Argentina participó en el Foro de Bosques de la ONU
Argentina participó en el Foro de Bosques de Naciones Unidas
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, a través de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, participó en el Foro de Bosques de Naciones Unida realizado en Nueva York, EEUU.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Lorusso que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dirige Aníbal Fernández participó en el Plenario 11° del período de sesiones del Foro de Bosques en la ONU a través de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora.
Los 197 Estados miembros y Estados observadores del Foro de Naciones Unidas sobre los bosques se reunieron en Nueva York para revisar y mejorar las políticas actuales que abordan la gestión, la conservación y el desarrollo de los bosques del mundo.
“Consideramos que toda estrategia de conservación y protección de los bosques debe enmarcarse en el contexto más amplio de las estrategias nacionales de desarrollo, orientado a la lucha por la erradicación de la pobreza teniendo, en cuenta las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible”, dijo la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora en el Plenario.
En este marco, la funcionaria señaló la necesidad de fortalecer el rol central del Foro de Bosques como único espacio de diálogo multilateral en el Sistema de Naciones Unidas bajo la órbita del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
“Dicho proceso debe contribuir a la creación de empleo decente y a la reducción de las desigualdades, promoviendo el bienestar y la inclusión de las poblaciones que viven de los bosques así como una gestión integrada y sostenible de los recursos naturales”.
La funcionaria aseguró que es importante que las decisiones que se acuerden en este espacio no pierdan de vista los beneficios que los bosques brindan tanto al ecosistema como a las poblaciones, tratando de integrar el manejo sustentable de las zonas boscosas con la producción y la erradicación de la pobreza.
En ese sentido, la Argentina se encuentra realizando grandes esfuerzos a partir de la Ley 25.080 sobre inversiones sostenibles para bosques cultivados, y la implementación de la Ley 26.331 de presupuestos mínimos de los bosques nativos.
“Esta Ley marca un hito en la historia de nuestros bosques nativos” – subrayó Révora-, ya que por primera vez se cuenta con una herramienta de promoción que beneficia económicamente a aquellos productores que los manejen sustentablemente, siendo precursora en Latinoamérica en establecer políticas claras tendientes al mantenimiento.
Es así que se ha consensuado con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca la implementación del Plan Nacional de Manejo del Bosque Nativo con Ganadería Integrada.
También, se financió un Plan Nacional de Investigación para promover la actividad científica y tecnológica, sobre el manejo del bosque nativo; y se fortaleció con recursos el Programa Federal de Prevención y Lucha a los Incendios Forestales.
Al finalizar su discurso, Révora aseguró que “los logros de esta política pública en bosques nativos ya están dando resultados, pues estamos bajando significativamente la tasa de deforestación a nivel nacional y lo hacemos a través de la promoción del uso sostenible de la biodiversidad en el marco del combate a la pobreza”.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que conduce Sergio Lorusso, a través de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora, participó en el Foro de Bosques de Naciones Unida realizado en Nueva York, EEUU.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación que conduce Sergio Lorusso que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros que dirige Aníbal Fernández participó en el Plenario 11° del período de sesiones del Foro de Bosques en la ONU a través de la Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora.
Los 197 Estados miembros y Estados observadores del Foro de Naciones Unidas sobre los bosques se reunieron en Nueva York para revisar y mejorar las políticas actuales que abordan la gestión, la conservación y el desarrollo de los bosques del mundo.
“Consideramos que toda estrategia de conservación y protección de los bosques debe enmarcarse en el contexto más amplio de las estrategias nacionales de desarrollo, orientado a la lucha por la erradicación de la pobreza teniendo, en cuenta las dimensiones sociales, económicas y ambientales del desarrollo sostenible”, dijo la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental, Silvia Révora en el Plenario.
En este marco, la funcionaria señaló la necesidad de fortalecer el rol central del Foro de Bosques como único espacio de diálogo multilateral en el Sistema de Naciones Unidas bajo la órbita del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).
“Dicho proceso debe contribuir a la creación de empleo decente y a la reducción de las desigualdades, promoviendo el bienestar y la inclusión de las poblaciones que viven de los bosques así como una gestión integrada y sostenible de los recursos naturales”.
La funcionaria aseguró que es importante que las decisiones que se acuerden en este espacio no pierdan de vista los beneficios que los bosques brindan tanto al ecosistema como a las poblaciones, tratando de integrar el manejo sustentable de las zonas boscosas con la producción y la erradicación de la pobreza.
En ese sentido, la Argentina se encuentra realizando grandes esfuerzos a partir de la Ley 25.080 sobre inversiones sostenibles para bosques cultivados, y la implementación de la Ley 26.331 de presupuestos mínimos de los bosques nativos.
“Esta Ley marca un hito en la historia de nuestros bosques nativos” – subrayó Révora-, ya que por primera vez se cuenta con una herramienta de promoción que beneficia económicamente a aquellos productores que los manejen sustentablemente, siendo precursora en Latinoamérica en establecer políticas claras tendientes al mantenimiento.
Es así que se ha consensuado con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca la implementación del Plan Nacional de Manejo del Bosque Nativo con Ganadería Integrada.
También, se financió un Plan Nacional de Investigación para promover la actividad científica y tecnológica, sobre el manejo del bosque nativo; y se fortaleció con recursos el Programa Federal de Prevención y Lucha a los Incendios Forestales.
Al finalizar su discurso, Révora aseguró que “los logros de esta política pública en bosques nativos ya están dando resultados, pues estamos bajando significativamente la tasa de deforestación a nivel nacional y lo hacemos a través de la promoción del uso sostenible de la biodiversidad en el marco del combate a la pobreza”.
.
Santa Fe tiene el primer mapa de radiación solar
Santa Fe es la primera provincia en tener un mapa de radiación solar para generar energía
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Se inicia así un camino hacia la sustentabilidad y autonomía energética, poniéndola a la vanguardia en la promoción y desarrollo de energías renovables.
La provincia de Santa Fe ya cuenta con los primeros datos de medición de radiación solar, convirtiéndose en la primera que realiza un Mapa Solar (ver adjunto) que alcanza a todo su territorio. Ello está contenido en el Plan Estratégico Provincial que estableció paulas claras en cuanto al desarrollo energético en toda su extensión.
En ese marco, las energías renovables y sustentables de la provincia adquieren un papel preponderante, transformando al Estado provincial en generador genuino de energía, a los fines de realizar un aporte a la autonomía energética y contribuir al cumplimiento del compromiso a nivel nacional de generar el ocho por ciento de la electricidad consumida a partir de fuentes renovables.
“Este es uno de los proyectos en marcha de la Secretaría de Estado de la Energía, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, que posiciona a la provincia de Santa Fe a la vanguardia en la promoción y desarrollo de energías renovables”, se indicó desde el área.
Los mapas solares permiten, mediante isolíneas, visualizar la variabilidad espacial y temporal de la radiación solar, lo que constituye una información imprescindible para las tecnologías que utilizan este recurso energético.
Cantidad de energía e instalación de equipos
Para el diseño de proyectos e inversiones se requieren mediciones insitu de los recursos, las que permitirán, tanto al Estado como al sector privado, determinar con precisión la cantidad de energía a generar por los diferentes proyectos propuestos, así como también su beneficios y las tasas de retorno.
La Red Solarimétrica consiste en la instalación de equipos de medición en las 5 Regiones, para obtener datos de las siguientes variables:
- Radiación solar global en plano horizontal.
- Temperatura de ambiente.
- Humedad relativa.
- Presión barométrica.
- Velocidad y dirección del viento.
Ello se hará en Tostado (departamento 9 de Julio); Reconquista (departamento General Obligado), Elisa (departamento Las Colonias), Cañada Rosquín (departamento San Martín) y Firmat (departamento General López).
Todas las estaciones de medición se alimentan a través de paneles solares que generan energía fotovoltaica, y baterías de respaldo, para asegurar su funcionamiento las 24 horas.
Convenio
Para llevar a cabo las acciones de instalación, puesta en marcha, mantenimiento y operación de base se firmó un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de una unidad ejecutora formada por un grupo de profesionales pertenecientes a la Facultad de Ingeniería Química (FIQ, UNL) y al Instituto de Física del Litoral (IFIS-Litoral, UNL-CONICET), que conforman el grupo de Energías no Convencionales (GENOC).
Parques solares
Estos valores de radiación permiten técnicamente la instalación de Parques Solares Fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica con muy buenos rendimientos en toda la provincia.
El primero que se construirá es el Parque Solar Fotovoltaico en San Lorenzo, que será de 1MW de potencia y generará la electricidad necesaria para abastecer el consumo de 350 viviendas.
También se encuentra en evaluación el Proyecto del Parque Solar Fotovoltaico en la localidad de Tostado, de 5MW para abastecer la demanda de alrededor de 2100 viviendas.
Otros países han llevado adelante importantes proyectos de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica con valores de radiación solar menores a los registrados en nuestra provincia. Tal es el caso de Alemania, líder en la instalación de energía solar fotovoltaica, con una potencia instalada a principios de 2014 superior a los 35 gigavatios (GW). Similar situación se da en países como España, Italia y Francia, los también cuentan con potencia instalada de este tipo de energía renovable significativas.
De esta manera, la provincia “inicia un camino hacia la sustentabilidad y autonomía energética, impulsada por la responsabilidad de incorporar paulatinamente las fuentes renovables como alternativas y complementarias a las energías convencionales (basadas principalmente en los hidrocarburos), siendo estas no solo finitas en el tiempo sino también causantes de fenómenos de cambio climático, entre otros impactos ambientales, sobre los que debemos actuar entre todos, para su prevención y mitigación, en pos del futuro de las generaciones presentes y futuras”, se explicó desde la Secretaría de Energía de la provincia.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Se inicia así un camino hacia la sustentabilidad y autonomía energética, poniéndola a la vanguardia en la promoción y desarrollo de energías renovables.
La provincia de Santa Fe ya cuenta con los primeros datos de medición de radiación solar, convirtiéndose en la primera que realiza un Mapa Solar (ver adjunto) que alcanza a todo su territorio. Ello está contenido en el Plan Estratégico Provincial que estableció paulas claras en cuanto al desarrollo energético en toda su extensión.
En ese marco, las energías renovables y sustentables de la provincia adquieren un papel preponderante, transformando al Estado provincial en generador genuino de energía, a los fines de realizar un aporte a la autonomía energética y contribuir al cumplimiento del compromiso a nivel nacional de generar el ocho por ciento de la electricidad consumida a partir de fuentes renovables.
“Este es uno de los proyectos en marcha de la Secretaría de Estado de la Energía, a través de la Subsecretaría de Energías Renovables, que posiciona a la provincia de Santa Fe a la vanguardia en la promoción y desarrollo de energías renovables”, se indicó desde el área.
Los mapas solares permiten, mediante isolíneas, visualizar la variabilidad espacial y temporal de la radiación solar, lo que constituye una información imprescindible para las tecnologías que utilizan este recurso energético.
Cantidad de energía e instalación de equipos
Para el diseño de proyectos e inversiones se requieren mediciones insitu de los recursos, las que permitirán, tanto al Estado como al sector privado, determinar con precisión la cantidad de energía a generar por los diferentes proyectos propuestos, así como también su beneficios y las tasas de retorno.
La Red Solarimétrica consiste en la instalación de equipos de medición en las 5 Regiones, para obtener datos de las siguientes variables:
- Radiación solar global en plano horizontal.
- Temperatura de ambiente.
- Humedad relativa.
- Presión barométrica.
- Velocidad y dirección del viento.
Ello se hará en Tostado (departamento 9 de Julio); Reconquista (departamento General Obligado), Elisa (departamento Las Colonias), Cañada Rosquín (departamento San Martín) y Firmat (departamento General López).
Todas las estaciones de medición se alimentan a través de paneles solares que generan energía fotovoltaica, y baterías de respaldo, para asegurar su funcionamiento las 24 horas.
Convenio
Para llevar a cabo las acciones de instalación, puesta en marcha, mantenimiento y operación de base se firmó un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de una unidad ejecutora formada por un grupo de profesionales pertenecientes a la Facultad de Ingeniería Química (FIQ, UNL) y al Instituto de Física del Litoral (IFIS-Litoral, UNL-CONICET), que conforman el grupo de Energías no Convencionales (GENOC).
Parques solares
Estos valores de radiación permiten técnicamente la instalación de Parques Solares Fotovoltaicos para la generación de energía eléctrica con muy buenos rendimientos en toda la provincia.
El primero que se construirá es el Parque Solar Fotovoltaico en San Lorenzo, que será de 1MW de potencia y generará la electricidad necesaria para abastecer el consumo de 350 viviendas.
También se encuentra en evaluación el Proyecto del Parque Solar Fotovoltaico en la localidad de Tostado, de 5MW para abastecer la demanda de alrededor de 2100 viviendas.
Otros países han llevado adelante importantes proyectos de aprovechamiento de energía solar fotovoltaica con valores de radiación solar menores a los registrados en nuestra provincia. Tal es el caso de Alemania, líder en la instalación de energía solar fotovoltaica, con una potencia instalada a principios de 2014 superior a los 35 gigavatios (GW). Similar situación se da en países como España, Italia y Francia, los también cuentan con potencia instalada de este tipo de energía renovable significativas.
De esta manera, la provincia “inicia un camino hacia la sustentabilidad y autonomía energética, impulsada por la responsabilidad de incorporar paulatinamente las fuentes renovables como alternativas y complementarias a las energías convencionales (basadas principalmente en los hidrocarburos), siendo estas no solo finitas en el tiempo sino también causantes de fenómenos de cambio climático, entre otros impactos ambientales, sobre los que debemos actuar entre todos, para su prevención y mitigación, en pos del futuro de las generaciones presentes y futuras”, se explicó desde la Secretaría de Energía de la provincia.
.
Neuquén comenzará pronto a separar sus RSU
Neuquén, a un paso de la separación de residuos
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La nueva licitación obliga a diferenciar el tratamiento de la basura domiciliaria. Tres empresas competirán por el servicio de recolección y barrido de calles.
La nueva licitación para la recolección de residuos y el barrido de calles permitirá comenzar gradualmente en la ciudad con el proceso de separación de la basura en origen. Así lo confirmó el subsecretario de Servicios Concesionados del municipio, Fernando Palladino, luego de la apertura de los sobres A de la compulsa.
A la licitación para la prestación del servicio de barrido de calles y recolección de residuos domiciliarios se presentaron tres empresas: la UTE Cliba SA y Tecsan SA; Aesa Aseo y Ecología SA y Ashira SA, las cuales ya están prestando este servicio en otras ciudades del país. Con la apertura de los sobres A se permitirá conocer la capacidad jurídica, económico, financiera y técnica de las concursantes. El subsecretario municipal consideró que en menos de un mes estará definida la fecha de apertura de los sobres B con las ofertas económicas de las empresas.
"Una vez adjudicado el servicio y firmado el contrato de concesión se implementará de manera gradual la separación en origen entre residuos secos y húmedos. Esto requerirá de un plan intensivo de concientización y capacitación", comentó Palladino. Un esquema tentativo sería que lunes, miércoles y viernes los vecinos deberán sacar los residuos húmedos y martes y jueves los secos.
Esta es la segunda licitación que se realiza, ya que la primera -convocada en 2013- fue declarada desierta en marzo de 2014 ya que las empresas ofertaron montos que superaban hasta en un 70% el presupuesto oficial.
Para la segunda compulsa se realizaron algunas modificaciones pero se mantuvo la utilización de contenedores de un metro cúbico en los barrios Alta Barda, 14 de Octubre, Mercantiles y Copol y en la zona del centro. "Vamos a mantener el actual número de contenedores en los mismos barrios y la idea es ir acompañando ese proceso con la incorporación de otros sectores en la medida en que financieramente lo podamos hacer", agregó Palladino.
En la actualidad el municipio destina al pago del servicio de recolección de basura y barrido de calles cerca de 12 millones de pesos por mes.
En esta última licitación el municipio resolvió dividir en dos la prestación de la limpieza urbana. Por un lado se licitó la construcción del complejo ambiental de Neuquén en la zona del basurero de la meseta y la recolección y tratamiento de los residuos patógenos y, por otro, el barrido de calles y residuos domiciliarios. El primer servicio fue adjudicado a una UTE conformada por Cliba y Tecsan SA.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La nueva licitación obliga a diferenciar el tratamiento de la basura domiciliaria. Tres empresas competirán por el servicio de recolección y barrido de calles.
La nueva licitación para la recolección de residuos y el barrido de calles permitirá comenzar gradualmente en la ciudad con el proceso de separación de la basura en origen. Así lo confirmó el subsecretario de Servicios Concesionados del municipio, Fernando Palladino, luego de la apertura de los sobres A de la compulsa.
A la licitación para la prestación del servicio de barrido de calles y recolección de residuos domiciliarios se presentaron tres empresas: la UTE Cliba SA y Tecsan SA; Aesa Aseo y Ecología SA y Ashira SA, las cuales ya están prestando este servicio en otras ciudades del país. Con la apertura de los sobres A se permitirá conocer la capacidad jurídica, económico, financiera y técnica de las concursantes. El subsecretario municipal consideró que en menos de un mes estará definida la fecha de apertura de los sobres B con las ofertas económicas de las empresas.
"Una vez adjudicado el servicio y firmado el contrato de concesión se implementará de manera gradual la separación en origen entre residuos secos y húmedos. Esto requerirá de un plan intensivo de concientización y capacitación", comentó Palladino. Un esquema tentativo sería que lunes, miércoles y viernes los vecinos deberán sacar los residuos húmedos y martes y jueves los secos.
Esta es la segunda licitación que se realiza, ya que la primera -convocada en 2013- fue declarada desierta en marzo de 2014 ya que las empresas ofertaron montos que superaban hasta en un 70% el presupuesto oficial.
Para la segunda compulsa se realizaron algunas modificaciones pero se mantuvo la utilización de contenedores de un metro cúbico en los barrios Alta Barda, 14 de Octubre, Mercantiles y Copol y en la zona del centro. "Vamos a mantener el actual número de contenedores en los mismos barrios y la idea es ir acompañando ese proceso con la incorporación de otros sectores en la medida en que financieramente lo podamos hacer", agregó Palladino.
En la actualidad el municipio destina al pago del servicio de recolección de basura y barrido de calles cerca de 12 millones de pesos por mes.
En esta última licitación el municipio resolvió dividir en dos la prestación de la limpieza urbana. Por un lado se licitó la construcción del complejo ambiental de Neuquén en la zona del basurero de la meseta y la recolección y tratamiento de los residuos patógenos y, por otro, el barrido de calles y residuos domiciliarios. El primer servicio fue adjudicado a una UTE conformada por Cliba y Tecsan SA.
.
Araucarias en peligro por el cambio climático
El cambio climático amenaza los bosques de araucaria
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: Tiempo Patagónico
Provincia/Región: Patagonia
Un equipo internacional de científicos, con participación española, estudian el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria, unas coníferas que se encuentran en la Patagonia de Argentina y Chile. Los resultados de los estudios revelan que la regeneración de estos bosques en estos países está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados como El Niño.
Científicos de Latinoamérica, Italia y España analizan el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria en la Patagonia de Argentina y Chile. Estas grandes coníferas con más de 25 millones de evolución a sus espaldas son muy valiosas y su madera es muy apreciada en el sector de la construcción. Sin embargo, su sensibilidad al clima extremo hace disminuir la producción de semillas e impide la regeneración de las plantas jóvenes, convirtiendo muchas áreas de su distribución en bosques fósiles.
En el proyecto internacional participa el investigador Daniel Patón de la Universidad de Extremadura (UEx), España, coordinado por el científico argentino Fidel Roig del Laboratorio de Dendrocronología en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Según el equipo de investigadores, el cambio climático y los fenómenos asociados como El niño están impidiendo la regeneración de los bosques de araucarias. Este fenómeno, que se inicia con el aumento de la temperatura de las aguas del océano pacífico tropical, incide en el clima del norte patagónico ocasionando condiciones térmicas estivales que impactan en el crecimiento de las araucarias y la extensión del bosque.
El peligro de envejecimiento y extinción de extensas zonas de estos bosques es latente. "Al cambio climático se añade el uso de la tierra, los incendios forestales, la exposición de los árboles jóvenes a heladas fuera de estación, y el hecho de que la variabilidad genética del espécimen condiciona su resistencia a los vientos fríos”, explica Patón.
El estudio de los anillos de crecimiento
Gracias a la dendrocronología los investigadores están determinando en qué grado el clima impacta sobre estos bosques. Esta ciencia estima los parámetros climáticos a partir del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Así, si la distancia entre anillos es estrecha indica sequía, si es más ancha revela mayores precipitaciones. Los sistemas radiculares más acotadas en las araucarias jóvenes manifiestan menor resistencia a periodos de calor y sequía, a diferencia de las araucarias más viejas. También, son observables en las araucarias los anillos de heladas en la estación de crecimiento porque el agua se congela dentro de las células, se expande y provoca rotura de la pared celular. Según el investigador, el riesgo de extinción de amplias zonas de bosques de araucarias en la Patagonia es evidente. Estudiar cómo y de qué manera afecta el clima a estos árboles, a través de modelos matemáticos y desarrollo de automatización de sensores de crecimiento, podrá ayudar en un futuro a su conservación.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: Tiempo Patagónico
Provincia/Región: Patagonia
Un equipo internacional de científicos, con participación española, estudian el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria, unas coníferas que se encuentran en la Patagonia de Argentina y Chile. Los resultados de los estudios revelan que la regeneración de estos bosques en estos países está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados como El Niño.
Científicos de Latinoamérica, Italia y España analizan el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria en la Patagonia de Argentina y Chile. Estas grandes coníferas con más de 25 millones de evolución a sus espaldas son muy valiosas y su madera es muy apreciada en el sector de la construcción. Sin embargo, su sensibilidad al clima extremo hace disminuir la producción de semillas e impide la regeneración de las plantas jóvenes, convirtiendo muchas áreas de su distribución en bosques fósiles.
En el proyecto internacional participa el investigador Daniel Patón de la Universidad de Extremadura (UEx), España, coordinado por el científico argentino Fidel Roig del Laboratorio de Dendrocronología en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Según el equipo de investigadores, el cambio climático y los fenómenos asociados como El niño están impidiendo la regeneración de los bosques de araucarias. Este fenómeno, que se inicia con el aumento de la temperatura de las aguas del océano pacífico tropical, incide en el clima del norte patagónico ocasionando condiciones térmicas estivales que impactan en el crecimiento de las araucarias y la extensión del bosque.
El peligro de envejecimiento y extinción de extensas zonas de estos bosques es latente. "Al cambio climático se añade el uso de la tierra, los incendios forestales, la exposición de los árboles jóvenes a heladas fuera de estación, y el hecho de que la variabilidad genética del espécimen condiciona su resistencia a los vientos fríos”, explica Patón.
El estudio de los anillos de crecimiento
Gracias a la dendrocronología los investigadores están determinando en qué grado el clima impacta sobre estos bosques. Esta ciencia estima los parámetros climáticos a partir del estudio de los anillos de crecimiento de los árboles. Así, si la distancia entre anillos es estrecha indica sequía, si es más ancha revela mayores precipitaciones. Los sistemas radiculares más acotadas en las araucarias jóvenes manifiestan menor resistencia a periodos de calor y sequía, a diferencia de las araucarias más viejas. También, son observables en las araucarias los anillos de heladas en la estación de crecimiento porque el agua se congela dentro de las células, se expande y provoca rotura de la pared celular. Según el investigador, el riesgo de extinción de amplias zonas de bosques de araucarias en la Patagonia es evidente. Estudiar cómo y de qué manera afecta el clima a estos árboles, a través de modelos matemáticos y desarrollo de automatización de sensores de crecimiento, podrá ayudar en un futuro a su conservación.
.
Trabajan en el mapa genético de la selva misionera
Crean un mapa genético de la selva misionera
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Misiones
Investigadores del CONICET trabajan en el armado de un código de barras genético que identifique todas las especies de esa región.
La enorme biodiversidad de la selva misionera, la mayor del territorio argentino, está cerca de convertirse en un gran código de barras genético, gracias al trabajo de investigadores, museos, institutos, universidades y laboratorios de 2 5 países del mundo –entre los que se encuentra la Argentina– que participan del Proyecto Internacional de Código de Barras de la Vida (iBOL, por la sigla en inglés de International Barcode of Life Project), cuyo objetivo es la obtención de las "huellas genéticas" de todas las especies.
Se trata de registrar el código de barras de ADN de toda la fauna y flora del planeta, para constituir una base de datos global que pueda ser consultada por la comunidad científica de todo el mundo. Esta herramienta permite identificar especies más rápidamente y aplicar esos datos en tareas de conservación. Y el CONICET forma parte del proyecto.
La selva misionera tiene, por ejemplo, 200 especies arbóreas, que albergan la fauna terrestre y acuática más rica del país. De ahí la decisión del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad de trabajar en la obtención de los códigos de barra genéticos de la fauna de la selva misionera. La fundación ha aportado la recolección de los especímenes, el rotulado, etiquetado y envío hacia el museo, donde las especies son fotografiadas y se les extrae y amplifica el ADN. Los tejidos se preservan en la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados y el material se envía a secuenciar.
De los ambientes que tiene la Argentina, los más biodiversos son las selvas que tenemos en el NEA y el NOA, la selva misionera y las yungas, respectivamente. Para este proyecto de generar la biblioteca de secuencias de Barcode, concentramos los esfuerzos en donde está la mayor cantidad de especies", explicó Pablo Tubaro, investigador principal del CONICET y director del Museo de Ciencias Naturales.
A nivel mundial, la selva misionera es la estación de muestreo que más diversidad ha capturado, superando a regiones como Malasia o Costa Rica.
200 son los ejemplares de yaguaretés en el país, según la campaña "Sumá tu Rugido" del Banco de Bosques y del Proyecto Yaguareté.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: InfoNews
Provincia/Región: Misiones
Investigadores del CONICET trabajan en el armado de un código de barras genético que identifique todas las especies de esa región.
La enorme biodiversidad de la selva misionera, la mayor del territorio argentino, está cerca de convertirse en un gran código de barras genético, gracias al trabajo de investigadores, museos, institutos, universidades y laboratorios de 2 5 países del mundo –entre los que se encuentra la Argentina– que participan del Proyecto Internacional de Código de Barras de la Vida (iBOL, por la sigla en inglés de International Barcode of Life Project), cuyo objetivo es la obtención de las "huellas genéticas" de todas las especies.
Se trata de registrar el código de barras de ADN de toda la fauna y flora del planeta, para constituir una base de datos global que pueda ser consultada por la comunidad científica de todo el mundo. Esta herramienta permite identificar especies más rápidamente y aplicar esos datos en tareas de conservación. Y el CONICET forma parte del proyecto.
La selva misionera tiene, por ejemplo, 200 especies arbóreas, que albergan la fauna terrestre y acuática más rica del país. De ahí la decisión del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" y la Fundación Bosques Nativos Argentinos para la Biodiversidad de trabajar en la obtención de los códigos de barra genéticos de la fauna de la selva misionera. La fundación ha aportado la recolección de los especímenes, el rotulado, etiquetado y envío hacia el museo, donde las especies son fotografiadas y se les extrae y amplifica el ADN. Los tejidos se preservan en la Colección Nacional de Tejidos Ultracongelados y el material se envía a secuenciar.
De los ambientes que tiene la Argentina, los más biodiversos son las selvas que tenemos en el NEA y el NOA, la selva misionera y las yungas, respectivamente. Para este proyecto de generar la biblioteca de secuencias de Barcode, concentramos los esfuerzos en donde está la mayor cantidad de especies", explicó Pablo Tubaro, investigador principal del CONICET y director del Museo de Ciencias Naturales.
A nivel mundial, la selva misionera es la estación de muestreo que más diversidad ha capturado, superando a regiones como Malasia o Costa Rica.
200 son los ejemplares de yaguaretés en el país, según la campaña "Sumá tu Rugido" del Banco de Bosques y del Proyecto Yaguareté.
.
Derrames contaminantes en Santa Fe
Curtiembre y frigorífico con derrames industriales
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
El responsable del área de Sanidad Ambiental de la Municipalidad, Darío Vogt, explicitó que el producto que se derramó de la fábrica Sadesa fue “un residuo sólido de filtración” y que para conocer “su peligrosidad o toxicidad” hay que “esperar los resultados de los análisis que estarán entre el viernes y el lunes”. Minutos después de ese incidente debieron intervenir en un derrame de amoníaco en un frigorífico ubicado al sureste de la ciudad.En declaraciones realizadas al programa “A primera Hora” que se emite por la CSC Radio, Vogt aseguró que “al tomar conocimiento del hecho se inició un protocolo junto a la Policía de la provincia, Municipio y Bomberos, donde la primera medida que se tomó fue cortar la circulación de los vehículos dado que el barro se trasladaba pegado a las cubiertas hacia otros sectores de la ciudad y por ello se convocó a gente de la empresa y Bomberos que trataron de quitar esos barros de la carpeta asfáltica”. Una vez hecha la limpieza, “se terminó derramando un producto para minimizar el efecto de los olores dado que esos barros tienen un olor nauseabundo”.
Agregó que “además de estas primeras acciones, desde el municipio se realizó un acta para relevar toda la información, se solicitó a la empresa de transporte la carta de porte del producto que llevaba y hacia dónde iba, la ficha técnica del producto y se tomaron muestras para hacer analizar, todo lo cual se presentará en la Secretaría de Medio Ambiente que tiene el poder de policía para actuar en este caso”.
Sobre el particular, mencionó que “más allá de que en el ámbito local trasgreden la ordenanza N° 2.909 en su artículo 5, la actuación es insuficiente dado que estas empresas están bajo la ley provincial N° 11.717. A partir de esto, es este organismo provincial el que evaluará si las acciones que se realizaron están dentro de los parámetros normales y si corresponde o no aplicar una sanción”.
“Espero que haya alguna sanción, no por una cuestión de reprimir ya que cuando pasan accidentes no se solucionan los problemas solamente con el cobro de multas, pero hay que tener cuidado de que estos problemas no se generen. Más allá de que surgen eventualidades en el accionar de cualquier empresa o industria, la complejidad de los productos que se maneja en Sadesa y en otras empresas implica tener más cuidado”, reflexionó.
En cuanto al producto derramado, el funcionario indicó que “según la ficha técnica lo tenemos catalogado como residuo sólido de filtración y su peligrosidad o toxicidad no la podemos saber hasta que no tengamos los resultados de los análisis que estarán entre el viernes y el lunes”.
Escape de amoníaco
Vogt informó además que paralelamente a este suceso, “se produjo el escape de amoníaco de un frigorífico ubicado en la zona este de la ciudad, en calles 9 de julio y Rodríguez Peña”.
Indicó que en este caso, “un responsable técnico de Rafaela se llegó al lugar y certificó que no existía peligrosidad para los vecinos, y durante la mañana del martes se seguía trabajando para reparar la situación”. Esto también será informado ante la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
Como conclusión, el funcionario municipal reconoció que “estas cosas molestan y la gente se pone mal, los vecinos reaccionan mal pero es entendible que estamos rodeados de industrias, que están dentro de la ciudad, y que eventualmente surgen problemas. Es algo que los esperancinos deberemos comenzar a discutir, sobre la ubicación de las industrias”.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe
El responsable del área de Sanidad Ambiental de la Municipalidad, Darío Vogt, explicitó que el producto que se derramó de la fábrica Sadesa fue “un residuo sólido de filtración” y que para conocer “su peligrosidad o toxicidad” hay que “esperar los resultados de los análisis que estarán entre el viernes y el lunes”. Minutos después de ese incidente debieron intervenir en un derrame de amoníaco en un frigorífico ubicado al sureste de la ciudad.En declaraciones realizadas al programa “A primera Hora” que se emite por la CSC Radio, Vogt aseguró que “al tomar conocimiento del hecho se inició un protocolo junto a la Policía de la provincia, Municipio y Bomberos, donde la primera medida que se tomó fue cortar la circulación de los vehículos dado que el barro se trasladaba pegado a las cubiertas hacia otros sectores de la ciudad y por ello se convocó a gente de la empresa y Bomberos que trataron de quitar esos barros de la carpeta asfáltica”. Una vez hecha la limpieza, “se terminó derramando un producto para minimizar el efecto de los olores dado que esos barros tienen un olor nauseabundo”.
Agregó que “además de estas primeras acciones, desde el municipio se realizó un acta para relevar toda la información, se solicitó a la empresa de transporte la carta de porte del producto que llevaba y hacia dónde iba, la ficha técnica del producto y se tomaron muestras para hacer analizar, todo lo cual se presentará en la Secretaría de Medio Ambiente que tiene el poder de policía para actuar en este caso”.
Sobre el particular, mencionó que “más allá de que en el ámbito local trasgreden la ordenanza N° 2.909 en su artículo 5, la actuación es insuficiente dado que estas empresas están bajo la ley provincial N° 11.717. A partir de esto, es este organismo provincial el que evaluará si las acciones que se realizaron están dentro de los parámetros normales y si corresponde o no aplicar una sanción”.
“Espero que haya alguna sanción, no por una cuestión de reprimir ya que cuando pasan accidentes no se solucionan los problemas solamente con el cobro de multas, pero hay que tener cuidado de que estos problemas no se generen. Más allá de que surgen eventualidades en el accionar de cualquier empresa o industria, la complejidad de los productos que se maneja en Sadesa y en otras empresas implica tener más cuidado”, reflexionó.
En cuanto al producto derramado, el funcionario indicó que “según la ficha técnica lo tenemos catalogado como residuo sólido de filtración y su peligrosidad o toxicidad no la podemos saber hasta que no tengamos los resultados de los análisis que estarán entre el viernes y el lunes”.
Escape de amoníaco
Vogt informó además que paralelamente a este suceso, “se produjo el escape de amoníaco de un frigorífico ubicado en la zona este de la ciudad, en calles 9 de julio y Rodríguez Peña”.
Indicó que en este caso, “un responsable técnico de Rafaela se llegó al lugar y certificó que no existía peligrosidad para los vecinos, y durante la mañana del martes se seguía trabajando para reparar la situación”. Esto también será informado ante la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
Como conclusión, el funcionario municipal reconoció que “estas cosas molestan y la gente se pone mal, los vecinos reaccionan mal pero es entendible que estamos rodeados de industrias, que están dentro de la ciudad, y que eventualmente surgen problemas. Es algo que los esperancinos deberemos comenzar a discutir, sobre la ubicación de las industrias”.
.
Frenan un desmonte ilegal en Santiago
Autoridades frenan un desmonte ilegal y secuestran una topadora
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
En un impresionante dispositivo montado por diversas áreas del Gobierno y encabezado por el fiscal de Estado, Raúl Abate, se frenó un desmonte ilegal en un campo privado ubicado en el departamento Mariano Moreno.
Al momento del arribo de los funcionarios, ya se habían arrasado más de 3.000 hectáreas con una topadora que estaba en plena tarea. La maquinaria fue secuestrada y el dueño del campo deberá enfrentar ahora un proceso administrativo por infringir la normativa vigente, que obliga a solicitar autorización a la Dirección de Bosques para realizar estos trabajos.
"Hemos acompañado a la Dirección de Bosques ante la infracción detectada en un campo ubicado en lote 101, cerca de la localidad de Yuchán. Se trató de un desmonte de más de 3.000 hectáreas. Trabajamos toda la mañana hasta horas de la siesta y se secuestraron la topadora y otra maquinaria", comentó Raúl Abate en diálogo con EL LIBERAL.
"Hemos podido filmar el momento en que la topadora volteaba los árboles" contó el abogado que mencionó que Escribanía de Gobierno labró un acta sobre la infracción.
"El procedimiento se inicia con un acta de infracción y el infractor hará el descargo; y en virtud del daño causado se establece el monto de la multa y también la reforestación de la zona", explicó sobre los próximos pasos.
Firme decisión
Abate recalcó: "los controles no los vamos a parar y la semana que viene realizaremos otro procedimiento para recuperar tierras usurpadas".
Por último dijo que, además de la denuncia, el Gobierno "tiene la tecnología para seguir satelitalmente al bosque santiagueño y rápidamente se detectan infracciones de este tipo", advirtió
.
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero
En un impresionante dispositivo montado por diversas áreas del Gobierno y encabezado por el fiscal de Estado, Raúl Abate, se frenó un desmonte ilegal en un campo privado ubicado en el departamento Mariano Moreno.
Al momento del arribo de los funcionarios, ya se habían arrasado más de 3.000 hectáreas con una topadora que estaba en plena tarea. La maquinaria fue secuestrada y el dueño del campo deberá enfrentar ahora un proceso administrativo por infringir la normativa vigente, que obliga a solicitar autorización a la Dirección de Bosques para realizar estos trabajos.
"Hemos acompañado a la Dirección de Bosques ante la infracción detectada en un campo ubicado en lote 101, cerca de la localidad de Yuchán. Se trató de un desmonte de más de 3.000 hectáreas. Trabajamos toda la mañana hasta horas de la siesta y se secuestraron la topadora y otra maquinaria", comentó Raúl Abate en diálogo con EL LIBERAL.
"Hemos podido filmar el momento en que la topadora volteaba los árboles" contó el abogado que mencionó que Escribanía de Gobierno labró un acta sobre la infracción.
"El procedimiento se inicia con un acta de infracción y el infractor hará el descargo; y en virtud del daño causado se establece el monto de la multa y también la reforestación de la zona", explicó sobre los próximos pasos.
Firme decisión
Abate recalcó: "los controles no los vamos a parar y la semana que viene realizaremos otro procedimiento para recuperar tierras usurpadas".
Por último dijo que, además de la denuncia, el Gobierno "tiene la tecnología para seguir satelitalmente al bosque santiagueño y rápidamente se detectan infracciones de este tipo", advirtió
.
Analizan RAEE de Corrientes
UNNE. Relevamiento de residuos electrónicos con destino al rehuso y reciclado
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
Los equipos informáticos destinados al reciclado recolectados en la sede del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) son objeto de un relevamiento por parte del equipo de técnicos del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (CEGAE) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), a fin de verificar el estado de los mismos, separar los que pueden ser reutilizados y los que serán reciclados.
La actividad se lleva adelante en el marco del proyecto voluntariado Eco Compus, que mediante convenio ICAA-CEGAE se encara el tratamiento integral de los residuos electrónicos para su reciclado, minimización de deshechos a los rellenos sanitarios.
El proyecto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) encarado por la institución universitaria, abarca computadoras e impresoras en una primera etapa en todo el ámbito de la UNNE y lo recolectado por el ICAA.
El equipo técnico del Cegae, Barbara Albornoz, Lucio Chiozzi, Fabián Sanz y Alejandro Benítez profesionales de la institución y alumnos de las carreras Ingeniería -Gestión Ambiental, realizaron el relevamiento de los equipos RAEE a fin de identificar lo que se puede recuperar, compontes que sirvan para ensamblar y rearmar equipos que serán donados a instituciones, ong, escuelas rurales del interior de Chaco y Corrientes.
Los RAEE incluyen la “chatarra informática” que es considerada de esta manera cuando los equipos dejan de funcionar a causa de su consumo. Representan uno de los desechos de mayor crecimiento e impacto en el mundo. Su gestión sustentable representa tanto una obligación como una oportunidad de aprovechamiento. La UNNE apuesta al tratamiento integral de los mismos.
Los técnicos explicaron que “lo que no se puede recuperar tiene dos caminos, por un lado el desguace en la planta Silkers que es la empresa argentina que realiza gestión sustentable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”.
Indicaron también que “toda la CPU, se desguaza; la parte metálica es destinada a una chacharita como chatarra, mientras que los componentes plásticos se acopian para el desarrollo de un proyecto de la Facultad de Ingeniería de construcción de un equipo que genera filamentos para impresoras 3D”
“Por otro lado -explicaron los técnicos del CEGAE- se separan aquellos que son considerados residuos peligrosos y se destinan según la según legislación y transporte vigente, el objetivo en definitiva es evitar que vaya al basurero lo menos posible”.
Se destacó que en lo que va de la aplicación del proyecto, del total de equipos revisados el 80% de los monitores funcionaban, se rearmaron equipos que ya fueron donados a escuelas del interior provincial a los que se les incorporó software gratuito de Conectar Igualdad y se les incorporó wikipedia hasta 2014.
.
La actividad se lleva adelante en el marco del proyecto voluntariado Eco Compus, que mediante convenio ICAA-CEGAE se encara el tratamiento integral de los residuos electrónicos para su reciclado, minimización de deshechos a los rellenos sanitarios.
El proyecto de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) encarado por la institución universitaria, abarca computadoras e impresoras en una primera etapa en todo el ámbito de la UNNE y lo recolectado por el ICAA.
El equipo técnico del Cegae, Barbara Albornoz, Lucio Chiozzi, Fabián Sanz y Alejandro Benítez profesionales de la institución y alumnos de las carreras Ingeniería -Gestión Ambiental, realizaron el relevamiento de los equipos RAEE a fin de identificar lo que se puede recuperar, compontes que sirvan para ensamblar y rearmar equipos que serán donados a instituciones, ong, escuelas rurales del interior de Chaco y Corrientes.
Los RAEE incluyen la “chatarra informática” que es considerada de esta manera cuando los equipos dejan de funcionar a causa de su consumo. Representan uno de los desechos de mayor crecimiento e impacto en el mundo. Su gestión sustentable representa tanto una obligación como una oportunidad de aprovechamiento. La UNNE apuesta al tratamiento integral de los mismos.
Los técnicos explicaron que “lo que no se puede recuperar tiene dos caminos, por un lado el desguace en la planta Silkers que es la empresa argentina que realiza gestión sustentable de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos”.
Indicaron también que “toda la CPU, se desguaza; la parte metálica es destinada a una chacharita como chatarra, mientras que los componentes plásticos se acopian para el desarrollo de un proyecto de la Facultad de Ingeniería de construcción de un equipo que genera filamentos para impresoras 3D”
“Por otro lado -explicaron los técnicos del CEGAE- se separan aquellos que son considerados residuos peligrosos y se destinan según la según legislación y transporte vigente, el objetivo en definitiva es evitar que vaya al basurero lo menos posible”.
Se destacó que en lo que va de la aplicación del proyecto, del total de equipos revisados el 80% de los monitores funcionaban, se rearmaron equipos que ya fueron donados a escuelas del interior provincial a los que se les incorporó software gratuito de Conectar Igualdad y se les incorporó wikipedia hasta 2014.
.
El lobby minero a pleno en Malargüe
Fuerte lobby de empresarios mineros en Malargüe para reactivar proyectos en el sur
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En el vecino departamento de Malargüe se está realizando un encuentro de empresarios y sectores mineros de todo el país, donde se está dando mucha "rosca" y "lobby" a la intención de reactivar varios proyectos mineros que fueron sepultados por el fuerte rechazo social que generaron, como hace poco sucedió con Hierro Indio.
En este marco, dentro de la agenda del Malargüe Mining, se plantearon varios proyectos que levantan polémica y que los empresarios siguen insistiendo en avanzar. Uno de ellos es Hierro Indio, el cual generó un fuerte rechazo en la comunidad de San Rafael y Alvear.
La propuesta que se encuentra a solo un par de kilómetros de la localidad sanrafaelina de El Sonseado, y ha generado gran polémica por el posible uso de agua del Salado y el Atuel. La falta de "licencia social" hizo que el proyecto se ponga en Stand By, pero el lobby minero volvió a reflotarlo.
Otro de los proyectos que se expuso en el Mining, fue el de extracción de cobre y oro Cerro Amarillo, que se ubica en la zona de Malargüe pero que afectaría a más de 30 glaciares que abastecen a los ríos del sur provincial.
El tercero de los proyectos controversiales es el minero "Don Sixto" que planea la búsqueda de oro y plata en la zona límite entre San Rafael y Malargüe, que comprende parte de Agua Escondida y de Punta del Agua, y que fue otro de los proyectos que generaron un gran rechazo de la comunidad.
Finalmente, el otro punto donde se explayaron fue en los proyectos de la firma AgAuCU, una minera que tiene varios intereses en la zona como los proyectos "El Perdido", "El Seguro" y "El Destino" en Malargüe y uno denominado "Barroso" en San Rafael, más precisamente en la zona alta del Río Diamante, en el límite entre nuestro departamento y San Carlos.
El encuentro minero finaliza hoy, sin embargo no aparecen como expositores parte de las diferentes exposiciones los candidatos y referentes políticos de las fuerzas que aspiran a gobernar la provincia.
Una vez más, se muestra que los intereses mineros están más vivos que nunca en esta parte de la provincia, a pesar de la fuerte crítica social que han generado.
.
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
En el vecino departamento de Malargüe se está realizando un encuentro de empresarios y sectores mineros de todo el país, donde se está dando mucha "rosca" y "lobby" a la intención de reactivar varios proyectos mineros que fueron sepultados por el fuerte rechazo social que generaron, como hace poco sucedió con Hierro Indio.
En este marco, dentro de la agenda del Malargüe Mining, se plantearon varios proyectos que levantan polémica y que los empresarios siguen insistiendo en avanzar. Uno de ellos es Hierro Indio, el cual generó un fuerte rechazo en la comunidad de San Rafael y Alvear.
La propuesta que se encuentra a solo un par de kilómetros de la localidad sanrafaelina de El Sonseado, y ha generado gran polémica por el posible uso de agua del Salado y el Atuel. La falta de "licencia social" hizo que el proyecto se ponga en Stand By, pero el lobby minero volvió a reflotarlo.
Otro de los proyectos que se expuso en el Mining, fue el de extracción de cobre y oro Cerro Amarillo, que se ubica en la zona de Malargüe pero que afectaría a más de 30 glaciares que abastecen a los ríos del sur provincial.
El tercero de los proyectos controversiales es el minero "Don Sixto" que planea la búsqueda de oro y plata en la zona límite entre San Rafael y Malargüe, que comprende parte de Agua Escondida y de Punta del Agua, y que fue otro de los proyectos que generaron un gran rechazo de la comunidad.
Finalmente, el otro punto donde se explayaron fue en los proyectos de la firma AgAuCU, una minera que tiene varios intereses en la zona como los proyectos "El Perdido", "El Seguro" y "El Destino" en Malargüe y uno denominado "Barroso" en San Rafael, más precisamente en la zona alta del Río Diamante, en el límite entre nuestro departamento y San Carlos.
El encuentro minero finaliza hoy, sin embargo no aparecen como expositores parte de las diferentes exposiciones los candidatos y referentes políticos de las fuerzas que aspiran a gobernar la provincia.
Una vez más, se muestra que los intereses mineros están más vivos que nunca en esta parte de la provincia, a pesar de la fuerte crítica social que han generado.
.
Buenos Aires: mapa de la concentración de biocidas
Junín y la Región, entre las zonas con mayor concentración de agroquímicos
Fecha de Publicación: 22/05/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Buenos Aires
Un relevamiento realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de esa casa de estudios señala al distrito en el tope del ranking de "agresividad" por uso de herbicidas e insecticidas en la actividad agropecuaria. La soja y el maíz, entre los cultivos "más peligrosos".
Una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ubica a la Región como la zona con mayor incidencia de los agroquímicos de la Provincia de Buenos Aires.
Del estudio titulado "Relevamiento de la Utilización de Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires", se desprende que Salto, Junín y Rojas presentan los mayores "índices de agresividad total" por actividad agrícola ganadera en el territorio bonaerense.
En la Región, el ranking lo completan General Arenales, Pergamino y Chacabuco, respectivamente.
El Glifosato y el Endosulfan figuran como unas de las sutancias más utilizadas en los campos de la zona.
Como viene informando este diario, el primero de ellos reabrió la polémica días atrás luego de que la Organización Mundial de la Salud, a través del IARC, lo catalogara como "posiblemente cancerígeno".
Según el análisis de la Asamblea por la Protección de la Vida, la Salud y el Ambiente de Pergamino "en el trabajo realizado por la universidad en estas localidades se encontró en suelo, aire y agua gran cantidad y variedad de productos químicos, muy por encima de los parámetros 'aceptables'".
A su vez, indicaron que en verano "aumenta el porcentaje de plaguicida en aire en un 25 % más, e incluso se identificó productos químicos que están prohibidos desde hace varios años en la Argentina".
Sobre este punto, el relevamiento señala: "El maíz, la soja y el girasol presentaron los mayores índices de agresividad, casi duplicando los índices del trigo, cebada y colza. El primer grupo comprende a los cultivos de verano, el segundo, a los cultivos de invierno. En todos los planteos técnicos, el herbicida fue el principal agroquímico utilizado (entre el 70 al 97%) seguido de los insecticidas".
Una de los factores que explica la mayor incidencia de los agroquímicos en el noroeste bonaerense es que la soja se encuentra entre los cultivos con mayor incidencia de insecticidas.
"La soja fue el cultivo en el cual los insecticidas tuvieron la mayor incidencia en el índice de agresividad (cercano al 40%), mientras que en el trigo y la cebada fue cercana al 25%. Dentro de los herbicidas el Glifosato fue el agroquímico más empleado. Tanto el barbecho químico de los cultivos bajo siembra directa, como el mantenimiento de los cultivos transgénicos RR (resistentes al Glifosato), se realizan con este herbicida total", afirman los autores del estudio, dirigido por el ingeniero agrónomo Santiago J. Sarandón, profesor titular de Agroecología.
"Los partidos con mayor índice presentan una combinación con predominio de cultivos de verano, mientras que los de menor índice lo hacen con cultivos de invierno", explicaron.
A su vez, los investigadores aclararon que "no es el cultivo en sí, la especie elegida, (maíz, sorgo, soja o trigo), entre otros, lo que determina la liberación de agroquímicos, sino el modelo productivo que se elija". En ese sentido, argumentaron que "no es la soja, sino el modelo elegido para hacer soja, el estilo de agricultura, el que determina la liberación de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Esto implica que, ante la percepción de cierta peligrosidad potencial de algún cultivo en alguna región, se puede optar por cambiar el cultivo, o el modelo con que el mismo se produce".
En cuanto a la ganadería, el informe sostiene que los partidos con predominio de ganadería mostraron menores índices de agresividad.
"En la producción ganadera se observó que los sistemas más tecnificados presentaron mayor peligrosidad de agroquímicos que los menos tecnificados", señalaron.
"La producción de ganado sobre pastizal natural, requiere muy poco uso de insumos, por lo que las regiones donde predomina este sistema productivo, tienen poco riesgo de liberación de pesticidas. La siembra de verdeos o pasturas semipermanentes aumenta el uso de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Los verdeos de verano son más peligrosos que los de invierno. Las praderas consociadas de larga duración, o la alfalfa, diluyen el efecto de la aplicación de plaguicidas a los años de duración resultando por lo tanto, menos agresivas que los cultivos forrajeros anuales", indicó el estudio.
En resumen, los distritos con mayor incidencia de los productos fitosanitarios en territorio bonaerense, según el estudio, son: Rojas, Salto, Junín, General Arenales, Colón, Pergamino, Arrecifes, Ramallo y San Nicolás.
El estudio también muestra a Chacabuco, Pergamino, Nueve de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y General Pinto, como otros distritos con un importante "índice de agresividad".
.
Fecha de Publicación: 22/05/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Buenos Aires
Un relevamiento realizado por la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de esa casa de estudios señala al distrito en el tope del ranking de "agresividad" por uso de herbicidas e insecticidas en la actividad agropecuaria. La soja y el maíz, entre los cultivos "más peligrosos".
Una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) ubica a la Región como la zona con mayor incidencia de los agroquímicos de la Provincia de Buenos Aires.
Del estudio titulado "Relevamiento de la Utilización de Agroquímicos en la Provincia de Buenos Aires", se desprende que Salto, Junín y Rojas presentan los mayores "índices de agresividad total" por actividad agrícola ganadera en el territorio bonaerense.
En la Región, el ranking lo completan General Arenales, Pergamino y Chacabuco, respectivamente.
El Glifosato y el Endosulfan figuran como unas de las sutancias más utilizadas en los campos de la zona.
Como viene informando este diario, el primero de ellos reabrió la polémica días atrás luego de que la Organización Mundial de la Salud, a través del IARC, lo catalogara como "posiblemente cancerígeno".
Según el análisis de la Asamblea por la Protección de la Vida, la Salud y el Ambiente de Pergamino "en el trabajo realizado por la universidad en estas localidades se encontró en suelo, aire y agua gran cantidad y variedad de productos químicos, muy por encima de los parámetros 'aceptables'".
A su vez, indicaron que en verano "aumenta el porcentaje de plaguicida en aire en un 25 % más, e incluso se identificó productos químicos que están prohibidos desde hace varios años en la Argentina".
Sobre este punto, el relevamiento señala: "El maíz, la soja y el girasol presentaron los mayores índices de agresividad, casi duplicando los índices del trigo, cebada y colza. El primer grupo comprende a los cultivos de verano, el segundo, a los cultivos de invierno. En todos los planteos técnicos, el herbicida fue el principal agroquímico utilizado (entre el 70 al 97%) seguido de los insecticidas".
Una de los factores que explica la mayor incidencia de los agroquímicos en el noroeste bonaerense es que la soja se encuentra entre los cultivos con mayor incidencia de insecticidas.
"La soja fue el cultivo en el cual los insecticidas tuvieron la mayor incidencia en el índice de agresividad (cercano al 40%), mientras que en el trigo y la cebada fue cercana al 25%. Dentro de los herbicidas el Glifosato fue el agroquímico más empleado. Tanto el barbecho químico de los cultivos bajo siembra directa, como el mantenimiento de los cultivos transgénicos RR (resistentes al Glifosato), se realizan con este herbicida total", afirman los autores del estudio, dirigido por el ingeniero agrónomo Santiago J. Sarandón, profesor titular de Agroecología.
"Los partidos con mayor índice presentan una combinación con predominio de cultivos de verano, mientras que los de menor índice lo hacen con cultivos de invierno", explicaron.
A su vez, los investigadores aclararon que "no es el cultivo en sí, la especie elegida, (maíz, sorgo, soja o trigo), entre otros, lo que determina la liberación de agroquímicos, sino el modelo productivo que se elija". En ese sentido, argumentaron que "no es la soja, sino el modelo elegido para hacer soja, el estilo de agricultura, el que determina la liberación de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Esto implica que, ante la percepción de cierta peligrosidad potencial de algún cultivo en alguna región, se puede optar por cambiar el cultivo, o el modelo con que el mismo se produce".
En cuanto a la ganadería, el informe sostiene que los partidos con predominio de ganadería mostraron menores índices de agresividad.
"En la producción ganadera se observó que los sistemas más tecnificados presentaron mayor peligrosidad de agroquímicos que los menos tecnificados", señalaron.
"La producción de ganado sobre pastizal natural, requiere muy poco uso de insumos, por lo que las regiones donde predomina este sistema productivo, tienen poco riesgo de liberación de pesticidas. La siembra de verdeos o pasturas semipermanentes aumenta el uso de agroquímicos y su peligrosidad potencial. Los verdeos de verano son más peligrosos que los de invierno. Las praderas consociadas de larga duración, o la alfalfa, diluyen el efecto de la aplicación de plaguicidas a los años de duración resultando por lo tanto, menos agresivas que los cultivos forrajeros anuales", indicó el estudio.
En resumen, los distritos con mayor incidencia de los productos fitosanitarios en territorio bonaerense, según el estudio, son: Rojas, Salto, Junín, General Arenales, Colón, Pergamino, Arrecifes, Ramallo y San Nicolás.
El estudio también muestra a Chacabuco, Pergamino, Nueve de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y General Pinto, como otros distritos con un importante "índice de agresividad".
.
Laguna de Rocha: acciones de concientización
Los voluntarios realizaron una visita por la Laguna de Rocha
Fecha de Publicación: 22/05/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Buenos Aires
El sábado se realizó una visita a la Laguna de Rocha del Programa de Voluntariado Riachuelo Vuelve junto con integrantes de ACUMAR, en una jornada de exploración y concientización.
Un grupo de Voluntarios del programa “Riachuelo Vuelve” realizó el sábado una visita a la Laguna de Rocha junto con integrantes de ACUMAR, en una jornada de exploración y concientización.
Los voluntarios recorrieron la laguna que se encuentra a 33 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, junto a Eugenio Coconier, de la Coordinación de Calidad Ambiental y Rosana Echarri, del Consejo Municipal.
Se realizó una recorrida para visualizar las condiciones naturales de la reserva. Posteriormente para comprender la complejidad de la gestión de un espacio tan importante desde el punto de vista del patrimonio natural, dio una charla el guardaparque a cargo del área, Alfredo Daniel Bodratti Masino de OPDS, en el Centro de Guardaparques en el Hogar Escuela Evita.
El Programa Voluntariado Vuelve, abierto a toda la comunidad, cuenta con más de doscientos inscriptos, con perfiles múltiples entre los que se destaca una fuerte incidencia de estudiantes y profesionales vinculados a carreras del ambiente y el patrimonio cultural.
En este sentido, a partir de las inquietudes surgidas entre los inscriptos, el Programa desarrollará durante el año 2015, por un lado, acciones de intervención solidaria ligadas a la mejora de equipamiento comunitario en barrios con vulnerabilidad socio-ambiental y, por el otro, acciones de capacitación y concientización que permitan ampliar el conocimiento sobre el Patrimonio Natural y Cultural que tiene sobre la cuenca la población en general.
La próxima salida programada es al Museo de la Campana y se prevé la instalación de equipamiento recreativo.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2015
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Buenos Aires
El sábado se realizó una visita a la Laguna de Rocha del Programa de Voluntariado Riachuelo Vuelve junto con integrantes de ACUMAR, en una jornada de exploración y concientización.
Un grupo de Voluntarios del programa “Riachuelo Vuelve” realizó el sábado una visita a la Laguna de Rocha junto con integrantes de ACUMAR, en una jornada de exploración y concientización.
Los voluntarios recorrieron la laguna que se encuentra a 33 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, junto a Eugenio Coconier, de la Coordinación de Calidad Ambiental y Rosana Echarri, del Consejo Municipal.
Se realizó una recorrida para visualizar las condiciones naturales de la reserva. Posteriormente para comprender la complejidad de la gestión de un espacio tan importante desde el punto de vista del patrimonio natural, dio una charla el guardaparque a cargo del área, Alfredo Daniel Bodratti Masino de OPDS, en el Centro de Guardaparques en el Hogar Escuela Evita.
El Programa Voluntariado Vuelve, abierto a toda la comunidad, cuenta con más de doscientos inscriptos, con perfiles múltiples entre los que se destaca una fuerte incidencia de estudiantes y profesionales vinculados a carreras del ambiente y el patrimonio cultural.
En este sentido, a partir de las inquietudes surgidas entre los inscriptos, el Programa desarrollará durante el año 2015, por un lado, acciones de intervención solidaria ligadas a la mejora de equipamiento comunitario en barrios con vulnerabilidad socio-ambiental y, por el otro, acciones de capacitación y concientización que permitan ampliar el conocimiento sobre el Patrimonio Natural y Cultural que tiene sobre la cuenca la población en general.
La próxima salida programada es al Museo de la Campana y se prevé la instalación de equipamiento recreativo.
.
Taller de Conservación de los Murciélagos en Jujuy
Jujuy trabaja en la conservación de los murciélagos
Fecha de Publicación: 22/05/2015
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Nacional - Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental informa que mañana a horas 9, iniciará el 6° Taller Nacional del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), actividad que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.
El mismo, está dirigido tanto a personal académico como a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y al público en general interesado en la conservación de los murciélagos, y cuenta con el aval del organismo provincial.
Jujuy fue elegida como sede de este taller en Catamarca, cuando tuvo lugar el 5to taller en el año 2014. En estos eventos, desarrollados por el PCMA desde su creación en 2007, se realizan análisis de la situación actual de conservación de este grupo de animales, se discuten metodologías de trabajo y se proponen medidas a tomar incluyendo a los actores, en este caso a la Secretaría de Gestión Ambiental y a otros interesados potenciales en el tema.
También se hace un tratado sobre las Áreas de Importancia para la Conservación de Murciélagos denominadas AICOM, contando Jujuy con dos áreas protegidas provinciales designadas como tal: El Parque Provincial Potrero de Yala y la Reserva Natural Provincial Las Lancitas; y una nacional, el Parque Nacional Calilegua.
El PCMA es un programa integrado por investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad interesados en conservar y conocer a los murciélagos de Argentina. Entre los miembros que lo conforman hay investigadores de prestigio internacional como la Dra. Mónica Díaz (Presidente) y el Dr. Rubén Barquez (Responsable de la Comisión de Investigación), numerosos investigadores de diferentes instituciones académicas, naturalistas dedicados a la conservación de los murciélagos. Todos sus integrantes trabajan para desmitificar las falsas creencias que los identifica como organismos perjudiciales para el hombre siendo el objetivo prioritario del Programa educar e informar a la población en general sobre la importancia de los murciélagos en la naturaleza, la vida y la sociedad humana.
.
Fecha de Publicación: 22/05/2015
Fuente: Gobierno de Jujuy
Provincia/Región: Nacional - Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental informa que mañana a horas 9, iniciará el 6° Taller Nacional del Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina (PCMA), actividad que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy.
El mismo, está dirigido tanto a personal académico como a instituciones gubernamentales, no gubernamentales y al público en general interesado en la conservación de los murciélagos, y cuenta con el aval del organismo provincial.
Jujuy fue elegida como sede de este taller en Catamarca, cuando tuvo lugar el 5to taller en el año 2014. En estos eventos, desarrollados por el PCMA desde su creación en 2007, se realizan análisis de la situación actual de conservación de este grupo de animales, se discuten metodologías de trabajo y se proponen medidas a tomar incluyendo a los actores, en este caso a la Secretaría de Gestión Ambiental y a otros interesados potenciales en el tema.
También se hace un tratado sobre las Áreas de Importancia para la Conservación de Murciélagos denominadas AICOM, contando Jujuy con dos áreas protegidas provinciales designadas como tal: El Parque Provincial Potrero de Yala y la Reserva Natural Provincial Las Lancitas; y una nacional, el Parque Nacional Calilegua.
El PCMA es un programa integrado por investigadores, estudiantes y miembros de la comunidad interesados en conservar y conocer a los murciélagos de Argentina. Entre los miembros que lo conforman hay investigadores de prestigio internacional como la Dra. Mónica Díaz (Presidente) y el Dr. Rubén Barquez (Responsable de la Comisión de Investigación), numerosos investigadores de diferentes instituciones académicas, naturalistas dedicados a la conservación de los murciélagos. Todos sus integrantes trabajan para desmitificar las falsas creencias que los identifica como organismos perjudiciales para el hombre siendo el objetivo prioritario del Programa educar e informar a la población en general sobre la importancia de los murciélagos en la naturaleza, la vida y la sociedad humana.
.
La 'cláusula Monsanto' invalidada por Decreto
El Gobierno interviene en la pelea entre Monsanto y los productores
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno anunció hoy que emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establecerá que todos los pagos por derecho de propiedad en los desarrollos biotecnológicos deben realizarse en la semilla. También se creará un registro de uso propio, que determinará qué porcentaje de la semilla no fiscalizada se utilizará en el establecimiento.
La medida viene a interceder entre la pretensión de Monsanto de cobrar regalías por el uso de su nueva semilla transgénica Intacta en los acopios, que debían retener el dinero, y los productores, opuestos al nuevo sistema que buscaba imponer la compañía.
La decisión se comunicó en una reunión entre Aníbal Fernández, jefe de Gabinete, y Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura, con los representantes de la cadena semillera, exportadores, acopios, cooperativas agropecuarias y productores.
Se aclaró que el DNU excluirá del pago a los pequeños agricultores y también se creará un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico.
"El consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores supone una modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien", explicó Casamiquela.
Gabriel Delgado, secretario de Agricultura, destacó que las inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para el país y el mundo. “Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso de todos los actores", concluyó.
-----------------------------------------------------------------------------------
DNU del Gobierno invalidará la 'cláusula Monsanto'
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete anunció que se establecerá que el canon por biotecnología deberá recaer sobre la semilla. La medida excluirá del pago de regalías a los productores que siembren la soja transgénica Intacta. Además, se creará un nuevo registro y un fideicomiso.
El Gobierno nacional emitirá un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que fijará que todos los pagos por derecho de propiedad deberán realizarse al momento de la primera venta de la semilla, según anunció ayer el Ministerio de Agricultura.
La decisión fue divulgada luego de una reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, con representantes de toda la cadena productiva.
De concretarse el anuncio, se invalidará la “cláusula Monsanto”, que permitía a esa multinacional semillera implementar un sistema de comercialización para poder cobrar el llamado “canon tecnológico” por el valor agregado de su soja transgénica Intacta RR2. Caída esta cláusula, los productores quedarían exeptuados de abonar el compromiso que asumieron.
Vale recordar que la iniciativa de la compañía se llevó a cabo mediante la firma de contratos con algunos productores en el momento de la compra de la semilla, convenios ampliamente criticados por dirigentes de las cuatro entidades agropecuarias por considerarlos consecuencias de un “abuso de posición dominante” de la multinacional, y contrarios a la ley de semillas.
“Insistimos en que no hay ninguna circunstancia que permita vincular el cobro de regalías con la producción”, había indicado a Comercio y Justicia el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Jorge Solmi. “Monsanto es proveedor de la industria semillera, industria que produce productos transgénicos y productos que no lo son. Pero el gen que viene dentro de la semilla es uno de los insumos de esta industria, por lo que la relación debería ser entre Monsanto y la industria semillera, que son las que hacen uso de la licencia del gen”, agregó.
Nuevo registro y fideicomiso
La cartera nacional precisó que “el DNU excluirá del pago a los pequeños agricultores” y se conformará “un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico”. Fernández también anunció la creación de un registro que permitirá determinar “qué porción de la semilla no fiscalizada es de uso propio y qué porción corresponde al comercio de ‘bolsa blanca” -término con el que se denomina el producto no certificado o fiscalizado-.
Al finalizar el encuentro, celebrado en la sede de Agricultura, el ministro Casamiquela destacó “el consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores”, al resaltar “la modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien”.
Según se indicó oficialmente, la decisión busca poner fin al conflicto desatado a causa del sistema planteado por Monsanto para cobrar regalías sobre la soja comercializada con su tecnología Intacta a partir de la firma de acuerdos entre privados, situación se profundizó luego de que se conoció que la empresa impulsó una serie de contratos con las firmas exportadoras de granos para que se analice la soja en el puerto y, en caso de tratarse de tecnología patentada, se les descuente la regalía a los productores.
En 2014, la Federación Agraria Argentina (FAA) presentó ante la Comisión de Defensa de la Competencia una denuncia contra Monsanto, por entender que ésta incurría en abuso de posición dominante por la imposición de acuerdos con los productores y empresas.
En la reunión celebrada ayer participaron representantes de acopios, exportadoras, cadenas, semilleros y entidades técnicas y de productores, quienes coincidieron en valorar la voluntad del Gobierno por alcanzar el consenso necesario para solucionar el problema histórico del comercio de semillas.
En ese marco, el jefe de Gabinete ponderó la interacción lograda entre los sectores público y privado, y subrayó la necesidad de que haya claridad en términos de registro para proteger “a los más débiles y vulnerables y poner un fin a tantos años de discusión”.
Delgado, por su parte, expresó que “las inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para nuestro país y el mundo. Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso de todos los actores”.
El concepto de germoplasma se utiliza para designar la diversidad genética de las especies vegetales silvestres y cultivadas para la agricultura.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El Gobierno anunció hoy que emitirá un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que establecerá que todos los pagos por derecho de propiedad en los desarrollos biotecnológicos deben realizarse en la semilla. También se creará un registro de uso propio, que determinará qué porcentaje de la semilla no fiscalizada se utilizará en el establecimiento.
La medida viene a interceder entre la pretensión de Monsanto de cobrar regalías por el uso de su nueva semilla transgénica Intacta en los acopios, que debían retener el dinero, y los productores, opuestos al nuevo sistema que buscaba imponer la compañía.
La decisión se comunicó en una reunión entre Aníbal Fernández, jefe de Gabinete, y Carlos Casamiquela, ministro de Agricultura, con los representantes de la cadena semillera, exportadores, acopios, cooperativas agropecuarias y productores.
Se aclaró que el DNU excluirá del pago a los pequeños agricultores y también se creará un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico.
"El consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores supone una modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien", explicó Casamiquela.
Gabriel Delgado, secretario de Agricultura, destacó que las inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para el país y el mundo. “Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso de todos los actores", concluyó.
-----------------------------------------------------------------------------------
DNU del Gobierno invalidará la 'cláusula Monsanto'
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete anunció que se establecerá que el canon por biotecnología deberá recaer sobre la semilla. La medida excluirá del pago de regalías a los productores que siembren la soja transgénica Intacta. Además, se creará un nuevo registro y un fideicomiso.
El Gobierno nacional emitirá un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que fijará que todos los pagos por derecho de propiedad deberán realizarse al momento de la primera venta de la semilla, según anunció ayer el Ministerio de Agricultura.
La decisión fue divulgada luego de una reunión que mantuvieron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; y el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, con representantes de toda la cadena productiva.
De concretarse el anuncio, se invalidará la “cláusula Monsanto”, que permitía a esa multinacional semillera implementar un sistema de comercialización para poder cobrar el llamado “canon tecnológico” por el valor agregado de su soja transgénica Intacta RR2. Caída esta cláusula, los productores quedarían exeptuados de abonar el compromiso que asumieron.
Vale recordar que la iniciativa de la compañía se llevó a cabo mediante la firma de contratos con algunos productores en el momento de la compra de la semilla, convenios ampliamente criticados por dirigentes de las cuatro entidades agropecuarias por considerarlos consecuencias de un “abuso de posición dominante” de la multinacional, y contrarios a la ley de semillas.
“Insistimos en que no hay ninguna circunstancia que permita vincular el cobro de regalías con la producción”, había indicado a Comercio y Justicia el vicepresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Jorge Solmi. “Monsanto es proveedor de la industria semillera, industria que produce productos transgénicos y productos que no lo son. Pero el gen que viene dentro de la semilla es uno de los insumos de esta industria, por lo que la relación debería ser entre Monsanto y la industria semillera, que son las que hacen uso de la licencia del gen”, agregó.
Nuevo registro y fideicomiso
La cartera nacional precisó que “el DNU excluirá del pago a los pequeños agricultores” y se conformará “un fideicomiso para el fomento de la biotecnología en el país a través del cobro de un canon tecnológico”. Fernández también anunció la creación de un registro que permitirá determinar “qué porción de la semilla no fiscalizada es de uso propio y qué porción corresponde al comercio de ‘bolsa blanca” -término con el que se denomina el producto no certificado o fiscalizado-.
Al finalizar el encuentro, celebrado en la sede de Agricultura, el ministro Casamiquela destacó “el consenso alcanzado entre el Estado y los diversos actores”, al resaltar “la modernización del sistema de pago, que establece que no haya dos derechos de propiedad sobre el mismo bien”.
Según se indicó oficialmente, la decisión busca poner fin al conflicto desatado a causa del sistema planteado por Monsanto para cobrar regalías sobre la soja comercializada con su tecnología Intacta a partir de la firma de acuerdos entre privados, situación se profundizó luego de que se conoció que la empresa impulsó una serie de contratos con las firmas exportadoras de granos para que se analice la soja en el puerto y, en caso de tratarse de tecnología patentada, se les descuente la regalía a los productores.
En 2014, la Federación Agraria Argentina (FAA) presentó ante la Comisión de Defensa de la Competencia una denuncia contra Monsanto, por entender que ésta incurría en abuso de posición dominante por la imposición de acuerdos con los productores y empresas.
En la reunión celebrada ayer participaron representantes de acopios, exportadoras, cadenas, semilleros y entidades técnicas y de productores, quienes coincidieron en valorar la voluntad del Gobierno por alcanzar el consenso necesario para solucionar el problema histórico del comercio de semillas.
En ese marco, el jefe de Gabinete ponderó la interacción lograda entre los sectores público y privado, y subrayó la necesidad de que haya claridad en términos de registro para proteger “a los más débiles y vulnerables y poner un fin a tantos años de discusión”.
Delgado, por su parte, expresó que “las inversiones y el desarrollo de la biotecnología y el germoplasma son fundamentales para nuestro país y el mundo. Es un camino de agregado de valor y generación de empleo que tiene que ser incentivado con reglas claras y el consenso de todos los actores”.
El concepto de germoplasma se utiliza para designar la diversidad genética de las especies vegetales silvestres y cultivadas para la agricultura.
.
Innovadora fito-remediación para el Riachuelo
Usan vegetales para reducir la contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: parabuenosaires.com
Provincia/Región: Riachuelo
La cuenca del río Matanza-Riachuelo, que separa la ciudad de Buenos Aires de la provincia, es uno de los diez lugares más contaminados del mundo, con contaminación de aguas y de gases tóxicos que afectan directamente a 20.000 personas que viven cerca del río. Por eso, la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió firmar un convenio a principios de 2015 con la Universidad de Flores, a través de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño-Arquitectura, para desarrollar en conjunto un prometedor Plan de Manejo y gestión de los ambientes ribereños de la Cuenca Baja.
Se trata de un sistema innovador basado en la fito-remediación, “una técnica que permite la remediación y mitigación de la contaminación tanto en ambientes acuáticos como terrestres a través del uso de especies vegetales nativas”, aseguran desde el grupo de investigación de la UFLO, el cual, para llevar a cabo el plan, ha desarrollado una técnica de plantación y multiplicación de especies seleccionadas denominada biorrollos. Ésta consiste en la construcción y desarrollo de soportes y estructuras para alojar las especies vegetales. Se utilizan rollos de aproximadamente un metro de largo por veinte centímetros de diámetro, materializados por medio de textiles de trama abierta degradables y se rellenan con materiales vegetales de poda. “En ellos se plantan y alojan las especies seleccionadas que una vez que enraízan dentro de los rollos, son llevados al territorio para ser fijados en la costa. De este modo se garantiza que las plantas colocadas en los bordes de la ribera prosperen, se fijen y enraícen de manera segura”, explican desde la Institución.
Según reveló el director del proyecto, Sebastián Miguel, a UFLO Investiga, algunos estudios que acompañan el proyecto han determinado “la presencia de macrófitas tolerantes a los elevados niveles de metales pesados presentes en las riberas de la Cuenca Baja, siendo además acumuladoras de cobre, zinc, cromo y plomo”.
Durante febrero y marzo se realizó la navegación y relevamiento de algunas zonas con el objetivo de determinar los posibles sitios de intervención. Las primeras acciones del Plan se realizan sobre un escenario piloto de 100 metros de la costa afectada de la cuenca. A la vez que se plantea trazar un sendero auto-guiado con señalética diseñada especialmente para esta propuesta “que permita la explicación y el entendimiento de las técnicas desarrolladas, la valoración del ambiente ribereño y la concientización ambiental”.
La Universidad de Flores, en su sede de Buenos Aires en Pedernera 288, cuenta con modelos de ensayos de biorollos en donde se cultivan y desarrollan algunas de las especies que fueron seleccionadas para este proyecto –como la Sagittaria montevidensis (Saeta), Schoenoplectus californicus (Junco) y Echinodorus grandiflorus (Cucharero), entre otras- con el fin de disminuir la contaminación de esta área tan crítica de Buenos Aires.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: parabuenosaires.com
Provincia/Región: Riachuelo
La cuenca del río Matanza-Riachuelo, que separa la ciudad de Buenos Aires de la provincia, es uno de los diez lugares más contaminados del mundo, con contaminación de aguas y de gases tóxicos que afectan directamente a 20.000 personas que viven cerca del río. Por eso, la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió firmar un convenio a principios de 2015 con la Universidad de Flores, a través de la Facultad de Ingeniería y el Laboratorio Bio-Ambiental de Diseño-Arquitectura, para desarrollar en conjunto un prometedor Plan de Manejo y gestión de los ambientes ribereños de la Cuenca Baja.
Se trata de un sistema innovador basado en la fito-remediación, “una técnica que permite la remediación y mitigación de la contaminación tanto en ambientes acuáticos como terrestres a través del uso de especies vegetales nativas”, aseguran desde el grupo de investigación de la UFLO, el cual, para llevar a cabo el plan, ha desarrollado una técnica de plantación y multiplicación de especies seleccionadas denominada biorrollos. Ésta consiste en la construcción y desarrollo de soportes y estructuras para alojar las especies vegetales. Se utilizan rollos de aproximadamente un metro de largo por veinte centímetros de diámetro, materializados por medio de textiles de trama abierta degradables y se rellenan con materiales vegetales de poda. “En ellos se plantan y alojan las especies seleccionadas que una vez que enraízan dentro de los rollos, son llevados al territorio para ser fijados en la costa. De este modo se garantiza que las plantas colocadas en los bordes de la ribera prosperen, se fijen y enraícen de manera segura”, explican desde la Institución.
Según reveló el director del proyecto, Sebastián Miguel, a UFLO Investiga, algunos estudios que acompañan el proyecto han determinado “la presencia de macrófitas tolerantes a los elevados niveles de metales pesados presentes en las riberas de la Cuenca Baja, siendo además acumuladoras de cobre, zinc, cromo y plomo”.
Durante febrero y marzo se realizó la navegación y relevamiento de algunas zonas con el objetivo de determinar los posibles sitios de intervención. Las primeras acciones del Plan se realizan sobre un escenario piloto de 100 metros de la costa afectada de la cuenca. A la vez que se plantea trazar un sendero auto-guiado con señalética diseñada especialmente para esta propuesta “que permita la explicación y el entendimiento de las técnicas desarrolladas, la valoración del ambiente ribereño y la concientización ambiental”.
La Universidad de Flores, en su sede de Buenos Aires en Pedernera 288, cuenta con modelos de ensayos de biorollos en donde se cultivan y desarrollan algunas de las especies que fueron seleccionadas para este proyecto –como la Sagittaria montevidensis (Saeta), Schoenoplectus californicus (Junco) y Echinodorus grandiflorus (Cucharero), entre otras- con el fin de disminuir la contaminación de esta área tan crítica de Buenos Aires.
.
La minería quiere convencer en Malargüe
En Malargüe se discute el potencial productivo
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
En el pueblo de Malargüe arrancará la convención Malargüe Mining 2015, encuentro que busca mostrar a la minería como un factor productivo para ese departamento.
El encuentro será entre los días 20 y 23 de mayo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus. Allí se desarrollarán diferentes actividades orientadas a exposición de las distintas aristas que posee la actividad minera.
Entre los principales objetivos de las conferencias es la difusión sobre en qué consiste la actividad.
El acto será encabezado por el intendente de Malargüe, Juan Agulles, y se espera la presencia de el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el ministro de Energía de Mendoza, Marcos Zandomeni.
Desde la organización se afirmó que otro de los objetivos es “difundir los beneficios de la actividad minera a corto, mediano y largo plazo y corregir concepciones erróneas que se tenga de la actividad en general”.
.
Fecha de Publicación: 21/05/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
En el pueblo de Malargüe arrancará la convención Malargüe Mining 2015, encuentro que busca mostrar a la minería como un factor productivo para ese departamento.
El encuentro será entre los días 20 y 23 de mayo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Thesaurus. Allí se desarrollarán diferentes actividades orientadas a exposición de las distintas aristas que posee la actividad minera.
Entre los principales objetivos de las conferencias es la difusión sobre en qué consiste la actividad.
El acto será encabezado por el intendente de Malargüe, Juan Agulles, y se espera la presencia de el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, y el ministro de Energía de Mendoza, Marcos Zandomeni.
Desde la organización se afirmó que otro de los objetivos es “difundir los beneficios de la actividad minera a corto, mediano y largo plazo y corregir concepciones erróneas que se tenga de la actividad en general”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)