zoológico SA, hace tiempo vienen reclamando subas salariales.
Tras la recorrida, los diputados concluyeron que el gobierno de la Ciudad “tiene que tomar cartas en el asunto” y “hacer caer la concesión” que explota al zoo desde la década del 90 y cuya concesión fue renovada en 2012 por cinco años más.
“El gobierno de Mauricio Macri tiene que intervenir de forma inmediata debido al agravamiento de la crisis que afecta al personal, los animales y su patrimonio arquitectónico, y revocar la concesión vigente frente al incumplimiento del pliego de bases ", indicó el legislador Adrián Camps, que motoriza un proyecto para convertir el paseo en un “jardín ecológico”.
Además, estuvieron los diputados de ECO Hernán Rossi, Inés Gorbea y Virginia González Gass; del Frente de Izquierda, Marcelo Ramal; de Bien Común ,Gustavo Vera y Verde al Sur, Pablo Bergel; y representantes de la organización #SinZoo, quienes elaboraron la iniciativa para transformar al actual espacio y terminar “con el cautiverio y exhibición de los animales” y crear un centro de rehabilitación y protección de la fauna autóctona.
Esa organización fue la que dio a conocer meses atrás la muerte de dos lobos marinos del acuario con tres días de diferencia, y atribuir lo ocurrido a que uno de los animales falleció por estrés, luego de haber realizado 15 shows en una misma jornada.
En rigor, el zoológico de Buenos Aires está emplazado en el Parque Tres de Febrero, se extiende por 18 hectáreas en las que viven aproximadamente 2.400 animales y cuenta con 52 edificios que hicieron que fuera declarado como Monumento Histórico Nacional.
La concesión está a cargo de la empresa Jardín Zoológico SA desde 1991, otorgada por el entonces intendente Carlos Grosso, y extendida hasta el 2017 por la gestión de Mauricio Macri, quien recibe un canon mensual de 1.010.000 pesos por la explotación.
Trabajan allí 220 personas -70 en tareas administrativas y 150 en contacto con los animales, entre ellos solo 30 cuidadores- y reciben diariamente a los visitantes, los que pagan una entrada de 180 pesos si son mayores de 12 años.
En la recorrida, los legisladores pudieron constatar el abandono en que se encuentran algunos de los edificios patrimoniales, como el denominado “Chalet de los Ciervos”, que data del 1900, pero que ahora muestra una estructura en riesgo de derrumbe y que, según contaron los trabajadores, será destinado a lugar de descanso de contratados de un servicio de limpieza.
También, observaron un recinto construido en 1901 para los loros y que actualmente alberga a primates, los cuales “necesitan un espacio 50 veces más grande que el que tienen ya que la estructura no les da el hábitat adecuado”, contó a la comitiva Miguel, uno de los cuidadores que ofició de guía durante la caminata y a su vez es delegado de los trabajadores.
“Vimos las malas condiciones en que está el zoo en general, pero también tomamos conocimiento de una situación menos visible que es la situación de riesgo laboral en que están los trabajadores ante, por ejemplo, edificios con peligro de derrumbe”, consideró el legislador Bergel.
.
Barrick: entre negaciones de contaminación y alertas
Advierten que la contaminación de la minera Barrick llegaría a Mendoza
Fecha de Publicación: 02/10/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: San Juan
Así lo manifestó el presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, Mariano Aguilar.
El presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (Aaaap), Mariano Aguilar, advirtió que el derrame de cianuro de la Barrick Gold en el emprendimiento de Veladero no sólo afectará a San Juan, sino que llegará hasta Mendoza.
Así lo hizo a través de una columna de opinión publicada por el diario La Nación. Allí, analiza que la contaminación del río Jachal puede derivar al río Desaguadero y, desde esta manera, afectar a las provincias de Mendoza y San Luis.
Aguilar pidió el "juzgamiento y la investigación de las autoridades nacionales que con su eventual omisión y/o negligencia y/o interacción equivocada permitieron y/o resultarían responsables de dicho evento, me refiero al secretario de Minería, Jorge Mayoral; al secretario de Ambiente, Sergio Lorusso; al gobernador de San Juan, José Luis Gioja; al secretario de Ambiente de San Juan, Felipe Saavedra, y en particular a las autoridades y los apoderados de la empresa contaminante".
"Es entendible, entonces, que exista un interés mayúsculo por parte de las autoridades de San Juan en solicitar la inhibitoria del doctor Casanello, para evitar que éste actúe en la denuncia efectuada por la asociación que presido", advirtió Aguilar.
En este sentido, el abogado ambientalista afirmó que dependerá de la Corte darle lugar a la investigación que están llevando adelante por la contaminación de aguas y criticó que no se haya iniciado una campaña de advertencia para que la gente no consuma ese agua. MDZ
Más Información:
San Juan busca descartar contaminación tras el derrame de cianuro
Denuncian que la minería afectó al agro en San Juan
.
Fecha de Publicación: 02/10/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: San Juan
Así lo manifestó el presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, Mariano Aguilar.
El presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (Aaaap), Mariano Aguilar, advirtió que el derrame de cianuro de la Barrick Gold en el emprendimiento de Veladero no sólo afectará a San Juan, sino que llegará hasta Mendoza.
Así lo hizo a través de una columna de opinión publicada por el diario La Nación. Allí, analiza que la contaminación del río Jachal puede derivar al río Desaguadero y, desde esta manera, afectar a las provincias de Mendoza y San Luis.
Aguilar pidió el "juzgamiento y la investigación de las autoridades nacionales que con su eventual omisión y/o negligencia y/o interacción equivocada permitieron y/o resultarían responsables de dicho evento, me refiero al secretario de Minería, Jorge Mayoral; al secretario de Ambiente, Sergio Lorusso; al gobernador de San Juan, José Luis Gioja; al secretario de Ambiente de San Juan, Felipe Saavedra, y en particular a las autoridades y los apoderados de la empresa contaminante".
"Es entendible, entonces, que exista un interés mayúsculo por parte de las autoridades de San Juan en solicitar la inhibitoria del doctor Casanello, para evitar que éste actúe en la denuncia efectuada por la asociación que presido", advirtió Aguilar.
En este sentido, el abogado ambientalista afirmó que dependerá de la Corte darle lugar a la investigación que están llevando adelante por la contaminación de aguas y criticó que no se haya iniciado una campaña de advertencia para que la gente no consuma ese agua. MDZ
Más Información:
San Juan busca descartar contaminación tras el derrame de cianuro
Denuncian que la minería afectó al agro en San Juan
.
Chaco: mejorarán el Caraguatá por las quejas
Tras los reclamos harán un plan de manejo ambiental en el Caraguatá
Fecha de Publicación: 02/10/2015
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Chaco
El Proyecto Urbano Caraguatá es implementado desde el Gobierno provincial a través del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda -Ipduv- y contempla la urbanización de 30 hectáreas de un total de 77. Además se adelantó que su implementación incluye un cronograma de acciones tendientes a garantizar el mantenimiento y cuidado de los recursos naturales que contienen el lugar.
En ese sentido, desde la Subsecretaría de Ambiente de la provincia se ha dado cuenta del estado de deterioro y degradación que presentaba este bosque nativo ante la falta de aplicación de un manejo sostenible. Ante ello, se indicó que “en vista de reaprovechar el espacio y recuperarlo en su rol de pulmón verde se desarrollarán diversas medidas contemplando un equilibrio entre la nueva urbanización y los recursos ambientales”.
Qué se hará
En un primer momento, se concretará una delimitación con alambrado perimetral del bosque nativo para su resguardo de animales domésticos y de ganado existente en las inmediaciones del inmueble. De esta manera se evitará que afecten los renovales o los árboles que nazcan producto del desarrollo del bosque nativo existente.
En segundo lugar, y teniendo en cuenta la preocupación de la ciudadanía sobre la conservación de los recursos del parque, se informó que comenzó un proceso administrativo y técnico desde la Subsecretaria de Recursos Naturales para declarar esa superficie de bosques nativos como categoría de "alto valor conservación" (zona roja).
De esta manera eleva su rango de protección ambiental, tal como lo establece el art. 9° de la Ley Nacional 26.331 (Bosques Nativos) y del art. 1° del "Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos" del Chaco, aprobado por Ley 6.409.
En este marco, se precisó que se declarará formalmente a esas hectáreas como una zona que no se transformará a perpetuidad por el valor de conectividad que representan, como así también por los valores biológicos que se encuentran allí y que ameritan un grado de protección, impidiendo legalmente cualquier tipo de actividad de afectación del bosque.
De la misma forma, se desplegarán senderos demostrativos con la correspondiente señaletica de identificación de especies de la flora y fauna autóctona a los fines de que la población conozca y se resguarden los valores ambientales y biológicos característicos de nuestra región.
En último lugar, y por la intervención del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA), se llevará adelante un plan de restauración del bosque degradado existente en el Caraguatá, insertando especies de nuestra flora autóctona e incrementando la masa boscosa existente en la actualidad. También se dispondrá de un plan de arbolado urbano para que cada vivienda o los espacios comunes de los emprendimientos urbanísticos que se ejecuten en las zonas aledañas cuenten con una vegetación obligatoria y de esta manera se identifique a la zona con un área de vital para el mantenimiento de la cobertura boscosa.
“En conjunto, estas medidas ratifican la vocación del Gobierno provincial de preservar y recuperar el actual Parque Caraguatá, así como de los recursos y valores biológicos que representa para la población chaqueña”, se aclaró desde el Ipduv.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2015
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Chaco
El Proyecto Urbano Caraguatá es implementado desde el Gobierno provincial a través del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda -Ipduv- y contempla la urbanización de 30 hectáreas de un total de 77. Además se adelantó que su implementación incluye un cronograma de acciones tendientes a garantizar el mantenimiento y cuidado de los recursos naturales que contienen el lugar.
En ese sentido, desde la Subsecretaría de Ambiente de la provincia se ha dado cuenta del estado de deterioro y degradación que presentaba este bosque nativo ante la falta de aplicación de un manejo sostenible. Ante ello, se indicó que “en vista de reaprovechar el espacio y recuperarlo en su rol de pulmón verde se desarrollarán diversas medidas contemplando un equilibrio entre la nueva urbanización y los recursos ambientales”.
Qué se hará
En un primer momento, se concretará una delimitación con alambrado perimetral del bosque nativo para su resguardo de animales domésticos y de ganado existente en las inmediaciones del inmueble. De esta manera se evitará que afecten los renovales o los árboles que nazcan producto del desarrollo del bosque nativo existente.
En segundo lugar, y teniendo en cuenta la preocupación de la ciudadanía sobre la conservación de los recursos del parque, se informó que comenzó un proceso administrativo y técnico desde la Subsecretaria de Recursos Naturales para declarar esa superficie de bosques nativos como categoría de "alto valor conservación" (zona roja).
De esta manera eleva su rango de protección ambiental, tal como lo establece el art. 9° de la Ley Nacional 26.331 (Bosques Nativos) y del art. 1° del "Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos" del Chaco, aprobado por Ley 6.409.
En este marco, se precisó que se declarará formalmente a esas hectáreas como una zona que no se transformará a perpetuidad por el valor de conectividad que representan, como así también por los valores biológicos que se encuentran allí y que ameritan un grado de protección, impidiendo legalmente cualquier tipo de actividad de afectación del bosque.
De la misma forma, se desplegarán senderos demostrativos con la correspondiente señaletica de identificación de especies de la flora y fauna autóctona a los fines de que la población conozca y se resguarden los valores ambientales y biológicos característicos de nuestra región.
En último lugar, y por la intervención del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA), se llevará adelante un plan de restauración del bosque degradado existente en el Caraguatá, insertando especies de nuestra flora autóctona e incrementando la masa boscosa existente en la actualidad. También se dispondrá de un plan de arbolado urbano para que cada vivienda o los espacios comunes de los emprendimientos urbanísticos que se ejecuten en las zonas aledañas cuenten con una vegetación obligatoria y de esta manera se identifique a la zona con un área de vital para el mantenimiento de la cobertura boscosa.
“En conjunto, estas medidas ratifican la vocación del Gobierno provincial de preservar y recuperar el actual Parque Caraguatá, así como de los recursos y valores biológicos que representa para la población chaqueña”, se aclaró desde el Ipduv.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)