Bosques de Villa La Angostura en peligro
Villa La Angostura podría perder el 80 por ciento de sus bosques
Fecha de Publicación: 16/05/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Neuquén
La organización ambientalista denunció que las modificaciones a la Ley de Bosques provincial propuestas por el Municipio de Villa La Angostura son ilegales y ponen en peligro al 80% de sus valiosos bosques andino patagónicos.
El municipio propuso al Poder Ejecutivo provincial cambiar la zonificación originalmente establecida por la Ley de Bosques y pasar de 2.000 a más de 5.000 hectáreas donde se permita realizar desmontes. (1)
“La propuesta del Municipio de Villa La Angostura, además de ilegal, es completamente descabellada. La nueva zonificación dejaría desprotegidos al 80% de los bosques de la zona y facilitaría el desmonte de grandes extensiones para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios que son fuertemente rechazados por gran parte de la comunidad”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. (2) (3)
La zonificación vigente de bosques nativos dentro de los ejidos municipales de Neuquén fue elaborada bajo los criterios de la Ley Nacional, puesta en discusión en talleres abiertos a la comunidad, e incluida en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, aprobado por la legislatura provincial en forma unánime en noviembre de 2011.
“Los funcionarios fueron elegidos para aplicar las leyes y no para modificarlas por intereses económicos. No podemos permitir que Villa La Angostura se quede sin bosques”, advirtió Giardini.
La organización ambientalista advirtió que la aplicación de la Ley de Bosques no corresponde a los municipios, sino al Poder Ejecutivo provincial, de acuerdo a lo establecido en la normativa forestal y en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
Por otra parte, Greenpeace señaló que la modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino, por el contrario, debe incrementarlos. Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente.
Los bosques andino patagónicos constituyen una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración humana y valiosa biodiversidad, y son uno de los biomas argentinos mejores conservados. Sin embargo, la región se encuentra amenazada por los incendios y un importante crecimiento demográfico.
.
Fecha de Publicación: 16/05/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Neuquén
La organización ambientalista denunció que las modificaciones a la Ley de Bosques provincial propuestas por el Municipio de Villa La Angostura son ilegales y ponen en peligro al 80% de sus valiosos bosques andino patagónicos.
El municipio propuso al Poder Ejecutivo provincial cambiar la zonificación originalmente establecida por la Ley de Bosques y pasar de 2.000 a más de 5.000 hectáreas donde se permita realizar desmontes. (1)
“La propuesta del Municipio de Villa La Angostura, además de ilegal, es completamente descabellada. La nueva zonificación dejaría desprotegidos al 80% de los bosques de la zona y facilitaría el desmonte de grandes extensiones para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios que son fuertemente rechazados por gran parte de la comunidad”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. (2) (3)
La zonificación vigente de bosques nativos dentro de los ejidos municipales de Neuquén fue elaborada bajo los criterios de la Ley Nacional, puesta en discusión en talleres abiertos a la comunidad, e incluida en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, aprobado por la legislatura provincial en forma unánime en noviembre de 2011.
“Los funcionarios fueron elegidos para aplicar las leyes y no para modificarlas por intereses económicos. No podemos permitir que Villa La Angostura se quede sin bosques”, advirtió Giardini.
La organización ambientalista advirtió que la aplicación de la Ley de Bosques no corresponde a los municipios, sino al Poder Ejecutivo provincial, de acuerdo a lo establecido en la normativa forestal y en el artículo 124 de la Constitución Nacional.
Por otra parte, Greenpeace señaló que la modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino, por el contrario, debe incrementarlos. Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente.
Los bosques andino patagónicos constituyen una de las últimas reservas mundiales de bosques templados con poca alteración humana y valiosa biodiversidad, y son uno de los biomas argentinos mejores conservados. Sin embargo, la región se encuentra amenazada por los incendios y un importante crecimiento demográfico.
.
La primer fiscalía Rural y Ambiental está en Corrientes
Se abre la primera fiscalía Rural y Ambiental del país
Fecha de Publicación: 15/05/2014
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Corrientes
Será en Corrientes. Estará especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies. El Consejo de la Magistratura de esa provincia abrió el concurso.
La preocupación por el ambiente y el respeto hacia los animales lentamente ha comenzado a dar sus frutos y reflejarse en acciones concretas dentro del ámbito del Poder Judicial argentino.
Al anteproyecto del Código Penal que, una vez aprobado, permitirá incorporar delitos hasta ahora no tificados, se conoció que la provincia de Corrientes tendrá su primera fiscalía Rural y Ambiental del país, especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies, entre otros delitos contra la fauna y el medio ambiente. La creación de esta fiscalía es muy importante porque sirve de estímulo para que otras provincias hagan lo propio, y es de gran significancia para la región mesopotámica, donde el tráfico de especies silvestres es muy común.
La convocatoria al concurso -para la ciudad de Mercedes- se abrió este lunes y se extenderá hasta el próximo día 23. Los fiscales deberán realizar una capacitación anual sobre temas relacionados con los delitos rurales y contactarse en forma directa con las víctimas de los hechos delictivos, manteniéndolas informadas del avance de las investigaciones.
La creación de estas unidades especializadas en Corrientes no es nueva. La ley fue sancionada hace ocho años y preveía la puesta en marcha de 10 unidades Fiscales Rurales Ambientales y una coordinadora general. La de Mercedes será la primera.
Avances en marcha
De aprobarse el nuevo Código Penal, la contaminación con residuos no peligrosos será delito cuyas penas irán desde tres a ocho años de cárcel y se agravará por diferentes motivos.
También, prescribe un máximo de 30 años de prisión cuando la contaminación produjere muerte o lesiones gravísimas a una o más personas.
En lo que se refiere al maltrato y los actos de crueldad hacia los animales, que hoy están penados de acuerdo con la ley 14346 o “ley Benítez”, de 1954, se aumenta la pena máxima a dos años de prisión.
Tomar conciencia
En Córdoba, la búsqueda de la toma de conciencia sobre los derechos de los animales y el ambiente se tradujo el año pasado en el primer congreso sobre el tema, que tendrá hoy su segunda edición. Como no podía ser de otra manera, este año se debatirán en el Congreso las figuras penales que podrán ser incorporadas.
Se espera que diserten sobe el tema los abogados Elena Casado, Juan Ignacio Serra, Helga Gaysert y Andrea Heredia de Olazábal, además del especialista norteamericano Steven M. Wise.
El congreso comienza hoy a las 15 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y continúa el viernes 16 en la sede del Colegio de Abogados.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2014
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Corrientes
Será en Corrientes. Estará especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies. El Consejo de la Magistratura de esa provincia abrió el concurso.
La preocupación por el ambiente y el respeto hacia los animales lentamente ha comenzado a dar sus frutos y reflejarse en acciones concretas dentro del ámbito del Poder Judicial argentino.
Al anteproyecto del Código Penal que, una vez aprobado, permitirá incorporar delitos hasta ahora no tificados, se conoció que la provincia de Corrientes tendrá su primera fiscalía Rural y Ambiental del país, especializada en casos de maltrato animal y tráfico ilegal de especies, entre otros delitos contra la fauna y el medio ambiente. La creación de esta fiscalía es muy importante porque sirve de estímulo para que otras provincias hagan lo propio, y es de gran significancia para la región mesopotámica, donde el tráfico de especies silvestres es muy común.
La convocatoria al concurso -para la ciudad de Mercedes- se abrió este lunes y se extenderá hasta el próximo día 23. Los fiscales deberán realizar una capacitación anual sobre temas relacionados con los delitos rurales y contactarse en forma directa con las víctimas de los hechos delictivos, manteniéndolas informadas del avance de las investigaciones.
La creación de estas unidades especializadas en Corrientes no es nueva. La ley fue sancionada hace ocho años y preveía la puesta en marcha de 10 unidades Fiscales Rurales Ambientales y una coordinadora general. La de Mercedes será la primera.
Avances en marcha
De aprobarse el nuevo Código Penal, la contaminación con residuos no peligrosos será delito cuyas penas irán desde tres a ocho años de cárcel y se agravará por diferentes motivos.
También, prescribe un máximo de 30 años de prisión cuando la contaminación produjere muerte o lesiones gravísimas a una o más personas.
En lo que se refiere al maltrato y los actos de crueldad hacia los animales, que hoy están penados de acuerdo con la ley 14346 o “ley Benítez”, de 1954, se aumenta la pena máxima a dos años de prisión.
Tomar conciencia
En Córdoba, la búsqueda de la toma de conciencia sobre los derechos de los animales y el ambiente se tradujo el año pasado en el primer congreso sobre el tema, que tendrá hoy su segunda edición. Como no podía ser de otra manera, este año se debatirán en el Congreso las figuras penales que podrán ser incorporadas.
Se espera que diserten sobe el tema los abogados Elena Casado, Juan Ignacio Serra, Helga Gaysert y Andrea Heredia de Olazábal, además del especialista norteamericano Steven M. Wise.
El congreso comienza hoy a las 15 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba, y continúa el viernes 16 en la sede del Colegio de Abogados.
.
Increíble: petrolera en un área protegida de Neuquén
Denuncian el accionar de la petrolera Total en un área protegida de Neuquén
Fecha de Publicación: 15/05/2014
Fuente: Observatorio Petrolero Sur
Provincia/Región: Neuquén
La compañía francesa Total participa en cinco áreas hidrocarburíferas en Neuquén, que representan el 6% del territorio provincial o 26 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Esta petrolera, que es la principal productora de gas de Argentina, avanza con proyectos de extracción de hidrocarburos de la formación de esquistos Vaca Muerta, perforando incluso dentro del Área Natural Protegida Auca Mahuida.
Esa información se desprende del informe «Desafiando los límites. La fiebre de los hidrocarburos no convencionales en la Patagonia argentina» realizado por Amigos de la Tierra Francia, Países Bajos y Europa, y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur). Durante la gira de presentación del trabajo en diferentes ciudades europeas, representantes de las organizaciones argentinas Multisectorial contra la Fractura Hidráulica de Neuquén y el OPSur participarán en la Asamblea de Accionistas de Total para denunciar cómo ésta compañía avanza en la región con la cuestionada técnica del fracking, que está prohibida en Francia.
Por OPSur.- Juliette Renaud, de Amigos de la Tierra Francia, sostiene que “la explotación de hidrocarburos no convencionales en Argentina ilustra tristemente el doble estándar que existe. La ley francesa prohíbe el uso de la fractura hidráulica para proteger a la salud de las poblaciones y del ambiente, pero el gobierno francés no hizo nada para frenar el desarrollo del shale gas fuera de nuestras fronteras. Debe actuar inmediatamente: por un lado reconocer la responsabilidad legal que las trasnacionales tienen sobre las actividades que sus subsidiarias (1) y contratistas desarrollan en el exterior, y por otro lado tomar medidas concretas para salir de nuestra dependencia a las energías fósiles”.
La voracidad de Total es tal que ya realizó un pozo de fracking dentro del Área Natural Protegida Auca Mahuida, poniendo en riesgo su excepcional biodiversidad. Entre las irregularidades constatadas en este caso sobresale que la Secretaría de Ambiente de la provincia permitió la realización del pozo antes de que la Dirección de Área Naturales Protegidas diera su aprobación, como lo establece la ley. Además las autoridades provinciales sancionaron a los técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas que cuestionaron los informes ambientales presentados por la petrolera. Al respecto Carolina García, trabajadora del área protegida y miembro de la Multisectorial, sostuvo: “Nos opusimos al otorgamiento de la concesión a Total en el área protegida Auca Mahuida, pero el gobierno pasó por alto nuestro dictamen técnico. El pozo en el área Pampa las Yeguas y las infraestructuras asociadas amenazan la biodiversidad de esta reserva”.
Los activistas argentinos también denunciarán la política llevada adelante por los estados nacional y neuquino que, mediante el decreto presidencial 929/13 –cuestionado incluso en ámbitos judiciales- y reformas jurídicas provinciales otorgaron amplios beneficios a las empresas petroleras: como prórroga automática de concesiones y extensión de los plazos, exenciones fiscales, aumento del precio de venta del gas, liquidación de las divisas en el exterior, supresión de audiencias públicas ambientales, etc. Asimismo, la próxima semana participarán de la asamblea de accionistas de la petrolera Shell, donde explicarán la cuestionada manera en que esa empresa ha avanzado en la exploración de hidrocarburos no convencionales en Neuquén.
Como se destaca en un reciente comunicado de Amigos de la Tierra Francia, la Patagonia argentina se convirtió en el nuevo objetivo de las trasnacionales petroleras que se disputan la nueva «joya» de la industria: la formación de shale Vaca Muerta. Ésta, en una superficie de 30.000 km2, contendría inmensos recursos potencialmente explotables que posicionan a Argentina entre los principales reservorios de hidrocarburos no convencionales. Sin embargo, esta avanzada se encuentra con la resistencia de los pobladores locales y las organizaciones indígenas, sociales y políticas que pretenden otro tipo de desarrollo. Diego di Risio del Observatorio Petrolero Sur y co-autor del informe, afirmó en medios franceses que “las compañías petroleras avanzan muy rápido, sin que las poblaciones locales hayan sido nunca consultadas ni informadas”. Y advirtió que el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales se realiza en territorios de comunidades mapuche y de familias campesinas. “Las empresas actúan con total impunidad porque hay una ausencia de control de parte de los gobiernos nacional y provincial, quienes, al contrario, sacaron la alfombra roja para atraer esas nuevas inversiones!”, resaltó.
.
Fecha de Publicación: 15/05/2014
Fuente: Observatorio Petrolero Sur
Provincia/Región: Neuquén
La compañía francesa Total participa en cinco áreas hidrocarburíferas en Neuquén, que representan el 6% del territorio provincial o 26 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires. Esta petrolera, que es la principal productora de gas de Argentina, avanza con proyectos de extracción de hidrocarburos de la formación de esquistos Vaca Muerta, perforando incluso dentro del Área Natural Protegida Auca Mahuida.
Esa información se desprende del informe «Desafiando los límites. La fiebre de los hidrocarburos no convencionales en la Patagonia argentina» realizado por Amigos de la Tierra Francia, Países Bajos y Europa, y el Observatorio Petrolero Sur (OPSur). Durante la gira de presentación del trabajo en diferentes ciudades europeas, representantes de las organizaciones argentinas Multisectorial contra la Fractura Hidráulica de Neuquén y el OPSur participarán en la Asamblea de Accionistas de Total para denunciar cómo ésta compañía avanza en la región con la cuestionada técnica del fracking, que está prohibida en Francia.
Por OPSur.- Juliette Renaud, de Amigos de la Tierra Francia, sostiene que “la explotación de hidrocarburos no convencionales en Argentina ilustra tristemente el doble estándar que existe. La ley francesa prohíbe el uso de la fractura hidráulica para proteger a la salud de las poblaciones y del ambiente, pero el gobierno francés no hizo nada para frenar el desarrollo del shale gas fuera de nuestras fronteras. Debe actuar inmediatamente: por un lado reconocer la responsabilidad legal que las trasnacionales tienen sobre las actividades que sus subsidiarias (1) y contratistas desarrollan en el exterior, y por otro lado tomar medidas concretas para salir de nuestra dependencia a las energías fósiles”.
La voracidad de Total es tal que ya realizó un pozo de fracking dentro del Área Natural Protegida Auca Mahuida, poniendo en riesgo su excepcional biodiversidad. Entre las irregularidades constatadas en este caso sobresale que la Secretaría de Ambiente de la provincia permitió la realización del pozo antes de que la Dirección de Área Naturales Protegidas diera su aprobación, como lo establece la ley. Además las autoridades provinciales sancionaron a los técnicos de la Dirección de Áreas Protegidas que cuestionaron los informes ambientales presentados por la petrolera. Al respecto Carolina García, trabajadora del área protegida y miembro de la Multisectorial, sostuvo: “Nos opusimos al otorgamiento de la concesión a Total en el área protegida Auca Mahuida, pero el gobierno pasó por alto nuestro dictamen técnico. El pozo en el área Pampa las Yeguas y las infraestructuras asociadas amenazan la biodiversidad de esta reserva”.
Los activistas argentinos también denunciarán la política llevada adelante por los estados nacional y neuquino que, mediante el decreto presidencial 929/13 –cuestionado incluso en ámbitos judiciales- y reformas jurídicas provinciales otorgaron amplios beneficios a las empresas petroleras: como prórroga automática de concesiones y extensión de los plazos, exenciones fiscales, aumento del precio de venta del gas, liquidación de las divisas en el exterior, supresión de audiencias públicas ambientales, etc. Asimismo, la próxima semana participarán de la asamblea de accionistas de la petrolera Shell, donde explicarán la cuestionada manera en que esa empresa ha avanzado en la exploración de hidrocarburos no convencionales en Neuquén.
Como se destaca en un reciente comunicado de Amigos de la Tierra Francia, la Patagonia argentina se convirtió en el nuevo objetivo de las trasnacionales petroleras que se disputan la nueva «joya» de la industria: la formación de shale Vaca Muerta. Ésta, en una superficie de 30.000 km2, contendría inmensos recursos potencialmente explotables que posicionan a Argentina entre los principales reservorios de hidrocarburos no convencionales. Sin embargo, esta avanzada se encuentra con la resistencia de los pobladores locales y las organizaciones indígenas, sociales y políticas que pretenden otro tipo de desarrollo. Diego di Risio del Observatorio Petrolero Sur y co-autor del informe, afirmó en medios franceses que “las compañías petroleras avanzan muy rápido, sin que las poblaciones locales hayan sido nunca consultadas ni informadas”. Y advirtió que el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales se realiza en territorios de comunidades mapuche y de familias campesinas. “Las empresas actúan con total impunidad porque hay una ausencia de control de parte de los gobiernos nacional y provincial, quienes, al contrario, sacaron la alfombra roja para atraer esas nuevas inversiones!”, resaltó.
.
Declaración en el Día Mundial Antichevron
Declaración de los pueblos argentinos en contra de Chevron
Fecha de Publicación: 15/05/2014
Fuente: MACH
Provincia/Región: Nacional
Como organizaciones sociales, partidos políticos, organismos de derechos humanos, organizaciones indígenas, feministas, asambleas; venimos hoy, en este Día Internacional Anti Chevron, a pronunciarnos desde Argentina en contra de esta empresa que ha ingresado a nuestro territorio de la mano del Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial de Neuquén, violando nuestros derechos y reprimiendo nuestra justa protesta social.
Este Día Mundial Antichevron es muy significativo, pues nos permite mostrar al mundo la violación de nuestra soberanía en favor de intereses norteamericanos, y al mismo tiempo demostrar que es una empresa que ha dejado una estela de contaminación ambiental y social en los distintos países donde ha operado, no solo en Argentina, Estados Unidos, Nigeria, Ecuador y Rumania, sino también en una decena de otros países. Por esto hacemos un llamado a todo el mundo para tomar conciencia sobre lo que implica esta empresa, la tercera corporación más grande de Estados Unidos, y a impedir que se siga perpetuando su política de devastación de nuestros territorios en función de sus propios intereses.
A pesar de que Chevron ya operaba en el territorio nacional desde hace más de una década, el año pasado se asoció con YPF para realizar el primer desarrollo masivo de yacimientos no convencionales en latinoamérica. Para que se hiciera el acuerdo, Chevron impuso sus términos, que eran dos: que se destrabara el embargo interpuesto por los afectados por Chevron en Ecuador para el pago de la remediación ambiental de su territorio, cosa que hizo en junio la Corte Suprema; y una serie de beneficios: exenciones fiscales y promoción productiva para la exportación. Esta última fue cumplida con la firma por parte del Gobierno Nacional por medio del decreto 929/13 .
La provincia de Neuquén a través del poder ejecutivo y legislativo, allanó el camino para el convenio, reprimiendo a las miles de personas que protestaban en contra de él. La firma entre Neuquén-YPF , ademas implicó la violación de los derechos colectivos de la comunidad mapuche Campo Maripe, cuyo territorio fue concesionado para el plan piloto de explotación, sin consentimiento libre, previo e informado, en los términos establecidos por la legislación nacional e internacional vigente. Posteriormente tres casas de la comunidad fueron quemadas por desconocidos.
Chevron viene a nuestro país a impulsar la política del fracking, una nociva técnica de explotación de hidrocarburos no convencionales, que multiplica los riesgos de contaminación de nuestro territorio. Ésta es principalmente una estrategia impulsada por el Departamento de Estado de EEUU, política de la cual Chevron ha sido uno de los principales beneficiarios. Consideramos que la alianza con Chevron va absolutamente en contra de la supuesta política de soberanía energética, y creemos que una transición hacía una matríz energética más sustentables debe comenzar con la disminución de la dependencia de nuestro país de los hidrocarburos.
Así como Chevron llegó de la mano del gobierno nacional para desarrollar el fracking en Argentina con Latinoamérica en perspectiva; también lo hizo en otros países, como Rumania con el objetivo de avanzar sobre Europa del este y de esta manera disminuir la influencia tanto de los países de la OPEP (que incluye a Venezuela) como de Rusia. La férrea defensa del pueblo rumano impidió el avance de Chevron, sin embargo la amenaza de que la petrolera norteamericana fracture el suelo de Rumania aún sigue latente. Es por esto que nos unimos a una convocatoria mundial contra Chevron, porque consideramos que así como se quiere romper con la soberanía de nuestro pueblo, lo mismo se busca hacer en otros países, con un libreto repetido, como es el caso de Rumania.
También nos solidarizamos con los hermanos de Ecuador que han sufrido por el accionar del Chevron el peor desastre petrolero de la historia que tras 20 años de litigio ha negado, y evadido su obligación a pagar la justa remediación ambiental del territorio amazónico a pesar de estar condenada por todas las instancias judiciales ecuatorianas. Exigimos la indemnización al pueblo ecuatoriano y somos conscientes de que buena parte de la suerte judicial de nuestros hermanos depende de que los tribunales argentinos se ajusten a derecho, aplicando los tratados bilaterales firmados en la materia y reconozcan así la sentencia emanada desde Ecuador.
¡Por una verdadera soberanía energética: fuera Chevron y todas las empresas que saquean nuestros bienes comunes!
¡No al fracking. Ni en Argentina ni en Rumania ni en ningún lugar del mundo!
.
Fecha de Publicación: 15/05/2014
Fuente: MACH
Provincia/Región: Nacional
Como organizaciones sociales, partidos políticos, organismos de derechos humanos, organizaciones indígenas, feministas, asambleas; venimos hoy, en este Día Internacional Anti Chevron, a pronunciarnos desde Argentina en contra de esta empresa que ha ingresado a nuestro territorio de la mano del Gobierno Nacional y el Gobierno Provincial de Neuquén, violando nuestros derechos y reprimiendo nuestra justa protesta social.
Este Día Mundial Antichevron es muy significativo, pues nos permite mostrar al mundo la violación de nuestra soberanía en favor de intereses norteamericanos, y al mismo tiempo demostrar que es una empresa que ha dejado una estela de contaminación ambiental y social en los distintos países donde ha operado, no solo en Argentina, Estados Unidos, Nigeria, Ecuador y Rumania, sino también en una decena de otros países. Por esto hacemos un llamado a todo el mundo para tomar conciencia sobre lo que implica esta empresa, la tercera corporación más grande de Estados Unidos, y a impedir que se siga perpetuando su política de devastación de nuestros territorios en función de sus propios intereses.
A pesar de que Chevron ya operaba en el territorio nacional desde hace más de una década, el año pasado se asoció con YPF para realizar el primer desarrollo masivo de yacimientos no convencionales en latinoamérica. Para que se hiciera el acuerdo, Chevron impuso sus términos, que eran dos: que se destrabara el embargo interpuesto por los afectados por Chevron en Ecuador para el pago de la remediación ambiental de su territorio, cosa que hizo en junio la Corte Suprema; y una serie de beneficios: exenciones fiscales y promoción productiva para la exportación. Esta última fue cumplida con la firma por parte del Gobierno Nacional por medio del decreto 929/13 .
La provincia de Neuquén a través del poder ejecutivo y legislativo, allanó el camino para el convenio, reprimiendo a las miles de personas que protestaban en contra de él. La firma entre Neuquén-YPF , ademas implicó la violación de los derechos colectivos de la comunidad mapuche Campo Maripe, cuyo territorio fue concesionado para el plan piloto de explotación, sin consentimiento libre, previo e informado, en los términos establecidos por la legislación nacional e internacional vigente. Posteriormente tres casas de la comunidad fueron quemadas por desconocidos.
Chevron viene a nuestro país a impulsar la política del fracking, una nociva técnica de explotación de hidrocarburos no convencionales, que multiplica los riesgos de contaminación de nuestro territorio. Ésta es principalmente una estrategia impulsada por el Departamento de Estado de EEUU, política de la cual Chevron ha sido uno de los principales beneficiarios. Consideramos que la alianza con Chevron va absolutamente en contra de la supuesta política de soberanía energética, y creemos que una transición hacía una matríz energética más sustentables debe comenzar con la disminución de la dependencia de nuestro país de los hidrocarburos.
Así como Chevron llegó de la mano del gobierno nacional para desarrollar el fracking en Argentina con Latinoamérica en perspectiva; también lo hizo en otros países, como Rumania con el objetivo de avanzar sobre Europa del este y de esta manera disminuir la influencia tanto de los países de la OPEP (que incluye a Venezuela) como de Rusia. La férrea defensa del pueblo rumano impidió el avance de Chevron, sin embargo la amenaza de que la petrolera norteamericana fracture el suelo de Rumania aún sigue latente. Es por esto que nos unimos a una convocatoria mundial contra Chevron, porque consideramos que así como se quiere romper con la soberanía de nuestro pueblo, lo mismo se busca hacer en otros países, con un libreto repetido, como es el caso de Rumania.
También nos solidarizamos con los hermanos de Ecuador que han sufrido por el accionar del Chevron el peor desastre petrolero de la historia que tras 20 años de litigio ha negado, y evadido su obligación a pagar la justa remediación ambiental del territorio amazónico a pesar de estar condenada por todas las instancias judiciales ecuatorianas. Exigimos la indemnización al pueblo ecuatoriano y somos conscientes de que buena parte de la suerte judicial de nuestros hermanos depende de que los tribunales argentinos se ajusten a derecho, aplicando los tratados bilaterales firmados en la materia y reconozcan así la sentencia emanada desde Ecuador.
¡Por una verdadera soberanía energética: fuera Chevron y todas las empresas que saquean nuestros bienes comunes!
¡No al fracking. Ni en Argentina ni en Rumania ni en ningún lugar del mundo!
.
Córdoba: 7 cada 10 con plaguicidas en sangre en Malvinas
Detectan plaguicidas en la sangre de vecinos de Malvinas Argentinas
Fecha de Publicación: 14/05/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Se realizó análisis a 10 habitantes adultos y niños de la localidad. El 70% demuestran presencia de sustancias tóxicas peligrosas. Exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad.
Un análisis realizado a habitantes adultos y niños de la localidad Malvinas Argentinas arrojó que el 70% de esa población tiene presencia de plaguicidas y sustancias peligrosas en sangre.
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) revelaron ayer la presencia de sustancias tóxicas peligrosas en adultos y niños que viven en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas y exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad.
Los análisis de sangre demostraron la presencia de plaguicidas en adultos y niños de Malvinas Argentinas: en 7 de las 10 personas analizadas por el estudio exploratorio se encontraron “residuos de plaguicidas antiguos muy persistentes como Aldrin, Dieldrin, DDT y Beta HCH”, indicó el Raúl Montenegro, asesor técnico de los vecinos y premio Nóbel Alternativo 2004. Agregó que “incluso bajas dosis de estos plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal y reducir las defensas del organismo”.
Los análisis de sangre fueron encargados por la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida a la Universidad de Buenos Aires “ante la negativa de la Municipalidad de Malvinas Argentinas y del Gobierno de la Provincia para hacer esos estudios en la población”, señalaron ayer en conferencia de prensa.
Los vecinos y Funam exigieron nuevamente al intendente Daniel Arzani y al gobernador José Manuel de la Sota que realicen “estudios sobre muestras más grandes para establecer la presencia de agroquímicos en sangre, orina y leche materna”.
Al mismo tiempo exigieron la puesta en marcha, para toda la provincia, de un Observatorio Ambiental de residuos peligrosos y de un Observatorio Epidemiológico, ambos continuos.
Malvinas Argentinas se encuentra 14 kilómetros al este de la ciudad de Córdoba. Es el sitio donde Monsanto pretende construir la mayor acondicionadora mundial de semillas transgénicas de maíz, proyecto que está actualmente detenido por una decisión judicial y la fuerte resistencia social de los vecinos.
“El intendente Daniel Arzani ya no puede mirar para otro lado. Urge prohibir la aplicación periurbana de plaguicidas y realizar estudios para llegar a la verdad. Está claro además que la localización de Monsanto en un lugar ya contaminado y con personas contaminadas es inaceptable”, indicó Vanesa Sartori, de la Asamblea de Malvinas Argentinas.
“Ahora está claro por qué la Municipalidad de Malvinas Argentinas y el Gobierno de la Provincia rehusaron realizar análisis para la detección de plaguicidas en sangre y a monitorear los niveles de contaminación con agroquímicos en agua, suelo y seres vivos”, sostuvo Celina Molina, también de la Asamblea. “Para ellos era preferible que no se supiera”.
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida obtuvo el apoyo de la organización no gubernamental alemana Grassoots, cuyo aporte permitió pagar el costo del estudio exploratorio y de los análisis.
El peligro de los plaguicidas
Raúl Montenegro, asesor técnico de la Asamblea, elaboró un informe técnico donde se analizan los plaguicidas encontrados y el riesgo sanitario de los cócteles de contaminantes. Fue hecho desde Funam y la cátedra de Biología Evolutiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
La licenciada Vanesa Sartori, de la Asamblea, indicó que “como parte de un estudio exploratorio se obtuvieron 10 muestras de sangre de residentes permanentes de Malvinas Argentinas, 6 adultos (22, 32, 33, 33, 36 y 53 años) y 4 menores (7, 9, 12 y 14 años). Las muestras, debidamente acondicionadas y transportadas, fueron analizadas por el Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico (Cenatoxa) y la Cátedra de Toxicología y Química Legal, ambos de la Universidad de Buenos Aires”.
“Se detectó la presencia de los residuos de plaguicidas clorados Aldrin, Dieldrin, Gamma HCH, pp’ DDT, op’ DDT y pp’ DDE. Todos estos plaguicidas están prohibidos y ya no se utilizan, pero persisten en el ambiente y las personas. Los transfieren a sus hijas e hijos las madres embarazadas a través de la placenta primero (embriones y fetos), y durante la lactancia después, e ingresan durante toda la vida de un individuo por inhalación de partículas de suelo y la ingesta de agua y alimentos contaminados”, agregó.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Se realizó análisis a 10 habitantes adultos y niños de la localidad. El 70% demuestran presencia de sustancias tóxicas peligrosas. Exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad.
Un análisis realizado a habitantes adultos y niños de la localidad Malvinas Argentinas arrojó que el 70% de esa población tiene presencia de plaguicidas y sustancias peligrosas en sangre.
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida y la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) revelaron ayer la presencia de sustancias tóxicas peligrosas en adultos y niños que viven en la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas y exigieron la suspensión definitiva de las obras de Monsanto debido a la contaminación ya existente en la localidad.
Los análisis de sangre demostraron la presencia de plaguicidas en adultos y niños de Malvinas Argentinas: en 7 de las 10 personas analizadas por el estudio exploratorio se encontraron “residuos de plaguicidas antiguos muy persistentes como Aldrin, Dieldrin, DDT y Beta HCH”, indicó el Raúl Montenegro, asesor técnico de los vecinos y premio Nóbel Alternativo 2004. Agregó que “incluso bajas dosis de estos plaguicidas pueden alterar el sistema hormonal y reducir las defensas del organismo”.
Los análisis de sangre fueron encargados por la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida a la Universidad de Buenos Aires “ante la negativa de la Municipalidad de Malvinas Argentinas y del Gobierno de la Provincia para hacer esos estudios en la población”, señalaron ayer en conferencia de prensa.
Los vecinos y Funam exigieron nuevamente al intendente Daniel Arzani y al gobernador José Manuel de la Sota que realicen “estudios sobre muestras más grandes para establecer la presencia de agroquímicos en sangre, orina y leche materna”.
Al mismo tiempo exigieron la puesta en marcha, para toda la provincia, de un Observatorio Ambiental de residuos peligrosos y de un Observatorio Epidemiológico, ambos continuos.
Malvinas Argentinas se encuentra 14 kilómetros al este de la ciudad de Córdoba. Es el sitio donde Monsanto pretende construir la mayor acondicionadora mundial de semillas transgénicas de maíz, proyecto que está actualmente detenido por una decisión judicial y la fuerte resistencia social de los vecinos.
“El intendente Daniel Arzani ya no puede mirar para otro lado. Urge prohibir la aplicación periurbana de plaguicidas y realizar estudios para llegar a la verdad. Está claro además que la localización de Monsanto en un lugar ya contaminado y con personas contaminadas es inaceptable”, indicó Vanesa Sartori, de la Asamblea de Malvinas Argentinas.
“Ahora está claro por qué la Municipalidad de Malvinas Argentinas y el Gobierno de la Provincia rehusaron realizar análisis para la detección de plaguicidas en sangre y a monitorear los niveles de contaminación con agroquímicos en agua, suelo y seres vivos”, sostuvo Celina Molina, también de la Asamblea. “Para ellos era preferible que no se supiera”.
La Asamblea Malvinas Lucha por la Vida obtuvo el apoyo de la organización no gubernamental alemana Grassoots, cuyo aporte permitió pagar el costo del estudio exploratorio y de los análisis.
El peligro de los plaguicidas
Raúl Montenegro, asesor técnico de la Asamblea, elaboró un informe técnico donde se analizan los plaguicidas encontrados y el riesgo sanitario de los cócteles de contaminantes. Fue hecho desde Funam y la cátedra de Biología Evolutiva de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.
La licenciada Vanesa Sartori, de la Asamblea, indicó que “como parte de un estudio exploratorio se obtuvieron 10 muestras de sangre de residentes permanentes de Malvinas Argentinas, 6 adultos (22, 32, 33, 33, 36 y 53 años) y 4 menores (7, 9, 12 y 14 años). Las muestras, debidamente acondicionadas y transportadas, fueron analizadas por el Centro de Asesoramiento Toxicológico Analítico (Cenatoxa) y la Cátedra de Toxicología y Química Legal, ambos de la Universidad de Buenos Aires”.
“Se detectó la presencia de los residuos de plaguicidas clorados Aldrin, Dieldrin, Gamma HCH, pp’ DDT, op’ DDT y pp’ DDE. Todos estos plaguicidas están prohibidos y ya no se utilizan, pero persisten en el ambiente y las personas. Los transfieren a sus hijas e hijos las madres embarazadas a través de la placenta primero (embriones y fetos), y durante la lactancia después, e ingresan durante toda la vida de un individuo por inhalación de partículas de suelo y la ingesta de agua y alimentos contaminados”, agregó.
.
El impacto económico del fenómeno del Cambio Climático
Presentan estudio sobre el impacto económico del fenómeno del Cambio Climático en la Argentina
Fecha de Publicación: 14/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, y el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Lic. José Luis Samaniego, darán la bienvenida al evento de presentación y análisis del Informe “La Economía del Cambio Climático en la Argentina”, que se llevará a cabo el martes 20 de mayo en el Salón Pte. Néstor Kirchner.
Durante la jornada se darán a conocer los resultados del estudio elaborado por un grupo de expertos de diversas instituciones nacionales, bajo la dirección técnica de la CEPAL sobre el impacto económico del fenómeno del Cambio Climático en la Argentina.
La presentación de resumen ejecutivo y las conclusiones del informe estarán a cargo del Lic. Leonidas Girardin, de la Fundación Bariloche, Coordinador Nacional ERECC-Argentina, Autor IPCC.
En cuanto al contexto nacional, los expositores serán el Dr. Nazareno Castillo Marín, Director de Cambio Climático de la SAyDS; la Ing. Graciela Magrin, del INTA y el Panel Asesor Internacional ERECC, Autor IPCC; y el Lic. Daniel Buille, de la Fundación Bariloche y el Panel Asesor Internacional ERECC.
A su vez, habrá un espacio para disertar sobre el contexto subnacional: El "Caso Iberá: potenciales impactos en biodiversidad", será introducido por el Dr. Juan José Neiff; mientras que el "Caso Mendoza: Impacto sobre los Recursos Hídricos", será presentado por el Ing. José Boninsegna.
Para finalizar, contextualizarán la coyuntura global el Dr. Vicente Barros, del equipo ERECC, Autor IPCC; el Dr. Carlos de Miguel, de la CEPAL; y el Dr. Carlos Ludeña, del BID.
El evento tendrá lugar el martes 20 de mayo entre las 9 y las 13 en el Salón Pte. Néstor Kirchner de la cartera ambiental, ubicado en San Martín 451 C.A.B.A. Se requiere confirmar asistencia a cambioclimatico@ambiente.gob.ar.
.
Fecha de Publicación: 14/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Omar Judis, y el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Lic. José Luis Samaniego, darán la bienvenida al evento de presentación y análisis del Informe “La Economía del Cambio Climático en la Argentina”, que se llevará a cabo el martes 20 de mayo en el Salón Pte. Néstor Kirchner.
Durante la jornada se darán a conocer los resultados del estudio elaborado por un grupo de expertos de diversas instituciones nacionales, bajo la dirección técnica de la CEPAL sobre el impacto económico del fenómeno del Cambio Climático en la Argentina.
La presentación de resumen ejecutivo y las conclusiones del informe estarán a cargo del Lic. Leonidas Girardin, de la Fundación Bariloche, Coordinador Nacional ERECC-Argentina, Autor IPCC.
En cuanto al contexto nacional, los expositores serán el Dr. Nazareno Castillo Marín, Director de Cambio Climático de la SAyDS; la Ing. Graciela Magrin, del INTA y el Panel Asesor Internacional ERECC, Autor IPCC; y el Lic. Daniel Buille, de la Fundación Bariloche y el Panel Asesor Internacional ERECC.
A su vez, habrá un espacio para disertar sobre el contexto subnacional: El "Caso Iberá: potenciales impactos en biodiversidad", será introducido por el Dr. Juan José Neiff; mientras que el "Caso Mendoza: Impacto sobre los Recursos Hídricos", será presentado por el Ing. José Boninsegna.
Para finalizar, contextualizarán la coyuntura global el Dr. Vicente Barros, del equipo ERECC, Autor IPCC; el Dr. Carlos de Miguel, de la CEPAL; y el Dr. Carlos Ludeña, del BID.
El evento tendrá lugar el martes 20 de mayo entre las 9 y las 13 en el Salón Pte. Néstor Kirchner de la cartera ambiental, ubicado en San Martín 451 C.A.B.A. Se requiere confirmar asistencia a cambioclimatico@ambiente.gob.ar.
.
En Esquel quieren hacer minería de oro sin cianuro
Minas Argentinas concluyó el proyecto para explotación de oro en Esquel sin cianuro y subterráneo
Fecha de Publicación: 13/05/2014
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Fue la génesis de la Ley Provincial 5001 que determinó la prohibición en suelo chubutense de la megaminería. Desde 2008 Minas Argentinas SA comenzó un proceso alternativo y acaba de anunciar que su Proyecto Suyai no es a cielo abierto ni tiene la necesidad de utilizar cianuro. Suyai es el proyecto minero propiedad de Minas Argentinas SA diseñado sobre el yacimiento polimetálico de oro y plata ubicado en el denominado Cordón Esquel.
En ese yacimiento se había proyectado la explotación a cielo abierto con lixiviación en solución de cianuro para la recuperación de los valiosos minerales. Pero hubo un antes y un después en Chubut sobre la cuestión minera a partir de que la población decidió hacer valer su opinión obligando a dar marcha atrás a las autoridades y al proyecto inicial, motivando incluso la aprobación de una ley, la 5001, a aún hoy marca una cuestión que hay quienes pretenden revisar para determinados lugares de la provincia.
Pero ahora, «fruto de 3 años de diálogo y negociación con la comunidad, Minas Argentinas SA está en condiciones de anunciar que además de que su Proyecto Suyai ya no es a Cielo Abierto, cuenta con la tecnología suficiente como para recuperar el mineral sin la necesidad de utilizar cianuro», informó la empresa.
En su portal MasaChubut.com, la minera destaca que «de esta manera el proyecto de Mina Subterránea Suyai cumple con la legislación vigente en la provincia del Chubut: No es un proyecto de megaminería, no es a cielo abierto y ahora, no usará cianuro».
EL PROCESO La explicación del proceso según la empresa, es que «tras el trabajo de laboreo y minado subterráneo, el mineral de oro y plata se dispondrá en una plataforma transitoria y de allí pasará por cintas transportadoras para ser triturado hasta obtener un tamaño similar al de una arena». Posteriormente «el material estéril», es decir que no contiene oro ni plata, se acumulará fuera de la mina en una escombrera transitoria y servirá luego para el relleno de túneles. Luego vendrá un paso de molienda para reducir aún más el tamaño del mineral y «se le agrega el agua y reactivos necesarios para la Flotación, el nuevo método que utilizará Suyai, que no necesitará el uso de cianuro para su producción».
La Flotación es un proceso físico-químico, que permite la separación de los minerales sulfurados de oro del resto de los minerales, que componen la mayor parte de la roca original, ahora ya triturada. La pulpa, proveniente de la molienda, se introduce en unos receptáculos similares a unas piscinas, llamadas celdas de flotación.
Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla en constante agitación para que el proceso sea intensivo. Las burbujas arrastran consigo los minerales sulfurados de oro y plata hacia la superficie, donde rebasan por el borde de la celda hacia canaletas que las conducen hacia estanques especiales, desde donde esta pulpa es enviada a la siguiente etapa. El proceso es reiterado en varios ciclos, de manera que cada ciclo va produciendo un producto cada vez más concentrado.
Luego de varios ciclos en que las burbujas rebasan el borde de las celdas, se obtiene el concentrado, el cual toma su nombre por el hecho de tratarse de un producto de mucho menor tonelaje que el inicial, pero conteniendo alrededor del 85% de los metales de interés.
Este concentrado final es secado mediante filtros y empaquetado en bolsas de plástico de alta resistencia, conteniendo como máximo un 8% de humedad en su interior, para su transporte fuera de la provincia. Aunque no está especificado en el informe de la minera, el destino de lo transportado podría ser la vecina provincia de Santa Cruz, que cuenta con una legislación distinta a la de Chubut en materia del proceso de la minería.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2014
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut
Fue la génesis de la Ley Provincial 5001 que determinó la prohibición en suelo chubutense de la megaminería. Desde 2008 Minas Argentinas SA comenzó un proceso alternativo y acaba de anunciar que su Proyecto Suyai no es a cielo abierto ni tiene la necesidad de utilizar cianuro. Suyai es el proyecto minero propiedad de Minas Argentinas SA diseñado sobre el yacimiento polimetálico de oro y plata ubicado en el denominado Cordón Esquel.
En ese yacimiento se había proyectado la explotación a cielo abierto con lixiviación en solución de cianuro para la recuperación de los valiosos minerales. Pero hubo un antes y un después en Chubut sobre la cuestión minera a partir de que la población decidió hacer valer su opinión obligando a dar marcha atrás a las autoridades y al proyecto inicial, motivando incluso la aprobación de una ley, la 5001, a aún hoy marca una cuestión que hay quienes pretenden revisar para determinados lugares de la provincia.
Pero ahora, «fruto de 3 años de diálogo y negociación con la comunidad, Minas Argentinas SA está en condiciones de anunciar que además de que su Proyecto Suyai ya no es a Cielo Abierto, cuenta con la tecnología suficiente como para recuperar el mineral sin la necesidad de utilizar cianuro», informó la empresa.
En su portal MasaChubut.com, la minera destaca que «de esta manera el proyecto de Mina Subterránea Suyai cumple con la legislación vigente en la provincia del Chubut: No es un proyecto de megaminería, no es a cielo abierto y ahora, no usará cianuro».
EL PROCESO La explicación del proceso según la empresa, es que «tras el trabajo de laboreo y minado subterráneo, el mineral de oro y plata se dispondrá en una plataforma transitoria y de allí pasará por cintas transportadoras para ser triturado hasta obtener un tamaño similar al de una arena». Posteriormente «el material estéril», es decir que no contiene oro ni plata, se acumulará fuera de la mina en una escombrera transitoria y servirá luego para el relleno de túneles. Luego vendrá un paso de molienda para reducir aún más el tamaño del mineral y «se le agrega el agua y reactivos necesarios para la Flotación, el nuevo método que utilizará Suyai, que no necesitará el uso de cianuro para su producción».
La Flotación es un proceso físico-químico, que permite la separación de los minerales sulfurados de oro del resto de los minerales, que componen la mayor parte de la roca original, ahora ya triturada. La pulpa, proveniente de la molienda, se introduce en unos receptáculos similares a unas piscinas, llamadas celdas de flotación.
Desde el fondo de las celdas, se hace burbujear aire y se mantiene la mezcla en constante agitación para que el proceso sea intensivo. Las burbujas arrastran consigo los minerales sulfurados de oro y plata hacia la superficie, donde rebasan por el borde de la celda hacia canaletas que las conducen hacia estanques especiales, desde donde esta pulpa es enviada a la siguiente etapa. El proceso es reiterado en varios ciclos, de manera que cada ciclo va produciendo un producto cada vez más concentrado.
Luego de varios ciclos en que las burbujas rebasan el borde de las celdas, se obtiene el concentrado, el cual toma su nombre por el hecho de tratarse de un producto de mucho menor tonelaje que el inicial, pero conteniendo alrededor del 85% de los metales de interés.
Este concentrado final es secado mediante filtros y empaquetado en bolsas de plástico de alta resistencia, conteniendo como máximo un 8% de humedad en su interior, para su transporte fuera de la provincia. Aunque no está especificado en el informe de la minera, el destino de lo transportado podría ser la vecina provincia de Santa Cruz, que cuenta con una legislación distinta a la de Chubut en materia del proceso de la minería.
.
El 22 darán los avances del Inventario de Glaciares
Se presentará el Estado de Avance del Inventario Nacional de Glaciares
Fecha de Publicación: 13/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, invitan a participar de la presentación del “Estado de Avance del Inventario Nacional de Glaciares en el marco de la Ley Nº 26.639”.
El encuentro tiene como objetivo dar a conocer los aspectos más relevantes y el grado de avance del Inventario Nacional de Glaciares.
El evento tendrá lugar el jueves 22 de mayo de 9.30 a 13.30 en el Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación sito en Adolfo Alsina 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
.
Fecha de Publicación: 13/05/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
La Jefatura de Gabinete de Ministros y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, invitan a participar de la presentación del “Estado de Avance del Inventario Nacional de Glaciares en el marco de la Ley Nº 26.639”.
El encuentro tiene como objetivo dar a conocer los aspectos más relevantes y el grado de avance del Inventario Nacional de Glaciares.
El evento tendrá lugar el jueves 22 de mayo de 9.30 a 13.30 en el Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación sito en Adolfo Alsina 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
.
Chaco: gobierno afirma que hay un plan para los bosques
Avanza Plan de Preservación de Bosques nativos chaqueños
Fecha de Publicación: 13/05/2014
Fuente: Morandu
Provincia/Región: Chaco
El gobierno de la provincia del Chaco implementará desde el año en transcurso hasta 2018 un plan de conservación de la biodiversidad conforme a los parámetros que marca la adecuación para este territorio de la Ley de protección de Bosques Nativos. Trazan plan de manejo para la Fidelidad.
El gobierno de la provincia informó que el Ministerio de la Producción trabaja junto con la Administración de Parques Nacionales la protección de los bosques nativos chaqueños mediante un Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad que se implementará entre 2014 y 2018.
El objetivo de su implementación será el de "desarrollar en forma sustentable tanto la actividad productiva como la conservación de las áreas protegidas".
Los detalles del programa fueron tratados en una reunión reciente entre el ministro de Producción, Miguel Tiji, el subsecretario de Recursos Naturales Mauro Senger, los directores provinciales de Fauna Mario Cuevas y de Bosques Walter Lescano y del Departamento de Áreas Protegidas Paula Soneira y los representantes de Parques Nacionales, de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas y del Uso de Recursos Naturales.
A la reunión asistieron el encargado del Programa de Planificación Regional Rodolfo Burkart, la directora de Conservación de Áreas Protegidas de Nación Ana Balabusic y el intendente del Parque Nacional Chaco Sergio Arias Valdecantos.
Durante el encuentro se trató el documento legal del programa, la estrategia de su ejecución en parques, las tareas concernientes a la delegación NEA sobre este tema y la delimitación del Parque Fidelidad a través del ordenamiento territorial del bosque nativo 2014.
El plan estratégico a desarrollarse con el nuevo Parque Nacional La Fidelidad será coordinado de manera conjunta entre el Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales, informó Producción.
Cuidados
La Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales plantearon como eje principal de la reunión el trabajo articulado de la Dirección de Bosques, la Dirección de Fauna y el Departamento de Áreas Protegidas, para desarrollar las tareas de cuidados extensivos de la flora y fauna de los bosques nativos chaqueños.
El subsecretario Mauro Senger comentó que se avanzó con el Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad in situ 2014-2018 y resaltó el trabajo que se viene desarrollando la provincia en cuanto a los controles estrictos para el cuidado de los recursos naturales.
“En lo que sea Chaco, nosotros estamos haciendo punta entre las provincias del Norte en control forestal. Tenemos una implementación de guía de control forestal a través de un número que es público para el productor o para cualquier ciudadano chaqueño y con solo mandar un mensaje se puede saber si esa madera es legal o ilegal”.
“Planteamos una serie de corredores biológicos que vamos a tener donde se va a conservar e implementar el ordenamiento territorial de los bosques nativos con la aprobación de Parques Nacionales”, explicó.
Senger agregó que “nosotros queremos jerarquizar a las áreas protegidas porque tiene su Departamento, pero la idea es poder crear la Dirección de Áreas Protegidas para que tenga su propio director, su presupuesto y plantel, para que sea algo aparte”.
La Fidelidad
En cuanto a la Fidelidad, el funcionario remarcó que “estuvimos avanzando en lo que es la toma de posesión con el intendente del Parque Nacional Chaco. Queremos remarcar que nosotros somos la primera provincia que expropia un parque y se lo da a la Nación para que lo administre”, especificó el subsecretario de Recursos Naturales. Por su parte, la directora Nacional de Conservación de Áreas Protegidas Ana Balabusic, detalló del trabajo que vienen realizando en la provincia. “Nosotros estuvimos trabajando durante mucho años con el Chaco en distintos temas vinculados en un convenio de cooperación técnica y eso tenía que ver con un plan estratégico de conservación de las aéreas protegidas de esta provincia”.
En ese contexto, mencionó del proyecto que venían trabajando desde el año pasado y cómo repercutió el cambio de autoridades. “Hemos llegado a un documento consensuado entre las partes, hubieron talleres en donde participaron representantes de distintos organismos de la sociedad civil y a la luz de los cambios de autoridades que hubo en la provincia tuvimos esta reunión para analizar el documento".
.
Fecha de Publicación: 13/05/2014
Fuente: Morandu
Provincia/Región: Chaco
El gobierno de la provincia del Chaco implementará desde el año en transcurso hasta 2018 un plan de conservación de la biodiversidad conforme a los parámetros que marca la adecuación para este territorio de la Ley de protección de Bosques Nativos. Trazan plan de manejo para la Fidelidad.
El gobierno de la provincia informó que el Ministerio de la Producción trabaja junto con la Administración de Parques Nacionales la protección de los bosques nativos chaqueños mediante un Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad que se implementará entre 2014 y 2018.
El objetivo de su implementación será el de "desarrollar en forma sustentable tanto la actividad productiva como la conservación de las áreas protegidas".
Los detalles del programa fueron tratados en una reunión reciente entre el ministro de Producción, Miguel Tiji, el subsecretario de Recursos Naturales Mauro Senger, los directores provinciales de Fauna Mario Cuevas y de Bosques Walter Lescano y del Departamento de Áreas Protegidas Paula Soneira y los representantes de Parques Nacionales, de Planificación y Manejo de Áreas Protegidas y del Uso de Recursos Naturales.
A la reunión asistieron el encargado del Programa de Planificación Regional Rodolfo Burkart, la directora de Conservación de Áreas Protegidas de Nación Ana Balabusic y el intendente del Parque Nacional Chaco Sergio Arias Valdecantos.
Durante el encuentro se trató el documento legal del programa, la estrategia de su ejecución en parques, las tareas concernientes a la delegación NEA sobre este tema y la delimitación del Parque Fidelidad a través del ordenamiento territorial del bosque nativo 2014.
El plan estratégico a desarrollarse con el nuevo Parque Nacional La Fidelidad será coordinado de manera conjunta entre el Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales, informó Producción.
Cuidados
La Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción y la Administración de Parques Nacionales plantearon como eje principal de la reunión el trabajo articulado de la Dirección de Bosques, la Dirección de Fauna y el Departamento de Áreas Protegidas, para desarrollar las tareas de cuidados extensivos de la flora y fauna de los bosques nativos chaqueños.
El subsecretario Mauro Senger comentó que se avanzó con el Plan Estratégico de Conservación de Biodiversidad in situ 2014-2018 y resaltó el trabajo que se viene desarrollando la provincia en cuanto a los controles estrictos para el cuidado de los recursos naturales.
“En lo que sea Chaco, nosotros estamos haciendo punta entre las provincias del Norte en control forestal. Tenemos una implementación de guía de control forestal a través de un número que es público para el productor o para cualquier ciudadano chaqueño y con solo mandar un mensaje se puede saber si esa madera es legal o ilegal”.
“Planteamos una serie de corredores biológicos que vamos a tener donde se va a conservar e implementar el ordenamiento territorial de los bosques nativos con la aprobación de Parques Nacionales”, explicó.
Senger agregó que “nosotros queremos jerarquizar a las áreas protegidas porque tiene su Departamento, pero la idea es poder crear la Dirección de Áreas Protegidas para que tenga su propio director, su presupuesto y plantel, para que sea algo aparte”.
La Fidelidad
En cuanto a la Fidelidad, el funcionario remarcó que “estuvimos avanzando en lo que es la toma de posesión con el intendente del Parque Nacional Chaco. Queremos remarcar que nosotros somos la primera provincia que expropia un parque y se lo da a la Nación para que lo administre”, especificó el subsecretario de Recursos Naturales. Por su parte, la directora Nacional de Conservación de Áreas Protegidas Ana Balabusic, detalló del trabajo que vienen realizando en la provincia. “Nosotros estuvimos trabajando durante mucho años con el Chaco en distintos temas vinculados en un convenio de cooperación técnica y eso tenía que ver con un plan estratégico de conservación de las aéreas protegidas de esta provincia”.
En ese contexto, mencionó del proyecto que venían trabajando desde el año pasado y cómo repercutió el cambio de autoridades. “Hemos llegado a un documento consensuado entre las partes, hubieron talleres en donde participaron representantes de distintos organismos de la sociedad civil y a la luz de los cambios de autoridades que hubo en la provincia tuvimos esta reunión para analizar el documento".
.
Los wichí a punto de ser historia por los desmontes
Desmontes ponen al borde de la extinción a la comunidad wichí en El Impenetrable
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Lo señala un informe de la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6, en el marco del cumplimiento de la sentencia en la causa por bosques nativos que monitoreaba la jueza Iride Isabel Grillo.
“La degradación y desaparición del bosque nativo por su utilización con fines productivos por parte de terceros pone en riesgo la sobrevivencia del territorio, la comunidad wichi y personas que la integran”. Así lo señala un fragmento del informe preliminar elaborado por un equipo encabezado por la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo para la justicia provincial. Fue presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6 en el marco del cumplimiento de una sentencia en una acción de amparo colectivo impulsada hace diez años por tres asociaciones comunitarias indígenas de El Impenetrable relacionada a la defensa del bosque nativo.
Bergallo sugirió, además, que “se tomen medidas urgentes para paliar la situación actual por el impacto social y cultural del desmonte en el territorio wichi de Nueva Pompeya”. Y recalca que “la población pide que se suspenda con urgencia la extracción de árboles en el territorio, para analizar y decidir de modo comunitario su destino”.
“Problema ambiental grave”
La idónea designada por Iride Grillo -por entonces titular del Juzgado Civil 6, hoy jueza del Superior Tribunal de Justicia- recalcó que “si bien este informe es preliminar, se advierten actualmente indicadores de un problema ambiental grave que está impactando social y culturalmente de diversas maneras a la comunidad wichi de Nueva Pompeya, que por diversos factores se encuentra en situación de vulnerabilidad”.
En ese sentido, el informe enumera:
- Conflicto entre miembros de la propia comunidad que antes no existía en las dimensiones actuales, con desconocimiento sobre el origen de lo que está aconteciendo, ausencia de consulta que debiera respetar los modos culturales y sistemas internos de representación, desinformación, sensación de avasallamiento con total impunidad del territorio propio, y violación de sus derechos fundamentales. El diputado Orlando Charole reconoce que está en proceso un proyecto de reglamentación referido a los sistemas de participación y de representación, para evitar que actividades o proyectos elaborados externamente y sin consultas a comunidades indígenas impacten sobre ellas y sus territorios.
- Desconocimiento de quienes son los responsables de la destrucción del monte, en territorio wichi. Se apunta a agentes externos a la comunidad. El objetivo es la extracción del algarrobo (una de las fuentes más importantes de alimento y árbol sagrado para los wichi) en la zona más significativa histórica, cultural y vitalmente para la población wichi. Advierten que el territorio y la comunidad están siendo lesionados.
- Ampliación y destrucción de sendas tradicionales de comunicación que usa la gente especialmente hacia las zonas próximas a las fuentes de agua (totuinek) donde se efectúa la caza y recolección de alimentos, y de elementos para la producción de artesanías, y otros cuidados para la salud y la vida cotidiana. Se observó un desmonte en actividad (ver fotografías en Anexos) en un sitio considerablemente próximo a un paraje wichi (Las Maravillas) donde funciona una escuela.
- Lo que los wichi llaman playones, son espacios que se desmontan para ubicar los troncos, que luego serán transportados. Tienen un radio de aproximadamente doscientos metros. El impacto es mucho mayor ya que la tala del algarrobo se efectúa por fuera de ese radio, donde se destruyen otras especies usadas por la población con la caída de los árboles, el arrastre de los troncos, residuos dejados en los sitios usados como campamento y luego abandonados. En una extensión de seis a ocho kilómetros se observaron más de doce playones abiertos sobre las antiguas sendas de la gente.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco
Lo señala un informe de la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6, en el marco del cumplimiento de la sentencia en la causa por bosques nativos que monitoreaba la jueza Iride Isabel Grillo.
“La degradación y desaparición del bosque nativo por su utilización con fines productivos por parte de terceros pone en riesgo la sobrevivencia del territorio, la comunidad wichi y personas que la integran”. Así lo señala un fragmento del informe preliminar elaborado por un equipo encabezado por la antropóloga social Graciela Elizabeth Bergallo para la justicia provincial. Fue presentado ante el Juzgado Civil y Comercial Nº 6 en el marco del cumplimiento de una sentencia en una acción de amparo colectivo impulsada hace diez años por tres asociaciones comunitarias indígenas de El Impenetrable relacionada a la defensa del bosque nativo.
Bergallo sugirió, además, que “se tomen medidas urgentes para paliar la situación actual por el impacto social y cultural del desmonte en el territorio wichi de Nueva Pompeya”. Y recalca que “la población pide que se suspenda con urgencia la extracción de árboles en el territorio, para analizar y decidir de modo comunitario su destino”.
“Problema ambiental grave”
La idónea designada por Iride Grillo -por entonces titular del Juzgado Civil 6, hoy jueza del Superior Tribunal de Justicia- recalcó que “si bien este informe es preliminar, se advierten actualmente indicadores de un problema ambiental grave que está impactando social y culturalmente de diversas maneras a la comunidad wichi de Nueva Pompeya, que por diversos factores se encuentra en situación de vulnerabilidad”.
En ese sentido, el informe enumera:
- Conflicto entre miembros de la propia comunidad que antes no existía en las dimensiones actuales, con desconocimiento sobre el origen de lo que está aconteciendo, ausencia de consulta que debiera respetar los modos culturales y sistemas internos de representación, desinformación, sensación de avasallamiento con total impunidad del territorio propio, y violación de sus derechos fundamentales. El diputado Orlando Charole reconoce que está en proceso un proyecto de reglamentación referido a los sistemas de participación y de representación, para evitar que actividades o proyectos elaborados externamente y sin consultas a comunidades indígenas impacten sobre ellas y sus territorios.
- Desconocimiento de quienes son los responsables de la destrucción del monte, en territorio wichi. Se apunta a agentes externos a la comunidad. El objetivo es la extracción del algarrobo (una de las fuentes más importantes de alimento y árbol sagrado para los wichi) en la zona más significativa histórica, cultural y vitalmente para la población wichi. Advierten que el territorio y la comunidad están siendo lesionados.
- Ampliación y destrucción de sendas tradicionales de comunicación que usa la gente especialmente hacia las zonas próximas a las fuentes de agua (totuinek) donde se efectúa la caza y recolección de alimentos, y de elementos para la producción de artesanías, y otros cuidados para la salud y la vida cotidiana. Se observó un desmonte en actividad (ver fotografías en Anexos) en un sitio considerablemente próximo a un paraje wichi (Las Maravillas) donde funciona una escuela.
- Lo que los wichi llaman playones, son espacios que se desmontan para ubicar los troncos, que luego serán transportados. Tienen un radio de aproximadamente doscientos metros. El impacto es mucho mayor ya que la tala del algarrobo se efectúa por fuera de ese radio, donde se destruyen otras especies usadas por la población con la caída de los árboles, el arrastre de los troncos, residuos dejados en los sitios usados como campamento y luego abandonados. En una extensión de seis a ocho kilómetros se observaron más de doce playones abiertos sobre las antiguas sendas de la gente.
.
Etiquetas:
Chaco,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
pueblos originarios
|
0
comentarios
“Hay que olvidarse de dos palabras, de Pascua y de Lama”
Bergé: “Hay que olvidarse de dos palabras, de Pascua y de Lama”
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Así lo dijo el Presidente de la Cámara Minera Jaime Berge al hablar de la realidad de la actividad. “Hay que ponerse a trabajar para apuntalar la minería tradicional”, expresó.
El presidente de la Cámara Minera Jaime Bergé fu contundente a la hora de hablar del proyecto binacional y su posible reapertura. “Por ahora hay que olvidarse de dos palabras, de Pascua y de Lama”.
Explicó que “la empresa que lo administra dice no tener la capacidad financiera para seguir avanzando por lo que busca asociarse para poder hacerlo viable. Barrick se va a tomar mucho tiempo en buscar un socio capitalista y así reflotar el proyecto, pero aclaro que no solo es un problema económico sino mucho más profundo”, expresó en el programa A todo o nada.
Frente a esta realidad el dirigente empresarial aconsejó al gobierno local que “se dedique a apuntalar y ayudar la minería tradicional de San Juan, que estuvo y seguirá trabajando en la provincia”.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Así lo dijo el Presidente de la Cámara Minera Jaime Berge al hablar de la realidad de la actividad. “Hay que ponerse a trabajar para apuntalar la minería tradicional”, expresó.
El presidente de la Cámara Minera Jaime Bergé fu contundente a la hora de hablar del proyecto binacional y su posible reapertura. “Por ahora hay que olvidarse de dos palabras, de Pascua y de Lama”.
Explicó que “la empresa que lo administra dice no tener la capacidad financiera para seguir avanzando por lo que busca asociarse para poder hacerlo viable. Barrick se va a tomar mucho tiempo en buscar un socio capitalista y así reflotar el proyecto, pero aclaro que no solo es un problema económico sino mucho más profundo”, expresó en el programa A todo o nada.
Frente a esta realidad el dirigente empresarial aconsejó al gobierno local que “se dedique a apuntalar y ayudar la minería tradicional de San Juan, que estuvo y seguirá trabajando en la provincia”.
.
La causa de los desplazamientos de suelo: desmontes
Aseguran que los desplazamientos de suelo ocurren como consecuencia de los desmontes indiscriminados
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El geólogo José Portanelli, de la dirección General de Minería y Geología del ministerio del Agro explicó que la principal causa de los desplazamientos de suelo como el ocurrido días pasados en Aristóbulo del Valle, es el desmonte indiscriminado y con desconocimiento de las características del terreno.
“Lamentablemente es una práctica muy frecuente realizar desmontes sin conocer bien el terreno ni sus consecuencias y a veces lo hacen en zonas con pendientes muy pronunciadas que además son labrados por los numerosos cursos de agua de la provincia”, señaló Portanelli.
“La eliminación de la vegetación arbórea deja a los suelos desprotegidos y en momentos de precipitación muy abundante, los suelos, como los de acá que son muy predispuestos a absorber agua, hace que facilite los desmoronamientos”, agregó.
El geólogo advirtió que “si no tenemos cuidado en conservar la vegetación que contribuye a proteger el suelo entonces seguirán ocurriendo este tipo de cuestiones con la consecuente pérdida de suelo y de áreas que son propicias para distintas tipos de explotaciones”.
.
Fecha de Publicación: 12/05/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
El geólogo José Portanelli, de la dirección General de Minería y Geología del ministerio del Agro explicó que la principal causa de los desplazamientos de suelo como el ocurrido días pasados en Aristóbulo del Valle, es el desmonte indiscriminado y con desconocimiento de las características del terreno.
“Lamentablemente es una práctica muy frecuente realizar desmontes sin conocer bien el terreno ni sus consecuencias y a veces lo hacen en zonas con pendientes muy pronunciadas que además son labrados por los numerosos cursos de agua de la provincia”, señaló Portanelli.
“La eliminación de la vegetación arbórea deja a los suelos desprotegidos y en momentos de precipitación muy abundante, los suelos, como los de acá que son muy predispuestos a absorber agua, hace que facilite los desmoronamientos”, agregó.
El geólogo advirtió que “si no tenemos cuidado en conservar la vegetación que contribuye a proteger el suelo entonces seguirán ocurriendo este tipo de cuestiones con la consecuente pérdida de suelo y de áreas que son propicias para distintas tipos de explotaciones”.
.
Irreparable pérdida en la ciencia: muere Andrés Carrasco
Falleció el científico Andrés Carrasco una voz que alertó sobre el glifosato
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.
Con más de treinta años de carrera, fue presidente del Conicet y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Tuvo descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, hasta que inició su lucha contra el glifosato cuando estudió en laboratorio el impacto de los químicos en embriones.
En agosto de 2010 estuvo en Chaco, en el conocido episodio de La Leonesa. Estaba por dar su charla, pero empresarios arroceros y punteros políticos intentaron “lincharlo”. “Había concurrido a una escuela de un barrio fumigado, y no pudo hablar. Lo sorprendió la violencia de los defensores del modelo”, señala el periodista de Página 12 Darío Aranda.
En el recuerdo de ese periodista queda la imagen de un luchador y lo describe con estas palabras: “Andrés Carrasco optó por otro camino: cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos y decidió caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha. No había asamblea en donde no se lo nombrara. No existe papers, revista científica ni congreso académico que habilite a entrar donde él ingresó, a fuerza de compromiso con el pueblo: Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los que luchan”, concluye Aranda.
Diario Norte - Falleció el científico Andrés Carrasco
Página/12 - Denunciante del glifosato
El Sol - Falleció el científico que descubrió los efectos negativos del glifosato en los cultivos
Tedencias 21 - La muerte de un indispensable
.
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Nacional
Falleció Andrés Carrasco, el científico que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.
Con más de treinta años de carrera, fue presidente del Conicet y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Tuvo descubrimientos muy importantes en la década del 80 y trabajo constante en los 90, hasta que inició su lucha contra el glifosato cuando estudió en laboratorio el impacto de los químicos en embriones.
En agosto de 2010 estuvo en Chaco, en el conocido episodio de La Leonesa. Estaba por dar su charla, pero empresarios arroceros y punteros políticos intentaron “lincharlo”. “Había concurrido a una escuela de un barrio fumigado, y no pudo hablar. Lo sorprendió la violencia de los defensores del modelo”, señala el periodista de Página 12 Darío Aranda.
En el recuerdo de ese periodista queda la imagen de un luchador y lo describe con estas palabras: “Andrés Carrasco optó por otro camino: cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos y decidió caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha. No había asamblea en donde no se lo nombrara. No existe papers, revista científica ni congreso académico que habilite a entrar donde él ingresó, a fuerza de compromiso con el pueblo: Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los que luchan”, concluye Aranda.
Diario Norte - Falleció el científico Andrés Carrasco
Página/12 - Denunciante del glifosato
El Sol - Falleció el científico que descubrió los efectos negativos del glifosato en los cultivos
Tedencias 21 - La muerte de un indispensable
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
El límite al desarrollo es 'preservar los glaciares'
El límite al desarrollo es 'preservar los glaciares'
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La subsecretaria de Medio Ambiente de la Nación participa en Bariloche de la segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional. Plantea fortalecer los estudios de impacto ambiental y reclama "seriedad" a los profesionales de las universidades nacionales
La subsecretaria de Medio Ambiente de Nación, Silvia Neira, sostuvo este jueves que "no podemos decir no" a las actividades extractivas que impactan sobre el medio ambiente pero que hay que evaluar ese impacto y fijar límites al desarrollo, entre los que destacó la preservación de los glaciares amenazados por la actividad minera.
La funcionaria participa en la Escuela Militar de Montaña de Bariloche de la Segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional, que busca avanzar en la definición de un plan de manejo sustentable para las regiones montañosas del país.
Neira reconoció a Radio Seis que "el modelo hegemónico (de desarrollo) a nivel mundial camina hacia una dirección que no es la adecuada porque está degradando los recursos" pero que el desafío nacional es encuadrarlo dentro parámetros sustentables.
La funcionaria señaló que "hay un impacto ambiental en toda actividad extractiva pero el gran desafío es que los estudios de impacto ambiental de estos emprendimientos sean serios y fijen límites claros", entre lo que planteó como prioridad "preservar los glaciares".
Y fue crítica con los profesionales de universidades nacionales que "se prestan a hacer estudios engañosos" a los que reclamó "seriedad" para definir cuales proyectos son viables y como relocalizar los que no lo son.
En cambio no quiso fijar una posición sobre la derogación de la ley rionegrina que prohibía la utilización de cianuro para la extracción de oro y otros minerales preciosos a cielo abierto ni sobre la fuerte resistencia de sectores y organizaciones que se han manifestado en contra de esa medida en Bariloche y en otros puntos del territorio provincial.
"No podemos decir no a la minería, no a los hidrocarburos, no a una planta petroquímica" porque "pareciera que estamos atacando la posibilidad de hacer nuestro propio desarrollo con mejor calidad de vida para el pueblo" sostuvo la funcionaria.
La Segunda reunión Subregional Andina-Mecanismo Regional, organizada por el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas del país, puso en debate los mecanismos de financiamiento para "promover proyectos con incidencia territorial" y avanzar en una alianza andina para todos los países de Sudamérica.
Neira aseguró que la reunión en marcha es "el espaldarazo para lograr un proyecto con financiamiento internacional para trabajar el ecosistema de las montañas". En la estructura de trabajo se sumará a Conicet, INTA, INTI y los organismos pertinentes de las provincias andinas para "compatibilizar producción con la preservación de nuestros recursos naturales", dijo.
En las mesas de trabajo abiertas en la Escuela Militar de Montaña participan también el presidente del Concejo Municipal, Ramón Chiocconi, representantes de la Cancillería Argentina, de la Alianza para las Montañas, representantes de FAO nacional e internacional, de los 24 miembros del Comité de Desarrollo Sustentable de las Zonas de Montaña, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.
.
Fecha de Publicación: 11/05/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La subsecretaria de Medio Ambiente de la Nación participa en Bariloche de la segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional. Plantea fortalecer los estudios de impacto ambiental y reclama "seriedad" a los profesionales de las universidades nacionales
La subsecretaria de Medio Ambiente de Nación, Silvia Neira, sostuvo este jueves que "no podemos decir no" a las actividades extractivas que impactan sobre el medio ambiente pero que hay que evaluar ese impacto y fijar límites al desarrollo, entre los que destacó la preservación de los glaciares amenazados por la actividad minera.
La funcionaria participa en la Escuela Militar de Montaña de Bariloche de la Segunda reunión subregional Andina-Mecanismo Regional, que busca avanzar en la definición de un plan de manejo sustentable para las regiones montañosas del país.
Neira reconoció a Radio Seis que "el modelo hegemónico (de desarrollo) a nivel mundial camina hacia una dirección que no es la adecuada porque está degradando los recursos" pero que el desafío nacional es encuadrarlo dentro parámetros sustentables.
La funcionaria señaló que "hay un impacto ambiental en toda actividad extractiva pero el gran desafío es que los estudios de impacto ambiental de estos emprendimientos sean serios y fijen límites claros", entre lo que planteó como prioridad "preservar los glaciares".
Y fue crítica con los profesionales de universidades nacionales que "se prestan a hacer estudios engañosos" a los que reclamó "seriedad" para definir cuales proyectos son viables y como relocalizar los que no lo son.
En cambio no quiso fijar una posición sobre la derogación de la ley rionegrina que prohibía la utilización de cianuro para la extracción de oro y otros minerales preciosos a cielo abierto ni sobre la fuerte resistencia de sectores y organizaciones que se han manifestado en contra de esa medida en Bariloche y en otros puntos del territorio provincial.
"No podemos decir no a la minería, no a los hidrocarburos, no a una planta petroquímica" porque "pareciera que estamos atacando la posibilidad de hacer nuestro propio desarrollo con mejor calidad de vida para el pueblo" sostuvo la funcionaria.
La Segunda reunión Subregional Andina-Mecanismo Regional, organizada por el Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas del país, puso en debate los mecanismos de financiamiento para "promover proyectos con incidencia territorial" y avanzar en una alianza andina para todos los países de Sudamérica.
Neira aseguró que la reunión en marcha es "el espaldarazo para lograr un proyecto con financiamiento internacional para trabajar el ecosistema de las montañas". En la estructura de trabajo se sumará a Conicet, INTA, INTI y los organismos pertinentes de las provincias andinas para "compatibilizar producción con la preservación de nuestros recursos naturales", dijo.
En las mesas de trabajo abiertas en la Escuela Militar de Montaña participan también el presidente del Concejo Municipal, Ramón Chiocconi, representantes de la Cancillería Argentina, de la Alianza para las Montañas, representantes de FAO nacional e internacional, de los 24 miembros del Comité de Desarrollo Sustentable de las Zonas de Montaña, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales.
.
Extienden la red monitoreo de agua subterránea
ACUMAR amplia su red monitoreo de agua subterránea
Fecha de Publicación: 10/05/2014
Fuente: IAgua
Provincia/Región: Riachuelo
En función de los resultados obtenidos en los monitoreos periódicos de la ACUMAR, debido a las modificaciones en la dinámica y calidad del agua subterránea en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), producto de los diversos usos del suelo, se hace necesario realizar intervenciones en la red de pozos de monitoreo de manera de poder dar un seguimiento actualizado a estos cambios.
Para ello desde el año 2010, ACUMAR está ampliando su red monitoreo de agua subterránea. En el mes de febrero de 2014 la Coordinación de Calidad Ambiental finalizó la ampliación de la Red de Monitoreo de Agua Subterránea de ACUMAR. Las nuevas perforaciones incorporarán 14 nuevos pozos a la red que tienen como objetivo el monitoreo de niveles y calidad de los acuíferos Freático y Puelche.
Esto ha permitido establecer las diferentes profundidades y variaciones de espesores de los distintos acuíferos. Durante las perforaciones, se obtuvo información relacionada con las propiedades físicas de los sedimentos que conforman los acuíferos. Además los registros de los niveles de agua en los pozos ha contribuido a identificar la dinámica del agua subterránea en cada sitio de monitoreo.
En el entendimiento de la dinámica del agua subterránea resulta significativo el paso de la red de monitoreo inicial de ACUMAR, que contaba con 45 pozos en el año 2008 a 77 pozos monitores en el año 2014.
La información generada por esta red ampliada constituye una herramienta de gestión para las intervenciones territoriales de ACUMAR en la Cuenca Matanza Riachuelo, genera información de base para elaborar los informes que se reportan en forma trimestral de evaluación de la calidad del agua subterránea.
Además, los resultados obtenidos se cargan en la Base de Datos Hidrológica (BDH) que se encuentra a disposición del público en general de forma libre, manteniéndola actualizada cumpliendo entonces con los requerimientos de las mandas para brindar información puntual para la caracterización y el estudio de las distintas subcuencas que componen la Cuenca Matanza Riachuelo.
.
Fecha de Publicación: 10/05/2014
Fuente: IAgua
Provincia/Región: Riachuelo
En función de los resultados obtenidos en los monitoreos periódicos de la ACUMAR, debido a las modificaciones en la dinámica y calidad del agua subterránea en la Cuenca Matanza Riachuelo (CMR), producto de los diversos usos del suelo, se hace necesario realizar intervenciones en la red de pozos de monitoreo de manera de poder dar un seguimiento actualizado a estos cambios.
Para ello desde el año 2010, ACUMAR está ampliando su red monitoreo de agua subterránea. En el mes de febrero de 2014 la Coordinación de Calidad Ambiental finalizó la ampliación de la Red de Monitoreo de Agua Subterránea de ACUMAR. Las nuevas perforaciones incorporarán 14 nuevos pozos a la red que tienen como objetivo el monitoreo de niveles y calidad de los acuíferos Freático y Puelche.
Esto ha permitido establecer las diferentes profundidades y variaciones de espesores de los distintos acuíferos. Durante las perforaciones, se obtuvo información relacionada con las propiedades físicas de los sedimentos que conforman los acuíferos. Además los registros de los niveles de agua en los pozos ha contribuido a identificar la dinámica del agua subterránea en cada sitio de monitoreo.
En el entendimiento de la dinámica del agua subterránea resulta significativo el paso de la red de monitoreo inicial de ACUMAR, que contaba con 45 pozos en el año 2008 a 77 pozos monitores en el año 2014.
La información generada por esta red ampliada constituye una herramienta de gestión para las intervenciones territoriales de ACUMAR en la Cuenca Matanza Riachuelo, genera información de base para elaborar los informes que se reportan en forma trimestral de evaluación de la calidad del agua subterránea.
Además, los resultados obtenidos se cargan en la Base de Datos Hidrológica (BDH) que se encuentra a disposición del público en general de forma libre, manteniéndola actualizada cumpliendo entonces con los requerimientos de las mandas para brindar información puntual para la caracterización y el estudio de las distintas subcuencas que componen la Cuenca Matanza Riachuelo.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)