Contaminación de agua por la ex Mina Pan de Azúcar
Piden remediación ambiental por presunta contaminación del agua
Fecha de Publicación: 30/01/2014
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy
Si bien hubo trabajos de contención en el dique de cola, aún así se producen desbordes por las lluvias. Los vecinos mencionaron que la explotación en la mina Chinquillas profundizará la problemática.
Productores puneños pusieron de relieve la necesidad de una remediación ambiental seria en la exMina Pan de Azúcar, al recordar que gestionaron labores de mitigación ante organismos del Estado provincial sin haber obtenido una respuesta. Mientras tanto, la contaminación del agua se profundiza, aseguraron preocupados.
En una entrevista con nuestro matutino, sostuvieron que las soluciones que se dieron en su momento fueron solo paliativos, "no hubo un plan progresivo ni compromiso" para trabajar en la cuestión.
Vale recordar que la minera Pan de Azúcar, que en la actualidad está cerrada, producía concentrados plomo, plata y zinc y los desechos se concentraban formando un dique de cola, que al desbordarse se va río abajo contaminando el agua. Esta situación derivó en la mortandad de animales que también fue denunciada por los pobladores del lugar.
A los ganaderos de la zona les preocupa el hecho de que "de hace treinta años el agua baja por los campos de Ciénego, que es en la exmina Pan de Azúcar", por lo que consideran imprescindible una remediación ambiental urgente, ya que, reiteraron, se hicieron "arreglos parciales" por parte del gobierno provincial.
En 2010 el Gobierno realizó un cercado y murallón al "dique de cola" que rebalsa, denuncian los pobladores.
- Se canalizaron los laterales de la totalidad de los diques de cola con muros de cemento, geomembranas y gaviones.
- Como consecuencia de los desbordes, el lodo contamina el río y las pasturas, afectando además a la fauna autóctona.
- En la exmina Pan de Azúcar, cerca de cincuenta productores minifundistas se dedican a la cría de ovejas.
Recordaron que enviaron notas a las autoridades de la Secretaría Ambiental, a la Comisión de Ecología de la Legislatura Provincial y a la Comisión Municipal, "pero no hubo respuesta" concreta al reclamo.
Ahora con las abundantes lluvias registradas, -relataron vecinos- "cae lodo" y al no haber contención o pendientes en el terreno, éste material "va contaminando el río y va por Cerro León, Ciénego y Carahuasi y después empalma el Río Cincel y ese va caer a la laguna".
El año pasado los pobladores denunciaron la problemática ambiental que se tradujo en la mortandad de animales precisamente por "la contaminación del agua".
Presentaciones en la justicia
Marcos Sulca, productor ganadero, explicó que en mayor o menor medida la contaminación avanza, "está latente porque ese lodo concentrado que se ha formado tiene tanino, cianuro y eso no se va a degradar por sí solo".
Comparando con la remediación que está por terminar en Metalhuasi en Abra Pampa, entendió que "aparentemente esa remediación la manejó la empresa", mientras que la situación en Pan de Azúcar "es diferente".
Es así que lo que en aquellos años se extraía de la Mina Pan de Azúcar se procesaba en Metalhuasi. "En este caso la remediación ambiental en Metalhuasi avanzó y autoridades provinciales adelantaron que terminaría esa remediación aunque no hay inicio de la última etapa", agregó Sulca.
En cuanto a las denuncias en la justicia, destacó que la comunidad ha seguido los expedientes iniciados en el Juzgado Federal 1, "pero esa investigación no avanzó. Se hizo una investigación a cargo de una empresa privada -Monroy and Monroy- y los resultados de contaminación daban altos índices en la actuación preliminar, esto fue en el 2006. Esa documentación se adjuntó y nada más", relató el productor.
El problema más grave actualmente es que al caer el agua y no haber pendiente en esa zona, el agua va por debajo cerca las napas y contamina más rápido el agua.
También mencionó que se han observado que "a las ovejas se les cae el pelaje de las patas". Si bien no hay un estudio especifico "no es normal que eso suceda" dijo el productor. Situación similar fue la de los flamencos años atrás, recordó.
"Nos preocupa que no haya un programa serio, porque los productores que vivimos de la producción de la llama, la oveja necesitamos principalmente el agua. La comunidad se encuentra en permanente estado de alerta junto a las comunidades aborígenes, ya que entienden que deben reclamar por sus derechos", subrayó.
Por último Sulca comentó que cuando finalice la feria judicial solicitarán información para buscar solución y poner fin a la contaminación.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2014
Fuente: El Tribuno (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy
Si bien hubo trabajos de contención en el dique de cola, aún así se producen desbordes por las lluvias. Los vecinos mencionaron que la explotación en la mina Chinquillas profundizará la problemática.
Productores puneños pusieron de relieve la necesidad de una remediación ambiental seria en la exMina Pan de Azúcar, al recordar que gestionaron labores de mitigación ante organismos del Estado provincial sin haber obtenido una respuesta. Mientras tanto, la contaminación del agua se profundiza, aseguraron preocupados.
En una entrevista con nuestro matutino, sostuvieron que las soluciones que se dieron en su momento fueron solo paliativos, "no hubo un plan progresivo ni compromiso" para trabajar en la cuestión.
Vale recordar que la minera Pan de Azúcar, que en la actualidad está cerrada, producía concentrados plomo, plata y zinc y los desechos se concentraban formando un dique de cola, que al desbordarse se va río abajo contaminando el agua. Esta situación derivó en la mortandad de animales que también fue denunciada por los pobladores del lugar.
A los ganaderos de la zona les preocupa el hecho de que "de hace treinta años el agua baja por los campos de Ciénego, que es en la exmina Pan de Azúcar", por lo que consideran imprescindible una remediación ambiental urgente, ya que, reiteraron, se hicieron "arreglos parciales" por parte del gobierno provincial.
En 2010 el Gobierno realizó un cercado y murallón al "dique de cola" que rebalsa, denuncian los pobladores.
- Se canalizaron los laterales de la totalidad de los diques de cola con muros de cemento, geomembranas y gaviones.
- Como consecuencia de los desbordes, el lodo contamina el río y las pasturas, afectando además a la fauna autóctona.
- En la exmina Pan de Azúcar, cerca de cincuenta productores minifundistas se dedican a la cría de ovejas.
Recordaron que enviaron notas a las autoridades de la Secretaría Ambiental, a la Comisión de Ecología de la Legislatura Provincial y a la Comisión Municipal, "pero no hubo respuesta" concreta al reclamo.
Ahora con las abundantes lluvias registradas, -relataron vecinos- "cae lodo" y al no haber contención o pendientes en el terreno, éste material "va contaminando el río y va por Cerro León, Ciénego y Carahuasi y después empalma el Río Cincel y ese va caer a la laguna".
El año pasado los pobladores denunciaron la problemática ambiental que se tradujo en la mortandad de animales precisamente por "la contaminación del agua".
Presentaciones en la justicia
Marcos Sulca, productor ganadero, explicó que en mayor o menor medida la contaminación avanza, "está latente porque ese lodo concentrado que se ha formado tiene tanino, cianuro y eso no se va a degradar por sí solo".
Comparando con la remediación que está por terminar en Metalhuasi en Abra Pampa, entendió que "aparentemente esa remediación la manejó la empresa", mientras que la situación en Pan de Azúcar "es diferente".
Es así que lo que en aquellos años se extraía de la Mina Pan de Azúcar se procesaba en Metalhuasi. "En este caso la remediación ambiental en Metalhuasi avanzó y autoridades provinciales adelantaron que terminaría esa remediación aunque no hay inicio de la última etapa", agregó Sulca.
En cuanto a las denuncias en la justicia, destacó que la comunidad ha seguido los expedientes iniciados en el Juzgado Federal 1, "pero esa investigación no avanzó. Se hizo una investigación a cargo de una empresa privada -Monroy and Monroy- y los resultados de contaminación daban altos índices en la actuación preliminar, esto fue en el 2006. Esa documentación se adjuntó y nada más", relató el productor.
El problema más grave actualmente es que al caer el agua y no haber pendiente en esa zona, el agua va por debajo cerca las napas y contamina más rápido el agua.
También mencionó que se han observado que "a las ovejas se les cae el pelaje de las patas". Si bien no hay un estudio especifico "no es normal que eso suceda" dijo el productor. Situación similar fue la de los flamencos años atrás, recordó.
"Nos preocupa que no haya un programa serio, porque los productores que vivimos de la producción de la llama, la oveja necesitamos principalmente el agua. La comunidad se encuentra en permanente estado de alerta junto a las comunidades aborígenes, ya que entienden que deben reclamar por sus derechos", subrayó.
Por último Sulca comentó que cuando finalice la feria judicial solicitarán información para buscar solución y poner fin a la contaminación.
.
El cambio climático 'llegó para quedarse'
Especialistas afirman que el cambio climático 'llegó para quedarse'
Fecha de Publicación: 30/01/2014
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Nacional
“Claramente habrá un aumento de temperatura, de lluvias en la zona de la Pampa húmeda y va ha ocurrir más fenómenos extremos como olas de calor'', explicó a La Prensa la doctora en meteorología Matilde Rusticucci, directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas, al ser consultada sobre cómo sería el clima que tocaría vivir a los habitantes porteños.
Una opinión similar sostuvo Daniel Barrera sobre el futuro climático y la indiscutible incidencia del hombre en los fenómenos extremos que han afectado en los últimos días a los porteños. "La variabilidad climática natural, que en algunos aspectos es cíclica (como las estaciones) y en otros es cuasi-cíclica ha sido alterada desde que el hombre ha comenzado a liberar cantidades de energía del mismo orden de magnitud que la de los procesos naturales, y esto ha ocurrido a partir del siglo veinte'', remarcó a La Prensa el doctor en meteorología y ex asesor científico en la Secretar¡a de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación.
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, producto de la actividad humana, viene alterando desde hace varias décadas el clima del planeta, proceso conocido como "cambio climático". Y son la quema de combustibles fósiles y la destrucción de la vegetación natural, entre otros, las principales causas de tal acumulación de gases. En la Argentina, la emisión de dióxido de carbono per cápita (o huella de carbono) es de 5,71 toneladas al año, muy por debajo de los registros de un norteamericano (20 toneladas) o un inglés (11.81 toneladas). Aún así, el efecto colateral del incremento de temperaturas igual afecta a nuestro país.
Como consecuencia del calentamiento global, se incrementan las temperaturas medias sin que disminuyan las mínimas. Esto hace que aumente la densidad de la atmósfera, al retener el calor. Y así, la atmósfera adquiere una energía adicional que da mayor intensidad a los fenómenos climáticos.
Así, en muy poco tiempo, las lluvias torrenciales, las sequías, las olas de calor, los tornados y tormentas eléctricas han sido algunos de los fenómenos naturales que más han afectado a los argentinos.
"Estamos en una época de tormentas y en la segunda zona mundial donde más caen rayos. Es algo normal que llueva, haya rayos y haga calor. Lo que sucede es que tenemos que mirar dos aspectos: los fenómenos climáticos naturales que han aumentado en frecuencia por el cambio climático. Pero, por otro lado, el resultado del desastre es más visible cuando hay más población expuesta a estos fenómenos'', enfatizó Rusticucci.
Como ejemplo la especialista destacó que "acá mismo en la Ciudad de Buenos Aires en las hileras de árboles se nota que algunos no tienen la misma copa que los de al lado. Eso probablemente fue un rayo que cayó y lo destruyó. Muchos no se dan cuenta de que cayó un rayo porque no lo ven pero es algo normal''.
Y si la caída de rayos forma parte del panorama del verano, el mar es uno de los principales puntos atrayentes para que la electricidad se descargue. "Lo que sucedió en Villa Gesell con el rayo que mató a varias personas que estaban en la playa es un claro ejemplo de donde no hay que estar cuando hay tormentas eléctricas con nubes que crecen en forma de torre. Esto es porque los rayos buscan el agua y las zonas aledañas'', subrayó Barrera.
Luego agregó que "por eso hay que evacuar las playas. Por ejemplo en Miami al venir una tormenta eléctrica los guardavidas las evacuan inmediatamente. El que se queda después tendrá problemas con la justicia por una multa. Pero acá, como tienen la carpa puesta se quedan sin ser conscientes de lo que les puede pasar. Lo que necesitamos es un cambio de idiosincrasia y tener una cultura ante los fenómenos naturales''.
Y si ya las marcas baten récords en la Argentina por las altas temperaturas alcanzadas durante este verano, no se puede dejar de pensar cómo será el invierno ante la grave situación climática que vivieron países como los Estados Unidos.
Según los especialistas la ola de frío del hemisferio norte no necesariamente tiene que corresponderse con una ola de calor en el sur. Tan sólo son manifestaciones de la mayor energía en las ondas planetarias.
Pero la pregunta persiste sobre: ¿cómo será nuestro invierno?. "Lo que se podría esperar es una mayor variabilidad de las temperaturas y de las precipitaciones y otras variables climáticas alrededor de sus valores medios. Podemos tener una ola de frío en el invierno que sea más fuerte o más persistente por debajo de un determinado valor y también olas de calor como el veranito de San Juan. En el hemisferio sur, por lo general, las amplitudes térmicas son menores a las del norte porque está compuesto por más masa oceánica y esta es atemperadora. Por eso es que las zonas costeras no tienen tanta variación como las zonas lejos del mar'', resaltó Barrera.
Los tornados también han sido noticia reciente. Según los especialistas un fenómeno de estas características puede preverse sólo 20 minutos antes de su formación. Y es clave saber aprovechar ese tiempo para alertar y prevenir a los habitantes.
Sin embargo, la Argentina no está preparada para una más alta ocurrencia de tornados debido a que le falta mejorar los métodos de detección y hacer más rápidos los alertas meteorológicos.
La solución a los cambios bruscos y feroces del clima consta básicamente de cuatro elementos: conservación de bosques; eficiencia en el transporte; energías limpias y mecanismos para capturar el carbono. Pero su concreción es quizás el punto más difícil para comenzar a transformar la situación ambiental.
Hoy, para lograr un menú de objetos a los que estamos acostumbrado "hay que hacer un despilfarro enorme de energía, mantener una cadena de frío desde el lugar de producción hasta la góndola, y transportar la mercancía. No los veo a los gobiernos terminando con este despropósito de gasto energético. Para frenar el calentamiento global hay que dejar de quemar combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) cuyo resultado es emisión de Dióxido de Carbono a la atmósfera, y no hay fuentes de energía alternativas capaces de reemplazar totalmente a estos combustibles para sostener el despilfarro energético actual. Habría que disminuir el consumo, pero nunca escuché a un político decir esto; desde todo el espectro ideológico se promete 'crecer', esto es, aumentar el consumo'', subrayó Barrera, quien dirige un proyecto de terrazas verdes, un alternativa para mitigar el caudal de las inundaciones en las ciudades y contrarrestar los efectos negativos de los gases de efecto invernadero.
Así, estos espacios con vegetación funcionan como aislante acústico, las plantas favorecen el retorno de la naturaleza en las ciudades y zonas industriales, por lo que ofrecen una biodiversidad elevada, y en el caso de precipitaciones estos techos se comportan como esponjas que retienen el agua, evitando inundaciones.
Y es que pese a que el cambio climático haya llegado para quedarse, no significa que no se pueda mitigar sus efectos en la vida de los argentinos. Sólo es cuestión de comenzar a concretar políticas en un futuro cercano.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2014
Fuente: La Prensa
Provincia/Región: Nacional
“Claramente habrá un aumento de temperatura, de lluvias en la zona de la Pampa húmeda y va ha ocurrir más fenómenos extremos como olas de calor'', explicó a La Prensa la doctora en meteorología Matilde Rusticucci, directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas, al ser consultada sobre cómo sería el clima que tocaría vivir a los habitantes porteños.
Una opinión similar sostuvo Daniel Barrera sobre el futuro climático y la indiscutible incidencia del hombre en los fenómenos extremos que han afectado en los últimos días a los porteños. "La variabilidad climática natural, que en algunos aspectos es cíclica (como las estaciones) y en otros es cuasi-cíclica ha sido alterada desde que el hombre ha comenzado a liberar cantidades de energía del mismo orden de magnitud que la de los procesos naturales, y esto ha ocurrido a partir del siglo veinte'', remarcó a La Prensa el doctor en meteorología y ex asesor científico en la Secretar¡a de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental de la Nación.
La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, producto de la actividad humana, viene alterando desde hace varias décadas el clima del planeta, proceso conocido como "cambio climático". Y son la quema de combustibles fósiles y la destrucción de la vegetación natural, entre otros, las principales causas de tal acumulación de gases. En la Argentina, la emisión de dióxido de carbono per cápita (o huella de carbono) es de 5,71 toneladas al año, muy por debajo de los registros de un norteamericano (20 toneladas) o un inglés (11.81 toneladas). Aún así, el efecto colateral del incremento de temperaturas igual afecta a nuestro país.
Como consecuencia del calentamiento global, se incrementan las temperaturas medias sin que disminuyan las mínimas. Esto hace que aumente la densidad de la atmósfera, al retener el calor. Y así, la atmósfera adquiere una energía adicional que da mayor intensidad a los fenómenos climáticos.
Así, en muy poco tiempo, las lluvias torrenciales, las sequías, las olas de calor, los tornados y tormentas eléctricas han sido algunos de los fenómenos naturales que más han afectado a los argentinos.
"Estamos en una época de tormentas y en la segunda zona mundial donde más caen rayos. Es algo normal que llueva, haya rayos y haga calor. Lo que sucede es que tenemos que mirar dos aspectos: los fenómenos climáticos naturales que han aumentado en frecuencia por el cambio climático. Pero, por otro lado, el resultado del desastre es más visible cuando hay más población expuesta a estos fenómenos'', enfatizó Rusticucci.
Como ejemplo la especialista destacó que "acá mismo en la Ciudad de Buenos Aires en las hileras de árboles se nota que algunos no tienen la misma copa que los de al lado. Eso probablemente fue un rayo que cayó y lo destruyó. Muchos no se dan cuenta de que cayó un rayo porque no lo ven pero es algo normal''.
Y si la caída de rayos forma parte del panorama del verano, el mar es uno de los principales puntos atrayentes para que la electricidad se descargue. "Lo que sucedió en Villa Gesell con el rayo que mató a varias personas que estaban en la playa es un claro ejemplo de donde no hay que estar cuando hay tormentas eléctricas con nubes que crecen en forma de torre. Esto es porque los rayos buscan el agua y las zonas aledañas'', subrayó Barrera.
Luego agregó que "por eso hay que evacuar las playas. Por ejemplo en Miami al venir una tormenta eléctrica los guardavidas las evacuan inmediatamente. El que se queda después tendrá problemas con la justicia por una multa. Pero acá, como tienen la carpa puesta se quedan sin ser conscientes de lo que les puede pasar. Lo que necesitamos es un cambio de idiosincrasia y tener una cultura ante los fenómenos naturales''.
Y si ya las marcas baten récords en la Argentina por las altas temperaturas alcanzadas durante este verano, no se puede dejar de pensar cómo será el invierno ante la grave situación climática que vivieron países como los Estados Unidos.
Según los especialistas la ola de frío del hemisferio norte no necesariamente tiene que corresponderse con una ola de calor en el sur. Tan sólo son manifestaciones de la mayor energía en las ondas planetarias.
Pero la pregunta persiste sobre: ¿cómo será nuestro invierno?. "Lo que se podría esperar es una mayor variabilidad de las temperaturas y de las precipitaciones y otras variables climáticas alrededor de sus valores medios. Podemos tener una ola de frío en el invierno que sea más fuerte o más persistente por debajo de un determinado valor y también olas de calor como el veranito de San Juan. En el hemisferio sur, por lo general, las amplitudes térmicas son menores a las del norte porque está compuesto por más masa oceánica y esta es atemperadora. Por eso es que las zonas costeras no tienen tanta variación como las zonas lejos del mar'', resaltó Barrera.
Los tornados también han sido noticia reciente. Según los especialistas un fenómeno de estas características puede preverse sólo 20 minutos antes de su formación. Y es clave saber aprovechar ese tiempo para alertar y prevenir a los habitantes.
Sin embargo, la Argentina no está preparada para una más alta ocurrencia de tornados debido a que le falta mejorar los métodos de detección y hacer más rápidos los alertas meteorológicos.
La solución a los cambios bruscos y feroces del clima consta básicamente de cuatro elementos: conservación de bosques; eficiencia en el transporte; energías limpias y mecanismos para capturar el carbono. Pero su concreción es quizás el punto más difícil para comenzar a transformar la situación ambiental.
Hoy, para lograr un menú de objetos a los que estamos acostumbrado "hay que hacer un despilfarro enorme de energía, mantener una cadena de frío desde el lugar de producción hasta la góndola, y transportar la mercancía. No los veo a los gobiernos terminando con este despropósito de gasto energético. Para frenar el calentamiento global hay que dejar de quemar combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) cuyo resultado es emisión de Dióxido de Carbono a la atmósfera, y no hay fuentes de energía alternativas capaces de reemplazar totalmente a estos combustibles para sostener el despilfarro energético actual. Habría que disminuir el consumo, pero nunca escuché a un político decir esto; desde todo el espectro ideológico se promete 'crecer', esto es, aumentar el consumo'', subrayó Barrera, quien dirige un proyecto de terrazas verdes, un alternativa para mitigar el caudal de las inundaciones en las ciudades y contrarrestar los efectos negativos de los gases de efecto invernadero.
Así, estos espacios con vegetación funcionan como aislante acústico, las plantas favorecen el retorno de la naturaleza en las ciudades y zonas industriales, por lo que ofrecen una biodiversidad elevada, y en el caso de precipitaciones estos techos se comportan como esponjas que retienen el agua, evitando inundaciones.
Y es que pese a que el cambio climático haya llegado para quedarse, no significa que no se pueda mitigar sus efectos en la vida de los argentinos. Sólo es cuestión de comenzar a concretar políticas en un futuro cercano.
.
San Luis impulsa acciones con sus Bosques Nativos
Proyectos de Bosques Nativos y cicloturismo
Fecha de Publicación: 30/01/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
La jefa de programa de Cambio Climático, Lara Francolino, informó que continúa la convocatoria para los proyectos de Bosques Nativos, e invitó a una bicicleteada por las calles de la ciudad para el primer sábado de febrero.
Lara Francolino, en representación del Ministerio de Medio Ambiente, recordó que la presentación de proyectos para acceder a los Fondos Federales de Bosques Nativos, cierra el viernes 7 de febrero, a las 12:00.
La funcionaria repasó que quienes deseen postularse deben poseer un inmueble con bosque nativo, acreditar la titularidad más libre deuda, y presentar un Plan de Manejo y/o Conservación del Bosque Nativo, que apunte a fomentar la sustentabilidad, según resolución N° 123-PRN-2010. Los planes sólo podrán ser propuestos por responsables técnicos inscriptos en el Programa Biodiversidad, cuyo listado está disponible en www.medioambiente.sanluis.gov.ar.
Por otro lado, Francolino anunció que el próximo sábado el Ministerio de Medio Ambiente, en conjunto con Salud, colaborará en la primera marcha cicloturista, organizada por la fundación Ángeles, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, el 4 de febrero. A partir de las 10:00, el pelotón saldrá desde Plaza Pringles hasta Parque de las Naciones, ubicado en calles Riobamba y La Pampa.
“Desde el Plan TuBi ofreceremos bicicletas gratis para todos los que quieran participar”, comunicó Lara Francolino.
.
Fecha de Publicación: 30/01/2014
Fuente: ANSL
Provincia/Región: San Luis
La jefa de programa de Cambio Climático, Lara Francolino, informó que continúa la convocatoria para los proyectos de Bosques Nativos, e invitó a una bicicleteada por las calles de la ciudad para el primer sábado de febrero.
Lara Francolino, en representación del Ministerio de Medio Ambiente, recordó que la presentación de proyectos para acceder a los Fondos Federales de Bosques Nativos, cierra el viernes 7 de febrero, a las 12:00.
La funcionaria repasó que quienes deseen postularse deben poseer un inmueble con bosque nativo, acreditar la titularidad más libre deuda, y presentar un Plan de Manejo y/o Conservación del Bosque Nativo, que apunte a fomentar la sustentabilidad, según resolución N° 123-PRN-2010. Los planes sólo podrán ser propuestos por responsables técnicos inscriptos en el Programa Biodiversidad, cuyo listado está disponible en www.medioambiente.sanluis.gov.ar.
Por otro lado, Francolino anunció que el próximo sábado el Ministerio de Medio Ambiente, en conjunto con Salud, colaborará en la primera marcha cicloturista, organizada por la fundación Ángeles, con motivo del Día Mundial Contra el Cáncer, el 4 de febrero. A partir de las 10:00, el pelotón saldrá desde Plaza Pringles hasta Parque de las Naciones, ubicado en calles Riobamba y La Pampa.
“Desde el Plan TuBi ofreceremos bicicletas gratis para todos los que quieran participar”, comunicó Lara Francolino.
.
Proyecto para almacenamiento subterráneo de Hidrógeno
Podrían instalar en Comodoro el primer almacenamiento subterráneo de hidrógeno
Fecha de Publicación: 29/01/2014
Fuente: Diario El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Una empresa proyecta realizar una prueba piloto de almacenamiento subterráneo de Hidrógeno con un nivel de inversión previsto cercano a los 800.000 dólares. El estudio de impacto ambiental cumplirá en febrero próximo un año de presentado y mañana será sometido a compulsa pública a partir de las 10 en la sede del Club Deportivo Diadema.
Como se indica desde el título mismo del proyecto, se trata de una prueba piloto cuyo objetivo es concretar la experiencia de utilización del hidrógeno en un ciclo completo, iniciándolo con la generación, su transporte y almacenamiento subterráneo -mezclado con gas natural- hasta su posterior extracción, transporte y utilización para la generación de energía eléctrica, en las condiciones de mezcla citadas, mediante el uso de un motogenerador adecuado al efecto.
Sin embargo, se trata de un proyecto que propone hacia el futuro un desarrollo más ambicioso que vincule la producción en gran escala de hidrógeno mediante electrólisis, el abastecimiento energético necesario proveniente de fuentes eólicas, el almacenamiento subterráneo y la posterior generación de energía eléctrica para el consumo local y regional.
Según puntualiza la empresa Hychico SA -cuyo accionista mayoritario es Capsa- en el estudio de impacto ambiental, su actividad principal es el análisis, elaboración, ejecución, operación y mantenimiento de Proyectos de Fuentes de Energías Renovables, para la producción de energía eléctrica y de hidrógeno. Esto último como forma de almacenamiento de la energía y también asociado a la producción y comercialización de oxígeno u otros gases de alta pureza.
Es bajo estos parámetros que la prueba piloto que pretenden desarrollar en la ciudad, que sería la primera del país, tiene como objetivo determinar la hermeticidad del reservorio para una mezcla de hidrógeno y gas natural.
Una etapa posterior del proyecto plantea su utilización como combustible en un moto generador de 1.400 Kw diseñado para operar con porcentajes variables de hidrógeno y gas natural. Vale aclarar en este punto que tal mezcla resulta necesaria, dado que los generadores actuales no funcionan con un 100% de hidr ógeno, por lo que requieren de su combinación con el gas natural.
El proyecto pretende caracterizar el reservorio inyectando gas natural al mismo y controlando la evolución de la presión alcanzada. Luego de esta etapa, se procedería a inyectar hidrógeno mediante un ducto a construir y continuar con el registro de las presiones. Posteriormente se extraería la mezcla de gas natural e hidrógeno para generar energía eléctrica en un motogenerador de 1.400 Kw de potencia y apto para operar con éste tipo de mezclas de gases.
El proyecto actual se enmarca dentro del objetivo de producción “limpia” de hidrógeno a gran escala a partir de la energía eólica. La premisa es evaluar la utilización de hidrógeno como vector energético que permitiría almacenar grandes cantidades de energía en forma de hidrógeno para ser luego transformada en energía eléctrica y transportada al lugar o lugares de consumo.
El nivel de inversión previsto, contemplando todas las etapas es de aproximadamente 800.000 dólares.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2014
Fuente: Diario El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Una empresa proyecta realizar una prueba piloto de almacenamiento subterráneo de Hidrógeno con un nivel de inversión previsto cercano a los 800.000 dólares. El estudio de impacto ambiental cumplirá en febrero próximo un año de presentado y mañana será sometido a compulsa pública a partir de las 10 en la sede del Club Deportivo Diadema.
Como se indica desde el título mismo del proyecto, se trata de una prueba piloto cuyo objetivo es concretar la experiencia de utilización del hidrógeno en un ciclo completo, iniciándolo con la generación, su transporte y almacenamiento subterráneo -mezclado con gas natural- hasta su posterior extracción, transporte y utilización para la generación de energía eléctrica, en las condiciones de mezcla citadas, mediante el uso de un motogenerador adecuado al efecto.
Sin embargo, se trata de un proyecto que propone hacia el futuro un desarrollo más ambicioso que vincule la producción en gran escala de hidrógeno mediante electrólisis, el abastecimiento energético necesario proveniente de fuentes eólicas, el almacenamiento subterráneo y la posterior generación de energía eléctrica para el consumo local y regional.
Según puntualiza la empresa Hychico SA -cuyo accionista mayoritario es Capsa- en el estudio de impacto ambiental, su actividad principal es el análisis, elaboración, ejecución, operación y mantenimiento de Proyectos de Fuentes de Energías Renovables, para la producción de energía eléctrica y de hidrógeno. Esto último como forma de almacenamiento de la energía y también asociado a la producción y comercialización de oxígeno u otros gases de alta pureza.
Es bajo estos parámetros que la prueba piloto que pretenden desarrollar en la ciudad, que sería la primera del país, tiene como objetivo determinar la hermeticidad del reservorio para una mezcla de hidrógeno y gas natural.
Una etapa posterior del proyecto plantea su utilización como combustible en un moto generador de 1.400 Kw diseñado para operar con porcentajes variables de hidrógeno y gas natural. Vale aclarar en este punto que tal mezcla resulta necesaria, dado que los generadores actuales no funcionan con un 100% de hidr ógeno, por lo que requieren de su combinación con el gas natural.
El proyecto pretende caracterizar el reservorio inyectando gas natural al mismo y controlando la evolución de la presión alcanzada. Luego de esta etapa, se procedería a inyectar hidrógeno mediante un ducto a construir y continuar con el registro de las presiones. Posteriormente se extraería la mezcla de gas natural e hidrógeno para generar energía eléctrica en un motogenerador de 1.400 Kw de potencia y apto para operar con éste tipo de mezclas de gases.
El proyecto actual se enmarca dentro del objetivo de producción “limpia” de hidrógeno a gran escala a partir de la energía eólica. La premisa es evaluar la utilización de hidrógeno como vector energético que permitiría almacenar grandes cantidades de energía en forma de hidrógeno para ser luego transformada en energía eléctrica y transportada al lugar o lugares de consumo.
El nivel de inversión previsto, contemplando todas las etapas es de aproximadamente 800.000 dólares.
.
Imulsan al Copahue como patrimonio de la Unesco
Buscan que Copahue sea patrimonio de la Unesco
Fecha de Publicación: 29/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Así lo solicitó la Provincia de Neuquén. Se argumentó que reúne características de "representatividad" y "excepcionalidad".
La Provincia solicitó a la Comisión Nacional Argentina para la Unesco que incluya al Parque Provincial Copahue en la lista indicativa de la República Argentina para ser declarado Patrimonio Natural Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
En los argumentos se indica que el área reúne tanto las condiciones de representatividad exigidas por la Unesco, como las características de excepcionalidad que un sitio natural debe ostentar para ser considerado pasible de tal reconocimiento y protección, no sólo a nivel local y nacional, sino también internacional.
El Parque Provincial de Copahue cumple con dos criterios propuestos para la evaluación del Valor Universal Excepcional. Por un lado, representa fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales -como los bosques de araucarias araucanas y las manifestaciones termales- y, por otra parte, es ejemplo representativo de las grandes fases de la historia de la tierra. Así consta en la petición que efectuó el gobierno provincial, a través de la subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-Copade.
Dicha solicitud está actualmente en curso y requiere de un análisis detallado por parte del ministerio de Educación de la Nación cuyo titular, Alberto Sileoni, preside la Comisión Argentina para la Unesco. Está previsto que esta Comisión se reúna en febrero para definir la lista de pre-seleccionados por Argentina a competir por tal distinción a nivel mundial. Después de eso se sabrá si el Parque Provincial Copahue puede aspirar a ser incluido en la Lista Definitiva del Patrimonio Natural Mundial de la Unesco.
El Parque Provincial Copahue fue creado para proteger los recursos termales y el bosque milenario de araucarias araucanas. Cuenta con extraordinarias características y particularidades en diversos aspectos que lo destacan internacionalmente. El pasado volcánico de la zona dio origen a fumarolas y hervideros que mineralizan y dotan de temperatura a las aguas de deshielo, formando diferentes recursos termales que por su calidad, diversidad y simultaneidad son difíciles de encontrar en otro lugar del planeta. El conjunto termal es destacado mundialmente por la calidad y propiedades terapéuticas de sus aguas, algas y barros, dotando al Área Protegida de una particular relevancia desde el punto de vista científico, turístico e interpretativo.
La singularidad del Parque Provincial Copahue se completa con la belleza excepcional del bosque de Araucaria Araucana, un verdadero monumento viviente en virtud de su longevidad, porte y características. Lo más sorprendente de esta especie es su adaptación al clima frío de la cordillera andino norpatagónica, teniendo en cuenta que su hábitat natural son los climas subtropicales y sólo se reconocen en el mundo 19 especies de este género.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Así lo solicitó la Provincia de Neuquén. Se argumentó que reúne características de "representatividad" y "excepcionalidad".
La Provincia solicitó a la Comisión Nacional Argentina para la Unesco que incluya al Parque Provincial Copahue en la lista indicativa de la República Argentina para ser declarado Patrimonio Natural Mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura.
En los argumentos se indica que el área reúne tanto las condiciones de representatividad exigidas por la Unesco, como las características de excepcionalidad que un sitio natural debe ostentar para ser considerado pasible de tal reconocimiento y protección, no sólo a nivel local y nacional, sino también internacional.
El Parque Provincial de Copahue cumple con dos criterios propuestos para la evaluación del Valor Universal Excepcional. Por un lado, representa fenómenos naturales o áreas de belleza natural e importancia estética excepcionales -como los bosques de araucarias araucanas y las manifestaciones termales- y, por otra parte, es ejemplo representativo de las grandes fases de la historia de la tierra. Así consta en la petición que efectuó el gobierno provincial, a través de la subsecretaría de Planificación y Acción para el Desarrollo-Copade.
Dicha solicitud está actualmente en curso y requiere de un análisis detallado por parte del ministerio de Educación de la Nación cuyo titular, Alberto Sileoni, preside la Comisión Argentina para la Unesco. Está previsto que esta Comisión se reúna en febrero para definir la lista de pre-seleccionados por Argentina a competir por tal distinción a nivel mundial. Después de eso se sabrá si el Parque Provincial Copahue puede aspirar a ser incluido en la Lista Definitiva del Patrimonio Natural Mundial de la Unesco.
El Parque Provincial Copahue fue creado para proteger los recursos termales y el bosque milenario de araucarias araucanas. Cuenta con extraordinarias características y particularidades en diversos aspectos que lo destacan internacionalmente. El pasado volcánico de la zona dio origen a fumarolas y hervideros que mineralizan y dotan de temperatura a las aguas de deshielo, formando diferentes recursos termales que por su calidad, diversidad y simultaneidad son difíciles de encontrar en otro lugar del planeta. El conjunto termal es destacado mundialmente por la calidad y propiedades terapéuticas de sus aguas, algas y barros, dotando al Área Protegida de una particular relevancia desde el punto de vista científico, turístico e interpretativo.
La singularidad del Parque Provincial Copahue se completa con la belleza excepcional del bosque de Araucaria Araucana, un verdadero monumento viviente en virtud de su longevidad, porte y características. Lo más sorprendente de esta especie es su adaptación al clima frío de la cordillera andino norpatagónica, teniendo en cuenta que su hábitat natural son los climas subtropicales y sólo se reconocen en el mundo 19 especies de este género.
.
Por este año Pascua-Lama estará paralizada totalmente
La minera Barrick suspende completamente el proyecto Pascua-Lama
Fecha de Publicación: 29/01/2014
Fuente: Primer Fuente
Provincia/Región: San Juan
La minera Barrick Gold (TSX, NYSE: ABX) suspendió su proyecto de oro y plata Pascua-Lama en la frontera entre Chile y Argentina y someterá la operación a cuidado y mantenimiento este año.
En noviembre Barrick anunció una suspensión temporal del proyecto tras una serie de problemas ambientales y legales. "Tomamos la decisión de suspender la iniciativa en vista de la persistente merma de los precios de los metales y una continua incertidumbre y riesgo", manifestó el jueves su gerente general, Jamie Solalsky, en la versión XVII del evento Annual Whistler Institutional Investor Conference de CIBC. Aunque Pascua-Lama ha sido una de las principales prioridades de Barrick, Solalsky dijo que también ha sido uno de sus mayores desafíos. La suspensión ahorrará a la compañía cerca de US$1.000mn en el 2014, de acuerdo con el ejecutivo, quien añadió que el año pasado invirtió US$1.800mn-2.000mn en el proyecto.
En el año en curso Barrick invertirá alrededor de US$300mn en Pascua-Lama, de los cuales gran parte se destinará al proceso de disminución de actividades, que en su mayoría se ejecutará en los primeros seis meses del año. El resto se destinará a obligaciones de financiamiento ambientales y sociales, y para costos de cuidado y mantenimiento camino hacia la completa suspensión de la iniciativa, agregó Solalsky.
Otros costos podrían derivar también de requerimientos de los entes reguladores en Chile y Argentina.
Agregó que del total a invertir, "cerca de un cuarto se capitalizará y el resto se gastará". La compañía suspenderá la capitalización de costos de intereses para el proyecto en el cuarto trimestre, lo que incrementará los costos financieros para este año.
Barrick sigue avanzando hacia la segunda fase del sistema de manejo de agua exigen los reguladores ambientales chilenos. "No economizaremos en eso", agregó el ejecutivo.
El futuro desarrollo de Pascua-Lama se llevará a cabo en etapas, de acuerdo con el ejecutivo, lo que permitirá redefinir los costos de capital generales.
El costo asociado al inicio de la producción en el proyecto se ha duplicado con creces en los últimos años. En el 2011, la compañía elevó el gasto de capital de US$3.300mn-3.600mn a US$4.700mn-5.000mn. A febrero del 2013, el cálculo se había establecido en US$8.000mn-8.500mn con la puesta en marcha prevista para el 2014. La estimación se revisó posteriormente durante el año.
La suspensión "nos permitirá recalibrar el proyecto y tener más certeza sobre el plazo en que conseguiremos los permisos necesarios, además de una mayor claridad en algunos temas legales que enfrentamos", dijo Solalsky.
También dejará a la compañía en una posición mucho mejor para "reestablecer la línea de base del proyecto y analizar posibles reducciones de costos con los contratistas". El ejecutivo indicó que Barrick planea retomar la idea de conseguir un potencial socio para desarrollar el proyecto.
La operación debiera producir 800.000-850.000oz/a de oro y 35 millones de onzas (Moz) de plata al año. El proyecto alberga reservas probadas y probables de 17,9Moz de oro y 676Moz de plata. En Latinoamérica, Barrick cuenta con minas y proyectos en Argentina, Chile, República Dominicana y Perú.
.
Fecha de Publicación: 29/01/2014
Fuente: Primer Fuente
Provincia/Región: San Juan
La minera Barrick Gold (TSX, NYSE: ABX) suspendió su proyecto de oro y plata Pascua-Lama en la frontera entre Chile y Argentina y someterá la operación a cuidado y mantenimiento este año.
En noviembre Barrick anunció una suspensión temporal del proyecto tras una serie de problemas ambientales y legales. "Tomamos la decisión de suspender la iniciativa en vista de la persistente merma de los precios de los metales y una continua incertidumbre y riesgo", manifestó el jueves su gerente general, Jamie Solalsky, en la versión XVII del evento Annual Whistler Institutional Investor Conference de CIBC. Aunque Pascua-Lama ha sido una de las principales prioridades de Barrick, Solalsky dijo que también ha sido uno de sus mayores desafíos. La suspensión ahorrará a la compañía cerca de US$1.000mn en el 2014, de acuerdo con el ejecutivo, quien añadió que el año pasado invirtió US$1.800mn-2.000mn en el proyecto.
En el año en curso Barrick invertirá alrededor de US$300mn en Pascua-Lama, de los cuales gran parte se destinará al proceso de disminución de actividades, que en su mayoría se ejecutará en los primeros seis meses del año. El resto se destinará a obligaciones de financiamiento ambientales y sociales, y para costos de cuidado y mantenimiento camino hacia la completa suspensión de la iniciativa, agregó Solalsky.
Otros costos podrían derivar también de requerimientos de los entes reguladores en Chile y Argentina.
Agregó que del total a invertir, "cerca de un cuarto se capitalizará y el resto se gastará". La compañía suspenderá la capitalización de costos de intereses para el proyecto en el cuarto trimestre, lo que incrementará los costos financieros para este año.
Barrick sigue avanzando hacia la segunda fase del sistema de manejo de agua exigen los reguladores ambientales chilenos. "No economizaremos en eso", agregó el ejecutivo.
El futuro desarrollo de Pascua-Lama se llevará a cabo en etapas, de acuerdo con el ejecutivo, lo que permitirá redefinir los costos de capital generales.
El costo asociado al inicio de la producción en el proyecto se ha duplicado con creces en los últimos años. En el 2011, la compañía elevó el gasto de capital de US$3.300mn-3.600mn a US$4.700mn-5.000mn. A febrero del 2013, el cálculo se había establecido en US$8.000mn-8.500mn con la puesta en marcha prevista para el 2014. La estimación se revisó posteriormente durante el año.
La suspensión "nos permitirá recalibrar el proyecto y tener más certeza sobre el plazo en que conseguiremos los permisos necesarios, además de una mayor claridad en algunos temas legales que enfrentamos", dijo Solalsky.
También dejará a la compañía en una posición mucho mejor para "reestablecer la línea de base del proyecto y analizar posibles reducciones de costos con los contratistas". El ejecutivo indicó que Barrick planea retomar la idea de conseguir un potencial socio para desarrollar el proyecto.
La operación debiera producir 800.000-850.000oz/a de oro y 35 millones de onzas (Moz) de plata al año. El proyecto alberga reservas probadas y probables de 17,9Moz de oro y 676Moz de plata. En Latinoamérica, Barrick cuenta con minas y proyectos en Argentina, Chile, República Dominicana y Perú.
.
En localidad de Santa Fe sube un 300 % el cáncer
Revelan que en Santo Domingo el índice fatal de cáncer subió un 300 por ciento
Fecha de Publicación: 28/01/2014
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Agrotóxicos y más. En la investigación se atribuye el incremento de muertes por esa enfermedad "al medioambiente, agroquímicos y formas de vida".
Una investigación realizada por Arturo Baltazar Serrano, el único médico generalista domiciliado en Santo Domingo, revela que en las últimas dos décadas los casos de muertes por cáncer en esta localidad ubicada a 70 kilómetros al noroeste de la capital provincial "aumentaron más de un 300 por ciento. En promedio y realizando una proyección en ese tiempo —en el que la población se mantuvo entre 1.700 y 1.800 habitantes—, mientras en el año 91 murieron uno o dos pacientes por esta enfermedad, en el 2010 fueron siete", indicó el profesional.
El facultativo atribuye el fenómeno a hipótesis vinculadas "al medio ambiente, agroquímicos y formas de vida". Su trabajo persigue alertar, concientizar, comparar la situación con el resto de los pueblos rurales fumigados, y general algún tipo de acción estatal al respecto.
El informe, que el propio Serrano presentó hace un tiempo en un congreso de medicina general en Tucumán y que se publicó el año pasado en la revista Actas Médicas Santafesinas, del Colegio Médico de Santa Fe 1ª Circunscripción, persigue según su autor "documentar en números los casos de muerte por cáncer en los últimos 20 años (en realidad se estudió el período 1991-2010) y esbozar hipótesis.
También se propone establecer "algunos causantes posibles de este incremento"; "graficar la prevalencia actual de esta patología" y "publicar e intercambiar con otras localidades para documentar si este problema es de una magnitud parecida en otros sitios", lo cual es un hecho.
Serrano tiene 60 años y es el único médico que atiende y vive en Santo Domingo. El profesional pretende con la elaboración y publicación de su trabajo movilizar a las autoridades, "concientizar sobre la necesidad de que el Estado legisle o controle las fumigaciones, especialmente las concentraciones de los productos: de una sola vez aplican lo que debería usarse en diez campañas", denunció.
Sin embargo, hasta el momento la investigación "no ha despertado absolutamente nada, ni siquiera el interés de las autoridades del Ministerio de Salud", se lamentó el profesional
Santo Domingo, "históricamente era predominantemente una cuenca lechera, y actualmente se dedica al cultivo agropecuario de manera intensiva, siendo la soja la siembra más frecuente", señala el informe.
"No es el único pueblo fumigado y en este sentido sabemos que hay una guerra de ingresos, unas ansias desmedidas y obscenas de ganar dinero de los chacareros, que antes andaban en camionetas todas viejas y ahora tienen hasta maquinarias que parecen platos voladores. Lo hacen aún envenenando a sus propias familias: es común ver que suben a bordo de los mosquitos a los nenes", denunció el médico en diálogo con La Capital.
Las causas. "No soy ambientalista", aclaró Serrano, y reconoció que la aplicación de agroquímicos "no es la única causa de esta suba de la mortalidad por cáncer en los pueblos que están expuestos a altas concentraciones ambientales. También se debe al efecto de los aerosoles, los conservantes y toda una serie de factores nocivos".
Para el profesional, "la única forma de resolver esta situación es que haya una toma de conciencia, de que nuestra forma de vida no es gratuita". En consecuencia destacó que es preciso movilizar a la sociedad y que el Estado provincial y las comunas ejerzan un control efectivo de las aspersiones con agroquímicos. "No se trata de que no se cultive, sino que se legisle y cumpla con las normas", aclaró.
El informe. "Si bien el cáncer ha aumentado en todo el mundo, y la Argentina no escapa a esta epidemia, pareciera que la incidencia en la provincia y dentro de ella en nuestra localidad (Santo Domingo) es mucho mayor que la media nacional", reza la investigación de Serrano, y agrega: "Llamó la atención el aumento del número absoluto de pacientes fallecidos por neoplasias que duplican —y más— a los de las dos décadas previas", señala el texto.
"Argumentos tales como población envejecida, éxodo de la juventud, retorno de ancianos a la localidad, etcétera, no lo justifican rotundamente y son simplistas a la hora de dar explicaciones. Se tiene referencia del incremento por esta patología, en localidades vecinas en una magnitud parecida sin confirmación estadística", aclara el texto.
Para el profesional, el aumento también podría deberse a que en 20 años avanzaron los métodos de detección, contribuyendo a detectar más cantidad de casos de cáncer, cuyos determinantes "no son tanto genéticos como geográfico-ambientales y/o relacionados con ciertos hábitos de trabajo o estilos de vida", concluye el informe.
Trayectoria del doctor del pueblo. Arturo Baltazar Serrano nació en San Juan, estudió en Córdoba e hizo la residencia en Santa Fe. Tiene 60 años y hace 28 que dirige el Samco de Santo Domingo. Es especialista generalista y de familia, docente en la UNR y un defensor de la medicina rural. Fue presidente de la Federación Argentina y de la Asociación Santafesina de Medicina General. Integra la Comisión de Educación Médica en el posgrado del Colegio de Médicos, primera circunscripción.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2014
Fuente: La Capital (Santa Fe)
Provincia/Región: Santa Fe
Agrotóxicos y más. En la investigación se atribuye el incremento de muertes por esa enfermedad "al medioambiente, agroquímicos y formas de vida".
Una investigación realizada por Arturo Baltazar Serrano, el único médico generalista domiciliado en Santo Domingo, revela que en las últimas dos décadas los casos de muertes por cáncer en esta localidad ubicada a 70 kilómetros al noroeste de la capital provincial "aumentaron más de un 300 por ciento. En promedio y realizando una proyección en ese tiempo —en el que la población se mantuvo entre 1.700 y 1.800 habitantes—, mientras en el año 91 murieron uno o dos pacientes por esta enfermedad, en el 2010 fueron siete", indicó el profesional.
El facultativo atribuye el fenómeno a hipótesis vinculadas "al medio ambiente, agroquímicos y formas de vida". Su trabajo persigue alertar, concientizar, comparar la situación con el resto de los pueblos rurales fumigados, y general algún tipo de acción estatal al respecto.
El informe, que el propio Serrano presentó hace un tiempo en un congreso de medicina general en Tucumán y que se publicó el año pasado en la revista Actas Médicas Santafesinas, del Colegio Médico de Santa Fe 1ª Circunscripción, persigue según su autor "documentar en números los casos de muerte por cáncer en los últimos 20 años (en realidad se estudió el período 1991-2010) y esbozar hipótesis.
También se propone establecer "algunos causantes posibles de este incremento"; "graficar la prevalencia actual de esta patología" y "publicar e intercambiar con otras localidades para documentar si este problema es de una magnitud parecida en otros sitios", lo cual es un hecho.
Serrano tiene 60 años y es el único médico que atiende y vive en Santo Domingo. El profesional pretende con la elaboración y publicación de su trabajo movilizar a las autoridades, "concientizar sobre la necesidad de que el Estado legisle o controle las fumigaciones, especialmente las concentraciones de los productos: de una sola vez aplican lo que debería usarse en diez campañas", denunció.
Sin embargo, hasta el momento la investigación "no ha despertado absolutamente nada, ni siquiera el interés de las autoridades del Ministerio de Salud", se lamentó el profesional
Santo Domingo, "históricamente era predominantemente una cuenca lechera, y actualmente se dedica al cultivo agropecuario de manera intensiva, siendo la soja la siembra más frecuente", señala el informe.
"No es el único pueblo fumigado y en este sentido sabemos que hay una guerra de ingresos, unas ansias desmedidas y obscenas de ganar dinero de los chacareros, que antes andaban en camionetas todas viejas y ahora tienen hasta maquinarias que parecen platos voladores. Lo hacen aún envenenando a sus propias familias: es común ver que suben a bordo de los mosquitos a los nenes", denunció el médico en diálogo con La Capital.
Las causas. "No soy ambientalista", aclaró Serrano, y reconoció que la aplicación de agroquímicos "no es la única causa de esta suba de la mortalidad por cáncer en los pueblos que están expuestos a altas concentraciones ambientales. También se debe al efecto de los aerosoles, los conservantes y toda una serie de factores nocivos".
Para el profesional, "la única forma de resolver esta situación es que haya una toma de conciencia, de que nuestra forma de vida no es gratuita". En consecuencia destacó que es preciso movilizar a la sociedad y que el Estado provincial y las comunas ejerzan un control efectivo de las aspersiones con agroquímicos. "No se trata de que no se cultive, sino que se legisle y cumpla con las normas", aclaró.
El informe. "Si bien el cáncer ha aumentado en todo el mundo, y la Argentina no escapa a esta epidemia, pareciera que la incidencia en la provincia y dentro de ella en nuestra localidad (Santo Domingo) es mucho mayor que la media nacional", reza la investigación de Serrano, y agrega: "Llamó la atención el aumento del número absoluto de pacientes fallecidos por neoplasias que duplican —y más— a los de las dos décadas previas", señala el texto.
"Argumentos tales como población envejecida, éxodo de la juventud, retorno de ancianos a la localidad, etcétera, no lo justifican rotundamente y son simplistas a la hora de dar explicaciones. Se tiene referencia del incremento por esta patología, en localidades vecinas en una magnitud parecida sin confirmación estadística", aclara el texto.
Para el profesional, el aumento también podría deberse a que en 20 años avanzaron los métodos de detección, contribuyendo a detectar más cantidad de casos de cáncer, cuyos determinantes "no son tanto genéticos como geográfico-ambientales y/o relacionados con ciertos hábitos de trabajo o estilos de vida", concluye el informe.
Trayectoria del doctor del pueblo. Arturo Baltazar Serrano nació en San Juan, estudió en Córdoba e hizo la residencia en Santa Fe. Tiene 60 años y hace 28 que dirige el Samco de Santo Domingo. Es especialista generalista y de familia, docente en la UNR y un defensor de la medicina rural. Fue presidente de la Federación Argentina y de la Asociación Santafesina de Medicina General. Integra la Comisión de Educación Médica en el posgrado del Colegio de Médicos, primera circunscripción.
.
Nueva protesta el sábado sobre el río Uruguay
Nueva ofensiva contra la papelera ex-Botnia
Fecha de Publicación: 28/01/2014
Fuente: EL Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Entre Ríos
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú dispuso realizar la nueva protesta el sábado a la tarde sobre el río Uruguay.
Asambleístas de Gualeguaychú afirmaron ayer que el conflicto por la instalación inconsulta por parte de Uruguay de la fábrica de pasta de celulosa UPM-Botnia en el río compartido “no terminó”, y anunciaron que harán una nueva caravana náutica para reforzar su protesta.
Los principales dirigentes de la asamblea también cuestionaron las declaraciones que hizo en los últimos días el canciller uruguayo Luis Almagro, quien señaló que “se pudrió todo con Argentina” por este tema. En tanto, había expectativas ante la posibilidad de que Almagro se reúna con funcionarios argentinos en Cuba, donde cancilleres de ambos países se encontraban para participar de la cumbre de la Celac.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú dispuso realizar la nueva protesta el próximo sábado, por la tarde, sobre el río Uruguay, en las costas entre esta ciudad y la de Fray Bentos.
El asambleísta Juan Veronesi dijo que “el conflicto no terminó, eso queda claro, y no va a terminar por la presión de la gente de Gualeguaychú”. Y, agregó: “Es bueno que el Gobierno argentino se dé cuenta de que Botnia es causante de estos inconvenientes entre ambos países, y que también lo comprenda el Gobierno uruguayo, que siempre sigue los gustos de Botnia-UPM”.
Por su parte, el asambleísta Martín Alazard destacó “la reacción del Gobierno argentino frente al aumento de la producción (de la pastera)”, pero remarcó: “Seguimos sin tratar el tema de fondo, que es la existencia de Botnia-UPM en la cuenca del río Uruguay”. Alazard expresó: “No me caben dudas de que se pudrió todo, que es como dice Almagro, pero el Gobierno argentino lo utiliza en forma extemporánea, porque el problema es Botnia, el problema es su producción diaria desde varios años más que este aumento de ahora”.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2014
Fuente: EL Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Entre Ríos
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú dispuso realizar la nueva protesta el sábado a la tarde sobre el río Uruguay.
Asambleístas de Gualeguaychú afirmaron ayer que el conflicto por la instalación inconsulta por parte de Uruguay de la fábrica de pasta de celulosa UPM-Botnia en el río compartido “no terminó”, y anunciaron que harán una nueva caravana náutica para reforzar su protesta.
Los principales dirigentes de la asamblea también cuestionaron las declaraciones que hizo en los últimos días el canciller uruguayo Luis Almagro, quien señaló que “se pudrió todo con Argentina” por este tema. En tanto, había expectativas ante la posibilidad de que Almagro se reúna con funcionarios argentinos en Cuba, donde cancilleres de ambos países se encontraban para participar de la cumbre de la Celac.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú dispuso realizar la nueva protesta el próximo sábado, por la tarde, sobre el río Uruguay, en las costas entre esta ciudad y la de Fray Bentos.
El asambleísta Juan Veronesi dijo que “el conflicto no terminó, eso queda claro, y no va a terminar por la presión de la gente de Gualeguaychú”. Y, agregó: “Es bueno que el Gobierno argentino se dé cuenta de que Botnia es causante de estos inconvenientes entre ambos países, y que también lo comprenda el Gobierno uruguayo, que siempre sigue los gustos de Botnia-UPM”.
Por su parte, el asambleísta Martín Alazard destacó “la reacción del Gobierno argentino frente al aumento de la producción (de la pastera)”, pero remarcó: “Seguimos sin tratar el tema de fondo, que es la existencia de Botnia-UPM en la cuenca del río Uruguay”. Alazard expresó: “No me caben dudas de que se pudrió todo, que es como dice Almagro, pero el Gobierno argentino lo utiliza en forma extemporánea, porque el problema es Botnia, el problema es su producción diaria desde varios años más que este aumento de ahora”.
.
Greenpeace presentó innovadora forma de control
Greenpeace presenta una plataforma digital para monitorear desmontes en Salta
Fecha de Publicación: 28/01/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
La organización ecologista lanzó “Guardianes”, una plataforma digital para que la gente controle mediante imágenes satelitales los desmontes en Salta y denuncie la violación de la Ley de Bosques.
En Guardianes, los participantes reciben imágenes satelitales de los bosques nativos de Salta y deben controlar si detectan desmontes en la zona que se les asigna. Luego, pueden denunciar a las autoridades provinciales y nacionales el incumplimiento de la Ley de Bosques.
La idea de esta herramienta es que los ciudadanos hagan un control comunitario de la aplicación de la Ley en una zona que abarca unas 6 millones de hectáreas de territorio salteño. Si al menos quince jugadores reportan un desmonte en una parcela, Greenpeace verifica el dato y, si se confirma que se trata de un desmonte ilegal, se abre la posibilidad de enviar la denuncia al gobierno de Salta y a la Secretaría de Ambiente de la Nación. Luego al participante se le asigna una nueva parcela de bosques para controlar. Verificar denuncias de otros usuarios suma puntos. (1)
Guardianes tiene dos objetivos: uno de cooperación, que consiste en controlar entre todos las áreas forestales en las que está prohibido desmontar en Salta; y otro individual: convertirse en el Guardián con mayor puntaje.
“El gobierno de Salta está autorizando desmontes en zonas protegidas por la Ley a pedido de los terratenientes desmontadores. Desde su sanción, en la provincia se desmontaron más de 350 mil hectáreas, de las cuales 100 mil eran zonas donde estaba prohibido deforestar”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. (2)
“Convocamos a todos los argentinos a ayudarnos a controlar y exigir el cumplimiento de la Ley de Bosques en Salta”, finalizó Giardini.
.
Fecha de Publicación: 28/01/2014
Fuente: Greenpeace
Provincia/Región: Salta
La organización ecologista lanzó “Guardianes”, una plataforma digital para que la gente controle mediante imágenes satelitales los desmontes en Salta y denuncie la violación de la Ley de Bosques.
En Guardianes, los participantes reciben imágenes satelitales de los bosques nativos de Salta y deben controlar si detectan desmontes en la zona que se les asigna. Luego, pueden denunciar a las autoridades provinciales y nacionales el incumplimiento de la Ley de Bosques.
La idea de esta herramienta es que los ciudadanos hagan un control comunitario de la aplicación de la Ley en una zona que abarca unas 6 millones de hectáreas de territorio salteño. Si al menos quince jugadores reportan un desmonte en una parcela, Greenpeace verifica el dato y, si se confirma que se trata de un desmonte ilegal, se abre la posibilidad de enviar la denuncia al gobierno de Salta y a la Secretaría de Ambiente de la Nación. Luego al participante se le asigna una nueva parcela de bosques para controlar. Verificar denuncias de otros usuarios suma puntos. (1)
Guardianes tiene dos objetivos: uno de cooperación, que consiste en controlar entre todos las áreas forestales en las que está prohibido desmontar en Salta; y otro individual: convertirse en el Guardián con mayor puntaje.
“El gobierno de Salta está autorizando desmontes en zonas protegidas por la Ley a pedido de los terratenientes desmontadores. Desde su sanción, en la provincia se desmontaron más de 350 mil hectáreas, de las cuales 100 mil eran zonas donde estaba prohibido deforestar”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. (2)
“Convocamos a todos los argentinos a ayudarnos a controlar y exigir el cumplimiento de la Ley de Bosques en Salta”, finalizó Giardini.
.
La tragedia de El Rodeo vinculada con la deforestación
"La tragedia se hubiera evitado si se escuchara a la naturaleza"
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La pronosticadora del Servicio Meteorológico Urbano explicó las causas del fenómeno natural.
En diálogo con El Ancasti, Ana Eller, meteoróloga del Servicio Meteorológico Urbano, explicó las posibles causas de este fenómeno climático y las características del mismo. Aseguró que podría haber sido menos trágico si los responsables de la situación hubieran practicado los protocolos establecidos para zonas montañosas con las características geográficas que tiene la provincia, sumado a la deforestación descontrolada en las cuencas cercanas al río.
“La tragedia pudo haber sido menor si se respetara a la naturaleza”, se lamentó Eller en el inicio de la entrevista. Los aludes o aluviones, según explicó, se desarrollan en el naciente de los ríos de montaña. Se trata de un fenómeno que se produce cuando cae mucha agua o precipita en estos lugares en poco tiempo.
No obstante, la profesional se explayó en el marco de lo que podría “haberse evitado”. Explicó que el aluvión que destrozó la localidad de El Rodeo, según su análisis, tuvo mayor fuerza debido a la falta de previsión de las autoridades competentes.
“El sedimento natural de los cauces de los ríos está conformado por hojas, palos, piedras que se van depositando y forman diques naturales. Estos diques, que no están solidificados, con la fuerza del agua se rompen y son alimento para que la corriente cobre mayor fuerza y caudal”, explicó.
"Los libros indican que, en zonas en donde existen poblados cercanos, se deben controlar los cauces y limpiarlos para evitar esta formación de diques con sedimentos”, agregó.
“El Rodeo ya tiene un antecedente de este tipo. Hace 20 años sucedió algo similar, aunque de menor magnitud. Los funcionarios y responsables deberían haber conocido las consecuencias y los protocolos necesarios para evitarlo”, dijo Eller.
También se refirió a otras causas que podrían haberse controlado, como el pastoreo de animales y la deforestación indiscriminada.
Los animales son soltados al azar por los pobladores y éstos concluyen comiendo el pasto y maleza que está ubicado en las laderas de los cauces. Al no contar con esta barrera de contención, el agua que naturalmente busca el río para desembocar, lo hace con mayor rapidez y fuerza. La quema de pastizales, realizada sin el mayor conocimiento de la naturaleza, también fomentaría este mismo fenómeno, ayudando a crear mayor caudal.
Eller también mencionó la advertencia que se realizó hace 20 años sobre cambiar el cauce del río Ambato.
El denominado “efecto invernadero”, en tanto, sería otras de las causas de este desastre natural.
Es que los cambios climáticos explicados por los científicos desde hace años y que se van produciendo por la falta de conciencia mundial sobre el cuidado del planeta, habrían sido los responsables de las sequías y consecuentes pérdidas de plantas que sirvan para contener el agua.
Las Causas
- La fuerte erosión de suelos que sufren las sierras pampeanas en lugares montañosos como el nuestro, por la gran cantidad de materiales sueltos que tienen y que al arrastrarlos con vientos y lluvias dejan esqueléticos los suelos, sin grandes posibilidades de que guarden humedad.
- Falta de previsión en la limpieza de la cuenca de los ríos para evitar la conformación de diques naturales.
- Deforestación desmedida, incluido el pastoreo sin control, la quema de pastizales y el corte para leña en cercanías del lecho de los ríos.
Aluvión
El aluvión es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones.
Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo.
Se acumula en abanicos aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundación y deltas.
Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o estuarios.
A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado. En algunos lugares también se le llama aluvión a los aludes o avalanchas.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
La pronosticadora del Servicio Meteorológico Urbano explicó las causas del fenómeno natural.
En diálogo con El Ancasti, Ana Eller, meteoróloga del Servicio Meteorológico Urbano, explicó las posibles causas de este fenómeno climático y las características del mismo. Aseguró que podría haber sido menos trágico si los responsables de la situación hubieran practicado los protocolos establecidos para zonas montañosas con las características geográficas que tiene la provincia, sumado a la deforestación descontrolada en las cuencas cercanas al río.
“La tragedia pudo haber sido menor si se respetara a la naturaleza”, se lamentó Eller en el inicio de la entrevista. Los aludes o aluviones, según explicó, se desarrollan en el naciente de los ríos de montaña. Se trata de un fenómeno que se produce cuando cae mucha agua o precipita en estos lugares en poco tiempo.
No obstante, la profesional se explayó en el marco de lo que podría “haberse evitado”. Explicó que el aluvión que destrozó la localidad de El Rodeo, según su análisis, tuvo mayor fuerza debido a la falta de previsión de las autoridades competentes.
“El sedimento natural de los cauces de los ríos está conformado por hojas, palos, piedras que se van depositando y forman diques naturales. Estos diques, que no están solidificados, con la fuerza del agua se rompen y son alimento para que la corriente cobre mayor fuerza y caudal”, explicó.
"Los libros indican que, en zonas en donde existen poblados cercanos, se deben controlar los cauces y limpiarlos para evitar esta formación de diques con sedimentos”, agregó.
“El Rodeo ya tiene un antecedente de este tipo. Hace 20 años sucedió algo similar, aunque de menor magnitud. Los funcionarios y responsables deberían haber conocido las consecuencias y los protocolos necesarios para evitarlo”, dijo Eller.
También se refirió a otras causas que podrían haberse controlado, como el pastoreo de animales y la deforestación indiscriminada.
Los animales son soltados al azar por los pobladores y éstos concluyen comiendo el pasto y maleza que está ubicado en las laderas de los cauces. Al no contar con esta barrera de contención, el agua que naturalmente busca el río para desembocar, lo hace con mayor rapidez y fuerza. La quema de pastizales, realizada sin el mayor conocimiento de la naturaleza, también fomentaría este mismo fenómeno, ayudando a crear mayor caudal.
Eller también mencionó la advertencia que se realizó hace 20 años sobre cambiar el cauce del río Ambato.
El denominado “efecto invernadero”, en tanto, sería otras de las causas de este desastre natural.
Es que los cambios climáticos explicados por los científicos desde hace años y que se van produciendo por la falta de conciencia mundial sobre el cuidado del planeta, habrían sido los responsables de las sequías y consecuentes pérdidas de plantas que sirvan para contener el agua.
Las Causas
- La fuerte erosión de suelos que sufren las sierras pampeanas en lugares montañosos como el nuestro, por la gran cantidad de materiales sueltos que tienen y que al arrastrarlos con vientos y lluvias dejan esqueléticos los suelos, sin grandes posibilidades de que guarden humedad.
- Falta de previsión en la limpieza de la cuenca de los ríos para evitar la conformación de diques naturales.
- Deforestación desmedida, incluido el pastoreo sin control, la quema de pastizales y el corte para leña en cercanías del lecho de los ríos.
Aluvión
El aluvión es material detrítico transportado y depositado transitoria o permanentemente por una corriente de agua, que puede ser repentina y provocar inundaciones.
Puede estar compuesto por arena, grava, arcilla o limo.
Se acumula en abanicos aluviales, cauces de corrientes fluviales, llanuras de inundación y deltas.
Algunos autores también incluyen bajo este término los materiales que se sedimentan en lagos o estuarios.
A menos que se especifique otra cosa, el término aluvión se refiere a material no consolidado. En algunos lugares también se le llama aluvión a los aludes o avalanchas.
.
Los agroquímicos también son un problema para salteños
Metán: fumigaciones de campos están provocando vómitos y alergias a la gente
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Tribuno de Salta
Provincia/Región: Salta
Aseguran que aplican agroquímicos a la madrugada. Los vecinos denunciaron esta maniobra a 30 metros donde residen
La polémica resurgió nuevamente y motivó encendidas quejas. Vecinos de barrios de la zona este de San José de Metán denunciaron que se realizan aplicaciones de agroquímicos, en horas de la madrugada, en campos que se encuentran a escasos treinta metros de las viviendas.
“Esto ocurre desde hace tiempo. El año pasado sembraron sorgo y luego lo cosecharon. Nos quejamos y nadie hizo nada. Hace algunos días estuvieron fumigando nuevamente y provocó problemas de salud, sobre todo en niños”, dijo Juan Carlos Campos, un vecino del barrio Las Delicias.
“Luego de las aplicaciones la gente comienza con vómitos y otras patologías, como manchas en la piel. Hace quince días estaba la máquina fumigando a las cuatro de la mañana. El problema es que el campo está muy cerca, a unos treinta metros de las casas de este barrio”, remarcó.
En junio de 2012 el Concejo Deliberante aprobó una polémica ordenanza sobre las fumigaciones que establece que las aplicaciones terrestres de agroquímicos sobre los cultivos que rodean la ciudad deberán realizarse a 400 metros de las casas.
La iniciativa del concejal Federico Delgado fue analizada en profundidad por la comisión de Legislación del cuerpo. Por eso los ediles mantuvieron reuniones con los vecinos afectados y miembros de Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (VAPUMAS), con lo Productores, con los prestadores de servicios de fumigación y especialistas en el tema.
“Hemos creado una zona de interfase de 400 metros de ancho que va a circundar perimetralmente los límites de ejido urbano y en la que se prohíbe la aplicación de agroquímicos por fumigación aérea y terrestre”, dijo Delgado a El Tribuno. La norma establece a los propietarios o arrendatarios la obligatoriedad de la plantación de una cortina arbórea ubicada en el límite de la zona autorizada para fumigar.
Por otra parte, ordena que los trabajos aéreos sobre los sembradíos deberán realizarse a partir de los 1.500 metros de la cortina de los árboles que se instalarán. con respecto a los productos que se deberán utilizar, la ordenanza autoriza la aplicación de los que están nomenclados por la Organización Mundial de la Salud.
Registro y multas
La autoridad de control será la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad. Los que realicen fumigaciones en esta zona están obligados a inscribirse en un registro a partir de la promulgación de la nueva norma, que remplazará a la cuestionada ordenanza 2836/06.
En caso de infracciones a la norma se aplicará una multa en 1.000 unidades fijas, cada una corresponde al valor vigente de un litro de nafta súper.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Tribuno de Salta
Provincia/Región: Salta
Aseguran que aplican agroquímicos a la madrugada. Los vecinos denunciaron esta maniobra a 30 metros donde residen
La polémica resurgió nuevamente y motivó encendidas quejas. Vecinos de barrios de la zona este de San José de Metán denunciaron que se realizan aplicaciones de agroquímicos, en horas de la madrugada, en campos que se encuentran a escasos treinta metros de las viviendas.
“Esto ocurre desde hace tiempo. El año pasado sembraron sorgo y luego lo cosecharon. Nos quejamos y nadie hizo nada. Hace algunos días estuvieron fumigando nuevamente y provocó problemas de salud, sobre todo en niños”, dijo Juan Carlos Campos, un vecino del barrio Las Delicias.
“Luego de las aplicaciones la gente comienza con vómitos y otras patologías, como manchas en la piel. Hace quince días estaba la máquina fumigando a las cuatro de la mañana. El problema es que el campo está muy cerca, a unos treinta metros de las casas de este barrio”, remarcó.
En junio de 2012 el Concejo Deliberante aprobó una polémica ordenanza sobre las fumigaciones que establece que las aplicaciones terrestres de agroquímicos sobre los cultivos que rodean la ciudad deberán realizarse a 400 metros de las casas.
La iniciativa del concejal Federico Delgado fue analizada en profundidad por la comisión de Legislación del cuerpo. Por eso los ediles mantuvieron reuniones con los vecinos afectados y miembros de Vecinos Autoconvocados por un Medio Ambiente Sano (VAPUMAS), con lo Productores, con los prestadores de servicios de fumigación y especialistas en el tema.
“Hemos creado una zona de interfase de 400 metros de ancho que va a circundar perimetralmente los límites de ejido urbano y en la que se prohíbe la aplicación de agroquímicos por fumigación aérea y terrestre”, dijo Delgado a El Tribuno. La norma establece a los propietarios o arrendatarios la obligatoriedad de la plantación de una cortina arbórea ubicada en el límite de la zona autorizada para fumigar.
Por otra parte, ordena que los trabajos aéreos sobre los sembradíos deberán realizarse a partir de los 1.500 metros de la cortina de los árboles que se instalarán. con respecto a los productos que se deberán utilizar, la ordenanza autoriza la aplicación de los que están nomenclados por la Organización Mundial de la Salud.
Registro y multas
La autoridad de control será la Subsecretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad. Los que realicen fumigaciones en esta zona están obligados a inscribirse en un registro a partir de la promulgación de la nueva norma, que remplazará a la cuestionada ordenanza 2836/06.
En caso de infracciones a la norma se aplicará una multa en 1.000 unidades fijas, cada una corresponde al valor vigente de un litro de nafta súper.
.
Chubut avanza en ser lider en energía eólica
Ceden tierras de Chubut para instalar un nuevo parque eólico
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En Comodoro Rivadavia, el gobernador Martín Buzzi rubricó este fin de semana un convenio de cesión de tierras a la empresa Eólica Valle Hermoso SA para la instalación de un parque eólico.
Al respecto, el mandatario provincial destacó que “esta iniciativa nos permitirá incrementar nuestra capacidad de generar energía, tanto para acompañar el crecimiento de nuestra provincia como para aportar al sistema interconectado”, a la vez que resaltó que “los aerogeneradores que se van a instalar en este nuevo parque van a ser fabricados en la zona, creando fuentes de trabajo para los chubutenses”.
“Apoyamos esta iniciativa del consorcio NRG, que busca fabricar localmente los molinos eólicos, de la misma manera que acompañamos todo proyecto que signifique más desarrollo e innovación para la provincia. Hoy firmamos este convenio donde se facilita la tierra para la instalación del parque como un paso más en un proceso en el que siempre estuvimos presentes, involucrados muy activamente en el proyecto”, señaló.
“El Estado provincial está para acompañar al sector privado, para hacerle más fáciles las cosas a quienes quieren trabajar y lo hacen con seriedad”, dijo Buzzi.
Fomento
El convenio firmado por el gobernador Buzzi se enmarca en la Ley 26190 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
El predio cedido se encuentra a 70 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia y el parque ocupará una superficie de casi 900 mil metros cuadrados. Estará compuesto por 8 aerogeneradores de 70 metros de altura con una capacidad de generación de 1,5 MW de potencia nominal, lo que permitirá producir unos 12MW de potencia que serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión.
Hacia un desarrollo de la industria
El representante de Eólica Valle Hermoso SA, Alfredo Rodrigo, explicó que el convenio firmado “es la ratificación de un acuerdo que se había instrumentado hace un año para el uso de un sector del terreno en la zona de Valle Hermoso, donde se va a montar un parque eólico de ocho molinos”, e indicó que los aerogeneradores que instalará la empresa pertenecen también a una empresa local, NRG Patagonia.
“Los dos grupos patagónicos socios –Eólica Valle Hermoso y NRG- ya tenemos un molino eólico instalado en la zona de El Trodillo, y ahora vamos por este parque de ocho aerogeneradores”, y señaló que se prevé comenzar con la instalación de la primera etapa durante el primer cuatrimestre de este año, de manera de tener la totalidad del parque funcionando para el 2015.
“En todos estos proyectos la idea es ir aumentando la capacidad de producción regional”, concluyó.
Desde el pasado mes de abril la empresa chubutense Eólica Valle Hermoso acordó con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) la venta de su producción al sistema interconectado nacional como mínimo por los próximos 15 años.
.
Fecha de Publicación: 27/01/2014
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En Comodoro Rivadavia, el gobernador Martín Buzzi rubricó este fin de semana un convenio de cesión de tierras a la empresa Eólica Valle Hermoso SA para la instalación de un parque eólico.
Al respecto, el mandatario provincial destacó que “esta iniciativa nos permitirá incrementar nuestra capacidad de generar energía, tanto para acompañar el crecimiento de nuestra provincia como para aportar al sistema interconectado”, a la vez que resaltó que “los aerogeneradores que se van a instalar en este nuevo parque van a ser fabricados en la zona, creando fuentes de trabajo para los chubutenses”.
“Apoyamos esta iniciativa del consorcio NRG, que busca fabricar localmente los molinos eólicos, de la misma manera que acompañamos todo proyecto que signifique más desarrollo e innovación para la provincia. Hoy firmamos este convenio donde se facilita la tierra para la instalación del parque como un paso más en un proceso en el que siempre estuvimos presentes, involucrados muy activamente en el proyecto”, señaló.
“El Estado provincial está para acompañar al sector privado, para hacerle más fáciles las cosas a quienes quieren trabajar y lo hacen con seriedad”, dijo Buzzi.
Fomento
El convenio firmado por el gobernador Buzzi se enmarca en la Ley 26190 que establece el Régimen de Fomento Nacional para el Uso de Fuentes Renovables de Energía Destinada a la Producción de Energía Eléctrica.
El predio cedido se encuentra a 70 kilómetros al oeste de Comodoro Rivadavia y el parque ocupará una superficie de casi 900 mil metros cuadrados. Estará compuesto por 8 aerogeneradores de 70 metros de altura con una capacidad de generación de 1,5 MW de potencia nominal, lo que permitirá producir unos 12MW de potencia que serán inyectados al Sistema Argentino de Interconexión.
Hacia un desarrollo de la industria
El representante de Eólica Valle Hermoso SA, Alfredo Rodrigo, explicó que el convenio firmado “es la ratificación de un acuerdo que se había instrumentado hace un año para el uso de un sector del terreno en la zona de Valle Hermoso, donde se va a montar un parque eólico de ocho molinos”, e indicó que los aerogeneradores que instalará la empresa pertenecen también a una empresa local, NRG Patagonia.
“Los dos grupos patagónicos socios –Eólica Valle Hermoso y NRG- ya tenemos un molino eólico instalado en la zona de El Trodillo, y ahora vamos por este parque de ocho aerogeneradores”, y señaló que se prevé comenzar con la instalación de la primera etapa durante el primer cuatrimestre de este año, de manera de tener la totalidad del parque funcionando para el 2015.
“En todos estos proyectos la idea es ir aumentando la capacidad de producción regional”, concluyó.
Desde el pasado mes de abril la empresa chubutense Eólica Valle Hermoso acordó con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima (CAMMESA) la venta de su producción al sistema interconectado nacional como mínimo por los próximos 15 años.
.
Terribles incendios forestales en La Pampa
Las hectáreas afectadas por el fuego ascienden a 420.000
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El director general de Defensa Civil de La Pampa, Gustavo Romero, informó que en la provincia se quemaron hasta el momento unas 420.000 hectáreas, aunque agregó que actualmente la situación “está controlada”.
La situación está controlada, porque pudimos dominar el último incendio del campo ’La Luz’, ubicado a unos 140 kilómetros de Santa Rosa sobre la ruta 14, donde aún hay una cuadrilla monitoreando la zona”, comentó el funcionario provincial.
Después de confirmar que en La Pampa hasta el momento se quemaron 420.000 hectáreas, Romero agregó que la provincia sigue en alerta porque las últimas lluvias tampoco fueron generalizadas y que las zonas más peligrosas son las de Chacharramendi, Puelches, Casa de Piedra y Santa Isabel.
El director de Defensa Civil pampeano destacó, además, el funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y que permitió en la última semana la presencia de brigadistas de Córdoba y de marinos especializados de Bahía Blanca en la provincia.
Con respecto a las 420.000 hectáreas que se quemaron en distintas zonas de La Pampa desde noviembre pasado, Romero remarcó que la media histórica es de 320.000 hectáreas y que “en los últimos años esa cifra avanzaba a alrededor de 80.000 hectáreas”.
En la última semana, dos personas murieron en la localidad de Chacharramendi al ser alcanzadas por los incendios que se produjeron en un campo de la zona, en el que trabajaban como encargados. “Eso marca la peligrosidad del fuego”, señaló Romero sobre la lamentable situación.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
El director general de Defensa Civil de La Pampa, Gustavo Romero, informó que en la provincia se quemaron hasta el momento unas 420.000 hectáreas, aunque agregó que actualmente la situación “está controlada”.
La situación está controlada, porque pudimos dominar el último incendio del campo ’La Luz’, ubicado a unos 140 kilómetros de Santa Rosa sobre la ruta 14, donde aún hay una cuadrilla monitoreando la zona”, comentó el funcionario provincial.
Después de confirmar que en La Pampa hasta el momento se quemaron 420.000 hectáreas, Romero agregó que la provincia sigue en alerta porque las últimas lluvias tampoco fueron generalizadas y que las zonas más peligrosas son las de Chacharramendi, Puelches, Casa de Piedra y Santa Isabel.
El director de Defensa Civil pampeano destacó, además, el funcionamiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego, que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y que permitió en la última semana la presencia de brigadistas de Córdoba y de marinos especializados de Bahía Blanca en la provincia.
Con respecto a las 420.000 hectáreas que se quemaron en distintas zonas de La Pampa desde noviembre pasado, Romero remarcó que la media histórica es de 320.000 hectáreas y que “en los últimos años esa cifra avanzaba a alrededor de 80.000 hectáreas”.
En la última semana, dos personas murieron en la localidad de Chacharramendi al ser alcanzadas por los incendios que se produjeron en un campo de la zona, en el que trabajaban como encargados. “Eso marca la peligrosidad del fuego”, señaló Romero sobre la lamentable situación.
.
Garabí: del lado brasileño avanzan en estudios ambientales
Se esperan avances en instancia ambiental del proyecto Garabí
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Los avances en el proyecto Garabí fueron anunciados en Brasil, por el director de generación de Electrobras, Valter Cardenal, quien indicó que esperan que antes de finales de este mes, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales se expida sobre aspectos relacionados con los estudios ambientales.
Con el documento en mano emitido por el IBAMA, el siguiente paso es profundizar en las encuestas, en doce meses finalizar el trabajo de los estudios ambientales (evaluación del impacto ambiental y de informe de impacto ambiental).
Finalizada esta fase, en este plazo, se estima que las obras podrán ser licitadas en 2015.
Tras el inicio de la construcción, de la entrada en operación de las plantas se estima en cinco años.
La hidroeléctrica Garabí y Panambi totalizarán aproximadamente 2.200 MW de capacidad instalada y absorbería inversiones de aproximadamente $ 5,2 mil millones.
Los estudios se llevan a cabo por Electrobras en Brasil y la estatal Ebisa en Argentina. Las empresas contrataron la consorcio “Consorcio Energético del Río Uruguay” para hacer operativo el trabajo.
El consorcio, que inició sus actividades en mayo de 2013, está formado por las empresas Consular Consultores Argentinos Asociados SA; Engevix Engenhari SA; Grupo Consultor Mesopotámico SRL, IATASA Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales; Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Los avances en el proyecto Garabí fueron anunciados en Brasil, por el director de generación de Electrobras, Valter Cardenal, quien indicó que esperan que antes de finales de este mes, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales se expida sobre aspectos relacionados con los estudios ambientales.
Con el documento en mano emitido por el IBAMA, el siguiente paso es profundizar en las encuestas, en doce meses finalizar el trabajo de los estudios ambientales (evaluación del impacto ambiental y de informe de impacto ambiental).
Finalizada esta fase, en este plazo, se estima que las obras podrán ser licitadas en 2015.
Tras el inicio de la construcción, de la entrada en operación de las plantas se estima en cinco años.
La hidroeléctrica Garabí y Panambi totalizarán aproximadamente 2.200 MW de capacidad instalada y absorbería inversiones de aproximadamente $ 5,2 mil millones.
Los estudios se llevan a cabo por Electrobras en Brasil y la estatal Ebisa en Argentina. Las empresas contrataron la consorcio “Consorcio Energético del Río Uruguay” para hacer operativo el trabajo.
El consorcio, que inició sus actividades en mayo de 2013, está formado por las empresas Consular Consultores Argentinos Asociados SA; Engevix Engenhari SA; Grupo Consultor Mesopotámico SRL, IATASA Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales; Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.
.
Esperan más inconvenientes en Pascua-Lama
Jefe de Barrick Gold espera más cargos por proyecto Pascua-Lama
Fecha de Publicación: 25/01/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: San Juan - Nacional
Barrick Gold Corp espera asumir más cargos en el cuarto trimestre por su proyecto de oro y cobre Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile, y está analizando otras posibles amortizaciones, dijo el jueves su presidente ejecutivo, Jamie Sokalsky.
Barrick, la minera de oro más grande del mundo, dijo en octubre que suspendería indefinidamente el desarrollo de Pascua-Lama, una sorpresiva decisión sobre un proyecto que ya había costado más de 5.000 millones de dólares.
"Como consecuencia de la suspensión temporal en Pascua-Lama, esperamos asumir cargos adicionales allí para fin de año", indicó Sokalsky en una conferencia con inversionistas, haciendo referencia al final del 2013 y sin dar cifras sobre los cargos.
El proyecto ha estado plagado de problemas con permisos, oposición política, conflictos laborales, exceso de costos y una fuerte caída del precio del oro.
Por otra parte, Sokalsky dijo que Barrick utilizará un precio del oro menor al esperado para estimar sus reservas del metal precioso.
El mayor productor de oro a nivel mundial volverá a calcular el valor de sus reservas a 1.100 dólares la onza, por debajo de los 1.500 dólares del año pasado, lo que resultaría en una disminución de su base de tenencias.
Las reservas de Barrick, de 140 millones de onzas, son las más grandes de la industria y se equiparan con 20 años de producción de la minera.
"Adoptamos un enfoque conservador este año y vamos a valorar nuestras reservas a 1.100 dólares por onza y también administrar los planes de minería a 1.100 dólares por onza", sostuvo Sokalsky.
En tanto, el CEO señaló que la compañía cumplió su pronóstico de producción de oro de entre 7 y 7,4 millones de onzas, así como también su proyección de entre 900 y 975 dólares por onza de oro para todos sus costos sostenidos.
Las acciones de Barrick subieron aproximadamente un 3 por ciento a 21,43 dólares canadienses el jueves en la bolsa de Toronto, en línea con otras mineras de oro debido a que el precio del metal registró su mayor ganancia en tres meses.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2014
Fuente: Terra
Provincia/Región: San Juan - Nacional
Barrick Gold Corp espera asumir más cargos en el cuarto trimestre por su proyecto de oro y cobre Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile, y está analizando otras posibles amortizaciones, dijo el jueves su presidente ejecutivo, Jamie Sokalsky.
Barrick, la minera de oro más grande del mundo, dijo en octubre que suspendería indefinidamente el desarrollo de Pascua-Lama, una sorpresiva decisión sobre un proyecto que ya había costado más de 5.000 millones de dólares.
"Como consecuencia de la suspensión temporal en Pascua-Lama, esperamos asumir cargos adicionales allí para fin de año", indicó Sokalsky en una conferencia con inversionistas, haciendo referencia al final del 2013 y sin dar cifras sobre los cargos.
El proyecto ha estado plagado de problemas con permisos, oposición política, conflictos laborales, exceso de costos y una fuerte caída del precio del oro.
Por otra parte, Sokalsky dijo que Barrick utilizará un precio del oro menor al esperado para estimar sus reservas del metal precioso.
El mayor productor de oro a nivel mundial volverá a calcular el valor de sus reservas a 1.100 dólares la onza, por debajo de los 1.500 dólares del año pasado, lo que resultaría en una disminución de su base de tenencias.
Las reservas de Barrick, de 140 millones de onzas, son las más grandes de la industria y se equiparan con 20 años de producción de la minera.
"Adoptamos un enfoque conservador este año y vamos a valorar nuestras reservas a 1.100 dólares por onza y también administrar los planes de minería a 1.100 dólares por onza", sostuvo Sokalsky.
En tanto, el CEO señaló que la compañía cumplió su pronóstico de producción de oro de entre 7 y 7,4 millones de onzas, así como también su proyección de entre 900 y 975 dólares por onza de oro para todos sus costos sostenidos.
Las acciones de Barrick subieron aproximadamente un 3 por ciento a 21,43 dólares canadienses el jueves en la bolsa de Toronto, en línea con otras mineras de oro debido a que el precio del metal registró su mayor ganancia en tres meses.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)