Riachuelo: tan contaminado como en 2008



El agua del Riachuelo, tan contaminada como en 2008

Fecha de Publicación
: 08/07/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Riachuelo


Lo denuncian las ONGs que la Corte designó hace siete años para controlar el saneamiento. Es porque no se evitan los vuelcos de efluentes industriales. Admiten avances en la limpieza.
Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.
“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.
También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances.
En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.
Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.
El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.
“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.
Hace siete años, la Corte Suprema de Justicia firmaba un fallo histórico: condenaba a los gobiernos de la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral de saneamiento del Riachuelo, para terminar con la contaminación y los problemas de salud que afectaban a millones de habitantes de la cuenca. Siete años después, es muy poco lo que cambió. Las organizaciones no gubernamentales encargadas de monitorear el avance del plan denuncian que, si bien se hicieron algunas mejoras en cuanto a la limpieza y recolección de residuos, el agua sigue tan contaminada como al comienzo.“Se avanzó en las cuestiones de limpieza. Ya no hay basura en las márgenes, el espejo de agua está limpio y sacaron todos los barcos hundidos. Pero en las cuestiones de fondo, aquellas que son la identidad del problema del Riachuelo, está todo igual. La contaminación sigue”, se quejó Alfredo Alberti, de la Asociación Vecinos por La Boca. Esta es una de las cinco instituciones designadas por la Corte Suprema para controlar el avance del plan, las otras son Greenpeace, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Defensoría del Pueblo de la Nación.Todos coinciden en que, a la vista, la situación del Riachuelo parece mejor. Ya no hay basurales en los terraplenes, y entre otras cosas, el Gobierno porteño dispuso un plan de limpieza de márgenes por el cual se utilizan barcos para limpiar el agua. Ya levantaron, por ejemplo, más de 50 carrocerías de autos, y toneladas de residuos plásticos que fueron reciclados. Además, Prefectura Naval sacó 64 carcasas de barcos hundidos.También hubo una recuperación visible de lo que se llama “camino de sirga”, las franjas de 25 metros a cada lado del río que estaban ocupadas ilegalmente por fábricas, asentamientos o basurales. Del lado de Capital Federal, por ejemplo, se relocalizaron más de 400 familias que vivían en los asentamientos El Pueblito, Magaldi y Luján, más el 60% de la villa 26. También hubo relocalizaciones en Lanús y otras localidades del GBA. Pero el tramo más crítico, el de la villa 21-14, sigue casi sin avances (ver Apenas 107 familias).En su página oficial, la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR, el órgano compuesto por los tres gobiernos), señala también que se instalaron 14 estaciones meteorológicas en todos los municipios de la cuenca, para prevenir y asistir a la población en caso de sudestadas o crecidas del río. Además, se realizaron campañas sanitarias con la población.Pero aunque el olor a podrido se sienta menos, la contaminación está. “Si se toman los resultados de las mediciones de calidad de agua que realizó la propia ACUMAR, se ve que el nivel de contaminación es el mismo que al comienzo. Evidentemente los planes de reconversión de industria que se anunciaron no se completaron o fueron insuficientes, porque se siguen encontrando los mismos niveles de cromo, arsénico, plomo y otros metales pesados. Y el agua sigue sin tener oxígeno suficiente para que haya vida. Todos los plazos que dispuso la Corte Suprema están vencidos, falta decisión política para poner en caja a la industria contaminante”, reclamó Martín Prieto, director ejecutivo de Greenpeace.El otro gran problema es el vuelco de desechos cloacales. En este sentido, la empresa AySA informó que ya están en etapa preliminar los principales proyectos: la construcción de una planta de tratamiento en la zona de Dock Sud y de un gran colector en la margen izquierda del río, desde la zona de avenida Fernández de la Cruz y General Paz hasta la planta, que junto con otras instalaciones (como otra planta depuradora en Aldo Bonzi) permitirán tratar las aguas servidas de manera de que cesen los vuelcos al Riachuelo. Estas obras se financiarán mayormente con un crédito del Banco Mundial por 840 millones de dólares, más fondos que debe poner el Estado nacional. Si bien están muy retrasadas, en AySA aseguraron que en plazos de entre dos y cinco años se irán inaugurando las distintas instalaciones.“Es imperioso que se ponga en marcha el crédito del Banco Mundial y que se controle a las industrias. Además, insistimos con que ACUMAR debe modificar su normativa respecto de la calidad de agua, porque los límites actuales son muy permisivos y no servirán para realmente recuperar el Riachuelo”, advirtió Andrés Nápoli, de la FARN.
.

Otro herbicida muy usado en el país cuestionado



Agroquímicos en la mira: otro de los herbicidas más usados en el país podría generar cáncer

Fecha de Publicación
: 08/07/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Nacional


La Agencia Internacional para la Investigación sobre Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que el herbicida 2,4-D, uno de los más utilizados en Argentina, es "posiblemente cancerígeno".
El agroquímico se emplea, entre otros usos, en la fase previa a la siembra de soja y maíz transgénicos. En marzo pasado, el mismo organismo internacional había confirmado que el glifosato produce daño genético (antesala de diversas enfermedades) y también lo vinculó al cáncer. El 2,4-D es comercializado por Dow Agrosciences, Nidera y Monsanto.
"Hay fuertes indicios de que el 2,4-D induce estrés oxidativo, un mecanismo que puede funcionar en los seres humanos y existe evidencia moderada de que causa inmunosupresión", detalla el informe del IARC-OMS, fechado el 23 de junio pasado.
Resalta que fue clasificado como "posible cancerígeno para humanos" y señala que aún no hay evidencia determinante. El dictamen fue dado a conocer luego de una "revisión exhaustiva" de la última literatura científica disponible, realizada por un grupo de trabajo de 26 expertos de trece países.
En marzo pasado, la IARC-OMS clasificó al glifosato como "probable cancerígeno" (lo ubicó segundo en peligrosidad, en una escala de cinco). Confirmó que produce daño genético. En Argentina se utilizan más de 200 millones de litros de glifosato al año.
La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de Argentina (Fesprosa, que agrupa a 30 mil profesionales de la salud), la Sociedad Argentina de Hemato-Oncología Pediátrica (Sahop) e investigadores de las universidades de Rosario, Río Cuarto, Córdoba, La Plata y Buenos Aires pidieron medidas urgentes para proteger a la población.
El documento del INTA "Evolución del mercado de herbicidas en Argentina" confirma el aumento de agroquímicos. En 1991 se utilizaron 19 millones de litros. Veinte años después (en 2011) se llegó a 252 millones de litros. Los tres más usados: glifosato; 2,4-D y atrazina.
Frank explicó que, a fines de la década del 70, el 2,4-D se dejó de fabricar en Estados Unidos y Europa, y los principales productores son China, Taiwan, México, Brasil, Indonesia y Argentina. "El 2,4-D es muy peligroso para la salud y el ambiente. Y en la actualidad está siendo promocionado para su mayor uso, con el claro impulso de las empresas", alertó.
Seis provincias ya prohibieron o limitaron al 2,4-D: Santa Fe, Chaco, Entre Ríos, Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero.
El 17 de abril pasado, en Argentina se aprobó una nueva soja transgénica, de la multinacional Dow Agrosciences. Especialmente diseñada para utilizarse con tres químicos, glifosato, glufosinato de amonio y 2,4-D. El Estado no hizo estudios propios y el expediente de aprobación es confidencial.
.

El corte de bioetanol en debate de Senadores

Morales solicitó que el senado trate el incremento del corte de bioetanol

Fecha de Publicación
: 08/07/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Nacional


El Senado de la Nación resolvió que en la próxima sesión será tratado el proyecto para el incremento del cupo de bioetanol en las naftas. La propuesta fue realizada en la sesión del miércoles último por el senador nacional Gerardo Morales quien requirió al cuerpo el tratamiento de dicho proyecto del cual es autor, con dictamen de Comisión. Atendiendo las dificultades que atraviesa el sector azucarero, Morales había anticipado durante la inauguración de las zafras en los ingenios azucareros Ledesma, La Esperanza y Río Grande La Mendieta, su decisión de movilizar una resolución en el Congreso de la Nación.
“Las demandas del sector cañero en Argentina se centran fundamentalmente en la necesidad de ampliar, en el corto plazo, el límite del Corte Teórico de Naftas pasando del 8% actual al 12%. Esto mejoraría sustancialmente el precio percibido por los cañeros ya que se agregaría valor a las materias primas, potenciaría la rentabilidad empresarial y permitiría la generación de puestos de trabajo de alta calidad”, explicó Morales. Además –agregó- el incremento de la producción de bioetanol aportaría a la diversificación de la matriz energética”.
“Proyectando un incremento promedio del 6% anual en el consumo de naftas, la aplicación inmediata de la presente ley duplicaría en 2015 la demanda de bioetanol y llevaría en el 2018 a una producción de más de 2.700.000 metros cúbicos del biocombustible (con una demanda de naftas esperada cercana a los 11.000.000 de metros cúbicos)”, precisó Morales, quien preside el Bloque de Senadores Nacionales de la UCR.
Morales consideró que “el sector de los biocombustibles requiere una fuerte promoción así como una serie de resoluciones inmediatas. Entre otras, el incremento inmediato del corte en combustibles hasta alcanzar el 12%, el incremento de la concurrencia hasta el 40% de la demanda total de biocombustibles y la creación del Comité Regional del Bioetanol con el objetivo de promover la economía regional, estabilizar la producción e impulsar las pequeñas y medianas empresas del sector, así como controlar el equilibrio de los precios internos del biocombustible”. Todas estas propuestas se encuentran incorporadas al proyecto, cuyo tratamiento se prevé en la próxima sesión de la Cámara Alta.
Cabe recordar que el 24% de la caña de azúcar es producida en Jujuy ubicando a la provincia como la segunda productora a nivel nacional, con tres ingenios azucareros, ubicados en el departamento Libertador General San Martín, y en el departamento San Pedro, pertenecientes a grandes compañías nacionales o internacionales.
Gerardo Morales manifestó que “un ejemplo concreto del tipo de iniciativas que podrían desarrollarse a partir de la modificación del Corte Teórico de Naftas está dado por el proyecto de instalación de una “Destilería” para la elaboración de Etanol Anhidro que se emplazaría geográficamente la zona productiva de la provincia. El proyecto es impulsado por unas 40 microempresas y PyMEs productoras independientes de caña de azúcar. Su objetivo es conformar una sociedad anónima para cumplir con el marco legal de la ley 26.093 de “Regulación y Promoción para la Producción y Uso Sustentable de Biocombustibles”.
.

