Debate por Dioxitek en Formosa
Greenpeace rechazó la relocalización de Dioxitek en una jornada realizada en Formosa
Fecha de Publicación: 26/04/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Formosa
Representantes de Greenpeace estuvieron presentes en una jornada organizada por la Comisión de Derechos y Garantías del Senado Nacional para debatir la instalación de la fábrica de dióxido de uranio Dioxitek en la provincia de Formosa. Los ambientalistas rechazaron el traslado de esta fábrica —que en noviembre de este año debe abandonar la ciudad de Córdoba donde se encuentra emplazada desde 1982 — en el marco de una reorientación de los recursos hacia el desarrollo de energías renovables. (1)
"Dioxitek no es un caso aislado; supone la llave a la reactivación de la minería de uranio en el país y la profundización de un plan nuclear inconveniente desde lo energético, lo económico y lo ambiental", declaró Soledad Sede, de la unidad de campañas de Greenpeace. "Formosa no puede convertirse en una nueva zona sacrificable por los impactos de la industria atómica".
La jornada contó con la presencia de senadores nacionales como el presidente de la Comisión de Derechos y Garantías, Luis Naidenoff, Norma Morandini, Luis Juez y Roberto Basualdo. Participaron también especialistas de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación por la Defensa del Ambiente (FUNAM), Los Verdes, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) y la Red de Emergencias Ambientales.
Luego de 63 años de desarrollo nuclear, en 2013 la energía atómica aportó sólo el 4,3% de la electricidad generada en Argentina. Mientras tanto, para el año 2016, de acuerdo a lo establecido por la Ley 26.190, las energías renovables deben aportar el 8% —y ya se debate en el Congreso elevar esa meta al 20% para 2025—. En este contexto, Greenpeace considera que Dioxitek no debe relocalizarse, sino que debe dejar de operar dentro del plazo establecido para el cese de sus actividades en la Ciudad de Córdoba. (2)
Greenpeace promueve una revolución energética que reemplace los combustibles fósiles y la energía atómica por fuentes limpias, seguras y renovables, como la eólica. De acuerdo al escenario presentado por la organización en 2011, el país puede recuperar su soberanía energética, generar un 85% de su energía en base a fuentes renovables, reduciendo un 80% sus emisiones y abandonando por completo la energía atómica. (3)
"Para lograrlo, es necesario levantar el pie del acelerador nuclear que conduce a un agotamiento de nuestros recursos naturales, al mismo tiempo que representa un grave impacto en el ambiente y la salud de las personas. En cambio, el país puede reorientar sus esfuerzos a las energías renovables y abastecer su creciente demanda con energías limpias y seguras", concluyó Sede.
Notas:
1- Para leer el convenio suscripto entre la CNEA y la Municipalidad de Córdoba en noviembre de 2012 hacé click aquí
2- Para leer la posición de Greenpeace frente a la relocalización de Dioxitek hacé click aquí
3- Para ver el informe “[r]evolución energética, un futuro energético sustentable para Argentina” hacé click aquí
.
Fecha de Publicación: 26/04/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Formosa
Representantes de Greenpeace estuvieron presentes en una jornada organizada por la Comisión de Derechos y Garantías del Senado Nacional para debatir la instalación de la fábrica de dióxido de uranio Dioxitek en la provincia de Formosa. Los ambientalistas rechazaron el traslado de esta fábrica —que en noviembre de este año debe abandonar la ciudad de Córdoba donde se encuentra emplazada desde 1982 — en el marco de una reorientación de los recursos hacia el desarrollo de energías renovables. (1)
"Dioxitek no es un caso aislado; supone la llave a la reactivación de la minería de uranio en el país y la profundización de un plan nuclear inconveniente desde lo energético, lo económico y lo ambiental", declaró Soledad Sede, de la unidad de campañas de Greenpeace. "Formosa no puede convertirse en una nueva zona sacrificable por los impactos de la industria atómica".
La jornada contó con la presencia de senadores nacionales como el presidente de la Comisión de Derechos y Garantías, Luis Naidenoff, Norma Morandini, Luis Juez y Roberto Basualdo. Participaron también especialistas de organizaciones de la sociedad civil como la Fundación por la Defensa del Ambiente (FUNAM), Los Verdes, el Centro de Derechos Humanos y Ambiente (CEDHA) y la Red de Emergencias Ambientales.
Luego de 63 años de desarrollo nuclear, en 2013 la energía atómica aportó sólo el 4,3% de la electricidad generada en Argentina. Mientras tanto, para el año 2016, de acuerdo a lo establecido por la Ley 26.190, las energías renovables deben aportar el 8% —y ya se debate en el Congreso elevar esa meta al 20% para 2025—. En este contexto, Greenpeace considera que Dioxitek no debe relocalizarse, sino que debe dejar de operar dentro del plazo establecido para el cese de sus actividades en la Ciudad de Córdoba. (2)
Greenpeace promueve una revolución energética que reemplace los combustibles fósiles y la energía atómica por fuentes limpias, seguras y renovables, como la eólica. De acuerdo al escenario presentado por la organización en 2011, el país puede recuperar su soberanía energética, generar un 85% de su energía en base a fuentes renovables, reduciendo un 80% sus emisiones y abandonando por completo la energía atómica. (3)
"Para lograrlo, es necesario levantar el pie del acelerador nuclear que conduce a un agotamiento de nuestros recursos naturales, al mismo tiempo que representa un grave impacto en el ambiente y la salud de las personas. En cambio, el país puede reorientar sus esfuerzos a las energías renovables y abastecer su creciente demanda con energías limpias y seguras", concluyó Sede.
Notas:
1- Para leer el convenio suscripto entre la CNEA y la Municipalidad de Córdoba en noviembre de 2012 hacé click aquí
2- Para leer la posición de Greenpeace frente a la relocalización de Dioxitek hacé click aquí
3- Para ver el informe “[r]evolución energética, un futuro energético sustentable para Argentina” hacé click aquí
.
La UNR investiga la toxicidad del Glifosato
Glifosato: investigan sus efectos neurotóxicos
Fecha de Publicación: 26/04/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe
Un estudio apunta a evaluar las derivaciones que tiene la exposición al glifosato en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos. En experimentos en ratas, el equipo de investigación comprobó que el glifosato genera un retraso marcado en las células neuronales y que afecta la función y expresión de proteínas que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario.
El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo en la actualidad existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano. Estudios científicos recientes revelaron que las formulaciones que contienen glifosato producen efectos citotóxicos y alteran la constitución del ADN a dosis menores a las que el ser humano se halla expuesto. Sin embargo, hasta el presente no existen estudios con respaldo científico que demuestren el potencial efecto de herbicidas a base de glifosato sobre el sistema nervioso de mamíferos durante períodos tempranos del desarrollo.
Este es el punto de partida para el trabajo que dirige Silvana Rosso, investigadora adjunta de Conicet y profesora del Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, del que participa la licenciada en Biotecnología Romina Coullery, becaria de Conicet. En su trabajo, buscan evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.
“Para llevar a cabo este proyecto realizamos estudios in vivo en modelos animales que se exponen al herbicida y experimentos in vitro directamente con neuronas del cerebro de embriones de ratas y los tratamos con distintas dosis”, explica Rosso a Argentina Investiga. Para esto, utilizan dosis que están por debajo de la graduación a la que se expone el ser humano en los espacios donde se aplica el herbicida, y dichas graduaciones están 100 veces debajo de la dosis letal 50, que es el índice de referencia cuando se lleva a cabo un estudio de toxicidad.
En una primera etapa, las investigadores realizaron un estudio in vivo -que ocurre o tiene lugar al interior de un organismo determinado- en animales para poder identificar si existían signos de neurotixicidad. “Lo que hicimos fue exponer a ratas durante el período gestacional, tratamos a las madres preñadas en contacto con el glifosato y después evaluamos los signos de toxicidad en los neonatos que fueron expuestos durante la gestación”, detalla la investigadora.
Los primeros resultados arrojaron que los neonatos presentaban signos de toxicidad a nivel del sistema nervioso, dado que manifestaron alteraciones en las respuestas reflejas, alteraciones en la capacidad locomotora y en la capacidad de aprendizaje. “A partir de estas evidencias, nos interesó poder identificar el mecanismo de toxicidad, saber por qué se producen estas alteraciones a nivel del sistema nervioso”, para lo cual recurrieron a cultivos aislados de células neuronales obtenidas del cerebro de embriones y dieron paso al estudio in vitro.
Esas neuronas en cultivo fueron tratadas con el herbicida para luego ser estudiadas sus características morfológicas a través de técnicas bioquímicas y de microscopía. Lo que pudieron observar fue que “las células tratadas con el herbicida muestran un desarrollo más lento que las células no tratadas, pero no son células que se mueren. El glifosato en las dosis estudiadas no produce letalidad, por lo menos en los tiempos de tratamiento estudiados. Sin embargo, las células muestran un retraso marcado en su desarrollo, están como detenidas en el tiempo. Una neurona que tiene cuatro días de cultivo, morfológicamente es una neurona de uno o dos días, y eso es muy importante para tener en cuenta”.
La alteración en el desarrollo de esas células no es menor porque, según las investigadoras, la funcionalidad del cerebro depende del grado de madurez de las ramificaciones de las neuronas, de la capacidad de hacer contacto una neurona con otra. “Si una neurona tiene el desarrollo alterado, si no madura, no va a ejercer su función sináptica y entonces la integridad de los circuitos neuronales -que son los que regulan la función del sistema nervioso- va a estar marcadamente afectada”.
“Esa afectación se traduce en efectos a nivel de la polarización neuronal, que es la generación del axón, lo que permite la transmisión de los impulsos nerviosos, de información de una neurona a otra. Lo que vemos en una neurona tratada con glifosato es que tarda en desarrollar ese axón y cuando lo desarrolla, éste es muy corto y muy poco ramificado”. Además, en neuronas tratadas con el herbicida durante cuatro días observaron que generan un árbol dendrítico pobremente desarrollado, con un bajo nivel de complejidad.
En una etapa siguiente, y atendiendo a otro de los objetivos que se propone la investigación que dirige Rosso, se busca examinar la relación que podría existir entre el mecanismo de acción de este herbicida y las vías de señalización de factores de crecimiento que son esenciales para el desarrollo embrionario. “Nos pusimos a estudiar la vía de señalización de los factores que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario, que se denominan proteínas Wnt, y lo que pudimos ver fue que el glifosato afecta la expresión y función de estas proteínas”.
Extrapolar la experiencia al ser humano
El interrogante central que emerge a la luz de estos resultados es si esos efectos pueden ser similares en grupos poblacionales en contacto con herbicidas a base de glifosato. Para Rosso, “es muy complejo extrapolar, porque la situación en la que está un ser humano es muy diferente a la que puede estar una neurona, un animal de experimentación que tenemos en un laboratorio. Siempre tratamos de usar dosis que se puedan extrapolar, pero esto es muy complejo porque una persona en el campo junto a la amplitud de variables que allí tienen lugar, es inmensa”.
Sobre esto, la investigadora remarca la necesidad de ser rigurosos en el estudio de estos procesos, sin alimentar una polémica que muchas veces se aleja de aquello que los estudios científicos aún no han podido demostrar, pero conociendo que muchos están en ese camino.
“Lo que se hace es tener cuidado con las dosis a usar, porque si uno hace un estudio y aplica dosis inmensas habrá efectos tóxicos. Lo que podemos saber, a partir del empleo de dosis menores a las letales es si el contacto con el herbicida en neuronas de ratas expuestas durante el período gestacional resulta potencialmente neurotóxico, nada más. Por eso, en este momento no podemos decir que una determinada patología humana es consecuencia de la exposición al glifosato. Se pueden hacer estudios epidemiológicos sobre poblaciones expuestas, pero vincularlos directamente con el herbicida es muy difícil y no es correcto, tiene que haber evidencias claras” concluye Rosso.
.
Fecha de Publicación: 26/04/2014
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe
Un estudio apunta a evaluar las derivaciones que tiene la exposición al glifosato en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso en períodos tempranos. En experimentos en ratas, el equipo de investigación comprobó que el glifosato genera un retraso marcado en las células neuronales y que afecta la función y expresión de proteínas que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario.
El uso del glifosato es promovido a escala global por su inocuidad, sin embargo en la actualidad existe un amplio debate sobre las consecuencias biológicas de su aplicación, en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano. Estudios científicos recientes revelaron que las formulaciones que contienen glifosato producen efectos citotóxicos y alteran la constitución del ADN a dosis menores a las que el ser humano se halla expuesto. Sin embargo, hasta el presente no existen estudios con respaldo científico que demuestren el potencial efecto de herbicidas a base de glifosato sobre el sistema nervioso de mamíferos durante períodos tempranos del desarrollo.
Este es el punto de partida para el trabajo que dirige Silvana Rosso, investigadora adjunta de Conicet y profesora del Área Toxicología de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario, del que participa la licenciada en Biotecnología Romina Coullery, becaria de Conicet. En su trabajo, buscan evaluar los efectos tóxicos del glifosato específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos expuestos durante el período de gestación.
“Para llevar a cabo este proyecto realizamos estudios in vivo en modelos animales que se exponen al herbicida y experimentos in vitro directamente con neuronas del cerebro de embriones de ratas y los tratamos con distintas dosis”, explica Rosso a Argentina Investiga. Para esto, utilizan dosis que están por debajo de la graduación a la que se expone el ser humano en los espacios donde se aplica el herbicida, y dichas graduaciones están 100 veces debajo de la dosis letal 50, que es el índice de referencia cuando se lleva a cabo un estudio de toxicidad.
En una primera etapa, las investigadores realizaron un estudio in vivo -que ocurre o tiene lugar al interior de un organismo determinado- en animales para poder identificar si existían signos de neurotixicidad. “Lo que hicimos fue exponer a ratas durante el período gestacional, tratamos a las madres preñadas en contacto con el glifosato y después evaluamos los signos de toxicidad en los neonatos que fueron expuestos durante la gestación”, detalla la investigadora.
Los primeros resultados arrojaron que los neonatos presentaban signos de toxicidad a nivel del sistema nervioso, dado que manifestaron alteraciones en las respuestas reflejas, alteraciones en la capacidad locomotora y en la capacidad de aprendizaje. “A partir de estas evidencias, nos interesó poder identificar el mecanismo de toxicidad, saber por qué se producen estas alteraciones a nivel del sistema nervioso”, para lo cual recurrieron a cultivos aislados de células neuronales obtenidas del cerebro de embriones y dieron paso al estudio in vitro.
Esas neuronas en cultivo fueron tratadas con el herbicida para luego ser estudiadas sus características morfológicas a través de técnicas bioquímicas y de microscopía. Lo que pudieron observar fue que “las células tratadas con el herbicida muestran un desarrollo más lento que las células no tratadas, pero no son células que se mueren. El glifosato en las dosis estudiadas no produce letalidad, por lo menos en los tiempos de tratamiento estudiados. Sin embargo, las células muestran un retraso marcado en su desarrollo, están como detenidas en el tiempo. Una neurona que tiene cuatro días de cultivo, morfológicamente es una neurona de uno o dos días, y eso es muy importante para tener en cuenta”.
La alteración en el desarrollo de esas células no es menor porque, según las investigadoras, la funcionalidad del cerebro depende del grado de madurez de las ramificaciones de las neuronas, de la capacidad de hacer contacto una neurona con otra. “Si una neurona tiene el desarrollo alterado, si no madura, no va a ejercer su función sináptica y entonces la integridad de los circuitos neuronales -que son los que regulan la función del sistema nervioso- va a estar marcadamente afectada”.
“Esa afectación se traduce en efectos a nivel de la polarización neuronal, que es la generación del axón, lo que permite la transmisión de los impulsos nerviosos, de información de una neurona a otra. Lo que vemos en una neurona tratada con glifosato es que tarda en desarrollar ese axón y cuando lo desarrolla, éste es muy corto y muy poco ramificado”. Además, en neuronas tratadas con el herbicida durante cuatro días observaron que generan un árbol dendrítico pobremente desarrollado, con un bajo nivel de complejidad.
En una etapa siguiente, y atendiendo a otro de los objetivos que se propone la investigación que dirige Rosso, se busca examinar la relación que podría existir entre el mecanismo de acción de este herbicida y las vías de señalización de factores de crecimiento que son esenciales para el desarrollo embrionario. “Nos pusimos a estudiar la vía de señalización de los factores que cumplen un rol clave durante el desarrollo embrionario, que se denominan proteínas Wnt, y lo que pudimos ver fue que el glifosato afecta la expresión y función de estas proteínas”.
Extrapolar la experiencia al ser humano
El interrogante central que emerge a la luz de estos resultados es si esos efectos pueden ser similares en grupos poblacionales en contacto con herbicidas a base de glifosato. Para Rosso, “es muy complejo extrapolar, porque la situación en la que está un ser humano es muy diferente a la que puede estar una neurona, un animal de experimentación que tenemos en un laboratorio. Siempre tratamos de usar dosis que se puedan extrapolar, pero esto es muy complejo porque una persona en el campo junto a la amplitud de variables que allí tienen lugar, es inmensa”.
Sobre esto, la investigadora remarca la necesidad de ser rigurosos en el estudio de estos procesos, sin alimentar una polémica que muchas veces se aleja de aquello que los estudios científicos aún no han podido demostrar, pero conociendo que muchos están en ese camino.
“Lo que se hace es tener cuidado con las dosis a usar, porque si uno hace un estudio y aplica dosis inmensas habrá efectos tóxicos. Lo que podemos saber, a partir del empleo de dosis menores a las letales es si el contacto con el herbicida en neuronas de ratas expuestas durante el período gestacional resulta potencialmente neurotóxico, nada más. Por eso, en este momento no podemos decir que una determinada patología humana es consecuencia de la exposición al glifosato. Se pueden hacer estudios epidemiológicos sobre poblaciones expuestas, pero vincularlos directamente con el herbicida es muy difícil y no es correcto, tiene que haber evidencias claras” concluye Rosso.
.
Presentaron la Oficina de Justicia Ambiental
Lorenzetti: "El ambiente es una cuestión casi ajena a los que gobiernan"
Fecha de Publicación: 25/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Durante la presentación de la Oficina de Justicia Ambiental, el titular de la Corte Suprema lamentó que los conflictos ambientales latentes en el país "no tienen una trascendencia del día a día y no merecen estar en la agenda cotidiana", y consideró que los dirigentes políticos son "culturalmente primitivos" por no prestar atención a esas problemáticas.
"No hay una contradicción entre la lucha por la igualdad y la lucha por el ambiente, sino mas bien una relación de complementariedad. Debemos solucionar los dos temas al mismo tiempo", reclamó Lorenzetti, quien convocó para la presentación a jueces, científicos, artistas --entre ellos, Nacha Guevara y Ricardo Mollo-- y niños que vivían a la vera del Riachuelo, cuyo saneamiento es el caso emblema del máximo tribunal en relación con el medio ambiente.
"En la Argentina nos sorprende a cada rato algo que pasa, pero si nos detuviéramos a mirar, casi todas las sorpresas son predecibles porque hay muchísimas negligencias", aseguró en relación a la limpieza de la cuenca Matanza-Riachuelo.
El magistrado analizó que "la gobernabilidad actual no se ocupa de este tema porque básicamente está estructurada para responder a lo inmediato. Los sistemas actuales, el estatuto de poder de la Argentina, responde a las elecciones y ningún gobernante está dispuso a imponer costos actuales para beneficios futuros de mediano y largo plazo". Y resumió: "Se ocupan de las próximas elecciones y no de las próximas generaciones".
En ese sentido, el juez resaltó que lo mismo ocurre "en todo el planeta", donde se aplica el criterio "causa-efecto en vez de analizar, como lo hace actualmente la física, en donde todo es un sistema en el cual cada parte influye en el resto".
Además, Lorenzetti destacó que los que más sufren las consecuencias de esta problemática son los más humildes que viven en las zonas mas contaminadas, como ocurrió en el caso del Riachuelo.
La Oficina Ambiental, que el magistrado inauguró junto a sus colegas Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, se pondrá en marcha, como se hizo previamente con las cuestiones de género o la violencia doméstica, para concentra allí la información sobre las causas ambientales.
"Hemos avanzando muchísimo en el dominio del planeta, el control de la tecnología, construimos grandes ciudades pero cuando viene una tormenta y se inunda la ciudad, la civilización retrocede rápidamente", apuntó el juez.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
Durante la presentación de la Oficina de Justicia Ambiental, el titular de la Corte Suprema lamentó que los conflictos ambientales latentes en el país "no tienen una trascendencia del día a día y no merecen estar en la agenda cotidiana", y consideró que los dirigentes políticos son "culturalmente primitivos" por no prestar atención a esas problemáticas.
"No hay una contradicción entre la lucha por la igualdad y la lucha por el ambiente, sino mas bien una relación de complementariedad. Debemos solucionar los dos temas al mismo tiempo", reclamó Lorenzetti, quien convocó para la presentación a jueces, científicos, artistas --entre ellos, Nacha Guevara y Ricardo Mollo-- y niños que vivían a la vera del Riachuelo, cuyo saneamiento es el caso emblema del máximo tribunal en relación con el medio ambiente.
"En la Argentina nos sorprende a cada rato algo que pasa, pero si nos detuviéramos a mirar, casi todas las sorpresas son predecibles porque hay muchísimas negligencias", aseguró en relación a la limpieza de la cuenca Matanza-Riachuelo.
El magistrado analizó que "la gobernabilidad actual no se ocupa de este tema porque básicamente está estructurada para responder a lo inmediato. Los sistemas actuales, el estatuto de poder de la Argentina, responde a las elecciones y ningún gobernante está dispuso a imponer costos actuales para beneficios futuros de mediano y largo plazo". Y resumió: "Se ocupan de las próximas elecciones y no de las próximas generaciones".
En ese sentido, el juez resaltó que lo mismo ocurre "en todo el planeta", donde se aplica el criterio "causa-efecto en vez de analizar, como lo hace actualmente la física, en donde todo es un sistema en el cual cada parte influye en el resto".
Además, Lorenzetti destacó que los que más sufren las consecuencias de esta problemática son los más humildes que viven en las zonas mas contaminadas, como ocurrió en el caso del Riachuelo.
La Oficina Ambiental, que el magistrado inauguró junto a sus colegas Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, se pondrá en marcha, como se hizo previamente con las cuestiones de género o la violencia doméstica, para concentra allí la información sobre las causas ambientales.
"Hemos avanzando muchísimo en el dominio del planeta, el control de la tecnología, construimos grandes ciudades pero cuando viene una tormenta y se inunda la ciudad, la civilización retrocede rápidamente", apuntó el juez.
.
Podría haber otra pastera en Uruguay
El gobierno uruguayo admitió que la ex Botnia quiere construir otra pastera
Fecha de Publicación: 25/04/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El ministro de Industria del Uruguay, Roberto Kreimerman, ratificó que la empresa UPM (ex Botnia) tiene la intención de construir una segunda planta de celulosa en ese país de dimensiones similares a la que tiene en Fray Bentos.
La planta sería la tercera en Uruguay y debería ubicarse en las cercanías del río Negro. El funcionario uruguayo precisó que Tacuarembó, Cerro Largo y Durazno son los Departamentos posibles para la ubicación de la nueva pastera.
“Existe una intención, no todavía una definición. Esto está en las etapas preliminares. No tenemos todavía el lugar exacto”, señaló el ministro en declaraciones publicadas en el diario El País de Montevideo.
El vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, dijo el martes por la noche en una charla de Asamblea Uruguay, su sector político, que “en los próximos días”, el gobierno deberá definir en dónde se ubicará la futura fábrica. El vicepresidente dijo que, en su opinión, la planta deberá funcionar en el Este o Noreste del país. El año pasado el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, dijo que era muy factible que la planta funcione en el Oeste del Departamento de Cerro Largo, en una zona forestada y poco poblada en las inmediaciones de la localidad de Arévalo.
UPM tiene plantas en catorce países y 21 mil empleados de los cuales 562 trabajaban en Uruguay al cierre de 2013. Sus ventas globales en 2013 equivalieron a 13.938 millones de dólares.
La autorización del gobierno a la ampliación de su tope anual de producción de 1,1 millones de toneladas a 1,3 millones, generó el año pasado una dura controversia con Argentina, que aún no está saldada. UPM vendió el año pasado 3,3 millones de toneladas de celulosa a distintos clientes, por lo que su planta en Uruguay es parte clave de su estructura.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El ministro de Industria del Uruguay, Roberto Kreimerman, ratificó que la empresa UPM (ex Botnia) tiene la intención de construir una segunda planta de celulosa en ese país de dimensiones similares a la que tiene en Fray Bentos.
La planta sería la tercera en Uruguay y debería ubicarse en las cercanías del río Negro. El funcionario uruguayo precisó que Tacuarembó, Cerro Largo y Durazno son los Departamentos posibles para la ubicación de la nueva pastera.
“Existe una intención, no todavía una definición. Esto está en las etapas preliminares. No tenemos todavía el lugar exacto”, señaló el ministro en declaraciones publicadas en el diario El País de Montevideo.
El vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, dijo el martes por la noche en una charla de Asamblea Uruguay, su sector político, que “en los próximos días”, el gobierno deberá definir en dónde se ubicará la futura fábrica. El vicepresidente dijo que, en su opinión, la planta deberá funcionar en el Este o Noreste del país. El año pasado el intendente de Cerro Largo, Sergio Botana, dijo que era muy factible que la planta funcione en el Oeste del Departamento de Cerro Largo, en una zona forestada y poco poblada en las inmediaciones de la localidad de Arévalo.
UPM tiene plantas en catorce países y 21 mil empleados de los cuales 562 trabajaban en Uruguay al cierre de 2013. Sus ventas globales en 2013 equivalieron a 13.938 millones de dólares.
La autorización del gobierno a la ampliación de su tope anual de producción de 1,1 millones de toneladas a 1,3 millones, generó el año pasado una dura controversia con Argentina, que aún no está saldada. UPM vendió el año pasado 3,3 millones de toneladas de celulosa a distintos clientes, por lo que su planta en Uruguay es parte clave de su estructura.
.
Ezequiel, de siete años, muerto por los agroquímicos
La infancia rota por el trabajo esclavo
Fecha de Publicación: 25/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Ezequiel tenía siete años cuando le diagnosticaron un tumor ocasionado por agroquímicos que él manipulaba. Su historia está contada en un film que se exhibe desde hoy en el Gaumont.
Dos meses antes de morir, Ezequiel Ferreyra ya mostraba signos de que no estaba bien de salud. En 2007, su familia se había trasladado desde Misiones a un campo en Exaltación de la Cruz, en la provincia de Buenos Aires, en busca de una vida mejor. Nuestra Huella, una empresa avícola, les había prometido un trabajo estable y una vivienda cómoda. Cuando llegaron, se encontraron con que la situación era otra. Vivían en una casa sin puertas ni ventanas y las labores era exigentes e insalubres. El padre no daba abasto con múltiples tareas, que iban desde recolectar 11.500 huevos por día hasta limpiar sin ninguna protección los galpones llenos de guano de las gallinas. La compañía le exigió que su esposa e hijos comenzaran a ayudarlo. Así, Ezequiel, con sólo 7 años, empezó a trabajar de lunes a lunes, hasta 16 horas por día. En ese tiempo, las maestras notaban que se dormía en clase, y sus familiares que empezaba a tener problemas de visión, hasta que se desmayó y lo llevaron a una clínica de Pilar. Le diagnosticaron un tumor cerebral a causa de agroquímicos que él mismo manipulaba para matar las moscas del lugar. Luego de dos cirugías, falleció el 17 de noviembre de 2010. La historia de Ezequiel y la de otras familias explotadas fue plasmada por Florencia Mujica, socióloga y documentalista, en La cáscara rota, un film que se estrena hoy a las 20.30 en el Cine Gaumont y se podrá ver hasta el 7 de mayo.
“En 2012 comenzamos a ir a las granjas a investigar el tema porque conocíamos denuncias muy específicas y aisladas. Empezamos a entender cómo era el sistema de producción de esta empresa y a juntar todas las piezas para ver cómo un niño podía terminar falleciendo. Ahí nos dimos cuenta de que lo de Ezequiel no fue un caso aislado, no fue un accidente, era una consecuencia lógica de cómo trabajaban todas las familias; más allá de que había trabajo infantil, todos estaban expuestos a las peores condiciones de vida”, explica Mujica a Página/12. La directora señala que Nuestra Huella SA, que manejaba unas 70 granjas en el Gran Buenos Aires, “traía a familias engañadas, sobre todo de Bolivia, Paraguay y el norte argentino, y las explotaba con un modelo perfectamente diseñado desde hace 40 años y la complicidad del Estado, la policía y el sindicato”.
Los casos de explotación laboral e infantil tomaron trascendencia pública en abril de 2008, cuando Página/12 dio cuenta del allanamiento en uno de los predios a partir de la denuncia de Oscar Taboada y Elsa Soliz, una pareja que trabajaba en el lugar. “Nosotros estábamos viviendo muy mal, con un trabajo infrahumano. Tenías que hacer todo: en un momento hacer el estuchado, en otro ir al galpón a juntar los huevos, la limpieza del predio, cortar el pasto alrededor de los galpones después de las seis de la tarde. Con mis compañeros trabajábamos con nuestros hijos, que se enfermaban y no nos dejaban llevarlos al hospital. Había días que no teníamos para comer, la empresa no nos pagaba el sueldo o solamente le pagaban a mi esposo, cuando trabajaba toda la familia. Lo único que comíamos era lo que había en el campo. Todo eso nos empujó a que hagamos la denuncia, no lo podíamos soportar más”, comenta Soliz a Página/12. “En un principio, teníamos miedo porque nos amenazaban. El último custodio de la empresa vino armado a amenazarnos. A otras compañeras en la calle les quisieron sacar a sus hijos.”
Jason Torres y su familia, todos de origen boliviano, también trabajaron en las granjas. Torres cuenta que “en 2006 llegamos al país y en 2008 entramos. Eran siete galpones para tres familias y mi mamá se encargaba de tres. Yo tenía que ayudarla con mi hermano para que no la reten porque no llegábamos con la producción. Yo tenía 10 y él 8. Hacíamos de todo”. “Un cortapasto grande lo manejaba mi hermano solo. Había veces que para fumigar, cuando se acababa el veneno, poníamos nafta. Encima, venía el viento y muchas veces te lo llevaba a la cara. Un sábado te avisaban ‘mañana viene inspección’ y mi viejo se levantaba a las dos de la mañana y trabajaba de corrido hasta las diez para que el galpón quede impecable. Llegaba la inspección a la huevería y ni siquiera entraban a ver”, relata a este diario el joven, que ahora hace el CBC para estudiar Derecho y trabaja junto a Pablo Sernani, el abogado que defiende a los trabajadores en las causas civiles y penales iniciadas.
“El documental es la forma que encontramos para hacerle llegar a un montón de gente todo lo que había pasado y la manera en que los trabajadores lograron salir de esta situación, que nos parece lo más positivo, más allá de que las causas penales todavía están frenadas”, indica Mujica. Hoy, los trabajadores siguen viviendo en la granja y organizan su propia cooperativa, que lleva el nombre de Ezequiel Ferreyra. Nuestra Huella sigue administrando otras plantas y sus responsables no han sido juzgados.
Lo recaudado con las entradas del film será destinado a la cooperativa. “La idea es que también sirva para que el proyecto de expropiación de las tierras de la empresa termine de salir. Esta gente se lo merece por todo lo que sufrieron. El objetivo es que puedan trabajar dignamente”, agrega.
.
Fecha de Publicación: 25/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Ezequiel tenía siete años cuando le diagnosticaron un tumor ocasionado por agroquímicos que él manipulaba. Su historia está contada en un film que se exhibe desde hoy en el Gaumont.
Dos meses antes de morir, Ezequiel Ferreyra ya mostraba signos de que no estaba bien de salud. En 2007, su familia se había trasladado desde Misiones a un campo en Exaltación de la Cruz, en la provincia de Buenos Aires, en busca de una vida mejor. Nuestra Huella, una empresa avícola, les había prometido un trabajo estable y una vivienda cómoda. Cuando llegaron, se encontraron con que la situación era otra. Vivían en una casa sin puertas ni ventanas y las labores era exigentes e insalubres. El padre no daba abasto con múltiples tareas, que iban desde recolectar 11.500 huevos por día hasta limpiar sin ninguna protección los galpones llenos de guano de las gallinas. La compañía le exigió que su esposa e hijos comenzaran a ayudarlo. Así, Ezequiel, con sólo 7 años, empezó a trabajar de lunes a lunes, hasta 16 horas por día. En ese tiempo, las maestras notaban que se dormía en clase, y sus familiares que empezaba a tener problemas de visión, hasta que se desmayó y lo llevaron a una clínica de Pilar. Le diagnosticaron un tumor cerebral a causa de agroquímicos que él mismo manipulaba para matar las moscas del lugar. Luego de dos cirugías, falleció el 17 de noviembre de 2010. La historia de Ezequiel y la de otras familias explotadas fue plasmada por Florencia Mujica, socióloga y documentalista, en La cáscara rota, un film que se estrena hoy a las 20.30 en el Cine Gaumont y se podrá ver hasta el 7 de mayo.
“En 2012 comenzamos a ir a las granjas a investigar el tema porque conocíamos denuncias muy específicas y aisladas. Empezamos a entender cómo era el sistema de producción de esta empresa y a juntar todas las piezas para ver cómo un niño podía terminar falleciendo. Ahí nos dimos cuenta de que lo de Ezequiel no fue un caso aislado, no fue un accidente, era una consecuencia lógica de cómo trabajaban todas las familias; más allá de que había trabajo infantil, todos estaban expuestos a las peores condiciones de vida”, explica Mujica a Página/12. La directora señala que Nuestra Huella SA, que manejaba unas 70 granjas en el Gran Buenos Aires, “traía a familias engañadas, sobre todo de Bolivia, Paraguay y el norte argentino, y las explotaba con un modelo perfectamente diseñado desde hace 40 años y la complicidad del Estado, la policía y el sindicato”.
Los casos de explotación laboral e infantil tomaron trascendencia pública en abril de 2008, cuando Página/12 dio cuenta del allanamiento en uno de los predios a partir de la denuncia de Oscar Taboada y Elsa Soliz, una pareja que trabajaba en el lugar. “Nosotros estábamos viviendo muy mal, con un trabajo infrahumano. Tenías que hacer todo: en un momento hacer el estuchado, en otro ir al galpón a juntar los huevos, la limpieza del predio, cortar el pasto alrededor de los galpones después de las seis de la tarde. Con mis compañeros trabajábamos con nuestros hijos, que se enfermaban y no nos dejaban llevarlos al hospital. Había días que no teníamos para comer, la empresa no nos pagaba el sueldo o solamente le pagaban a mi esposo, cuando trabajaba toda la familia. Lo único que comíamos era lo que había en el campo. Todo eso nos empujó a que hagamos la denuncia, no lo podíamos soportar más”, comenta Soliz a Página/12. “En un principio, teníamos miedo porque nos amenazaban. El último custodio de la empresa vino armado a amenazarnos. A otras compañeras en la calle les quisieron sacar a sus hijos.”
Jason Torres y su familia, todos de origen boliviano, también trabajaron en las granjas. Torres cuenta que “en 2006 llegamos al país y en 2008 entramos. Eran siete galpones para tres familias y mi mamá se encargaba de tres. Yo tenía que ayudarla con mi hermano para que no la reten porque no llegábamos con la producción. Yo tenía 10 y él 8. Hacíamos de todo”. “Un cortapasto grande lo manejaba mi hermano solo. Había veces que para fumigar, cuando se acababa el veneno, poníamos nafta. Encima, venía el viento y muchas veces te lo llevaba a la cara. Un sábado te avisaban ‘mañana viene inspección’ y mi viejo se levantaba a las dos de la mañana y trabajaba de corrido hasta las diez para que el galpón quede impecable. Llegaba la inspección a la huevería y ni siquiera entraban a ver”, relata a este diario el joven, que ahora hace el CBC para estudiar Derecho y trabaja junto a Pablo Sernani, el abogado que defiende a los trabajadores en las causas civiles y penales iniciadas.
“El documental es la forma que encontramos para hacerle llegar a un montón de gente todo lo que había pasado y la manera en que los trabajadores lograron salir de esta situación, que nos parece lo más positivo, más allá de que las causas penales todavía están frenadas”, indica Mujica. Hoy, los trabajadores siguen viviendo en la granja y organizan su propia cooperativa, que lleva el nombre de Ezequiel Ferreyra. Nuestra Huella sigue administrando otras plantas y sus responsables no han sido juzgados.
Lo recaudado con las entradas del film será destinado a la cooperativa. “La idea es que también sirva para que el proyecto de expropiación de las tierras de la empresa termine de salir. Esta gente se lo merece por todo lo que sufrieron. El objetivo es que puedan trabajar dignamente”, agrega.
.
La minería en Humahuaca en la Corte Suprema de Justicia
Llega a la Corte Suprema de Justicia el pedido para frenar la minería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
El Tribunal Superior de Justicia de Jujuy (TSJ) rechazó el pedido de los vecinos de Tilcara y Juella para frenar la minería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca. Los Vecinos organizados presentamos, en el día hoy, un recurso extraordinario federal (apelación) ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pidiendo la cancelación de los permisos de cateo y exploración.
De esta manera, llega al máximo tribunal nacional, el recurso de amparo que fuera presentado por los vecinos, el 1 de agosto del 2008, “exigiendo que el Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en trámite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy”.
La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en la zona de “los amarillos” de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de “Yacoraite” y “El Angosto de Yacoraite”.
En asamblea de vecinos resolvimos apelar la resolución del TSJ del 21 de marzo 2014, ya que la misma es una sentencia arbitraria y ligada a los intereses mineros. No hay argumentos serios para negar el “principio precautorio” consagrado en el art. 4º de Ley General del Ambiente 25.675/02, que reglamenta el art.41 de la Constitución Nacional, que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible -como lo es la explotación minera a cielo abierto-se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente, y no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible. Todos sabemos que cuando se realice la explotación minera en la Quebrada, ya será tarde.
El TSJ basó su rechazo aduciendo que es “prematuro” hacer lugar a nuestro pedido, ya que existe una suspensión administrativa del trámite, pero no existe una cancelación final del pedido de cateo. Eso implica que dicha suspensión puede levantarse de un día para otro. Para confirmar esto, la empresa Uranios del Sur S.A, realizó el año pasado, la “cesión, venta y transferencia de derechos” a la empresa Electrum Resources S.A, de los pedidos de cateo en la Quebrada de Humahuaca. Nadie vende lo que no existe.
Con la llegada de nuestros reclamos a la Corte Suprema de la Nación, los pueblos de la Quebrada y de la Puna tenemos una gran oportunidad: Que la Corte Suprema de la Nación ratifique los argumentos del ex Juez Tizón, que cuestiona la minería a gran escala, y hace hincapié en el principio precautorio –ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras– e invierte la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deberán probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente. Esto máximo cuando, como lo recalcó el Juez Tizón, se trata de un territorio que, en el caso de la Quebrada de Humahuaca, fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en el año 2003 por la UNESCO.
Hoy más que nunca los Vecinos de Tilcara y Juella queremos reafirmar que:
* La gran minería a cielo abierto es la peor opción de “progreso” para nuestra provincia. Mueve mucho dinero entre pocas personas; contamina el medio ambiente, ahora y para nuestros hijos; usa millones de litros de agua diarios, secando arroyos y napas de agua, perjudicando la agricultura y la ganadería, arruinando definitivamente la vida en el campo y los pueblos de la Quebrada y la Puna.
*No queremos la minería a cielo abierto contaminante en nuestras tierras y ríos. Estamos por la defensa de la vida, de la tierra y del agua, y por tanto de los cultivos y la ganadería que hacen a la vida tradicional quebradeña, y están fuertemente ligadas a la cultura de la tierra y al paisaje.
* No toleraremos la explotación minera en la zona. No permitiremos el saqueo de nuestros bienes naturales. Resistiremos con la fuerza que nos da la defensa de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra salud y del futuro de nuestros hijos y las generaciones futuras, de nuestras formas de vida, de nuestra cultura y de nuestra Madre Tierra.
.
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
El Tribunal Superior de Justicia de Jujuy (TSJ) rechazó el pedido de los vecinos de Tilcara y Juella para frenar la minería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca. Los Vecinos organizados presentamos, en el día hoy, un recurso extraordinario federal (apelación) ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, pidiendo la cancelación de los permisos de cateo y exploración.
De esta manera, llega al máximo tribunal nacional, el recurso de amparo que fuera presentado por los vecinos, el 1 de agosto del 2008, “exigiendo que el Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en trámite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy”.
La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en la zona de “los amarillos” de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de “Yacoraite” y “El Angosto de Yacoraite”.
En asamblea de vecinos resolvimos apelar la resolución del TSJ del 21 de marzo 2014, ya que la misma es una sentencia arbitraria y ligada a los intereses mineros. No hay argumentos serios para negar el “principio precautorio” consagrado en el art. 4º de Ley General del Ambiente 25.675/02, que reglamenta el art.41 de la Constitución Nacional, que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible -como lo es la explotación minera a cielo abierto-se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente, y no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo resulta irreversible. Todos sabemos que cuando se realice la explotación minera en la Quebrada, ya será tarde.
El TSJ basó su rechazo aduciendo que es “prematuro” hacer lugar a nuestro pedido, ya que existe una suspensión administrativa del trámite, pero no existe una cancelación final del pedido de cateo. Eso implica que dicha suspensión puede levantarse de un día para otro. Para confirmar esto, la empresa Uranios del Sur S.A, realizó el año pasado, la “cesión, venta y transferencia de derechos” a la empresa Electrum Resources S.A, de los pedidos de cateo en la Quebrada de Humahuaca. Nadie vende lo que no existe.
Con la llegada de nuestros reclamos a la Corte Suprema de la Nación, los pueblos de la Quebrada y de la Puna tenemos una gran oportunidad: Que la Corte Suprema de la Nación ratifique los argumentos del ex Juez Tizón, que cuestiona la minería a gran escala, y hace hincapié en el principio precautorio –ante la posibilidad de perjuicio ambiental irremediable es necesario tomar medidas protectoras– e invierte la carga de la prueba: las poblaciones cercanas a los yacimientos no deberán probar los perjuicios sino que el gobierno y las empresas tienen que aportar pruebas ciertas de que la actividad extractiva no afecta ni afectará el medio ambiente. Esto máximo cuando, como lo recalcó el Juez Tizón, se trata de un territorio que, en el caso de la Quebrada de Humahuaca, fue declarado Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad en el año 2003 por la UNESCO.
Hoy más que nunca los Vecinos de Tilcara y Juella queremos reafirmar que:
* La gran minería a cielo abierto es la peor opción de “progreso” para nuestra provincia. Mueve mucho dinero entre pocas personas; contamina el medio ambiente, ahora y para nuestros hijos; usa millones de litros de agua diarios, secando arroyos y napas de agua, perjudicando la agricultura y la ganadería, arruinando definitivamente la vida en el campo y los pueblos de la Quebrada y la Puna.
*No queremos la minería a cielo abierto contaminante en nuestras tierras y ríos. Estamos por la defensa de la vida, de la tierra y del agua, y por tanto de los cultivos y la ganadería que hacen a la vida tradicional quebradeña, y están fuertemente ligadas a la cultura de la tierra y al paisaje.
* No toleraremos la explotación minera en la zona. No permitiremos el saqueo de nuestros bienes naturales. Resistiremos con la fuerza que nos da la defensa de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra salud y del futuro de nuestros hijos y las generaciones futuras, de nuestras formas de vida, de nuestra cultura y de nuestra Madre Tierra.
.
Quieren proteger el Impenetrable
Proyecto para crear el Parque Nacional Impenetrable
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: El Diario Primera Edición
Provincia/Región: Nacional
El Senado de la Nacion lo recibirá recibirá hoy. Se busca salvar la vida de más de 200 especies de aves, además de reptíles y mamíferos. La expropiación de la estancia La Fidelidad en manos del gobierno de Chaco fue la clave para elaborar un plan estratégico.
Los viajes al centro de la selva argentina le valieron de inspiración al célebre cuentista Horacio Quiroga para escribir su exitosa antología Cuentos de la Selva, una obra que, de forma realista, muestra la variedad de animales que puebla el impenetrable bosque misionero y chaqueño. Desde las medias de los flamencos, hechas de serpientes de coral, hasta la historia de dos cachorros de coatíes, según su narración.
Esa pasión y amor por retratar y cuidar la diversidad animal, hoy en día puede verse reflejada en Verónica Quiroga, una bióloga e investigadora del CONICET y del CeIBA que hace varios años colabora con su trabajo en un proyecto que, de concretarse, podría salvaguardar la flora y la fauna de toda la región norte del Chaco. ¿El objetivo? crear un parque nacional en la estancia La Fidelidad, un área de biodiversidad exquisita por la abundancia de animales (tanto reptiles, como mamíferos y aves) y por la riqueza de su vegetación.
En diálogo con la Agencia CTyS, la investigadora cuenta la importancia del Proyecto de Ley, que se presentará hoy a las 12hs en el Senado de la Nación. "Hoy al mediodía los senadores Eduardo Aguilar y María Inés Pilatti Vergara presentarán el Proyecto por el cual se acepta la cesión de jurisdicción por la Provincia de Chacho al Estado Nacional con la idea de crear el Parque Nacional Impenetrable".
La idea de tomar posición sobre el predio surge a partir de un grupo de ONGs que buscan conservar la vida de los animales que se hayan dentro de La Fidelidad, porque allí descubrieron grupos de animales que están en peligro de extinción, pero en perfecto estado de conservación.
La primera parte de la investigación consistió en colocar cámaras trampa en los arboles. “Son unos dispositivos sensibles al calor y al movimiento que, ante la presencia de un animal, dispara una fotografía o un video”, expresa la bióloga. Y continua: “La segunda parte, lo que estamos haciendo ahora, es buscar donantes que apuesten por este proyecto, a demás de trabajar con los pobladores haciendo difusión del trabajo para que sepan la gran importancia que tendrá como puente para el ecoturismo”.
La geografía de la estancia La fidelidad se encuentra en el centro de una zona del Chaco conocida como El Impenetrable. La estancia es una finca de 250.000 hectáreas, separada por el rio Bermejo y el Bermejito, por lo que también comparte sus causes con la provincia de Formosa. “Si uno viaja por el río Bermejo, entre medio de ambas provincias, ya puede apreciar la hermosura de la biodiversidad, animales y vegetación, que no se observan en todo el Chacho y el resto de la Argentina”, expresa Quiroga.
El predio siempre fue foco de interés de muchas organizaciones como Greenpeace, la Fundación Banco de Bosques, la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y la Administración de Parques Nacionales, por ser un área muy grande, sin pobladores dentro (o sea, sin el paso del hombre), con una carga ganadera baja y de escaza cacería.
Biodiversidad al descubierto
La abundancia de especies que se hallan en la estancia se debe a que La Fidelidad está situada entre el Chaco seco y el Chaco húmedo, por lo que se encuentran ejemplares de ambos ecosistemas. “Esto permite que especies como el aguará guazú, coatíes, carpinchos o el hurón mayor (Eira barbara) puedan observarse, porque son especies relacionadas con el Chaco húmedo que en el resto de El Impenetrable no están o son raros”, informa la experta.
La ubicación de la estancia hace que esa biodiversidad sea extraordinaria, no solo en mamíferos y en vegetación, sino también en aves y reptiles. “Otra particularidad importante es que está ubicada entre dos ríos que generan un interfluvio. Esto hace que haya toda una serie de ambientes, de bañados, lagunas, de madrejones asociados a los ríos que permite que convivan otras especies”, señala la investigadora.
Hasta el momento, el trabajo de las cámaras trampa y los últimos relevamientos han registrado tropas de más de 200 pecaríes de labio blanco (una de las presas preferidas del yaguareté), y pecaríes de collar (con manadas de 20 a 30 individuos). También se han hecho observaciones de pumas, tapires, corzuelas y yaguaretés (al menos 2 individuos). Otra especie también vista es el tatú carreta (armadillo gigante), aves como el águila coronaria y flamencos. De esta forma, ya son más de 215 las especies de aves encontradas, además de distintas especies de plantas como quebrachales, palo-santales y algarrobales, entre otros.
“Animales como el aguara guazú, el yaguareté, el tapir, el ocelote, el oso hormiguero gigante y el tatú carreta, son especies que están en peligro de extinción o son vulnerables, y en la estancia, aparentemente, las poblaciones están en un perfecto estado de conservación, a diferencia de otras zonas de Chaco y Argentina”, informa Quiroga.
Algunas especies llamadas “endémicas”, propias de la región chaqueña, son las que más incitan a la creación del parque nacional La Fidelidad, ya que son especies que no se encuentran en ninguna parte del mundo, como el pecarí quimilero, el cabasú chaqueño (una especie de armadillo), el conejo de los palos y el pichiciego chaqueño. “La idea del proyecto es asegurarnos que esas especies tengan un área núcleo, para desarrollarse al máximo, y puedan convivir con otras especies, para que de ahí puedan dispersarse hacia otros lugares del Chaco”, concluye la bióloga.
Implicancias políticas
En un principio, la estancia pertenecía a dos hermanos de origen italiano que, tras su muerte, la finca quedó sin propietarios, pero con varios herederos. En el 2011 el gobierno de Chaco expropió las tierras mediante una ley y la declaró “reserva de recurso” impidiendo, de esta manera, la intromisión de vecinos al predio, el desmonte y el uso ganadero. Además, se creó un fideicomiso para recaudar fondos para su pronta creación.
“Un decreto del gobierno de Chaco en el 2013 declaró a la estancia como zona I (o roja), dentro de la ley de bosques, lo cual le agrega más restricciones al uso del bosque, es decir, dentro de la parte chaqueña se prohíbe la intromisión de vecinos para la explotación comercial”, expresa Emiliano Ezcurra, director de Banco de Bosques. “También -agrega- salió otra ley provincial a fines del año pasado para respaldar el decreto de zona I, y una ley de cesión de jurisdicción de la provincia a favor de la Administración de Parques Nacionales (APN)”.
En el fideicomiso puede aportar dinero cualquier persona, es decir, desde pymes y grandes empresas, hasta personas altruistas o filántropos. “El Banco de Bosques se encarga de custodiar el dinero de los donantes, que muchos de ellos son organizaciones no gubernamentales, asociaciones sin fines de lucro, también gente de clase media y alta, además de extranjeros”, informa Ezcurra.
“Lo que estaría faltando es que el Congreso de la Nación apruebe la ley para crear el parque nacional y que se pague el monto determinado a los herederos de la finca”, agrega al comentar el último paso necesario para “salvaguardar a muchas especies de animales, la mayoría, únicas de la región chaqueña”.
.
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: El Diario Primera Edición
Provincia/Región: Nacional
El Senado de la Nacion lo recibirá recibirá hoy. Se busca salvar la vida de más de 200 especies de aves, además de reptíles y mamíferos. La expropiación de la estancia La Fidelidad en manos del gobierno de Chaco fue la clave para elaborar un plan estratégico.
