No llamará a audiencia pública por la Ley 7.722
La Corte no llamará a audiencia pública para resolver sobre la ley 'antiminera'
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Por cuatro votos contra tres, el máximo tribunal resolvió el pasado martes que no convocará a una audiencia pública antes de resolver sobre la constitucionalidad de la ley 7.722, que frenó la actividad minera en Mendoza. La audiencia había sido pedida por el Procurador y está establecida como mecanismo de la Corte para resolver causas conflictivas. La ley antiminera, espera por una sentencia del máximo tribunal desde hace 8 años y el expediente está dormido.
La Suprema Corte de Justicia rechazó en las últimas horas el pedido realizado, entre otros miembros de la Justicia, por el Procurador Rodolfo González, para que se realice una audiencia pública como instancia previa a la sentencia que el máximo tribunal deberá emitir sobre los planteos de inconstitucionalidad que recayeron oportunamente sobre la ley 7722, conocida como ley antiminera.
Con cuatro votos en contra y tres en disidencia, la Corte no dio lugar el pasado día 4 de agosto a la posibilidad que la controvertida ley, que fuera sancionada en 2007 y que desde entonces espera por la resolución de su constitucionalidad, sea sometida al trámite de la audiencia pública, mecanismo de debate que fuera adoptado por el mismo tribunal en 2013.
Los jueces que se opusieron a la audiencia fueron Julio Gómez, Alejandro Pérez Hualde, Herman Salvini y Pedro Llorente. En tanto quienes la respaldaron (y votaron en disidencia) fueron Omar Palermo, Jorge Nanclares y Mario Adaro, este último, impulsor de las audiencias públicas como mecanismo de resolución de sentencias conflictivas en el seno de la Corte.
Uno de los argumentos principales de los magistrados para no dar lugar al pedido del Procurador, fue que las pruebas sustanciadas en el expediente ya son suficientes como para dictar una sentencia y que el debate de la norma cuestionada ya se produjo en el ámbito de la Legislatura cuando la ley se trató durante el gobierno de Julio Cobos.
Nos encontramos ante el cuestionamiento a una norma elaborada en el seno del Poder Legislativo, que fue objeto de debate dentro del mismo y respecto de la cual el Tribunal se limitará -en su oportunidad- a expedirse en el marco de la acción intentada y dentro de sus específicas incumbencias, sin hallarse habilitado a ingresar en materia propia de otros poderes del estado, redactaron Gómez, Pérez Hualde, Llorente y Salvini.
La medida podría leerse como otro traspié entre quienes impulsan en el seno de la Corte la resolución de un planteo de inconstitucionalidad que ya lleva ocho años.
Una larga demora
La ley Nº7.722 fue sancionada durante el gobierno de Julio Cobos, al ritmo de los cortes de rutas y las protestas en el Valle de Uco, y provocó la caída de todos los proyectos de megaminería a cielo abierto de Mendoza.
En términos generales, la norma prohíbe el uso de sustancias químicas ?como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico? en la minería metalífera y establece que la declaración de impacto ambiental (DIA) de cada proceso extractivo debe ser ratificada por ley en la Legislatura.
A los pocos días de la sanción de la ley, el 20 de julio de 2007, se desencadenaron 12 planteos de inconstitucionalidad, en su mayoría de empresas mineras, que fueron patrocinados siete de los once pendientes por el estudio de abogados Barraza, Rodríguez, Díaz y Gregorio, el mismo que impulsó el fallido proyecto San Jorge.
Los planteos de inconstitucionalidad estuvieron centrados en dos puntos. El sector considera discriminatorio que la minería no pueda utilizar sustancias como el cianuro o el ácido sulfúrico y otras actividades productivas sí. Y, por el otro, entienden que existe una confusión de poderes, ya que la Legislatura tiene que aprobar la DIA cuando para otras autorizaciones ambientales, basta sólo con un decreto del Poder
Hacia finales de 2013, a través de una acordada impulsada por Adaro, la Suprema Corte mendocina copió de la Corte de Justicia de la Nación el mecanismo de las audiencias púbicas que fue utilizado, entre otras, en la conflictivas causa de la Ley de Medios. Hasta aquí, la audiencia solo fue utilizada por la Corte en el conflicto de los trabajadores de prensa por la aplicación de su convenio colectivo de trabajo, aunque siempre estuvo pensada para ser aplicada en este expediente de la 7722.
La causa de la 7722 está desde hace dos años a resolución del plenario de la Corte, pero virtualmente quedó adormecida desde ese entonces.
Tanto es así, que los abogados patrocinantes pidieron la suspensión de los expedientes para evitar la caducidad de los mismos ante las demoras del tribunal que, según dejaron entrever en su reciente sentencia sobre este tema, no tienen apuro alguno en resolver tan delicado tema
.
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Por cuatro votos contra tres, el máximo tribunal resolvió el pasado martes que no convocará a una audiencia pública antes de resolver sobre la constitucionalidad de la ley 7.722, que frenó la actividad minera en Mendoza. La audiencia había sido pedida por el Procurador y está establecida como mecanismo de la Corte para resolver causas conflictivas. La ley antiminera, espera por una sentencia del máximo tribunal desde hace 8 años y el expediente está dormido.
La Suprema Corte de Justicia rechazó en las últimas horas el pedido realizado, entre otros miembros de la Justicia, por el Procurador Rodolfo González, para que se realice una audiencia pública como instancia previa a la sentencia que el máximo tribunal deberá emitir sobre los planteos de inconstitucionalidad que recayeron oportunamente sobre la ley 7722, conocida como ley antiminera.
Con cuatro votos en contra y tres en disidencia, la Corte no dio lugar el pasado día 4 de agosto a la posibilidad que la controvertida ley, que fuera sancionada en 2007 y que desde entonces espera por la resolución de su constitucionalidad, sea sometida al trámite de la audiencia pública, mecanismo de debate que fuera adoptado por el mismo tribunal en 2013.
Los jueces que se opusieron a la audiencia fueron Julio Gómez, Alejandro Pérez Hualde, Herman Salvini y Pedro Llorente. En tanto quienes la respaldaron (y votaron en disidencia) fueron Omar Palermo, Jorge Nanclares y Mario Adaro, este último, impulsor de las audiencias públicas como mecanismo de resolución de sentencias conflictivas en el seno de la Corte.
Uno de los argumentos principales de los magistrados para no dar lugar al pedido del Procurador, fue que las pruebas sustanciadas en el expediente ya son suficientes como para dictar una sentencia y que el debate de la norma cuestionada ya se produjo en el ámbito de la Legislatura cuando la ley se trató durante el gobierno de Julio Cobos.
Nos encontramos ante el cuestionamiento a una norma elaborada en el seno del Poder Legislativo, que fue objeto de debate dentro del mismo y respecto de la cual el Tribunal se limitará -en su oportunidad- a expedirse en el marco de la acción intentada y dentro de sus específicas incumbencias, sin hallarse habilitado a ingresar en materia propia de otros poderes del estado, redactaron Gómez, Pérez Hualde, Llorente y Salvini.
La medida podría leerse como otro traspié entre quienes impulsan en el seno de la Corte la resolución de un planteo de inconstitucionalidad que ya lleva ocho años.
Una larga demora
La ley Nº7.722 fue sancionada durante el gobierno de Julio Cobos, al ritmo de los cortes de rutas y las protestas en el Valle de Uco, y provocó la caída de todos los proyectos de megaminería a cielo abierto de Mendoza.
En términos generales, la norma prohíbe el uso de sustancias químicas ?como el cianuro, el mercurio y el ácido sulfúrico? en la minería metalífera y establece que la declaración de impacto ambiental (DIA) de cada proceso extractivo debe ser ratificada por ley en la Legislatura.
A los pocos días de la sanción de la ley, el 20 de julio de 2007, se desencadenaron 12 planteos de inconstitucionalidad, en su mayoría de empresas mineras, que fueron patrocinados siete de los once pendientes por el estudio de abogados Barraza, Rodríguez, Díaz y Gregorio, el mismo que impulsó el fallido proyecto San Jorge.
Los planteos de inconstitucionalidad estuvieron centrados en dos puntos. El sector considera discriminatorio que la minería no pueda utilizar sustancias como el cianuro o el ácido sulfúrico y otras actividades productivas sí. Y, por el otro, entienden que existe una confusión de poderes, ya que la Legislatura tiene que aprobar la DIA cuando para otras autorizaciones ambientales, basta sólo con un decreto del Poder
Hacia finales de 2013, a través de una acordada impulsada por Adaro, la Suprema Corte mendocina copió de la Corte de Justicia de la Nación el mecanismo de las audiencias púbicas que fue utilizado, entre otras, en la conflictivas causa de la Ley de Medios. Hasta aquí, la audiencia solo fue utilizada por la Corte en el conflicto de los trabajadores de prensa por la aplicación de su convenio colectivo de trabajo, aunque siempre estuvo pensada para ser aplicada en este expediente de la 7722.
La causa de la 7722 está desde hace dos años a resolución del plenario de la Corte, pero virtualmente quedó adormecida desde ese entonces.
Tanto es así, que los abogados patrocinantes pidieron la suspensión de los expedientes para evitar la caducidad de los mismos ante las demoras del tribunal que, según dejaron entrever en su reciente sentencia sobre este tema, no tienen apuro alguno en resolver tan delicado tema
.
Así funcionaba el yacimiento de uranio de Los Gigantes
Testigo de cómo funcionaba la mina de uranio
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En los años ’80, Manuel ingresó como empleado en el yacimiento de uranio al pie del macizo de Los Gigantes, cerca de Carlos Paz.
Era la época de oro de la planta que llegó a tener 120 empleados, y que dejó de funcionar en 1989, con fuertes sospechas de contaminación de la cuenca del río San Antonio, uno de los principales afluentes del lago San Roque.
Manuel se presentó en la mina de uranio para trabajar como chofer, pero como el puesto ya había sido cubierto, le realizaron una prueba de mecánica y electricidad. “Me mandaron a unas cámaras frigoríficas, a hacer la instalación”, recuerda. Ese fue el pasaporte al yacimiento, donde trabajó durante tres años y medio.
Entre otras cosas, Manuel fue el encargado del cableado y del montaje de la planta. Por eso la conoce como la palma de su mano.
“Se hizo un dique para tirar todo el desecho. Decían que se iba a evaporar con el sol: agua con ácido sulfúrico. Pero debajo del dique dejaron puestos dos tubos con dos válvulas, de antemano… Yo tuve que llevar un generador grande para soldar unos caños de plástico y dejaron esos caños ahí preparados”, relata Guerrero Díaz. Y sigue: “¿Y qué hacían? Empezaron a producir, el dique se llenó. Cuando había tormenta, llevaban dos pochanos (de la Pampa del Pocho), que escarpaban las válvulas, las abrían y le bajaban el nivel al dique. Eso iba al lago San Roque, por el río San Antonio, venía a dar acá al cajón. Los peces se morían”.
“Nos hacían análisis de orina cada 15 días. Cuando venía el resultado de Buenos Aires, decían: ‘usted, usted y usted, pasen a cobrar el fondo de desempleo porque quedan despedidos’. Porque estaban muy contaminados y le decían a don Castro: ‘el lunes traiga a 10 nuevos”, asegura Guerrero Díaz.
Ester añade: “Había gente que había bajado como 20 kilos. A Manuel lo despidieron cuando el nivel de contaminación superó lo que ellos consideraban normal. Él está contaminado”.
Manuel subraya: “El uranio es contaminante por las vías respiratorias. En un turno de 15 días, puedes estar ciento por ciento contaminado. Pero a las 48 horas, por el biorritmo, se desaloja el 96 por ciento. Pero hay un cuatro por ciento que queda en el cuerpo, el remanente”.
“Para sacar 1.500 kilos de uranio se tiraban cuatro mil kilos de fósforo, que ya había sido extraído. Ni siquiera hacían un acopio en un galpón, para que pudieran utilizar después el fósforo. Lo tiraban al talud y con la lluvia, eso iba al dique. Al uranio lo traían acá a Alta Córdoba, a la planta enriquecedora”, dice.
“En Alta Córdoba lo sometían a altas temperaturas, fundían las pastillas que eran combustible para Río Tercero, para las usinas. Cuando ya sale de ahí es radioactivo. Allá en la planta era contaminante, nada más. El uranio ya venía limpio. Había mineral para 20 años, pero a los siete años se declararon en quiebra cuando el uranio no le dio los 1.500 kilos por mes. Y ahí quedó la planta abandonada”, remata Guerrero Díaz.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En los años ’80, Manuel ingresó como empleado en el yacimiento de uranio al pie del macizo de Los Gigantes, cerca de Carlos Paz.
Era la época de oro de la planta que llegó a tener 120 empleados, y que dejó de funcionar en 1989, con fuertes sospechas de contaminación de la cuenca del río San Antonio, uno de los principales afluentes del lago San Roque.
Manuel se presentó en la mina de uranio para trabajar como chofer, pero como el puesto ya había sido cubierto, le realizaron una prueba de mecánica y electricidad. “Me mandaron a unas cámaras frigoríficas, a hacer la instalación”, recuerda. Ese fue el pasaporte al yacimiento, donde trabajó durante tres años y medio.
Entre otras cosas, Manuel fue el encargado del cableado y del montaje de la planta. Por eso la conoce como la palma de su mano.
“Se hizo un dique para tirar todo el desecho. Decían que se iba a evaporar con el sol: agua con ácido sulfúrico. Pero debajo del dique dejaron puestos dos tubos con dos válvulas, de antemano… Yo tuve que llevar un generador grande para soldar unos caños de plástico y dejaron esos caños ahí preparados”, relata Guerrero Díaz. Y sigue: “¿Y qué hacían? Empezaron a producir, el dique se llenó. Cuando había tormenta, llevaban dos pochanos (de la Pampa del Pocho), que escarpaban las válvulas, las abrían y le bajaban el nivel al dique. Eso iba al lago San Roque, por el río San Antonio, venía a dar acá al cajón. Los peces se morían”.
“Nos hacían análisis de orina cada 15 días. Cuando venía el resultado de Buenos Aires, decían: ‘usted, usted y usted, pasen a cobrar el fondo de desempleo porque quedan despedidos’. Porque estaban muy contaminados y le decían a don Castro: ‘el lunes traiga a 10 nuevos”, asegura Guerrero Díaz.
Ester añade: “Había gente que había bajado como 20 kilos. A Manuel lo despidieron cuando el nivel de contaminación superó lo que ellos consideraban normal. Él está contaminado”.
Manuel subraya: “El uranio es contaminante por las vías respiratorias. En un turno de 15 días, puedes estar ciento por ciento contaminado. Pero a las 48 horas, por el biorritmo, se desaloja el 96 por ciento. Pero hay un cuatro por ciento que queda en el cuerpo, el remanente”.
“Para sacar 1.500 kilos de uranio se tiraban cuatro mil kilos de fósforo, que ya había sido extraído. Ni siquiera hacían un acopio en un galpón, para que pudieran utilizar después el fósforo. Lo tiraban al talud y con la lluvia, eso iba al dique. Al uranio lo traían acá a Alta Córdoba, a la planta enriquecedora”, dice.
“En Alta Córdoba lo sometían a altas temperaturas, fundían las pastillas que eran combustible para Río Tercero, para las usinas. Cuando ya sale de ahí es radioactivo. Allá en la planta era contaminante, nada más. El uranio ya venía limpio. Había mineral para 20 años, pero a los siete años se declararon en quiebra cuando el uranio no le dio los 1.500 kilos por mes. Y ahí quedó la planta abandonada”, remata Guerrero Díaz.
.
Jornada sobre desertificación en Chubut
Técnicos del Gobierno participaron de jornada sobre desertificación y recuperación de suelos
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
La Subsecretaría de Ganadería y Agricultura del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos junto a integrantes del equipo técnico de CORFO participaron de las “Jornadas de alternativas de manejo del pastizal del Chubut para el control de la desertificación”, evento organizado por la Red Provincial sobre Desertificación del Chubut.
La actividad se concretó en el Gimnasio Municipal de Gaiman donde la apertura estuvo a cargo de la subsecretaria de Ganadería y Agricultura de la provincia Digna Hernando, quien dio la bienvenida a los participantes.
El objetivo de la jornada fue dar a conocer las alternativas de experiencias de manejo del pastizal como base forrajera de la ganadería implementadas en Chubut y poder evaluar sus posibles efectos en la lucha contra la desertificación.
La jornada contó con una exposición introductoria a cargo del director general de Ganadería del Chubut Ariel Aguirre, con la colaboración de Néstor Nápoli, técnico de CORFO, donde se puso en contexto la situación de la desertificación en la Provincia en términos socio- ambientales, la historia y la situación actual de la actividad ganadera.
Seguidamente, se contó con las exposiciones de especialistas en diferentes propuestas de manejo de pastizales que se llevan a cabo en la Provincia, en relación a la producción ganadera.
Entre los oradores, Juan Escobar, técnico del INTA presentó la propuesta de manejo adaptativo que aplica y propone esa institución. También expuso Pablo Borrelli, de OVIS XXI, con la propuesta de manejo adaptativo y holístico que practican en muchos establecimientos en toda la Patagonia, presentando diferentes resultados.
Por el INTA Esquel, Guillermo García Martínez presentó las herramientas de análisis y de manejo adaptativo que realizan en establecimientos del Noroeste de la Patagonia, en un trabajo en conjunto entre INTA y la Facultad de Agronomía (FAUBA).
Por último se llevó a cabo el debate de conclusión entre productores, técnicos, estudiantes, entre otros actores y el mismo fue orientado hacia la situación actual de la ganadería, la acción de la desertificación, qué factores se tienen en cuenta para tomar o modificar una forma de manejo y qué estrategias se pueden visualizar para mejora del sector.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
La Subsecretaría de Ganadería y Agricultura del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos junto a integrantes del equipo técnico de CORFO participaron de las “Jornadas de alternativas de manejo del pastizal del Chubut para el control de la desertificación”, evento organizado por la Red Provincial sobre Desertificación del Chubut.
La actividad se concretó en el Gimnasio Municipal de Gaiman donde la apertura estuvo a cargo de la subsecretaria de Ganadería y Agricultura de la provincia Digna Hernando, quien dio la bienvenida a los participantes.
El objetivo de la jornada fue dar a conocer las alternativas de experiencias de manejo del pastizal como base forrajera de la ganadería implementadas en Chubut y poder evaluar sus posibles efectos en la lucha contra la desertificación.
La jornada contó con una exposición introductoria a cargo del director general de Ganadería del Chubut Ariel Aguirre, con la colaboración de Néstor Nápoli, técnico de CORFO, donde se puso en contexto la situación de la desertificación en la Provincia en términos socio- ambientales, la historia y la situación actual de la actividad ganadera.
Seguidamente, se contó con las exposiciones de especialistas en diferentes propuestas de manejo de pastizales que se llevan a cabo en la Provincia, en relación a la producción ganadera.
Entre los oradores, Juan Escobar, técnico del INTA presentó la propuesta de manejo adaptativo que aplica y propone esa institución. También expuso Pablo Borrelli, de OVIS XXI, con la propuesta de manejo adaptativo y holístico que practican en muchos establecimientos en toda la Patagonia, presentando diferentes resultados.
Por el INTA Esquel, Guillermo García Martínez presentó las herramientas de análisis y de manejo adaptativo que realizan en establecimientos del Noroeste de la Patagonia, en un trabajo en conjunto entre INTA y la Facultad de Agronomía (FAUBA).
Por último se llevó a cabo el debate de conclusión entre productores, técnicos, estudiantes, entre otros actores y el mismo fue orientado hacia la situación actual de la ganadería, la acción de la desertificación, qué factores se tienen en cuenta para tomar o modificar una forma de manejo y qué estrategias se pueden visualizar para mejora del sector.
.
La ya suspendida Pascua Lama podría suspenderse
Barrick Gold podría suspender temporalmente el proyecto Pascua Lama en Chile
Fecha de Publicación: 10/08/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: San Juan
Su nuevo director ejecutivo en Chile, René Muga, aclaró que obedece a una decisión corporativa a nivel internacional de reducir los costos, plan que incluye la suspensión de Pascua Lama, proyecto que está paralizado desde 2013.
La minera canadiense Barrick Gold analiza suspender temporalmente el proyecto binacional de oro, cobre y plata Pascua Lama, ubicado en la región de Atacama, en Chile, por generarle un gasto anual cercano a los 200 millones de dólares en mantener las instalaciones y cumplir con las exigencias de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Su nuevo director ejecutivo en Chile, René Muga, aclaró que obedece a una decisión corporativa a nivel internacional de reducir los costos, plan que incluye la suspensión de Pascua Lama, proyecto que está paralizado desde el 2013.
“Estamos analizando los procedimientos administrativos para finalizar la suspensión en la que estamos, mientras trabajamos en la optimización del proyecto para retomarlo en el futuro cuando exista un escenario más favorable, con mejores condiciones de mercado. La decisión que tomemos será cuidando el medio ambiente, a nuestros empleados y ajustándonos estrictamente a la legislación vigente”, declaró Muga.
Fuentes consultadas explicaron que la suspensión de actividades tiene un límite menor a cinco años, lo que le permitiría ahorrar a Barrick más del 30% del gasto anual en obra, mientras que voceros del grupo informaron que el plan de reducción de costos incluye la venta de algunos activos del grupo a nivel mundial, y en hacer los procesos más eficientes, reduciendo personal o cerrando algunos contratos de servicios.
En abril del 2013, y luego de seis años de construcción, se detuvieron las obras, primero por una decisión judicial y posteriormente por la paralización indefinida decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la que sancionó en 16 mil UTA (Unidad Tributaria Anual), equivalente a 12 millones de dólares, y sumando dos años en conflicto, tanto con las autoridades como con las comunidades que se vieron amenazadas por la construcción de este proyecto minero binacional.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: San Juan
Su nuevo director ejecutivo en Chile, René Muga, aclaró que obedece a una decisión corporativa a nivel internacional de reducir los costos, plan que incluye la suspensión de Pascua Lama, proyecto que está paralizado desde 2013.
La minera canadiense Barrick Gold analiza suspender temporalmente el proyecto binacional de oro, cobre y plata Pascua Lama, ubicado en la región de Atacama, en Chile, por generarle un gasto anual cercano a los 200 millones de dólares en mantener las instalaciones y cumplir con las exigencias de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
Su nuevo director ejecutivo en Chile, René Muga, aclaró que obedece a una decisión corporativa a nivel internacional de reducir los costos, plan que incluye la suspensión de Pascua Lama, proyecto que está paralizado desde el 2013.
“Estamos analizando los procedimientos administrativos para finalizar la suspensión en la que estamos, mientras trabajamos en la optimización del proyecto para retomarlo en el futuro cuando exista un escenario más favorable, con mejores condiciones de mercado. La decisión que tomemos será cuidando el medio ambiente, a nuestros empleados y ajustándonos estrictamente a la legislación vigente”, declaró Muga.
Fuentes consultadas explicaron que la suspensión de actividades tiene un límite menor a cinco años, lo que le permitiría ahorrar a Barrick más del 30% del gasto anual en obra, mientras que voceros del grupo informaron que el plan de reducción de costos incluye la venta de algunos activos del grupo a nivel mundial, y en hacer los procesos más eficientes, reduciendo personal o cerrando algunos contratos de servicios.
En abril del 2013, y luego de seis años de construcción, se detuvieron las obras, primero por una decisión judicial y posteriormente por la paralización indefinida decretada por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), la que sancionó en 16 mil UTA (Unidad Tributaria Anual), equivalente a 12 millones de dólares, y sumando dos años en conflicto, tanto con las autoridades como con las comunidades que se vieron amenazadas por la construcción de este proyecto minero binacional.
.
Francisco contra la soja a base de deforestación
El Papa lamenta la destrucción de bosques para sembrar soja
Fecha de Publicación: 10/08/2015
Fuente: Reuters
Provincia/Región: Nacional
El papa Francisco criticó la destrucción de bosques con el objetivo de plantar soja en una entrevista con una radio argentina el sábado, reforzando su mensaje de que el medio ambiente debe tener prioridad sobre la ganancia financiera.
"Me duele en el alma cuando hay deforestaciones para plantar soja", dijo el Papa en una entrevista con dos sacerdotes en la Radio Virgen del Carmen en Campo Gallo, una diminuta emisora parroquial en la empobrecida provincia de Santiago del Estero, en el norte de su Argentina natal.
"Pasarán miles de años para recuperar eso. Cuiden el bosque, cuiden el agua", agregó.
Argentina es el principal proveedor mundial de harina y aceite de soja, y la oleaginosa ahora se cultiva en gran parte del territorio que antes estaba destinado a estancias ganaderas.
La soja se usa en alimentos de animales y productos alimenticios. China es su principal importadora.
En el vecino Brasil, también un importante proveedor de soja, los ecologistas dicen que su cultivo ha llevado a la destrucción de la selva tropical.
El titular de la Iglesia Católica de 1.200 millones de seguidores ha generado controversia al involucrarse en debates sobre el medio ambiente y condenar la especulación sobre las materias primas alimenticias.
Francisco visitó Sudamérica el mes pasado y dio apasionados discursos en los que criticó el capitalismo, defendió los derechos de los pobres y advirtió de un riesgo irreversible para el planeta.
En una encíclica dedicada al medio ambiente en junio, Francisco, el primer Papa procedente de un país en vías de desarrollo, abogó por un cambio de estilo de vida en las naciones ricas y demandó acciones rápidas para salvar el planeta de la ruina medioambiental.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2015
Fuente: Reuters
Provincia/Región: Nacional
El papa Francisco criticó la destrucción de bosques con el objetivo de plantar soja en una entrevista con una radio argentina el sábado, reforzando su mensaje de que el medio ambiente debe tener prioridad sobre la ganancia financiera.
"Me duele en el alma cuando hay deforestaciones para plantar soja", dijo el Papa en una entrevista con dos sacerdotes en la Radio Virgen del Carmen en Campo Gallo, una diminuta emisora parroquial en la empobrecida provincia de Santiago del Estero, en el norte de su Argentina natal.
"Pasarán miles de años para recuperar eso. Cuiden el bosque, cuiden el agua", agregó.
Argentina es el principal proveedor mundial de harina y aceite de soja, y la oleaginosa ahora se cultiva en gran parte del territorio que antes estaba destinado a estancias ganaderas.
La soja se usa en alimentos de animales y productos alimenticios. China es su principal importadora.
En el vecino Brasil, también un importante proveedor de soja, los ecologistas dicen que su cultivo ha llevado a la destrucción de la selva tropical.
El titular de la Iglesia Católica de 1.200 millones de seguidores ha generado controversia al involucrarse en debates sobre el medio ambiente y condenar la especulación sobre las materias primas alimenticias.
Francisco visitó Sudamérica el mes pasado y dio apasionados discursos en los que criticó el capitalismo, defendió los derechos de los pobres y advirtió de un riesgo irreversible para el planeta.
En una encíclica dedicada al medio ambiente en junio, Francisco, el primer Papa procedente de un país en vías de desarrollo, abogó por un cambio de estilo de vida en las naciones ricas y demandó acciones rápidas para salvar el planeta de la ruina medioambiental.
.
El próximo año podría ser récord en biocombustibles
En 2016, Argentina alcanzaría un récord en la producción de bioetanol
Fecha de Publicación: 10/08/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
En el nuevo informe anual publicado por la red de información global de agricultura (GAIN por sus siglas en inglés) se estima que la producción nacional de bioetanol para 2016 será de 900 millones de litros, la más alta de la historia.
Hay que remontarse a la Ley 26.903 para comprender la evolución del mercado en nuestro país. A partir de esa legislación, se estableció el corte obligatorio del biocombustible en la gasolina, lo que actuó como disparador de inversiones de las plantas del etanol. Uno de los procesos de producción parte del “maíz”; existen cinco plantas que producen etanol a partir del forrajero, que en el año 2014 proveían el 55% del bioetanol del país. De este modo, se ve cómo un actor de gran evolución en el mercado: en los últimos cinco años, el crecimiento promedio fue del 40%.
El otro modo de obtener el etanol es a partir de la “caña de azúcar”. La industria azucarera provee la mitad de la producción mientras que la industria de los granos brindan la otra mitad. Existen actualmente nueve plantas que procesan cañas de azúcar con una capacidad de producción que oscila entre 450 y 500 millones de litros.
Para los productores del Norte, es más rentable utilizarla para producir etanol que venderla como producto, como consecuencia de los bajos precios a nivel mundial.
El corte obligatorio en Argentina en los combustibles es del 10%, aunque existen rumores que se podría incrementar en dos puntos adicionales. La industria de caña de azúcar ha realizado reclamos debido a que generaría una mayor demanda en el contexto de los bajos precios.
.
Fecha de Publicación: 10/08/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
En el nuevo informe anual publicado por la red de información global de agricultura (GAIN por sus siglas en inglés) se estima que la producción nacional de bioetanol para 2016 será de 900 millones de litros, la más alta de la historia.
Hay que remontarse a la Ley 26.903 para comprender la evolución del mercado en nuestro país. A partir de esa legislación, se estableció el corte obligatorio del biocombustible en la gasolina, lo que actuó como disparador de inversiones de las plantas del etanol. Uno de los procesos de producción parte del “maíz”; existen cinco plantas que producen etanol a partir del forrajero, que en el año 2014 proveían el 55% del bioetanol del país. De este modo, se ve cómo un actor de gran evolución en el mercado: en los últimos cinco años, el crecimiento promedio fue del 40%.
El otro modo de obtener el etanol es a partir de la “caña de azúcar”. La industria azucarera provee la mitad de la producción mientras que la industria de los granos brindan la otra mitad. Existen actualmente nueve plantas que procesan cañas de azúcar con una capacidad de producción que oscila entre 450 y 500 millones de litros.
Para los productores del Norte, es más rentable utilizarla para producir etanol que venderla como producto, como consecuencia de los bajos precios a nivel mundial.
El corte obligatorio en Argentina en los combustibles es del 10%, aunque existen rumores que se podría incrementar en dos puntos adicionales. La industria de caña de azúcar ha realizado reclamos debido a que generaría una mayor demanda en el contexto de los bajos precios.
.
Los Pelambres pagará la remediación en San Juan
La minera chilena pagará las obras de remediación
Fecha de Publicación: 09/08/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
La empresa minera Los Pelambres sacará de sus cuentas el dinero para llevar a cabo los trabajos que eviten que el cerro de escombros y residuos que armó del lado argentino sea un foco de contaminación.
Si bien parece una obviedad, dado que la compañía sacó la basura de un yacimiento chileno y la arrojó en tierras calingastinas, el punto no se había definido en la pasada audiencia de conciliación que ordenó la Justicia Federal y generaba dudas en Fiscalía de Estado y Glencore, propietaria del emprendimiento El Pachón, las partes que se ven afectadas por la escombrera.
Sin embargo, el compromiso de financiar las obras quedó plasmado ayer en una reunión entre las partes en el Ministerio de Minería, dijeron fuentes confiables.
El entendimiento es considerado otro avance, ya que Los Pelambres podría haber puesto objeciones, lo que hubiera generado discusiones y una mayor demora del proceso. El dato no es menor ya que las tareas a realizar para que la escombrera no sea contaminante demandarán un piso de 70 millones de dólares, según señalaron especialistas consultados.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2015
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
La empresa minera Los Pelambres sacará de sus cuentas el dinero para llevar a cabo los trabajos que eviten que el cerro de escombros y residuos que armó del lado argentino sea un foco de contaminación.
Si bien parece una obviedad, dado que la compañía sacó la basura de un yacimiento chileno y la arrojó en tierras calingastinas, el punto no se había definido en la pasada audiencia de conciliación que ordenó la Justicia Federal y generaba dudas en Fiscalía de Estado y Glencore, propietaria del emprendimiento El Pachón, las partes que se ven afectadas por la escombrera.
Sin embargo, el compromiso de financiar las obras quedó plasmado ayer en una reunión entre las partes en el Ministerio de Minería, dijeron fuentes confiables.
El entendimiento es considerado otro avance, ya que Los Pelambres podría haber puesto objeciones, lo que hubiera generado discusiones y una mayor demora del proceso. El dato no es menor ya que las tareas a realizar para que la escombrera no sea contaminante demandarán un piso de 70 millones de dólares, según señalaron especialistas consultados.
.
Córdoba aborda el cambio climático con universidades
Cambio climático: acuerdo entre Provincia y universidades
Fecha de Publicación: 09/08/2015
Fuente: El Periódico de San Francisco
Provincia/Región: Córdoba
El convenio de colaboración fue firmado entre la Secretaría de Políticas, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba.
El secretario de Políticas, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (Sepomacc), Javier Britch, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, firmó un Acuerdo de Colaboración Académico Institucional con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC; y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba.
En este marco, el ingeniero especialista Ariel Uema, master en Gestión y Auditorías Ambientales, brindó una presentación sobre el Cambio Climático y destacó “la actitud de la Secretaría en sumar a las Universidades para trabajar en conjunto”.
También reseñó el tema en base a informes de la Secretaría de Ambiente de la Nación y Provincia, y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y resaltó principalmente “La Educación que llevemos a la sociedad es tan importante como la mitigación y la adaptación”.
A través del acuerdo firmado, las autoridades se comprometieron principalmente a elaborar una visión estratégica de la Provincia en relación a los cambios climáticos de las próximas décadas; tanto en la generación de conocimiento y servicios como también, las herramientas necesarias que posibiliten la toma de decisiones de los principales actores sociales involucrados, apelando a un desarrollo sustentable.
Al respecto, Roberto Terzariol, decano de la FCEFyN – UNC dijo: “Tenemos que hacer para mejorar lo que estamos haciendo hasta ahora, y hacia adelante en eso nos comprometemos como Facultad y en eso nos sumamos a esta idea genial de la creación de esta Secretaría de Cambio Climático”.
A su turno, Héctor Aiassa, decano de la UTN Regional Córdoba comentó que “trabajar de forma mancomunada permitirá avanzar seriamente en el tema” y, dirigiéndose a las Instituciones presentes destacó: “Ustedes son el soporte y fundamento que va a permitir construir políticas de Estado con sustento técnico y científico”.
En el cierre del acto, Javier Britch, titular de Sepomacc aseguró que es “una gran alegría para la Secretaría este acuerdo. Es indispensable que comencemos a colaborar, a diseñar herramientas que en principio serán de adaptación”.
En el evento estuvieron presentes autoridades de Senasa, INTI, Colegio de Constructores, Copec, Secretaría de Ciencia y Técnica, entre otras instituciones vinculadas al tema.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2015
Fuente: El Periódico de San Francisco
Provincia/Región: Córdoba
El convenio de colaboración fue firmado entre la Secretaría de Políticas, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC, y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba.
El secretario de Políticas, Mitigación y Adaptación al Cambio Climático (Sepomacc), Javier Britch, del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, firmó un Acuerdo de Colaboración Académico Institucional con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC; y la Universidad Tecnológica Nacional Regional Córdoba.
En este marco, el ingeniero especialista Ariel Uema, master en Gestión y Auditorías Ambientales, brindó una presentación sobre el Cambio Climático y destacó “la actitud de la Secretaría en sumar a las Universidades para trabajar en conjunto”.
También reseñó el tema en base a informes de la Secretaría de Ambiente de la Nación y Provincia, y del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y resaltó principalmente “La Educación que llevemos a la sociedad es tan importante como la mitigación y la adaptación”.
A través del acuerdo firmado, las autoridades se comprometieron principalmente a elaborar una visión estratégica de la Provincia en relación a los cambios climáticos de las próximas décadas; tanto en la generación de conocimiento y servicios como también, las herramientas necesarias que posibiliten la toma de decisiones de los principales actores sociales involucrados, apelando a un desarrollo sustentable.
Al respecto, Roberto Terzariol, decano de la FCEFyN – UNC dijo: “Tenemos que hacer para mejorar lo que estamos haciendo hasta ahora, y hacia adelante en eso nos comprometemos como Facultad y en eso nos sumamos a esta idea genial de la creación de esta Secretaría de Cambio Climático”.
A su turno, Héctor Aiassa, decano de la UTN Regional Córdoba comentó que “trabajar de forma mancomunada permitirá avanzar seriamente en el tema” y, dirigiéndose a las Instituciones presentes destacó: “Ustedes son el soporte y fundamento que va a permitir construir políticas de Estado con sustento técnico y científico”.
En el cierre del acto, Javier Britch, titular de Sepomacc aseguró que es “una gran alegría para la Secretaría este acuerdo. Es indispensable que comencemos a colaborar, a diseñar herramientas que en principio serán de adaptación”.
En el evento estuvieron presentes autoridades de Senasa, INTI, Colegio de Constructores, Copec, Secretaría de Ciencia y Técnica, entre otras instituciones vinculadas al tema.
.
Mendoza preocupada por la falta de agua
Cambio climático: preocupa en Mendoza la falta de agua, a pesar de las fuertes nevadas
Fecha de Publicación: 09/08/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
La provincia atraviesa su quinto año consecutivo de crisis hídrica; explican que el fenómeno de El Niño podría aliviar un poco la situación
La crisis hídrica que vive esta provincia transcurre su quinto año consecutivo de emergencia y ya tiene consecuencias no sólo para la población, sino para el sector vitivinícola, que ve resentido su acceso al riego. A pesar de que las últimas nevadas trajeron un poco de alivio, la situación no deja de ser preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta el impacto progresivo del cambio climático.
Cuando se conoció el inventario de gases de efecto invernadero del país, se subrayó que el noroeste argentino es una de las regiones más afectadas. En el futuro cercano (2015-2039 ), el aumento de la temperatura media sería superior a 1°C en esta región.
Uno de los sectores perjudicados por la escasez de agua es el vitivinícola, que padece ineficiencias en el sistema de irrigación, con altos costos, y atraviesa un año de rentabilidad negativa: la producción cayó un 8% con relación al año pasado.
En un informe preliminar de la Universidad Nacional de Cuyo y la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) se revela que por la escasa limpieza de canales -que se agrava por el 30% de las fincas abandonadas- y su falta de impermeabilización llega sólo el 30% del agua inicial para el riego.
"Tenemos problemas de suministro y escasez de agua, pero sobre todo de costos e ineficiencias en el sistema, como la falta de impermeabilización de cauces. También hay irresponsabilidad de los productores en la limpieza", explicó a LA NACION Pablo Blas, dirigente de la AVM.
Mario Salomón, director de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación (DGI), intentó transmitir calma, admitió el grave problema hídrico, confirmó obras y aseguró que la vitivinicultura es la que menos siente el golpe. "Con las nevadas la tendencia puede cambiar, pero debemos esperar a los pronósticos de escurrimiento de los ríos. Pero en vid y frutales estamos medianamente cubiertos, la mayor limitación es en los cultivos hortícolas", indicó.
Las autoridades del DGI reconocen que hasta ahora existe una baja del 25% de agua para la producción, porque el caudal de las cuencas de los principales ríos de la provincia, como el Mendoza y el Atuel, es del 50% de la media histórica. Además, los embalses de la provincia se encuentran al 70% de su capacidad.
Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), unidad ejecutora del Conicet, en Mendoza, mantiene las expectativas de que la provincia pueda paliar su emergencia hídrica, con el desarrollo del fenómeno El Niño, relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial. "Este evento climático, que eleva las temperatura hasta 2°C, no se produce desde 2010, lo que coincide con los años en que Mendoza lleva en estado de escasez hidrológica. Esto provocaría mayores nevadas en este invierno", indicó. De hecho, para este mes está previsto que se produzcan precipitaciones aún mayores que las registradas en los últimos días.
De todas maneras, para Villalba "es necesario buscar soluciones para ser más eficientes en el uso del agua y poder lograr el equilibrio para asistir a la población y a la producción durante todo el año". De ahí que Irrigación haya comenzado a construir reservorios de agua para abastecer con más equilibrio y continuidad a la producción durante buena parte del año.
.
Fecha de Publicación: 09/08/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
La provincia atraviesa su quinto año consecutivo de crisis hídrica; explican que el fenómeno de El Niño podría aliviar un poco la situación
La crisis hídrica que vive esta provincia transcurre su quinto año consecutivo de emergencia y ya tiene consecuencias no sólo para la población, sino para el sector vitivinícola, que ve resentido su acceso al riego. A pesar de que las últimas nevadas trajeron un poco de alivio, la situación no deja de ser preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta el impacto progresivo del cambio climático.
Cuando se conoció el inventario de gases de efecto invernadero del país, se subrayó que el noroeste argentino es una de las regiones más afectadas. En el futuro cercano (2015-2039 ), el aumento de la temperatura media sería superior a 1°C en esta región.
Uno de los sectores perjudicados por la escasez de agua es el vitivinícola, que padece ineficiencias en el sistema de irrigación, con altos costos, y atraviesa un año de rentabilidad negativa: la producción cayó un 8% con relación al año pasado.
En un informe preliminar de la Universidad Nacional de Cuyo y la Asociación de Viñateros de Mendoza (AVM) se revela que por la escasa limpieza de canales -que se agrava por el 30% de las fincas abandonadas- y su falta de impermeabilización llega sólo el 30% del agua inicial para el riego.
"Tenemos problemas de suministro y escasez de agua, pero sobre todo de costos e ineficiencias en el sistema, como la falta de impermeabilización de cauces. También hay irresponsabilidad de los productores en la limpieza", explicó a LA NACION Pablo Blas, dirigente de la AVM.
Mario Salomón, director de Gestión Hídrica del Departamento General de Irrigación (DGI), intentó transmitir calma, admitió el grave problema hídrico, confirmó obras y aseguró que la vitivinicultura es la que menos siente el golpe. "Con las nevadas la tendencia puede cambiar, pero debemos esperar a los pronósticos de escurrimiento de los ríos. Pero en vid y frutales estamos medianamente cubiertos, la mayor limitación es en los cultivos hortícolas", indicó.
Las autoridades del DGI reconocen que hasta ahora existe una baja del 25% de agua para la producción, porque el caudal de las cuencas de los principales ríos de la provincia, como el Mendoza y el Atuel, es del 50% de la media histórica. Además, los embalses de la provincia se encuentran al 70% de su capacidad.
Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianiglia), unidad ejecutora del Conicet, en Mendoza, mantiene las expectativas de que la provincia pueda paliar su emergencia hídrica, con el desarrollo del fenómeno El Niño, relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial. "Este evento climático, que eleva las temperatura hasta 2°C, no se produce desde 2010, lo que coincide con los años en que Mendoza lleva en estado de escasez hidrológica. Esto provocaría mayores nevadas en este invierno", indicó. De hecho, para este mes está previsto que se produzcan precipitaciones aún mayores que las registradas en los últimos días.
De todas maneras, para Villalba "es necesario buscar soluciones para ser más eficientes en el uso del agua y poder lograr el equilibrio para asistir a la población y a la producción durante todo el año". De ahí que Irrigación haya comenzado a construir reservorios de agua para abastecer con más equilibrio y continuidad a la producción durante buena parte del año.
.
“Sero” el primer vehículo eléctrico nacional en serie
Argentina presenta el primer vehículo eléctrico íntegramente fabricado en el país
Fecha de Publicación: 08/08/2015
Fuente: nodaltec.am
Provincia/Región: Nacional
El modelo Sero ya se fabrica en nuestro país. Se presentó oficialmente esta semana. Está inspirado en los microcars que circulan en Europa.
Sero Electric es un diseño italiano con cambios importantes en su estructura, medidas y componentes mecánicos. Está inspirado en los Microcars que circulan por Europa. Según sus estimaciones, entre mayo y junio comenzarán a fabricarse tres modelos, un sedán y dos pick-up, en la planta de motos “Dadalt”, ubicada en el partido bonaerense de La Matanza. Entre agosto y noviembre, en tanto, saldrán al mercado las primeras unidades bajo la marca “Sero”, con un precio que rondará los $ 100 mil.
El “Sero Electric” contará con una estructura de aluminio y carrocería de fibra, y su peso será de sólo 340 kilos. Alimentado por baterías “AGM” de 450 kilowatts (Kw), otorgará una autonomía de 68 kilómetros y alcanzará los 45 kilómetros por hora.
Sus frenos serán del tipo regenerativos, por lo que ayudarán a recargar la batería al ser accionados. Vale destacar que el automóvil podrá enchufarse como si se tratara de un teléfono móvil. El tiempo de carga completa no superará las seis horas. “Amigables con el medio ambiente y de bajo nivel de mantenimiento, los autos eléctricos ofrecen una alternativa cada vez más valorada en todo el mundo”, subraya Naya, quien confía en comercializar sus modelos tanto en el plano interno como en el exterior.
El proyecto comenzó en el año 2010. Los primeros pasos fueron realizar investigaciones, estudio y análisis de probabilidades, para fabricarlo en Argentina, acordamos con Star Lab quien producía en Italia este modelo, para desarrollarlo aquí también enviar a ese mercado. Fueron tres años de investigación, tecnologías, procesos y desarrollo de piezas hasta conseguir el producto definitivo. Se está trabajando para producir los primeros 150 vehículos este año y a partir del ano 2016 llegar a las 250 unidades al año.
La visión y objetivo a futuro es producir vehículos eléctricos de vanguardia, con autonomías más extensas e insertarlo en el mercado como innovación y una nueva opción a la hora de movilizarnos.os vehículos Sero electric cuentan con una estructura conformada íntegramente en aluminio de alta resistencia.
Los laterales son cilindrados mejorando las eficiencias a las deformaciones por impactos. Estas estructuras se conforman en aluminio consiguiendo optimizar el peso final del vehículo muy necesario para su autonomía. El desafío de Sero es lograr que cada pieza desarrollada sea eficiente y lo más liviana posible. Mejorando su peso logramos conseguir más kilómetros de autonomía.
El montaje de cada unidad necesita unas 16 horas hombre para montar y probar, en la actualidad se está trabajando para perfeccionar todos los procesos.
La idea de La Voiture es fabricar el Sero en nuestro país y exportar desde aquí a ese mercado europeo.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2015
Fuente: nodaltec.am
Provincia/Región: Nacional
El modelo Sero ya se fabrica en nuestro país. Se presentó oficialmente esta semana. Está inspirado en los microcars que circulan en Europa.
Sero Electric es un diseño italiano con cambios importantes en su estructura, medidas y componentes mecánicos. Está inspirado en los Microcars que circulan por Europa. Según sus estimaciones, entre mayo y junio comenzarán a fabricarse tres modelos, un sedán y dos pick-up, en la planta de motos “Dadalt”, ubicada en el partido bonaerense de La Matanza. Entre agosto y noviembre, en tanto, saldrán al mercado las primeras unidades bajo la marca “Sero”, con un precio que rondará los $ 100 mil.
El “Sero Electric” contará con una estructura de aluminio y carrocería de fibra, y su peso será de sólo 340 kilos. Alimentado por baterías “AGM” de 450 kilowatts (Kw), otorgará una autonomía de 68 kilómetros y alcanzará los 45 kilómetros por hora.
Sus frenos serán del tipo regenerativos, por lo que ayudarán a recargar la batería al ser accionados. Vale destacar que el automóvil podrá enchufarse como si se tratara de un teléfono móvil. El tiempo de carga completa no superará las seis horas. “Amigables con el medio ambiente y de bajo nivel de mantenimiento, los autos eléctricos ofrecen una alternativa cada vez más valorada en todo el mundo”, subraya Naya, quien confía en comercializar sus modelos tanto en el plano interno como en el exterior.
El proyecto comenzó en el año 2010. Los primeros pasos fueron realizar investigaciones, estudio y análisis de probabilidades, para fabricarlo en Argentina, acordamos con Star Lab quien producía en Italia este modelo, para desarrollarlo aquí también enviar a ese mercado. Fueron tres años de investigación, tecnologías, procesos y desarrollo de piezas hasta conseguir el producto definitivo. Se está trabajando para producir los primeros 150 vehículos este año y a partir del ano 2016 llegar a las 250 unidades al año.
La visión y objetivo a futuro es producir vehículos eléctricos de vanguardia, con autonomías más extensas e insertarlo en el mercado como innovación y una nueva opción a la hora de movilizarnos.os vehículos Sero electric cuentan con una estructura conformada íntegramente en aluminio de alta resistencia.
Los laterales son cilindrados mejorando las eficiencias a las deformaciones por impactos. Estas estructuras se conforman en aluminio consiguiendo optimizar el peso final del vehículo muy necesario para su autonomía. El desafío de Sero es lograr que cada pieza desarrollada sea eficiente y lo más liviana posible. Mejorando su peso logramos conseguir más kilómetros de autonomía.
El montaje de cada unidad necesita unas 16 horas hombre para montar y probar, en la actualidad se está trabajando para perfeccionar todos los procesos.
La idea de La Voiture es fabricar el Sero en nuestro país y exportar desde aquí a ese mercado europeo.
.
Irresponsabilidad petrolera de manifiesto en Mendoza
Peligro ambiental: casi 1700 pozos petroleros sin cerrar
Fecha de Publicación: 08/08/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
Se conoció a través del Boletín Oficial. La estatal YPF es la que presenta más irregularidades al respecto. Advierten sobre el impacto negativo.
En toda la provincia hay 1679 pozos petroleros que no producen, pero que tampoco han sido cerrados, con el riesgo ambiental que esto conlleva. De todas esas perforaciones en estado irregular, 1330 pertenecen a la estatal YPF. Dede Ambiente intiman a sanear la situación.
Con la resolución 555 de la Dirección de Protección Ambiental, con fecha del 30 de julio de este año, pero que se publicó recién hoy en el Boletín Oficial, sale a la luz esta situación que significa un inminente peligro ambiental.
Por eso, el organismo intima a las firmas San Jorge Petroleum S.A., Tecpetrol S.A.,Roch S.A., ChañaresHerrados S.A., Grecoily Cia S.R.L., Petroquímica Comodoro Rivadavia, Sinopec Argentina Exploration and Production Inc., Pluspetrol S.A., Petrolera El Trebol e YPF S.A. a hacer un descargo explicando la situación en un plazo de diez días.
"Esta resolución busca prevenir posibles impactos al ambiente, el no cumplimiento de la misma no significa en todos los casos un impacto tangible al mismo, sin embargo existen pozos en los que el abandono sería el procedimiento indicado a fin de garantizar el resguardo ambiental. No puede ser excusa del no abandono de los pozos el hecho de querer recabar información de pozos inactivos o la posibilidad de volver a reactivarlos de debido a nueva información encontrada o una mejora de las tecnologías actuales, pues la legislación prevé para estos casos un abandono temporario el cual es reversible. Todos los plazos de abandono han sido superados, sin embargo las empresas que operan en la Provincia no ha dado cumplimiento estricto a la Resolución en cuestión", argumenta la norma.
Según la información oficial, la mayor incumplidora al respecto es la empresa estatal YPF, con 1330 pozos inactivos sin remediar. Es, justamente, la petrolera con mayores concesiones y producción en la provincia. En el ranking de irregularidad le sigue El Trébol con 127 pozos inactivos, Pluspetrol con 68, Sinopec Argentina Exploration and Production Inc. con 42, luego con 42 sigue Petroquímica Comodoro Rivadavia, con 28 Grecoil y Cia S.R.L., con 16 Chañares Herrados S.A., con 12 Roch S.A., Tecpetrol S.A. con 7, San Jorge Petroleum S.A. con 3 pozos. Mientras que Wintershall Energía S.A. y Antrim Arg. S.A. no presentaron datos.
Cabe destacar que varias de estas firmas que no tomaron las medidas pertinentes respecto a los pasivos ambientales, participaron de la última licitación de áreas petroleras, y resultaron adjudicatarias.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza
Se conoció a través del Boletín Oficial. La estatal YPF es la que presenta más irregularidades al respecto. Advierten sobre el impacto negativo.
En toda la provincia hay 1679 pozos petroleros que no producen, pero que tampoco han sido cerrados, con el riesgo ambiental que esto conlleva. De todas esas perforaciones en estado irregular, 1330 pertenecen a la estatal YPF. Dede Ambiente intiman a sanear la situación.
Con la resolución 555 de la Dirección de Protección Ambiental, con fecha del 30 de julio de este año, pero que se publicó recién hoy en el Boletín Oficial, sale a la luz esta situación que significa un inminente peligro ambiental.
Por eso, el organismo intima a las firmas San Jorge Petroleum S.A., Tecpetrol S.A.,Roch S.A., ChañaresHerrados S.A., Grecoily Cia S.R.L., Petroquímica Comodoro Rivadavia, Sinopec Argentina Exploration and Production Inc., Pluspetrol S.A., Petrolera El Trebol e YPF S.A. a hacer un descargo explicando la situación en un plazo de diez días.
"Esta resolución busca prevenir posibles impactos al ambiente, el no cumplimiento de la misma no significa en todos los casos un impacto tangible al mismo, sin embargo existen pozos en los que el abandono sería el procedimiento indicado a fin de garantizar el resguardo ambiental. No puede ser excusa del no abandono de los pozos el hecho de querer recabar información de pozos inactivos o la posibilidad de volver a reactivarlos de debido a nueva información encontrada o una mejora de las tecnologías actuales, pues la legislación prevé para estos casos un abandono temporario el cual es reversible. Todos los plazos de abandono han sido superados, sin embargo las empresas que operan en la Provincia no ha dado cumplimiento estricto a la Resolución en cuestión", argumenta la norma.
Según la información oficial, la mayor incumplidora al respecto es la empresa estatal YPF, con 1330 pozos inactivos sin remediar. Es, justamente, la petrolera con mayores concesiones y producción en la provincia. En el ranking de irregularidad le sigue El Trébol con 127 pozos inactivos, Pluspetrol con 68, Sinopec Argentina Exploration and Production Inc. con 42, luego con 42 sigue Petroquímica Comodoro Rivadavia, con 28 Grecoil y Cia S.R.L., con 16 Chañares Herrados S.A., con 12 Roch S.A., Tecpetrol S.A. con 7, San Jorge Petroleum S.A. con 3 pozos. Mientras que Wintershall Energía S.A. y Antrim Arg. S.A. no presentaron datos.
Cabe destacar que varias de estas firmas que no tomaron las medidas pertinentes respecto a los pasivos ambientales, participaron de la última licitación de áreas petroleras, y resultaron adjudicatarias.
.
Riachuelo: dos barrios autorizados para relocalización
Autorizaron la relocalización definitiva de dos barrios adyacentes al Riachuelo
Fecha de Publicación: 08/08/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La Legislatura aprobó en primera lectura una ley que forma parte de las acciones que permitirán la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga.
Los legisladores dieron aprobación inicial a una ley que autoriza la rezonificación de dos predios para permitir la relocalización definitiva de los asentamientos Agustín Magaldi y El Pueblito, cercanos al Riachuelo.
La norma aprobada en primera lectura, cambia la zonificación industrial en vigencia para modificarla por Distrito de zonificación Barrio Agustín Magaldi y, en otro, Distrito de zonificación Barrio El Pueblito, con el propósito de mejorar las condiciones de habitabilidad y facilitar la futura regularización dominial, lo que dará una solución definitiva a sus habitantes.
La iniciativa legislativa, que deberá pasar por una Audiencia Pública para luego desembarcar en el recinto para su sanción definitiva, se suma a las acciones que se realizan en el marco de la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga, en cumplimiento con lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia en la Causa Mendoza y el Plan Integral de Saneamiento Ambiental que contempla, entre sus líneas de acción, la urbanización de villas y asentamientos precarios.
A fines del año pasado, la Legislatura porteña, por unanimidad, dio aprobación inicial a otra ley para dar solución habitacional a más de 1.300 familias que viven a orillas del Riachuelo en la Villa 21-24. La norma establece la relocalización en cinco predios destinados a la construcción de viviendas en los barrios de Barracas, La Boca, Flores y Parque Chacabuco, Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Mataderos, también en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema para sanear el Riachuelo.
Estas leyes dan continuidad a las acciones realizadas entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en las que 117 familias ocupantes del Camino de Sirga en la Villa 21-24 fueron relocalizadas en el Conjunto Urbano “Padre Mugica” de avenidas Castañares y General Paz.
.
Fecha de Publicación: 08/08/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La Legislatura aprobó en primera lectura una ley que forma parte de las acciones que permitirán la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga.
Los legisladores dieron aprobación inicial a una ley que autoriza la rezonificación de dos predios para permitir la relocalización definitiva de los asentamientos Agustín Magaldi y El Pueblito, cercanos al Riachuelo.
La norma aprobada en primera lectura, cambia la zonificación industrial en vigencia para modificarla por Distrito de zonificación Barrio Agustín Magaldi y, en otro, Distrito de zonificación Barrio El Pueblito, con el propósito de mejorar las condiciones de habitabilidad y facilitar la futura regularización dominial, lo que dará una solución definitiva a sus habitantes.
La iniciativa legislativa, que deberá pasar por una Audiencia Pública para luego desembarcar en el recinto para su sanción definitiva, se suma a las acciones que se realizan en el marco de la relocalización de los habitantes del Camino de Sirga, en cumplimiento con lo dictaminado por la Corte Suprema de Justicia en la Causa Mendoza y el Plan Integral de Saneamiento Ambiental que contempla, entre sus líneas de acción, la urbanización de villas y asentamientos precarios.
A fines del año pasado, la Legislatura porteña, por unanimidad, dio aprobación inicial a otra ley para dar solución habitacional a más de 1.300 familias que viven a orillas del Riachuelo en la Villa 21-24. La norma establece la relocalización en cinco predios destinados a la construcción de viviendas en los barrios de Barracas, La Boca, Flores y Parque Chacabuco, Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Mataderos, también en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema para sanear el Riachuelo.
Estas leyes dan continuidad a las acciones realizadas entre septiembre de 2013 y enero de 2014 en las que 117 familias ocupantes del Camino de Sirga en la Villa 21-24 fueron relocalizadas en el Conjunto Urbano “Padre Mugica” de avenidas Castañares y General Paz.
.
Argentina medirá la radiación solar en tiempo real
La Argentina medirá la radiación solar en tiempo real
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional
El INTA, junto con la empresa Y-TEC y la Universidad de Luján, creó una red con 30 estaciones para medir la radiación solar en todo el país.
En la Argentina, la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agropecuaria está en pleno desarrollo. De hecho, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar, a partir de la instalación de estaciones en todo el país. Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica.
Andrés Moltoni, especialista en electrónica del Instituto de Ingeniería Rural del INTA y responsable técnico del proyecto, señaló que la Argentina se encuentra entre los países líderes en medición de energía solar en América Latina. “Desde el Estado se busca evaluar con precisión las posibilidades económicas reales de la generación de energía eléctrica por centrales fotovoltaicas o solares térmicas, mediante la construcción de una red capaz de generar dicha información”, agregó.
En este sentido, el Instituto busca generar un mapa de radiación solar nacional. Para esto, “debemos conocer los números exactos que se registran en todo el país”, aseguró Moltoni quien agregó: “Con esta información, la Argentina tendrá cuantificada la radiación solar de todo su territorio”.
Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) –Buenos Aires–, Y-TEC –empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet– y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol). La red, que estará completa en 2016, tendrá 30 estaciones interconectadas para la medición de la radiación solar en todo el país, con transmisión de datos en tiempo real.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional
El INTA, junto con la empresa Y-TEC y la Universidad de Luján, creó una red con 30 estaciones para medir la radiación solar en todo el país.
En la Argentina, la investigación sobre el potencial de las energías renovables para la producción agropecuaria está en pleno desarrollo. De hecho, el INTA busca armar un mapa sobre la disponibilidad real de la radiación solar, a partir de la instalación de estaciones en todo el país. Con esta información, los investigadores procuran disminuir el margen de incertidumbre en la evaluación de proyectos agronómicos o para la instalación de plantas solares de generación eléctrica.
Andrés Moltoni, especialista en electrónica del Instituto de Ingeniería Rural del INTA y responsable técnico del proyecto, señaló que la Argentina se encuentra entre los países líderes en medición de energía solar en América Latina. “Desde el Estado se busca evaluar con precisión las posibilidades económicas reales de la generación de energía eléctrica por centrales fotovoltaicas o solares térmicas, mediante la construcción de una red capaz de generar dicha información”, agregó.
En este sentido, el Instituto busca generar un mapa de radiación solar nacional. Para esto, “debemos conocer los números exactos que se registran en todo el país”, aseguró Moltoni quien agregó: “Con esta información, la Argentina tendrá cuantificada la radiación solar de todo su territorio”.
Gracias a la articulación entre la Universidad Nacional de Luján (UNLu) –Buenos Aires–, Y-TEC –empresa de tecnología creada por YPF y el Conicet– y el INTA, se creó el Sistema Argentino de Evaluación de Energía Solar (Enarsol). La red, que estará completa en 2016, tendrá 30 estaciones interconectadas para la medición de la radiación solar en todo el país, con transmisión de datos en tiempo real.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Mina La Voluntad pone en peligro agua en Neuquén
Denuncian que una minera mexicana podría contaminar aguas de consumo en Neuquén
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Neuquén
Representantes de congregaciones religiosas católicas de las diócesis patagónicas expresaron su solidaridad con los vecinos y pueblos originarios de la localidad neuquina Las Coloradas, y reclamaron una solución al conflicto por la explotación de la mina La Voluntad
Religiosos de la Patagonia-Comahue denunciaron que un emprendimiento minero de la zona de Las Nenas, en Neuquén, puede estar contaminando las aguas de la cuenca del río Catán Lil que utilizan para consumo los habitantes de la región.
Representantes de congregaciones religiosas católicas de las diócesis patagónicas expresaron su solidaridad con los vecinos y pueblos originarios de la localidad neuquina Las Coloradas, y reclamaron una solución al conflicto por la explotación de la mina La Voluntad.
"En el caso de la mina La Voluntad se podría producir la contaminación de la cuenca del río Catán Lil, con los vertidos de filtrados de ácido sulfúrico, metales pesados suspendidos, derrames de combustibles, afectando toda forma de vida a lo largo del río, cuyas aguas son usadas y bebidas por los habitantes del lugar", sostuvieron.
En una declaración difundida tras una reunión en San Martín de los Andes, los religiosos rechazaron los procesos de producción de la minería a cielo abierto o megaminería, al asegurar que "en todas las etapas producen daños ambientales imposibles de controlar y de reparar".
Los religiosos fundamentaron su planteo en la encíclica "Laudato si'", en la que el papa Francisco afirmó que "las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas".
"El agua potable y limpia es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque es indispensable para la vida humana", subrayaron con otra cita del documento del pontífice argentino.
Los religiosos dijeron que la declaración busca crear conciencia en las comunidades y adherir a la preocupación de los pobladores de las regiones afectadas por la explotación minera de la compañía Southern Cooper.
Asimismo, apoyaron el rechazo de los pobladores a una audiencia pública no vinculante, convocada para el 12 de agosto, porque constituye "una clara violación" al artículo 7 del Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ese artículo establece que los pueblos originarios tienen el derecho de "decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienes espirituales, y a las tierras que ocupa o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural".
Según representantes de las comunidades Mapuche del lugar, que rechazan la iniciativa, alertan que pone en riesgo sus tierras y denuncian que la minera "tienen previsto en la fase exploratoria hacer diez pozos y utilizar 2.000.000 de litros de agua".
En tanto, miembros de la comunidad Felipin alertaron que el proyecto minero pondrá en riesgo la vida no solo de las comunidades mapuches sino de toda la población que vive en los márgenes de los ríos y de las localidades Villa Puente Picun Leufu y Las Coloradas.
La corporación mexicana Southern Cooper, que fue denunciada también en Perú y Chile, pretende perforar diez pozos en áreas cercanas al cerro Chachil, entre Zapala y Las Coloradas.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Neuquén
Representantes de congregaciones religiosas católicas de las diócesis patagónicas expresaron su solidaridad con los vecinos y pueblos originarios de la localidad neuquina Las Coloradas, y reclamaron una solución al conflicto por la explotación de la mina La Voluntad
Religiosos de la Patagonia-Comahue denunciaron que un emprendimiento minero de la zona de Las Nenas, en Neuquén, puede estar contaminando las aguas de la cuenca del río Catán Lil que utilizan para consumo los habitantes de la región.
Representantes de congregaciones religiosas católicas de las diócesis patagónicas expresaron su solidaridad con los vecinos y pueblos originarios de la localidad neuquina Las Coloradas, y reclamaron una solución al conflicto por la explotación de la mina La Voluntad.
"En el caso de la mina La Voluntad se podría producir la contaminación de la cuenca del río Catán Lil, con los vertidos de filtrados de ácido sulfúrico, metales pesados suspendidos, derrames de combustibles, afectando toda forma de vida a lo largo del río, cuyas aguas son usadas y bebidas por los habitantes del lugar", sostuvieron.
En una declaración difundida tras una reunión en San Martín de los Andes, los religiosos rechazaron los procesos de producción de la minería a cielo abierto o megaminería, al asegurar que "en todas las etapas producen daños ambientales imposibles de controlar y de reparar".
Los religiosos fundamentaron su planteo en la encíclica "Laudato si'", en la que el papa Francisco afirmó que "las aguas subterráneas en muchos lugares están amenazadas por la contaminación que producen algunas actividades extractivas".
"El agua potable y limpia es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque es indispensable para la vida humana", subrayaron con otra cita del documento del pontífice argentino.
Los religiosos dijeron que la declaración busca crear conciencia en las comunidades y adherir a la preocupación de los pobladores de las regiones afectadas por la explotación minera de la compañía Southern Cooper.
Asimismo, apoyaron el rechazo de los pobladores a una audiencia pública no vinculante, convocada para el 12 de agosto, porque constituye "una clara violación" al artículo 7 del Convenio número 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ese artículo establece que los pueblos originarios tienen el derecho de "decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienes espirituales, y a las tierras que ocupa o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio desarrollo económico, social y cultural".
Según representantes de las comunidades Mapuche del lugar, que rechazan la iniciativa, alertan que pone en riesgo sus tierras y denuncian que la minera "tienen previsto en la fase exploratoria hacer diez pozos y utilizar 2.000.000 de litros de agua".
En tanto, miembros de la comunidad Felipin alertaron que el proyecto minero pondrá en riesgo la vida no solo de las comunidades mapuches sino de toda la población que vive en los márgenes de los ríos y de las localidades Villa Puente Picun Leufu y Las Coloradas.
La corporación mexicana Southern Cooper, que fue denunciada también en Perú y Chile, pretende perforar diez pozos en áreas cercanas al cerro Chachil, entre Zapala y Las Coloradas.
.
Corrientes cuantificará los parámetros de agua y suelo
Avanzan con análisis de muestras de agua y suelo en Corrientes
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes
El Laboratorio de análisis de calidad de suelo, agua y tejido foliar del Centro Tecnológico de Producción (CETEPRO) del Ministerio de Producción de Corrientes informó que, se encuentra trabajando intensamente con el procesamiento de importantes cantidades de muestras de suelo, agua, tejido foliar y forrajes.
El trabajo se encuentra incluido en el sistema de apoyo metodológico para laboratorio SAMLA dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación con Registro Nº 118.
En ese marco, se llevaron a cabo análisis de agua y suelo de toda la provincia. Los de agua se llevan en conjunto con el Plan Aguas, donde la mayoría de las muestras fueron extraídas del Departamento Mercedes, y los parámetros analizados fueron físicos (pH, conductividad eléctrica), químicos (amonio, nitritos, nitratos, calcio, magnesio, dureza, cloruros, sulfatos entre otros) y bacteriológico (coniformes totales, coniformes fecales y pseudomonas).
Por otra parte, los análisis correspondientes a suelo son realizados a pedido de los productores de toda la provincia atendidos a través del proyecto de Cinturón Verde, y donde los parámetros analizados son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, materia orgánica y pH.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes
El Laboratorio de análisis de calidad de suelo, agua y tejido foliar del Centro Tecnológico de Producción (CETEPRO) del Ministerio de Producción de Corrientes informó que, se encuentra trabajando intensamente con el procesamiento de importantes cantidades de muestras de suelo, agua, tejido foliar y forrajes.
El trabajo se encuentra incluido en el sistema de apoyo metodológico para laboratorio SAMLA dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación con Registro Nº 118.
En ese marco, se llevaron a cabo análisis de agua y suelo de toda la provincia. Los de agua se llevan en conjunto con el Plan Aguas, donde la mayoría de las muestras fueron extraídas del Departamento Mercedes, y los parámetros analizados fueron físicos (pH, conductividad eléctrica), químicos (amonio, nitritos, nitratos, calcio, magnesio, dureza, cloruros, sulfatos entre otros) y bacteriológico (coniformes totales, coniformes fecales y pseudomonas).
Por otra parte, los análisis correspondientes a suelo son realizados a pedido de los productores de toda la provincia atendidos a través del proyecto de Cinturón Verde, y donde los parámetros analizados son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, materia orgánica y pH.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(576)
-
noviembre(51)
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(51)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(576)
- noviembre (51)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)