Trabajan para mejorar el Area Protegida El Doradillo



Intensifican el ordenamiento del Area Protegida El Doradillo

Fecha de Publicación
: 21/01/2015
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut


El secretario de Turismo y Areas Protegidas de Chubut, Carlos Zonza Nigro, encabezó una reunión con referentes del Ministerio de Desarrollo Territorial, Vialidad Provincial y la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn.
En las instalaciones de la Secretaría de Turismo y Areas Protegidas del Chubut, el titular del área, Carlos Zonza Nigro, y el subsecretario de Conservación, Víctor Fratto, encabezaron una reunión con el subsecretario de Cadenas de Valor del Ministerio de Desarrollo Territorial y Productivo, Santiago Novoa, y el responsable de Turismo de la Municipalidad de Puerto Madryn, Herman Müller, donde se abordaron temas ligados al ordenamiento de diversas actividades en el Area Protegida El Doradillo.
“Acordamos seguir trabajando en conjunto para las tareas de control y ordenamiento de El Doradillo, aumentando la presencia del cuerpo de guardafaunas en momentos de mayor actividad, tanto en playas como en controles de ruta”, dijo Zonza Nigro.
“Junto al secretario de Turismo de Madryn coincidimos en avanzar en distintas tareas conjuntas y que no se circunscriban a El Doradillo, sino también a las playas que se encuentran dentro del Area Protegida Punta Loma, como Playa Paraná, Playa del Pozo y Cerro Avanzado”, indicó.
En otro orden, el titular de Turismo de la Provincia detalló que “estamos avanzando en el ordenamiento de la actividad de pesca artesanal dentro del Area Protegida y, según las actividades que están permitidas en el Plan de Manejo de Península Valdés, hemos estado dialogando permanentemente con la Asociación de Pescadores Artesanales y consensuando bajadas específicas para que ellos puedan hacer la actividad, con los permisos correspondientes y protegiendo sus fuentes de empleo, pero también de modo que podamos desarrollar las tareas de conservación del patrimonio natural y cultural”.
“Hemos llegado a un acuerdo para hacer un manejo integrado de las actividades operativas de ingreso a sitios de interés pesquero artesanal y estuvimos recorriendo el lugar junto a los pescadores artesanales para habilitar determinadas bajadas para la pesca”, explicó.
En este sentido destacó que “junto al secretario de Turismo de Puerto Madryn, Herman Müller, hemos iniciado un proceso de trabajo conjunto para recuperar cuestiones turísticas que hacen al buen funcionamiento de la ciudad”.
.

El acuífero de La Pampa en estado 'crítico'

El acuífero, en estado 'crítico'

Fecha de Publicación
: 21/01/2015
Fuente: La Arena
Provincia/Región: La Pampa


El secretario de Recursos Hídricos de la provincia, Néstor Lastiri, aseguró ayer que la situación del acuífero Anguil-Santa Rosa es "crítica" y se complica en las temporadas de altas temperaturas donde la demanda es mayor y pidió a los usuarios nuevamente que "cuiden" el agua. Mientras tanto, en la localidad de Toay, la comuna realiza 40 infracciones anuales por mal uso del agua.
"La situación del acuífero es crítica, y la extracción y estos tiempos de gran demanda de agua por el calor y el uso exagerado generan un mayor perjuicio para el caudal", señaló a LA ARENA el funcionario provincial, aunque inmediatamente aclaró que "la calidad del agua" destinada para el consumo humano "todavía no se ha deteriorado".
Lastiri, además, rechazó por ahora la posibilidad de declarar la emergencia por el caudal de agua y afirmó: "No la declaramos pero el acuífero está en una situación de extremo cuidado y prevención, pero se trata de la toma de conciencia de los vecinos y de un cambio de cultura de la sociedad vinculada al uso y cuidado del agua".

Denuncias.
En las últimas horas, surgieron denuncias de varios vecinos de Toay quienes advirtieron sobre la posibilidad de la utilización de agua del acuífero para riego, algo que estaría haciendo el municipio de esa localidad, aunque desde la comuna misma desmintieron esa cuestión e informaron que actualmente están regando las principales calles de la localidad y las colectoras a la avenida Perón con una bomba del Ejército Argentino.
Puntualmente, la secretaria de Gobierno y Planificación, Marta Pérez, indicó que "el año pasado, se decidió no regar más y desde hace un mes, el municipio firmó un convenio con el Ejército que tiene una bomba con agua no potable para que nos deje cargar agua para riego e incluso el viernes pasado hicimos una prueba piloto y regamos las colectoras de la Perón y las calles principales como Calandria, Pato Argentino, Siete Colores".
Ante las dudas de los vecinos, también se consultó al secretario Lastiri, quien manifestó que "se hicieron las verificaciones correspondientes" donde "se constató que no se está afectando al acuífero de esa forma", en referencia a la utilización de la bomba del Ejército ubicado en el ingreso a la localidad de Toay.

Sanciones.
Por otro lado, la secretaria Pérez informó que en la localidad vecina se hacen anualmente unas 40 multas (de carácter económico) por mala utilización del agua del acuífero Santa Rosa-Toay, en el marco de una ordenanza sancionada por el Concejo Deliberante que va en sintonía con la resolución de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa que puso restricción al uso del agua.
"Durante el último año y en promedio ese número se ha mantenido, en Toay estamos alrededor de las 40 multas por mal uso del acuífero aunque igualmente vemos que la gente va tomando conciencia. En estos días, se hicieron algunas multas por riego en un horario inadecuado o por el vaciado de pileta que va a la calle, esas infracciones son las principales. En 2015, hicimos ocho multas", explicó la funcionaria.
.

Acciones de concientización por el Limay y su estado



Realizaron actividad en el Limay por la contaminación de los ríos

Fecha de Publicación
: 20/01/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La diputada provincial del FIT, Gabriela Suppicich, junto a la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua (APCA), Aten Plottier, las familias de los barrios Piscicultura; la Herradura y Naútico se manifestaron este domingo (18/01) contra la contaminación de los ríos.
La recorrida partió desde el balneario Plottier hasta La Herradura.
"Fuimos recibidos por un fuerte operativo policial y la orden para que paguemos la entrada al camping municipal cuando el ingreso sólo era para acceder al río", aseguró la legisladora en un comunicado.
Se destacó la presencia de niñas y niños que llevaron sus pancartas contra la contaminación. Se realizó una parada en la planta de tratamiento de líquidos cloacales y culminó la actividad con un acto en La Herradura, donde se distribuyeron volantes.
.

La termosolar avanza a buen ritmo en San Luis

Tres pueblos de San Luis tendrán energía termosolar

Fecha de Publicación
: 20/01/2015
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Luis


Se trata de Potrero de los Funes, El Talita y Las Aguadas, donde el Ministerio de Medio Ambiente continúa avanzando en el Plan Provincial Termosolar y ya completó el relevamiento en cuanto a infraestructura y servicios.
Tres localidades del interior de San Luis serán beneficiadas con la colocación de equipos termosolares en el marco de un plan del gobierno provincial para promover el uso eficiente y sustentable de energía.
En los próximos días el trabajo se extenderá a San Pablo y Lavaisse, localidades que no tienen acceso a al servicio de gas natural y donde se intenta alentar el uso eficiente de la energía y sustentable de la vivienda, informó prensa ministerial.
El programa cuenta con antecedentes como el de La Calera, que durante 2014 fue declarada la primera localidad termosolar de la provincia y del país, y Batavia, segunda ciudad en la que se realizó la experiencia.
Sobre los resultados del nuevo relevamiento la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa aseguró que se busca “conocer las características particulares de cada vivienda y así poder determinar el equipo que será apropiado en función del uso, grupo familiar, infraestructura y servicios disponibles".
El Plan Provincial Termosolar es parte del Plan Estratégico de Energía 2012-2025 que tiene como finalidad garantizar la disponibilidad energética presente y futura para todo el territorio provincial.
La iniciativa tiene tres pilares que incluyen la infraestructura energética, la eficiencia energética y las energías renovables.
.

Santa Cruz es la provincia con más áreas protegidas



Santa Cruz ostenta el mayor territorio de áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 19/01/2015
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Durante el 2014, nuevos parques nacionales y reservas naturales sumaron miles de hectáreas destinadas al turismo sustentable. Santa Cruz, con la incorporación del Parque Patagonia, se consolidó como la provincia con mayor porción de su terreno bajo protección, con siete parques nacionales en su territorio.
La incorporación de dos nuevos Parques Nacionales al Sistema de Áreas
Protegidas: El Impenetrable, en Chaco, y Patagonia, en Santa Cruz, más la Reserva Natural Pizarro, fueron los hechos fundamentales que cerraron el año 2014 con respecto a la conservación y el turismo sustentable.
La creación del Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, incorporó 128 mil hectáreas al Sistema de Áreas Protegidas y se convirtió en el espacio protegido más grande del norte argentino.
Situadas entre los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito, las 128 mil hectáreas del Parque Nacional El Impenetrable representan un lugar único y de vital importancia para conservar la riqueza del monte chaqueño.
Su alta biodiversidad y su bosque nativo en excelente estado de conservación son refugio de cientos de especies de aves, como el yabiré, el loro hablador, el carpintero negro, la charata, el rayador y el espinero frente rojiza.
En tanto, su riqueza florística, que hace gala del quebracho rojo y blanco, algarrobo, molle, guayacán, guaraniná, yucón, caspi, zapallo, mistol, vinal, itán y porotillo, es inigualable. Parte de su superficie alberga un bosque de palo santo (Bulnesia sarmientoi), especie endémica del Chaco seco y reconocida por su intenso perfume y la calidad de su madera.

Parque Patagonia
En cuanto al Parque Nacional Patagonia, creado a partir de la aprobación de la ley por la Cámara de Diputados de la Nación el 16 de diciembre, incorpora 53 mil hectáreas del noroeste de Santa Cruz, que conserva una porción de la estepa patagónica junto a un importante patrimonio natural y cultural.
El Parque Nacional Patagonia está en la Meseta del Lago Buenos Aires, al sur de las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno, donde hace miles de años los pueblos que la habitaban le otorgaron un gran valor simbólico, como lo demuestran las evidencias de su paso que quedaron plasmadas en numerosos petroglifos.
En la actualidad, las localidades cercanas valoran la meseta como una importante reserva hídrica y fuente de vida en un ecosistema de valor único.
Con este nuevo parque, Santa Cruz ya suma siete parques nacionales. Cabe recordar que a fines del 2012 se sancionó la ampliación del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, y la creación de dos nuevas áreas protegidas: el Parque interjurisdiccional Marino Isla Pingüino en la zona de Puerto Deseado y el parque Interjurisdiccional Marino Makenke en Puerto San Julián.
A estos cuatro se le suman los ya conocidos Parque Nacional Los Glaciares, el Parque Nacional Marino Monte León y el Parque Nacional Perito Moreno.
A ellos se les suman las reservas provinciales, entre ellas Cabo Vírgenes, Península de Magallanes, Monte Zeballos y otras.

Otras áreas
Otro hito para las áreas protegidas lo constituyó la votación unánime de la Cámara de Diputados de la Nación que a mediados de diciembre, por unanimidad, convirtió en ley el proyecto de creación de la Reserva Nacional Pizarro, al aceptar las cesiones de la provincia de Salta al Estado Nacional a tales efectos.
Durante el proceso legislativo que demandó su creación, la provincia y el Gobierno Nacional acordaron -el 14 de octubre de 2005- el establecimiento de un área Protegida de Jurisdicción Nacional en lo que antiguamente fue parte de los Lotes 32 y 33, en el Departamento de Anta.
A fines de 2010, Salta aprobó la ley de cesión para la creación de la Reserva y el trámite prosiguió en el Congreso, que finalmente sancionó la propuesta en la Cámara de Diputados.
Durante el año pasado también se firmaron los protocolos para la incorporación de dos nuevas Reservas Naturales de la Defensa en Ascochinga (Córdoba) y en la Estancia El Mollar (Tucumán).
El documento fue rubricado por los ministros de Defensa y de Turismo de la Nación, Agustín Rossi y Enrique Meyer, respectivamente, y el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), Carlos Corvalán.
Asimismo, se informó que la Diplomatura en Manejo de Áreas Protegidas se dictará a partir de este año en un marco de colaboración entre la Escuela de Defensa Nacional y el Centro de Formación y Capacitación de la APN. También se anunció la creación de la Unidad Coordinadora de Gestión Ambiental en la órbita del Ministerio de Defensa y la creación del Programa de protección de Bosques Nativos en tierras asignadas a esa cartera y a las Fuerzas Armadas.
.

Salta tuvo que llamar a organizaciones por los desmontes



Funcionarios de Ambiente se reunieron con organizaciones del sector

Fecha de Publicación
: 19/01/2015
Fuente: Gobierno de Salta
Provincia/Región: Salta


El Ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia junto a representantes de organizaciones vinculadas al ambiente presentaron el llamado a convocatoria para la conformación del Consejo Asesor para la Revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos provincial.
En un encuentro realizado en Casa de Gobierno fue presentada la convocatoria para la conformación del Consejo Asesor para la Revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos provincial, creado por decreto número 3749/14. Participaron funcionarios provinciales y representantes de organizaciones vinculadas con esa área.
La convocatoria es abierta a todas las asociaciones u organizaciones vinculadas con el ambiente e interesadas en esta temática, quienes deberán remitir por correo electrónico su interés en participar. La fecha límite para el envío de datos es el 6 de febrero del corriente, debiendo informar nombre de titular y suplente que podrán representar a sus instituciones en las reuniones del Consejo. Los datos deberán ser enviados  a: privadaambienteyproduccion@salta.gov.ar
De la reunión participó el Ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Baltasar Saravia junto a los secretarios de Ambiente, Gustavo Paul, de Asuntos Agrarios, Lucio Paz Posse y representantes de FundaPaz, ProYungas, Redes Chaco, Greenpeace, Aves Argentinas, FARN y  Vida Silvestre.
Por otra parte, en el encuentro se hizo entrega a los representantes de las organizaciones, del trabajo conjunto propuesto por la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, por el cual se prevé el desarrollo de proyectos de manejo de bosques con ganadería integrada.
Finalmente se acordó que una vez conformado el Consejo se realizará un encuentro conjunto a fin de abordar las distintas temáticas vinculadas con la revisión del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos Provincial.
.

La primer planta de reciclado de pilas del país



Instalarán una planta de reciclado de pilas en Ezeiza

Fecha de Publicación
: 18/01/2015
Fuente: AN Digital
Provincia/Región: Buenos Aires - Nacional


Estará emplazada en una superficie de 20 mil metros cuadrados, donde trabajarán 110 profesionales, entre técnicos, ingenieros y personal auxiliar. Además de eliminar el riesgo de contaminación, convertirá los elementos procesados en materias primas que retornarán al mercado productivo. Se recuperará zinc (insumo para galvanoplastia), manganeso (para fertilizante), ferromanganeso (para siderurgia), mercurio, vidrio, elementos no ferrosos y potasio.
El ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología bonaerense, Cristian Breitenstein, firmó una carta de intención con directivos de la firma Manufacturas y Desarrollos Tecnológicos (MDT S.A.), que instalará una planta para el procesamiento y reciclado de pilas, lámparas de descarga (bajo consumo) y tubos fluorescentes en la ciudad de Ezeiza.
El funcionario destacó el apoyo y la prioridad que el gobernador Daniel Scioli y su cartera otorgan a la radicación de esta planta que “posicionará a la Provincia entre el selecto grupo de países que poseen esta tecnología, como Alemania, Francia, España, Japón, EE.UU. y Suiza, siendo la primera de nuestro país en contar con una tecnología de este tipo en la región”.
El proyecto liderado por Alberto Carlos Gauna, que acredita más de 45 años de experiencia de trabajo en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), y el equipo especializado en química nuclear, aportará una solución definitiva a uno de los mayores problemas ambientales generados por la gestión inadecuada de este tipo de residuos, creando además un importante número de puestos de trabajo.
Otro valor que el ministro rescató, es que “esta novedosa herramienta tecnológica desarrollada en su totalidad en la Provincia por profesionales y equipamiento argentinos, evitará la contaminación del agua, del suelo y del aire transformando los residuos en materia prima para la industria”.
“La iniciativa constituye una inmejorable oportunidad para exportar esta tecnología a países que no cuentan con dispositivos para solucionar el problema que el procesamiento de estos residuos representa a nivel global”, sostuvo el titular de la cartera productiva.
La empresa estima que la planta, a emplazarse en una superficie de 20 mil metros cuadrados, donde trabajarán 110 profesionales, entre técnicos, ingenieros y personal auxiliar, estará en condiciones operativas a los 180 días de iniciada la obra.
Además de la Provincia, el proyecto cuenta con el apoyo e intervención del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y la UTN Facultad Regional Avellaneda. La firma que lo lleva adelante tiene más de 74 años ininterrumpidos de experiencia en nuestro país en el tratamiento de efluentes, saneamiento y bio-remediación.

Insumos para el mercado productivo
Además de eliminar el riesgo de contaminación la planta convertirá los elementos procesados en materias primas que retornarán al mercado productivo. Entre otros elementos se recuperará zinc (insumo para galvanoplastia), manganeso (para fertilizante), ferromanganeso (para siderurgia), mercurio, vidrio, elementos no ferrosos y potasio.
La tecnología a instalar en la planta posibilitará extraer muestras de suelo y de agua de distintas zonas de la Provincia para su análisis, contribuyendo así a prevenir y evitar cualquier tipo de contaminación.
.

Desbaratan banda que traficaba animales



Berazategui: cayó una banda que vendía animales exóticos y en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 18/01/2015
Fuente: Agencia DyN
Provincia/Región: Buenos Aires


El procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la comisaría 1° de Berazategui, que hallaron un mono carayá, 16 tortugas, 20 cotorras australianas, 10 lagartos overos, cinco iguanas y una víbora pitón.
Dos hombres y una mujer fueron detenidos en la localidad de Berazategui acusados de integrar una banda que vendía animales exóticos y algunos de ellos en peligro de extinción, informó el Ministerio de Seguridad bonaerense.
En poder de los detenidos se secuestraron más de 200 ejemplares de diferentes especies.

Allanamientos
Los operativos se realizaron en Berazategui, Florencio Varela y en el Parque Pereyra Iraola, y en ellos se logró la detención de los tres integrantes de la organización delictiva, una mujer de 48 años y dos hombres de 35 y 51, respectivamente.
El procedimiento estuvo a cargo de efectivos de la comisaría 1° de Berazategui, que hallaron un mono carayá, 16 tortugas, 20 cotorras australianas, 10 lagartos overos, cinco iguanas y una víbora pitón.
Asimismo, durante los registros, de lo que también participaron guardaparques y personal de Zoonosis de la Provincia, incautaron 50 conejos, 40 cobayos, 20 codornices, 15 patos, 15 gallos, 10 gallinas y 60 jaulas vacías. Los tres detenidos quedaron a disposición de la fiscalía número 2 descentralizada de Berazategui.
.

Incendio forestal en Río Negro con miles de evacuados



Incendio forestal en Playas Doradas: miles de turistas evacuados

Fecha de Publicación
: 17/01/2015
Fuente: Terra
Provincia/Región: Río Negro


Las llamas dominan los bosques en la localidad que queda a 350 kilómetros de la capital de Río Negro. Más de 12 mil personas debieron abandonar sus hogares y hay 50 dotaciones de bomberos trabajando en la zona.
Un incendio forestal de gran escala se declaró en la zona turística rionegrina de Playas Doradas, con llamas que alcanzaban los 10 metros de altura, por lo que miles de personas, en su mayoría turistas, debieron ser evacuadas.
La intensidad del fuego afecta la zona de Sierra Grande, una localidad ubicada a 350 kilómetros de la capital provincial, y que prácticamente quedó aislada.
Por el incendio, que se inició el jueves por la tarde, fueron convocadas unas 50 dotaciones de bomberos de las localidades de Puerto Madryn, San Antonio Oeste y Sierra Grande.
El incendio obligó en las primeras horas la evacuación de unas 12 mil personas, en su mayoría turistas que vieron abortadas sus vacaciones y que en general decidieron retornar a sus lugares de orígen ante el riesgo del corte de rutas.
Según el intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini, muchos de los vecinos y turistas se autoevacuaron por sus propios medios ante el temor generado por el avance de las llamas.
"Hace dos días que estamos intentando contener el fuego", dijo en la tarde del viernes el intendente, quien estimó que el frente de las llamas alcanza un total aproximado de 20 kilómetros.
Además, explicó que en toda la localidad no hay luz a raíz de un problema con una torre de alta tensión, y que la agresividad del fuego terminó con la vivienda de un habitante del lugar.
Uno de los campos arrasados fue el de la familia García, a la que el fuego sorprendió y debieron salir "con lo puesto", tal cual aseguró el encargado del lugar, de nombre Héctor.
El incendio provocó la interrupción del transporte sobre las rutas 5 y 9, que fueron cortadas tal cual informó el 20° Distrito Río Negro de Vialidad Nacional, y en las últimas horas también se decidió interrumpir el tránsito de la 3.
El corte del tránsito se debe a la proximidad de las llamas a la cinta asfáltica pero también por el abundante humo que disminuye la visibilidad, agravado por la intensidad de los vientos.
Por su parte, el secretario de Gobierno de Sierra Grande, Carlos Vega, explicó que el agravante es el viento, porque "va cambiando la dirección, en un momento es sureste y en otro sudoeste".
"Hay mucha vegetación seca y es muy difícil controlar el fuego", agregó el funcionario.
Según dijo, están aguardando el pedido de ayuda que hicieron desde la intendencia al Gobierno provincial en reclamo de uno o dos aviones para combatir las llamas desde el aire y sumar así a los trabajos de los bomberos.
.

La Nación se despega de la deforestación provincial

El Estado nacional ante las deforestaciones

Fecha de Publicación
: 17/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Por Silvia Alicia Révora  - Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación

Ante la publicación del miércoles pasado de “Los desmontes de la soja”, donde se cita información de organismos ambientales no gubernamentales y de la Universidad de Salta, considero que debemos informar a la ciudadanía sobre qué rol ha tenido el Estado nacional como Autoridad Nacional de Aplicación de la Ley 26.331, conocida como la ley de bosques. Esta autoridad lleva adelante el monitoreo continuo del Estado de los bosques nativos que publicamos en nuestra página web, pues la transparencia de la información pública colabora con la construcción de una democracia participativa.
Ejercemos el control de los ordenamientos y los acreditamos si cumplen con los criterios de sustentabilidad definidos por la ley; actualmente existen 51 millones de hectáreas bajo ordenamiento territorial; fiscalizamos los 4380 Planes de Manejo que están siendo financiados y que cubren más de cinco millones de hectáreas; elaboramos propuestas sobre los contenidos mínimos de los planes de manejo forestal y de uso múltiple del bosque; contamos con guías de participación ciudadana para las consultas ante los cambios de uso del suelo o de elaboración de los ordenamientos; hemos propuesto pautas para la aprobación de los planes a través de los certificados de obra; controlamos la extracción de palo santo y concedemos permisos de exportación. Todas estas acciones las consensuamos en el Consejo Federal de Medio Ambiente, donde participan todas las provincias, que son las que poseen el dominio de sus recursos naturales.
Ante la situación de la provincia de Salta, la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Nación ha intervenido en múltiples ocasiones, ya sea a través de notas oficiales y de evaluaciones in situ, planteando nuestra preocupación por lo que entendíamos una flagrante violación a la ley de bosques en la aplicación del decreto provincial 2211/2010. En las reuniones del Consejo Federal de Medio Ambiente quedaron constancias en sus actas del reclamo de esta subsecretaría ante el secretario de Ambiente de Salta.
Hemos controlado y fiscalizado varios casos de recategorizaciones que han fundamentado nuestra posición. Tal es así que en el expediente Nº 27 532/2014, donde se tramitaba la transferencia de los recursos asignados de 2014 a Salta para la aplicación de la ley, solicitábamos al secretario de Ambiente de la Nación a través de una providencia que no les sean transferidos los recursos si la provincia de Salta no derogaba el decreto mencionado. Ante la decisión del gobernador de Salta de derogar los decretos que permitían las deforestaciones en zonas protegidas por la ley, nos hemos puesto a disposición de la provincia para realizar un trabajo en conjunto, con miras a preservar el bosque nativo salteño y respetar los derechos ancestrales de los pueblos originales consagrados por la Constitución Nacional.
.

Alumbrera comienza a operar en Bajo El Durazno



La Alumbrera inicia la explotación de oro, cobre y plata en Belén

Fecha de Publicación
: 16/01/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Catamarca


Calculan que el yacimiento de Bajo El Durazno tiene 200 millones de toneladas de minerales.
La empresa Minera Alumbrera, ubicada en el departamento Belén, informó que dará inicio la explotación del yacimiento Bajo El Durazno, destinado a la obtención de cobre, oro y plata.
Mediante un comunicado, Minera Alumbrera informó que con la puesta en marcha de Bajo El Durazno se permitirá extender la vida útil de las instalaciones ubicadas en Belén.
La explotación está a cargo de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Minera Alumbrera y Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD).
De acuerdo con el informe, se calcula que Bajo El Durazno tiene 200 millones de toneladas de minerales, entre los que se encuentra oro, plata y cobre.
Además estiman que durante 2015 y los primeros meses de 2016 se obtendrán unas 60 mil toneladas de concentrado, que contendrán unas 15 mil toneladas de cobre y otras 100 onzas de oro.
Bajo El Durazno, está ubicado a 2 kilómetros del yacimiento Bajo la Alumbrera y su explotación fue definida en setiembre de 2014 cuando YMAD y Minera Alumbrera firmaron el convenio que se pondrá en marcha en breve, permitiendo "mantener más de 2.200 empleos y generar nuevas fuentes de trabajo", según lo hizo saber a través de su portal web.
.

No queremos más niños que mueren por fumigaciones



No más niños envenenados

Fecha de Publicación
: 16/01/2015
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


La noticia se conoció el sábado 27 de diciembre de 2014 y tuvo, lamentablemente, bastante poca repercusión. Joan Franco, un niño de 2 años y medio oriundo de San Salvador, falleció en el hospital Garrahan de Buenos Aires afectado por los agroquímicos.
Joan había nacido en Jubileo y sus padres vivían en una casa destinada a peones “lindera al cableado de alta tensión y a una antena de telefonía celular”, indicó la revista Mu en abril. Allí nació “en un combo perfecto del progreso que se completa con las fumigaciones del arroz y la soja. En enero le extirparon un tumor medular”, contó.
En ese momento Manuela, su madre, decía: “Yo digo lo que vivo y lo que veo. Acá fumigan y la verdad es que no tenemos a dónde irnos. No van a dejar de hacerlo porque mi hijo esté enfermo. No sé qué hacer. Cada 28 días le dan quimio por vena en Buenos Aires y acá todos los días por boca. Hay un 50% de probabilidades de que el tumor vuelva”. “Joan vivía en el barrio envenenado de San Salvador, cerca de la cuadra donde vivió Leila que no cumplió los 15, o Pablo que apenas sintió los 18. Joan murió en el Garrahan, lejos de su casa y de su cuadra en el barrio Centenario de San Salvador”, recordó Silvana Melo en Pelota de Trapo. La muerte duele, sobre todo si es la de un niño que recién asoma a la vida. Dolió hasta las entrañas la muerte de Juan Manuel Martínez Zurbano, alumno de 1º grado de la escuela Del Centenario de Paraná atropellado por un conductor ebrio y drogado en un automóvil fuera de control; angustia la muerte de Néstor Femenía, el niño qom de 7 años víctima de la desnutrición y la tuberculosis y también duele la partida del pequeño Joan, infectado por los pesticidas. Duelen e increpan, sobre todo porque son muertes evitables.
Sin embargo, nada cambia. El 80% de las escuelas rurales entrerrianas padecen las fumigaciones con agrotóxicos, según indicó Jorge Bevacqua, integrante de la Asamblea Ambiental de Concepción del Uruguay en diálogo con El Día. Picazón en los ojos, vómitos, dolor de garganta, erupciones en la piel y mareos son los primeros síntomas en los chicos, sin duda los más leves, porque los productos que se utilizan para fumigar los van envenenando por dentro. Las empresas muy pocas veces respetan los 50 metros de distancia y no cumplen con el preaviso del fumigador 48 horas antes.
Peor aún es la situación de las familias como la de Joan, que deben convivir con el veneno porque forma parte de su trabajo, tienen incluso que manipularlo y probablemente nadie les haya dicho qué recaudos deben tomar.
En Entre Ríos, las producciones alternativas como ganadería, tambo e incluso siembra de otros cereales fueron discontinuadas para producir soja, porque hoy es más rentable. Es imprescindible pensar cómo lograr que un productor abandone la práctica de fumigaciones de cultivos que le resultan económicamente muy rentables.
“A partir de febrero (de 2015) se retomarán el trabajo en comisión para tratar de aprobar una nueva ley que regule el uso de agroquímicos”, prometió el senador Oscar Arlettaz tras el fallido intento en 2014. Los días, los meses, los años pasan, la gente se sigue envenenando y el monstruo de la leucemia apaga vidas frágiles e incipientes.
La agricultura basada en el uso de productos químicos continúa dando enormes réditos a los pooles de siembra, al Estado nacional, a las multinacionales que proveen las semillas transgénicas y el herbicida, o que monopolizan las exportaciones; como Monsanto y Cargill. Mientras se sigue subestimando el impacto de la exposición a agroquímicos sobre la salud: ¿Cómo hacen los padres de Joan para seguir adelante, para superar el dolor de esa camita vacía y de esa vida truncada, para no mirar con miedo y hasta con culpa por no poder ofrecerles otro futuro al resto de sus hijos? Como sociedad tenemos que involucrarnos, en memoria de Joan, Leila, Pablo y por la salud de nuestros niños, debemos.
.

La soja avanza al rítmo del desmonte

Los desmontes de la soja

Fecha de Publicación
: 15/01/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco concentran el 80 por ciento de las hectáreas arrasadas. En Salta, comunidades wichís reclamaron al gobernador Urtubey un freno al desmonte, pero no obtuvieron respuesta. Críticas de la Universidad de Salta.
En Argentina se produce el 4,3 por ciento del desmonte mundial y se arrasa una hectárea cada dos minutos. Salta es una de las principales provincias en las que el modelo agropecuario avanza sobre el monte nativo. “El bosque es nuestra vida. Sin él no somos nadie”, reclamaron comunidades wichí mediante una carta abierta al gobernador, Juan Manuel Urtubey. La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta (UNSA) alertó sobre la “extinción” de los pueblos originarios y definió la grave situación diciendo que “bien podría calificarse como genocidio”.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés), donde participan más de 300 científicos de todo el mundo, alertó en marzo pasado que el 4,3 por ciento de la deforestación global ocurre en la Argentina. En el ámbito local, la Secretaría de Ambiente de la Nación publicó en noviembre el informe “Monitoreo de la superficie de bosque nativo de Argentina”. Precisa que entre noviembre de 2007 (cuando se sancionó la Ley de Bosques) hasta fines de 2013 se arrasaron 1,9 millón de hectáreas. Un promedio de una hectáreas cada dos minutos. En cuatro provincias se concentra el 80 por ciento de los desmontes: Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.
La primera semana de agosto, las comunidades wichí San José de Cuchuy, Laguna de Cuchuy, Chaguaral y El Duraznillo acamparon y frenaron topadoras en el municipio de Ballivián (departamento salteño de San Martín), para defender el único monte que les quedaba. En septiembre, las mismas comunidades escribieron una carta pública al gobernador, Juan Manuel Urtubey. “El monte nos da comida, es nuestra farmacia a cielo abierto, también es nuestra fuente de trabajo, nos provee el chaguar para nuestras artesanías. Le solicitamos retire los permisos de desmonte que otorgó”, reclamaron y le recordaron la vigencia de la Ley de Bosques (que protege el monte) y la ley 26.160 (que prohíbe los desalojos indígenas y ordena relevar los territorios). No tuvieron respuesta.
La Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Salta reúne a docentes, egresados y estudiantes. Emitió una inusual y dura declaración pública (respaldada por el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades): “Expresamos nuestra más profunda preocupación por los desmontes autorizados, que constituyen una violación a la Ley de Bosques y a los derechos de los pueblos originarios y familias criollas que habitan esos sectores, poniendo a los mismos en grave riesgo para su supervivencia en un corto plazo”, alerta.
Resalta que para indígenas y campesinos no es sólo bosque, sino que el monte hace a su vida. Los antropólogos de la UNSA precisan las consecuencias en la salud, el hambre, la desnutrición y la contaminación. Y cuestionan a los funcionarios: “Sus acciones no respetan los derechos indígenas reconocidos por la Constitución nacional y demuestra su funcionalidad y lealtad a los intereses de lucro a corto plazo de un puñado de empresarios, cuya codicia no repara en los costos ambientales y humanos”.
La Escuela de Antropología de la Universidad de Salta denuncia la violación de derechos humanos de los pueblos indígenas y destaca que “este accionar (desmontes y desalojos) bien podría calificarse como genocidio, delito de lesa humanidad que no prescribe”.
En Salta se desmontaron, desde 2006, 654.000 hectáreas. El principal motivo es el avance del modelo transgénico. En el 2000, en la provincia existían 210 mil hectáreas con soja. La última campaña aumentó a 600 mil hectáreas. El maíz transgénico pasó de 61 mil hectáreas (en el 2000) a 162 mil (en 2013). Otro factor es el corrimiento de la frontera ganadera, expulsada (también por la soja) de las tierras que ocupaba, avanza sobre tierras campesinas, indígenas, de monte nativo. En el 2000 había en Salta 420 mil cabezas de ganado bovino. En 2010 (última estadística disponible) llegaba a un millón de cabezas. El gobierno de Salta anunció en 2013 que planea cuadruplicar el stock ganadero para 2030. “Este avance sobre los derechos de los pueblos indígenas implica su extinción”, alerta el documento de la Escuela de Antropología.
Catalina Buliubasich, de la Escuela de Antropología y codirectora de la Maestría de Derechos Humanos de la UNSA, destacó la necesidad de puntualizar en el “aspecto humano” del desmonte, evaluó la situación como “muy preocupante” e insistió en que “está en riesgo la supervivencia” de los pueblos originarios. “Soja, desmontes, desalojos, desnutrición, pérdida de cultura e identidad, enfermedades. Es una transformación compulsiva que pone en grave riesgo la vida indígena. No puede haber silencio ante esta situación que urge revertir”, instó Buliubasich.
En noviembre pasado, más de 100 organizaciones sociales y científicos enviaron un documento a la Secretaría de Ambiente de la Nación y al Consejo Federal de Medio Ambiente para que intervengan frente a los desmontes en Salta. El 18 de diciembre, el gobierno salteño derogó dos decretos (de 2010 y 2011) que permitían esquivar la Ley de Bosques y pasar topadoras en territorios protegidos. Según Greenpeace, con esa metodología se habían arrasado 130.000 hectáreas de monte nativo.
La derogación de los decretos fue bien recibida por las organizaciones sociales, académicos y comunidades campesinas e indígenas. Pero el 29 de diciembre volvieron a desmontar. El wichí Jhonatan Félix, de la comunidad Pastor Senillosa, denunció que diez topadoras arrasaron el monte de la finca Cuchuy, uno de los epicentros de conflicto entre empresarios y pueblos originarios.
.

Córdoba: los pumas víctimas del mascotismo silvestre



Medio centenar de pumas permanecen en seis centros de rescate

Fecha de Publicación
: 15/01/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Los animales, capturados de cachorro y llevados como mascotas a domicilios particulares, fueron rescatados en el último tiempo por personal de Ambiente y la Patrulla Ambiental.
Más de medio centenar de pumas, un número que está por encima del promedio de otros años, permanecen en centros de rescate a los que son enviados los animales que fueron encontrados en domicilios particulares en el último tiempo. Este número coloca a los centros al límite de su capacidad.
La Secretaría de Ambiente está siguiendo con atención el incremento de estos casos ya que los animales silvestres que decomisan la Policía Ambiental y la Patrulla Ambiental en operativos de control ha aumentado.
"En los últimos años ha habido un aumento notable de estos casos”, advierte el director de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, Conrado Rosacher. Incluso más vecinos se están acercando a la Secretaría para llevar ejemplares cachorros y jóvenes de pumas, que -por lo general- habían sido capturados para ser “adoptados” como mascotas.
En general los ejemplares recuperados permanecían en viviendas particulares. Por este motivo, desde el organismo consideran que se trata de una problemática más vinculada al mascotismo –adopción de animales silvestres con fines domésticos-, que al tráfico comercial de fauna.
La cuestión tiene varias implicancias, entre las que se cuentan el daño al medioambiente y a la fauna (en particular a la especie), riesgos sanitarios (trasmisión de enfermedades y ataques a personas) y presiones a la gestión sustentable del ambiente.
El rescate. Con la Secretaría de Ambiente colaboran seis centros de rescate ubicados en distintos puntos de la provincia, que reciben los animales recuperados. La tarea de estos centros es importante, ya que los pumas que han estado en contacto con el hombre no pueden ser reintroducidos en su entorno natural.
En cautiverio los pumas sufren una serie de modificaciones en su conducta. Por caso, no desarrollan la musculatura y la capacidad necesaria para cazar y alimentarse, de ahí que si fueran liberados para saciar su hambre atacarían animales domésticos o ganado.
“No se pueden volver a liberar, porque fueron criados en un ámbito doméstico. Han sido amansados y alimentados desde pequeños”, explica Rosacher.
La cautela y la natural reticencia de estos grandes cazadores hacia el hombre –habitualmente huyan ante la presencia humana- también se modifica cuando son criados en un entorno doméstico. “Pierden el miedo al hombre”, resume Rosacher, por lo cual ante un eventual encuentro con personas podrían atacar. Se han registrado en otras provincias ataques a niños de pumas criados en cautiverio y luego liberados.
Los animales rescatados, en muchos casos, han sido objeto de diversos maltratos. “Llegan mutilados, sin garras – describe el director-, en muchos casos con los colmillos limados, muy delgados. En general vienen en un mal estado sanitario”.
“Lamentablemente la gente captura los pumas cuando son chiquitos. Y cuando crecen vienen los problemas, no saben qué hacer con esos animales como mascotas y terminan parando en el zoológico”, resume Edgardo Álvarez, director técnico del Tatu Carreta, uno de los centros de rescate.
Denunciá. Se pueden denunciar casos de mascotismo de pumas y otras especies a la Policía Ambiental, organismo dependiente del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos a los teléfonos: 0351 4321200 interno 1286 (de lunes a viernes de 8 a 20) o al 0800-777-0220.
Por SMS: con las letras PA (un espacio) y tu denuncia al 60606.
.

Córdoba sufrió tormentas extremas



Tormenta: daños y evacuados

Fecha de Publicación
: 14/01/2015
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


San Agustín, Las Bajadas y Villa General Belgrano intentan volver a la normalidad, después del vendaval de agua y piedra.
Hay que esperar que el agua corra por el río. Esta expresión de aliento bien vale para los pobladores de tres localidades de Córdoba, que sintieron el enojo de la naturaleza entre la noche del lunes y la madrugada de ayer.
San Agustín, Las Bajadas y Villa General Belgrano todavía esperan volver a la normalidad, después de las tormentas registradas.
Fuentes de la Defensa Civil de la Provincia informaron que, al cierre de esta edición, todavía quedaban 69 evacuados en esas tres localidades. También se registraron viviendas, puentes y vados anegados en Corralito, Almafuerte y Río Tercero. En todas hubo interrupciones de algunos servicios, lo que afectó parcial o totalmente a esas ciudades.
Los accesos a algunos puentes quedaron interrumpidos. En la ciudad de Córdoba, la Municipalidad bloqueó los dos puentes de acceso a la Costanera Sur, debido al desborde del río Suquía. Y en Villa General Belgrano, el arroyo Los Sauces también quedó fuera de sí, lo que provocó anegamientos en la calle Julio Roca.
En cambio, en San Agustín y Las Bajadas, las inundaciones fueron provocadas por la gran cantidad de lluvia caída en poco tiempo: 140 milímetros en 40 minutos.
“Estamos asistiendo a las familias que quedaron evacuadas. Otras tantas ya regresaron a sus hogares. Pedimos mucha precaución a la hora de circular, especialmente si se pasa por puentes y vados. No es recomendable el acampe a la vera de los ríos y arroyos, especialmente en la zona de Calamuchita”, indicó Diego Concha, titular de la repartición.
En la Calera, una piedra impactó sobre un automóvil Renault 12. Sus dos ocupantes terminaron heridos. Se registraron desmoronamientos en la zona del paredón del dique.
Las tormentas del lunes por la madrugada impactaron en Calamuchita, cuyo nivel de vertedero creció unos 30 centímetros. No aconteció lo mismo con los diques La Viña, San Roque y La Quebrada que casi no tuvieron variaciones.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs