Córdoba: manejos poco claros del Plan del Fuego
Aportan datos sobre el manejo del Plan del Fuego
Fecha de Publicación: 03/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El legislador Fonseca entregó documentos sobre diferencia entre recaudado y ejecutado. Se investiga el destino de los fondos.
En la denuncia que el fuero Anticorrupción investiga respecto de una supuesta malversación de caudales públicos del Plan Provincial del Manejo del Fuego, declaró ante el fiscal Hugo Amayusco el legislador Ricardo Fonseca, quien aportó prueba respecto de supuestas irregularidades entre los fondos recaudados y lo efectivamente pagado.
La causa fue iniciada a partir de la denuncia del abogado penalista Carlos Palacio Laje, a quien luego se sumó como querellante particular el productor forestal Ernesto Neher. Según el letrado, los fondos que se recaudan a través de la boleta de Epec “no llegan, llegan mal o llegan tarde” a quienes lo necesitan.
Fonseca prestó extensa declaración en la Fiscalía de Amayusco y dejó una planilla en la que se exhiben las ejecuciones de esos fondos entre 2004 y septiembre de este año. Según esos números, existen sensibles diferencias entre lo recaudado, lo presupuestado, lo comprometido con los cuarteles y otras dependencia y lo que finalmente se pagó. El legislador juecista sostuvo a este medio a la salida de su declaración que en estos 10 años de fondo existen por la ley 9.147 una diferencia de unos 75 millones de pesos entre lo recaudado y lo que se pagó. Las cifras que maneja Fonseca corresponden a la Cuenta de Inversión de la Provincia, entre 2004 y 2013.
Tras su declaración, el legislador juecista recordó cuál fue la defensa de la ley que hizo en su momento Unión por Córdoba. Y citó un discurso del entonces legislador Juan Carlos Massei, del 29 de diciembre de 2003: “Cuando decimos que vamos a comprar dos aviones hidrantes van a ser dos por año en estos cuatro años, pero también van a sobrar fondos para equipamiento, y ahí va a estar, en ese ámbito de aplicación de los fondos, la Secretaría General de Medio Ambiente, Defensa Civil, y también a través de Defensa Civil nuestra Federación de Bomberos Voluntarios”.
Según Fonseca, esos dos aviones jamás se compraron y no se giraron los fondos a los cuarteles. Una prueba de ello, según estimó, es que desde la Federación de Bomberos Voluntarios en marzo de este año se quejaron porque esos recursos no se giraron.
El legislador juecista señaló que en la actualidad no se ejecutan las partidas presupuestadas y que tampoco se gira todo lo recaudado para sus fines correspondientes.
Fonseca le aportó a Amayusco copia del decreto 270 del 21 de octubre pasado, donde el Ministerio de Finanzas le asigna 12 millones de pesos al Plan de Manejo del Fuego, presuntamente a título de devolución, lo cual para él constituye una irregularidad.
Algunos números
Los datos aportados por el legislador Fonseca según datos de la cuenta de inversión de la Provincia sobre el plan del Manejo del Fuego entre 2004 y septiembre del año pasado:
Recursos presupuestados. $ 336.464.214.
Recursos recaudados. $ 335.285.426.
Gastos presupuestados. $ 368516.780.
Gastos comprometidos. $ 298.654.834.
Gastos pagados. $ 260.545.131.
Fecha de Publicación: 03/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El legislador Fonseca entregó documentos sobre diferencia entre recaudado y ejecutado. Se investiga el destino de los fondos.
En la denuncia que el fuero Anticorrupción investiga respecto de una supuesta malversación de caudales públicos del Plan Provincial del Manejo del Fuego, declaró ante el fiscal Hugo Amayusco el legislador Ricardo Fonseca, quien aportó prueba respecto de supuestas irregularidades entre los fondos recaudados y lo efectivamente pagado.
La causa fue iniciada a partir de la denuncia del abogado penalista Carlos Palacio Laje, a quien luego se sumó como querellante particular el productor forestal Ernesto Neher. Según el letrado, los fondos que se recaudan a través de la boleta de Epec “no llegan, llegan mal o llegan tarde” a quienes lo necesitan.
Fonseca prestó extensa declaración en la Fiscalía de Amayusco y dejó una planilla en la que se exhiben las ejecuciones de esos fondos entre 2004 y septiembre de este año. Según esos números, existen sensibles diferencias entre lo recaudado, lo presupuestado, lo comprometido con los cuarteles y otras dependencia y lo que finalmente se pagó. El legislador juecista sostuvo a este medio a la salida de su declaración que en estos 10 años de fondo existen por la ley 9.147 una diferencia de unos 75 millones de pesos entre lo recaudado y lo que se pagó. Las cifras que maneja Fonseca corresponden a la Cuenta de Inversión de la Provincia, entre 2004 y 2013.
Tras su declaración, el legislador juecista recordó cuál fue la defensa de la ley que hizo en su momento Unión por Córdoba. Y citó un discurso del entonces legislador Juan Carlos Massei, del 29 de diciembre de 2003: “Cuando decimos que vamos a comprar dos aviones hidrantes van a ser dos por año en estos cuatro años, pero también van a sobrar fondos para equipamiento, y ahí va a estar, en ese ámbito de aplicación de los fondos, la Secretaría General de Medio Ambiente, Defensa Civil, y también a través de Defensa Civil nuestra Federación de Bomberos Voluntarios”.
Según Fonseca, esos dos aviones jamás se compraron y no se giraron los fondos a los cuarteles. Una prueba de ello, según estimó, es que desde la Federación de Bomberos Voluntarios en marzo de este año se quejaron porque esos recursos no se giraron.
El legislador juecista señaló que en la actualidad no se ejecutan las partidas presupuestadas y que tampoco se gira todo lo recaudado para sus fines correspondientes.
Fonseca le aportó a Amayusco copia del decreto 270 del 21 de octubre pasado, donde el Ministerio de Finanzas le asigna 12 millones de pesos al Plan de Manejo del Fuego, presuntamente a título de devolución, lo cual para él constituye una irregularidad.
Algunos números
Los datos aportados por el legislador Fonseca según datos de la cuenta de inversión de la Provincia sobre el plan del Manejo del Fuego entre 2004 y septiembre del año pasado:
Recursos presupuestados. $ 336.464.214.
Recursos recaudados. $ 335.285.426.
Gastos presupuestados. $ 368516.780.
Gastos comprometidos. $ 298.654.834.
Gastos pagados. $ 260.545.131.
.
Insectida "saludable" desarrollado por la UNLP
Desarrollan un insecticida saludable para el medio ambiente
Fecha de Publicación: 03/01/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un insectida que es "saludable" para el medio ambiente, ya que utilizan hongos que se encuentran en la naturaleza, informó esa casa de estudios.
Según explicaron, se trata de un producto elaborado por el Laboratorio de Hongos Entomopatógenos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP).
El laboratorio trabaja en el control biológico como una alternativa a los insecticidas tradicionales, utilizando hongos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran y se desarrollan dentro de ellos.
Estos organismos pueden ser muy útiles para poner un freno a ciertas plagas, especialmente aquellas que perjudican los cultivos, detalló la UNLP.
El CEPAVE desarrolla líneas de investigación para obtener hongos que crecen a partir de plagas de la agricultura y vectores de enfermedades para utilizarlos como agentes de control biológico: esos hongos matan a los insectos y luego pueden ser recuperados y volver a infectar a otros insectos sanos.
Esos organismos viven naturalmente en el ambiente -suelos o agua- y también alojados en los cuerpos de los insectos, causando su muerte en un plazo aproximado de cinco a siete días, con la posibilidad de propagar la enfermedad a otros insectos sanos bajo condiciones favorables de temperatura y humedad.
Ahora apuntan a la producción masiva de hongos para lograr "un formulado que pueda ser usado como alternativa a los insecticidas químicos. Nuestro objetivo final es lograr la transferencia tecnológica a la comunidad y a empresas para su producción y registro", dijo Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE.
Los hongos son un ejemplo de los distintos organismos patógenos de insectos –es decir, que los enferman y pueden matarlos- que se estudian en el CEPAVE desde hace más de 20 años.
Algunos de esos organismos se pueden aislar en cultivos y preservar a largo plazo, y es posible realizar pruebas en el laboratorio para demostrar su capacidad insecticida.
Los bioensayos se realizan bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad con insectos sanos que se crían en el Centro.
El laboratorio sigue varias líneas de investigación en insectos vectores: hongos patógenos de mosquitos y de cucarachas, plagas de agricultura sobre sistemas agrícolas (hortícolas, cereales, soja, yerba mate, frutales) y en arañas y ácaros.
Además, en colaboración con científicos de la UBA, abordaron más recientemente "el estudio del efecto de antimicrobianos y toxinas extraídos a partir de hongos entomopatógenos", contó la investigadora.
López Lastra detalló que se han desarrollado varios proyectos en la línea de hongos patógenos de insectos en los aspectos de taxonomía, biodiversidad y patogenicidad y trabajos de estacionalidad a campo, es decir, "un seguimiento de cómo el hongo va infectando a un insecto a lo largo del tiempo en un determinado lugar".
El CEPAVE, que cuenta con una colección propia de cultivos de hongos patógenos de insectos y de otros artrópodos a fin de preservarlos para estudios actuales y futuros, también ofrece consultoría y servicios a terceros, depósito e intercambio de cepas, certificación e identificación de especies.
La colección es producto de investigaciones propias y cuenta con aproximadamente 400 cepas de unos 20 de hongos, que la convierten en una fuente y reservorio genético altamente específico.
Estas líneas se desarrollan con el equipo de investigación del CEPAVE, algunas "en co-participación interdisciplinaria a través de extensión de la UNLP y agricultores" y también "con otros laboratorios del país" y mediante "convenios bilaterales con Brasil, Uruguay, Alemania y Sudáfrica", agregó López Lastra.
.
Fecha de Publicación: 03/01/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Buenos Aires
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) desarrollaron un insectida que es "saludable" para el medio ambiente, ya que utilizan hongos que se encuentran en la naturaleza, informó esa casa de estudios.
Según explicaron, se trata de un producto elaborado por el Laboratorio de Hongos Entomopatógenos del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE, CONICET-UNLP).
El laboratorio trabaja en el control biológico como una alternativa a los insecticidas tradicionales, utilizando hongos que se encuentran en la naturaleza y pueden causar la muerte de los insectos si penetran y se desarrollan dentro de ellos.
Estos organismos pueden ser muy útiles para poner un freno a ciertas plagas, especialmente aquellas que perjudican los cultivos, detalló la UNLP.
El CEPAVE desarrolla líneas de investigación para obtener hongos que crecen a partir de plagas de la agricultura y vectores de enfermedades para utilizarlos como agentes de control biológico: esos hongos matan a los insectos y luego pueden ser recuperados y volver a infectar a otros insectos sanos.
Esos organismos viven naturalmente en el ambiente -suelos o agua- y también alojados en los cuerpos de los insectos, causando su muerte en un plazo aproximado de cinco a siete días, con la posibilidad de propagar la enfermedad a otros insectos sanos bajo condiciones favorables de temperatura y humedad.
Ahora apuntan a la producción masiva de hongos para lograr "un formulado que pueda ser usado como alternativa a los insecticidas químicos. Nuestro objetivo final es lograr la transferencia tecnológica a la comunidad y a empresas para su producción y registro", dijo Claudia López Lastra, investigadora del CEPAVE.
Los hongos son un ejemplo de los distintos organismos patógenos de insectos –es decir, que los enferman y pueden matarlos- que se estudian en el CEPAVE desde hace más de 20 años.
Algunos de esos organismos se pueden aislar en cultivos y preservar a largo plazo, y es posible realizar pruebas en el laboratorio para demostrar su capacidad insecticida.
Los bioensayos se realizan bajo condiciones controladas de luz, temperatura y humedad con insectos sanos que se crían en el Centro.
El laboratorio sigue varias líneas de investigación en insectos vectores: hongos patógenos de mosquitos y de cucarachas, plagas de agricultura sobre sistemas agrícolas (hortícolas, cereales, soja, yerba mate, frutales) y en arañas y ácaros.
Además, en colaboración con científicos de la UBA, abordaron más recientemente "el estudio del efecto de antimicrobianos y toxinas extraídos a partir de hongos entomopatógenos", contó la investigadora.
López Lastra detalló que se han desarrollado varios proyectos en la línea de hongos patógenos de insectos en los aspectos de taxonomía, biodiversidad y patogenicidad y trabajos de estacionalidad a campo, es decir, "un seguimiento de cómo el hongo va infectando a un insecto a lo largo del tiempo en un determinado lugar".
El CEPAVE, que cuenta con una colección propia de cultivos de hongos patógenos de insectos y de otros artrópodos a fin de preservarlos para estudios actuales y futuros, también ofrece consultoría y servicios a terceros, depósito e intercambio de cepas, certificación e identificación de especies.
La colección es producto de investigaciones propias y cuenta con aproximadamente 400 cepas de unos 20 de hongos, que la convierten en una fuente y reservorio genético altamente específico.
Estas líneas se desarrollan con el equipo de investigación del CEPAVE, algunas "en co-participación interdisciplinaria a través de extensión de la UNLP y agricultores" y también "con otros laboratorios del país" y mediante "convenios bilaterales con Brasil, Uruguay, Alemania y Sudáfrica", agregó López Lastra.
.
Trágico incendio en la Reserva Tornquist
El incendio en Sierra de la Ventana consumió el 90% de una reserva
Fecha de Publicación: 02/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires
Se inició el domingo. En su momento más crítico, el incendio abarcó al menos 17 mil hectáreas.
El incendio que se inició el pasado domingo en Sierra de la Ventana continuaba hoy activo y ya había destruido el 90 por ciento de la Reserva Natural Parque Ernesto Tornquist, que tiene un total de 6 mil hectáreas, informaron bomberos.
El primer oficial de reserva de Bomberos Voluntarios de Tornquist, Javier Scharff, precisó esta mañana que "el incendio está activo, pero el fuego que había cobrado altura está bajando".
El fuego se inició el domingo en el camping del Parque y en su momento más crítico abarcó 17 mil hectáreas, según había revelado el gobernador Daniel Scioli.
Scharff manifestó, en declaraciones a radio Provincia, que el fuego destruyó en un 90 por ciento de la Reserva Natural Parque Ernesto Tornquist, que tiene una extensión de 6 mil hectáreas.
En cambio, no afectó la fauna de la zona, afirmó, ya que "por suerte ha escapado hacia otros lugares", dijo.
El jefe de bomberos estimó que la vegetación destruida podrá recuperarse en un plazo de 10 años.
"La zona se reforesta sola por las semillas del pino que cae al suelo y después de un incendio se regenera", sostuvo, aunque esto "va a demandar 10 años", subrayó.
En la zona hubo en las últimas horas un brusco descenso de temperatura, lo que permitía continuar con el trabajo de combate del fuego en mejores condiciones, aunque no estaba previsto que se produzcan lluvias al menos hasta el lunes próximo.
Según el sitio Noticias de Tornquist, "los focos más activos están en el Tres Picos hacia Santo Tomás" y también en "Lolen y detrás de San Andres de La Sierra".
.
Fecha de Publicación: 02/01/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires
Se inició el domingo. En su momento más crítico, el incendio abarcó al menos 17 mil hectáreas.
El incendio que se inició el pasado domingo en Sierra de la Ventana continuaba hoy activo y ya había destruido el 90 por ciento de la Reserva Natural Parque Ernesto Tornquist, que tiene un total de 6 mil hectáreas, informaron bomberos.
El primer oficial de reserva de Bomberos Voluntarios de Tornquist, Javier Scharff, precisó esta mañana que "el incendio está activo, pero el fuego que había cobrado altura está bajando".
El fuego se inició el domingo en el camping del Parque y en su momento más crítico abarcó 17 mil hectáreas, según había revelado el gobernador Daniel Scioli.
Scharff manifestó, en declaraciones a radio Provincia, que el fuego destruyó en un 90 por ciento de la Reserva Natural Parque Ernesto Tornquist, que tiene una extensión de 6 mil hectáreas.
En cambio, no afectó la fauna de la zona, afirmó, ya que "por suerte ha escapado hacia otros lugares", dijo.
El jefe de bomberos estimó que la vegetación destruida podrá recuperarse en un plazo de 10 años.
"La zona se reforesta sola por las semillas del pino que cae al suelo y después de un incendio se regenera", sostuvo, aunque esto "va a demandar 10 años", subrayó.
En la zona hubo en las últimas horas un brusco descenso de temperatura, lo que permitía continuar con el trabajo de combate del fuego en mejores condiciones, aunque no estaba previsto que se produzcan lluvias al menos hasta el lunes próximo.
Según el sitio Noticias de Tornquist, "los focos más activos están en el Tres Picos hacia Santo Tomás" y también en "Lolen y detrás de San Andres de La Sierra".
.
Proponen penas más duras por apeo
Este año el Congreso analizará penas más duras para el apeo
Fecha de Publicación: 02/01/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
En la agenda de los legisladores hay dos proyectos de ley para parar el robo de madera. Una de las iniciativas propone declararlo delito contra la propiedad pública
Las herramientas jurídicas existentes para atacar el apeo ilegal de maderas nativas no dan resultados. El ejemplo más claro son los “huecos” que muestra la selva misionera, de donde se extrae madera sin los permisos correspondientes.
Desde el gobierno de Misiones ven como una necesidad el endurecimiento de las penas para el apeo ilegal, que hoy tiene carácter de infracción, salvo caso que el dueño de la propiedad de donde se extrajo la madera denuncie el robo. Algo que pocas veces pasa, ya que muchas veces la madera se extrae con la anuencia del propietario de la tierra.
Ante esto, la senadora Sandra Giménez, con el acompañamiento de la ministra de Ecología y Recursos Renovables de Misiones, Viviana Rovira, prepararon un proyecto de ley que apunta a incorporar cambios profundos en el Código Penal.
El principal proyecto de ley, que está en agenda para ser tratado este año por el Congreso es el que apunta a tipificar como delito contra la propiedad pública el apeo ilegal de madera nativa. Además hay otro proyecto para agravar las penas. Ambos se encuentra en pleno tratamiento de comisiones del Senado, y según la senadora misionera, “el año que viene estaría en discusión”, ya que ambas propuestas fueron evaluadas por los asesores de varias comisiones, que ya dieron el visto bueno.
La principal propuesta es el proyecto base de tipificación del apeo ilegal de especies de bosques nativos, como propuesta para su incorporación al código penal argentino como delito ambiental.
Los argumentos
En el proyecto se da cuenta de que en otros países ya rigen leyes contra delitos ambientales. Así, se explica que en Brasil rige la ley 9.605 de crímenes ambientales, que Costa Rica tiene varias leyes ambientales, que Paraguay tiene tipificado en su Código Penal el delito ambiental y que Venezuela tiene la ley penal del ambiente 1992.
El principal cambio que buscan incorporar es la tipificación del delito ambiental como un delito contra la propiedad pública. Esto, a partir de considerar el monte nativo como un bien superior al particular. Con esto, el damnificado por el robo o apeo ilegal de madera nativa no sería el propietario de la tierra donde estaba el árbol, si no todos los misioneros.
Hoy esto no es así, y de esta manera lo explican en la propuesta que se analiza en el Senado: “En el caso de Argentina, el actual régimen penal encuadra al apeo ilegal del monte nativo como una afectación a la propiedad privada del particular (o fiscal), consecuencia de esa visión se reprime la conducta antijurídica tipificada en el delito de robo (Código Penal Argentino) y se encuentra legitimado para las acciones necesarias el particular dueño (propietario o titular del derecho de dominio), entonces la Administración de Justicia interviene tras la denuncia del particular. No es considerado y protegido como un bien de todos los habitantes de la provincia de Misiones”
Ante esto, proponen incorporar como nuevo bien jurídico protegido al ambiente y allí tipificar el delito de apeo ilegal. “Aquí el monte nativo sería considerado un bien público (ambiental) y además se irían tipificando otras conductas contra los bienes públicos ambientales (biodiversidad)”, afirman en la argumentación del proyecto de ley.
Así, “se tipificarían conductas antijurídicas que atentan contra el monte nativo considerado como un bien superior al particular, aunque quien lo cometa sea el propio particular o propietario, máxime cuando la autoridad de aplicación administrativa de la conservación del monte nativo en cada jurisdicción provincial, tomó intervención mediante el otorgamiento de la aprobación del plan de conservación, aprovechamiento o cambio de uso del suelo, en conformidad a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos N° 26.331, dictada en cumplimiento al mandato constitucional del artículo 41”.
Y argumentan que “hablar de tutelar el ambiente implica al mismo tiempo hablar de tutelar la salud, la vida, la calidad de vida”.
Los cambios
El proyecto de ley propone penas de prisión de tres a seis años al que “contando con autorización, permiso, licencia o concesión de apeo de una o más especies de bosques nativos cualquiera sea la cantidad de ejemplares, otorgada por autoridad competente, se excediere de lo autorizado, en inmuebles de dominio público o privado.
La misma pena se aplicará al que no cumpliera con la recomposición o restauración de las especies de bosques nativos en la forma dispuesta por la autoridad de aplicación al momento de otorgar la autorización o permiso de apeo”.
Además, contempla agravantes que llevan las penas de cinco a ocho años cuando en los casos el delito se cometiere “sin presentación de solicitud de apeo, tanto en casos cuya autorización requiera o no la previa presentación de plan de conservación, aprovechamiento, cambio de uso del suelo, manejo sostenible o cualquier otro plan que según la legislación debe presentarse ante la autoridad competente para el permiso, licencia, autorización o concesión correspondiente; en propiedades comunitarias de los pueblos originarios, del fisco o en área natural protegida; cuando el autor es el o los titulares o técnicos de los planes forestales aprobados por la autoridad competente o funcionario público”.
También es un agravante que “la cantidad de ejemplares y/o especies apeadas supere el 30 por ciento de la superficie total del lote afectado por el desmonte ilegal o de lo autorizado a apear”.
También se propone imponer prisión de dos meses a tres años e inhabilitación especial “al que por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesión, por inobservancia de las constituciones, leyes nacionales, provinciales, ordenanzas, disposiciones administrativas, reglamentos o de los deberes a su cargo, tale, destruya o degrade una o más especies cualquiera sea la cantidad de ejemplares de bosques nativos infringiendo las normativas vigentes”.
Con estas normativas se espera dotar de nuevas herramientas jurídicas a aquellos que deben velar por la seguridad del monte nativo. Quedará en manos de quienes deben aplicar estas normativas hacerlas eficientes en la práctica, a partir de controles exhaustivos y el efectivo cumplimiento de las penas.
.
Fecha de Publicación: 02/01/2014
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
En la agenda de los legisladores hay dos proyectos de ley para parar el robo de madera. Una de las iniciativas propone declararlo delito contra la propiedad pública
Las herramientas jurídicas existentes para atacar el apeo ilegal de maderas nativas no dan resultados. El ejemplo más claro son los “huecos” que muestra la selva misionera, de donde se extrae madera sin los permisos correspondientes.
Desde el gobierno de Misiones ven como una necesidad el endurecimiento de las penas para el apeo ilegal, que hoy tiene carácter de infracción, salvo caso que el dueño de la propiedad de donde se extrajo la madera denuncie el robo. Algo que pocas veces pasa, ya que muchas veces la madera se extrae con la anuencia del propietario de la tierra.
Ante esto, la senadora Sandra Giménez, con el acompañamiento de la ministra de Ecología y Recursos Renovables de Misiones, Viviana Rovira, prepararon un proyecto de ley que apunta a incorporar cambios profundos en el Código Penal.
El principal proyecto de ley, que está en agenda para ser tratado este año por el Congreso es el que apunta a tipificar como delito contra la propiedad pública el apeo ilegal de madera nativa. Además hay otro proyecto para agravar las penas. Ambos se encuentra en pleno tratamiento de comisiones del Senado, y según la senadora misionera, “el año que viene estaría en discusión”, ya que ambas propuestas fueron evaluadas por los asesores de varias comisiones, que ya dieron el visto bueno.
La principal propuesta es el proyecto base de tipificación del apeo ilegal de especies de bosques nativos, como propuesta para su incorporación al código penal argentino como delito ambiental.
Los argumentos
En el proyecto se da cuenta de que en otros países ya rigen leyes contra delitos ambientales. Así, se explica que en Brasil rige la ley 9.605 de crímenes ambientales, que Costa Rica tiene varias leyes ambientales, que Paraguay tiene tipificado en su Código Penal el delito ambiental y que Venezuela tiene la ley penal del ambiente 1992.
El principal cambio que buscan incorporar es la tipificación del delito ambiental como un delito contra la propiedad pública. Esto, a partir de considerar el monte nativo como un bien superior al particular. Con esto, el damnificado por el robo o apeo ilegal de madera nativa no sería el propietario de la tierra donde estaba el árbol, si no todos los misioneros.
Hoy esto no es así, y de esta manera lo explican en la propuesta que se analiza en el Senado: “En el caso de Argentina, el actual régimen penal encuadra al apeo ilegal del monte nativo como una afectación a la propiedad privada del particular (o fiscal), consecuencia de esa visión se reprime la conducta antijurídica tipificada en el delito de robo (Código Penal Argentino) y se encuentra legitimado para las acciones necesarias el particular dueño (propietario o titular del derecho de dominio), entonces la Administración de Justicia interviene tras la denuncia del particular. No es considerado y protegido como un bien de todos los habitantes de la provincia de Misiones”
Ante esto, proponen incorporar como nuevo bien jurídico protegido al ambiente y allí tipificar el delito de apeo ilegal. “Aquí el monte nativo sería considerado un bien público (ambiental) y además se irían tipificando otras conductas contra los bienes públicos ambientales (biodiversidad)”, afirman en la argumentación del proyecto de ley.
Así, “se tipificarían conductas antijurídicas que atentan contra el monte nativo considerado como un bien superior al particular, aunque quien lo cometa sea el propio particular o propietario, máxime cuando la autoridad de aplicación administrativa de la conservación del monte nativo en cada jurisdicción provincial, tomó intervención mediante el otorgamiento de la aprobación del plan de conservación, aprovechamiento o cambio de uso del suelo, en conformidad a la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección de los Bosques Nativos N° 26.331, dictada en cumplimiento al mandato constitucional del artículo 41”.
Y argumentan que “hablar de tutelar el ambiente implica al mismo tiempo hablar de tutelar la salud, la vida, la calidad de vida”.
Los cambios
El proyecto de ley propone penas de prisión de tres a seis años al que “contando con autorización, permiso, licencia o concesión de apeo de una o más especies de bosques nativos cualquiera sea la cantidad de ejemplares, otorgada por autoridad competente, se excediere de lo autorizado, en inmuebles de dominio público o privado.
La misma pena se aplicará al que no cumpliera con la recomposición o restauración de las especies de bosques nativos en la forma dispuesta por la autoridad de aplicación al momento de otorgar la autorización o permiso de apeo”.
Además, contempla agravantes que llevan las penas de cinco a ocho años cuando en los casos el delito se cometiere “sin presentación de solicitud de apeo, tanto en casos cuya autorización requiera o no la previa presentación de plan de conservación, aprovechamiento, cambio de uso del suelo, manejo sostenible o cualquier otro plan que según la legislación debe presentarse ante la autoridad competente para el permiso, licencia, autorización o concesión correspondiente; en propiedades comunitarias de los pueblos originarios, del fisco o en área natural protegida; cuando el autor es el o los titulares o técnicos de los planes forestales aprobados por la autoridad competente o funcionario público”.
También es un agravante que “la cantidad de ejemplares y/o especies apeadas supere el 30 por ciento de la superficie total del lote afectado por el desmonte ilegal o de lo autorizado a apear”.
También se propone imponer prisión de dos meses a tres años e inhabilitación especial “al que por imprudencia o negligencia, por impericia en su arte o profesión, por inobservancia de las constituciones, leyes nacionales, provinciales, ordenanzas, disposiciones administrativas, reglamentos o de los deberes a su cargo, tale, destruya o degrade una o más especies cualquiera sea la cantidad de ejemplares de bosques nativos infringiendo las normativas vigentes”.
Con estas normativas se espera dotar de nuevas herramientas jurídicas a aquellos que deben velar por la seguridad del monte nativo. Quedará en manos de quienes deben aplicar estas normativas hacerlas eficientes en la práctica, a partir de controles exhaustivos y el efectivo cumplimiento de las penas.
.
Siguen sin poder controlar los incendios en Neuquén
Siguen 'incontrolables' por el viento los incendios
Fecha de Publicación: 02/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Las llamas siguen incontrolables en el incendio que ya consumió, en algo más de 72 horas, unas 150 hectáreas de bosque nativo en la zona de los lagos Pilhué y Ruca Choroi, próximo a la zona de Aluminé.
“Ayer (martes) llovió bastante y alcanzó para enfriar el sitio afectado pero no para sofocar el incendio. En total, serían unas 150 hectáreas del incendio que aún está fuera de control”, aseguró el intendente de Aluminé, Andrés Méndez.
El coordinador del Sistema Provincial del Manejo del Fuego, John Cuiñas, dijo que el martes “se había descontrolado mal. Las ráfagas de viento nos descontrolaron todo. Por suerte vino el agua, enfrió un poquito todo, especialmente la caña colihue que absorbe humedad enseguida”.
Según el intendente, el clima será determinante en el devenir para poder controlar el incendio. Señaló que si bien se logró controlar uno de los flancos, el resto permanece esparciendo las llamas de forma descontrolada y avanza sobre tierras de la Corporación Pulmarí.
“Las ráfagas de viento en la zona son entre los 40 y los 60 kilómetros por hora. El viento hasta ahora siempre sopló para el Norte y para el Este, nunca para el Sur, donde está el núcleo habitacional de unos 2.500 pobladores entre las dos comunidades del lugar”, indicó.
El jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Lanín, Patricio Garrido, comentó que el martes a la tarde hubo "un foco secundario de incendio" que cruzó el río Colico que a última hora pudo ser contenido. "Por suerte, los brigadistas lo pudieron contener porque si se expandía podría haber estado en peligro la zona de pinares de la Corporación Pulmarí, lo que hubiera originado un verdadero desastre".
Méndez sostuvo que en la medida en que el viento no merme no se podrá controlar porque las ráfagas azotan de forma permanente y a veces se trata de apagar un sector y el efecto del viento lo corre hacia otro lado. “Al ser impredecible, también corren peligro los propios brigadistas”, explicó.
Agregó que justamente por esta razón es que el helicóptero no se lo puede usar para apagar el fuego.
Más de 45 brigadistas trabajan en la zona del lago Pilhué para controlar el fuego que ya afectó unas 70 hectáreas.
El jefe de ICE, señaló que la lluvia que del martes que comenzó a las 18 y se extendió hasta las 23 "ayudó a disminuir la actividad del incendio".
Informó que ayer a primera hora se "trabajó sobre el perímetro e interior del incendio porque había varios lugares en actividad. Se estuvo afianzando el perímetro con agua y herramientas manuales".
También los brigadistas con motosierras voltearon árboles de gran tamaño "para apagar los focos que estaban cercanos y así evitar que se sigan propagando".
.
Fecha de Publicación: 02/01/2014
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Las llamas siguen incontrolables en el incendio que ya consumió, en algo más de 72 horas, unas 150 hectáreas de bosque nativo en la zona de los lagos Pilhué y Ruca Choroi, próximo a la zona de Aluminé.
“Ayer (martes) llovió bastante y alcanzó para enfriar el sitio afectado pero no para sofocar el incendio. En total, serían unas 150 hectáreas del incendio que aún está fuera de control”, aseguró el intendente de Aluminé, Andrés Méndez.
El coordinador del Sistema Provincial del Manejo del Fuego, John Cuiñas, dijo que el martes “se había descontrolado mal. Las ráfagas de viento nos descontrolaron todo. Por suerte vino el agua, enfrió un poquito todo, especialmente la caña colihue que absorbe humedad enseguida”.
Según el intendente, el clima será determinante en el devenir para poder controlar el incendio. Señaló que si bien se logró controlar uno de los flancos, el resto permanece esparciendo las llamas de forma descontrolada y avanza sobre tierras de la Corporación Pulmarí.
“Las ráfagas de viento en la zona son entre los 40 y los 60 kilómetros por hora. El viento hasta ahora siempre sopló para el Norte y para el Este, nunca para el Sur, donde está el núcleo habitacional de unos 2.500 pobladores entre las dos comunidades del lugar”, indicó.
El jefe de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque Nacional Lanín, Patricio Garrido, comentó que el martes a la tarde hubo "un foco secundario de incendio" que cruzó el río Colico que a última hora pudo ser contenido. "Por suerte, los brigadistas lo pudieron contener porque si se expandía podría haber estado en peligro la zona de pinares de la Corporación Pulmarí, lo que hubiera originado un verdadero desastre".
Méndez sostuvo que en la medida en que el viento no merme no se podrá controlar porque las ráfagas azotan de forma permanente y a veces se trata de apagar un sector y el efecto del viento lo corre hacia otro lado. “Al ser impredecible, también corren peligro los propios brigadistas”, explicó.
Agregó que justamente por esta razón es que el helicóptero no se lo puede usar para apagar el fuego.
Más de 45 brigadistas trabajan en la zona del lago Pilhué para controlar el fuego que ya afectó unas 70 hectáreas.
El jefe de ICE, señaló que la lluvia que del martes que comenzó a las 18 y se extendió hasta las 23 "ayudó a disminuir la actividad del incendio".
Informó que ayer a primera hora se "trabajó sobre el perímetro e interior del incendio porque había varios lugares en actividad. Se estuvo afianzando el perímetro con agua y herramientas manuales".
También los brigadistas con motosierras voltearon árboles de gran tamaño "para apagar los focos que estaban cercanos y así evitar que se sigan propagando".
.
Preocupa el futuro del recurso hídrico en Santiago
La sequía traería años de escasos caudales
Fecha de Publicación: 01/01/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
De 2005 a la fecha, los aportes de agua comenzaron a disminuir en forma sostenida, un episodio que ocurrió allá por 1930 y podría volver a pasar.
La dura sequía hidrológica que golpeó a la región del NOA y en particular a Santiago, dejó un sinsabor bastante preocupante no sólo en el sector productivo de la provincia, sino en aquellas poblaciones que esperan del agua de lluvia para consumo humano y animal.
Sumado a ello, el record histórico de las altas temperaturas no ayuda a menguar el problema de la falta de agua.
En tal sentido, el director de Medio Ambiente de la provincia, Ing. Salomón Lafi, recalcó a Nuevo Diario que al paso que vamos, “nos tenemos que preparar” para años con escaso caudal, y se debe hacer “un uso racional del agua” aumentando la eficiencia de los sistemas públicos de conducción y distribución, como también mejorar los sistemas de riego en las fincas.
En plano histórico, Lafi recordó que “existen registros históricos en que de 1880 a 1900, hubo un período de “muchísima agua en el cauce” y ello motivó que la Nación enviara especialistas para estudiar, diseñar y construir obras que permitieran el manejo de los caudales del río Dulce.
Así, surgieron a principios del siglo XX las obras como “La Dársena”, la toma para el control seguro de los caudales del canal de La Cuarteada, que luego dieron origen al dique Los Quiroga y las obras de riego.
Lafi comentó que a partir de 1930 comenzaron a disminuir los caudales y el período 1937/38 fue “el peor de la historia”, en el que el río transportó solamente el 10% de lo que trae habitualmente.
Después se “estabilizó” en valores bajos que representaron aproximadamente el 60% de lo normal. A partir de 1965 empezó a aumentar el aporte, y en 1974 “dio el salto” hasta 2000 ó 2005, con años “de mucha agua” y solamente algunos no tan importantes.
Remató que desde 2005 a la fecha, “los registros empezaron a disminuir, lo que no podemos saber es si la bajante será sostenida y similar a la que ocurrió a partir de 1930, aunque si ya pasó una vez, puede volver a pasar”.
Es notoria la falta de agua
La sequía se trata de un fenómeno meteorológico natural extremo que ocurre de manera irregular.
Se define como la ausencia o escasez de lluvias en un período particular y en un sitio determinado, siempre relacionado con lo que históricamente llueve.
Desde hace varios meses, en Santiago, las lluvias intensas fueron prácticamente nulas, lo que originó un importante problema de déficit de agua.
.
Fecha de Publicación: 01/01/2014
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
De 2005 a la fecha, los aportes de agua comenzaron a disminuir en forma sostenida, un episodio que ocurrió allá por 1930 y podría volver a pasar.
La dura sequía hidrológica que golpeó a la región del NOA y en particular a Santiago, dejó un sinsabor bastante preocupante no sólo en el sector productivo de la provincia, sino en aquellas poblaciones que esperan del agua de lluvia para consumo humano y animal.
Sumado a ello, el record histórico de las altas temperaturas no ayuda a menguar el problema de la falta de agua.
En tal sentido, el director de Medio Ambiente de la provincia, Ing. Salomón Lafi, recalcó a Nuevo Diario que al paso que vamos, “nos tenemos que preparar” para años con escaso caudal, y se debe hacer “un uso racional del agua” aumentando la eficiencia de los sistemas públicos de conducción y distribución, como también mejorar los sistemas de riego en las fincas.
En plano histórico, Lafi recordó que “existen registros históricos en que de 1880 a 1900, hubo un período de “muchísima agua en el cauce” y ello motivó que la Nación enviara especialistas para estudiar, diseñar y construir obras que permitieran el manejo de los caudales del río Dulce.
Así, surgieron a principios del siglo XX las obras como “La Dársena”, la toma para el control seguro de los caudales del canal de La Cuarteada, que luego dieron origen al dique Los Quiroga y las obras de riego.
Lafi comentó que a partir de 1930 comenzaron a disminuir los caudales y el período 1937/38 fue “el peor de la historia”, en el que el río transportó solamente el 10% de lo que trae habitualmente.
Después se “estabilizó” en valores bajos que representaron aproximadamente el 60% de lo normal. A partir de 1965 empezó a aumentar el aporte, y en 1974 “dio el salto” hasta 2000 ó 2005, con años “de mucha agua” y solamente algunos no tan importantes.
Remató que desde 2005 a la fecha, “los registros empezaron a disminuir, lo que no podemos saber es si la bajante será sostenida y similar a la que ocurrió a partir de 1930, aunque si ya pasó una vez, puede volver a pasar”.
Es notoria la falta de agua
La sequía se trata de un fenómeno meteorológico natural extremo que ocurre de manera irregular.
Se define como la ausencia o escasez de lluvias en un período particular y en un sitio determinado, siempre relacionado con lo que históricamente llueve.
Desde hace varios meses, en Santiago, las lluvias intensas fueron prácticamente nulas, lo que originó un importante problema de déficit de agua.
.
Incendio forestal afecta a araucarias milenarias
Milenarias araucarias devastadas cerca de Aluminé
Fecha de Publicación: 31/12/2013
Fuente: Libre Prensa
Provincia/Región: Río Negro
Dos incendios forestales, cada uno con varios focos activos, desatados a algunos kilómetros de distancia de la localidad de Aluminé devoraban ayer centenares de araucarias y otros ejemplares de bosque nativo como ñires y robles pellín sin que al cierre de esta edición hayan podido ser controlados.
Las áreas afectadas, unas 30 hectáreas aledañas al lago Pilhué (a 42 km de Aluminé) y otras 40 hectáreas en la cuenca de Ruca Choroi (a 25 km de Aluminé) comprometían ayer todo el esfuerzo de efectivos del Parque Nacional Lanín y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén.
En Ruca Choroi, según informó Jaime Lemonao, del Parque Nacional Lanín y a cargo del operativo en el lugar, hasta anoche había unas 40 hectáreas afectadas y no podían controlar la línea de fuego debido al viento reinante en la zona, con ráfagas de hasta 60 km por hora
Los investigadores estiman que el siniestro habría comenzado hace 48 horas y por lo que se supo un poblador que reside en la zona, alterado en sus facultades mentales, habría iniciado el incendio en forma intencional.
Esto fue confirmado en diálogo telefónico con el intendente de Aluminé, Andrés Méndez, quien además señalo que "el presunto autor ya está identificado, estuvo demorado y luego de su declaración recuperó la libertad y quedó sujeto a la causa que ya se tramita en el Juzgado Nº 2 de Zapala".
En el lugar trabajan más de 50 personas de cuadrillas de Aluminé, Moquehue, Chos Malal, San Martín de los Andes y Junín de los Andes y brigadistas del Parque Nacional Lanín en conjunto con el Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de esa área nacional protegida. A última hora el siniestro avanzaba en dirección sudoeste en virtud de un cambio en la dirección del viento cuyas ráfagas impidieron que pudiese operar el helicóptero aunque se espera que hoy lo haga desde temprano..
Además ya se consumieron cinco campos de veranada y se habían detectado vacunos calcinados.
En el lago Pilhué
En tanto, unas 30 hectáreas de bosques próximos al lago Pilhué, fueron consumidas también por un incendio que se declaró el domingo y en el que trabajan decenas de brigadistas del Parque Nacional Lanín.
Así lo confirmó la Intendencia del área protegida, con asiento en San Martín de los Andes, que a la vez consignó que el fuego permanecía descontrolado en la tarde de ayer y al cierre de este despacho. De momento, se desconocen el origen y las causas del siniestro que afecta vegetación nativa.
La intervención se inició el domingo a las 13:30 por el guardaparque y el recorredor y a las 15:30 accedió al lugar una cuadrilla de Aluminé, que se encontraba trabajando en el incendio en Ruca Choroi (personal del Sistema Provincial de Manejo del Fuego quedó trabajando en aquella zona).
Al combate de las llamas en el lago Pilhué fueron asignadas 15 personas de Incendios, comunicación y emergencias del parque, y ayer por la tarde se agregó una cuadrilla de siete miembros. Para hoy se espera la incorporación de otras 20 personas provenientes de Nahuel Huapi, Laguna Blanca y el Comité de Lucha contra Incendios Forestales. Por su parte, personal de Bomberos está colaborando con la limpieza de los equipos.
.
Fecha de Publicación: 31/12/2013
Fuente: Libre Prensa
Provincia/Región: Río Negro
Dos incendios forestales, cada uno con varios focos activos, desatados a algunos kilómetros de distancia de la localidad de Aluminé devoraban ayer centenares de araucarias y otros ejemplares de bosque nativo como ñires y robles pellín sin que al cierre de esta edición hayan podido ser controlados.
Las áreas afectadas, unas 30 hectáreas aledañas al lago Pilhué (a 42 km de Aluminé) y otras 40 hectáreas en la cuenca de Ruca Choroi (a 25 km de Aluminé) comprometían ayer todo el esfuerzo de efectivos del Parque Nacional Lanín y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén.
En Ruca Choroi, según informó Jaime Lemonao, del Parque Nacional Lanín y a cargo del operativo en el lugar, hasta anoche había unas 40 hectáreas afectadas y no podían controlar la línea de fuego debido al viento reinante en la zona, con ráfagas de hasta 60 km por hora
Los investigadores estiman que el siniestro habría comenzado hace 48 horas y por lo que se supo un poblador que reside en la zona, alterado en sus facultades mentales, habría iniciado el incendio en forma intencional.
Esto fue confirmado en diálogo telefónico con el intendente de Aluminé, Andrés Méndez, quien además señalo que "el presunto autor ya está identificado, estuvo demorado y luego de su declaración recuperó la libertad y quedó sujeto a la causa que ya se tramita en el Juzgado Nº 2 de Zapala".
En el lugar trabajan más de 50 personas de cuadrillas de Aluminé, Moquehue, Chos Malal, San Martín de los Andes y Junín de los Andes y brigadistas del Parque Nacional Lanín en conjunto con el Departamento de Incendios, Comunicaciones y Emergencias (ICE) de esa área nacional protegida. A última hora el siniestro avanzaba en dirección sudoeste en virtud de un cambio en la dirección del viento cuyas ráfagas impidieron que pudiese operar el helicóptero aunque se espera que hoy lo haga desde temprano..
Además ya se consumieron cinco campos de veranada y se habían detectado vacunos calcinados.
En el lago Pilhué
En tanto, unas 30 hectáreas de bosques próximos al lago Pilhué, fueron consumidas también por un incendio que se declaró el domingo y en el que trabajan decenas de brigadistas del Parque Nacional Lanín.
Así lo confirmó la Intendencia del área protegida, con asiento en San Martín de los Andes, que a la vez consignó que el fuego permanecía descontrolado en la tarde de ayer y al cierre de este despacho. De momento, se desconocen el origen y las causas del siniestro que afecta vegetación nativa.
La intervención se inició el domingo a las 13:30 por el guardaparque y el recorredor y a las 15:30 accedió al lugar una cuadrilla de Aluminé, que se encontraba trabajando en el incendio en Ruca Choroi (personal del Sistema Provincial de Manejo del Fuego quedó trabajando en aquella zona).
Al combate de las llamas en el lago Pilhué fueron asignadas 15 personas de Incendios, comunicación y emergencias del parque, y ayer por la tarde se agregó una cuadrilla de siete miembros. Para hoy se espera la incorporación de otras 20 personas provenientes de Nahuel Huapi, Laguna Blanca y el Comité de Lucha contra Incendios Forestales. Por su parte, personal de Bomberos está colaborando con la limpieza de los equipos.
.
La Rioja sigue creciendo como polo energético
El Parque Eólico Arauco se afianza como polo energético
Fecha de Publicación: 31/12/2013
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
Fortalecida como el polo de generación de energía limpia más importante del Noroeste del país, el Parque Eólico Arauco integró 12 nuevos aerogeneradores al Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.) y licitó la duplicación del parque teniendo previsto para el 2015 la generación de 100,8 MW representando el 50% de lo que consume actualmente la Rioja.
La empresa avanza en tres ejes fundamentales, el primero de ellos esta vinculado con la decisión del Gobierno de que el recurso energético quede en la provincia y no en manos de empresas privadas que se lleven las ganancias fuera de los límites de la provincia
El segundo eje de la empresa SAPEM está vinculado hacia el crecimiento integral que involucre a la industria argentina y desarrollada por profesionales argentinos. Se apuesta a un equipo que está desarrollado en la Argentina por ingenieros argentinos y que en este caso es la empresa IMPSA. En el parque, ha sido homologada la primera máquina, la número 13, de la tercera etapa y esto significa que se permitió que la industria nacional empiece a desarrollarse en este Parque Eólico.
El tercer y último parámetro tiene que ver con la pretensión del Gobierno de estimular la generación de empresas PyMEs que estén en condiciones de fabricar o ensamblar aeropartes. Se pidió a la empresa contratista que abra el juego, que haya una transferencia de tecnología con el objetivo de que éstas puedan fabricar componentes. Eso dio lugar a que diversas PyMEs puedan ensamblar algunos equipos, fabricar partes del equipamiento.
La tercera etapa, que incluyó la instalación y montaje de 12 molinos, de iguales características que los ya habilitados, entregarán una potencia nominal aproximada de 25,2 MW para así llevar al parque al doble de lo instalado.
En esta tercera etapa del Parque se trabajo con el aditamento de los aportes que hace la empresa Metalúrgica Calviño SA que lo constituye en aportes y máquinas de la industria nacional que fabrica esa empresa y que junto al resto de los componentes de IMPSA, se logra que estos aerogeneradores instalados en Arauco sean totalmente de industria nacional.
El Gobierno de La Rioja, mediante el Parque Eólico Arauco SAPEM realizó en el mes de Mayo de 2013 la apertura de sobres por el llamado a Licitación Pública N° 01/13 para la ampliación de potencia instalada de 50,4 MW a hasta 100,8 MW, duplicando nuevamente la producción, alcanzando un total de 48 aerogeneradores en pleno funcionamiento.
Esta cuarta etapa prevé la colocación de 24 aerogeneradores de 2,1 MW de potencia, la obra es llave en mano, incorpora además de los aerogeneradores, la obra civil que incluye líneas eléctricas, caminos alcantarillas y ampliación de la estación transformadora. El monto del presupuesto oficial base es de $ 580.000.000 y el plazo de ejecución es de 18 meses. La oferta, la realizó la Industria Metalúrgica Pescarmona S.A.I.C.Y F y alcanzó los $578.154.256.
En octubre, se dejaron habilitadas las 12 nuevas torres del Parque Eólico Arauco SAPEM. También se inició formalmente la construcción de 24 nuevas bases, para la instalación de la próxima IV Etapa.
Se destaca la calidad tecnológica de la industria nacional y desde una visión prospectiva esta obra promueve la soberanía energética y la regulación de precios.
La energía que se genera, es transferida al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se vende en dólares, a razón de 126 dólares el Mega.
Como parte de la responsabilidad empresarial al servicio de un ambiente sano, la empresa estatal PEA lleva adelante la campaña “Recolección y disposición final de pilas y baterías agotadas”.
La iniciativa, se ejecuta en decenas de establecimientos educativos de la capital e instituciones que colaboraron en la recolección diferenciada de pilas y baterías para una correcta disposición final teniendo en cuenta que son residuos peligrosos y se debe evitar que toquen el suelo y contaminen el agua con carbón, zinc, sustancias alcalinas, cloruro de zinc, óxido de plata y óxido de mercurio aun estando descargadas.
Con el objetivo de hacer conocer la labor del Parque, visitaron este emprendimiento miles de niños, jóvenes, docentes e interesados que recorrieron en visitas guiadas por especialistas, logrando llevarse la fundamentación del proyecto, conocimientos tecnológicos de su funcionamiento y el asombro por tan imponente emprendimiento emplazado en el Valle de la Puerta.
La conciencia ambiental y la necesidad de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, ha llevado a un crecimiento explosivo de aprovechamiento de la energía del viento.
Se trata de una fuente competitiva, considerada con el medio ambiente y evolucionada técnicamente. Generarla a través de una fuente limpia e inagotable como el viento, contribuye a disminuir los efectos del calentamiento global y el efecto invernadero.
Un generador de 2.1 MW genera suficiente energía como para abastecer 2.800 hogares por año y el equivalente necesario para regar 2.900 hectáreas de olivo anualmente. Significa no emitir 3.700 toneladas de dióxido de Carbono al año y permite un importante ahorro de costos de combustible así como liberarse de la volatilidad del precio de los hidrocarburos.
En términos socio-económicos, la iniciativa es considerada de máximo interés para la región y en particular para los municipios locales que serán atendidos, contribuyendo además en el incremento de la demanda de mano de obra local y fortalecimiento del Producto Bruto Geográfico (PBG).
.
Fecha de Publicación: 31/12/2013
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
Fortalecida como el polo de generación de energía limpia más importante del Noroeste del país, el Parque Eólico Arauco integró 12 nuevos aerogeneradores al Sistema Interconectado Nacional (S.I.N.) y licitó la duplicación del parque teniendo previsto para el 2015 la generación de 100,8 MW representando el 50% de lo que consume actualmente la Rioja.
La empresa avanza en tres ejes fundamentales, el primero de ellos esta vinculado con la decisión del Gobierno de que el recurso energético quede en la provincia y no en manos de empresas privadas que se lleven las ganancias fuera de los límites de la provincia
El segundo eje de la empresa SAPEM está vinculado hacia el crecimiento integral que involucre a la industria argentina y desarrollada por profesionales argentinos. Se apuesta a un equipo que está desarrollado en la Argentina por ingenieros argentinos y que en este caso es la empresa IMPSA. En el parque, ha sido homologada la primera máquina, la número 13, de la tercera etapa y esto significa que se permitió que la industria nacional empiece a desarrollarse en este Parque Eólico.
El tercer y último parámetro tiene que ver con la pretensión del Gobierno de estimular la generación de empresas PyMEs que estén en condiciones de fabricar o ensamblar aeropartes. Se pidió a la empresa contratista que abra el juego, que haya una transferencia de tecnología con el objetivo de que éstas puedan fabricar componentes. Eso dio lugar a que diversas PyMEs puedan ensamblar algunos equipos, fabricar partes del equipamiento.
La tercera etapa, que incluyó la instalación y montaje de 12 molinos, de iguales características que los ya habilitados, entregarán una potencia nominal aproximada de 25,2 MW para así llevar al parque al doble de lo instalado.
En esta tercera etapa del Parque se trabajo con el aditamento de los aportes que hace la empresa Metalúrgica Calviño SA que lo constituye en aportes y máquinas de la industria nacional que fabrica esa empresa y que junto al resto de los componentes de IMPSA, se logra que estos aerogeneradores instalados en Arauco sean totalmente de industria nacional.
El Gobierno de La Rioja, mediante el Parque Eólico Arauco SAPEM realizó en el mes de Mayo de 2013 la apertura de sobres por el llamado a Licitación Pública N° 01/13 para la ampliación de potencia instalada de 50,4 MW a hasta 100,8 MW, duplicando nuevamente la producción, alcanzando un total de 48 aerogeneradores en pleno funcionamiento.
Esta cuarta etapa prevé la colocación de 24 aerogeneradores de 2,1 MW de potencia, la obra es llave en mano, incorpora además de los aerogeneradores, la obra civil que incluye líneas eléctricas, caminos alcantarillas y ampliación de la estación transformadora. El monto del presupuesto oficial base es de $ 580.000.000 y el plazo de ejecución es de 18 meses. La oferta, la realizó la Industria Metalúrgica Pescarmona S.A.I.C.Y F y alcanzó los $578.154.256.
En octubre, se dejaron habilitadas las 12 nuevas torres del Parque Eólico Arauco SAPEM. También se inició formalmente la construcción de 24 nuevas bases, para la instalación de la próxima IV Etapa.
Se destaca la calidad tecnológica de la industria nacional y desde una visión prospectiva esta obra promueve la soberanía energética y la regulación de precios.
La energía que se genera, es transferida al Sistema Interconectado Nacional (SIN) y se vende en dólares, a razón de 126 dólares el Mega.
Como parte de la responsabilidad empresarial al servicio de un ambiente sano, la empresa estatal PEA lleva adelante la campaña “Recolección y disposición final de pilas y baterías agotadas”.
La iniciativa, se ejecuta en decenas de establecimientos educativos de la capital e instituciones que colaboraron en la recolección diferenciada de pilas y baterías para una correcta disposición final teniendo en cuenta que son residuos peligrosos y se debe evitar que toquen el suelo y contaminen el agua con carbón, zinc, sustancias alcalinas, cloruro de zinc, óxido de plata y óxido de mercurio aun estando descargadas.
Con el objetivo de hacer conocer la labor del Parque, visitaron este emprendimiento miles de niños, jóvenes, docentes e interesados que recorrieron en visitas guiadas por especialistas, logrando llevarse la fundamentación del proyecto, conocimientos tecnológicos de su funcionamiento y el asombro por tan imponente emprendimiento emplazado en el Valle de la Puerta.
La conciencia ambiental y la necesidad de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, ha llevado a un crecimiento explosivo de aprovechamiento de la energía del viento.
Se trata de una fuente competitiva, considerada con el medio ambiente y evolucionada técnicamente. Generarla a través de una fuente limpia e inagotable como el viento, contribuye a disminuir los efectos del calentamiento global y el efecto invernadero.
Un generador de 2.1 MW genera suficiente energía como para abastecer 2.800 hogares por año y el equivalente necesario para regar 2.900 hectáreas de olivo anualmente. Significa no emitir 3.700 toneladas de dióxido de Carbono al año y permite un importante ahorro de costos de combustible así como liberarse de la volatilidad del precio de los hidrocarburos.
En términos socio-económicos, la iniciativa es considerada de máximo interés para la región y en particular para los municipios locales que serán atendidos, contribuyendo además en el incremento de la demanda de mano de obra local y fortalecimiento del Producto Bruto Geográfico (PBG).
.
Monsanto: nueva represión en Córdoba
Otra vez hubo violencia frente a Monsanto
Fecha de Publicación: 31/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Cinco personas iban a desmalezar el predio de Monsanto, pero los asambleístas bloquearon el ingreso. La Policía liberó el portón con palos y balas de goma. Hubo al menos seis heridos. La empresa calificó de extremistas a los ambientalistas. Silencio oficial.
Gritos, palazos, balas de goma, gas pimienta, heridos. La historia se repitió ayer por la mañana en el acampe frente al predio de Monsanto, en Malvinas Argentinas, cuando la Policía reprimió a un grupo de asambleístas que impedían el ingreso de cinco personas que iban a desmalezar el terreno.
Víctor Chiapero, fiscal de Distrito II Turno 4° a cargo del caso, dijo a este diario que él había dispuesto la presencia policial para evitar cualquier hecho de violencia luego del feroz enfrentamiento ocurrido el 28 de noviembre pasado. Sin embargo, la Policía ayer intentó un desalojo por la fuerza y hubo al menos seis heridos.
Cerca de las 9 de la mañana, se presentó en el predio el encargado de la limpieza y solicitó que los dejen pasar, relató Vanina Barboza, una vecina de Malvinas que participa del bloqueo. Los manifestantes les negaron la entrada, por lo que, minutos después, llegaron al lugar una veintena de policías, entre ellos, efectivos de infantería.
De inmediato, tres asambleístas (dos hombres y una mujer) se pararon frente al portón. Según los asambleístas, la Policía los rodeó y comenzó a pegarles con palos y a tirarles gas pimienta, mientras otro grupo de efectivos disparaba balas de goma para impedir que el resto de los manifestantes se acercara. Al final, los cinco empleados de limpieza, que eran de Malvinas, desistieron de entrar y se fueron. La Policía también se retiró y en el lugar quedaron los heridos.
Lucas Vaca es uno de los tres que fueron duramente golpeados frente al portón. “Siempre dejamos pasar a los empleados de seguridad, a los que les traen agua y a la limpieza de los baños químicos. Ese era el acuerdo”, sostuvo. “La decisión de la asamblea es que nadie más pase”, afirmó.
Vaca es uno de los vecinos que forma parte de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida desde su inicio. Ayer, decidió comenzar una huelga de hambre. “Todo es lento. Todo el mundo se va de vacaciones como si acá no pasara nada”, sostuvo. Y dijo que mantendrá su protesta hasta que se cumpla con la Ley General del Ambiente, que según la interpretación de los asambleístas, prevé un estudio de impacto ambiental y una instancia de participación ciudadana previos al comienzo de la obra.
La empresa
Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto, repudió el bloqueo y calificó de extremistas a los asambleístas. “Ya ni siquiera por cuestiones sanitarias permiten el ingreso”, sostuvo.
Vilaplana dijo que habían avisado a la fiscalía sobre la necesidad de desmalezar el predio. Chiapero confirmó esa información. “Después de los últimos incidentes solicité a la empresa que cuando tenga que ingresar por algún motivo avise a la fiscalía o al comisaría, de tal manera de disponer seguridad para que no se genere ningún hecho violento”.
El gerente de Monsanto remarcó que la tarea de ayer no se relacionaba con la construcción de la planta de semillas. “Ahora estamos concentrados en terminar el estudio de impacto ambiental y en la audiencia pública antes de seguir con la obra”, sostuvo.
Al ser consultado si no hubiera sido conveniente cumplir con la Ley General del Ambiente y realizar la evaluación ambiental y la audiencia antes de comenzar a construir, Vilaplana respondió: “Con el diario del lunes diría que sí, que hubiera sido preferible hacerlo antes”.
Este diario se comunicó ayer por la tarde con Germán Pratto, el flamante secretario de Ambiente de la Provincia. A las cinco de la tarde, respondió que se comunicaría con el ministro de Gobierno y Seguridad, Walter Saieg. Minutos después, dijo que las respuestas se canalizarían a través del área de prensa del Gobierno. Hasta anoche no hubo respuestas.
Por su parte, el intendente de Malvinas, Daniel Arzani, reiteró: “Aquí lo que falta es que se debata el modelo de producción agrícola y esto excede a un intendente”.
Tres meses de bloqueo
Desde el 18 de septiembre pasado, asambleístas bloquean el ingreso al predio donde Monsanto construye desde enero una planta procesadora de semillas de maíz. La obra se encuentra en Malvinas Argentinas, sobre la ruta A88, 16 kilómetros al este de la Capital.
.
Fecha de Publicación: 31/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Cinco personas iban a desmalezar el predio de Monsanto, pero los asambleístas bloquearon el ingreso. La Policía liberó el portón con palos y balas de goma. Hubo al menos seis heridos. La empresa calificó de extremistas a los ambientalistas. Silencio oficial.
Gritos, palazos, balas de goma, gas pimienta, heridos. La historia se repitió ayer por la mañana en el acampe frente al predio de Monsanto, en Malvinas Argentinas, cuando la Policía reprimió a un grupo de asambleístas que impedían el ingreso de cinco personas que iban a desmalezar el terreno.
Víctor Chiapero, fiscal de Distrito II Turno 4° a cargo del caso, dijo a este diario que él había dispuesto la presencia policial para evitar cualquier hecho de violencia luego del feroz enfrentamiento ocurrido el 28 de noviembre pasado. Sin embargo, la Policía ayer intentó un desalojo por la fuerza y hubo al menos seis heridos.
Cerca de las 9 de la mañana, se presentó en el predio el encargado de la limpieza y solicitó que los dejen pasar, relató Vanina Barboza, una vecina de Malvinas que participa del bloqueo. Los manifestantes les negaron la entrada, por lo que, minutos después, llegaron al lugar una veintena de policías, entre ellos, efectivos de infantería.
De inmediato, tres asambleístas (dos hombres y una mujer) se pararon frente al portón. Según los asambleístas, la Policía los rodeó y comenzó a pegarles con palos y a tirarles gas pimienta, mientras otro grupo de efectivos disparaba balas de goma para impedir que el resto de los manifestantes se acercara. Al final, los cinco empleados de limpieza, que eran de Malvinas, desistieron de entrar y se fueron. La Policía también se retiró y en el lugar quedaron los heridos.
Lucas Vaca es uno de los tres que fueron duramente golpeados frente al portón. “Siempre dejamos pasar a los empleados de seguridad, a los que les traen agua y a la limpieza de los baños químicos. Ese era el acuerdo”, sostuvo. “La decisión de la asamblea es que nadie más pase”, afirmó.
Vaca es uno de los vecinos que forma parte de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida desde su inicio. Ayer, decidió comenzar una huelga de hambre. “Todo es lento. Todo el mundo se va de vacaciones como si acá no pasara nada”, sostuvo. Y dijo que mantendrá su protesta hasta que se cumpla con la Ley General del Ambiente, que según la interpretación de los asambleístas, prevé un estudio de impacto ambiental y una instancia de participación ciudadana previos al comienzo de la obra.
La empresa
Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Corporativos de Monsanto, repudió el bloqueo y calificó de extremistas a los asambleístas. “Ya ni siquiera por cuestiones sanitarias permiten el ingreso”, sostuvo.
Vilaplana dijo que habían avisado a la fiscalía sobre la necesidad de desmalezar el predio. Chiapero confirmó esa información. “Después de los últimos incidentes solicité a la empresa que cuando tenga que ingresar por algún motivo avise a la fiscalía o al comisaría, de tal manera de disponer seguridad para que no se genere ningún hecho violento”.
El gerente de Monsanto remarcó que la tarea de ayer no se relacionaba con la construcción de la planta de semillas. “Ahora estamos concentrados en terminar el estudio de impacto ambiental y en la audiencia pública antes de seguir con la obra”, sostuvo.
Al ser consultado si no hubiera sido conveniente cumplir con la Ley General del Ambiente y realizar la evaluación ambiental y la audiencia antes de comenzar a construir, Vilaplana respondió: “Con el diario del lunes diría que sí, que hubiera sido preferible hacerlo antes”.
Este diario se comunicó ayer por la tarde con Germán Pratto, el flamante secretario de Ambiente de la Provincia. A las cinco de la tarde, respondió que se comunicaría con el ministro de Gobierno y Seguridad, Walter Saieg. Minutos después, dijo que las respuestas se canalizarían a través del área de prensa del Gobierno. Hasta anoche no hubo respuestas.
Por su parte, el intendente de Malvinas, Daniel Arzani, reiteró: “Aquí lo que falta es que se debata el modelo de producción agrícola y esto excede a un intendente”.
Tres meses de bloqueo
Desde el 18 de septiembre pasado, asambleístas bloquean el ingreso al predio donde Monsanto construye desde enero una planta procesadora de semillas de maíz. La obra se encuentra en Malvinas Argentinas, sobre la ruta A88, 16 kilómetros al este de la Capital.
.
Obligados a consultarlos
Consulta obligatoria
Fecha de Publicación: 30/12/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El máximo tribunal del país sostuvo que los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que los afecten. Reafirmación del derecho a la autoidentificación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos, e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las comunidades (no se requiere que el Estado “reconozca” a una comunidad para que ésta tengo derechos como tal). Es parte de la sentencia en la cual la Corte falló a favor del pueblo mapuche y en contra del gobierno de Neuquén, al declarar la “inconstitucionalidad” de un decreto que desconocía derechos indígenas. “Es un triunfo político y jurídico que se complementa con las movilizaciones que los pueblos indígenas hemos hecho en cada provincia y a nivel nacional para que se respeten nuestros derechos”, explicó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén.
El decreto 1184/02 fue firmado en agosto de 2002 por el gobernador Jorge Sobisch. El gobernador reglamentó una ley nacional (algo que es competencia del presidente) y modificó artículos de la norma nacional (23.302). El decreto limitaba el reconocimiento de comunidades con requisitos que contradecían la ley nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Exigía evaluar la “identidad étnica”, la lengua, tipo de “cultura y organización”, solicitaba “que convivan en un hábitat común” y que sean “por lo menos diez familias”.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) reclamó en 2002 y planteó la inconstitucionalidad: “El decreto altera por completo el espíritu de la ley nacional, ya que sustituye el principio de autoidentificación por el criterio opuesto de identificación por el Estado. En los hechos implica que prácticamente ninguna comunidad podría obtener su personería jurídica, pues rara vez se darán todos estos presupuestos. Parece más un intento de control ideológico que una regulación de un derecho”.
La Confederación Mapuche apuntó al trasfondo: si la provincia regula las personerías jurídicas, ata a las comunidades y sus derechos a la discrecionalidad del gobierno local. Además, viola la Constitución Nacional (artículo 75).
Luego de once años de acciones judiciales, apelaciones y presentaciones, la Corte Suprema falló: “El decreto (del gobierno) es inconstitucional en la medida en que no se adecua al ‘umbral mínimo’ establecido por el orden normativo federal, por lo que cabe requerir a la provincia que ajuste su legislación en materia de derechos y política indígena”
El fallo, firmado el 10 de diciembre, dictaminó que “el decreto 1184 impone recaudos y condiciones que significan una clara restricción y regresión respecto de lo establecido en materia de derechos y política indígenas a nivel federal”, resalta que contradice la ley nacional 23.302 y el Convenio 169 de la OIT (que en Argentina tiene rango supralegal, por encima de normas locales). “El decreto fue dictado omitiendo dar participación previa a las entidades que representan a los pueblos indígenas del Neuquén, desconociendo así la obligación establecida por el Convenio 169.”
“Hacemos una evaluación positiva porque ordena una situación ilegal de décadas, donde la provincia se ha negado a registrar a nuevas comunidades. La última comunidad que ha registrado data de 1996, lo que generó enormes perjuicios en estos once años a muchas comunidades a las que le fue negada cualquier instancia gubernamental alegando que no existían jurídicamente, negación a reconocer a sus autoridades tradicionales, indefensión ante el ingreso de petroleras y privados, que se valían de la falta de documentación jurídica de esas comunidades para atropellarlos”, recordó Nahuel, de la Confederación Mapuche.
El vocero indígena destacó que en agosto pasado la provincia y Nación crearon el Registro Provincial Indígena en base a las pautas del decreto 1184/02. “La Confederación Mapuche va a impugnar ese convenio respaldado en la contundente definición de la Corte Suprema”, advirtió Nahuel.
Juan Manuel Salgado, director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) y abogado que llevó la causa hasta la Corte Suprema, resaltó que, tras “once años de litigio judicial, el máximo tribunal le ha dado la razón a la Confederación Mapuche, que desde un primer momento cuestionó ese decreto del gobernador Sobisch, que luego fue sostenido por el gobernador Jorge Sapag”. Salgado también cuestionó al máximo tribunal de la provincia: “La sentencia de la Corte Suprema demuestra que sólo la presión política puede haber hecho que el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén decidiera a favor del Gobierno”.
La autoidentificación de las comunidades indígenas consta en el fallo de la Corte Suprema, que retoma el constitucionalista Germán Bidart: “Cualquier agrupación, entidad o comunidad que se cree y organice de acuerdo al derecho indígena en el marco de su convivencia colectiva, merecen ser reconocido, registrado o inscripto”. En la práctica, implica que el reconocimiento de los pueblos originarios no está sujeto al Estado, sino a la comunidad indígena.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El máximo tribunal del país sostuvo que los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que los afecten. Reafirmación del derecho a la autoidentificación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación reafirmó la obligación para los gobiernos de consultar a los pueblos indígenas cuando tomen medidas que pudiera afectarlos, e hizo hincapié en el derecho a la autoidentificación de las comunidades (no se requiere que el Estado “reconozca” a una comunidad para que ésta tengo derechos como tal). Es parte de la sentencia en la cual la Corte falló a favor del pueblo mapuche y en contra del gobierno de Neuquén, al declarar la “inconstitucionalidad” de un decreto que desconocía derechos indígenas. “Es un triunfo político y jurídico que se complementa con las movilizaciones que los pueblos indígenas hemos hecho en cada provincia y a nivel nacional para que se respeten nuestros derechos”, explicó Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén.
El decreto 1184/02 fue firmado en agosto de 2002 por el gobernador Jorge Sobisch. El gobernador reglamentó una ley nacional (algo que es competencia del presidente) y modificó artículos de la norma nacional (23.302). El decreto limitaba el reconocimiento de comunidades con requisitos que contradecían la ley nacional y los tratados internacionales de derechos humanos. Exigía evaluar la “identidad étnica”, la lengua, tipo de “cultura y organización”, solicitaba “que convivan en un hábitat común” y que sean “por lo menos diez familias”.
La Confederación Mapuche de Neuquén (CMN) reclamó en 2002 y planteó la inconstitucionalidad: “El decreto altera por completo el espíritu de la ley nacional, ya que sustituye el principio de autoidentificación por el criterio opuesto de identificación por el Estado. En los hechos implica que prácticamente ninguna comunidad podría obtener su personería jurídica, pues rara vez se darán todos estos presupuestos. Parece más un intento de control ideológico que una regulación de un derecho”.
La Confederación Mapuche apuntó al trasfondo: si la provincia regula las personerías jurídicas, ata a las comunidades y sus derechos a la discrecionalidad del gobierno local. Además, viola la Constitución Nacional (artículo 75).
Luego de once años de acciones judiciales, apelaciones y presentaciones, la Corte Suprema falló: “El decreto (del gobierno) es inconstitucional en la medida en que no se adecua al ‘umbral mínimo’ establecido por el orden normativo federal, por lo que cabe requerir a la provincia que ajuste su legislación en materia de derechos y política indígena”
El fallo, firmado el 10 de diciembre, dictaminó que “el decreto 1184 impone recaudos y condiciones que significan una clara restricción y regresión respecto de lo establecido en materia de derechos y política indígenas a nivel federal”, resalta que contradice la ley nacional 23.302 y el Convenio 169 de la OIT (que en Argentina tiene rango supralegal, por encima de normas locales). “El decreto fue dictado omitiendo dar participación previa a las entidades que representan a los pueblos indígenas del Neuquén, desconociendo así la obligación establecida por el Convenio 169.”
“Hacemos una evaluación positiva porque ordena una situación ilegal de décadas, donde la provincia se ha negado a registrar a nuevas comunidades. La última comunidad que ha registrado data de 1996, lo que generó enormes perjuicios en estos once años a muchas comunidades a las que le fue negada cualquier instancia gubernamental alegando que no existían jurídicamente, negación a reconocer a sus autoridades tradicionales, indefensión ante el ingreso de petroleras y privados, que se valían de la falta de documentación jurídica de esas comunidades para atropellarlos”, recordó Nahuel, de la Confederación Mapuche.
El vocero indígena destacó que en agosto pasado la provincia y Nación crearon el Registro Provincial Indígena en base a las pautas del decreto 1184/02. “La Confederación Mapuche va a impugnar ese convenio respaldado en la contundente definición de la Corte Suprema”, advirtió Nahuel.
Juan Manuel Salgado, director del Observatorio de Derechos Humanos de Pueblos Indígenas (Odhpi) y abogado que llevó la causa hasta la Corte Suprema, resaltó que, tras “once años de litigio judicial, el máximo tribunal le ha dado la razón a la Confederación Mapuche, que desde un primer momento cuestionó ese decreto del gobernador Sobisch, que luego fue sostenido por el gobernador Jorge Sapag”. Salgado también cuestionó al máximo tribunal de la provincia: “La sentencia de la Corte Suprema demuestra que sólo la presión política puede haber hecho que el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén decidiera a favor del Gobierno”.
La autoidentificación de las comunidades indígenas consta en el fallo de la Corte Suprema, que retoma el constitucionalista Germán Bidart: “Cualquier agrupación, entidad o comunidad que se cree y organice de acuerdo al derecho indígena en el marco de su convivencia colectiva, merecen ser reconocido, registrado o inscripto”. En la práctica, implica que el reconocimiento de los pueblos originarios no está sujeto al Estado, sino a la comunidad indígena.
.
Salí-Dulce, preocupa la sequía
“Esta situación es muy preocupante”
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
El ministro del Agua, ingeniero Abel Tévez, dialogó con Nuevo Diario y LV11 y consideró “muy preocupante” la sequía en todo el norte de la cuenca Salí-Dulce “con un nivel muy bajo” en el embalse y si no llega a llover pronto, “nos vamos a ver en serios problemas” para la provisión de agua a la gente y en segundo lugar, al ganado.
“Aparecieron algunos peces muertos, estamos en época de reproducción, remontan los cauces para desovar y reproducirse y en el cuerpo disipador del embalse quedaron entrampados. Es una zona de aguas quietas y murieron”, aclaró.
Inmediatamente, advirtió: “Estamos peleándole para tratar de manejar con mucha meticulosidad la escasa agua y tratando de preservar la fauna ictícola”. Incluso resaltó que “hay mucha gente que se nutre de alimentos -del río Dulce- y nos preocupa sobremanera”.
Al remarcar la difícil situación existente, Tévez indicó que “los campos están sin regar, la actividad agrícola está prácticamente paralizada, no tenemos agua para sembrar y la escasa que tenemos la reservamos para el abastecimiento de las poblaciones”.
A la espera de lluvias en enero, el ministro explicó que “contra la naturaleza poco podemos hacer, excepto manejar el recurso con mucho cuidado, tratando que no se derroche, no podemos hacer otra cosa. Nos tenemos que allanar a la situación. Esperemos que llueva suficiente cantidad para que el embalse pueda tener caudales aceptables”. Frente a la gravedad de la situación actual, desde el Ministerio se vieron “obligados” a cortar el trasvase por el canal Jume Esquina que alimenta el Salado. “No habiendo agua, lamentablemente tenemos que soportar situaciones muy difíciles”, indicó. Ante la sequía “tan prolongada e intensa” señaló que “si bien tenemos datos o registros que nos permiten más o menos pronosticar cómo se puede pronosticar la temporada, esto nos rompió todos los esquemas”.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
El ministro del Agua, ingeniero Abel Tévez, dialogó con Nuevo Diario y LV11 y consideró “muy preocupante” la sequía en todo el norte de la cuenca Salí-Dulce “con un nivel muy bajo” en el embalse y si no llega a llover pronto, “nos vamos a ver en serios problemas” para la provisión de agua a la gente y en segundo lugar, al ganado.
“Aparecieron algunos peces muertos, estamos en época de reproducción, remontan los cauces para desovar y reproducirse y en el cuerpo disipador del embalse quedaron entrampados. Es una zona de aguas quietas y murieron”, aclaró.
Inmediatamente, advirtió: “Estamos peleándole para tratar de manejar con mucha meticulosidad la escasa agua y tratando de preservar la fauna ictícola”. Incluso resaltó que “hay mucha gente que se nutre de alimentos -del río Dulce- y nos preocupa sobremanera”.
Al remarcar la difícil situación existente, Tévez indicó que “los campos están sin regar, la actividad agrícola está prácticamente paralizada, no tenemos agua para sembrar y la escasa que tenemos la reservamos para el abastecimiento de las poblaciones”.
A la espera de lluvias en enero, el ministro explicó que “contra la naturaleza poco podemos hacer, excepto manejar el recurso con mucho cuidado, tratando que no se derroche, no podemos hacer otra cosa. Nos tenemos que allanar a la situación. Esperemos que llueva suficiente cantidad para que el embalse pueda tener caudales aceptables”. Frente a la gravedad de la situación actual, desde el Ministerio se vieron “obligados” a cortar el trasvase por el canal Jume Esquina que alimenta el Salado. “No habiendo agua, lamentablemente tenemos que soportar situaciones muy difíciles”, indicó. Ante la sequía “tan prolongada e intensa” señaló que “si bien tenemos datos o registros que nos permiten más o menos pronosticar cómo se puede pronosticar la temporada, esto nos rompió todos los esquemas”.
.
Impulsan la 'Ley del Árbol' en Santiago del Estero
Impulsan la 'Ley del Árbol' en la provincia
Fecha de Publicación: 30/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
El diputado provincial, Lic. Luis Ger, dialogó con Nuevo Diario sobre cómo trabajarán en el nuevo período en la Cámara de Diputados y en ese marco hizo referencia a un interesante proyecto que busca impulsar.
Remarcó que hicieron reuniones “informales con los nuevos legisladores para empezar a analizar lo que vamos a trabajar el próximo año”. En particular, citó que vieron temas de ecología y medio ambiente, el problema energético y de los accidentes de tránsito.
“Voy a trabajar con el bloque y apoyando las iniciativas de la gobernadora Dra. Claudia Zamora para seguir construyendo un futuro mejor”, aseveró.
Además manifestó que “a nivel provincial voy a trabajar con escuelas de toda la provincia en algo destinado a la forestación”. Remarcó que piensa en sacar la “Ley del Árbol”, que en algunas ciudades existe para que cada ciudadano que quiera cortar un árbol, pueda reponer dos. “En Santiago Capital y en el interior vemos que con semejantes calores no tenemos árboles en la ciudad, propio de la deforestación y de la falta de concientización. Por eso, a través del proyecto ‘Plantando Futuro’, se apostará para que los chicos conserven y cuiden los árboles”, puntualizó.
Recordó que se había charlado con los municipios para que los nuevos barrios tengan árboles nuevos, sumado a los que se deberían colocar en los barrios céntricos e incluso en aquellos que son de vieja data.
“Uno en el mismo centro camina a las 3 de la tarde en enero y parece que está en Dubai, que no conozco pero me dicen que hace 50 grados”, expresó Ger en tono jocoso pero al mismo tiempo dramático.
Pero además refirió que otro aspecto a tener en cuenta es “la deforestación que se ha producido en la provincia y el descalabro que a nivel mundial hace al cambio climático, que tanto daño provoca a todo el planeta”.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
El diputado provincial, Lic. Luis Ger, dialogó con Nuevo Diario sobre cómo trabajarán en el nuevo período en la Cámara de Diputados y en ese marco hizo referencia a un interesante proyecto que busca impulsar.
Remarcó que hicieron reuniones “informales con los nuevos legisladores para empezar a analizar lo que vamos a trabajar el próximo año”. En particular, citó que vieron temas de ecología y medio ambiente, el problema energético y de los accidentes de tránsito.
“Voy a trabajar con el bloque y apoyando las iniciativas de la gobernadora Dra. Claudia Zamora para seguir construyendo un futuro mejor”, aseveró.
Además manifestó que “a nivel provincial voy a trabajar con escuelas de toda la provincia en algo destinado a la forestación”. Remarcó que piensa en sacar la “Ley del Árbol”, que en algunas ciudades existe para que cada ciudadano que quiera cortar un árbol, pueda reponer dos. “En Santiago Capital y en el interior vemos que con semejantes calores no tenemos árboles en la ciudad, propio de la deforestación y de la falta de concientización. Por eso, a través del proyecto ‘Plantando Futuro’, se apostará para que los chicos conserven y cuiden los árboles”, puntualizó.
Recordó que se había charlado con los municipios para que los nuevos barrios tengan árboles nuevos, sumado a los que se deberían colocar en los barrios céntricos e incluso en aquellos que son de vieja data.
“Uno en el mismo centro camina a las 3 de la tarde en enero y parece que está en Dubai, que no conozco pero me dicen que hace 50 grados”, expresó Ger en tono jocoso pero al mismo tiempo dramático.
Pero además refirió que otro aspecto a tener en cuenta es “la deforestación que se ha producido en la provincia y el descalabro que a nivel mundial hace al cambio climático, que tanto daño provoca a todo el planeta”.
.
Camila y Hernán regresaron a Argentina
Los argentinos de Greenpeace llegaron a la Argentina
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, que fueron detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, regresaron el sábado al país.
Los argentinos activistas de Greenpeace Camila Speziale y Hernán Perez Orsi, que fueron detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, regresaron hoy a la Argentina.
Speziale y Pérez Orsi arribaron a Ezeiza a las 9:13 en el vuelo 394 de Air France, que abordaron en París, luego de viajar desde San Petersburgo, y fueron recibidos por familiares y activistas de Greenpeace.
Los dos argentinos junto a otros 28 activistas fueron detenidos en septiembre pasado en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom y luego de dos meses fueron beneficiados con una amnistía.
Perez Orsi consideró que las acciones van a terminar "el día que el Artico sea un santuario", y consideró que la reacción de Rusia fue "muy dura, desmedida y violenta".
El activista que llegó junto a su esposa, Margarita Malig, y su hija Julia, de un año, destacó la intervención de la embajada argentina al señalar que "estuvo todo el tiempo al lado nuestro".
En tanto, Speziale dijo que continuará "luchando por los ideales que uno tiene en la vida" y consideró que fue "una injusticia que nos hayan encerrado por dos meses por defender el planeta".
La joven, de 21 años, sostuvo que "Rusia nos debe una disculpa a todos por habernos encerrado", y lamentó que "la empresa Gazprom comenzó a hacer perforaciones en el Artico" y dijo estar "totalmente indignada".
Speziale, que es escaladora y dijo que ella eligió ir al Artico, manifestó a la prensa que en el inicio del nuevo año brindará "por reencontrarme con mi familia y saber que hicimos las cosas correctamente".
Los argentinos que junto a los otros activistas, estaban en el barco "Arctic Sunrise" fueron detenidos en aguas del Artico ruso el pasado 19 de septiembre en una operación desplegada por la guardia fronteriza cuando intentaban subirse a la plataforma petrolífera "Prirazlómnaya" del gigante gasístico ruso Gazprom, a la que Greenpeace acusa de incumplir las medidas de seguridad y poner en peligro el ecosistema de la zona donde opera.
Acusados en un principio de piratería, los activistas ingresaron por orden de la Justicia en prisión preventiva por dos meses.
Tras pasar ese plazo, el Comité de Instrucción ruso modificó la acusación por otra más leve (vandalismo), tras lo cual todos los tripulantes del "Arctic Sunrise" pudieron salir en libertad bajo fianza a la espera del juicio.
Este mes, los activistas fueron beneficiados con la amnistía general declarada en ocasión del 20 aniversario de la Constitución rusa.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, que fueron detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, regresaron el sábado al país.
Los argentinos activistas de Greenpeace Camila Speziale y Hernán Perez Orsi, que fueron detenidos en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom, regresaron hoy a la Argentina.
Speziale y Pérez Orsi arribaron a Ezeiza a las 9:13 en el vuelo 394 de Air France, que abordaron en París, luego de viajar desde San Petersburgo, y fueron recibidos por familiares y activistas de Greenpeace.
Los dos argentinos junto a otros 28 activistas fueron detenidos en septiembre pasado en Rusia por intentar subirse a la plataforma petrolera de la empresa Gazprom y luego de dos meses fueron beneficiados con una amnistía.
Perez Orsi consideró que las acciones van a terminar "el día que el Artico sea un santuario", y consideró que la reacción de Rusia fue "muy dura, desmedida y violenta".
El activista que llegó junto a su esposa, Margarita Malig, y su hija Julia, de un año, destacó la intervención de la embajada argentina al señalar que "estuvo todo el tiempo al lado nuestro".
En tanto, Speziale dijo que continuará "luchando por los ideales que uno tiene en la vida" y consideró que fue "una injusticia que nos hayan encerrado por dos meses por defender el planeta".
La joven, de 21 años, sostuvo que "Rusia nos debe una disculpa a todos por habernos encerrado", y lamentó que "la empresa Gazprom comenzó a hacer perforaciones en el Artico" y dijo estar "totalmente indignada".
Speziale, que es escaladora y dijo que ella eligió ir al Artico, manifestó a la prensa que en el inicio del nuevo año brindará "por reencontrarme con mi familia y saber que hicimos las cosas correctamente".
Los argentinos que junto a los otros activistas, estaban en el barco "Arctic Sunrise" fueron detenidos en aguas del Artico ruso el pasado 19 de septiembre en una operación desplegada por la guardia fronteriza cuando intentaban subirse a la plataforma petrolífera "Prirazlómnaya" del gigante gasístico ruso Gazprom, a la que Greenpeace acusa de incumplir las medidas de seguridad y poner en peligro el ecosistema de la zona donde opera.
Acusados en un principio de piratería, los activistas ingresaron por orden de la Justicia en prisión preventiva por dos meses.
Tras pasar ese plazo, el Comité de Instrucción ruso modificó la acusación por otra más leve (vandalismo), tras lo cual todos los tripulantes del "Arctic Sunrise" pudieron salir en libertad bajo fianza a la espera del juicio.
Este mes, los activistas fueron beneficiados con la amnistía general declarada en ocasión del 20 aniversario de la Constitución rusa.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Atucha II arrancaría en Abril
En abril Atucha II sumará 745 megavatios al sistema interconectado nacional
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron la planta de la central nuclear Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.
Capitanich y De Vido visitaron la planta junto con otros funcionarios del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas antes de la entrada en producción.
La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate.
“Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.
Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.
El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía.
"Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.
El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.
De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.
Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada.
El agua pesada es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.
Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que ayer finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central.
Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.
Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.
Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, recorrieron la planta de la central nuclear Atucha II, que a partir de abril próximo entrará en funcionamiento.
Capitanich y De Vido visitaron la planta junto con otros funcionarios del gobierno nacional, y participaron de un acto en el que se puso en marcha la carga de agua pesada y la concreción de las últimas pruebas antes de la entrada en producción.
La planta de Atucha II se encuentra a escasa distancia de la central Atucha I, en la localidad bonaerense de Lima, en el partido de Zárate.
“Hoy llevamos el agua pasada después de haber hecho la carga de combustible, y el avance del proceso es rápido, así que en los próximos cuatro meses seguramente la planta estará generando más energía para el sistema energético nacional”, dijo De Vido durante un acto en el que también estuvo presente el subsecretario de Seguridad, Sergio Berni, entre otros funcionarios.
Capitanich, por su parte, precisó que la finalización de la obras demandó una inversión de 3.000 millones de dólares y resaltó que en la misma zona, donde también se encuentra Atucha I, se construirá un reactor nuclear nacional en el marco de un programa de cuatro años con un presupuesto previsto de 4.500 millones de dólares.
El jefe de Gabinete subrayó que Argentina se encuentra dentro del ranking de los diez países más importantes a nivel internacional en lo que respecta al uso pacífico de este tipo de energía.
"Hoy podemos ver los resultados de esta gestión con la puesta en marcha de Atucha II", dijo Capitanich, para luego subrayar que "lo que tenemos que sentir los argentinos es orgullo" con la concreción de este tipo de obras.
El jefe de ministros remarcó además, que “desde abril próximo se incorporarán 745 megavatios, que formarán parte de los 2.250 que se irán incorporando en el transcurso de este año” a la oferta del sistema interconectado nacional.
De Vido destacó que los megavatios que se van a incorporar con la puesta en marcha de Atucha II “tienen doble valor, porque por un lado están producidos por combustible más barato que el petróleo, y a la vez producen menos contaminación”.
Capitanich y De Vido encabezaron en la planta un acto en el que de manera simbólica comenzó a concretarse la carga de los tanques del sistema de control de volumen del reactor con agua pesada.
El agua pesada es producida en la Planta de Arroyito, en la provincia de Neuquén.
Fuentes del Ministerio de Planificación informaron que ayer finalizó con éxito la prueba de estanqueneidad de la contención del reactor de la central.
Para realizar esta tarea se presurizó la esfera de contención con aire a una presión de 500 megabar y se utilizaron decenas de puntos de medición para verificar su efectividad.
Atucha ll es una central nucleoeléctrica con una potencia de generación de 745 megavatios eléctricos que funcionará a base de uranio natural y agua pesada.
Está ubicada sobre el margen derecho del río Paraná, en la localidad de Lima, en el partido bonaerense de Zárate, distante a 115 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.
Las obras de Atucha ll comenzaron en 1982. Entre 1994 y 2006 estuvieron totalmente paralizadas hasta el relanzamiento del Plan Nuclear Argentino, impulsado por el Estado Nacional, durante la presidencia de Néstor Kirchner.
.
Camila y Hernán dejan Rusia
Los dos tripulantes argentinos del 'Arctic Sunrise' de Greenpeace dejan Rusia
Fecha de Publicación: 28/12/2013
Fuente: Yahoo Noticias
Provincia/Región: Nacional
Los dos tripulantes argentinos del rompehielos "Arctic Sunrise" de Greenpeace, Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, abandonaron ayer Rusia con destino a su país tres meses después de ser detenidos durante una protesta en el Ártico, confirmó hoy a Efe la portavoz de la ONG ecologista, María Favórskaya.
"Es un alivio, ya que el fantasma del retorno a la cárcel nunca nos había abandonado desde que recibimos la libertad bajo fianza a finales de noviembre", aseguró a Efe Pérez Orsi, en una conversación telefónica desde San Petersburgo, horas antes de emprender el vuelo a su país.
Speziale, de 21 años, y Pérez Orsi, de 40, partieron en un avión desde el aeropuerto internacional Púlkovo de San Petersburgo tres días después de beneficiarse de una amnistía general declarada con ocasión de los 20 años de la Constitución rusa.
"La amnistía no es suficiente. Hay que seguir peleando. La batalla no ha terminado. Hemos firmado poderes a nuestros abogados para que continúen las gestiones necesarias con el fin de que obtengamos la inocencia absoluta", dijo Orsi.
Todos los tripulantes no rusos del buque abandonaron ayer el país con la única excepción del polaco Tomasz Dziemianczuk, el último en recibir la documentación necesaria para salir de Rusia, que viajará hoy a su país de origen.
De esta forma, la Justicia rusa da carpetazo al caso abierto contra los activistas, que habían recibido a finales de noviembre la libertad bajo fianza, pero estaban a la espera del cierre de la investigación penal.
Los tripulantes del "Arctic Sunrise" pasaron dos meses en prisión tras ser detenidos a mediados de septiembre en el mar de Bárents por intentar encaramarse a la plataforma petrolífera flotante "Prirazlómnaya" del consorcio ruso Gazprom.
Acusados en un principio de piratería, los activistas ingresaron por orden de la Justicia en prisión preventiva por dos meses, medida cautelar que cumplieron en cárceles de Múrmansk y San Petersburgo.
"El ametrallamiento del 'Arctic Sunrise' el 18 de septiembre fue una respuesta desmedida e injustificada. Fue como una película de terror", asegura Orsi.
Orsi aún no entiende la actitud de los guardia de fronteras rusos ataviados con pasamontañas, ametralladoras y puñales, que les confiscaron a empujones ordenadores, móviles, billeteras y otros equipos y documentos personales.
"La acusación de piratería fue un jarro de agua fría, ya que esperábamos que toda acabaría con una multa. Lo peor fueron las 23 horas diarias de incomunicación en la celda, aunque nunca nos maltrataron. Fue más una tortura psicológica, debido a la incertidumbre y la falta de confianza en el sistema jurídico ruso", indicó.
El ecologista argentino cree que eso se puede esperar de un país como Corea del Norte, pero no de Rusia, aunque cree que la reacción de las autoridades rusas significa que Greenpeace "tocó la llaga" de la exploración de los ingentes recursos energéticos del Ártico.
En su opinión, la lectura positiva que se puede extraer de su odisea judicial en Rusia es que en Argentina y otros países el debate del cambio climático ha pasado de los círculos académicos a otros foros.
Y espera que las acciones pacíficas de Greenpeace permitan lograr el objetivo de convertir el Ártico en un santuario como la Antártida, ya que "el cambio climático está ahí, a la vuelta de la esquina".
"El Ártico debe quedar para las generaciones futuras como reserva de oxígeno y temperatura en una zona que es muy frágil y cuya destrucción tendría efectos devastadores para el clima del resto del mundo", advierte.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2013
Fuente: Yahoo Noticias
Provincia/Región: Nacional
Los dos tripulantes argentinos del rompehielos "Arctic Sunrise" de Greenpeace, Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, abandonaron ayer Rusia con destino a su país tres meses después de ser detenidos durante una protesta en el Ártico, confirmó hoy a Efe la portavoz de la ONG ecologista, María Favórskaya.
"Es un alivio, ya que el fantasma del retorno a la cárcel nunca nos había abandonado desde que recibimos la libertad bajo fianza a finales de noviembre", aseguró a Efe Pérez Orsi, en una conversación telefónica desde San Petersburgo, horas antes de emprender el vuelo a su país.
Speziale, de 21 años, y Pérez Orsi, de 40, partieron en un avión desde el aeropuerto internacional Púlkovo de San Petersburgo tres días después de beneficiarse de una amnistía general declarada con ocasión de los 20 años de la Constitución rusa.
"La amnistía no es suficiente. Hay que seguir peleando. La batalla no ha terminado. Hemos firmado poderes a nuestros abogados para que continúen las gestiones necesarias con el fin de que obtengamos la inocencia absoluta", dijo Orsi.
Todos los tripulantes no rusos del buque abandonaron ayer el país con la única excepción del polaco Tomasz Dziemianczuk, el último en recibir la documentación necesaria para salir de Rusia, que viajará hoy a su país de origen.
De esta forma, la Justicia rusa da carpetazo al caso abierto contra los activistas, que habían recibido a finales de noviembre la libertad bajo fianza, pero estaban a la espera del cierre de la investigación penal.
Los tripulantes del "Arctic Sunrise" pasaron dos meses en prisión tras ser detenidos a mediados de septiembre en el mar de Bárents por intentar encaramarse a la plataforma petrolífera flotante "Prirazlómnaya" del consorcio ruso Gazprom.
Acusados en un principio de piratería, los activistas ingresaron por orden de la Justicia en prisión preventiva por dos meses, medida cautelar que cumplieron en cárceles de Múrmansk y San Petersburgo.
"El ametrallamiento del 'Arctic Sunrise' el 18 de septiembre fue una respuesta desmedida e injustificada. Fue como una película de terror", asegura Orsi.
Orsi aún no entiende la actitud de los guardia de fronteras rusos ataviados con pasamontañas, ametralladoras y puñales, que les confiscaron a empujones ordenadores, móviles, billeteras y otros equipos y documentos personales.
"La acusación de piratería fue un jarro de agua fría, ya que esperábamos que toda acabaría con una multa. Lo peor fueron las 23 horas diarias de incomunicación en la celda, aunque nunca nos maltrataron. Fue más una tortura psicológica, debido a la incertidumbre y la falta de confianza en el sistema jurídico ruso", indicó.
El ecologista argentino cree que eso se puede esperar de un país como Corea del Norte, pero no de Rusia, aunque cree que la reacción de las autoridades rusas significa que Greenpeace "tocó la llaga" de la exploración de los ingentes recursos energéticos del Ártico.
En su opinión, la lectura positiva que se puede extraer de su odisea judicial en Rusia es que en Argentina y otros países el debate del cambio climático ha pasado de los círculos académicos a otros foros.
Y espera que las acciones pacíficas de Greenpeace permitan lograr el objetivo de convertir el Ártico en un santuario como la Antártida, ya que "el cambio climático está ahí, a la vuelta de la esquina".
"El Ártico debe quedar para las generaciones futuras como reserva de oxígeno y temperatura en una zona que es muy frágil y cuya destrucción tendría efectos devastadores para el clima del resto del mundo", advierte.
.
Etiquetas:
Nacional
|
0
comentarios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(576)
-
noviembre(51)
- Bandas limítrofes llegan a Misiones para caza furtiva
- OTBN de Salta prodría tratarse este año
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(51)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(576)
- noviembre (51)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)