Hierro Indio: pedirán el desarchivo
Hierro Indio: Malargüe redobla ahora su apuesta
Fecha de Publicación: 25/11/2014
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Según el legislador Muñoz, se pedirá el desarchivo para corregir el proyecto que el viernes pasado Diputados votó en contra.
Los malargüinos se manifestaron el sábado a la noche a favor de la minería sustentable. La movilización fue encabezada por el mismo intendente Juan Antonio Agulles (PJ), junto a los legisladores provinciales oficialistas, el diputado José Muñoz y la senadora Silvia Calvi.
Cientos de malargüinos se movilizaron pasadas las 20.30 por la avenida San Martín. El principal mensaje fue: “Sí a la minería sustentable”, pero además algunos carteles reafirmaron la postura de oponerse al trasvase del río Grande al Atuel y se le envió un mensaje al vecino departamento: “Alvear los agroquímicos contaminan”.
De la marcha participaron además de las autoridades departamentales y los legisladores, el presidente de la Cámara de Comercio Lisandro Jaeggi, concejales, empresarios, estudiantes de minería y malargüinos en general. El diputado José Muñoz (FPV) se refirió a los legisladores que desaprobaron la exploración del proyecto minero y resaltó que “algunos buscaron rédito político y difamaron en General Alvear el impacto ambiental de Hierro Indio, lo que terminó tumbando el proyecto”.
Muñoz anticipó además que el martes pedirá el desarchivo del expediente de la declaración de impacto ambiental, para que se lo envíe nuevamente al Ejecutivo y se le hagan las correcciones. “Vamos a redoblar la apuesta”, aseguró.
Ante la consulta sobre si se enmarca en la ley que se desarchive este proyecto, Muñoz aseguró: “En la política todo es posible, desde cortar rutas hasta sacar proyectos productivos para los departamentos que los necesitamos”.
El intendente Agulles también habló sobre este punto y acusó que en el día de la votación algunos legisladores “no votaron bajo razonamiento”.
Asimismo, el jefe comunal anticipó que trabajarán para lanzar una empresa municipal minera, desde donde convocarán a todas las firmas que tengan cateos en Malargüe y se les permitirá que hagan exploración para saber qué riquezas tiene el departamento sureño.
Desde este medio se le consultó al jefe comunal cuántos puestos directos generaría el proyecto Hierro Indio, teniendo en cuenta que se habla de sólo 30. En esta línea argumentó: “Acá no estamos hablando sólo de un proyecto, no es Hierro Indio, sino la minería de la provincia de Mendoza y éste era el primero.
Pero si al primero le dijeron ‘no’, siendo que era el más sencillo, el que menos impacto tenía y que menos problemas podía generar, el mensaje está claro”.
Muchos se opusieron a Hierro Indio porque adujeron que se iba a utilizar una gran cantidad de agua, a lo que el intendente malargüino aclaró que “el consumo en la explotación es muy poco, el agua que se utiliza es comparable a una finca de 80 hectáreas”.
En lo que respecta a las confrontaciones con vecinos del departamento de General Alvear, el jefe comunal aseguró: “No le declaro la guerra a nadie, eso fue un título de un periodista”, consideró.
Pero aclaró que de ahora en más seguirá trabajando, pero con una mirada desde el río Atuel hacia el Sur y no hacia el Norte.
En esta línea, también se refirió al intendente de Alvear, Juan Carlos De Paolo (PJ): “Él mismo me reconoció personalmente que manejó mal la situación y a través de la violencia y de los distintos delitos que se cometían -porque cortar una ruta nacional es un delito penal- creían que con eso iban a ganar una batalla.
Pero no ganaron una batalla, sino que ganaron un elección archivando un proyecto que perjudica a Malargüe”.
.
Fecha de Publicación: 25/11/2014
Fuente: Los Andes (Mendoza)
Provincia/Región: Mendoza
Según el legislador Muñoz, se pedirá el desarchivo para corregir el proyecto que el viernes pasado Diputados votó en contra.
Los malargüinos se manifestaron el sábado a la noche a favor de la minería sustentable. La movilización fue encabezada por el mismo intendente Juan Antonio Agulles (PJ), junto a los legisladores provinciales oficialistas, el diputado José Muñoz y la senadora Silvia Calvi.
Cientos de malargüinos se movilizaron pasadas las 20.30 por la avenida San Martín. El principal mensaje fue: “Sí a la minería sustentable”, pero además algunos carteles reafirmaron la postura de oponerse al trasvase del río Grande al Atuel y se le envió un mensaje al vecino departamento: “Alvear los agroquímicos contaminan”.
De la marcha participaron además de las autoridades departamentales y los legisladores, el presidente de la Cámara de Comercio Lisandro Jaeggi, concejales, empresarios, estudiantes de minería y malargüinos en general. El diputado José Muñoz (FPV) se refirió a los legisladores que desaprobaron la exploración del proyecto minero y resaltó que “algunos buscaron rédito político y difamaron en General Alvear el impacto ambiental de Hierro Indio, lo que terminó tumbando el proyecto”.
Muñoz anticipó además que el martes pedirá el desarchivo del expediente de la declaración de impacto ambiental, para que se lo envíe nuevamente al Ejecutivo y se le hagan las correcciones. “Vamos a redoblar la apuesta”, aseguró.
Ante la consulta sobre si se enmarca en la ley que se desarchive este proyecto, Muñoz aseguró: “En la política todo es posible, desde cortar rutas hasta sacar proyectos productivos para los departamentos que los necesitamos”.
El intendente Agulles también habló sobre este punto y acusó que en el día de la votación algunos legisladores “no votaron bajo razonamiento”.
Asimismo, el jefe comunal anticipó que trabajarán para lanzar una empresa municipal minera, desde donde convocarán a todas las firmas que tengan cateos en Malargüe y se les permitirá que hagan exploración para saber qué riquezas tiene el departamento sureño.
Desde este medio se le consultó al jefe comunal cuántos puestos directos generaría el proyecto Hierro Indio, teniendo en cuenta que se habla de sólo 30. En esta línea argumentó: “Acá no estamos hablando sólo de un proyecto, no es Hierro Indio, sino la minería de la provincia de Mendoza y éste era el primero.
Pero si al primero le dijeron ‘no’, siendo que era el más sencillo, el que menos impacto tenía y que menos problemas podía generar, el mensaje está claro”.
Muchos se opusieron a Hierro Indio porque adujeron que se iba a utilizar una gran cantidad de agua, a lo que el intendente malargüino aclaró que “el consumo en la explotación es muy poco, el agua que se utiliza es comparable a una finca de 80 hectáreas”.
En lo que respecta a las confrontaciones con vecinos del departamento de General Alvear, el jefe comunal aseguró: “No le declaro la guerra a nadie, eso fue un título de un periodista”, consideró.
Pero aclaró que de ahora en más seguirá trabajando, pero con una mirada desde el río Atuel hacia el Sur y no hacia el Norte.
En esta línea, también se refirió al intendente de Alvear, Juan Carlos De Paolo (PJ): “Él mismo me reconoció personalmente que manejó mal la situación y a través de la violencia y de los distintos delitos que se cometían -porque cortar una ruta nacional es un delito penal- creían que con eso iban a ganar una batalla.
Pero no ganaron una batalla, sino que ganaron un elección archivando un proyecto que perjudica a Malargüe”.
.
YPF en Río Negro no es amigable para el ambiente
YPF incumple controles ambientales en Río Negro
Fecha de Publicación: 25/11/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La principal disputa del Departamento Provincial de Aguas (DPA) por controles ambientales -en ventas de combustibles- está radicada con YPF, según un informe brindado por el ente hídrico a la Legislatura rionegrina.
El documento relacionado con industrias que generan efluentes contaminantes, puntualiza que la empresa estatizada "desconoce" en "forma arbitraria" la Ley Q N° 2.952 (Código de Aguas). Está vigente desde 1996.
Pone como ejemplo que YPF "parte de la negativa permanente de brindar información técnica solicitada en forma anual".
"La empresa alude que no produce efluentes líquidos industriales que usen cuerpos receptores hídricos, por lo tanto considera improcedente la presentación de las declaraciones juradas y pago de canon de uso de cuerpo receptor hídrico establecido en esa norma"; denuncia el DPA.
A criterio del ente "esta actitud atenta contra el desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo impidiendo la evaluación de pasivos ambientales generados, y los controles que tienen por objetivo poder actuar rápida y efectivamente ante riesgos de afectación de recursos hídricos superficiales y subterráneos".
Ante intimaciones formuladas por el Programa de Control de Calidad y Protección de los Recursos Hídricos (Cocaprhi) sobre contaminaciones de suelos y acuíferos freáticos generadas por pérdidas de tanques de almacenamiento subterráneos de hidrocarburos en expendios de combustibles, la titular del DPA, Raquel Morales revela que YPF interpuso "un recurso de revocatoria aludiendo que tanto las actuaciones como actos administrativos resultan nulas".
Agrega que a juicio de la petrolera "el DPA es incompetente en materia ambiental, a pesar de que el Código de Aguas establece que el control de la calidad y la protección de los recursos hídricos provinciales y la incorporación de cualquier actividad o acción que genere un riesgo potencial de deteriorar los recursos o afecta la salud o el bienestar de la población está regida y debe ajustarse a dicha norma". Estas previsiones se consignan en las disposiciones generales del régimen de protección y conservación de los recursos hídricos (artículos 162, 164 y concordantes).
Estos detalles están contenidos en un cúmulo de respuestas que el organismo entregó al parlamento provincial por exigencia de los bloques ARI y Alianza para la Concertación y Desarrollo (ACD).
El pedido de informes impulsado por Jorge Ocampos (ARI) solicita datos sobre la cantidad de industrias que generan efluentes contaminantes, frecuencias de las inspecciones, empresas que no acatan las normativas y resultados de medidas preventivas aplicadas, y qué tipo de controles se realiza a las empresas petroleras extractoras; entre otros puntos.
Las observaciones de la oposición están ligadas en el modo en que se administran los recursos tomando en cuenta que los artículos 171, 172 y 173 del Código apuntan a instrumentar el registro de usuarios, imponen un canon de uso y preservación de los cuerpos receptores hídricos que deben pagar los establecimientos industriales y los castigos, que incluyen multas y clausuras (que no fueron mencionadas en las respuestas).