Los viajes al centro de la selva argentina le valieron de inspiración al célebre cuentista Horacio Quiroga para escribir su exitosa antología Cuentos de la Selva, una obra que, de forma realista, muestra la variedad de animales que puebla el impenetrable bosque misionero y chaqueño. Desde las medias de los flamencos, hechas de serpientes de coral, hasta la historia de dos cachorros de coatíes, según su narración.
Esa pasión y amor por retratar y cuidar la diversidad animal, hoy en día puede verse reflejada en Verónica Quiroga, una bióloga e investigadora del CONICET y del CeIBA que hace varios años colabora con su trabajo en un proyecto que, de concretarse, podría salvaguardar la flora y la fauna de toda la región norte del Chaco. ¿El objetivo? crear un parque nacional en la estancia La Fidelidad, un área de biodiversidad exquisita por la abundancia de animales (tanto reptiles, como mamíferos y aves) y por la riqueza de su vegetación.
En diálogo con la Agencia CTyS, la investigadora cuenta la importancia del Proyecto de Ley, que se presentará hoy a las 12hs en el Senado de la Nación. "Hoy al mediodía los senadores Eduardo Aguilar y María Inés Pilatti Vergara presentarán el Proyecto por el cual se acepta la cesión de jurisdicción por la Provincia de Chacho al Estado Nacional con la idea de crear el Parque Nacional Impenetrable".
La idea de tomar posición sobre el predio surge a partir de un grupo de ONGs que buscan conservar la vida de los animales que se hayan dentro de La Fidelidad, porque allí descubrieron grupos de animales que están en peligro de extinción, pero en perfecto estado de conservación.
La primera parte de la investigación consistió en colocar cámaras trampa en los arboles. “Son unos dispositivos sensibles al calor y al movimiento que, ante la presencia de un animal, dispara una fotografía o un video”, expresa la bióloga. Y continua: “La segunda parte, lo que estamos haciendo ahora, es buscar donantes que apuesten por este proyecto, a demás de trabajar con los pobladores haciendo difusión del trabajo para que sepan la gran importancia que tendrá como puente para el ecoturismo”.
La geografía de la estancia La fidelidad se encuentra en el centro de una zona del Chaco conocida como El Impenetrable. La estancia es una finca de 250.000 hectáreas, separada por el rio Bermejo y el Bermejito, por lo que también comparte sus causes con la provincia de Formosa. “Si uno viaja por el río Bermejo, entre medio de ambas provincias, ya puede apreciar la hermosura de la biodiversidad, animales y vegetación, que no se observan en todo el Chacho y el resto de la Argentina”, expresa Quiroga.
El predio siempre fue foco de interés de muchas organizaciones como Greenpeace, la Fundación Banco de Bosques, la Fundación Vida Silvestre Argentina, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y la Administración de Parques Nacionales, por ser un área muy grande, sin pobladores dentro (o sea, sin el paso del hombre), con una carga ganadera baja y de escaza cacería.
Biodiversidad al descubierto
La abundancia de especies que se hallan en la estancia se debe a que La Fidelidad está situada entre el Chaco seco y el Chaco húmedo, por lo que se encuentran ejemplares de ambos ecosistemas. “Esto permite que especies como el aguará guazú, coatíes, carpinchos o el hurón mayor (Eira barbara) puedan observarse, porque son especies relacionadas con el Chaco húmedo que en el resto de El Impenetrable no están o son raros”, informa la experta.
La ubicación de la estancia hace que esa biodiversidad sea extraordinaria, no solo en mamíferos y en vegetación, sino también en aves y reptiles. “Otra particularidad importante es que está ubicada entre dos ríos que generan un interfluvio. Esto hace que haya toda una serie de ambientes, de bañados, lagunas, de madrejones asociados a los ríos que permite que convivan otras especies”, señala la investigadora.
Hasta el momento, el trabajo de las cámaras trampa y los últimos relevamientos han registrado tropas de más de 200 pecaríes de labio blanco (una de las presas preferidas del yaguareté), y pecaríes de collar (con manadas de 20 a 30 individuos). También se han hecho observaciones de pumas, tapires, corzuelas y yaguaretés (al menos 2 individuos). Otra especie también vista es el tatú carreta (armadillo gigante), aves como el águila coronaria y flamencos. De esta forma, ya son más de 215 las especies de aves encontradas, además de distintas especies de plantas como quebrachales, palo-santales y algarrobales, entre otros.
“Animales como el aguara guazú, el yaguareté, el tapir, el ocelote, el oso hormiguero gigante y el tatú carreta, son especies que están en peligro de extinción o son vulnerables, y en la estancia, aparentemente, las poblaciones están en un perfecto estado de conservación, a diferencia de otras zonas de Chaco y Argentina”, informa Quiroga.
Algunas especies llamadas “endémicas”, propias de la región chaqueña, son las que más incitan a la creación del parque nacional La Fidelidad, ya que son especies que no se encuentran en ninguna parte del mundo, como el pecarí quimilero, el cabasú chaqueño (una especie de armadillo), el conejo de los palos y el pichiciego chaqueño. “La idea del proyecto es asegurarnos que esas especies tengan un área núcleo, para desarrollarse al máximo, y puedan convivir con otras especies, para que de ahí puedan dispersarse hacia otros lugares del Chaco”, concluye la bióloga.
Implicancias políticas
En un principio, la estancia pertenecía a dos hermanos de origen italiano que, tras su muerte, la finca quedó sin propietarios, pero con varios herederos. En el 2011 el gobierno de Chaco expropió las tierras mediante una ley y la declaró “reserva de recurso” impidiendo, de esta manera, la intromisión de vecinos al predio, el desmonte y el uso ganadero. Además, se creó un fideicomiso para recaudar fondos para su pronta creación.
“Un decreto del gobierno de Chaco en el 2013 declaró a la estancia como zona I (o roja), dentro de la ley de bosques, lo cual le agrega más restricciones al uso del bosque, es decir, dentro de la parte chaqueña se prohíbe la intromisión de vecinos para la explotación comercial”, expresa Emiliano Ezcurra, director de Banco de Bosques. “También -agrega- salió otra ley provincial a fines del año pasado para respaldar el decreto de zona I, y una ley de cesión de jurisdicción de la provincia a favor de la Administración de Parques Nacionales (APN)”.
En el fideicomiso puede aportar dinero cualquier persona, es decir, desde pymes y grandes empresas, hasta personas altruistas o filántropos. “El Banco de Bosques se encarga de custodiar el dinero de los donantes, que muchos de ellos son organizaciones no gubernamentales, asociaciones sin fines de lucro, también gente de clase media y alta, además de extranjeros”, informa Ezcurra.
“Lo que estaría faltando es que el Congreso de la Nación apruebe la ley para crear el parque nacional y que se pague el monto determinado a los herederos de la finca”, agrega al comentar el último paso necesario para “salvaguardar a muchas especies de animales, la mayoría, únicas de la región chaqueña”.
.
Soluciones o no a la industria del biodiésel
Alivio para biodiésel
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio) respaldó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para eximir al producto que sea destinado a la generación eléctrica del pago del impuesto a los combustibles. El titular de Carbio, Víctor Castro, consideró que la medida redundará en menores importaciones de gasoil y favorecerá la producción interna de biodiésel.
Desde el sector empresario consideraron que las medidas presentadas el lunes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner facilitarán la colocación en el mercado interno de una parte del volumen de biodiésel que se dejó de exportarse hacia Europa, fundamentalmente España, a partir de las restriccciones al ingreso desplegadas por la Unión Europea. En el país funcionan 33 plantas productoras de biodiésel.
El proyecto que ingresará al Congreso a través de la Cámara de Diputados prevé modificar el impuesto adicional al gasoil para eximir de la alícuota del 22 por ciento al biodiésel destinado a la generación eléctrica. La iniciativa también prevé eximir de la alícuota del 19 por ciento del impuesto a los combustibles líquidos, retrotrayendo la situación a noviembre de 2011.
--------------------------------------------------
Anuncios de biodiésel no convencen a las grandes aceiteras
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: Portal puntobiz.com.ar
Provincia/Región: Nacional
La presidente Cristina Fernández confirmó ayer la eximición de impuestos para el biodiésel mientras dure la restricción de ingreso del producto argentino en Europa. En Base de Datos (107.1), Luis Zubizarreta, titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles, analiza la medida.
-¿Cómo ven la decisión?
-Lo vemos muy bien, esta industria que hoy tiene una capacidad de producir algo más de 4 millones de toneladas de biodiésel, actualmente está con una capacidad ociosa enorme a raíz del cierre del mercado europeo, con una medida injusta por un supuesto dumping que hizo que pusieran unos aranceles completamente injustos a una industria super moderna y eficiente donde se habían invertido más de u$s1000 M y que emplea cerca de 2.000 personas.
Producimos una energía barata, y lo razonable es dejar de importar, pero esto estaba complicado porque el gasoil que importa Argentina está exento de pagar impuestos a los combustibles, un 40%, y el biodiésel sí lo pagaba. Ayer se decidió equilibrar esa balanza para que el producto nacional tenga las mismas condiciones que el producto importado y podamos ser competitivos por lo que es una buena noticia.
-Ya se hizo un incremento del porcentaje de corte, ¿no?
-Sí, pero igual así no alcanza. Por un lado no se estaba cumpliendo ese corte porque por la situación impositiva a las petroleras no les convenía comprar el biodiésel y no se cumplía, y por otra parte esto no llegaba a cubrir todo el volumen que vendíamos a Europa, pero cubre una parte y es importante porque hace que la industria en lugar de estar parada como estaba por lo menos funcione parcialmente, y como dijo la presidenta, la Argentina está protestando por esa medida europea en ámbitos internacionales y seguramente ganará y Europa tendrá que revertir esa medida, pero va a llevar un tiempo largo y mientras tanto la industria tiene que subsistir.
-¿Cómo se asigna el mercado doméstico, hay cupos?
-No, en realidad para el mercado domestico está la ley de biocombustibles que fue creada para fomentar a la pequeña industria. El problema que existe es que han ido creciendo y en el mercado de biodiésel no hay competencia sino un precio que pone el gobierno para el mes siguiente. Ahí surgieron dos problemas, porque los costos de las empresas pequeñas son mas altos que los de las grandes y por tanto el gobierno en un momento tuvo que segmentar y darle un precio especial a las chiquitas para que cubrieran costos, con lo cual cada vez hay mas empresas pequeñas que cubren el mercado interno y las empresas grandes estamos abocadas a la exportación. Somos las empresas que perdimos el mercado europeo y tenemos una cuota chica que nos otorga la secretaría de energía para cubrir mercado domestico, y ademas tenemos precios mas bajos porque el gobierno da un precio mas alto a Pymes y nosotros no cumplimos con el requisito de la ley de ser Pymes.
-¿Aspiran a que esa asignación cambie?
-A mi criterio lo que hace esta ley es que todos los consumidores estén subsidiando a las empresas más chiquitas porque lógicamente esta es una industria de escala, con lo cual el que tiene más escala es más eficiente, como en la industria automotriz. Lo que ha sucedido es que cada vez hay mas empresas chiquitas que tienen costos más altos y que son las que están beneficiadas para vender al mercado domestico. Eso hace que el precio que los consumidores pagamos de biodiésel es mucho más alto que el que podríamos pagarle a una industria más grande y más eficiente.
.
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
La Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio) respaldó el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo para eximir al producto que sea destinado a la generación eléctrica del pago del impuesto a los combustibles. El titular de Carbio, Víctor Castro, consideró que la medida redundará en menores importaciones de gasoil y favorecerá la producción interna de biodiésel.
Desde el sector empresario consideraron que las medidas presentadas el lunes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner facilitarán la colocación en el mercado interno de una parte del volumen de biodiésel que se dejó de exportarse hacia Europa, fundamentalmente España, a partir de las restriccciones al ingreso desplegadas por la Unión Europea. En el país funcionan 33 plantas productoras de biodiésel.
El proyecto que ingresará al Congreso a través de la Cámara de Diputados prevé modificar el impuesto adicional al gasoil para eximir de la alícuota del 22 por ciento al biodiésel destinado a la generación eléctrica. La iniciativa también prevé eximir de la alícuota del 19 por ciento del impuesto a los combustibles líquidos, retrotrayendo la situación a noviembre de 2011.
--------------------------------------------------
Anuncios de biodiésel no convencen a las grandes aceiteras
Fecha de Publicación: 24/04/2014
Fuente: Portal puntobiz.com.ar
Provincia/Región: Nacional
La presidente Cristina Fernández confirmó ayer la eximición de impuestos para el biodiésel mientras dure la restricción de ingreso del producto argentino en Europa. En Base de Datos (107.1), Luis Zubizarreta, titular de la Cámara Argentina de Biocombustibles, analiza la medida.
-¿Cómo ven la decisión?
-Lo vemos muy bien, esta industria que hoy tiene una capacidad de producir algo más de 4 millones de toneladas de biodiésel, actualmente está con una capacidad ociosa enorme a raíz del cierre del mercado europeo, con una medida injusta por un supuesto dumping que hizo que pusieran unos aranceles completamente injustos a una industria super moderna y eficiente donde se habían invertido más de u$s1000 M y que emplea cerca de 2.000 personas.
Producimos una energía barata, y lo razonable es dejar de importar, pero esto estaba complicado porque el gasoil que importa Argentina está exento de pagar impuestos a los combustibles, un 40%, y el biodiésel sí lo pagaba. Ayer se decidió equilibrar esa balanza para que el producto nacional tenga las mismas condiciones que el producto importado y podamos ser competitivos por lo que es una buena noticia.
-Ya se hizo un incremento del porcentaje de corte, ¿no?
-Sí, pero igual así no alcanza. Por un lado no se estaba cumpliendo ese corte porque por la situación impositiva a las petroleras no les convenía comprar el biodiésel y no se cumplía, y por otra parte esto no llegaba a cubrir todo el volumen que vendíamos a Europa, pero cubre una parte y es importante porque hace que la industria en lugar de estar parada como estaba por lo menos funcione parcialmente, y como dijo la presidenta, la Argentina está protestando por esa medida europea en ámbitos internacionales y seguramente ganará y Europa tendrá que revertir esa medida, pero va a llevar un tiempo largo y mientras tanto la industria tiene que subsistir.
-¿Cómo se asigna el mercado doméstico, hay cupos?
-No, en realidad para el mercado domestico está la ley de biocombustibles que fue creada para fomentar a la pequeña industria. El problema que existe es que han ido creciendo y en el mercado de biodiésel no hay competencia sino un precio que pone el gobierno para el mes siguiente. Ahí surgieron dos problemas, porque los costos de las empresas pequeñas son mas altos que los de las grandes y por tanto el gobierno en un momento tuvo que segmentar y darle un precio especial a las chiquitas para que cubrieran costos, con lo cual cada vez hay mas empresas pequeñas que cubren el mercado interno y las empresas grandes estamos abocadas a la exportación. Somos las empresas que perdimos el mercado europeo y tenemos una cuota chica que nos otorga la secretaría de energía para cubrir mercado domestico, y ademas tenemos precios mas bajos porque el gobierno da un precio mas alto a Pymes y nosotros no cumplimos con el requisito de la ley de ser Pymes.
-¿Aspiran a que esa asignación cambie?
-A mi criterio lo que hace esta ley es que todos los consumidores estén subsidiando a las empresas más chiquitas porque lógicamente esta es una industria de escala, con lo cual el que tiene más escala es más eficiente, como en la industria automotriz. Lo que ha sucedido es que cada vez hay mas empresas chiquitas que tienen costos más altos y que son las que están beneficiadas para vender al mercado domestico. Eso hace que el precio que los consumidores pagamos de biodiésel es mucho más alto que el que podríamos pagarle a una industria más grande y más eficiente.
.
San Juan pide el IVA por la Barrick, pobre Barrick
Gestionan la devolución a Barrick de una cifra millonaria de dólares para que invierta en Lama
Fecha de Publicación: 23/04/2014
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
El gobernador José Luis Gioja confirmó que se está hablando con el Gobierno nacional la devolución del IVA a Barrick con la condición que sea todo invertido en Lama y sirva para que se contrate más mano de obra. Se habla de más de 600 millones de dólares.
Estos últimos meses no han sido fácil para la actividad minera en San Juan. Con la paralización del proyecto binacional Lama-Pascua, del lado chileno, se produjo un efecto dominó que desencadenó en la baja de mano de obra del lado sanjuanino pese a que se continuó con la actividad en menor escala.
Ante este escenario, y después de que el mes pasado Barrick Gold no renovara cientos de contratos laborales, el Gobierno de San Juan impulsó una medida para reactivar la minería y generar nuevos puestos laborales en el proyecto Lama.
Según confirmó el gobernador José Luis Gioja, "se está hablando con el Gobierno nacional la devolución del IVA a Barrick con la condición que sea todo invertido en Lama y sirva para que trabaje más mano de obra en ese proyecto. Estamos trabajando para eso", expresó el mandatario provincial quien se vio entusiasmado con la idea de que esta iniciativa quede cerrada en los próximos días.
De concretarse el acuerdo con Nación, se devolvería a la empresa canadiense más de 600 millones de dólares en función de la devolución del Impuesto al Valor Agregado.
La obra de Lama fue temporalmente disminuida a fines de octubre debido, principalmente, a una fuerte disminución en las cuentas económicas de la compañía, que durante el año pasado registró pérdidas netas por 10.370 millones de dólares y a asuntos legales y otros requerimientos regulatorios en Chile.
Entre los planes de Barrick para este año estaba el de invertir en Veladero unos 2000 millones de pesos con más de 3200 trabajadores directos. En cuanto a Lama, tenía planeado continuar con las tareas de monitoreo ambiental y desarrollo de tareas de mantenimiento con una planta directa de 1.600 trabajadores.
.
Fecha de Publicación: 23/04/2014
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
El gobernador José Luis Gioja confirmó que se está hablando con el Gobierno nacional la devolución del IVA a Barrick con la condición que sea todo invertido en Lama y sirva para que se contrate más mano de obra. Se habla de más de 600 millones de dólares.
Estos últimos meses no han sido fácil para la actividad minera en San Juan. Con la paralización del proyecto binacional Lama-Pascua, del lado chileno, se produjo un efecto dominó que desencadenó en la baja de mano de obra del lado sanjuanino pese a que se continuó con la actividad en menor escala.
Ante este escenario, y después de que el mes pasado Barrick Gold no renovara cientos de contratos laborales, el Gobierno de San Juan impulsó una medida para reactivar la minería y generar nuevos puestos laborales en el proyecto Lama.
Según confirmó el gobernador José Luis Gioja, "se está hablando con el Gobierno nacional la devolución del IVA a Barrick con la condición que sea todo invertido en Lama y sirva para que trabaje más mano de obra en ese proyecto. Estamos trabajando para eso", expresó el mandatario provincial quien se vio entusiasmado con la idea de que esta iniciativa quede cerrada en los próximos días.
De concretarse el acuerdo con Nación, se devolvería a la empresa canadiense más de 600 millones de dólares en función de la devolución del Impuesto al Valor Agregado.
La obra de Lama fue temporalmente disminuida a fines de octubre debido, principalmente, a una fuerte disminución en las cuentas económicas de la compañía, que durante el año pasado registró pérdidas netas por 10.370 millones de dólares y a asuntos legales y otros requerimientos regulatorios en Chile.
Entre los planes de Barrick para este año estaba el de invertir en Veladero unos 2000 millones de pesos con más de 3200 trabajadores directos. En cuanto a Lama, tenía planeado continuar con las tareas de monitoreo ambiental y desarrollo de tareas de mantenimiento con una planta directa de 1.600 trabajadores.
.
Denuncian citrícola que contamina el Salí-Dulce
Denuncian a una citrícola por arrojar efluentes sin tratamiento
Fecha de Publicación: 23/04/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La empresa citrícola Cota LTDA vuelve a ser blanco de críticas por otro aparente delito de contaminación ambiental.
Vecinos de Tafí Viejo acercaron a Primerafuente imágenes de desechos que la empresa arroja a un canal que desemboca en la Cuenca Salí-Dulce.
"Olores nauseabundos y desechos industriales al río son la consecuencia que debemos soportar los vecinos y la naturaleza con esta empresa. Reclamamos a la Secretaría de Medio Ambiente que sancione ejemplarmente a esta empresa y deje de mirar a otro lado. No todo es dinero", reclamó Pedro Martínez, integrante de la ONG Conciencia Ambiental.
.
Fecha de Publicación: 23/04/2014
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La empresa citrícola Cota LTDA vuelve a ser blanco de críticas por otro aparente delito de contaminación ambiental.
Vecinos de Tafí Viejo acercaron a Primerafuente imágenes de desechos que la empresa arroja a un canal que desemboca en la Cuenca Salí-Dulce.
"Olores nauseabundos y desechos industriales al río son la consecuencia que debemos soportar los vecinos y la naturaleza con esta empresa. Reclamamos a la Secretaría de Medio Ambiente que sancione ejemplarmente a esta empresa y deje de mirar a otro lado. No todo es dinero", reclamó Pedro Martínez, integrante de la ONG Conciencia Ambiental.
.
Autoridades de la ACUMAR reunidos con el juez de Morón
ACUMAR se reunió con el juez y los intendentes de la cuenca
Fecha de Publicación: 23/04/2014
Fuente: Portal de la Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Autoridades del organismo mantuvieron un encuentro con el juez de Morón, a cargo de la causa Mendoza, y los intendentes para tratar las tareas relacionadas con el saneamiento.
El presidente ejecutivo de ACUMAR, Jorge Calzoni; junto con el presidente, Marcelo Cufré; y el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Sergio Stamilla; se reunió con intendentes de la cuenca y con el juez federal de Morón a cargo del Juzgado Nº2 en lo Criminal y Comercial, Jorge Rodríguez, para tratar las políticas de cumplimiento del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
El encuentro se realizó en el Club Roca de Remedios de Escalada y participaron los intendentes de Lanús, Darío Díaz Pérez; Fernando Gray, de Esteban Echeverría; Santiago Carasatorre, de Lomas de Zamora; y Jorge Ferraresi, de Avellaneda.
El juez Jorge Rodríguez destacó la importancia del encuentro al que consideró un espacio para analizar lo que ya se hizo y hacer hincapié en los temas sobre los que se está trabajando actualmente y qué falta por hacer.
Díaz Pérez detalló las tareas ya realizadas y cuáles se están ejecutando en materia de salud, viviendas y medio ambiente en el ámbito del territorio. “Estamos avanzando en la recuperación definitiva del camino de sirga a partir del cumplimiento de la construcción de 249 viviendas. También estamos terminando la conectividad con Avellaneda a partir de la construcción del camino y además participamos fuertemente del control, seguimiento y pedido de transformación del tratamiento de efluentes de las industrias que componen la cuenca, que eran los agentes contaminantes del riachuelo”, destacó.
También participaron en la reunión el juez de trabajo el juez federal de Morón, Juan Pablo Salas; el subsecretario de Desarrollo Social dela Nación, Germán Nivello; el subsecretario de Seguridad del Ministerio de Seguridad dela Provinciade Buenos Aires, Edgardo Amarilla; y el director de Expansión e Infraestructura de AySa, Eduardo Martínez.
.emp
Fecha de Publicación: 23/04/2014
Fuente: Portal de la Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Autoridades del organismo mantuvieron un encuentro con el juez de Morón, a cargo de la causa Mendoza, y los intendentes para tratar las tareas relacionadas con el saneamiento.
El presidente ejecutivo de ACUMAR, Jorge Calzoni; junto con el presidente, Marcelo Cufré; y el vicepresidente ejecutivo de la entidad, Sergio Stamilla; se reunió con intendentes de la cuenca y con el juez federal de Morón a cargo del Juzgado Nº2 en lo Criminal y Comercial, Jorge Rodríguez, para tratar las políticas de cumplimiento del saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
El encuentro se realizó en el Club Roca de Remedios de Escalada y participaron los intendentes de Lanús, Darío Díaz Pérez; Fernando Gray, de Esteban Echeverría; Santiago Carasatorre, de Lomas de Zamora; y Jorge Ferraresi, de Avellaneda.
El juez Jorge Rodríguez destacó la importancia del encuentro al que consideró un espacio para analizar lo que ya se hizo y hacer hincapié en los temas sobre los que se está trabajando actualmente y qué falta por hacer.
Díaz Pérez detalló las tareas ya realizadas y cuáles se están ejecutando en materia de salud, viviendas y medio ambiente en el ámbito del territorio. “Estamos avanzando en la recuperación definitiva del camino de sirga a partir del cumplimiento de la construcción de 249 viviendas. También estamos terminando la conectividad con Avellaneda a partir de la construcción del camino y además participamos fuertemente del control, seguimiento y pedido de transformación del tratamiento de efluentes de las industrias que componen la cuenca, que eran los agentes contaminantes del riachuelo”, destacó.
También participaron en la reunión el juez de trabajo el juez federal de Morón, Juan Pablo Salas; el subsecretario de Desarrollo Social dela Nación, Germán Nivello; el subsecretario de Seguridad del Ministerio de Seguridad dela Provinciade Buenos Aires, Edgardo Amarilla; y el director de Expansión e Infraestructura de AySa, Eduardo Martínez.
.emp
Presentan la Iniciativa Pampa Azul
La Presidenta presentó la Iniciativa Pampa Azul
Fecha de Publicación: 22/04/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Se trata de la primera acción nacional desarrollada a nivel interministerial que se propone profundizar el conocimiento científico como base de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino.
La presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, lanzaron hoy la Iniciativa Pampa Azul desde Casa de Gobierno. Además, desde el buque Puerto Deseado en la ciudad de Mar del Plata se realizó una videoconferencia en la que participaron el intendente de la ciudad de Mar del Plata, Gustavo Pulti; el presidente del CONICET, Dr. Roberto Salvarezza; la directora del CENPAT, Dra. Mirta Lewis; el comandante del Puerto Deseado, Lucio López y el coordinador científico del Coriolis, Dr. José Luis Esteves; entre otras autoridades.
En ese marco la Presidenta expresó que “por primera vez iremos al Mar Argentino no solo a bañarnos y a pescar sino a investigar nuestra riqueza ictícola con un objetivo estratégico” y agregó que Pampa Azul “debe ser una política de Estado que continúen todos los gobiernos porque en el mar está la riqueza alimentaria”.
Durante la comunicación se destacó además la presencia en aguas marplatenses de los buques Comodoro Rivadavia, Oca Balda, Holmberg y Thompson. La presidenta remarcó que “no se trata solo de un proyecto del Ministerio de Ciencia, sino del trabajo conjunto con las carteras de Relaciones Exteriores y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo; Defensa; Seguridad; y Ambiente y Desarrollo Sustentable”.
Pampa Azul es una iniciativa estratégica a partir de la cual se desarrollarán investigaciones en el Mar Argentino que contribuirán a profundizar el conocimiento científico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales. La iniciativa promoverá innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, fortaleciendo la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldando con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.
Pampa Azul contempla una línea de trabajo de 10 años y delinea campañas científicas interdisciplinarias que abarcan cinco áreas definidas como prioritarias, utilizando plataformas tradicionales tales como buques oceanográficos y vehículos submarinos tripulados a distancia; el desarrollo tecnológico en sensores remotos y otros métodos para monitoreo ambiental, gestión y protección de recursos mediante registros automáticos in-situ y satelitales; y el desarrollo de capacidades para generar y mantener bases de datos con registros continuos y públicos.
Las áreas prioritarias que comprende la iniciativa son las siguientes: Banco Namuncurá - Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el Golfo San Jorge; áreas marinas sub-antárticas, que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; y el estuario del Río de la Plata. Para abarcarlas, varios buques de investigación realizarán distintas campañas oceanográficas, en donde se llevarán a cabo proyectos relacionados al estudio de dichas áreas. En las misiones realizadas a la fecha participaron los siguientes barcos:
RV Coriolis II (febrero de 2014): - Agujero Azul y Golfo San Jorge.
SB-15 Tango (febrero 2014): - Banco Namuncurá – Burdwood.
Dr. Holmberg (abril de 2014): - Georgias del Sur.
Puerto Deseado (enero a abril de 2014): - Campaña antártica.
La plataforma continental argentina y las aguas oceánicas adyacentes son una importante fuente de alimentos, regulan el clima continental y capturan gases de efecto invernadero. Si bien el océano global ha sufrido un calentamiento significativo que conduce a un aumento del nivel del mar y contribuye a la modificación del patrón de vientos y la precipitación, el sector austral de la plataforma continental presenta un leve enfriamiento, cuyas causas y consecuencias sobre el ecosistema aún son desconocidas. Dada la importancia de la región es urgente iniciar estudios que conduzcan a mejorar la comprensión de los cambios ambientales y su impacto sobre las especies marinas y el clima regional, para comprender los mecanismos que controlan las condiciones ambientales locales y su impacto sobre la producción y diversidad biológica.
Pampa Azul es coordinada desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a través del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). En ella participan además: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asimismo, se encuentran involucrados el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); la Prefectura Naval Argentina; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET); el Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET); el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET/UNS); el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA); el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO); la Universidad Nacional del Comahue; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Universidad Nacional del Sur; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad de Buenos Aires.
Cabe destacar que el Ministerio incorpora en su “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020” una serie de iniciativas vinculadas a la promoción de la investigación y del desarrollo tecnológico en áreas relacionadas a la exploración y uso del mar. Dentro de los 35 núcleos socio productivos estratégicos identificados en el Plan se encuentra el de “Producción y Procesamiento de recursos oceánicos”, que apunta al aumento del conocimiento de los recursos marinos argentinos desde una perspectiva productiva con el compromiso de propiciar el desarrollo de actividades sustentables sobre la base de la innovación.
.
Fecha de Publicación: 22/04/2014
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
Se trata de la primera acción nacional desarrollada a nivel interministerial que se propone profundizar el conocimiento científico como base de las políticas de conservación y manejo de los recursos naturales del Mar Argentino.
La presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, lanzaron hoy la Iniciativa Pampa Azul desde Casa de Gobierno. Además, desde el buque Puerto Deseado en la ciudad de Mar del Plata se realizó una videoconferencia en la que participaron el intendente de la ciudad de Mar del Plata, Gustavo Pulti; el presidente del CONICET, Dr. Roberto Salvarezza; la directora del CENPAT, Dra. Mirta Lewis; el comandante del Puerto Deseado, Lucio López y el coordinador científico del Coriolis, Dr. José Luis Esteves; entre otras autoridades.
En ese marco la Presidenta expresó que “por primera vez iremos al Mar Argentino no solo a bañarnos y a pescar sino a investigar nuestra riqueza ictícola con un objetivo estratégico” y agregó que Pampa Azul “debe ser una política de Estado que continúen todos los gobiernos porque en el mar está la riqueza alimentaria”.
Durante la comunicación se destacó además la presencia en aguas marplatenses de los buques Comodoro Rivadavia, Oca Balda, Holmberg y Thompson. La presidenta remarcó que “no se trata solo de un proyecto del Ministerio de Ciencia, sino del trabajo conjunto con las carteras de Relaciones Exteriores y Culto; Agricultura, Ganadería y Pesca; Turismo; Defensa; Seguridad; y Ambiente y Desarrollo Sustentable”.
Pampa Azul es una iniciativa estratégica a partir de la cual se desarrollarán investigaciones en el Mar Argentino que contribuirán a profundizar el conocimiento científico como fundamento para la conservación y manejo de los recursos naturales. La iniciativa promoverá innovaciones tecnológicas aplicables a la explotación sustentable de los recursos naturales y al desarrollo de las industrias vinculadas al mar, fortaleciendo la conciencia marítima de la sociedad argentina y respaldando con información y presencia científica la soberanía de nuestro país en el área del Atlántico Sur.
Pampa Azul contempla una línea de trabajo de 10 años y delinea campañas científicas interdisciplinarias que abarcan cinco áreas definidas como prioritarias, utilizando plataformas tradicionales tales como buques oceanográficos y vehículos submarinos tripulados a distancia; el desarrollo tecnológico en sensores remotos y otros métodos para monitoreo ambiental, gestión y protección de recursos mediante registros automáticos in-situ y satelitales; y el desarrollo de capacidades para generar y mantener bases de datos con registros continuos y públicos.
Las áreas prioritarias que comprende la iniciativa son las siguientes: Banco Namuncurá - Burdwood; el Agujero Azul en el talud continental; el Golfo San Jorge; áreas marinas sub-antárticas, que incluyen a las Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur; y el estuario del Río de la Plata. Para abarcarlas, varios buques de investigación realizarán distintas campañas oceanográficas, en donde se llevarán a cabo proyectos relacionados al estudio de dichas áreas. En las misiones realizadas a la fecha participaron los siguientes barcos:
RV Coriolis II (febrero de 2014): - Agujero Azul y Golfo San Jorge.
SB-15 Tango (febrero 2014): - Banco Namuncurá – Burdwood.
Dr. Holmberg (abril de 2014): - Georgias del Sur.
Puerto Deseado (enero a abril de 2014): - Campaña antártica.
La plataforma continental argentina y las aguas oceánicas adyacentes son una importante fuente de alimentos, regulan el clima continental y capturan gases de efecto invernadero. Si bien el océano global ha sufrido un calentamiento significativo que conduce a un aumento del nivel del mar y contribuye a la modificación del patrón de vientos y la precipitación, el sector austral de la plataforma continental presenta un leve enfriamiento, cuyas causas y consecuencias sobre el ecosistema aún son desconocidas. Dada la importancia de la región es urgente iniciar estudios que conduzcan a mejorar la comprensión de los cambios ambientales y su impacto sobre las especies marinas y el clima regional, para comprender los mecanismos que controlan las condiciones ambientales locales y su impacto sobre la producción y diversidad biológica.
Pampa Azul es coordinada desde el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva a través del Gabinete Científico Tecnológico (GACTEC). En ella participan además: el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; el Ministerio de Turismo; el Ministerio de Defensa; el Ministerio de Seguridad; y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Asimismo, se encuentran involucrados el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); la Dirección Nacional del Antártico (DNA); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el Servicio de Hidrografía Naval (SHN); la Prefectura Naval Argentina; el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET); el Centro Nacional Patagónico (CENPAT- CONICET); el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET/UNS); el Instituto Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC-CONICET); el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA-CONICET/UBA); el Instituto de Biología Marina y Pesquera Almirante Storni (UNCO); la Universidad Nacional del Comahue; la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; la Universidad Nacional de Mar del Plata; la Universidad Nacional del Sur; la Universidad Nacional de La Plata; y la Universidad de Buenos Aires.
Cabe destacar que el Ministerio incorpora en su “Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Argentina Innovadora 2020” una serie de iniciativas vinculadas a la promoción de la investigación y del desarrollo tecnológico en áreas relacionadas a la exploración y uso del mar. Dentro de los 35 núcleos socio productivos estratégicos identificados en el Plan se encuentra el de “Producción y Procesamiento de recursos oceánicos”, que apunta al aumento del conocimiento de los recursos marinos argentinos desde una perspectiva productiva con el compromiso de propiciar el desarrollo de actividades sustentables sobre la base de la innovación.
.
El INTI con dos proyectos en marcha de energías limpias
El INTI busca avanzar en la generación distribuida a partir de energías limpias con dos proyectos
Fecha de Publicación: 22/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Nacional
Con dos nuevos proyectos en curso, el INTI busca avanzar en la generación distribuida a partir de energías limpias y al mismo tiempo prevé impulsar el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y su valorización como biofertilizantes.
A partir de un nuevo Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), el INTI junto con la UTN Rosario y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Limitada de Armstrong de la provincia de Santa Fe se presentaron a la convocatoria FITS 2013: Energía-Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE). El objetivo es conseguir recursos del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) en el marco del impulso a proyectos que promuevan el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos más eficientes de la energía.
El flamante consorcio elaboró el proyecto “Generación distribuida con energías renovables”, cuya meta es integrar tecnologías de energías limpias en el tendido eléctrico tradicional de la ciudad santafecina. La iniciativa consiste en desarrollar instalaciones de generación distribuida mediante fuentes de energías renovables en el marco del desarrollo de una red eléctrica inteligente en el ámbito urbano y rural, a partir de distintas tecnologías disponibles: sistemas solares fotovoltaicos (FV), aerogeneradores de baja potencia y micro-turbinas hidráulicas de pasada.
Se prevé también incorporar sistemas solares térmicos para estudiar los beneficios en viviendas electro-dependientes y contar con un número representativo de instalaciones con sistemas FV y eólicos conectados, tanto en domicilios de usuarios como en instalaciones propias de la cooperativa.
El segundo Consorcio Asociativo Público-Privado, está conformado por el Programa de Energías Renovables, los Centros Ambiente, Lácteos, Entre Ríos y Rafaela del INTI, junto a la empresa Sucesores de Alfredo Williner. Esta iniciativa tiene como fin presentar ante el Fonarsec un proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos y su valorización como biofertilizantes, disminuyendo así el impacto ambiental.
De concretarse el proyecto, se sentaría un precedente para la región pampeana, ya que apunta a evaluar la mejor y más eficiente manera de procesar los residuos de la empresa, y transformarlos en combustible con potencial energético y/o en biofertilizantes, en una zona donde la actividad agropecuaria tiene un 30% de déficit de nutrientes.
Las principales etapas de ejecución del proyecto prevén el relevamiento y caracterización de efluentes de la industria láctea, la selección de tecnologías para su tratamiento, el control de todos los procesos, el potencial de valorización energética de los residuos, y de su utilización como biofertilizantes .
.
Fecha de Publicación: 22/04/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Nacional
Con dos nuevos proyectos en curso, el INTI busca avanzar en la generación distribuida a partir de energías limpias y al mismo tiempo prevé impulsar el aprovechamiento energético de los residuos orgánicos y su valorización como biofertilizantes.
A partir de un nuevo Consorcio Asociativo Público-Privado (CAPP), el INTI junto con la UTN Rosario y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Limitada de Armstrong de la provincia de Santa Fe se presentaron a la convocatoria FITS 2013: Energía-Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE). El objetivo es conseguir recursos del Fondo Argentino Sectorial (Fonarsec) en el marco del impulso a proyectos que promuevan el desarrollo de nuevas tecnologías y procesos más eficientes de la energía.
El flamante consorcio elaboró el proyecto “Generación distribuida con energías renovables”, cuya meta es integrar tecnologías de energías limpias en el tendido eléctrico tradicional de la ciudad santafecina. La iniciativa consiste en desarrollar instalaciones de generación distribuida mediante fuentes de energías renovables en el marco del desarrollo de una red eléctrica inteligente en el ámbito urbano y rural, a partir de distintas tecnologías disponibles: sistemas solares fotovoltaicos (FV), aerogeneradores de baja potencia y micro-turbinas hidráulicas de pasada.
Se prevé también incorporar sistemas solares térmicos para estudiar los beneficios en viviendas electro-dependientes y contar con un número representativo de instalaciones con sistemas FV y eólicos conectados, tanto en domicilios de usuarios como en instalaciones propias de la cooperativa.
El segundo Consorcio Asociativo Público-Privado, está conformado por el Programa de Energías Renovables, los Centros Ambiente, Lácteos, Entre Ríos y Rafaela del INTI, junto a la empresa Sucesores de Alfredo Williner. Esta iniciativa tiene como fin presentar ante el Fonarsec un proyecto de aprovechamiento de residuos orgánicos y su valorización como biofertilizantes, disminuyendo así el impacto ambiental.
De concretarse el proyecto, se sentaría un precedente para la región pampeana, ya que apunta a evaluar la mejor y más eficiente manera de procesar los residuos de la empresa, y transformarlos en combustible con potencial energético y/o en biofertilizantes, en una zona donde la actividad agropecuaria tiene un 30% de déficit de nutrientes.
Las principales etapas de ejecución del proyecto prevén el relevamiento y caracterización de efluentes de la industria láctea, la selección de tecnologías para su tratamiento, el control de todos los procesos, el potencial de valorización energética de los residuos, y de su utilización como biofertilizantes .
.
La interesante iniciativa de PlantaRSE
Sembrar las semillas del cambio sustentable
Fecha de Publicación: 22/04/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Desde chico, Mariano Padró se interesó por el cuidado del medio ambiente . Nació en Luján, provincia de Buenos Aires , y cuando, a los 24 años, se mudó a la ciudad, frente a este cambio comenzó a experimentar un deseo cada más fuerte: conectarse con la naturaleza. "Empecé a valorar más el espacio verde y la necesidad de estar al aire libre", cuenta, mientras con sus manos trabaja la tierra.
Por eso decidió involucrarse en la plantación de árboles autóctonos, y esta acción, que al principio realizó de forma improvisada, pronto se convirtió en una forma de vida que fue creciendo y contagiando a más personas.
Así fue como hace cuatro años Mariano fundó PlantaRSE, una ONG que promueve, a través de la participación de distintos sectores, trabajar en la concientización medioambiental y en actividades de mitigación del cambio climático. En este sentido, impulsa distintas acciones, que incluyen: jornadas de plantación de árboles, huertas urbanas, vivero con trabajo voluntario, reforestación, talleres de separación de residuos o de compostaje, acciones de concientización y articulaciones para proteger el bosque nativo.
Cada experiencia es diferente, pero a su vez todas tienen un denominador común: son transformadoras. Esto se debe a que, como sostiene Ezequiel Waldmann, uno de los integrantes de PlantaRSE, "la naturaleza nos conecta con nuestra fuente, con nuestra esencia, y somos parte de ella desde el momento en que existimos".
Al mismo tiempo que Ezequiel riega las diferentes especies del vivero de la ONG, agrega: "Por la vorágine en que vivimos, muchas veces nos alejamos de la naturaleza más de lo recomendable para nuestra salud. El contacto con ella influye mucho en el ser humano. En PlantaRSE nos ha pasado de encontrarnos con gente grande que nunca antes había plantado un árbol o una planta y, luego de participar de una jornada como éstas, descubre un mundo totalmente nuevo".
PlantaRSE les acerca a las empresas la oportunidad de llevar a cabo iniciativas de voluntariado corporativo, que invitan a los empleados a sumarse y a comprometerse con propuestas ecológicas. "Lo que hacemos son actividades de voluntariado ambiental. La gente que participa se lleva una experiencia distinta, un acercamiento al árbol y al espacio público", señala el fundador de esta organización.
Todas estas actividades cuentan con cronogramas, distribución de tareas, autorizaciones correspondientes y materiales para desarrollar una jornada bien organizada y maximizar el uso del tiempo. Es importante aclarar que, para participar como voluntario, no se requiere experiencia previa.
Esta ONG que articula con municipios, facultades, escuelas, organizaciones sociales, comedores y reservas ecológicas, ya lleva más de 1300 árboles plantados. "La actividad de plantación implica mucho compromiso con el espacio público. Hay que apropiarse de él y entender que se trata del espacio común de todos, donde tenemos la posibilidad de intervenir positivamente", explica Mariano.
Entre las muchas experiencias vividas, recuerda una de ellas y asoma una sonrisa. "Fue durante una plantación en Mar del Plata. Vino un señor muy emocionado y me confesó: «Yo planté un árbol con mi papá y ahora estoy plantando un árbol con mi hijo». Me dio una palmada en la espalda y me dijo: «¡Gracias!»".
Quienes estén interesados en conocer más sobre PlantaRSE o en sumarse como voluntarios, pueden ingresar a www.plantarse.org o escribir a contacto@plantarse.org ..
.
Fecha de Publicación: 22/04/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Desde chico, Mariano Padró se interesó por el cuidado del medio ambiente . Nació en Luján, provincia de Buenos Aires , y cuando, a los 24 años, se mudó a la ciudad, frente a este cambio comenzó a experimentar un deseo cada más fuerte: conectarse con la naturaleza. "Empecé a valorar más el espacio verde y la necesidad de estar al aire libre", cuenta, mientras con sus manos trabaja la tierra.
Por eso decidió involucrarse en la plantación de árboles autóctonos, y esta acción, que al principio realizó de forma improvisada, pronto se convirtió en una forma de vida que fue creciendo y contagiando a más personas.
Así fue como hace cuatro años Mariano fundó PlantaRSE, una ONG que promueve, a través de la participación de distintos sectores, trabajar en la concientización medioambiental y en actividades de mitigación del cambio climático. En este sentido, impulsa distintas acciones, que incluyen: jornadas de plantación de árboles, huertas urbanas, vivero con trabajo voluntario, reforestación, talleres de separación de residuos o de compostaje, acciones de concientización y articulaciones para proteger el bosque nativo.
Cada experiencia es diferente, pero a su vez todas tienen un denominador común: son transformadoras. Esto se debe a que, como sostiene Ezequiel Waldmann, uno de los integrantes de PlantaRSE, "la naturaleza nos conecta con nuestra fuente, con nuestra esencia, y somos parte de ella desde el momento en que existimos".
Al mismo tiempo que Ezequiel riega las diferentes especies del vivero de la ONG, agrega: "Por la vorágine en que vivimos, muchas veces nos alejamos de la naturaleza más de lo recomendable para nuestra salud. El contacto con ella influye mucho en el ser humano. En PlantaRSE nos ha pasado de encontrarnos con gente grande que nunca antes había plantado un árbol o una planta y, luego de participar de una jornada como éstas, descubre un mundo totalmente nuevo".
PlantaRSE les acerca a las empresas la oportunidad de llevar a cabo iniciativas de voluntariado corporativo, que invitan a los empleados a sumarse y a comprometerse con propuestas ecológicas. "Lo que hacemos son actividades de voluntariado ambiental. La gente que participa se lleva una experiencia distinta, un acercamiento al árbol y al espacio público", señala el fundador de esta organización.
Todas estas actividades cuentan con cronogramas, distribución de tareas, autorizaciones correspondientes y materiales para desarrollar una jornada bien organizada y maximizar el uso del tiempo. Es importante aclarar que, para participar como voluntario, no se requiere experiencia previa.
Esta ONG que articula con municipios, facultades, escuelas, organizaciones sociales, comedores y reservas ecológicas, ya lleva más de 1300 árboles plantados. "La actividad de plantación implica mucho compromiso con el espacio público. Hay que apropiarse de él y entender que se trata del espacio común de todos, donde tenemos la posibilidad de intervenir positivamente", explica Mariano.
Entre las muchas experiencias vividas, recuerda una de ellas y asoma una sonrisa. "Fue durante una plantación en Mar del Plata. Vino un señor muy emocionado y me confesó: «Yo planté un árbol con mi papá y ahora estoy plantando un árbol con mi hijo». Me dio una palmada en la espalda y me dijo: «¡Gracias!»".
Quienes estén interesados en conocer más sobre PlantaRSE o en sumarse como voluntarios, pueden ingresar a www.plantarse.org o escribir a contacto@plantarse.org ..
.
Ya se monitorea el cambio climático en la Antártida
Mediante transmisor monitorean el cambio climático en la Antártida
Fecha de Publicación: 21/04/2014
Fuente: Ushuaia 24
Provincia/Región: Antártida
Es el primer transmisor de datos que envía información de temperatura y humedad para estudio del Glaciar Gourdon de la Isla James Ross
Por primera vez Argentina instala el transmisor denominado "SAC-D Aquarius" que provee mediciones de temperatura y humedad para estudio del Glaciar Gourdon y que se suma a la red de Sistema de Colección de Datos (DCS), el que integra la misión satelital dedicada al océano, el clima y el medioambiente.
Según informó el portal del Gobierno, el transmisor integra la carga útil del satélite argentino SAC-D Aquarius, mediante que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (ONAE) monitorea el Glaciar Gourdon, ubicado en la isla James Ross, a 30 km de distancia de la Base Marambio.
El transmisor DCS diariamente envía los datos de temperatura y humedad del glaciar al satélite SAC-D Aquarius, cuyo receptor a bordo los recibe y almacena, cada vez que su órbita pasa sobre la zona de estudio en la Antártida.
Luego, cuando el satélite pasa por el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Conae en la provincia de Córdoba (CETT), la Estación Terrena baja los datos, para luego distribuirlos a los usuarios.
“El equipo está transmitiendo satisfactoriamente todos los días, tanto a la mañana como a la tarde”, expresó Sebastián Marinsek, del Departamento de Glaciología de la Dirección Nacional del Antártico, responsable de la instalación del dispositivo en el glaciar Gourdon.
Marinsek agregó que “estamos muy conformes con el funcionamiento del sistema DCS, y lo consideramos una excelente herramienta para el monitoreo y estudio remoto de glaciares”. Esta tecnología permite llegar a lugares de difícil acceso y más aún en época invernal, como es el caso del glaciar Gourdon en la Antártida. Ahora mediante el instrumento DCS del SAC-D Aquarius, los datos llegan desde el satélite a las computadoras del escritorio de los investigadores, todos los días, durante todo el año, para analizar la dinámica de los glaciares con información que no se podría obtener de otra manera.
La provisión de estos datos se enmarca en el cumplimiento del Plan Espacial Nacional que lleva adelante la CONAE, el cual cuyo concepto central es la generación de Ciclos de Información Espacial Completos. Su objetivo es incorporar la información satelital a la de otros orígenes, para optimizar la actividad productiva y social del país, aportar al conocimiento y a la protección del ambiente, y para la gestión de emergencias.
.
Fecha de Publicación: 21/04/2014
Fuente: Ushuaia 24
Provincia/Región: Antártida
Es el primer transmisor de datos que envía información de temperatura y humedad para estudio del Glaciar Gourdon de la Isla James Ross
Por primera vez Argentina instala el transmisor denominado "SAC-D Aquarius" que provee mediciones de temperatura y humedad para estudio del Glaciar Gourdon y que se suma a la red de Sistema de Colección de Datos (DCS), el que integra la misión satelital dedicada al océano, el clima y el medioambiente.
Según informó el portal del Gobierno, el transmisor integra la carga útil del satélite argentino SAC-D Aquarius, mediante que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (ONAE) monitorea el Glaciar Gourdon, ubicado en la isla James Ross, a 30 km de distancia de la Base Marambio.
El transmisor DCS diariamente envía los datos de temperatura y humedad del glaciar al satélite SAC-D Aquarius, cuyo receptor a bordo los recibe y almacena, cada vez que su órbita pasa sobre la zona de estudio en la Antártida.
Luego, cuando el satélite pasa por el Centro Espacial Teófilo Tabanera de la Conae en la provincia de Córdoba (CETT), la Estación Terrena baja los datos, para luego distribuirlos a los usuarios.
“El equipo está transmitiendo satisfactoriamente todos los días, tanto a la mañana como a la tarde”, expresó Sebastián Marinsek, del Departamento de Glaciología de la Dirección Nacional del Antártico, responsable de la instalación del dispositivo en el glaciar Gourdon.
Marinsek agregó que “estamos muy conformes con el funcionamiento del sistema DCS, y lo consideramos una excelente herramienta para el monitoreo y estudio remoto de glaciares”. Esta tecnología permite llegar a lugares de difícil acceso y más aún en época invernal, como es el caso del glaciar Gourdon en la Antártida. Ahora mediante el instrumento DCS del SAC-D Aquarius, los datos llegan desde el satélite a las computadoras del escritorio de los investigadores, todos los días, durante todo el año, para analizar la dinámica de los glaciares con información que no se podría obtener de otra manera.
La provisión de estos datos se enmarca en el cumplimiento del Plan Espacial Nacional que lleva adelante la CONAE, el cual cuyo concepto central es la generación de Ciclos de Información Espacial Completos. Su objetivo es incorporar la información satelital a la de otros orígenes, para optimizar la actividad productiva y social del país, aportar al conocimiento y a la protección del ambiente, y para la gestión de emergencias.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)