Quieren frenar la erosión de las costas del río Paraná
Profesionales del ICAA recorrieron costas erosionadas del río Paraná
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) estuvieron en Lavalle, a fin de colaborar con el municipio local en su intento por detener la erosión de las costas del río Paraná.
Así, a pedido de la intendente de la localidad Gladys Cuevas, estuvieron los ingenieros Carlos Gauna y Omar Domínguez de la Gerencia de Ingeniería del ICAA para evaluar en forma conjunta la solución paliativa encarada por el municipio consistente en grandes cubiertas, hierro y hormigón, ya utilizados en Bella Vista, hasta tanto se apruebe la defensa definitiva, oportunamente solicitados a organismos nacionales como la Subsecretaría de Recursos Hídricos y Dirección Nacional de Vialidad.
Los profesionales del ICAA junto con la jefa comunal y la arquitecta Nancy Piaza del equipo municipal, también recorrieron el sector erosionado por los desagües pluviales que desembocan en el río Paraná, donde analizaron las posibles alternativas de obras de protección de los canales, que tienen una fuerte pendiente, con cárcavas que deben ser estabilizadas.
En Bella Vista, los ingenieros del ICAA apreciaron el sistema de protección -que pretende imitar el municipio de Lavalle- levantado en un sector de bajada de lanchas de pescadores, consistente en un sistema de entramados de cubiertas de vehículos abulonados entre sí, rellenos de piedras y apilados que en los lugares de acceso al público fueron cubiertos con una capa de mortero para evitar que quiten las piedras dentro de las cubiertas.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) estuvieron en Lavalle, a fin de colaborar con el municipio local en su intento por detener la erosión de las costas del río Paraná.
Así, a pedido de la intendente de la localidad Gladys Cuevas, estuvieron los ingenieros Carlos Gauna y Omar Domínguez de la Gerencia de Ingeniería del ICAA para evaluar en forma conjunta la solución paliativa encarada por el municipio consistente en grandes cubiertas, hierro y hormigón, ya utilizados en Bella Vista, hasta tanto se apruebe la defensa definitiva, oportunamente solicitados a organismos nacionales como la Subsecretaría de Recursos Hídricos y Dirección Nacional de Vialidad.
Los profesionales del ICAA junto con la jefa comunal y la arquitecta Nancy Piaza del equipo municipal, también recorrieron el sector erosionado por los desagües pluviales que desembocan en el río Paraná, donde analizaron las posibles alternativas de obras de protección de los canales, que tienen una fuerte pendiente, con cárcavas que deben ser estabilizadas.
En Bella Vista, los ingenieros del ICAA apreciaron el sistema de protección -que pretende imitar el municipio de Lavalle- levantado en un sector de bajada de lanchas de pescadores, consistente en un sistema de entramados de cubiertas de vehículos abulonados entre sí, rellenos de piedras y apilados que en los lugares de acceso al público fueron cubiertos con una capa de mortero para evitar que quiten las piedras dentro de las cubiertas.
.
Los si y los no de la minería en Chubut
Reaparece el debate por la minería en Chubut
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: Chubut
La dirigencia política del Chubut comenzó a ver en la minería una alternativa para aumentar la actividad económica de la provincia e impulsar el empleo, y ahora parece dispuesta a avanzar con leyes y consultas populares para iniciar explotaciones.
Se está dando un cambio de paradigma: la minería era un tema que no podía ni ser mencionado hasta hace algunos y desde los sectores políticos se daba por descontado que no se avanzaría debido a la resistencia social.
Cada vez que un dirigente intentó instalar el tema o hacer algún debate, todo terminaba con incidentes o con una fuerte resistencia desde sectores populares, asambleístas, organizaciones universitarias, declarados como "antimineros".
Sin embargo, hoy el panorama parece ser distinto dado que las diversas cámaras empresarias vinculadas a la minería han iniciado desde hace unos meses una intensa campaña de marketing y publicidad para que se instale el debate y argumentan que, con controles, la minería es posible.
Desde el sector político, hasta hace muy poco tiempo el gobernador del Chubut, Martín Buzzi, afirmaba que la minería no estaba en agenda porque la sociedad no lo quería; en cambio ahora asegura que en aquellos lugares donde haya licencia social se avanzará con la actividad.
Esto parece ser una decisión fuerte de explotar las grandes riquezas mineras que hay en la Meseta del Chubut, donde la población es escasa y la pobreza es notoria por la falta de actividades económicas.
En esa región se vivía de la ganadería, pero en los últimos años la zona ha sido castigada fuertemente por las sequías y una fuerte caída de cenizas volcánicas que perjudicó intensamente la actividad.
En la última semana Buzzi se pronunció a favor de la zonificación, es decir avanzar por zonas según el grado de consenso de las poblaciones para que la actividad minera comience a tomar forma.
Tras ello, los intendentes de Trelew y Paso de Indios, Máximo Pérez Catán y Mario Pichiñán, respectivamente, presentaron ante la Legislatura Provincial un proyecto de ley para avanzar en la zonificación: proponen que las comunidades voten si quieren o no la explotación minera.
El diputado provincial Vicente Jara (FPV), a su vez, visitó la provincia de San Juan para conocer de cerca la actividad minera y luego presentó un proyecto para que la comunidad pueda elegir y asegura que con controles la minería puede llevarse adelante. .
Las voces del sí: "La peor contaminación es el hambre"
La Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA) organizó diversas conferencias vinculadas al desarrollo, esta semana se llevó adelante la última jornada denominada "Minería. Una herramienta legítima para el desarrollo sustentable", con diversos y reconocidos profesionales como disertantes.
En este marco, el ingeniero en minas Hugo Nielson consideró que "Chubut tiene grandes posibilidades de desarrollar minería y eso sería muy importante para la Argentina y para la provincia en particular".
"A nadie se le escapa que todavía tenemos bolsones de desocupación y pobreza, y para eso hay que generar riquezas para después distribuirla", dijo el experto y opinó que "hay muchos impactos (ecológicos de la actividad) que están sobredimensionados".
"Hay efectos que se pueden atenuar pero por sobre todo hay controles que se pueden implementar, existen mitos como que la minería utiliza mucha agua y eso no es cierto", dijo el ingeniero en su exposición.
Respecto del contexto político en el que el debate por la minería está instalado, Nielson consideró que "sería muy importante que se avanzara con la zonificación en Chubut, porque puede haber lugares donde no debería haber minería".
"No digo que hay que hacer minería a cualquier precio, sino hacerla donde se puede, donde conviene, donde quizás otras actividades no se pueden realizar o hay incompatibilidad, imagino que si hay un lugar super turístico la minería sería un obstáculo pero tienen el beneficio del turismo, pero hay otros lugares donde no hay otra cosa para hacer y así sin ninguna duda hay que ir con la minería, porque la peor contaminación es el hambre y la miseria", sostuvo. .
Las voces del no: por la vida, por el agua
Quienes se oponen rotundamente a la minería argumentan que el mayor perjuicio de la actividad se da sobre el recurso del agua, que es el que permite la vida: afirman que la actividad la desperdicia e incluso la contamina.
En la zona de la Cordillera donde los bosques, lagos y montañas se destacan en el territorio, también hay yacimientos mineros pero la comunidad dado su rotundo "no a la mina" en un plebiscito que se celebró hace más de una década.
Al día de hoy es un lema que pregonan por las calles de Esquel y el 4 de cada mes se realiza una marcha para recordar aquella jornada en que la sociedad dijo "no".
Lo mismo ocurre en la ciudad de Trelew donde las agrupaciones universitarias, pueblos originarios y la Unión de Asambleas Ciudadanas hacen las marchas mensuales, organizan charlas en contra de la minería y realizan cabalgatas a la Meseta para demostrar la oposición.
Además, cuando el tema minero está en agenda en la Legislatura Provincial suelen acercarse con escraches, banderas y mostrando fervientemente su oposición.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: Chubut
La dirigencia política del Chubut comenzó a ver en la minería una alternativa para aumentar la actividad económica de la provincia e impulsar el empleo, y ahora parece dispuesta a avanzar con leyes y consultas populares para iniciar explotaciones.
Se está dando un cambio de paradigma: la minería era un tema que no podía ni ser mencionado hasta hace algunos y desde los sectores políticos se daba por descontado que no se avanzaría debido a la resistencia social.
Cada vez que un dirigente intentó instalar el tema o hacer algún debate, todo terminaba con incidentes o con una fuerte resistencia desde sectores populares, asambleístas, organizaciones universitarias, declarados como "antimineros".
Sin embargo, hoy el panorama parece ser distinto dado que las diversas cámaras empresarias vinculadas a la minería han iniciado desde hace unos meses una intensa campaña de marketing y publicidad para que se instale el debate y argumentan que, con controles, la minería es posible.
Desde el sector político, hasta hace muy poco tiempo el gobernador del Chubut, Martín Buzzi, afirmaba que la minería no estaba en agenda porque la sociedad no lo quería; en cambio ahora asegura que en aquellos lugares donde haya licencia social se avanzará con la actividad.
Esto parece ser una decisión fuerte de explotar las grandes riquezas mineras que hay en la Meseta del Chubut, donde la población es escasa y la pobreza es notoria por la falta de actividades económicas.
En esa región se vivía de la ganadería, pero en los últimos años la zona ha sido castigada fuertemente por las sequías y una fuerte caída de cenizas volcánicas que perjudicó intensamente la actividad.
En la última semana Buzzi se pronunció a favor de la zonificación, es decir avanzar por zonas según el grado de consenso de las poblaciones para que la actividad minera comience a tomar forma.
Tras ello, los intendentes de Trelew y Paso de Indios, Máximo Pérez Catán y Mario Pichiñán, respectivamente, presentaron ante la Legislatura Provincial un proyecto de ley para avanzar en la zonificación: proponen que las comunidades voten si quieren o no la explotación minera.
El diputado provincial Vicente Jara (FPV), a su vez, visitó la provincia de San Juan para conocer de cerca la actividad minera y luego presentó un proyecto para que la comunidad pueda elegir y asegura que con controles la minería puede llevarse adelante. .
Las voces del sí: "La peor contaminación es el hambre"
La Cámara Industrial de Puerto Madryn (CIMA) organizó diversas conferencias vinculadas al desarrollo, esta semana se llevó adelante la última jornada denominada "Minería. Una herramienta legítima para el desarrollo sustentable", con diversos y reconocidos profesionales como disertantes.
En este marco, el ingeniero en minas Hugo Nielson consideró que "Chubut tiene grandes posibilidades de desarrollar minería y eso sería muy importante para la Argentina y para la provincia en particular".
"A nadie se le escapa que todavía tenemos bolsones de desocupación y pobreza, y para eso hay que generar riquezas para después distribuirla", dijo el experto y opinó que "hay muchos impactos (ecológicos de la actividad) que están sobredimensionados".
"Hay efectos que se pueden atenuar pero por sobre todo hay controles que se pueden implementar, existen mitos como que la minería utiliza mucha agua y eso no es cierto", dijo el ingeniero en su exposición.
Respecto del contexto político en el que el debate por la minería está instalado, Nielson consideró que "sería muy importante que se avanzara con la zonificación en Chubut, porque puede haber lugares donde no debería haber minería".
"No digo que hay que hacer minería a cualquier precio, sino hacerla donde se puede, donde conviene, donde quizás otras actividades no se pueden realizar o hay incompatibilidad, imagino que si hay un lugar super turístico la minería sería un obstáculo pero tienen el beneficio del turismo, pero hay otros lugares donde no hay otra cosa para hacer y así sin ninguna duda hay que ir con la minería, porque la peor contaminación es el hambre y la miseria", sostuvo. .
Las voces del no: por la vida, por el agua
Quienes se oponen rotundamente a la minería argumentan que el mayor perjuicio de la actividad se da sobre el recurso del agua, que es el que permite la vida: afirman que la actividad la desperdicia e incluso la contamina.
En la zona de la Cordillera donde los bosques, lagos y montañas se destacan en el territorio, también hay yacimientos mineros pero la comunidad dado su rotundo "no a la mina" en un plebiscito que se celebró hace más de una década.
Al día de hoy es un lema que pregonan por las calles de Esquel y el 4 de cada mes se realiza una marcha para recordar aquella jornada en que la sociedad dijo "no".
Lo mismo ocurre en la ciudad de Trelew donde las agrupaciones universitarias, pueblos originarios y la Unión de Asambleas Ciudadanas hacen las marchas mensuales, organizan charlas en contra de la minería y realizan cabalgatas a la Meseta para demostrar la oposición.
Además, cuando el tema minero está en agenda en la Legislatura Provincial suelen acercarse con escraches, banderas y mostrando fervientemente su oposición.
.
Ejecutivo nacional anuncia obras para el Riachuelo
Cristina Fernández anunció obras para el Riachuelo
Fecha de Publicación: 05/10/2014
Fuente: Portal Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Se anunció la entrega de contratos para construir el colector margen izquierda y el Sistema Riachuelo que servirán para tratar los efluentes cloacales y enviarlos al Río de la Plata a través de un emisario subacuático.
La presidenta Cristina Fernández anunció ayer en la Casa Rosada la entrega de los contratos de tres importantes bloques de obras para la Cuenca Matanza Riachuelo.
Se trata en primer lugar del colector margen izquierda que tiene por objetivos principales el transporte de efluentes provenientes de la Ciudad de Buenos Aires. El conducto proyectado presenta dos tramos, el primero con diámetro interno de 800 mm y longitud de 1650 m y el segundo con diámetro interno 2.900 mm y longitud de 9.560 m. Se complementa con el Desvío Colector Baja Costanera, que es una obra de transporte que recibe los efluentes y los conduce hasta las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. El conducto proyectado tiene un diámetro interno de 4500 mm y una longitud de 5409 m.
En segundo lugar el Sistema Riachuelo, que consiste en la construcción de una Estación Elevadora de Entrada, una Planta de Pretratamiento y una Estación de Bombeo de Salida al Emisario Riachuelo. La planta tiene una capacidad de tratamiento de unos 2.100.000 m3/día, y se estima que beneficiará a más de 4 millones de habitantes.
Los contratos también incluyen un servicio de consultoría para la inspección de las obras. La mano de obra directa asociada a estas obras se estima en 3.000 personas.
"Nunca nadie hizo las obras ni se ocupó del Riachuelo y de toda la cuenca como lo ha hecho efectivamente este gobierno con una inversión multimillonaria. Hace poco me toco inaugurar una planta depuradora de líquidos cloacales en Berazategui donde se tiraban todos los desagües de la ciudad de Buenos Aires y la mayoría de los municipios del conurbano", explicó la jefa de Estado.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2014
Fuente: Portal Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Se anunció la entrega de contratos para construir el colector margen izquierda y el Sistema Riachuelo que servirán para tratar los efluentes cloacales y enviarlos al Río de la Plata a través de un emisario subacuático.
La presidenta Cristina Fernández anunció ayer en la Casa Rosada la entrega de los contratos de tres importantes bloques de obras para la Cuenca Matanza Riachuelo.
Se trata en primer lugar del colector margen izquierda que tiene por objetivos principales el transporte de efluentes provenientes de la Ciudad de Buenos Aires. El conducto proyectado presenta dos tramos, el primero con diámetro interno de 800 mm y longitud de 1650 m y el segundo con diámetro interno 2.900 mm y longitud de 9.560 m. Se complementa con el Desvío Colector Baja Costanera, que es una obra de transporte que recibe los efluentes y los conduce hasta las futuras instalaciones de la Planta de Tratamiento Riachuelo. El conducto proyectado tiene un diámetro interno de 4500 mm y una longitud de 5409 m.
En segundo lugar el Sistema Riachuelo, que consiste en la construcción de una Estación Elevadora de Entrada, una Planta de Pretratamiento y una Estación de Bombeo de Salida al Emisario Riachuelo. La planta tiene una capacidad de tratamiento de unos 2.100.000 m3/día, y se estima que beneficiará a más de 4 millones de habitantes.
Los contratos también incluyen un servicio de consultoría para la inspección de las obras. La mano de obra directa asociada a estas obras se estima en 3.000 personas.
"Nunca nadie hizo las obras ni se ocupó del Riachuelo y de toda la cuenca como lo ha hecho efectivamente este gobierno con una inversión multimillonaria. Hace poco me toco inaugurar una planta depuradora de líquidos cloacales en Berazategui donde se tiraban todos los desagües de la ciudad de Buenos Aires y la mayoría de los municipios del conurbano", explicó la jefa de Estado.
.
Etiquetas:
contaminación,
Nacional,
política ambiental,
recursos hídricos,
Riachuelo
|
0
comentarios
Afirman que hay avances en la Ley de glaciares
De la Zerda sostuvo que hay avances para la reglamentación de la Ley de protección de glaciares
Fecha de Publicación: 05/10/2014
Fuente: Jujuy on line
Provincia/Región: Jujuy
San Salvador de Jujuy.- El vicepresidente de la Comisión de Ecología de la Legislatura jujeña, Luis de la Zerda, resaltó el trabajo para definir la reglamentación de la Ley de Glaciares, que promueve la protección de los suelos como reservas estratégicas de recursos hídricos. En ese marco, ponderó el convenio suscripto con la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
La Ley, que lleva el número 5647, fue sancionada a mediados de 2010 por la Cámara de Diputados de la provincia, y procura ahora su reglamentación. “Hubo un avance importante en este tema”, remarcó ayer el legislador justicialista de la Zerda, al explicar los pasos que se vienen dando para la puesta en vigencia de la normativa. Uno de los pasos aludidos fue el acuerdo alcanzado en su momento entre el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental, y la casa de altos estudios jujeña.
Trajo a colación el conflicto legal existente actualmente por los alcances de la Ley Nacional, a partir de una medida interpuesta en el fuero federal por la Cámara Minera y la Asociación Obrera Minera Argentina, que abrió el debate por algunas “zonas grises” que presenta la norma, entre ellas la siempre polémica discusión por el dominio originario de los recursos naturales. Las declaraciones del legislador se dieron en el marco de la presentación de una parte del inventario de los glaciares que existen en suelo jujeño, efectuado en la víspera en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.
Con respecto a las posiciones en contra que cosechó esta Ley, de la Zerda explicó que antes y después de la sanción de la misma el Gobierno provincial y el bloque de diputados oficialista se expresó siempre a favor del cuidado del medio ambiente y de una explotación minera que sea razonable y coordinada con las comunidades originarias donde se producen las actividades mineras.
Sobre las implicancias negativas que traería la minería para el cuidado de los glaciares, refirió que la norma nacional avanza sobre los periglaciares, es decir sobre todo suelo que se congele, y aclaró que llevar la aplicación fría de esa redacción de la norma a provincias como la nuestra es condicionar cualquier política productiva y económica que se pretenda llevar adelante en una franja importante del territorio provincial, reduciendo notablemente las posibilidades de progreso y de una mejor calidad de vida a miles de pobladores jujeños.
En ese sentido, sostuvo que en la Puna y en gran parte de su extensión se producen congelamientos de suelos durante largos períodos. “Si se aplicara la norma nacional, Jujuy no hubiera podido hacer obras de infraestructura como lo viene haciendo y, por ejemplo, el Paso de Jama hoy no tendría razón de existir”, aseguró, a la vez de indicar que en este tema hay que buscar un equilibrio, atendiendo a que el cuidado de los glaciares incumbe los intereses de las generaciones presentes y futuras, así como el desarrollo de la actividad económica y el progreso de los pueblos.
Por último, dijo que toda legislación nacional tiene que respetar, principalmente, el dominio de los recursos naturales de las provincias, coordinar acciones entre todos los sectores involucrados en el tema, y buscar soluciones que sean razonables y equitativas para todos. “Jujuy está trabajando en el tema, apoyando su tarea en los conocimientos del Instituto Nacional de Glaciares y de la UNJu”, finalizó.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2014
Fuente: Jujuy on line
Provincia/Región: Jujuy
San Salvador de Jujuy.- El vicepresidente de la Comisión de Ecología de la Legislatura jujeña, Luis de la Zerda, resaltó el trabajo para definir la reglamentación de la Ley de Glaciares, que promueve la protección de los suelos como reservas estratégicas de recursos hídricos. En ese marco, ponderó el convenio suscripto con la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
La Ley, que lleva el número 5647, fue sancionada a mediados de 2010 por la Cámara de Diputados de la provincia, y procura ahora su reglamentación. “Hubo un avance importante en este tema”, remarcó ayer el legislador justicialista de la Zerda, al explicar los pasos que se vienen dando para la puesta en vigencia de la normativa. Uno de los pasos aludidos fue el acuerdo alcanzado en su momento entre el Gobierno de la Provincia, a través de la Secretaría de Gestión Ambiental, y la casa de altos estudios jujeña.
Trajo a colación el conflicto legal existente actualmente por los alcances de la Ley Nacional, a partir de una medida interpuesta en el fuero federal por la Cámara Minera y la Asociación Obrera Minera Argentina, que abrió el debate por algunas “zonas grises” que presenta la norma, entre ellas la siempre polémica discusión por el dominio originario de los recursos naturales. Las declaraciones del legislador se dieron en el marco de la presentación de una parte del inventario de los glaciares que existen en suelo jujeño, efectuado en la víspera en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu.
Con respecto a las posiciones en contra que cosechó esta Ley, de la Zerda explicó que antes y después de la sanción de la misma el Gobierno provincial y el bloque de diputados oficialista se expresó siempre a favor del cuidado del medio ambiente y de una explotación minera que sea razonable y coordinada con las comunidades originarias donde se producen las actividades mineras.
Sobre las implicancias negativas que traería la minería para el cuidado de los glaciares, refirió que la norma nacional avanza sobre los periglaciares, es decir sobre todo suelo que se congele, y aclaró que llevar la aplicación fría de esa redacción de la norma a provincias como la nuestra es condicionar cualquier política productiva y económica que se pretenda llevar adelante en una franja importante del territorio provincial, reduciendo notablemente las posibilidades de progreso y de una mejor calidad de vida a miles de pobladores jujeños.
En ese sentido, sostuvo que en la Puna y en gran parte de su extensión se producen congelamientos de suelos durante largos períodos. “Si se aplicara la norma nacional, Jujuy no hubiera podido hacer obras de infraestructura como lo viene haciendo y, por ejemplo, el Paso de Jama hoy no tendría razón de existir”, aseguró, a la vez de indicar que en este tema hay que buscar un equilibrio, atendiendo a que el cuidado de los glaciares incumbe los intereses de las generaciones presentes y futuras, así como el desarrollo de la actividad económica y el progreso de los pueblos.
Por último, dijo que toda legislación nacional tiene que respetar, principalmente, el dominio de los recursos naturales de las provincias, coordinar acciones entre todos los sectores involucrados en el tema, y buscar soluciones que sean razonables y equitativas para todos. “Jujuy está trabajando en el tema, apoyando su tarea en los conocimientos del Instituto Nacional de Glaciares y de la UNJu”, finalizó.
.
Desalojan con la polícia a Greenpeace en finca de Salta
Desalojaron a los activistas de Greenpeace de la finca San José de Cuchuy
Fecha de Publicación: 04/10/2014
Fuente: El Intransigente (Salta)
Provincia/Región: Salta
Hoy a la mañana, efectivos de la policía dirigidos por el Jefe de la Unidad Regional 4, comisario Oscar Liendro, desalojaron a cuatro activistas de Greenpeace que permanecían en la finca San José de Cuchuy, en General Ballivían.
Tal como lo adelantó este medio, la justicia ordenó y llevó adelante el desalojo de los activistas que permanecían en el interior de la finca San José de Cuchuy, ubicada en General Ballivián, en el norte de la provincia. El procedimiento se llevó a cabo en las primeras horas de hoy, sin que se hayan registrados incidentes.
Los activistas de Greepeace tenían tomada la finca de Cuchuy, propiedad de Alejandro Braun Peña, en protesta por supuestos desmontes ilegales. Sin embargo, el propietario aseguró que cuenta con la autorización correspondiente, emanada de la autoridad de aplicación, el Ministerio de Ambiente.
Tras la irrupción de los activistas, quienes trabaron las tareas en los tanques de cisterna de combustible, se abrió una causa penal por denuncias cruzadas entre Martín Prieto, de Greenpeace, y Braun Peña, de la finca. El primero denunció el supuesto desmonte ilegal, mientras que el segundo denunció la usurpación.
A raíz de ello, el fiscal penal 2, Pablo Cabot, ahora a cargo de los tres casos de fincas usurpadas por Greenpeace, solicitó una media cautelar que fue dictada por la jueza subrogante del Juzgado de Garantías 1, de Tartagal, Azucena Vázquez.
La orden disponía la suspensión de las tareas rurales en la finca y el desalojo de los activistas, quienes, lejos de cumplir con ello, se quedaron en la finca. Esto provocó que desde la fiscalía se insistiera con el desalojo de los usurpadores.
Esta orden fue autorizada por el juez Nelson Aramayo, quien retornó luego de un pedido de licencia. El magistrado dictó la orden, pedida por el fiscal, el viernes a la mañana, aunque recién se hizo efectiva hoy a primera hora. El procedimiento estuvo a cargo del comisario Liendro, quien reportó que la diligencia se cumplió sin que se produzca incidente alguno con los activistas.
Según lo informado, los policías trasladaron a cuatro manifestantes hasta las dependencias policiales de Tartagal, donde los activistas fueron revisados por el médico legal, tras lo cual quedaron en libertad. Asimismo, se los notificó a fin de que el lunes próximo se presenten ante la Fiscalía, a fin de prestar declaración indagatoria por el delito de usurpación.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2014
Fuente: El Intransigente (Salta)
Provincia/Región: Salta
Hoy a la mañana, efectivos de la policía dirigidos por el Jefe de la Unidad Regional 4, comisario Oscar Liendro, desalojaron a cuatro activistas de Greenpeace que permanecían en la finca San José de Cuchuy, en General Ballivían.
Tal como lo adelantó este medio, la justicia ordenó y llevó adelante el desalojo de los activistas que permanecían en el interior de la finca San José de Cuchuy, ubicada en General Ballivián, en el norte de la provincia. El procedimiento se llevó a cabo en las primeras horas de hoy, sin que se hayan registrados incidentes.
Los activistas de Greepeace tenían tomada la finca de Cuchuy, propiedad de Alejandro Braun Peña, en protesta por supuestos desmontes ilegales. Sin embargo, el propietario aseguró que cuenta con la autorización correspondiente, emanada de la autoridad de aplicación, el Ministerio de Ambiente.
Tras la irrupción de los activistas, quienes trabaron las tareas en los tanques de cisterna de combustible, se abrió una causa penal por denuncias cruzadas entre Martín Prieto, de Greenpeace, y Braun Peña, de la finca. El primero denunció el supuesto desmonte ilegal, mientras que el segundo denunció la usurpación.
A raíz de ello, el fiscal penal 2, Pablo Cabot, ahora a cargo de los tres casos de fincas usurpadas por Greenpeace, solicitó una media cautelar que fue dictada por la jueza subrogante del Juzgado de Garantías 1, de Tartagal, Azucena Vázquez.
La orden disponía la suspensión de las tareas rurales en la finca y el desalojo de los activistas, quienes, lejos de cumplir con ello, se quedaron en la finca. Esto provocó que desde la fiscalía se insistiera con el desalojo de los usurpadores.
Esta orden fue autorizada por el juez Nelson Aramayo, quien retornó luego de un pedido de licencia. El magistrado dictó la orden, pedida por el fiscal, el viernes a la mañana, aunque recién se hizo efectiva hoy a primera hora. El procedimiento estuvo a cargo del comisario Liendro, quien reportó que la diligencia se cumplió sin que se produzca incidente alguno con los activistas.
Según lo informado, los policías trasladaron a cuatro manifestantes hasta las dependencias policiales de Tartagal, donde los activistas fueron revisados por el médico legal, tras lo cual quedaron en libertad. Asimismo, se los notificó a fin de que el lunes próximo se presenten ante la Fiscalía, a fin de prestar declaración indagatoria por el delito de usurpación.
.
Inauguran planta de reciclado en Resistencia
Planta de reciclado de residuos sólidos, solución a la contaminación ambiental
Fecha de Publicación: 04/10/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
La flamante planta de procesamiento de residuos sólidos urbanos finalmente fue inaugurada en la jornada de ayer, en el marco de las intensas actividades por el 78º aniversario de la fundación de la ciudad. El acto protocolar se celebró cerca del mediodía en las modernas instalaciones ubicadas a dos kilómetros al oeste de la localidad. Estuvieron presentes el intendente Oscar Nievas, el presidente de la Cámara de Diputados Darío Bacileff Ivanoff y el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda Domingo Peppo, junto con otros funcionarios provinciales y locales.
Se trata de una de las obras más esperadas por la comunidad, que hace años reclamaba una decisión política de erradicar definitivamente el basural a cielo abierto con el que contaba Castelli. Finalmente, luego de superar inconvenientes legales relacionados con la adquisición del predio, se pudo finalizar la obra con el equipamiento necesario para iniciar de ahora en más una nueva etapa en lo que concierne al tratamiento de los residuos.
La planta --que significó una inversión de 1,7 millón de pesos-- cuenta con un predio de dos hectáreas, un salón equipado con las herramientas y maquinarias necesarias para el procesamiento y tratamiento de la basura de la ciudad. En este sentido, la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Planificación y Ambiente explicó que Castelli es la sexta ciudad del Chaco que se suma a este sistema de tratamiento de residuos sólidos, y remarcó que “si no le damos el tratamiento adecuado a la basura que se genera en las ciudades, estamos destruyendo nuestras vidas”.
Por su parte, Nievas aseguró que “es un momento histórico para Castelli. Es un antes y un después”. Durante la inauguración, el intendente aseguró que “esta planta será la solución definitiva para el problema de la contaminación ambiental y varios inconvenientes que nos generaba tener un basural a cielo abierto”.
Por otro lado, señaló que el municipio ha convocado a las familias que vivían en los alrededores del basural --muchas subsistían con la recolección de cartones y restos de alimentos-- para incorporarlas al equipo de trabajadores de la nueva planta, donde tendrán un sueldo en blanco con los correspondientes beneficios laborales. Finalmente, pidió a la comunidad en general, especialmente a los comerciantes, que eviten arrojar desechos en espacios abiertos y recordó que “entre todos tenemos que construir una ciudad más limpia”.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco
La flamante planta de procesamiento de residuos sólidos urbanos finalmente fue inaugurada en la jornada de ayer, en el marco de las intensas actividades por el 78º aniversario de la fundación de la ciudad. El acto protocolar se celebró cerca del mediodía en las modernas instalaciones ubicadas a dos kilómetros al oeste de la localidad. Estuvieron presentes el intendente Oscar Nievas, el presidente de la Cámara de Diputados Darío Bacileff Ivanoff y el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda Domingo Peppo, junto con otros funcionarios provinciales y locales.
Se trata de una de las obras más esperadas por la comunidad, que hace años reclamaba una decisión política de erradicar definitivamente el basural a cielo abierto con el que contaba Castelli. Finalmente, luego de superar inconvenientes legales relacionados con la adquisición del predio, se pudo finalizar la obra con el equipamiento necesario para iniciar de ahora en más una nueva etapa en lo que concierne al tratamiento de los residuos.
La planta --que significó una inversión de 1,7 millón de pesos-- cuenta con un predio de dos hectáreas, un salón equipado con las herramientas y maquinarias necesarias para el procesamiento y tratamiento de la basura de la ciudad. En este sentido, la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Planificación y Ambiente explicó que Castelli es la sexta ciudad del Chaco que se suma a este sistema de tratamiento de residuos sólidos, y remarcó que “si no le damos el tratamiento adecuado a la basura que se genera en las ciudades, estamos destruyendo nuestras vidas”.
Por su parte, Nievas aseguró que “es un momento histórico para Castelli. Es un antes y un después”. Durante la inauguración, el intendente aseguró que “esta planta será la solución definitiva para el problema de la contaminación ambiental y varios inconvenientes que nos generaba tener un basural a cielo abierto”.
Por otro lado, señaló que el municipio ha convocado a las familias que vivían en los alrededores del basural --muchas subsistían con la recolección de cartones y restos de alimentos-- para incorporarlas al equipo de trabajadores de la nueva planta, donde tendrán un sueldo en blanco con los correspondientes beneficios laborales. Finalmente, pidió a la comunidad en general, especialmente a los comerciantes, que eviten arrojar desechos en espacios abiertos y recordó que “entre todos tenemos que construir una ciudad más limpia”.
.
Convenio industrial para el desarrollo sustentable
Capitanich suscribió un convenio que beneficiará al desarrollo sustentable en las PYMES
Fecha de Publicación: 03/10/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
De esta manera las pequeñas y medianas empresas argentinas contribuirán a la implementación de políticas ambientales.
El Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, junto al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis, encabezaron la firma del convenio con el Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, para promover el desarrollo sustentable en la cadena productiva.
Capitanich explicó que esto permite el “desarrollo de formadores de educación ambiental en las pymes”. Para lo cual, la cartera ambiental financiará con $500 mil pesos a la CAME para campañas de educación ambiental y capacitación para jóvenes.
“Es una suerte concretar un convenio de esta naturaleza que fortalece la relación institucional y favorece al medio ambiente y a las pymes”, aseguró Cornide.
El acto se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa de Gobierno, y contó con la presencia del Coordinador de Políticas Ambientales, Enrique Orban, y el Asesor legal de la Jefatura, Jorge Alcántara.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
De esta manera las pequeñas y medianas empresas argentinas contribuirán a la implementación de políticas ambientales.
El Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, junto al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Omar Judis, encabezaron la firma del convenio con el Presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, para promover el desarrollo sustentable en la cadena productiva.
Capitanich explicó que esto permite el “desarrollo de formadores de educación ambiental en las pymes”. Para lo cual, la cartera ambiental financiará con $500 mil pesos a la CAME para campañas de educación ambiental y capacitación para jóvenes.
“Es una suerte concretar un convenio de esta naturaleza que fortalece la relación institucional y favorece al medio ambiente y a las pymes”, aseguró Cornide.
El acto se llevó a cabo en el Salón Norte de la Casa de Gobierno, y contó con la presencia del Coordinador de Políticas Ambientales, Enrique Orban, y el Asesor legal de la Jefatura, Jorge Alcántara.
.
El río Iguazú contaminado con 30.000 litros de gasoil
Derrame de 30 mil litros de gasoil, podría contaminar al río Iguazú
Fecha de Publicación: 03/10/2014
Fuente: Radio Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Lo advirtió José Barrios, el presidente de la ONG “Amigos de los Parques”, quien se mostró muy preocupado por la contaminación del Arroyo Yacuy del parque Urugua-í, tras un accidente de un camión cargado con combustible. El Ministerio de Ecología no habría llevado adelante el plan de contingencia.
Se produjo un serio derrame de combustible en el Arroyo Yacuy en el Parque Urugua-í y temen que se contamine el río Iguazú, poniendo en riesgo la provisión de agua potable en la ciudad de las Cataratas. Lo reveló el presidente de la Asociación “Amigos de los Parques”, José Barrios, quien puntualizó que el Ministerio de Ecología de la provincia no está informando nada al respecto y que, en principio, no se habría realizado en forma eficiente, el plan de contingencia para evitar que la contaminación llegue al arroyo y al río. Barrios también hizo fuertes denuncias sobre la UTE del gobernador Maurice Closs, que explota comercialmente el Parque Nacional Iguazú; así como también, sobre un intento de censura contra la campaña por el plebiscito sobre la represa de Garabí, que impulsa la Mesa Provincial por el No a las Represas.
“El camión se trasladaba con una sobrecarga y era contratado por una empresa de Andresito. Casualmente volcó a 500 metros del arroyo Yacuy, frente al río Iguazú. El desastre ecológico ya está destruyendo la zona (del derrame) y además, con la cantidad de lluvia caída, -más de 300 mm3- eso ayuda a la diseminación de este combustible. Aparentemente va a desembocar en el río Iguazú”, precisó Barrios en diálogo con M4. Según el entrevistado, el derrame de gasoil “se trasladó inmediatamente al arroyo.”
“Si este combustible llega a la toma de agua de Iguazú, vamos a tener un grave problema, por la cantidad de gasoil derramado”, alertó.
Silencio oficial respecto de la posible contaminación del río Uruguay
“Hasta ahora no se dice nada. No se hizo ninguna denuncia y no sabemos si el Ministerio de Ecología va a tomar alguna medida por esto”, manifestó Barrios, quien indicó que el combustible podría llegar a las redes de agua potable. En este sentido, el ambientalista reveló que se han comunicado con “la gente del IMAS (Instituto Misionero de Agua y Saneamiento) y están muy preocupados si llega a pasar eso. Tendrían que tomar medidas urgentes desde el Ministerio de Ecología, para conocer la gravedad del hecho”, opinó.
Barrios subrayó que “oficialmente no se dice nada”, pese a que se trata de un derrame de 30 mil litros de combustible, “todo lo que transportaba el camión. Vimos donde se derramó en los primeros días, eso causó un daño. Pero como llovía tanto se trasladó al arroyo. Creo que si no se hace un seguimiento de esto, las consecuencias van a ser peores”, relató.
“Estamos preocupadísimos por el daño ambiental. Tomará mucho tiempo para que se recupere toda la zona afectada. Estamos evaluando la situación con los biólogos y técnicos. Posiblemente, mañana vaya un equipo nuestro para ver dónde se está la mancha (de gasoil) y dónde se está trasladando el derrame”, dijo Barrios, quien hizo hincapié sobre el “plan de contingencia que debe tener Ecología”, para evitar la diseminación del combustible por los cursos de agua.
El ambientalista insistió en que “hasta ahora no sabemos nada” por parte del Ministerio a cargo de Viviana Rovira, organismo con el que se comunicaron pero “dijeron que iban a anotar, evaluar… aparentemente estuvieron tomando muestras del agua. Pero eso no soluciona el problema”, apuntó.
El conflicto por la reconstrucción de las pasarelas de la Garganta del Diablo
Sobre este tema, Barrios reveló que “la empresa concesionaria (Iguazú Argentina Sociedad Anónima, una Unión Transitoria de Empresas) no se quería hacer cargo” de la reconstrucción de las pasarelas de la “Garganta del Diablo”, destruidas tras la más reciente crecida del río Uruguay. Pero “el Estado (provincial), creo, le consiguió un crédito para solucionar el problema”, comentó el titular de “Amigos de los Parques”. Al respecto, Barrios aseguró que la empresa Carlos Enriquez SA, que integra la UTE junto a Petrovalle (propiedad del gobernador Maurice Closs), “no querían arreglar (las pasarelas) Tuvieron que reunirse con Parques Nacionales, el Ministerio de Turismo de la Nación para evaluar todo el daño ocasionado por la crecida, y bueno, como no hay seguro que pague eso, entonces ellos, accedieron un crédito. Si no, no lo iban a hacer”, indicó Barrios, sobre este tema. “Ese crédito lo pagamos nosotros. Es un negocio. Acá se usa mucho la plata del Estado”, opinó Barrios, quien adelantó que tardará entre 6 y 8 meses la reconstrucción de las pasarelas de la Garganta. “Hay muchas cosas que se manejan de manera clandestina, acá en Cataratas”, dijo.
Cabe recordar que la UTE de Closs y el empresario Ricardo Enriquez –uno de los principales contratistas de obra pública en Misiones- se queda con el 65% de la recaudación neta de todo lo que se obtiene con el lucro en torno a las Cataratas del Iguazú. Y cuando ocurren inundaciones como la acaecida en Junio de este año, y se daña la infraestructura del parque, no invierten de su propio bolsillo, pese a las millonarias ganancias que obtienen año a año.
Denuncias de censura por parte del gobierno de la Renovación
En el tramo final de esta entrevista, Barrios reveló que hubo una orden de dejar de emitir un programa radial destinado a promover la consulta popular por las represas, que está impulsando la Mesa Provincial por el No a las Represas y se desarrollará del 20 al 26 de Octubre de este año. “La Fundación (Amigos de los Parques) tiene un programa, llamado ‘No a las represas en Misiones’, que se emitía por el canal de cable de Iguazú. (En la segunda emisión) vino una orden del gobierno de la provincia para cerrar el programa. Nos cerraron el programa de cable”, denunció Barrios, quien agregó que el único medio en el que consiguieron un espacio para difundir información contra las represas, fue Radio Cataratas, “que también la quieren cerrar.”
“Se están haciendo cosas como ellos quieren, sin estudios de impacto ambiental. Cuando se afecta los grandes negocios que están haciendo en Iguazú, uno lamentablemente se enfrenta a estas situaciones. Fue una vergüenza lo que pasó. Somos parte de la Mesa Provincial por el No a las Represas y estamos encargados en la zona de la Consulta Popular de Octubre”, reveló Barrios.
Finalmente, el ambientalista hizo mención a los problemas sanitarios asociados a las represas, informando que la leishmaniasis está muy extendida en la ciudad de las Cataratas. Esta enfermedad, “viene del agua estancada de las represas, pero todas esas cosas se ocultan acá. No se quiere decir nada por el turismo y un montón de cosas, no hay un plan para erradicar esto”, sentenció.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2014
Fuente: Radio Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Lo advirtió José Barrios, el presidente de la ONG “Amigos de los Parques”, quien se mostró muy preocupado por la contaminación del Arroyo Yacuy del parque Urugua-í, tras un accidente de un camión cargado con combustible. El Ministerio de Ecología no habría llevado adelante el plan de contingencia.
Se produjo un serio derrame de combustible en el Arroyo Yacuy en el Parque Urugua-í y temen que se contamine el río Iguazú, poniendo en riesgo la provisión de agua potable en la ciudad de las Cataratas. Lo reveló el presidente de la Asociación “Amigos de los Parques”, José Barrios, quien puntualizó que el Ministerio de Ecología de la provincia no está informando nada al respecto y que, en principio, no se habría realizado en forma eficiente, el plan de contingencia para evitar que la contaminación llegue al arroyo y al río. Barrios también hizo fuertes denuncias sobre la UTE del gobernador Maurice Closs, que explota comercialmente el Parque Nacional Iguazú; así como también, sobre un intento de censura contra la campaña por el plebiscito sobre la represa de Garabí, que impulsa la Mesa Provincial por el No a las Represas.
“El camión se trasladaba con una sobrecarga y era contratado por una empresa de Andresito. Casualmente volcó a 500 metros del arroyo Yacuy, frente al río Iguazú. El desastre ecológico ya está destruyendo la zona (del derrame) y además, con la cantidad de lluvia caída, -más de 300 mm3- eso ayuda a la diseminación de este combustible. Aparentemente va a desembocar en el río Iguazú”, precisó Barrios en diálogo con M4. Según el entrevistado, el derrame de gasoil “se trasladó inmediatamente al arroyo.”
“Si este combustible llega a la toma de agua de Iguazú, vamos a tener un grave problema, por la cantidad de gasoil derramado”, alertó.
Silencio oficial respecto de la posible contaminación del río Uruguay
“Hasta ahora no se dice nada. No se hizo ninguna denuncia y no sabemos si el Ministerio de Ecología va a tomar alguna medida por esto”, manifestó Barrios, quien indicó que el combustible podría llegar a las redes de agua potable. En este sentido, el ambientalista reveló que se han comunicado con “la gente del IMAS (Instituto Misionero de Agua y Saneamiento) y están muy preocupados si llega a pasar eso. Tendrían que tomar medidas urgentes desde el Ministerio de Ecología, para conocer la gravedad del hecho”, opinó.
Barrios subrayó que “oficialmente no se dice nada”, pese a que se trata de un derrame de 30 mil litros de combustible, “todo lo que transportaba el camión. Vimos donde se derramó en los primeros días, eso causó un daño. Pero como llovía tanto se trasladó al arroyo. Creo que si no se hace un seguimiento de esto, las consecuencias van a ser peores”, relató.
“Estamos preocupadísimos por el daño ambiental. Tomará mucho tiempo para que se recupere toda la zona afectada. Estamos evaluando la situación con los biólogos y técnicos. Posiblemente, mañana vaya un equipo nuestro para ver dónde se está la mancha (de gasoil) y dónde se está trasladando el derrame”, dijo Barrios, quien hizo hincapié sobre el “plan de contingencia que debe tener Ecología”, para evitar la diseminación del combustible por los cursos de agua.
El ambientalista insistió en que “hasta ahora no sabemos nada” por parte del Ministerio a cargo de Viviana Rovira, organismo con el que se comunicaron pero “dijeron que iban a anotar, evaluar… aparentemente estuvieron tomando muestras del agua. Pero eso no soluciona el problema”, apuntó.
El conflicto por la reconstrucción de las pasarelas de la Garganta del Diablo
Sobre este tema, Barrios reveló que “la empresa concesionaria (Iguazú Argentina Sociedad Anónima, una Unión Transitoria de Empresas) no se quería hacer cargo” de la reconstrucción de las pasarelas de la “Garganta del Diablo”, destruidas tras la más reciente crecida del río Uruguay. Pero “el Estado (provincial), creo, le consiguió un crédito para solucionar el problema”, comentó el titular de “Amigos de los Parques”. Al respecto, Barrios aseguró que la empresa Carlos Enriquez SA, que integra la UTE junto a Petrovalle (propiedad del gobernador Maurice Closs), “no querían arreglar (las pasarelas) Tuvieron que reunirse con Parques Nacionales, el Ministerio de Turismo de la Nación para evaluar todo el daño ocasionado por la crecida, y bueno, como no hay seguro que pague eso, entonces ellos, accedieron un crédito. Si no, no lo iban a hacer”, indicó Barrios, sobre este tema. “Ese crédito lo pagamos nosotros. Es un negocio. Acá se usa mucho la plata del Estado”, opinó Barrios, quien adelantó que tardará entre 6 y 8 meses la reconstrucción de las pasarelas de la Garganta. “Hay muchas cosas que se manejan de manera clandestina, acá en Cataratas”, dijo.
Cabe recordar que la UTE de Closs y el empresario Ricardo Enriquez –uno de los principales contratistas de obra pública en Misiones- se queda con el 65% de la recaudación neta de todo lo que se obtiene con el lucro en torno a las Cataratas del Iguazú. Y cuando ocurren inundaciones como la acaecida en Junio de este año, y se daña la infraestructura del parque, no invierten de su propio bolsillo, pese a las millonarias ganancias que obtienen año a año.
Denuncias de censura por parte del gobierno de la Renovación
En el tramo final de esta entrevista, Barrios reveló que hubo una orden de dejar de emitir un programa radial destinado a promover la consulta popular por las represas, que está impulsando la Mesa Provincial por el No a las Represas y se desarrollará del 20 al 26 de Octubre de este año. “La Fundación (Amigos de los Parques) tiene un programa, llamado ‘No a las represas en Misiones’, que se emitía por el canal de cable de Iguazú. (En la segunda emisión) vino una orden del gobierno de la provincia para cerrar el programa. Nos cerraron el programa de cable”, denunció Barrios, quien agregó que el único medio en el que consiguieron un espacio para difundir información contra las represas, fue Radio Cataratas, “que también la quieren cerrar.”
“Se están haciendo cosas como ellos quieren, sin estudios de impacto ambiental. Cuando se afecta los grandes negocios que están haciendo en Iguazú, uno lamentablemente se enfrenta a estas situaciones. Fue una vergüenza lo que pasó. Somos parte de la Mesa Provincial por el No a las Represas y estamos encargados en la zona de la Consulta Popular de Octubre”, reveló Barrios.
Finalmente, el ambientalista hizo mención a los problemas sanitarios asociados a las represas, informando que la leishmaniasis está muy extendida en la ciudad de las Cataratas. Esta enfermedad, “viene del agua estancada de las represas, pero todas esas cosas se ocultan acá. No se quiere decir nada por el turismo y un montón de cosas, no hay un plan para erradicar esto”, sentenció.
.
Biocombustibles en problemas por el precio impuesto
No descartan ir a la Justicia por la baja en el precio del bioetanol
Fecha de Publicación: 03/10/2014
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional
Desde AcaBio aseguran que hay un cambio en las reglas de juego y que la medida de la Nación afecta la rentabilidad. Reclaman la apertura de una mesa de discusión con el gobierno de Cristina Fernández
El gerente de insumos de la productora de bioetanol AcaBio de Villa María, Víctor Acastello, aseguró que la resolución 44 de la Secretaría de Energía de la Nación “afecta la rentabilidad” y que esta situación implica un cambio en las reglas de juego.
La planta de AcaBio ubicada en Villa María comenzó a funcionar a mediados de febrero, pero será inaugurada oficialmente el próximo sábado, con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.
Accastello dijo que agotarán todas las instancias administrativas antes de recurrir a la Justicia y adelantó que pedirán abrir una mesa de negociación con la Nación.
“La Resolución 44 de la Secretaría de Energía de la Nación, publicada el pasado el 22 de septiembre, tiene una buena noticia como es el aumento del corte. Las naftas se irían cortando gradualmente del 8 al 10%, a razón de medio punto mensual. De esta manera habría más etanol y las plantas de Argentina tienen la capacidad suficiente para abastecer hasta el 12% del corte, pero la resolución establece hasta el 10%”, señaló el directivo.
En cuanto a la modificación del precios, Acastello afirmó que “la noticia no buena es el cambio de la fórmula de precio, que nos afecta de manera muy importante nuestra rentabilidad. Todavía estamos sacando las cuentas para ver cuánto nos impacta. No obstante, la caída del precio sería gradual, a razón de hasta un 5% intermensual. Por lo tanto, el precio actual de 9,54 bajaría en octubre a 9,07 y así caería en un 5% hasta alcanzar el precio que establece la resolución, que es variable, porque incide el comportamiento de varios factores. Entre ellos, el precio del maíz, el gas, mano de obra, otros insumos en la producción y la electricidad”.
-¿Qué pedirán a partir de esta resolución?
-Estamos pidiendo a la Secretaría de Energía que el precio de bioetanol de maíz no debería alejarse tanto del bioetanol de caña de azúcar para no generar distorsiones en el mercado. Cuando hay dos precios con mucha diferencia, el mercado se distorsiona y empiezan a jugar prácticas que no son buenas.
-¿Analizan la posibilidad de recurrir a la Justicia?
-En primera instancia agotaremos todas las instancias administrativas, que es entablar una mesa de diálogo con la Secretaría de Energía para explicar los costos que tienen estas nuevas plantas industriales, donde se han invertido muchos millones de dólares, con fuentes de financiamiento locales y del exterior; que además son nuevas plantas, ya que los créditos se tomaron hace poco y hay que amortizarlos.
-¿Esta decisión de bajar el precio frena las inversiones en el sector?
-Hoy no se habla de nuevas inversiones de activos fijos para la producción de etanol porque hay excesos de producción, por eso hay producción para abastecer un corte de hasta un 12%. Por lo tanto, no están previstas nuevas inversiones. Sí AcaBio tiene prevista una inversión adicional en una fábrica para capturar gas carbónico, pero no estaría vinculado al etanol propiamente dicho.
La empresa riocuartense Bio4 también anticipó que la resolución oficial afecta la rentabilidad y posterga los planes de inversión previstos para los próximos meses.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2014
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional
Desde AcaBio aseguran que hay un cambio en las reglas de juego y que la medida de la Nación afecta la rentabilidad. Reclaman la apertura de una mesa de discusión con el gobierno de Cristina Fernández
El gerente de insumos de la productora de bioetanol AcaBio de Villa María, Víctor Acastello, aseguró que la resolución 44 de la Secretaría de Energía de la Nación “afecta la rentabilidad” y que esta situación implica un cambio en las reglas de juego.
La planta de AcaBio ubicada en Villa María comenzó a funcionar a mediados de febrero, pero será inaugurada oficialmente el próximo sábado, con la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.
Accastello dijo que agotarán todas las instancias administrativas antes de recurrir a la Justicia y adelantó que pedirán abrir una mesa de negociación con la Nación.
“La Resolución 44 de la Secretaría de Energía de la Nación, publicada el pasado el 22 de septiembre, tiene una buena noticia como es el aumento del corte. Las naftas se irían cortando gradualmente del 8 al 10%, a razón de medio punto mensual. De esta manera habría más etanol y las plantas de Argentina tienen la capacidad suficiente para abastecer hasta el 12% del corte, pero la resolución establece hasta el 10%”, señaló el directivo.
En cuanto a la modificación del precios, Acastello afirmó que “la noticia no buena es el cambio de la fórmula de precio, que nos afecta de manera muy importante nuestra rentabilidad. Todavía estamos sacando las cuentas para ver cuánto nos impacta. No obstante, la caída del precio sería gradual, a razón de hasta un 5% intermensual. Por lo tanto, el precio actual de 9,54 bajaría en octubre a 9,07 y así caería en un 5% hasta alcanzar el precio que establece la resolución, que es variable, porque incide el comportamiento de varios factores. Entre ellos, el precio del maíz, el gas, mano de obra, otros insumos en la producción y la electricidad”.
-¿Qué pedirán a partir de esta resolución?
-Estamos pidiendo a la Secretaría de Energía que el precio de bioetanol de maíz no debería alejarse tanto del bioetanol de caña de azúcar para no generar distorsiones en el mercado. Cuando hay dos precios con mucha diferencia, el mercado se distorsiona y empiezan a jugar prácticas que no son buenas.
-¿Analizan la posibilidad de recurrir a la Justicia?
-En primera instancia agotaremos todas las instancias administrativas, que es entablar una mesa de diálogo con la Secretaría de Energía para explicar los costos que tienen estas nuevas plantas industriales, donde se han invertido muchos millones de dólares, con fuentes de financiamiento locales y del exterior; que además son nuevas plantas, ya que los créditos se tomaron hace poco y hay que amortizarlos.
-¿Esta decisión de bajar el precio frena las inversiones en el sector?
-Hoy no se habla de nuevas inversiones de activos fijos para la producción de etanol porque hay excesos de producción, por eso hay producción para abastecer un corte de hasta un 12%. Por lo tanto, no están previstas nuevas inversiones. Sí AcaBio tiene prevista una inversión adicional en una fábrica para capturar gas carbónico, pero no estaría vinculado al etanol propiamente dicho.
La empresa riocuartense Bio4 también anticipó que la resolución oficial afecta la rentabilidad y posterga los planes de inversión previstos para los próximos meses.
.
Reserva de Biósfera Azul, la más grande de la Argentina
Chubut presentó la postulación ante la UNESCO para crear la mayor Reserva de Biósfera de la Argentina
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: Provincia de Chubut
Provincia/Región: Chubut
Se trata de un sello de rango internacional en materia de conservación pero que incluye las actividades del hombre y el desarrollo turístico y económico en la región. El objetivo es consolidar la creación de la Reserva de Biósfera Azul, la más grande de la Argentina con una extensión de 3,1 millones de hectáreas e incluyendo tierra y mar. Es el sector costero de Argentina de mayor biodiversidad del país, con 53 especies de mamíferos terrestres, 190 especies de algas y 84 especies de aves.
El Gobierno de la Provincia del Chubut a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas presentó días pasados ante el Ministerio de Ambiente de la Nación el proyecto final para postularse para la obtención de un nuevo sello internacional de Reserva de Biósfera de la UNESCO. Este martes fue elevado por Nación hacia la UNESCO en Francia.
A partir de un convenio celebrado entre la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) se desarrolló el proyecto y la realización del formulario de postulación, coordinado por la Secretaría de Turismo y ejecutado por el investigador del CENPAT Pablo García Borboroglu.
Al respecto, el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro, señaló que “esta postulación se enmarca en nuestro Plan Integral de Conservación, donde nos planteamos como objetivo central dentro de esta gestión al menos duplicar la cantidad de hectáreas bajo figuras de conservación para lograr tener un 10% de nuestro territorio protegido”. Y subrayó: “Nuestro sistema de áreas protegidas nos ha permitido crecer en la industria del turismo. Apuntamos a continuar ligando el turismo con el desarrollo sustentable y la conservación; sabemos que es la clave para el futuro y el ordenamiento para el presente”.
Además indicó que “conservar no significa prohibir el desarrollo, sino hacerlo de modo sustentable, que nos permita que el turismo siga siendo una parte esencial de nuestra economía pero también que garanticemos el mismo acceso y disfrute a las próximas generaciones”.
Por su parte, el investigador García Borboroglu señaló que “el proyecto de Reserva de Biósfera nació hace un año y medio aproximadamente, a partir de conversaciones que tuvimos con el secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, y con el propio gobernador Martín Buzzi. La idea era darle otro nivel de protección a toda un área que antes se consideraba separada” y destacó que “cuando uno ve el mapa se da cuenta que es un área muy extensa que va desde la Ruta 3 hasta las 24 millas náuticas; esto es mucho de continente y de océano”.
Además destacó que el contexto político actual da lugar al desarrollo de estas iniciativas en términos de conservación y señaló que “es un buen momento, a veces estamos 30 años remando y no se puede, y ahora estamos avanzando mucho gracias al impulso del Gobernador y del secretario de Turismo”.
Sobre los inicios
La idea surgió a partir del área Punta Tombo, teniendo en cuenta que es la reserva más grande del mundo de pingüinos de Magallanes y no tiene ningún tipo de protección en el área del mar. “Los pingüinos son aves marinas, así que si queremos proteger el recurso debemos protegerles la comida a los pingüinos”, indicó García Borboroglu quien además es el presidente de la Asociación Global Penguin Society, entidad de renombre internacional.
“A partir de allí empezamos a avanzar y surgió la idea desde el Gobierno de crear una Reserva de Biósfera que englobe a Tombo. Así que empezamos con algo chico y terminamos con una reserva de 3,1 millones de hectáreas, la más grande de Argentina, y con tres núcleos: el área marina Tombo, un área intermedia desde Cabo Raso hasta la Bahía de Camarones, y el tercero es el Parque Interjurisdiccional Marino Costero”, detalló.
De este modo concluyó el proceso participativo de elaboración del formulario de cerca de 200 páginas y obtuvo el aval de Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente de Nación y Cancillería de Nación, además de las adhesiones de la intendenta de Camarones, Ramona Rosales, y del intendente del Parque Marino Germán Solveira.
A través del Ministerio de Ambiente de la Nación hoy se elevó la postulación a Francia para su revisión; así en julio de 2015 Chubut estaría recibiendo la mención de la UNESCO.
La mayor biodiversidad
Al incluir Punta Tombo y el Parque Marino Costero, este proyecto resultó ser el sector costero de Argentina de mayor biodiversidad del país, con 53 especies de mamíferos terrestres, 190 especies de algas, 84 especies de aves, ambientes marinos únicos y mucho más.
“Camarones es el único asentamiento humano dentro de la Reserva de Biósfera, es una población pequeña que se va a beneficiar mucho con esto, por ejemplo al incluirle el sello a la lana Camarones”, afirmó el investigador.
Lo innovador en esta figura de Biósfera -a diferencia del Patrimonio de la Humanidad- es que no es sólo protección, sino que implica la conservación de recursos y la realización económica de quienes viven ahí. “Esto surge desde la propia UNESCO, con una concepción de incorporar a la gente a que conviva con los recursos y los sepa usar, propiciando un desarrollo sustentable y no sólo la protección de los valores existentes”, afirmó García Borboroglu.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: Provincia de Chubut
Provincia/Región: Chubut
Se trata de un sello de rango internacional en materia de conservación pero que incluye las actividades del hombre y el desarrollo turístico y económico en la región. El objetivo es consolidar la creación de la Reserva de Biósfera Azul, la más grande de la Argentina con una extensión de 3,1 millones de hectáreas e incluyendo tierra y mar. Es el sector costero de Argentina de mayor biodiversidad del país, con 53 especies de mamíferos terrestres, 190 especies de algas y 84 especies de aves.
El Gobierno de la Provincia del Chubut a través de la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas presentó días pasados ante el Ministerio de Ambiente de la Nación el proyecto final para postularse para la obtención de un nuevo sello internacional de Reserva de Biósfera de la UNESCO. Este martes fue elevado por Nación hacia la UNESCO en Francia.
A partir de un convenio celebrado entre la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut y el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) se desarrolló el proyecto y la realización del formulario de postulación, coordinado por la Secretaría de Turismo y ejecutado por el investigador del CENPAT Pablo García Borboroglu.
Al respecto, el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Carlos Zonza Nigro, señaló que “esta postulación se enmarca en nuestro Plan Integral de Conservación, donde nos planteamos como objetivo central dentro de esta gestión al menos duplicar la cantidad de hectáreas bajo figuras de conservación para lograr tener un 10% de nuestro territorio protegido”. Y subrayó: “Nuestro sistema de áreas protegidas nos ha permitido crecer en la industria del turismo. Apuntamos a continuar ligando el turismo con el desarrollo sustentable y la conservación; sabemos que es la clave para el futuro y el ordenamiento para el presente”.
Además indicó que “conservar no significa prohibir el desarrollo, sino hacerlo de modo sustentable, que nos permita que el turismo siga siendo una parte esencial de nuestra economía pero también que garanticemos el mismo acceso y disfrute a las próximas generaciones”.
Por su parte, el investigador García Borboroglu señaló que “el proyecto de Reserva de Biósfera nació hace un año y medio aproximadamente, a partir de conversaciones que tuvimos con el secretario de Turismo, Carlos Zonza Nigro, y con el propio gobernador Martín Buzzi. La idea era darle otro nivel de protección a toda un área que antes se consideraba separada” y destacó que “cuando uno ve el mapa se da cuenta que es un área muy extensa que va desde la Ruta 3 hasta las 24 millas náuticas; esto es mucho de continente y de océano”.
Además destacó que el contexto político actual da lugar al desarrollo de estas iniciativas en términos de conservación y señaló que “es un buen momento, a veces estamos 30 años remando y no se puede, y ahora estamos avanzando mucho gracias al impulso del Gobernador y del secretario de Turismo”.
Sobre los inicios
La idea surgió a partir del área Punta Tombo, teniendo en cuenta que es la reserva más grande del mundo de pingüinos de Magallanes y no tiene ningún tipo de protección en el área del mar. “Los pingüinos son aves marinas, así que si queremos proteger el recurso debemos protegerles la comida a los pingüinos”, indicó García Borboroglu quien además es el presidente de la Asociación Global Penguin Society, entidad de renombre internacional.
“A partir de allí empezamos a avanzar y surgió la idea desde el Gobierno de crear una Reserva de Biósfera que englobe a Tombo. Así que empezamos con algo chico y terminamos con una reserva de 3,1 millones de hectáreas, la más grande de Argentina, y con tres núcleos: el área marina Tombo, un área intermedia desde Cabo Raso hasta la Bahía de Camarones, y el tercero es el Parque Interjurisdiccional Marino Costero”, detalló.
De este modo concluyó el proceso participativo de elaboración del formulario de cerca de 200 páginas y obtuvo el aval de Parques Nacionales, el Ministerio de Ambiente de Nación y Cancillería de Nación, además de las adhesiones de la intendenta de Camarones, Ramona Rosales, y del intendente del Parque Marino Germán Solveira.
A través del Ministerio de Ambiente de la Nación hoy se elevó la postulación a Francia para su revisión; así en julio de 2015 Chubut estaría recibiendo la mención de la UNESCO.
La mayor biodiversidad
Al incluir Punta Tombo y el Parque Marino Costero, este proyecto resultó ser el sector costero de Argentina de mayor biodiversidad del país, con 53 especies de mamíferos terrestres, 190 especies de algas, 84 especies de aves, ambientes marinos únicos y mucho más.
“Camarones es el único asentamiento humano dentro de la Reserva de Biósfera, es una población pequeña que se va a beneficiar mucho con esto, por ejemplo al incluirle el sello a la lana Camarones”, afirmó el investigador.
Lo innovador en esta figura de Biósfera -a diferencia del Patrimonio de la Humanidad- es que no es sólo protección, sino que implica la conservación de recursos y la realización económica de quienes viven ahí. “Esto surge desde la propia UNESCO, con una concepción de incorporar a la gente a que conviva con los recursos y los sepa usar, propiciando un desarrollo sustentable y no sólo la protección de los valores existentes”, afirmó García Borboroglu.
.
El Inventario de Glaciares continuará en Jujuy
Entre la Secretaría de Gestión Ambiental y la UNju: convenio para la actualización del inventario de glaciares
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy firmó una Carta Acuerdo con la Universidad Nacional de Jujuy para la continuidad y actualización del Inventario de Glaciares, en virtud de lo establecido en la Ley Provincial N° 5.647 de Protección de Glaciares. Dicho acuerdo permite la planificación de estrategias para mejorar el desarrollo de los recursos naturales y conservación de la Puna.
El acto se desarrolló en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias y contó con la participación del equipo de la Secretaría de Gestión Ambiental y autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy.
En la oportunidad, la Secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy, María Elina Domínguez, ponderó que desde el 2010 la Ley 5.647 de Protección de Glaciares estableció el convenio para el cumplimiento de la misma, donde se prevé un inventario de los glaciares de la provincia, por lo que explicó que en Jujuy “tenemos un ambiente periglaciar bastante importante”, ya que no son los tradicionales que se conocen en el sur, sino que se trata de “glaciares de escombro”, pero que “no dejan de tener la importancia como reserva estratégica del agua en cuanto que hace los reguladores para la recarga de nuestras cuencas hídricas sobre todo en la zona de la Puna”.
Dijo también que dicha actualización con la UNJu sirve para el cuidado de la reserva natural, ya que se puede hacer una planificación territorial y control ambiental en la Puna.
Finalmente señaló que en el articulo Nº 3 de la ley provincial se autoriza al Gobierno de la Provincia a realizar el inventario junto a la Universidad Nacional y otras instituciones. “Los jujeños tenemos nuestra Universidad de lujo y el Instituto de Geología y Minería que lo avalan con amplia trayectoria y difícilmente exista en el país geólogos con el nivel de experiencia en glaciares de escombros que tenemos en nuestra provincia, porque la formación y práctica que da la universidad con nuestras características morfológica hace que sea de excelencia”, enfatizó Domínguez.
Por su parte, el Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi, mencionó que la participación de la UNJu consiste en dar continuidad a un trabajo técnico que ya se venía realizando con la Secretaria de Gestión Ambiental, sosteniendo que “lo que se ha solicitado es que sigamos con este avance y hoy estamos presentando un informe que forma parte de ese trabajo total” para que luego las autoridades puedan tomar las atribuciones y decisiones al respecto.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
La Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy firmó una Carta Acuerdo con la Universidad Nacional de Jujuy para la continuidad y actualización del Inventario de Glaciares, en virtud de lo establecido en la Ley Provincial N° 5.647 de Protección de Glaciares. Dicho acuerdo permite la planificación de estrategias para mejorar el desarrollo de los recursos naturales y conservación de la Puna.
El acto se desarrolló en el Salón Hansen de la Facultad de Ciencias Agrarias y contó con la participación del equipo de la Secretaría de Gestión Ambiental y autoridades de la Universidad Nacional de Jujuy.
En la oportunidad, la Secretaria de Gestión Ambiental de Jujuy, María Elina Domínguez, ponderó que desde el 2010 la Ley 5.647 de Protección de Glaciares estableció el convenio para el cumplimiento de la misma, donde se prevé un inventario de los glaciares de la provincia, por lo que explicó que en Jujuy “tenemos un ambiente periglaciar bastante importante”, ya que no son los tradicionales que se conocen en el sur, sino que se trata de “glaciares de escombro”, pero que “no dejan de tener la importancia como reserva estratégica del agua en cuanto que hace los reguladores para la recarga de nuestras cuencas hídricas sobre todo en la zona de la Puna”.
Dijo también que dicha actualización con la UNJu sirve para el cuidado de la reserva natural, ya que se puede hacer una planificación territorial y control ambiental en la Puna.
Finalmente señaló que en el articulo Nº 3 de la ley provincial se autoriza al Gobierno de la Provincia a realizar el inventario junto a la Universidad Nacional y otras instituciones. “Los jujeños tenemos nuestra Universidad de lujo y el Instituto de Geología y Minería que lo avalan con amplia trayectoria y difícilmente exista en el país geólogos con el nivel de experiencia en glaciares de escombros que tenemos en nuestra provincia, porque la formación y práctica que da la universidad con nuestras características morfológica hace que sea de excelencia”, enfatizó Domínguez.
Por su parte, el Rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi, mencionó que la participación de la UNJu consiste en dar continuidad a un trabajo técnico que ya se venía realizando con la Secretaria de Gestión Ambiental, sosteniendo que “lo que se ha solicitado es que sigamos con este avance y hoy estamos presentando un informe que forma parte de ese trabajo total” para que luego las autoridades puedan tomar las atribuciones y decisiones al respecto.
.
Mendoza afirma que está en camino de la sustentabilidad
Mendoza enfrenta el cambio climático con políticas sustentables
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Fuimos la primera provincia en elaborar la ley que regulará qué tipo de energía utilizar; cómo seguir protegiendo las áreas naturales que hoy tenemos; dónde construir y dónde no; cómo cuidar los suelos productivos del avance de la urbanización: el Plan de Ordenamiento Territorial. ¿Está la oposición a la altura de las necesidades del Pueblo?
El cambio climático fue el gran tema, el eje por el cual pasaron las discusiones y discursos de la Cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York esta semana, que reunió a 120 líderes de países de todo el mundo, miles de activistas y personalidades que abogaron por un cambio en las políticas públicas globales.
La realidad es que son pocos los gobernantes que han tomado al Calentamiento Global como una problemática real y concreta. Mendoza se destaca en el país por ser la única provincia con una Agencia de Cambio Climático y por ello es que fue elegida como sede para los foros nacionales sobre la temática, el primero de los cuales tuvo lugar en julio pasado en nuestra tierra.
El cambio climático no es una amenaza futura; es algo que hoy hace sentir sus consecuencias sobre la vida del planeta. Más cerca aún, el denominado efecto invernadero ha hecho que tengamos en Mendoza extensas sequías y bajos años hídricos, mientras que en el último mes de febrero llovió -en pocos días- casi el promedio anual y produjo serios problemas al inundar barrios y parajes en toda la provincia.
Si ampliamos la mirada veremos que el cambio climático está afectando la producción frutihortícola de Mendoza con heladas cada vez más tardías, vientos fuertes en épocas que antes no eran tan comunes o la falta de recurso hídrico que, en zonas áridas como la nuestra, es vital. Al afectar la producción y al sector agroexportador, también está afectando la economía de este pueblo.
Cambio climático es la amenaza natural, generada por el hombre, contra la cual el mundo entero debe unirse para poder pensar en un planeta que siga siendo sustentable para nuestros hijos y nietos.
La realidad 2014
Una semana antes de que comenzara la Cumbre de la ONU, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló que durante 2013 el dióxido de carbono (CO2) aumentó su concentración a un ritmo que no se observaba en los últimos 30 años.
“Las condiciones meteorológicas son cada vez más extremas y los océanos más ácidos. Tenemos la absoluta certeza de que el clima está cambiando y que la principal causa es la quema de combustibles fósiles”, dice el informe de la OMM al dar cuenta que en 2013 hubo “un aumento sin precedentes” de los gases que producen el efecto invernadero.
El dióxido de carbono es sólo uno de los 7 gases nocivos señalados hace años por el Protocolo de Kyoto y que fueron marcados para que los gobiernos comenzaran a trabajar para reducirlos. El año pasado, justo antes de llegar a esta Cumbre Mundial donde se debía rendir cuenta de lo hecho, algunas de las grandes potencias, como China, admitieron oficialmente que no podrán cumplir con la exigencia de bajar la emisión de gases de aquí a 2020 como se habían comprometido.
La lucha hoy, en América Latina, es justamente ésa. Los países que mayor capacidad industrial tienen y que son los que más han contaminado el ambiente en los últimos siglos son los que deben hacer el esfuerzo mayor, acorde con su riqueza, y ayudar a los países en vías de desarrollo a alcanzar la tecnología necesaria para encontrar una solución que sirva a todos.
Mendoza en el camino verde
Como ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales tengo que decir que el Gobierno de Mendoza hace mucho por avanzar hacia la sustentabilidad que, entendemos, no sólo se aplica a controlar las emisiones de gases nocivos sino además, y con mucha fuerza, cuidar y proteger lo que naturalmente se nos ha brindado como recursos naturales. Además, existe en Mendoza un sector científico-académico de reconocimiento mundial que encabeza muchas de las investigaciones a nivel país sobre cambio climático.
Mendoza cuida, con sus propios recursos, sus riquezas naturales. Así, tenemos áreas naturales protegidas como Llancanelo, Puente del Inca, Payunia, Caverna de las Brujas, Laguna del Diamante, entre otras, y dos parques provinciales, el Aconcagua y el Tupungato, visitados por turistas y deportistas del mundo entero.
Además, y tal vez por la historia de aridez de nuestra tierra, es que los mendocinos hemos cuidado históricamente el agua. El agua, en Mendoza, es lo que nunca sobra. La metodología de canalizar el agua ancestralmente en redes de canales y acequias es algo que impacta en quienes viven en regiones húmedas y que nunca tuvieron la necesidad de “guardarla” en represas, como ocurre aquí.
La Provincia también cuida su fauna y su flora con estrategias de conservación de la biodiversidad; cuida a su gente, avanzando en el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos por el que se irán cerrando y remediando todos los basurales a cielo abierto que aún quedan en la provincia, con un plan de forestación que ya ha entregado 850 mil árboles en tres años y llegará al millón en los 4 años de gestión de este gobernador, además del programa de Bosques Nativos.
Este gobierno también piensa en las empresas, no sólo controlando que no contaminen aire, suelo, agua, sino además con programas como el de Producción más Limpia que es un incentivo y un impulso a pequeños y medianos empresarios a cambiar hacia un desarrollo sustentable.
Mendoza elaboró junto con la Nación, Coviar, empresarios bodegueros y sectores productivos la primer Guía Metodológica de Huella de Carbono en Vinos, para la futura reducción en las emisiones de CO2 en toda la cadena vitivinícola.
Todas estas líneas de trabajo del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales están incluidas en una, si se quiere, más poderosa: la del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. El gobernador Francisco Pérez entendió la potencialidad del plan desde el inicio de su gestión y lo llevó a manos de quienes deben entenderlo y mejorarlo también: los legisladores.
El plan promueve ordenar el suelo y sus usos. Desde ese simple concepto, todo de lo que hoy habla el mundo (qué energías utilizar y cuáles no; defender los suelos productivos de la urbanización creciente; desarrollar industrias sustentables; pensar en viviendas, pueblos y ciudades ambientalmente acordes con el clima y los recursos de cada lugar)... todo ello está hoy en el Plan de Ordenamiento que tiene
Mendoza y que puede empezar a trabajarse y mejorar en días, si se quisiera.
Las herramientas para luchar contra el cambio climático están en las decisiones políticas que toma un gobierno. Mendoza las ha elaborado y lleva adelante muchas de ellas. Es tiempo que todas las fuerzas políticas, sociales y económicas hagan un frente común ante estas propuestas que deben ser políticas de Estado.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Fuimos la primera provincia en elaborar la ley que regulará qué tipo de energía utilizar; cómo seguir protegiendo las áreas naturales que hoy tenemos; dónde construir y dónde no; cómo cuidar los suelos productivos del avance de la urbanización: el Plan de Ordenamiento Territorial. ¿Está la oposición a la altura de las necesidades del Pueblo?
El cambio climático fue el gran tema, el eje por el cual pasaron las discusiones y discursos de la Cumbre de las Naciones Unidas en Nueva York esta semana, que reunió a 120 líderes de países de todo el mundo, miles de activistas y personalidades que abogaron por un cambio en las políticas públicas globales.
La realidad es que son pocos los gobernantes que han tomado al Calentamiento Global como una problemática real y concreta. Mendoza se destaca en el país por ser la única provincia con una Agencia de Cambio Climático y por ello es que fue elegida como sede para los foros nacionales sobre la temática, el primero de los cuales tuvo lugar en julio pasado en nuestra tierra.
El cambio climático no es una amenaza futura; es algo que hoy hace sentir sus consecuencias sobre la vida del planeta. Más cerca aún, el denominado efecto invernadero ha hecho que tengamos en Mendoza extensas sequías y bajos años hídricos, mientras que en el último mes de febrero llovió -en pocos días- casi el promedio anual y produjo serios problemas al inundar barrios y parajes en toda la provincia.
Si ampliamos la mirada veremos que el cambio climático está afectando la producción frutihortícola de Mendoza con heladas cada vez más tardías, vientos fuertes en épocas que antes no eran tan comunes o la falta de recurso hídrico que, en zonas áridas como la nuestra, es vital. Al afectar la producción y al sector agroexportador, también está afectando la economía de este pueblo.
Cambio climático es la amenaza natural, generada por el hombre, contra la cual el mundo entero debe unirse para poder pensar en un planeta que siga siendo sustentable para nuestros hijos y nietos.
La realidad 2014
Una semana antes de que comenzara la Cumbre de la ONU, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló que durante 2013 el dióxido de carbono (CO2) aumentó su concentración a un ritmo que no se observaba en los últimos 30 años.
“Las condiciones meteorológicas son cada vez más extremas y los océanos más ácidos. Tenemos la absoluta certeza de que el clima está cambiando y que la principal causa es la quema de combustibles fósiles”, dice el informe de la OMM al dar cuenta que en 2013 hubo “un aumento sin precedentes” de los gases que producen el efecto invernadero.
El dióxido de carbono es sólo uno de los 7 gases nocivos señalados hace años por el Protocolo de Kyoto y que fueron marcados para que los gobiernos comenzaran a trabajar para reducirlos. El año pasado, justo antes de llegar a esta Cumbre Mundial donde se debía rendir cuenta de lo hecho, algunas de las grandes potencias, como China, admitieron oficialmente que no podrán cumplir con la exigencia de bajar la emisión de gases de aquí a 2020 como se habían comprometido.
La lucha hoy, en América Latina, es justamente ésa. Los países que mayor capacidad industrial tienen y que son los que más han contaminado el ambiente en los últimos siglos son los que deben hacer el esfuerzo mayor, acorde con su riqueza, y ayudar a los países en vías de desarrollo a alcanzar la tecnología necesaria para encontrar una solución que sirva a todos.
Mendoza en el camino verde
Como ministro de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales tengo que decir que el Gobierno de Mendoza hace mucho por avanzar hacia la sustentabilidad que, entendemos, no sólo se aplica a controlar las emisiones de gases nocivos sino además, y con mucha fuerza, cuidar y proteger lo que naturalmente se nos ha brindado como recursos naturales. Además, existe en Mendoza un sector científico-académico de reconocimiento mundial que encabeza muchas de las investigaciones a nivel país sobre cambio climático.
Mendoza cuida, con sus propios recursos, sus riquezas naturales. Así, tenemos áreas naturales protegidas como Llancanelo, Puente del Inca, Payunia, Caverna de las Brujas, Laguna del Diamante, entre otras, y dos parques provinciales, el Aconcagua y el Tupungato, visitados por turistas y deportistas del mundo entero.
Además, y tal vez por la historia de aridez de nuestra tierra, es que los mendocinos hemos cuidado históricamente el agua. El agua, en Mendoza, es lo que nunca sobra. La metodología de canalizar el agua ancestralmente en redes de canales y acequias es algo que impacta en quienes viven en regiones húmedas y que nunca tuvieron la necesidad de “guardarla” en represas, como ocurre aquí.
La Provincia también cuida su fauna y su flora con estrategias de conservación de la biodiversidad; cuida a su gente, avanzando en el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos por el que se irán cerrando y remediando todos los basurales a cielo abierto que aún quedan en la provincia, con un plan de forestación que ya ha entregado 850 mil árboles en tres años y llegará al millón en los 4 años de gestión de este gobernador, además del programa de Bosques Nativos.
Este gobierno también piensa en las empresas, no sólo controlando que no contaminen aire, suelo, agua, sino además con programas como el de Producción más Limpia que es un incentivo y un impulso a pequeños y medianos empresarios a cambiar hacia un desarrollo sustentable.
Mendoza elaboró junto con la Nación, Coviar, empresarios bodegueros y sectores productivos la primer Guía Metodológica de Huella de Carbono en Vinos, para la futura reducción en las emisiones de CO2 en toda la cadena vitivinícola.
Todas estas líneas de trabajo del Ministerio de Tierras, Ambiente y Recursos Naturales están incluidas en una, si se quiere, más poderosa: la del Plan Provincial de Ordenamiento Territorial. El gobernador Francisco Pérez entendió la potencialidad del plan desde el inicio de su gestión y lo llevó a manos de quienes deben entenderlo y mejorarlo también: los legisladores.
El plan promueve ordenar el suelo y sus usos. Desde ese simple concepto, todo de lo que hoy habla el mundo (qué energías utilizar y cuáles no; defender los suelos productivos de la urbanización creciente; desarrollar industrias sustentables; pensar en viviendas, pueblos y ciudades ambientalmente acordes con el clima y los recursos de cada lugar)... todo ello está hoy en el Plan de Ordenamiento que tiene
Mendoza y que puede empezar a trabajarse y mejorar en días, si se quisiera.
Las herramientas para luchar contra el cambio climático están en las decisiones políticas que toma un gobierno. Mendoza las ha elaborado y lleva adelante muchas de ellas. Es tiempo que todas las fuerzas políticas, sociales y económicas hagan un frente común ante estas propuestas que deben ser políticas de Estado.
.
Integración urbana de la energía fotovoltaica
Arquitectos argentinos volcados en la integración urbana de la fotovoltaica
Fecha de Publicación: 01/10/2014
Fuente: Portal suelosolar.es
Provincia/Región: CABA
Graduados y estudiantes de Arquitectura participan de forma presencial u online en el Curso "Intervenciones Urbanas con Solar Fotovoltaica", auspiciado por la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad de Buenos Aires.
Como respuesta a la creciente inquietud por la incorporacion de los conceptos de sostenibilidad en las áreas urbanas - que actualmente a escala mundial suponen un 70% del total de emisiones de CO2- , el seminario organizado por la Entidad Pública Buenos Aires Ciudad y dirigido por profesionales de IREDSUD facilita la divulgación del conocimiento para su aplicación concreta en la capital Argentina.
Más de 400 asistentes se han dado cita en el evento celebrado en el Auditorio del Centro Metropolitano de Barracas , que bien de forma presencial, bien online, siguieron con atención las dos jornadas celebradas durante los días 23 y 24 de septiembre.
Además de los inscritos, tod@s l@ interesad@s en esta temática pueden disponer, sin coste, del interesante material expuesto en el certamen, que ofrece conocimientos técnicos y arquitectónicos para la integración fotovoltaica en la estructura urbanística de la localidad bonaerense.
En cuanto al manual, contiene información sobre la tecnología fotovoltaica, las características técnicas y eléctricas de los paneles solares, sus costos y su implementación en edificios: Manual del Seminario de Intervenciones Urbanas con Energía Solar Fotovoltaica..
.
Fecha de Publicación: 01/10/2014
Fuente: Portal suelosolar.es
Provincia/Región: CABA
Graduados y estudiantes de Arquitectura participan de forma presencial u online en el Curso "Intervenciones Urbanas con Solar Fotovoltaica", auspiciado por la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad de Buenos Aires.
Como respuesta a la creciente inquietud por la incorporacion de los conceptos de sostenibilidad en las áreas urbanas - que actualmente a escala mundial suponen un 70% del total de emisiones de CO2- , el seminario organizado por la Entidad Pública Buenos Aires Ciudad y dirigido por profesionales de IREDSUD facilita la divulgación del conocimiento para su aplicación concreta en la capital Argentina.
Más de 400 asistentes se han dado cita en el evento celebrado en el Auditorio del Centro Metropolitano de Barracas , que bien de forma presencial, bien online, siguieron con atención las dos jornadas celebradas durante los días 23 y 24 de septiembre.
Además de los inscritos, tod@s l@ interesad@s en esta temática pueden disponer, sin coste, del interesante material expuesto en el certamen, que ofrece conocimientos técnicos y arquitectónicos para la integración fotovoltaica en la estructura urbanística de la localidad bonaerense.
En cuanto al manual, contiene información sobre la tecnología fotovoltaica, las características técnicas y eléctricas de los paneles solares, sus costos y su implementación en edificios: Manual del Seminario de Intervenciones Urbanas con Energía Solar Fotovoltaica..
.
"Muchachos" de la UOCRA quieren minería en Chubut
La UOCRA apoya la explotación minera en la Meseta
Fecha de Publicación: 01/10/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
La Unión Obrera de la Construcción de Chubut (UOCRA), se expresó en contra del Proyecto de Ley presentado por la Unión de Asambleas Ciudadanas, ya que consideran que “encara contra una actividad legal y legítima amparada y promovida por uno de los cuatro Códigos Nacionales vigentes en Argentina”.
“Sabemos lo que es no tener trabajo, por eso acompañamos a los compañeros de la Meseta con su reclamo hecho Manifiesto, ellos y nosotros, los trabajadores de la construcción necesitamos de trabajos genuinos ya que son estos los que le permiten al trabajador la Justicia Social, acercar a la mesa el sustento diario, tener una bien ganada protección familiar”, reza el escrito de la UOCRA.
Asimismo, resalta que “en Santa Cruz la inversión minera es una oportunidad para los compañeros de la construcción, hemos estado ahí con muchos compañeros chubutenses. Queremos que se debata para que también aquí sea una importante oportunidad laboral como lo es en todas las provincias que aprovechan la riqueza de sus recursos minerales”.
“Aprovechamos esta oportunidad para solicitarles a los legisladores, a que debatan el tema de la Industria Minera. Entendemos que están tan preocupados como nosotros en que haya más y mejores fuentes de trabajo, muchos compañeros viven innecesariamente una dramática situación sin salarios. La industria minería metalífera es una de esas herramientas que la política tiene a mano para combatir el desempleo y generar Bienestar General”, puntualizan.
.
Fecha de Publicación: 01/10/2014
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
La Unión Obrera de la Construcción de Chubut (UOCRA), se expresó en contra del Proyecto de Ley presentado por la Unión de Asambleas Ciudadanas, ya que consideran que “encara contra una actividad legal y legítima amparada y promovida por uno de los cuatro Códigos Nacionales vigentes en Argentina”.
“Sabemos lo que es no tener trabajo, por eso acompañamos a los compañeros de la Meseta con su reclamo hecho Manifiesto, ellos y nosotros, los trabajadores de la construcción necesitamos de trabajos genuinos ya que son estos los que le permiten al trabajador la Justicia Social, acercar a la mesa el sustento diario, tener una bien ganada protección familiar”, reza el escrito de la UOCRA.
Asimismo, resalta que “en Santa Cruz la inversión minera es una oportunidad para los compañeros de la construcción, hemos estado ahí con muchos compañeros chubutenses. Queremos que se debata para que también aquí sea una importante oportunidad laboral como lo es en todas las provincias que aprovechan la riqueza de sus recursos minerales”.
“Aprovechamos esta oportunidad para solicitarles a los legisladores, a que debatan el tema de la Industria Minera. Entendemos que están tan preocupados como nosotros en que haya más y mejores fuentes de trabajo, muchos compañeros viven innecesariamente una dramática situación sin salarios. La industria minería metalífera es una de esas herramientas que la política tiene a mano para combatir el desempleo y generar Bienestar General”, puntualizan.
.
La Justicia salteña frena otro desmonte
La Justicia salteña suspendió otro desmonte denunciado por Greenpeace
Fecha de Publicación: 01/10/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
Tras recibir la denuncia de Greenpeace por el cargo de “destrucción de bosques”, la justicia notificó al dueño de la finca San Francisco, José María García del Río, que debe suspender el desmonte (1). El predio se encuentra en el departamento de San Martín, en un área protegida por la Ley Nacional de Bosques (2)
El documento, fechado el 27 de septiembre, dispone que por orden del Juzgado de Garantías n°1 a cargo de la Dra. María Flores “deberá hacer cesar todas las actividades de desmontes que se estén realizando en los terrenos pertenecientes a la finca, hasta tanto no se resuelva sobre el hecho denunciado”.
Los ambientalistas habían denunciado el desmonte ilegal en 2013 y nuevamente la semana pasada, cuando comprobaron que habían avanzado las topadoras y las quemas en más de 3 mil hectáreas. Luego fueron encerrados por el dueño del lugar, quien les impidió la salida hasta que llegó la Policía (3). La organización presentó la denuncia por destrucción de bosques y privación ilegítima de la libertad.
La resolución se suma al fallo que la Justicia salteña dictó el mes pasado para el caso Cuchuy, que autorizó a Greenpeace a continuar bloqueando las cisternas que alimentan las topadoras y mantener los controles contra los desmontes en la zona. (4)
La finca San Francisco fue recategorizada por el gobierno de Juan Manuel Urtubey como Categoría III - verde, que habilita el desmonte de 6.383 hectáreas para uso agrícola y ganadero. Tres mil de ellas ya fueron deforestadas.
Los cambios de zonificación que está realizando ilegalmente el gobierno de Salta con el objetivo de autorizar desmontes en zonas protegidas por la Ley de Bosques superan las 150.000 hectáreas y se están ejecutando en este momento.
.
Fecha de Publicación: 01/10/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
Tras recibir la denuncia de Greenpeace por el cargo de “destrucción de bosques”, la justicia notificó al dueño de la finca San Francisco, José María García del Río, que debe suspender el desmonte (1). El predio se encuentra en el departamento de San Martín, en un área protegida por la Ley Nacional de Bosques (2)
El documento, fechado el 27 de septiembre, dispone que por orden del Juzgado de Garantías n°1 a cargo de la Dra. María Flores “deberá hacer cesar todas las actividades de desmontes que se estén realizando en los terrenos pertenecientes a la finca, hasta tanto no se resuelva sobre el hecho denunciado”.
Los ambientalistas habían denunciado el desmonte ilegal en 2013 y nuevamente la semana pasada, cuando comprobaron que habían avanzado las topadoras y las quemas en más de 3 mil hectáreas. Luego fueron encerrados por el dueño del lugar, quien les impidió la salida hasta que llegó la Policía (3). La organización presentó la denuncia por destrucción de bosques y privación ilegítima de la libertad.
La resolución se suma al fallo que la Justicia salteña dictó el mes pasado para el caso Cuchuy, que autorizó a Greenpeace a continuar bloqueando las cisternas que alimentan las topadoras y mantener los controles contra los desmontes en la zona. (4)
La finca San Francisco fue recategorizada por el gobierno de Juan Manuel Urtubey como Categoría III - verde, que habilita el desmonte de 6.383 hectáreas para uso agrícola y ganadero. Tres mil de ellas ya fueron deforestadas.
Los cambios de zonificación que está realizando ilegalmente el gobierno de Salta con el objetivo de autorizar desmontes en zonas protegidas por la Ley de Bosques superan las 150.000 hectáreas y se están ejecutando en este momento.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)