La Rioja podría tener una fábrica de módulos solares



Fábrica de módulos solares analizada en La Rioja

Fecha de Publicación
: 17/06/2014
Fuente: Portal pv-magazine-latam.com
Provincia/Región: La Rioja


La provincia argentina de La Rioja, que colinda con la región chilena de Atacama, podría acoger una fábrica de módulos solares. Con ello, La Rioja se sumaría a otras provincias de la región que también apuestan por una industria solar.
El gobierno de la provincia argentina de La Rioja planea que se levante una fábrica de módulos solares, según han señalado diputados provinciales en los últimos días. Los módulos producidos en la factoría se podrían emplear en proyectos solares en la provincia, como la central solar de Villa Unión, prevista con 30 megavatios de potencia, y otro parque solar previsto en Chepes. El proyecto de la fábrica de módulos en esta provincia argentina, que colinda con la región del norte de Chile de Atacama, fue anunciado la semana pasada por el diputado Juan Pedro Carbel, según se recoge en un comunicado de la Función Legislativa de la provincia de La Rioja.
"Es una empresa que va a tener un volumen de producción bastante considerable. El Gobernador ha hecho una apuesta fuerte por la energía alternativa, para que desde La Rioja se produzca para el país y otras partes del mundo", ha indicado el diputado Juan Pedro Carbel. La fábrica se ubicaría en las instalaciones que ocupaba hasta el año pasado la empresa de la industria lechera Milkaut, en el departamento de Chamical.
Por su parte, el diputado Enrique Nicolini ha destacado que con este proyecto se generarían puestos de trabajo en la región. "Con esto la provincia da un importante avance, debido a que por un lado genera puestos de trabajo a través de la empresa Ledlar encargada de armar los paneles, y por otro lado generará un importante ahorro para la provincia, debido a que bajaría una importante cantidad de dólares en el trabajo final", ha afirmado, según recogen medios locales.
Este proyecto solar industrial se suma a otros proyectos de este tipo en el oeste de Argentina, en donde, al igual que algunas regiones cercanas del norte de Chile en donde están localizados los mayores parques solares de Latinoamérica, se cuenta con elevados índices irradiación y en donde también hay previstos varios parques solares. En la provincia colindante de San Luis se inauguró el mes pasado una fábrica de módulos solares con una capacidad de producción de 12 megavatios anuales. Por otro lado, en la provincia de San Juan hay planes para la construcción de una fábrica de módulos, células y obleas solares.
Los únicos parques solares de megavatios construidos hasta la fecha en Argentina está situados en las provincias de San Juan y San Luis. En la actualidad, la potencia fotovoltaica se sitúa en cerca de diez megavatios en el país. Argentina se ha puesto un objetivo de ocho por ciento de energías renovables en 2016.
.

Calefones solares y el ahorro energético

“Si la mitad de los calefones del país fueran solares, evitaríamos importar gas”

Fecha de Publicación
: 17/06/2014
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Nacional


Javier Garnica, investigador de la Universidad local, realizó con otros ingenieros un prototipo eficaz y más barato que los de origen chino. Pero faltan incentivos del Estado para que se dé el cambio tecnológico
El Grupo de Energía Solar, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto,  tiene una trayectoria de investigación y desarrollo de 20 años, y hace una década que lleva a cabo pruebas de diferentes artefactos de uso doméstico. La meta de ese trabajo es convertir el uso de energías renovables en una realidad cotidiana. Con aciertos y errores, el equipo logró prototipos muy interesantes, que duermen en los laboratorios, porque todavía no hay un mercado y, por lo tanto, ningún empresario decidido a apostar por ellos.
Pero algo parece estar cambiando. Por desgracia, a partir de una mala noticia, como lo es la quita de subsidios y el aumento de las tarifas de gas y energía eléctrica. Con ese ajuste, que impacta directamente en el bolsillo de los usuarios –según cálculos de la Defensoría del Pueblo, la suba será de más del 600 por ciento cuando Ecogas facture el mes de agosto-, se abre un nuevo panorama para las energías alternativas.
Esto, en el marco de una larga crisis energética, que colocó al país en una situación en la que, por ejemplo, debe pagar millones de dólares para importar gas, dado que no puede autoabastecerse. 

Suba de tarifas y energías alternativas
Para el profesor Javier Garnica, ingeniero mecánico e integrante del Grupo de Energía Solar, “los últimos movimientos de tarifas, principalmente de gas y de luz, hacen que las energías renovables sean un poco más llamativas a partir de ahora”.
Sin embargo, el principal problema que tienen es el bajo costo de los servicios públicos, gracias a los fuertes subsidios estatales.
Garnica no se explica la falta de interés del Estado en estas alternativas, que le significarían un importante ahorro en dólares. “Si reemplazáramos el 50 por ciento de los calefones y termotanques que hay en el país, prácticamente se elimina la necesidad del gas importado. Parece una locura, ¿no? Pero no lo es”, sentencia.
El rol del Estado es clave para promover un cambio en el uso de la energía. La razón es simple: pese a que el país tiene graves problemas para abastecerse de ellos, los recursos tradicionales son más cómodos, eficientes y baratos para la gente. Como consumidor, casi nadie se detiene a pensar si es o no sustentable, o cuánto nos cuesta. Sin una decisión política, el peso de la costumbre aborta cualquier posibilidad de cambio.

“Sin incentivos, no  van a crecer”
“La posibilidad existe, pero si no hay incentivos, esto nunca va a crecer. Hay mucho desconocimiento, y las energías renovables no están en los cálculos de la gente. Cuando alguien se hace una casa, lo primero que piensa es en hacerle la instalación de gas y no en comprar equipos solares”, señala Javier Garnica.
Sin embargo, la falta de políticas de estado en materia de energías renovables hace que, en varias décadas, nada haya cambiado.  “Tiempo atrás, en un congreso, me encontré con un fabricante que hace colectores solares en San Luis, desde hace veinte años. Le pregunté cómo veía el mercado y me dijo sonriendo: ‘es incipiente, igual que hace 35 años’.
En la actualidad, como en Río Cuarto, en otros puntos del país hay desarrollo de tecnologías de energías alternativas, pero no hay un mercado, ni empresarios interesados en fabricarlas en serie. “Son muy baratas las energías convencionales, y no hay forma de competir contra la disponibilidad de potencia y de uso que tienen.
Para calentar agua con gas, sólo tengo que prender la hornalla y lo hago sea de día, de noche, haga calor, frío o esté lloviendo. Mientras que si quiero hacerlo con energía solar no es tan así”, apuntó el profesor Garnica.

Prototipos y usos
-¿Cuáles son los equipos más comunes en energía solar?
-El uso más conveniente siempre es para calentamiento de agua para uso sanitario, porque es uno de los usos que más consumo tiene. Hay desarrollos de sistemas de calefacción a partir de energía solar, pero son muy caros. Y en nuestra región no tienen mucho sentido porque se los necesitaría durante tres meses del año. Además, está demostrado que, si se construye adecuadamente, en nuestra región no se necesita usar aire acondicionado y si hace falta calefacción, es muy poco lo que hace falta.

-¿Cuáles son los prototipos que han desarrollado en el GES?
-Uno de los equipos de calentamiento de agua que nosotros construimos se compone de un panel expuesto al sol, y debajo tiene un colector de agua. Además, tiene un tanque de reserva. Funciona por termo-sifón. ¿Qué es esto? Cuando el sol calienta, el agua baja su densidad. Es decir que se hace más liviana. Por consiguiente, sube; y en ese momento ingresa al panel agua fría que luego se va a calentar. Este efecto hace que el agua circule permanentemente mientras hay sol. Una de las ventajas que tiene es que funciona sólo con la energía solar y no tiene costo de mantenimiento.

-¿Cómo lo puede utilizar una familia, por ejemplo?
-Para una familia tipo, con dos adultos y dos niños, se necesita un tanque de 200 litros y dos paneles colectores. La temperatura mínima que alcanza el agua con estos artefactos es de 65 grados. Cabe aclarar que utiliza tecnología solar-térmica. Es decir que aprovecha el calor de la radiación del sol. No tiene ninguna relación con la tecnología solar-fotovoltaica, que usa la luz solar para generar energía eléctrica.

-¿Este prototipo fue construido por el GES en base a un modelo ya existente?
-Nosotros construimos este sistema, que es el más clásico, y tenemos patentado el colector de agua. Con la ingeniería que usamos para desarrollarlo, estamos en condiciones de competir económicamente con los productos chinos. Si una empresa lo quiere fabricar, los costos dan para competir con los productos chinos.

-Además, me comentaba que tienen un desarrollo original, diseñado por ustedes. ¿De qué se trata?
-Es otro prototipo que desarrollamos nosotros, que tiene la particularidad de ser colector y tanque de almacenaje, todo junto. La ventaja es que es más simple y tiene menos partes, y es muy barato. Incluso, más que los importados. La desventaja: que el agua se enfría de noche. Para usarlo hay que tener una educación previa, lo mismo que ocurre con todas las energías renovables. Además, lo construimos con materiales disponibles en Río Cuarto, y bajo la premisa de no utilizar tecnología foránea.
.

Espacio público en Santa Fe defendidos por los vecinos



Santa Fe se moviliza por un parque

Fecha de Publicación
: 16/06/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Fe


Un nuevo conflicto ambiental con vecinos sigue demostrando que las políticas y decisiones sobre cambios en los espacios públicos en secreto sólo puede ser una mala decisión.
A la escalada del conflicto en Malvinas Argentinas por la instalación de la multinacional Monsanto, se suma una nueva disputa en un municipio del interior del país. Se trata de Santa Fe, en donde se quiere reformar un emblemático espacio verde, el Parque Alberdi, que transmutará producto de la instalación de cocheras subterráneas.
Mientras la tendencia en el mundo persigue disminuir la circulación de automóviles, aquí se promueve. Pero lo peor es que para este proyecto se pretende eliminar una cantidad de árboles añosos, cuestión muy discutida por los vecinos.
De acuerdo a la información brindada por la municipalidad, de los 135 árboles que existen en el Parque Alberdi, el 50 % va a mantenerse en su lugar; el 33 % será trasplantado, y el 17 % deberá ser extraído ya que su “estado sanitario no se encuentran en condiciones de ser reubicados”.
Tras la extracción de árboles que continúa, el grupo Hagamos de Santa Fe una ciudad Sustentable publicó en su muro que “los árboles no están siendo trasladado, están siendo talados”.
“El Parque Alberdi es un lugar emblemático de la Ciudad de Santa Fe, declarado inclusive patrimonio histórico y arquitectónico.Es un lugar muy querido por los habitantes de esta ciudad. Los fines de semana se llena de gente: familias paseando, niños jugando, amigos charlando, etc.  Además es uno de los pocos espacios verdes públicos que nos queda en el centro de la ciudad. Los vecinos de Santa Fe estamos muy preocupados por su pronta desaparición, y transformación en un estacionamiento.
Soy Tamara, bióloga e investigadora del Conicet. Para mí, al igual que para miles de vecinos, este un lugar es muy importante. Yo vivo cerca del parque y allí saco a pasear a mi perro, me junto a tomar mate con mis amigos, a estudiar cuando está lindo o simplemente a recrear la vista”.
Este testimonio es sólo un ejemplo de los cientos que inundan las páginas de los diarios santafesinos. Se han juntado ya más de 5000 firmas para frenar el proyecto. ¿No es posible generar políticas de este tipo por consenso? ¿Sólo hay una solución? Creo que a la clase política le falta imaginación, y escrúpulos.
.

Estudian los ecosistemas patagónicos



Hacia un manejo sustentable de los ecosistemas patagónicos

Fecha de Publicación
: 16/06/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Patagonia


Se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de ecología y biodiversidad para comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas bajo diferentes condiciones de uso, así como también para analizar el impacto provocado por las actividades productivas desarrolladas en los últimos 100 años en la región.
A raíz de un proyecto impulsado desde hace más de una década por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, la Estación experimental agropecuaria del INTA y el Centro Austral de Investigaciones Científicas dependiente del Conicet, CADIC, se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de ecología y biodiversidad de ambientes naturales en la Patagonia Austral, que permiten comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas, bajo diferentes condiciones de uso, en una vasta extensión de la región.
Estas 1.300 parcelas -entre permanentes y semipermanentes- están localizadas en zonas de pastizales, arbustales, humedales o bosque nativo de la Patagonia Austral y tienen una extensión de 1.000 metros cuadrados cada una; integran la Red PEBANPA, que constituye una herramienta fundamental para el manejo sustentable de los principales ecosistemas patagónicos.
Según indicaron a Argentina Investiga los investigadores que participan del proyecto, todas las parcelas en ambas provincias fueron georreferenciadas y muchas de ellas se encuentran marcadas en forma permanente. En estos espacios se midieron la diversidad y cobertura de especies de plantas vasculares, la estructura forestal y regeneración, en el caso de los bosques; las características fisicoquímicas del suelo, el grado de erosión, y algunos de los principales parámetros climáticos como la temperatura, la humedad, la radiación, las precipitaciones y la velocidad del viento.
Estos parámetros permiten comprender el funcionamiento de los ecosistemas, su relación con el ambiente y la situación a nivel global, como así también los disturbios ocasionados por las diferentes actividades productivas que se desarrollaron en la región en los últimos cien años.
Hasta la actualidad, en Santa Cruz se establecieron 234 parcelas permanentes en diferentes ecosistemas: 84 en los bosques de Nothofagus (Complejo Andino), 20 en la estepa arbustiva del Golfo San Jorge, 10 en la Estepa magallánica húmeda, 15 en la Estepa magallánica seca, 26 en el Matorral de mata negra, 58 en la Meseta central, 10 en Sierras y Mesetas occidentales y 11 en el Pastizal subandino.
Además, se instalaron otras 355 semipermanentes de biodiversidad y estructura forestal en bosques nativos de ñire, pertenecientes al inventario provincial. En Tierra del Fuego, en tanto, se establecieron, hasta el momento, 761 parcelas, de las cuales 136 son para estudios sobre ecología de bosques y manejo forestal, que permiten realizar un muestreo permanente de las tres especies de Nothofagus de esa provincia -lenga, ñire y guindo-, especialmente en lo que hace a su dinámica de regeneración y respuesta a distintos tipos de raleos.
Las 625 parcelas restantes son para estudios de ecología y biodiversidad y están distribuidas de la siguiente manera: 23 en arbustales, 305 en bosques de lenga (N. pumilio), 84 en bosques de ñire (N. antarctica), 56 en bosques de guindo (N. betuloides), 19 en bosques mixtos de lenga-guindo, 109 en pastizales y 29 en turbales.
La estepa Patagónica se caracteriza por la presencia de coirones, pastos cortos y arbustos, que cubren el 85 por ciento del área en Santa Cruz y el 25 por ciento en Tierra del Fuego. Los bosques nativos complementan las áreas de cada provincia. No obstante, las actividades productivas modificaron, en muchos casos, los patrones florísticos, y en varias zonas se generaron procesos de desertificación.
La Red PEBANPA apunta, fundamentalmente, a proporcionar herramientas para el manejo sustentable de los principales ecosistemas de la Patagonia. La Universidad está representada en esta Red por el doctor Pablo Peri, docente investigador y director de la maestría en Manejo y gestión de recursos naturales en Patagonia.
.

Desastres naturales, represas y deforestación




Deforestación, represas totales sobre el río y otras acciones humanas que estarían causando las inundaciones

Fecha de Publicación
: 16/06/2014
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Litoral


No serían las fuertes lluvias sino una retribución por los malos actos del hombre sobre la naturaleza, la verdadera causa del desastre ecológico en Argentina
Las inundaciones que están asolando tanto al litoral argentino como también a Brasil y Paraguay, son consecuencia del mal accionar del hombre sobre los recursos naturales, afirman distintas organizaciones ambientalistas.
Si bien los registros de lluvias fueron prominentes, no difirieron mucho a los de otros años, en cambio los desastres ocasionados por las inundaciones fueron y son cada vez más intensos.
Los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca sobre el río Iguazú, el represamiento total del río y el colapso de una represa que actualmente se construye en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina, son las causas que le atribuye a este ‘desastre ecológico’ en su blog el técnico en Conservación de la Naturaleza Federico Soria.
Debido al desmonte de la selva, la cuenca no puede retener el agua, y por eso ésta desciende vertiginosamente, siendo imposible que las represas la puedan retener, explicó Soria, quien además es integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Asimismo aseguró en su blog que el factor desencadenante del reciente colapso de la represa Baixo Iguazú, fue un error humano.
Un video casero publicado en youtube registró el momento en que colapsó esta represa en construcción, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río.  Con la creciente se desbordó provocando grandes daños materiales y ecológicos, con desastres posteriores en las Cataratas del Iguazú.
Asimismo esto provocó que el 8 de junio, se procediera al cierre preventivo del acceso al mirador de la Garganta del Diablo, según informó en un comunicado la Concesionaria del parque donde se ubican las imponentes cataratas.

Represas sobre el Iguazú y el Paraná
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido. Las más grandes en total son 6 y hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca.
“Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes” señaló Soria.
Otra represa que se vio forzada a abrir sus compuertas fue la central hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, emplazada sobre el Paraná, río que desemboca el Iguazú.
Esto ocasionó un aumento el caudal de agua que expulsa y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, lo que significa unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope. Corrientes fue directamente la provincia más damnificada por la decisión de la hidroeléctrica.
Esta enorme construcción ha sido cuestionada e investigada por irregularidades y denuncias que indican que los muros de contención se encuentran en mal estado, presentando graves grietas y fisuras.
En el año 2010, miembros de la Unión Ambientalista Correntina (UNAMCO) publicaron videos en youtube que, según ellos, pudieron obtener desde la central.
En los mismos se muestra el inminente peligro del colapso, planteando el desmantelamiento de la represa como única solución.
La entidad binacional Yacyretá respondió con una denuncia penal ante el Juzgado de Corrientes, argumentando que los informes son falsos y sin sustento científico.

Deforestación
Según la Fundación Vida Silvestre, el aumento del caudal del Río Iguazú está vinculado a la deforestación, otra consecuencia del accionar del hombre.
La cuenca del Río Iguazú, en Brasil, y la selva en esa región fue deforestada prácticamente en su totalidad por la expansión de la frontera agrícola, para la producción principalmente de soja transgénica.
“El desmonte interrumpe el proceso natural del ecosistema, y sin nada que frene el agua, los caudales de agua bajan con libertad. Al mismo tiempo, cuando los ríos mayores aumentan su nivel, embalsan los ríos menores, impidiendo el desagote y causando que estos también desborden, aunque no haya llovido tanto en sus cuencas”, explicaron desde la Fundación en su portal.
El Dr. Juan Yahdjian, médico, ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, explicó en la página de la mesa que parte del agua que fluye debería quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero.
Sin embargo, “ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones”, agregó.
A su vez expuso que lo natural para la región que habitan, la provincia de Misiones, es el monte y destruirlo no será gratuito.
“La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en los hijos”, concluyó el ambientalista.
.

Misiones: piden más medidas contra la caza furtiva



Piden mayores medidas para frenar la caza furtiva que “mata y destruye la fauna silvestre” de la selva misionera

Fecha de Publicación
: 15/06/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Crece la preocupación en la zona Norte de la provincia por el incremento de daños provocados por el avance de los cazadores furtivos. Así lo advirtió el presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (Coiform), Hernán Patzer, quien señaló que “la actividad de caza furtiva mata y destruye la fauna silvestre y, en algunos casos incluso al propio hombre. En la zona Norte de la provincia ya tenemos para lamentar en menos de un año la desaparición de una persona y parece que también asociada a la muerte de otras dos, sumado esto al número de muertes de fauna nativa todos que todos los años es generada por estos cazadores furtivos, algunas con suerte registradas y prevenidas por los organismos oficiales y fuerzas de seguridad”, expresó el profesional.
Patzer explicó que aún la actividad de caza furtiva, lamentablemente, sigue arraigada y practicada por muchos vecinos y pobladores del interior de la provincia. “Exceptuando del análisis a las Comunidades Originarias que tienen un derecho ancestral y cultural heredado y legislado, a lo que me refiero es al hombre ´blanco´ que desaprensivamente persiste en su actitud de continuar dilapidando y asesinando a los recursos naturales de nuestra hermosa fauna nativa que habitan en la selva misionera, asociado seguramente a un 99.99% con la portación y tenencias de armas en forma ilegal”, advirtió.
En forma habitual, los profesionales forestales que recorren el monte se encuentran con actitudes inhumanas y totalmente desconsideradas con la vida, ya que los cazadores instalan trampas en el bosque como por ejemplo las llamadas “mata solo”, un dispositivo cargado con cartucho de escopeta que se activa al pisar o tropezar un hilo, trampa que puede ser activada tanto por un venado como por cualquier persona (peón, poblador o propietarios) que ronde el sitio natural.
“Algunos defenderán a estos cazadores furtivos justificando que lo hacen para obtener alimentos, pero en principio hay que aclarar que existe una ley que lo regula y estas actividades están prohibidas”, remarcó.
Por otra parte, en contacto con ArgentinaForestal.com analizó también la actitud de los cazadores y consideró que “el 99% de quienes cazan lo hacen por diversión y hasta como emprendimiento de visitas turísticas. Con solo hacer un cálculo en pesos de lo necesario en nafta, en cartuchos, la inversión para adquirir el arma y el propio gasto en alimentos para estar un día o varios en el monte hasta cazar un animal, es seguro que todo ese gasto es bastante mayor al necesario para una muy buena compra en el supermercado, por lo que claramente se expone que no se trata de cubrir necesidades básicas, no es por la necesidad de alimentos. Ni que hablar cuando analizamos y conocemos quienes lo hacen, porque es allí cuando podremos entender realmente que estos actos ocurren con personas de todos los estratos sociales”, aseveró el presidente del Coiform.
A nivel poblacional, se puede decir que los cazadores furtivos son minoría: “sin embargo, son muchos y con capacidad de hacer graves daños al medio ambiente y las personas en general”, recalcó Patzer.
En ese contexto, sostuvo que “el sector forestal y sus profesionales -que trabajan y viven del monte nativo e implantado-, tienen la pasión, la convicción y por sobre todo la actitud de conservación de este recurso natural, sin embargo precisamente por la existencia de este alto y permanente riesgo de daño sobre lo que con tanto esfuerzo se han conservado los bosques y su fauna, se puede eliminar con tan solo un disparo de arma de fuego en mano de cazadores furtivos, además de entender que hay un alto riesgo personal a quienes trabajan en el campo”, cuestionó.
Por ello, el presidente del Coiform consideró necesario llamar a la reflexión a toda la comunidad sobre el tema de la caza furtiva para “apoyar un replanteo, análisis y discusión social sobre la problemática, ya que por medio de ello seguramente podremos desarrollar algún reclamo o sugerencia a los organismos oficiales y de control, pero principalmente hay que trabajar entre todos los ciudadanos sobre concientización y educación”, concluyó.
.

Se reaviva el conflicto con la patera UPM



Por la ex Botnia, Argentina advirtió que reevaluará la relación bilateral con Uruguay

Fecha de Publicación
: 15/06/2014
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Nacional


Se lo comunicó el canciller Héctor Timerman a su par uruguayo, Luis Almagro, a través de una carta en la que advirtió además que Argentina recurrirá una vez más al Tribunal de La Haya tras el aumento unilateral de la producción de la pastera.
El canciller Héctor Timerman envió este viernes una carta a su par de Uruguay, Luis Almagro, en la que advierte que la Argentina recurrirá al Tribunal Internacional de La Haya a raíz del aumento de la producción de la planta de pasta celulosa de UPM (ex Botnia) ubicada sobre la margen oriental del río Uruguay.
En la misiva, Timerman señala que en "el día de ayer el Gobierno argentino tomó conocimiento a través de una nota presentada por la Delegación Uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay, que su Gobierno ha autorizado hace seis días en forma definitiva el aumento de producción de UPM a 1.365.000 toneladas anuales".
Para el gobierno argentino "se trata de un gesto inamistoso de parte de su gobierno en un tema que desde octubre de 2013 ha surgido como una nueva etapa de la controversia entre nuestros países en torno a la violación por parte del Uruguay del Estatuto del Río Uruguay".
Y considera "esta nueva medida uruguaya confirma la ruptura unilateral por parte de su gobierno del mecanismo de información y consulta previa establecido en los artículos 7 al 12 del referido Estatuto, que se encontraba en pleno desarrollo en octubre de 2013 cuando fue interrumpido de manera arbitraria por su gobierno".
.

Las Universidades recorrieron el Riachuelo



Universidades Nacionales recorrieron la Cuenca

Fecha de Publicación
: 14/06/2014
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Alumnos y docentes de la Universidad Nacional de Buenos Aires y de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires recorrieron obras y reconocieron el trabajo que se está desarrollando en la Cuenca Matanza Riachuelo.
Como parte del trabajo que viene desarrollando la Coordinación de Cultura, Patrimonio y Educación Socioambiental, 40 alumnos y docentes de las mencionadas universidades visitaron la Unidad Sanitaria ambiental de Villa Inflamable, el centro de monitoreo ubicado en la rectificación del río Matanza, el obrador de recolección de residuos en puente Bosch, el camino de sirga y distintos sitios culturales y patrimoniales.
En cada uno de estos puntos, personal de las coordinaciones de Calidad Ambiental,  Gestión de Residuos Sólidos Urbanos y la Dirección General de Salud ambiental brindaron información sobre las tareas que cada una realizan diariamente, sin dejar de lado los aspectos históricos y culturales que están vinculados a la Cuenca.
La actividad pretende acercar a la comunidad académica, en este caso, las políticas públicas que el organismo desarrollada en materia de saneamiento para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona, promoviendo acciones y proyectos tendientes a la construcción de un saber ambiental comunitario que permita reconstruir o proponer modos sustentables de interacción entre la sociedad y la naturaleza.
.

UAC se pronuncia ante el intento de modificar la 7722

Ante un nuevo intento de modificación de la 7722

Fecha de Publicación
: 14/06/2014
Fuente: Unión de Asambleas Ciudadanas
Provincia/Región: Mendoza


Repudiamos el intento de modificación de la Ley Provincial 7722, que fue sancionada en 2007 como fruto de la lucha del pueblo de Mendoza. Este nuevo embate corporativo entre diputados del bloque del PJ y las empresas transnacionales intenta que la megaminería saqueante, secante y contaminante  se instale en Mendoza.
Las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura nos declaramos en estado de alerta ante el intento de modificación de la Ley 7722 propuesta por los diputados provinciales José Oscar Muñoz, Raúl Guerra y la diputada provincial Silvia Ramos, pertenecientes al bloque del FPV-PJ. Esta iniciativa intenta limitar la aplicabilidad de la ley. Pero esto en la práctica significaría volverla ineficaz y se pondría en riesgo el recurso hídrico de la provincia.
La propuesta de Muñoz, Guerra y Ramos se basa en compatibilizar los  alcances de la ley 7722 con los artículos 33 y 36 del Código de Minería[1]. Cabe recordar que esos artículos datan de la sanción original del Código, es decir, fueron pensados en el siglo XIX, para una realidad completamente diferente que la actual. Por otra parte, los artículos 33 y 36 se refieren exclusivamente a los derechos de cateo y no a la totalidad de las etapas que conlleva una explotación minera, como sí lo hace la ley vigente: cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización.
Ratificamos también que la 7722 es constitucional, ya que se ajusta a los principios de la política ambiental establecidos en el artículo 4º de la Ley Nacional 25675, que es una ley de presupuestos mínimos, según el artículo 41 de la Constitución Nacional. Por el contrario, incluir parámetros del Código de Minería de la Nación dentro de una ley ambiental sí es inconstitucional. Es decir que limitar la aplicabilidad de la Ley 7722 a los artículos 33 y 36 del Código de Minería contradice a la Constitución Nacional, a la Ley Nacional 25675 (“Ley General del Ambiente”) y atenta contra el derecho a un ambiente sano, garantizado por el artículo 41 de la Constitución.
¿Pero qué significaría incluir los artículos 33 y 36 del Código de Minería dentro de la ley 7722? Significaría, entre otras cosas, que la ley sólo mantendría su vigencia a menos de 50 metros de los ríos, a menos de 40 metros de las casas y a menos de 30 metros de acueductos y canales. Es decir que se podría utilizar cianuro, ácido sulfúrico, mercurio y otras sustancias similares en los procesos mineros, siempre y cuando tuvieran la precaución de, por ejemplo, ubicarse a 51 metros por lo menos de nuestros ríos. ¿Suena ridículo? Lo es. ¿Suena peligroso? Lo es. Porque de esa manera no se cuidan las cuencas de alimentación de los ríos y el acuífero, no se tiene en cuenta a los glaciares, ni se protege a los regantes y a los consumidores. En otras palabras, de modificarse, la ley 7722 se vuelve completamente ineficaz para cuidar los intereses sociales, ambientales, culturales y económicos de la provincia.
Otra de las propuestas expresadas en este proyecto es limitar el alcance de la 7722 al radio de 10 km desde el centro de cualquier localidad provincial. Este planteo no resuelve las consecuencias ambientales y sociales de contaminar el agua, la tierra y el aire con sustancias tóxicas. Mendoza es un pueblo que comprendió la importancia vital del agua desde la naciente de los ríos, de los glaciares, de las áreas periglaciares, de los humedales altoandinos y de las áreas naturales protegidas. Este tipo de planteo, propuesto por los legisladores, resulta irracional y malintencionado.
El proyecto que impulsan Muñoz, Guerra y Ramos pretende también limitar la intervención de la Legislatura y de los municipios afectados.Esta intervención, recordamos, ha sido de fundamental importancia, junto al reclamo popular, para ponerle un límite al proceso de entrega irrestricta del territorio a las corporaciones extranjeras, como ocurrió con el rechazo del proyecto San Jorge.
Pese a que la sociedad ha comprendido perfectamente la distinción entre minería y megaminería, desde el poder político y económico insisten en la estrategia de confundir ambos conceptos para plantear que el rechazo es irracional. Recordamos nuevamente que nunca ha habido, ni hay, ni habrá megaminería en Mendoza, porque NUNCA TUVO NI TENDRÁ LICENCIA SOCIAL.
Si el poder económico concentrado y los representantes de los distintos poderes del Estado, los cuales deberían velar por los intereses de lxs mendocinxs, siguen en estos intentos de violar la Ley Provincial 7722, el pueblo volverá a las calles y a las rutas para recordarles que el agua de Mendoza no se negocia y que Mendoza ya dijo NO a la megaminería.

[1] Limitaciones al derecho de cateo:
Art. 33. – Ni el permiso para explorar ni la concesión de una mina dan derecho a ocupar la superficie con trabajos y construcciones mineras sin el formal consentimiento del propietario: 1 - En el recinto de todo edificio y en el de los sitios murados. 2- En los jardines, huertos y viñedos, murados o sólidamente empalizados; y no estando así, la prohibición se limitará a un espacio de DIEZ MIL (10.000) metros cuadrados en los jardines, y de VEINTICINCO MIL (25.000) en los huertos y viñedos. 3- A menor distancia de CUARENTA (40) metros de las casas, y de CINCO (5) a DIEZ (10) metros, de los demás edificios. Cuando las casas sean de corta extensión y poco costo, la zona de protección se limitará a DIEZ (10) metros, que pueden extenderse hasta QUINCE (15). 4- A una distancia menor de TREINTA (30) metros de los acueductos, canales, vías férreas, abrevaderos y vertientes.
Art. 36. – No pueden emprenderse trabajos mineros en el recinto de los cementerios, calles y sitios públicos; ni a menor distancia de CINCUENTA (50) metros de los edificios, caminos de hierro,carreteros, acueductos y ríos públicos. Pero la autoridad acordará el permiso para penetrar ese radio, cuando previo el informe de un ingeniero y los comprobantes que los interesados presentaren, resulte que no hay inconveniente, o que, habiéndolo, puede salvarse.”
.

Río Negro: quieren crear el Parque Provincial Cayu Leufu



Quieren crear Parque provincial para conservar muestra de ecosistema de bosques

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Los legisladores César Miguel, Martín Doñate y Silvia Horne (FpV) presentaron un proyecto de ley para crear el “Parque Provincial Cayu Leufu”, con el fin de conservar una muestra representativa del ecosistema más oriental de los bosques andino-patagónicos y del ecosistema de transición entre el bosque y la estepa, así como sus sistemas hídricos y bellezas paisajísticas.
La propuesta tiene como objetivo prioritario la conservación de los recursos naturales en la altas cuencas de seis de los principales ríos de la región andina dentro del territorio provincial.
Según los autores, la conservación de estas cuencas resulta estratégica para garantizar a futuro el desarrollo humano en pueblos y ciudades ubicadas aguas abajo, como asimismo el desarrollo de las actividades agropecuarias que tradicionalmente se realizan en los valles inferiores.
En el área comprendida se encuentran las nacientes de los ríos Foyel, Los Repollos, Ternero y Villegas –de vertiente hacia el océano Pacífico- y los ríos Pichileufu y Chubut –de vertiente hacia el océano Atlántico-. Aguas abajo de estos cauces hídricos, se encuentran la ciudad de El Bolsón, los poblados del El Foyel y el vecino pueblo El Maitén de la provincia del Chubut.
La creación de este Parque busca garantizar a perpetuidad la provisión de bienes y servicios ambientales de alta calidad a las poblaciones y comunidades vecinas; promover el bienestar general de la población a través de la realización de actividades recreativas, educativas, científicas y de esparcimiento compatibles con la conservación de los recursos naturales; proteger la biodiversidad, los recursos genéticos, las nacientes de cuencas hídricas, la calidad de las aguas y del aire y la pristinidad del ambiente natural; y conservar los valores, tradiciones y costumbres de los pueblos originarios y pobladores criollos asentados dentro del área protegida.
La iniciativa plantea que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad de aplicación del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, coordinaría la elaboración del plan de manejo para el área protegida y su zonificación. con los organismos provinciales vinculados al manejo integral del área y con participación de pobladores locales, comunidades indígenas, ONGs ambientalistas y organismos académicos.
Los planes de manejo para el área deberán obligatoriamente contar con la debida participación de los pobladores criollos y de las comunidades indígenas preexistentes que queden involucrados en el Parque Provincial, a fin de respetar las prácticas, usos y costumbres ancestrales y culturales relacionados a la administración y aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de realizar un manejo de los recursos que garantice un desarrollo compatible con el área protegida.
El territorio propuesto como Área Natural Protegida se encuentra ubicado dentro de la Reserva de Biósfera Andino Nor-Patagónica, que fue incorporada a la Red Mundial de Reservas de Biósfera en septiembre de 2007, a través del Programa sobre el Hombre y la Biósfera (MAB) de la Unesco, que añadió además una superficie equivalente de Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes de Chile, contiguo a la reserva argentina, constituyendo una unidad ambiental con carácter binacional de más de 5.000.000 de hectáreas.
.

Relevaran el impacto de agroquímicos en la salud

Salud: estudiarán el impacto de la aplicación de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: La Opinion de Pergamino
Provincia/Región: Buenos Aires


Autoridades de la Secretaría de Salud del Municipio se reunieron ayer con representantes de la Facultad de Agronomía y de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires para avanzar en un estudio ambiental que permita determinar los efectos que los fitosanitarios tienen en el ambiente y la salud de la población.
Ayer por la mañana estuvieron en Pergamino representantes de las facultades de Agronomía y de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos Aires, quienes se reunieron con autoridades de la Secretaría de Salud del Municipio para compartir información sobre la marcha de un proyecto que se está llevando adelante y que se profundizará en relación al impacto ambiental y sanitario que genera la aplicación de agroquímicos.
En el encuentro estuvieron el doctor Leandro Peñaloza, secretario de Salud del Municipio; la doctora Adriana Torriggino, directora de Epidemiología y Estadística;  José Apesteguía, secretario de la Producción; Jorge Elustondo, director ejecutivo del Instituto de Etica Legal y Calidad Agroindustrial de la Facultad de Agronomía de la UBA; Edda Villaamil Lepori y María Irigoyen, representantes de la cátedra Toxicología y Química Legal de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA. Durante la reunión se abordaron distintos temas, entre ellos se analizaron variables para continuar el estudio científico que se desarrolla desde hace un tiempo y que tiene que ver con él determinar el impacto que genera en determinadas zonas el uso de fitosanitarios.
En la actualidad, más de veinte investigadores se encuentran analizando el material obtenido en el muestreo de suelos, aguas superficiales y aguas en profundidad tomados en el área del sector oeste de Pergamino hace un año.
El doctor Leandro Peñaloza, comentó los alcances del encuentro al referir: “Hace un año atrás nos reunimos con el ingeniero Elustondo y con gente del Ministerio de Asuntos Agrarios en la Universidad Nacional de Buenos Aires para coordinar una serie de esfuerzos tendientes a que pudiera realizarse un trabajo en Pergamino para tener un conocimiento real y con basamento científico sobre los impactos ambientales por la aplicación de agroquímicos.
“Creemos que esto es importante porque en la literatura general no existe”, planteó el funcionario y agregó: “Consideramos que somos un Municipio saludable, pero de cualquier manera tenemos que corroborar esto a través de estudios científicos.
“Para nosotros es un gusto que gente con este nivel de preparación pueda trabajar en Pergamino”, añadió el titular de la cartera de Salud.

Proyecto de investigación
El ingeniero Elustondo, que guía el trabajo de los profesionales, brindó precisiones sobre el proyecto de investigación que se está llevando adelante. “Empezamos a trabajar en la UBA, en la Facultad de Agronomía a la cual pertenezco y en la de Farmacia y Bioquímica a la cual pertenecen las doctoras. Este tema fue planteado al ministro de Ciencia y Técnica y también se interesaron las autoridades del Ministerio de Agricultura de la Nación  y trabajamos en un proyecto de investigación y desarrollo que lo financia la cartera de Ciencia y Técnica de la Nación y es adoptante el Ministerio de Agricultura.
“Hoy cuesta mucho tiempo armar un Proyecto de Investigación y Desarrollo (PID), y en conjunto con el equipo elegimos Pergamino, por la importancia de esta zona y por la tradición agrícola que posee”, apuntó.
Con respecto a la zona de trabajo especificó que “dentro de Pergamino hemos tomado el área oeste, o sea aguas arriba del arroyo Pergamino y el Botija y ya hace un año empezamos a hacer muestreos de suelos y agua superficiales, aguas en profundidad y estamos trabajando con todo ese material.
“En la Facultad de Agronomía están trabajando seis cátedras con diecinueve investigadores y se están obteniendo los primeros resultados; trabajamos en este primer ciclo agrícola, la semana pasada estuvimos muestreando porque ya arrancó el ciclo agrícola siguiente y se están haciendo los barbechos químicos y sobre esas bases estamos trabajando”, explicó Elustondo.
Consultado sobre el resultado de la primera fase, el profesional aclaró: “Está en estudio, los datos tienen que ser cruzados, vistos por los investigadores de Farmacia y Bioquímica y por otros investigadores” y eludió brindar mayores precisiones.
En la misma línea comentó: “Participa también la doctora Claudia Hopenhayn de la Universidad de Kentucky, que es una epidemióloga argentina que hace tres años y medio que colabora con nosotros y ella nos va a hacer su aporte en el momento oportuno cuando uno pueda observar todos los datos”.

Impacto en la salud
Uno de los principales interrogantes que genera el tema de la aplicación de agroquímicos, sobre todo en zonas de producción como las que conforman el Partido de Pergamino, es el impacto que el uso de fitosanitarios puede tener para la salud humana. Al respecto, la doctora Villaamil Lepori manifestó: “Queremos evaluar qué es lo que pasa y cuál es el impacto de los agroquímicos que se están utilizando, principalmente con lo que tiene que ver con los cultivos transgénicos, tanto en el ambiente como en la salud humana”.
En este sentido, la especialista consideró que “es importantísimo tener datos del uso, de cómo se aplican los fitosanitarios y de los probables o no niveles de exposición en la población humana”.
“Queremos evaluar los alimentos y algunas cuestiones en sangre y orina de la gente que está probablemente expuesta y la que no lo está también para poder comparar”, indicó y sostuvo que la intención es “fijar criterios para prevenir a futuro y evitar ver situaciones de riesgo.
“Necesitamos tener contacto con la gente, hacerle una serie de preguntas para saber usos y hábitos alimentarios, y necesitamos tomar varias muestras”, añadió y señaló que se va a estudiar lo que se llama “dieta completa”, es decir el plato de comida ya elaborado, “la bebida, el mate, la leche que toman, el pan, las facturas, porque puedo encontrar alto contenido de plaguicida en la carne, pero quizás cuando la cocino desaparece, entonces quizás estoy evaluando algo que no se correlaciona adecuadamente con la realidad”, concluyó.
.

Entre Ríos: darían media sanción a ley de agroquímicos

Antes del receso tendría media sanción la ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 13/06/2014
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


Arlettaz dijo que restan definir detalles y minimizó la discusión sobre la distancia de fumigación en los centros poblados. Quieren que vaya a Diputados antes de las vacaciones de invierno
La semana que viene saldría el dictamen favorable al proyecto de la nueva ley de agroquímicos, sobre la base del texto elaborado por los senadores Oscar Arlettaz y Enrique Cresto, quienes buscarán que obtenga la media sanción de la Cámara alta antes del receso invernal de la Legislatura.
En diálogo con UNO, el presidente de la Comisión de Producción de ese cuerpo (Arlettaz) dijo que fueron recibidas todas las organizaciones ambientalistas que solicitaron reuniones, y desmintió las denuncias de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) sobre el supuesto rechazo ante un pedido de audiencia.
Si bien el legislador asegura que el debate sobre las distancias de fumigación es importante, destacó que tienen mayor relevancia las capacitaciones de los fumigadores, no solo respecto del uso que deben darle a los químicos de mayor y menor toxicidad, sino del lavado de las maquinarias.
“Está prácticamente listo el despacho de comisión, no falta gran cosa, días atrás estuve en Alemania y solicité el envío de información respecto de la legislación de ese país, porque me quedé sorprendido al ver que las plantaciones frutales están pegadas a las casas y que las fumigaciones se realizan a un metro de distancia de las granjas avícolas”, dijo Arlettaz, y agregó que la idea es sumar la mayor cantidad de antecedentes posible.
Respecto de los estudios de investigación que se llevaron a cabo a partir de la presentación del proyecto, contó que se tuvieron en cuenta los elaborados por las universidades nacionales, además destacó que se extrajo buena parte del informe realizado por el Ministerio nacional de Agricultura, junto con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) para la redacción de la ley.
“Hubo un proyecto en Diputados que lo único que pretendía era poner distancia respecto de las poblaciones rurales y las escuelas, pero nosotros pensamos que había que avanzar un poco más, por eso arrancamos de cero de nuevo”, indicó.
Arlettaz sostuvo que se consideran los reclamos de las escuelas rurales por las fumigaciones que las afectan, pero cuestionó que se pone demasiado énfasis en las distancias (de prohibición de fumigar), y no en otros puntos, que son más relevantes aún, como las capacitaciones: “Si usted pone 500 metros de distancia para una fumigación terrestre y la realiza un día en el que hay viento intenso, y lo hace con un producto de alta toxicidad, vamos a tener el mismo riesgo que si estamos fumigando a 1.500 metros o a 100 con un producto bueno, lo importante es la formación del personal y la correcta utilización de los productos, que deben poseer la menor toxicidad posible”, explicó.
En ese sentido, sostuvo que en la nueva normativa, el ingeniero agrónomo de la empresa fumigadora será quien se responsabilice, tanto del buen funcionamiento de las máquinas como de la aplicación adecuada de los agroquímicos, y de la posterior limpieza de la máquina. “Más de una vez se puede ver a trabajadores que tiran los residuos en la banquina, o lavándola en una laguna, y esas son prácticas aberrantes que tienen que desterrarse porque no le hacen bien a nadie”.
Arlettaz sostuvo que el mayor apoyo lo han recibido por parte de las asociaciones de productores, quienes solicitan que se les dé una respuesta, sobre todo los rurales, quienes viven en su mayoría, en el medio del campo, rodeados por plantaciones de soja, maíz o trigo, y “muchas veces tienen la fumigación a 200 metros de su vivienda”.
Las capacitaciones que promueve el proyecto estarían a cargo del INTA y de las universidades, estas serán las encargadas de brindar las herramientas a los trabajadores. Para eso, se firmarán convenios con los colegios de ingenieros agrónomos, para que ellos sean los encargados de preparar las capacitaciones.

Las distancias
“Todavía tenemos en discusión el tema de la distancia, no hubo un criterio unificado desde la comisión, por eso también es que solicitamos información a otros países”, agregó el senador, y dijo que las organizaciones ambientalistas fueron recibidas en una reunión que se desarrolló en la Bolsa de Cereales, donde participaron alrededor de 40 asociaciones de diferentes tipos de productores. A su vez, destacó que recibieron a Daniel Verseñassi, junto al Foro Ecologista, con la presencia de las cámaras de fumigaciones y varias cooperativas de productores, quienes realizaron sus sugerencias.

Críticas desde Agmer
Desde la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) hicieron público, hace algunos meses, que no habían sido convocados para debatir el proyecto de ley: “Como comisión directiva central no hemos sido llamados lamentablemente”, señalaba el secretario adjunto, Alejandro Bernasconi. Desde el gremio consideraron que los legisladores deben poner la atención en la opinión de las poblaciones rurales y afirmó que la actitud de los senadores “no habla bien de quienes tienen la responsabilidad política de dar estas discusiones”.
La entidad docente declaró que cuenta con conocimiento de la realidad concreta, y cuestionaron los intereses que se están escuchando a la hora de tomar estas definiciones: “Ojalá sea el de las poblaciones que se ubican en esos lugares”, subrayó Bernasconi.

Intoxicación
Más allá de las investigaciones realizadas por los especialistas, que comprueban que el glifosato, utilizado para las cosechas de soja en todo el país, es altamente nocivo para el ser humano y que no solo afecta la fertilidad de las tierras sino que también puede producir malformaciones en seres humanos y animales; los reclamos llegan ahora desde el sector frutícola, más precisamente desde aquellos que trabajan en la cosecha de arándanos.
Uno de los casos, el cual no fue escuchado, fue el de Edgardo Burrito Ferreyra, el federaense de 47 años que falleció ayer por un cáncer, el que tanto él como su familia atribuían al trabajo con químicos que realizaba en la manipulación del arándano, en una empresa de la zona. El productor atribuía la enfermedad a los fuertes químicos que le ponían a la fruta, así lo denunció ante la firma, la que le dio la espalda junto con 10 trabajadores que atravesarían una situación similar. En la tarde de ayer, dejó de existir mientras estaba internado en el hospital Masvernat de Concordia.
El reclamo de Ferreyra no fue el único, desde el sitio web www.ecoargentina.org, reconocido a nivel nacional por realizar denuncias y hacerlas públicas, y por brindar materiales a maestros y alumnos, relacionados con el medio ambiente, se publicó el descargo de un grupo de sembradores del mismo fruto de Concordia, más precisamente de la localidad de Colonia Ayuí, quienes afirman que se ven afectados por el inescrupuloso manejo de una empresa multinacional, “que no tuvo el menor reparo en códigos ni en métodos de higiene y seguridad en la cosecha”. Debido a ello, dicen los trabajadores, se vieron en la obligación de denunciar casos de salmonelosis que fueron dados de alta antes del tiempo contemplado para su cura y trabajaron sin medidas de higiene”. A su vez solicitan que se tomen las medidas del caso y se corroboren sus dichos con la reserva del caso.
Arlettaz señaló que no tiene precisiones al respecto y que es muy difícil de determinar qué elemento ha sido el que provocó el daño en la persona.
.

El desmonte y las represas el motivo de la creciente



Alerta por la crecida que avanza aguas abajo

Fecha de Publicación
: 12/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Litoral


El descenso del Iguazú permitió habilitar casi todos los paseos de las cataratas, aunque varias localidades de Misiones seguían aisladas por cortes en la ruta 12. Operativos preventivos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Ayuda del gobierno nacional.
La crecida que experimentó el río Iguazú en Misiones comenzó a trasladarse al río Paraná. Su altura alcanzó ayer los 10,30 metros en el puerto de Posadas y los 4,2 en Ituzaingó, Corrientes. En la ciudad de Santa Fe, el Centro de Informaciones Hidrométricas de la Universidad del Litoral informó que el río creció hasta los 4,18 metros, por lo que el gobierno local declaró la emergencia hídrica. Aunque el nivel del Iguazú comenzó a descender, aliviando la descarga en el Paraná, las autoridades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe implementaron operativos preventivos, en los que 24 familias correntinas fueron evacuadas y se hará lo mismo con otras 500 chaqueñas. El gobierno nacional se puso a disposición de los gobiernos provinciales y municipales afectados.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que el caudal del río Iguazú comenzó a descender en forma rápida. El organismo explicó que el río alcanzó el pico de creciente alrededor de las 3 de la mañana del martes con 38,60 metros, pero ayer descendió a 27,40. La tendencia indica que seguiría bajando porque mermaron las lluvias en el sur de Brasil.
El caudal del río Iguazú, en la provincia de Misiones, “ha comenzado la etapa de descenso”, aunque varias localidades del interior provincial continuaban aisladas ayer por la crecida del río Paraná y de varios arroyos, que producen cortes de los puentes, informó la Prefectura Naval Argentina (PNA).
El prefecto principal Julio César Mustafá, jefe de la delegación Posadas de la Prefectura nacional, sostuvo que “ha comenzado la etapa de descenso del caudal del río Iguazú y se espera que en las próximas 48 horas ese descenso llegue a la cuenca del Paraná”, que por ahora sigue creciendo pero en forma “moderada”.
En Misiones, el descenso del nivel del Iguazú permitió habilitar ayer casi todos los paseos del Parque Nacional Iguazú, donde se encuentran las cataratas, aunque permanecía cerrado el acceso a la Garganta del Diablo.
Mientras tanto, las localidades de Montecarlo, Piray, Caraguatay y Puerto Rico, en el interior de la provincia, continuaban aisladas debido al corte de la ruta nacional 12 por el embalsado de los arroyos Paranaí Guazú y Piray Guazú, que conectan con el río Paraná.
En ese marco, el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, declaró la emergencia hídrica, para tomar medidas preventivas que incluirán la realización de un censo de las familias que vivan en zona de riesgo y la instalación de módulos habitacionales para alojar a posibles evacuados.
El director de Gestión de Riesgos Comunal, Eduardo Aguirre Madariaga, expresó que “el pico de la crecida estaría llegando cerca del 25 del corriente mes” a la capital santafesina. Por su parte, el ingeniero del Instituto Nacional del Agua, Luis Lenzi, aseguró que el río crecería “en el orden de los seis metros en el puerto de Santa Fe”.
Los gobiernos de Chaco y Corrientes también activaron sus protocolos de prevención ante la inminente creciente del Paraná, ya que los pronósticos coincidían en que este fin de semana se registraría el pico de altura en sus ciudades ribereñas.
El gobierno de Corrientes advirtió sobre un panorama “poco alentador”, donde 24 familias ya fueron evacuadas en la isla de Apipé, en cercanías de la represa de Yacyretá. En este sentido, las localidades más complicadas son Ituzaingó, Itatí, Paso de la Patria y la ciudad de Corrientes.
En la localidad de Barranqueras, al sudeste de Chaco, se estima que un total de 500 familias, unas 3 mil personas, deberán ser evacuadas antes de que llegue el pico de la crecida. Los funcionarios calculan que el Paraná alcanzará un pico máximo de 8 metros de profundidad el próximo domingo.
Ante el alerta por la crecida del río, en Entre Ríos se espera que el pico llegue en aproximadamente 10 a 15 días. En la ciudad de Paraná, la Dirección de Hidráulica provincial estimó que el río alcanzará en las próximas horas los 5,90 metros de profundidad, casi 2 metros más de la altura que tuvo ayer.
En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó anoche que se pusieron a disposición de los territorios afectados las fuerzas de seguridad nacionales y anticipó que el lunes podría realizarse una reunión del Comité de Emergencia para establecer protocolos de evacuación y garantizar su asistencia.

Origen del fenómeno

El desmonte en la selva Paranaense y las represas en Brasil son los dos factores que señalan organizaciones sociales, investigadores y hasta Parques Nacionales para explicar la crecida en el río Iguazú y sus consecuencias. “Vemos a funcionarios y medios de comunicación hablando de la cantidad de agua que baja de Brasil, de los daños en las pasarelas de las cataratas, pero lo más grave es la deforestación en las cuencas superiores, las hidroeléctricas y cómo se perjudica a quienes menos tienen”, afirmó Rulo Bregagnolo, activista socioambiental misionero e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas.
La explicación mayoritaria fue la responsabilidad de la naturaleza, expresada en las lluvias en Brasil. Marcelo Giraud es geógrafo, docente de la Universidad Nacional de Cuyo e integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza. Giraud está atento a lo que se suele llamar “desastres naturales” y maneja estadísticas, estudios y una base de datos que suele explicar el factor humano en cada desastre.
“La imagen satelital de 2013 de la cuenca del Iguazú muestra claramente cómo casi toda la cuenca en Brasil ya está deforestada. Cambiaron los cultivos tradicionales por soja. Las lluvias caen sobre un suelo con escasa cubierta vegetal, lo cual lo hace muy propenso a la erosión. Esta situación es una de las causas de que ante lluvias no tan extraordinarias, sea record el tiempo en que el agua precipitada llega al río, provocando esta crecida histórica”, explicó el geógrafo.
Federico Soria, técnico en Conservación de la Naturaleza e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), consideró que “la lluvia no fue muy diferente de otro años. De lo que no se habla es del desastre ecológico que representa la deforestación casi completa de la cuenca y de las megarrepresas (hay cinco aguas arriba y una más proyectada). La cuenca no puede retener el agua, tal como lo hacía naturalmente cuando existía la selva, y por eso baja rauda, siendo imposible que las represas la puedan retener”, aseguró y destacó la ruptura de la represa en construcción Baixo Iguazú, a pocos kilómetros de Misiones. “La ruptura fue un error humano y el agua corrió con enorme fuerza. Será la sexta represa en el cauce del río”, señaló Soria.
Giraud confirmó la ruptura de la hidroeléctrica y detalló que las represas de aguas arriba abrieron de manera repentina las compuertas. “La población ribereña, y no los capitalistas dueños de la represa, sufrió las graves consecuencias. Y a lo largo del curso del Paraná veremos las consecuencias en los próximos días”, remarcó.
Claudio Altamirano, responsable de prensa del Parque Nacional Iguazú, explicó a una radio misionera que el Iguazú nace a 800 kilómetros de las cataratas y sostuvo que las “las hidroeléctricas manejan el grifo, creo que hasta ellos se vieron sorprendidos por la cantidad de agua y decidieron abrir las compuertas. En una semana veremos la consecuencia que generó esta crecida”. El director regional de Parques Nacionales, Andrés Bosso, confirmó que la deforestación es una de las causantes del fenómeno: “Tenemos apenas el ocho por ciento de la superficie originaria de selva, hemos destruido la forestación en un 92 por ciento de la superficie y lo estamos pagando de esta manera”.
Juan Yahdjian es médico, histórico activista socioambiental misionero e integra la Mesa Provincial No a las Represas. Reconoce que siempre hubo inundaciones, pero aclara que parte del agua que hoy fluye debiera quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina y Paraguay (en el acuífero). “Pero ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte se lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones. Entonces el agua de lluvia se escurre”, detalla. Yahdjian recuerda que lo natural para la región es el monte y advierte que destruirlo tiene consecuencias: “El agua busca su cauce y frenarla tiene riesgos, lo estamos viviendo en estas horas. La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en nuestros hijos”.
.

Córdoba aprueba una nueva Ley Ambiental



Consenso político para la ley y desmanes en la calle

Fecha de Publicación
: 12/06/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Al menos 15 policías heridos y 26 personas detenidas fue el saldo de la violenta protesta contra el proyecto que anoche se aprobó con el apoyo de todos los bloques, con la excepción del Frente de Izquierda y una abstención.
Con el voto de todos los bloques de la Unicameral, con excepción del Frente de Izquierda y la abstención del legislador José De Lucca, del Frente para la Victoria, se aprobó ayer la nueva Ley de Convivencia Ambiental. La norma contó con el aporte de organizaciones ambientales durante el debate en comisión que llevó cerca de tres meses, y tuvo modificaciones que se fueron realizando al despacho final hasta último momento. Esto hizo que muchas de esas organizaciones desconocieran el texto final.
Esto, sumado al malestar de los asambleístas que resisten en un acampe en Malvinas Argentinas al considerar ésta una ley “a la medida de Monsanto”, enrareció el clima previo a la maratónica sesión de la Legislatura.
Desde temprano, un grupo de ambientalistas encabezado por la referente de las Madres de Barrio Ituzaingó, Sofía Gatica, se encadenó a las vallas que rodeaban a la Unicameral. Pero lo que fue planteado como una manifestación pacífica para impedir la aprobación de esta ley, se convirtió a pocos minutos de su tratamiento, en hechos de violencia que rozaban de a ratos lo irracional (ver en: lmcordoba.com.ar)
Estos hechos merecieron el repudio de los bloques al iniciar la sesión y del gobernador José Manuel de la Sota, quien dedicó varios tuits sobre los desmanes.
Los desmanes también ocasionaron un fuerte cruce entre los legisladores cuando la radical María Alejandra Matar pidió una cuestión de privilegio contra su par del FIT, Cintia Frencia (con el apoyo de Unión por Córdoba) a quien acusó de alentar los incidentes. Frencia, a su turno, hizo responsable a quienes aprobaron esta ley por los desmanes ocurridos previamente y adelantó que irá a la Justicia por las acusaciones de la UCR. Por su parte, el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Yuni, aseguró que esos disturbios tuvieron por fin que no hubiera debate en el recinto de la Unicameral.
Frencia fue, junto a Nancy Lizzul del Frente Cívico, la única que se opuso al proyecto argumentando que el mismo fue diseñado para permitir el ingreso de Monsanto a Malvinas Argentinas, cuando permite el reordenamiento territorial para que la multinacional pueda instalarse donde actualmente no podría hacerlo por la actual norma de uso de suelo. Desde el FIT, la contrapropuesta era declarar la emergencia ambiental.
Lizzul no acompañó la propuesta oficialista de política ambiental, por considerarla “una elevada barrera al ingreso de nuevas industrias”. Señaló que “así como cuidamos el medio ambiente, hay que preservar los puestos de trabajo a través de seguir siendo una provincia atractiva para la radicación de nuevas industrias y emprendimientos productivos”.

Principales puntos
• Incorpora un ordenamiento ambiental de territorio que asegure el uso adecuado de los recursos ambientales.
• Introduce la obligatoriedad de la evaluación de impacto ambiental, previo al otorgamiento de la licencia ambiental, y la realización de audiencias públicas, en forma previa a cualquier resolución, con carácter no vinculante pero obligatoria.
• Obliga al control y fiscalización de las actividades antrópicas mediante la vigilancia, inspecciones, controles con motivo de denuncias, fiscalización de actividades y auditorías ambientales, entre otras.
• Introduce temáticas ambientales en la currícula de la educación formal en los distintos niveles.
• Obliga a la contratación de un seguro ambiental por quienes realicen actividades que entrañen riesgo para el ambiente.
.

"Pierden" pastilla radiactiva en un pozo petrolero



Pierden pastilla radiactiva en un pozo, YPF descarta riesgos

Fecha de Publicación
: 12/06/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Quedó a más de 1.000 metros. Causó preocupación entre operarios. La petrolera estatal montó un plan de contingencia y asegura que no hay riesgos.
Una pastilla radiactiva se desprendió de una máquina que opera en un pozo petrolero y, pese a los intentos, no pudo ser "pescada" del interior de la perforación. YPF puso en marcha un plan de contingencia en el yacimiento Cerro Hamaca, a unos 20 km de la ciudad de Rincón de los Sauces. La herramienta quedó atrapada a 1.311 metros de profundidad.
A través de un comunicado oficial la petrolera nacional aseguró que el hecho se registró el pasado 24 de mayo y que se dio conocimiento a las autoridades medioambientales de nación y provincia. Reconoció además que "luego de agotar todas las alternativas de recuperación de la herramienta se determinó el cierre preventivo del pozo y la confinación de la fuente (radiactiva) de acuerdo a lo dispuesto por los procedimientos y regulaciones establecidas por las autoridades competentes, hasta el agotamiento total de su actividad".
En tanto un grupo de operarios precisaron a este medio que se trata del pozo H108 operado por la firma Petreven, al servicio de YPF. Identificaron que el yacimiento se encuentra en la margen derecha del río Colorado en la zona conocida como Gauchito Gil.
Se mostraron preocupados porque, según la información que manejaban, la compañía se preparaba para cementar el pozo dejando la pastilla en su interior, ya que se habían hecho todos los esfuerzos para "pescarla" y no lo lograron.
El jefe de gabinete de la municipalidad, Aldo Trujillo, constató que el pozo tenía una pastilla suelta en profundidad y que la herramienta que la sostenía se había desenganchado, dejando el elemento dentro de la perforación.
El coordinador del departamento de medio ambiente municipal, Carlos Videla, informó a éste diario que "la empresa YPF reconoce lo ocurrido pero minimizaron la situación, asegurando que la pastilla estaba encapsulada y que antes de cementar intentarán pescarla junto a la herramienta ya que es un equipo delicado y costoso".
Estas herramientas se bajan en las perforaciones petroleras para ejecutar una serie de radiografías a las diferentes capas de tierra (ver aparte). El proceso es el mismo que el de una radiografía normal sacada en una sala de rayos X y cuando sufren un accidente deben ser inertizadas para su tratamiento.
Desde YPF, responsable del yacimiento, aseguraron que a casi dos semanas de que ocurrió el hecho se han ejecutado mediciones en superficie en las que confirman "de manera absoluta la ausencia de emisiones", descartando "cualquier riesgo para la salud y el medio ambiente".
La herramienta utilizada ara esta operación en particular posee una fuente radiactiva, la cual se encuentra protegida por un blindaje que asegura su contención hasta el agotamiento total de su actividad. Por tratarse de un equipo que, sin el tratamiento adecuado resulta muy sensible, se establecen una serie de protocolos que, una vez asumidos, permiten eliminar los riesgos exteriores.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs