Ledesma apuesta al biogas en Jujuy
Independencia energética: la utilización de biomasa para reemplazar al gas
Fecha de Publicación: 03/03/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy
El ingenio Ledesma implementa en Jujuy un plan para aprovechar los rastrojos y residuos de la caña de azúcar
Cada vez son más frecuentes los mensajes electrónicos que al final aconsejan, en letras verdes, pensar dos veces antes de imprimir, a veces con el equivalente en árboles que significan las resmas. Los correos del Ingenio Ledesma, en cambio, terminan con el mensaje, también en verde: "Si usted decide imprimir este mail, puede hacerlo con papel fabricado con fibra de caña de azúcar. Es una buena opción para cuidar el medio ambiente".
Seguramente, cuando a fin de los años 50 empezó a estudiar la que fue su primera diversificación e integración importante, esta empresa jujeña, que ya era la mayor de lo que hoy llamamos NOA, no pensó en ese plus "ecoamigable". Sí detectó que se podía obtener más valor del bagazo usándolo como materia prima de una nueva producción que como mero combustible para la tradicional extracción de azúcar y alcohol.
Para reemplazar la energía que iba a faltarle, la compañía obtuvo ayuda del entonces presidente Arturo Frondizi, que llevó un poco más al oeste el tendido del gasoducto Campo Durán (Salta)-San Lorenzo (Santa Fe), lo que permitió acortar el ramal de derivación hacia el ingenio y el pueblo que se fundó alrededor, hoy llamado Libertador General San Martín. Así, Ledesma pudo inaugurar la producción de papel, hace justo medio siglo.
Desde entonces, y sobre todo en la última década, la situación energética del país (y del mundo) cambió radicalmente. En la última década, la Argentina pasó de exportadora a importadora de gas, con costos altísimos, faltantes en el período invernal y un sistema montado en subsidios que, cuando se desande, aporreará la estructura de costos de muchas industrias.
En Ledesma están dedicados de lleno al reemplazo de gas por biomasa, con un doble objetivo: que las restricciones no les afecten el proceso productivo y reducir los costos energéticos. Si bien la compañía no sufre cortes totales de gas, porque la producción de alcohol no puede pararse, sí ha tenido limitaciones de hasta más de 40 días en épocas de zafra.
La malhoja entra en acción
La apuesta de la empresa de la familia Blaquier es aprovechar la fotosíntesis. En los últimos años empezó a probar en las calderas de biomasa la malhoja, como se le dice a las hojas de la caña que quedan en el suelo cuando se cosecha en verde, mecánicamente. Un residuo que no existe con la cosecha manual, que recurre a la quema previa del cañaveral. Si bien parte de ese rastrojo debe quedar para cobertura del suelo, entre de un 50 a 60% queda disponible, esto es, entre 7 y 8 toneladas por hectárea.
En la última zafra, la empresa recolectó la malhoja de unas 8000 de las 42.000 hectáreas que tiene plantadas con caña. Se trata prácticamente de una cosecha paralela, con diversas complejidades técnicas que se siguen analizando.
Por ahora, luego de barrerla, la malhoja se junta en carros de autovuelco de 25 m3, los mismos que recogen la caña en verde, arrastrados por un tractor. Mientras cada carro puede llevar 8 a 9 toneladas de caña, a la hora de transportar la malhoja sólo se puede acarrear 2 toneladas lo que incide fuertemente en los costos y hace que todavía la bioenergía salga tan o más cara que el gas a los actuales precios.
La solución podría llegar a venir de un complemento de esa biomasa de baja densidad que empezará a venir pronto de las forestaciones energéticas de la compañía. Este proyecto, que ya supera las 300 hectáreas plantadas, plantea completar 1500 con eucalyptus camaldulensis, grandis y un híbrido de ambos, para obtener biomasa de alta densidad y alta rotación, cosechando cada tres o cuatro años. En cada hectárea pueden caber entre 1700 y 2200 plantas, dependiendo de la calidad del suelo.
En la última campaña, la empresa utilizó en sus calderas unas 75.000 toneladas entre malhoja y algo de chips de madera durante la época de zafra, es decir, el semestre que va de mayo a noviembre. Con ello, logró reemplazar alrededor del 21% del gas que consume en ese período, unos 90 millones de metros cúbicos, explicó Miguel Ullivarri, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la compañía
En el corto plazo, el plan es repetir esta performance en la interzafra.
A diferencia de otros ingenios menos diversificados, en ese período Ledesma continúa con la misma demanda de gas, ya que aunque no hay molienda de caña, siguen funcionando las plantas de alcohol, la refinería, la planta de papel. Cuando estén disponibles, los eucalyptus contribuirán a la desestacionalización, al proveer combustible al inicio del receso, cuando la malhoja todavía está húmeda.
La nueva apuesta implicará cambios en varias direcciones, explicó Humberto Solá, gerente de Campo de la empresa. Por un lado, será preciso readecuar toda la estructura de calderas compuesta por tres de gas y tres de bagazo y gas que trabajan en sistema. El plan es separar una o dos calderas para que puedan continuar trabajando en el período de receso.
Pero los cambios no terminan aquí. Se hará necesario readecuar el personal, ya que el temporario solo trabaja en época de zafra y el permanente durante la interzafra se dedica a las tareas de mantenimiento.
Además habrá que cambiar el sistema de recolección de malhoja, armando fardos para que pueda conservarse. Esto implica la compra y alquiler de equipos, con muchas horas dedicadas a las pruebas y al trabajo con los proveedores.
Este proceso de cambio energético que enfrentó la empresa jujeña también implicó grandes inversiones.
A fin de 2012, se destinaron 22 millones de dólares a incorporar una caldera de alta presión que maximiza la eficiencia energética, inversión que permitió sustituir una decena de calderas menores. Pero además las necesidades de tener un equipamiento industrial y agrícola para manejar la biomasa requirió otros US$ 7,5 millones.
.
Fecha de Publicación: 03/03/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy
El ingenio Ledesma implementa en Jujuy un plan para aprovechar los rastrojos y residuos de la caña de azúcar
Cada vez son más frecuentes los mensajes electrónicos que al final aconsejan, en letras verdes, pensar dos veces antes de imprimir, a veces con el equivalente en árboles que significan las resmas. Los correos del Ingenio Ledesma, en cambio, terminan con el mensaje, también en verde: "Si usted decide imprimir este mail, puede hacerlo con papel fabricado con fibra de caña de azúcar. Es una buena opción para cuidar el medio ambiente".
Seguramente, cuando a fin de los años 50 empezó a estudiar la que fue su primera diversificación e integración importante, esta empresa jujeña, que ya era la mayor de lo que hoy llamamos NOA, no pensó en ese plus "ecoamigable". Sí detectó que se podía obtener más valor del bagazo usándolo como materia prima de una nueva producción que como mero combustible para la tradicional extracción de azúcar y alcohol.
Para reemplazar la energía que iba a faltarle, la compañía obtuvo ayuda del entonces presidente Arturo Frondizi, que llevó un poco más al oeste el tendido del gasoducto Campo Durán (Salta)-San Lorenzo (Santa Fe), lo que permitió acortar el ramal de derivación hacia el ingenio y el pueblo que se fundó alrededor, hoy llamado Libertador General San Martín. Así, Ledesma pudo inaugurar la producción de papel, hace justo medio siglo.
Desde entonces, y sobre todo en la última década, la situación energética del país (y del mundo) cambió radicalmente. En la última década, la Argentina pasó de exportadora a importadora de gas, con costos altísimos, faltantes en el período invernal y un sistema montado en subsidios que, cuando se desande, aporreará la estructura de costos de muchas industrias.
En Ledesma están dedicados de lleno al reemplazo de gas por biomasa, con un doble objetivo: que las restricciones no les afecten el proceso productivo y reducir los costos energéticos. Si bien la compañía no sufre cortes totales de gas, porque la producción de alcohol no puede pararse, sí ha tenido limitaciones de hasta más de 40 días en épocas de zafra.
La malhoja entra en acción
La apuesta de la empresa de la familia Blaquier es aprovechar la fotosíntesis. En los últimos años empezó a probar en las calderas de biomasa la malhoja, como se le dice a las hojas de la caña que quedan en el suelo cuando se cosecha en verde, mecánicamente. Un residuo que no existe con la cosecha manual, que recurre a la quema previa del cañaveral. Si bien parte de ese rastrojo debe quedar para cobertura del suelo, entre de un 50 a 60% queda disponible, esto es, entre 7 y 8 toneladas por hectárea.
En la última zafra, la empresa recolectó la malhoja de unas 8000 de las 42.000 hectáreas que tiene plantadas con caña. Se trata prácticamente de una cosecha paralela, con diversas complejidades técnicas que se siguen analizando.
Por ahora, luego de barrerla, la malhoja se junta en carros de autovuelco de 25 m3, los mismos que recogen la caña en verde, arrastrados por un tractor. Mientras cada carro puede llevar 8 a 9 toneladas de caña, a la hora de transportar la malhoja sólo se puede acarrear 2 toneladas lo que incide fuertemente en los costos y hace que todavía la bioenergía salga tan o más cara que el gas a los actuales precios.
La solución podría llegar a venir de un complemento de esa biomasa de baja densidad que empezará a venir pronto de las forestaciones energéticas de la compañía. Este proyecto, que ya supera las 300 hectáreas plantadas, plantea completar 1500 con eucalyptus camaldulensis, grandis y un híbrido de ambos, para obtener biomasa de alta densidad y alta rotación, cosechando cada tres o cuatro años. En cada hectárea pueden caber entre 1700 y 2200 plantas, dependiendo de la calidad del suelo.
En la última campaña, la empresa utilizó en sus calderas unas 75.000 toneladas entre malhoja y algo de chips de madera durante la época de zafra, es decir, el semestre que va de mayo a noviembre. Con ello, logró reemplazar alrededor del 21% del gas que consume en ese período, unos 90 millones de metros cúbicos, explicó Miguel Ullivarri, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la compañía
En el corto plazo, el plan es repetir esta performance en la interzafra.
A diferencia de otros ingenios menos diversificados, en ese período Ledesma continúa con la misma demanda de gas, ya que aunque no hay molienda de caña, siguen funcionando las plantas de alcohol, la refinería, la planta de papel. Cuando estén disponibles, los eucalyptus contribuirán a la desestacionalización, al proveer combustible al inicio del receso, cuando la malhoja todavía está húmeda.
La nueva apuesta implicará cambios en varias direcciones, explicó Humberto Solá, gerente de Campo de la empresa. Por un lado, será preciso readecuar toda la estructura de calderas compuesta por tres de gas y tres de bagazo y gas que trabajan en sistema. El plan es separar una o dos calderas para que puedan continuar trabajando en el período de receso.
Pero los cambios no terminan aquí. Se hará necesario readecuar el personal, ya que el temporario solo trabaja en época de zafra y el permanente durante la interzafra se dedica a las tareas de mantenimiento.
Además habrá que cambiar el sistema de recolección de malhoja, armando fardos para que pueda conservarse. Esto implica la compra y alquiler de equipos, con muchas horas dedicadas a las pruebas y al trabajo con los proveedores.
Este proceso de cambio energético que enfrentó la empresa jujeña también implicó grandes inversiones.
A fin de 2012, se destinaron 22 millones de dólares a incorporar una caldera de alta presión que maximiza la eficiencia energética, inversión que permitió sustituir una decena de calderas menores. Pero además las necesidades de tener un equipamiento industrial y agrícola para manejar la biomasa requirió otros US$ 7,5 millones.
.
Ushuaia: paredón construído con cubiertas
Construyen un muro con 2500 cubiertas
Fecha de Publicación: 02/03/2014
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Se trata de un paredón en un polideportivo de Ushuaia. Es la primera obra pública con material reciclable.
Un muro de contención elaborado con 2500 cubiertas de autos en desuso se convirtió en la primera obra pública de Ushuaia donde se utilizan materiales reciclables, copiando la técnica con que se construyó en la misma ciudad la primera vivienda autosustentable de Latinoamérica, confirmaron a Télam fuentes oficiales.
El muro de neumáticos fue levantado para formar un sistema de protección sobre el "Polo Deportivo de Andorra", un polideportivo con piscina climatizada que edifica el Municipio local a pocos kilómetros del centro de la capital fueguina.
Los trabajos se realizaron usando cubiertas del programa municipal llamado "Ushuaia recicla", y con un sistema similar al diseñado por el arquitecto norteamericano Michael Reynolds, un especialista e impulsor de este tipo de iniciativas en todo el planeta.
Reynolds llevó a cabo en Ushuaia el proyecto "Nave Tierra", que consistió en la construcción de un prototipo de vivienda autosustentable y en la capacitación de un grupo de 70 personas procedentes de 10 lugares del mundo, entre ellos varios argentinos.
La vivienda edificada con materiales reciclables como 333 neumáticos, 3000 latas de aluminio, 5000 botellas de plástico y 3000 de vidrio tiene capacidad para calefaccionarse, refrigerarse, utilizar agua de lluvia, energía eólica y solar y hasta reutilizar sus propios residuos.
Las autoridades locales tomaron la iniciativa de empezar a aplicar las técnicas de Reynolds para diferentes proyectos, y el muro de contención es el primer caso concreto en una obra pública.
El intendente de Ushuaia, Federico Sciurano (UCR), calificó de "histórica" a la utilización paulatina de materiales reciclables en obras públicas, y precisó que solamente en el muro de contención, "la ciudad ahorró cerca de un millón de pesos".
"Reutilizamos materiales que de otra manera habría que sacar de la provincia, ahorramos dinero mediante este método de construcción artesanal y generamos obras que son amigables en términos medioambientales. Es el futuro que queremos para Ushuaia", destacó Sciurano.
Según el funcionario, tras la concreción del proyecto Nave Tierra "han surgido múltiples posibilidades de obra con materiales reciclables que están bajo análisis en las áreas técnicas de la municipalidad".
Por su parte, desde el municipio fueguino agregaron que el grupo de personas capacitado durante enero y febrero por Reynolds continuará en el perfeccionamiento de aplicaciones que tengan como materia prima a las latas de aluminio, botellas, cubiertas de autos y hasta esqueletos de lavarropas descartados como chatarra.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2014
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Se trata de un paredón en un polideportivo de Ushuaia. Es la primera obra pública con material reciclable.
Un muro de contención elaborado con 2500 cubiertas de autos en desuso se convirtió en la primera obra pública de Ushuaia donde se utilizan materiales reciclables, copiando la técnica con que se construyó en la misma ciudad la primera vivienda autosustentable de Latinoamérica, confirmaron a Télam fuentes oficiales.
El muro de neumáticos fue levantado para formar un sistema de protección sobre el "Polo Deportivo de Andorra", un polideportivo con piscina climatizada que edifica el Municipio local a pocos kilómetros del centro de la capital fueguina.
Los trabajos se realizaron usando cubiertas del programa municipal llamado "Ushuaia recicla", y con un sistema similar al diseñado por el arquitecto norteamericano Michael Reynolds, un especialista e impulsor de este tipo de iniciativas en todo el planeta.
Reynolds llevó a cabo en Ushuaia el proyecto "Nave Tierra", que consistió en la construcción de un prototipo de vivienda autosustentable y en la capacitación de un grupo de 70 personas procedentes de 10 lugares del mundo, entre ellos varios argentinos.
La vivienda edificada con materiales reciclables como 333 neumáticos, 3000 latas de aluminio, 5000 botellas de plástico y 3000 de vidrio tiene capacidad para calefaccionarse, refrigerarse, utilizar agua de lluvia, energía eólica y solar y hasta reutilizar sus propios residuos.
Las autoridades locales tomaron la iniciativa de empezar a aplicar las técnicas de Reynolds para diferentes proyectos, y el muro de contención es el primer caso concreto en una obra pública.
El intendente de Ushuaia, Federico Sciurano (UCR), calificó de "histórica" a la utilización paulatina de materiales reciclables en obras públicas, y precisó que solamente en el muro de contención, "la ciudad ahorró cerca de un millón de pesos".
"Reutilizamos materiales que de otra manera habría que sacar de la provincia, ahorramos dinero mediante este método de construcción artesanal y generamos obras que son amigables en términos medioambientales. Es el futuro que queremos para Ushuaia", destacó Sciurano.
Según el funcionario, tras la concreción del proyecto Nave Tierra "han surgido múltiples posibilidades de obra con materiales reciclables que están bajo análisis en las áreas técnicas de la municipalidad".
Por su parte, desde el municipio fueguino agregaron que el grupo de personas capacitado durante enero y febrero por Reynolds continuará en el perfeccionamiento de aplicaciones que tengan como materia prima a las latas de aluminio, botellas, cubiertas de autos y hasta esqueletos de lavarropas descartados como chatarra.
.
Palermo tiene el primer hotel urbano sustentable de AL
Inaugurarán el primer hotel urbano sustentable de Latinoamérica en Palermo
Fecha de Publicación: 02/03/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Capital Federal
Ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, “Palo Santo Hotel”es el primer hotel urbano sustentable de Latinoamérica.
El año pasado, aún antes de inaugurarse, obtuvo el primer premio del concurso “Hoteles + Verdes” en el marco del Encuentro Anual de Hotelería & Gastronomía (HOTELGA) en La Rural. El hotel tiene fecha de apertura prevista para mayo de 2014.
Es un hotel boutique de 24 habitaciones ubicado en el corazón de Palermo Hollywood. Su propuesta conjuga el diseño, la calidad de los servicios, la búsqueda de experiencias para el huésped y un programa sustentable abarcativo.
En las fachadas y en el patio interior del hotel brotan jardines verticales con más de 750 plantas de quince especies diferentes. Su arquitectura se inscribe en la corriente contemporánea de edificios verdes cuyos referente europeos más conocidos son el Musée du Quai Branly en París (Jean Nouvel) y Bosco Verticales en Milán (Stefano Boeri).
El programa sustentable de Palo Santo Hotel es amplio, sustancial, ambicioso para una metrópolis consolidada como es Buenos Aires. Abarca todas las áreas de interés para un proyecto sustentable: energía, agua, CO2, O3, Aire, aislaciones y materiales.
Jorge Vallina Crespo (foto), experto español en sustentabilidad, turismo y responsabilidad social empresaria, tras conocer la propuesta de “Palo Santo Hotel”, dio su visión del turismo sustentable en Argentina y en el mundo:
“El turismo sustentable es un modelo de planificación y operación turística que busca compatibilizar las preocupaciones éticas, sociales y ambientales de la comunidad con el necesario desarrollo económico de la actividad, de los destinos y de las empresas turísticas. Obvio, siempre atendiendo a las expectativas e intereses de los clientes y los viajeros: calidad, innovación, experiencias… Pero siempre con responsabilidad y respeto hacia el entorno, que no cabe duda que es nuestro principal recurso turístico”.
El Concurso Nacional de Hotelería Sustentable de la República Argentina “Hoteles + Verdes” premia al mejor proyecto hotelero sustentable. El concurso está organizado por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) y cuenta con el apoyo de Ferias Argentinas. En 2013, la segunda edición del concurso se realizó en el marco del Encuentro Anual de Hotelería & Gastronomía HOTELGA en La Rural.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Capital Federal
Ubicado en el barrio de Palermo en Buenos Aires, “Palo Santo Hotel”es el primer hotel urbano sustentable de Latinoamérica.
El año pasado, aún antes de inaugurarse, obtuvo el primer premio del concurso “Hoteles + Verdes” en el marco del Encuentro Anual de Hotelería & Gastronomía (HOTELGA) en La Rural. El hotel tiene fecha de apertura prevista para mayo de 2014.
Es un hotel boutique de 24 habitaciones ubicado en el corazón de Palermo Hollywood. Su propuesta conjuga el diseño, la calidad de los servicios, la búsqueda de experiencias para el huésped y un programa sustentable abarcativo.
En las fachadas y en el patio interior del hotel brotan jardines verticales con más de 750 plantas de quince especies diferentes. Su arquitectura se inscribe en la corriente contemporánea de edificios verdes cuyos referente europeos más conocidos son el Musée du Quai Branly en París (Jean Nouvel) y Bosco Verticales en Milán (Stefano Boeri).
El programa sustentable de Palo Santo Hotel es amplio, sustancial, ambicioso para una metrópolis consolidada como es Buenos Aires. Abarca todas las áreas de interés para un proyecto sustentable: energía, agua, CO2, O3, Aire, aislaciones y materiales.
Jorge Vallina Crespo (foto), experto español en sustentabilidad, turismo y responsabilidad social empresaria, tras conocer la propuesta de “Palo Santo Hotel”, dio su visión del turismo sustentable en Argentina y en el mundo:
“El turismo sustentable es un modelo de planificación y operación turística que busca compatibilizar las preocupaciones éticas, sociales y ambientales de la comunidad con el necesario desarrollo económico de la actividad, de los destinos y de las empresas turísticas. Obvio, siempre atendiendo a las expectativas e intereses de los clientes y los viajeros: calidad, innovación, experiencias… Pero siempre con responsabilidad y respeto hacia el entorno, que no cabe duda que es nuestro principal recurso turístico”.
El Concurso Nacional de Hotelería Sustentable de la República Argentina “Hoteles + Verdes” premia al mejor proyecto hotelero sustentable. El concurso está organizado por la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT) y la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica (FEHGRA) y cuenta con el apoyo de Ferias Argentinas. En 2013, la segunda edición del concurso se realizó en el marco del Encuentro Anual de Hotelería & Gastronomía HOTELGA en La Rural.
.
Del lado chileno Pascua-Lama vuelve a ser revisada
Comenzó la revisión de autorización ambiental de Pascua Lama por parte de Chile
Fecha de Publicación: 01/03/2014
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Atacama analizará el permiso otorgado al proyecto, que fue paralizado por no cumplir con las condiciones exigidas.
La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, en Chile, comenzó el proceso de revisión de la autorización con la que cuenta el proyecto minero Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold.
Esta era una de las opciones que la compañía mantenía abiertas luego que, en mayo del año pasado, la Superintendencia de Medio Ambiente decidió la paralización de la iniciativa, que luego fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Copiapó.
Cabe recordar que el proyecto inició sus labores sin contar con un sistema de manejo de aguas, por lo que dejó de cumplir las condiciones establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
La decisión de abrir el proceso había sido oficializada por la comisión en diciembre pasado.Sin embargo, solo se conoció ahora, cuando la Superintendencia de Medio Ambiente liberó los antecedentes de la inspección semestral al proyecto, realizada a fines de octubre.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2014
Fuente: Diario La Provincia
Provincia/Región: San Juan
La Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Atacama analizará el permiso otorgado al proyecto, que fue paralizado por no cumplir con las condiciones exigidas.
La Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, en Chile, comenzó el proceso de revisión de la autorización con la que cuenta el proyecto minero Pascua Lama, de la empresa canadiense Barrick Gold.
Esta era una de las opciones que la compañía mantenía abiertas luego que, en mayo del año pasado, la Superintendencia de Medio Ambiente decidió la paralización de la iniciativa, que luego fue confirmada por la Corte de Apelaciones de Copiapó.
Cabe recordar que el proyecto inició sus labores sin contar con un sistema de manejo de aguas, por lo que dejó de cumplir las condiciones establecidas en su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).
La decisión de abrir el proceso había sido oficializada por la comisión en diciembre pasado.Sin embargo, solo se conoció ahora, cuando la Superintendencia de Medio Ambiente liberó los antecedentes de la inspección semestral al proyecto, realizada a fines de octubre.
.
Buenos Aires formaliza el trabajo de los recicladores
Registran formalmente a Cooperativas de recicladores
Fecha de Publicación: 01/03/2014
Fuente: Portal infocielo.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Facilitará el trabajo de las mismas en la gestión integral de residuos. Se crea, además, el certificado electrónico de tratamiento y disposición final de RSU.
A partir de dos resoluciones firmadas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), las Cooperativas de Recicladores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) serán incorporadas al Registro de Tratadores de Residuos Sólidos Urbanos, facilitando su trabajo de gestión y reciclado dentro del territorio provincial.
Por otro lado, se crea el Certificado Electrónico de Tratamiento y Disposición Final, permitiendo tener el control de la trazabilidad integral de todos los residuos, desde que se generan, conociendo quién los aporta y dónde se dispone; como así también los volúmenes de cada industria o gran generador de RSU.
“La gestión integral de los residuos es fundamental para mejorar la performance de la Ceamse, pero además trae aparejada la inclusión social. Por indicación del Gobernador Daniel Scioli, a partir de estas resoluciones, les brindamos a las Cooperativas el apoyo institucional necesario para que puedan desarrollan su tarea. Somos conscientes del rol fundamental que cumplen en el acopio y acondicionamiento para otorgar valor al material reciclable”, explicó el Director Ejecutivo del OPDS, Hugo Bilbao.
Asimismo, detalló que “la Provincia de Buenos Aires es la única que tiene trazabilidad en esta materia, motivo por el cual las plantas de tratamiento deben contar necesariamente con tecnologías. Con ese trámite online, la Provincia tendrá una mayor visualización de sus residuos a pesar de la magnitud de los mismos. Porque sabemos cómo se generan, quiénes los transportan, dónde y quienes lo tratan”.
Este trabajo es en el marco de la nueva normativa que rige desde enero de 2014 en toda la Provincia y que establece que las industrias de las categorías 2 y 3 y los grandes generadores de residuos como los hoteles de 4 y 5 estrellas, shoppings, hipermercados, comercios de comidas rápidas y countries, deberán contar con su propia gestión integral de residuos sólidos urbanos, debiendo realizar el tratamiento, gestión y disposición final de sus residuos.
La firma de las resoluciones se realizó hoy en un encuentro encabezado por Hugo Bilbao y el Director Provincial de Residuos, Nahuel Paradela. Estuvieron acompañados por representantes de las Cooperativas El Trébol (CABA), Recuperadores del sur (Quilmes), El Ceibo (CABA), Nuestro Ambiente Limpio (José C. Paz), Unión Cartoneros (La Plata), Trébol (Lanús- San Miguel), Recicladores de Perón (Presidente Perón), U.P.E.A. (CABA), Reciclando Sueños (La Matanza), La Falcone (La Plata- Ensenada), Verde (General Pacheco), del Oeste (Ituzaingó), Recicladores del Norte (Pilar), Reciclando Buenos Aires (Lomas de Zamora).
De la Jornada participó, además, el Licenciado Carlos Meilan del INTI, quien brindó capacitación sobre costos y modelo de gestión y representantes de las universidades de La Plata (UNLP) y Tecnológica Nacional (UTN), quienes presentaron un modelo de Planta de Tratamiento de Residuos Secos. Las instituciones mencionadas apoyan y brindan asesoramiento permanente en materia de Gestión Integral de Residuos.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2014
Fuente: Portal infocielo.com
Provincia/Región: Buenos Aires
Facilitará el trabajo de las mismas en la gestión integral de residuos. Se crea, además, el certificado electrónico de tratamiento y disposición final de RSU.
A partir de dos resoluciones firmadas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), las Cooperativas de Recicladores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) serán incorporadas al Registro de Tratadores de Residuos Sólidos Urbanos, facilitando su trabajo de gestión y reciclado dentro del territorio provincial.
Por otro lado, se crea el Certificado Electrónico de Tratamiento y Disposición Final, permitiendo tener el control de la trazabilidad integral de todos los residuos, desde que se generan, conociendo quién los aporta y dónde se dispone; como así también los volúmenes de cada industria o gran generador de RSU.
“La gestión integral de los residuos es fundamental para mejorar la performance de la Ceamse, pero además trae aparejada la inclusión social. Por indicación del Gobernador Daniel Scioli, a partir de estas resoluciones, les brindamos a las Cooperativas el apoyo institucional necesario para que puedan desarrollan su tarea. Somos conscientes del rol fundamental que cumplen en el acopio y acondicionamiento para otorgar valor al material reciclable”, explicó el Director Ejecutivo del OPDS, Hugo Bilbao.
Asimismo, detalló que “la Provincia de Buenos Aires es la única que tiene trazabilidad en esta materia, motivo por el cual las plantas de tratamiento deben contar necesariamente con tecnologías. Con ese trámite online, la Provincia tendrá una mayor visualización de sus residuos a pesar de la magnitud de los mismos. Porque sabemos cómo se generan, quiénes los transportan, dónde y quienes lo tratan”.
Este trabajo es en el marco de la nueva normativa que rige desde enero de 2014 en toda la Provincia y que establece que las industrias de las categorías 2 y 3 y los grandes generadores de residuos como los hoteles de 4 y 5 estrellas, shoppings, hipermercados, comercios de comidas rápidas y countries, deberán contar con su propia gestión integral de residuos sólidos urbanos, debiendo realizar el tratamiento, gestión y disposición final de sus residuos.
La firma de las resoluciones se realizó hoy en un encuentro encabezado por Hugo Bilbao y el Director Provincial de Residuos, Nahuel Paradela. Estuvieron acompañados por representantes de las Cooperativas El Trébol (CABA), Recuperadores del sur (Quilmes), El Ceibo (CABA), Nuestro Ambiente Limpio (José C. Paz), Unión Cartoneros (La Plata), Trébol (Lanús- San Miguel), Recicladores de Perón (Presidente Perón), U.P.E.A. (CABA), Reciclando Sueños (La Matanza), La Falcone (La Plata- Ensenada), Verde (General Pacheco), del Oeste (Ituzaingó), Recicladores del Norte (Pilar), Reciclando Buenos Aires (Lomas de Zamora).
De la Jornada participó, además, el Licenciado Carlos Meilan del INTI, quien brindó capacitación sobre costos y modelo de gestión y representantes de las universidades de La Plata (UNLP) y Tecnológica Nacional (UTN), quienes presentaron un modelo de Planta de Tratamiento de Residuos Secos. Las instituciones mencionadas apoyan y brindan asesoramiento permanente en materia de Gestión Integral de Residuos.
.
Los mejores lugares para ir de ecoturismo
Ecoturismo por los mejores paisajes de la Argentina
Fecha de Publicación: 28/02/2014
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional
A partir de su surgimiento en la década de 1980 y luego que la Organización Mundial de Turismo (OMT) iniciara una tipificación de la actividad, numerosos grupos conservacionistas, instituciones internacionales, gobiernos y turistas de todo el mundo han comenzado a practicar el ecoturismo en forma creciente. En la Argentina el fenómeno también avanza y hay decenas de destinos disponibles para practicar este singular tipo de esparcimiento.
"Toda forma de turismo en la cual la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, contribuyendo a su conservación y generando mínimos impactos negativos sobre el medio ambiente natural y cultural sobre el que se realiza», es la forma en que la OMT describe al ecoturismo. Lo cierto es que si bien el concepto aún es tomado en forma amplia, sus defensores coinciden en una "ética del turismo" que se basa en privilegiar la sustentabilidad, el cuidado del medio, la no intervención en el ámbito elegido, y la defensa de la flora, de la fauna y de la cultura del lugar.
A partir de estas premisas simples, pero nada fáciles de cumplir, se busca generar actividades que muchas veces suelen ser relacionadas con lo que se conoce con "turismo aventura": exploraciones, avistajes de fauna y flora y deportes. A esto suelen agregarse los circuitos culturales.
A lo largo y ancho de toda la Argentina hay destinos de ecoturismo, distribuidos en las regiones Norte, Litoral, Cuyo, Córdoba, Buenos Aires y Patagonia. Sobresalen parques nacionales como el Iguazú, El Rey, Calilegua y Laguna Blanca, así como reservas y ecosistemas específicos como los Esteros del Iberá, la Ría Deseado o la Península Valdés, entre otros. Aquí destacamos seis sitios privilegiados para hacer ecoturismo dentro del país.
Sierras bonaerenses
Los sistemas de las sierras de Tandilia y Ventania rompen con la monotonía de la llanura pampeana y conforman una opción segura y muy accesible desde la Ciudad de Buenos Aires. Escalada, senderismo, ciclismo, cabalgatas y aladeltismo son apenas algunas de las actividades que dominan el escenario. Producciones regionales de quesos y embutidos, así como las artesanías en cuero y platería son además típicas expresiones locales.
Lago puelo y los alerces
Al pie de la Cordillera de los Andes se encuentra el Parque Nacional Lago Puelo y Los Alerces, que integra un complejo sistema lacustre de ríos y arroyos rodeados por bosques de coihues, cipreses y lengas, así como de añosos alerces que llegan a alcanzar los 3.000 años de vida. En materia de fauna, el parque cobija al huemul, el pudú, la paloma araucana y el gato huiña, todas especies amenazadas. El arte rupestre es la prueba de los asentamientos de grupos primitivos de cazadores recolectores que habitaron en la prehistoria una región en la que se asientan en la actualidad comunidades mapuches.
El leoncito
Monte, puna y los Andes son parte del Parque Nacional El Leoncito, ubicado en la falda occidental de la sanjuanina sierra del Tontal. La zona es el hábitat de aves rapaces y de especies amenazadas, como el guanaco y el suri cordillerano. Sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, que incluyen tramos del Camino del Inca, también integran El Leoncito. A raíz de las cualidades atmosféricas, la región es uno de los mejores lugares del planeta para la observación de astros, por lo que funcionan allí dos grandes observatorios. En materia paleontológica, se destaca que en las cuevas de Los Morrillos de Ansilta se recuperaron 17 momias de una antigüedad que oscila entre los 4.000 a 2.000 años a.C. Allí pueden apreciarse rocas esculpidas y pictografías de la cultura Ansilta.
Quebrada del condorito
En las altas cumbres centrales de las sierras de Córdoba, el Parque Nacional Quebrada del Condorito, se encuentra este profundo cañadón, famoso por ser sobrevolado frecuentemente por cóndores andinos. Allí también se encuentra fauna endémica compuesta por anfibios, reptiles y zorros colorados. En los aleros rocosos de la Pampa de Achala se hallan diversos testimonios de épocas prehistóricas.
Selva de yungas
A muy pocos kilómetros de la árida Quebrada de Humahuaca se encuentra el espectacular paisaje de selvas de montaña conocidas como "nuboselvas" o selva de yungas. Se extienden a unos 4.000 metros de altitud y a lo largo de las laderas subandinas de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Virgenes debido a la inaccesibilidad de sus quebradas y profundas gargantas, las yungas son accesibles a través de los parques nacionales Baritú, El Rey y Calilegua. Este ecosistema tiene gran valor por su biodiversidad y endemismo, con más de 230 especies arbóreas, casi 400 tipos de aves y mamíferos en vías de extinción, como el yaguareté y la taruca.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2014
Fuente: Ambito Financiero
Provincia/Región: Nacional
A partir de su surgimiento en la década de 1980 y luego que la Organización Mundial de Turismo (OMT) iniciara una tipificación de la actividad, numerosos grupos conservacionistas, instituciones internacionales, gobiernos y turistas de todo el mundo han comenzado a practicar el ecoturismo en forma creciente. En la Argentina el fenómeno también avanza y hay decenas de destinos disponibles para practicar este singular tipo de esparcimiento.
"Toda forma de turismo en la cual la principal motivación es la observación y apreciación de la naturaleza, contribuyendo a su conservación y generando mínimos impactos negativos sobre el medio ambiente natural y cultural sobre el que se realiza», es la forma en que la OMT describe al ecoturismo. Lo cierto es que si bien el concepto aún es tomado en forma amplia, sus defensores coinciden en una "ética del turismo" que se basa en privilegiar la sustentabilidad, el cuidado del medio, la no intervención en el ámbito elegido, y la defensa de la flora, de la fauna y de la cultura del lugar.
A partir de estas premisas simples, pero nada fáciles de cumplir, se busca generar actividades que muchas veces suelen ser relacionadas con lo que se conoce con "turismo aventura": exploraciones, avistajes de fauna y flora y deportes. A esto suelen agregarse los circuitos culturales.
A lo largo y ancho de toda la Argentina hay destinos de ecoturismo, distribuidos en las regiones Norte, Litoral, Cuyo, Córdoba, Buenos Aires y Patagonia. Sobresalen parques nacionales como el Iguazú, El Rey, Calilegua y Laguna Blanca, así como reservas y ecosistemas específicos como los Esteros del Iberá, la Ría Deseado o la Península Valdés, entre otros. Aquí destacamos seis sitios privilegiados para hacer ecoturismo dentro del país.
Sierras bonaerenses
Los sistemas de las sierras de Tandilia y Ventania rompen con la monotonía de la llanura pampeana y conforman una opción segura y muy accesible desde la Ciudad de Buenos Aires. Escalada, senderismo, ciclismo, cabalgatas y aladeltismo son apenas algunas de las actividades que dominan el escenario. Producciones regionales de quesos y embutidos, así como las artesanías en cuero y platería son además típicas expresiones locales.
Lago puelo y los alerces
Al pie de la Cordillera de los Andes se encuentra el Parque Nacional Lago Puelo y Los Alerces, que integra un complejo sistema lacustre de ríos y arroyos rodeados por bosques de coihues, cipreses y lengas, así como de añosos alerces que llegan a alcanzar los 3.000 años de vida. En materia de fauna, el parque cobija al huemul, el pudú, la paloma araucana y el gato huiña, todas especies amenazadas. El arte rupestre es la prueba de los asentamientos de grupos primitivos de cazadores recolectores que habitaron en la prehistoria una región en la que se asientan en la actualidad comunidades mapuches.
El leoncito
Monte, puna y los Andes son parte del Parque Nacional El Leoncito, ubicado en la falda occidental de la sanjuanina sierra del Tontal. La zona es el hábitat de aves rapaces y de especies amenazadas, como el guanaco y el suri cordillerano. Sitios históricos, yacimientos paleontológicos y áreas de interés arqueológico, que incluyen tramos del Camino del Inca, también integran El Leoncito. A raíz de las cualidades atmosféricas, la región es uno de los mejores lugares del planeta para la observación de astros, por lo que funcionan allí dos grandes observatorios. En materia paleontológica, se destaca que en las cuevas de Los Morrillos de Ansilta se recuperaron 17 momias de una antigüedad que oscila entre los 4.000 a 2.000 años a.C. Allí pueden apreciarse rocas esculpidas y pictografías de la cultura Ansilta.
Quebrada del condorito
En las altas cumbres centrales de las sierras de Córdoba, el Parque Nacional Quebrada del Condorito, se encuentra este profundo cañadón, famoso por ser sobrevolado frecuentemente por cóndores andinos. Allí también se encuentra fauna endémica compuesta por anfibios, reptiles y zorros colorados. En los aleros rocosos de la Pampa de Achala se hallan diversos testimonios de épocas prehistóricas.
Selva de yungas
A muy pocos kilómetros de la árida Quebrada de Humahuaca se encuentra el espectacular paisaje de selvas de montaña conocidas como "nuboselvas" o selva de yungas. Se extienden a unos 4.000 metros de altitud y a lo largo de las laderas subandinas de Jujuy, Salta, Tucumán y Catamarca. Virgenes debido a la inaccesibilidad de sus quebradas y profundas gargantas, las yungas son accesibles a través de los parques nacionales Baritú, El Rey y Calilegua. Este ecosistema tiene gran valor por su biodiversidad y endemismo, con más de 230 especies arbóreas, casi 400 tipos de aves y mamíferos en vías de extinción, como el yaguareté y la taruca.
.
Siguen trabajando en la Reserva de Santa Catalina
Recorrida y puesta en valor de la Reserva de Santa Catalina
Fecha de Publicación: 28/02/2014
Fuente: Portal bienurbano.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
El Municipio junto con organizaciones ambientalistas y un grupo de vecinos recorrió el predio, realizó la recolección manual de residuos y colocaron señalizaciones en las especies autóctonas.
El Municipio de Lomas de Zamora, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, realizó una recorrida y puesta en valor de la Reserva Natural Municipal de Santa Catalina. La actividad, de la que participaron distintas organizaciones ambientalistas y vecinos del Distrito, incluyó recolección manual de residuos y colocación de señalizaciones en las especies autóctonas.
“Partimos bolsa en mano para, mientras recorríamos y disfrutábamos de la Reserva, juntar todos los residuos que encontráramos en el camino. Christian Rasmussen, naturalista y especialista en plantas nativas, fue nuestro guía y nos fue interiorizando de la historia y especies de flora y fauna que habitan este espacio verde. Sumergirse en los senderos de la reserva te trasporta a un espacio y tiempo distinto al de ciudad que la rodea. En las paradas que hicimos durante el recorrido se dieron charlas y debates acerca de, por ejemplo, cómo evitar que se prenda fuego o que dejen residuos por el camino”, relató el director Municipal de Educación Ambiental, Ariel Morales.
La jornada apuntó a concientizar sobre la relevancia de un pulmón verde de las dimensiones de la reserva y a iniciar acciones de control y mantenimiento en el espacio. En este sentido, se realizó una recorrido con recolección manual de residuos, se colocaron diez señalizaciones en las especies autóctonas y se plantaron varios ejemplares de plantas nativas que permitirán reforzar la flora de la reserva.
Sobre las futuras acciones, Morales expresó: “sumamos ideas y proyectos a futuro. Hacerla conocer, más seguridad para los visitantes, generar actividades, trabajar en conjunto Municipio y asociaciones de vecinos, recuperar los baños y el vagón, folletos explicativos, control en los accesos, evitar las motos, sumar cartelería e iluminación, conservar los paisajes, visitas guiadas nocturnas y que vengan las escuelas”.
De la jornada participaron la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, la Asociación de Vecinos en Defensa de Santa Catalina, el grupo EcoCultura, el Club de Observadores de Aves “COA Santa Catalina” y vecinos que se sumaron a la convocatoria.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2014
Fuente: Portal bienurbano.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
El Municipio junto con organizaciones ambientalistas y un grupo de vecinos recorrió el predio, realizó la recolección manual de residuos y colocaron señalizaciones en las especies autóctonas.
El Municipio de Lomas de Zamora, a través de la Secretaría de Medio Ambiente, realizó una recorrida y puesta en valor de la Reserva Natural Municipal de Santa Catalina. La actividad, de la que participaron distintas organizaciones ambientalistas y vecinos del Distrito, incluyó recolección manual de residuos y colocación de señalizaciones en las especies autóctonas.
“Partimos bolsa en mano para, mientras recorríamos y disfrutábamos de la Reserva, juntar todos los residuos que encontráramos en el camino. Christian Rasmussen, naturalista y especialista en plantas nativas, fue nuestro guía y nos fue interiorizando de la historia y especies de flora y fauna que habitan este espacio verde. Sumergirse en los senderos de la reserva te trasporta a un espacio y tiempo distinto al de ciudad que la rodea. En las paradas que hicimos durante el recorrido se dieron charlas y debates acerca de, por ejemplo, cómo evitar que se prenda fuego o que dejen residuos por el camino”, relató el director Municipal de Educación Ambiental, Ariel Morales.
La jornada apuntó a concientizar sobre la relevancia de un pulmón verde de las dimensiones de la reserva y a iniciar acciones de control y mantenimiento en el espacio. En este sentido, se realizó una recorrido con recolección manual de residuos, se colocaron diez señalizaciones en las especies autóctonas y se plantaron varios ejemplares de plantas nativas que permitirán reforzar la flora de la reserva.
Sobre las futuras acciones, Morales expresó: “sumamos ideas y proyectos a futuro. Hacerla conocer, más seguridad para los visitantes, generar actividades, trabajar en conjunto Municipio y asociaciones de vecinos, recuperar los baños y el vagón, folletos explicativos, control en los accesos, evitar las motos, sumar cartelería e iluminación, conservar los paisajes, visitas guiadas nocturnas y que vengan las escuelas”.
De la jornada participaron la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Urbano, la Asociación de Vecinos en Defensa de Santa Catalina, el grupo EcoCultura, el Club de Observadores de Aves “COA Santa Catalina” y vecinos que se sumaron a la convocatoria.
.
Corrientes limita la caza para preservar especies
Prohiben la caza deportiva y comercial en tres localidades correntinas para preservar especies
Fecha de Publicación: 28/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes
Las autoridades correntinas prohibieron la caza deportiva y comercial en tres localidades con el objetivo de preservar las especies autóctonas y la seguridad de los vecinos y decidieron fiscalizar su cumplimiento con la Policía y Gendarmería, informó a Télam el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal.
A través de una disposición que entrará en vigencia a la cero hora de este sábado, la Dirección de Recursos Naturales prohibió la cacería en los departamentos de Esquina, Sauce y Curuzú Cuatiá con el propósito de preservar la fauna y proteger a los moradores de la zona.
"La medida surge en virtud de la gran cantidad de denuncias recibidas por los vecinos ante la masiva concurrencia de cazadores en campos muy chicos", dijo Faisal a Télam.
El funcionario destacó que, "vamos a fiscalizar el cumplimiento de la disposición con la Policía y la Gendarmería".
"Cuidar la seguridad de las personas es uno de los motivos por los cuales hemos sido muy claros a la hora de disponer esta prohibición, pero además, para cuidar la maravillosa fauna que tiene nuestra provincia, que es única", indicó.
La medida señala que se registraron "reiterados reclamos" de los moradores de la zona alcanzada por la prohibición, debido al "notorio crecimiento de la actividad de caza, ejercida por personas no habilitadas".
.
Fecha de Publicación: 28/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes
Las autoridades correntinas prohibieron la caza deportiva y comercial en tres localidades con el objetivo de preservar las especies autóctonas y la seguridad de los vecinos y decidieron fiscalizar su cumplimiento con la Policía y Gendarmería, informó a Télam el director de Recursos Naturales, Santiago Faisal.
A través de una disposición que entrará en vigencia a la cero hora de este sábado, la Dirección de Recursos Naturales prohibió la cacería en los departamentos de Esquina, Sauce y Curuzú Cuatiá con el propósito de preservar la fauna y proteger a los moradores de la zona.
"La medida surge en virtud de la gran cantidad de denuncias recibidas por los vecinos ante la masiva concurrencia de cazadores en campos muy chicos", dijo Faisal a Télam.
El funcionario destacó que, "vamos a fiscalizar el cumplimiento de la disposición con la Policía y la Gendarmería".
"Cuidar la seguridad de las personas es uno de los motivos por los cuales hemos sido muy claros a la hora de disponer esta prohibición, pero además, para cuidar la maravillosa fauna que tiene nuestra provincia, que es única", indicó.
La medida señala que se registraron "reiterados reclamos" de los moradores de la zona alcanzada por la prohibición, debido al "notorio crecimiento de la actividad de caza, ejercida por personas no habilitadas".
.
Van al Defensor del Pueblo por los desmontes en Salta
Ambientalistas piden intervención por violación de la ley de Bosques en Salta
Fecha de Publicación: 27/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Salta
Farn, Greenpeace y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron una nota formal al Defensor del Pueblo de la Nación solicitando su intervención en el caso de deforestación ilegal y recategorizaciones prediales que modificaron -a simple solicitud de los propietarios- lo establecido por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (Otbn) salteño.
Según las organizaciones ambientalistas los casos de deforestación ilegal que aún persisten en la provincia se deben a los pobres controles en terreno y la falta de multas ejemplares que cumplan una función disuasiva y no se conviertan en un mero costo más de la actividad productiva. Mientras que las recategorizaciones prediales constituyen una flagrante vulneración al artículo 41 de la Constitución Nacional y a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos, ya que modifican la zonificación establecida por el Otbn de Salta y permiten desmontes en bosques que habían sido clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo), es decir, conservación y uso sustentable.
La ley de Bosques es clara en cuanto a que los cambios a realizarse en el Otbn no deben implicar una disminución de las categorías de conservación, y por ende, de la superficie boscosa, logrando sea perdurable en el tiempo. En este sentido, las recategorizaciones prediales en Salta, al implicar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, colisionan contra principios fundamentales del derecho ambiental como el precautorio, el de gradualidad, el de progresividad y el de no regresión.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Salta
Farn, Greenpeace y Fundación Vida Silvestre Argentina presentaron una nota formal al Defensor del Pueblo de la Nación solicitando su intervención en el caso de deforestación ilegal y recategorizaciones prediales que modificaron -a simple solicitud de los propietarios- lo establecido por el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (Otbn) salteño.
Según las organizaciones ambientalistas los casos de deforestación ilegal que aún persisten en la provincia se deben a los pobres controles en terreno y la falta de multas ejemplares que cumplan una función disuasiva y no se conviertan en un mero costo más de la actividad productiva. Mientras que las recategorizaciones prediales constituyen una flagrante vulneración al artículo 41 de la Constitución Nacional y a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos, ya que modifican la zonificación establecida por el Otbn de Salta y permiten desmontes en bosques que habían sido clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo), es decir, conservación y uso sustentable.
La ley de Bosques es clara en cuanto a que los cambios a realizarse en el Otbn no deben implicar una disminución de las categorías de conservación, y por ende, de la superficie boscosa, logrando sea perdurable en el tiempo. En este sentido, las recategorizaciones prediales en Salta, al implicar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, colisionan contra principios fundamentales del derecho ambiental como el precautorio, el de gradualidad, el de progresividad y el de no regresión.
.
Avanza la demanda contra Mendoza por el Atuel
Causa del Atuel: La Pampa fue notificada
Fecha de Publicación: 27/02/2014
Fuente: EL Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El gobernador Oscar Mario Jorge y el asesor letrado de Gobierno, José Vannini, ya fueron formalmente notificados de la demanda que trata la Corte Suprema de Justicia, en la que se le pide a Mendoza un resarcimiento por el daño ambiental causado a partir del corte de ese curso hídrico.
Los funcionarios pampeanos se enteraron formalmente el caso el viernes pasado, de acuerdo a lo que pudo saber El Diario. Esto significa que empezaron a correr los 60 días hábiles de plazo para que la Provincia fije posición en el expediente, de acuerdo a los planteos e interrogantes que formula el máximo organismo judicial.
En este marco, el gobierno provincial debe definir políticamente qué intervención hace en la causa: si se limita a responder los interrogantes de la Corte o aprovecha el espacio jurídico para hacer los planteos que pensaba articular en una nueva demanda, anunciada en setiembre y cuyo análisis quedó en manos del Estudio Badeni.
La causa avanzada en la Corte se inició a raíz de un planteo como ciudadano común que hizo el abogado Miguel Palazzani, con el patrocinio de Andrés Gil Domínguez. Nunca fueron consultados oficialmente por el gobierno pampeano respecto de la cuestión.
Ya habían empezado a correr los plazos para las otras partes, la Provincia de Mendoza y el gobierno central: Nación tienen que dar explicaciones acerca de lo que hizo o no hizo para el cumplimiento del convenio que se firmó en agosto del año 2008, y que no ha tenido aplicación porque en Mendoza ni siquiera se logró el aval legislativo.
En la conclusión del fallo, se le pide al Estado Nacional detalles de si ha otorgado “asistencia financiera a las provincias de La Pampa y Mendoza para la ejecución de las obras previstas y si ha constituido la Unidad de Coordinación Técnica del Río Atuel, y, en tal caso, si se han cumplido las acciones contempladas en la cláusula décima de ese instrumento”.
La Corte cita al Estado Nacional solamente por su intervención en el acuerdo de 2008, dejando de lado cualquier referencia o posible intervención previa dentro del corte del río. Desde algunos sectores en La Pampa han reclamado al Gobierno Provincial que también incluya a la Nación en la demanda anunciada en septiembre, al entender que también tiene responsabilidad en el corte del caudal hacia La Pampa.
En los considerandos de la resolución del máximo tribunal -tal como informó El Diario- se deja sentado claramente el carácter de río interprovincial que le confieren a la cuenca hidrográfica del Atuel. Lo hacen citando el fallo de 1987, que resolvió la primera demanda que La Pampa presentó contra Mendoza por el corte del cauce. Incluso, esa interjurisdiccionalidad es lo que esgrime para que sea la Corte quien trate el tema.
Además, se cita al pleito a la provincia de La Pampa porque “la controversia le es común” ya que reviste “la condición de cotitular del río Atuel”, según señalan los jueces. La citación como tercero del Estado Nacional es en virtud de “la invocación del acuerdo suscripto con las provincias involucradas a los efectos de la realización de obras para solucionar el problema ambiental que se denuncia”.
En la ratificación de la citación a Nación y La Pampa para tomar parte dejan en claro que es para que “comparezcan a tomar en la causa la intervención que pudiere corresponderles”. Es decir, que nuestra provincia podría sumarse como codemandante.
Las cuestiones que La Pampa está planteando hacer formar parte de una demanda bien podrían ingresarse en este expediente que ya tiene un notable grado de avance y que la Corte Suprema ha resuelto definir por sí misma.
“Si algo distinto de lo que dice nuestra demanda quería hacer (La Pampa) con el nuevo juicio, procesalmente lo puede plantear en ese mismo expediente”, aseveró Gil Domínguez. “Cuando se presente, puede dar todos los argumentos que quiera y ofrecer la prueba que considere necesaria”, comentó.
De este modo, la Provincia podría ingresar en un análisis de su estrategia y revisar lo actuado y los pasos a dar. Hasta el momento, el gobernador instruyó para que el Estudio Badeni se haga cargo de una presentación formal ante la Corte, para lo cual los abogados están consultando a diversos sectores conocedores del conflicto e involucrados en la problemática.
Gil Domínguez redondeó: “La discusión de ahora en más es cómo el agua vuelve a correr en el río Atuel, esa es la discusión de este proceso: ya no se discute si debe llegar a La Pampa, sino cómo vuelve a correr”.
Los requerimientos a Mendoza que deben ser respondidos en el término de 60 días están separados en cuatro puntos. En uno de ellos, preguntan si el convenio suscripto en 2008 con Nación y La Pampa “fue ratificado por la Legislatura provincial o, en su defecto, cuáles fueron las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo para lograr ese propósito”.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2014
Fuente: EL Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El gobernador Oscar Mario Jorge y el asesor letrado de Gobierno, José Vannini, ya fueron formalmente notificados de la demanda que trata la Corte Suprema de Justicia, en la que se le pide a Mendoza un resarcimiento por el daño ambiental causado a partir del corte de ese curso hídrico.
Los funcionarios pampeanos se enteraron formalmente el caso el viernes pasado, de acuerdo a lo que pudo saber El Diario. Esto significa que empezaron a correr los 60 días hábiles de plazo para que la Provincia fije posición en el expediente, de acuerdo a los planteos e interrogantes que formula el máximo organismo judicial.
En este marco, el gobierno provincial debe definir políticamente qué intervención hace en la causa: si se limita a responder los interrogantes de la Corte o aprovecha el espacio jurídico para hacer los planteos que pensaba articular en una nueva demanda, anunciada en setiembre y cuyo análisis quedó en manos del Estudio Badeni.
La causa avanzada en la Corte se inició a raíz de un planteo como ciudadano común que hizo el abogado Miguel Palazzani, con el patrocinio de Andrés Gil Domínguez. Nunca fueron consultados oficialmente por el gobierno pampeano respecto de la cuestión.
Ya habían empezado a correr los plazos para las otras partes, la Provincia de Mendoza y el gobierno central: Nación tienen que dar explicaciones acerca de lo que hizo o no hizo para el cumplimiento del convenio que se firmó en agosto del año 2008, y que no ha tenido aplicación porque en Mendoza ni siquiera se logró el aval legislativo.
En la conclusión del fallo, se le pide al Estado Nacional detalles de si ha otorgado “asistencia financiera a las provincias de La Pampa y Mendoza para la ejecución de las obras previstas y si ha constituido la Unidad de Coordinación Técnica del Río Atuel, y, en tal caso, si se han cumplido las acciones contempladas en la cláusula décima de ese instrumento”.
La Corte cita al Estado Nacional solamente por su intervención en el acuerdo de 2008, dejando de lado cualquier referencia o posible intervención previa dentro del corte del río. Desde algunos sectores en La Pampa han reclamado al Gobierno Provincial que también incluya a la Nación en la demanda anunciada en septiembre, al entender que también tiene responsabilidad en el corte del caudal hacia La Pampa.
En los considerandos de la resolución del máximo tribunal -tal como informó El Diario- se deja sentado claramente el carácter de río interprovincial que le confieren a la cuenca hidrográfica del Atuel. Lo hacen citando el fallo de 1987, que resolvió la primera demanda que La Pampa presentó contra Mendoza por el corte del cauce. Incluso, esa interjurisdiccionalidad es lo que esgrime para que sea la Corte quien trate el tema.
Además, se cita al pleito a la provincia de La Pampa porque “la controversia le es común” ya que reviste “la condición de cotitular del río Atuel”, según señalan los jueces. La citación como tercero del Estado Nacional es en virtud de “la invocación del acuerdo suscripto con las provincias involucradas a los efectos de la realización de obras para solucionar el problema ambiental que se denuncia”.
En la ratificación de la citación a Nación y La Pampa para tomar parte dejan en claro que es para que “comparezcan a tomar en la causa la intervención que pudiere corresponderles”. Es decir, que nuestra provincia podría sumarse como codemandante.
Las cuestiones que La Pampa está planteando hacer formar parte de una demanda bien podrían ingresarse en este expediente que ya tiene un notable grado de avance y que la Corte Suprema ha resuelto definir por sí misma.
“Si algo distinto de lo que dice nuestra demanda quería hacer (La Pampa) con el nuevo juicio, procesalmente lo puede plantear en ese mismo expediente”, aseveró Gil Domínguez. “Cuando se presente, puede dar todos los argumentos que quiera y ofrecer la prueba que considere necesaria”, comentó.
De este modo, la Provincia podría ingresar en un análisis de su estrategia y revisar lo actuado y los pasos a dar. Hasta el momento, el gobernador instruyó para que el Estudio Badeni se haga cargo de una presentación formal ante la Corte, para lo cual los abogados están consultando a diversos sectores conocedores del conflicto e involucrados en la problemática.
Gil Domínguez redondeó: “La discusión de ahora en más es cómo el agua vuelve a correr en el río Atuel, esa es la discusión de este proceso: ya no se discute si debe llegar a La Pampa, sino cómo vuelve a correr”.
Los requerimientos a Mendoza que deben ser respondidos en el término de 60 días están separados en cuatro puntos. En uno de ellos, preguntan si el convenio suscripto en 2008 con Nación y La Pampa “fue ratificado por la Legislatura provincial o, en su defecto, cuáles fueron las gestiones realizadas por el Poder Ejecutivo para lograr ese propósito”.
.
Nueva unidad sanitaria ambiental en el Riachuelo
Inauguraron la octava unidad sanitaria ambiental del Riachuelo
Fecha de Publicación: 27/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Cientos de vecinos de Lomas de Zamora participaron de la inauguración de la octava unidad sanitaria ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo, en el barrio de Villa Lamadrid, lo que permitirá atender adecuadamente las diferentes problemáticas de salud de las personas que viven en la zona.
El nuevo centro sanitario fue inaugurado por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el diputado nacional Martín Insaurralde; el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), Jorge Calzoni; y el intendente de Lomas de Zamora, Santiago Carasatorre.
Esta unidad sanitaria se construyó en el marco de las tareas que la Corte Suprema le encomendó a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), y tendrá como principal objetivo monitorear y atender las diferentes problemáticas sanitarias provocadas por la contaminación del Riachuelo.
El director de la unidad sanitaria, Guillermo Grau, contó a Télam que "en este mismo lugar antes ya funcionaba una salita de primeros auxilios, pero mucho más chica y con muchos menos recursos para encarar problemas propios de la cuenca como dificutades respiratorias, erupciones en la piel o altos niveles de metales en sangre".
Grau señaló que "con toda este estructura nueva podemos multiplicar nuestra capacidad de atención por cinco o más, y eso se va a notar en la salud de la comunidad".
"Es muy importante encarar la problemática de la cuenca de manera integral, por eso los agentes del municipio vamos a trabajar codo a codo con los profesionales de Acumar, que van a ser los responsables de la búsqueda activa de pacientes en el barrio y de efectuar todos los relevamientos epidemiológicos que permitan presentar un cuadro de situación completo", añadió.
El edificio, ubicado en la esquina de Metán y Bustos, cuenta con 450 metros cuadrados divididos en dos áreas, una destinada a la atención sanitaria integral de la comunidad, y otra diseñada específicamente para el trabajo de los agentes sanitarios de Acumar.
El ala de atención primaria cuenta con diez consultorios médicos, ecografía, electrocardiografía, vacunatorio y otras especialidades destinadas a la detección de problemas de salud vinculados al medio ambiente.
El sector destinado a Acumar cuenta con una sala de situación para las reuniones del centro de gestión de información de salud ambiental local, un observatorio de vigilancia epidemiológica, y consultorios nutricionales, toxicológicos y de desarrollo psicomotor y neurocognitivo.
El total de la obra de ampliación y acondicionamiento edilicio una inversión de 2.350.000 pesos.
"Esta unidad sanitaria ambiental es una muestra más de lo que se puede hacer con el trabajo integrado de todos los niveles del Estado para mejorar la calidad de vida de los vecinos", destacó el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.
El mandatario bonaerense informó que "este nuevo centro sanitario forma parte también de la serie de obras que le está cambiando la vida a los vecinos del Riachuelo, acá cerca está la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Lomas de Zamora, y un poco más allá el UPA de Lanús, y el camino de sirga y todas las cosas que hacen más vivibles nuestros barrios", indicó.
Por su parte, el diputado nacional y ex-intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, dijo que "este nuevo edificio era un viejo sueño para los que hace mucho nos preocupábamos por la salud de los vecinos de Villa Lamadrid, y es posible porque hoy creemos que el estado no tiene que achicarse, que cada vez tiene que tener más y mejores herramientas como esta, para que todos vivamos más sanos y felices".
En la cuenca ya se inauguraron seis unidades sanitarias fijas, en Lanús, Morón, Merlo, Marcos Paz, San Vicente y Florencio Varela.
El presidente de la Acumar y rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni, señaló a Télam que "esta es la octava unidad sanitaria ambiental sobre un total de quince que están previstas dentro de nuestro plan de trabajo, ya que en cada municipio de la cuenca deberá existir un espacio de control epidemiológico y atención sanitaria para los vecinos".
"Todos estos centros sanitarios funcionan en red para crear un mapa completo de las problemáticas sanitarias del Riachuelo, lo que nos permite un abordaje integral y planificado", agregó.
Calzoni contó que "además se construyó una unidad sanitaria ambiental en el municipio de Florencio Varela, lejos del Riachuelo, para que funcione como testigo. Así podemos hacer comparaciones entre esos relevamientos y ver cuáles son los problemas que son causados específicamente por el Riachuelo".
"ACUMAR tiene como misión el saneamiento del Riachuelo, y eso no sólo se hace con las unidades sanitarias, sino también la urbanización de los asentamientos linderos que ya está en marcha y la limpieza del camino de sirga que ya está bastante avanzada sobre el margen bonaerense", concluyó.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Riachuelo
Cientos de vecinos de Lomas de Zamora participaron de la inauguración de la octava unidad sanitaria ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo, en el barrio de Villa Lamadrid, lo que permitirá atender adecuadamente las diferentes problemáticas de salud de las personas que viven en la zona.
El nuevo centro sanitario fue inaugurado por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli; el diputado nacional Martín Insaurralde; el presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar), Jorge Calzoni; y el intendente de Lomas de Zamora, Santiago Carasatorre.
Esta unidad sanitaria se construyó en el marco de las tareas que la Corte Suprema le encomendó a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), y tendrá como principal objetivo monitorear y atender las diferentes problemáticas sanitarias provocadas por la contaminación del Riachuelo.
El director de la unidad sanitaria, Guillermo Grau, contó a Télam que "en este mismo lugar antes ya funcionaba una salita de primeros auxilios, pero mucho más chica y con muchos menos recursos para encarar problemas propios de la cuenca como dificutades respiratorias, erupciones en la piel o altos niveles de metales en sangre".
Grau señaló que "con toda este estructura nueva podemos multiplicar nuestra capacidad de atención por cinco o más, y eso se va a notar en la salud de la comunidad".
"Es muy importante encarar la problemática de la cuenca de manera integral, por eso los agentes del municipio vamos a trabajar codo a codo con los profesionales de Acumar, que van a ser los responsables de la búsqueda activa de pacientes en el barrio y de efectuar todos los relevamientos epidemiológicos que permitan presentar un cuadro de situación completo", añadió.
El edificio, ubicado en la esquina de Metán y Bustos, cuenta con 450 metros cuadrados divididos en dos áreas, una destinada a la atención sanitaria integral de la comunidad, y otra diseñada específicamente para el trabajo de los agentes sanitarios de Acumar.
El ala de atención primaria cuenta con diez consultorios médicos, ecografía, electrocardiografía, vacunatorio y otras especialidades destinadas a la detección de problemas de salud vinculados al medio ambiente.
El sector destinado a Acumar cuenta con una sala de situación para las reuniones del centro de gestión de información de salud ambiental local, un observatorio de vigilancia epidemiológica, y consultorios nutricionales, toxicológicos y de desarrollo psicomotor y neurocognitivo.
El total de la obra de ampliación y acondicionamiento edilicio una inversión de 2.350.000 pesos.
"Esta unidad sanitaria ambiental es una muestra más de lo que se puede hacer con el trabajo integrado de todos los niveles del Estado para mejorar la calidad de vida de los vecinos", destacó el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.
El mandatario bonaerense informó que "este nuevo centro sanitario forma parte también de la serie de obras que le está cambiando la vida a los vecinos del Riachuelo, acá cerca está la Unidad de Pronta Atención (UPA) de Lomas de Zamora, y un poco más allá el UPA de Lanús, y el camino de sirga y todas las cosas que hacen más vivibles nuestros barrios", indicó.
Por su parte, el diputado nacional y ex-intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, dijo que "este nuevo edificio era un viejo sueño para los que hace mucho nos preocupábamos por la salud de los vecinos de Villa Lamadrid, y es posible porque hoy creemos que el estado no tiene que achicarse, que cada vez tiene que tener más y mejores herramientas como esta, para que todos vivamos más sanos y felices".
En la cuenca ya se inauguraron seis unidades sanitarias fijas, en Lanús, Morón, Merlo, Marcos Paz, San Vicente y Florencio Varela.
El presidente de la Acumar y rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jorge Calzoni, señaló a Télam que "esta es la octava unidad sanitaria ambiental sobre un total de quince que están previstas dentro de nuestro plan de trabajo, ya que en cada municipio de la cuenca deberá existir un espacio de control epidemiológico y atención sanitaria para los vecinos".
"Todos estos centros sanitarios funcionan en red para crear un mapa completo de las problemáticas sanitarias del Riachuelo, lo que nos permite un abordaje integral y planificado", agregó.
Calzoni contó que "además se construyó una unidad sanitaria ambiental en el municipio de Florencio Varela, lejos del Riachuelo, para que funcione como testigo. Así podemos hacer comparaciones entre esos relevamientos y ver cuáles son los problemas que son causados específicamente por el Riachuelo".
"ACUMAR tiene como misión el saneamiento del Riachuelo, y eso no sólo se hace con las unidades sanitarias, sino también la urbanización de los asentamientos linderos que ya está en marcha y la limpieza del camino de sirga que ya está bastante avanzada sobre el margen bonaerense", concluyó.
.
Entre Ríos aprobó su ley de bosques nativos
En Senado sancionó la ley de bosques nativos
Fecha de Publicación: 26/02/2014
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
La norma, ya aprobada en Diputados y sancionada anoche por los senadores, aporta un marco legal provincial planteado como un equilibrio entre sustentabilidad productiva y resguardo del medio ambiente.
La Cámara de Senadores de Entre Ríos sancionó anoche la ley que se propone establecer un ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos.
La norma legal regula “todos los ecosistemas forestales naturales compuestos por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociados, en conjunto con el medio que los rodea, suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama independiente con características propias y múltiples funciones que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brindan a la sociedad servicios ambientales, además de los recursos naturales con posibilidades de utilización económica”.
Son comprendidos en esta definición los bosques nativos “de origen primario, donde no interviene el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración naturales”.
ARGUMENTOS. El proyecto, que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados desde mediados de diciembre, fue abordado ayer por la mañana por la comisión de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción de la Cámara Alta, con la participación del ministro de la Producción, Roberto Schunk y la responsable del área de Recursos Naturales, Ermela Aguer.
El senador Eduardo Melchiori, presidente de la comisión, explicó que se trata de un tema “ampliamente debatido, porque tiene un alto impacto sobre el ordenamiento territorial, la defensa del medio ambiente y cuenta también una arista económica importante”.
A la noche, durante la sesión, el senador rechazó algunos dichos que consideró “equivocados”, porque, recalcó, no se avasallaran derechos de productores y se va a proteger el medio ambiente. Reveló que hubo contactos con Nación, para evitar que pase aquí lo que aconteció con otras jurisdicciones que sancionaron leyes que después debieron o deben “ser reformuladas”.
Añadió que “promulgada la ley, habrá que trabajar mucho para hacerla efectiva y lograr el ordenamiento”. Destacó el trabajo de los organismos nacionales para poder llegar a esta redacción. “Queremos cumplir con lo dispuesto por la Nación y con los productores que tanta riqueza generan en la provincia, porque sin ley, no podían recibir beneficios”, acotó.
Melchiori dijo que “se tomó contacto con la Secretaría de Ambiente de la Nación y se contó con aporte de la asociación forestal argentina, que hizo importantes aportes” y después precisó que “el tratamiento sobre tablas tiene que ver con la necesidad de evitar que se pierda un año más de subsidios a productores de bosque implantado”. Dijo que los bosques nativos no superan el 15 por ciento de la superficie provincial y dio detalles del texto que ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación.
NATIVO E IMPLANTADO. En la reunión con los senadores, el ministro Schunk afirmó que “en Entre Ríos estamos huérfanos de un marco legal, por eso promovimos este proyecto que busca un equilibrio, pensando en lograr sustentabilidad en lo productivo y resguardo del medio ambiente natural”. Mencionó que debe estar armonizada la defensa del bosque nativo con el trabajo que se hace en Entre Ríos sobre bosques implantados, que alcanzan las 160.000 hectáreas.
Comentó que “a diferencia de lo que ha sucedido en otras provincias”, que la aprobación se ha dado “sin consensuar con la secretaria de medio ambiente del Gobierno nacional, apurados para recibir los subsidios”, el tratamiento en Entre Ríos se hizo “con fuerte participación de todos los sectores”.
Explicó que “el Gobierno Nacional plantea esto como un sistema en el cual está por un lado la ley de bosque nativo, de presupuestos mínimos y por otro lado la ley de bosque implantado, no son temas aislados sino que están dentro de un mismo sistema. Aprobando esta ley estamos en condiciones de recibir los subsidios tanto en monte implantado como también el monte nativo”, subrayó el titular de la cartera de producción.
“Son distintas leyes pero dentro de un análisis sistémico. Estamos hablando de una cadena de valor muy importante y esperamos que esto se apruebe porque este marco legal permite seguir profundizando en la tarea”, indicó.
El funcionario relató a los legisladores que mientras se producía el debate sobre el tema, el ministerio a su cargo emitió una serie de resoluciones, que incluyen la apertura de una línea del tipo 0800 para recibir denuncias, uso de imágenes satelitales para proteger áreas con bosque nativo y convenios con otras áreas del Estado para evitar daños al medio ambiente, entre otros aspectos.
Dijo que “una vez sancionada la ley, los aspectos de las resoluciones serán parte de los decretos reglamentarios y además habrá que desarrollar en todo el territorio una campaña de información para que todos los interesados puedan hacer uso de los instrumentos que propone la norma”.
Tres categorías
La norma alcanza las Áreas Naturales Protegidas en el marco de la Ley N° 8967, en el carácter de Reservas de Uso Múltiple, y menciona como uno de los objetivos “establecer el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) de la Provincia de Entre Ríos”. La autoridad de aplicación será el Ministerio de la Producción y propone una serie de categorías para las áreas alcanzadas:
-La categoría I (Roja) corresponde a sectores de muy alto valor de conservación, que no deben transformarse. Son Áreas que por su valor de conectividad, presencia de valor biológico y/o protección de cuencas, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad. Pueden ser objeto de investigación científica y aquí no se podrá desmontar.
- La categoría II (Amarilla) comprende sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados, pero que a juicio de la autoridad local de aplicación jurisdiccional, con la aplicación de actividades de restauración, pueden tener un alto valor de conservación y podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección o recuperación y que podrán ser sometidos a usos de aprovechamiento sostenible.
- La categoría III (Verde) alcanza sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad dentro de los criterios que determine la reglamentación de la ley.
.
Fecha de Publicación: 26/02/2014
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos
La norma, ya aprobada en Diputados y sancionada anoche por los senadores, aporta un marco legal provincial planteado como un equilibrio entre sustentabilidad productiva y resguardo del medio ambiente.
La Cámara de Senadores de Entre Ríos sancionó anoche la ley que se propone establecer un ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos.
La norma legal regula “todos los ecosistemas forestales naturales compuestos por especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociados, en conjunto con el medio que los rodea, suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos, conformando una trama independiente con características propias y múltiples funciones que en su estado natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brindan a la sociedad servicios ambientales, además de los recursos naturales con posibilidades de utilización económica”.
Son comprendidos en esta definición los bosques nativos “de origen primario, donde no interviene el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración naturales”.
ARGUMENTOS. El proyecto, que contaba con media sanción de la Cámara de Diputados desde mediados de diciembre, fue abordado ayer por la mañana por la comisión de Salud Pública, Medio Ambiente Humano y Drogadicción de la Cámara Alta, con la participación del ministro de la Producción, Roberto Schunk y la responsable del área de Recursos Naturales, Ermela Aguer.
El senador Eduardo Melchiori, presidente de la comisión, explicó que se trata de un tema “ampliamente debatido, porque tiene un alto impacto sobre el ordenamiento territorial, la defensa del medio ambiente y cuenta también una arista económica importante”.
A la noche, durante la sesión, el senador rechazó algunos dichos que consideró “equivocados”, porque, recalcó, no se avasallaran derechos de productores y se va a proteger el medio ambiente. Reveló que hubo contactos con Nación, para evitar que pase aquí lo que aconteció con otras jurisdicciones que sancionaron leyes que después debieron o deben “ser reformuladas”.
Añadió que “promulgada la ley, habrá que trabajar mucho para hacerla efectiva y lograr el ordenamiento”. Destacó el trabajo de los organismos nacionales para poder llegar a esta redacción. “Queremos cumplir con lo dispuesto por la Nación y con los productores que tanta riqueza generan en la provincia, porque sin ley, no podían recibir beneficios”, acotó.
Melchiori dijo que “se tomó contacto con la Secretaría de Ambiente de la Nación y se contó con aporte de la asociación forestal argentina, que hizo importantes aportes” y después precisó que “el tratamiento sobre tablas tiene que ver con la necesidad de evitar que se pierda un año más de subsidios a productores de bosque implantado”. Dijo que los bosques nativos no superan el 15 por ciento de la superficie provincial y dio detalles del texto que ahora pasa al Ejecutivo para su promulgación.
NATIVO E IMPLANTADO. En la reunión con los senadores, el ministro Schunk afirmó que “en Entre Ríos estamos huérfanos de un marco legal, por eso promovimos este proyecto que busca un equilibrio, pensando en lograr sustentabilidad en lo productivo y resguardo del medio ambiente natural”. Mencionó que debe estar armonizada la defensa del bosque nativo con el trabajo que se hace en Entre Ríos sobre bosques implantados, que alcanzan las 160.000 hectáreas.
Comentó que “a diferencia de lo que ha sucedido en otras provincias”, que la aprobación se ha dado “sin consensuar con la secretaria de medio ambiente del Gobierno nacional, apurados para recibir los subsidios”, el tratamiento en Entre Ríos se hizo “con fuerte participación de todos los sectores”.
Explicó que “el Gobierno Nacional plantea esto como un sistema en el cual está por un lado la ley de bosque nativo, de presupuestos mínimos y por otro lado la ley de bosque implantado, no son temas aislados sino que están dentro de un mismo sistema. Aprobando esta ley estamos en condiciones de recibir los subsidios tanto en monte implantado como también el monte nativo”, subrayó el titular de la cartera de producción.
“Son distintas leyes pero dentro de un análisis sistémico. Estamos hablando de una cadena de valor muy importante y esperamos que esto se apruebe porque este marco legal permite seguir profundizando en la tarea”, indicó.
El funcionario relató a los legisladores que mientras se producía el debate sobre el tema, el ministerio a su cargo emitió una serie de resoluciones, que incluyen la apertura de una línea del tipo 0800 para recibir denuncias, uso de imágenes satelitales para proteger áreas con bosque nativo y convenios con otras áreas del Estado para evitar daños al medio ambiente, entre otros aspectos.
Dijo que “una vez sancionada la ley, los aspectos de las resoluciones serán parte de los decretos reglamentarios y además habrá que desarrollar en todo el territorio una campaña de información para que todos los interesados puedan hacer uso de los instrumentos que propone la norma”.
Tres categorías
La norma alcanza las Áreas Naturales Protegidas en el marco de la Ley N° 8967, en el carácter de Reservas de Uso Múltiple, y menciona como uno de los objetivos “establecer el Ordenamiento Territorial del Bosque Nativo (OTBN) de la Provincia de Entre Ríos”. La autoridad de aplicación será el Ministerio de la Producción y propone una serie de categorías para las áreas alcanzadas:
-La categoría I (Roja) corresponde a sectores de muy alto valor de conservación, que no deben transformarse. Son Áreas que por su valor de conectividad, presencia de valor biológico y/o protección de cuencas, ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad. Pueden ser objeto de investigación científica y aquí no se podrá desmontar.
- La categoría II (Amarilla) comprende sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados, pero que a juicio de la autoridad local de aplicación jurisdiccional, con la aplicación de actividades de restauración, pueden tener un alto valor de conservación y podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección o recuperación y que podrán ser sometidos a usos de aprovechamiento sostenible.
- La categoría III (Verde) alcanza sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad dentro de los criterios que determine la reglamentación de la ley.
.
Cazados in fraganti en Misiones
Detienen a cazadores que mataron un venado
Fecha de Publicación: 26/02/2014
Fuente: Portal misionescuatro.com
Provincia/Región: Misiones
Fueron detenidos in fraganti en un control de rutina, los furtivos que atentaron contra la fauna misionera serían de la localidad de Puerto Iguazú.
El día 18 de Febrero pasado, a las 23.50 horas aproximadamente, en un operativo de rutina que realizó el personal de Guardaparques Nacionales del Parque Nacional Iguazú en el Centro Operativo Yacuy y con apoyo de personal de Gendarmería Nacional, Sección Andresito, sobre la Ruta Nacional Nº 101, se detuvo a cuatro personas que circulaban hacia el Paraje Cabureí, a bordo de una camioneta color rojo, marca Ford, transportando oculto detrás del asiento reclinable de esta camioneta, un ejemplar de Venado que habría sido recientemente cazado, porque aún el cuerpo del Venado estaba tibio, informó Radiocataratas.
Estas personas, que según datos que se pudieron recabar, serían de la localidad de Puerto Iguazú, portaban dos armas largas sin la documentación correspondiente, y otros elementos utilizados para el acto.
Las cuatro personas y las armas utilizadas fueron puestas a disposición del Juzgado Federal de Eldorado a través de las autoridades de Gendarmería Nacional, Escuadrón 13 Iguazú.
"Cabe destacar que este procedimiento y su resultado es una prueba más de la presión a que se ve sometida el área natural protegida, no solamente por los vehículos que circulan en alta velocidad dentro de las rutas que atraviesan los Parques Nacionales y provinciales, donde se debería respetar las normas de tránsito, las leyes y no abatir o atropellar la fauna, donde la víctima podría ser un ejemplar de Venado, Comadreja, lagartos e inclusive el ya casi extinto Yaguareté. Entre todos debemos tener la inquebrantable voluntad de conservar y proteger los recursos naturales para las futuras generaciones y siempre protegiendo y defendiendo el valor agregado de un destino turístico que es un ecosistema natural único que tenemos en Misiones", manifestaron en un comunicado desde Guardaparques Nacionales del Parque Nacional Iguazú.
.
Fecha de Publicación: 26/02/2014
Fuente: Portal misionescuatro.com
Provincia/Región: Misiones
Fueron detenidos in fraganti en un control de rutina, los furtivos que atentaron contra la fauna misionera serían de la localidad de Puerto Iguazú.
El día 18 de Febrero pasado, a las 23.50 horas aproximadamente, en un operativo de rutina que realizó el personal de Guardaparques Nacionales del Parque Nacional Iguazú en el Centro Operativo Yacuy y con apoyo de personal de Gendarmería Nacional, Sección Andresito, sobre la Ruta Nacional Nº 101, se detuvo a cuatro personas que circulaban hacia el Paraje Cabureí, a bordo de una camioneta color rojo, marca Ford, transportando oculto detrás del asiento reclinable de esta camioneta, un ejemplar de Venado que habría sido recientemente cazado, porque aún el cuerpo del Venado estaba tibio, informó Radiocataratas.
Estas personas, que según datos que se pudieron recabar, serían de la localidad de Puerto Iguazú, portaban dos armas largas sin la documentación correspondiente, y otros elementos utilizados para el acto.
Las cuatro personas y las armas utilizadas fueron puestas a disposición del Juzgado Federal de Eldorado a través de las autoridades de Gendarmería Nacional, Escuadrón 13 Iguazú.
"Cabe destacar que este procedimiento y su resultado es una prueba más de la presión a que se ve sometida el área natural protegida, no solamente por los vehículos que circulan en alta velocidad dentro de las rutas que atraviesan los Parques Nacionales y provinciales, donde se debería respetar las normas de tránsito, las leyes y no abatir o atropellar la fauna, donde la víctima podría ser un ejemplar de Venado, Comadreja, lagartos e inclusive el ya casi extinto Yaguareté. Entre todos debemos tener la inquebrantable voluntad de conservar y proteger los recursos naturales para las futuras generaciones y siempre protegiendo y defendiendo el valor agregado de un destino turístico que es un ecosistema natural único que tenemos en Misiones", manifestaron en un comunicado desde Guardaparques Nacionales del Parque Nacional Iguazú.
.
Neuquén: resolución que atenta contra la Ley de Bosques
Villa La Angostura: Greenpeace en contra de una resolución de Bertoya
Fecha de Publicación: 26/02/2014
Fuente: Portal neuquen24horas.com.ar
Provincia/Región: Neuquén
La organización ambientalista envió una carta a la Secretaría de Ambiente de la Nación y al Ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén manifestando su profunda preocupación por la reciente resolución que permite que los municipios hagan “ajustes a la categorización de las zonas boscosas ubicadas en sus ejidos, que armonice con su plan de desarrollo local”.
A partir de dicha resolución, el intendente de Villa la Angostura anunció que pedirá al gobierno provincial que la nueva zonificación de los bosques del municipio sea de color blanco (ausencia de categoría de preservación de bosques) en todo el ejido urbano. Con esto estaría habilitado el desmonte de grandes extensiones de bosques andino patagónicos para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios que son fuertemente rechazados por gran parte de la comunidad.
En su carta Greenpeace advirtió que “la aplicación de la Ley de Bosques (26.331) no corresponde a los municipios, sino al Poder Ejecutivo provincial. Esto fue establecido en forma clara por la normativa forestal nacional y por la Constitución Nacional en su artículo 124. (1)
Greenpeace recordó que la discusión sobre la zonificación de bosques en los municipios ya fue realizada mediante talleres previos a la Ley de Bosques provincial, la cual fue aprobada en forma unánime recientemente. “Esta nueva convocatoria resulta cuanto menos desprolija y poco transparente para las personas e instituciones que participaron de los talleres que se realizaron antes de sancionar la ley provincial de ordenamiento de bosques”.
Finalmente, la organización advitió que la Ley de Bosques no permite realizar recategorizaciones prediales de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos y que “la modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos. Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente”.
.
Fecha de Publicación: 26/02/2014
Fuente: Portal neuquen24horas.com.ar
Provincia/Región: Neuquén
La organización ambientalista envió una carta a la Secretaría de Ambiente de la Nación y al Ministro de Desarrollo Territorial de Neuquén manifestando su profunda preocupación por la reciente resolución que permite que los municipios hagan “ajustes a la categorización de las zonas boscosas ubicadas en sus ejidos, que armonice con su plan de desarrollo local”.
A partir de dicha resolución, el intendente de Villa la Angostura anunció que pedirá al gobierno provincial que la nueva zonificación de los bosques del municipio sea de color blanco (ausencia de categoría de preservación de bosques) en todo el ejido urbano. Con esto estaría habilitado el desmonte de grandes extensiones de bosques andino patagónicos para el desarrollo de megaproyectos inmobiliarios que son fuertemente rechazados por gran parte de la comunidad.
En su carta Greenpeace advirtió que “la aplicación de la Ley de Bosques (26.331) no corresponde a los municipios, sino al Poder Ejecutivo provincial. Esto fue establecido en forma clara por la normativa forestal nacional y por la Constitución Nacional en su artículo 124. (1)
Greenpeace recordó que la discusión sobre la zonificación de bosques en los municipios ya fue realizada mediante talleres previos a la Ley de Bosques provincial, la cual fue aprobada en forma unánime recientemente. “Esta nueva convocatoria resulta cuanto menos desprolija y poco transparente para las personas e instituciones que participaron de los talleres que se realizaron antes de sancionar la ley provincial de ordenamiento de bosques”.
Finalmente, la organización advitió que la Ley de Bosques no permite realizar recategorizaciones prediales de los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos y que “la modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos. Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente”.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
Desmontes,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental,
Neuquén
|
0
comentarios
Pinos exóticos son estudiados en la Patagonia
Estudian impacto de especies exóticas de pinos en la Patagonia
Fecha de Publicación: 25/02/2014
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Patagonia
Las invasiones biológicas preocupan a nivel mundial por los impactos ambientales y productivos que ocasionan. En el Norte de la Patagonia Andina, la actividad forestal con plantaciones se ha desarrollado con coníferas introducidas y hoy alcanza una superficie de 90 mil hectáreas, aproximadamente. Investigadores del CONICET Patagonia Norte estudian la presión que ejercen sobre diferentes ecosistemas y también su estrecha relación con los incendios forestales
No todas las especies exóticas son consideradas invasoras. Las invasiones biológicas ocurren cuando especies que son introducidas en un ambiente del cual no son originarias se desarrollan, se reproducen y se extienden en el espacio, cuando su descendencia es capaz de reproducirse y dispersarse a grandes distancias y superficies.
“El cultivo de árboles para producción maderera es promovido en el país desde hace más de 30 años ya que potencia la diversificación productiva, genera valor agregado y aporta al desarrollo de las economías locales”, explica Martín Núñez, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET/UNCo). El 87 por ciento de las plantaciones en la Patagonia andina corresponde a pino Ponderosa (Pinus ponderosa), el 7,5 por ciento a pino Murrayana (Pinus contorta), el 4 por ciento a pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) y el 1 por ciento a pino Radiata (Pinus radiata).
Estas cuatro especies han sido definidas como invasoras por sus antecedentes en otros lugares del mundo. Estela Raffaele, también investigadora del CONICET en el INIBIOMA, detalla que “en nuestra región, en estepas, el ritmo de avance de Murrayana es invasor. Al igual que el pino Oregón en zonas de matorrales y en bosques de Ciprés de la cordillera y el pino Ponderosa en áreas de bosque abiertas, sendas y picadas, pero con un ritmo de avance y densidad menores”.
“Si bien existen focos incipientes, aún no estamos ante un proceso de invasión a escala regional”, afirma Núñez. Esto es debido, en parte, a que la mayor superficie implantada es de pino Ponderosa, de ritmo más lento, y a la edad de las plantaciones, demasiado jóvenes para producir suficientes semillas. Sin embargo, los científicos aseguran que hay grandes probabilidades de que ocurra este proceso a gran escala en el mediano o largo plazo, como sucedió en otros países, donde la tardía intervención tuvo costos millonarios y pérdidas invaluables en biodiversidad y servicios ecosistémicos, como la disminución de agua potable o para riego. “Estamos frente a una oportunidad única a nivel mundial. Se puede utilizar la información de otras zonas que han tenido experiencias muy negativas -como Nueva Zelanda, Sudáfrica o Australia- para impedir que éstas sucedan en nuestra región”, concluye Núñez.
El fuego y su relación con los pinos
El fuego, ya sea por causas naturales o humanas, forma parte de la dinámica de los ecosistemas del noroeste de la Patagonia, pero la combinación de fuegos repetidos con plantaciones de pinos exóticos es un nuevo tipo de disturbio. La conversión de grandes áreas de estepa, matorral y bosques de Ciprés en plantaciones de coníferas introducidas es un cambio reciente en el uso de la tierra. Los cambios que producen las plantaciones sobre las comunidades nativas son importantes no sólo por la disminución de la biodiversidad, sino también porque pueden afectar los procesos de recolonización después de un incendio.
Muchas especies de pino están adaptadas al fuego de diferentes maneras: a través de características morfológicas -como por ejemplo rebrotes-, mediante una corteza muy gruesa o gracias a la serotinia: las piñas de los pinos (conos o estructuras reproductivas), que permanecen cerradas hasta la madurez almacenadas en las copas, se abren con el calor y dispersan las semillas. “Una vez abiertas, las semillas de las piñas serótinas caen al suelo, donde inmediatamente después del incendio se dan las mejores condiciones para el establecimiento de nuevos individuos”, explica Estela Raffaele. Por el contrario, las plantas surgidas durante el intervalo entre fuegos tienen menor probabilidad de supervivencia debido a la competencia con otras plantas establecidas.
“Lo que queremos ver es si los pinos que se introdujeron en Patagonia están adaptados al fuego y, de ser así, estudiar si las plantaciones y los pinos que están invadiendo se queman más frecuentemente y si luego del incendio se vuelven a dispersar. Encontramos un sitio, Puerto Patriada, cerca de El Bolsón, donde ocurrió este ciclo de plantación-invasión-fuego-invasión-fuego en una ventana temporal de aproximadamente 20 años”, cuenta Raffaele.
Los investigadores registraron la densidad de pinos dentro y fuera de diversas plantaciones. Los resultados preliminares muestran que existe un riesgo de invasión de pinos en las plantaciones quemadas, como también ocurre en otras partes del mundo. “Nuestra idea es averiguar si estas especies crean situaciones que podrían aumentar la intensidad y/o frecuencia de fuego y también producir cambios drásticos en los procesos de recolonización después de un incendio”.
Prevenir es la cuestión
Tener un mapeo de las plantaciones y los incendios en las últimas décadas y conocer sus características (especie plantada, su edad, localización, orientación del viento, comunidad nativa) permitirá predecir la probabilidad de invasiones para así alertar a los organismos competentes y a los productores.
Entre otras acciones, los científicos proponen identificar los sitios con mayor riesgo de invasión y priorizar la intervención; monitorear la presencia de renuevos, su densidad y distancia de avance; controlar renuevos evitando que produzcan nueva descendencia y desincentivar la plantación de especies con alto potencial invasor que, a su vez, presentan problemas productivos, como el pino murrayana, cuyo valor forestal no es muy alto y tiene problemas sanitarios y de manejo con un potencial invasor mayor que el de cualquier otra especie.
.
Fecha de Publicación: 25/02/2014
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Patagonia
Las invasiones biológicas preocupan a nivel mundial por los impactos ambientales y productivos que ocasionan. En el Norte de la Patagonia Andina, la actividad forestal con plantaciones se ha desarrollado con coníferas introducidas y hoy alcanza una superficie de 90 mil hectáreas, aproximadamente. Investigadores del CONICET Patagonia Norte estudian la presión que ejercen sobre diferentes ecosistemas y también su estrecha relación con los incendios forestales
No todas las especies exóticas son consideradas invasoras. Las invasiones biológicas ocurren cuando especies que son introducidas en un ambiente del cual no son originarias se desarrollan, se reproducen y se extienden en el espacio, cuando su descendencia es capaz de reproducirse y dispersarse a grandes distancias y superficies.
“El cultivo de árboles para producción maderera es promovido en el país desde hace más de 30 años ya que potencia la diversificación productiva, genera valor agregado y aporta al desarrollo de las economías locales”, explica Martín Núñez, investigador del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA-CONICET/UNCo). El 87 por ciento de las plantaciones en la Patagonia andina corresponde a pino Ponderosa (Pinus ponderosa), el 7,5 por ciento a pino Murrayana (Pinus contorta), el 4 por ciento a pino Oregón (Pseudotsuga menziesii) y el 1 por ciento a pino Radiata (Pinus radiata).
Estas cuatro especies han sido definidas como invasoras por sus antecedentes en otros lugares del mundo. Estela Raffaele, también investigadora del CONICET en el INIBIOMA, detalla que “en nuestra región, en estepas, el ritmo de avance de Murrayana es invasor. Al igual que el pino Oregón en zonas de matorrales y en bosques de Ciprés de la cordillera y el pino Ponderosa en áreas de bosque abiertas, sendas y picadas, pero con un ritmo de avance y densidad menores”.
“Si bien existen focos incipientes, aún no estamos ante un proceso de invasión a escala regional”, afirma Núñez. Esto es debido, en parte, a que la mayor superficie implantada es de pino Ponderosa, de ritmo más lento, y a la edad de las plantaciones, demasiado jóvenes para producir suficientes semillas. Sin embargo, los científicos aseguran que hay grandes probabilidades de que ocurra este proceso a gran escala en el mediano o largo plazo, como sucedió en otros países, donde la tardía intervención tuvo costos millonarios y pérdidas invaluables en biodiversidad y servicios ecosistémicos, como la disminución de agua potable o para riego. “Estamos frente a una oportunidad única a nivel mundial. Se puede utilizar la información de otras zonas que han tenido experiencias muy negativas -como Nueva Zelanda, Sudáfrica o Australia- para impedir que éstas sucedan en nuestra región”, concluye Núñez.
El fuego y su relación con los pinos
El fuego, ya sea por causas naturales o humanas, forma parte de la dinámica de los ecosistemas del noroeste de la Patagonia, pero la combinación de fuegos repetidos con plantaciones de pinos exóticos es un nuevo tipo de disturbio. La conversión de grandes áreas de estepa, matorral y bosques de Ciprés en plantaciones de coníferas introducidas es un cambio reciente en el uso de la tierra. Los cambios que producen las plantaciones sobre las comunidades nativas son importantes no sólo por la disminución de la biodiversidad, sino también porque pueden afectar los procesos de recolonización después de un incendio.
Muchas especies de pino están adaptadas al fuego de diferentes maneras: a través de características morfológicas -como por ejemplo rebrotes-, mediante una corteza muy gruesa o gracias a la serotinia: las piñas de los pinos (conos o estructuras reproductivas), que permanecen cerradas hasta la madurez almacenadas en las copas, se abren con el calor y dispersan las semillas. “Una vez abiertas, las semillas de las piñas serótinas caen al suelo, donde inmediatamente después del incendio se dan las mejores condiciones para el establecimiento de nuevos individuos”, explica Estela Raffaele. Por el contrario, las plantas surgidas durante el intervalo entre fuegos tienen menor probabilidad de supervivencia debido a la competencia con otras plantas establecidas.
“Lo que queremos ver es si los pinos que se introdujeron en Patagonia están adaptados al fuego y, de ser así, estudiar si las plantaciones y los pinos que están invadiendo se queman más frecuentemente y si luego del incendio se vuelven a dispersar. Encontramos un sitio, Puerto Patriada, cerca de El Bolsón, donde ocurrió este ciclo de plantación-invasión-fuego-invasión-fuego en una ventana temporal de aproximadamente 20 años”, cuenta Raffaele.
Los investigadores registraron la densidad de pinos dentro y fuera de diversas plantaciones. Los resultados preliminares muestran que existe un riesgo de invasión de pinos en las plantaciones quemadas, como también ocurre en otras partes del mundo. “Nuestra idea es averiguar si estas especies crean situaciones que podrían aumentar la intensidad y/o frecuencia de fuego y también producir cambios drásticos en los procesos de recolonización después de un incendio”.
Prevenir es la cuestión
Tener un mapeo de las plantaciones y los incendios en las últimas décadas y conocer sus características (especie plantada, su edad, localización, orientación del viento, comunidad nativa) permitirá predecir la probabilidad de invasiones para así alertar a los organismos competentes y a los productores.
Entre otras acciones, los científicos proponen identificar los sitios con mayor riesgo de invasión y priorizar la intervención; monitorear la presencia de renuevos, su densidad y distancia de avance; controlar renuevos evitando que produzcan nueva descendencia y desincentivar la plantación de especies con alto potencial invasor que, a su vez, presentan problemas productivos, como el pino murrayana, cuyo valor forestal no es muy alto y tiene problemas sanitarios y de manejo con un potencial invasor mayor que el de cualquier otra especie.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)