Chinos operarán en Vaca Muerta
YPF y Sinopec, de China, van a operar juntas en Vaca Muerta
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
YPF y la petrolera estatal china Sinopec rubricaron ayer un memorando de entendimiento, con el objetivo de desarrollar en forma conjunta proyectos de producción de petróleo y gas tanto de extracción convencional como no convencional.
El acuerdo celebrado en la capital china de Beijing, fue rubricado por el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el director de Sinopec, Fu Chengyu, y abre las puertas para el ingreso de la petrolera asiática a invertir en la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.
“Este entendimiento nos parece un gran avance, porque abre nuevas posibilidades para YPF y el país en un contexto particular del escenario energético mundial y es muy importante que una empresa como Sinopec se interese en elegirnos como” socios, dijo Galuccio desde la capital china tras la firma del convenio.
Agregó que “es importante el esfuerzo que está haciendo el Estado para mantener el nivel de actividad local, sostener la producción y el empleo”. La formación neuquina se ubica segunda a nivel mundial, detrás de China, en potenciales reservas de gas no convencional y cuarta cuarto en reservas de petróleo.
Pereya dice que hubo despidos
El secretario general del Sindicato petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, dijo ayer que en el sur del país hubo despidos en dos equipos de perforación. Señaló que tuvieron lugar operaciones de la empresa Sinopec, en Comodoro Rivadavia. “Vamos a tratar de reubicarlos en otras empresas”, dijo el sindicalista.
El también senador por el Interbloque Federal afirmó en declaraciones a LU5 que por este tema se reunió ayer con ejecutivos de YPF y que hoy tendrá un encuentro con referentes de las empresas que integran la Cámara del sector. Al hablar del nivel de inversión de las empresas, dijo “que las únicas que están invirtiendo son Pan American y YPF, el resto lo está mirando desde el balcón”.
“Vamos a plantearle estas cosas a la Cámara”, dijo el sindicalista al mostrarse preocupado por la situación de la producción hidrocarburífera en un contexto de baja constante del barril.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
YPF y la petrolera estatal china Sinopec rubricaron ayer un memorando de entendimiento, con el objetivo de desarrollar en forma conjunta proyectos de producción de petróleo y gas tanto de extracción convencional como no convencional.
El acuerdo celebrado en la capital china de Beijing, fue rubricado por el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y el director de Sinopec, Fu Chengyu, y abre las puertas para el ingreso de la petrolera asiática a invertir en la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta.
“Este entendimiento nos parece un gran avance, porque abre nuevas posibilidades para YPF y el país en un contexto particular del escenario energético mundial y es muy importante que una empresa como Sinopec se interese en elegirnos como” socios, dijo Galuccio desde la capital china tras la firma del convenio.
Agregó que “es importante el esfuerzo que está haciendo el Estado para mantener el nivel de actividad local, sostener la producción y el empleo”. La formación neuquina se ubica segunda a nivel mundial, detrás de China, en potenciales reservas de gas no convencional y cuarta cuarto en reservas de petróleo.
Pereya dice que hubo despidos
El secretario general del Sindicato petrolero de Neuquén, Río Negro y La Pampa, Guillermo Pereyra, dijo ayer que en el sur del país hubo despidos en dos equipos de perforación. Señaló que tuvieron lugar operaciones de la empresa Sinopec, en Comodoro Rivadavia. “Vamos a tratar de reubicarlos en otras empresas”, dijo el sindicalista.
El también senador por el Interbloque Federal afirmó en declaraciones a LU5 que por este tema se reunió ayer con ejecutivos de YPF y que hoy tendrá un encuentro con referentes de las empresas que integran la Cámara del sector. Al hablar del nivel de inversión de las empresas, dijo “que las únicas que están invirtiendo son Pan American y YPF, el resto lo está mirando desde el balcón”.
“Vamos a plantearle estas cosas a la Cámara”, dijo el sindicalista al mostrarse preocupado por la situación de la producción hidrocarburífera en un contexto de baja constante del barril.
.
Siguen 'pateando' la parada de la CN de Embalse
Redefinen la fecha del parate por dos años de la Central Nuclear
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El proyecto de extensión de vida útil sigue en marcha, pero la salida de servicio prevista para la semana próxima se posterga. De todos modos, sería en el corto plazo. La usina no está generando ahora.
unque se había anunciado para el 1° de febrero, a días de esa fecha no hay certeza sobre el momento en que se dispondrá la salida de servicio de la Central Nuclear de Embalse, por dos años, para las tareas centrales de recambio de equipos clave para prolongar su vida útil por 30 años más.
La usina cordobesa cumplirá el domingo próximo 31 años de su puesta en marcha y, ya envejecido, su reactor tiene la vida útil prácticamente vencida.
En un informe publicado por este diario en agosto pasado, fuentes de Nucleoeléctrica Argentina SA (la empresa estatal que administra las centrales nucleares) habían confirmado que la “parada larga” se había fijado para los primeros días de febrero de 2015.
El proceso de extensión de vida útil se inició en realidad hace unos siete años. Desde entonces, se fue corriendo la fecha probable de salida de servicio: 2011 fue la primera, tentativa. Luego, se habló de 2013 y 2014. La última consigna fue febrero de 2015.
Voceros oficiales de la Central Nuclear dijeron esta semana a La Voz del Interior que “no hay fecha oficialmente notificada”, pero se ratificó que el proceso sigue en marcha y que la parada para las obras más relevantes sería, de todos modos, en el corto plazo.
Otras dos fuentes, que trabajan en el proceso, admitieron que “la fecha precisa no se sabe”, pero aclararon que actualmente la planta está parada de manera “transitoria”. Citaron que tiene, según los estudios técnicos, un margen de tres meses adicionales para poder generar energía.
Dentro de la usina se especulaba que se habrían reservado esos tres meses por si la demanda de energía de verano hacía necesario que esté disponible esta fuente como refuerzo.
Siempre se citó, extraoficialmente, que el Gobierno nacional trataría que Embalse deje de generar energía recién cuando estuviera en actividad Atucha II, para suplir su aporte ante una demanda nacional que aparece al límite de la oferta. Atucha II se puso en marcha en junio del año pasado, aunque aún no genera al cien por ciento.
En obras
El proyecto de extensión de vida útil está en marcha desde hace varios años. En los dos últimos se han concretado varias obras y otras están en marcha. Por ejemplo, están en la etapa final de construcción los grandes silos de hormigón a los que se destinará todo el material radioactivo de riesgo que se retire del reactor (380 tubos de presión, que serán reemplazados por nuevos). Esos silos son similares, pero más amplios, a los que se usan desde hace tres décadas para confinar, en el mismo predio, el residuo radiactivo que va generando la usina.
Durante la parada de dos años, además del reemplazo de esos 380 tubos, otra de las tareas clave será el cambio de los generadores de vapor.
Desde Nucleoeléctrica Argentina han marcado que la habilitación para el funcionamiento y el plazo para operar sin riesgos es auditado por organismos internacionales y por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Los sectores que cuestionan el proceso exponen que la ARN es sólo un ente sin autonomía, cuyos funcionarios designa el propio Gobierno.
La alternativa a extender el uso era el desmantelamiento de la usina. Tanto una como otra representan un fuerte desafío tecnológico inédito en el país.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El proyecto de extensión de vida útil sigue en marcha, pero la salida de servicio prevista para la semana próxima se posterga. De todos modos, sería en el corto plazo. La usina no está generando ahora.
unque se había anunciado para el 1° de febrero, a días de esa fecha no hay certeza sobre el momento en que se dispondrá la salida de servicio de la Central Nuclear de Embalse, por dos años, para las tareas centrales de recambio de equipos clave para prolongar su vida útil por 30 años más.
La usina cordobesa cumplirá el domingo próximo 31 años de su puesta en marcha y, ya envejecido, su reactor tiene la vida útil prácticamente vencida.
En un informe publicado por este diario en agosto pasado, fuentes de Nucleoeléctrica Argentina SA (la empresa estatal que administra las centrales nucleares) habían confirmado que la “parada larga” se había fijado para los primeros días de febrero de 2015.
El proceso de extensión de vida útil se inició en realidad hace unos siete años. Desde entonces, se fue corriendo la fecha probable de salida de servicio: 2011 fue la primera, tentativa. Luego, se habló de 2013 y 2014. La última consigna fue febrero de 2015.
Voceros oficiales de la Central Nuclear dijeron esta semana a La Voz del Interior que “no hay fecha oficialmente notificada”, pero se ratificó que el proceso sigue en marcha y que la parada para las obras más relevantes sería, de todos modos, en el corto plazo.
Otras dos fuentes, que trabajan en el proceso, admitieron que “la fecha precisa no se sabe”, pero aclararon que actualmente la planta está parada de manera “transitoria”. Citaron que tiene, según los estudios técnicos, un margen de tres meses adicionales para poder generar energía.
Dentro de la usina se especulaba que se habrían reservado esos tres meses por si la demanda de energía de verano hacía necesario que esté disponible esta fuente como refuerzo.
Siempre se citó, extraoficialmente, que el Gobierno nacional trataría que Embalse deje de generar energía recién cuando estuviera en actividad Atucha II, para suplir su aporte ante una demanda nacional que aparece al límite de la oferta. Atucha II se puso en marcha en junio del año pasado, aunque aún no genera al cien por ciento.
En obras
El proyecto de extensión de vida útil está en marcha desde hace varios años. En los dos últimos se han concretado varias obras y otras están en marcha. Por ejemplo, están en la etapa final de construcción los grandes silos de hormigón a los que se destinará todo el material radioactivo de riesgo que se retire del reactor (380 tubos de presión, que serán reemplazados por nuevos). Esos silos son similares, pero más amplios, a los que se usan desde hace tres décadas para confinar, en el mismo predio, el residuo radiactivo que va generando la usina.
Durante la parada de dos años, además del reemplazo de esos 380 tubos, otra de las tareas clave será el cambio de los generadores de vapor.
Desde Nucleoeléctrica Argentina han marcado que la habilitación para el funcionamiento y el plazo para operar sin riesgos es auditado por organismos internacionales y por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Los sectores que cuestionan el proceso exponen que la ARN es sólo un ente sin autonomía, cuyos funcionarios designa el propio Gobierno.
La alternativa a extender el uso era el desmantelamiento de la usina. Tanto una como otra representan un fuerte desafío tecnológico inédito en el país.
.
Misiones: animales atropellados en áreas protegidas
Cuatro animales son atropellados por día en áreas protegidas
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
Según censos directos del centro de rescate Güira Ogá, al menos cuatro animales son atropellados por día sobre las rutas que atraviesan el Parque Nacional Iguazú y Parques Provinciales como Península y Urugua-í. Si bien existen herramientas estructurales que pueden implementarse sobre la infraestructura de las rutas, el elevado número de pasos hacen imposible la ejecución de un sistema eficaz que separe la fauna del tráfico vehicular.
Por ello aducen que la prudencia de los conductores y el respeto de las normas de circulación son las mejores herramientas para reducir la cantidad de casos de animales muertos sobre las rutas misioneras.
En base a esta premisa hace más de tres años Vialidad Nacional junto a Parques Nacionales y el centro de rescate Güira Ogá idearon la campaña "Cuidado Animal", de la que también participan activamente la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Gendarmería Nacional. Ello, con el objetivo de concientizar a los conductores sobre la necesidad de reducir la velocidad en las zonas críticas y de mayor riesgo de atropellamiento se realizan periódicamente operativos viales sobre las rutas nacionales 12 y 101, que atraviesan el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í.
Multas
Además desde el Ministerio de Ecología provincial se resolvió en diciembre, multar con más de 300 mil pesos al conductor de un camión cisterna que en el pasado mes de julio, atropelló y mató a un ejemplar de yaguareté, sobre la ruta provincial 19, próximo al Parque Provincial Urugua-í.
En coincidencia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dispuso radares para el control de velocidades máximas en zonas sensibles, labrándose las correspondientes actas de infracciones a aquellos usuarios que excedan las velocidades máximas permitidas.
En esta línea, los responsables destacaron que en lo que va del año se han labrado menos actas de infracción, lo que permitiría deducir que poco a poco el objetivo de concientizar a la población está siendo logrado.
Infraestructura
Por otro lado, Vialidad Nacional realizó inversiones sobre las rutas. En primer lugar se reforzó la cartelería vertical que indica las velocidades máximas permitidas y las zonas en las que habitualmente se registran cruce de animales. Por otro lado fueron instalados bastones que evitan el adelantamiento de vehículos en las regiones más vulnerables, indicadas por los biólogos de Parques Nacionales.
Concientización
Como complemento, cada operativo es reforzado con la entrega de folletería de la campaña buscando concientizar a los conductores sobre esta problemática.
Si bien se ha logrado reducir el número de animales atropellados, continúan habiendo numeroso casos, sobre todo durante la noche y debido al incremento de tráfico vehicular.
Teniendo en cuenta que tan solo el primer fin de semana del 2015 más de diez mil personas visitaron las Cataratas del Iguazú, los impulsores de la campaña confían en que los resultados son alentadores. La primera semana del año dieron inicio al Operativo de Verano de la Campaña “Cuidado Animal” y el mismo se realizará ininterrumpidamente hasta el mes de Marzo.
Los organizadores de la campaña destacaron que si bien no existen medidas definitivas respecto al atropellamiento de fauna "creemos que el respeto por las señales de tránsito y las velocidades máximas para circular dentro de las áreas protegidas determinarían un cambio y una merma significativa en las estadísticas de atropellamiento.
Para ello agregaron que es necesaria la colaboración de toda la ciudadanía tanto "locales como turistas que visiten en el receso de verano el Parque Nacional Iguazú o cualquier otra de las áreas protegidas”.
Sigue la pesca en época de veda
Según se conoció ayer, guardaparques del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, en conjunto con la División Eco Lacustre de la Policía de Misiones incautaron cerca de 1500 metros de redes, embarcaciones y espineles. Esto a raíz de un patrullaje en el paisaje Protegido Lago Urugua-í.
De esta manera, deslizaron que el operativo se desarrolló por agua en embarcaciones y con apoyo de vehículos 4x4 por tierra en la que participaron guardaparques de zona norte al mando de su Coordinador; junto a agentes de la Policía de la Provincia.
Durante los 40 kilómetros de recorridos procedieron al secuestro de 42 redes totalizando 1500 metros aproximadamente, 7 embarcaciones precarias de madera y dos espineles de 50 anzuelos cada uno.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
Según censos directos del centro de rescate Güira Ogá, al menos cuatro animales son atropellados por día sobre las rutas que atraviesan el Parque Nacional Iguazú y Parques Provinciales como Península y Urugua-í. Si bien existen herramientas estructurales que pueden implementarse sobre la infraestructura de las rutas, el elevado número de pasos hacen imposible la ejecución de un sistema eficaz que separe la fauna del tráfico vehicular.
Por ello aducen que la prudencia de los conductores y el respeto de las normas de circulación son las mejores herramientas para reducir la cantidad de casos de animales muertos sobre las rutas misioneras.
En base a esta premisa hace más de tres años Vialidad Nacional junto a Parques Nacionales y el centro de rescate Güira Ogá idearon la campaña "Cuidado Animal", de la que también participan activamente la Agencia Nacional de Seguridad Vial y Gendarmería Nacional. Ello, con el objetivo de concientizar a los conductores sobre la necesidad de reducir la velocidad en las zonas críticas y de mayor riesgo de atropellamiento se realizan periódicamente operativos viales sobre las rutas nacionales 12 y 101, que atraviesan el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í.
Multas
Además desde el Ministerio de Ecología provincial se resolvió en diciembre, multar con más de 300 mil pesos al conductor de un camión cisterna que en el pasado mes de julio, atropelló y mató a un ejemplar de yaguareté, sobre la ruta provincial 19, próximo al Parque Provincial Urugua-í.
En coincidencia, la Agencia Nacional de Seguridad Vial, dispuso radares para el control de velocidades máximas en zonas sensibles, labrándose las correspondientes actas de infracciones a aquellos usuarios que excedan las velocidades máximas permitidas.
En esta línea, los responsables destacaron que en lo que va del año se han labrado menos actas de infracción, lo que permitiría deducir que poco a poco el objetivo de concientizar a la población está siendo logrado.
Infraestructura
Por otro lado, Vialidad Nacional realizó inversiones sobre las rutas. En primer lugar se reforzó la cartelería vertical que indica las velocidades máximas permitidas y las zonas en las que habitualmente se registran cruce de animales. Por otro lado fueron instalados bastones que evitan el adelantamiento de vehículos en las regiones más vulnerables, indicadas por los biólogos de Parques Nacionales.
Concientización
Como complemento, cada operativo es reforzado con la entrega de folletería de la campaña buscando concientizar a los conductores sobre esta problemática.
Si bien se ha logrado reducir el número de animales atropellados, continúan habiendo numeroso casos, sobre todo durante la noche y debido al incremento de tráfico vehicular.
Teniendo en cuenta que tan solo el primer fin de semana del 2015 más de diez mil personas visitaron las Cataratas del Iguazú, los impulsores de la campaña confían en que los resultados son alentadores. La primera semana del año dieron inicio al Operativo de Verano de la Campaña “Cuidado Animal” y el mismo se realizará ininterrumpidamente hasta el mes de Marzo.
Los organizadores de la campaña destacaron que si bien no existen medidas definitivas respecto al atropellamiento de fauna "creemos que el respeto por las señales de tránsito y las velocidades máximas para circular dentro de las áreas protegidas determinarían un cambio y una merma significativa en las estadísticas de atropellamiento.
Para ello agregaron que es necesaria la colaboración de toda la ciudadanía tanto "locales como turistas que visiten en el receso de verano el Parque Nacional Iguazú o cualquier otra de las áreas protegidas”.
Sigue la pesca en época de veda
Según se conoció ayer, guardaparques del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, en conjunto con la División Eco Lacustre de la Policía de Misiones incautaron cerca de 1500 metros de redes, embarcaciones y espineles. Esto a raíz de un patrullaje en el paisaje Protegido Lago Urugua-í.
De esta manera, deslizaron que el operativo se desarrolló por agua en embarcaciones y con apoyo de vehículos 4x4 por tierra en la que participaron guardaparques de zona norte al mando de su Coordinador; junto a agentes de la Policía de la Provincia.
Durante los 40 kilómetros de recorridos procedieron al secuestro de 42 redes totalizando 1500 metros aproximadamente, 7 embarcaciones precarias de madera y dos espineles de 50 anzuelos cada uno.
.
Ciencia y la tecnología en la Antártida
Argentina estudia el cambio climático en la Antártida
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: inforegion.com.ar
Provincia/Región: Nacional
Destacan que "hay una intención muy clara y decidida de profundizar la presencia argentina en la Antártida a través de la ciencia y la tecnología".
Energías renovables, cambios climáticos, morfología de los suelos y cambios en las corrientes marinas son sólo algunas de las investigaciones científicas y tecnológicas que el ministerio de Defensa sostendrá en las bases antárticas argentinas durante la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2015-2016.
El secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, participó ayer de la visita del ministro Agustín Rossi a la base Marambio, donde señaló a Télam que "hay una intención muy clara y decidida de profundizar la presencia argentina en la Antártida a través de la ciencia y la tecnología".
El trabajo científico. El funcionario explicó que "hay tareas científicas fundamentales que se desarrollan en la Antártida y en las que el ministerio de Defensa participa con el apoyo logístico para su desarrollo y también en la investigación a través de los organismos que conforman el Polo Científico y Tecnológico de Defensa, entre los que están el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)".
"Todas estas iniciativas se juntan en desarrollos científicos y tecnológicos que son funcionales a las actividades que se llevan adelante en la Antártida; acá se investigan energías renovables como la fotovoltáica, la pila de hidrógeno y la aerogenerada", destacó.
Rodríguez detalló que "sobre el trabajo en energía eólica en la Antártida desde el ministerio estamos impulsando el proyecto Ventus que ya tuvo un primer prototipo que generaba un kilovatio y en esta CAV estamos probando un segundo prototipo de 10 kilovatios"
"La idea es que cuando la investigación del CITEDEF llegue a la versión definitiva de este aerogenerador el mismo pueda ser producido en serie en la sede de Fabricaciones Militares en la ciudad cordobesa de Río Tercero e instalado en las bases antárticas argentinas para disminuir el consumo de combustibles fósiles que debe ser traslados desde las refinerías que están a miles de kilómetros", explicó. "Este nuevo aerogenerador no sólo va a prestar servicio en la Antártida, ya que la idea es también poder brindarlo para ser instalado en casas y parajes del territorio argentino a dónde no llegue todavía el tendido eléctrico, estimamos que uno de estos generadores le puede dar luz a una casa y que varios de ellos a un caserío", añadió el funcionario.
Cambio climático. Rodríguez informo que "en la Antártida el ministerio de Defensa también lleva adelante estudios del cielo, la tierra y el agua; son proyecto de finalidad dual que recaban importantes datos sobre los cambios climáticos, la morfología y composición de los suelos, y la evolución de las corrientes marinas".
"Es el Estado el que pone todos los recursos para garantizar la presencia argentina en la Antártida, la presencia científica argentina ahí, generando una importante producción de conocimiento sobre esa geografía, la fauna y la flora es lo que en definitiva construye la soberanía", subrayó.
El secretario afirmó: "Sostener nuestras capacidades logísticas tracciona también nuestro desarrollo científico e industrial, una clara muestra de ello es la recuperación del rompehielos Almirante Irízar, un buque que ha cambiado cualitativa y cuantitativamente en su seguridad, gestión de información, motorización y capacidades logísticas y científicas".
"En este mismo sentido queremos avanzar con China, no sólo en la construcción conjunta de un buque polar, sino también en la construcción en astilleros argentinos de una serie de remolcadores de los que China sería proveedora de componentes", agregó.
"También estamos gestionando cuatro remolcadores multipropósito con capacidad polar de origen ruso, que cuando lleguen a nuestro país van a alistarse y mantenerse en el astillero Tandanor", concluyó Rodríguez.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2015
Fuente: inforegion.com.ar
Provincia/Región: Nacional
Destacan que "hay una intención muy clara y decidida de profundizar la presencia argentina en la Antártida a través de la ciencia y la tecnología".
Energías renovables, cambios climáticos, morfología de los suelos y cambios en las corrientes marinas son sólo algunas de las investigaciones científicas y tecnológicas que el ministerio de Defensa sostendrá en las bases antárticas argentinas durante la Campaña Antártica de Verano (CAV) 2015-2016.
El secretario de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, Santiago Rodríguez, participó ayer de la visita del ministro Agustín Rossi a la base Marambio, donde señaló a Télam que "hay una intención muy clara y decidida de profundizar la presencia argentina en la Antártida a través de la ciencia y la tecnología".
El trabajo científico. El funcionario explicó que "hay tareas científicas fundamentales que se desarrollan en la Antártida y en las que el ministerio de Defensa participa con el apoyo logístico para su desarrollo y también en la investigación a través de los organismos que conforman el Polo Científico y Tecnológico de Defensa, entre los que están el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), y el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF)".
"Todas estas iniciativas se juntan en desarrollos científicos y tecnológicos que son funcionales a las actividades que se llevan adelante en la Antártida; acá se investigan energías renovables como la fotovoltáica, la pila de hidrógeno y la aerogenerada", destacó.
Rodríguez detalló que "sobre el trabajo en energía eólica en la Antártida desde el ministerio estamos impulsando el proyecto Ventus que ya tuvo un primer prototipo que generaba un kilovatio y en esta CAV estamos probando un segundo prototipo de 10 kilovatios"
"La idea es que cuando la investigación del CITEDEF llegue a la versión definitiva de este aerogenerador el mismo pueda ser producido en serie en la sede de Fabricaciones Militares en la ciudad cordobesa de Río Tercero e instalado en las bases antárticas argentinas para disminuir el consumo de combustibles fósiles que debe ser traslados desde las refinerías que están a miles de kilómetros", explicó. "Este nuevo aerogenerador no sólo va a prestar servicio en la Antártida, ya que la idea es también poder brindarlo para ser instalado en casas y parajes del territorio argentino a dónde no llegue todavía el tendido eléctrico, estimamos que uno de estos generadores le puede dar luz a una casa y que varios de ellos a un caserío", añadió el funcionario.
Cambio climático. Rodríguez informo que "en la Antártida el ministerio de Defensa también lleva adelante estudios del cielo, la tierra y el agua; son proyecto de finalidad dual que recaban importantes datos sobre los cambios climáticos, la morfología y composición de los suelos, y la evolución de las corrientes marinas".
"Es el Estado el que pone todos los recursos para garantizar la presencia argentina en la Antártida, la presencia científica argentina ahí, generando una importante producción de conocimiento sobre esa geografía, la fauna y la flora es lo que en definitiva construye la soberanía", subrayó.
El secretario afirmó: "Sostener nuestras capacidades logísticas tracciona también nuestro desarrollo científico e industrial, una clara muestra de ello es la recuperación del rompehielos Almirante Irízar, un buque que ha cambiado cualitativa y cuantitativamente en su seguridad, gestión de información, motorización y capacidades logísticas y científicas".
"En este mismo sentido queremos avanzar con China, no sólo en la construcción conjunta de un buque polar, sino también en la construcción en astilleros argentinos de una serie de remolcadores de los que China sería proveedora de componentes", agregó.
"También estamos gestionando cuatro remolcadores multipropósito con capacidad polar de origen ruso, que cuando lleguen a nuestro país van a alistarse y mantenerse en el astillero Tandanor", concluyó Rodríguez.
.
El ecocidio del río Atuel
Atuel: en La Pampa acusan a Mendoza de 'ecocidio'
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Silvia Viglianco, una de las activistas más reconocidas de La Pampa, aseguró que los cortes del río están causando una elevada mortandad de peces.
Una militante pampeana por la recuperación del río Atuel afirmó esta tarde que la provincia de Mendoza está incurriendo en el delito de ecocidio al mantener cortado totalmente el cauce interprovincial, tras advertir sobre la mortandad de peces.
“Mendoza viene incumpliendo en forma permanente los fallos judiciales y convenios suscriptos sobre el uso compartido de las aguas del Atuel e incurre claramente en el delito de ecocidio”, aseguró Silvia Viglianco, al ser consultada por la agencia estatal Télam.
Viglianco, una militante reconocida en la lucha de La Pampa por la recuperación del río Atuel, advirtió que “el deterioro es más evidente en la zona oeste de la provincia, donde se ve la mortandad de peces”.
Sobre el delito de ecocidio, agregó que “los parámetros de medio ambiente cambiaron en los últimos años" y que la Constitución refiere "a la necesidad de un ambiente equilibrado y justo para cualquiera persona que lo pueda habitar”.
Viglianco cuestionó la postura mendocina para no compartir agua con La Pampa vinculada a la crisis hídrica y señaló que “usan el agua para sus negocios a costa del deterioro ambiental, cultural, económico y social de nuestra provincia”.
“Estar en el oeste de la provincia y ver que no corre ni una gota de agua es realmente triste y angustiante”, señaló Viglianco. En las últimas horas, se publicaron imágenes sobre la mortandad de peces a la altura del Puesto “La Buena Fe”, por lo que reafirmó la existencia “clara” del delito de ecocidio.
El delito de ecocidio, comentó Viglianco, apunta a resguardar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano como establece el artículo 41 de la Constitución Nacional.
El conflicto por el río Atuel entre ambas provincias se remonta a mediados del siglo pasado y que derivó en una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1987 que fue considerada un fallo “salomónico” para ambas provincias. Sin embargo, los problemas de fondo nunca se zanjaron.
Una solución definitiva se intentó en el año 2008, cuando el gobernador pampeano Oscar Jorge y el entonces mandatario mendocino Celso Jaque firmaron, con el respaldo de la Nación, un acuerdo por el uso del río Atuel, el cual despertó fuertes críticas políticas y sociales en Mendoza, donde la Legislatura no trató el convenio y finalmente caducó.
Por ello, el gobierno de La Pampa presentó una demanda judicial ante la Corte Nacional el año pasado contra nuestra provincia por violar el fallo de 1987. Además está en curso otra causa iniciada por dos abogados pampeanos que se presentó en 2010.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza
Silvia Viglianco, una de las activistas más reconocidas de La Pampa, aseguró que los cortes del río están causando una elevada mortandad de peces.
Una militante pampeana por la recuperación del río Atuel afirmó esta tarde que la provincia de Mendoza está incurriendo en el delito de ecocidio al mantener cortado totalmente el cauce interprovincial, tras advertir sobre la mortandad de peces.
“Mendoza viene incumpliendo en forma permanente los fallos judiciales y convenios suscriptos sobre el uso compartido de las aguas del Atuel e incurre claramente en el delito de ecocidio”, aseguró Silvia Viglianco, al ser consultada por la agencia estatal Télam.
Viglianco, una militante reconocida en la lucha de La Pampa por la recuperación del río Atuel, advirtió que “el deterioro es más evidente en la zona oeste de la provincia, donde se ve la mortandad de peces”.
Sobre el delito de ecocidio, agregó que “los parámetros de medio ambiente cambiaron en los últimos años" y que la Constitución refiere "a la necesidad de un ambiente equilibrado y justo para cualquiera persona que lo pueda habitar”.
Viglianco cuestionó la postura mendocina para no compartir agua con La Pampa vinculada a la crisis hídrica y señaló que “usan el agua para sus negocios a costa del deterioro ambiental, cultural, económico y social de nuestra provincia”.
“Estar en el oeste de la provincia y ver que no corre ni una gota de agua es realmente triste y angustiante”, señaló Viglianco. En las últimas horas, se publicaron imágenes sobre la mortandad de peces a la altura del Puesto “La Buena Fe”, por lo que reafirmó la existencia “clara” del delito de ecocidio.
El delito de ecocidio, comentó Viglianco, apunta a resguardar el derecho a un medio ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano como establece el artículo 41 de la Constitución Nacional.
El conflicto por el río Atuel entre ambas provincias se remonta a mediados del siglo pasado y que derivó en una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 1987 que fue considerada un fallo “salomónico” para ambas provincias. Sin embargo, los problemas de fondo nunca se zanjaron.
Una solución definitiva se intentó en el año 2008, cuando el gobernador pampeano Oscar Jorge y el entonces mandatario mendocino Celso Jaque firmaron, con el respaldo de la Nación, un acuerdo por el uso del río Atuel, el cual despertó fuertes críticas políticas y sociales en Mendoza, donde la Legislatura no trató el convenio y finalmente caducó.
Por ello, el gobierno de La Pampa presentó una demanda judicial ante la Corte Nacional el año pasado contra nuestra provincia por violar el fallo de 1987. Además está en curso otra causa iniciada por dos abogados pampeanos que se presentó en 2010.
.
Etiquetas:
ecosistemas,
La Pampa,
legislación y derecho ambiental,
Mendoza,
recursos hídricos
|
0
comentarios
El fracking con más certezas que dudas
El fracking con más certezas que dudas
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: ADN
Provincia/Región: Nacional
Por Jorge Ocampos - Legislador provincial de Río Negro
Los episodios que a lo largo del mundo se registran con relación al sistema de fractura hidráulica para la extracción del shale, van despejando las dudas sobre sus efectos contaminantes y dañinos para el medio ambiente: El fracking contamina y daña.
Al rechazo contundente de los franceses a la utilización del fracking en su territorio, se agregan prohibiciones a su uso en su principal mentor –(EEUU), donde en el Estado de Nueva York, tras largos debates, también se ha prohibido su uso.
El día 7 de enero, el diario Clarín titula “Confirman que el fracking causó un terremoto en Ohio”, aludiendo a un estudio de sismólogos que adjudican a la inyección de líquidos a presión en una falla, un sismo detectado en Poland en el mencionado Estado.
Según dice la publicación, la utilización del método de fractura hidráulica con la inyección de agua y otros químicos a gran presión, se producen actividades microsísmicas que son normalmente muy débiles y solo perceptibles con aparatos especiales. Se señala que el sismo de Ohio llegó a medir 3 en la escala de Richter a un nivel que es perceptible para el ser humano.
En el análisis realizado por los sismólogos se señala que mientras funcionaba el fracking en la zona se detectaron 77 sismos de entre 1 y 3 en la referida escala. Cuando se interrumpió el proceso de fractura hidráulica, a causa de los movimientos, inmediatamente cesó la actividad sísmica corroborando lo que investigaban.
En la extensa publicación del matutino porteño, se señalan también las polémicas que genera la utilización del sistema, planteando decisiones de moratoria para su uso, en Alemania y el Reino Unido y prohibiciones contundentes en Francia y Bélgica entre otros.
Pero siempre el que manda es don dinero. EEUU produce con este sistema 10 millones de barriles diarios y según dicen va camino al autoabastecimiento. Pero es un sistema costoso. Para los expertos en cuantificar costos la utilización del sistema de fractura alcanza un costo de 50 dólares frente al convencional que solo utiliza 20 de la misma moneda. ¿Será rentable, con el costo del barril actual? Algunos aseguran que en Vaca Muerta el costo se triplica.
Regresando a los costos ambientales del método y a la convicción que su utilización dista mucho de ser inocua, no faltará la sentencia para quienes nos oponemos a él, con aquello “que es la economía estúpido”. Gracias es un honor.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2015
Fuente: ADN
Provincia/Región: Nacional
Por Jorge Ocampos - Legislador provincial de Río Negro
Los episodios que a lo largo del mundo se registran con relación al sistema de fractura hidráulica para la extracción del shale, van despejando las dudas sobre sus efectos contaminantes y dañinos para el medio ambiente: El fracking contamina y daña.
Al rechazo contundente de los franceses a la utilización del fracking en su territorio, se agregan prohibiciones a su uso en su principal mentor –(EEUU), donde en el Estado de Nueva York, tras largos debates, también se ha prohibido su uso.
El día 7 de enero, el diario Clarín titula “Confirman que el fracking causó un terremoto en Ohio”, aludiendo a un estudio de sismólogos que adjudican a la inyección de líquidos a presión en una falla, un sismo detectado en Poland en el mencionado Estado.
Según dice la publicación, la utilización del método de fractura hidráulica con la inyección de agua y otros químicos a gran presión, se producen actividades microsísmicas que son normalmente muy débiles y solo perceptibles con aparatos especiales. Se señala que el sismo de Ohio llegó a medir 3 en la escala de Richter a un nivel que es perceptible para el ser humano.
En el análisis realizado por los sismólogos se señala que mientras funcionaba el fracking en la zona se detectaron 77 sismos de entre 1 y 3 en la referida escala. Cuando se interrumpió el proceso de fractura hidráulica, a causa de los movimientos, inmediatamente cesó la actividad sísmica corroborando lo que investigaban.
En la extensa publicación del matutino porteño, se señalan también las polémicas que genera la utilización del sistema, planteando decisiones de moratoria para su uso, en Alemania y el Reino Unido y prohibiciones contundentes en Francia y Bélgica entre otros.
Pero siempre el que manda es don dinero. EEUU produce con este sistema 10 millones de barriles diarios y según dicen va camino al autoabastecimiento. Pero es un sistema costoso. Para los expertos en cuantificar costos la utilización del sistema de fractura alcanza un costo de 50 dólares frente al convencional que solo utiliza 20 de la misma moneda. ¿Será rentable, con el costo del barril actual? Algunos aseguran que en Vaca Muerta el costo se triplica.
Regresando a los costos ambientales del método y a la convicción que su utilización dista mucho de ser inocua, no faltará la sentencia para quienes nos oponemos a él, con aquello “que es la economía estúpido”. Gracias es un honor.
.
Chaco: OT demorado y desmontes convalidados
El Chaco está en mora con el ordenamiento territorial y advierten que siguen los desmontes
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
La provincia del Chaco está en mora con el ordenamiento territorial de bosques nativos, por lo que vencidos los plazos para actualizarse está sin posibilidades de acceder a fondos nacionales dispuestos por la mencionada ley.
De acuerdo con la información, el plazo de vencimiento del ordenamiento territorial era septiembre de 2014, a 5 años del primero. Cada cinco años vence, por lo que el gobierno del Chaco pidió una prórroga hasta diciembre y no se lograron avances, por lo que hoy la provincia estaría en mora con la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, y sin posibilidades de acceder a fondos nacionales.
Así lo indicó en un informe presentado por la legisladora provincial Marilyn Canata, quien indicó que esta situación “es altamente preocupante por la falta de los controles que demanda la protección de los bosques nativos, y que en nada se condice con los lineamientos necesarios para poder avanzar en este sentido, y perdiendo la posibilidad de que vengan recursos de la Nación que la ley lo estableció”.
“Hecha la resolución, hecha la trampa”
La legisladora indicó que el Ministerio de la Producción aprobó la resolución 1300 en la que baja los aranceles de desmonte en un 40 por ciento.
“Es llamativo que la Dirección de Bosques haya dejado de recaudar los importantes montos que le ha permitido en otras épocas desarrollar un plantel de técnicos y de infraestructura para cuidar el monte nativo”, indicó, señalando que, así las cosas, “es claro que hecha la resolución, hecha la trampa para los depredadores”.
Esto tiene una explicación -dijo-. La mala atención y la falta de recursos han llevado a que los productores no saquen más permisos para desmontar y de recorridas que vengo haciendo por todo el departamento Brown y Güemes, he concluido que ya todos saben que se ha desmantelado el centro Geo, despidiendo a los ingenieros más capacitados, por lo tanto no hay control”.
A la par, dijo que en el departamento técnico “han despedido a 6 ingenieros agrónomos altamente calificados, y en general con la excusa de la nueva gestión se ha vuelto a la antigua dirección de bosques donde el poder lo tienen los delegados zonales, que manejan las guías a propio criterio y sin tener un patrón para ello ni mucho menos un sistema informático que revele qué se hace con las guías”, enfatizó.
Excesivas demoras
Asimismo, la diputada Canata dijo que “tenemos conocimiento de que en el 2013 la Dirección de Bosques recaudaba arriba de 60.000.000 y que dejó un importante saldo para el 2014, a pesar de ello, la baja eficiencia y el descontrol llevaron a que hoy se haya despedido a mucha gente y no se paguen los contratos en tiempo y forma”.
Sostuvo que el problema “no es el arancel el problema que la Dirección de Bosques no aprueba en los términos que corresponden los permisos, por falta de personal técnico, y ante esta situación y el descontrol imperante, el productor trabaja sin permiso, comprando guías a los delegados y desmontando en sus campos sin necesidad de pagar aranceles, ni hacer permisos porque nadie controla”, denunció.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
La provincia del Chaco está en mora con el ordenamiento territorial de bosques nativos, por lo que vencidos los plazos para actualizarse está sin posibilidades de acceder a fondos nacionales dispuestos por la mencionada ley.
De acuerdo con la información, el plazo de vencimiento del ordenamiento territorial era septiembre de 2014, a 5 años del primero. Cada cinco años vence, por lo que el gobierno del Chaco pidió una prórroga hasta diciembre y no se lograron avances, por lo que hoy la provincia estaría en mora con la ley de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos, y sin posibilidades de acceder a fondos nacionales.
Así lo indicó en un informe presentado por la legisladora provincial Marilyn Canata, quien indicó que esta situación “es altamente preocupante por la falta de los controles que demanda la protección de los bosques nativos, y que en nada se condice con los lineamientos necesarios para poder avanzar en este sentido, y perdiendo la posibilidad de que vengan recursos de la Nación que la ley lo estableció”.
“Hecha la resolución, hecha la trampa”
La legisladora indicó que el Ministerio de la Producción aprobó la resolución 1300 en la que baja los aranceles de desmonte en un 40 por ciento.
“Es llamativo que la Dirección de Bosques haya dejado de recaudar los importantes montos que le ha permitido en otras épocas desarrollar un plantel de técnicos y de infraestructura para cuidar el monte nativo”, indicó, señalando que, así las cosas, “es claro que hecha la resolución, hecha la trampa para los depredadores”.
Esto tiene una explicación -dijo-. La mala atención y la falta de recursos han llevado a que los productores no saquen más permisos para desmontar y de recorridas que vengo haciendo por todo el departamento Brown y Güemes, he concluido que ya todos saben que se ha desmantelado el centro Geo, despidiendo a los ingenieros más capacitados, por lo tanto no hay control”.
A la par, dijo que en el departamento técnico “han despedido a 6 ingenieros agrónomos altamente calificados, y en general con la excusa de la nueva gestión se ha vuelto a la antigua dirección de bosques donde el poder lo tienen los delegados zonales, que manejan las guías a propio criterio y sin tener un patrón para ello ni mucho menos un sistema informático que revele qué se hace con las guías”, enfatizó.
Excesivas demoras
Asimismo, la diputada Canata dijo que “tenemos conocimiento de que en el 2013 la Dirección de Bosques recaudaba arriba de 60.000.000 y que dejó un importante saldo para el 2014, a pesar de ello, la baja eficiencia y el descontrol llevaron a que hoy se haya despedido a mucha gente y no se paguen los contratos en tiempo y forma”.
Sostuvo que el problema “no es el arancel el problema que la Dirección de Bosques no aprueba en los términos que corresponden los permisos, por falta de personal técnico, y ante esta situación y el descontrol imperante, el productor trabaja sin permiso, comprando guías a los delegados y desmontando en sus campos sin necesidad de pagar aranceles, ni hacer permisos porque nadie controla”, denunció.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Chaco,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental
|
0
comentarios
Bloquearon “Bajo el Durazno”
Un nuevo bloqueo antiminero
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Catamarca
Grupos que se oponen en Catamarca a la megaminería bloquean el paso de camiones de un nuevo proyecto llamado “Bajo el Durazno”, en manos de las mismas corporaciones que controlan a la Alumbrera. Denuncian irregularidades técnicas y administrativas.
Andalgalá, la localidad catamarqueña pionera en la megaminería (allí se instaló Minera Alumbrera, la primera gran explotación a cielo abierto) comenzó el año movilizada, con cortes de caminos en denuncia a la “aprobación irregular” de una nueva explotación minera (llamada “Bajo el Durazno”) y que está en manos de las mismas corporaciones que controlan a la Alumbrera. “Significará el tiro de gracia para el acuífero de Campo del Arenal (de donde se extrae el agua) y provocará una definitiva ruptura en el balance hídrico de la región”, alertó la Asamblea El Algarrobo. Las empresas beneficiadas son las corporaciones Glencore-Xstrata, Yamana Gold y Goldcorp.
El oeste catamarqueño (Andalgalá, Belén, Santa María) conoció la megaminería en 1994, cuando el gobierno de Carlos Menem y el provincial de Arnoldo Castillo impulsaron y aprobaron la explotación del Yacimiento Bajo la Alumbrera, una sociedad de multinacionales con la local YMAD (Yacimiento Mineros de Agua de Dionisio), que pertenece a la Universidad de Tucumán, Catamarca y la Nación.
En la década del 2000 se multiplicaron los cuestionamientos. El intendente prominero José Perea reconoció que sólo 50 personas de Andalgalá trabajaban en el emprendimiento, se comprobaron al menos cuatro derrames y la empresa reconoció filtraciones del dique de colas.
En 2009 la población se movilizó contra un nuevo proyecto, llamado Agua Rica (en manos de Yamana Gold, una de las mismas accionistas de Alumbrera), en la naciente de los ríos que proveen de agua a la ciudad. Una feroz represión (en febrero de 2010) incrementó el rechazo a la megaminería. Y, junto con un fallo judicial, se frenó momentáneamente la instalación de Agua Rica.
En diciembre pasado, de manera sorpresiva y sin convocar a audiencia pública (como establece la legislación nacional), el gobierno de Catamarca aprobó la puesta en marcha de un nuevo proyecto de cobre y oro, llamado Bajo el Durazno, en manos de las mismas empresas que explotan desde hace dos décadas las montañas de Catamarca.
“Comienza la explotación de Bajo el Durazno”, informó el comunicado de Minera Alumbrera, el 9 de enero, y precisó que entre 2015 y mediados de 2016 obtendrá 15 mil toneladas de cobre y 100 mil onzas de oro. Confirmó que se utilizará la misma infraestructura de Alumbrera, precisó que contrató “45 jóvenes, generando oportunidades de crecimiento local” y resaltó que la provincia había aprobado el Informe de Impacto Ambiental (IIA).
Todo lo opuesto afirmó la Asamblea El Algarrobo. “Este yacimiento está plagado de irregularidades técnicas y administrativas. Se pretende hacer pasar este yacimiento como un ‘anexo’ a la actual mina Bajo La Alumbrera, cuando en realidad se trata de un sitio de explotación diferente”, denunció el comunicado de la Asamblea catamarqueña. Recordaron que Alumbrera cuenta con un largo historial de siniestros, derrames, roturas, vuelcos y derrumbes. Explicaron que Bajo el Durazno usará el mismo dique de colas sobre el cual “se ha denunciado reiteradamente tener deficiencias en su construcción y mantenimiento, ya que el mismo se encuentra ubicado sobre una falla geológica de magnitud.” Y advirtieron que mantendrán el bloqueo (que comenzó la primera semana de enero) a los camiones que conducen al proyecto minero Agua Rica.
La empresa publicitó que realizó, antes de la aprobación del IIA, “charlas en las comunidades durante el proceso de análisis del estudio”. La Asamblea El Algarrobo recordó que no deben realizarse “charlas”, si no “audiencias públicas”, donde deben intervenir todos los actores y –fundamental– deben contar con la información y estudios de manera anticipada, para poder analizarlos y plantear las objeciones en la audiencia. Denuncian que nada de eso sucedió con Bajo el Durazno.
El punto principal que empresas y gobiernos solían usar era la “licencia social”, entendido como el apoyo de la población para el avance de la megaexplotación minera. Pero que dejaron de enarbolarlo luego de las luchas de Esquel, Loncopué y Famatina. Y, en Catamarca, las empresas no lograron remontar su imagen negativa luego de la represión por Agua Rica en 2010. En Andalgalá ese rechazo se expresa al menos en tres espacios: la Asamblea El Algarrobo, la organización de las Mujeres del silencio y los Vecinos Autoconvocados.
“Hay un avasallamiento a la voluntad popular que se expresa todos los días. Reclamamos que se respete la legislación municipal, provincial y nacional”, precisó la asamblea.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Catamarca
Grupos que se oponen en Catamarca a la megaminería bloquean el paso de camiones de un nuevo proyecto llamado “Bajo el Durazno”, en manos de las mismas corporaciones que controlan a la Alumbrera. Denuncian irregularidades técnicas y administrativas.
Andalgalá, la localidad catamarqueña pionera en la megaminería (allí se instaló Minera Alumbrera, la primera gran explotación a cielo abierto) comenzó el año movilizada, con cortes de caminos en denuncia a la “aprobación irregular” de una nueva explotación minera (llamada “Bajo el Durazno”) y que está en manos de las mismas corporaciones que controlan a la Alumbrera. “Significará el tiro de gracia para el acuífero de Campo del Arenal (de donde se extrae el agua) y provocará una definitiva ruptura en el balance hídrico de la región”, alertó la Asamblea El Algarrobo. Las empresas beneficiadas son las corporaciones Glencore-Xstrata, Yamana Gold y Goldcorp.
El oeste catamarqueño (Andalgalá, Belén, Santa María) conoció la megaminería en 1994, cuando el gobierno de Carlos Menem y el provincial de Arnoldo Castillo impulsaron y aprobaron la explotación del Yacimiento Bajo la Alumbrera, una sociedad de multinacionales con la local YMAD (Yacimiento Mineros de Agua de Dionisio), que pertenece a la Universidad de Tucumán, Catamarca y la Nación.
En la década del 2000 se multiplicaron los cuestionamientos. El intendente prominero José Perea reconoció que sólo 50 personas de Andalgalá trabajaban en el emprendimiento, se comprobaron al menos cuatro derrames y la empresa reconoció filtraciones del dique de colas.
En 2009 la población se movilizó contra un nuevo proyecto, llamado Agua Rica (en manos de Yamana Gold, una de las mismas accionistas de Alumbrera), en la naciente de los ríos que proveen de agua a la ciudad. Una feroz represión (en febrero de 2010) incrementó el rechazo a la megaminería. Y, junto con un fallo judicial, se frenó momentáneamente la instalación de Agua Rica.
En diciembre pasado, de manera sorpresiva y sin convocar a audiencia pública (como establece la legislación nacional), el gobierno de Catamarca aprobó la puesta en marcha de un nuevo proyecto de cobre y oro, llamado Bajo el Durazno, en manos de las mismas empresas que explotan desde hace dos décadas las montañas de Catamarca.
“Comienza la explotación de Bajo el Durazno”, informó el comunicado de Minera Alumbrera, el 9 de enero, y precisó que entre 2015 y mediados de 2016 obtendrá 15 mil toneladas de cobre y 100 mil onzas de oro. Confirmó que se utilizará la misma infraestructura de Alumbrera, precisó que contrató “45 jóvenes, generando oportunidades de crecimiento local” y resaltó que la provincia había aprobado el Informe de Impacto Ambiental (IIA).
Todo lo opuesto afirmó la Asamblea El Algarrobo. “Este yacimiento está plagado de irregularidades técnicas y administrativas. Se pretende hacer pasar este yacimiento como un ‘anexo’ a la actual mina Bajo La Alumbrera, cuando en realidad se trata de un sitio de explotación diferente”, denunció el comunicado de la Asamblea catamarqueña. Recordaron que Alumbrera cuenta con un largo historial de siniestros, derrames, roturas, vuelcos y derrumbes. Explicaron que Bajo el Durazno usará el mismo dique de colas sobre el cual “se ha denunciado reiteradamente tener deficiencias en su construcción y mantenimiento, ya que el mismo se encuentra ubicado sobre una falla geológica de magnitud.” Y advirtieron que mantendrán el bloqueo (que comenzó la primera semana de enero) a los camiones que conducen al proyecto minero Agua Rica.
La empresa publicitó que realizó, antes de la aprobación del IIA, “charlas en las comunidades durante el proceso de análisis del estudio”. La Asamblea El Algarrobo recordó que no deben realizarse “charlas”, si no “audiencias públicas”, donde deben intervenir todos los actores y –fundamental– deben contar con la información y estudios de manera anticipada, para poder analizarlos y plantear las objeciones en la audiencia. Denuncian que nada de eso sucedió con Bajo el Durazno.
El punto principal que empresas y gobiernos solían usar era la “licencia social”, entendido como el apoyo de la población para el avance de la megaexplotación minera. Pero que dejaron de enarbolarlo luego de las luchas de Esquel, Loncopué y Famatina. Y, en Catamarca, las empresas no lograron remontar su imagen negativa luego de la represión por Agua Rica en 2010. En Andalgalá ese rechazo se expresa al menos en tres espacios: la Asamblea El Algarrobo, la organización de las Mujeres del silencio y los Vecinos Autoconvocados.
“Hay un avasallamiento a la voluntad popular que se expresa todos los días. Reclamamos que se respete la legislación municipal, provincial y nacional”, precisó la asamblea.
.
Sistema automatizado de bicicletas públicas en Tandil
Tandil será la primera ciudad del país con un sistema automatizado de bicicletas públicas
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: RAMCC
Provincia/Región: Buenos Aires
El Municipio de Tandil recibió por parte del Banco Macro la donación de 200 bicicletas, que van a posibilitar poner en marcha en los próximos meses la propuesta de alquiler de bicicletas públicas disponibles para todos los ciudadanos, en el marco del Sistema Unico de Movilidad Ordenada (SUMO).
De esta manera, se pueden alquilar bicicletas públicas con la tarjeta única que serve tanto para el estacionamiento medido de vehículos particulares como para viajar en el transporte público de pasajeros mediante el boleto electrónico.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: RAMCC
Provincia/Región: Buenos Aires
El Municipio de Tandil recibió por parte del Banco Macro la donación de 200 bicicletas, que van a posibilitar poner en marcha en los próximos meses la propuesta de alquiler de bicicletas públicas disponibles para todos los ciudadanos, en el marco del Sistema Unico de Movilidad Ordenada (SUMO).
De esta manera, se pueden alquilar bicicletas públicas con la tarjeta única que serve tanto para el estacionamiento medido de vehículos particulares como para viajar en el transporte público de pasajeros mediante el boleto electrónico.
.
Atucha II pronto estará al 100% de su capacidad
Autorizan elevar a 100% la capacidad de potencia de Atucha II a partir de febrero
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
La Autoridad Regulatoria Nuclear autorizó a elevar la potencia de la Central Nuclear Néstor Kirchner -Atucha II- al 100% de su capacidad durante febrero próximo, luego de llevarse a cabo de manera exitosa las pruebas y controles correspondientes, informó hoy el Ministerio de Planificación Federal.
"Este hito es el punto cúlmine de la puesta en marcha de la central, cuyo reactor se puso por primera vez a critico el 3 de junio de 2014. Luego, continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas", precisó un comunicado de Planificación
Desde esa fecha, la central continuó aumentando su potencia de manera escalonada hasta alcanzar en el día de hoy el 90% de su capacidad, pero cuando llegue al 100% brindará energía para abastecer a más de 3 millones de argentinos.
Atucha II cuenta con una potencia de 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada, y su operación está a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
La piedra fundamental para su construcción se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada hasta que en ese último año se produjo el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como de contratistas y proveedores; la formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia.
La planta está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, partido bonaerense de Zárate, a 100 kilómetros al norte de la Ciudad de Buenos Aires.
En este emplazamiento se encuentra también la Central Nuclear Atucha I - "Presidente Juan Domingo Perón"- de 362 megavatios, operada por Nucleoeléctrica Argentina, que también tiene a su cargo la operación de la Central Nuclear Embalse y la extensión de su vida útil, así como el desarrollo de una cuarta central nuclear.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
La Autoridad Regulatoria Nuclear autorizó a elevar la potencia de la Central Nuclear Néstor Kirchner -Atucha II- al 100% de su capacidad durante febrero próximo, luego de llevarse a cabo de manera exitosa las pruebas y controles correspondientes, informó hoy el Ministerio de Planificación Federal.
"Este hito es el punto cúlmine de la puesta en marcha de la central, cuyo reactor se puso por primera vez a critico el 3 de junio de 2014. Luego, continuaron pruebas a distintos niveles de potencia para verificar el comportamiento de los sistemas", precisó un comunicado de Planificación
Desde esa fecha, la central continuó aumentando su potencia de manera escalonada hasta alcanzar en el día de hoy el 90% de su capacidad, pero cuando llegue al 100% brindará energía para abastecer a más de 3 millones de argentinos.
Atucha II cuenta con una potencia de 745 megavatios a base de uranio natural y agua pesada, y su operación está a cargo de la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
La piedra fundamental para su construcción se colocó en 1982, y entre 1994 y 2006 estuvo paralizada hasta que en ese último año se produjo el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Planificación.
El reinicio de la obra representó la recuperación de técnicos y profesionales especializados, así como de contratistas y proveedores; la formación de soldadores, cañistas, montadores de calidad nuclear, entre otras especialidades que habían desaparecido, recobrando las capacidades nacionales para el diseño y construcción de centrales nucleares de potencia.
La planta está ubicada sobre la margen derecha del Río Paraná, en la localidad de Lima, partido bonaerense de Zárate, a 100 kilómetros al norte de la Ciudad de Buenos Aires.
En este emplazamiento se encuentra también la Central Nuclear Atucha I - "Presidente Juan Domingo Perón"- de 362 megavatios, operada por Nucleoeléctrica Argentina, que también tiene a su cargo la operación de la Central Nuclear Embalse y la extensión de su vida útil, así como el desarrollo de una cuarta central nuclear.
.
Castores y visones que se convierten en pesadilla
Una plaga de castores y visones amenaza la biodiversidad de Tierra de Fuego
Fecha de Publicación: 24/01/2015
Fuente: EFEverde
Provincia/Región: Tierra de Fuego
Una sobrepoblación de castores y visones en el extremo sur de Chile, introducidos para el desarrollo de una industria peletera que fracasó, "amenaza la biodiversidad de uno de los rincones más prístinos del planeta", reveló a Efe el ecólogo Ramiro Crego.
Ambos mamíferos, propios del Hemisferio Norte, fueron introducidos en Tierra del Fuego a mediados del siglo XX con el objetivo de generar una industria de exportación de sus entonces apreciadas pieles, que se arruinó tras la aparición de la piel sintética al desplomarse la demanda de piel natural.
Hoy, tras escapes accidentales y liberaciones masivas desde los criaderos, estos animales se han convertido en una plaga “devastadora” para el medioambiente, señaló Ramiro Crego, estudiante de Doctorado del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de North Texas.
“En 1946, explicó el investigador, emprendedores argentinos liberaron una cincuentena de castores canadienses en Tierra del Fuego, cuya caza fue prohibida durante más de tres décadas”.
Sin depredadores, hoy se calcula que hay millares de castores campando por el extremo sur de Chile y de Argentina, provocando la extinción de la diversidad biológica de la zona.
En el caso del castor, las consecuencias de su actividad son muy visibles, pues son “ingenieros ecosistémicos capaces de modificar el entorno de una forma impactante”, advierte Grego.
“Los castores modifican el hábitat con el objetivo de generar condiciones adecuadas para vivir. Con troncos y ramas crean en los ríos presas que generan diques donde construyen sus madrigueras”, explica.
Ello provoca grandes inundaciones en los bosques contiguos a esos ríos, poblados por árboles no adaptados a esas condiciones, por lo que el boscaje pasa a convertirse en una vega permanente donde se alzan centenares de grises esqueletos de troncos, cual tétrico testimonio de naufragios pasados.
Alteran los ríos y la biodiversidad
Los cambios no son sólo visuales, sino también químico-físicos, pues la actividad del castor altera la oxigenación del agua de los ríos, y modifica la configuración de los sedimentos, lo que provoca la transformación de la comunidad de invertebrados, favoreciendo la abundancia de unas pocas especies y disminuyendo la mayor parte.
“El problema ya está extendido a toda Tierra del Fuego y la zona del archipiélago Cabo de Hornos. Actualmente (los castores) ya están subiendo por el continente y hay quien ya los ha visto cerca de Torres del Paine”, alertó Crego.
En distintas ocasiones se intentó erradicarlos, dinamitando los diques o poniendo trampas en los ríos, pero ninguno de esos intentos fructificó, pues son una especie “muy dinámica y difícil de atrapar” subrayó Crego quien aseguró que se puede tardar hasta “dos semanas cazar un castor”.
Es por este motivo que Crego considera “gravísima” la amenaza medioambiental provocada por este roedor, quien a su juicio, podría seguir extendiéndose hacia el norte, “invadiendo todas las zonas de bosque templado del sur de Chile y Argentina”.
El visón
Aparte del castor, la introducción del visón norteamericano en 1934 con el mismo objetivo peletero amenaza la supervivencia de distintas especies de aves y pequeños mamíferos, especialmente en la Isla Navarino, donde estos animales han evolucionado sin ningún depredador.
“El problema de esta isla -comentó Crego- es que antes de la introducción de esta especie invasoras no había muchos mamíferos, ni tampoco muchos peces en los ríos, principal alimento de los visones”.
Es por este motivo que las aves, muy abundantes en este territorio austral, constituyen la principal fuente de dieta de este mustélido, generando un gran impacto sobre la reproducción de los pájaros que, por ausencia de depredadores en la isla, siempre han puesto sus huevos en el suelo.
“A largo plazo, si no se erradica la población de castores y visones, se perderán especies y se generará un ecosistema completamente distinto al nativo”, aseguró el ecólogo.
Para ello, se necesita difundir entre la población la importancia de la conservación y exigir un apoyo gubernamental, inexistente actualmente, “para poner freno a la homogeneización mundial que está provocando la actividad de las especies invasoras”, reclamó Crego.
Apoyar esta causa es, según el investigador, una cuestión sentimental con “pequeñas posibilidades de éxito” pues para entender la necesidad de luchar por la conservación de los ecosistemas “uno tiene que tener algún lazo con la naturaleza y, desgraciadamente para el planeta, las sociedades del siglo XXI avanzan en la dirección opuesta”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2015
Fuente: EFEverde
Provincia/Región: Tierra de Fuego
Una sobrepoblación de castores y visones en el extremo sur de Chile, introducidos para el desarrollo de una industria peletera que fracasó, "amenaza la biodiversidad de uno de los rincones más prístinos del planeta", reveló a Efe el ecólogo Ramiro Crego.
Ambos mamíferos, propios del Hemisferio Norte, fueron introducidos en Tierra del Fuego a mediados del siglo XX con el objetivo de generar una industria de exportación de sus entonces apreciadas pieles, que se arruinó tras la aparición de la piel sintética al desplomarse la demanda de piel natural.
Hoy, tras escapes accidentales y liberaciones masivas desde los criaderos, estos animales se han convertido en una plaga “devastadora” para el medioambiente, señaló Ramiro Crego, estudiante de Doctorado del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de North Texas.
“En 1946, explicó el investigador, emprendedores argentinos liberaron una cincuentena de castores canadienses en Tierra del Fuego, cuya caza fue prohibida durante más de tres décadas”.
Sin depredadores, hoy se calcula que hay millares de castores campando por el extremo sur de Chile y de Argentina, provocando la extinción de la diversidad biológica de la zona.
En el caso del castor, las consecuencias de su actividad son muy visibles, pues son “ingenieros ecosistémicos capaces de modificar el entorno de una forma impactante”, advierte Grego.
“Los castores modifican el hábitat con el objetivo de generar condiciones adecuadas para vivir. Con troncos y ramas crean en los ríos presas que generan diques donde construyen sus madrigueras”, explica.
Ello provoca grandes inundaciones en los bosques contiguos a esos ríos, poblados por árboles no adaptados a esas condiciones, por lo que el boscaje pasa a convertirse en una vega permanente donde se alzan centenares de grises esqueletos de troncos, cual tétrico testimonio de naufragios pasados.
Alteran los ríos y la biodiversidad
Los cambios no son sólo visuales, sino también químico-físicos, pues la actividad del castor altera la oxigenación del agua de los ríos, y modifica la configuración de los sedimentos, lo que provoca la transformación de la comunidad de invertebrados, favoreciendo la abundancia de unas pocas especies y disminuyendo la mayor parte.
“El problema ya está extendido a toda Tierra del Fuego y la zona del archipiélago Cabo de Hornos. Actualmente (los castores) ya están subiendo por el continente y hay quien ya los ha visto cerca de Torres del Paine”, alertó Crego.
En distintas ocasiones se intentó erradicarlos, dinamitando los diques o poniendo trampas en los ríos, pero ninguno de esos intentos fructificó, pues son una especie “muy dinámica y difícil de atrapar” subrayó Crego quien aseguró que se puede tardar hasta “dos semanas cazar un castor”.
Es por este motivo que Crego considera “gravísima” la amenaza medioambiental provocada por este roedor, quien a su juicio, podría seguir extendiéndose hacia el norte, “invadiendo todas las zonas de bosque templado del sur de Chile y Argentina”.
El visón
Aparte del castor, la introducción del visón norteamericano en 1934 con el mismo objetivo peletero amenaza la supervivencia de distintas especies de aves y pequeños mamíferos, especialmente en la Isla Navarino, donde estos animales han evolucionado sin ningún depredador.
“El problema de esta isla -comentó Crego- es que antes de la introducción de esta especie invasoras no había muchos mamíferos, ni tampoco muchos peces en los ríos, principal alimento de los visones”.
Es por este motivo que las aves, muy abundantes en este territorio austral, constituyen la principal fuente de dieta de este mustélido, generando un gran impacto sobre la reproducción de los pájaros que, por ausencia de depredadores en la isla, siempre han puesto sus huevos en el suelo.
“A largo plazo, si no se erradica la población de castores y visones, se perderán especies y se generará un ecosistema completamente distinto al nativo”, aseguró el ecólogo.
Para ello, se necesita difundir entre la población la importancia de la conservación y exigir un apoyo gubernamental, inexistente actualmente, “para poner freno a la homogeneización mundial que está provocando la actividad de las especies invasoras”, reclamó Crego.
Apoyar esta causa es, según el investigador, una cuestión sentimental con “pequeñas posibilidades de éxito” pues para entender la necesidad de luchar por la conservación de los ecosistemas “uno tiene que tener algún lazo con la naturaleza y, desgraciadamente para el planeta, las sociedades del siglo XXI avanzan en la dirección opuesta”, concluyó.
.
Escuelas fumigadas: maestra con tóxicos en sangre
Confirman que una maestra presenta tóxicos en la sangre
Fecha de Publicación: 24/01/2015
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
Así lo determinó un análisis practicado en forma voluntaria a docentes rurales. A Estela Lemes le detectaron vestigios de un poderoso insecticida. Es una de las tantas víctimas de fumigaciones
Un estudio bioquímico realizado por el Instituto de Análisis Fares Taie, que funciona en la ciudad de Mar del Plata, confirma que la docente de Gualeguaychú Estela Lemes posee en la sangre clorpirifos etil, un insecticida que se utiliza para controlar las plagas de insectos. El resultado fue confirmado días atrás a la maestra, y se supone que ese mismo nivel de contaminación afectaría al resto de los docentes que se practicó en forma consentida una extracción de sangre porque necesitaban saber qué nivel de tóxicos tenían en sus cuerpos. La acción conjunta se realizó en el marco de una audiencia realizada a fines de 2014 en el Congreso de la Nación, donde docentes y alumnos de escuelas rurales fumigadas denunciaron la gravedad de la situación mediante testimonios y una cartografía precisa de la zonas afectadas. “Cuando vuelva de las vacaciones el médico voy a ir a verlo. Lo dejé porque no le di importancia. A mí lo que más me interesa es que luego de la denuncia se controle un poco más”, planteó Lemes, en referencia al resultado del análisis. En realidad, en el estudio solo un componente arroja un valor positivo, el clorpirifos etil, que abarca a los pesticidas organofosforados. Aunque también se solicitaban análisis de pesticidas piretroides y pesticidas organoclorados. “Cuando mandan el mail dicen que es positivo, no te dicen que es un solo valor”, revela. La educadora sostiene que no le preocupa demasiado lo que pueda producir la sustancia en su cuerpo, porque supone “que la gente que vive rodeada de campos que fueron fumigados, tiene en menor o mayor medida algo de contaminación incorporada”.
Admitió que siempre estuvo dispuesta a practicarse un análisis de este tipo, pero que el principal escollo es su elevado valor económico y que solamente se podía efectuar en Mar del Plata. “Muchos nos ofrecimos a hacerlo y creo que con los mismos resultados. Todos tenemos el mismo resultado, o muy parecido”, precisó. Volvió a insistir en que el valor hallado “es muy bajo” y estimó: “No me va a traer mayores consecuencias”. Reiteró que consultará a su médico de cabecera al regreso de sus vacaciones, a la espera de tener mayores precisiones de su estado de salud.
Una pionera
Estela Lemes fue la primera docente rural entrerriana en presentar una denuncia penal por las fumigaciones sin control que vienen afectando a la escuela Nº 66 Bartolito Mitre, ubicada en la costa Uruguay sur, en el Departamento Gualeguaychú. Ocurrió en 2012, pero ya había vivido una experiencia similar dos años antes. En esa oportunidad puso en conocimiento de la situación a Medio Ambiente municipal, quienes labraron un acta porque una avioneta estaba fumigando el campo y pasaba por arriba de la escuela rociando con productos químicos. Todavía está esperando una respuesta de las autoridades. Un operativo de similares características se produjo en setiembre de 2012, pero esa vez la fumigación se realizó a través de un mosquito. “Llamé a Medio Ambiente y me dijeron que no podían hacer nada, porque estábamos fuera del ejido. Hice lo mismo con la policía rural, quienes llegaron y se contactaron con el señor que estaba fumigando”, recordó la directora del establecimiento. Todo ocurría cuando los alumnos estaban en el recreo y la maestra cortaba el pasto junto a sus hijos y un grupo de padres en los preparativos del Día de la Primavera. Al día siguiente la docente concurrió al Juzgado de Gualeguaychú para radicar la denuncia penal, sin que la investigación haya tenido avances concretos.
Como en otros casos de fumigación en escuelas rurales se repiten los mismos síntomas en las personas afectadas: erupciones en la piel, y problemas respiratorios. “Mis hijos tuvieron los mismos problemas y nunca se me ocurrió pensar que era por eso. Después con el tiempo supe lo dañino que era. Incluso nosotros veíamos alrededor de la escuela la plantación de soja, tan verde, tan linda”, analizó Lemes.
Tiempo después se conoció extraoficialmente que el aplicador oriundo de Larroque recibió una multa de 50.000 pesos.
Que no se fumigue, una utopía
Como integrante de una mesa donde convergen la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas, la Asamblea Ambiental, Agmer, la directiva insiste en que se debe dejar de fumigar, aunque entiende que se trata de un deseo poco factible de cumplir. “Luego de la denuncia hemos logrado que cuando vayan a fumigar, lo hagan un sábado o un domingo, que avisen antes, que el viento no esté para el lado de la escuela”, advirtió.
Escuela en expansión
La escuela 66, más conocida por las fumigaciones que por su nivel educativo, aumentó exponencialmente su cantidad de alumnos debido a la instalación de nuevo barrio en la zona. De 14 pasó a 58 estudiantes, cuadriplicando la matrícula, mientras que para este año se espera que haya 84 inscriptos. “Estamos con el proyecto de construcción de aulas nuevas, con perspectivas de convertirla en una escuela Nina: creo que va a ser la primera Nina rural de Gualeguaychú”, expresó.
Otra denuncia y van...
El sábado se conoció otro caso de fumigación con agroquímicos en la provincia. Esta vez no fue una escuela la perjudicada, sino que el problema involucró a una zona rural. El hecho se produjo en Santa Anita, en el norte del Departamento Uruguay, donde vecinos advirtieron la presencia de un avión que asperjó agroquímicos sobre cultivos de soja. El mismo, sobrevoló sobre granjas, casas, habitantes y animales. Uno de los campos afectados por esta actividad está ubicado a seis kilómetros de Santa Anita, sobre la ruta 27. Por el episodio se hizo una denuncia policial e intervino un fiscal de Concepción del Uruguay.
“El veneno queda fijado, no se va más“
El médico clínico Roberto Lescano forma parte del movimiento Paren de Fumigar las Escuelas, en coordinación con la Asamblea Ciudadana Ambiental y otras entidades que defienden el medio ambiente en Entre Ríos. El especialista también participó de la audiencia en Diputados, donde expuso junto a Estela Lemes y otros militantes que defienden la causa para preservar la salud de las personas y en especial de los alumnos de las escuelas. El profesional que se dedica a concientizar sobre esta problemática en instituciones educativas y donde se lo convoque, explicó qué consecuencias puede tener para la salud de la maestra la sustancia detectada. “Es un órgano fosforado de clase 2”, pero enseguida lo explicó de una forma más sencilla. “Tiene veneno depositado en la grasas perirrenal, que queda fijado, no se va más”, detalló.
Según Lescano, otro de los trastornos -que varía según la edad- está vinculado con dificultades en los miembros inferiores. “Se produce una polineuropatía retardada de los miembros inferiores, que ataca a las piernas”, agregó.
La persona víctima de fumigaciones generalmente presenta dolores, trastornos, alteraciones motoras, pero depende de cada organismo, alertó el doctor que reside en Basavilbaso. Sobre las características del clorpirifos etil dijo que “se lo usa mucho porque mata la mayoría de los insectos”. Para explicar cómo actúa puso como ejemplo el caso de mujeres embarazadas. “Los chicos nacen con bajo peso y un retardo madurativo importante, que va de una menor a mayor intensidad”, sostuvo. Aseguró que el producto está prohibido en Brasil y en otros países.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2015
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
Así lo determinó un análisis practicado en forma voluntaria a docentes rurales. A Estela Lemes le detectaron vestigios de un poderoso insecticida. Es una de las tantas víctimas de fumigaciones
Un estudio bioquímico realizado por el Instituto de Análisis Fares Taie, que funciona en la ciudad de Mar del Plata, confirma que la docente de Gualeguaychú Estela Lemes posee en la sangre clorpirifos etil, un insecticida que se utiliza para controlar las plagas de insectos. El resultado fue confirmado días atrás a la maestra, y se supone que ese mismo nivel de contaminación afectaría al resto de los docentes que se practicó en forma consentida una extracción de sangre porque necesitaban saber qué nivel de tóxicos tenían en sus cuerpos. La acción conjunta se realizó en el marco de una audiencia realizada a fines de 2014 en el Congreso de la Nación, donde docentes y alumnos de escuelas rurales fumigadas denunciaron la gravedad de la situación mediante testimonios y una cartografía precisa de la zonas afectadas. “Cuando vuelva de las vacaciones el médico voy a ir a verlo. Lo dejé porque no le di importancia. A mí lo que más me interesa es que luego de la denuncia se controle un poco más”, planteó Lemes, en referencia al resultado del análisis. En realidad, en el estudio solo un componente arroja un valor positivo, el clorpirifos etil, que abarca a los pesticidas organofosforados. Aunque también se solicitaban análisis de pesticidas piretroides y pesticidas organoclorados. “Cuando mandan el mail dicen que es positivo, no te dicen que es un solo valor”, revela. La educadora sostiene que no le preocupa demasiado lo que pueda producir la sustancia en su cuerpo, porque supone “que la gente que vive rodeada de campos que fueron fumigados, tiene en menor o mayor medida algo de contaminación incorporada”.
Admitió que siempre estuvo dispuesta a practicarse un análisis de este tipo, pero que el principal escollo es su elevado valor económico y que solamente se podía efectuar en Mar del Plata. “Muchos nos ofrecimos a hacerlo y creo que con los mismos resultados. Todos tenemos el mismo resultado, o muy parecido”, precisó. Volvió a insistir en que el valor hallado “es muy bajo” y estimó: “No me va a traer mayores consecuencias”. Reiteró que consultará a su médico de cabecera al regreso de sus vacaciones, a la espera de tener mayores precisiones de su estado de salud.
Una pionera
Estela Lemes fue la primera docente rural entrerriana en presentar una denuncia penal por las fumigaciones sin control que vienen afectando a la escuela Nº 66 Bartolito Mitre, ubicada en la costa Uruguay sur, en el Departamento Gualeguaychú. Ocurrió en 2012, pero ya había vivido una experiencia similar dos años antes. En esa oportunidad puso en conocimiento de la situación a Medio Ambiente municipal, quienes labraron un acta porque una avioneta estaba fumigando el campo y pasaba por arriba de la escuela rociando con productos químicos. Todavía está esperando una respuesta de las autoridades. Un operativo de similares características se produjo en setiembre de 2012, pero esa vez la fumigación se realizó a través de un mosquito. “Llamé a Medio Ambiente y me dijeron que no podían hacer nada, porque estábamos fuera del ejido. Hice lo mismo con la policía rural, quienes llegaron y se contactaron con el señor que estaba fumigando”, recordó la directora del establecimiento. Todo ocurría cuando los alumnos estaban en el recreo y la maestra cortaba el pasto junto a sus hijos y un grupo de padres en los preparativos del Día de la Primavera. Al día siguiente la docente concurrió al Juzgado de Gualeguaychú para radicar la denuncia penal, sin que la investigación haya tenido avances concretos.
Como en otros casos de fumigación en escuelas rurales se repiten los mismos síntomas en las personas afectadas: erupciones en la piel, y problemas respiratorios. “Mis hijos tuvieron los mismos problemas y nunca se me ocurrió pensar que era por eso. Después con el tiempo supe lo dañino que era. Incluso nosotros veíamos alrededor de la escuela la plantación de soja, tan verde, tan linda”, analizó Lemes.
Tiempo después se conoció extraoficialmente que el aplicador oriundo de Larroque recibió una multa de 50.000 pesos.
Que no se fumigue, una utopía
Como integrante de una mesa donde convergen la Campaña Paren de Fumigar las Escuelas, la Asamblea Ambiental, Agmer, la directiva insiste en que se debe dejar de fumigar, aunque entiende que se trata de un deseo poco factible de cumplir. “Luego de la denuncia hemos logrado que cuando vayan a fumigar, lo hagan un sábado o un domingo, que avisen antes, que el viento no esté para el lado de la escuela”, advirtió.
Escuela en expansión
La escuela 66, más conocida por las fumigaciones que por su nivel educativo, aumentó exponencialmente su cantidad de alumnos debido a la instalación de nuevo barrio en la zona. De 14 pasó a 58 estudiantes, cuadriplicando la matrícula, mientras que para este año se espera que haya 84 inscriptos. “Estamos con el proyecto de construcción de aulas nuevas, con perspectivas de convertirla en una escuela Nina: creo que va a ser la primera Nina rural de Gualeguaychú”, expresó.
Otra denuncia y van...
El sábado se conoció otro caso de fumigación con agroquímicos en la provincia. Esta vez no fue una escuela la perjudicada, sino que el problema involucró a una zona rural. El hecho se produjo en Santa Anita, en el norte del Departamento Uruguay, donde vecinos advirtieron la presencia de un avión que asperjó agroquímicos sobre cultivos de soja. El mismo, sobrevoló sobre granjas, casas, habitantes y animales. Uno de los campos afectados por esta actividad está ubicado a seis kilómetros de Santa Anita, sobre la ruta 27. Por el episodio se hizo una denuncia policial e intervino un fiscal de Concepción del Uruguay.
“El veneno queda fijado, no se va más“
El médico clínico Roberto Lescano forma parte del movimiento Paren de Fumigar las Escuelas, en coordinación con la Asamblea Ciudadana Ambiental y otras entidades que defienden el medio ambiente en Entre Ríos. El especialista también participó de la audiencia en Diputados, donde expuso junto a Estela Lemes y otros militantes que defienden la causa para preservar la salud de las personas y en especial de los alumnos de las escuelas. El profesional que se dedica a concientizar sobre esta problemática en instituciones educativas y donde se lo convoque, explicó qué consecuencias puede tener para la salud de la maestra la sustancia detectada. “Es un órgano fosforado de clase 2”, pero enseguida lo explicó de una forma más sencilla. “Tiene veneno depositado en la grasas perirrenal, que queda fijado, no se va más”, detalló.
Según Lescano, otro de los trastornos -que varía según la edad- está vinculado con dificultades en los miembros inferiores. “Se produce una polineuropatía retardada de los miembros inferiores, que ataca a las piernas”, agregó.
La persona víctima de fumigaciones generalmente presenta dolores, trastornos, alteraciones motoras, pero depende de cada organismo, alertó el doctor que reside en Basavilbaso. Sobre las características del clorpirifos etil dijo que “se lo usa mucho porque mata la mayoría de los insectos”. Para explicar cómo actúa puso como ejemplo el caso de mujeres embarazadas. “Los chicos nacen con bajo peso y un retardo madurativo importante, que va de una menor a mayor intensidad”, sostuvo. Aseguró que el producto está prohibido en Brasil y en otros países.
.
Dos parques nacionales del sur bajo fuego
En el sur, lucha en dos frentes
Fecha de Publicación: 23/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Patagonia
Dos incendios forestales siguen sin control. Uno, en el Parque Nacional Lanín, se desarrolla a unos 30 kilómetros de Junín de los Andes. Ayer se sumaron dos aviones hidrantes y un helicóptero. En el Nahuel Huapi se desató otro incendio.
En el sur, más estrictamente en el Parque Nacional Lanín, el incendio que se desató el domingo pasado sigue descontrolado. El fuego se inició alrededor de las 15.30 de ese día al margen sur del lago Huechulafquen, en cercanías del Paraje El Contra y a unos 30 kilómetros de Junín de los Andes. Se trata de un área protegida de fauna y flora silvestres. En el Nahuel Huapi, otro incendio también avanza.
El incendio se inició a pocos kilómetros de las poblaciones Neira y Briceño, pertenecientes a la comunidad mapuche Lafquenche, que se encuentran fuera de peligro. En principio, las llamas también amenazaron con llegar a dos viviendas, que pudieron ser evacuadas y luego protegidas por los brigadistas, por lo que no se cuenta ningún daño material.
La Intendencia del Parque Nacional Lanín informó que desde ayer se sumaron otros dos aviones hidrantes y un helicóptero con helibalde de 1500 litros de agua, para el refuerzo del combate al incendio forestal que, alentado por la sequía que atraviesa la región y las altas temperaturas, llegó a afectar una amplia zona de bosques nativos. Entre las especies afectadas se cuentan araucarias, radales y cipreses, y también se queman cientos de hectáreas de pastizales.
Con las incorporaciones al equipo, se amplía a cuatro aviones y dos helicópteros la flota aérea de apoyo a los 42 brigadistas que atacan al fuego en distintos frentes. La contención del incendio es el primer paso en estos episodios, dado que permite cerrar el área de combate contra el fuego y enfocar la zona de trabajo.
Además de personal de Parques Nacionales actúan en el lugar bomberos de Junín de los Andes, efectivos de Prefectura Naval y Defensa Civil de Neuquén, y los medios aéreos del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Las autoridades cerraron al tránsito el camino vecinal del sector por cuestiones operativas de seguridad y dispusieron el montaje de un campamento base destinado a alojar a los brigadistas que atraviesan días de intenso trabajo y a la radioestación de comunicaciones.
En el sitio también levantaron una estación meteorológica que aporta la tecnología para planificar las acciones, en base al pronóstico del tiempo.
Más al sur de la Patagonia, en la provincia de Río Negro y en inmediaciones de la ciudad de San Carlos de Bariloche, brigadistas del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) expresaron preocupación por otro incendio forestal ubicado en el margen norte del lago que da su nombre al parque. El incendio está ubicado camino a Villa La Angostura y preocupa porque sigue fuera de control y el pronóstico para los próximos días en el sur del país es de mucho calor, menor humedad y fuertes vientos del noroeste.
Durante los últimos días, los pobladores de Bariloche pueden ver una gran columna de humo que cruza el lago desde el lugar del incendio en cercanías de la Ruta 40. No obstante la inquietud, las autoridades de la zona destacaron que el fuego no afecta el intenso movimiento turístico de la región porque no es una amenaza para sectores urbanos, playas o campings habilitados del lugar.
Pedro Curuhual, el jefe de emergencias del PNNH, explicó que el incendio fue un rebrote del siniestro que consumió casi mil hectáreas de arbustos y bosques nativos a principios de año, y que demanda la intervención de 30 brigadistas y asistencia permanente de cuatro autobombas de Parques.
Curuhual agregó que, aunque ayer no fueron convocados, hay dos aviones del Plan Nacional de Manejo del Fuego a disposición en el Aeródromo Bariloche, a pocos kilómetros del lugar, y que en los momentos más críticos se recurrirá a la asistencia de bomberos voluntarios de Dina Huapi y Bariloche.
“Ayer a la tarde por momentos se complicó mucho, el fuego estaba explosivo y errático, y por seguridad debimos retirar hasta la ruta al personal. Luego, a las 19, volvimos a trabajar en el frente, donde estuvimos hasta la una de la madrugada de hoy (por ayer)”, señaló Curuhual.
Los brigadistas regresaron ayer a las seis para retomar las tareas de combate y el intento de controlar las llamas, aunque según las perspectivas meteorológicas no será tarea fácil.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Patagonia
Dos incendios forestales siguen sin control. Uno, en el Parque Nacional Lanín, se desarrolla a unos 30 kilómetros de Junín de los Andes. Ayer se sumaron dos aviones hidrantes y un helicóptero. En el Nahuel Huapi se desató otro incendio.
En el sur, más estrictamente en el Parque Nacional Lanín, el incendio que se desató el domingo pasado sigue descontrolado. El fuego se inició alrededor de las 15.30 de ese día al margen sur del lago Huechulafquen, en cercanías del Paraje El Contra y a unos 30 kilómetros de Junín de los Andes. Se trata de un área protegida de fauna y flora silvestres. En el Nahuel Huapi, otro incendio también avanza.
El incendio se inició a pocos kilómetros de las poblaciones Neira y Briceño, pertenecientes a la comunidad mapuche Lafquenche, que se encuentran fuera de peligro. En principio, las llamas también amenazaron con llegar a dos viviendas, que pudieron ser evacuadas y luego protegidas por los brigadistas, por lo que no se cuenta ningún daño material.
La Intendencia del Parque Nacional Lanín informó que desde ayer se sumaron otros dos aviones hidrantes y un helicóptero con helibalde de 1500 litros de agua, para el refuerzo del combate al incendio forestal que, alentado por la sequía que atraviesa la región y las altas temperaturas, llegó a afectar una amplia zona de bosques nativos. Entre las especies afectadas se cuentan araucarias, radales y cipreses, y también se queman cientos de hectáreas de pastizales.
Con las incorporaciones al equipo, se amplía a cuatro aviones y dos helicópteros la flota aérea de apoyo a los 42 brigadistas que atacan al fuego en distintos frentes. La contención del incendio es el primer paso en estos episodios, dado que permite cerrar el área de combate contra el fuego y enfocar la zona de trabajo.
Además de personal de Parques Nacionales actúan en el lugar bomberos de Junín de los Andes, efectivos de Prefectura Naval y Defensa Civil de Neuquén, y los medios aéreos del Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Las autoridades cerraron al tránsito el camino vecinal del sector por cuestiones operativas de seguridad y dispusieron el montaje de un campamento base destinado a alojar a los brigadistas que atraviesan días de intenso trabajo y a la radioestación de comunicaciones.
En el sitio también levantaron una estación meteorológica que aporta la tecnología para planificar las acciones, en base al pronóstico del tiempo.
Más al sur de la Patagonia, en la provincia de Río Negro y en inmediaciones de la ciudad de San Carlos de Bariloche, brigadistas del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) expresaron preocupación por otro incendio forestal ubicado en el margen norte del lago que da su nombre al parque. El incendio está ubicado camino a Villa La Angostura y preocupa porque sigue fuera de control y el pronóstico para los próximos días en el sur del país es de mucho calor, menor humedad y fuertes vientos del noroeste.
Durante los últimos días, los pobladores de Bariloche pueden ver una gran columna de humo que cruza el lago desde el lugar del incendio en cercanías de la Ruta 40. No obstante la inquietud, las autoridades de la zona destacaron que el fuego no afecta el intenso movimiento turístico de la región porque no es una amenaza para sectores urbanos, playas o campings habilitados del lugar.
Pedro Curuhual, el jefe de emergencias del PNNH, explicó que el incendio fue un rebrote del siniestro que consumió casi mil hectáreas de arbustos y bosques nativos a principios de año, y que demanda la intervención de 30 brigadistas y asistencia permanente de cuatro autobombas de Parques.
Curuhual agregó que, aunque ayer no fueron convocados, hay dos aviones del Plan Nacional de Manejo del Fuego a disposición en el Aeródromo Bariloche, a pocos kilómetros del lugar, y que en los momentos más críticos se recurrirá a la asistencia de bomberos voluntarios de Dina Huapi y Bariloche.
“Ayer a la tarde por momentos se complicó mucho, el fuego estaba explosivo y errático, y por seguridad debimos retirar hasta la ruta al personal. Luego, a las 19, volvimos a trabajar en el frente, donde estuvimos hasta la una de la madrugada de hoy (por ayer)”, señaló Curuhual.
Los brigadistas regresaron ayer a las seis para retomar las tareas de combate y el intento de controlar las llamas, aunque según las perspectivas meteorológicas no será tarea fácil.
.
NCA fumiga en las vías, incluído en áreas urbanas
Detienen un tren de NCA que fumigaba en plena ciudad
Fecha de Publicación: 23/01/2015
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Con una locomotora, dos vagones y un tanque, la formación esparcía agroquímicos sin autorización. La interceptaron cerca de El Andino. Ahora, el Municipio analiza presentar una denuncia judicial
Un inspector del Edecom que estaba de vacaciones detectó ayer que una formación de la empresa NCA -compuesta por una locomotora, dos vagones y un tanque blanco- estaba circulando por las vías que recorren la ciudad y fumigando con agroquímicos sin autorización. Así, la firma cumplía con su obligación de desmalezar las zonas aledañas a las vías pero lo hacía, según los funcionarios municipales que actuaron en el caso, fuera de la ley.
Por eso, el intendente interino Claudio Miranda anunció que derivará el caso a la Fiscalía Municipal para que se analice la posibilidad de presentar una denuncia judicial porque la pulverización de químicos dentro del radio urbano está fuertemente regulada por leyes nacionales y provinciales.
Francisco de Paolis es un inspector del área de Zoonosis y Medio Ambiente del Edecom. Si bien está de licencia, vio que el tren de NCA esparcía químicos en su marcha por la ciudad. Les avisó a dos compañeros que estaban en funciones, quienes salieron a ubicar la formación. Al llegar al paso nivel de Pedro Goyena, el tren aminoró su marcha para entrar a El Andino. Allí, los inspectores lo interceptaron e hicieron el procedimiento. También convocaron a la Policía. Después de que se constatara el uso de herbicidas, se labraron las actas, que fueron enviadas al Juzgado de Faltas y que derivarían en sanciones económicas.
“NCA está obligada a desmalezar los sectores de las vías, pero eligieron el camino más fácil. Largan agroquímicos y listo, con el peligro que eso implica. Además, con ráfagas de viento de 40 kilómetros por hora, la situación era mucho peor”, manifestó un funcionario municipal.
Los picos de los que salían los agroquímicos no eran visibles de manera directa. Estaban semiocultos debajo de uno de los dos vagones que ayer circulaban por la ciudad. Y la fumigación se iba realizando por sectores y barrios que están densamente poblados.
La acción de NCA se contrapone con la ley ambiental que está vigente en Córdoba y con el decreto reglamentario firmado en 2005.
En el artículo 24 de la ley provincial 9.164 se determina que la aplicación de productos químicos o biológicos contempla una serie de exigencias insoslayables. Por ejemplo, se debe notificar con 48 horas de antelación al municipio o comuna correspondiente la fecha y la hora en las que se haría la aplicación; además, deben detallarse los productos que se utilizarán y las dosis previstas para que se tomen los recaudos necesarios. Y aún si existe la autorización, la pulverización debe hacerse teniendo en cuenta las condiciones climáticas para que los químicos no se deriven a las zonas que se busca proteger.
Según indicaron en el Edecom y en la Municipalidad, ninguna de esas condiciones se cumplieron en el caso de la empresa NCA.
En la ley provincial y en la normativa riocuartense está prohibida la fumigación aérea pero se permiten las pulverizaciones terrestres aunque con previa autorización y control. Esa característica viene siendo cuestionada por las organizaciones ambientalistas, que reclaman una prohibición total dentro del radio urbano.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2015
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional - Córdoba
Con una locomotora, dos vagones y un tanque, la formación esparcía agroquímicos sin autorización. La interceptaron cerca de El Andino. Ahora, el Municipio analiza presentar una denuncia judicial
Un inspector del Edecom que estaba de vacaciones detectó ayer que una formación de la empresa NCA -compuesta por una locomotora, dos vagones y un tanque blanco- estaba circulando por las vías que recorren la ciudad y fumigando con agroquímicos sin autorización. Así, la firma cumplía con su obligación de desmalezar las zonas aledañas a las vías pero lo hacía, según los funcionarios municipales que actuaron en el caso, fuera de la ley.
Por eso, el intendente interino Claudio Miranda anunció que derivará el caso a la Fiscalía Municipal para que se analice la posibilidad de presentar una denuncia judicial porque la pulverización de químicos dentro del radio urbano está fuertemente regulada por leyes nacionales y provinciales.
Francisco de Paolis es un inspector del área de Zoonosis y Medio Ambiente del Edecom. Si bien está de licencia, vio que el tren de NCA esparcía químicos en su marcha por la ciudad. Les avisó a dos compañeros que estaban en funciones, quienes salieron a ubicar la formación. Al llegar al paso nivel de Pedro Goyena, el tren aminoró su marcha para entrar a El Andino. Allí, los inspectores lo interceptaron e hicieron el procedimiento. También convocaron a la Policía. Después de que se constatara el uso de herbicidas, se labraron las actas, que fueron enviadas al Juzgado de Faltas y que derivarían en sanciones económicas.
“NCA está obligada a desmalezar los sectores de las vías, pero eligieron el camino más fácil. Largan agroquímicos y listo, con el peligro que eso implica. Además, con ráfagas de viento de 40 kilómetros por hora, la situación era mucho peor”, manifestó un funcionario municipal.
Los picos de los que salían los agroquímicos no eran visibles de manera directa. Estaban semiocultos debajo de uno de los dos vagones que ayer circulaban por la ciudad. Y la fumigación se iba realizando por sectores y barrios que están densamente poblados.
La acción de NCA se contrapone con la ley ambiental que está vigente en Córdoba y con el decreto reglamentario firmado en 2005.
En el artículo 24 de la ley provincial 9.164 se determina que la aplicación de productos químicos o biológicos contempla una serie de exigencias insoslayables. Por ejemplo, se debe notificar con 48 horas de antelación al municipio o comuna correspondiente la fecha y la hora en las que se haría la aplicación; además, deben detallarse los productos que se utilizarán y las dosis previstas para que se tomen los recaudos necesarios. Y aún si existe la autorización, la pulverización debe hacerse teniendo en cuenta las condiciones climáticas para que los químicos no se deriven a las zonas que se busca proteger.
Según indicaron en el Edecom y en la Municipalidad, ninguna de esas condiciones se cumplieron en el caso de la empresa NCA.
En la ley provincial y en la normativa riocuartense está prohibida la fumigación aérea pero se permiten las pulverizaciones terrestres aunque con previa autorización y control. Esa característica viene siendo cuestionada por las organizaciones ambientalistas, que reclaman una prohibición total dentro del radio urbano.
.
Relocalizan 108 familias de la villa 26 del Richuelo
Mudan a 108 familias de la villa 26 a los nuevos edificios de Barracas
Fecha de Publicación: 22/01/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
Algunas, están siendo reubicadas en un edificio de 125 unidades situado en Luzuriaga 827, a pocas cuadras del asentamiento y otras, se trasladarán al complejo San Antonio, hoy en construcción. Lo ordenó la Corte Suprema y fue ejecutado por los gobiernos nacional y porteño
El traslado de las 108 familias de las 200 que viven en la orilla del Riachuelo en ese asentamiento a Barracas, fue organizado por el Instituto de Vivienda de la Ciudad.
Es de destacar que las nuevas unidades del complejo de la calle Luzuriaga cuentan con cocina, estufa, gas, luz y agua potable por las cuales los nuevos habitantes pagan un promedio de 600 pesos por mes al IVC en concepto de cuotas por préstamos otorgados a 20 años, según informa el diario La Nación.
De acuerdo al instituto, el asentamiento a la vera del Riachuelo y luego de que sean trasladados los últimos habitantes, será demolido para evitar nuevas ocupaciones y para permitir la construcción de un camino ribereño con áreas verdes.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
Algunas, están siendo reubicadas en un edificio de 125 unidades situado en Luzuriaga 827, a pocas cuadras del asentamiento y otras, se trasladarán al complejo San Antonio, hoy en construcción. Lo ordenó la Corte Suprema y fue ejecutado por los gobiernos nacional y porteño
El traslado de las 108 familias de las 200 que viven en la orilla del Riachuelo en ese asentamiento a Barracas, fue organizado por el Instituto de Vivienda de la Ciudad.
Es de destacar que las nuevas unidades del complejo de la calle Luzuriaga cuentan con cocina, estufa, gas, luz y agua potable por las cuales los nuevos habitantes pagan un promedio de 600 pesos por mes al IVC en concepto de cuotas por préstamos otorgados a 20 años, según informa el diario La Nación.
De acuerdo al instituto, el asentamiento a la vera del Riachuelo y luego de que sean trasladados los últimos habitantes, será demolido para evitar nuevas ocupaciones y para permitir la construcción de un camino ribereño con áreas verdes.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)