COFEMA en reunión marcaron la agenda ambiental
El COFEMA se reunió en la Secretaría de Ambiente
Fecha de Publicación: 21/02/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El presidente del COFEMA, Ing. Hugo Bilbao, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Omar Judis, encabezaron la reunión de la secretaría ejecutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente que reúne a las autoridades ambientales de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dentro del orden del día de la presente reunión, se trataron las consideraciones para el “Congreso Nacional de Administración de Áreas Protegidas” a realizarse en San Juan los días 21 y 22 de mayo, que contará con la coorganización del COFEMA, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente, y la Administración de Parques Nacionales.
A su vez se presentó la iniciativa del “Congreso Internacional de Energías Renovables y Desarrollo Sostenible”, entre el COFEMA y la CEPAL, que se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con expertos nacionales e internaciones, autoridades, la participación de fondos internacionales, académicos y habrá espacios para empresas que estén relacionadas con Energía Renovable.
Por su parte, las autoridades ambientales de Corrientes presentaron el “Taller sobre Caudal Ambiental”, en cooperación con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) previsto para el 28 de abril.
Por último, se fijó el cronograma de asambleas ordinarias y extraordinarias COFEMA para el 2015.
Estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS, Dra. Silvia Révora, y el director Nacional de Articulación Institucional, Dr. Julio Nazzer.
.
Fecha de Publicación: 21/02/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El presidente del COFEMA, Ing. Hugo Bilbao, y el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Omar Judis, encabezaron la reunión de la secretaría ejecutiva del Consejo Federal de Medio Ambiente que reúne a las autoridades ambientales de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Dentro del orden del día de la presente reunión, se trataron las consideraciones para el “Congreso Nacional de Administración de Áreas Protegidas” a realizarse en San Juan los días 21 y 22 de mayo, que contará con la coorganización del COFEMA, conjuntamente con la Secretaría de Ambiente, y la Administración de Parques Nacionales.
A su vez se presentó la iniciativa del “Congreso Internacional de Energías Renovables y Desarrollo Sostenible”, entre el COFEMA y la CEPAL, que se llevará a cabo en la Ciudad de Buenos Aires con expertos nacionales e internaciones, autoridades, la participación de fondos internacionales, académicos y habrá espacios para empresas que estén relacionadas con Energía Renovable.
Por su parte, las autoridades ambientales de Corrientes presentaron el “Taller sobre Caudal Ambiental”, en cooperación con el Consejo Hídrico Federal (COHIFE) previsto para el 28 de abril.
Por último, se fijó el cronograma de asambleas ordinarias y extraordinarias COFEMA para el 2015.
Estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la SAyDS, Dra. Silvia Révora, y el director Nacional de Articulación Institucional, Dr. Julio Nazzer.
.
PETIT, la máquina que recicla botellas pet
Reciclaje inteligente: Una máquina que recicla botellas pet
Fecha de Publicación: 21/02/2015
Fuente: Tiempo Patagónico
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional
El proyecto PETIT busca proteger el medio ambiente. Fue creado por egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires que desarrollaron esta máquina capaz de reciclar el plástico con el que están hechas la mayoría de las botellas de uso diario y así disminuir la contaminación.
En la actualidad, los números asustan: en Argentina se consumen 180 mil toneladas de envases PET por año, de las cuales sólo se recicla un 30 por ciento. Esto se debe a que, por su gran volumen y poco peso, no es rentable trasladar el material para quienes lo comercializan en las plantas de reciclaje. Entonces, ¿Qué hacer con todas esas botellas? La respuesta -y también la única solución- es el reciclaje.
Por sus numerosas virtudes estéticas y funcionales, el tereftalato de polietileno o más conocido como PET (polyethylene terephtalate), es el material con el que se realizan la mayoría de las botellas de uso cotidiano. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro: el proceso natural de degradación de este material tarda entre 100 y 1000 años.
Por ello, y como una alternativa para solucionar esta problemática urbana, cinco egresados de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires diseñaron "PETIT”, una máquina pequeña capaz de pinchar, aplastar, triturar y almacenar hasta 40 kilos (unas 2000 botellas) en una sola bolsa de consorcio, cuando en la actualidad ocupan unas seis o siete. "La idea fue ofrecer una alternativa para transportar ese plástico, ya que el principal problema es el traslado”, explica Sergio Fasani, uno de los miembros del equipo. Además, el diseñador destaca que la máquina tiene una capacidad industrial pero "cuenta con un sistema de seguridad para que pueda ser utilizada por cualquier persona sin correr riesgo alguno”. Puertas adentroLas botellas no desaparecen por arte de magia, sino que al ingresar al artefacto las espera un sólido mecanismo que garantiza un proceso de reciclaje puro.
"La primera etapa es de detección, donde nos aseguramos de que el envase sea de PET y polipropileno. Luego se dirige hacia a mecanismo en el cual se pincha la botella para sacarle el aire, se aplasta parcialmente y por último atraviesa una serie de cuchillas que la trituran”, explica Fasani a laAgencia CTyS.Lo que distingue a esta maquinaria es que el material debe alcanzar un tamaño de menos de siete milímetros de lado para, en última instancia, pasar por los orificios del tamiz y poder ser almacenado en una bolsa de residuos. "Esto garantiza una mejor utilización del espacio y, una vez que cambiamos la bolsa, llamamos a la cooperativa que trabaja en la zona para que se ocupen del traslado hacia las plantas de reciclaje”, detalla el diseñador.
La idea, según Fasani, fue "acercar a los usuarios la posibilidad de transformar el producto, y que sean conscientes de que las cosas que uno tira al tacho de basura no desaparecen, sino que es un material que puede convertirse en nuevos productos”. Por ello, PETIT está pensada para espacios públicos, patios de comida y estaciones de subte o tren, que son lugares donde existe un consumo masivo de botellas PET."Ya hemos sido contactados por municipios y empresas privadas que se interesaron por el proyecto”, asegura Fasani. Actualmente, los diseñadores se encuentran a la espera del financiamiento que les permita fabricar una primera serie de máquinas para instalarlas en los espacios públicos y así fomentar esta opción ecológica de reciclaje.
.
Fecha de Publicación: 21/02/2015
Fuente: Tiempo Patagónico
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional
El proyecto PETIT busca proteger el medio ambiente. Fue creado por egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires que desarrollaron esta máquina capaz de reciclar el plástico con el que están hechas la mayoría de las botellas de uso diario y así disminuir la contaminación.
En la actualidad, los números asustan: en Argentina se consumen 180 mil toneladas de envases PET por año, de las cuales sólo se recicla un 30 por ciento. Esto se debe a que, por su gran volumen y poco peso, no es rentable trasladar el material para quienes lo comercializan en las plantas de reciclaje. Entonces, ¿Qué hacer con todas esas botellas? La respuesta -y también la única solución- es el reciclaje.
Por sus numerosas virtudes estéticas y funcionales, el tereftalato de polietileno o más conocido como PET (polyethylene terephtalate), es el material con el que se realizan la mayoría de las botellas de uso cotidiano. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro: el proceso natural de degradación de este material tarda entre 100 y 1000 años.
Por ello, y como una alternativa para solucionar esta problemática urbana, cinco egresados de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires diseñaron "PETIT”, una máquina pequeña capaz de pinchar, aplastar, triturar y almacenar hasta 40 kilos (unas 2000 botellas) en una sola bolsa de consorcio, cuando en la actualidad ocupan unas seis o siete. "La idea fue ofrecer una alternativa para transportar ese plástico, ya que el principal problema es el traslado”, explica Sergio Fasani, uno de los miembros del equipo. Además, el diseñador destaca que la máquina tiene una capacidad industrial pero "cuenta con un sistema de seguridad para que pueda ser utilizada por cualquier persona sin correr riesgo alguno”. Puertas adentroLas botellas no desaparecen por arte de magia, sino que al ingresar al artefacto las espera un sólido mecanismo que garantiza un proceso de reciclaje puro.
"La primera etapa es de detección, donde nos aseguramos de que el envase sea de PET y polipropileno. Luego se dirige hacia a mecanismo en el cual se pincha la botella para sacarle el aire, se aplasta parcialmente y por último atraviesa una serie de cuchillas que la trituran”, explica Fasani a laAgencia CTyS.Lo que distingue a esta maquinaria es que el material debe alcanzar un tamaño de menos de siete milímetros de lado para, en última instancia, pasar por los orificios del tamiz y poder ser almacenado en una bolsa de residuos. "Esto garantiza una mejor utilización del espacio y, una vez que cambiamos la bolsa, llamamos a la cooperativa que trabaja en la zona para que se ocupen del traslado hacia las plantas de reciclaje”, detalla el diseñador.
La idea, según Fasani, fue "acercar a los usuarios la posibilidad de transformar el producto, y que sean conscientes de que las cosas que uno tira al tacho de basura no desaparecen, sino que es un material que puede convertirse en nuevos productos”. Por ello, PETIT está pensada para espacios públicos, patios de comida y estaciones de subte o tren, que son lugares donde existe un consumo masivo de botellas PET."Ya hemos sido contactados por municipios y empresas privadas que se interesaron por el proyecto”, asegura Fasani. Actualmente, los diseñadores se encuentran a la espera del financiamiento que les permita fabricar una primera serie de máquinas para instalarlas en los espacios públicos y así fomentar esta opción ecológica de reciclaje.
.
Los alimentos también en peligro de extinción
Más de cien alimentos argentinos en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 21/02/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.
En la Argentina existen al menos 110 productos agroalimentarios que están en peligro de extinción, cuya pérdida no sólo equivaldría a la desaparición de recursos alimenticios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos los pueblos de diferentes regiones del país. El llamado de atención surgió de un grupo de docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) que integra la comisión nacional del Arca del Gusto, de la asociación SlowFood.
Se trata de productos tradicionales generados en economías regionales, muchas veces por pequeños productores que habitualmente tienen grandes dificultades para llegar al mercado en condiciones de comercio justo. Tales son los casos del arrope de uvas, típico de las provincias del noroeste; el vino de la costa, que posee un carácter regional diferenciado por su sabor y aroma frutado; y el alfeñique, un derivado de caña de azúcar característico de la provincia de Tucumán, entre otros productos de la Argentina que se suman a un catálogo mundial de 1.800 alimentos que están en vías de desaparición, pero que todavía están vivos y pueden ser redescubiertos.
“Desde la Facultad de Agronomía queremos colaborar con los pequeños productores para que puedan llegar al mercado con alimentos artesanales de alta calidad”, indicó a Argentina Investiga Hugo Cetrángolo, docente e investigador de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA, y presidente de la comisión del Arca en la Argentina. Y agregó: “Buscamos acercar a los consumidores con los productores, para que se valoren estos alimentos y sigan produciéndose”.
Cetrángolo, quien integra la comisión nacional de SlowFood junto a los docentes e investigadores de la FAUBA Julián Cámara Hernández y Cecilia Gelabert, subrayó que estos pequeños productores son la franja más vulnerable del agro y que para garantizar su supervivencia es necesario encontrar un equilibrio con la agricultura de gran escala, de alta tecnología y gran productividad, que en las últimas décadas creció en forma exponencial y desplazó a muchas economías regionales.
El grupo de investigación de la FAUBA comenzó a colaborar con Slow Food hace tres años, a partir de la tesis de grado de Aldana Gatti, quien identificó 10 alimentos locales en peligro de extinción: la achojcha (una hortaliza), las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga, los tubérculos ulluco y añu, el licor de yatay, el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas. A partir de este trabajo se solicitó la inclusión de los productos en el catálogo internacional del Arca, que hasta entonces sólo contenía unos pocos elementos de la Argentina.
“Muchos materiales valiosos de nuestro país, cultivados en el pasado, se encuentran en riesgo de desaparecer como consecuencia del desplazamiento de las poblaciones rurales de las regiones marginales del noroeste y noreste de la Argentina a centros urbanos, donde se produce la pérdida de la identidad cultural y costumbres en el proceso de asimilación de los aborígenes a sociedades urbanas”, afirmó Gatti. Y añadió: “Un aspecto destacado es la pérdida del conocimiento de los productos autóctonos y, aún más, de su uso y preparación en las poblaciones actuales. También el consumo fue cambiando, reemplazando la demanda de productos autóctonos por otros comerciales”.
“La desaparición de productos autóctonos, por una parte significa que las costumbres, los valores, las creencias, las tradiciones, los gustos, las formas de trabajo cambian, que es algo relativamente normal pero tal vez, determinadas condiciones aceleraron el proceso. Por otra parte, tiene un significado negativo en la evolución productiva. Las variedades nativas son la base del mejoramiento genético y productivo, por lo que la pérdida de diversidad agrícola cultivada afecta la capacidad de seleccionar nuevas variedades vegetales y animales que respondan a las nuevas necesidades”, lamentó.
El trabajo de Gatti fue el punto de partida para reactivar las actividades del Arca en la Argentina y dejar al descubierto una gran riqueza de alimentos que progresivamente estaban o siguen estando olvidados. En 2012, se integraron a la comisión nuevos investigadores de todo el país y el catálogo llegó a 32 productos de gran importancia. Además, se publicó un libro que contiene todos los detalles de la experiencia y en la actualidad se está trabajando en una segunda edición.
Hoy hay nuevos productos postulados para sumarse a la lista de 110 alimentos que ya fueron identificados como en vías de desaparición. Recientemente, la Facultad de Agronomía de la UBA presentó tres frutas nativas de la provincia de Misiones para su incorporación al Arca del Gusto. Son maracuyá, guayaba y granadilla morada, que si bien poseen ventajas desde el punto de vista del desarrollo social, de la diversidad ambiental y de la nutrición humana, tienen limitaciones comerciales que las ponen al borde de la desaparición del mercado argentino.
La investigación fue desarrollada por Valeria Casavola en su tesis para acceder al título de Ingeniera Agrónoma. “Para lograr que la producción de frutas nativas tenga éxito y continuidad es importante el desarrollo territorial de la región. Para ello es necesario el apoyo del gobierno local en la difusión del turismo, en la regulación de las ferias francas y mercados, que son el principal medio de comercialización para estos productores”, concluyó en ese trabajo.
Experiencias exitosas
Cetrángolo destacó algunas experiencias de América latina que integraron a los sectores público y privado para evitar la desaparición de alimentos autóctonos y revalorar su consumo. Al respecto señaló el éxito que tuvo Perú para posicionar su cocina en el mundo y crear la feria más importante de la región, denominada Mistura. También consideró que Ecuador y México vienen haciendo esfuerzos importantes en la materia.
A nivel local, consideró que si bien el Arca del Gusto es un catálogo virtual de productos en riesgo de desaparecer, también es el punto de partida para la creación de baluartes de SlowFood, que prevé un conjunto de acciones orientadas a revertir la situación de estos productos. El caso más emblemático es el de las papas andinas de la Quebrada de Humahuaca, que a partir de la formación de la cooperativa Cauqueva -coordinada por Javier Rodríguez- logró transcender el autoconsumo de las poblaciones locales, para extenderse a todo el país. También se realizó un esfuerzo similar con el yacón, un tubérculo que crece en la Cordillera y cuya raíz es comestible, tras la creación de un proyecto baluarte liderado por Magda Choke Vilca.
.
Fecha de Publicación: 21/02/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Existen 110 productos alimentarios de diferentes economías regionales que están en vías de desaparición. Integran un catálogo internacional cuyos componentes locales fueron aportados por investigadores de distintas universidades. El arrope de uvas, la pitanga, el licor de yatay y el tomate de monte son sólo algunos de los alimentos que podrían llegar a dejar de producirse debido a las dificultades de las economías regionales para competir en el mercado.
En la Argentina existen al menos 110 productos agroalimentarios que están en peligro de extinción, cuya pérdida no sólo equivaldría a la desaparición de recursos alimenticios y económicos, sino también de una parte importante de la cultura que acumularon durante siglos los pueblos de diferentes regiones del país. El llamado de atención surgió de un grupo de docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) que integra la comisión nacional del Arca del Gusto, de la asociación SlowFood.
Se trata de productos tradicionales generados en economías regionales, muchas veces por pequeños productores que habitualmente tienen grandes dificultades para llegar al mercado en condiciones de comercio justo. Tales son los casos del arrope de uvas, típico de las provincias del noroeste; el vino de la costa, que posee un carácter regional diferenciado por su sabor y aroma frutado; y el alfeñique, un derivado de caña de azúcar característico de la provincia de Tucumán, entre otros productos de la Argentina que se suman a un catálogo mundial de 1.800 alimentos que están en vías de desaparición, pero que todavía están vivos y pueden ser redescubiertos.
“Desde la Facultad de Agronomía queremos colaborar con los pequeños productores para que puedan llegar al mercado con alimentos artesanales de alta calidad”, indicó a Argentina Investiga Hugo Cetrángolo, docente e investigador de la cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA, y presidente de la comisión del Arca en la Argentina. Y agregó: “Buscamos acercar a los consumidores con los productores, para que se valoren estos alimentos y sigan produciéndose”.
Cetrángolo, quien integra la comisión nacional de SlowFood junto a los docentes e investigadores de la FAUBA Julián Cámara Hernández y Cecilia Gelabert, subrayó que estos pequeños productores son la franja más vulnerable del agro y que para garantizar su supervivencia es necesario encontrar un equilibrio con la agricultura de gran escala, de alta tecnología y gran productividad, que en las últimas décadas creció en forma exponencial y desplazó a muchas economías regionales.
El grupo de investigación de la FAUBA comenzó a colaborar con Slow Food hace tres años, a partir de la tesis de grado de Aldana Gatti, quien identificó 10 alimentos locales en peligro de extinción: la achojcha (una hortaliza), las frutas ajipa, tomate de monte, chirimoya y pitanga, los tubérculos ulluco y añu, el licor de yatay, el arrope de algarroba y la miel de abejas meliponas. A partir de este trabajo se solicitó la inclusión de los productos en el catálogo internacional del Arca, que hasta entonces sólo contenía unos pocos elementos de la Argentina.
“Muchos materiales valiosos de nuestro país, cultivados en el pasado, se encuentran en riesgo de desaparecer como consecuencia del desplazamiento de las poblaciones rurales de las regiones marginales del noroeste y noreste de la Argentina a centros urbanos, donde se produce la pérdida de la identidad cultural y costumbres en el proceso de asimilación de los aborígenes a sociedades urbanas”, afirmó Gatti. Y añadió: “Un aspecto destacado es la pérdida del conocimiento de los productos autóctonos y, aún más, de su uso y preparación en las poblaciones actuales. También el consumo fue cambiando, reemplazando la demanda de productos autóctonos por otros comerciales”.
“La desaparición de productos autóctonos, por una parte significa que las costumbres, los valores, las creencias, las tradiciones, los gustos, las formas de trabajo cambian, que es algo relativamente normal pero tal vez, determinadas condiciones aceleraron el proceso. Por otra parte, tiene un significado negativo en la evolución productiva. Las variedades nativas son la base del mejoramiento genético y productivo, por lo que la pérdida de diversidad agrícola cultivada afecta la capacidad de seleccionar nuevas variedades vegetales y animales que respondan a las nuevas necesidades”, lamentó.
El trabajo de Gatti fue el punto de partida para reactivar las actividades del Arca en la Argentina y dejar al descubierto una gran riqueza de alimentos que progresivamente estaban o siguen estando olvidados. En 2012, se integraron a la comisión nuevos investigadores de todo el país y el catálogo llegó a 32 productos de gran importancia. Además, se publicó un libro que contiene todos los detalles de la experiencia y en la actualidad se está trabajando en una segunda edición.
Hoy hay nuevos productos postulados para sumarse a la lista de 110 alimentos que ya fueron identificados como en vías de desaparición. Recientemente, la Facultad de Agronomía de la UBA presentó tres frutas nativas de la provincia de Misiones para su incorporación al Arca del Gusto. Son maracuyá, guayaba y granadilla morada, que si bien poseen ventajas desde el punto de vista del desarrollo social, de la diversidad ambiental y de la nutrición humana, tienen limitaciones comerciales que las ponen al borde de la desaparición del mercado argentino.
La investigación fue desarrollada por Valeria Casavola en su tesis para acceder al título de Ingeniera Agrónoma. “Para lograr que la producción de frutas nativas tenga éxito y continuidad es importante el desarrollo territorial de la región. Para ello es necesario el apoyo del gobierno local en la difusión del turismo, en la regulación de las ferias francas y mercados, que son el principal medio de comercialización para estos productores”, concluyó en ese trabajo.
Experiencias exitosas
Cetrángolo destacó algunas experiencias de América latina que integraron a los sectores público y privado para evitar la desaparición de alimentos autóctonos y revalorar su consumo. Al respecto señaló el éxito que tuvo Perú para posicionar su cocina en el mundo y crear la feria más importante de la región, denominada Mistura. También consideró que Ecuador y México vienen haciendo esfuerzos importantes en la materia.
A nivel local, consideró que si bien el Arca del Gusto es un catálogo virtual de productos en riesgo de desaparecer, también es el punto de partida para la creación de baluartes de SlowFood, que prevé un conjunto de acciones orientadas a revertir la situación de estos productos. El caso más emblemático es el de las papas andinas de la Quebrada de Humahuaca, que a partir de la formación de la cooperativa Cauqueva -coordinada por Javier Rodríguez- logró transcender el autoconsumo de las poblaciones locales, para extenderse a todo el país. También se realizó un esfuerzo similar con el yacón, un tubérculo que crece en la Cordillera y cuya raíz es comestible, tras la creación de un proyecto baluarte liderado por Magda Choke Vilca.
.
Barrick intenta reflotar Pascua Lama
Barrick intenta mantener con vida a Pascua Lama
Fecha de Publicación: 20/02/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
La empresa buscará este año minimizar los costos de mantener activo el proyecto en San Juan, paralizado por un conflicto judicial en Chile, pero sin darlo de baja.
La empresa candiense Barrick, que opera la mina Veladero y el proyecto Pascua-Lama en San Juan, apuesta a mantener con vida esta última iniciativa, que permanece paralizada por un conflicto judicial en Chile.
La compañía adelantó que este año trabajará “para minimizar los costos de mantener el activo”, según detalló en un comunicado oficial en el que anticipó también que para ello deberá gastar entre U$S170 millones y U$S190 millones para el proyecto, y entre U$S140 y U$S150 millones en costos de cuidado y mantenimiento, incluyendo costos de manejo del agua y aproximadamente U$S30 a U$S 40 millones para otros costos del proyecto, incluyendo aquéllos relacionados con obligaciones de permisos tanto en Argentina y Chile".
"Los desafíos únicos de Pascua-Lama son conocidos por todos y hemos reconocido los temas que llevaron a la suspensión de la mina. Pero esos son costos hundidos y la pregunta para Barrick es si en lo sucesivo, la economía de Pascua-Lama justificará reabrir el proyecto (…) Si ese plan está alineado con nuestros objetivos de distribución de capital y demuestra retornos aceptables del capital invertido de al menos 15%, consideraremos retomar la construcción de Pascua-Lama. En cualquier escenario, la compañía debe obtener los permisos para un nuevo sistema de manejo de agua en Chile y construirlo. Presentaremos nuestra solicitud para un nuevo sistema a más tardar en junio, y se espera que la gestión de permisos demore 2 años", señaló la multinacional.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan
La empresa buscará este año minimizar los costos de mantener activo el proyecto en San Juan, paralizado por un conflicto judicial en Chile, pero sin darlo de baja.
La empresa candiense Barrick, que opera la mina Veladero y el proyecto Pascua-Lama en San Juan, apuesta a mantener con vida esta última iniciativa, que permanece paralizada por un conflicto judicial en Chile.
La compañía adelantó que este año trabajará “para minimizar los costos de mantener el activo”, según detalló en un comunicado oficial en el que anticipó también que para ello deberá gastar entre U$S170 millones y U$S190 millones para el proyecto, y entre U$S140 y U$S150 millones en costos de cuidado y mantenimiento, incluyendo costos de manejo del agua y aproximadamente U$S30 a U$S 40 millones para otros costos del proyecto, incluyendo aquéllos relacionados con obligaciones de permisos tanto en Argentina y Chile".
"Los desafíos únicos de Pascua-Lama son conocidos por todos y hemos reconocido los temas que llevaron a la suspensión de la mina. Pero esos son costos hundidos y la pregunta para Barrick es si en lo sucesivo, la economía de Pascua-Lama justificará reabrir el proyecto (…) Si ese plan está alineado con nuestros objetivos de distribución de capital y demuestra retornos aceptables del capital invertido de al menos 15%, consideraremos retomar la construcción de Pascua-Lama. En cualquier escenario, la compañía debe obtener los permisos para un nuevo sistema de manejo de agua en Chile y construirlo. Presentaremos nuestra solicitud para un nuevo sistema a más tardar en junio, y se espera que la gestión de permisos demore 2 años", señaló la multinacional.
.
A la Justicia Federal por contaminación de ríos
Denuncia penal por la contaminación de los ríos Limay, Neuquén y Negro
Fecha de Publicación: 20/02/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
La senadora nacional Magdalena Odarda y los legisladores Jorge Ocampos, Bautista Mendioroz y Leonardo Ballester, además del presidente del Partido Socialista de Río Negro, Juan José Tealdi, presentaron hoy una denuncia penal ante la Justicia Federal de Roca, para que se investigue a los responsables de la contaminación de la cuenca de los ríos Negro, Neuquén y Limay.
La acción quedó formalizada esta mañana en los tribunales de España y San Martín, donde los referentes del Frente Progresista y de la UCR reclamaron que se determine quiénes fueron los culpables por la falta de preservación de los recursos naturales, generando riesgos para la población de todas las ciudades de la región.
Odarda explicó que la denuncia intenta ser semejante a la causa Riachuelo, considerando también que el gobierno de Río Negro está matando a su río y la única manera de detenerlo es yendo a la Justicia.
Por su parte, Ocampos detalló que en numerosas oportunidades pidieron informes y realizaron planteos ante la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas por los efluentes cloacales e industriales que contaminan los ríos, pero nunca recibieron respuestas satisfactorias.
El escrito presentado ante el juzgado a cargo de Jorge García Davini pide investigar concretamente el incumplimiento a la Ley 24.051, que desde 1991 regula el manejo de residuos peligrosos en el país.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén
La senadora nacional Magdalena Odarda y los legisladores Jorge Ocampos, Bautista Mendioroz y Leonardo Ballester, además del presidente del Partido Socialista de Río Negro, Juan José Tealdi, presentaron hoy una denuncia penal ante la Justicia Federal de Roca, para que se investigue a los responsables de la contaminación de la cuenca de los ríos Negro, Neuquén y Limay.
La acción quedó formalizada esta mañana en los tribunales de España y San Martín, donde los referentes del Frente Progresista y de la UCR reclamaron que se determine quiénes fueron los culpables por la falta de preservación de los recursos naturales, generando riesgos para la población de todas las ciudades de la región.
Odarda explicó que la denuncia intenta ser semejante a la causa Riachuelo, considerando también que el gobierno de Río Negro está matando a su río y la única manera de detenerlo es yendo a la Justicia.
Por su parte, Ocampos detalló que en numerosas oportunidades pidieron informes y realizaron planteos ante la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas por los efluentes cloacales e industriales que contaminan los ríos, pero nunca recibieron respuestas satisfactorias.
El escrito presentado ante el juzgado a cargo de Jorge García Davini pide investigar concretamente el incumplimiento a la Ley 24.051, que desde 1991 regula el manejo de residuos peligrosos en el país.
.
Mortandad de sábalos en Entre Ríos
Se investigan las causas de mortandad de sábalos en la costa del Río Uruguay
Fecha de Publicación: 20/02/2015
Fuente: Diario Junio
Provincia/Región: Entre Ríos
La Municipalidad de Concordia, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, informa que desde el domingo pasado se encuentran trabajando los organismos oficiales, Prefectura Naval Argentina, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) y la Municipalidad, a través de las Secretarías de Medio Ambiente y de Salud -Dirección de Bromatología-, para determinar las causas de mortandad de peces del tipo sábalo en la costa del Río Uruguay, según se informó a DIARIOJUNIO. Asimismo se recomienda no consumir ese tipo de peces.
Los organismos mencionados han puesto en marcha los protocolos oficiales para determinar las causas de mortandad de peces, se tomaron muestras de agua y se realizaron los análisis a los peces encontrados. Se esperan los resultados para determinar cuáles fueron las causas de tal mortandad.
Por su parte, Bromatología de la Municipalidad de Concordia, comunica que se encuentra prohibida la captura y consumo de estos peces en virtud de desconocerse el origen de tal mortandad, y asimismo se informa que se profundizó los controles a las pescaderías respecto a esta especie.
.
Cuanto más cerca de campos, mayor es el riego
La peligrosa cercanía a los campos fumigados
Fecha de Publicación: 19/02/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Cuanto más cerca de las zonas donde se aplican pesticidas viven o trabajan las personas, mayor es su riego de padecer enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas. Así lo demuestra un estudio realizado en la localidad de Morrison, en el sureste provincial. Entre las afecciones más frecuentes se ubican las de tipo ocular, las cutáneas y los dolores de cabeza. También se detectó una elevada proporción de recién nacidos con bajo peso y de nacimientos antes de término.
Se trata de un estudio piloto del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que relevó y georreferenció las principales variables socioambientales que permiten caracterizar el riesgo ambiental en Morrison, una localidad típica de la zona rural del interior de Córdoba, ubicada a 190 kilómetros de la capital provincial. Como la mayoría de los pueblos rurales, Morrison está rodeado de cultivos de soja y maíz, que constituyen la principal actividad económica, seguida por la ganadería.
Allí, un equipo de profesionales integrado por médicos, psicólogos sociales y estudiantes avanzados de la UNC implementó una encuesta epidemiológica que alcanzó a 169 hogares (526 personas, casi el 20 por ciento de la población).
Uno de los principales resultados revela la existencia de una relación funcional entre el número de personas que manifiesta síntomas de enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas o subagudas (así como la frecuencia de estos síntomas) y la distancia que los separa de los campos pulverizados con agroquímicos. “Cuanto más próximo se está, más riesgoso resulta para la salud”, sintetiza a Argentina Investiga Cristina Arnulphi, directora del proyecto e investigadora de la UNC.
De acuerdo a los datos relevados, la mayoría de los encuestados reside en la misma vivienda desde hace más de 60 años y se encuentra a menos de 150 metros de las áreas fumigadas. “Esto demuestra que fueron las prácticas agrícolas las que avanzaron sobre la ciudad y no a la inversa”, asegura.
Entre las afecciones más frecuentes, se ubicaron las de tipo ocular, las cutáneas y los dolores de cabeza. También se detectó una elevada proporción de recién nacidos con bajo peso (12,5 por ciento) y de nacimientos antes de término (13,8 por ciento), cifras sensiblemente superiores a las registradas en el resto de la provincia (7 por ciento y 7,8 por ciento, respectivamente). Los autores observaron, además, que los casos de cáncer también aumentan en la medida en que uno se acerca a las zonas de fumigación.
Según consta en el informe de situación socioambiental de Morrison, estos resultados dan cuenta de la percepción de riesgo ambiental de la población, ya que los datos surgen de las respuestas de los vecinos encuestados acerca de su estado de salud. La información fue respaldada por médicos que acompañaron el trabajo epidemiológico y constataron las enfermedades y síntomas descriptos.
Como segunda etapa, el relevamiento fue replicado en la ciudad cordobesa de Pozo del Molle, donde se evaluaron los efectos nocivos de los agroquímicos con carácter diagnóstico y preventivo.
Uso naturalizado
La encuesta también indagó en las características sociodemográficas de los habitantes, así como en el área de ocupación y exposición en el hogar a sustancias químicas, entre otros aspectos. De allí surge que el 77 por ciento utiliza algún producto químico para combatir plagas, y el 35 por ciento lo hace en forma diaria. Además, un tercio de los encuestados reconoce estar expuesto a los agroquímicos por vivir junto a campos que se fumigan, y el 40 por ciento asegura que las avionetas fumigadoras pasan sobre sus casas. “El problema se agrava debido al gran desconocimiento que poseen los pobladores acerca de la peligrosidad de los pesticidas. Su uso está naturalizado, de manera que la mayoría no relaciona la exposición ambiental con problemas de salud”, afirma la investigadora.
De las conclusiones además se desprende que sólo el 10 por ciento de la población trabaja en labores relacionadas con el campo (agricultura y servicios agropecuarios), lo que evidencia que el modelo de agricultura industrial no ofrece a los pobladores de Morrison mayores oportunidades laborales. Sobre este punto Arnulphi opina que “la supuesta riqueza del campo argentino no se derrama sobre esta población, ya que gran parte tiene trabajos de subsistencia o recibe subsidios del Estado”.
El estudio fue llevado a cabo entre 2010 y 2012, y contó con la colaboración de los pobladores. El cuestionario fue diseñado en base a pautas realizativas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud, información suministrada por el Movimiento Campesino de Córdoba y reportes de los médicos del lugar y localidades aledañas.
En porcentajes
-El 77% utiliza algún producto químico para combatir plagas.
-El 54% está expuesto a agroquímicos en diversas ocasiones (por vivir junto a campos fumigados, emplear plaguicidas como repelente, cargar o mezclar agroquímicos, consumir o bañarse cerca de áreas fumigadas, y otros).
-El 7% trabaja en la agricultura y el 3% en servicios agropecuarios.
-El 16%, en industria y comercio; el 12%, en la construcción; el 8%, en empleo público y el resto en ocupaciones informales.
-El 57% tiene estudios primarios (muchos incompletos); el 28%, estudios secundarios, y el 7%, estudios terciarios. El 4% nunca fue a la escuela.
-La mayoría (78%) consume el agua de la red de distribución.
Replican el estudio en Pozo del Molle
Durante 2013 y parte de 2014, el relevamiento epidemiológico iniciado en Morrison continuó en la localidad cordobesa de Pozo del Molle, en el Departamento de Río Segundo. En este caso, se encuestaron a 590 familias con el objetivo de evaluar los efectos de los agrotóxicos sobre la salud de la población y obtener un mapa de la situación socioambiental en esa zona. La Universidad Nacional de Córdoba participó en esta iniciativa a través de su programa Suma 400, y en el marco de un convenio firmado con la Municipalidad de Pozo del Molle. También intervinieron el hospital y las escuelas de esa ciudad, junto a los pobladores del lugar. Los resultados del estudio todavía están bajo análisis y se darán a conocer próximamente.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2015
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Cuanto más cerca de las zonas donde se aplican pesticidas viven o trabajan las personas, mayor es su riego de padecer enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas. Así lo demuestra un estudio realizado en la localidad de Morrison, en el sureste provincial. Entre las afecciones más frecuentes se ubican las de tipo ocular, las cutáneas y los dolores de cabeza. También se detectó una elevada proporción de recién nacidos con bajo peso y de nacimientos antes de término.
Se trata de un estudio piloto del Instituto Superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que relevó y georreferenció las principales variables socioambientales que permiten caracterizar el riesgo ambiental en Morrison, una localidad típica de la zona rural del interior de Córdoba, ubicada a 190 kilómetros de la capital provincial. Como la mayoría de los pueblos rurales, Morrison está rodeado de cultivos de soja y maíz, que constituyen la principal actividad económica, seguida por la ganadería.
Allí, un equipo de profesionales integrado por médicos, psicólogos sociales y estudiantes avanzados de la UNC implementó una encuesta epidemiológica que alcanzó a 169 hogares (526 personas, casi el 20 por ciento de la población).
Uno de los principales resultados revela la existencia de una relación funcional entre el número de personas que manifiesta síntomas de enfermedades asociadas a intoxicaciones crónicas o subagudas (así como la frecuencia de estos síntomas) y la distancia que los separa de los campos pulverizados con agroquímicos. “Cuanto más próximo se está, más riesgoso resulta para la salud”, sintetiza a Argentina Investiga Cristina Arnulphi, directora del proyecto e investigadora de la UNC.
De acuerdo a los datos relevados, la mayoría de los encuestados reside en la misma vivienda desde hace más de 60 años y se encuentra a menos de 150 metros de las áreas fumigadas. “Esto demuestra que fueron las prácticas agrícolas las que avanzaron sobre la ciudad y no a la inversa”, asegura.
Entre las afecciones más frecuentes, se ubicaron las de tipo ocular, las cutáneas y los dolores de cabeza. También se detectó una elevada proporción de recién nacidos con bajo peso (12,5 por ciento) y de nacimientos antes de término (13,8 por ciento), cifras sensiblemente superiores a las registradas en el resto de la provincia (7 por ciento y 7,8 por ciento, respectivamente). Los autores observaron, además, que los casos de cáncer también aumentan en la medida en que uno se acerca a las zonas de fumigación.
Según consta en el informe de situación socioambiental de Morrison, estos resultados dan cuenta de la percepción de riesgo ambiental de la población, ya que los datos surgen de las respuestas de los vecinos encuestados acerca de su estado de salud. La información fue respaldada por médicos que acompañaron el trabajo epidemiológico y constataron las enfermedades y síntomas descriptos.
Como segunda etapa, el relevamiento fue replicado en la ciudad cordobesa de Pozo del Molle, donde se evaluaron los efectos nocivos de los agroquímicos con carácter diagnóstico y preventivo.
Uso naturalizado
La encuesta también indagó en las características sociodemográficas de los habitantes, así como en el área de ocupación y exposición en el hogar a sustancias químicas, entre otros aspectos. De allí surge que el 77 por ciento utiliza algún producto químico para combatir plagas, y el 35 por ciento lo hace en forma diaria. Además, un tercio de los encuestados reconoce estar expuesto a los agroquímicos por vivir junto a campos que se fumigan, y el 40 por ciento asegura que las avionetas fumigadoras pasan sobre sus casas. “El problema se agrava debido al gran desconocimiento que poseen los pobladores acerca de la peligrosidad de los pesticidas. Su uso está naturalizado, de manera que la mayoría no relaciona la exposición ambiental con problemas de salud”, afirma la investigadora.
De las conclusiones además se desprende que sólo el 10 por ciento de la población trabaja en labores relacionadas con el campo (agricultura y servicios agropecuarios), lo que evidencia que el modelo de agricultura industrial no ofrece a los pobladores de Morrison mayores oportunidades laborales. Sobre este punto Arnulphi opina que “la supuesta riqueza del campo argentino no se derrama sobre esta población, ya que gran parte tiene trabajos de subsistencia o recibe subsidios del Estado”.
El estudio fue llevado a cabo entre 2010 y 2012, y contó con la colaboración de los pobladores. El cuestionario fue diseñado en base a pautas realizativas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud, información suministrada por el Movimiento Campesino de Córdoba y reportes de los médicos del lugar y localidades aledañas.
En porcentajes
-El 77% utiliza algún producto químico para combatir plagas.
-El 54% está expuesto a agroquímicos en diversas ocasiones (por vivir junto a campos fumigados, emplear plaguicidas como repelente, cargar o mezclar agroquímicos, consumir o bañarse cerca de áreas fumigadas, y otros).
-El 7% trabaja en la agricultura y el 3% en servicios agropecuarios.
-El 16%, en industria y comercio; el 12%, en la construcción; el 8%, en empleo público y el resto en ocupaciones informales.
-El 57% tiene estudios primarios (muchos incompletos); el 28%, estudios secundarios, y el 7%, estudios terciarios. El 4% nunca fue a la escuela.
-La mayoría (78%) consume el agua de la red de distribución.
Replican el estudio en Pozo del Molle
Durante 2013 y parte de 2014, el relevamiento epidemiológico iniciado en Morrison continuó en la localidad cordobesa de Pozo del Molle, en el Departamento de Río Segundo. En este caso, se encuestaron a 590 familias con el objetivo de evaluar los efectos de los agrotóxicos sobre la salud de la población y obtener un mapa de la situación socioambiental en esa zona. La Universidad Nacional de Córdoba participó en esta iniciativa a través de su programa Suma 400, y en el marco de un convenio firmado con la Municipalidad de Pozo del Molle. También intervinieron el hospital y las escuelas de esa ciudad, junto a los pobladores del lugar. Los resultados del estudio todavía están bajo análisis y se darán a conocer próximamente.
.
La reconversión industrial en Tucumán tuvo éxitos
“El Programa de Reconversión Industrial tuvo un impacto muy favorable”
Fecha de Publicación: 19/02/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Así lo expresó el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalván, en referencia a la disminución de afluentes tóxicos en la cuenca Salí-Dulce. “Está todo listo para iniciar la tercera fase del PRI”, aseguró.
“El año pasado se firmaron convenios de reconversión industrial en los que vamos a trabajar los próximos 3 años. Estamos en la etapa final de estos programas que tienen que ver con el ahorro y reutilización del agua y la purificación de los afluentes industriales", comentó el titular de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.
En este sentido, el funcionario destacó que a medida que “le arrojemos carga orgánica los ríos se reoxigenan y esto es muy positivo. Creemos que ya hubo impacto positivo en la cuenca Salí-Dulce y estos programas van a terminar de recuperar nuestros ríos”.
Por último, Montalván remarcó que el PRI tuvo una fuerte repercusión a nivel nacional e internacional. “Estos programas son un modelo a seguir y se realizan en un trabajo conjunto de varias provincias”, entre las que se incluye Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Córdoba. “Ya tenemos confirmada algunas reuniones en Bolivia en donde están interesados en el proyecto”, agregó.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
Así lo expresó el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalván, en referencia a la disminución de afluentes tóxicos en la cuenca Salí-Dulce. “Está todo listo para iniciar la tercera fase del PRI”, aseguró.
“El año pasado se firmaron convenios de reconversión industrial en los que vamos a trabajar los próximos 3 años. Estamos en la etapa final de estos programas que tienen que ver con el ahorro y reutilización del agua y la purificación de los afluentes industriales", comentó el titular de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.
En este sentido, el funcionario destacó que a medida que “le arrojemos carga orgánica los ríos se reoxigenan y esto es muy positivo. Creemos que ya hubo impacto positivo en la cuenca Salí-Dulce y estos programas van a terminar de recuperar nuestros ríos”.
Por último, Montalván remarcó que el PRI tuvo una fuerte repercusión a nivel nacional e internacional. “Estos programas son un modelo a seguir y se realizan en un trabajo conjunto de varias provincias”, entre las que se incluye Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Córdoba. “Ya tenemos confirmada algunas reuniones en Bolivia en donde están interesados en el proyecto”, agregó.
.
Córdoba: deforestación y deficiencia en gestión
Las inundaciones en Córdoba se deben a la deforestación y a la "pésima administración ambiental", según especialistas
Fecha de Publicación: 19/02/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
Las recientes inundaciones, que dejaron un saldo de siete muertos y más de 1.500 viviendas dañadas, se deben principalmente a la "grave pérdida de cobertura forestal" que no permitió contener las intensas precipitaciones, y a la "pésima administración ambiental que sufre la provincia", donde se "han exterminado ecosistemas enteros", apuntaron especialistas.
"Hubo dos causas principales para las inundaciones recientes: primero, precipitaciones extensas en tiempos breves. Segundo, ambientes serranos deforestados y por lo tanto cuencas hídricas donde el agua, en lugar de ingresar al subsuelo y la 'esponja rocosa', circula en superficie a gran velocidad", explicó a Télam el biólogo cordobés Raúl Montenegro.
El también presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (Funam), afirmó que el deterioro ambiental "ha transformado a las sierras en peligrosos e impredecibles toboganes que llenan rápidamente los cursos de agua".
"Recordemos que en Córdoba queda menos del cinco por ciento de la superficie que tenía originalmente el bosque nativo, y que entre 1998 y 2002 sufrió la más alta tasa de desmonte de Argentina y una de las mayores del mundo", detalló y agregó que entre 2004 y 2010 "se desmontaron 269.000 hectáreas, sin contar lo destruido por incendios".
El especialista apuntó que como los principales cursos de agua tienen su nacimiento en las sierras, "la falta de vegetación le quita protección al suelo".
"Irónicamente, deforestación, incendios y avance inmobiliario sobre las sierras generan dos crisis contrapuestas: ríos faltos de agua en invierno y peligrosamente desbordados durante las lluvias de verano", aseguró.
Para Montenegro la situación ambiental de Córdoba es "pésima, ya que es una de las provincias ambientalmente peor administradas de Argentina. De los tres ecosistemas que la caracterizaban, la pampa herbácea, el bosque del espinal y el bosque chaqueño, la torpeza serial de las distintas gestiones, y muy especialmente las de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, hicieron que queden muestras insignificantes del pampeano y el espinal".
"Córdoba debe ser una de las únicas provincias de Argentina donde se han exterminado ecosistemas enteros", denunció.
Por su parte, la organización ambientalista Greenpeace coincidió y señaló que "a pesar de la sanción de la Ley Nacional de Bosques (2007), los desmontes para desarrollo agropecuario y urbano arrasaron con bosques nativos en zonas frágiles, perdiendo la protección de la vegetación frente a las fuertes lluvias" (que alcanzaron los 320 milímetros en apenas 12 horas).
"Desde la sanción de la Ley de Bosques hasta mediados de 2013 se desmontaron 44.823 hectáreas, de las cuales 10.796 eran bosques protegidos por la normativa", precisaron desde la organización.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, explicó: "Más desmontes es sinónimo de más inundaciones. Es necesario que tanto políticos como empresarios cumplan en forma estricta la ley".
Montenegro enfatizó que para prevenir y disminuir el impacto de las lluvias "el Gobierno no debería permitir ni una hectárea más de desmonte", y debería "reducir el poder que tienen hoy los señores de la soja".
"Está claro que parte de las tragedias urbanas por inundación son el resultado de malas planificaciones municipales, con obras de infraestructura mal planteadas que obstaculizan el paso del agua y permiten el asentamiento humano dentro de zonas de desborde", indicó el titular de Funam.
"Es fundamental mejorar el sistema de planeamiento e incluso forzar la relocalización de obras y viviendas actualmente ubicadas en zonas de riesgo", apuntó.
Marcelo Cabido, colaborador del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007-, y Marcelo Zak, ambos investigadores y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, analizaron en un estudio realizado en 2010 la magnitud del problema a escala global y regional.
"Las tasas de deforestación sufridas año a año por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial, superando incluso a las correspondientes a bosques tropicales en otros países pobres. Cuando se pierden los ecosistemas de bosque desaparecen también los servicios ecosistémicos que redundan en beneficios continuos, gratuitos e insustituibles para las poblaciones humanas (como la purificación del aire y el agua, la formación y retención de suelos, el control de sequías e inundaciones o la polinización)", subrayaron.
.
Fecha de Publicación: 19/02/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Córdoba
Las recientes inundaciones, que dejaron un saldo de siete muertos y más de 1.500 viviendas dañadas, se deben principalmente a la "grave pérdida de cobertura forestal" que no permitió contener las intensas precipitaciones, y a la "pésima administración ambiental que sufre la provincia", donde se "han exterminado ecosistemas enteros", apuntaron especialistas.
"Hubo dos causas principales para las inundaciones recientes: primero, precipitaciones extensas en tiempos breves. Segundo, ambientes serranos deforestados y por lo tanto cuencas hídricas donde el agua, en lugar de ingresar al subsuelo y la 'esponja rocosa', circula en superficie a gran velocidad", explicó a Télam el biólogo cordobés Raúl Montenegro.
El también presidente de la Fundación para la defensa del ambiente (Funam), afirmó que el deterioro ambiental "ha transformado a las sierras en peligrosos e impredecibles toboganes que llenan rápidamente los cursos de agua".
"Recordemos que en Córdoba queda menos del cinco por ciento de la superficie que tenía originalmente el bosque nativo, y que entre 1998 y 2002 sufrió la más alta tasa de desmonte de Argentina y una de las mayores del mundo", detalló y agregó que entre 2004 y 2010 "se desmontaron 269.000 hectáreas, sin contar lo destruido por incendios".
El especialista apuntó que como los principales cursos de agua tienen su nacimiento en las sierras, "la falta de vegetación le quita protección al suelo".
"Irónicamente, deforestación, incendios y avance inmobiliario sobre las sierras generan dos crisis contrapuestas: ríos faltos de agua en invierno y peligrosamente desbordados durante las lluvias de verano", aseguró.
Para Montenegro la situación ambiental de Córdoba es "pésima, ya que es una de las provincias ambientalmente peor administradas de Argentina. De los tres ecosistemas que la caracterizaban, la pampa herbácea, el bosque del espinal y el bosque chaqueño, la torpeza serial de las distintas gestiones, y muy especialmente las de José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, hicieron que queden muestras insignificantes del pampeano y el espinal".
"Córdoba debe ser una de las únicas provincias de Argentina donde se han exterminado ecosistemas enteros", denunció.
Por su parte, la organización ambientalista Greenpeace coincidió y señaló que "a pesar de la sanción de la Ley Nacional de Bosques (2007), los desmontes para desarrollo agropecuario y urbano arrasaron con bosques nativos en zonas frágiles, perdiendo la protección de la vegetación frente a las fuertes lluvias" (que alcanzaron los 320 milímetros en apenas 12 horas).
"Desde la sanción de la Ley de Bosques hasta mediados de 2013 se desmontaron 44.823 hectáreas, de las cuales 10.796 eran bosques protegidos por la normativa", precisaron desde la organización.
Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, explicó: "Más desmontes es sinónimo de más inundaciones. Es necesario que tanto políticos como empresarios cumplan en forma estricta la ley".
Montenegro enfatizó que para prevenir y disminuir el impacto de las lluvias "el Gobierno no debería permitir ni una hectárea más de desmonte", y debería "reducir el poder que tienen hoy los señores de la soja".
"Está claro que parte de las tragedias urbanas por inundación son el resultado de malas planificaciones municipales, con obras de infraestructura mal planteadas que obstaculizan el paso del agua y permiten el asentamiento humano dentro de zonas de desborde", indicó el titular de Funam.
"Es fundamental mejorar el sistema de planeamiento e incluso forzar la relocalización de obras y viviendas actualmente ubicadas en zonas de riesgo", apuntó.
Marcelo Cabido, colaborador del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático -que ganó el premio Nobel de la Paz en 2007-, y Marcelo Zak, ambos investigadores y profesores de la Universidad Nacional de Córdoba, analizaron en un estudio realizado en 2010 la magnitud del problema a escala global y regional.
"Las tasas de deforestación sufridas año a año por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial, superando incluso a las correspondientes a bosques tropicales en otros países pobres. Cuando se pierden los ecosistemas de bosque desaparecen también los servicios ecosistémicos que redundan en beneficios continuos, gratuitos e insustituibles para las poblaciones humanas (como la purificación del aire y el agua, la formación y retención de suelos, el control de sequías e inundaciones o la polinización)", subrayaron.
.
Responsabilidad minera de nuevo manifiesta en San Juan
Fuerte impacto causó un juicio contra minera chilena por arrojar residuos en San Juan
Fecha de Publicación: 18/02/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Glencore, operadora del proyecto el Pachón, llevó a la justicia una denuncia contra la minera chilena Los Pelambres, por descargar en tierra sanjuanina 50 millones de toneladas de roca estéril. Mirá el informe que publicó El Nuevo diario.
El planteo legal de la empresa Glencore, que tiene la explotación de Pachón, en contra de la minera chilena Los Pelambres, ha sido motivo para que Fiscalía de Estado de la provincia y la Cancillería tomen cartas en el asunto.
Si bien es un conflicto entre dos privados, se vería afectado el suelo argentino y el Medio Ambiente sanjuanino. En la demanda, que ya fue notificada a la empresa chilena, se acusa a Pelambres de haber depositado toneladas de escombro en suelo sanjuanino, en el lugar explotado por Glencore.
En medio de este cuadro, aparecen las excelentes relaciones entre Argentina y Chile. Por eso es que la estrategia pasa por defender el territorio argentino y sanjuanino específicamente, el Medio Ambiente y lograr la reparación del posible daño causado. Los Pelambres depositó entre el 2004 y el 2011 escombros mineros en un basurero construido dentro de lo que hoy es la explotación de Pachón.
La minera con asiento en Chile adujo que nunca le noticiaron las modificaciones en los límites de la IV Región. Mientras Los Pelambres dice que depositó 27 toneladas de escombros, Glencore, que explota Pachón, afirma que se trata de 50 millones de toneladas.
La provincia se hará parte del expediente judicial porque será citado como tercero afectado y a partir de allí, el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis, con un equipo de abogados de la Fiscalía y el asesoramiento de Cancillería, encararán la defensa del Estado.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2015
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Glencore, operadora del proyecto el Pachón, llevó a la justicia una denuncia contra la minera chilena Los Pelambres, por descargar en tierra sanjuanina 50 millones de toneladas de roca estéril. Mirá el informe que publicó El Nuevo diario.
El planteo legal de la empresa Glencore, que tiene la explotación de Pachón, en contra de la minera chilena Los Pelambres, ha sido motivo para que Fiscalía de Estado de la provincia y la Cancillería tomen cartas en el asunto.
Si bien es un conflicto entre dos privados, se vería afectado el suelo argentino y el Medio Ambiente sanjuanino. En la demanda, que ya fue notificada a la empresa chilena, se acusa a Pelambres de haber depositado toneladas de escombro en suelo sanjuanino, en el lugar explotado por Glencore.
En medio de este cuadro, aparecen las excelentes relaciones entre Argentina y Chile. Por eso es que la estrategia pasa por defender el territorio argentino y sanjuanino específicamente, el Medio Ambiente y lograr la reparación del posible daño causado. Los Pelambres depositó entre el 2004 y el 2011 escombros mineros en un basurero construido dentro de lo que hoy es la explotación de Pachón.
La minera con asiento en Chile adujo que nunca le noticiaron las modificaciones en los límites de la IV Región. Mientras Los Pelambres dice que depositó 27 toneladas de escombros, Glencore, que explota Pachón, afirma que se trata de 50 millones de toneladas.
La provincia se hará parte del expediente judicial porque será citado como tercero afectado y a partir de allí, el fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis, con un equipo de abogados de la Fiscalía y el asesoramiento de Cancillería, encararán la defensa del Estado.
.
Ley Gestión Integral de RSU en San Luis
Un nuevo paso en la gestión integral de RSU
Fecha de Publicación: 18/02/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi firmará el decreto reglamentario de la Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, cuya finalidad es establecer un Sistema de Gestión Integral de RSU en todo el territorio de la provincia. El acto se realizará este miércoles en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno Ecológica, Terrazas del Portezuelo, a las 11:00.
“El Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente (nuestro principio rector), establece que debemos gestionar en forma integral y sustentable los residuos, para reducir así los efectos negativos sobre el ambiente y la salud. Este objetivo nos marca el proceso continuo del Plan Operativo de Regionalización de Plantas de Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos”, expresó la jefa del Programa Gestión Ambiental, Telma Chaves.
“La gestión de los residuos es competencia municipal; sin embargo, el Gobierno de la provincia asiste en el tema dictando la normativa necesaria, velando por su correcta gestión, protegiendo el ambiente y la calidad de vida de la población”, explicó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Además, en el mismo acto se firmará el decreto de la licitación pública para la contratación de los servicios para la eliminación de “hot spot” mediante la remediación de la superficie afectada por los basurales municipales de las localidades de San Pablo (superficie aproximada de 5600 m²), Cortaderas (superficie aproximada de 7500 m²) y Papagayos (superficie aproximada de 1620 m²), del departamento Chacabuco.
El objetivo es restaurar la superficie afectada por los basurales municipales clandestinos de las localidades mencionadas, a los fines de lograr la conservación de los bosques nativos; favorecer el aspecto paisajístico y la consiguiente puesta en valor del lugar.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2015
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
El gobernador de la Provincia, CPN Claudio Poggi firmará el decreto reglamentario de la Ley Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, cuya finalidad es establecer un Sistema de Gestión Integral de RSU en todo el territorio de la provincia. El acto se realizará este miércoles en la Sala de Situación de la Casa de Gobierno Ecológica, Terrazas del Portezuelo, a las 11:00.
“El Tratado de Paz entre Progreso y Medio Ambiente (nuestro principio rector), establece que debemos gestionar en forma integral y sustentable los residuos, para reducir así los efectos negativos sobre el ambiente y la salud. Este objetivo nos marca el proceso continuo del Plan Operativo de Regionalización de Plantas de Tratamiento y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos”, expresó la jefa del Programa Gestión Ambiental, Telma Chaves.
“La gestión de los residuos es competencia municipal; sin embargo, el Gobierno de la provincia asiste en el tema dictando la normativa necesaria, velando por su correcta gestión, protegiendo el ambiente y la calidad de vida de la población”, explicó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Además, en el mismo acto se firmará el decreto de la licitación pública para la contratación de los servicios para la eliminación de “hot spot” mediante la remediación de la superficie afectada por los basurales municipales de las localidades de San Pablo (superficie aproximada de 5600 m²), Cortaderas (superficie aproximada de 7500 m²) y Papagayos (superficie aproximada de 1620 m²), del departamento Chacabuco.
El objetivo es restaurar la superficie afectada por los basurales municipales clandestinos de las localidades mencionadas, a los fines de lograr la conservación de los bosques nativos; favorecer el aspecto paisajístico y la consiguiente puesta en valor del lugar.
.
Nueva caravana náutica de Gualeguaychú
La Asamblea de Gualeguaychú realizó una caravana náutica contra Botnia
Fecha de Publicación: 18/02/2015
Fuente: APDF
Provincia/Región: Entre Ríos
El río Gualeguaychú fue el marco de una caravana realizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental para mostrar a miles de turistas que la ciudad sigue con su lucha en pie
Varias embarcaciones de todo tipo, engalanadas con banderas argentinas y entrerrianas portando carteles alusivos a la lucha contra la fábrica de celulosa Botnia, hoy UPM, recorrieron desde las cuatro de la tarde la zona de playas del río Gualeguaychú para mostrar a los miles de turistas que se encuentran disfrutando de nuestra ciudad en este feriado largo, que el conflicto no ha terminado y que sigue la lucha contra la contaminación de la pastera ubicada en la vecina localidad de Fray Bentos, a la vera del río Uruguay, compartido entre los dos países.
Desde las distintas playas, se acompañó la caravana con el rap del “No a las papeleras” que los presentes acompañaron con aplausos y agitando remeras o banderas que tenían consigo y desde la Costanera cientos de personas se acercaron a tomar imágenes de las embarcaciones al tiempo que vivaron la lucha de la ciudad con aplausos y felicitaciones a los gualeguaychuenses que se encontraban cerca y acompañaron por tierra con carteles y banderas, informó Radio Máxima.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2015
Fuente: APDF
Provincia/Región: Entre Ríos
El río Gualeguaychú fue el marco de una caravana realizada por la Asamblea Ciudadana Ambiental para mostrar a miles de turistas que la ciudad sigue con su lucha en pie
Varias embarcaciones de todo tipo, engalanadas con banderas argentinas y entrerrianas portando carteles alusivos a la lucha contra la fábrica de celulosa Botnia, hoy UPM, recorrieron desde las cuatro de la tarde la zona de playas del río Gualeguaychú para mostrar a los miles de turistas que se encuentran disfrutando de nuestra ciudad en este feriado largo, que el conflicto no ha terminado y que sigue la lucha contra la contaminación de la pastera ubicada en la vecina localidad de Fray Bentos, a la vera del río Uruguay, compartido entre los dos países.
Desde las distintas playas, se acompañó la caravana con el rap del “No a las papeleras” que los presentes acompañaron con aplausos y agitando remeras o banderas que tenían consigo y desde la Costanera cientos de personas se acercaron a tomar imágenes de las embarcaciones al tiempo que vivaron la lucha de la ciudad con aplausos y felicitaciones a los gualeguaychuenses que se encontraban cerca y acompañaron por tierra con carteles y banderas, informó Radio Máxima.
.
Córdoba pagó el desmonte y el urbanismo desbocado
Más de 500 casas, 10 puentes y 100 pasarelas afectadas en toda la región
Fecha de Publicación: 17/02/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El inusual desborde de arroyos y pequeños ríos que provocaron las intensas lluvias del domingo, con promedios superiores a los 250 milímetros, provocaron daños estructurales en todas las localidades de las Sierras Chicas.
Si bien ayer no había concluido el relevamiento total, las autoridades provinciales estimaban que el fenómeno climatológico provocó la rotura de al menos una decena de puentes y de más de 50 pasarelas distribuidas en las ciudades de Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza y en otras poblaciones más pequeñas como Agua de Oro, La Granja y Cerro Azul.
En algunos casos, los daños son mínimos ya que sólo se trata de la pérdida de barandas o tramos de veredas. La feroz correntada de agua, lodo y piedras generó asimismo daños materiales en al menos medio millar de casas. Algunas habían sido construidas en zonas de riesgo, a pocos metros de los ríos que desbordaron pero otras se encontraban a varias cuadras.
Los intendentes y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación concretaron ayer el primer día de relevamiento en todos los municipios para determinar el grado de deterioro que tiene cada unidad habitacional y el riesgo potencial que representan para los habitantes de la misma.
Se presume que entre un 10 y 20% de estas casas deberá ser derribada porque sus cimientos fueron muy afectados. En varias viviendas la correntada directamente se llevó las paredes dejando la estructura totalmente destruida.
En Salsipuedes quedaron sin poder ser usadadas el 80% de las arterias, en Mendiolaza y Río Ceballos el 70% y en Villa Allende el 40%.
Además, la voracidad de la correntada provocó la rotura de la calzada en rutas importantes como la 9 Norte entre Jesús María y Sinsacate a la altura puente, la Intermunicipal que conecta a Mendiolaza con Unquillo y Villa Allende, la E-53 y E-57 que sirve como principales vías de comunicación a los vecinos de Río Ceballos. Anoche confirmaron que en Sinsacate había caminos alternativos y que Gendarmería estuvo presente en distintos puentes, como el Ferroviario.
Ver todas las noticias
.
Fecha de Publicación: 17/02/2015
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El inusual desborde de arroyos y pequeños ríos que provocaron las intensas lluvias del domingo, con promedios superiores a los 250 milímetros, provocaron daños estructurales en todas las localidades de las Sierras Chicas.
Si bien ayer no había concluido el relevamiento total, las autoridades provinciales estimaban que el fenómeno climatológico provocó la rotura de al menos una decena de puentes y de más de 50 pasarelas distribuidas en las ciudades de Villa Allende, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza y en otras poblaciones más pequeñas como Agua de Oro, La Granja y Cerro Azul.
En algunos casos, los daños son mínimos ya que sólo se trata de la pérdida de barandas o tramos de veredas. La feroz correntada de agua, lodo y piedras generó asimismo daños materiales en al menos medio millar de casas. Algunas habían sido construidas en zonas de riesgo, a pocos metros de los ríos que desbordaron pero otras se encontraban a varias cuadras.
Los intendentes y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación concretaron ayer el primer día de relevamiento en todos los municipios para determinar el grado de deterioro que tiene cada unidad habitacional y el riesgo potencial que representan para los habitantes de la misma.
Se presume que entre un 10 y 20% de estas casas deberá ser derribada porque sus cimientos fueron muy afectados. En varias viviendas la correntada directamente se llevó las paredes dejando la estructura totalmente destruida.
En Salsipuedes quedaron sin poder ser usadadas el 80% de las arterias, en Mendiolaza y Río Ceballos el 70% y en Villa Allende el 40%.
Además, la voracidad de la correntada provocó la rotura de la calzada en rutas importantes como la 9 Norte entre Jesús María y Sinsacate a la altura puente, la Intermunicipal que conecta a Mendiolaza con Unquillo y Villa Allende, la E-53 y E-57 que sirve como principales vías de comunicación a los vecinos de Río Ceballos. Anoche confirmaron que en Sinsacate había caminos alternativos y que Gendarmería estuvo presente en distintos puentes, como el Ferroviario.
Ver todas las noticias
.
Minera del Altiplano parece que ahora si pagará el agua
Se analiza el canon que deberá pagar Minera del Altiplano por el uso del agua
Fecha de Publicación: 17/02/2015
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La minera mantenía un viejo litigio judicial contra el Estado porque argumentaba que estaba exenta del pago.
El subsecretario de Recursos Hídricos, Juan Negui, adelantó que la Provincia y la empresa Minera del Altiplano todavía están en la etapa de negociación por el canon que comenzará a pagar la empresa por el uso del agua para la actividad minera. El funcionario señaló que la deuda que la empresa reconoció forma parte de un litigio judicial en el que interviene Fiscalía de Estado.
Como lo informó EL ANCASTI, a mediados de enero, la Secretaría de Minería aplicó una sanción a la empresa FMC Minera del Altiplano, que opera en Antofagasta de la Sierra con la extracción de litio. La medida implicó la suspensión de la provisión de agua y como consecuencia la paralización de la producción por 12 días. La suspensión tiene por objeto obligar a la empresa a relocalizar unos pozos para la extracción de agua dulce.
La sanción fue de tipo precautoria, en el marco de la ley ambiental, y se levantó de manera provisoria hasta que regularice la ubicación. En este sentido, la empresa se comprometió a realizar las obras exigidas pero también se comprometió a revisar su relación con la Provincia en el marco de la responsabilidad social . En ese marco, Minera del Altiplano asumió el compromiso para el pago del canon de agua que no pagaba al Estado desde el año 97 cuando comenzó la explotación minera.
La minera se amparaba en el contrato que había firmado en la década del 90 por el que argumentaba que estaba exenta del pago del canon. Luego, surgió una ley por la que la obligaba al pago. Sin embargo, ante el reclamo del Estado se generó un litigio judicial. Ahora la empresa se comprometió a comenzar a pagar el agua.
"Se va a firmar un acuerdo que comprende la constitución de un fondo fiduciario donde se depositaría un monto que será administrado por la Provincia. Se llegó a un acuerdo y como parte del mismo se soluciona el problema legal y se acuerda cómo se liquidará el concepto para años sucesivos", confirmó el gerente de la empresa, Fernando Ruiz Moreno, en diálogo con EL ANCASTI.
Tras la confirmación de la empresa, el subsecretario de Recursos Hídricos , Juan Negui, confirmó que corresponde definir ahora de cuánto será el canon que deberá pagar hacia adelante, lo que depende también del uso que realiza del líquido. Por otra parte, comentó que el litigio por la deuda está en manos de Fiscalía de Estado.
También confirmó que la subsecretaría de Recursos Hídricos participará en la supervisión de los nuevos pozos que debe construir la empresa, a partir de una exigencia de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental, que depende de la secretaría de Minería.
El secretario de Minería, Rodolfo Micone, consideró que fue "histórico" el rol que cumplió la Provincia porque se logró que Minera del Altiplano reconozca deudas que tenía con la Provincia.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2015
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La minera mantenía un viejo litigio judicial contra el Estado porque argumentaba que estaba exenta del pago.
El subsecretario de Recursos Hídricos, Juan Negui, adelantó que la Provincia y la empresa Minera del Altiplano todavía están en la etapa de negociación por el canon que comenzará a pagar la empresa por el uso del agua para la actividad minera. El funcionario señaló que la deuda que la empresa reconoció forma parte de un litigio judicial en el que interviene Fiscalía de Estado.
Como lo informó EL ANCASTI, a mediados de enero, la Secretaría de Minería aplicó una sanción a la empresa FMC Minera del Altiplano, que opera en Antofagasta de la Sierra con la extracción de litio. La medida implicó la suspensión de la provisión de agua y como consecuencia la paralización de la producción por 12 días. La suspensión tiene por objeto obligar a la empresa a relocalizar unos pozos para la extracción de agua dulce.
La sanción fue de tipo precautoria, en el marco de la ley ambiental, y se levantó de manera provisoria hasta que regularice la ubicación. En este sentido, la empresa se comprometió a realizar las obras exigidas pero también se comprometió a revisar su relación con la Provincia en el marco de la responsabilidad social . En ese marco, Minera del Altiplano asumió el compromiso para el pago del canon de agua que no pagaba al Estado desde el año 97 cuando comenzó la explotación minera.
La minera se amparaba en el contrato que había firmado en la década del 90 por el que argumentaba que estaba exenta del pago del canon. Luego, surgió una ley por la que la obligaba al pago. Sin embargo, ante el reclamo del Estado se generó un litigio judicial. Ahora la empresa se comprometió a comenzar a pagar el agua.
"Se va a firmar un acuerdo que comprende la constitución de un fondo fiduciario donde se depositaría un monto que será administrado por la Provincia. Se llegó a un acuerdo y como parte del mismo se soluciona el problema legal y se acuerda cómo se liquidará el concepto para años sucesivos", confirmó el gerente de la empresa, Fernando Ruiz Moreno, en diálogo con EL ANCASTI.
Tras la confirmación de la empresa, el subsecretario de Recursos Hídricos , Juan Negui, confirmó que corresponde definir ahora de cuánto será el canon que deberá pagar hacia adelante, lo que depende también del uso que realiza del líquido. Por otra parte, comentó que el litigio por la deuda está en manos de Fiscalía de Estado.
También confirmó que la subsecretaría de Recursos Hídricos participará en la supervisión de los nuevos pozos que debe construir la empresa, a partir de una exigencia de la Dirección Provincial de Gestión Ambiental, que depende de la secretaría de Minería.
El secretario de Minería, Rodolfo Micone, consideró que fue "histórico" el rol que cumplió la Provincia porque se logró que Minera del Altiplano reconozca deudas que tenía con la Provincia.
.
Contaminación marina: Argentina también es responsable
Argentina, entre los 30 países que más basura plástica tiran al mar
Fecha de Publicación: 17/02/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Medio ambiente.Surge de un ranking elaborado por científicos de Estados Unidos y Australia. China, el país que más contamina.
La Argentina está entre los 30 países que más contaminan los mares con residuos plásticos. Lo advierte el primer estudio que cuantificó la cantidad mundial de desechos que llegan a los mares anualmente. En el primer lugar del ranking se encuentra China, seguida por Indonesia, Filipinas y Vietnam. Brasil se encuentra en el puesto 16, Estados Unidos en el 20 y la Argentina en el 28.
El estudio lo hicieron investigadores de la Universidad de Georgia y la de California, entre otras instituciones de los Estados Unidos, y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia. Fue publicado en la revista Science y permitió alertar que la llegada de plásticos a los mares podría empeorar aún más en 10 años.
Desde principios de los años setenta, se habían empezado a difundir trabajos en los que se advertía el impacto de la basura plástica en los océanos. La producción mundial de plásticos aumentó 647% entre 1975 y 2013. Y el equipo de científicos, liderado por Jenna Jambeck, quiso tener precisiones sobre qué cantidad de los residuos de esos plásticos terminaba en el mar.
“La base de nuestro trabajo fue la cantidad de residuos sólidos que se generan per cápita en cada país con área costera: 192 naciones, según datos del Banco Mundial.Convertimos esos valores per cápita en la masa total de mal manejo de basura al multiplicar por la población de cada país que vive a 50 kilómetros de la costa. Asumimos que la basura de esa zona es la que más chances tiene de entrar en los mares. Luego, usamos una combinación de modelos estadísticos para calcular el porcentaje de la basura que es plástico y el porcentaje de lo que es mal manejado”, explicó a Clarín la profesora de investigación en oceanografía de la Asociación Educación del Mar de los Estados Unidos, Kara Lavender Law, que participó en el estudio.
Según el estudio, los residuos plástico llegan desde basurales abiertos, vertederos sin control, o porque la gente arroja directamente basura en las costas o en el mar. A nivel mundial, se reveló que 8 millones de toneladas de residuos plásticos llegaron a los océanos en el año 2010. Una cifra que representa 5 bolsas de plástico de supermercado llenas de desechos cada 30 centímetros a lo largo de las costas de los 192 países que analizaron. Gran parte de esos residuos se hunde y persiste en los océanos. Si no hay un cambio real en la gestión de los residuos, la cantidad de basura plástica que llegará a los mares en 2025 superará las 155 millones de toneladas.
El estudio también reveló que en la Argentina se generaron 157.777 toneladas de basura plástica en sólo en el año 2010 por mal manejo, y se pronosticó que esa cantidad casi se duplicará en 10 años si todo sigue igual: se producirán 320.197 toneladas.
¿Qué se debería hacer para reducir la basura? Jambeck contestó a Clarín por correo electrónico: “Las soluciones para la Argentina deberían ser las que funcionen bien en su contexto cultural con el fin de asegurar que colecte, capture y contenga la basura plástica. Las sugerencias generales son que se eduque a la población para no tire la basura al mar y la coloque en los lugares adecuados”.
.
Fecha de Publicación: 17/02/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Medio ambiente.Surge de un ranking elaborado por científicos de Estados Unidos y Australia. China, el país que más contamina.
La Argentina está entre los 30 países que más contaminan los mares con residuos plásticos. Lo advierte el primer estudio que cuantificó la cantidad mundial de desechos que llegan a los mares anualmente. En el primer lugar del ranking se encuentra China, seguida por Indonesia, Filipinas y Vietnam. Brasil se encuentra en el puesto 16, Estados Unidos en el 20 y la Argentina en el 28.
El estudio lo hicieron investigadores de la Universidad de Georgia y la de California, entre otras instituciones de los Estados Unidos, y la Organización de Investigación Científica e Industrial del Commonwealth de Australia. Fue publicado en la revista Science y permitió alertar que la llegada de plásticos a los mares podría empeorar aún más en 10 años.
Desde principios de los años setenta, se habían empezado a difundir trabajos en los que se advertía el impacto de la basura plástica en los océanos. La producción mundial de plásticos aumentó 647% entre 1975 y 2013. Y el equipo de científicos, liderado por Jenna Jambeck, quiso tener precisiones sobre qué cantidad de los residuos de esos plásticos terminaba en el mar.
“La base de nuestro trabajo fue la cantidad de residuos sólidos que se generan per cápita en cada país con área costera: 192 naciones, según datos del Banco Mundial.Convertimos esos valores per cápita en la masa total de mal manejo de basura al multiplicar por la población de cada país que vive a 50 kilómetros de la costa. Asumimos que la basura de esa zona es la que más chances tiene de entrar en los mares. Luego, usamos una combinación de modelos estadísticos para calcular el porcentaje de la basura que es plástico y el porcentaje de lo que es mal manejado”, explicó a Clarín la profesora de investigación en oceanografía de la Asociación Educación del Mar de los Estados Unidos, Kara Lavender Law, que participó en el estudio.
Según el estudio, los residuos plástico llegan desde basurales abiertos, vertederos sin control, o porque la gente arroja directamente basura en las costas o en el mar. A nivel mundial, se reveló que 8 millones de toneladas de residuos plásticos llegaron a los océanos en el año 2010. Una cifra que representa 5 bolsas de plástico de supermercado llenas de desechos cada 30 centímetros a lo largo de las costas de los 192 países que analizaron. Gran parte de esos residuos se hunde y persiste en los océanos. Si no hay un cambio real en la gestión de los residuos, la cantidad de basura plástica que llegará a los mares en 2025 superará las 155 millones de toneladas.
El estudio también reveló que en la Argentina se generaron 157.777 toneladas de basura plástica en sólo en el año 2010 por mal manejo, y se pronosticó que esa cantidad casi se duplicará en 10 años si todo sigue igual: se producirán 320.197 toneladas.
¿Qué se debería hacer para reducir la basura? Jambeck contestó a Clarín por correo electrónico: “Las soluciones para la Argentina deberían ser las que funcionen bien en su contexto cultural con el fin de asegurar que colecte, capture y contenga la basura plástica. Las sugerencias generales son que se eduque a la población para no tire la basura al mar y la coloque en los lugares adecuados”.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)