En el extenso informe, se hace mención a que en casos de derrames -y de acuerdo al grado de afectación, volumen y ubicación- suelen concretarse inspecciones mensuales, semanales o diarias para otras operadoras petroleras que hayan incurrido en maniobras que afectan el medio ambiente.
Sin embargo, el DPA no ofrece precisiones sobre los resultados de este tipo de incidentes.
.
Fecha de Publicación: 25/11/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La principal disputa del Departamento Provincial de Aguas (DPA) por controles ambientales -en ventas de combustibles- está radicada con YPF, según un informe brindado por el ente hídrico a la Legislatura rionegrina.
El documento relacionado con industrias que generan efluentes contaminantes, puntualiza que la empresa estatizada "desconoce" en "forma arbitraria" la Ley Q N° 2.952 (Código de Aguas). Está vigente desde 1996.
Pone como ejemplo que YPF "parte de la negativa permanente de brindar información técnica solicitada en forma anual".
"La empresa alude que no produce efluentes líquidos industriales que usen cuerpos receptores hídricos, por lo tanto considera improcedente la presentación de las declaraciones juradas y pago de canon de uso de cuerpo receptor hídrico establecido en esa norma"; denuncia el DPA.
A criterio del ente "esta actitud atenta contra el desarrollo e implementación de sistemas de monitoreo impidiendo la evaluación de pasivos ambientales generados, y los controles que tienen por objetivo poder actuar rápida y efectivamente ante riesgos de afectación de recursos hídricos superficiales y subterráneos".
Ante intimaciones formuladas por el Programa de Control de Calidad y Protección de los Recursos Hídricos (Cocaprhi) sobre contaminaciones de suelos y acuíferos freáticos generadas por pérdidas de tanques de almacenamiento subterráneos de hidrocarburos en expendios de combustibles, la titular del DPA, Raquel Morales revela que YPF interpuso "un recurso de revocatoria aludiendo que tanto las actuaciones como actos administrativos resultan nulas".
Agrega que a juicio de la petrolera "el DPA es incompetente en materia ambiental, a pesar de que el Código de Aguas establece que el control de la calidad y la protección de los recursos hídricos provinciales y la incorporación de cualquier actividad o acción que genere un riesgo potencial de deteriorar los recursos o afecta la salud o el bienestar de la población está regida y debe ajustarse a dicha norma". Estas previsiones se consignan en las disposiciones generales del régimen de protección y conservación de los recursos hídricos (artículos 162, 164 y concordantes).
Estos detalles están contenidos en un cúmulo de respuestas que el organismo entregó al parlamento provincial por exigencia de los bloques ARI y Alianza para la Concertación y Desarrollo (ACD).
El pedido de informes impulsado por Jorge Ocampos (ARI) solicita datos sobre la cantidad de industrias que generan efluentes contaminantes, frecuencias de las inspecciones, empresas que no acatan las normativas y resultados de medidas preventivas aplicadas, y qué tipo de controles se realiza a las empresas petroleras extractoras; entre otros puntos.
Las observaciones de la oposición están ligadas en el modo en que se administran los recursos tomando en cuenta que los artículos 171, 172 y 173 del Código apuntan a instrumentar el registro de usuarios, imponen un canon de uso y preservación de los cuerpos receptores hídricos que deben pagar los establecimientos industriales y los castigos, que incluyen multas y clausuras (que no fueron mencionadas en las respuestas).
En el extenso informe, se hace mención a que en casos de derrames -y de acuerdo al grado de afectación, volumen y ubicación- suelen concretarse inspecciones mensuales, semanales o diarias para otras operadoras petroleras que hayan incurrido en maniobras que afectan el medio ambiente.
Sin embargo, el DPA no ofrece precisiones sobre los resultados de este tipo de incidentes.
.
Investigadores que intentan generar energía limpia
Investigadores tras la generación de energía eléctrica, limpia y renovable
Fecha de Publicación: 25/11/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas lideran innovadores desarrollos científicos a partir del uso de altas concentraciones de energía solar. Los proyectos, que emplean un motor Stirling; vapor por sales fundidas y energía fotovoltaica, permitirán a corto plazo transferir la tecnología a la producción en serie del sector industrial de nuestro país.
Desde la década del ochenta, el mundo globalizado e industrial vive una constante crisis en el abastecimiento de energía eléctrica. El creciente desarrollo tecnológico, sumado a la merma en la explotación de los recursos tradicionales como petróleo, carbón y gas, y la creciente conciencia de aplicar conceptos de energías limpias, ha volcado a los países del primer mundo a la búsqueda de nuevas fuentes energéticas renovables y alternativas.
La energía eólica, mareomotriz, geotérmica y de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros).')" onfocus="Tip('Tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros).')">biomasa son algunas en desarrollo y con fuertes aplicaciones, pero la que más se utiliza en Europa y EEUU en el campo de la investigación, y en la aplicación industrial rápida, de usos poblacionales urbanos y habitacionales, es sin duda, la energía solar.
A partir de la premisa que indica que la energía solar es de gran alcance y rápida transferencia al medio productivo, expertos de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante una serie de proyectos de Sistemas Ópticos Concentradores en la aplicación de altas y medias temperaturas, para ello utilizan un motor Stirling; vapor por sales fundidas y energía fotovoltaica. La energía solar se divide en temperaturas bajas (80 a 120ºC), medias (150 a 300ºC) y altas (400 a 1.200ºC).
Luis Martorelli, licenciado en Astronomía y a cargo de las tres investigaciones que lleva adelante la Facultad, indicó a Argentina Investiga que “en las últimas décadas, la creciente demanda del sector industrial y de la población de nuestro país ha generado récords de consumo energético ya que ha superado los 40.000 kw/h, de manera que ha evidenciado serios problemas de abastecimiento en el suministro de energía eléctrica”.
El investigador aclaró que los distintos proyectos se encuentran en la etapa de desarrollo y todos tienen como condición prioritaria que deberán realizarse con materiales y tecnología netamente nacional. Y detalló: “El sistema de altas temperaturas con colector óptico parabólico con motor Stirling pretende alcanzar los 800 a 900ºC y generar 4 kw/h”. Este proyecto es motorizado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación junto con la UNLP, la Universidad Nacional de Catamarca, el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y la empresa Industrial Belgrano SA. En este caso, la radiación solar es concentrada mediante espejos cóncavos y la alta temperatura alcanzada en el foco de concentración se convierte en trabajo mecánico mediante una máquina térmica (una máquina que funciona entre una fuente caliente y una fría). El trabajo efectuado por el motor es luego convertido en energía eléctrica por un generador lineal. Este sistema puede ser utilizado en forma individual para alimentar una vivienda familiar, o en forma de planta solar de módulos para alcanzar en serie valores más elevados de producción eléctrica.
El segundo proyecto que lleva adelante el Laboratorio de Óptica de la Facultad (LOCE) junto con el Centro de Investigación de Metrología y Calidad (CEMECA), perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia (CIC), apunta al desarrollo de un sistema Colector Cilíndrico Parabólico (CCP) para la generación de vapor a través de sales fundidas y aceites calóricos sobre una turbina de vapor con temperaturas de 400ºC. Este desarrollo, si bien requiere de un importante espacio físico para la instalación de los colectores, es el más viable a nivel tecnológico.
Martorelli ejemplificó: “Para alimentar de energía eléctrica unas mil casas se necesitaría colocar colectores cilíndricos parabólicos en un campo de 12 mil metros cuadrados, es decir, en toda una manzana”.
La tercera instancia consiste en el desarrollo de un Horno Óptico Solar (HOS) de muy altas temperaturas (1.300 a 2.000ºC) para aplicaciones metalúrgicas y vitrificantes.
.
Fecha de Publicación: 25/11/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas lideran innovadores desarrollos científicos a partir del uso de altas concentraciones de energía solar. Los proyectos, que emplean un motor Stirling; vapor por sales fundidas y energía fotovoltaica, permitirán a corto plazo transferir la tecnología a la producción en serie del sector industrial de nuestro país.
Desde la década del ochenta, el mundo globalizado e industrial vive una constante crisis en el abastecimiento de energía eléctrica. El creciente desarrollo tecnológico, sumado a la merma en la explotación de los recursos tradicionales como petróleo, carbón y gas, y la creciente conciencia de aplicar conceptos de energías limpias, ha volcado a los países del primer mundo a la búsqueda de nuevas fuentes energéticas renovables y alternativas.
La energía eólica, mareomotriz, geotérmica y de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros).')" onfocus="Tip('Tipo de energía renovable procedente del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica formada en algún proceso biológico o mecánico, generalmente, de las sustancias que constituyen los seres vivos (plantas, ser humano, animales, entre otros).')">biomasa son algunas en desarrollo y con fuertes aplicaciones, pero la que más se utiliza en Europa y EEUU en el campo de la investigación, y en la aplicación industrial rápida, de usos poblacionales urbanos y habitacionales, es sin duda, la energía solar.
A partir de la premisa que indica que la energía solar es de gran alcance y rápida transferencia al medio productivo, expertos de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante una serie de proyectos de Sistemas Ópticos Concentradores en la aplicación de altas y medias temperaturas, para ello utilizan un motor Stirling; vapor por sales fundidas y energía fotovoltaica. La energía solar se divide en temperaturas bajas (80 a 120ºC), medias (150 a 300ºC) y altas (400 a 1.200ºC).
Luis Martorelli, licenciado en Astronomía y a cargo de las tres investigaciones que lleva adelante la Facultad, indicó a Argentina Investiga que “en las últimas décadas, la creciente demanda del sector industrial y de la población de nuestro país ha generado récords de consumo energético ya que ha superado los 40.000 kw/h, de manera que ha evidenciado serios problemas de abastecimiento en el suministro de energía eléctrica”.
El investigador aclaró que los distintos proyectos se encuentran en la etapa de desarrollo y todos tienen como condición prioritaria que deberán realizarse con materiales y tecnología netamente nacional. Y detalló: “El sistema de altas temperaturas con colector óptico parabólico con motor Stirling pretende alcanzar los 800 a 900ºC y generar 4 kw/h”. Este proyecto es motorizado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación junto con la UNLP, la Universidad Nacional de Catamarca, el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba y la empresa Industrial Belgrano SA. En este caso, la radiación solar es concentrada mediante espejos cóncavos y la alta temperatura alcanzada en el foco de concentración se convierte en trabajo mecánico mediante una máquina térmica (una máquina que funciona entre una fuente caliente y una fría). El trabajo efectuado por el motor es luego convertido en energía eléctrica por un generador lineal. Este sistema puede ser utilizado en forma individual para alimentar una vivienda familiar, o en forma de planta solar de módulos para alcanzar en serie valores más elevados de producción eléctrica.
El segundo proyecto que lleva adelante el Laboratorio de Óptica de la Facultad (LOCE) junto con el Centro de Investigación de Metrología y Calidad (CEMECA), perteneciente a la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia (CIC), apunta al desarrollo de un sistema Colector Cilíndrico Parabólico (CCP) para la generación de vapor a través de sales fundidas y aceites calóricos sobre una turbina de vapor con temperaturas de 400ºC. Este desarrollo, si bien requiere de un importante espacio físico para la instalación de los colectores, es el más viable a nivel tecnológico.
Martorelli ejemplificó: “Para alimentar de energía eléctrica unas mil casas se necesitaría colocar colectores cilíndricos parabólicos en un campo de 12 mil metros cuadrados, es decir, en toda una manzana”.
La tercera instancia consiste en el desarrollo de un Horno Óptico Solar (HOS) de muy altas temperaturas (1.300 a 2.000ºC) para aplicaciones metalúrgicas y vitrificantes.
.
Ruralistas contra la 'demonización' de agroquímicos
Ruralistas reprochan la 'demonización' de los agroquímicos
Fecha de Publicación: 24/11/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En un encuentro organizado por el Ministerio de Agricultura provincial, especialistas replicaron informes sobre la relación entre fumigaciones y salud. El control, clave para evitar problemas.
Juárez Celman. El debate abierto en torno al impacto del uso de agroquímicos en la salud humana ha cobrado especial notoriedad en Córdoba. Sobre todo, con la aparición de informes que apuntan a una mayor tasa de cáncer en las regiones de más actividad agrícola y a un relevamiento preliminar de un grupo de médicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre casos en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste provincial.
En ese marco, el sector ligado a la producción rural no se había pronunciado orgánicamente sobre ambas cuestiones.
Pero el pasado jueves, una jornada sobre aplicación de agroquímicos organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba en Juárez Celman fue el escenario para evidenciar esos planteos.
El evento tenía por finalidad explicar a autoridades municipales, productores, entidades rurales y comunicadores información técnica y científica respecto de las “buenas prácticas agrícolas”. Aunque se transformó en un ámbito para que el sector agropecuario se mostrara contrariado ante la difusión de datos que, según considera, carecen de rigor científico y potencian el enfrentamiento entre lo urbano y lo rural.
De hecho, la molestia de algunos profesionales y funcionarios fue indisimulable y la crítica hacia los medios de comunicación no se hizo esperar. Especialmente, por la difusión de un informe preliminar sobre casos de cáncer en Monte Maíz, en el que trabajaron docentes y estudiantes de la UNC.
“No somos envenenadores, ni asesinos”, se repitió durante todo el encuentro. Claramente lo expresó el ingeniero agrónomo Daniel Igarzábal, uno de los moderadores del panel de salud, toxicología y oncología: “Cuando alguien instala una primicia, después hay que probar lo contrario. Y ellos (por algunos ambientalistas) pegaron primero y lo hicieron con la salud y, específicamente, con el cáncer”.
Pero la jornada sirvió, más allá del enojo, para discutir problemáticas puntuales de la actividad productiva en relación a los agroquímicos.
Por ejemplo, precisar la deriva (el alcance) de las aplicaciones terrestre y aéreas, la existencia o no de intoxicaciones crónicas por la exposición a productos químicos y la necesidad de ajustar las ordenanzas municipales a la ley provincial, entre otros.
Demostraciones
Una demostración de campo sobre aplicaciones aéreas y terrestres se hizo, utilizando tarjetas hidrosensibles que luego fueron analizadas con escáneres y lupas especiales. Los técnicos mostraron que la deriva de productos químicos pulverizados nunca supera los 40 metros para el caso de las aéreas y que casi no hay deriva, salvo debajo del paso de la máquina, en las aplicaciones terrestres.
Para la experiencia se cargó una avioneta y un “mosquito” terrestre con agua y fue monitoreada por periodistas, funcionarios y autoridades municipales que fueron haciendo la lectura de las tarjetas que se colocaron a distancias regulares hasta llegar a los mil metros del lugar de la aplicación.
De todos modos, el ingeniero agrónomo Rubén Massaro aclaró que esas mediciones variarían sustancialmente si se utilizaran plaguicidas volátiles. Su sugerencia fue que en las ordenanzas municipales debería restringirse el uso de esos productos, alejando su aplicación de las zonas urbanas. Ese aspecto no lo contempla la ley provincial ni la mayoría de las normativas locales. De hecho, sugirió que a ese tipo de herbicidas habría que reemplazarlos.
La clave
Los agrónomos Alberto Etienot, Daniel Igarzábal y Rubén Massaro pusieron énfasis en la necesidad de acentuar controles sobre el modo en que se aplican los agroquímicos para tranquilidad a las comunidades.
“Está muy bien que haya una ley macro, pero el que tiene que aplicarla es el gobierno local, el municipal, que sabe las características de su comunidad. Y para disminuir riesgos es necesario que se incorporen más cuestiones técnicas en las normas que hoy están faltando”, opinó Massaro.
Para Etienot, otra clave es la capacitación de los aplicadores para que se cumpla el criterio de que se puede pulverizar en determinadas condiciones de clima, con determinada calibración de la maquinaria y con un tamaño de gota adecuado.
Luego, cuestionó la falta de rigor con que muchos hablan de riesgo de intoxicación crónica (a largo plazo) por agroquímicos: “No nos dejemos subyugar con la idea de la toxicidad crónica porque lo que importa es la duración del contacto con el agroquímico”, dijo. La referencia es a que nadie recibe un contacto diario porque no se aplican todos los días, sino sólo algunas veces al año.
Experiencias
Con controles. Más allá de la ley provincial de agroquímicos, hay municipios y comunas sin voluntad o sin capacidad de controlar su cumplimiento, respecto de las controvertidas fumigaciones sobre campos pegados a áreas urbanas. Los intendentes de Colonia Almada, Corralito, Tancacha y Monte Cristo fueron encargados de informar cómo lograron frenar los enfrentamientos entre productores agropecuarios y vecinos, a través de sencillos métodos de control. En esos casos, cuentan con una estación meteorológica móvil a la que el vecino puede acceder desde una computadora y saber si las condiciones de viento, temperatura y humedad son las adecuadas para realizar una pulverización.
.
Fecha de Publicación: 24/11/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
En un encuentro organizado por el Ministerio de Agricultura provincial, especialistas replicaron informes sobre la relación entre fumigaciones y salud. El control, clave para evitar problemas.
Juárez Celman. El debate abierto en torno al impacto del uso de agroquímicos en la salud humana ha cobrado especial notoriedad en Córdoba. Sobre todo, con la aparición de informes que apuntan a una mayor tasa de cáncer en las regiones de más actividad agrícola y a un relevamiento preliminar de un grupo de médicos de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) sobre casos en la localidad de Monte Maíz, en el sudeste provincial.
En ese marco, el sector ligado a la producción rural no se había pronunciado orgánicamente sobre ambas cuestiones.
Pero el pasado jueves, una jornada sobre aplicación de agroquímicos organizadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba en Juárez Celman fue el escenario para evidenciar esos planteos.
El evento tenía por finalidad explicar a autoridades municipales, productores, entidades rurales y comunicadores información técnica y científica respecto de las “buenas prácticas agrícolas”. Aunque se transformó en un ámbito para que el sector agropecuario se mostrara contrariado ante la difusión de datos que, según considera, carecen de rigor científico y potencian el enfrentamiento entre lo urbano y lo rural.
De hecho, la molestia de algunos profesionales y funcionarios fue indisimulable y la crítica hacia los medios de comunicación no se hizo esperar. Especialmente, por la difusión de un informe preliminar sobre casos de cáncer en Monte Maíz, en el que trabajaron docentes y estudiantes de la UNC.
“No somos envenenadores, ni asesinos”, se repitió durante todo el encuentro. Claramente lo expresó el ingeniero agrónomo Daniel Igarzábal, uno de los moderadores del panel de salud, toxicología y oncología: “Cuando alguien instala una primicia, después hay que probar lo contrario. Y ellos (por algunos ambientalistas) pegaron primero y lo hicieron con la salud y, específicamente, con el cáncer”.
Pero la jornada sirvió, más allá del enojo, para discutir problemáticas puntuales de la actividad productiva en relación a los agroquímicos.
Por ejemplo, precisar la deriva (el alcance) de las aplicaciones terrestre y aéreas, la existencia o no de intoxicaciones crónicas por la exposición a productos químicos y la necesidad de ajustar las ordenanzas municipales a la ley provincial, entre otros.
Demostraciones
Una demostración de campo sobre aplicaciones aéreas y terrestres se hizo, utilizando tarjetas hidrosensibles que luego fueron analizadas con escáneres y lupas especiales. Los técnicos mostraron que la deriva de productos químicos pulverizados nunca supera los 40 metros para el caso de las aéreas y que casi no hay deriva, salvo debajo del paso de la máquina, en las aplicaciones terrestres.
Para la experiencia se cargó una avioneta y un “mosquito” terrestre con agua y fue monitoreada por periodistas, funcionarios y autoridades municipales que fueron haciendo la lectura de las tarjetas que se colocaron a distancias regulares hasta llegar a los mil metros del lugar de la aplicación.
De todos modos, el ingeniero agrónomo Rubén Massaro aclaró que esas mediciones variarían sustancialmente si se utilizaran plaguicidas volátiles. Su sugerencia fue que en las ordenanzas municipales debería restringirse el uso de esos productos, alejando su aplicación de las zonas urbanas. Ese aspecto no lo contempla la ley provincial ni la mayoría de las normativas locales. De hecho, sugirió que a ese tipo de herbicidas habría que reemplazarlos.
La clave
Los agrónomos Alberto Etienot, Daniel Igarzábal y Rubén Massaro pusieron énfasis en la necesidad de acentuar controles sobre el modo en que se aplican los agroquímicos para tranquilidad a las comunidades.
“Está muy bien que haya una ley macro, pero el que tiene que aplicarla es el gobierno local, el municipal, que sabe las características de su comunidad. Y para disminuir riesgos es necesario que se incorporen más cuestiones técnicas en las normas que hoy están faltando”, opinó Massaro.
Para Etienot, otra clave es la capacitación de los aplicadores para que se cumpla el criterio de que se puede pulverizar en determinadas condiciones de clima, con determinada calibración de la maquinaria y con un tamaño de gota adecuado.
Luego, cuestionó la falta de rigor con que muchos hablan de riesgo de intoxicación crónica (a largo plazo) por agroquímicos: “No nos dejemos subyugar con la idea de la toxicidad crónica porque lo que importa es la duración del contacto con el agroquímico”, dijo. La referencia es a que nadie recibe un contacto diario porque no se aplican todos los días, sino sólo algunas veces al año.
Experiencias
Con controles. Más allá de la ley provincial de agroquímicos, hay municipios y comunas sin voluntad o sin capacidad de controlar su cumplimiento, respecto de las controvertidas fumigaciones sobre campos pegados a áreas urbanas. Los intendentes de Colonia Almada, Corralito, Tancacha y Monte Cristo fueron encargados de informar cómo lograron frenar los enfrentamientos entre productores agropecuarios y vecinos, a través de sencillos métodos de control. En esos casos, cuentan con una estación meteorológica móvil a la que el vecino puede acceder desde una computadora y saber si las condiciones de viento, temperatura y humedad son las adecuadas para realizar una pulverización.
.
Chubut tratará iniciativa popular contra la megaminería
Chubut tratará iniciativa popular contra minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 24/11/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Chubut
La Legislatura de Chubut tratará el martes un proyecto de iniciativa popular que busca prohibir la minería con uso de cianuro a cielo abierto en la provincia, por lo cual se prevé un fuerte operativo de seguridad para evitar incidentes por la presencia de grupos a favor y en contra de la actividad, según informó la agencia de noticias DyN.
El vicegobernador Gustavo Mac Karthy explicó que "requerimos las medidas de seguridad necesarias dentro y fuera de la Legislatura porque sabemos que habrá movilizaciones tanto a favor como en contra" de la minería.
"Esperemos que el debate se dé dentro de la normalidad", anheló.
El presidente de la Legislatura afirmó que habrá "una barra para cada uno" de los sectores y estimó que se colocará "un vallado para separar bien la entrada y evitar inconvenientes".
El proyecto de Iniciativa Popular contó con 13 mil firmas y fue presentado a principios de junio por la Unión de Asambleas Ciudadanas y busca ampliar los alcances de la ley 5001, que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto con el uso de cianuro.
Uno de los vecinos promineros de Esquel que se movilizarán junto a habitantes e intendentes de la Meseta para participar del debate, Sergio Kain, recordó que "el 4 de junio presentamos una impugnación a esta iniciativa" por considerarla "inconstitucional" ya que "va en contra de dos leyes nacionales y un código". El dirigente sostuvo que de aprobarse la ley "afectará a Aluar".
"Esperemos que de una vez por todas se trate el tema seriamente, que no pase como en 2003 que se aprobó una ley como la 5001, que también es inconstitucional. La impulsaron los propios grupos antimineros y ahora también se oponen a la zonificación", prevista por esa reglamentación, añadió. Eso, dijo, "es algo que no se puede entender".
Por su parte, el vocero de la Unión de Asambleas Ciudadanas, Pablo Palicio, comentó en una entrevista con ADNSur que "la gente está entusiasmada" y que el 25 "se movilizará para presenciar una jornada histórica, salga como salga, porque la Iniciativa Popular está avalada por miles de personas".
Palicio negó que el proyecto sea anticonstitucional y manifestó que "no se va a cerrar Aluar ni a caerse el mundo por esta ley".
.
Fecha de Publicación: 24/11/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Chubut
La Legislatura de Chubut tratará el martes un proyecto de iniciativa popular que busca prohibir la minería con uso de cianuro a cielo abierto en la provincia, por lo cual se prevé un fuerte operativo de seguridad para evitar incidentes por la presencia de grupos a favor y en contra de la actividad, según informó la agencia de noticias DyN.
El vicegobernador Gustavo Mac Karthy explicó que "requerimos las medidas de seguridad necesarias dentro y fuera de la Legislatura porque sabemos que habrá movilizaciones tanto a favor como en contra" de la minería.
"Esperemos que el debate se dé dentro de la normalidad", anheló.
El presidente de la Legislatura afirmó que habrá "una barra para cada uno" de los sectores y estimó que se colocará "un vallado para separar bien la entrada y evitar inconvenientes".
El proyecto de Iniciativa Popular contó con 13 mil firmas y fue presentado a principios de junio por la Unión de Asambleas Ciudadanas y busca ampliar los alcances de la ley 5001, que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto con el uso de cianuro.
Uno de los vecinos promineros de Esquel que se movilizarán junto a habitantes e intendentes de la Meseta para participar del debate, Sergio Kain, recordó que "el 4 de junio presentamos una impugnación a esta iniciativa" por considerarla "inconstitucional" ya que "va en contra de dos leyes nacionales y un código". El dirigente sostuvo que de aprobarse la ley "afectará a Aluar".
"Esperemos que de una vez por todas se trate el tema seriamente, que no pase como en 2003 que se aprobó una ley como la 5001, que también es inconstitucional. La impulsaron los propios grupos antimineros y ahora también se oponen a la zonificación", prevista por esa reglamentación, añadió. Eso, dijo, "es algo que no se puede entender".
Por su parte, el vocero de la Unión de Asambleas Ciudadanas, Pablo Palicio, comentó en una entrevista con ADNSur que "la gente está entusiasmada" y que el 25 "se movilizará para presenciar una jornada histórica, salga como salga, porque la Iniciativa Popular está avalada por miles de personas".
Palicio negó que el proyecto sea anticonstitucional y manifestó que "no se va a cerrar Aluar ni a caerse el mundo por esta ley".
.
Hierro Indio: Ok en Senadores, rechazado en Diputados
Diputados rechazó y archivó Hierro Indio
Fecha de Publicación: 23/11/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Finalmente la UCR votó en contra e hizo caer el proyecto minero, que venía con media sanción del Senado. Clima de máxima tensión en el recinto.
La Cámara de Diputados votó en contra de Hierro Indio y el proyecto minero quedó archivado, en medio de una sesión tensa en el recinto.
La iniciativa tuvo 16 votos a favor del bloque del PJ y 28 en contra de la UCR y el FIT mientras que el massista Daniel Cassia se abstuvo y tres legisladores (entre ellos una del PJ) estuvieron ausentes.
Con su voto negativo en bloque, la UCR hizo caer la iniciativa, que ya tenía media sanción en el Senado.
"No vamos a acompañar la media sanción del Senado", había adelantado cerca de las 12.50 el jefe del bloque radical de Diputados, Néstor Parés.
El bloque del PJ votó a favor, pero sus voluntades no alcanzaron para mantener en pie el proyecto minero malargüino que puso en pie de guerra al pueblo de General Alvear.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2014
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza
Finalmente la UCR votó en contra e hizo caer el proyecto minero, que venía con media sanción del Senado. Clima de máxima tensión en el recinto.
La Cámara de Diputados votó en contra de Hierro Indio y el proyecto minero quedó archivado, en medio de una sesión tensa en el recinto.
La iniciativa tuvo 16 votos a favor del bloque del PJ y 28 en contra de la UCR y el FIT mientras que el massista Daniel Cassia se abstuvo y tres legisladores (entre ellos una del PJ) estuvieron ausentes.
Con su voto negativo en bloque, la UCR hizo caer la iniciativa, que ya tenía media sanción en el Senado.
"No vamos a acompañar la media sanción del Senado", había adelantado cerca de las 12.50 el jefe del bloque radical de Diputados, Néstor Parés.
El bloque del PJ votó a favor, pero sus voluntades no alcanzaron para mantener en pie el proyecto minero malargüino que puso en pie de guerra al pueblo de General Alvear.
.
Llamado para conservar bosques en Formosa
Llamado para la presentación de planes de conservación y manejo de bosques nativos
Fecha de Publicación: 23/11/2014
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa
El ministerio de la Producción y Ambiente, a través de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión, en su carácter de Autoridad Local de Aplicación, lanzó la convocatoria a la presentación de planes de manejo, conservación y enriquecimiento de los bosques nativos en el marco de la aplicación de la Ley 26.331 “Operatoria 2015”.
Este llamado está dirigido a pequeños productores, asociaciones criollas y comunidades originarias. Se señala que toda persona física o jurídica que acredite titularidad de predios (o en su defecto, certificado expedido por el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales actualizado de tenencia de la tierra) con bosques nativos, comprendidos en el Plan de Ordenamiento Territorial para las áreas boscosas de la provincia de Formosa, podrá acceder a la misma.
Los interesados deben dirigirse a la dirección de Recursos Naturales y Gestión, ubicada en la calle José María Uriburu 1513 en horario de 8.00 a 12.30 horas o por teléfono al 4436239, correo electrónico: bosquesnativosfsa@gmail.com;a fin de recibir la “Guía de procedimientos generales y contenidos mínimos de los planes de manejo y conservación 2015”. El plazo para la presentación de los respectivos planes es hasta el martes 09 de diciembre del presente año, inclusive.
Es la quinta convocatoria en la provincia, que se realiza desde la promulgación de la Ley 26.331. A la fecha fueron beneficiados más de 130 proyectos. En la selección de propuestas se prioriza a aquellos planes que generen mayores servicios ambientales y sociales.
.
Fecha de Publicación: 23/11/2014
Fuente: Diario El Comercial
Provincia/Región: Formosa
El ministerio de la Producción y Ambiente, a través de la Dirección de Recursos Naturales y Gestión, en su carácter de Autoridad Local de Aplicación, lanzó la convocatoria a la presentación de planes de manejo, conservación y enriquecimiento de los bosques nativos en el marco de la aplicación de la Ley 26.331 “Operatoria 2015”.
Este llamado está dirigido a pequeños productores, asociaciones criollas y comunidades originarias. Se señala que toda persona física o jurídica que acredite titularidad de predios (o en su defecto, certificado expedido por el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales actualizado de tenencia de la tierra) con bosques nativos, comprendidos en el Plan de Ordenamiento Territorial para las áreas boscosas de la provincia de Formosa, podrá acceder a la misma.
Los interesados deben dirigirse a la dirección de Recursos Naturales y Gestión, ubicada en la calle José María Uriburu 1513 en horario de 8.00 a 12.30 horas o por teléfono al 4436239, correo electrónico: bosquesnativosfsa@gmail.com;a fin de recibir la “Guía de procedimientos generales y contenidos mínimos de los planes de manejo y conservación 2015”. El plazo para la presentación de los respectivos planes es hasta el martes 09 de diciembre del presente año, inclusive.
Es la quinta convocatoria en la provincia, que se realiza desde la promulgación de la Ley 26.331. A la fecha fueron beneficiados más de 130 proyectos. En la selección de propuestas se prioriza a aquellos planes que generen mayores servicios ambientales y sociales.
.
Rescatan dos tigres en Tucumán
Rescatan dos tigres transportados con documentación apócrifa de Flora y Fauna de Tucumán
Fecha de Publicación: 22/11/2014
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Los animales eran transportados con certificados de cría en cautiverio (fotocopia del original) y una guía de tránsito otorgada por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y suelo de la provincia de Tucumán.
El procedimiento se llevó a cabo en el marco de directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación para la preservación del medio ambiente y la fauna silvestre.
Fuentes de la fuerza informaron que efectivos de la Sección Seguridad Vial "Lima" dependiente del Escuadrón "Zarate Brazo Largo" efectuaban un control sobre la Ruta Nacional número 9, kilómetro 94,400 cuando interceptaron la marcha de un vehículo Volkswagen Amarok.
Al llevar a cabo la requisa correspondiente, los uniformados constataron en la parte trasera del rodado un trailer donde el conductor -de nacionalidad argentina- trasladaba a dos ejemplares vivos de tigres asiáticos.
En ese momento, personal de Fuerza observó que el ciudadano transportaba certificados de cría en cautiverio (fotocopia del original) y una guía de tránsito otorgada por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y suelo de la provincia de Tucumán.
Los gendarmes, al efectuar un minucioso control de la documentación, corroboraron que existían anomalías en la parte donde figura la especie, la cantidad y la fecha, constatando posteriormente que se trataba de un documento adulterado.
Los uniformados dieron intervención a la Secretaria de Desarrollo y Ambiente debido a que el conductor se encontraba en infracción a la Ley Nacional 22.421 (Conservación de la Fauna y Flora).
.
Fecha de Publicación: 22/11/2014
Fuente: Tucumán Noticias
Provincia/Región: Tucumán
Los animales eran transportados con certificados de cría en cautiverio (fotocopia del original) y una guía de tránsito otorgada por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y suelo de la provincia de Tucumán.
El procedimiento se llevó a cabo en el marco de directivas emanadas por el Ministerio de Seguridad de la Nación para la preservación del medio ambiente y la fauna silvestre.
Fuentes de la fuerza informaron que efectivos de la Sección Seguridad Vial "Lima" dependiente del Escuadrón "Zarate Brazo Largo" efectuaban un control sobre la Ruta Nacional número 9, kilómetro 94,400 cuando interceptaron la marcha de un vehículo Volkswagen Amarok.
Al llevar a cabo la requisa correspondiente, los uniformados constataron en la parte trasera del rodado un trailer donde el conductor -de nacionalidad argentina- trasladaba a dos ejemplares vivos de tigres asiáticos.
En ese momento, personal de Fuerza observó que el ciudadano transportaba certificados de cría en cautiverio (fotocopia del original) y una guía de tránsito otorgada por la Subsecretaría de Asuntos Agrarios y Alimentos de la Dirección de Flora Fauna Silvestre y suelo de la provincia de Tucumán.
Los gendarmes, al efectuar un minucioso control de la documentación, corroboraron que existían anomalías en la parte donde figura la especie, la cantidad y la fecha, constatando posteriormente que se trataba de un documento adulterado.
Los uniformados dieron intervención a la Secretaria de Desarrollo y Ambiente debido a que el conductor se encontraba en infracción a la Ley Nacional 22.421 (Conservación de la Fauna y Flora).
.
Chubut tendrá el primer aeropuerto sustentable
Se construirá en Chubut el primer aeropuerto respetuoso del medio ambiente del país
Fecha de Publicación: 22/11/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
Será en esta ciudad y contará en una primera etapa con una inversión que supera los 140 millones de pesos. La apertura de la licitación para su construcción se realizará en enero de 2015.
Como resultado de las gestiones realizadas por el gobernador Martín Buzzi, se construirá en Chubut el primer aeropuerto respetuoso del medio ambiente del país. La obra, que se realizará en la ciudad de Comodoro Rivadavia, cuenta con aprobación del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y en su primera fase prevé una inversión que supera los 140 millones de pesos.
Cabe destacar que Aeropuertos Argentina 2000 avanzó en el desarrollo de la remodelación y modernización del aeropuerto “Enrique Mosconi” teniendo en cuenta las tendencias mundiales en construcción respetuosa del medio ambiente; además de que la nueva terminal del aeropuerto será certificada por la organización LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) que garantizará procesos de construcción sustentables y de alta performance.
Al respecto, el secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Maximiliano López, indicó que "en la segunda quincena del mes de enero de 2015 se realizará la apertura de la licitación para la construcción de esta obra que beneficiará a la ciudad de Comodoro Rivadavia”.
Asimismo subrayó “la decisión del gobernador Martín Buzzi de gestionar obras de infraestructura aeroportuaria para la provincia”.
Cabe recordar que a mediados de julio de este año el gobernador Martín Buzzi recibió en Comodoro Rivadavia al titular de “Aeropuertos Argentina 2000”, Rafael Bielsa, con quien recorrió las instalaciones del Aeropuerto “Enrique Mosconi”, en función del proyecto de ampliación. Bielsa y el intendente Néstor Di Pierro, que participó del acto, destacaron “el impulso” que el Gobernador le dio al proyecto y a la obra de ampliación para que comience a concretarse.
Características de la obra
El nuevo edificio contará con 6.000 metros cuadrados, 3 cintas de equipajes, 12 mostradores de check-in, 2 mangas, sectores de preembarque internacional y de cabotaje que operarán simultáneamente, área de servicios y subsuelo de núcleos técnicos.
Este edificio formará parte de la tendencia mundial sobre construcciones respetuosas del medioambiente.
Para garantizar el cumplimiento de las normas, un inspector de LEED acompañará todo el proceso de edificación para otorgar la certificación esperada para este nuevo aeropuerto que es la “Gold”, una de las más altas que otorga dicha organización.
LEED establece normas específicas de construcción que priorizan la utilización de materiales de la zona, el uso responsable de la energía y de los recursos naturales.
.
Fecha de Publicación: 22/11/2014
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
Será en esta ciudad y contará en una primera etapa con una inversión que supera los 140 millones de pesos. La apertura de la licitación para su construcción se realizará en enero de 2015.
Como resultado de las gestiones realizadas por el gobernador Martín Buzzi, se construirá en Chubut el primer aeropuerto respetuoso del medio ambiente del país. La obra, que se realizará en la ciudad de Comodoro Rivadavia, cuenta con aprobación del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) y en su primera fase prevé una inversión que supera los 140 millones de pesos.
Cabe destacar que Aeropuertos Argentina 2000 avanzó en el desarrollo de la remodelación y modernización del aeropuerto “Enrique Mosconi” teniendo en cuenta las tendencias mundiales en construcción respetuosa del medio ambiente; además de que la nueva terminal del aeropuerto será certificada por la organización LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) que garantizará procesos de construcción sustentables y de alta performance.
Al respecto, el secretario de Infraestructura, Planeamiento y Servicios Públicos, Maximiliano López, indicó que "en la segunda quincena del mes de enero de 2015 se realizará la apertura de la licitación para la construcción de esta obra que beneficiará a la ciudad de Comodoro Rivadavia”.
Asimismo subrayó “la decisión del gobernador Martín Buzzi de gestionar obras de infraestructura aeroportuaria para la provincia”.
Cabe recordar que a mediados de julio de este año el gobernador Martín Buzzi recibió en Comodoro Rivadavia al titular de “Aeropuertos Argentina 2000”, Rafael Bielsa, con quien recorrió las instalaciones del Aeropuerto “Enrique Mosconi”, en función del proyecto de ampliación. Bielsa y el intendente Néstor Di Pierro, que participó del acto, destacaron “el impulso” que el Gobernador le dio al proyecto y a la obra de ampliación para que comience a concretarse.
Características de la obra
El nuevo edificio contará con 6.000 metros cuadrados, 3 cintas de equipajes, 12 mostradores de check-in, 2 mangas, sectores de preembarque internacional y de cabotaje que operarán simultáneamente, área de servicios y subsuelo de núcleos técnicos.
Este edificio formará parte de la tendencia mundial sobre construcciones respetuosas del medioambiente.
Para garantizar el cumplimiento de las normas, un inspector de LEED acompañará todo el proceso de edificación para otorgar la certificación esperada para este nuevo aeropuerto que es la “Gold”, una de las más altas que otorga dicha organización.
LEED establece normas específicas de construcción que priorizan la utilización de materiales de la zona, el uso responsable de la energía y de los recursos naturales.
.
Chubut y minería, todavía son definiciones
Los diputados aún no resuelven qué rumbo le darán a la explotación minera
Fecha de Publicación: 21/11/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El diputado por el Frente Para la Victoria, Vicente Jara, confirmó que "muchos no dijeron muchas cosas, hay muchos indefinidos y hay cosas que me sorprenden, cada uno fijó la posición pero nada más. La minería es una fuente de trabajo importante para la Meseta, Madryn, Trelew y Rawson porque van a tomar gente".
El diputado por el Frente Para la Victoria, Vicente Jara, desestimó que el proyecto de iniciativa popular en contra de la megaminería pueda llegar sin dictamen al recinto el martes. "No creo, estimo que se tratará en las comisiones porque hay tiempo; puede terminar a las 10:30", dijo en Radio Del Mar.
En este sentido, consideró que este miércoles "muchos no dijeron muchas cosas, hay muchos indefinidos y hay cosas que me sorprenden, cada uno fijó la posición pero nada más. La minería es una fuente de trabajo importante para la Meseta, Madryn, Trelew y Rawson porque van a tomar gente. Acá no hay intereses, para mí es una tozudez que se meten algunos adentro; es estar en contra del trabajo directamente".
“Este miércoles no se llegó a una claridad para tomar alguna decisión, faltaban cinco diputados y dio origen a que no se siguiera charlando hasta el martes", dijo.
Asimismo, afirmó que se habla de una votación cerrada: "creo que va a ser difícil como están las posiciones pero no hay que aventurarse. Se trabajará para que salga lo mejor y para mí lo mejor es que se desapruebe el proyecto de los no mineros porque es totalmente improcedente".
Al ser consultado sobre lo que se prevé para el martes, Jara consideró que "habrá mucha gente de los dos lados; pueden venir algunos de Comodoro, será de suma importancia. Es una pena que esto divida a la sociedad porque es una fuente de trabajo y no hay ningún problema para que la fuente de trabajo se desarrolle".
"Yo seré parte de la solución a la gran desocupación que tenemos en Madryn y Trelew ya que hay dos años de construcción de la obra", finalizó.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
El diputado por el Frente Para la Victoria, Vicente Jara, confirmó que "muchos no dijeron muchas cosas, hay muchos indefinidos y hay cosas que me sorprenden, cada uno fijó la posición pero nada más. La minería es una fuente de trabajo importante para la Meseta, Madryn, Trelew y Rawson porque van a tomar gente".
El diputado por el Frente Para la Victoria, Vicente Jara, desestimó que el proyecto de iniciativa popular en contra de la megaminería pueda llegar sin dictamen al recinto el martes. "No creo, estimo que se tratará en las comisiones porque hay tiempo; puede terminar a las 10:30", dijo en Radio Del Mar.
En este sentido, consideró que este miércoles "muchos no dijeron muchas cosas, hay muchos indefinidos y hay cosas que me sorprenden, cada uno fijó la posición pero nada más. La minería es una fuente de trabajo importante para la Meseta, Madryn, Trelew y Rawson porque van a tomar gente. Acá no hay intereses, para mí es una tozudez que se meten algunos adentro; es estar en contra del trabajo directamente".
“Este miércoles no se llegó a una claridad para tomar alguna decisión, faltaban cinco diputados y dio origen a que no se siguiera charlando hasta el martes", dijo.
Asimismo, afirmó que se habla de una votación cerrada: "creo que va a ser difícil como están las posiciones pero no hay que aventurarse. Se trabajará para que salga lo mejor y para mí lo mejor es que se desapruebe el proyecto de los no mineros porque es totalmente improcedente".
Al ser consultado sobre lo que se prevé para el martes, Jara consideró que "habrá mucha gente de los dos lados; pueden venir algunos de Comodoro, será de suma importancia. Es una pena que esto divida a la sociedad porque es una fuente de trabajo y no hay ningún problema para que la fuente de trabajo se desarrolle".
"Yo seré parte de la solución a la gran desocupación que tenemos en Madryn y Trelew ya que hay dos años de construcción de la obra", finalizó.
.
La industria del etanol pide cambios en precio
Piden modificar el precio del etanol
Fecha de Publicación: 21/11/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Industriales solicitaron al Gobierno cambiar el cálculo oficial. En marzo costará $ 6,50 por litro y dicen que debería valer $ 8.
Las industrias que elaboran etanol sobre la base de maíz solicitaron a la Secretaría de Energía de la Nación la revisión de los factores que componen la fórmula para calcular el precio del combustible renovable, según la resolución 44/2014.
De acuerdo con lo previsto en esa norma, que entró en vigencia en octubre, el precio del etanol de maíz que pagan las petroleras para mezclar con la nafta para el consumo interno bajará mensualmente hasta un cinco por ciento; para encontrar entre marzo y abril del año próximo su valor definitivo, que rondaría los 6,50 pesos por litro. Con las correcciones que solicita la industria, el valor debería rondar los ocho pesos por litro.
De los 9,54 pesos por litro que el Gobierno había fijado en septiembre, bajo la resolución anterior (1294/2008), en dos meses el valor del derivado del cereal cayó 9,75 por ciento. La cotización actual es de 8,61 pesos.
Las cinco empresas productoras, de las cuales en Córdoba hay tres, justificaron en su presentación ante las autoridades nacionales la necesidad de corregir algunos de los parámetros que intervienen en la conformación del precio. Según lo expuesto por los industriales hay factores dentro de la composición de la fórmula, como la mano de obra y el costo de la energía, que están subvaluados dentro de la matriz de cálculo oficial. Más allá de la buena predisposición en analizar la presentación que hicieron los industriales, los funcionarios solicitaron documentación adicional que respalde esos números.
Para determinar el precio del etanol, la Secretaría de Energía diseñó una fórmula en la que intervienen como factores el costo del maíz, de la mano de obra, del vapor (precio del gas en boca de pozo), de la electricidad y el resto de los gastos.
Necesidad de corrección
Durante el encuentro, los empresarios fueron claros respecto a que, en las condiciones actuales que fija la fórmula de cálculo, el precio hará inviable las inversiones. Sólo en la provincia de Córdoba, las tres empresas en producción (ubicadas Villa María, Río Cuarto y Alejandro Roca) invirtieron más de 300 millones de dólares. Muchas de ellas afrontan un alto costo financiero, debido al pago de los créditos contraídos. Además de haber realizado las inversiones con un marco legal diferente al que ahora impone el Gobierno.
Para los industriales, un valor de ocho pesos por litro permitiría mantener la producción y afrontar el costo del financiamiento. Ese valor de equilibrio es inferior al que hoy pagan las petroleras, pero ya para diciembre se prevé una nueva baja del cinco por ciento, con los que su valor caería a 8,18 pesos por litro, todo en un contexto inflacionario. Con el arribo de diciembre también se produciría la disociación entre el precio del etanol de maíz del elaborado sobre la base de caña de azúcar, que tendrá un valor superior.
Durante la vigencia de la resolución anterior, período en el cual se hicieron todas las inversiones en el sector, el etanol tenía un solo precio, independientemente de su materia prima y en coincidencia con lo que ocurre a nivel internacional.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Industriales solicitaron al Gobierno cambiar el cálculo oficial. En marzo costará $ 6,50 por litro y dicen que debería valer $ 8.
Las industrias que elaboran etanol sobre la base de maíz solicitaron a la Secretaría de Energía de la Nación la revisión de los factores que componen la fórmula para calcular el precio del combustible renovable, según la resolución 44/2014.
De acuerdo con lo previsto en esa norma, que entró en vigencia en octubre, el precio del etanol de maíz que pagan las petroleras para mezclar con la nafta para el consumo interno bajará mensualmente hasta un cinco por ciento; para encontrar entre marzo y abril del año próximo su valor definitivo, que rondaría los 6,50 pesos por litro. Con las correcciones que solicita la industria, el valor debería rondar los ocho pesos por litro.
De los 9,54 pesos por litro que el Gobierno había fijado en septiembre, bajo la resolución anterior (1294/2008), en dos meses el valor del derivado del cereal cayó 9,75 por ciento. La cotización actual es de 8,61 pesos.
Las cinco empresas productoras, de las cuales en Córdoba hay tres, justificaron en su presentación ante las autoridades nacionales la necesidad de corregir algunos de los parámetros que intervienen en la conformación del precio. Según lo expuesto por los industriales hay factores dentro de la composición de la fórmula, como la mano de obra y el costo de la energía, que están subvaluados dentro de la matriz de cálculo oficial. Más allá de la buena predisposición en analizar la presentación que hicieron los industriales, los funcionarios solicitaron documentación adicional que respalde esos números.
Para determinar el precio del etanol, la Secretaría de Energía diseñó una fórmula en la que intervienen como factores el costo del maíz, de la mano de obra, del vapor (precio del gas en boca de pozo), de la electricidad y el resto de los gastos.
Necesidad de corrección
Durante el encuentro, los empresarios fueron claros respecto a que, en las condiciones actuales que fija la fórmula de cálculo, el precio hará inviable las inversiones. Sólo en la provincia de Córdoba, las tres empresas en producción (ubicadas Villa María, Río Cuarto y Alejandro Roca) invirtieron más de 300 millones de dólares. Muchas de ellas afrontan un alto costo financiero, debido al pago de los créditos contraídos. Además de haber realizado las inversiones con un marco legal diferente al que ahora impone el Gobierno.
Para los industriales, un valor de ocho pesos por litro permitiría mantener la producción y afrontar el costo del financiamiento. Ese valor de equilibrio es inferior al que hoy pagan las petroleras, pero ya para diciembre se prevé una nueva baja del cinco por ciento, con los que su valor caería a 8,18 pesos por litro, todo en un contexto inflacionario. Con el arribo de diciembre también se produciría la disociación entre el precio del etanol de maíz del elaborado sobre la base de caña de azúcar, que tendrá un valor superior.
Durante la vigencia de la resolución anterior, período en el cual se hicieron todas las inversiones en el sector, el etanol tenía un solo precio, independientemente de su materia prima y en coincidencia con lo que ocurre a nivel internacional.
.
El oso hormiguero ya es monumento natural
Declaran al oso hormiguero un monumento natural
Fecha de Publicación: 21/11/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes
A través de esta normativa, se declara zona de veda total y permanente para la caza de esta especie en todo el territorio de la Provincia de Corrientes, quedando también “expresamente prohibida la posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación”.
Asimismo, hay que destacar que si bien prima un interés ambiental en la sanción de la presente norma, al restituir a la fauna local una especie extinguida de estas características en la Provincia de Corrientes, la misma significará un atractivo turístico especial para todos aquellos interesados en observación de fauna silvestre y ecoturismo.
La mencionada Ley otorga una protección especial a esta especie, y establece zona de veda total y permanente para la caza del Oso Hormiguero Grande en todo el territorio de la Provincia de Corrientes. Asimismo, esta norma decreta la prohibición y/o posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación.
El Oso Hormiguero Grande, es una especie declarada como Vulnerable globalmente por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y nacionalmente por la Sociedad Argentina de Estudio de los
Mamíferos (SAREM) e incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES).
La declaración de Monumento Natural del Oso Hormiguero Grande, aportará una valiosa herramienta para la recuperación de esta especie, teniendo en cuenta la concreta amenaza que significan la pérdida del hábitat y la cacería furtiva, entre otros factores en nuestro territorio.
De esta manera, el Oso Hormiguero Grande se convierte en la quinta especie en ser declarada monumento natural en la provincia de Corrientes. Desde 1992 lo son el Ciervo de los Pantanos, el Aguará guazú, el Lobito de Río y el Venado de las Pampas, todos declarados monumentos naturales a través del Decreto N° 1555/92.
El Gobierno Provincial continúa tomando firmes decisiones que ratifican su compromiso con la Biodiversidad de Corrientes, la Reserva Natural del Iberá y la Sustentabilidad del Medio Ambiente, de sus Recursos Naturales y de sus Parques y Reservas.
.
Fecha de Publicación: 21/11/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Corrientes
A través de esta normativa, se declara zona de veda total y permanente para la caza de esta especie en todo el territorio de la Provincia de Corrientes, quedando también “expresamente prohibida la posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación”.
Asimismo, hay que destacar que si bien prima un interés ambiental en la sanción de la presente norma, al restituir a la fauna local una especie extinguida de estas características en la Provincia de Corrientes, la misma significará un atractivo turístico especial para todos aquellos interesados en observación de fauna silvestre y ecoturismo.
La mencionada Ley otorga una protección especial a esta especie, y establece zona de veda total y permanente para la caza del Oso Hormiguero Grande en todo el territorio de la Provincia de Corrientes. Asimismo, esta norma decreta la prohibición y/o posesión de animales cautivos de esta especie, de sus productos y subproductos (cueros, trofeos de animales embalsamados, etc.), acosamiento, persecución o tránsito de los mismos, con excepción de aquellos autorizados por la Autoridad de Aplicación.
El Oso Hormiguero Grande, es una especie declarada como Vulnerable globalmente por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), y nacionalmente por la Sociedad Argentina de Estudio de los
Mamíferos (SAREM) e incluida en el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora (CITES).
La declaración de Monumento Natural del Oso Hormiguero Grande, aportará una valiosa herramienta para la recuperación de esta especie, teniendo en cuenta la concreta amenaza que significan la pérdida del hábitat y la cacería furtiva, entre otros factores en nuestro territorio.
De esta manera, el Oso Hormiguero Grande se convierte en la quinta especie en ser declarada monumento natural en la provincia de Corrientes. Desde 1992 lo son el Ciervo de los Pantanos, el Aguará guazú, el Lobito de Río y el Venado de las Pampas, todos declarados monumentos naturales a través del Decreto N° 1555/92.
El Gobierno Provincial continúa tomando firmes decisiones que ratifican su compromiso con la Biodiversidad de Corrientes, la Reserva Natural del Iberá y la Sustentabilidad del Medio Ambiente, de sus Recursos Naturales y de sus Parques y Reservas.
.
Mendoza aprueba el proyecto minero Hierro Indio
En medio de protestas, el Senado aprobó el proyecto minero Hierro Indio
Fecha de Publicación: 20/11/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Por 19 votos a favor y 18 en contra el emprendimiento obtuvo media sanción. Hubo manifestaciones en la Legislatura.
El Senado provincial dio luz verde al proyecto minero Hierro Indio por 19 votos a favor contra 18 negativos. De esta forma la iniciativa tuvo media sanción y pasa a la cámara baja en busca de su sanción definitiva.
Las voluntades a favor fueron todas del Partido Justicialista -menos Wanda Paredes que votó en contra- más la del legislador Gustavo Cairo del PRO. En contra, se sumaron los votos de la Unión Cívica Radical, el Frente de Izquierda y el de la oficialista Wanda Paredes. La única abstención fue la del senador Gustavo Valls del Frente Renovador.
Protestas en la Legislatura
En tanto, desde las 11 de la mañana organizaciones antimineras se manifestaron en distintos puntos de la provincia contra la aprobación del emprendimiento minero Hierro Indio, ubicado en Malargüe, que se debatió hoy en el Senado. Incluso una gran cantidad de entidades a favor y en contra del proyecto se concentraron dentro y fuera de la Legislatura provincial.
Quienes se oponen a la iniciativa programaron cortes totales y parciales en rutas nacionales y provinciales en Alevar y San Rafael. Entre quienes resisten la exploración en busca de hierro en el departamento malargüino se encuentran las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura, formadas por un grupo de 15 organizaciones de toda la provincia.
Las organizaciones esgrimen que no se ha realizado análisis paleontológico y arqueológico; no se han solicitado los dictámenes sectoriales correspondientes y no se ha convocado a Audiencia Pública. Pero fundamentalmente consideran que la Declaración de Impacto Ambiental no está realizada de manera correcta y que los informes de los organismos técnicos (Ianigla e Irrigación) no son claros sobre el uso del agua.
“Estamos en contra de este tipo de modelo minero a cielo abierto. No hay puntos claros, sobre todo lo relacionado con el uso de agua, algo que no se puede negociar con la crisis hídrica por la que atraviesa Mendoza”, señaló Daniel Funes, uno de los respresentantes de la Asamblea Mendocinas por el Agua Pura de San Carlos.
Del otro lado están quienes apoyan este emprendimiento porque sostienen que es una “buena oportunidad para generar empleo en Mendoza”. “Pero además rescatamos que el proyecto no incumple normas vigentes y necesitamos que la población entienda que los procesos mineros usan agua, pero de ninguna manera la mal gastan”, indicó Víctor Adaro, del Instituto Superior Tecnológico de Minería.
Hierro Indio es una mina abandonada que estuvo activa hasta principios de los ‘70. Lo que está a consideración de la Legislatura es la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar. La estimación es que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.
La veta se encuentra al oeste de Malargüe, cerca de donde nace el río Atuel, pero fuera del área de periglaciares y a más de dos kilómetros del cauce.
Irrigación argumentó durante el debate previo que tuvo este proyecto que no hay acuíferos que pudieran afectarse.
En esta oportunidad el permiso que busca la empresa en la Legislatura es sólo para explorar la zona en busca de hierro.
.
Fecha de Publicación: 20/11/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Por 19 votos a favor y 18 en contra el emprendimiento obtuvo media sanción. Hubo manifestaciones en la Legislatura.
El Senado provincial dio luz verde al proyecto minero Hierro Indio por 19 votos a favor contra 18 negativos. De esta forma la iniciativa tuvo media sanción y pasa a la cámara baja en busca de su sanción definitiva.
Las voluntades a favor fueron todas del Partido Justicialista -menos Wanda Paredes que votó en contra- más la del legislador Gustavo Cairo del PRO. En contra, se sumaron los votos de la Unión Cívica Radical, el Frente de Izquierda y el de la oficialista Wanda Paredes. La única abstención fue la del senador Gustavo Valls del Frente Renovador.
Protestas en la Legislatura
En tanto, desde las 11 de la mañana organizaciones antimineras se manifestaron en distintos puntos de la provincia contra la aprobación del emprendimiento minero Hierro Indio, ubicado en Malargüe, que se debatió hoy en el Senado. Incluso una gran cantidad de entidades a favor y en contra del proyecto se concentraron dentro y fuera de la Legislatura provincial.
Quienes se oponen a la iniciativa programaron cortes totales y parciales en rutas nacionales y provinciales en Alevar y San Rafael. Entre quienes resisten la exploración en busca de hierro en el departamento malargüino se encuentran las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura, formadas por un grupo de 15 organizaciones de toda la provincia.
Las organizaciones esgrimen que no se ha realizado análisis paleontológico y arqueológico; no se han solicitado los dictámenes sectoriales correspondientes y no se ha convocado a Audiencia Pública. Pero fundamentalmente consideran que la Declaración de Impacto Ambiental no está realizada de manera correcta y que los informes de los organismos técnicos (Ianigla e Irrigación) no son claros sobre el uso del agua.
“Estamos en contra de este tipo de modelo minero a cielo abierto. No hay puntos claros, sobre todo lo relacionado con el uso de agua, algo que no se puede negociar con la crisis hídrica por la que atraviesa Mendoza”, señaló Daniel Funes, uno de los respresentantes de la Asamblea Mendocinas por el Agua Pura de San Carlos.
Del otro lado están quienes apoyan este emprendimiento porque sostienen que es una “buena oportunidad para generar empleo en Mendoza”. “Pero además rescatamos que el proyecto no incumple normas vigentes y necesitamos que la población entienda que los procesos mineros usan agua, pero de ninguna manera la mal gastan”, indicó Víctor Adaro, del Instituto Superior Tecnológico de Minería.
Hierro Indio es una mina abandonada que estuvo activa hasta principios de los ‘70. Lo que está a consideración de la Legislatura es la exploración para determinar cuánto hierro queda en la veta para explotar. La estimación es que hay más de 10 millones de toneladas de hierro.
La veta se encuentra al oeste de Malargüe, cerca de donde nace el río Atuel, pero fuera del área de periglaciares y a más de dos kilómetros del cauce.
Irrigación argumentó durante el debate previo que tuvo este proyecto que no hay acuíferos que pudieran afectarse.
En esta oportunidad el permiso que busca la empresa en la Legislatura es sólo para explorar la zona en busca de hierro.
.
Tapires amenazados por la cacería furtiva
Cacería furtiva: una amenaza para los tapires en Misiones
Fecha de Publicación: 20/11/2014
Fuente: Portal masproduccion.com
Provincia/Región: Misiones
En un artículo recientemente publicado en la revista Mammalian Biology, un grupo de científicos revela que la cacería furtiva afecta negativamente la abundancia y restringe el uso de hábitat de los tapires en Misiones.
En el último número de la prestigiosa revista Mammalian Biology se publicó un artículo de un equipo de científicos argentinos en el que exhiben resultados de sus investigaciones en torno a los factores que afectan el uso del hábitat y los horarios de actividad de los tapires en la Selva Paranaense de Misiones (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1616504714000585).
Este estudio fue realizado por los biólogos Paula Cruz, Agustín Paviolo y Mario Di Bitetti, del Instituto de Biología Subtropical (IBS/CONICET-UNaM), pertenecientes también a la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Roberto Bo del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales – Laboratorio de Ecología Regional de la UBA, y Jeffrey Thompson de la Asociación Guyra Paraguay.
Los científicos estudiaron el efecto que tienen la cacería, aspectos del ambiente como la distancia a los ríos y arroyos, la abundancia de tacuarembó y otras cañas en el sotobosque y las fases de la luna, sobre el uso del hábitat y los patrones de actividad de los tapires. Para esto, dispusieron más de cien cámaras trampas, que son cámaras fotográficas activadas por sensores infrarrojos, en áreas de selva con distinto nivel de protección contra la cacería, a lo largo del Corredor Verde de Misiones.
“Sabíamos que la cacería furtiva puede afectar a las poblaciones de grandes mamíferos, pero no esperábamos encontrar un efecto tan notorio como el que arrojó nuestro estudio” comentó Paula Cruz. “De todas las variables estudiadas la cacería fue la que más afectó el uso del hábitat de los tapires. Mucho más que la distancia a los ríos y arroyos, variable considerada de gran importancia según otros trabajos publicados para la especie”, comentó la investigadora.
En Argentina, el tapir se encuentra en peligro de extinción y en Misiones fue declarado Monumento Natural Provincial, lo que le otorga una categoría de protección especial. Sin embargo, el tapir actualmente es muy perseguido por cazadores furtivos principalmente por su carne, su cuero y como trofeo de caza.
Cabe destacar que los tapires ayudan a mantener la biodiversidad de los boques que habitan porque son importantes consumidores de plantas y dispersores de semillas. “Nuestros resultados sugieren que debido a la alta presión de caza, muchas áreas de selva de Misiones están sufriendo la ausencia de este importante animal. Esto es muy grave ya que una selva sin tapires va sufriendo desbalances en la composición de sus especies”, declaró el Investigador Agustín Paviolo.
“El Corredor Verde de Misiones, por su extensión y continuidad de selva en relativamente buen estado de conservación, constituye una de las pocas áreas del noreste argentino con posibilidades de conservar al tapir en el largo plazo”, dijo Mario Di Bitetti. El grupo de científicos indicó entre sus conclusiones, que para conservar al tapir y el normal funcionamiento de la selva es necesario reducir los niveles de cacería. Para ello es necesario disponer de más personal y medios en las áreas protegidas y desarrollar acciones de educación sobre esta problemática en zonas críticas de la provincia.
.
Fecha de Publicación: 20/11/2014
Fuente: Portal masproduccion.com
Provincia/Región: Misiones
En un artículo recientemente publicado en la revista Mammalian Biology, un grupo de científicos revela que la cacería furtiva afecta negativamente la abundancia y restringe el uso de hábitat de los tapires en Misiones.
En el último número de la prestigiosa revista Mammalian Biology se publicó un artículo de un equipo de científicos argentinos en el que exhiben resultados de sus investigaciones en torno a los factores que afectan el uso del hábitat y los horarios de actividad de los tapires en la Selva Paranaense de Misiones (http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1616504714000585).
Este estudio fue realizado por los biólogos Paula Cruz, Agustín Paviolo y Mario Di Bitetti, del Instituto de Biología Subtropical (IBS/CONICET-UNaM), pertenecientes también a la Asociación Civil Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Roberto Bo del Grupo de Investigaciones en Ecología de Humedales – Laboratorio de Ecología Regional de la UBA, y Jeffrey Thompson de la Asociación Guyra Paraguay.
Los científicos estudiaron el efecto que tienen la cacería, aspectos del ambiente como la distancia a los ríos y arroyos, la abundancia de tacuarembó y otras cañas en el sotobosque y las fases de la luna, sobre el uso del hábitat y los patrones de actividad de los tapires. Para esto, dispusieron más de cien cámaras trampas, que son cámaras fotográficas activadas por sensores infrarrojos, en áreas de selva con distinto nivel de protección contra la cacería, a lo largo del Corredor Verde de Misiones.
“Sabíamos que la cacería furtiva puede afectar a las poblaciones de grandes mamíferos, pero no esperábamos encontrar un efecto tan notorio como el que arrojó nuestro estudio” comentó Paula Cruz. “De todas las variables estudiadas la cacería fue la que más afectó el uso del hábitat de los tapires. Mucho más que la distancia a los ríos y arroyos, variable considerada de gran importancia según otros trabajos publicados para la especie”, comentó la investigadora.
En Argentina, el tapir se encuentra en peligro de extinción y en Misiones fue declarado Monumento Natural Provincial, lo que le otorga una categoría de protección especial. Sin embargo, el tapir actualmente es muy perseguido por cazadores furtivos principalmente por su carne, su cuero y como trofeo de caza.
Cabe destacar que los tapires ayudan a mantener la biodiversidad de los boques que habitan porque son importantes consumidores de plantas y dispersores de semillas. “Nuestros resultados sugieren que debido a la alta presión de caza, muchas áreas de selva de Misiones están sufriendo la ausencia de este importante animal. Esto es muy grave ya que una selva sin tapires va sufriendo desbalances en la composición de sus especies”, declaró el Investigador Agustín Paviolo.
“El Corredor Verde de Misiones, por su extensión y continuidad de selva en relativamente buen estado de conservación, constituye una de las pocas áreas del noreste argentino con posibilidades de conservar al tapir en el largo plazo”, dijo Mario Di Bitetti. El grupo de científicos indicó entre sus conclusiones, que para conservar al tapir y el normal funcionamiento de la selva es necesario reducir los niveles de cacería. Para ello es necesario disponer de más personal y medios en las áreas protegidas y desarrollar acciones de educación sobre esta problemática en zonas críticas de la provincia.
.
Gestionan una reserva provincial en Tierra del Fuego
Buscan declarar reserva provincial a los turbales altos de Ushuaia
Fecha de Publicación: 20/11/2014
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La legisladora por el Partido Patagónico Popular, (PPP) Laura Rojo, impulsa una nueva presentación en la Legislatura provincial con el fin de declarar reserva provincial a los turbales altos de la ciudad de Ushuaia. El objetivo principal es el de proteger esta importante fuente de agua potable y biodiversidad.
Según argumentó Rojo, esta iniciativa está enmarcada dentro del informe N° 259/14 elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Dirección General de Recursos Hídricos, y que fue realizado en conjunto con la OnG Ingenieros Sin Fronteras a través de la Ing. Alejandra Portatadino, quien pertenece a esa organización.
El estudio advierte sobre el retroceso de los glaciares aunque asegura que es un fenómeno mundial irreversible. Por otra parte este mismo informe cita el estudio realizado por el Ing. Rodolfo Iturraspe en el que se asegura que "el Glaciar Martial experimentó una gran pérdida de superficie en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1984 y 2003 sufrió una disminución de espesor promedio de 50 cm por año y, ante esta situación, es que los turbales de las zonas altas hay que prestarle cuidadosa atención y preservarlos como fuentes y recursos de agua potable".
Entre sus fundamentos, y basado en el informe N° 259/14 Laura Rojo hace hincapié en la importancia de capacidad de retención de agua de este turbal por lo que sugiere incorporarlo también dentro del Sitio Ramsar.
Por otra parte indica que en la zona se encuentran las pistas de sky de fondo pero, según el informe, "este deporte no alteraría la zona del humedal siempre que se maneje de una manera sustentable y no se realicen nuevas construcciones. También advierte que se deben respetar los senderos marcados, obligue a no transitar sobre la zona de turbales y se impida la entrada de cuatriciclos, motos de cross y /o de nieve y cualquier vehículo motorizado, ya que dañarían de manera irreparable las formaciones de sphagnum principal almacenador de agua".
Cabe destacar que a partir de 2010, se llevó adelante el Subprograma de Monitoreo de Control de Calidad de Agua de las fuentes de agua potable de la ciudad de Ushuaia integrado por los arroyos Buena Esperanza, Grande, Chorrillo Este, río Pipo y río Olivia aprobado por medio de la Resolución S.D.S.yA. N° 824/10.
.
Fecha de Publicación: 20/11/2014
Fuente: El Sureño
Provincia/Región: Tierra del Fuego
La legisladora por el Partido Patagónico Popular, (PPP) Laura Rojo, impulsa una nueva presentación en la Legislatura provincial con el fin de declarar reserva provincial a los turbales altos de la ciudad de Ushuaia. El objetivo principal es el de proteger esta importante fuente de agua potable y biodiversidad.
Según argumentó Rojo, esta iniciativa está enmarcada dentro del informe N° 259/14 elaborado por la Subsecretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Dirección General de Recursos Hídricos, y que fue realizado en conjunto con la OnG Ingenieros Sin Fronteras a través de la Ing. Alejandra Portatadino, quien pertenece a esa organización.
El estudio advierte sobre el retroceso de los glaciares aunque asegura que es un fenómeno mundial irreversible. Por otra parte este mismo informe cita el estudio realizado por el Ing. Rodolfo Iturraspe en el que se asegura que "el Glaciar Martial experimentó una gran pérdida de superficie en la segunda mitad del siglo XX. Entre 1984 y 2003 sufrió una disminución de espesor promedio de 50 cm por año y, ante esta situación, es que los turbales de las zonas altas hay que prestarle cuidadosa atención y preservarlos como fuentes y recursos de agua potable".
Entre sus fundamentos, y basado en el informe N° 259/14 Laura Rojo hace hincapié en la importancia de capacidad de retención de agua de este turbal por lo que sugiere incorporarlo también dentro del Sitio Ramsar.
Por otra parte indica que en la zona se encuentran las pistas de sky de fondo pero, según el informe, "este deporte no alteraría la zona del humedal siempre que se maneje de una manera sustentable y no se realicen nuevas construcciones. También advierte que se deben respetar los senderos marcados, obligue a no transitar sobre la zona de turbales y se impida la entrada de cuatriciclos, motos de cross y /o de nieve y cualquier vehículo motorizado, ya que dañarían de manera irreparable las formaciones de sphagnum principal almacenador de agua".
Cabe destacar que a partir de 2010, se llevó adelante el Subprograma de Monitoreo de Control de Calidad de Agua de las fuentes de agua potable de la ciudad de Ushuaia integrado por los arroyos Buena Esperanza, Grande, Chorrillo Este, río Pipo y río Olivia aprobado por medio de la Resolución S.D.S.yA. N° 824/10.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)