Voracidad minera sin límites e irracional en San Juan
El sector minero, en alerta por la ley que cuida humedales
Fecha de Publicación: 06/12/2014
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
A un año de la media sanción de un proyecto que preserva los humedales en todo el país, el Gobierno y el sector empresario de la minería local renuevan la preocupación porque se llegue a la aprobación de la norma en Diputados.
En San Juan lo califican como "peor que la Ley de Glaciares” y se preguntan cómo, hace justamente un año con apoyo de los senadores sanjuaninos, obtuvo media sanción en la Cámara alta. Se trata del proyecto de Ley de Humedales, que intenta fijar los presupuestos mínimos para la conservación, protección y uso racional y sostenible de los humedales. En el Ministerio de Minería local y en el sector empresario minero sanjuanino hay preocupación porque esta iniciativa se convierta en ley porque afecta la realización de actividades en la cordillera como el desarrollo minero.
Según la Secretaría de Medio Ambiente local, "los humedales son áreas donde el agua es el factor primario que condiciona al ambiente así como a la vida vegetal y animal asociada. Juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. Aparecen donde la tierra está cubierta por aguas que no superan los 6 metros de profundidad”. El proyecto de Ley de Humedales fue aprobado por unanimidad en noviembre de 2013, impulsado por el socialista santafecino Rubén Giustiniani y ahora se estudia en la Cámara de Diputados de la Nación, con fuerte lobby de los sectores ambientalistas para lograr que el proyecto se convierta en ley nacional.
En San Juan dicen que el contenido del articulado es impreciso y lo ven como una amenaza para el desarrollo no sólo minero sino de toda actividad en la cordillera. Así lo dijeron el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra; el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo Ghiglione; el titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé; y el presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), Julio Ríos Gómez.
Ghiglione explicó que "El proyecto de la Ley de Humedales adolece de las imprecisiones de la Ley de Glaciares. Cada ley tiene una fundamentación de tipo técnico y se habla de la intangibilidad de humedales y también considera humedales a las vegas o humedales de altura que son los que se encuentran en la zona Centro-Oeste como San Juan y Mendoza. Al plantear la intangibilidad así con tanta ligereza genera un problema de accesibilidad a los proyectos mineros y también en cuanto a la explotación de los diferentes yacimientos que hay”.
Y agregó que se presentan al menos dos conflictos. "El primer problema grave es que para acceder a los proyectos mineros se hace a través de los valles intermontanos en las cercanías de los humedales y necesariamente se intervienen los humedales al pasar cerca. Si se plantea la intangibilidad va a haber que reglamentar y definir un área perihumedal que va a conducir a los mismos problemas que condujo la Ley de Glaciares. Porque esta indefinición genera que no podamos acceder a los altos valles cordilleranos por ser intangibles los humedales. En segundo término, es gravísimo que se avanza nuevamente la Nación sobre la potestad de las provincias y la administración de sus recursos naturales. En este caso, un recurso hídrico. Las provincias no han delegado en la Nación desde 1953 a la fecha la administración de sus recursos naturales, el humedal es un recurso hídrico y como tal debe ser administrado, controlado y regulado por la Provincia.
Imagínese que no podamos acceder a la cordillera porque no podamos pasar por las vegas. Los proyectos mineros tales como Veladero, Pachón, Los Azules, Altares, Vicuña, Caballo, se hace a través de valles intermontanos, se pasa por el costado de los humedales o se los atraviesa en forma perpendicular tratando de afectarlos lo menos posible pero a los caminos hay que hacerlos por donde es posible, no se puede hacer por las cumbres”.
Por su parte, Ríos Gómez de GEMERA dijo que "Creo que nos afecta tanto o más que la Ley de Glaciares ya que complica el accionar de nuestras empresas en esas zonas. Acá hay problemas cuando se traen conceptos que ni siquiera están claros en la Literatura universal. Entonces eso complica muchísimo y en ningún momento se previó o se llamó a la gente vinculada a las industrias en general que podían verse afectadas”.
Desde la Cámara Minera, Bergé dijo que "este proyecto afecta en el acceso a yacimientos que pasan por pequeñas vegas o zonas que puedan tener algún grado de humedad como los bordes glaciares que pueden trabajarse porque no aportan al sistema hídrico prácticamente nada. No se ha hecho un mapa de afectación pero entendemos que es una ley que se presta a que cualquiera que quiera exagerar lo pueda hacer, porque el término es muy difuso, sencillamente habla de humedales”.
El ministro de Minería local, Felipe Saavedra, aseguró que "Nosotros estamos siguiendo el tema. Yo he estado en contacto con algunos diputados nacionales particularmente con la diputada Griselda Herrera que es de Recursos Naturales y le hemos hecho llegar nuestra preocupación sobre todo por los humedales de altura que son las vegas y que seguramente van a complicar el acceso a algunos emprendimientos. Nosotros hemos aconsejado que no sería bueno que sea tan general”.
De todos estos sectores hay gestiones para que el proyecto no prospere tal y como está. El diputado nacional sanjuanino Daniel Tomas, que preside la comisión de Minería en la Cámara baja dijo que aún no ve el proyecto porque no está en su comisión sino en la de Recursos Naturales y que prevé estudiarlo.
Bergé dijo que "Hemos hablado con gente de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), se lo hemos dicho al gobernador y estamos tratando que se pare, que se analice de otra manera de encontrarle una cuestión lógica”. Ríos Gómez de GEMERA dijo que "Esto lo hemos llevado a nivel de la CAEM y vamos a renovar los pedidos para hablar con el Gobernador haciendo hincapié en la afectación que puede tener esto en la actividad y que le quita a la Provincia en autoridad de aplicación, lo que también es muy grave”. Y Ghiglione afirmó que "Yo tomando conocimiento del proyecto me he puesto en campaña de advertirles a los diputados nacionales que nos va a pasar lo mismo que con la Ley de Glaciares”.
.
Fecha de Publicación: 06/12/2014
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
A un año de la media sanción de un proyecto que preserva los humedales en todo el país, el Gobierno y el sector empresario de la minería local renuevan la preocupación porque se llegue a la aprobación de la norma en Diputados.
En San Juan lo califican como "peor que la Ley de Glaciares” y se preguntan cómo, hace justamente un año con apoyo de los senadores sanjuaninos, obtuvo media sanción en la Cámara alta. Se trata del proyecto de Ley de Humedales, que intenta fijar los presupuestos mínimos para la conservación, protección y uso racional y sostenible de los humedales. En el Ministerio de Minería local y en el sector empresario minero sanjuanino hay preocupación porque esta iniciativa se convierta en ley porque afecta la realización de actividades en la cordillera como el desarrollo minero.
Según la Secretaría de Medio Ambiente local, "los humedales son áreas donde el agua es el factor primario que condiciona al ambiente así como a la vida vegetal y animal asociada. Juega un rol fundamental en la determinación de su estructura y funciones ecológicas. Aparecen donde la tierra está cubierta por aguas que no superan los 6 metros de profundidad”. El proyecto de Ley de Humedales fue aprobado por unanimidad en noviembre de 2013, impulsado por el socialista santafecino Rubén Giustiniani y ahora se estudia en la Cámara de Diputados de la Nación, con fuerte lobby de los sectores ambientalistas para lograr que el proyecto se convierta en ley nacional.
En San Juan dicen que el contenido del articulado es impreciso y lo ven como una amenaza para el desarrollo no sólo minero sino de toda actividad en la cordillera. Así lo dijeron el ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra; el secretario de Gestión Ambiental y Control Minero, Marcelo Ghiglione; el titular de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé; y el presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (GEMERA), Julio Ríos Gómez.
Ghiglione explicó que "El proyecto de la Ley de Humedales adolece de las imprecisiones de la Ley de Glaciares. Cada ley tiene una fundamentación de tipo técnico y se habla de la intangibilidad de humedales y también considera humedales a las vegas o humedales de altura que son los que se encuentran en la zona Centro-Oeste como San Juan y Mendoza. Al plantear la intangibilidad así con tanta ligereza genera un problema de accesibilidad a los proyectos mineros y también en cuanto a la explotación de los diferentes yacimientos que hay”.
Y agregó que se presentan al menos dos conflictos. "El primer problema grave es que para acceder a los proyectos mineros se hace a través de los valles intermontanos en las cercanías de los humedales y necesariamente se intervienen los humedales al pasar cerca. Si se plantea la intangibilidad va a haber que reglamentar y definir un área perihumedal que va a conducir a los mismos problemas que condujo la Ley de Glaciares. Porque esta indefinición genera que no podamos acceder a los altos valles cordilleranos por ser intangibles los humedales. En segundo término, es gravísimo que se avanza nuevamente la Nación sobre la potestad de las provincias y la administración de sus recursos naturales. En este caso, un recurso hídrico. Las provincias no han delegado en la Nación desde 1953 a la fecha la administración de sus recursos naturales, el humedal es un recurso hídrico y como tal debe ser administrado, controlado y regulado por la Provincia.
Imagínese que no podamos acceder a la cordillera porque no podamos pasar por las vegas. Los proyectos mineros tales como Veladero, Pachón, Los Azules, Altares, Vicuña, Caballo, se hace a través de valles intermontanos, se pasa por el costado de los humedales o se los atraviesa en forma perpendicular tratando de afectarlos lo menos posible pero a los caminos hay que hacerlos por donde es posible, no se puede hacer por las cumbres”.
Por su parte, Ríos Gómez de GEMERA dijo que "Creo que nos afecta tanto o más que la Ley de Glaciares ya que complica el accionar de nuestras empresas en esas zonas. Acá hay problemas cuando se traen conceptos que ni siquiera están claros en la Literatura universal. Entonces eso complica muchísimo y en ningún momento se previó o se llamó a la gente vinculada a las industrias en general que podían verse afectadas”.
Desde la Cámara Minera, Bergé dijo que "este proyecto afecta en el acceso a yacimientos que pasan por pequeñas vegas o zonas que puedan tener algún grado de humedad como los bordes glaciares que pueden trabajarse porque no aportan al sistema hídrico prácticamente nada. No se ha hecho un mapa de afectación pero entendemos que es una ley que se presta a que cualquiera que quiera exagerar lo pueda hacer, porque el término es muy difuso, sencillamente habla de humedales”.
El ministro de Minería local, Felipe Saavedra, aseguró que "Nosotros estamos siguiendo el tema. Yo he estado en contacto con algunos diputados nacionales particularmente con la diputada Griselda Herrera que es de Recursos Naturales y le hemos hecho llegar nuestra preocupación sobre todo por los humedales de altura que son las vegas y que seguramente van a complicar el acceso a algunos emprendimientos. Nosotros hemos aconsejado que no sería bueno que sea tan general”.
De todos estos sectores hay gestiones para que el proyecto no prospere tal y como está. El diputado nacional sanjuanino Daniel Tomas, que preside la comisión de Minería en la Cámara baja dijo que aún no ve el proyecto porque no está en su comisión sino en la de Recursos Naturales y que prevé estudiarlo.
Bergé dijo que "Hemos hablado con gente de la CAEM (Cámara Argentina de Empresarios Mineros), se lo hemos dicho al gobernador y estamos tratando que se pare, que se analice de otra manera de encontrarle una cuestión lógica”. Ríos Gómez de GEMERA dijo que "Esto lo hemos llevado a nivel de la CAEM y vamos a renovar los pedidos para hablar con el Gobernador haciendo hincapié en la afectación que puede tener esto en la actividad y que le quita a la Provincia en autoridad de aplicación, lo que también es muy grave”. Y Ghiglione afirmó que "Yo tomando conocimiento del proyecto me he puesto en campaña de advertirles a los diputados nacionales que nos va a pasar lo mismo que con la Ley de Glaciares”.
.
Podrán trasladar las familias de la Villa 21- 24
Se aprobó la ley que permitirá el traslado de familias de la Villa 21- 24
Fecha de Publicación: 06/12/2014
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La Legislatura Porteña aprobó en forma definitiva la ley que permitirá el traslado de 1.334 familias de la Villa 21-24 que viven a orillas del Riachuelo y serán relocalizadas a nuevos complejos habitacionales.
Las familias serán trasladas a viviendas que se construirán en los barrios de Barracas, La Boca, Flores, Parque Chacabuco, Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Mataderos.
El director de Relaciones Institucionales, Antolín Magallanes, sostuvo: “Este fue un proceso virtuoso, que puso en funcionamiento las capacidades de articulación y negociación de todos los actores intervinientes. Es muy importante el logro alcanzado y nos plantea un importante desafío hacia adelante, ya que el consenso alcanzado permite avizorar la solución habitacional para muchísimas familias. Sin dudas esto se inscribe como uno de los momentos más importantes en la recuperación de la Cuenca Matanza Riachuelo, por la calidad del proceso y por la perseverancia de los distintos actores intervinientes”.
Uno de los delegados de la villa 21 24, Mencho Sosa, aseguró: “Después de tanta lucha para tener los terrenos dentro de los perímetros que habíamos pedidos esta ley es un gran logro. Creo que va a servir para apurar el proceso de construcción y traslado. La gente lo tomó bien, porque no quieren irse tan lejos. Sienten que los escucharon y no van a perder la posibilidad de llevar a los chicos al mismo el colegio que era lo que más los preocupaba. Ahora vamos a seguir reuniéndonos para acordar los pasos a seguir”.
Silvia Lospennato, representante por la Ciudad de Buenos Aires en el Consejo Directivo de ACUMAR, consideró que “la ley fue el producto del diálogo y el consenso entre los vecinos, el gobierno de la Ciudad y la ACUMAR, un consenso que llevó años de trabajo construir pero que fue acompañado por todas las fuerzas políticas en la Legislatura. Con la implementación de esta ley la Ciudad estará en condiciones de cumplir con el 100% de las relocalizaciones de la Sirga, los vecinos tienen certezas de los lugares a donde serán relocalizados, es por ello un paso fundamental en el cumplimiento del fallo Mendoza en nuestra jurisdicción”.
La iniciativa fue presentada por la diputada macrista Karina Spalla, quién durante el debate afirmó: "La localización de todos los predios cuenta con la aprobación de las familias que desean relocalizarse en cercanías de los lugares que actualmente habitan tal como consta en las actas de las mesas de trabajo que se realizan para mantener informados a los vecinos del proceso de relocalizaciones".
.
Fecha de Publicación: 06/12/2014
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La Legislatura Porteña aprobó en forma definitiva la ley que permitirá el traslado de 1.334 familias de la Villa 21-24 que viven a orillas del Riachuelo y serán relocalizadas a nuevos complejos habitacionales.
Las familias serán trasladas a viviendas que se construirán en los barrios de Barracas, La Boca, Flores, Parque Chacabuco, Soldati, Villa Lugano, Villa Riachuelo y Mataderos.
El director de Relaciones Institucionales, Antolín Magallanes, sostuvo: “Este fue un proceso virtuoso, que puso en funcionamiento las capacidades de articulación y negociación de todos los actores intervinientes. Es muy importante el logro alcanzado y nos plantea un importante desafío hacia adelante, ya que el consenso alcanzado permite avizorar la solución habitacional para muchísimas familias. Sin dudas esto se inscribe como uno de los momentos más importantes en la recuperación de la Cuenca Matanza Riachuelo, por la calidad del proceso y por la perseverancia de los distintos actores intervinientes”.
Uno de los delegados de la villa 21 24, Mencho Sosa, aseguró: “Después de tanta lucha para tener los terrenos dentro de los perímetros que habíamos pedidos esta ley es un gran logro. Creo que va a servir para apurar el proceso de construcción y traslado. La gente lo tomó bien, porque no quieren irse tan lejos. Sienten que los escucharon y no van a perder la posibilidad de llevar a los chicos al mismo el colegio que era lo que más los preocupaba. Ahora vamos a seguir reuniéndonos para acordar los pasos a seguir”.
Silvia Lospennato, representante por la Ciudad de Buenos Aires en el Consejo Directivo de ACUMAR, consideró que “la ley fue el producto del diálogo y el consenso entre los vecinos, el gobierno de la Ciudad y la ACUMAR, un consenso que llevó años de trabajo construir pero que fue acompañado por todas las fuerzas políticas en la Legislatura. Con la implementación de esta ley la Ciudad estará en condiciones de cumplir con el 100% de las relocalizaciones de la Sirga, los vecinos tienen certezas de los lugares a donde serán relocalizados, es por ello un paso fundamental en el cumplimiento del fallo Mendoza en nuestra jurisdicción”.
La iniciativa fue presentada por la diputada macrista Karina Spalla, quién durante el debate afirmó: "La localización de todos los predios cuenta con la aprobación de las familias que desean relocalizarse en cercanías de los lugares que actualmente habitan tal como consta en las actas de las mesas de trabajo que se realizan para mantener informados a los vecinos del proceso de relocalizaciones".
.
MinCyT apoya con fondos investigación en bosques
Bosques nativos: subsidiarán proyectos científicos para su protección y manejo sustentable
Fecha de Publicación: 05/12/2014
Fuente: MinCyT
Provincia/Región: Nacional
Autoridades de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, visitaron Santiago del Estero para presentar una nueva línea de financiamiento de proyectos en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Fernando Goldbaum, junto a la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación, Dra. Silvia Révora, encabezaron la primera jornada de difusión y capacitación en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados al manejo sustentable de los bosques nativos (PICTO 2014 Bosques Nativos).
Durante la apertura, Goldbaum sostuvo que “así como el siglo XX se caracterizó por la extracción y el uso intensivo de recursos no renovables como el petróleo, el gas natural y el carbón, la bioeconomía del siglo XXI se basa en el uso intensivo del conocimiento para el aprovechamiento de recursos renovables”. El titular de la Agencia indicó además que junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable “queremos promover la generación de conocimientos que contribuyan al manejo, la protección y el aprovechamiento sustentable del bosque nativo y fomentar el desarrollo de bosques implantados”. “La industria forestal es uno de los sectores más dinámicos de la bioeconomía y presenta una gran oportunidad para su desarrollo en la Argentina” aseguró Goldbaum en su exposición.
La convocatoria PICTO 2014 Bosques Nativos, administrada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia, destinará $7.500.000 para financiar proyectos de grupos de investigación que promuevan la generación y aplicación de conocimientos que contribuyan al manejo, la protección y el aprovechamiento sustentable de los bosques nativos, en concordancia con los objetivos expresados en la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”. Los fondos a adjudicar en la convocatoria serán aportados en partes iguales por la Agencia y la SAyDS.
Las iniciativas deberán versar sobre tres ejes de trabajo: (1) aspectos económicos y sociales vinculados al uso, la transformación y la comercialización de los recursos provenientes del bosque nativo; (2) ordenamiento territorial y manejo del bosque nativo; y (3) monitoreo de los recursos forestales nativos. Los grupos de investigación que trabajen sobre el primer eje contarán con un plazo de ejecución de hasta dos años y podrán solicitar hasta $300.000 de subsidio. Aquellos que orienten sus proyectos al segundo y tercer eje de trabajo tendrán hasta tres años para su consecución y podrán solicitar subsidios por un máximo de $500.000.
La jornada, llevada a cabo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero ante la presencia de su rectora, Lic. Natividad Nassif, contó con la participación de representantes del FONCYT quienes brindaron una presentación sobre los detalles de la convocatoria, los ejes de trabajo y las líneas de investigación sobre las que deberán discurrir las iniciativas.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 12 de febrero del 2015. Para más información sobre bases y condiciones de la misma ingrese en el sitio web de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica www.agencia.gob.ar o comuníquese por correo electrónico a: foncyt@mincyt.gob.ar.
.
Fecha de Publicación: 05/12/2014
Fuente: MinCyT
Provincia/Región: Nacional
Autoridades de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, visitaron Santiago del Estero para presentar una nueva línea de financiamiento de proyectos en conjunto con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El presidente de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Fernando Goldbaum, junto a la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación, Dra. Silvia Révora, encabezaron la primera jornada de difusión y capacitación en el marco de la convocatoria de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados al manejo sustentable de los bosques nativos (PICTO 2014 Bosques Nativos).
Durante la apertura, Goldbaum sostuvo que “así como el siglo XX se caracterizó por la extracción y el uso intensivo de recursos no renovables como el petróleo, el gas natural y el carbón, la bioeconomía del siglo XXI se basa en el uso intensivo del conocimiento para el aprovechamiento de recursos renovables”. El titular de la Agencia indicó además que junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable “queremos promover la generación de conocimientos que contribuyan al manejo, la protección y el aprovechamiento sustentable del bosque nativo y fomentar el desarrollo de bosques implantados”. “La industria forestal es uno de los sectores más dinámicos de la bioeconomía y presenta una gran oportunidad para su desarrollo en la Argentina” aseguró Goldbaum en su exposición.
La convocatoria PICTO 2014 Bosques Nativos, administrada por el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) de la Agencia, destinará $7.500.000 para financiar proyectos de grupos de investigación que promuevan la generación y aplicación de conocimientos que contribuyan al manejo, la protección y el aprovechamiento sustentable de los bosques nativos, en concordancia con los objetivos expresados en la Ley N° 26.331 de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos”. Los fondos a adjudicar en la convocatoria serán aportados en partes iguales por la Agencia y la SAyDS.
Las iniciativas deberán versar sobre tres ejes de trabajo: (1) aspectos económicos y sociales vinculados al uso, la transformación y la comercialización de los recursos provenientes del bosque nativo; (2) ordenamiento territorial y manejo del bosque nativo; y (3) monitoreo de los recursos forestales nativos. Los grupos de investigación que trabajen sobre el primer eje contarán con un plazo de ejecución de hasta dos años y podrán solicitar hasta $300.000 de subsidio. Aquellos que orienten sus proyectos al segundo y tercer eje de trabajo tendrán hasta tres años para su consecución y podrán solicitar subsidios por un máximo de $500.000.
La jornada, llevada a cabo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero ante la presencia de su rectora, Lic. Natividad Nassif, contó con la participación de representantes del FONCYT quienes brindaron una presentación sobre los detalles de la convocatoria, los ejes de trabajo y las líneas de investigación sobre las que deberán discurrir las iniciativas.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 12 de febrero del 2015. Para más información sobre bases y condiciones de la misma ingrese en el sitio web de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica www.agencia.gob.ar o comuníquese por correo electrónico a: foncyt@mincyt.gob.ar.
.
Agricultura se siente "atacada" por los agroquímicos
El Ministerio de Agricultura se mostró preocupado por las campañas anti-agroquímicos
Fecha de Publicación: 05/12/2014
Fuente: infocampo.com.ar
Provincia/Región: Nacional
No es usual que los funcionarios del Gobierno nacional hablen públicamente sobre los agroquímicos. De hecho, es un tema que en los últimos años el kirchnerismo prefirió evadir por su cercanía a diversos grupos ambientalistas que confrontan con el campo.
Pero esta estrategia política pareciera que comenzó a quedar atrás cuando, en un cóctel de fin de año organizado por las Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), el segundo del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, sentó la posición oficial.
Se trata del secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, un hombre formado en el INTA de buena relación con el conjunto de los integrantes del sector agropecuario (confeso hincha de Boca, es uno de los pocos funcionarios que asiste a buena parte de los eventos del agro).
Así, en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Delgado advirtió: "Detrás de la palabra 'Agrotóxicos', hay una militancia con un accionar estructurado, que puede traer problemas para el desarrollo de nuestro país".
Las declaraciones del hombre de confianza de Casamiquela no pasaron desapercibidas: se dieron ante la presencia de los máximos directivos de ASA, CASAFE y CAPROVE (las entidades que conforman ACTA).
"La institucionalidad pública y privada es el único camino para revertir estos vaivenes que tanto daño generan", señaló Delgado, para luego mencionar que "los esfuerzos que hay que hacer en materia comunicacioonal son tremendamente importantes".
Luego, el funcionario de Agricultura contó con preocupación una campaña en un medio de China que pudo observar cuando en octubre visitó el país. "Leí un artículo de 3 páginas con 11 fotos titulado 'Argentina envenena al mundo con sus productos alimenticios'", destacó.
"Las imágenes con envases de agroquímicos eran terribles; imaginen el efecto que eso genera en el público urbano del centro de Pekín que, con muy buena voluntad, no cuenta con la información necesaria para sacar conclusiones con base científica", afirmó Delgado.
"Tenemos que generar instancias de diálogo para que, si realmente existe algún efecto negativo, el Estado tenga las herramientas para tomar las medidas que haya que tomar; y sino, para aumentar los recaudos necesarios en prevención", agregó el funcionario.
Por su parte, otro que habló en el evento fue el presidente de ACTA, Hernán Bagliero: "Pedimos a todos que acompañen este esfuerzo que hacemos por mantener la competitividad en la producción respetando el medio ambiente", dijo.
"Estamos convencidos que en la actualidad el modelo productivo es de menor costo ambiental; tenemos el enorme desafío de abastecer la demanda mundial de alimentos y para esto la base científica es la que nos da la reputación", concluyó Bagliero.
.
Fecha de Publicación: 05/12/2014
Fuente: infocampo.com.ar
Provincia/Región: Nacional
No es usual que los funcionarios del Gobierno nacional hablen públicamente sobre los agroquímicos. De hecho, es un tema que en los últimos años el kirchnerismo prefirió evadir por su cercanía a diversos grupos ambientalistas que confrontan con el campo.
Pero esta estrategia política pareciera que comenzó a quedar atrás cuando, en un cóctel de fin de año organizado por las Cámaras de Tecnología Agropecuaria (ACTA), el segundo del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, sentó la posición oficial.
Se trata del secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, un hombre formado en el INTA de buena relación con el conjunto de los integrantes del sector agropecuario (confeso hincha de Boca, es uno de los pocos funcionarios que asiste a buena parte de los eventos del agro).
Así, en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Delgado advirtió: "Detrás de la palabra 'Agrotóxicos', hay una militancia con un accionar estructurado, que puede traer problemas para el desarrollo de nuestro país".
Las declaraciones del hombre de confianza de Casamiquela no pasaron desapercibidas: se dieron ante la presencia de los máximos directivos de ASA, CASAFE y CAPROVE (las entidades que conforman ACTA).
"La institucionalidad pública y privada es el único camino para revertir estos vaivenes que tanto daño generan", señaló Delgado, para luego mencionar que "los esfuerzos que hay que hacer en materia comunicacioonal son tremendamente importantes".
Luego, el funcionario de Agricultura contó con preocupación una campaña en un medio de China que pudo observar cuando en octubre visitó el país. "Leí un artículo de 3 páginas con 11 fotos titulado 'Argentina envenena al mundo con sus productos alimenticios'", destacó.
"Las imágenes con envases de agroquímicos eran terribles; imaginen el efecto que eso genera en el público urbano del centro de Pekín que, con muy buena voluntad, no cuenta con la información necesaria para sacar conclusiones con base científica", afirmó Delgado.
"Tenemos que generar instancias de diálogo para que, si realmente existe algún efecto negativo, el Estado tenga las herramientas para tomar las medidas que haya que tomar; y sino, para aumentar los recaudos necesarios en prevención", agregó el funcionario.
Por su parte, otro que habló en el evento fue el presidente de ACTA, Hernán Bagliero: "Pedimos a todos que acompañen este esfuerzo que hacemos por mantener la competitividad en la producción respetando el medio ambiente", dijo.
"Estamos convencidos que en la actualidad el modelo productivo es de menor costo ambiental; tenemos el enorme desafío de abastecer la demanda mundial de alimentos y para esto la base científica es la que nos da la reputación", concluyó Bagliero.
.
Agua: la SCJ señaló que se debe garantizar el derecho
La Corte vino por el agua
Fecha de Publicación: 05/12/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Los supremos señalaron que los jueces deben garantizar ese derecho, al que reconocieron como colectivo.
La Corte Suprema reconoció el “acceso al agua potable” como un derecho humano y dijo que los jueces son los que deben garantizarlo. Lo hizo ante una demanda de habitantes del partido bonaerense de 9 de Julio, donde se habían detectado niveles de arsénico que ponían en riesgo la salud de la población. La misma resolución señala que el caso debe tramitar como una demanda colectiva y dispone que los tribunales inferiores corrijan el trámite que le dieron hasta ahora al expediente como si se tratara de reclamos sueltos individuales. Hasta que se resuelva la cuestión de fondo, el alto tribunal dejó firme una medida cautelar que ordena a Aguas Bonaerenses S.A (ABSA) y a la provincia de Buenos Aires la provisión de agua potable a los particulares, entidades educativas y asistenciales “para satisfacer necesidades básicas de consumo e higiene personal”.
“No hay duda de que, en el caso, existe la necesidad de una tutela judicial urgente, en la medida que está en juego el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran cantidad de personas y al mismo tiempo existe una demora de la demandada en la solución definitiva de esta situación”, afirma el fallo de la Corte, que lleva la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt. “El acceso al agua potable incide directamente sobre la vida y la salud de las personas”, subraya el texto, que recoge y consolida la tendencia internacional. Recuerda que Naciones Unidas declaró “el derecho al agua potable y el saneamiento como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”, y que así lo establecen varias convenciones. Además de que en la Cumbre del Milenio, en 2000, los países acordaron reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de agua potable para el 2015.
En 2014, todavía los vecinos de 9 de Julio están entrampados en los vaivenes de su demanda judicial por agua potable. Todo empezó con un reclamo de 25 personas, algunos de ellos menores de edad, que denunciaron que el agua de la zona contenía niveles de arsénico muy superiores a los permitidos, lo que implicaba un riesgo de daño irreparable para la salud de los pobladores. El arsenicismo crónico es una enfermedad derivada de inhalar o ingerir el arsénico, que es neurotóxico y cancerígeno. La presentación judicial inicial era una acción de amparo que pedía que se intime a la empresa ABSA y a la provincia de Buenos Aires a realizar los trabajos necesarios para adecuar la calidad y potabilidad del agua de uso domiciliario de acuerdo con parámetros de la Organización Mundial de la Salud.
El Juzgado de Garantías 1 de Mercedes dictó una medida cautelar y ordenó la provisión de agua potable en bidones hasta que se resuelva el tema de fondo y dispuso un análisis periódico del agua, cuyo consumo prohibió en los domicilios y establecimientos educativos y asistenciales. Después aceptó que se incorporaran a la causa 2641 personas más. También informó que celebró un acuerdo de vecinos con el defensor del Pueblo y los ministerios de Salud e Infraestructura locales para la construcción de una obra que adecuara el contenido de arsénico en el agua, y en función de eso sostuvo que había que revocar la medida cautelar original. La Cámara de Apelaciones de La Plata, en cambio, sostuvo que había que mantener la cautelar para la provisión de agua apta para el consumo humano. La empresa de agua, ABSA, llevó el tema a la Corte y centró su cuestionamiento en la gran cantidad de personas que habían sido incorporadas a la demanda (a las que pidió apartar) alegando que carece de “capacidad de respuesta” al problema. Lo que sostuvo es que le cambiaron las reglas del juego en el medio del juicio y eso viola el derecho de defensa.
La Corte desechó ese planteo de ABSA, pero a la vez cuestionó a los jueces que intervinieron, por haber tratado el tema como si fuera una sumatoria de reclamos individuales. Se trata, dijo, de “un proceso colectivo, pues procura la tutela de un derecho de incidencia colectiva referido a uno de los componentes del bien colectivo ambiente: el agua potable”. Los jueces inferiores, advirtió el tribunal, no aplicaron las reglas de los procesos colectivos previstas en la Constitución y la Ley General del Ambiente. “Los jueces deben buscar soluciones procesales que utilicen las vías más expeditivas, a fin de evitar la frustración de derechos fundamentales.” En los casos de derecho ambiental, dice el fallo, los jueces tienen facultades amplias para manejar el proceso. Por eso, en un aspecto le da la razón a la empresa de agua, en cuanto a su planteo de que le cambiaron las reglas al integrar de manera “sorpresiva” e “intempestiva” a “un número exorbitante de coactores”. Debieron buscar, señala el fallo, la forma de garantizar la defensa en juicio y extender el proceso al “colectivo involucrado”.
Hay un párrafo del fallo que a simple vista parece técnico pero es una llave de lectura: “En el caso resulta de fundamental importancia el derecho de acceso al agua potable y la aplicación del principio de prevención y, aun en la duda técnica, del principio precautorio”. Esto quiere decir que el derecho ambiental –una especialidad de Lorenzetti, presidente supremo– es preventivo ya que está destinado a prevenir la consumación de un daño y para evitarlo hay que apuntar al origen o la fuente del problema. A la vez, cuando hay peligro de un daño grave o irreversible, aun ante la falta de certeza científica o la ausencia de información, no se deben postergar medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente. En el caso en cuestión, además, funcionarios de la Corte explicaron que la provincia y ABSA no niegan, más bien asumen, los elevados niveles de arsénico.
En su decisión, la Corte hace propia la declaración del derecho al agua como un derecho humano y esencial, tal como lo definió Naciones Unidas. Lo había hecho en 2004 de manera más indirecta, cuando dispuso la construcción de una planta potabilizadora en Berazategui. Es novedoso, además, que confirme una “cautelar anticipatoria” que tiene el fin de evitar un daño ambiental y a la salud. El derecho al agua figuraba en el proyecto original de reforma del Código Civil y Comercial que la Corte entregó al Poder Ejecutivo, en el artículo 241, pero fue excluido del texto final pese a reclamos de diversas organizaciones, que planteaban que a menudo la falta de reconocimiento complica el acceso a otros derechos y servicios básicos. La Corte dice, en el fallo de ayer, que los jueces deben tutelar el derecho al agua.
El otro aspecto clave del fallo es que se lo reconoce como derecho colectivo. “Aparece como un derecho humano que es autónomo, lo que significa que amplía las posibilidades de reclamo de grupos que se ven privados del acceso al agua potable”, señaló Diego Morales, director de Litigio y Defensa Legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones que analizaron el tema durante la discusión por el nuevo Código Civil. Morales explicó que en “las causas que involucran a una cantidad importante de personas o que se refieren a bienes colectivos o grupos en situación de vulnerabilidad, el proceso colectivo es el que mejor asegura el acceso a la justicia”.
Ahora la causa deberá volver al juzgado de primera instancia, que tendrá que modificar el trámite y encararlo como una acción de clase, colectiva. La empresa tendrá que garantizar la provisión de agua potable. Para este caso se espera una resolución concreta sobre el fondo y, por el modo en que lo encaró la Corte, es factible que se repliquen reclamos similares donde la problemática afecta a muchas comunidades.
.
Fecha de Publicación: 05/12/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Los supremos señalaron que los jueces deben garantizar ese derecho, al que reconocieron como colectivo.
La Corte Suprema reconoció el “acceso al agua potable” como un derecho humano y dijo que los jueces son los que deben garantizarlo. Lo hizo ante una demanda de habitantes del partido bonaerense de 9 de Julio, donde se habían detectado niveles de arsénico que ponían en riesgo la salud de la población. La misma resolución señala que el caso debe tramitar como una demanda colectiva y dispone que los tribunales inferiores corrijan el trámite que le dieron hasta ahora al expediente como si se tratara de reclamos sueltos individuales. Hasta que se resuelva la cuestión de fondo, el alto tribunal dejó firme una medida cautelar que ordena a Aguas Bonaerenses S.A (ABSA) y a la provincia de Buenos Aires la provisión de agua potable a los particulares, entidades educativas y asistenciales “para satisfacer necesidades básicas de consumo e higiene personal”.
“No hay duda de que, en el caso, existe la necesidad de una tutela judicial urgente, en la medida que está en juego el derecho humano de acceso al agua potable, la salud y la vida de una gran cantidad de personas y al mismo tiempo existe una demora de la demandada en la solución definitiva de esta situación”, afirma el fallo de la Corte, que lleva la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Fayt. “El acceso al agua potable incide directamente sobre la vida y la salud de las personas”, subraya el texto, que recoge y consolida la tendencia internacional. Recuerda que Naciones Unidas declaró “el derecho al agua potable y el saneamiento como derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos”, y que así lo establecen varias convenciones. Además de que en la Cumbre del Milenio, en 2000, los países acordaron reducir a la mitad la proporción de personas que carecen de agua potable para el 2015.
En 2014, todavía los vecinos de 9 de Julio están entrampados en los vaivenes de su demanda judicial por agua potable. Todo empezó con un reclamo de 25 personas, algunos de ellos menores de edad, que denunciaron que el agua de la zona contenía niveles de arsénico muy superiores a los permitidos, lo que implicaba un riesgo de daño irreparable para la salud de los pobladores. El arsenicismo crónico es una enfermedad derivada de inhalar o ingerir el arsénico, que es neurotóxico y cancerígeno. La presentación judicial inicial era una acción de amparo que pedía que se intime a la empresa ABSA y a la provincia de Buenos Aires a realizar los trabajos necesarios para adecuar la calidad y potabilidad del agua de uso domiciliario de acuerdo con parámetros de la Organización Mundial de la Salud.
El Juzgado de Garantías 1 de Mercedes dictó una medida cautelar y ordenó la provisión de agua potable en bidones hasta que se resuelva el tema de fondo y dispuso un análisis periódico del agua, cuyo consumo prohibió en los domicilios y establecimientos educativos y asistenciales. Después aceptó que se incorporaran a la causa 2641 personas más. También informó que celebró un acuerdo de vecinos con el defensor del Pueblo y los ministerios de Salud e Infraestructura locales para la construcción de una obra que adecuara el contenido de arsénico en el agua, y en función de eso sostuvo que había que revocar la medida cautelar original. La Cámara de Apelaciones de La Plata, en cambio, sostuvo que había que mantener la cautelar para la provisión de agua apta para el consumo humano. La empresa de agua, ABSA, llevó el tema a la Corte y centró su cuestionamiento en la gran cantidad de personas que habían sido incorporadas a la demanda (a las que pidió apartar) alegando que carece de “capacidad de respuesta” al problema. Lo que sostuvo es que le cambiaron las reglas del juego en el medio del juicio y eso viola el derecho de defensa.
La Corte desechó ese planteo de ABSA, pero a la vez cuestionó a los jueces que intervinieron, por haber tratado el tema como si fuera una sumatoria de reclamos individuales. Se trata, dijo, de “un proceso colectivo, pues procura la tutela de un derecho de incidencia colectiva referido a uno de los componentes del bien colectivo ambiente: el agua potable”. Los jueces inferiores, advirtió el tribunal, no aplicaron las reglas de los procesos colectivos previstas en la Constitución y la Ley General del Ambiente. “Los jueces deben buscar soluciones procesales que utilicen las vías más expeditivas, a fin de evitar la frustración de derechos fundamentales.” En los casos de derecho ambiental, dice el fallo, los jueces tienen facultades amplias para manejar el proceso. Por eso, en un aspecto le da la razón a la empresa de agua, en cuanto a su planteo de que le cambiaron las reglas al integrar de manera “sorpresiva” e “intempestiva” a “un número exorbitante de coactores”. Debieron buscar, señala el fallo, la forma de garantizar la defensa en juicio y extender el proceso al “colectivo involucrado”.
Hay un párrafo del fallo que a simple vista parece técnico pero es una llave de lectura: “En el caso resulta de fundamental importancia el derecho de acceso al agua potable y la aplicación del principio de prevención y, aun en la duda técnica, del principio precautorio”. Esto quiere decir que el derecho ambiental –una especialidad de Lorenzetti, presidente supremo– es preventivo ya que está destinado a prevenir la consumación de un daño y para evitarlo hay que apuntar al origen o la fuente del problema. A la vez, cuando hay peligro de un daño grave o irreversible, aun ante la falta de certeza científica o la ausencia de información, no se deben postergar medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente. En el caso en cuestión, además, funcionarios de la Corte explicaron que la provincia y ABSA no niegan, más bien asumen, los elevados niveles de arsénico.
En su decisión, la Corte hace propia la declaración del derecho al agua como un derecho humano y esencial, tal como lo definió Naciones Unidas. Lo había hecho en 2004 de manera más indirecta, cuando dispuso la construcción de una planta potabilizadora en Berazategui. Es novedoso, además, que confirme una “cautelar anticipatoria” que tiene el fin de evitar un daño ambiental y a la salud. El derecho al agua figuraba en el proyecto original de reforma del Código Civil y Comercial que la Corte entregó al Poder Ejecutivo, en el artículo 241, pero fue excluido del texto final pese a reclamos de diversas organizaciones, que planteaban que a menudo la falta de reconocimiento complica el acceso a otros derechos y servicios básicos. La Corte dice, en el fallo de ayer, que los jueces deben tutelar el derecho al agua.
El otro aspecto clave del fallo es que se lo reconoce como derecho colectivo. “Aparece como un derecho humano que es autónomo, lo que significa que amplía las posibilidades de reclamo de grupos que se ven privados del acceso al agua potable”, señaló Diego Morales, director de Litigio y Defensa Legal del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), una de las organizaciones que analizaron el tema durante la discusión por el nuevo Código Civil. Morales explicó que en “las causas que involucran a una cantidad importante de personas o que se refieren a bienes colectivos o grupos en situación de vulnerabilidad, el proceso colectivo es el que mejor asegura el acceso a la justicia”.
Ahora la causa deberá volver al juzgado de primera instancia, que tendrá que modificar el trámite y encararlo como una acción de clase, colectiva. La empresa tendrá que garantizar la provisión de agua potable. Para este caso se espera una resolución concreta sobre el fondo y, por el modo en que lo encaró la Corte, es factible que se repliquen reclamos similares donde la problemática afecta a muchas comunidades.
.
Laguna de Pozuelos fundamental para las aves playeras
La Laguna de Pozuelos posee importancia internacional para la conservación de aves playeras
Fecha de Publicación: 04/12/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental y la Delegación Regional NOA de la Administración de Parques Nacionales realizaron el acto oficial por la designación del Sitio de Importancia Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) a la Laguna de Pozuelos.
Al respecto, la Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, expresó que “esta declaración es un reconocimiento a la gran importancia que tiene este espejo de agua, ubicado entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos, el cual alberga miles de especies de aves playeras y migratorias".
"Declarado Monumento Natural Nacional, tiene por objeto proteger el frágil ecosistema y su elenco ornitológico acuático. También fue declarado Monumento Natural Protegido por ley Provincial N° 1984. Además en el año 1990 fue declarada Reserva de Biósfera a toda la cuenca, entre otras nominaciones”, refirió Domínguez.
Especificó que “esta área cuenta con una superficie de 16000 ha., un elenco importante de especies acuáticas, y animales característicos de la zona alto andina como ser la vicuña. En ella habitan comunidades rurales que viven de una agricultura incipiente” y destacó “la convivencia armónica que llevan estas comunidades con toda su biodiversidad”.
Por su parte, Daniel Ramos, vicepresidente de Parques Nacionales, quien fue el primer guardaparques de este monumento, sostuvo que “esta designación es muy importante para nosotros, ya que le da otro nivel internacional a esta unidad de conservación, que está caracterizada por constituir una cuenca cerrada, con una gran biodiversidad de aves acuáticas y, especialmente es muy significativo para la conservación de su fauna, que trae aparejado un enorme beneficio para la sociedad”.
Finalmente, Diego Quevedo, representante de la Red de Reservas Hemisféricas de Aves Playeras, detalló que “esta red hoy tiene 90 sitios en 13 países y más de 12 millones de hectáreas bajo este estatus. Luego de una exhaustiva investigación de especialistas, se designó a la Laguna de Pozuelos como sitio de importancia de esta red, lo cual quiere decir que en la ruta migratoria de las aves del Ártico a la Patagonia y de la Patagonia al Ártico, esta área cumple un rol fundamental para la supervivencia de las especies de aves playeras".
"Esto es consecuencia de años de equilibrada convivencia entre las comunidades locales con la Laguna y las aves, que es en definitiva lo que se reconoce, el valor de las comunidades en su interacción con las Lagunas”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 04/12/2014
Fuente: Diario Jujuy
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental y la Delegación Regional NOA de la Administración de Parques Nacionales realizaron el acto oficial por la designación del Sitio de Importancia Internacional de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) a la Laguna de Pozuelos.
Al respecto, la Secretaria de Gestión Ambiental, María Elina Domínguez, expresó que “esta declaración es un reconocimiento a la gran importancia que tiene este espejo de agua, ubicado entre las localidades de Rinconada, Lagunillas, Yoscaba, Cieneguillas y Pozuelos, el cual alberga miles de especies de aves playeras y migratorias".
"Declarado Monumento Natural Nacional, tiene por objeto proteger el frágil ecosistema y su elenco ornitológico acuático. También fue declarado Monumento Natural Protegido por ley Provincial N° 1984. Además en el año 1990 fue declarada Reserva de Biósfera a toda la cuenca, entre otras nominaciones”, refirió Domínguez.
Especificó que “esta área cuenta con una superficie de 16000 ha., un elenco importante de especies acuáticas, y animales característicos de la zona alto andina como ser la vicuña. En ella habitan comunidades rurales que viven de una agricultura incipiente” y destacó “la convivencia armónica que llevan estas comunidades con toda su biodiversidad”.
Por su parte, Daniel Ramos, vicepresidente de Parques Nacionales, quien fue el primer guardaparques de este monumento, sostuvo que “esta designación es muy importante para nosotros, ya que le da otro nivel internacional a esta unidad de conservación, que está caracterizada por constituir una cuenca cerrada, con una gran biodiversidad de aves acuáticas y, especialmente es muy significativo para la conservación de su fauna, que trae aparejado un enorme beneficio para la sociedad”.
Finalmente, Diego Quevedo, representante de la Red de Reservas Hemisféricas de Aves Playeras, detalló que “esta red hoy tiene 90 sitios en 13 países y más de 12 millones de hectáreas bajo este estatus. Luego de una exhaustiva investigación de especialistas, se designó a la Laguna de Pozuelos como sitio de importancia de esta red, lo cual quiere decir que en la ruta migratoria de las aves del Ártico a la Patagonia y de la Patagonia al Ártico, esta área cumple un rol fundamental para la supervivencia de las especies de aves playeras".
"Esto es consecuencia de años de equilibrada convivencia entre las comunidades locales con la Laguna y las aves, que es en definitiva lo que se reconoce, el valor de las comunidades en su interacción con las Lagunas”, concluyó.
.
El cambio climático complica a los yacarés
El cambio climático amenaza a los yacarés del Parque Nacional Iguazú
Fecha de Publicación: 04/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La población de yacarés que se encuentra dentro del Parque Nacional Iguazú –Misiones- y que está catalogada como de “valor especial” para la conservación del ecosistema, puede ser afectada negativamente si la actual tendencia del calentamiento global continúa. Así lo demuestra un estudio publicado ayer en la revista científica Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems*. El mismo fue realizado por el guardaparque Justo Herrera, del Parque Nacional Iguazú, y los biólogos Agustín Solari y Luis Lucifora, del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y del nodo Iguazú del Instituto de Biología Subtropical (IBS/CONICET-UNaM).
En el estudio, los autores analizaron el efecto de las variaciones climáticas interanuales sobre la abundancia de yacarés en el río Iguazú. En el estudio descubrieron que períodos muy húmedos tienen, contrariamente a lo que podría esperarse, un efecto muy negativo sobre la abundancia de yacarés.
“Vimos que en los años que se correspondían con “El Niño”, fenómeno que para nuestra región implica un aumento en el caudal de los ríos por aumento de precipitaciones, el número de yacarés tenía un marcado descenso. Esto era contradictorio ya que, normalmente, el problema para las poblaciones de cocodrílidos en otras regiones suele ser la falta de agua, no su abundancia”, señaló Luis Lucifora.
Ante esa situación el equipo de biólogos decidió investigar las causas. “Encontramos que la gran mayoría de los yacarés del río Iguazú son jóvenes de mediano y pequeño tamaño y que estos individuos dependen mucho de un tipo de hábitat poco común en el río Iguazú, compuesto por vegetación más abierta, de tipo herbácea, que queda bajo agua cuando el nivel del río es muy alto. Eso explica el porqué de la disminución en la abundancia en años muy húmedos: la fracción más grande de la población se queda sin su hábitat principal”, explicó el biólogo Agustín Solari.
El estudio muestra que el efecto de los años muy húmedos es contundente, ya que después de diez años de la ocurrencia de un “El Niño” severo, la población no llegó a los niveles de abundancia que tenía antes del fenómeno. De continuar la tendencia actual del cambio climático, los fenómenos de “El Niño” serán más frecuentes, lo que implica un futuro poco promisorio para los yacarés del Iguazú.
Los yacarés son los mayores depredadores acuáticos del río Iguazú por lo que su rol en el ecosistema es potencialmente importante. Por eso, es necesario que su población se mantenga en niveles normales para conservar su función ecológica. Si la población disminuye mucho, cualquier otra actividad, aunque tenga un efecto de menor proporción que el cambio climático –como la caza furtiva– puede hacerla desaparecer. A raíz de estas cuestiones, es necesario aplicar múltiples medidas, como evitar la pérdida de más selva, mantener ambientes acuáticos saludables, intensificar los controles para evitar la caza furtiva, y reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
El guardaparque Justo Herrera resaltó que “este estudio fue posible gracias a la realización de censos de yacarés que se vienen haciendo desde 1996, en gran medida, por el esfuerzo de muchos voluntarios y guardaparques, por eso es crucial que las instituciones científicas tengan los medios adecuados para mantener programas de monitoreo de largo plazo”.
.
Fecha de Publicación: 04/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La población de yacarés que se encuentra dentro del Parque Nacional Iguazú –Misiones- y que está catalogada como de “valor especial” para la conservación del ecosistema, puede ser afectada negativamente si la actual tendencia del calentamiento global continúa. Así lo demuestra un estudio publicado ayer en la revista científica Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems*. El mismo fue realizado por el guardaparque Justo Herrera, del Parque Nacional Iguazú, y los biólogos Agustín Solari y Luis Lucifora, del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y del nodo Iguazú del Instituto de Biología Subtropical (IBS/CONICET-UNaM).
En el estudio, los autores analizaron el efecto de las variaciones climáticas interanuales sobre la abundancia de yacarés en el río Iguazú. En el estudio descubrieron que períodos muy húmedos tienen, contrariamente a lo que podría esperarse, un efecto muy negativo sobre la abundancia de yacarés.
“Vimos que en los años que se correspondían con “El Niño”, fenómeno que para nuestra región implica un aumento en el caudal de los ríos por aumento de precipitaciones, el número de yacarés tenía un marcado descenso. Esto era contradictorio ya que, normalmente, el problema para las poblaciones de cocodrílidos en otras regiones suele ser la falta de agua, no su abundancia”, señaló Luis Lucifora.
Ante esa situación el equipo de biólogos decidió investigar las causas. “Encontramos que la gran mayoría de los yacarés del río Iguazú son jóvenes de mediano y pequeño tamaño y que estos individuos dependen mucho de un tipo de hábitat poco común en el río Iguazú, compuesto por vegetación más abierta, de tipo herbácea, que queda bajo agua cuando el nivel del río es muy alto. Eso explica el porqué de la disminución en la abundancia en años muy húmedos: la fracción más grande de la población se queda sin su hábitat principal”, explicó el biólogo Agustín Solari.
El estudio muestra que el efecto de los años muy húmedos es contundente, ya que después de diez años de la ocurrencia de un “El Niño” severo, la población no llegó a los niveles de abundancia que tenía antes del fenómeno. De continuar la tendencia actual del cambio climático, los fenómenos de “El Niño” serán más frecuentes, lo que implica un futuro poco promisorio para los yacarés del Iguazú.
Los yacarés son los mayores depredadores acuáticos del río Iguazú por lo que su rol en el ecosistema es potencialmente importante. Por eso, es necesario que su población se mantenga en niveles normales para conservar su función ecológica. Si la población disminuye mucho, cualquier otra actividad, aunque tenga un efecto de menor proporción que el cambio climático –como la caza furtiva– puede hacerla desaparecer. A raíz de estas cuestiones, es necesario aplicar múltiples medidas, como evitar la pérdida de más selva, mantener ambientes acuáticos saludables, intensificar los controles para evitar la caza furtiva, y reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
El guardaparque Justo Herrera resaltó que “este estudio fue posible gracias a la realización de censos de yacarés que se vienen haciendo desde 1996, en gran medida, por el esfuerzo de muchos voluntarios y guardaparques, por eso es crucial que las instituciones científicas tengan los medios adecuados para mantener programas de monitoreo de largo plazo”.
.
Catamarca busca conservar sus bosques con proyectos
Buscan la conservación de bosques nativos
Fecha de Publicación: 04/12/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Se busca constituir un corredor ecológico, controlar la erosión y la provisión de agua en los diques de Sumampa y Alijilá, mantener la biodiversidad y las formas sustentables de los bosques nativos.
La Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable a cargo de Armando Zavaleta, a través de la Dirección Provincial de Bosques Nativos, continúa desarrollando proyectos tendientes lograr la conservación y el manejo sustentable de las importantes masas boscosas nativas existentes en la Provincia de Catamarca.
En este sentido, se viene desarrollando permanentemente la evaluación de los bosques que protegen las cuencas de los Diques de Sumampa y de Alijilán, consistentes en selvas y bosques densos serranos, que conforman la porción más al sur en la República Argentina de la eco región de las Yungas, que son las selvas subtropicales de montaña que se extienden en una franja por las sierras del este de las provincias del NOA.
Este proyecto, que es financiado por el Fondo Nacional de Bosques Nativos, tiene por objeto constituir un corredor ecológico de la ecoregión de las Yungas, de alrededor de 40.000 hectáreas en los Departamentos Paclín, Santa Rosa y El Alto, que mantenga todos los servicios de estos bosques húmedos de montaña, especialmente el control de la erosión y la provisión de agua constante a los embalses de Sumampa y de Alijilán, además de mantener la biodiversidad y las formas de usos sustentables de estos bosques nativos.
Para ello, la Dirección Provincial de Bosques Nativos se ha contactado con la mayoría de los propietarios de campos y con diversos pobladores locales, logrando que todos ellos se vayan sumando a la idea de mantener en el tiempo las todavía amplias superficies boscosas bien conservadas que presentan las Yungas de Catamarca, con el objetivo de concretar programas de conservación de las mismas, que incluyen además de las actividades tradicionales de la zona, como es la ganadería, otras nuevas, como es el desarrollo del ecoturismo, culminando con la concreción de algunos importantes sectores de territorios como área natural protegida, bajo modalidades de manejo que permita la conservación y el desarrollo económico sustentable para la región.
Este proyecto y las acciones que se desarrollan, son un claro ejemplo de cómo un organismo provincial interactúa con los actores privados y las comunidades locales, para congeniar la protección de los hermosos ecosistemas boscosos de esta zona, con las posibilidades de nuevas alternativas de desarrollo sustentable muy aptas para esta región, por sus bellezas paisajísticas y sus atractivas flora y fauna nativa.
.
Fecha de Publicación: 04/12/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Se busca constituir un corredor ecológico, controlar la erosión y la provisión de agua en los diques de Sumampa y Alijilá, mantener la biodiversidad y las formas sustentables de los bosques nativos.
La Secretaría de Estado del Ambiente y Desarrollo Sustentable a cargo de Armando Zavaleta, a través de la Dirección Provincial de Bosques Nativos, continúa desarrollando proyectos tendientes lograr la conservación y el manejo sustentable de las importantes masas boscosas nativas existentes en la Provincia de Catamarca.
En este sentido, se viene desarrollando permanentemente la evaluación de los bosques que protegen las cuencas de los Diques de Sumampa y de Alijilán, consistentes en selvas y bosques densos serranos, que conforman la porción más al sur en la República Argentina de la eco región de las Yungas, que son las selvas subtropicales de montaña que se extienden en una franja por las sierras del este de las provincias del NOA.
Este proyecto, que es financiado por el Fondo Nacional de Bosques Nativos, tiene por objeto constituir un corredor ecológico de la ecoregión de las Yungas, de alrededor de 40.000 hectáreas en los Departamentos Paclín, Santa Rosa y El Alto, que mantenga todos los servicios de estos bosques húmedos de montaña, especialmente el control de la erosión y la provisión de agua constante a los embalses de Sumampa y de Alijilán, además de mantener la biodiversidad y las formas de usos sustentables de estos bosques nativos.
Para ello, la Dirección Provincial de Bosques Nativos se ha contactado con la mayoría de los propietarios de campos y con diversos pobladores locales, logrando que todos ellos se vayan sumando a la idea de mantener en el tiempo las todavía amplias superficies boscosas bien conservadas que presentan las Yungas de Catamarca, con el objetivo de concretar programas de conservación de las mismas, que incluyen además de las actividades tradicionales de la zona, como es la ganadería, otras nuevas, como es el desarrollo del ecoturismo, culminando con la concreción de algunos importantes sectores de territorios como área natural protegida, bajo modalidades de manejo que permita la conservación y el desarrollo económico sustentable para la región.
Este proyecto y las acciones que se desarrollan, son un claro ejemplo de cómo un organismo provincial interactúa con los actores privados y las comunidades locales, para congeniar la protección de los hermosos ecosistemas boscosos de esta zona, con las posibilidades de nuevas alternativas de desarrollo sustentable muy aptas para esta región, por sus bellezas paisajísticas y sus atractivas flora y fauna nativa.
.
Relacionan glifosato con 22 enfermedades
Epidemiología relaciona glifosato y transgénicos con 22 enfermedades
Fecha de Publicación: 03/12/2014
Fuente: La Gran Época
Provincia/Región: Nacional
“Hay nuevas pruebas de que el glifosato altera el sistema endocrino y el equilibrio de las bacterias del intestino; daña el ADN y es un controlador de mutaciones que conducen al cáncer”, destaca el estudio
Un estudio epidemiológico publicado en la revista Organic Systems en el volumen 2 de noviembre de 2014 reveló un “significativo incremento en la incidencia y prevalencia de 22 enfermedades crónicas con el uso del herbicida glifosato en los últimos 20 años, en Estados Unidos como en todo el mundo”.
El glifosato se introdujo en el mercado en 1974, pero los datos sobre su uso sólo están disponibles desde 1990. La empresa estadounidense Monsanto creo alimentos modificados genéticamente para que sean resistentes a este herbicida, según datos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS, el 19 de noviembre, quie divulgó el estudio.
La modificación genética de los alimentos es totalmente innecesaria y un gran riesgo para la salud, sostienen los científicos.
El nuevo estudio reveló que “hay nuevas pruebas de que el glifosato interfiere con muchos procesos metabólicos en plantas y animales y los residuos de glifosato se han detectado en ambos”.
Además advierte que “el glifosato altera el sistema endocrino y el equilibrio de las bacterias del intestino; daña el ADN y es un controlador de mutaciones que conducen al cáncer”.
Los analistas obtuvieron datos del gobierno estadounidense sobre cultivos transgénicos, las aplicaciones de glifosato y los datos epidemiológicos de las enfermedades presentes y encontraron un alto nivel de relación con 22 enfermedades diferentes.
De acuerdo a la investigación, los coeficientes de correlación de Pearson - que mide la relación de dos variable en cantidad - “son altamente significativos (<10-5 aplicaciones="" br="" de="" enfermedades:="" entre="" glifosato="" las="" siguientes="" y="">
la hipertensión (R = 0,923)
accidente cerebrovascular (R = 0,925),
prevalencia de la diabetes (R = 0,971),
la incidencia de diabetes (R = 0,935),
la obesidad (R = 0,962),
lipoproteínas del trastorno del metabolismo (R = 0,973),
Alzheimer (R = 0,917),
demencia senil (R = 0,994),
Parkinson (R= 0,875),
esclerosis múltiple (R = 0,828),
autismo (R = 0,989),
enfermedad inflamatoria del intestino (R = 0,938),
infecciones intestinales (R = 0,974),
enfermedad renal en etapa terminal (R = 0,975),
insuficiencia renal aguda (R = 0,978),
cánceres de tiroides (R = 0,988), el hígado (R = 0,960),
de la vejiga (R = 0,981),
del páncreas (R = 0,918),
del riñón (R = 0,973)
y la leucemia mieloide (R = 0,878).
Además los analistas encontraron que los coeficientes de correlación de Pearson son “ altamente significativos (<10-4 br="" con="" de="" el="" en="" enfermedades:="" entre="" estados="" la="" las="" ma="" nicas="" plantada="" porcentaje="" siguientes="" soja="" transg="" unidos="" y="" z="">
la hipertensión (R = 0,961),
accidente cerebrovascular (R = 0,983),
prevalencia de diabetes (R =0,983),
incidencia de diabetes (R = 0,955),
obesidad (R = 0,962),
trastorno de metabolismo de las lipoproteínas (R =0,955),
Alzheimer (R = 0,937),
Parkinson (R = 0,952),
esclerosis múltiple (R = 0,876),
hepatitis C (R= 0,946),
enfermedad renal terminal (R = 0,958),
insuficiencia renal aguda (R = 0,967),
cáncer de tiroides (R = 0,938),
del hígado (R = 0,911),
de la vejiga (R = 0,945),
del páncreas (R = 0,841),
del riñón (R = 0,940) y
leucemia mieloide (R = 0,889).
El estudio concluye que “la importancia y la fuerza de las correlaciones muestran que los efectos de glifosato y los cultivos transgénicos en la salud humana debe ser investigado más a fondo”. (Ver cuadros de la relación)
La investigación fue liderada por Nancy Swanson de Abacus Enterprises y Andre Leu, de la Federación Internacional de Agricultura Orgánica. Contó con la participaron de Jon Abrahamson de Abacus y Bradley Wallet de Crustal Imaging facility de la Escuela de Geología de la Universidad de Oklahoma.
En complemento al estudio epidemiológico, los científicos de la UCCS, citaron de un documento de la Academia Americana de Medicina Ambiental que “indica graves riesgos para la salud asociados con el consumo de alimentos GM, tales como la infertilidad, desregulación inmune, envejecimiento acelerado, desregulación de genes asociados con la síntesis de colesterol, regulación de la insulina, la señalización celular y la formación de proteínas, y los cambios en el hígado, riñón, bazo y sistema gastrointestinal”.
Mientras los laboratorios bitecnológicos continúan en promocionar el comercio y liberación de productos genéticamente modificados, la comunidad se moviliza para lograr el etiquetado o freno de los transgénicos, algunas medidas de protección que recomienda la UCCS es: (1) Comprar orgánicos, (2) Buscar el sello de no-GMO, (3) Evitar los cultivos en los que los transgénicos son comunes”.
En general los ocho cultivos de alimentos transgénicos más comunes son: “maíz, soya, canola, semilla de algodón, remolachas azucareras, papaya hawaiana (la mayoría) y una pequeña cantidad de calabacín y calabaza amarilla”.
El azúcar es muy probable que contenga remolacha OMG a menos que se etiqueta como el azúcar pura de caña; y la producción láctea es también probable que sea transgénica, salvo que vaya etiquetada No rBGH, rBST, o tenga hormonas artificiales.
.10-4>10-5>
Fecha de Publicación: 03/12/2014
Fuente: La Gran Época
Provincia/Región: Nacional
“Hay nuevas pruebas de que el glifosato altera el sistema endocrino y el equilibrio de las bacterias del intestino; daña el ADN y es un controlador de mutaciones que conducen al cáncer”, destaca el estudio
Un estudio epidemiológico publicado en la revista Organic Systems en el volumen 2 de noviembre de 2014 reveló un “significativo incremento en la incidencia y prevalencia de 22 enfermedades crónicas con el uso del herbicida glifosato en los últimos 20 años, en Estados Unidos como en todo el mundo”.
El glifosato se introdujo en el mercado en 1974, pero los datos sobre su uso sólo están disponibles desde 1990. La empresa estadounidense Monsanto creo alimentos modificados genéticamente para que sean resistentes a este herbicida, según datos de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad UCCS, el 19 de noviembre, quie divulgó el estudio.
La modificación genética de los alimentos es totalmente innecesaria y un gran riesgo para la salud, sostienen los científicos.
El nuevo estudio reveló que “hay nuevas pruebas de que el glifosato interfiere con muchos procesos metabólicos en plantas y animales y los residuos de glifosato se han detectado en ambos”.
Además advierte que “el glifosato altera el sistema endocrino y el equilibrio de las bacterias del intestino; daña el ADN y es un controlador de mutaciones que conducen al cáncer”.
Los analistas obtuvieron datos del gobierno estadounidense sobre cultivos transgénicos, las aplicaciones de glifosato y los datos epidemiológicos de las enfermedades presentes y encontraron un alto nivel de relación con 22 enfermedades diferentes.
De acuerdo a la investigación, los coeficientes de correlación de Pearson - que mide la relación de dos variable en cantidad - “son altamente significativos (<10-5 aplicaciones="" br="" de="" enfermedades:="" entre="" glifosato="" las="" siguientes="" y="">
la hipertensión (R = 0,923)
accidente cerebrovascular (R = 0,925),
prevalencia de la diabetes (R = 0,971),
la incidencia de diabetes (R = 0,935),
la obesidad (R = 0,962),
lipoproteínas del trastorno del metabolismo (R = 0,973),
Alzheimer (R = 0,917),
demencia senil (R = 0,994),
Parkinson (R= 0,875),
esclerosis múltiple (R = 0,828),
autismo (R = 0,989),
enfermedad inflamatoria del intestino (R = 0,938),
infecciones intestinales (R = 0,974),
enfermedad renal en etapa terminal (R = 0,975),
insuficiencia renal aguda (R = 0,978),
cánceres de tiroides (R = 0,988), el hígado (R = 0,960),
de la vejiga (R = 0,981),
del páncreas (R = 0,918),
del riñón (R = 0,973)
y la leucemia mieloide (R = 0,878).
Además los analistas encontraron que los coeficientes de correlación de Pearson son “ altamente significativos (<10-4 br="" con="" de="" el="" en="" enfermedades:="" entre="" estados="" la="" las="" ma="" nicas="" plantada="" porcentaje="" siguientes="" soja="" transg="" unidos="" y="" z="">
la hipertensión (R = 0,961),
accidente cerebrovascular (R = 0,983),
prevalencia de diabetes (R =0,983),
incidencia de diabetes (R = 0,955),
obesidad (R = 0,962),
trastorno de metabolismo de las lipoproteínas (R =0,955),
Alzheimer (R = 0,937),
Parkinson (R = 0,952),
esclerosis múltiple (R = 0,876),
hepatitis C (R= 0,946),
enfermedad renal terminal (R = 0,958),
insuficiencia renal aguda (R = 0,967),
cáncer de tiroides (R = 0,938),
del hígado (R = 0,911),
de la vejiga (R = 0,945),
del páncreas (R = 0,841),
del riñón (R = 0,940) y
leucemia mieloide (R = 0,889).
El estudio concluye que “la importancia y la fuerza de las correlaciones muestran que los efectos de glifosato y los cultivos transgénicos en la salud humana debe ser investigado más a fondo”. (Ver cuadros de la relación)
La investigación fue liderada por Nancy Swanson de Abacus Enterprises y Andre Leu, de la Federación Internacional de Agricultura Orgánica. Contó con la participaron de Jon Abrahamson de Abacus y Bradley Wallet de Crustal Imaging facility de la Escuela de Geología de la Universidad de Oklahoma.
En complemento al estudio epidemiológico, los científicos de la UCCS, citaron de un documento de la Academia Americana de Medicina Ambiental que “indica graves riesgos para la salud asociados con el consumo de alimentos GM, tales como la infertilidad, desregulación inmune, envejecimiento acelerado, desregulación de genes asociados con la síntesis de colesterol, regulación de la insulina, la señalización celular y la formación de proteínas, y los cambios en el hígado, riñón, bazo y sistema gastrointestinal”.
Mientras los laboratorios bitecnológicos continúan en promocionar el comercio y liberación de productos genéticamente modificados, la comunidad se moviliza para lograr el etiquetado o freno de los transgénicos, algunas medidas de protección que recomienda la UCCS es: (1) Comprar orgánicos, (2) Buscar el sello de no-GMO, (3) Evitar los cultivos en los que los transgénicos son comunes”.
En general los ocho cultivos de alimentos transgénicos más comunes son: “maíz, soya, canola, semilla de algodón, remolachas azucareras, papaya hawaiana (la mayoría) y una pequeña cantidad de calabacín y calabaza amarilla”.
El azúcar es muy probable que contenga remolacha OMG a menos que se etiqueta como el azúcar pura de caña; y la producción láctea es también probable que sea transgénica, salvo que vaya etiquetada No rBGH, rBST, o tenga hormonas artificiales.
.10-4>10-5>
El Gobierno de Chubut ya promulgó la ley minera
El Gobierno promulgó la ley minera sancionada por la Legislatura
Fecha de Publicación: 03/12/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
El gobernador Martín Buzzi promulgó el pasado viernes la Ley aprobada el lunes 25 de noviembre por el cual se instala el debate minero en Chubut, en tanto habilita a la implementación de consulta popular en las regiones donde haya proyectos mineros.
Con la premisa de explotación minera “siempre que exista licencia social” el tema minero parece avanzar ágilmente en la instalación de la actividad en la provincia.
La Ley aprobada por 15 votos en Legislatura por diputados oficialistas fue modificada y para otros “cambiada totalmente” ya que quienes votaron en contra del proyecto presentado por el FpV señalaron que “la ley que se trató no fue la Iniciativa Popular, sino otra”.
En esta afirmación declarada a la prensa por el presidente de bloque Roberto Risso coincidieron los diputados de la UCR, Chubut Somos Todos, el socialista Anselmo Montes y Oscar Petersen del Movimiento Polo Social.
Cabe destacar que el diputado José Karamarco -PJ- votó a contramano de sus pares de bloque, quienes se pronunciaron a favor siendo 2 de los 15 diputados que avanzaron en la reforma del proyecto que avala la minería en la provincia.
En tanto el gobierno deberá a partir de ahora promover el debate minero en la provincia y conforme al Art. 2º de la Ley XVII Nº 127 queda suspendida en toda la provincia cualquier actividad minera metalífera de primera categoría.
De esta manera se abren las puertas a empresas mineras que deseen llevar adelante la explotación minera, debiendo presentar un proyecto para determinada región además de contar con la aprobación de la comunidad dada como resultado de una consulta popular vinculante, como condición para avanzar con la explotación minera metalífera.
Cabe recordar que la aprobación de la reciente Ley no altera la vigencia de la Ley 5001 que prohíbe la minería metalífera en la provincia y el uso de cianuro en los procesos de producción, por lo que resta aclarar públicamente detalles precisos de la posible puesta en marcha de la actividad luego de promulgada la Ley sancionada el pasado 25 de noviembre en la Legislatura.
Lo cierto es que la reunión de más de 13 mil firmas no bastó para llevar adelante el proyecto de Iniciativa Popular ya que éste fue “cambiado por otro totalmente distinto” dijo el diputado Petersen quien señaló que los legisladores del FpV “modificaron todo y no se animaron a decirlo”.
El “nuevo” proyecto convertido en Ley, recientemente promulgado por el Ejecutivo, recibió duras críticas por parte del radicalismo que en la voz del presidente del partido y senador nacional señaló que “el gobernador debería vetar esa Ley”.
Lejos de ese anhelo y a pesar que el Ejecutivo provincial aclaró en reiteradas ocasiones que la minería no formaba parte de la agenda de gobierno, el proyecto sancionado el pasado 25 de noviembre se convirtió en Ley en menos de 72 horas, y se espera ahora que el gobierno tome las riendas en torno a la minería en tanto queda a la espera de recibir propuestas de empresas del sector para avanzar y concretar así la actividad minera en la provincia.
.
Fecha de Publicación: 03/12/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
El gobernador Martín Buzzi promulgó el pasado viernes la Ley aprobada el lunes 25 de noviembre por el cual se instala el debate minero en Chubut, en tanto habilita a la implementación de consulta popular en las regiones donde haya proyectos mineros.
Con la premisa de explotación minera “siempre que exista licencia social” el tema minero parece avanzar ágilmente en la instalación de la actividad en la provincia.
La Ley aprobada por 15 votos en Legislatura por diputados oficialistas fue modificada y para otros “cambiada totalmente” ya que quienes votaron en contra del proyecto presentado por el FpV señalaron que “la ley que se trató no fue la Iniciativa Popular, sino otra”.
En esta afirmación declarada a la prensa por el presidente de bloque Roberto Risso coincidieron los diputados de la UCR, Chubut Somos Todos, el socialista Anselmo Montes y Oscar Petersen del Movimiento Polo Social.
Cabe destacar que el diputado José Karamarco -PJ- votó a contramano de sus pares de bloque, quienes se pronunciaron a favor siendo 2 de los 15 diputados que avanzaron en la reforma del proyecto que avala la minería en la provincia.
En tanto el gobierno deberá a partir de ahora promover el debate minero en la provincia y conforme al Art. 2º de la Ley XVII Nº 127 queda suspendida en toda la provincia cualquier actividad minera metalífera de primera categoría.
De esta manera se abren las puertas a empresas mineras que deseen llevar adelante la explotación minera, debiendo presentar un proyecto para determinada región además de contar con la aprobación de la comunidad dada como resultado de una consulta popular vinculante, como condición para avanzar con la explotación minera metalífera.
Cabe recordar que la aprobación de la reciente Ley no altera la vigencia de la Ley 5001 que prohíbe la minería metalífera en la provincia y el uso de cianuro en los procesos de producción, por lo que resta aclarar públicamente detalles precisos de la posible puesta en marcha de la actividad luego de promulgada la Ley sancionada el pasado 25 de noviembre en la Legislatura.
Lo cierto es que la reunión de más de 13 mil firmas no bastó para llevar adelante el proyecto de Iniciativa Popular ya que éste fue “cambiado por otro totalmente distinto” dijo el diputado Petersen quien señaló que los legisladores del FpV “modificaron todo y no se animaron a decirlo”.
El “nuevo” proyecto convertido en Ley, recientemente promulgado por el Ejecutivo, recibió duras críticas por parte del radicalismo que en la voz del presidente del partido y senador nacional señaló que “el gobernador debería vetar esa Ley”.
Lejos de ese anhelo y a pesar que el Ejecutivo provincial aclaró en reiteradas ocasiones que la minería no formaba parte de la agenda de gobierno, el proyecto sancionado el pasado 25 de noviembre se convirtió en Ley en menos de 72 horas, y se espera ahora que el gobierno tome las riendas en torno a la minería en tanto queda a la espera de recibir propuestas de empresas del sector para avanzar y concretar así la actividad minera en la provincia.
.
221.756 hectáreas arrasadas en Formosa el año pasado
La tala indiscriminada se llevó 221.756 hectáreas de bosques en Formosa
Fecha de Publicación: 03/12/2014
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
La tala indiscriminada en la provincia del Formosa se llevó 221.756 hectáreas de bosques hasta diciembre de 2013, según un informe publicado por el diario Clarín y que toma como fuente a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación. Señala el matutino que el 80% de la tala indiscriminada tiene lugar en cuatro provincias del norte del país: Santiago del Estero (623.848 hectáreas), Salta (449.338 hectáreas), Formosa (221.756 hectáreas) y Chaco (218.034 hectáreas).
La deuda ambiental argentina continúa creciendo sin control. Según un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, cada dos minutos es arrasada una hectárea de bosque en el país. La afirmación surge del monitoreo oficial de niveles de cumplimiento de la ley de protección de bosques nativos, que actualizó los datos sobre desmontes hasta diciembre de 2013. Los resultados fueron subidos a la web del organismo el fin de semana, pero nunca se anunció que la información de sesgo negativo estaba disponible.
Según un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, cada dos minutos es arrasada una hectárea de bosque en el país.
Desde la sanción de la ley en 2007 hasta fines de 2013 se deforestaron en todo el país 1.893.128 hectáreas. Técnicamente se desmonta para expandir la frontera agrícola y sembrar por lo general soja en áreas hasta ese momento sin contacto con el desarrollo agroindustrial.
.
Fecha de Publicación: 03/12/2014
Fuente: El Comercial
Provincia/Región: Formosa
La tala indiscriminada en la provincia del Formosa se llevó 221.756 hectáreas de bosques hasta diciembre de 2013, según un informe publicado por el diario Clarín y que toma como fuente a la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación. Señala el matutino que el 80% de la tala indiscriminada tiene lugar en cuatro provincias del norte del país: Santiago del Estero (623.848 hectáreas), Salta (449.338 hectáreas), Formosa (221.756 hectáreas) y Chaco (218.034 hectáreas).
La deuda ambiental argentina continúa creciendo sin control. Según un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, cada dos minutos es arrasada una hectárea de bosque en el país. La afirmación surge del monitoreo oficial de niveles de cumplimiento de la ley de protección de bosques nativos, que actualizó los datos sobre desmontes hasta diciembre de 2013. Los resultados fueron subidos a la web del organismo el fin de semana, pero nunca se anunció que la información de sesgo negativo estaba disponible.
Según un informe de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, cada dos minutos es arrasada una hectárea de bosque en el país.
Desde la sanción de la ley en 2007 hasta fines de 2013 se deforestaron en todo el país 1.893.128 hectáreas. Técnicamente se desmonta para expandir la frontera agrícola y sembrar por lo general soja en áreas hasta ese momento sin contacto con el desarrollo agroindustrial.
.
La minería en la era K creció casi un 4.000%
Minería: De 18 a 700 proyectos en la era K
Fecha de Publicación: 02/12/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
Así lo indicó el secretario de Minería Jorge Mayoral. Señaló que hoy la participación exportable es cercana al 8 por ciento de la oferta nacional. Destacó el crecimiento de las empresas mineras familiares.
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, resaltó que en los últimos diez años se pasaron de 18 proyectos mineros a 700, lo que permitió llevar al sector a una participación del 8 por ciento en la oferta exportable nacional, al desestimar los cuestionamientos a la política minera realizadas por el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu.
"Tenemos 700 proyectos mineros en marcha, en todo concepto, cuando partimos de solo 18, más de 7 millones de metros perforados en materia de exploración de riesgo, versus escasos 80.000 por año que heredamos, y la participación exportable cercana al 8 por ciento de la oferta nacional de hoy, en contraste con la nula oferta comercial de comienzos de siglo", replicó Mayoral a las críticas que ayer formuló el empresario en el Foro de Convergencia Empresarial.
El funcionario reseñó que a inicios del gobierno de Néstor Kirchner la minería se caracterizaba por "la inexistencia de inversiones y la escasísima exploración e incapacidad para generar empleos y oportunidades", pero la aplicación de las políticas implementadas desde entonces permitieron el crecimiento del sector "de manera histórica, como nunca antes en la vida institucional" del país.
"Si la minería requiere algún escenario para ponerse en valor, ninguno es más importante que la institucionalidad, previsibilidad, mantenimiento de reglas claras e independencia de poderes, que él (Dedeu) juzga escasa o inexistente hoy”", sostuvo y acusó al empresario de ejercer "un rol autoerreferencial" en lugar de sectorial.".
Mayoral señaló que Dedeu no representa a ninguno de los operadores mineros extranjeros que invierten en Argentina ni a los productores nacionales y manifestó que el subsector de empresas mineras familiares creció 350 por ciento desde 2003, por lo que "tampoco a ellos representa", según expresó en un comunicado difundido por la Secretaría.
"Los actores de la economía real, los que invierten en la minería argentina cualquiera sea su tamaño, conocen la realidad, deciden sobre datos ciertos con evaluaciones serias y omiten opiniones vagas vertidas en ámbitos coloquiales organizados al servicio del fortalecimiento de la petulancia de sus participantes", concluyó.
.
Fecha de Publicación: 02/12/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Nacional
Así lo indicó el secretario de Minería Jorge Mayoral. Señaló que hoy la participación exportable es cercana al 8 por ciento de la oferta nacional. Destacó el crecimiento de las empresas mineras familiares.
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, resaltó que en los últimos diez años se pasaron de 18 proyectos mineros a 700, lo que permitió llevar al sector a una participación del 8 por ciento en la oferta exportable nacional, al desestimar los cuestionamientos a la política minera realizadas por el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu.
"Tenemos 700 proyectos mineros en marcha, en todo concepto, cuando partimos de solo 18, más de 7 millones de metros perforados en materia de exploración de riesgo, versus escasos 80.000 por año que heredamos, y la participación exportable cercana al 8 por ciento de la oferta nacional de hoy, en contraste con la nula oferta comercial de comienzos de siglo", replicó Mayoral a las críticas que ayer formuló el empresario en el Foro de Convergencia Empresarial.
El funcionario reseñó que a inicios del gobierno de Néstor Kirchner la minería se caracterizaba por "la inexistencia de inversiones y la escasísima exploración e incapacidad para generar empleos y oportunidades", pero la aplicación de las políticas implementadas desde entonces permitieron el crecimiento del sector "de manera histórica, como nunca antes en la vida institucional" del país.
"Si la minería requiere algún escenario para ponerse en valor, ninguno es más importante que la institucionalidad, previsibilidad, mantenimiento de reglas claras e independencia de poderes, que él (Dedeu) juzga escasa o inexistente hoy”", sostuvo y acusó al empresario de ejercer "un rol autoerreferencial" en lugar de sectorial.".
Mayoral señaló que Dedeu no representa a ninguno de los operadores mineros extranjeros que invierten en Argentina ni a los productores nacionales y manifestó que el subsector de empresas mineras familiares creció 350 por ciento desde 2003, por lo que "tampoco a ellos representa", según expresó en un comunicado difundido por la Secretaría.
"Los actores de la economía real, los que invierten en la minería argentina cualquiera sea su tamaño, conocen la realidad, deciden sobre datos ciertos con evaluaciones serias y omiten opiniones vagas vertidas en ámbitos coloquiales organizados al servicio del fortalecimiento de la petulancia de sus participantes", concluyó.
.
Casas sociales con energía renovable
Construirán casas con energía renovable
Fecha de Publicación: 02/12/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chubut
Se trata de unidades sociales en zonas bioclimáticas del país. Las primeras se lanzan en la provincia sureña de Chubut.
A través de programas promovidos por organizaciones internacionales, se construirán 12 unidades de viviendas con energía renovable en la ciudad de Rawson y otras tantas en Comodoro Rivadavia, ambas en la provincia de Chubut. Su característica principal es que todas contarán con sistemas de uso de energías renovables y de eficiencia energética.
Las casas están incluidas dentro de un programa que impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y en asociación con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, ambas del gobierno argentino. El llamado programa GEF se basa en mejorar la sustentabilidad de viviendas sociales a partir de la aplicación de sistemas de uso de energías renovables y eficiencia energética, y sus fondos se aplican a viviendas a construirse en las diferentes zonas bioclimáticas del país (no sólo en Chubut; también participan del programa otras cinco provincias: Formosa, Buenos Aires, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego).
Según el BID, el programa permitirá “establecer un marco regulador para las viviendas y otras instalaciones (centros comunitarios, instalaciones de tutoría, áreas de recreación) para incorporar medidas de energía renovable y eficiencia energética que en la actualidad no existen”, especialmente en “nuevas viviendas para personas de bajos ingresos”.
Para mayor información visitar la página: www.chubut.gov.ar; www.iadb.org
.
Fecha de Publicación: 02/12/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chubut
Se trata de unidades sociales en zonas bioclimáticas del país. Las primeras se lanzan en la provincia sureña de Chubut.
A través de programas promovidos por organizaciones internacionales, se construirán 12 unidades de viviendas con energía renovable en la ciudad de Rawson y otras tantas en Comodoro Rivadavia, ambas en la provincia de Chubut. Su característica principal es que todas contarán con sistemas de uso de energías renovables y de eficiencia energética.
Las casas están incluidas dentro de un programa que impulsa el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el apoyo del Fondo para el Medioambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés), y en asociación con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, ambas del gobierno argentino. El llamado programa GEF se basa en mejorar la sustentabilidad de viviendas sociales a partir de la aplicación de sistemas de uso de energías renovables y eficiencia energética, y sus fondos se aplican a viviendas a construirse en las diferentes zonas bioclimáticas del país (no sólo en Chubut; también participan del programa otras cinco provincias: Formosa, Buenos Aires, Mendoza, Río Negro y Tierra del Fuego).
Según el BID, el programa permitirá “establecer un marco regulador para las viviendas y otras instalaciones (centros comunitarios, instalaciones de tutoría, áreas de recreación) para incorporar medidas de energía renovable y eficiencia energética que en la actualidad no existen”, especialmente en “nuevas viviendas para personas de bajos ingresos”.
Para mayor información visitar la página: www.chubut.gov.ar; www.iadb.org
.
Asarea se pronuncia por resolución sobre Schmidheiny
Asarea repudia la insólita sentencia que dejo sin efecto la condena al directivo de Eternit
Fecha de Publicación: 02/12/2014
Fuente: Asarea
Provincia/Región: Nacional
El presidente de AS.AR.E.A (Asociación Argentina de Expuestos al Amianto), Dr. Mariano Acevedo, viajó a Roma, Italia, para conocer la sentencia de la Corte de Casación que dejo sin efecto las condenas ya dictadas contra el titular de la empresa multinacional Eternit, Stephan Schmidheiny, por causar la muerte por exposición al amianto de más de tres mil personas en Casale Monferrato, pueblo italiano.
AS.AR.E.A fue invitada a la lectura de la sentencia, en Roma, junto con otras 9 asociaciones de diferentes países donde el tribunal italiano decidió que el delito por lo que se acusaba al directivo de ETERNIT se consideraba prescripto.
“Expresamos nuestra indignación y desacuerdo sobre la sentencia de la Corte de Casación. Es una monstruosidad y una atrocidad aplicar el instituto de la prescripción a un crimen que ya ha causado tres mil muertes y aún continua teniendo víctimas fatales”, indicaron las asociaciones en un comunicado de apoyo a las víctimas y de crítica a la sentencia.
Por su parte el presidente de AS.AR.E.A señaló; “En nuestro país ya tenemos el primer muerto por esta misma causa. Hay que concientizar a la gente, porque este reclamo no puede quedar impune y no vamos a descansar hasta obtener la justicia que corresponda”.
ETERNIT, es la empresa que ya ocasionó la muerte de más de tres mil personas en Italia y también se llevó la vida de muchas personas en Brasil por el mismo motivo. En nuestro país tiene una fábrica de exactas dimensiones ubicada en la localidad de San Justo, Provincia de Buenos Aires. En la que no se ha podido investigar debidamente aún la mortalidad que la misma ha ocasionado a los habitantes de alrrededor y a sus ex trabajadores.
Sobre AS.AR.E.A
Es una organización no gubernamental e interdisciplinaria, que desde el año 2005, asume como trabajo principal difundir y concientizar a toda la sociedad sobre los daños a la salud y al medio ambiente que puede provocar la exposición del asbesto/amianto.
La asociación cuenta con un equipo de asesoramiento legal, médico y de ingeniería industrial para evacuar dudas sobre la problemática y proveer posibles soluciones al respecto. De esta manera, procura la salud de todos los ciudadanos.
Su actividad de investigación se centra en descubrir los posibles focos de contaminación tales como establecimientos públicos y privados. Al receptar una denuncia o alguna información al respecto, la organización realiza observaciones a fin de obtener certezas de la contaminación en el/los edificios.
.
Fecha de Publicación: 02/12/2014
Fuente: Asarea
Provincia/Región: Nacional
El presidente de AS.AR.E.A (Asociación Argentina de Expuestos al Amianto), Dr. Mariano Acevedo, viajó a Roma, Italia, para conocer la sentencia de la Corte de Casación que dejo sin efecto las condenas ya dictadas contra el titular de la empresa multinacional Eternit, Stephan Schmidheiny, por causar la muerte por exposición al amianto de más de tres mil personas en Casale Monferrato, pueblo italiano.
AS.AR.E.A fue invitada a la lectura de la sentencia, en Roma, junto con otras 9 asociaciones de diferentes países donde el tribunal italiano decidió que el delito por lo que se acusaba al directivo de ETERNIT se consideraba prescripto.
“Expresamos nuestra indignación y desacuerdo sobre la sentencia de la Corte de Casación. Es una monstruosidad y una atrocidad aplicar el instituto de la prescripción a un crimen que ya ha causado tres mil muertes y aún continua teniendo víctimas fatales”, indicaron las asociaciones en un comunicado de apoyo a las víctimas y de crítica a la sentencia.
Por su parte el presidente de AS.AR.E.A señaló; “En nuestro país ya tenemos el primer muerto por esta misma causa. Hay que concientizar a la gente, porque este reclamo no puede quedar impune y no vamos a descansar hasta obtener la justicia que corresponda”.
ETERNIT, es la empresa que ya ocasionó la muerte de más de tres mil personas en Italia y también se llevó la vida de muchas personas en Brasil por el mismo motivo. En nuestro país tiene una fábrica de exactas dimensiones ubicada en la localidad de San Justo, Provincia de Buenos Aires. En la que no se ha podido investigar debidamente aún la mortalidad que la misma ha ocasionado a los habitantes de alrrededor y a sus ex trabajadores.
Sobre AS.AR.E.A
Es una organización no gubernamental e interdisciplinaria, que desde el año 2005, asume como trabajo principal difundir y concientizar a toda la sociedad sobre los daños a la salud y al medio ambiente que puede provocar la exposición del asbesto/amianto.
La asociación cuenta con un equipo de asesoramiento legal, médico y de ingeniería industrial para evacuar dudas sobre la problemática y proveer posibles soluciones al respecto. De esta manera, procura la salud de todos los ciudadanos.
Su actividad de investigación se centra en descubrir los posibles focos de contaminación tales como establecimientos públicos y privados. Al receptar una denuncia o alguna información al respecto, la organización realiza observaciones a fin de obtener certezas de la contaminación en el/los edificios.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
140.000 TN de RAEE es lo que genera Argentina
Más de 140 mil toneladas de basura electrónica son desechadas cada año en la Argentina
Fecha de Publicación: 01/12/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Casi la mitad se producen en la provincia de Buenos Aires, informó la directora del programa E-Basura, Viviana Ambrosi, una iniciativa cuyo su objetivo es "explicar que la e-basura contamina, por lo que hay que hacer algo antes de que nos tape".
El programa, creado en 2009 y dependiente de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), aborda la problemática de los residuos electrónicos, la contaminación y los problemas de salud que éstos generan con el objetivo de que esos deshechos no terminen en un basural y, en cambio, puedan ser reutilizados.
"En Argentina se calculan 140 mil toneladas de basura electrónica por año, lo que da alrededor de 7 kilos por habitante. En la provincia de Buenos Aires se generan 4 kilos por habitante por año", afirmó la especialista en declaraciones formuladas a Télam, y añadió que "basura electrónica son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos".
La finalidad de E-basura es articular acciones, mecanismos y procedimientos que permitan la recuperación del equipamiento informático en desuso y su reacondicionamiento, para luego utilizarlo con fines sociales.
Así, además de mitigar el impacto ambiental causado por los aparatos desechados en el territorio provincial, el programa busca reducir la brecha digital y social que representa el costo de adquisición de equipamiento tecnológico, destinando el material recuperado a entidades de bien público y sin fines de lucro para la alfabetización digital.
A partir de la iniciativa, un equipo compuesto por 30 personas, entre alumnos y docentes, recibe donaciones de equipos que no se usan, los recicla y los envía a establecimientos educativos y otras organizaciones.
Desde que el proyecto se puso en marcha, fueron beneficiados 68 jardines, primarias y secundarias, 63 comedores, 5 bibliotecas, 5 museos y 23 instituciones de arte e investigación, con lo unas 34 mil personas accedieron a la posibilidad de alfabetización digital (15.128 alumnos, 7.866 asistentes a comedores, 1851 asistentes a bibliotecas, 9757 asistentes a museos, 30 alumnos universitarios para uso en robótica y arte, y otras 50 personas).
"Todo lo que usa corriente para funcionar tiene algún componente reciclable. Uno tira cosas muy simples y eso puede estar colaborando el medio ambiente. Hoy estamos enterrando recursos naturales no renovables", explicó Ambrosi, quien además es directora de Medio Ambiente de la UNLP.
Por su parte, especialistas de la dirección provincial de Sistemas de Información y Tecnologías bonaerense (Dpsit) explicaron que, en promedio, los equipos informáticos tienen un 3 por ciento de elementos potencialmente tóxicos, como plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio y cromo, además de sustancias halogenadas y otras ignífugas, como el arsénico y el amianto.
No obstante, los técnicos aclararon que los componentes informáticos no contaminan mientras estén en funcionamiento o almacenados correctamente, y detallaron que se puede recuperar y reciclar diversos componentes de cada equipo.
Por eso, la Dpsit recomendó no sacar a la calle ni arrojar a la basura monitores, computadoras o impresoras en desuso y, por el contrario, exhortó a los usuarios a llevarlos a centros de reciclado.
La directora de E-Basura explicó que entre un 10 y un 25 por cient de las computadoras que reciben como donación "se pueden llegar a reparar y donar".
"Los problemas empiezan cuando los desechos se mezclan con residuos naturales, la basura común y el agua de lluvia, y comienzan un estado de descomposición y generan problemas para la salud porque estos aparatos son fabricados con elementos tóxicos", afirmó Ambrosi.
En esta línea, la UNLP y el gobierno provincial llevaron adelante la quinta campaña de recolección de equipamiento informático en desuso, para generar conciencia y evitar que los desechos electrónicos dañen al medio ambiente.
Desde ahora, las dependencias provinciales acercarán al Programa E-Basura el equipamiento informático que ya no utilicen para que desde allí se las pueda reciclar.
.
Fecha de Publicación: 01/12/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
Casi la mitad se producen en la provincia de Buenos Aires, informó la directora del programa E-Basura, Viviana Ambrosi, una iniciativa cuyo su objetivo es "explicar que la e-basura contamina, por lo que hay que hacer algo antes de que nos tape".
El programa, creado en 2009 y dependiente de la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), aborda la problemática de los residuos electrónicos, la contaminación y los problemas de salud que éstos generan con el objetivo de que esos deshechos no terminen en un basural y, en cambio, puedan ser reutilizados.
"En Argentina se calculan 140 mil toneladas de basura electrónica por año, lo que da alrededor de 7 kilos por habitante. En la provincia de Buenos Aires se generan 4 kilos por habitante por año", afirmó la especialista en declaraciones formuladas a Télam, y añadió que "basura electrónica son los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos".
La finalidad de E-basura es articular acciones, mecanismos y procedimientos que permitan la recuperación del equipamiento informático en desuso y su reacondicionamiento, para luego utilizarlo con fines sociales.
Así, además de mitigar el impacto ambiental causado por los aparatos desechados en el territorio provincial, el programa busca reducir la brecha digital y social que representa el costo de adquisición de equipamiento tecnológico, destinando el material recuperado a entidades de bien público y sin fines de lucro para la alfabetización digital.
A partir de la iniciativa, un equipo compuesto por 30 personas, entre alumnos y docentes, recibe donaciones de equipos que no se usan, los recicla y los envía a establecimientos educativos y otras organizaciones.
Desde que el proyecto se puso en marcha, fueron beneficiados 68 jardines, primarias y secundarias, 63 comedores, 5 bibliotecas, 5 museos y 23 instituciones de arte e investigación, con lo unas 34 mil personas accedieron a la posibilidad de alfabetización digital (15.128 alumnos, 7.866 asistentes a comedores, 1851 asistentes a bibliotecas, 9757 asistentes a museos, 30 alumnos universitarios para uso en robótica y arte, y otras 50 personas).
"Todo lo que usa corriente para funcionar tiene algún componente reciclable. Uno tira cosas muy simples y eso puede estar colaborando el medio ambiente. Hoy estamos enterrando recursos naturales no renovables", explicó Ambrosi, quien además es directora de Medio Ambiente de la UNLP.
Por su parte, especialistas de la dirección provincial de Sistemas de Información y Tecnologías bonaerense (Dpsit) explicaron que, en promedio, los equipos informáticos tienen un 3 por ciento de elementos potencialmente tóxicos, como plomo, mercurio, berilio, selenio, cadmio y cromo, además de sustancias halogenadas y otras ignífugas, como el arsénico y el amianto.
No obstante, los técnicos aclararon que los componentes informáticos no contaminan mientras estén en funcionamiento o almacenados correctamente, y detallaron que se puede recuperar y reciclar diversos componentes de cada equipo.
Por eso, la Dpsit recomendó no sacar a la calle ni arrojar a la basura monitores, computadoras o impresoras en desuso y, por el contrario, exhortó a los usuarios a llevarlos a centros de reciclado.
La directora de E-Basura explicó que entre un 10 y un 25 por cient de las computadoras que reciben como donación "se pueden llegar a reparar y donar".
"Los problemas empiezan cuando los desechos se mezclan con residuos naturales, la basura común y el agua de lluvia, y comienzan un estado de descomposición y generan problemas para la salud porque estos aparatos son fabricados con elementos tóxicos", afirmó Ambrosi.
En esta línea, la UNLP y el gobierno provincial llevaron adelante la quinta campaña de recolección de equipamiento informático en desuso, para generar conciencia y evitar que los desechos electrónicos dañen al medio ambiente.
Desde ahora, las dependencias provinciales acercarán al Programa E-Basura el equipamiento informático que ya no utilicen para que desde allí se las pueda reciclar.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)