Tucumán: como se reconvirtieron los ingenios

Controlan que los ingenios respeten el medio ambiente

Fecha de Publicación
: 30/08/2014
Fuente: 7 a las Siete
Provincia/Región: Tucumán


La producción del azúcar, años atrás, traía aparejado muchos problemas en relación al efecto que causaba en el medio ambiente. En los últimos años, y con la incorporación de filtros en las chimeneas, renovación de las energías producidas en el lugar, el vapor, filtrado de agua y hasta la reutilización de la vinaza como fertilizante, generó un cambio total en la producción de desechos, los cuales fueron reducidos en su mayoría, permitiendo que los efluentes que emanan estas industrias no ocasionan ningún daño en su drenado.
“El ingenio recibe caña picada y entera en dos mesas alimentadoras, entra después al trapiche con seis molino donde se extrae el jugo”, explicó Jorge Larry, técnico del Ingenio Corona; quien detalló que desde esta zafra la caña entera no se lava, “reduciendo el impacto ambiental y haciendo un uso más eficiente del agua”, aseveró.
“LLevamos controles permanentes en cauces hídricos y efluentes; además del proceso”, aseguró Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente; quien admitió que entrar en el proceso les permite hacer un seguimiento muy profundo de la generación de residuos y tomar medidas correctivas.
Los ingenios producen tres tipos de residuos, entre los que figuran la cachaza y la ceniza (producida en la quema del bagazo) y la vinaza; “cachaza y ceniza se mezclan produciendo una enmienda orgánica que se dispone en los suelos como abono; mientras que la vinaza, exclusivo del proceso de destilación, es trasladada en camiones desde los calicantos, donde la almacenamos, al campo y allí se riega con un cañón de riego que nos permite disponerla en suelos productivos”, instruyó Larry.
“Las certificaciones acompañadas de la toma de conciencia, forman parte del valor agregado que hoy persiguen muchas empresas para su posicionamiento en la sociedad”, manifestó Montalván.
En la actualidad, los controles son realizados por la provincia de Tucumán en un accionar coordinado con autoridades de Santiago del Estero.
.

Procesan a industrial tucumano por contaminación



Procesan a Rocchia Ferro por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 29/08/2014
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Tucumán


El dueño del ingenio “La Florida”, y su administrador, José Ramón Coronel, están acusados por 'envenenamiento o adulteración de aguas potables'
La Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán confirmó el procesamiento contra Jorge Alberto Rocchia Ferro y José Ramón Coronel por considerarlos presuntos coautores del delito de envenenamiento o adulteración de aguas potables. En su momento, el Juez federal de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, convalidó el pedido de procesamiento del Fiscal Federal Pedro Simón y, además, había trabado un embargo sobre cada uno por 200 mil pesos.
Luego de que los imputados apelaran la medida, el Fiscal General Gustavo Gómez solicitó que se confirmara la medida. La Cámara Federal, para convalidar el pedido de los representantes del MPF y lo resuelto por el Juez de primera instancia, tuvo en cuenta que la causa se había iniciado con una denuncia realizada por el Fiscal de Estado y el Defensor del Pueblo de la Provincia de Santiago del Estero, en la que daban cuenta de que, en el canal de drenaje conocido como "Canal del Este", se había producido el derrame de más de 80 millones de litros de vinaza en estado puro, un derivado del etanol que si no tiene un tratamiento adecuado -como sucedió en este caso-, resulta altamente contaminante. Esta sustancia, comprobaron, provenía del ingenio y destilería La Florida, ubicado en la provincia de Tucumán, y que pertenecía a Rocchia Ferro y del cual Coronel es el responsable administrativo.
Con la instrucción de la causa, comenzaron a tomarse distintas medidas de prueba, entre las que se destacaron las pericias realizadas por la policía científica de medio ambiente. De las conclusiones que presentaron en el informe, surgió que "se constató derrames de líquido denominado vinaza, en la localidad en el Palomar... Que se pudo determinar que la vinaza procede del reservorio, el cual es perteneciente al ingenio azucarero La Florida”.
La Cámara también tuvo en cuenta que se había comprobado la efectiva contaminación del río, "ya que las muestras extraídas fueron realizadas en el momento en que se estaba produciendo el hecho ilícito -contaminación ambiental-”.
.

Liberan flamencos en la Reserva Urbana de Baradero

Baradero: liberaron a nueve flamencos y a tres chajás en la Reserva Natural Urbana "Parque del Este"
Fecha de Publicación: 29/08/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Buenos Aires


Fueron recuperados del comercio ilegal de fauna silvestre. En la actual Reserva funcionaba un basural a cielo abierto
La actividad fue convocada por el Intendente del municipio local, Aldo Carossi, y contó con la visita del Coordinador Ejecutivo para el Desarrollo Sustentable del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires, Martín Gorosito.
Las especies liberadas, habían sido secuestrados de un domicilio privado de Ituzaingó por un operativo ordenado por el Juzgado Nº 1, Secretaría Nº1 de Morón. De los veinte flamencos rescatados, once tuvieron que permanecer en rehabilitación en el zoológico de Buenos Aires y en la Fundación Temaikén, porque tienen alas cortadas o quebradas.
Durante la jornada, la Dirección de Medio Ambiente municipal también liberó especies autóctonas como carpinchos, zorros, gatos monteses y caranchos, en un hermoso día soleado acompañado por vecinos, alumnos, alumnas y docentes de la Escuela Secundaria Nº 3 Juana Berisso.
“El desafío es lograr que los Estados municipales, provinciales y nacional trabajen en objetivos comunes que redundarán en beneficios para toda la ciudadanía”, exhortó Révora.
Asimismo, la funcionaria recordó que gracias a que la provincia zonificó el área en categoría rojo, que implica la máxima protección en el marco de la Ley de Bosques, se podrá pensar en un horizonte de mayor preservación de la biodiversidad y en el desarrollo del ecoturismo, lo que resultará en múltiples beneficios para las poblaciones locales.
La Subsecretaria destacó “la importancia estratégica de contar con una reserva y centro de rescate en Baradero, dado a que por su ubicación se encuentra en el tránsito del tráfico ilegal de fauna silvestre, por estar en el camino al puente interprovincial Zárate Brazo Largo”.
A su turno, Carossi recordó que “este lugar era un basural y hoy se transforma en una reserva natural urbana, con la importancia que eso significa para la conservación de la flora y fauna silvestres y como espacio verde para el disfrute frente al avance de la urbanización y a las fuertes presiones inmobiliarias”.
.

Chubut: viviendas sociales con energías renovables



Chubut aplicará el uso de energías renovables en la construcción de viviendas sociales

Fecha de Publicación
: 29/08/2014
Fuente: Secretaría de Medios de Chubut
Provincia/Región: Chubut


El presidente del IPV, Ricardo Trovant, presentó la propuesta de la Provincia que prevé construir 32 casas en Rawson y Comodoro Rivadavia a partir de la aplicación de tecnologías de eficiencia energética. Forma parte de un plan nacional destinado a reducir en un 30% el consumo de energía.
El Instituto Provincial de la Vivienda (IPV) y el Ministerio de Ambiente presentaron este jueves en Rawson la propuesta de Chubut para aplicar el uso de energías renovables y eficiencia energética en la construcción de viviendas sociales. En el marco de un plan nacional de mejora habitacional, la iniciativa tiene como objetivo central reducir al menos un 30% el consumo de energía no renovable.
“El Gobierno Nacional ha confiado en las habilidades y en las experiencias que tiene el IPV del Chubut para desarrollar eficientemente estos proyectos”, señaló durante la presentación el titular del organismo, Ricardo Trovant, e indicó que en Chubut se van a construir un total de 32 viviendas en las ciudades de Rawson y Comodoro Rivadavia para evaluar su comportamiento en las zonas bioclimáticas sur y norte.
Trovant, quien hizo la exposición en el Centro Cultural Provincial acompañado por el ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, José María Musmeci, y un equipo de profesionales del IPV; señaló que “hasta ahora hemos desarrollado y aplicado estas innovaciones para la vivienda popular rural, pero ahora esta iniciativa es para aplicarlas en la vivienda urbana”.
Ante equipos técnicos de distintos organismos provinciales y nacionales dijo que como en Chubut “la experiencia que se ha desarrollado es muy importante y somos cabecera en todo el país de la aplicación de estos sistemas al uso en viviendas sociales, vamos a construir dos barrios, uno en la zona norte y otro en la zona sur, aprovechando que la provincia tiene dos zonas bioambientales muy diferenciadas”.

Modificación estructural
En cuanto a la finalidad del proyecto, denominado GEF por sus siglas en inglés, reveló que “buscamos aplicar definitivamente en los reglamentos de construcción estas innovaciones, de modo que va a ser una modificación estructural en la forma de construir la vivienda social”.
Agregó que “desde el punto de vista de las formas de construir, también se va a incorporar un cambio cultural progresivo pero muy importante para que esto sea un cambio integral y que realmente redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestra gente”.
El funcionario explicó que esta iniciativa forma parte de un plan nacional y es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sostuvo que si bien “hay un programa que integran más de 180 países relacionado con el uso de energías renovables y la racionalización en el uso de la energía”, el Gobierno Nacional determinó que “en la Argentina se va a destinar exclusivamente a la aplicación de estas formas de construir para la vivienda social”.
Trovant precisó que “consiste en la construcción de viviendas de carácter social con la utilización de estos dispositivos, donde se haga mucho hincapié en la racionalización de la energía, en el uso racional y sustentable de la energía, en este caso aplicada a la vivienda popular”.

Nuevo concepto
Otros de los oradores en el encuentro fueron Liliana de Benito y Edgardo Mele, referentes de la Dirección de Proyectos Especiales del IPV. Destacaron que el proyecto GEF “tiene que ver con una donación que hace el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con la Argentina. La propuesta es trabajar en el nuevo concepto de vivienda social que tiene que ver con la eficiencia energética y la energía renovable”.
La propuesta de este proyecto nacional “es trabajar entre varias instituciones como la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; la Secretaría de Energía; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial; y la Subsecretaría de Vivienda de Nación”, junto a Chubut y otras cinco provincias argentinas.
.

Daño de agroquímicos y el Estado que mira a otro lado



“No hay política de reconocimiento del daño que ocasionan los agroquímicos”, criticó Verzeñassi

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El integrante del Foro Ecologista, Daniel Verzeñassi, cuestionó que “no hay una política de reconocimiento del daño que ocasionan los agroquímicos, porque eso colisiona con la agricultura, que es el sostén de los aportes sociales del gobierno”. “Cuando hay una colisión entre el dinero y la salud, si el dinero es tan vital para algunos, se abdica en nombre de la salud de la población”, criticó. Contó que “cada vez hay más alteraciones congénitas, casos de cáncer, labios leporinos, cierre incompleto del tubo neural en los fetos y chicos que nacen y viven dos o tres días, porque tienen faltante o alteraciones de órganos vitales”. “El cáncer es la enfermedad que más crece en la provincia y el país y se magnifica con el paso del tiempo y se profundizan las consecuencias”, indicó en declaraciones al programa A quien corresponda (Radio De la Plaza).
El especialista recordó: “Estuvimos en San Salvador haciendo unos encuentros de un movimiento social demandando respuestas para quienes tienen responsabilidad política y manifestamos nuestra preocupación por el agua que se consume en esa ciudad. Ese lugar es la capital nacional del arroz, que tiene su modo de cultivo con mucha agua, pero todo este tiempo no se ha hecho un análisis sobre si estaba contaminada o no. Preguntamos dónde estaba el área de recarga de ese acuífero, para ponerlo en resguardo a ese territorio, pero nadie supo contestar. Hicimos una recurrencia a la Dirección de Hidráulica, que expresaron su preocupación, porque no es una actividad que se tenga en cuenta de identificar los lugares de recarga, pero es algo a analizar porque son zonas que se pueden estar contaminando. Los químicos aumentaron del 900 al 1000 por ciento y solamente se duplicó la cantidad de superficie de siembra, es decir, que ahora se usan muchísimos agroquímicos más”.
“No hay una política que tenga en cuenta lo que se contamina ni que se sigan los casos cáncer y malformaciones. Además, los genes que están generando niños a futuro están siendo tocados con la química que se tira en los campos y eso va a traer graves consecuencias”, explicó.
“Hay una gran cantidad de semillas que son cada vez más resistentes a los venenos. Cuando comenzó la historia de los transgénicos en Argentina, solamente eran resiste al glifosato, pero ahora es a otros químicos mucho más fuertes, como es el caso del o 2,4-D, que es un ingrediente del Agente Naranja”, detalló.
En ese sentido, añadió: “Esta es una práctica que no se puede cambiar en una semana, pero ya hay ingenieros que están trabajando en una agricultura orgánica y que está dando muy buenos rindes”.
.

Córdoba: escuela rural fumigada tiene que ser evacuada

Evacuaron una escuela rural por fumigación excesiva

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En la zona de Balnearia, alumnos y docentes tuvieron principio de intoxicación. Recuerdan las exigencias y piden más control.
Balnearia. Los alumnos y la docente de la escuela rural Padre Cura Brochero, de Colonia Severina, ubicada en Balnearia –al nordeste provincial–, sufrieron un principio de intoxicación por la aplicación de agroquímicos en un campo vecino, sin los cuidados suficientes y en horario de clase.
La Asociación para el Medio Ambiente y su Dinámica (Amad) denunció que esta escuela rural tuvo que ser evacuada tras la aplicación terrestre de agroquímicos en sus cercanías. Indicaron que alumnos y docentes sintieron los síntomas de la intoxicación y debieron retirarse del establecimiento.
Desde Amad se pidió modificar la ley provincial de agroquímicos en varios aspectos, pero principalmente para prohibir las pulverizaciones tanto aéreas como terrestres en la periferia de escuelas rurales, como de barrios poblados pegados a campos.
La entidad considera que el Ministerio de Educación de Córdoba debe “agendar en forma urgente esta situación y actuar inmediatamente para cuidar la salud de docentes y alumnos rurales”. También exigió a los gobiernos municipales con jurisdicción rural en establecimientos educativos que adopten medidas para regular esas aplicaciones.
Amad advirtió que ya se registraron años anteriores similares casos en esta misma región del departamento San Justo, en el noreste de la provincia, y reclamó sanciones para los propietarios de los campos, profesionales y aplicadores involucrados.
“Hay una responsabilidad que debe ser sancionada con rigor que es la responsabilidad del propietario rural, del aplicador y del profesional agrónomo que en forma conjunta deciden una aplicación de sustancias químicas de riesgo, que en este caso ni siquiera tuvieron en cuenta la condición climática que derivó de lleno en la escuela rural, sus alumnos y docentes”, sostuvieron desde esa entidad.

Años de reclamos
La problemática de las escuelas rurales respecto de las fumigaciones lleva años. Incluso en Córdoba se formó una grupo denominado Docentes de Escuelas Fumigadas que viene reclamando por estas cuestiones.
Un relevamiento realizado por este diario hace dos años, en diferentes regiones de la provincia, mostraba escuelas rurales que insistían con sus quejas por esas aplicaciones, exponiendo los riesgos sobre la salud a los que se exponía a alumnos y docentes, mientras que otros establecimientos señalaban que no registraban inconvenientes ya por acuerdos con los productores de campos vecinos para que pulvericen esos lotes solamente en horario nocturno o en días sin actividad escolar.
La ley establece que además de cumplir con todos los requisitos exigidos para pulverizar, se respeten distancias mínimas según productos y la obligación de dar aviso, además de contemplar las condiciones climáticas al momento de la pulverización.

Control oficial
Denuncias. Desde la Subsecretaría de Fiscalización y Control del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba se sugiere denunciar cualquier irregularidad en la aplicación de la ley de agroquímicos 9.164, vigente desde 2004. Según esa repartición, en el primer semestre de 2014 se labraron 251 actas por infracciones varias. Entre las ligadas a agroquímicos, aparecen 18 clausuras de depósitos no autorizados y nueve secuestros de maquinarias pulverizadoras (siete terrestres y dos aviones).
.

Reserva de Neuquén "Luan" nuevamente en problemas



La reserva Luan se encuentra otra vez en peligro

Fecha de Publicación
: 28/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La historia de los problemas de la reserva faunística Luan parece no tener fin. Marta y Esteban Zupanovich son quienes desde 1985 están al frente de este refugio que comenzó a gestarse cuando Fauna de la Provincia les llevó una guanaca que querían carnear. Ellos la salvaron, y desde entonces comenzaron a recibir animales que nadie quería cuidar.
Hoy tienen a su cargo 400, que mantienen y alimentan todos los días. Siguen -después de años- pidiendo ayuda para acondicionar el predio que se les cedió en La Herradura, pero que no pueden usar por falta de recursos.
En este predio de la localidad de Plottier, Zupanovich abrió caminos y ya tiene materiales para levantar las jaulas de la reserva, pero necesita ayuda para hacer las bases de cemento de estas jaulas, el traslado y acondicionar el predio de casi 12 hectáreas.
“Ya invertimos 1.600.000 pesos de nuestro propio patrimonio. Para que esto avance es necesario dinero y que el Municipio y la Provincia (que participaron en distintas reuniones) cumplan”, indicó.
Recordó que en agosto de 2008 representantes de Recursos Naturales, Recursos Faunísticos, todos los concejales de Neuquén y de Plottier se comprometieron en un acta y dijeron que para el 31 de diciembre de ese mismo año iba a estar solucionado el problema presupuestario del traslado de Luan. “Nunca nadie cumplió nada”, dijo Zupanovich.
Explicó que este predio sería un “muy buen lugar” para trasladar la reserva ya que no solo es más amplio, sino que también es un punto donde se concentran 87 especies de aves. “La provincia tiene programa de avistaje de aves en la cordillera, pero no todo el mundo puede ir hasta allí. Ese, en principio, es un buen motivo para preservar ese lugar”, indicó.

De todos lados
Esteban y Marta cuidan estos animales a diario, gastan 23 mil pesos por mes y se sustentan con un subsidio municipal y con la jubilación de ellos. También los ayuda el supermercado Topsy, con la comida fresca de todos los días.
Un grupo de jóvenes que vive en la zona los ayudan a limpiar cada una de las jaulas todos los días y a darles de comer. Tienen 36 monos separados en diferentes espacios, y en estas épocas de frío cada una de las jaulas tiene calefacción.
Además, cuentan con una gran cantidad de aves de todo tipo (águilas, cotorras, palomas, gallinas, faisanes, entre otras). Cuidan pumas, guanacos, mulitas, iguanas, una boa de dos metros que vive al lado de una estufa.
“Siempre llegan lastimados, heridos, con patas rotas, alas cortadas... por eso la función de un refugio. Seguro que en un zoológico no vas a encontrar como acá un animal lastimado”, explicó el titular de Luan, y dijo: “Cuando viene alguien con una caja de cartón con agujeritos,  entrás a cruzar los dedos. Pero ¿qué hace si no lo recibimos?”, se preguntó Zupanovich.
.

Salta desmonta... y con trabajo esclavo de niños



Detectan a tres menores realizando tareas de desmonte en Salta

Fecha de Publicación
: 27/08/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Salta


Personal del Ministerio de Trabajo de Salta detectó a tres menores que realizaban tareas de desmonte en condiciones infrahumanas, junto a otros 30 trabajadores aborígenes, en una finca de la localidad de Colonia Santa Rosa, del norte provincial.
Fuentes de esa cartera informaron hoy que esto se logró en el marco de un operativo realizado ayer, por la Policía de Trabajo, en la finca El Tipal, que está en el paraje Saucelito, de la localidad de Colonia Santa Rosa, a poco más de 200 kilómetros al norte de Salta Capital.
Allí, los inspectores comprobaron que 33 trabajadores aborígenes realizaban tareas de desmonte en condiciones infrahumanas, y que tres de ellos eran menores, todos oriundos de la misión Sombrero Negro, de la localidad de Bermejo, en la provincia de Formosa.
Según los voceros, los trabajadores fueron trasladados desde Formosa a Salta para realizar el desmonte de la finca, que es de propiedad de José Martín.
Los inspectores de Trabajo comprobaron que los trabajadores no sólo realizaban tareas en condiciones de extrema precariedad, sino que además declararon que hacía 48 horas que no comían y no contaban con agua potable.
Asimismo, relataron que fueron trasladados en forma hacinada desde su lugar de origen a Colonia Santa Rosa, por Guido Roberto Matías Vea, quien se encuentra inscripto en AFIP con la figura de “proveedor de mano de obra agraria”.
Ante la situación, los inspectores de trabajo inmediatamente se contactaron con la Municipalidad de Colonia Santa Rosa, para que se les suministre a los trabajadores comida, agua, ropa de abrigo y otros elementos.
Asimismo, se radicó la denuncia penal correspondiente por trabajo infantil ante la delegación de la Fiscalía Penal de Colonia Santa Rosa, por violación a las leyes 26390, ley 26847 – artículo 148 bis de penalización del trabajo infantil, entre otras.
Paralelamente, el Programa de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil del Ministerio articula acciones con la fiscal penal de la delegación, la Municipalidad de Colonia Santa Rosa y el Ministerio de Derechos Humanos, para brindar asistencia a los menores y los adultos.
.

Presentan el Sistema Federal de Manejo del Fuego



Se presentó la Ley de creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego

Fecha de Publicación
: 27/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En la Secretaría de Ambiente de la Nación, máxima autoridad de aplicación de la normativa, se presentó ante autoridades provinciales y combatientes la Ley 26.815 que establece la creación del Sistema Federal de Manejo del Fuego, sancionada por unanimidad por el Congreso Nacional.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Ing. Omar Judis, participó de la presentación y aseguró que “es fundamental evitar la reacción en cadena de los incendios y evitar los eventos no deseados con mayor rapidez, contar con más diagnóstico y programas más operativos”, al tiempo que afirmó que éste “debe ser un Sistema de solidaridad con las jurisdicciones, teniendo en cuenta la autonomía federal de las provincias”.
“Estamos trabajando para contar con mayor equipamiento y presupuesto, con la premisa de cuidar los bosques”, sostuvo el titular de la cartera ambiental, que tiene bajo su órbita al Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
El responsable del Sistema Federal de Manejo del Fuego de la Secretaría de Ambiente, Lic. Jorge Barrionuevo, presentó la Ley Nro. 26815 ante autoridades de las jurisdicciones de provincias y de Parques Nacionales.
El Sistema Federal de Manejo del Fuego (SFMF) es la organización responsable a nivel nacional de la coordinación y asistencia frente a los incendios forestales, rurales y de interfase urbano - rural. Actúa promoviendo las organizaciones de Manejo del Fuego de las Provincias y de Parques Nacionales, estandarizando procedimientos y la capacitación, promoviendo la aplicación de tecnologías, y asignando recursos cuando el nivel de complejidad de los incendios supera las capacidades locales.
Mediante la Ley 26.815 fue creado el SFMN, siendo la autoridad de aplicación de dicha ley la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, de la Jefatura de Gabinete de Ministros. El mismo está integrado asimismo por las jurisdicciones provinciales, Parques Nacionales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es implementado mediante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), en base a Programas y procesos de Planificación establecidos en la mencionada norma nacional.
Este nuevo Marco Jurídico da respaldo institucional a la organización federal para la prevención y combate de los incendios forestales que ha venido conformándose a través de los años, pasando a ser el manejo del fuego, una política de Estado.
El Servicio Nacional de Manejo del Fuego se implementa territorialmente en todas las provincias y los parques nacionales del país, mediante programas de Trabajo como apoyo al combate, Sistema Nacional de Alerta Temprana y Evaluación de Peligro de Incendios, Programa de Competencias Laborales y Formación Continua, Sistema de Información de Manejo del Fuego y Programa de Fortalecimiento Operativo.
Durante tres jornadas de trabajo también se llevará a cabo la asignación de equipamiento del SNMF a las jurisdicciones, el dictado del curso abreviado de combatientes de incendios forestales y rurales, destinado al personal en proceso de ingreso, y el curso para la Introducción al Cálculo del Índice Meteorológico de Peligro de Incendios Forestales (FWI).
.

La RAMCC realizó el encuentro de planificación

La RAMCC planificó las próximas actividades

Fecha de Publicación
: 27/08/2014
Fuente: RAMCC
Provincia/Región: Nacional


Con la participación de 10 municipios y comunas de las provincias de Río Negro, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa se realizó el encuentro de planificación 2014 -2015 en la localidad de San Isidro, el pasado 21 de agosto. La reunión, que tuvo como sede la histórica Quinta Los Ombúes, contó con la presencia de representantes de San Isidro, San Carlos de Bariloche, Rafaela, Rosario, Guaminí, San Andrés de Giles y Winifreda y las comunas de Arteaga, Murphy y Uranga.
El encuentro se abrió con las palabras de bienvenida del Secretario de Producción, Turismo y Ambiente de la ciudad anfitriona, Dr. Carlos Prassel, y del Presidente de la Agencia Ambiental de San Isidro, Contador Guillermo Sanchez Landa, también se hiso presente el Presidente del Concejo Deliberantes Dr. Carlos Castellano. A continuación los presentes acordaron las actividades y fechas a realizarse durante el segundo semestre de 2014 y el primer semestre de 2015.
Como resultado de los acuerdos alcanzados, se elaboró el siguiente cronograma:
Setiembre: San Miguel (Buenos Aires) Gestión de Residuos / San Carlos Sud (Santa Fe) Energías renovables / Totoras (Santa Fe) Inventario de gases de efecto invernadero y energía eólica.
Octubre: Loreto (Misiones) cambio climático y gestión de residuos / Catamarca, Planes locales de cambio climático / Rafaela (Santa Fe) gestión de residuos.
Noviembre: Rosario (Santa Fe) Encuentro Internacional Barrios Sustentables / San José (Entre Ríos). Gestión de residuos sólidos urbanos / Correa (Santa Fe) inventario de gases de efecto invernadero.
Diciembre: 1 a 10 - Lima, Perú. COP 20.
A continuación se establecieron los temas de trabajo para el año 2015. Estos son: agroecología, turismo sustentable, gestión de residuos sólidos urbanos, planes de contingencia y gestión de riesgos, inventarios de gases de efecto invernadero y energías renovables.
En cuanto a los proyectos financiados para este año se establecieron los primeros municipios que están realizando sus IGEI (Inventario de gases de efecto invernadero) apoyados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Fundación AVINA. Los gobiernos locales que ya comenzaron con sus IGEI son: San Isidro, Los Surgentes, Armstrong, San Carlos Sud y Correa. A estos se sumarán Winifreda, Rafaela, San José, San Miguel, Totoras, Los Molles, Coronel Domínguez y Uranga.
Se impulsará con el apoyo de la Oficina Comercial y Cultural de Taipei en Argentina el fortalecimiento de la Red de Jóvenes por el Clima y con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert las jornadas de capacitación en los municipios miembros de la Red, que vienen teniendo un importante impacto desde que se inició este acompañamiento.
Se establecieron las pautas para la aprobación de la Ordenanza General de Cambio Climático para los municipios miembros del espacio y la realización de la Campaña Nacional de Forestación y de la Semana Argentina de la Movilidad Sostenible, abarcando la Semana Sin Auto para este 2014.
.

Se puso en marcha la mayor área marina protegida



Se puso en marcha el Consejo que administra la mayor área marina protegida

Fecha de Publicación
: 26/08/2014
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Nacional


Se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
Hace algunos días se puso en marcha el Consejo de Administración del área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood, la primera área marina oceánica protegida argentina, para la investigación en los mares del sur.
La reunión fue presidida por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y la ministra de Seguridad, Cecilia Rodríguez. El Consejo busca promover la investigación científica y preservar la biodiversidad de los mares argentinos en la mayor área protegida oceánica del país, hogar de numerosas especies de aves y mamíferos que la incluyen como parte de su área de distribución.
El órgano administrativo, que se encuentra bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tiene por objeto dar cumplimiento a la Ley 26.875 promulgada por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 1º de agosto de 2013, que crea dicha área protegida en los mares del sur argentino (18 de julio de 2013 - Primer área Marina Protegida de Argentina “Namuncurá - Banco Burwood”).
El Consejo está presidido por el Jefe de Gabinete e integrado por los representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Seguridad; Defensa; Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación; la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); la Administración de Parques Nacionales y de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida, e Islas del Atlántico Sur.
Durante el encuentro, Capitanich recordó que la iniciativa coincide con el Proyecto Pampa Azul, al que calificó como de “trascendencia estratégica”. Afirmó que apunta a “consolidar y proteger la soberanía nacional en nuestros mares argentinos”.
La Ley 26.875 tiene por objeto preservar una zona de alta sensibilidad ambiental para la protección y gestión sostenible de la biodiversidad de los fondos marinos, promoviendo el manejo sustentable de los ecosistemas marinos y facilitar la investigación científica.
El 22 de abril de 2014 la Presidenta presentó el proyecto Pampa Azul para investigar el Mar Argentino, representando la primera acción nacional desarrollada a nivel interministerial que se propone profundizar el conocimiento científico como base de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino. Entre las 5 áreas definidas como prioritarias figura el área Marina Protegida Namuncurá – Banco Burdwood.
.

Entre Ríos: siguen fumigando cerca de escuelas

Preocupa la aspersión de agrotóxicos y la cercanía de las escuelas rurales

Fecha de Publicación
: 26/08/2014
Fuente: Diario El Argentino -  Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Entre Ríos


La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) solicitó la ratificación de las denuncias por fumigaciones a escuelas rurales en horario de clases del Departamento Uruguay.
Un sondeo realizado durante 2013 y lo que va de 2014 en escuelas rurales de los departamentos Nogoyá, Diamante, Colón, Concordia, Victoria y Uruguay reveló que el 80 por ciento de los establecimientos educativos tiene lotes de siembra a menos de 50 metros. La encuesta está a cargo de la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas”, en colaboración con la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) y la Asamblea Ciudadana Ambiental de Concepción del Uruguay. Entre los datos aportados, 56 de los encuestados confirmaron que observaron fumigaciones en lotes cercanos, doce de ellos realizadas con equipos aéreos y 38 con equipos terrestres.
La actividad se inscribe como parte del trabajo de los talleres de la campaña que busca prevenir que se hagan fumigaciones con agrotóxicos. El trabajo que abarcó a 82 escuelas, recogió la opinión de 447 docentes y 2.452 alumnos, publicó el diario Uno de Paraná.
También muchos docentes denunciaron que estas prácticas se realizan durante el horario de clases y enumeraron las precauciones tomadas para evitar problemas de salud: permanecer dentro del aula, no dejar salir a los chicos al patio, suspender los recreos, avisar antes de fumigar, acordar días y horarios, no dictar clases y alejarse.
La aspersión con agrotóxicos son cada vez más frecuentes en cercanías de escuelas ubicadas en la zona rural. En el sondeo también se indagó por las afecciones de salud más frecuentes en la población escolar. La muestra dio como resultado que los problemas más habituales son: alergias, cáncer, sarna, asma, irritación ocular, adenoides, dolores estomacales, parasitosis, chagas, mareos, abortos y enfermedades de la piel.

La Ufima
La Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima) solicitó la ratificación de las denuncias por fumigaciones a escuelas rurales en horario de clases, realizadas en noviembre de 2012 por docentes de las escuelas Nº 51 “Cabildo Abierto” (ubicada a la vera de la ruta provincial 42 al sur de Colonia Elía), y la escuela Nº 85 “Victoriano Montes” (ubicada en la zona de termas cerca del arroyo Molino), ambas del Departamento Uruguay.
Al momento de los hechos, los docentes realizaron las denuncias en sede policial y, desde la campaña “Paren de Fumigar las Escuelas” se hizo la difusión pública y la denuncia a la línea gratuita (0800-3450044) que dispuso el Ministerio de Salud de la Nación.
Ahora, los docentes fueron notificados por personal de la Policía Federal (quienes también visitaron los establecimientos escolares) y luego confirmaron el relato de los hechos en la sede de la institución policial.
La Ufima fue creada con los objetivos de generar investigaciones preliminares y apoyar las investigaciones en curso en materia de infracción a la ley de residuos peligrosos. Pertenece a la órbita de la Procuración General de la Nación con jurisdicción en todo el país.
.

Taller de Intercambio y Transferencia sobre Bosques



Révora: “Para que no se apropien de la renta de los productores”

Fecha de Publicación
: 26/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En representación de la Secretaría de Ambiente nacional que dirige el Ing. Omar Judis, la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental a cargo de la Dra. Silvia Révora, a través del Proyecto Trinacional “Manejo Sustentable de Bosques en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”, organizó y coordinó el 13 y 14 de agosto en la Reserva Natural Chancaní de Córdoba, el taller de Intercambio y Transferencia de Saberes y Buenas Prácticas, con la participación de unos 40 productores, técnicos y funcionarios nacionales y provinciales.
Inauguró el encuentro la Subsecretaria Révora, quien destacó que “desde Nación queremos impulsar el comercio justo, y que la producción y el trabajo no queden relegados por intermediarios que se apropien de la renta que les corresponde a los productores”; estuvo acompañada en la apertura por el Secretario de Ambiente de Córdoba, Germán Pratto; y representantes nacionales y provinciales.
La funcionaria remarcó que “el país va creciendo en la medida que los pequeños y medianos productores logren una mejor calidad de vida mediante sus productos y el trabajo cotidiano de sus tierras”.
Siguiendo esta línea, la Subsecretaria insistió en la importancia de la organización y el trabajo cooperativo de los productores para fortalecerse como colectivo por la agricultura familiar y el comercio justo, para que el mercado no los expulse y asimismo tengan mayores posibilidades de acceder a proyectos de apoyo de organismos nacionales y provinciales.
Del intercambio de experiencias entre los pequeños productores beneficiarios del Proyecto, los técnicos locales y nacionales y los funcionarios, los puntos comunes a seguir trabajando estuvieron asociados a la escasez de agua para el consumo humano y productivo, como así también el difícil acceso y ocasionalmente la mala calidad de la misma; la falta de capacitación para los jóvenes en diversos temas; la deficiencia en infraestructura para la producción (frigoríficos o mataderos de cabritos – salas de extracción de miel); los problemas de tenencia de la tierra.
Estas conclusiones salientes servirán para orientar las metas del Proyecto, y a la vez, hacer hincapié en el tema del agua como una barrera fundamental a superar para fomentar el desarrollo productivo sustentable de las parcelas de los productores incluidos en los sitios piloto.
Los avances y los desafíos a seguir trabajando se pudieron contrastar en las visitas a campo realizadas a diversas parcelas de productores de Chancaní, así como en la misma Reserva Natural.
El Proyecto Trinacional tiene como objetivo general revertir la tendencia de degradación de tierras y bosques en el Gran Chaco Americano mediante el apoyo a la gestión sustentable de tierras en el medio productivo.
Esta herramienta promueve prácticas de Manejo Sustentable de Tierras y Bosques en áreas definidas de los tres países del área de intervención. En Argentina se han definido cuatro sitios piloto con un total de 247.460 hectáreas en Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Córdoba.
Estuvieron presentes en la actividad el Director Regional del Proyecto, José Cueva; el Coordinador Regional, Marco Flores Maldonado; el Responsable Nacional, Ariel Morales; entre otros funcionarios y técnicos nacionales y provinciales.
.

CNEA se acuerda de remediar una mina luego de 34 años



La remediación de lo que fue Pichiñán

Fecha de Publicación
: 25/08/2014
Fuente: Diario El Patagónico
Provincia/Región: Nacional


Entre 1976 y 1980 funcionó en el distrito de Pichiñán, cerca de Paso de Indios, una planta de concentración de uranio que se abastecía de la mina Los Adoes. A su cierre, se procedió a gestionar las colas de tratamiento que alcanzan las 145.000 toneladas. Desde ese momento se aplicó el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio.
La CNEA, a través del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio, trabaja en la remediación ambiental de aquellos lugares donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio siguiendo la Ley 25.018 de “Régimen de gestión de residuos radiactivos de la minería del uranio”.
Desde la CNEA confirmaron que ya se han mantenido reuniones con autoridades provinciales para presentar un nuevo plan de trabajos en la zona. Pichiñán tuvo una restitución parcial que fue realizado en la década de los noventa.
Desde que se cerró lo que se llamó Complejo Minero Fabril Pichiñán, al día de la fecha se continúa con los monitoreos de muestreo de sedimentos y agua, tanto aguas arriba como aguas abajo del sitio ocupado por el complejo minero-fabril. Está controlado anualmente por las autoridades de regulación ambiental y los profesionales del PRAMU.
Uno de los objetivos del proyecto es efectuar una evaluación ambiental del área de manera de detectar los impactos producidos durante las explotaciones de los yacimientos y el funcionamiento de la instalación de producción de concentrado y estimar los riesgos asociados a las distintas fuentes de contaminación existentes.
Se están estudiando las diferentes opciones de remediación de los otros sitios del PRAMU como Los Gigantes (Córdoba), Córdoba (Córdoba), Tonco (Salta), Malargüe (Mendoza), La Estela (San Luis), Los Colorados (La Rioja) y Huemul (Mendoza). A su vez, en todos estos sitios se realizan controles ambientales a partir de auditorías y programas de monitoreo para evaluar las variables físicas, químicas y biológicas.
.

Incentivan a la devolución en la pesca



Pesca con devolución es pesca para siempre

Fecha de Publicación
: 25/08/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente de Nación
Provincia/Región: Nacional - Corrientes


La Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de Nación, a cargo del Ing. Omar Judis, a través del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales, participó el 16 y 17 de agosto, en la ciudad correntina de Paso de la Patria, de la “51° Fiesta Nacional de la Pesca del Dorado”, en la cual se entregaron camillas para la preservación de especies ícticas objeto de la pesca deportiva con devolución, y se difundió la importancia de su uso para la sustentabilidad de esta actividad.
Este método, que facilita la captura de los peces sin sacarlos del agua, preserva las especies al disminuir el estrés y propiciar la sobrevida en su liberación, devolviendo los peces al río en las mejores condiciones posibles. Otro de los objetivos de esta promoción es el uso de anzuelos simples para no lesionar letalmente a los ejemplares capturados.
En coordinación con la Dirección de Recursos Naturales del Ministerio de Turismo provincial, la Federación Correntina de Pescadores (FECOPE) y Prefectura Naval Argentina, el Proyecto de esta cartera nacional articuló acciones para acompañar este evento de relevancia nacional e internacional signado por la premisa: “Pesca con devolución es pesca para siempre”.
El torneo de pescadores deportivos embarcados que se hizo el 17 de agosto, entre las 10 y las 16hs, reunió a más de 1600 pescadores, que incluyeron países hermanos como Brasil y Paraguay, registrándose 383 embarcaciones, un total de 64 capturas, y midiendo 102 cm de largo el ejemplar de dorado de mayor tamaño.
En la región litoral, especialmente en Corrientes, la pesca deportiva tiene una importante incidencia en términos turísticos, económicos y, evidentemente, ecológicos. En orden de equilibrar estas dimensiones, la pesca con devolución es una alternativa viable impulsada desde Ambiente de la Nación, y en particular desde las autoridades competentes de la provincia.
En este marco está en etapa de cierre un Manual de Buenas Prácticas para la Pesca Deportiva Responsable, y complementariamente existen videos instructivos, herramientas de significativa utilidad para la difusión y para actividades de capacitación a pescadores deportivos, a guías de pesca y a fiscalizadores oficiales.
A partir de los antecedentes en actividades similares y en talleres específicos, se da una continuidad en el diseño, la mejora y la implementación de la camilla para pesca con devolución, tarea desarrollada conjuntamente por el Proyecto Nacional coordinado por la Dra. Laura Belfer y la Dirección de Recursos Naturales a cargo del Dr. Santiago Faisal.
El objetivo general del Proyecto Pesca y Humedales Fluviales es desarrollar un marco fortalecido de gobernabilidad en las provincias involucradas, incluyendo Formosa, Chaco, Santa Fe, Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires, para la protección efectiva para las pesquerías continentales y la biodiversidad en los humedales fluviales de los ríos Paraná y Paraguay en Argentina.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs