El veranito relacionado con el calentamiento global
Advierten que el veranito refleja la profundidad del cambio climático
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: El Día
Provincia/Región: Nacional
Los expertos coinciden en que está relacionado con el calentamiento global y hablan de un clima cada vez más tropical en la región de La Plata. Las altas temperaturas seguirían hasta el sábado
Los vientos del Norte, el sistema de alta presión del atlántico y la consecuente irrupción de una masa de aire cálido bien le sirve a los meteorólogos para explicar el clima primaveral que se coló en estos días de invierno. Pero al margen de cuestiones climáticas puntuales, la mayoría coincide en que este calorcito inusual y prolongado es parte de un proceso más complejo y preocupante: el del cambio climático.
“Hay un calentamiento global que no se puede obviar”, apunta Silvia Gómez, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y para quien actualmente “se notan distintos factores que van aportando a este proceso. Las altas temperaturas de estos días no son algo anormal, pero deben tenerse en cuenta dentro de un contexto en el que las máximas van creciendo levemente a medida que pasan los años. Hay un adelgazamiento de la capa de ozono en el polo sur, y sin duda eso es un factor que contribuye a que se den temperaturas como la de estos días”.
Lo que dicen en el SMN no es un diagnóstico aislado. Horacio de Beláustegui, por caso, presidente de la platense Fundación Biosfera que es observadora de la Convención de Cambio Climático desde el año 1998, aseguró ayer que lo que está ocurriendo con el clima por estos días “es un claro ejemplo del calentamiento global que sufre nuestro planeta y de la tropicalización del clima que afecta a nuestra región en particular. Y no es una mera opinión: es un diagnóstico que fue científicamente probado en su momento por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas”.
A la hora de explicar el calentamiento global y sus alcances a nivel planetario, el experto platense detalló que una de las principales causas hay que encontrarlas en el proceso de deforestación, el cual genera que no se complete el proceso de fotosíntesis mediante el cual, se sabe, el carbono es retenido en la madera de los árboles. “Si el hombre extingue los bosques -dice de Beláustegui-, deja de haber reservorio de carbono, y eso es lo que está ocurriendo desde hace décadas sobre buena parte de nuestro suelo. Por eso no debería sorprendernos que los inviernos sean cada vez más cálidos y que el clima de nuestra región se vaya tropicalizando a medida que pasan los años”.
Para Gómez, por su parte, al margen del calentamiento global que experimenta el mundo desde hace tiempo, “no se puede explicar el calor de esta semana sólo por una razón sino que se debe a un factor multicausal. Son varios elementos que van sumando para que el clima tenga temperaturas más altas, más allá de que pueda presentarse como algo inusual, aunque es normal tener en agosto temperaturas por arriba de los veinte grados”.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: El Día
Provincia/Región: Nacional
Los expertos coinciden en que está relacionado con el calentamiento global y hablan de un clima cada vez más tropical en la región de La Plata. Las altas temperaturas seguirían hasta el sábado
Los vientos del Norte, el sistema de alta presión del atlántico y la consecuente irrupción de una masa de aire cálido bien le sirve a los meteorólogos para explicar el clima primaveral que se coló en estos días de invierno. Pero al margen de cuestiones climáticas puntuales, la mayoría coincide en que este calorcito inusual y prolongado es parte de un proceso más complejo y preocupante: el del cambio climático.
“Hay un calentamiento global que no se puede obviar”, apunta Silvia Gómez, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y para quien actualmente “se notan distintos factores que van aportando a este proceso. Las altas temperaturas de estos días no son algo anormal, pero deben tenerse en cuenta dentro de un contexto en el que las máximas van creciendo levemente a medida que pasan los años. Hay un adelgazamiento de la capa de ozono en el polo sur, y sin duda eso es un factor que contribuye a que se den temperaturas como la de estos días”.
Lo que dicen en el SMN no es un diagnóstico aislado. Horacio de Beláustegui, por caso, presidente de la platense Fundación Biosfera que es observadora de la Convención de Cambio Climático desde el año 1998, aseguró ayer que lo que está ocurriendo con el clima por estos días “es un claro ejemplo del calentamiento global que sufre nuestro planeta y de la tropicalización del clima que afecta a nuestra región en particular. Y no es una mera opinión: es un diagnóstico que fue científicamente probado en su momento por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas”.
A la hora de explicar el calentamiento global y sus alcances a nivel planetario, el experto platense detalló que una de las principales causas hay que encontrarlas en el proceso de deforestación, el cual genera que no se complete el proceso de fotosíntesis mediante el cual, se sabe, el carbono es retenido en la madera de los árboles. “Si el hombre extingue los bosques -dice de Beláustegui-, deja de haber reservorio de carbono, y eso es lo que está ocurriendo desde hace décadas sobre buena parte de nuestro suelo. Por eso no debería sorprendernos que los inviernos sean cada vez más cálidos y que el clima de nuestra región se vaya tropicalizando a medida que pasan los años”.
Para Gómez, por su parte, al margen del calentamiento global que experimenta el mundo desde hace tiempo, “no se puede explicar el calor de esta semana sólo por una razón sino que se debe a un factor multicausal. Son varios elementos que van sumando para que el clima tenga temperaturas más altas, más allá de que pueda presentarse como algo inusual, aunque es normal tener en agosto temperaturas por arriba de los veinte grados”.
.
El COFEMA emplazó a Salta por los desmontes
El Consejo Federal de Medio Ambiente emplaza a Salta a responder por los desmontes
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: Noticias Iruya
Provincia/Región: Nacional - Salta
En la última reunión extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el gobierno de Salta recibió el cuestionamiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de otras jurisdicciones por el incumplimiento de la Ley de Bosques. En el encuentro del pasado 6 y 7 de agosto en la provincia de San Juan, autoridades ambientales del país remarcaron que las recategorizaciones prediales otorgadas por la provincia, que permiten desmontar en áreas protegidas por la norma nacional, van en contra de una resolución del propio COFEMA.
De acuerdo al acta de la asamblea, el representante de SAyDS señaló: “La Secretaría ha recibido una gran cantidad de solicitudes de ONG al respecto (recategorizaciones prediales) y le ha solicitado a la provincia una serie de inquietudes para ser contestadas y no han recibido respuesta a las mismas”.
“Una resolución del COFEMAestablece que los cambios de zonificación prediales deben ser concedidos solamente para casos excepcionales. El criterio de no regresividad en materia ambiental, que esta resolución también incluye, implica que los cambios deben hacerse para otorgar mayor protección y no lo contrario, como en este caso”, explicó Gonzalo Strano, de la campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina.
Las provincias de Chubut, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también manifestaron su preocupación por la deforestación en la provincia de Salta y advirtieron sobre la necesidad de respetar la resolución sobre las recategorizaciones, contar con cifras de desmontes actualizadas y convocar a las organizaciones no gubernamentales que han denunciado la recategorización sistemática de bosques en Salta.
Por su parte, Julio Nasser, exministro de Producción y Ambiente de Salta, responsable en 2009 de la elaboración del Ordenamiento territorial de Bosques Nativos (OTBN), sostuvo que "la ley establece que la SAyDS y el COFEMA deben valorar los servicios ambientales, y que estos casos como los de Salta no son técnicos sino políticos. Está el punto de vista de las ONG, el de la SAyDS con sus datos y el COFEMA tiene la comisión de bosques, indica que debemos cooperar ya que si no, será insostenible la situación en el futuro".
Greenpeace y otras organizaciones sociales han denunciado a Salta por un proceso de recategorizaciones prediales masivo y sistemático que ha condenado al desmonte a 150 mil hectáreas protegidas por ley (3). El ejecutivo local ha otorgado permisos de desmontes a grandes empresas para que puedan arrasar con el bosque en zonas en las que está prohibido.
Por pedido de las autoridades del CoFeMa, Salta deberá presentar una respuesta formal a la denuncia de las ONG que fue girada a las autoridades ambientales de todas las jurisdicciones.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: Noticias Iruya
Provincia/Región: Nacional - Salta
En la última reunión extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), el gobierno de Salta recibió el cuestionamiento de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y de otras jurisdicciones por el incumplimiento de la Ley de Bosques. En el encuentro del pasado 6 y 7 de agosto en la provincia de San Juan, autoridades ambientales del país remarcaron que las recategorizaciones prediales otorgadas por la provincia, que permiten desmontar en áreas protegidas por la norma nacional, van en contra de una resolución del propio COFEMA.
De acuerdo al acta de la asamblea, el representante de SAyDS señaló: “La Secretaría ha recibido una gran cantidad de solicitudes de ONG al respecto (recategorizaciones prediales) y le ha solicitado a la provincia una serie de inquietudes para ser contestadas y no han recibido respuesta a las mismas”.
“Una resolución del COFEMAestablece que los cambios de zonificación prediales deben ser concedidos solamente para casos excepcionales. El criterio de no regresividad en materia ambiental, que esta resolución también incluye, implica que los cambios deben hacerse para otorgar mayor protección y no lo contrario, como en este caso”, explicó Gonzalo Strano, de la campaña de Bosques de Greenpeace en Argentina.
Las provincias de Chubut, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires también manifestaron su preocupación por la deforestación en la provincia de Salta y advirtieron sobre la necesidad de respetar la resolución sobre las recategorizaciones, contar con cifras de desmontes actualizadas y convocar a las organizaciones no gubernamentales que han denunciado la recategorización sistemática de bosques en Salta.
Por su parte, Julio Nasser, exministro de Producción y Ambiente de Salta, responsable en 2009 de la elaboración del Ordenamiento territorial de Bosques Nativos (OTBN), sostuvo que "la ley establece que la SAyDS y el COFEMA deben valorar los servicios ambientales, y que estos casos como los de Salta no son técnicos sino políticos. Está el punto de vista de las ONG, el de la SAyDS con sus datos y el COFEMA tiene la comisión de bosques, indica que debemos cooperar ya que si no, será insostenible la situación en el futuro".
Greenpeace y otras organizaciones sociales han denunciado a Salta por un proceso de recategorizaciones prediales masivo y sistemático que ha condenado al desmonte a 150 mil hectáreas protegidas por ley (3). El ejecutivo local ha otorgado permisos de desmontes a grandes empresas para que puedan arrasar con el bosque en zonas en las que está prohibido.
Por pedido de las autoridades del CoFeMa, Salta deberá presentar una respuesta formal a la denuncia de las ONG que fue girada a las autoridades ambientales de todas las jurisdicciones.
.
Residuos agropecuarios que podrían ser energía
El 80% de los residuos agropecuarios podría convertirse en energía
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: ON24
Provincia/Región: Nacional
Su tratamiento es esencial por su potencial como insumo energético y, a la vez, para evitar el deterioro del ambiente.
Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de fuentes de energía alternativas.
Al mismo tiempo, el planeta enfrenta la amenaza del cambio climático, vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Algunas de esas emanaciones pueden recuperarse y aprovecharse y, así, contribuir a preservar el ambiente y mitigar la escasez energética.
Graciela Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las coordinadoras del V informe del Panel Intergubernamental sobre la temática, dijo: “En el sudeste de América del Sur estamos en una de las regiones que tiene un impacto muy considerable”. Según la especialista, “la amenaza más grande es el cambio del uso del suelo y los impactos mismos de ese cambio en el calentamiento del planeta”. Además, señaló la destacada intensificación de los eventos climáticos extremos, en especial relacionados con lluvias y sequías. “Tuvimos un cambio en las medias de los valores climáticos, pero también un cambio en la variabilidad del clima”, comentó.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%).
En la Argentina, después del sector energético, la mayor parte es ocasionada por la ganadería, que aporta el 35%. La intensificación de las producciones pecuarias trae aparejados el aumento y la concentración de efluentes y, sin un adecuado tratamiento, su consecuente impacto ambiental.
Por otra parte, la red para la distribución de energía –gas y electricidad– no es uniforme a lo largo de la Argentina. Según Marcos Bragachini, del INTA Manfredi –Córdoba–, “la bioenergía puede ser una solución inmediata al límite de crecimiento o desarrollo que tiene una gran región del país por falta de energía, ya sea aprovechando residuos pecuarios o agroindustriales o generando cultivos energéticos para ese fin”.
Transformar residuos en energía
En la producción pecuaria, la alimentación se basa principalmente en maíz, soja, sorgo, trigo y pasturas. “El sistema digestivo del animal no es tan eficiente para aprovechar toda la energía o la proteína que tienen estos forrajes, por lo que en el desecho –estiércol y orina– quedan partes de nutrientes y energía no aprovechados por el animal”, afirmó Bragachini. Por eso, no manejar los residuos implica, además del deterioro ambiental, una fuga de energía que podría aprovecharse para producir biogás y biofertilizantes.
Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, indicó que “la intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sólidos”. El objetivo es disminuir su carga de contaminante para no ocasionar daños y aprovecharlos como insumo productivo.
En su proceso de degradación natural, el estiércol del ganado emite metano y óxido nitroso. Según Karina García, del INTA Rafaela –Santa Fe–, “si estos residuos y efluentes van a un reservorio cerrado, lo que se conoce como biodigestor, se genera biogás, producto de toda la actividad microbiológica y de la descomposición de esta materia orgánica”.
Ese biogás es captado y tratado para disminuir sus impurezas. Para usarlo como gas, se le extrae el ácido sulfhídrico y para generar energía eléctrica se puede aumentar el porcentaje de metano, quitándole el dióxido de carbono y el vapor de agua, para hacerlo eficiente.
El criadero Yanquetruz, en la provincia de San Luis, se constituyó, a escala nacional e internacional, en una planta modelo de generación de energía en base a efluentes de un sistema de producción intensivo de cerdos –entre 20 y 35 metros cúbicos gas/ton sustrato– y cultivos energéticos. Se trata de un proyecto de producción de biogás, electricidad y energía térmica de la Asociación de Cooperativas Argentinas.
Según Bragachini, “para solucionar el problema del efluente y producir su propia energía, para utilizar en los equipos de riego, las instalaciones porcinas y en la planta de generación de alimento balanceado, tratan los efluentes de las 1.500 madres”. Con 150 metros cúbicos diarios más 50 toneladas de materia verde de silo de maíz o sorgo pueden producir una potencia de 1,5 MW de electricidad e igual cantidad de energía térmica para autoconsumo y para vender el remanente a la red eléctrica de una región que posee déficit de este recurso.
Alternativa económica y ambientalmente viable
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Energía y el Ministerio de Agricultura de la Nación, con participación del INTA, comprobó el potencial biomásico de la Argentina debido a la disponibilidad de recursos y residuos aprovechables para uso energético.
Con la metodología Wisdom, desarrollada por la FAO, se determinó que el país tiene una disponibilidad de 6,6 millones de toneladas anuales de desechos derivados de las actividades agrícolas, forestales y forestoindustriales, cuyo 80% podría usarse para generar energía. Esos residuos provienen principalmente del cultivo de la caña de azúcar (2 millones de toneladas), de la poda de frutales y vid (1,6 millones de toneladas), de la industria maderera (igual volumen) y cerca de 110 millones de toneladas de biomasa leñosa originada en bosques nativos e implantados.
Diana Crespo, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, dijo que “para evitar conflictos ambientales es necesario planificar de qué manera se gestionarán los desechos que generan las actividades productivas”. En esa línea, explicó que “cuando se generan grandes volúmenes de residuos y no son tratados adecuadamente, se liberan GEI, se contamina el suelo y agua con excesos de nutrientes, se degrada el paisaje y se generan plagas”. Y agregó que “existen distintas tecnologías de valorización de residuos a partir de las cuales se pueden obtener enmiendas o energía de la biomasa para minimizar los riesgos ambientales”.
La producción de biocombustibles de segunda generación emplea como materia prima residuos de cultivos alimentarios, como tallos de maíz o cáscara de arroz y, también, sorgo o desechos de cosecha de la caña de azúcar. Aprovecharlos representaría un beneficio ambiental y la posibilidad de desarrollar regiones con necesidades energéticas no cubiertas.
Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las investigadoras que coordinó la colecta de datos para el informe de la FAO, aseguró que “esto permitirá mejorar la composición de la matriz energética nacional, altamente dependiente del petróleo, al tiempo que favorecerá el aprovechamiento de residuos pecuarios y forestales”.
De acuerdo con Carballo es, a su vez, una alternativa económica y ambientalmente viable, que contribuye a reducir la emisión de GEI.
.
Fecha de Publicación: 22/08/2014
Fuente: ON24
Provincia/Región: Nacional
Su tratamiento es esencial por su potencial como insumo energético y, a la vez, para evitar el deterioro del ambiente.
Hacia el año 2050, se prevé que disminuyan las reservas petroleras y aumente la necesidad de fuentes de energía alternativas.
Al mismo tiempo, el planeta enfrenta la amenaza del cambio climático, vinculado a la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Algunas de esas emanaciones pueden recuperarse y aprovecharse y, así, contribuir a preservar el ambiente y mitigar la escasez energética.
Graciela Magrín, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las coordinadoras del V informe del Panel Intergubernamental sobre la temática, dijo: “En el sudeste de América del Sur estamos en una de las regiones que tiene un impacto muy considerable”. Según la especialista, “la amenaza más grande es el cambio del uso del suelo y los impactos mismos de ese cambio en el calentamiento del planeta”. Además, señaló la destacada intensificación de los eventos climáticos extremos, en especial relacionados con lluvias y sequías. “Tuvimos un cambio en las medias de los valores climáticos, pero también un cambio en la variabilidad del clima”, comentó.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el mundo las principales fuentes de emisión son la producción y el procesamiento de alimentos (45%), el metano que libera la digestión de las vacas (39%) y la descomposición del estiércol (10%).
En la Argentina, después del sector energético, la mayor parte es ocasionada por la ganadería, que aporta el 35%. La intensificación de las producciones pecuarias trae aparejados el aumento y la concentración de efluentes y, sin un adecuado tratamiento, su consecuente impacto ambiental.
Por otra parte, la red para la distribución de energía –gas y electricidad– no es uniforme a lo largo de la Argentina. Según Marcos Bragachini, del INTA Manfredi –Córdoba–, “la bioenergía puede ser una solución inmediata al límite de crecimiento o desarrollo que tiene una gran región del país por falta de energía, ya sea aprovechando residuos pecuarios o agroindustriales o generando cultivos energéticos para ese fin”.
Transformar residuos en energía
En la producción pecuaria, la alimentación se basa principalmente en maíz, soja, sorgo, trigo y pasturas. “El sistema digestivo del animal no es tan eficiente para aprovechar toda la energía o la proteína que tienen estos forrajes, por lo que en el desecho –estiércol y orina– quedan partes de nutrientes y energía no aprovechados por el animal”, afirmó Bragachini. Por eso, no manejar los residuos implica, además del deterioro ambiental, una fuga de energía que podría aprovecharse para producir biogás y biofertilizantes.
Nicolás Sosa, del INTA Manfredi, indicó que “la intensificación y concentración de la producción en los sistemas pecuarios argentinos, trae aparejado el problema de la generación y acumulación de efluentes y residuos sólidos”. El objetivo es disminuir su carga de contaminante para no ocasionar daños y aprovecharlos como insumo productivo.
En su proceso de degradación natural, el estiércol del ganado emite metano y óxido nitroso. Según Karina García, del INTA Rafaela –Santa Fe–, “si estos residuos y efluentes van a un reservorio cerrado, lo que se conoce como biodigestor, se genera biogás, producto de toda la actividad microbiológica y de la descomposición de esta materia orgánica”.
Ese biogás es captado y tratado para disminuir sus impurezas. Para usarlo como gas, se le extrae el ácido sulfhídrico y para generar energía eléctrica se puede aumentar el porcentaje de metano, quitándole el dióxido de carbono y el vapor de agua, para hacerlo eficiente.
El criadero Yanquetruz, en la provincia de San Luis, se constituyó, a escala nacional e internacional, en una planta modelo de generación de energía en base a efluentes de un sistema de producción intensivo de cerdos –entre 20 y 35 metros cúbicos gas/ton sustrato– y cultivos energéticos. Se trata de un proyecto de producción de biogás, electricidad y energía térmica de la Asociación de Cooperativas Argentinas.
Según Bragachini, “para solucionar el problema del efluente y producir su propia energía, para utilizar en los equipos de riego, las instalaciones porcinas y en la planta de generación de alimento balanceado, tratan los efluentes de las 1.500 madres”. Con 150 metros cúbicos diarios más 50 toneladas de materia verde de silo de maíz o sorgo pueden producir una potencia de 1,5 MW de electricidad e igual cantidad de energía térmica para autoconsumo y para vender el remanente a la red eléctrica de una región que posee déficit de este recurso.
Alternativa económica y ambientalmente viable
Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la Secretaría de Energía y el Ministerio de Agricultura de la Nación, con participación del INTA, comprobó el potencial biomásico de la Argentina debido a la disponibilidad de recursos y residuos aprovechables para uso energético.
Con la metodología Wisdom, desarrollada por la FAO, se determinó que el país tiene una disponibilidad de 6,6 millones de toneladas anuales de desechos derivados de las actividades agrícolas, forestales y forestoindustriales, cuyo 80% podría usarse para generar energía. Esos residuos provienen principalmente del cultivo de la caña de azúcar (2 millones de toneladas), de la poda de frutales y vid (1,6 millones de toneladas), de la industria maderera (igual volumen) y cerca de 110 millones de toneladas de biomasa leñosa originada en bosques nativos e implantados.
Diana Crespo, del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola (IMyZA) del INTA Castelar, dijo que “para evitar conflictos ambientales es necesario planificar de qué manera se gestionarán los desechos que generan las actividades productivas”. En esa línea, explicó que “cuando se generan grandes volúmenes de residuos y no son tratados adecuadamente, se liberan GEI, se contamina el suelo y agua con excesos de nutrientes, se degrada el paisaje y se generan plagas”. Y agregó que “existen distintas tecnologías de valorización de residuos a partir de las cuales se pueden obtener enmiendas o energía de la biomasa para minimizar los riesgos ambientales”.
La producción de biocombustibles de segunda generación emplea como materia prima residuos de cultivos alimentarios, como tallos de maíz o cáscara de arroz y, también, sorgo o desechos de cosecha de la caña de azúcar. Aprovecharlos representaría un beneficio ambiental y la posibilidad de desarrollar regiones con necesidades energéticas no cubiertas.
Stella Carballo, del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar y una de las investigadoras que coordinó la colecta de datos para el informe de la FAO, aseguró que “esto permitirá mejorar la composición de la matriz energética nacional, altamente dependiente del petróleo, al tiempo que favorecerá el aprovechamiento de residuos pecuarios y forestales”.
De acuerdo con Carballo es, a su vez, una alternativa económica y ambientalmente viable, que contribuye a reducir la emisión de GEI.
.
Campaña contra el proyecto de ley de semillas
Inicia una campaña ecologista contra el proyecto de ley de semillas en Argentina
Fecha de Publicación: 21/08/2014
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Ecologistas argentinos iniciaron una campaña pública en repudio al proyecto de ley de comercialización y uso de semillas que impulsa el Gobierno y sostienen que la norma privatizará recursos en favor de compañías multinacionales.
Asociaciones ambientalistas argentinas confirmaron hoy a Efe que se unieron bajo el lema "no a la nueva ley Monsanto" de semillas para frenar la aprobación del anteproyecto del Ministerio de Agricultura argentino, que intenta reemplazar la norma vigente desde 1973.
Uno de los aspectos más criticados de la iniciativa es el que prohíbe a los agricultores guardar semillas de su propia cosecha para las siembras posteriores e intercambiarlas libremente.
Otro punto controvertido es el denominado "derecho de obtentor", por el cual el agricultor debería pagar regalías a las empresas biotecnológicas, entre ellas la multinacional Monsanto, al utilizar semillas patentadas por hasta veinte años.
En 2012 se presentó una primera versión del proyecto, al que se opusieron ambientalistas de todo el país y el pasado mayo se anunciaron cambios respecto de algunos de los aspectos cuestionados por las organizaciones.
"Del 2012 a hoy el anteproyecto agregó algunos puntos que favorece al pequeño productor pero en general sigue en el camino de privatización de las semillas", aseguraron a Efe fuentes de Amigos de la Tierra, una de las asociaciones convocantes.
Respecto de la versión anterior, el nuevo borrador de la ley incorpora artículos en relación a la protección de la agricultura familiar, pero, sin embargo, las asociaciones sostienen que continúa favoreciendo a las grandes corporaciones biotecnológicas.
"Esta es una ley redactada bajo la presión económica de transnacionales como Monsanto", afirmaron desde Amigos de la Tierra.
Las organizaciones que repudian la nueva ley de semillas trabajan en la recolección de firmas y llevan adelante una campaña pública de difusión para evitar que el anteproyecto llegue al debate en el Congreso argentino.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2014
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Ecologistas argentinos iniciaron una campaña pública en repudio al proyecto de ley de comercialización y uso de semillas que impulsa el Gobierno y sostienen que la norma privatizará recursos en favor de compañías multinacionales.
Asociaciones ambientalistas argentinas confirmaron hoy a Efe que se unieron bajo el lema "no a la nueva ley Monsanto" de semillas para frenar la aprobación del anteproyecto del Ministerio de Agricultura argentino, que intenta reemplazar la norma vigente desde 1973.
Uno de los aspectos más criticados de la iniciativa es el que prohíbe a los agricultores guardar semillas de su propia cosecha para las siembras posteriores e intercambiarlas libremente.
Otro punto controvertido es el denominado "derecho de obtentor", por el cual el agricultor debería pagar regalías a las empresas biotecnológicas, entre ellas la multinacional Monsanto, al utilizar semillas patentadas por hasta veinte años.
En 2012 se presentó una primera versión del proyecto, al que se opusieron ambientalistas de todo el país y el pasado mayo se anunciaron cambios respecto de algunos de los aspectos cuestionados por las organizaciones.
"Del 2012 a hoy el anteproyecto agregó algunos puntos que favorece al pequeño productor pero en general sigue en el camino de privatización de las semillas", aseguraron a Efe fuentes de Amigos de la Tierra, una de las asociaciones convocantes.
Respecto de la versión anterior, el nuevo borrador de la ley incorpora artículos en relación a la protección de la agricultura familiar, pero, sin embargo, las asociaciones sostienen que continúa favoreciendo a las grandes corporaciones biotecnológicas.
"Esta es una ley redactada bajo la presión económica de transnacionales como Monsanto", afirmaron desde Amigos de la Tierra.
Las organizaciones que repudian la nueva ley de semillas trabajan en la recolección de firmas y llevan adelante una campaña pública de difusión para evitar que el anteproyecto llegue al debate en el Congreso argentino.
.
Alumbrera: Agua Rica no, Bajo El Durazno si
Minera Alumbrera no explotará Agua Rica pero se viene Bajo El Durazno
Fecha de Publicación: 21/08/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Catamarca
Lo confirmó Jorge Montaldi, Gerente de Relaciones Institucionales de la empresa en una reunión que se desarrolló el pasado jueves con vecinos de Concepción.
Según anunciaron, la decisión de la empresa tiene que ver con el bajo precio del cobre en el mercado internacional.
El encuentro informativo se desarrolló en el Colegio de Abogados del Sur, en Concepción, donde participó un grupo de concepcionenses, además de funcionarios de la Municipalidad de Concepción y directivos Minera de Bajo de la Alumbrera.
En esta reunión se trataron tres temas previamente pactados, comenzando con una exposición explicativa del proceso de explotación que se lleva a cabo en la mina, continuando con la disertación de Jorge Montaldi, gerente de Relaciones Institucionales de la Minera, quien dio una explicación del motivo por el cuál se decidió no seguir adelante con la opción de compra del yacimiento Agua Rica.
Respecto a la suspensión de la compra de Agua Rica, Montaldi señaló. “Se ha perdido el interés de explotarla debido a que el precio internacional del cobre es muy bajo, lo que hace que este yacimiento sea muy poco rentable”.
En tanto, se estima que en noviembre comenzarán los trabajos de explotación de Bajo El Durazno, emprendimiento que utilizaría el mismo mineraloducto que hoy utiliza Minera Alumbrera, el cual desemboca en la planta de filtrado de Ranchillos, Tucumán.
"Este yacimiento está ubicado dentro de los límites del departamento de Andalgalá, pero como la empresa minera La Alumbrera quiere continuar luego de Alumbrera con Bajo el durazno, el gobierno provincial le quiere conceder la explotación a esta empresa como si fuera un territorio del departamento Belén porque Andalgalá no permite la explotación minera a cielo abierto y ha retirado la licencia social que necesitan las empresas. En ese contexto nos encontramos las asambleas de Andalgalá y estamos peleando para que no se realice este nuevo emprendimiento”, explicó en diálogo con el programa radial La Retaguardia, Sergio Martínez, integrante de la Asamblea El Algarrobo.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Catamarca
Lo confirmó Jorge Montaldi, Gerente de Relaciones Institucionales de la empresa en una reunión que se desarrolló el pasado jueves con vecinos de Concepción.
Según anunciaron, la decisión de la empresa tiene que ver con el bajo precio del cobre en el mercado internacional.
El encuentro informativo se desarrolló en el Colegio de Abogados del Sur, en Concepción, donde participó un grupo de concepcionenses, además de funcionarios de la Municipalidad de Concepción y directivos Minera de Bajo de la Alumbrera.
En esta reunión se trataron tres temas previamente pactados, comenzando con una exposición explicativa del proceso de explotación que se lleva a cabo en la mina, continuando con la disertación de Jorge Montaldi, gerente de Relaciones Institucionales de la Minera, quien dio una explicación del motivo por el cuál se decidió no seguir adelante con la opción de compra del yacimiento Agua Rica.
Respecto a la suspensión de la compra de Agua Rica, Montaldi señaló. “Se ha perdido el interés de explotarla debido a que el precio internacional del cobre es muy bajo, lo que hace que este yacimiento sea muy poco rentable”.
En tanto, se estima que en noviembre comenzarán los trabajos de explotación de Bajo El Durazno, emprendimiento que utilizaría el mismo mineraloducto que hoy utiliza Minera Alumbrera, el cual desemboca en la planta de filtrado de Ranchillos, Tucumán.
"Este yacimiento está ubicado dentro de los límites del departamento de Andalgalá, pero como la empresa minera La Alumbrera quiere continuar luego de Alumbrera con Bajo el durazno, el gobierno provincial le quiere conceder la explotación a esta empresa como si fuera un territorio del departamento Belén porque Andalgalá no permite la explotación minera a cielo abierto y ha retirado la licencia social que necesitan las empresas. En ese contexto nos encontramos las asambleas de Andalgalá y estamos peleando para que no se realice este nuevo emprendimiento”, explicó en diálogo con el programa radial La Retaguardia, Sergio Martínez, integrante de la Asamblea El Algarrobo.
.
Agrotóxicos: increíblemente Entre Ríos sigue debatiendo
Agrotóxicos: el Senado no escuchó a la provincia
Fecha de Publicación: 21/08/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El Senado de Entre Ríos decidió a principio de julio suspender el tratamiento del proyecto de ley que tenía como objetivo “regular” las aplicaciones de agrotóxicos en la provincia.
En estos días, la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima), requirió la ratificación de las denuncias por fumigaciones que denunciaron varias escuelas rurales a través de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en conjunto con organizaciones ambientales. Fue en ese marco que el secretario de Ambiente Sustentable de la provincia, Fernando Raffo, recordó que su área recomendó que se establezca una especie de “anillo protector” en torno a las escuelas rurales, acrecentando las distancias de fumigación aérea. Ese fue uno de los puntos destacados en el informe que se les entregó por escrito a los legisladores cuando requirieron su opinión sobre la nueva ley de agrotóxicos, explicó en declaraciones formuladas a la agencia periodística Apf.
Pero, Raffo dijo algo más al advertir que para que esa norma sea “más completa y se pueda aplicar” le falta el debate con sectores de la sociedad civil.
“Cuando fue la discusión por la nueva ley de agroquímicos, una de las recomendaciones que hicimos es que se tome como punto de impacto especial a las escuelas rurales para el tema de las distancias”, contó el funcionario, quien remarcó que se propuso que se establezca una especie de “anillo protector” en torno a estos establecimientos educativos, fijando “más distancia de la que hay normalmente para otro tipo de lugares”.
Raffo lamentó que en el proyecto finalmente se estableció “lo contrario”, es decir, que los Senadores no habían tomado en cuenta la recomendación de la cartera Ambiental de Entre Ríos.
Cabe señalar que la iniciativa iba a obtener media sanción sobre tablas en la Cámara Alta en junio pasado, pero luego se dio marcha atrás por las quejas de sectores ambientalistas.
En rigor, el proyecto original de la ley de agroquímicos, presentado en 2012 por los senadores Oscar Arlettaz y Enrique Cresto, establecía los 500 metros a la distancia de fumigación, pero ésta se redujo a 200 metros luego de que los legisladores fueron permeables a sectores vinculados con la producción y a los propios aplicadores.
“Creo que a la ley le falta un debate con otros sectores, porque se debatió en el ámbito productivo pero no en el seno de las organizaciones sociales que tienen que ver con estos temas, donde hay mucha preocupación”, criticó Raffo.
Por otro lado, Raffo también desnudó un grave problema institucional que tiene Entre Ríos, luego de la reforma Constitucional de 2008: la aplicación de la ley de agrotóxicos será la Dirección de Producción Vegetal que depende del Ministerio de la Producción, dado que Ambiente Sustentable no tiene competencia en este tema. Y esto es así porque Recursos Naturales depende de Producción y no de Ambiente.
.
Fecha de Publicación: 21/08/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El Senado de Entre Ríos decidió a principio de julio suspender el tratamiento del proyecto de ley que tenía como objetivo “regular” las aplicaciones de agrotóxicos en la provincia.
En estos días, la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (Ufima), requirió la ratificación de las denuncias por fumigaciones que denunciaron varias escuelas rurales a través de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) en conjunto con organizaciones ambientales. Fue en ese marco que el secretario de Ambiente Sustentable de la provincia, Fernando Raffo, recordó que su área recomendó que se establezca una especie de “anillo protector” en torno a las escuelas rurales, acrecentando las distancias de fumigación aérea. Ese fue uno de los puntos destacados en el informe que se les entregó por escrito a los legisladores cuando requirieron su opinión sobre la nueva ley de agrotóxicos, explicó en declaraciones formuladas a la agencia periodística Apf.
Pero, Raffo dijo algo más al advertir que para que esa norma sea “más completa y se pueda aplicar” le falta el debate con sectores de la sociedad civil.
“Cuando fue la discusión por la nueva ley de agroquímicos, una de las recomendaciones que hicimos es que se tome como punto de impacto especial a las escuelas rurales para el tema de las distancias”, contó el funcionario, quien remarcó que se propuso que se establezca una especie de “anillo protector” en torno a estos establecimientos educativos, fijando “más distancia de la que hay normalmente para otro tipo de lugares”.
Raffo lamentó que en el proyecto finalmente se estableció “lo contrario”, es decir, que los Senadores no habían tomado en cuenta la recomendación de la cartera Ambiental de Entre Ríos.
Cabe señalar que la iniciativa iba a obtener media sanción sobre tablas en la Cámara Alta en junio pasado, pero luego se dio marcha atrás por las quejas de sectores ambientalistas.
En rigor, el proyecto original de la ley de agroquímicos, presentado en 2012 por los senadores Oscar Arlettaz y Enrique Cresto, establecía los 500 metros a la distancia de fumigación, pero ésta se redujo a 200 metros luego de que los legisladores fueron permeables a sectores vinculados con la producción y a los propios aplicadores.
“Creo que a la ley le falta un debate con otros sectores, porque se debatió en el ámbito productivo pero no en el seno de las organizaciones sociales que tienen que ver con estos temas, donde hay mucha preocupación”, criticó Raffo.
Por otro lado, Raffo también desnudó un grave problema institucional que tiene Entre Ríos, luego de la reforma Constitucional de 2008: la aplicación de la ley de agrotóxicos será la Dirección de Producción Vegetal que depende del Ministerio de la Producción, dado que Ambiente Sustentable no tiene competencia en este tema. Y esto es así porque Recursos Naturales depende de Producción y no de Ambiente.
.
Urtubey escrachado por incumplir la Ley de Bosques
Insólita protesta de Greenpeace contra el gobernador de Salta por el desmonte de los bosques
Fecha de Publicación: 20/08/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Salta
Miembros de la ONG colgaron un cartel en la Casa de Salta y pusieron una gigantografía con la imagen de Urtubey en sentado en un inodoro.
Desde las primeras horas de la mañana un grupo de activistas de Greenpeace colgaron un cartel y pusieron una elocuente gigantografía de Juan Manuel Urtubey en la casa de la Provincia de Salta, a metros del Obelisco porteño, en oposición al desmonte de los bosques.
Según informa la ONG, más de 150 mil hectáreas de bosques salteños protegidos corren el riesgo de ser arrasadas en los próximos meses porque elgobernador Juan Manuel Urtubey autoriza las recategorizaciones que permiten violar la Ley de Bosques.
En la gigantografía puede verse a Urtubey con los pantalones bajos y sentado en un inodoro que representa la “Ley de Bosques". Al mismo tiempo, en la planta baja del edificio, otro grupo de activistas en esa misma posición simbolizaron la falta de interés por hacer cumplir la norma.
En tanto, el cartel que desplegaronb los miembros de Greenpeace mide 10m x 7m y quedó desplegado en el frente del edificio. El mensaje dice “Urtubey, basta de desmontar los bosques en Salta”.
Greenpeace denuncia que sólo en los últimos dos meses se desmontó una superficie similar a un tercio de la ciudad de Buenos Aires. La protesta se realizó a metros del Obelisco porteño.
En las últimas semanas reconocidos artistas como Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia y Susana Giménez, entre otros, se pronunciaron a favor de que se frenen los desmontes ilegales.
“La situación en Salta es crítica. En lo que va del año fueron arrasadas miles de hectáreas de bosques nativos protegidos por la ley y hay más de 150 mil hectáreas en áreas en las que está prohibido desmontar, que pueden ser destruidas en cualquier momento por haber sido recategorizadas por el gobernador,” dijo Gonzalo Strano, de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
“Muchas comunidades viven del bosque. La vida de numerosas especies animales también dependen del bosque, además de ser un factor importantísimo en la regulación del clima”, explicó el ambientalista.
Los ecologistas denuncian que el gobernador provincial está modificando restricciones establecidas por la Ley de Bosques a pedido de los desmontadores, autorizando el avance de las topadoras en lugares protegidos por la normativa.
La Ley 26.331 es la primera ley nacional sobre presupuestos mínimos de protección de los recursos naturales que ha sido reglamentada.
Establece una serie de instrumentos de gestión de los bosques nativos orientados a controlar la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria.
Adopta un enfoque participativo, establece mecanismos de articulación entre jurisdicciones, y promueve la garantía de los derechos de las comunidades indígenas.
También estipula la creación de un fondo para financiar la conservación y el manejo sustentable de los bosques nativos.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2014
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Salta
Miembros de la ONG colgaron un cartel en la Casa de Salta y pusieron una gigantografía con la imagen de Urtubey en sentado en un inodoro.
Desde las primeras horas de la mañana un grupo de activistas de Greenpeace colgaron un cartel y pusieron una elocuente gigantografía de Juan Manuel Urtubey en la casa de la Provincia de Salta, a metros del Obelisco porteño, en oposición al desmonte de los bosques.
Según informa la ONG, más de 150 mil hectáreas de bosques salteños protegidos corren el riesgo de ser arrasadas en los próximos meses porque elgobernador Juan Manuel Urtubey autoriza las recategorizaciones que permiten violar la Ley de Bosques.
En la gigantografía puede verse a Urtubey con los pantalones bajos y sentado en un inodoro que representa la “Ley de Bosques". Al mismo tiempo, en la planta baja del edificio, otro grupo de activistas en esa misma posición simbolizaron la falta de interés por hacer cumplir la norma.
En tanto, el cartel que desplegaronb los miembros de Greenpeace mide 10m x 7m y quedó desplegado en el frente del edificio. El mensaje dice “Urtubey, basta de desmontar los bosques en Salta”.
Greenpeace denuncia que sólo en los últimos dos meses se desmontó una superficie similar a un tercio de la ciudad de Buenos Aires. La protesta se realizó a metros del Obelisco porteño.
En las últimas semanas reconocidos artistas como Ricardo Darín, Leonardo Sbaraglia y Susana Giménez, entre otros, se pronunciaron a favor de que se frenen los desmontes ilegales.
“La situación en Salta es crítica. En lo que va del año fueron arrasadas miles de hectáreas de bosques nativos protegidos por la ley y hay más de 150 mil hectáreas en áreas en las que está prohibido desmontar, que pueden ser destruidas en cualquier momento por haber sido recategorizadas por el gobernador,” dijo Gonzalo Strano, de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina.
“Muchas comunidades viven del bosque. La vida de numerosas especies animales también dependen del bosque, además de ser un factor importantísimo en la regulación del clima”, explicó el ambientalista.
Los ecologistas denuncian que el gobernador provincial está modificando restricciones establecidas por la Ley de Bosques a pedido de los desmontadores, autorizando el avance de las topadoras en lugares protegidos por la normativa.
La Ley 26.331 es la primera ley nacional sobre presupuestos mínimos de protección de los recursos naturales que ha sido reglamentada.
Establece una serie de instrumentos de gestión de los bosques nativos orientados a controlar la deforestación y el avance de la frontera agropecuaria.
Adopta un enfoque participativo, establece mecanismos de articulación entre jurisdicciones, y promueve la garantía de los derechos de las comunidades indígenas.
También estipula la creación de un fondo para financiar la conservación y el manejo sustentable de los bosques nativos.
.
Riachuelo: la FARN pide información
Reclamos ambientales y pedidos de información por el Riachuelo
Fecha de Publicación: 20/08/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
Una de las ONG que monitorean el saneamiento del río pidió esclarecer las tareas de higiene tras recibir denuncias
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que integra el cuerpo colegiado que debe controlar el cumplimiento del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, efectuó 42 pedidos de acceso a la información pública en relación con los trabajos que realizan las autoridades encargadas de limpiar el curso de agua más contaminado de la Argentina.
En un comunicado, la ONG explicó que las denuncias surgieron del proyecto de "monitoreo social" que la FARN lleva adelante junto con la Fundación Ciudad y el Foro de Periodismo Argentino, con el financiamiento de la Unión Europea (UE).
Las solicitudes de información se originaron luego de las denuncias que efectuaron algunos vecinos en los talleres de capacitación sustentable que realiza la institución en varias localidades linderas a la cuenca. Los pedidos fueron enviados al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), los municipios de Esteban Echeverría y Lomas de Zamora, y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).
A través de estos reclamos, la FARN prevé "obtener información sobre la situación ambiental y preservación de la Reserva Santa Catalina, la erradicación de basurales clandestinos en Esteban Echeverría y el estado de las políticas públicas sobre asentamientos en el partido de La Matanza", según se indicó en el comunicado.
El proyecto "monitoreo social" tiene como propósito lograr una mayor participación ciudadana en el control y diseño de las políticas sobre el medio ambiente.
Además de dictar talleres a los vecinos, cuenta con el sitio web www.quepasariachuelo.org.ar, donde se puede acceder a la información oficial disponible sobre la causa Riachuelo. También se pueden conocer y ver imágenes de los basurales a cielo abierto, de los asentamientos linderos y de las alertas territoriales que reportan los vecinos, que también alimentan el sistema.
En julio pasado se cumplieron seis años del histórico fallo con el que la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Nación, la provincia y la ciudad de Buenos Aires poner en marcha un plan de saneamiento del Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del planeta.
Según la dirección general de Limpieza del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, hasta el momento se recogieron 1000 toneladas de residuos en el tramo ubicado entre Vuelta de Rocha, en La Boca, y Puente La Noria.
Pero todavía resta mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, un informe difundido por Greenpeace en junio pasado dio cuenta de monitoreos realizados en la cuenca que reportaron que de 45 puntos analizados, 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media.
Los contaminantes que se midieron son los industriales, es decir, la presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Riachuelo
Una de las ONG que monitorean el saneamiento del río pidió esclarecer las tareas de higiene tras recibir denuncias
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), que integra el cuerpo colegiado que debe controlar el cumplimiento del plan de saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo, efectuó 42 pedidos de acceso a la información pública en relación con los trabajos que realizan las autoridades encargadas de limpiar el curso de agua más contaminado de la Argentina.
En un comunicado, la ONG explicó que las denuncias surgieron del proyecto de "monitoreo social" que la FARN lleva adelante junto con la Fundación Ciudad y el Foro de Periodismo Argentino, con el financiamiento de la Unión Europea (UE).
Las solicitudes de información se originaron luego de las denuncias que efectuaron algunos vecinos en los talleres de capacitación sustentable que realiza la institución en varias localidades linderas a la cuenca. Los pedidos fueron enviados al Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), los municipios de Esteban Echeverría y Lomas de Zamora, y la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar).
A través de estos reclamos, la FARN prevé "obtener información sobre la situación ambiental y preservación de la Reserva Santa Catalina, la erradicación de basurales clandestinos en Esteban Echeverría y el estado de las políticas públicas sobre asentamientos en el partido de La Matanza", según se indicó en el comunicado.
El proyecto "monitoreo social" tiene como propósito lograr una mayor participación ciudadana en el control y diseño de las políticas sobre el medio ambiente.
Además de dictar talleres a los vecinos, cuenta con el sitio web www.quepasariachuelo.org.ar, donde se puede acceder a la información oficial disponible sobre la causa Riachuelo. También se pueden conocer y ver imágenes de los basurales a cielo abierto, de los asentamientos linderos y de las alertas territoriales que reportan los vecinos, que también alimentan el sistema.
En julio pasado se cumplieron seis años del histórico fallo con el que la Corte Suprema de Justicia ordenó a la Nación, la provincia y la ciudad de Buenos Aires poner en marcha un plan de saneamiento del Riachuelo, uno de los ríos más contaminados del planeta.
Según la dirección general de Limpieza del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, hasta el momento se recogieron 1000 toneladas de residuos en el tramo ubicado entre Vuelta de Rocha, en La Boca, y Puente La Noria.
Pero todavía resta mucho trabajo por hacer. Por ejemplo, un informe difundido por Greenpeace en junio pasado dio cuenta de monitoreos realizados en la cuenca que reportaron que de 45 puntos analizados, 33 se mantuvieron en la categoría de contaminación media; dos de los puntos empeoraron y pasaron a contaminación alta, y sólo tres sitios pasaron de alta a media.
Los contaminantes que se midieron son los industriales, es decir, la presencia de metales como cadmio, cromo, zinc y mercurio.
.
Formosa: productores acuerdan conservar bosques
Firmaron importante convenio para la conservación de “los bosques nativos”
Fecha de Publicación: 20/08/2014
Fuente: El Comercial (Formosa)
Provincia/Región: Formosa
Los productores de la localidad de Ibarreta tuvieron una reunión en el despacho del intendente, Rubén Antonio Dasso; firmaron un contrato para el desarrollo de un plan que incluye “la conservación de los bosques nativos y la mantención de servicios ambientales” que brindan los montes ibarreteños.
Además de ser subsidiados mediante etapas por la Secretaría Ambiental de la Nación y el Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia, los productores serán asistidos y controlados bajo la dirección técnica de profesionales del área, quienes tendrán el trabajo de dirigir las actividades que se desarrollarán en el campo.
En la reunión estuvieron presentes, el jefe comunal de Ibarreta, la edil Mónica Waizel, el Secretario municipal, Lucio Maza e ingenieros forestales de la capital formoseña. Todos estuvieron acompañando en la firma de este convenio que servirá es una iniciativa que el municipio local lleva adelante desde hace tiempo. Los productores, municipales y vecinos se mostraron contentos por ver concretadas las firmas del plan.
Conservar los montes formoseños es uno de los fines fundamentales de la firma que se concretó en el despacho de Dasso, según se informó.
.
Fecha de Publicación: 20/08/2014
Fuente: El Comercial (Formosa)
Provincia/Región: Formosa
Los productores de la localidad de Ibarreta tuvieron una reunión en el despacho del intendente, Rubén Antonio Dasso; firmaron un contrato para el desarrollo de un plan que incluye “la conservación de los bosques nativos y la mantención de servicios ambientales” que brindan los montes ibarreteños.
Además de ser subsidiados mediante etapas por la Secretaría Ambiental de la Nación y el Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia, los productores serán asistidos y controlados bajo la dirección técnica de profesionales del área, quienes tendrán el trabajo de dirigir las actividades que se desarrollarán en el campo.
En la reunión estuvieron presentes, el jefe comunal de Ibarreta, la edil Mónica Waizel, el Secretario municipal, Lucio Maza e ingenieros forestales de la capital formoseña. Todos estuvieron acompañando en la firma de este convenio que servirá es una iniciativa que el municipio local lleva adelante desde hace tiempo. Los productores, municipales y vecinos se mostraron contentos por ver concretadas las firmas del plan.
Conservar los montes formoseños es uno de los fines fundamentales de la firma que se concretó en el despacho de Dasso, según se informó.
.
Analizan ampliar la 'Reserva Nacional Pizarro'
Legisladores analizan la ampliación de la 'Reserva Nacional Pizarro'
Fecha de Publicación: 19/08/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
La Comisión de Ecología y Medio Ambiente recibió este miércoles a directivos de la Reserva Nacional Pizarro, ubicada al oeste de la vecina provincia de Salta. El objetivo del encuentro fue presentar el “Proyecto de Ampliación de la Reserva” y exponer los beneficios económicos, turísticos y sociales que generaría dicha ampliación, particularmente para la limítrofe localidad jujeña de Palma Sola.
Participaron de la reunión, el Guarda parque Jorge Romero Dindorf, Intendente de la Reserva Nacional Pizarro, acompañado por los Guarda parques Abraham Rojas y José Aramayo. Por la Comisión de Ecología y Medio Ambiente estuvieron presentes, su Presidente, Pablo Baca, las diputadas Alejandra Martínez y Lis Altamirano, sus pares Néstor Sanabia, Luis de La Zerda y Alejandro Snopek.
El propósito de la audiencia, según manifestaron los Diputados Pablo Baca y Alejandra Martínez, fue tomar conocimiento del Proyecto de Ampliación de la Reserva Nacional Pizarro, creada en 2011 con el objetivo de “conservar la diversidad de ambientes fisiográficos y fitogeograficos, en la ecoregión del Chaco Seco y de las Yungas”.
“Compartimos con las autoridades de la Reserva Nacional, la necesidad de preservar el ecosistema –expresó la diputada Alejandra Martínez-, dado que peligra la naturaleza en su conjunto y hay especies en riesgo de extinción. Es el caso, por ejemplo, de los tapires, los osos hormigueros, los lagartos colorados, las corzuelas pardas y los yaguaretés que habitan la región de Salta, pero que pertenecen a la zona que es territorio de la provincia de Jujuy”.
La diputada Martínez destacó asimismo la importancia paisajística de la región, valorando particularmente las posibilidades económicas y turísticas. “La Reserva Nacional posee valores naturales, riquezas paisajísticas y culturales, y recursos paleontológicos que deben ser protegidos. Todos ellos nos brindan a los habitantes de zonas circundantes, la posibilidad de vivir en el futuro en una región verdaderamente sana desde el punto de vista medioambiental, a la vez que nos proveen de recursos para una economía sustentable”.
Por otro lado, el diputado provincial Pablo Baca explicó que “la ampliación de la Reserva Pizarro, para convertirla en Parque Nacional exigiría la anexión de territorio jujeño limítrofe, particularmente de la localidad de Palma Sola. Esto reviste una importancia trascendental, dado que obligaría al Estado Nacional a destinar mayores recursos para la preservación de la flora y fauna, conservando de esta manera un ecosistema que hoy se encuentra amenazado por la extracción ilegal de madera y por la explotación de su suelo”.
Finalmente, el diputado Baca, presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, detalló los beneficios que reportaría para los jujeños la ampliación de la Reserva Nacional Pizarro: “Integrar nuestro territorio a la Reserva y convertirla en Parque Nacional, redundaría en la conservación medioambiental de nuestras preciadas Yungas, como así también en una oportunidad económica de crecimiento productivo y laboral para los habitantes sobre todo de Palma Sola. Además, claro está, del desarrollo turístico y de infraestructura que movilizaría nuestra economía otorgándole un nuevo empuje”.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
La Comisión de Ecología y Medio Ambiente recibió este miércoles a directivos de la Reserva Nacional Pizarro, ubicada al oeste de la vecina provincia de Salta. El objetivo del encuentro fue presentar el “Proyecto de Ampliación de la Reserva” y exponer los beneficios económicos, turísticos y sociales que generaría dicha ampliación, particularmente para la limítrofe localidad jujeña de Palma Sola.
Participaron de la reunión, el Guarda parque Jorge Romero Dindorf, Intendente de la Reserva Nacional Pizarro, acompañado por los Guarda parques Abraham Rojas y José Aramayo. Por la Comisión de Ecología y Medio Ambiente estuvieron presentes, su Presidente, Pablo Baca, las diputadas Alejandra Martínez y Lis Altamirano, sus pares Néstor Sanabia, Luis de La Zerda y Alejandro Snopek.
El propósito de la audiencia, según manifestaron los Diputados Pablo Baca y Alejandra Martínez, fue tomar conocimiento del Proyecto de Ampliación de la Reserva Nacional Pizarro, creada en 2011 con el objetivo de “conservar la diversidad de ambientes fisiográficos y fitogeograficos, en la ecoregión del Chaco Seco y de las Yungas”.
“Compartimos con las autoridades de la Reserva Nacional, la necesidad de preservar el ecosistema –expresó la diputada Alejandra Martínez-, dado que peligra la naturaleza en su conjunto y hay especies en riesgo de extinción. Es el caso, por ejemplo, de los tapires, los osos hormigueros, los lagartos colorados, las corzuelas pardas y los yaguaretés que habitan la región de Salta, pero que pertenecen a la zona que es territorio de la provincia de Jujuy”.
La diputada Martínez destacó asimismo la importancia paisajística de la región, valorando particularmente las posibilidades económicas y turísticas. “La Reserva Nacional posee valores naturales, riquezas paisajísticas y culturales, y recursos paleontológicos que deben ser protegidos. Todos ellos nos brindan a los habitantes de zonas circundantes, la posibilidad de vivir en el futuro en una región verdaderamente sana desde el punto de vista medioambiental, a la vez que nos proveen de recursos para una economía sustentable”.
Por otro lado, el diputado provincial Pablo Baca explicó que “la ampliación de la Reserva Pizarro, para convertirla en Parque Nacional exigiría la anexión de territorio jujeño limítrofe, particularmente de la localidad de Palma Sola. Esto reviste una importancia trascendental, dado que obligaría al Estado Nacional a destinar mayores recursos para la preservación de la flora y fauna, conservando de esta manera un ecosistema que hoy se encuentra amenazado por la extracción ilegal de madera y por la explotación de su suelo”.
Finalmente, el diputado Baca, presidente de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, detalló los beneficios que reportaría para los jujeños la ampliación de la Reserva Nacional Pizarro: “Integrar nuestro territorio a la Reserva y convertirla en Parque Nacional, redundaría en la conservación medioambiental de nuestras preciadas Yungas, como así también en una oportunidad económica de crecimiento productivo y laboral para los habitantes sobre todo de Palma Sola. Además, claro está, del desarrollo turístico y de infraestructura que movilizaría nuestra economía otorgándole un nuevo empuje”.
.
Nuclear de Embalse saldrá de servicio el año que viene
La Central Nuclear de Embalse saldrá de servicio en 2015
Fecha de Publicación: 19/08/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Será por dos años, para realizar las obras que le extenderán la vida útil por tres décadas. La decisión del cierre se tomó oficialmente en 2013, pero recién ahora se hará realidad.
rimero se especuló que sería en 2011. Luego fue oficialmente anunciada para 2013, pero se postergó hasta 2014, aunque hace meses que se sabe que no será este año. La fecha en la que la Central Nuclear de Embalse dejará de funcionar, con su vida útil vencida tras generar energía durante 30 años, será la primera semana de febrero de 2015. Desde Nucleoeléctrica Argentina (Nasa), la empresa estatal a cargo de las tres centrales nucleares del país, confirmaron el dato a este diario.
En realidad, no será un final sino una larga parada (de dos años) para tomar nuevo envión. El Gobierno nacional decidió en 2007, y el Congreso aprobó en 2009, que la “atómica” del valle de Calamuchita no sea desmantelada sino que se extienda su vida útil por otros 25 o 30 años. Algo así como crear una sobre la base de la existente. Como toda decisión ligada a energía atómica en el mundo, genera discusiones.
Ese “reciclaje” está en marcha, aunque las obras principales para el recambio de los equipos críticos se ejecutarán cuando la usina pare.
El Ministerio de Planificación Federal de la Nación ha estimado en 1.600 millones de dólares la inversión. El experto canadiense Shawn Stensil, convocado por Greenpeace, advirtió que esa tarea en una central similar de su país costó tres veces más. “¿Esconden los verdaderos costos o resignan medidas de seguridad”, plantean desde esa organización ecologista.
Ricardo Semmoloni, directivo del proyecto en marcha, replicó en su momento que esa comparación “carece de valor” porque para la central canadiense Gentilly 2 “se incluyó en el cálculo la energía no generada durante dos años y otros costos financieros”.
Debates
Los defensores de la decisión argumentan que desmantelarla tendría un costo apenas inferior, con no menos riesgos, pero perdiendo el tres por ciento que aporta sobre el total de energía que consume el país.
Los detractores enfatizan los riesgos ambientales y de seguridad que implica la actividad atómica y marcan que, con similar costo, podría avanzarse en desarrollos de energías alternativas.
El estiramiento de fechas para la salida de servicio es otro punto. Desde “adentro”, marcan que el funcionamiento y el plazo para operar sin riesgos es auditado por organismos internacionales y por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).
Los que cuestionan el proceso exponen que la ARN es sólo un ente sin autonomía, cuyos funcionarios designa el propio Gobierno, que así se controla a si mismo.
Aunque nunca oficialmente, fuentes ligadas a la usina reconocen que se trató de manejar la “salida” de Embalse con la “entrada” de Atucha 2, para evitar un bache en la generación de energía, clave ante la estrechez existente. “Atucha 2 se acaba de inaugurar, ya genera al 50 por ciento y a fin de año llegaría al 100”, señalaron.
Ya en marcha
En las obras trabajan las empresas estatales Nasa e Invap, varias privadas nacionales como Electroingeniería, Impsa, Vialco y Pérez Companc y otras extranjeras como las canadienses Candú y E3, y la italiana Ansaldo.
Entre las tareas en marcha hay una sensible: cuatro silos de hormigón que construye Electroingeniería, especialmente diseñados para darle destino confinado a los elementos más críticos del viejo reactor, que mantendrán actividad radiactiva por miles de años.
Se trata de los 380 tubos de presión, que serán reemplazados por nuevos.
Los silos son depósitos similares, aunque de mayor tamaño, a los que desde hace tres décadas se usan para almacenar, en el mismo predio de Embalse, los combustibles gastados (principal residuo de riesgo, sin otro destino legal posible).
“La causa esencial por la que estos reactores tienen una extensión de vida es que esos tubos que contienen los elementos combustibles se van ‘estirando’ con los años. Cuando se llega a cierto nivel de estiramiento se deben cambiar, porque la deformación haría que se salgan de sus soportes. El margen de seguridad marca que 30 años de operación es lo estimado por diseño para cambiarlos. Mientras, se van midiendo para confirmar los márgenes para continuar operando”, explicó un ingeniero que trabaja en el proyecto.
Durante la parada de dos años, además del reemplazo de esos 380 tubos, otra de las tareas clave será el cambio de los generadores de vapor.
Historias y petitorios
Historia. En 1967, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) acordaron realizar un estudio de factibilidad para instalar en Córdoba una usina nuclear. En 1973, por ley se aprobó la construcción en Embalse. Era la segunda del país, luego de Atucha, en Buenos Aires. En 1984 empezó a aportar energía. Tiene capacidad para generar 648 megavatios. Tras su reconversión, se ampliará a 683.
Petitorio. Varias organizaciones ambientalistas cordobesas y nacionales participan de la coalición Por una Córdoba No Nuclear, que el año pasado presentó un proyecto de ley provincial para que Córdoba no permita ya ninguna actividad atómica en su territorio.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Será por dos años, para realizar las obras que le extenderán la vida útil por tres décadas. La decisión del cierre se tomó oficialmente en 2013, pero recién ahora se hará realidad.
rimero se especuló que sería en 2011. Luego fue oficialmente anunciada para 2013, pero se postergó hasta 2014, aunque hace meses que se sabe que no será este año. La fecha en la que la Central Nuclear de Embalse dejará de funcionar, con su vida útil vencida tras generar energía durante 30 años, será la primera semana de febrero de 2015. Desde Nucleoeléctrica Argentina (Nasa), la empresa estatal a cargo de las tres centrales nucleares del país, confirmaron el dato a este diario.
En realidad, no será un final sino una larga parada (de dos años) para tomar nuevo envión. El Gobierno nacional decidió en 2007, y el Congreso aprobó en 2009, que la “atómica” del valle de Calamuchita no sea desmantelada sino que se extienda su vida útil por otros 25 o 30 años. Algo así como crear una sobre la base de la existente. Como toda decisión ligada a energía atómica en el mundo, genera discusiones.
Ese “reciclaje” está en marcha, aunque las obras principales para el recambio de los equipos críticos se ejecutarán cuando la usina pare.
El Ministerio de Planificación Federal de la Nación ha estimado en 1.600 millones de dólares la inversión. El experto canadiense Shawn Stensil, convocado por Greenpeace, advirtió que esa tarea en una central similar de su país costó tres veces más. “¿Esconden los verdaderos costos o resignan medidas de seguridad”, plantean desde esa organización ecologista.
Ricardo Semmoloni, directivo del proyecto en marcha, replicó en su momento que esa comparación “carece de valor” porque para la central canadiense Gentilly 2 “se incluyó en el cálculo la energía no generada durante dos años y otros costos financieros”.
Debates
Los defensores de la decisión argumentan que desmantelarla tendría un costo apenas inferior, con no menos riesgos, pero perdiendo el tres por ciento que aporta sobre el total de energía que consume el país.
Los detractores enfatizan los riesgos ambientales y de seguridad que implica la actividad atómica y marcan que, con similar costo, podría avanzarse en desarrollos de energías alternativas.
El estiramiento de fechas para la salida de servicio es otro punto. Desde “adentro”, marcan que el funcionamiento y el plazo para operar sin riesgos es auditado por organismos internacionales y por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN).
Los que cuestionan el proceso exponen que la ARN es sólo un ente sin autonomía, cuyos funcionarios designa el propio Gobierno, que así se controla a si mismo.
Aunque nunca oficialmente, fuentes ligadas a la usina reconocen que se trató de manejar la “salida” de Embalse con la “entrada” de Atucha 2, para evitar un bache en la generación de energía, clave ante la estrechez existente. “Atucha 2 se acaba de inaugurar, ya genera al 50 por ciento y a fin de año llegaría al 100”, señalaron.
Ya en marcha
En las obras trabajan las empresas estatales Nasa e Invap, varias privadas nacionales como Electroingeniería, Impsa, Vialco y Pérez Companc y otras extranjeras como las canadienses Candú y E3, y la italiana Ansaldo.
Entre las tareas en marcha hay una sensible: cuatro silos de hormigón que construye Electroingeniería, especialmente diseñados para darle destino confinado a los elementos más críticos del viejo reactor, que mantendrán actividad radiactiva por miles de años.
Se trata de los 380 tubos de presión, que serán reemplazados por nuevos.
Los silos son depósitos similares, aunque de mayor tamaño, a los que desde hace tres décadas se usan para almacenar, en el mismo predio de Embalse, los combustibles gastados (principal residuo de riesgo, sin otro destino legal posible).
“La causa esencial por la que estos reactores tienen una extensión de vida es que esos tubos que contienen los elementos combustibles se van ‘estirando’ con los años. Cuando se llega a cierto nivel de estiramiento se deben cambiar, porque la deformación haría que se salgan de sus soportes. El margen de seguridad marca que 30 años de operación es lo estimado por diseño para cambiarlos. Mientras, se van midiendo para confirmar los márgenes para continuar operando”, explicó un ingeniero que trabaja en el proyecto.
Durante la parada de dos años, además del reemplazo de esos 380 tubos, otra de las tareas clave será el cambio de los generadores de vapor.
Historias y petitorios
Historia. En 1967, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) acordaron realizar un estudio de factibilidad para instalar en Córdoba una usina nuclear. En 1973, por ley se aprobó la construcción en Embalse. Era la segunda del país, luego de Atucha, en Buenos Aires. En 1984 empezó a aportar energía. Tiene capacidad para generar 648 megavatios. Tras su reconversión, se ampliará a 683.
Petitorio. Varias organizaciones ambientalistas cordobesas y nacionales participan de la coalición Por una Córdoba No Nuclear, que el año pasado presentó un proyecto de ley provincial para que Córdoba no permita ya ninguna actividad atómica en su territorio.
.
Investigadores evalúan energías alternativas y polución
Energías alternativas y captura de contaminantes para preservar el medio ambiente
Fecha de Publicación: 19/08/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores llevan a cabo un trabajo destinado a desarrollar energías alternativas sustentables para su aplicación en diversos soportes tecnológicos. La investigación también se aboca a capturar los contaminantes que se encuentran dispersos en el ambiente y a remediar los lugares que ya se encuentran afectados.
El proyecto, llamado “Estudios de materiales de interés en aplicaciones ambientales: generación de energías limpias y remediación-captura de contaminantes”, es abordado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata desde tres ejes temáticos.
Una de las líneas está relacionada con el estudio de materiales aptos para la fabricación de celdas solares a través de un mecanismo de excitación óptica, llamado “banda intermedia”. El objetivo es lograr materiales fotosensibles más eficientes que los empleados comercialmente (que necesitan una alta exposición a la luz solar, grandes superficies y/o el uso de concentradores de luz).
El director del proyecto, Roberto Alonso, indicó a Argentina Investiga que “de conseguirse materiales como los propuestos en este trabajo, en los que la excitación se lograría a partir del uso de diferentes rangos de energía (que hoy se desperdicia), se disminuiría la superficie de los paneles solares, o se obtendría la misma corriente con menor exposición solar”.
El otro objeto de estudio está vinculado con un mecanismo que sirva de base para la fabricación de celdas combustibles, baterías y micro- baterías. La investigación toma como punto de partida los materiales conductores iónicos, en particular vidrios basados en matrices de óxido de teluro. En estos materiales, la presencia de óxidos modificadores hace que los electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.')" onfocus="Tip('Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.')">cationes puedan moverse dentro del vidrio, y así conformar una corriente eléctrica que difiere de la convencional al no ser producida por electrones, sino por los cationes.
Por su parte, Marcela Taylor, co-directora del proyecto, detalló “que se espera que el desarrollo de estos materiales sea la base de la aplicación de los nuevos motores que utilizan la electricidad como fuente de poder; es decir, recursos renovables”.
Por último, otra de las áreas de investigación apunta al desarrollo de estudios de la interacción de contaminantes con arcillas. La idea es estudiar la capacidad de las arcillas y arcillas modificadas para retener contaminantes presentes en el ambiente y contribuir a una remediación de sitios contaminados.
Alonso señaló que “en la actualidad, este tipo de metodologías, por ejemplo, se aplica para la remediación de aguas subterráneas con alto contenido de arsénico”. Y agregó: “También se estudia extenderlo a otros tipos de contaminantes como aquellos que provienen de la industria nuclear”.
.
Fecha de Publicación: 19/08/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
Investigadores llevan a cabo un trabajo destinado a desarrollar energías alternativas sustentables para su aplicación en diversos soportes tecnológicos. La investigación también se aboca a capturar los contaminantes que se encuentran dispersos en el ambiente y a remediar los lugares que ya se encuentran afectados.
El proyecto, llamado “Estudios de materiales de interés en aplicaciones ambientales: generación de energías limpias y remediación-captura de contaminantes”, es abordado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata desde tres ejes temáticos.
Una de las líneas está relacionada con el estudio de materiales aptos para la fabricación de celdas solares a través de un mecanismo de excitación óptica, llamado “banda intermedia”. El objetivo es lograr materiales fotosensibles más eficientes que los empleados comercialmente (que necesitan una alta exposición a la luz solar, grandes superficies y/o el uso de concentradores de luz).
El director del proyecto, Roberto Alonso, indicó a Argentina Investiga que “de conseguirse materiales como los propuestos en este trabajo, en los que la excitación se lograría a partir del uso de diferentes rangos de energía (que hoy se desperdicia), se disminuiría la superficie de los paneles solares, o se obtendría la misma corriente con menor exposición solar”.
El otro objeto de estudio está vinculado con un mecanismo que sirva de base para la fabricación de celdas combustibles, baterías y micro- baterías. La investigación toma como punto de partida los materiales conductores iónicos, en particular vidrios basados en matrices de óxido de teluro. En estos materiales, la presencia de óxidos modificadores hace que los electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.')" onfocus="Tip('Un catión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.')">cationes puedan moverse dentro del vidrio, y así conformar una corriente eléctrica que difiere de la convencional al no ser producida por electrones, sino por los cationes.
Por su parte, Marcela Taylor, co-directora del proyecto, detalló “que se espera que el desarrollo de estos materiales sea la base de la aplicación de los nuevos motores que utilizan la electricidad como fuente de poder; es decir, recursos renovables”.
Por último, otra de las áreas de investigación apunta al desarrollo de estudios de la interacción de contaminantes con arcillas. La idea es estudiar la capacidad de las arcillas y arcillas modificadas para retener contaminantes presentes en el ambiente y contribuir a una remediación de sitios contaminados.
Alonso señaló que “en la actualidad, este tipo de metodologías, por ejemplo, se aplica para la remediación de aguas subterráneas con alto contenido de arsénico”. Y agregó: “También se estudia extenderlo a otros tipos de contaminantes como aquellos que provienen de la industria nuclear”.
.
Impulsan el empleo de energías limpias en viviendas
Argentina premia utilizar energías renovables en la construcción de obra nueva
Fecha de Publicación: 18/08/2014
Fuente: Ecoticias
Provincia/Región: Nacional
Legisladores del Frente para la Victoria proyectan gracias a un Plan de Ley una batería de acciones con el objetivo de fomentar a los consumidores y a las empresas de la construcción para que sean capaces de crear y viviendas ecológicamente sostenibles, a partir del uso exlcusivo de fuentes de energía renovables, mucho más eficientes y económicas.
Su impulsora, la Diputada Nacional María Emilia Soria, ha basado esta iniciativa afirmando que la energía es la más importante de la sociedad y una pieza fundamental en el desarrollo de económico del país. Sin embargo, reconoce que el aumento del consumo dado por el crecimiento de la actividad económica, por la llegada de redes eléctricas y por el acceso al gas natural en lugares donde antes no la existía, ha generado la crisis del sector.
“Es en este contexto, es donde nos encontramos en la obligación de repotenciar las fuentes de energía renovable, que fueron consideradas inicialmente como menos accesibles técnica y económicamente”, ha comentado Emilia Soria.
Soria afirma que “este proyecto, que tiene por objeto incorporar energías renovables en construcciones destinadas a viviendas únicas familiares, tanto urbanas como rurales, es el puntapié inicial para colocar al ciudadano frente a la problemática del consumo energético. Además se le presenta una alternativa interesante desde el punto de vista financiero para incentivar su utilización”.
En el artículo 6°, se detallan las políticas que deberá llevar a cabo el Poder Ejecutivo a través de la autoridad de aplicación. La idea es generar un nuevo paradigma energético, donde se fomente el ahorro y la eficiencia mediante la creación de un Plan Nacional para la Construcción y Adaptación de Hogares Sustentables de acuerdo a las necesidades de la población.
La ley 26.190 que instituyó el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, impuso como objetivo de dicho régimen lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8 por ciento del consumo de energía eléctrica nacional. “Este proyecto se suma a aquella normativa con el fin de reducir el consumo de energía eléctrica de fuentes convencionales”, remarca.
“El ahorro y la mejora de la eficiencia del sistema, una mejor y más solidaria distribución de la energía final y, en cualquier caso, la progresiva sustitución de las fuentes de energía convencionales (agotables y contaminantes), por fuentes de energía renovables son componentes ineludibles de este proceso de cambio del sistema energético de nuestro país”, sostuvo finalmente Soria.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2014
Fuente: Ecoticias
Provincia/Región: Nacional
Legisladores del Frente para la Victoria proyectan gracias a un Plan de Ley una batería de acciones con el objetivo de fomentar a los consumidores y a las empresas de la construcción para que sean capaces de crear y viviendas ecológicamente sostenibles, a partir del uso exlcusivo de fuentes de energía renovables, mucho más eficientes y económicas.
Su impulsora, la Diputada Nacional María Emilia Soria, ha basado esta iniciativa afirmando que la energía es la más importante de la sociedad y una pieza fundamental en el desarrollo de económico del país. Sin embargo, reconoce que el aumento del consumo dado por el crecimiento de la actividad económica, por la llegada de redes eléctricas y por el acceso al gas natural en lugares donde antes no la existía, ha generado la crisis del sector.
“Es en este contexto, es donde nos encontramos en la obligación de repotenciar las fuentes de energía renovable, que fueron consideradas inicialmente como menos accesibles técnica y económicamente”, ha comentado Emilia Soria.
Soria afirma que “este proyecto, que tiene por objeto incorporar energías renovables en construcciones destinadas a viviendas únicas familiares, tanto urbanas como rurales, es el puntapié inicial para colocar al ciudadano frente a la problemática del consumo energético. Además se le presenta una alternativa interesante desde el punto de vista financiero para incentivar su utilización”.
En el artículo 6°, se detallan las políticas que deberá llevar a cabo el Poder Ejecutivo a través de la autoridad de aplicación. La idea es generar un nuevo paradigma energético, donde se fomente el ahorro y la eficiencia mediante la creación de un Plan Nacional para la Construcción y Adaptación de Hogares Sustentables de acuerdo a las necesidades de la población.
La ley 26.190 que instituyó el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes renovables de energía destinada a la producción de energía eléctrica, impuso como objetivo de dicho régimen lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8 por ciento del consumo de energía eléctrica nacional. “Este proyecto se suma a aquella normativa con el fin de reducir el consumo de energía eléctrica de fuentes convencionales”, remarca.
“El ahorro y la mejora de la eficiencia del sistema, una mejor y más solidaria distribución de la energía final y, en cualquier caso, la progresiva sustitución de las fuentes de energía convencionales (agotables y contaminantes), por fuentes de energía renovables son componentes ineludibles de este proceso de cambio del sistema energético de nuestro país”, sostuvo finalmente Soria.
.
Biocombustibles en la cuerda floja
Productores de biocombustibles reclaman cambios
Fecha de Publicación: 18/08/2014
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
Dirigentes del sector piden al Gobierno nacional un trato impositivo similar al de las naftas.
El mercado del bioetanol viene creciendo a pasos agigantados en nuestro país desde hace años, gracias a que, a diferencia del biodiesel, la Secretaría de Energía actualiza los precios en forma periódica contemplando las variaciones de costos que sufren las operadoras por efecto de la devaluación de la moneda y del incremento de los insumos.
No obstante, Claudio Molina, Director Ejecutivo y socio fundador de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explicó que el auge de producción industrial no logra aprovecharse al máximo de las posibilidades: “sobre el tratamiento impositivo en las actuales condiciones de las compañías petroleras es más económico comprar combustible afuera, libre de impuesto, antes que bioetanol”.
El especialista en la materia señaló que la nafta procedente de otras plazas no abona el 41% de las contribuciones, por privilegios que establece el artículo 30 de la Ley de Presupuesto Nacional 26.895. Reconoce, además, que esta medida presenta sustento legal, pero así y todo advierte que “es claramente inconstitucional”.
Además de frenar el desarrollo del biocombustible asegura que “está deteriorando significativamente a las pequeñas refinerías de petróleo que no pueden competir con aquel producto”.
Molina consideró que “resulta oportuno y de equidad tributaria, que en la próxima ley de presupuesto nacional no se agreguen exenciones a los combustibles importados, considerando que a la luz de los precios que están alcanzando los productos locales los fundamentos que hace muchos años valieron, están caducos”.
El dirigente aseguró que “el Gobierno tiene intenciones de llevar el corte de bioetanol primero al 10% y luego al 12%”, pero apuntó que “por resistencia de YPF”, no se puede concretar este gran paso que espera el sector.
.
Fecha de Publicación: 18/08/2014
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
Dirigentes del sector piden al Gobierno nacional un trato impositivo similar al de las naftas.
El mercado del bioetanol viene creciendo a pasos agigantados en nuestro país desde hace años, gracias a que, a diferencia del biodiesel, la Secretaría de Energía actualiza los precios en forma periódica contemplando las variaciones de costos que sufren las operadoras por efecto de la devaluación de la moneda y del incremento de los insumos.
No obstante, Claudio Molina, Director Ejecutivo y socio fundador de la Asociación Argentina de Biocombustibles e Hidrógeno, explicó que el auge de producción industrial no logra aprovecharse al máximo de las posibilidades: “sobre el tratamiento impositivo en las actuales condiciones de las compañías petroleras es más económico comprar combustible afuera, libre de impuesto, antes que bioetanol”.
El especialista en la materia señaló que la nafta procedente de otras plazas no abona el 41% de las contribuciones, por privilegios que establece el artículo 30 de la Ley de Presupuesto Nacional 26.895. Reconoce, además, que esta medida presenta sustento legal, pero así y todo advierte que “es claramente inconstitucional”.
Además de frenar el desarrollo del biocombustible asegura que “está deteriorando significativamente a las pequeñas refinerías de petróleo que no pueden competir con aquel producto”.
Molina consideró que “resulta oportuno y de equidad tributaria, que en la próxima ley de presupuesto nacional no se agreguen exenciones a los combustibles importados, considerando que a la luz de los precios que están alcanzando los productos locales los fundamentos que hace muchos años valieron, están caducos”.
El dirigente aseguró que “el Gobierno tiene intenciones de llevar el corte de bioetanol primero al 10% y luego al 12%”, pero apuntó que “por resistencia de YPF”, no se puede concretar este gran paso que espera el sector.
.
Neuquén no quiere ceder el dominio sobre el agua
Neuquén se opone a entregar el control del agua para el fracking
Fecha de Publicación: 17/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Son los artículos 29 y 32 de la nueva Ley de Hidrocarburos, rechazada enfáticamente por el gobierno provincial, que quiere seguir teniendo el poder sobre el recurso.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel, sostuvo que las leyes de protección del medio ambiente “son innegociables” en la provincia de Neuquén y cuestionó los artículos 29 y 32 del proyecto de Ley de Hidrocarburos que impulsan el gobierno nacional e YPF.
En los mismos se contempla el uso de agua subterránea en los desarrollos de gas y petróleo no convencional y delega en la Nación funciones que le corresponden al organismo ambiental provincial.
El Artículo 29 se refiere al uso de agua para las diversas tareas de exploración, explotación y transporte, incluyendo el uso de aguas para tareas de estimulación hidráulica, y establece que “se priorizará la utilización de agua de formación en todos aquellos casos en que ello sea técnica y económicamente posible, a fin de minimizar la utilización de aguas superficiales y subterráneas”, explicó.
En tanto, el Artículo 32, que delega en la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal la inscripción y registro de las personas físicas o jurídicas independientes del titular del proyecto que estarán habilitadas para realizar las evaluaciones de impacto ambiental, “el análisis de riesgo y las auditorías, son funciones indelegables de la provincia de Neuquén, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, afirmó Esquivel.
.
Fecha de Publicación: 17/08/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Son los artículos 29 y 32 de la nueva Ley de Hidrocarburos, rechazada enfáticamente por el gobierno provincial, que quiere seguir teniendo el poder sobre el recurso.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Esquivel, sostuvo que las leyes de protección del medio ambiente “son innegociables” en la provincia de Neuquén y cuestionó los artículos 29 y 32 del proyecto de Ley de Hidrocarburos que impulsan el gobierno nacional e YPF.
En los mismos se contempla el uso de agua subterránea en los desarrollos de gas y petróleo no convencional y delega en la Nación funciones que le corresponden al organismo ambiental provincial.
El Artículo 29 se refiere al uso de agua para las diversas tareas de exploración, explotación y transporte, incluyendo el uso de aguas para tareas de estimulación hidráulica, y establece que “se priorizará la utilización de agua de formación en todos aquellos casos en que ello sea técnica y económicamente posible, a fin de minimizar la utilización de aguas superficiales y subterráneas”, explicó.
En tanto, el Artículo 32, que delega en la Secretaría de Energía del Ministerio de Planificación Federal la inscripción y registro de las personas físicas o jurídicas independientes del titular del proyecto que estarán habilitadas para realizar las evaluaciones de impacto ambiental, “el análisis de riesgo y las auditorías, son funciones indelegables de la provincia de Neuquén, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible”, afirmó Esquivel.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)