"Tobuna" fue liberada en los esteros del Iberá
Corrientes: "Tobuna" fue liberada en una isla ubicada dentro de los esteros del Iberá
Fecha de Publicación: 16/05/2015
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Corrientes
En principio la felina vivirá en la Reserva San Alonso en un espacio de 1200 metros cuadrados, que pasará a ser de una hectárea y media si queda preñada. El próximo paso es trasladar dos machos y una hembra más al lugar.
La hembra yaguareté "Tobuna" fue finalmente liberada ayer en la Reserva de la isla San Alonso, en los esteros del Iberá, a unos 160 kilómetros de Corrientes, en el marco de un proyecto de recuperación de la especie, que está extinguida en esta región desde la década del ‘60. "Es una experiencia única a nivel mundial", aseguró a Télam el biólogo Ignacio Jiménez, coordinador de Recuperación de Fauna del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY) creado en 2005 por la entidad ambientalista Conservation Land Trust (CLT).
Históricamente el yaguareté, cuyo nombre científico es Panthera onca, es el felino más grande del continente americano y vivía desde el norte argentino hasta la Patagonia, pero en la actualidad, después de haber perdido el 95% de su distribución original, se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, donde se estima que sólo quedan 200 ejemplares.
La ejemplar de yaguareté llegó a la provincia de Corrientes a mediados del mes pasado procedente del zoológico bonaerense de Batán, cerca de Mar del Plata; permaneció en cuarentena en la Reserva San Cayetano, próxima a la capital correntina; y ayer fue finalmente introducida al Iberá. El centro en el que fue recibida "Tobuna" en la isla de San Alonso está en un área remota de la Reserva Natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción, en los que colaboraron científicos de cuatro continentes, demandó cuatro años.
La yaguareté vivirá en la isla San Alonso inicialmente en un espacio de unos 1200 metros cuadrados con cercos de cinco metros de altura, que luego pasará a ser de una hectárea y media si queda preñada, mientras que su futura cría tendrá 30 hectáreas para vivir en libertad. Jiménez mencionó que el proyecto contempla avanzar en la búsqueda de dos machos y otra hembra más para intentar la reproducción. Y explicó que en Argentina hay 50 ejemplares de yaguareté en cautiverio, de los cuales solo cuatro o cinco sirven para el proyecto debido a su edad o su estado. Además, el científico explicó que "a nivel biológico sería importante que la primera pareja venga de suelo argentino, ya que el país está buscando salvar su especie", y destacó el apoyo que les dio el gobierno de Corrientes, que "ve el proyecto como una manera de ponerse en posición de liderazgo para conservar la especie", y la ayuda recibida de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La esperanza de los biólogos es que "Tobuna" tenga sus primeros cachorros a fines del año que viene. "Se estima que en Iberá podrían llegar a vivir a salvo, sin entrar en conflictos con la gente o el ganado, unos 100 yaguaretés. Si logramos restablecerla acá, estaríamos aumentando la población nacional en un 50 por ciento", dijo Jiménez. Y explicó que segun un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de Biología Subtropical del Conicet, en la Reserva Natural Iberá "hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté. No hay en Argentina otra extensión con este tamaño y sin conflictos".
.
Fecha de Publicación: 16/05/2015
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Corrientes
En principio la felina vivirá en la Reserva San Alonso en un espacio de 1200 metros cuadrados, que pasará a ser de una hectárea y media si queda preñada. El próximo paso es trasladar dos machos y una hembra más al lugar.
La hembra yaguareté "Tobuna" fue finalmente liberada ayer en la Reserva de la isla San Alonso, en los esteros del Iberá, a unos 160 kilómetros de Corrientes, en el marco de un proyecto de recuperación de la especie, que está extinguida en esta región desde la década del ‘60. "Es una experiencia única a nivel mundial", aseguró a Télam el biólogo Ignacio Jiménez, coordinador de Recuperación de Fauna del Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY) creado en 2005 por la entidad ambientalista Conservation Land Trust (CLT).
Históricamente el yaguareté, cuyo nombre científico es Panthera onca, es el felino más grande del continente americano y vivía desde el norte argentino hasta la Patagonia, pero en la actualidad, después de haber perdido el 95% de su distribución original, se encuentra en peligro crítico de extinción en nuestro país, donde se estima que sólo quedan 200 ejemplares.
La ejemplar de yaguareté llegó a la provincia de Corrientes a mediados del mes pasado procedente del zoológico bonaerense de Batán, cerca de Mar del Plata; permaneció en cuarentena en la Reserva San Cayetano, próxima a la capital correntina; y ayer fue finalmente introducida al Iberá. El centro en el que fue recibida "Tobuna" en la isla de San Alonso está en un área remota de la Reserva Natural Iberá a la que sólo se puede llegar por agua o por aire. Su diseño y construcción, en los que colaboraron científicos de cuatro continentes, demandó cuatro años.
La yaguareté vivirá en la isla San Alonso inicialmente en un espacio de unos 1200 metros cuadrados con cercos de cinco metros de altura, que luego pasará a ser de una hectárea y media si queda preñada, mientras que su futura cría tendrá 30 hectáreas para vivir en libertad. Jiménez mencionó que el proyecto contempla avanzar en la búsqueda de dos machos y otra hembra más para intentar la reproducción. Y explicó que en Argentina hay 50 ejemplares de yaguareté en cautiverio, de los cuales solo cuatro o cinco sirven para el proyecto debido a su edad o su estado. Además, el científico explicó que "a nivel biológico sería importante que la primera pareja venga de suelo argentino, ya que el país está buscando salvar su especie", y destacó el apoyo que les dio el gobierno de Corrientes, que "ve el proyecto como una manera de ponerse en posición de liderazgo para conservar la especie", y la ayuda recibida de la Secretaría de Ambiente de la Nación.
La esperanza de los biólogos es que "Tobuna" tenga sus primeros cachorros a fines del año que viene. "Se estima que en Iberá podrían llegar a vivir a salvo, sin entrar en conflictos con la gente o el ganado, unos 100 yaguaretés. Si logramos restablecerla acá, estaríamos aumentando la población nacional en un 50 por ciento", dijo Jiménez. Y explicó que segun un estudio elaborado por Carlos De Angelo, del Instituto de Biología Subtropical del Conicet, en la Reserva Natural Iberá "hay 600.000 hectáreas donde no hay gente ni ganado, por lo que es una extensión libre de conflicto para el yaguareté. No hay en Argentina otra extensión con este tamaño y sin conflictos".
.
Córdoba tiene una nueva reserva
Crean reserva natural en Sierras Chicas
Fecha de Publicación: 16/05/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Son 3.300 hectáreas en la zona de Ascochinga, pertenecientes a la Fuerza Aérea. No podrán destinarse a proyectos inmobiliarios ni agropecuarios, para preservar el bosque nativo. Se firmó conveniocon el Ministerio de Defensa y se creó el comité de gestión local.
La Granja. Quedó formalmente constituido ayer el comité de gestión local de la flamante reserva natural Ascochinga, que comprende 3.300 hectáreas que pertenecen a la Fuerza Aérea, en el norte de Sierras Chicas.
A fines del año pasado, el Ministerio de Defensa de la Nación firmó el convenio con la Administración de Parques Nacionales, que reconoce a este sector como nuevo “espacio natural de interés para la conservación de la biodiversidad” (Enic).
Esta declaración representa que esos campos militares deberán conservarse en su estado actual, sin que puedan destinarse a proyectos inmobiliarios, complejos turísticos o actividades agropecuarias. La medida apunta al resguardo de la biodiversidad de flora y fauna autóctona serrana, clave para preservar en la región los bosques nativos y pastizales, evitar procesos de erosión y preservar a la vez la captación de agua de lluvia en las cuencas hídricas.
Esta nueva situación no implica que se alteren los tradicionales usos recreativos ya existentes en un sector de esos campos, con un hotel y cancha de golf, concesionados por la Fuerza Aérea.
El convenio se firmó ayer en La Granja, en un encuentro de las autoridades de las ahora nueve reservas naturales que el Ministerio de Defensa de la Nación tiene en el país.
En el país, se crearon en los últimos años otras ocho reservas de este tipo, dependiente del Ministerio de Defensa, sobre campos que son propiedad de esa cartera o de las Fuerzas Armadas. En Córdoba tiene el mismo estatus legal la reserva de La Calera, sobre los predios del Tercer Cuerpo del Ejército.
El valor
“A partir de ahora contamos con una herramienta que es un paraguas de protección para ajustar los diagnósticos y definir una guía concreta de planes. Esta zona boscosa es muy valiosa por su biodiversidad, pero no queremos que quede como un área protegida que parezca un mosaico aislado dentro de un ámbito de desmontes y urbanizaciones”, explicó Cristina Armata, directiva de la Delegación Centro de la Administración de Parques Nacionales (APN), que tiene injerencia en la nueva reserva de Ascochinga.
“Queremos que se convierta en un ejemplo de la función que tiene el bosque nativo a los efectos de la protección de las cuencas, de sus recursos vivos y de su suelo. Estamos de acuerdo con el uso recreativo y científico pero tendrá que ser planificado de manera conjunta y participativa con las organizaciones locales”, añadió Armata.
Por su parte, el jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, Sergio Rossi, expresó: “Este convenio viene a formalizar que a la voluntad política de preservación se le agrega institucionalidad, y métodos que revincularán al Estado nacional con las autoridades y organizaciones locales. Con la definición de un plan rector se asignarán recursos humanos y materiales para cumplir los objetivos”.
En el proceso de gestión de este proyecto, la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja tuvo un rol clave porque aportó conocimientos y estudios de la zona. “Para nosotros es un momento de alegría porque temíamos perder este enorme patrimonio natural ante el acecho permanente de intereses inmobiliarios que vienen avanzando muy rápido desde Córdoba y Jesús María. El compromiso que tenemos por delante como comunidad es proteger el ambiente para que todos podamos disfrutarlo con responsabilidad”, comentó Ricardo Chiavassa, integrante de esa organización vecinal regional.
La Fuerza Aérea –se explicó– no pierde la propiedad sobre esos campos, aunque no podrá disponer cambios de uso de suelos sin acuerdo con el ahora creado comité local de gestión.
Dónde está
El área que comprende esta reserva se encuentra en la zona de Ascochinga, en la pedanía San Vicente, sobre el faldeo este y norte del cordón de las Sierras Chicas, entre las rutas provinciales E-53 y E-66, y contiene en su mayor parte bosque nativo chaqueño serrano en buen estado de conservación, además de sitios de valor cultural que preservan recursos arqueológicos de los sanavirones y muestras de actividades jesuíticas hasta el siglo XVIII. Suma también atractivos turísticos como el sitio Tres Cascadas.
.
Fecha de Publicación: 16/05/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Son 3.300 hectáreas en la zona de Ascochinga, pertenecientes a la Fuerza Aérea. No podrán destinarse a proyectos inmobiliarios ni agropecuarios, para preservar el bosque nativo. Se firmó conveniocon el Ministerio de Defensa y se creó el comité de gestión local.
La Granja. Quedó formalmente constituido ayer el comité de gestión local de la flamante reserva natural Ascochinga, que comprende 3.300 hectáreas que pertenecen a la Fuerza Aérea, en el norte de Sierras Chicas.
A fines del año pasado, el Ministerio de Defensa de la Nación firmó el convenio con la Administración de Parques Nacionales, que reconoce a este sector como nuevo “espacio natural de interés para la conservación de la biodiversidad” (Enic).
Esta declaración representa que esos campos militares deberán conservarse en su estado actual, sin que puedan destinarse a proyectos inmobiliarios, complejos turísticos o actividades agropecuarias. La medida apunta al resguardo de la biodiversidad de flora y fauna autóctona serrana, clave para preservar en la región los bosques nativos y pastizales, evitar procesos de erosión y preservar a la vez la captación de agua de lluvia en las cuencas hídricas.
Esta nueva situación no implica que se alteren los tradicionales usos recreativos ya existentes en un sector de esos campos, con un hotel y cancha de golf, concesionados por la Fuerza Aérea.
El convenio se firmó ayer en La Granja, en un encuentro de las autoridades de las ahora nueve reservas naturales que el Ministerio de Defensa de la Nación tiene en el país.
En el país, se crearon en los últimos años otras ocho reservas de este tipo, dependiente del Ministerio de Defensa, sobre campos que son propiedad de esa cartera o de las Fuerzas Armadas. En Córdoba tiene el mismo estatus legal la reserva de La Calera, sobre los predios del Tercer Cuerpo del Ejército.
El valor
“A partir de ahora contamos con una herramienta que es un paraguas de protección para ajustar los diagnósticos y definir una guía concreta de planes. Esta zona boscosa es muy valiosa por su biodiversidad, pero no queremos que quede como un área protegida que parezca un mosaico aislado dentro de un ámbito de desmontes y urbanizaciones”, explicó Cristina Armata, directiva de la Delegación Centro de la Administración de Parques Nacionales (APN), que tiene injerencia en la nueva reserva de Ascochinga.
“Queremos que se convierta en un ejemplo de la función que tiene el bosque nativo a los efectos de la protección de las cuencas, de sus recursos vivos y de su suelo. Estamos de acuerdo con el uso recreativo y científico pero tendrá que ser planificado de manera conjunta y participativa con las organizaciones locales”, añadió Armata.
Por su parte, el jefe de gabinete del Ministerio de Defensa, Sergio Rossi, expresó: “Este convenio viene a formalizar que a la voluntad política de preservación se le agrega institucionalidad, y métodos que revincularán al Estado nacional con las autoridades y organizaciones locales. Con la definición de un plan rector se asignarán recursos humanos y materiales para cumplir los objetivos”.
En el proceso de gestión de este proyecto, la Mesa del Agua y Ambiente de La Granja tuvo un rol clave porque aportó conocimientos y estudios de la zona. “Para nosotros es un momento de alegría porque temíamos perder este enorme patrimonio natural ante el acecho permanente de intereses inmobiliarios que vienen avanzando muy rápido desde Córdoba y Jesús María. El compromiso que tenemos por delante como comunidad es proteger el ambiente para que todos podamos disfrutarlo con responsabilidad”, comentó Ricardo Chiavassa, integrante de esa organización vecinal regional.
La Fuerza Aérea –se explicó– no pierde la propiedad sobre esos campos, aunque no podrá disponer cambios de uso de suelos sin acuerdo con el ahora creado comité local de gestión.
Dónde está
El área que comprende esta reserva se encuentra en la zona de Ascochinga, en la pedanía San Vicente, sobre el faldeo este y norte del cordón de las Sierras Chicas, entre las rutas provinciales E-53 y E-66, y contiene en su mayor parte bosque nativo chaqueño serrano en buen estado de conservación, además de sitios de valor cultural que preservan recursos arqueológicos de los sanavirones y muestras de actividades jesuíticas hasta el siglo XVIII. Suma también atractivos turísticos como el sitio Tres Cascadas.
.
Uruguay acusa a Argentina de 'mentir' sobre Botnia
En Uruguay acusan a la Argentina de 'mentir' sobre impacto de la ex Botnia
Fecha de Publicación: 16/05/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El representante del gobierno de Tabaré Vázquez en la comisión binacional del Río Uruguay dijo que el país "hace lo imposible" para demostrar que la planta contamina
"La Argentina hace lo imposible y miente para demostrar que UPM contamina y Uruguay sabe perfectamente que no contamina". Así, reaccionó el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, a las declaraciones de su par argentino en ese órgano, sobre los controles de impacto ambiental que se realizan en la planta de celulosa de la empresa finlandesa.
El monitoreo sobre los efluentes se realiza hace casi cinco años, pero sus resultados no se han podido divulgar por falta de acuerdo de las partes. Uruguay dice que la Argentina veta la difusión de esos exámenes, porque demuestran que la planta de UPM (ex Botnia) no genera contaminación.
Pero Silberman aclara que el mismo análisis que se hace con técnicos extranjeros, es realizado también con las autoridades ambientales locales y el resultado es el mismo: no hay impacto contaminante.
El presidente de la delegación argentina en la CARU, Hernán Orduna, había dicho la semana pasada a radio Máxima de Gualeguaychú que el gobierno uruguayo "impide" avanzar en los controles ambientales sobre la fábrica de pasta de celulosa.
El uruguayo Silberman reaccionó y declaró al diario El Observador que "Argentina hace lo imposible" para impedir la divulgación de los análisis. "Y miente", añadió el delegado oriental ante la CARU.
¿Qué había dicho Orduna? "Botnia continuamente está contaminando porque sus efluentes son arrojados a una temperatura superior a la permitida (.) "Hay aspectos que no se han podido ejecutar de los planes de monitoreo que ambos países acordaron el 10 de noviembre de 2010 porque Uruguay se opone a la colocación de una sonda perfiladora a 100 metros aguas abajo del emisario y obstruye el monitoreo, tanto en peces como en emisiones gaseosas", dijo el delegado argentino.
Silberman respondió que Ortuna dio "una cuota parte muy mentirosa de la realidad" y afirmó: "mo es que Uruguay no permita; Uruguay dice que lo primero que hay que hacer es dar a publicidad las conclusiones del monitoreo. O sea, lo que dice Orduna es una segunda parte, y eso es cierto. Nosotros decimos que no vamos a seguir gastando más de US$ 6,5 millones en algo que no tiene conclusiones".
"Saquemos primero las conclusiones para comprobar si UPM contamina o no contamina", explicó.
El nuevo gobierno ha considerado la posibilidad de hacer públicas las decenas de informes acumuladas en archivo, que traen el resultado de cada análisis ambiental, pero que Argentina no da el voto para publicar. Pero los acuerdos dicen que esos informes sólo pueden hacerse públicos con el aval de cada delegación.
El acuerdo de 2010 de un comité científico integrado por técnicos de los dos países fue que cada mes se realizan muestras y se remiten a un laboratorio de Canadá para su análisis. Los análisis son enviados al exterior pero se mantienen bajo reserva porque los gobiernos no acuerdan los términos.
La polémica sigue abierta. Uruguay ahora, trancó fuerte.
.
Fecha de Publicación: 16/05/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El representante del gobierno de Tabaré Vázquez en la comisión binacional del Río Uruguay dijo que el país "hace lo imposible" para demostrar que la planta contamina
"La Argentina hace lo imposible y miente para demostrar que UPM contamina y Uruguay sabe perfectamente que no contamina". Así, reaccionó el presidente de la delegación uruguaya en la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Gastón Silberman, a las declaraciones de su par argentino en ese órgano, sobre los controles de impacto ambiental que se realizan en la planta de celulosa de la empresa finlandesa.
El monitoreo sobre los efluentes se realiza hace casi cinco años, pero sus resultados no se han podido divulgar por falta de acuerdo de las partes. Uruguay dice que la Argentina veta la difusión de esos exámenes, porque demuestran que la planta de UPM (ex Botnia) no genera contaminación.
Pero Silberman aclara que el mismo análisis que se hace con técnicos extranjeros, es realizado también con las autoridades ambientales locales y el resultado es el mismo: no hay impacto contaminante.
El presidente de la delegación argentina en la CARU, Hernán Orduna, había dicho la semana pasada a radio Máxima de Gualeguaychú que el gobierno uruguayo "impide" avanzar en los controles ambientales sobre la fábrica de pasta de celulosa.
El uruguayo Silberman reaccionó y declaró al diario El Observador que "Argentina hace lo imposible" para impedir la divulgación de los análisis. "Y miente", añadió el delegado oriental ante la CARU.
¿Qué había dicho Orduna? "Botnia continuamente está contaminando porque sus efluentes son arrojados a una temperatura superior a la permitida (.) "Hay aspectos que no se han podido ejecutar de los planes de monitoreo que ambos países acordaron el 10 de noviembre de 2010 porque Uruguay se opone a la colocación de una sonda perfiladora a 100 metros aguas abajo del emisario y obstruye el monitoreo, tanto en peces como en emisiones gaseosas", dijo el delegado argentino.
Silberman respondió que Ortuna dio "una cuota parte muy mentirosa de la realidad" y afirmó: "mo es que Uruguay no permita; Uruguay dice que lo primero que hay que hacer es dar a publicidad las conclusiones del monitoreo. O sea, lo que dice Orduna es una segunda parte, y eso es cierto. Nosotros decimos que no vamos a seguir gastando más de US$ 6,5 millones en algo que no tiene conclusiones".
"Saquemos primero las conclusiones para comprobar si UPM contamina o no contamina", explicó.
El nuevo gobierno ha considerado la posibilidad de hacer públicas las decenas de informes acumuladas en archivo, que traen el resultado de cada análisis ambiental, pero que Argentina no da el voto para publicar. Pero los acuerdos dicen que esos informes sólo pueden hacerse públicos con el aval de cada delegación.
El acuerdo de 2010 de un comité científico integrado por técnicos de los dos países fue que cada mes se realizan muestras y se remiten a un laboratorio de Canadá para su análisis. Los análisis son enviados al exterior pero se mantienen bajo reserva porque los gobiernos no acuerdan los términos.
La polémica sigue abierta. Uruguay ahora, trancó fuerte.
.
Uruguay pide informes sobre Atucha III
Uruguay solicita informes a Argentina sobre el proyecto de construcción de la central nuclear Atucha III
Fecha de Publicación: 15/05/2015
Fuente: La Red 21 (Uruguay)
Provincia/Región: Nacional
El Poder Ejecutivo remitió un pedido de informes al gobierno argentino para conocer los detalles de la construcción de la cuarta central nuclear Atucha III, aunque por el momento no ha recibido respuestas.
ATÓMICA
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, informó que envió una serie de interrogantes a su par argentina sobre el proyecto para la construcción de la cuarta planta nuclear Atucha III.
“La Cancillería ha enviado a Argentina algunas preguntas, en el marco de los acuerdos vigentes sobre energía atómica, sobre la construcción de una nueva central nuclear, y no hemos recibido respuesta todavía”, expresó este miércoles Nin Novoa en conferencia de prensa.
La nueva planta atómica tendrá una capacidad para generar 800 megavatios, será construida y operada por la empresa estatal Nucleoléctrica Argentina, según un acuerdo con el gobierno Chino.
El presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S. A (NASA), José Luis Antúnez, fue uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con China para avanzar en la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear en el vecino país, según informó en su momento Página/12.
Antúnez dijo que el acuerdo con China forma parte de un plan de desarrollo sectorial aprobado por el Congreso a fines de 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos.
En julio de 2014 el entonces canciller, Luis Almagro, expresó que tanto Uruguay como Paraguay tenían interés en conocer la evolución de los planes nucleares de Argentina.
Respaldo de la oposición
Ante el reciente planteo de Nin Novoa, el senador del Partido Colorado Ope Pasquet expresó su coincidencia con el planteo del gobierno uruguayo referido a la solicitud de información para saber de qué manera se va a construir Atucha III y “qué seguridades hay porque cualquier problema que haya, eventualmente repercutiría en Uruguay”.
“Del mismo modo que nosotros una y otra vez hemos dado información acerca de las obras que se van a hacer en nuestro territorio, pidamos ahora información a la República Argentina acerca de esta central nuclear que se va a construir”, dijo Pasquet.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2015
Fuente: La Red 21 (Uruguay)
Provincia/Región: Nacional
El Poder Ejecutivo remitió un pedido de informes al gobierno argentino para conocer los detalles de la construcción de la cuarta central nuclear Atucha III, aunque por el momento no ha recibido respuestas.
ATÓMICA
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, informó que envió una serie de interrogantes a su par argentina sobre el proyecto para la construcción de la cuarta planta nuclear Atucha III.
“La Cancillería ha enviado a Argentina algunas preguntas, en el marco de los acuerdos vigentes sobre energía atómica, sobre la construcción de una nueva central nuclear, y no hemos recibido respuesta todavía”, expresó este miércoles Nin Novoa en conferencia de prensa.
La nueva planta atómica tendrá una capacidad para generar 800 megavatios, será construida y operada por la empresa estatal Nucleoléctrica Argentina, según un acuerdo con el gobierno Chino.
El presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S. A (NASA), José Luis Antúnez, fue uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con China para avanzar en la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear en el vecino país, según informó en su momento Página/12.
Antúnez dijo que el acuerdo con China forma parte de un plan de desarrollo sectorial aprobado por el Congreso a fines de 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos.
En julio de 2014 el entonces canciller, Luis Almagro, expresó que tanto Uruguay como Paraguay tenían interés en conocer la evolución de los planes nucleares de Argentina.
Respaldo de la oposición
Ante el reciente planteo de Nin Novoa, el senador del Partido Colorado Ope Pasquet expresó su coincidencia con el planteo del gobierno uruguayo referido a la solicitud de información para saber de qué manera se va a construir Atucha III y “qué seguridades hay porque cualquier problema que haya, eventualmente repercutiría en Uruguay”.
“Del mismo modo que nosotros una y otra vez hemos dado información acerca de las obras que se van a hacer en nuestro territorio, pidamos ahora información a la República Argentina acerca de esta central nuclear que se va a construir”, dijo Pasquet.
.
Denuncian en Tucumán desmonte irregulares
Vecinos denuncian venta irregular y desmonte de terrenos en el pie del cerro
Fecha de Publicación: 15/05/2015
Fuente: Contexto (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
Quien no sabe, quien no conoce la historia, no sospecharía jamás que aquí no se puede. Que aquí no se debe. Por eso -para instruir a los que ignoran-, alguien escribió en una pared: “lotear en menos de 800 metros cuadrados en El Corte es ilegal. No compre”. La advertencia ha sido pintada con aerosol negro en un muro de ladrillos blancos, a un costado de la ruta 338. De todos modos, ahí se venden terrenos de poco más de 300 metros cuadrados.
Uno podría sospechar que los autores del grafito son Julieta Carilla, Sebastián Simonero, Diego Zamora o Jorge Camps. Pero no; no lo son. Y la presunción recae en ellos porque sí son, en cambio, algunos de los firmantes de una carta que desde el 20 de abril espera en el escritorio del intendente de Yerba Buena, Daniel Toledo. En la misiva, le piden que demuela las casas que se edifican en unos loteos -a su parecer- ilegales.
“En un sector de El Corte se ha realizado una división parcelaria indebida, porque se fraccionó un inmueble en seis lotes individuales de 363 metros cuadrados cada uno”, argumentan, en el encabezado de la nota, que lleva otras firmas.
- La última tormenta de verano fue una advertencia. Ese día, supimos que hay que acabar con la sinfonía de motosierras. Están descuartizando el pedemonte -dice Simonero, (39 años, agricultor ecológico).
- Vivimos en un ecosistema inestable. Pese a ello, se venden tierras de forma descontrolada -añade Zamora (57 años, ingeniero agrónomo).
- Somos una comunidad diferente del resto. La dureza de la vida agreste nos ha enseñado a cuidar los recursos naturales -justifica Camps (43 años, arquitecto).
- Aún así, pese a todas las carencias, amamos este lugar. Por eso, le pedimos a la Municipalidad que planifique la urbanización -prosigue Carilla (37 años, bióloga).
Los cuatro forman parte, junto a unas 20 personas más, del centro vecinal de El Corte. Y andan tras el paradero de los funcionarios del municipio. Pues consideran que éstos han usado las ordenanzas “de papel higiénico” (sic de Simonero), al habilitar esas divisiones irregulares.
Peligro mayúsculo
El Corte se encuentra dentro de la llamada unidad ambiental cinco, y de la zona roja de la metodología conocida como Teoría del Semáforo (que define cuáles son las zonas aptas para cada función) Así lo establece el Código de Ordenamiento Urbano yerbabuenense.
Ese conjunto de normas explica que esa unidad ambiental es la “madre de todas las unidades ambientales”, porque debe preservar el ecosistema de la ciudad. Y que en la zona roja la densificación potencial no debe superar los 65 habitantes por hectárea, ya que es un área de PELIGRO (así ha sido escrito en el Código, con mayúsculas).
Por ello, ahí los terrenos tienen que medir 20 metros de frente por 40 metros de fondo, con una superficie no menor de 800 metros cuadrados, de mínima.
Ante eso, los vecinos razonan: “si cada lote mide poco más de 300 metros cuadrados, y se supone que en cada vivienda habrá cuatro personas, se duplicará la densidad a 110 habitantes por hectárea”. De modo que le piden a Toledo que restituya los loteos a su situación original.
En los planos de mensura y división, las tierras aparecen a nombre de Jorge Roberto Herrera. Han sido registradas en 2013 por la Dirección de Catastro y Edificación del municipio, y reempadronadas por la Dirección de Catastro de la provincia.
Una de la tarde: el cielo sin una nube. Las sendas de El Corte se prodigan en árboles. Y ahí, en medio de la vegetación, Simonero dice que todo eso tiene dueño. Que será desmontado. Y que en alguna oficina podrían aprobarse más divisiones irregulares.
Los otros siguen cuesta arriba. Pisan barro, escalan una pendiente y alcanzan los loteos de la polémica. Los han llamado Shangai (con ironía), porque dicen que sus casas apeñuscadas les recuerdan a la ciudad más poblada de China.
- Quienes compraron estas propiedades, de seguro lo hicieron de buena fe. Los responsables son los gobernantes, que permitieron lo que no deberían -opinan Zamora, Camps y Carilla.
Y mientras regresan, se comprometen a una nueva cruzada: vigilar que nadie se lleve áridos del río Muerto y reforestar su paraíso.
Existen razones para vaticinar que habrá más letreros en las paredes.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2015
Fuente: Contexto (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán
Quien no sabe, quien no conoce la historia, no sospecharía jamás que aquí no se puede. Que aquí no se debe. Por eso -para instruir a los que ignoran-, alguien escribió en una pared: “lotear en menos de 800 metros cuadrados en El Corte es ilegal. No compre”. La advertencia ha sido pintada con aerosol negro en un muro de ladrillos blancos, a un costado de la ruta 338. De todos modos, ahí se venden terrenos de poco más de 300 metros cuadrados.
Uno podría sospechar que los autores del grafito son Julieta Carilla, Sebastián Simonero, Diego Zamora o Jorge Camps. Pero no; no lo son. Y la presunción recae en ellos porque sí son, en cambio, algunos de los firmantes de una carta que desde el 20 de abril espera en el escritorio del intendente de Yerba Buena, Daniel Toledo. En la misiva, le piden que demuela las casas que se edifican en unos loteos -a su parecer- ilegales.
“En un sector de El Corte se ha realizado una división parcelaria indebida, porque se fraccionó un inmueble en seis lotes individuales de 363 metros cuadrados cada uno”, argumentan, en el encabezado de la nota, que lleva otras firmas.
- La última tormenta de verano fue una advertencia. Ese día, supimos que hay que acabar con la sinfonía de motosierras. Están descuartizando el pedemonte -dice Simonero, (39 años, agricultor ecológico).
- Vivimos en un ecosistema inestable. Pese a ello, se venden tierras de forma descontrolada -añade Zamora (57 años, ingeniero agrónomo).
- Somos una comunidad diferente del resto. La dureza de la vida agreste nos ha enseñado a cuidar los recursos naturales -justifica Camps (43 años, arquitecto).
- Aún así, pese a todas las carencias, amamos este lugar. Por eso, le pedimos a la Municipalidad que planifique la urbanización -prosigue Carilla (37 años, bióloga).
Los cuatro forman parte, junto a unas 20 personas más, del centro vecinal de El Corte. Y andan tras el paradero de los funcionarios del municipio. Pues consideran que éstos han usado las ordenanzas “de papel higiénico” (sic de Simonero), al habilitar esas divisiones irregulares.
Peligro mayúsculo
El Corte se encuentra dentro de la llamada unidad ambiental cinco, y de la zona roja de la metodología conocida como Teoría del Semáforo (que define cuáles son las zonas aptas para cada función) Así lo establece el Código de Ordenamiento Urbano yerbabuenense.
Ese conjunto de normas explica que esa unidad ambiental es la “madre de todas las unidades ambientales”, porque debe preservar el ecosistema de la ciudad. Y que en la zona roja la densificación potencial no debe superar los 65 habitantes por hectárea, ya que es un área de PELIGRO (así ha sido escrito en el Código, con mayúsculas).
Por ello, ahí los terrenos tienen que medir 20 metros de frente por 40 metros de fondo, con una superficie no menor de 800 metros cuadrados, de mínima.
Ante eso, los vecinos razonan: “si cada lote mide poco más de 300 metros cuadrados, y se supone que en cada vivienda habrá cuatro personas, se duplicará la densidad a 110 habitantes por hectárea”. De modo que le piden a Toledo que restituya los loteos a su situación original.
En los planos de mensura y división, las tierras aparecen a nombre de Jorge Roberto Herrera. Han sido registradas en 2013 por la Dirección de Catastro y Edificación del municipio, y reempadronadas por la Dirección de Catastro de la provincia.
Una de la tarde: el cielo sin una nube. Las sendas de El Corte se prodigan en árboles. Y ahí, en medio de la vegetación, Simonero dice que todo eso tiene dueño. Que será desmontado. Y que en alguna oficina podrían aprobarse más divisiones irregulares.
Los otros siguen cuesta arriba. Pisan barro, escalan una pendiente y alcanzan los loteos de la polémica. Los han llamado Shangai (con ironía), porque dicen que sus casas apeñuscadas les recuerdan a la ciudad más poblada de China.
- Quienes compraron estas propiedades, de seguro lo hicieron de buena fe. Los responsables son los gobernantes, que permitieron lo que no deberían -opinan Zamora, Camps y Carilla.
Y mientras regresan, se comprometen a una nueva cruzada: vigilar que nadie se lleve áridos del río Muerto y reforestar su paraíso.
Existen razones para vaticinar que habrá más letreros en las paredes.
.
Córdoba: vinculan inundación con daños al ambiente
Una especialista vinculó el deterioro ambiental con las inundaciones en Córdoba
Fecha de Publicación: 15/05/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
La ambientalista de la Universidad Nacional de Córdoba Alicia Barchuk afirmó que "es urgente planificar un ordenamiento territorial participativo para frenar y revertir las consecuencias de los daños al medio ambiente".
En la disertación realizada en la Universidad Nacional de Villa María, Barchuk explicó que “los eventos mayores que están ocurriendo nos muestran que estamos al borde de un umbral de no retorno en muchos de nuestros territorios, con pérdidas de grandes ecosistemas, suelo y agua”.
La investigadora del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), realizó estas afirmaciones en el marco de una charla-debate por el "evidente deterioro de las condiciones ambientales, sus causas en el uso de la tierra y las consecuencias para la productividad económica, entre otros temas abordados en el Campus de la UNVM".
Barchuk hizo especial referencia a la necesidad de reconocer el estado de deterioro en el que se encuentran las cuencas hídricas de la provincia: “Hay una situación grave de deterioro ambiental en toda la Provincia y en toda la zona serrana, en cuanto a pérdida de cobertura del suelo y a avance tanto de la frontera urbana como de la agropecuaria en una forma desordenada, sin contemplar la dinámica hídrica de las cuencas”.
Consultada sobre la tendencia a futuro, manifestó que podría ser la de “quedarnos en umbrales de muy baja productividad, de alta pérdida de recursos en suelo, y por lo tanto en productividad agropecuaria”.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
La ambientalista de la Universidad Nacional de Córdoba Alicia Barchuk afirmó que "es urgente planificar un ordenamiento territorial participativo para frenar y revertir las consecuencias de los daños al medio ambiente".
En la disertación realizada en la Universidad Nacional de Villa María, Barchuk explicó que “los eventos mayores que están ocurriendo nos muestran que estamos al borde de un umbral de no retorno en muchos de nuestros territorios, con pérdidas de grandes ecosistemas, suelo y agua”.
La investigadora del Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), realizó estas afirmaciones en el marco de una charla-debate por el "evidente deterioro de las condiciones ambientales, sus causas en el uso de la tierra y las consecuencias para la productividad económica, entre otros temas abordados en el Campus de la UNVM".
Barchuk hizo especial referencia a la necesidad de reconocer el estado de deterioro en el que se encuentran las cuencas hídricas de la provincia: “Hay una situación grave de deterioro ambiental en toda la Provincia y en toda la zona serrana, en cuanto a pérdida de cobertura del suelo y a avance tanto de la frontera urbana como de la agropecuaria en una forma desordenada, sin contemplar la dinámica hídrica de las cuencas”.
Consultada sobre la tendencia a futuro, manifestó que podría ser la de “quedarnos en umbrales de muy baja productividad, de alta pérdida de recursos en suelo, y por lo tanto en productividad agropecuaria”.
.
Abra Pampa: destacan el avance en la remediación
Avanzan las obras de remediación ambiental en Abra Pampa
Fecha de Publicación: 14/05/2015
Fuente: Ministerio de Planificación Federal
Provincia/Región: Jujuy
Avanzan las obras de la localidad jujeña de Abra Pampa que fuera impactada por la contaminación de la ex fundición Metal Huasi. En esta localidad el Gobierno Nacional asumió como responsabilidad mitigar y dar una nueva función social a los lugares impactados, avanzando con la construcción del Polideportivo y Anfiteatro para el beneficio de los 14.000 habitantes de esa comunidad.
El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, y el intendente de Abra Pampa Gabriel Machaca visitaron hoy las obras que se construyen en el barrio “12 de Octubre” donde se hallaban las escombreras, y que tienen un avance del 90% en lo que corresponde a hormigón, y un 50% de la obra total.
"El nivel de calidad de terminación de obras es de lo mejor que he visto, y lo están poniendo en valor los trabajadores abra pampeños que han sido incorporados a esta empresa que ganó la licitación en un proceso de licitación pública internacional” señaló Mayoral.
El funcionario expresó su deseo de que “esta obra sea finalizada pronto para que los abra pampeños se olviden de aquel impacto negativo que tuvo la actividad minera pretérita de otras épocas, ya que esta es una herencia de contaminación de más de 35 años, que el Gobierno nacional se comprometió a remediar y está cumpliendo”.
Las escombreras fueron trasladadas para su deposición final en una celda específicamente acondicionada en Minera Aguilar, proyecto minero de la Puna, ubicado a unos 70 kilómetros de Abra Pampa. En el terreno en el que se hallaban esos residuos, se construye el polideportivo de 12,5 hectáreas que contará con una cancha de fútbol de piso sintético, vestuarios y duchas, una gran pista de atletismo, una cancha de paddle, dos canchas para usos múltiples de vóley, hándbol, basquetbol, y una pista de patinaje. También contará con enorme parrillero público para el uso de toda la localidad, y un espacio para recreación de niños menores de 12 años.
El Anfiteatro, para actividades culturales, folclóricas, y sociales de toda la comunidad, tendrá capacidad para 2.000 personas.
Mayoral destacó que para los materiales de la construcción de pisos y revestimientos se utilizan piedras lajas sedimentarias del lugar, manufacturadas por picapedreros que han sido puestos en valor por el Plan Social Minero Nacional. Esta será la obra pública que más piedra va a consumir en la región ya que se utilizarán 4.000 metros cuadrados de piedra laja, de los cuales 1.500 ya están preparados.
Para tal fin se está empleando un 85% de mano de obra local, encontrándose 75 trabajadores en actividad, de los cuales 65 son abra pampeños y con una importante participación de mujeres.
Para el control de la salud de la población de la zona en relación al pasivo ambiental, el Gobierno provincial ha puesto a disposición un espectrofotómetro de última generación.
Todas estas acciones son parte de la segunda etapa del proceso de remediación ambiental del antiguo pasivo industrial de Abra Pampa, llevadas adelante en el marco del Programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) gestionado por el Organismo Minero Nacional en 2004 ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar acciones tendientes al fortalecimiento de la gestión ambiental sustentable en el sector productivo minero nacional.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2015
Fuente: Ministerio de Planificación Federal
Provincia/Región: Jujuy
Avanzan las obras de la localidad jujeña de Abra Pampa que fuera impactada por la contaminación de la ex fundición Metal Huasi. En esta localidad el Gobierno Nacional asumió como responsabilidad mitigar y dar una nueva función social a los lugares impactados, avanzando con la construcción del Polideportivo y Anfiteatro para el beneficio de los 14.000 habitantes de esa comunidad.
El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, y el intendente de Abra Pampa Gabriel Machaca visitaron hoy las obras que se construyen en el barrio “12 de Octubre” donde se hallaban las escombreras, y que tienen un avance del 90% en lo que corresponde a hormigón, y un 50% de la obra total.
"El nivel de calidad de terminación de obras es de lo mejor que he visto, y lo están poniendo en valor los trabajadores abra pampeños que han sido incorporados a esta empresa que ganó la licitación en un proceso de licitación pública internacional” señaló Mayoral.
El funcionario expresó su deseo de que “esta obra sea finalizada pronto para que los abra pampeños se olviden de aquel impacto negativo que tuvo la actividad minera pretérita de otras épocas, ya que esta es una herencia de contaminación de más de 35 años, que el Gobierno nacional se comprometió a remediar y está cumpliendo”.
Las escombreras fueron trasladadas para su deposición final en una celda específicamente acondicionada en Minera Aguilar, proyecto minero de la Puna, ubicado a unos 70 kilómetros de Abra Pampa. En el terreno en el que se hallaban esos residuos, se construye el polideportivo de 12,5 hectáreas que contará con una cancha de fútbol de piso sintético, vestuarios y duchas, una gran pista de atletismo, una cancha de paddle, dos canchas para usos múltiples de vóley, hándbol, basquetbol, y una pista de patinaje. También contará con enorme parrillero público para el uso de toda la localidad, y un espacio para recreación de niños menores de 12 años.
El Anfiteatro, para actividades culturales, folclóricas, y sociales de toda la comunidad, tendrá capacidad para 2.000 personas.
Mayoral destacó que para los materiales de la construcción de pisos y revestimientos se utilizan piedras lajas sedimentarias del lugar, manufacturadas por picapedreros que han sido puestos en valor por el Plan Social Minero Nacional. Esta será la obra pública que más piedra va a consumir en la región ya que se utilizarán 4.000 metros cuadrados de piedra laja, de los cuales 1.500 ya están preparados.
Para tal fin se está empleando un 85% de mano de obra local, encontrándose 75 trabajadores en actividad, de los cuales 65 son abra pampeños y con una importante participación de mujeres.
Para el control de la salud de la población de la zona en relación al pasivo ambiental, el Gobierno provincial ha puesto a disposición un espectrofotómetro de última generación.
Todas estas acciones son parte de la segunda etapa del proceso de remediación ambiental del antiguo pasivo industrial de Abra Pampa, llevadas adelante en el marco del Programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN) gestionado por el Organismo Minero Nacional en 2004 ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para financiar acciones tendientes al fortalecimiento de la gestión ambiental sustentable en el sector productivo minero nacional.
.
Arenas Trelew para Vaca Muerta
YPF presenta hoy el proyecto de las arenas
Fecha de Publicación: 14/05/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
La petrolera lanza en Trelew el plan para extraer arenas desde la Meseta y utilizarlas en yacimiento de Vaca Muerta. Qué son, para que sirven y qué potencial tiene un producto hasta ahora casi desconocido para la economía local.
La petrolera nacionalizada YPF presentará hoy por primera vez detalles de su proyecto para extraer arenas silíceas de la meseta de Chubut, que serán tratadas en la zona del Valle inferior.
La empresa convocó a un encuentro a la prensa en un hotel de Trelew, en donde se podrán hacer todas las consultas para evacuar las dudas que ha generado el tema. Nunca antes la empresa había hecho una presentación similar en Chubut, salvo cuando anunció que estaba dispuesta a avanzar en el proyecto, hace un año.
Durante los últimos meses el término “arena silícea” se incorporó al discurso habitual de funcionarios, legisladores, dirigentes políticos, comunicadores y por supuesto en todos aquellos que se interesaron por el potencial que Chubut tendría en uno de los recursos fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Pero ¿qué es la arena silícea y qué la hace especial para su implementación en la explotación del shale oil o petróleo de esquisto, cuya principal reserva en el país se encuentra en la provincia de Neuquén, en la cuenca conocida como Vaca Muerta?
Si bien casi todas las arenas que se encuentran en tierra continental y en las costas no tropicales tienen como principal componente el sílice, las arenas silíceas o sílicas están compuestas en un 99,8% por mineral de cuarzo, que en su composición química se denomina dióxido de silicio.
Este tipo de material, se estima formado geológicamente hace 65 millones de años y que tiene en plena meseta chubutense un importante reservorio, tiene dos características fundamentales que la hacen útil a la industria petrolera: la primera es su esfericidad, ya que a diferencia de otras arenas tiene menos aristas y por otro lado es un material más resistente a la compresión.
La arena silícea descubierta en Chubut y que se utilizará para la explotación de Vaca Muerta, es según los especialistas, de una calidad superior a las halladas en otros puntos del país, como por ejemplo Entre Ríos, e incluso mejor que la importada desde Brasil y China por empresas petroleras, y sólo superada por la que traen de Estados Unidos.
El uso
A diferencia de la extracción convencional de petróleo y gas, con perforaciones que van hasta capas de arcilla que son permeables y que permiten que el petróleo y el gas fluyan hacia la superficie, el shale oil y shale gas se encuentran en la roca madre, por lo cual para su recuperación es necesario realizar una fractura hidráulica, de manera que el petróleo y el gas contenido en el extracto rocoso fluya y pueda ser sacado a la superficie.
La maniobra de fractura consiste en inyectar a alta presión agua con arena silícea y otros elementos. Al romperse la roca la arena inyectada recubre el interior de la fractura y genera condiciones de porosidad y permeabilidad que permite la salida del gas y el petróleo contenido en la roca madre.
Antes de llegar a los yacimientos, la arena de la meseta chubutense requerirá de al menos tres procesos previos. La extracción de la arena del yacimiento se realiza a través del método convencional de movimiento de suelo con uso de maquinaria pesada, como palas cargadoras y camiones.
Tal como informó Jornada en su edición del lunes, además de YPF, hay al menos dos empresas que a menor escala tienen una explotación incipiente de material para vender a distintas empresas perforistas, que son las que brindan el servicio de perforación hidráulica de los pozos “shale”.
La arena debe ser transportada en camiones desde la cantera hasta el valle con el fin de iniciar la primera etapa del procesamiento, que consiste en tres pasos: primero se lava, luego se seca y finalmente se pasa por distintas mallas, hasta lograr la granulometría deseada para su utilización en el yacimiento.
Del total de la arena que ha pasado los tres primeros procesos hay un 10% que deberá recibir un nuevo tratamiento, el que se denomina “envainado” y que consiste en mezclar esa arena con una resina, para darle un tamaño y esfericidad estándar. Una vez que el material está listo para la perforación, la maniobra de fractura se realiza primero con la arena más fina y luego se van colocando arenas más gruesas, hasta que en el final de la perforación, se utiliza aquella arena que fue tratada con resina.
Hasta ahora, las empresas que producen petróleo en Argentina, se abastecían de arena silícea importada de Estados Unidos, China y Brasil, aunque también de yacimientos ubicados en la provincia de Entre Ríos. En el caso de la arena importada de Estados Unidos, el valor por tonelada en el lugar de origen era de 100 dólares, pero una vez completo el proceso de transporte e ingreso al país se estima que su valor sería de aproximadamente $650 dólares cada mil kilos.
En términos generales se estima que los recursos conocidos hasta el momento de arena silícea en Chubut tienen una superficie aproximada de 100 km2 y unos 20 metros de profundidad, con una estimación de explotación que podría alcanzar los 30 años, dependiendo el volumen de extracción y procesamiento que se realice.
El proyecto que tiene YPF
La empresa YPF, que explota shale oil y shale gas en Vaca Muerta en sociedad con Chevron, tomó la decisión de generar su propia arena silícea y dejar de importar ese material. Para eso compró un campo en la meseta chubutense, ubicado a aproximadamente 90 kilómetros de Dolavon, el cual contiene un importante yacimiento de esta arena.
YPF no procesaría la arena en Chubut y la trasladaría hasta una planta ubicada en Añelo (Neuquén), pero a modo de ensayo días pasados inauguró una planta en Canning (Buenos Aires) a través de la subsidiaria AESA.
Según datos difundidos por la empresa, la importación de este tipo de arena tiene en la actualidad un costo anual de alrededor de 500 millones de dólares a las petroleras argentinas y de ese total 350 millones de dólares corresponden a YPF.
No tener que importar arena silícea implicaría una reducción de hasta un 10% en el costo total de hacer un pozo, según indicó hace pocos días el CEO de YPF Miguel Galuccio. Hacer un pozo vertical con el sistema de fractura hidráulica cuesta a una petrolera unos 7 millones de dólares, y si la perforación es horizontal el costo se incrementa a 13 millones.
Según los especialistas, el consumo promedio de arena como agente de sostén para las maniobras de fracturas, por pozo, estaría cercano a las 1.400 toneladas y sólo la UTE entre YPF y Chevron estima un consumo de arena hasta el 2017.
El plan de YPF es trasladar las arenas de la meseta chubutense hasta Darwin, en donde la carga seguirá en tren hasta Almirante Cordero, para un último traslado en camión hasta Añelo, donde se emplazará una planta de procesamiento de arena 20 veces más grande que la inaugurada días pasados en Canning.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2015
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región: Chubut
La petrolera lanza en Trelew el plan para extraer arenas desde la Meseta y utilizarlas en yacimiento de Vaca Muerta. Qué son, para que sirven y qué potencial tiene un producto hasta ahora casi desconocido para la economía local.
La petrolera nacionalizada YPF presentará hoy por primera vez detalles de su proyecto para extraer arenas silíceas de la meseta de Chubut, que serán tratadas en la zona del Valle inferior.
La empresa convocó a un encuentro a la prensa en un hotel de Trelew, en donde se podrán hacer todas las consultas para evacuar las dudas que ha generado el tema. Nunca antes la empresa había hecho una presentación similar en Chubut, salvo cuando anunció que estaba dispuesta a avanzar en el proyecto, hace un año.
Durante los últimos meses el término “arena silícea” se incorporó al discurso habitual de funcionarios, legisladores, dirigentes políticos, comunicadores y por supuesto en todos aquellos que se interesaron por el potencial que Chubut tendría en uno de los recursos fundamentales para el desarrollo de la industria petrolera. Pero ¿qué es la arena silícea y qué la hace especial para su implementación en la explotación del shale oil o petróleo de esquisto, cuya principal reserva en el país se encuentra en la provincia de Neuquén, en la cuenca conocida como Vaca Muerta?
Si bien casi todas las arenas que se encuentran en tierra continental y en las costas no tropicales tienen como principal componente el sílice, las arenas silíceas o sílicas están compuestas en un 99,8% por mineral de cuarzo, que en su composición química se denomina dióxido de silicio.
Este tipo de material, se estima formado geológicamente hace 65 millones de años y que tiene en plena meseta chubutense un importante reservorio, tiene dos características fundamentales que la hacen útil a la industria petrolera: la primera es su esfericidad, ya que a diferencia de otras arenas tiene menos aristas y por otro lado es un material más resistente a la compresión.
La arena silícea descubierta en Chubut y que se utilizará para la explotación de Vaca Muerta, es según los especialistas, de una calidad superior a las halladas en otros puntos del país, como por ejemplo Entre Ríos, e incluso mejor que la importada desde Brasil y China por empresas petroleras, y sólo superada por la que traen de Estados Unidos.
El uso
A diferencia de la extracción convencional de petróleo y gas, con perforaciones que van hasta capas de arcilla que son permeables y que permiten que el petróleo y el gas fluyan hacia la superficie, el shale oil y shale gas se encuentran en la roca madre, por lo cual para su recuperación es necesario realizar una fractura hidráulica, de manera que el petróleo y el gas contenido en el extracto rocoso fluya y pueda ser sacado a la superficie.
La maniobra de fractura consiste en inyectar a alta presión agua con arena silícea y otros elementos. Al romperse la roca la arena inyectada recubre el interior de la fractura y genera condiciones de porosidad y permeabilidad que permite la salida del gas y el petróleo contenido en la roca madre.
Antes de llegar a los yacimientos, la arena de la meseta chubutense requerirá de al menos tres procesos previos. La extracción de la arena del yacimiento se realiza a través del método convencional de movimiento de suelo con uso de maquinaria pesada, como palas cargadoras y camiones.
Tal como informó Jornada en su edición del lunes, además de YPF, hay al menos dos empresas que a menor escala tienen una explotación incipiente de material para vender a distintas empresas perforistas, que son las que brindan el servicio de perforación hidráulica de los pozos “shale”.
La arena debe ser transportada en camiones desde la cantera hasta el valle con el fin de iniciar la primera etapa del procesamiento, que consiste en tres pasos: primero se lava, luego se seca y finalmente se pasa por distintas mallas, hasta lograr la granulometría deseada para su utilización en el yacimiento.
Del total de la arena que ha pasado los tres primeros procesos hay un 10% que deberá recibir un nuevo tratamiento, el que se denomina “envainado” y que consiste en mezclar esa arena con una resina, para darle un tamaño y esfericidad estándar. Una vez que el material está listo para la perforación, la maniobra de fractura se realiza primero con la arena más fina y luego se van colocando arenas más gruesas, hasta que en el final de la perforación, se utiliza aquella arena que fue tratada con resina.
Hasta ahora, las empresas que producen petróleo en Argentina, se abastecían de arena silícea importada de Estados Unidos, China y Brasil, aunque también de yacimientos ubicados en la provincia de Entre Ríos. En el caso de la arena importada de Estados Unidos, el valor por tonelada en el lugar de origen era de 100 dólares, pero una vez completo el proceso de transporte e ingreso al país se estima que su valor sería de aproximadamente $650 dólares cada mil kilos.
En términos generales se estima que los recursos conocidos hasta el momento de arena silícea en Chubut tienen una superficie aproximada de 100 km2 y unos 20 metros de profundidad, con una estimación de explotación que podría alcanzar los 30 años, dependiendo el volumen de extracción y procesamiento que se realice.
El proyecto que tiene YPF
La empresa YPF, que explota shale oil y shale gas en Vaca Muerta en sociedad con Chevron, tomó la decisión de generar su propia arena silícea y dejar de importar ese material. Para eso compró un campo en la meseta chubutense, ubicado a aproximadamente 90 kilómetros de Dolavon, el cual contiene un importante yacimiento de esta arena.
YPF no procesaría la arena en Chubut y la trasladaría hasta una planta ubicada en Añelo (Neuquén), pero a modo de ensayo días pasados inauguró una planta en Canning (Buenos Aires) a través de la subsidiaria AESA.
Según datos difundidos por la empresa, la importación de este tipo de arena tiene en la actualidad un costo anual de alrededor de 500 millones de dólares a las petroleras argentinas y de ese total 350 millones de dólares corresponden a YPF.
No tener que importar arena silícea implicaría una reducción de hasta un 10% en el costo total de hacer un pozo, según indicó hace pocos días el CEO de YPF Miguel Galuccio. Hacer un pozo vertical con el sistema de fractura hidráulica cuesta a una petrolera unos 7 millones de dólares, y si la perforación es horizontal el costo se incrementa a 13 millones.
Según los especialistas, el consumo promedio de arena como agente de sostén para las maniobras de fracturas, por pozo, estaría cercano a las 1.400 toneladas y sólo la UTE entre YPF y Chevron estima un consumo de arena hasta el 2017.
El plan de YPF es trasladar las arenas de la meseta chubutense hasta Darwin, en donde la carga seguirá en tren hasta Almirante Cordero, para un último traslado en camión hasta Añelo, donde se emplazará una planta de procesamiento de arena 20 veces más grande que la inaugurada días pasados en Canning.
.
Cuenca Salí-Dulce: acuerdan trabajos futuros
Acuerdan aunar criterios de trabajo por el cuidado ambiental
Fecha de Publicación: 14/05/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Martín Díaz Achával, secundado por el adjunto, Dr. Lionel Suárez (h), realizó una visita protocolar al flamante subsecretario de Medio Ambiente, Ing. Carlos Alberto Salmoiraghi, quien a su vez estuvo acompañado por el Dr. Daniel Kobilañsky, también funcionario del Ministerio del Agua.
En la oportunidad, el ombudsman calificó a la reunión de "muy positiva por cuanto, en la oportunidad, abordaron con el flamante funcionario, temas que son comunes a los organismos que referenciamos".
Por su parte, Salmoiraghi, se mostró satisfecho, y comprometido, en acompañar todas las políticas activas del Estado que hagan a la preservación del medio ambiente, a una producción industrial sustentable, y al cuidado del recurso natural.
En efecto, según indicó, se abordó la problemática de la contaminación de la cuenca Salí-Dulce, los trabajos de monitoreo en la cuenca y de los afluentes tributarios, que se realizan conjuntamente con el Ministerio del Agua, como también las visitas de inspección periódicas a las industrias, el trabajo que desarrolla el Comité de Cuenca Salí - Dulce, puntualizando el cronograma de acciones consensuado y en desarrollo.
El flamante subsecretario indicó que se abordaron aspectos inherentes a la aplicación de los protocolos de impacto ambiental de las industrias radicadas en la provincia de Santiago del Estero.
Por último, se abordó la tarea de educación ambiental, que impulsa el Ministerio del Agua, a través del programa "Santiago es ambiente", a cargo del doctor Daniel Kobilañsky.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Martín Díaz Achával, secundado por el adjunto, Dr. Lionel Suárez (h), realizó una visita protocolar al flamante subsecretario de Medio Ambiente, Ing. Carlos Alberto Salmoiraghi, quien a su vez estuvo acompañado por el Dr. Daniel Kobilañsky, también funcionario del Ministerio del Agua.
En la oportunidad, el ombudsman calificó a la reunión de "muy positiva por cuanto, en la oportunidad, abordaron con el flamante funcionario, temas que son comunes a los organismos que referenciamos".
Por su parte, Salmoiraghi, se mostró satisfecho, y comprometido, en acompañar todas las políticas activas del Estado que hagan a la preservación del medio ambiente, a una producción industrial sustentable, y al cuidado del recurso natural.
En efecto, según indicó, se abordó la problemática de la contaminación de la cuenca Salí-Dulce, los trabajos de monitoreo en la cuenca y de los afluentes tributarios, que se realizan conjuntamente con el Ministerio del Agua, como también las visitas de inspección periódicas a las industrias, el trabajo que desarrolla el Comité de Cuenca Salí - Dulce, puntualizando el cronograma de acciones consensuado y en desarrollo.
El flamante subsecretario indicó que se abordaron aspectos inherentes a la aplicación de los protocolos de impacto ambiental de las industrias radicadas en la provincia de Santiago del Estero.
Por último, se abordó la tarea de educación ambiental, que impulsa el Ministerio del Agua, a través del programa "Santiago es ambiente", a cargo del doctor Daniel Kobilañsky.
.
Avia Terai el pueblo envenenado por las fumigaciones
El Chaco del que no se habla: Avia Terai, un pueblo que vive envenenado por las fumigaciones
Fecha de Publicación: 13/05/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Chaco
Esta pequeña población rural, que la semana fue eje de anuncios kirchneristas, denuncia el regado masivo con agroquímicos que provoca enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos. Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender cuáles son las causas
La semana pasada estuvo en el centro de los anuncios que la presidenta Cristina Fernández hizo en la ciudad de Resistencia. Pero, en paralelo a la situación ferroviaria a la que hizo referencia la primera mandataria, hay un aspecto más dramático del que evita hablarse en las filas kirchneristas.
Avia Terai, una pequeña población rural de la provincia de Chaco, rodeada por inmensos campos de algodón transgénico, denuncia que el regado masivo con agroquímicos de esos cultivos provoca desde hace más de diez años enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos.
El pueblo fue visitado por los viajeros de "Chaco Ra'anga", proyecto en el que 12 científicos y artistas recorren durante un mes la región del Gran Chaco sudamericano, la segunda zona boscosa más extensa de Sudamérica, que se extiende por Argentina, Bolivia y Paraguay.
Aixa, habitante de Avia Terai, tiene 8 años y todo su cuerpo cubierto de manchas y verrugas negras. Hace pocas semanas volvió de Buenos Aires, donde le extrajeron cuatro tumores de la espalda, pero los médicos aún no han podido comprobar el origen de su extraña enfermedad.
Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender de dónde proceden esos tumores, marcas y sarpullidos que, como ella, otros tres niños del pueblo también tienen en su piel, según explicó a Efe la médica María del Carmen Seveso, integrante de la Red de Salud Popular Ramón Castillo.
Agroquímicos
Seveso y algunos de los pobladores del lugar opinan que los constantes regados con agroquímicos y los residuos de una de las principales fábricas de semillas transgénicas del país, llamada Genética Mandiyú y ubicada en la localidad hace 17 años, son los que provocan la aparición de estas enfermedades en la zona. «Antes de la llegada de los cultivos transgénicos, nunca se había visto nada parecido», manifestó Seveso.
Los campos de algodón transgénico son regados cada semana desde hace más de una década con agroquímicos compuestos con glifosato, un pesticida que la Organización Mundial de la Salud (OMS) etiquetó como «cancerígeno» el mes pasado.
A menos de diez metros del patio de la casa de Aixa, en el humilde barrio de viviendas construidas por el Estado hace tres años, se encuentra un hangar desde donde cada día despegan avionetas para regar los campos con agroquímicos.
La pequeña escuela del barrio tiene una bandera blanca en su tejado. La puso la maestra que, impotente, ya no sabe cómo proteger a los niños cuando el avión expande el veneno.
"Siempre es lo mismo, el avión tira el veneno y no se puede estar ni afuera ni adentro. Los niños se sofocan, tienen dolores de garganta. Viven enfermos», dijo a Efe Olga Toledo, que lleva a sus seis hijos a esa escuela, y vive a unos pocos metros de la familia de Aixa.
Aixa juega con sus hermanos en el salón de la casa, va y viene, sin parar de sonreír, alrededor de su madre, Silvia, explica que su hija está entre las primeras de su curso, que ayuda mucho en la casa y que no tiene ningún complejo por sus manchas, que se extienden por sus manos, brazos y rostro.
Una siniestra paradoja se ve en los patios de muchas de las casas de los vecinos del humilde barrio construido frente al campo de algodón.
Bidones apilados, blancos y azules, los mismos que se usan habitualmente en el campo para el traslado de los agroquímicos, son aprovechados por las familias para almacenar el agua que consumen.
Según la doctora Seveso, los residuos de la empresa Genética Mandiyú son arrojados a una calle del pueblo. "Tengo fotos de eso, y lo notable es que la empresa nunca tuvo un control, ni un estudio de impacto ambiental. Nunca se comprobó la salud de los trabajadores, cuando hay personas que, desarrollando trabajos administrativos, sufren de enfermedades respiratorias y de la piel", dijo.
"Todo lo que se maneja en el ambiente es tóxico", explicó Seveso, quien aseguró además que en las últimas dos décadas han aumentado en la zona los nacimientos de niños con enfermedades linfáticas y malformaciones.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2015
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Chaco
Esta pequeña población rural, que la semana fue eje de anuncios kirchneristas, denuncia el regado masivo con agroquímicos que provoca enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos. Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender cuáles son las causas
La semana pasada estuvo en el centro de los anuncios que la presidenta Cristina Fernández hizo en la ciudad de Resistencia. Pero, en paralelo a la situación ferroviaria a la que hizo referencia la primera mandataria, hay un aspecto más dramático del que evita hablarse en las filas kirchneristas.
Avia Terai, una pequeña población rural de la provincia de Chaco, rodeada por inmensos campos de algodón transgénico, denuncia que el regado masivo con agroquímicos de esos cultivos provoca desde hace más de diez años enfermedades respiratorias y cancerígenas en los vecinos.
El pueblo fue visitado por los viajeros de "Chaco Ra'anga", proyecto en el que 12 científicos y artistas recorren durante un mes la región del Gran Chaco sudamericano, la segunda zona boscosa más extensa de Sudamérica, que se extiende por Argentina, Bolivia y Paraguay.
Aixa, habitante de Avia Terai, tiene 8 años y todo su cuerpo cubierto de manchas y verrugas negras. Hace pocas semanas volvió de Buenos Aires, donde le extrajeron cuatro tumores de la espalda, pero los médicos aún no han podido comprobar el origen de su extraña enfermedad.
Son necesarios costosos estudios moleculares para que los científicos puedan entender de dónde proceden esos tumores, marcas y sarpullidos que, como ella, otros tres niños del pueblo también tienen en su piel, según explicó a Efe la médica María del Carmen Seveso, integrante de la Red de Salud Popular Ramón Castillo.
Agroquímicos
Seveso y algunos de los pobladores del lugar opinan que los constantes regados con agroquímicos y los residuos de una de las principales fábricas de semillas transgénicas del país, llamada Genética Mandiyú y ubicada en la localidad hace 17 años, son los que provocan la aparición de estas enfermedades en la zona. «Antes de la llegada de los cultivos transgénicos, nunca se había visto nada parecido», manifestó Seveso.
Los campos de algodón transgénico son regados cada semana desde hace más de una década con agroquímicos compuestos con glifosato, un pesticida que la Organización Mundial de la Salud (OMS) etiquetó como «cancerígeno» el mes pasado.
A menos de diez metros del patio de la casa de Aixa, en el humilde barrio de viviendas construidas por el Estado hace tres años, se encuentra un hangar desde donde cada día despegan avionetas para regar los campos con agroquímicos.
La pequeña escuela del barrio tiene una bandera blanca en su tejado. La puso la maestra que, impotente, ya no sabe cómo proteger a los niños cuando el avión expande el veneno.
"Siempre es lo mismo, el avión tira el veneno y no se puede estar ni afuera ni adentro. Los niños se sofocan, tienen dolores de garganta. Viven enfermos», dijo a Efe Olga Toledo, que lleva a sus seis hijos a esa escuela, y vive a unos pocos metros de la familia de Aixa.
Aixa juega con sus hermanos en el salón de la casa, va y viene, sin parar de sonreír, alrededor de su madre, Silvia, explica que su hija está entre las primeras de su curso, que ayuda mucho en la casa y que no tiene ningún complejo por sus manchas, que se extienden por sus manos, brazos y rostro.
Una siniestra paradoja se ve en los patios de muchas de las casas de los vecinos del humilde barrio construido frente al campo de algodón.
Bidones apilados, blancos y azules, los mismos que se usan habitualmente en el campo para el traslado de los agroquímicos, son aprovechados por las familias para almacenar el agua que consumen.
Según la doctora Seveso, los residuos de la empresa Genética Mandiyú son arrojados a una calle del pueblo. "Tengo fotos de eso, y lo notable es que la empresa nunca tuvo un control, ni un estudio de impacto ambiental. Nunca se comprobó la salud de los trabajadores, cuando hay personas que, desarrollando trabajos administrativos, sufren de enfermedades respiratorias y de la piel", dijo.
"Todo lo que se maneja en el ambiente es tóxico", explicó Seveso, quien aseguró además que en las últimas dos décadas han aumentado en la zona los nacimientos de niños con enfermedades linfáticas y malformaciones.
.
Tóxicos prohibidos en plazas porteñas
Pesticidas en las plazas porteñas: Recomendación de la Defensoría
Fecha de Publicación: 13/05/2015
Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Provincia/Región: CABA
Por medio de la Resolución 112/15, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó al Ejecutivo local que se suspenda el uso del principio activo Fenitrotión en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como parte del seguimiento permanente que se realiza sobre las licitaciones y normas relacionadas con los derechos ambientales, se analizó la licitación pública aprobada por la Resolución N° 1704/14 del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Se detectó allí que se establece el uso del principio activo Fenitrotión para combatir a las llamadas hormigas coloradas en los espacios verdes de la Ciudad. Sin embargo, en otro apartado, se señala que se deben utilizar productos aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación.
En efecto, el principio activo Fenitrotión se encuentra taxativamente prohibido por la Resolución N° 1631/13 del Ministerio de Salud de la Nación, cualquiera sea su forma de comercialización. Del mismo modo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) también prohibió al Fenitrotión en todas sus variedades (concentraciones, modos de presentación, usos, etcétera). Este principio activo también ha sido objetado por organismos internacionales.
La resolución firmada por Alejandro Amor fue dirigida a la Dirección General de Espacios Verdes y recomienda que se prohíba el uso del Fenitrotión en el ámbito de la Ciudad, solicita que sea reemplazado por herramientas de menor impacto ambiental y sanitario, y que se aplique un manejo integral de control de plagas. A su vez, solicita que toda vez que se requiera el uso de biocidas químicos se incorpore a la licitación el listado de principios autorizados por los organismos correspondientes.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2015
Fuente: Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Provincia/Región: CABA
Por medio de la Resolución 112/15, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor recomendó al Ejecutivo local que se suspenda el uso del principio activo Fenitrotión en todo el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como parte del seguimiento permanente que se realiza sobre las licitaciones y normas relacionadas con los derechos ambientales, se analizó la licitación pública aprobada por la Resolución N° 1704/14 del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño. Se detectó allí que se establece el uso del principio activo Fenitrotión para combatir a las llamadas hormigas coloradas en los espacios verdes de la Ciudad. Sin embargo, en otro apartado, se señala que se deben utilizar productos aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación.
En efecto, el principio activo Fenitrotión se encuentra taxativamente prohibido por la Resolución N° 1631/13 del Ministerio de Salud de la Nación, cualquiera sea su forma de comercialización. Del mismo modo, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) también prohibió al Fenitrotión en todas sus variedades (concentraciones, modos de presentación, usos, etcétera). Este principio activo también ha sido objetado por organismos internacionales.
La resolución firmada por Alejandro Amor fue dirigida a la Dirección General de Espacios Verdes y recomienda que se prohíba el uso del Fenitrotión en el ámbito de la Ciudad, solicita que sea reemplazado por herramientas de menor impacto ambiental y sanitario, y que se aplique un manejo integral de control de plagas. A su vez, solicita que toda vez que se requiera el uso de biocidas químicos se incorpore a la licitación el listado de principios autorizados por los organismos correspondientes.
.
Nonogasta contaminada: toman muestras
Tomaron para analizar muestras de suelo y agua de Nonogasta
Fecha de Publicación: 13/05/2015
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
El Gobierno provincial, en un trabajo coordinado entre la Secretaría de Ambiente y el Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales realizó un trabajo de campo que incluyó la toma de muestras de agua y de los efluentes de la Curtiembre de Nonogasta, y además, por primera vez la Universidad Nacional de Córdoba también analizará las muestras recogidas de agua, suelo y vegetales de seis barrios escogidos aleatoriamente de la ciudad.
Trabajo
La recopilación de las muestras se llevó a cabo en la tarde del viernes y estuvo a cargo de profesionales de Ambiente, del IREPCySA y especialistas técnicos de la Universidad Nacional de Córdoba.
Esta acción realizada, que tuvo el seguimiento y acompañamiento en la jornada de trabajo, del titular de la secretaria de Ambiente Santiago Azulay, permitirán tener los resultados de las muestras y garantizar y llevar tranquilidad a la población de la ciudad de Nonogasta.
La iniciativa forma parte de una política ambiental que busca garantizar un medio sustentable, con un ambiente sano para la comunidad y las futuras generaciones.
Es así, que las áreas pertinentes junto a la rigurosidad científica y trayectoria de la casa de altos estudios de Córdoba, apuntan a tener los resultados de las muestras y despojados de las disputas sectoriales, avanzar en el cuidado ambiental y actuar en función a dichos análisis. Para ello, la interrelación entre las áreas y organismos correspondientes y la comunidad es fundamental para avanzar en pasos certeros que den la seguridad a la población y la tranquilidad necesaria sobre su calidad de vida.
Cabe señalar que también participó la escribana del foro chileciteño Amezcua Vesely quien labró las actas respectivas a todo el procedimiento realizado, dejando constancia de todos los vecinos de los seis barrios de Nonogasta que accedieron a que se tomen las muestras del agua de sus viviendas, del suelo y de los vegetales de sus jardines.
Muestras de agua
En primer término, los técnicos que fueron acompañados por directivos de la Curtiembre, realizaron una toma de muestras del agua de la red interna de la fábrica, de la que utilizan en el proceso de industrialización y de los efluentes. Además, se tomaron de suelo y vegetales del lugar.
Posteriormente, los profesionales determinaron que aleatoriamente recorrerían y procederían a tomar muestras de agua, suelo y vegetales en seis barrios distintos de la ciudad de Nonogasta a efectos de analizar los mismos en el laboratorio de la Universidad Nacional de Córdoba, lo que constituye una clara señal de dar seguridad y tranquilidad a los vecinos de la comunidad.
Los vecinos a los cuales se los visitó en los distintos puntos de la ciudad accedieron a la toma de muestras en sus viviendas y sus datos constan en el acta confeccionada por la escribana. En el trabajo de campo también se abarcó a la escuela de Comercio de Nonogasta.
Todas las muestras que fueron cuidadosamente sellados y con precintos, fueron enviadas a la Universidad Nacional de Córdoba donde se efectuarán los análisis correspondientes. Es importante señalar, que periódicamente la Curtiembre y el Gobierno provincial llevaban adelante los análisis de laboratorio sobre el agua y los efluentes industriales.
En esta ocasión, se avanzó en tomar muestras de suelo y vegetales a fin de disponer de los estudios y resultados de los mismos que permitan en caso de alguna señal de advertencia, actuar en consecuencia y la celeridad que la situación amerita.
Del mismo modo, en el contacto con las familias se puso a disposición y se brindó la apertura de las áreas del Gobierno provincial, del IREPCySA, Mónica Carrizo y del secretario de Ambiente Santiago Azulay para trabajar con la comunidad, para recibir sus inquietudes y para que de manera conjunta y como principales interesados en la seguridad y tranquilidad respecto al medio en que viven.
El Concejo Deliberante se hizo eco de denuncias por contaminación
Cabe recordar que la pasada semana, el Concejo Deliberante de Chilecito aprobó un proyecto donde se declaraba la emergencia ambiental y sanitaria de la localidad de Nonogasta. Esto es consecuencia del pedido realizado por vecinos de esta localidad, quienes denunciaron los supuestos efectos nocivos de afluentes industriales de tres importantes empresas de esta zona.
La declaración de emergencia sanitaria generó a su vez que desde la Zona Sanitaria III se manifieste al respecto, negando la existencia de emergencia en el ámbito de salud dado que se cubriría toda la demanda sanitaria de esta localidad.
La situación ambiental de la localidad de Nonogasta sin duda genera posiciones encontradas y repercusiones en la comunidad nonogasteña.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2015
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
El Gobierno provincial, en un trabajo coordinado entre la Secretaría de Ambiente y el Instituto Regional de Planificación, Control y Servicios Ambientales realizó un trabajo de campo que incluyó la toma de muestras de agua y de los efluentes de la Curtiembre de Nonogasta, y además, por primera vez la Universidad Nacional de Córdoba también analizará las muestras recogidas de agua, suelo y vegetales de seis barrios escogidos aleatoriamente de la ciudad.
Trabajo
La recopilación de las muestras se llevó a cabo en la tarde del viernes y estuvo a cargo de profesionales de Ambiente, del IREPCySA y especialistas técnicos de la Universidad Nacional de Córdoba.
Esta acción realizada, que tuvo el seguimiento y acompañamiento en la jornada de trabajo, del titular de la secretaria de Ambiente Santiago Azulay, permitirán tener los resultados de las muestras y garantizar y llevar tranquilidad a la población de la ciudad de Nonogasta.
La iniciativa forma parte de una política ambiental que busca garantizar un medio sustentable, con un ambiente sano para la comunidad y las futuras generaciones.
Es así, que las áreas pertinentes junto a la rigurosidad científica y trayectoria de la casa de altos estudios de Córdoba, apuntan a tener los resultados de las muestras y despojados de las disputas sectoriales, avanzar en el cuidado ambiental y actuar en función a dichos análisis. Para ello, la interrelación entre las áreas y organismos correspondientes y la comunidad es fundamental para avanzar en pasos certeros que den la seguridad a la población y la tranquilidad necesaria sobre su calidad de vida.
Cabe señalar que también participó la escribana del foro chileciteño Amezcua Vesely quien labró las actas respectivas a todo el procedimiento realizado, dejando constancia de todos los vecinos de los seis barrios de Nonogasta que accedieron a que se tomen las muestras del agua de sus viviendas, del suelo y de los vegetales de sus jardines.
Muestras de agua
En primer término, los técnicos que fueron acompañados por directivos de la Curtiembre, realizaron una toma de muestras del agua de la red interna de la fábrica, de la que utilizan en el proceso de industrialización y de los efluentes. Además, se tomaron de suelo y vegetales del lugar.
Posteriormente, los profesionales determinaron que aleatoriamente recorrerían y procederían a tomar muestras de agua, suelo y vegetales en seis barrios distintos de la ciudad de Nonogasta a efectos de analizar los mismos en el laboratorio de la Universidad Nacional de Córdoba, lo que constituye una clara señal de dar seguridad y tranquilidad a los vecinos de la comunidad.
Los vecinos a los cuales se los visitó en los distintos puntos de la ciudad accedieron a la toma de muestras en sus viviendas y sus datos constan en el acta confeccionada por la escribana. En el trabajo de campo también se abarcó a la escuela de Comercio de Nonogasta.
Todas las muestras que fueron cuidadosamente sellados y con precintos, fueron enviadas a la Universidad Nacional de Córdoba donde se efectuarán los análisis correspondientes. Es importante señalar, que periódicamente la Curtiembre y el Gobierno provincial llevaban adelante los análisis de laboratorio sobre el agua y los efluentes industriales.
En esta ocasión, se avanzó en tomar muestras de suelo y vegetales a fin de disponer de los estudios y resultados de los mismos que permitan en caso de alguna señal de advertencia, actuar en consecuencia y la celeridad que la situación amerita.
Del mismo modo, en el contacto con las familias se puso a disposición y se brindó la apertura de las áreas del Gobierno provincial, del IREPCySA, Mónica Carrizo y del secretario de Ambiente Santiago Azulay para trabajar con la comunidad, para recibir sus inquietudes y para que de manera conjunta y como principales interesados en la seguridad y tranquilidad respecto al medio en que viven.
El Concejo Deliberante se hizo eco de denuncias por contaminación
Cabe recordar que la pasada semana, el Concejo Deliberante de Chilecito aprobó un proyecto donde se declaraba la emergencia ambiental y sanitaria de la localidad de Nonogasta. Esto es consecuencia del pedido realizado por vecinos de esta localidad, quienes denunciaron los supuestos efectos nocivos de afluentes industriales de tres importantes empresas de esta zona.
La declaración de emergencia sanitaria generó a su vez que desde la Zona Sanitaria III se manifieste al respecto, negando la existencia de emergencia en el ámbito de salud dado que se cubriría toda la demanda sanitaria de esta localidad.
La situación ambiental de la localidad de Nonogasta sin duda genera posiciones encontradas y repercusiones en la comunidad nonogasteña.
.
Riachuelo: más limpio, pero igual de contaminado
El Riachuelo luce más 'limpio', pero sigue igual de contaminado
Fecha de Publicación: 12/05/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
A seis años de que se ordenara su saneamiento, contiene casi los mismos niveles de metales pesados y de materia orgánica por efecto de los efluentes industriales y cloacales; hay varias obras atrasadas
El río circula con mayor velocidad, tiene menos olor y luce mucho mejor. Sin embargo, a pesar de estos avances, los contaminantes industriales y cloacales siguen afectando el Riachuelo casi en los mismos niveles que cuando comenzó a instrumentarse el plan de saneamiento, hace seis años.
El cadmio, el plomo, el cinc y el cromo continúan presentes en el agua y en el lecho de este río interjurisdiccional, que olvidó hace más de un siglo qué es el oxígeno. Los ambientalistas reconocen esta realidad y sostienen que un cambio comenzará a notarse cuando se concrete la obra del colector cloacal de la margen izquierda, que conducirá los líquidos cloacales al Río de la Plata. Aunque también indican que si la obra no va de la mano de un control industrial no servirá de mucho esta inversión, que supera los 840 millones de dólares.
"La extracción de la basura y de los cascos de barcos hundidos por supuesto que mejora la posibilidad de la escorrentía del agua, en un río que circula entre 2 m3 y 8 m3 por segundo. Pero eso es una etapa inicial. No va a mejorar la calidad del agua por sí misma", indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las ONG que conforman el cuerpo colegiado que controla el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó sanear el río.
"Hay obras, como la del colector, que siguen demoradas, y nos consta que el sistema de control industrial ha decaído notablemente. Incluso los planes de reconversión de las empresas, que figuran en el sitio de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), están en su mayoría vencidos y no han sido renovados", agregó el director ejecutivo de la FARN.
Un informe realizado por Greenpeace sobre calidad de agua da cuenta de la poca mejoría. Según ese trabajo, de los 38 puntos de monitoreo 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media. Los contaminantes que se midieron son los industriales, es decir, presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
La Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la ciudad también hace mediciones periódicas. A las de calidad del agua sumó hace un año y medio la de caudal para determinar la cantidad de contaminantes que soporta el curso de agua (carga másica).
"Deberíamos estar mucho más adelantados. La mejoría actual obedece a una mejoría que tiene que ver con la escorrentía del río, por el enorme trabajo que se realiza con la recolección de residuos y la limpieza de márgenes. Hay una recuperación del entorno y se nota y se puede ver una fauna más presente en el lugar. Esto lo que demuestra es que la recomposición es algo que se puede hacer", indicó Juan Carlos Villalonga, presidente de la APRA.
Sin embargo, reconoció que todavía falta que la Acumar coloque un horizonte temporal para poder observar cambios en la calidad del cuerpo de agua. "En términos de tiempo, la sentencia de la Corte tuvo excesivo voluntarismo, pero no es el máximo tribunal el que lo tiene que hacer, se tiene que realizar en el marco de la Acumar", agregó el funcionario.
La Corte había establecido plazos, algunos de los cuales ya están más que vencidos, especialmente para la mudanza de vecinos que vivían en las orillas. Por el momento, se han relocalizado poco más de 500 familias de las 17.000 que debían instalarse en otros lugares en toda la cuenca.
Respecto de la obra del colector, cuyo financiamiento es otorgado por el Banco Mundial, aseguran las fuentes consultadas que su inicio sería inminente. La construcción del colector, de 11,5 kilómetros, fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado bajo el eje de la avenida Juan B. Justo.
Luego de ser tratados en una planta depuradora, los líquidos llegarán al Río de la Plata por un emisario subfluvial, que tendrá 3,8 metros de diámetro y estará a 30 metros de profundidad. Esta obra fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La construcción debería estar lista en 2019; sin embargo, se calcula un plazo de ejecución de cinco años. Es decir que si empezara hoy la fecha ya sería 2020.
Pero no sería suficiente. "Para mejorar el control de los orgánicos, la obra va a ser un aliciente, pero lo que tiene que ver con un control de los volcados industriales en la medida en que no se reordene el territorio no se va a mejorar", dijo Nápoli.
El ambientalista se refiere a la reformulación de la normativa respecto de los valores de los efluentes que se tiran al río y a la cantidad de contaminantes que soporta. Si bien el análisis sobre el volumen de contaminantes que tolera el Riachuelo está en poder de la Acumar, por el momento no se contempla ningún plan que lo incluya.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
A seis años de que se ordenara su saneamiento, contiene casi los mismos niveles de metales pesados y de materia orgánica por efecto de los efluentes industriales y cloacales; hay varias obras atrasadas
El río circula con mayor velocidad, tiene menos olor y luce mucho mejor. Sin embargo, a pesar de estos avances, los contaminantes industriales y cloacales siguen afectando el Riachuelo casi en los mismos niveles que cuando comenzó a instrumentarse el plan de saneamiento, hace seis años.
El cadmio, el plomo, el cinc y el cromo continúan presentes en el agua y en el lecho de este río interjurisdiccional, que olvidó hace más de un siglo qué es el oxígeno. Los ambientalistas reconocen esta realidad y sostienen que un cambio comenzará a notarse cuando se concrete la obra del colector cloacal de la margen izquierda, que conducirá los líquidos cloacales al Río de la Plata. Aunque también indican que si la obra no va de la mano de un control industrial no servirá de mucho esta inversión, que supera los 840 millones de dólares.
"La extracción de la basura y de los cascos de barcos hundidos por supuesto que mejora la posibilidad de la escorrentía del agua, en un río que circula entre 2 m3 y 8 m3 por segundo. Pero eso es una etapa inicial. No va a mejorar la calidad del agua por sí misma", indicó Andrés Nápoli, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), una de las ONG que conforman el cuerpo colegiado que controla el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó sanear el río.
"Hay obras, como la del colector, que siguen demoradas, y nos consta que el sistema de control industrial ha decaído notablemente. Incluso los planes de reconversión de las empresas, que figuran en el sitio de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), están en su mayoría vencidos y no han sido renovados", agregó el director ejecutivo de la FARN.
Un informe realizado por Greenpeace sobre calidad de agua da cuenta de la poca mejoría. Según ese trabajo, de los 38 puntos de monitoreo 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media. Los contaminantes que se midieron son los industriales, es decir, presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
La Agencia de Protección Ambiental (APRA) de la ciudad también hace mediciones periódicas. A las de calidad del agua sumó hace un año y medio la de caudal para determinar la cantidad de contaminantes que soporta el curso de agua (carga másica).
"Deberíamos estar mucho más adelantados. La mejoría actual obedece a una mejoría que tiene que ver con la escorrentía del río, por el enorme trabajo que se realiza con la recolección de residuos y la limpieza de márgenes. Hay una recuperación del entorno y se nota y se puede ver una fauna más presente en el lugar. Esto lo que demuestra es que la recomposición es algo que se puede hacer", indicó Juan Carlos Villalonga, presidente de la APRA.
Sin embargo, reconoció que todavía falta que la Acumar coloque un horizonte temporal para poder observar cambios en la calidad del cuerpo de agua. "En términos de tiempo, la sentencia de la Corte tuvo excesivo voluntarismo, pero no es el máximo tribunal el que lo tiene que hacer, se tiene que realizar en el marco de la Acumar", agregó el funcionario.
La Corte había establecido plazos, algunos de los cuales ya están más que vencidos, especialmente para la mudanza de vecinos que vivían en las orillas. Por el momento, se han relocalizado poco más de 500 familias de las 17.000 que debían instalarse en otros lugares en toda la cuenca.
Respecto de la obra del colector, cuyo financiamiento es otorgado por el Banco Mundial, aseguran las fuentes consultadas que su inicio sería inminente. La construcción del colector, de 11,5 kilómetros, fue adjudicada a Ghella-Iecsa por 2000 millones de pesos. Es la misma constructora que hizo los túneles del arroyo Maldonado bajo el eje de la avenida Juan B. Justo.
Luego de ser tratados en una planta depuradora, los líquidos llegarán al Río de la Plata por un emisario subfluvial, que tendrá 3,8 metros de diámetro y estará a 30 metros de profundidad. Esta obra fue adjudicada a Impregilo por 2372 millones de pesos. La construcción debería estar lista en 2019; sin embargo, se calcula un plazo de ejecución de cinco años. Es decir que si empezara hoy la fecha ya sería 2020.
Pero no sería suficiente. "Para mejorar el control de los orgánicos, la obra va a ser un aliciente, pero lo que tiene que ver con un control de los volcados industriales en la medida en que no se reordene el territorio no se va a mejorar", dijo Nápoli.
El ambientalista se refiere a la reformulación de la normativa respecto de los valores de los efluentes que se tiran al río y a la cantidad de contaminantes que soporta. Si bien el análisis sobre el volumen de contaminantes que tolera el Riachuelo está en poder de la Acumar, por el momento no se contempla ningún plan que lo incluya.
.
El benteveo a punto de desaparecer
El benteveo, en serio riesgo de desaparecer
Fecha de Publicación: 12/05/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional
Es el pájaro autóctono más codiciado y su locura por capturarlo llega al punto de destrozar los nidos para conseguir al menos un pichón. Máxima preocupación en la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas. Por Jorge Balmaceda Bucci.
Si a uno le dicen que está en peligro de extinción el Saltator aurantiirostris -y no calza como profesión o afición la ornitología-, seguramente pondrá cara de ‘4 de copas’ y a otra cosa mariposa. Pero si se entera que se trata del benteveo sanjuanino, de nuestro benteveo, ese hermoso pájaro que endulzaba los oídos del abuelo o despertaba la sonrisa de mamá, seguramente su reacción será otra, adentrándose en un estado de preocupación. Lamentablemente, esa es la realidad de San Juan. La caza ilegal está minando la existencia de esta ave autóctona y desde la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas trabajan para frenar este flagelo.
Hace 3 años, de la mano de la resolución 656, el benteveo fue incluido, bajo la categoría de ‘vulnerable’, en la lista de especies sanjuaninas en situación de riesgo por presión de captura, caza y destrucción de hábitat. Pero el panorama ha tomado un tinte más apocalíptico de esa fecha a esta parte. Según comentó Dardo Recabarren, director de Conservación y Áreas Protegidas de San Juan, "es preocupante la situación actual del benteveo en San Juan, lo están capturando muchísimo. Y la principal razón es que la captura ha cambiado a través del tiempo”.
"Antes la gente cazaba al macho, que es el que canta, y dejaban las hembras. Ahora barren con todo y lo peor es que van directamente a los nidos. Sacan todos los huevos que hay con la intención de criarlos, pero como mucho podrán llegar a vivir uno o dos, de diez. Ese es el gran daño que estamos sufriendo en estos tiempos”, aportó Recabarren.
En lo que va de año intervinieron en la caza ilegal de 80 animales, de los cuales 35 fueron benteveos (43,75 %), ocupando tristemente el primer lugar. "No existe una forma de medir con exactitud cuántos ejemplares quedan en la provincia, pero un indicio de que el benteveo está en serio peligro de extinción es lo que te relata la gente del campo, que son los que están permanentemente en contacto con ellos. Dicen que cada vez es más difícil verlos y algunos incluso no se acuerdan de la última vez, cuando antes era cosa de todos los días. Los controles y los medios de prevención han aumentado muchísimo, pero lamentablemente la cacería ilegal seguirá existiendo mientras sigan existiendo la demanda de estas especies”, añadió el funcionario.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: Nacional
Es el pájaro autóctono más codiciado y su locura por capturarlo llega al punto de destrozar los nidos para conseguir al menos un pichón. Máxima preocupación en la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas. Por Jorge Balmaceda Bucci.
Si a uno le dicen que está en peligro de extinción el Saltator aurantiirostris -y no calza como profesión o afición la ornitología-, seguramente pondrá cara de ‘4 de copas’ y a otra cosa mariposa. Pero si se entera que se trata del benteveo sanjuanino, de nuestro benteveo, ese hermoso pájaro que endulzaba los oídos del abuelo o despertaba la sonrisa de mamá, seguramente su reacción será otra, adentrándose en un estado de preocupación. Lamentablemente, esa es la realidad de San Juan. La caza ilegal está minando la existencia de esta ave autóctona y desde la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas trabajan para frenar este flagelo.
Hace 3 años, de la mano de la resolución 656, el benteveo fue incluido, bajo la categoría de ‘vulnerable’, en la lista de especies sanjuaninas en situación de riesgo por presión de captura, caza y destrucción de hábitat. Pero el panorama ha tomado un tinte más apocalíptico de esa fecha a esta parte. Según comentó Dardo Recabarren, director de Conservación y Áreas Protegidas de San Juan, "es preocupante la situación actual del benteveo en San Juan, lo están capturando muchísimo. Y la principal razón es que la captura ha cambiado a través del tiempo”.
"Antes la gente cazaba al macho, que es el que canta, y dejaban las hembras. Ahora barren con todo y lo peor es que van directamente a los nidos. Sacan todos los huevos que hay con la intención de criarlos, pero como mucho podrán llegar a vivir uno o dos, de diez. Ese es el gran daño que estamos sufriendo en estos tiempos”, aportó Recabarren.
En lo que va de año intervinieron en la caza ilegal de 80 animales, de los cuales 35 fueron benteveos (43,75 %), ocupando tristemente el primer lugar. "No existe una forma de medir con exactitud cuántos ejemplares quedan en la provincia, pero un indicio de que el benteveo está en serio peligro de extinción es lo que te relata la gente del campo, que son los que están permanentemente en contacto con ellos. Dicen que cada vez es más difícil verlos y algunos incluso no se acuerdan de la última vez, cuando antes era cosa de todos los días. Los controles y los medios de prevención han aumentado muchísimo, pero lamentablemente la cacería ilegal seguirá existiendo mientras sigan existiendo la demanda de estas especies”, añadió el funcionario.
.
Santa Fe: insistirán con una ley que limite fumigaciones
Tessa insiste con la nueva ley de agroquímicos
Fecha de Publicación: 12/05/2015
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Santa Fe
El legislador provincial de Nuevo Encuentro José María Tessa volvió a presentar su propuesta para prohibir aplicaciones de agroquímicos cerca de cascos urbanos y escuelas rurales. El proyecto, redactado en conjunto con la Multisectorial Paren de Fumigarnos, apunta a impedir las fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial y limitar las terrestres. Además, insistió con la necesidad de "cambiar el modelo agroindustrial por la producción agroecológica".
El diputado presentó nuevamente en la Cámara baja provincial el proyecto de ley modificatorio a la actual ley provincial 11.273 de Fitosanitarios, que apunta a preservar a la población de las aspersiones de agrotóxicos en la Cámara baja. El pedido, tal cual lo reproduce la iniciativa redactada por la Multisectorial Paren de Fumigarnos, es poner un límite mínimo de 800 metros y 1000 metros para las escuelas rurales, y la prohibición de las fumigaciones aéreas en todo el territorio santafesino. "Hay un interés generalizado por la aprobación de la iniciativa, diariamente salen estudios que hablan de los problemas de salud que genera el tema de las fumigaciones. Es un tema candente, que preocupa en todo el mundo", señaló.
El proyecto actualiza la vieja ley 11.273/95, que regula el uso de químicos agrarios. Fue ingresado en mayo del 2013 a la Legislatura provincial. Desde entonces, el texto durmió en la Cámara de Diputados y el año pasado perdió finalmente estado parlamentario, ya que no ha logrado contar con el aval del bloque oficialista.
Por eso, Tessa reingresó la iniciativa a la Legislatura para intentar un marco regulatorio a esta actividad que, cuando no es controlada debidamente por el Estado, produce perjuicios en la salud de las personas. "Estamos interpelados y obligados a definir nuestra posición como legisladores en defensa y protección de la vida y la salud del pueblo al que representamos", señaló el diputado.
Las principales modificaciones que se plantean a la ley vigente son "la prohibición de las fumigaciones aéreas y de la venta libre de agroquímicos en toda la provincia; restringir las fumigaciones terrestres a una distancia no menor a 800 metros de centros poblados y zonas sensibles, y de 1000 metros de escuelas rurales; y priorizar las áreas libres de agroquímicos para la producción de alimento humano y de agricultura familiar y agroecológica", explicó Tessa.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2015
Fuente: AgenciaFe
Provincia/Región: Santa Fe
El legislador provincial de Nuevo Encuentro José María Tessa volvió a presentar su propuesta para prohibir aplicaciones de agroquímicos cerca de cascos urbanos y escuelas rurales. El proyecto, redactado en conjunto con la Multisectorial Paren de Fumigarnos, apunta a impedir las fumigaciones aéreas en todo el territorio provincial y limitar las terrestres. Además, insistió con la necesidad de "cambiar el modelo agroindustrial por la producción agroecológica".
El diputado presentó nuevamente en la Cámara baja provincial el proyecto de ley modificatorio a la actual ley provincial 11.273 de Fitosanitarios, que apunta a preservar a la población de las aspersiones de agrotóxicos en la Cámara baja. El pedido, tal cual lo reproduce la iniciativa redactada por la Multisectorial Paren de Fumigarnos, es poner un límite mínimo de 800 metros y 1000 metros para las escuelas rurales, y la prohibición de las fumigaciones aéreas en todo el territorio santafesino. "Hay un interés generalizado por la aprobación de la iniciativa, diariamente salen estudios que hablan de los problemas de salud que genera el tema de las fumigaciones. Es un tema candente, que preocupa en todo el mundo", señaló.
El proyecto actualiza la vieja ley 11.273/95, que regula el uso de químicos agrarios. Fue ingresado en mayo del 2013 a la Legislatura provincial. Desde entonces, el texto durmió en la Cámara de Diputados y el año pasado perdió finalmente estado parlamentario, ya que no ha logrado contar con el aval del bloque oficialista.
Por eso, Tessa reingresó la iniciativa a la Legislatura para intentar un marco regulatorio a esta actividad que, cuando no es controlada debidamente por el Estado, produce perjuicios en la salud de las personas. "Estamos interpelados y obligados a definir nuestra posición como legisladores en defensa y protección de la vida y la salud del pueblo al que representamos", señaló el diputado.
Las principales modificaciones que se plantean a la ley vigente son "la prohibición de las fumigaciones aéreas y de la venta libre de agroquímicos en toda la provincia; restringir las fumigaciones terrestres a una distancia no menor a 800 metros de centros poblados y zonas sensibles, y de 1000 metros de escuelas rurales; y priorizar las áreas libres de agroquímicos para la producción de alimento humano y de agricultura familiar y agroecológica", explicó Tessa.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)