Preocupa el bajo caudal del Colorado



El Colorado trae un hilo de agua y arrastra todos los males  

Fecha de Publicación
: 07/07/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia


Redujo su caudal al 10% de la medida anual. Es notable el aumento de la salinidad del agua.
El río Colorado lleva el 10% del caudal que tiene en un año normal, lo que aumenta en forma notable la salinidad natural de sus aguas y ocasiona numerosos inconvenientes en las poblaciones ribereñas. Una grave derivación podría tener para la sanidad animal: está tan bajo que se puede cruzar a pie con ganado, eludiendo los controles de la barrera geográfica que previene la difusión de la aftosa.
Las constantes bajantes del agua del río Colorado llevan una década, y el proceso -agravado con el paso del tiempo- moviliza ya a los regantes de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Buenos Aires, quienes utilizan y consumen el liquido.
Entre las causas de semejante crisis hídrica se menciona el cambio climático, que produjo una reducción drástica de nieve y lluvia en la cordillera, desde donde nacen los afluentes. Además, la represa de Casa de Piedra retiene buena parte del escaso caudal de agua, el que sólo libera según las necesidades de generación de energía. Para colmo, el anuncio de la construcción de la represa Portezuelo del Viento, en Mendoza, agravará la situación cuando el agua del río Grande sea derivada para ese lugar.
Como salida a esta situación, desde Río Colorado se apuntó con firmeza a impulsar el transvasamiento de agua desde el río Negro y se cuestionó el abandono por parte de Nación del Plan Estratégico para la cuenca del Colorado. Desde que se inició la restricción del agua, el caudal que corre por la zona es apenas de unos 15 mv/s, lo que equivale a un 10% del de un año normal.
Este fenómeno castiga a todas las poblaciones ribereñas que ven como aumenta la salinidad, ya evidente, pues sobresale en el sabor al beber el agua potable.
Esto ocasiona que la comunidad se vuelque a consumir agua envasada. Sólo en Río Colorado hay tres empresas que venden ese producto y la cartera de clientes supera ya las 6.000 familias, sin contar lo que se vende en los supermercados.
También la problemática afecta la generación de energía en el dique Salto Andersen, que hace años sólo puede generar pocos meses cada temporada. Esto tiene consecuencias económicas, ya que la central hidroeléctrica se hizo previendo una rentabilidad de 103 dólares por MW/h, y ese valor iba permitir pagar en diez años la totalidad de las inversiones, el financiamiento obtenido para la construcción y los gastos operativos. La baja tasa de generación demora más tiempo de lo previsto la amortización del gasto.
Otra derivación grave podría afectar la sanidad animal: productores rurales advierten que el poco caudal permite que se pueda transitar de una provincia a otra animales en pie. La bajante, que no tiene precedentes en los últimos años, viene produciendo cambios en el nivel del lago Casa de Piedra, único regulador que tiene el río Colorado.
.

Buscan solución al castor en Tierra del Fuego

Analizan estrategias para mitigar el impacto del castor en la Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 07/07/2015
Fuente: El Diario del Fin del Mundo
Provincia/Región: Tierra del Fuego


Fue en el marco del taller “Vinculando la Investigación y la Gestión del Castor y la Restauración Ecosistémica”, organizado por el Centro de Austral de Investigaciones Científicas y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego.
El creciente interés que despiertan algunos temas del actual cambio ecológico global exige una mejor vinculación entre la ciencia y la sociedad. En particular, los investigadores y gestores que abordan problemáticas ambientales se esfuerzan para trabajar en conjunto y crear así una “coproducción del conocimiento”, en vez de trabajar individualmente.
En este contexto, se realizó un taller de trabajo, coordinado por el Laboratorio de Recursos Agroforestales del Centro Austral de Investigaciones Científicas y el Área de Territorio y Desarrollo de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, convocando la participación de más de 20 representantes de 10 instituciones locales, provinciales y nacionales.
El espacio de trabajo tuvo por objetivo difundir y debatir información generada a partir de varios proyectos de investigación científica, junto con la colaboración de las instituciones asociadas, que trabajan sobre el impacto ambiental que produce la especie exótica introducida en Tierra del Fuego, en los años 40. De este modo, también se analizaron posibles acciones de restauración ecosistémica.
Con respecto a las investigaciones hechas hasta la fecha, la Dra. Rosina Soler (CADIC) manifestó que “los procesos de restauración natural del bosque cambian con las especies forestales, ya que las mismas poseen distintas estrategias de reproducción. En particular el ñire es una especie más resiliente al impacto del castor y un buen candidato para la restauración pasiva”. Mientras tanto el ingeniero forestal Dr. Guillermo Martínez Pastur (CADIC) puso en evidencia los avances logrados hasta el presente con la restauración activa, enfatizando que “los desafíos para mitigar el impacto del castor deben encararse también incluyendo la escala de paisaje y los gradientes de temperatura y precipitación que son tan marcado en la isla”.
Por su parte, la Lic. Laura Malmierca (referente de la Administración de Parques Nacionales) destacó que “como gestores de espacios protegidos es muy importante participar de estos talleres de intercambio organizado por el CADIC y la Universidad” al anotar que “necesitamos que la producción de conocimiento se haga en función de las necesidades de la región, con el fin que los organismo públicos tengamos mejores herramientas para optimizar la gestión”. Malmierca expresó además que “el impacto ecológico del castor es muy importante, en la zona de bosque ripario, lo cual afecta las zonas de protección contra la erosión, además puede acarrear consecuencias económicas muy importantes al producir inundaciones”. En ese sentido, la especialista enfatizó que “si sigue expandiéndose al resto del continente la amenaza puede ser muy seria”, advirtió.

Espacio de integración
Se incluyó en la discusión una mesa redonda en la cual se presentaron los resultados de una encuesta aplicada a estas instituciones relacionadas con el problema. Según, la Lic. Catherine
Roulier (UNTDF), “los datos demuestran que sería necesario reforzar el trabajo y la cooperación entre los actores intervinientes –instituciones públicas, propietarios, gobiernos, sector privado- ya que es percibido como un obstáculo tanto para la erradicación de esta especie invasora como para la restauración ecológica”. Esta instancia de taller, ofrecido por CADIC y UNTDF, provee una plataforma para profundizar estas relaciones y mejorar la eficacia de dichas metas de “integración”. Así se refuerza también un espíritu de trabajo que se ha ido gestionando desde el año 2008, con la firma de un Acuerdo Binacional entre Chile y Argentina sobre la problemática del castor en la región.
El coordinador del taller, Dr. Christopher Anderson (CADIC-UNTDF), concluyó “el caso del castor es un claro ejemplo de cómo se puede buscar sinergias entre la investigación y la gestión y también la necesidad de vincular las dimensiones sociales con los aspectos ecológicos del tema. Depende de cómo nos articulamos entre los investigadores y también entre la ciencia y la gestión para mejorar la efectividad de las acciones de manejo que se toman y también la relevancia de la investigación que llevamos a cabo.”
Se destaca el amplio interés y participación de instituciones asociadas que están involucradas con estos proyectos liderados por CADIC y la UNTDF, incluyendo la Virginia Tech University (EE.UU.), la Administración de Parques Nacionales, Coordinación Patagonia Austral, Advanced Conservation Strategies, EE.UU., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Ministerio de Medio Ambiente (Chile), Patagonia Wildlife Ltda. (Chile), la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Argentina, la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Tierra del Fuego, el Sector Forestal (empresas y profesionales), el Sector Ganadero (ASOGAMA, Chile; Asociación Rural, Argentina) Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Universidad Nacional de La Plata y Wildlife Conservation Society-Parque Karukinka (Chile).
.

Analizan como detener la erosión en costas correntinas



Analizan posibles alternativas para detener la erosión en su costa  

Fecha de Publicación
: 07/07/2015
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes


El camino costero del Riacho Goya fue objeto de una verificación técnica de profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), acompañados de representantes de la empresa Macaferri Argentina, a fin de analizar alternativas posibles para frenar la erosión que presenta actualmente la zona que va hacia el Puerto de esa localidad.
Equipo técnico de la ICAA conformado por los ingenieros Carlos Gauna, Omar Domínguez y Maximiliano Galarza y de los ingenieros Javier Herrera y Pablo Otaka de la firma Maccaferri Argentina, acompañados del Sr. Héctor Benedetich conocedor de la problemática de la zona, verificaron el estado en que se encuentra el camino costero del Riacho Goya.

Situación actual
Se analizó la situación actual de las márgenes del Riacho Goya y el camino en estudio, los antecedentes históricos del avance de la erosión que podría afectar la transitabilidad del camino entre la ciudad de Goya y el Puerto, con los graves inconvenientes que traería aparejado el corte dicha vía de comunicación.
Los especialistas de la firma Maccaferri, propusieron realizar dos posibles soluciones a la problemática, una puntual en el sector más crítico -de carácter paliativo- y otra propuesta más completa, de una protección en la margen que abarcaría un mayor sector.
Para desarrollar la propuesta del proyecto de protección de márgenes se realizaron una seria de relevamientos batimétricos (perfiles transversales del riacho Goya) tanto aguas arriba como aguas debajo de la zona que presenta la dificultas, como así también de la embocadura del Río Paraná con el Riacho Goya y también su desembocadura, para verificar el estado actual del riacho.

Capacitación
El representante de la empresa Maccaferri, ingeniero Javier Herrera, durante su visita a Corrientes, ofreció además una charla técnica a profesionales de las Gerencias de Ingeniería y Gestión Ambiental del ICAA y de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).
En la oportunidad se presentaron alternativas técnicas de protección contra la erosión, últimas tecnologías y productos. Durante la charla, se detallaron los diferentes tipos de productos que pueden ser aplicados para resolver y evitar los procesos de deterioros de las zonas costeras, así como en canales de desagües, saltos y alcantarillas.
La exposición giró en torno a modalidades técnicas de trabajos y aplicaciones, software utilizado y parámetros.

La empresa
La firma Maccaferri S.A. es una empresa global con más de 70 filiales que operan en los 5 continentes, presencia local en más de 100 países; altamente especializada y con experiencia en el diseño y desarrollo de soluciones avanzadas para los mercados de los profesionales de ingeniería civil, geotécnicos y ambientales.
El grupo presenta innovación y la diversificación de sus industrias, ya través de una creciente gama de productos y soluciones de alta calidad y el medio ambiente problemas de nuestros clientes, ofreciendo las mejores soluciones a través de un análisis detallado, la colaboración mutua y la innovación.
Referentes en la fabricación y suministro de gaviones y otras soluciones de malla hexagonal doble torsión, producen una amplia gama de geosintéticos, incluyendo geomallas y geocompuestos en varias fábricas en todo el mundo.
.

Concejales de Rosario se suman a 'mala sangre'



Concejales participaron de la campaña 'mala sangre'

Fecha de Publicación
: 06/07/2015
Fuente: Concejo Municipal de Rosario
Provincia/Región: Santa Fe


La concejala María Julia Bonifacio dio el puntapié a la actividad conocida como “mala sangre” enmarcada en el Decreto Nº 40.573 en el Salón Puerto Argentino del Concejo Municipal. Puntualmente, la actividad de extracción de sangre se desarrolló en el Salón de los Acuerdos del Palacio Vasallo; estuvo a cargo del bioquímico Daniel Ezpeleta quien adelantó que las muestras serán derivadas al laboratorio del Hospital Español de Rosario para su análisis.
Además de la edila de Unión PRO Federal participaron de la actividad su compañeros de bloque Ana Laura Martínez, Alejandro Roselló, Rodrigo López Molina y Carlos Cardozo; Daniela León (Unión Cívica Radical); Osvaldo Miatello (Compromiso por Rosario); Diego Giuliano (Rosario Federal); Aldo Poy (Demócrata Progresista); María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale (Radical).
El proyecto impulsado por la edila Bonifacio fue aprobado en el 2014 por el Cuerpo tras su acuerdo en la reunión de labor parlamentaria y posteriormente votado afirmativamente en el recinto de sesiones . Tuvo el propósito de determinar, mediante la toma de una muestra de sangre, “la acumulación en el organismo de sustancias químicas potencialmente peligrosas como agrotóxicos y químicos domésticos”.
Bonifacio comentó que la potencial existencia de sustancias peligrosas no es una problemática exclusiva de quienes habitan en zonas rurales sino que todos “los ciudadanos estamos expuestos a sustancias peligrosas para el organismo que contaminan la sangre e influyen en la salud”.
Según el consentimiento suscripto por los ediles se procedió a la extracción de sangre con su correspondiente análisis de residuos de pesticidas, datos que podrán ser utilizados con fines científicos.
Finalmente Ezpeleta clarificó que la muestra de sangre no permite determinar en particular el herbicida glifosato, uno de los más cuestionados en su aplicación sobre los cultivos.
.

Más denuncias de contaminación en el PN Calilegua



Contaminación en el Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 06/07/2015
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy


La dirigente vecinal, Silvia Saavedra, se refirió a la necesidad prevenir la contaminación ambiental y las graves problemáticas que generan los pasivos de explotación petrolífera.
En el Parque Nacional Calilegua hay veintidós pozos petroleros que contaminan no solamente el agua, sino también el medio ambiente, por los altos contenidos de cobre e hidrocarburos. El Pozo N° 3 es el más peligroso y el que genera mayor contaminación y sin embargo el Estado provincial, sigue autorizando la explotación petrolera en la zona a pesar de  que hay sobrada legislación que prohíbe esta actividad en la zona de Parques Nacionales.
Consultada al respecto, Saavedra sostuvo: "Hemos tenido la oportunidad de ir al Parque Calilegua a verificar lo que estaba pasando y a los efectos de presentar un amparo ante la Justicia pero un amparo hecho a conciencia y con convicción de que realmente no queremos mas explotación petrolera dentro de nuestro parque y no queremos que lo desafecten".
Asimismo, señaló: "En el caso del pozo 3 es un pozo que está en un terreno privado al lado del parque nacional,  lo que no se dice es que es un pozo testigo para ver donde están las venas de lo que era la búsqueda del petróleo. Ellos descubren a través de esa vena donde va la corriente del petróleo que ingresa al parque. A partir de allí ellos empiezan a hacer otras perforaciones dentro del parque y dejan mal cerrado el famoso pozo 3 y hoy la contaminación es mucho peor".
"Se tiran la pelotita unos a otros cuando acá todos son responsables, tanto la provincia, como la Nación, parque nacionales, el propietario del pozo 3 y la empresa", concluyó.
.

Rosario: denuncian desmonte en Parque Sur

Piden frenar desmonte y declarar área protegida al Parque Regional Sur

Fecha de Publicación
: 06/07/2015
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Santa Fe


La concejala Daniela León denunció que “se están realizando tareas de desmonte dentro de la reserva” y pidió a la provincia que interceda para preservar ese espacio verde. Vecinos ya habían alertado por trabajos sin permiso en el predio
Vecinos del Parque Regional Sur de Villa Gobernador Gálvez denunciaron que se están realizando desmontes en ese espacio verde y el tema llegó al Concejo de Rosario, desde donde se pidió a la provincia declarar área protegida al lugar.
La preocupación de los vecinos de la localidad vecina ante la posible cesión de una parte del Parque para la concreción de proyectos particulares generó un pedido de la edila Daniela León (UCR). Efectuó una presentación para que el gobierno de la provincia “disponga la máxima categorización de área natural protegida para ese espacio de 120 hectáreas hoy amenazado”.
“La iniciativa apunta a que se declare al canal del Saladillo reserva hídrica y al Parque Regional Municipal de Villa Gobernador Gálvez como área natural protegida, porque se trata del reservorio para el escurrimiento del agua ante eventuales desbordes del arroyo y del pulmón verde más importante que tiene la provincia”, explicó León en diálogo con el periodista Ariel Borderi (Radio 2).
“Hoy, el parque está amenazado por proyectos que avanzarían sobre esas tierras que cuentan con más de 50 especies avícolas y más de 100 especies arbóreas. Hay dos expedientes presentados en el municipio de Villa Gobernador Gálvez: uno para hacer una cancha de golf y otro para construir un complejo náutico, y ya se están realizando tareas de desmonte dentro de la reserva”, afirmó la concejala, y señaló que el avance de esos emprendimientos “está en flagrante violación de leyes nacionales y provinciales”.
.

Siguen de reuniones por los agrotóxicos en BsAs



El uso de agroquímicos en la mira del Municipio y de las instituciones

Fecha de Publicación
: 05/07/2015
Fuente: Diario El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Volvieron a reunirse para tratar medidas que apunten a frenar su amplia utilización en el cordón hortícola
La Plata es, por lejos, la zona que concentra la mayor peligrosidad por el uso de agroquímicos en la Provincia: la mitad de los productores hortícolas de la Región aplica productos de las más altas categorías tóxicas y algunos recurren, incluso, a insecticidas prohibidos desde hace años en el país.
Por eso, tanto la Comuna como instituciones y entidades colegiadas de la Región pusieron ahora la lupa en las regulaciones, los controles y la concientización en torno al uso de químicos para la producción de alimentos. En ese marco, convocados por la Secretaría de Modernización y Desarrollo Económico de la Municipalidad de La Plata, ayer a la mañana se reunieron en el Mercado Regional representantes de organismos de la Provincia para debatir la problemática del uso de agroquímicos en el cordón periurbano de La Plata.
Del encuentro participaron profesionales con incumbencia en la temática, que expusieron experiencias propias sobre la utilización de agroquímicos en los cultivos de la Región. Además se analizaron los problemas que genera la utilización de estos elementos cuando no están supervisados por ingenieros matriculados. Precisamente, se destacó que estos profesionales “no solo son los responsables de la aplicación, sino también del tiempo de carencia (cuando el químico pierde efecto y permite el consumo del producto) y de la disposición final de los envases en desuso”.
Asimismo, durante la reunión -que es la segunda que la Comuna organiza para tratar la problemática-, se repasaron las líneas de acción existentes y se establecieron algunas nuevas para ir desarrollando en el territorio, “con la intención de concientizar y reforzar la capacitación de los productores quienes son los primeros afectados en caso de uso inadecuado”.
Además se programaron reuniones próximas, con la intervención de organizaciones de productores “para imponerlos de las decisiones que vayan tomándose e intercambiar experiencias con ellos”, explicaron fuentes comunales.
Por su parte, la secretaria de Modernización y Desarrollo de la Comuna, Alejandra Sturzenegger destacó que la búsqueda de una solución al uso de agroquímicos en La Plata “incluye cada vez a más actores”, con quienes se busca consensuar algunas políticas a corto plazo que incluyen, fundamentalmente, la concientización de los productores y el refuerzo de los controles.
“Este es un tema muy complejo. Incluso hay un montón de proyectos de ordenanzas referidos a los agroquímicos, pero todavía no se llegó a buen puerto con ninguno. Fundamentalmente apuntaremos a la concientización de los productores, por lo que se van a hacer más cursos para enseñarles a utilizar estos productos y ponerlos al tanto sobre los riesgos que implican, tanto para ellos como para la población en general”, señaló la funcionaria comunal.
No obstante, Sturzenegger hizo énfasis en que también se reforzarán los mecanismos de control y se involucrará a las Delegaciones comunales que forman parte del cordón hortícola.
En representación de la Secretaría estuvo el Ing. Hugo Heredia, quien coordinó el encuentro. También estuvieron presentes el Dr. Alberto Guidi, del Mercado Regional; el Ing. Carlos Pineda, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); la Ing. Carmela Di Leo, del Colegio de Ingenieros Distrito V; el Ing, Gustavo Calvanese y el Ing. Luis Herrera, del Ministerio de Asuntos Agrarios; el Ing. Mariano Purtic, de la Defensoría del Pueblo de la Provincia; la Ing. Laura Terminiello y la Ing. Maria Eugenia Vela, de la Facultad de Ciencias Agrarias.
.

Protesta en Jujuy por petrolera en el PN Calilegua



Greenpeace reclamó en Jujuy contra la explotación petrolera en el Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 05/07/2015
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Jujuy


Activistas de Greenpeace, caracterizados como animales de la Selva de Yungas, protestaron esta mañana frente a la casa de gobierno de Jujuy contra la autorización otorgada a una empresa china a extraer petróleo en el Parque Nacional Calilegua. Con valijas y carteles con la leyenda “Desalojados por las petroleras” y “Fuera petroleras de mi hogar”, simularon ser especies, como el yaguareté, cuyo hábitat corre riesgos de contaminación por derrames, incendios y derrumbes.
“Extraer petróleo en un parque nacional es completamente ridículo e ilegal, ya que viola la Ley de Parques Nacionales, la Ley de Bosques Nativos y la Ley de Hidrocarburos. El gobierno de Jujuy debe cancelar en forma inmediata la explotación petrolera en Calilegua y realizar, junto al gobierno nacional, la remediación de los pasivos ambientales”, señaló Noemí Cruz, de la campaña de Bosques de Greenpeace.  
La organización ambientalista difundió un informe (1) sobre los impactos ambientales de la explotación petrolera dentro del Parque Nacional Calilegua, donde recientemente el gobierno provincial otorgó una concesión hasta el año 2037 a la empresa china JHP International Petroleum Engineering Ltd. Los primeros 6 años pretenden realizar 3 nuevas perforaciones.
El informe de Greenpeace señala que la propia empresa presentó un Estudio de Impacto Ambiental donde advierte que existen riesgos de contaminación por derrames, incendios y derrumbes sobre 21.155 hectáreas de selva, una superficie equivalente al tamaño de la Ciudad de Buenos Aires.
El Parque Nacional Calilegua es zona núcleo de la Reserva de Biósfera de las Yungas de la UNESCO y protege 76.306 hectáreas de uno de los ambientes de mayor biodiversidad de Argentina. Alberga la mitad de las aves del país y especies en peligro de extinción, como el yaguareté.
“Calilegua es una maravilla de todos los argentinos que debemos defender de la voracidad petrolera”, afirmó Cruz.  
.

La Unlar también rechazo los fondos mineros

La Universidad de La Rioja rechaza fondos de la minería

Fecha de Publicación
: 05/07/2015
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: La Rioja


El rector impulsó un debate en la comunidad educativa, organizado por las secretarías de Ciencia y Técnica, Legal y de Extensión.
La Universidad Nacional de La Rioja (Unlar) decidió rechazar el cobro de fondos mineros provenientes de Yacimientos Mineros Agua de Dionisio (YMAD), explotación que se lleva a cabo en Catamarca y distribuye parte de sus utilidades en diversas casas de altos estudios del país.
El rector de la institución, Fabián Calderón, había propuesto la moción e instruido a la Secretaría de Ciencia y Tecnología, Legal y de Extensión Universitaria a coordinar un debate sobre la actividad minera en el marco de la comunidad educativa y diversos actores involucrados.
Sobre un número de 51 consiliarios, 32 votaron a favor de rechazar estos fondos, hubo 14 votos por la suspensión hasta que se realice un debate y 2 por la aceptación.
La moción del rechazo a los fondos incluyó además la apertura al debate sobre la megaminería con participación de diversos sectores de la comunidad.
El rechazo a estos fondos provenientes de la minería ya lo habían hecho también otras universidades como la de Cuyo.
.

Ricardo Jilek es el nuevo presidente de ACUMAR



Ricardo Jilek es el nuevo presidente ejecutivo de ACUMAR  

Fecha de Publicación
: 04/07/2015
Fuente: ACUMAR
Provincia/Región: Riachuelo


El ex secretario de Ambiente de Lanús asumió en reemplazo de Jorge Calzoni.
El Consejo Directivo de ACUMAR designó el viernes pasado al nuevo presidente ejecutivo de ACUMAR, Ricardo Jilek, en reemplazo de Jorge Calzoni.
El arquitecto Ricardo Jilek asumió como nuevo presidente ejecutivo y estará a cargo de la coordinación general de la gestión técnica-administrativa de ACUMAR.
Jilek se desempeñó anteriormente como secretario de Ambiente del Municipio de Lanús.
.

Ambiente logra rescatar 51 ejemplares de cauquén



Importante procedimiento de la Secretaría de Ambiente contra la caza furtiva  

Fecha de Publicación
: 04/07/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Buenos Aires


La Dirección de Fauna Silvestre de la Secretaría de Ambiente de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, en forma conjunta con la Policía Federal Ambiental, realizaron un procedimiento en cercanías de la localidad de San Francisco de Bellocq, donde se secuestraron ejemplares de cauquén.
En el operativo se secuestraron 51 ejemplares de cauquén, donde una de las especies, el cauquén colorado está en peligro de extinción.
Tomó intervención el juzgado federal de Necochea a cargo del Dr. Bernardo Bisel y el secretario del juzgado Dr. Rolando Gabriel Pérez, que permitió el ingreso al campo para secuestrar todo los elementos hallados, además se trabajó con la División de Delitos Ambientales de la Policía Federal y la Policía Rural de Tres Arroyos, a cargo del subcomisario Daniel Dupuy.
Por su parte la Secretaría de Ambiente de la Nación viene trabajando en el marco del proyecto de “Estudio de los patrones migratorios del cauquén colorado y el cauquén común” mediante el uso de geolocalizadores.
El estudio consiste en completar información en relación a los desplazamientos migratorios de ambas especies, entre sus áreas de nidificación y de invernada, que tuvo lugar el mes pasado en la Estancia “El Cóndor” de la Provincia de Santa Cruz.
Asimismo en el mes de mayo en la ciudad de Tres Arroyos tuvo lugar el “Festival de Bienvenida a los Cauquenes Migratorios”, con el fin de concientizar sobre la importancia de este ave migratoria y de la protección de la especie en peligro de extinción.
Dicho festival es un trabajo entre la Secretaría de Ambiente de la Nación, el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Asociación Aves Argentinas y el Municipio de la localidad de Tres Arroyos.
.

Pelco clausurada por el OPDS por irregularidades



EL OPDS clausuró la empresa Pelco  

Fecha de Publicación
: 04/07/2015
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Organismos Provincial para el Desarrollo Sostenible clausuró la empresa Pelco, la cual se dedica al tratamiento de residuos peligrosos y de alta toxicidad; y en cuyas instalaciones se encontraron diversas anomalías en la gestión integral que realizaba. La clausura fue reafirmada por el Juez en lo Contencioso Administrativo, Luis Arias.
Residuos sin tratar que datan desde el año 2012, y los cuales figuraban como procesados; depósitos desbordados; residuos no identificados, de los cuales se desconoce su origen, composición y trazabilidad, incumpliendo toda la normativa que regula dicha actividad, y generando un situación de riesgo para toda la comunidad y un peligro inminente para la salud, dado que en el material acopiado se detectó la presencia de plomo, mercurio y residuos halogenados, fueron los motivos de dicha clausura.
El Juez Arias “aconsejó el mantenimiento de la clausura efectuada por el OPDS” y destacó la solvencia de los actos administrativos realizados por el Organismo Provincial, el cual también detectó en las instalaciones más de 130 toneladas de cenizas acumuladas de los residuos incinerados, las cuales debieron depositarse en un relleno de seguridad y no fue realizado.
Como fruto de estas inspecciones, también se detectó que la cooperativa de reciclaje ProEconor, vinculada a Pelco S.A., la cual debería dedicarse exclusivamente a la recuperación de materiales como papel, cartón, telgopor o vidrio, y no al tratamiento de residuos peligrosos, tenía en sus instalaciones residuos altamente tóxicos provenientes de Pelco S.A., motivo por el cual también fue clausurada por el OPDS y el CEAMSE le revocó el contrato para funcionar dentro de su predio.
Ante la clausura, la empresa Pelco S.A., intento obtener una medida cautelar que le permita seguir funcionado, la cual fue desestimada por el Juez Luis Arias aduciendo que dicha solicitud no podía ser otorgada ante “la gravedad de las imputaciones consignadas en el acta de clausura”. Además Arias consideró que “las actuaciones dan cuenta de la existencia en la planta de tratamiento de Pelco S.A., de residuos peligrosos almacenados sin su debido tratamiento ni identificación, y presentando en algunos casos derrames debido a su incorrecta disposición, circunstancia que evidencia un potencial peligro de contaminación”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs