Parque Nacional Iguazú trabaja en concientización
El Parque Nacional Iguazú premió a los mejores trabajos de concientización
Fecha de Publicación: 17/12/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Esta semana se realizó en el departamento de Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú, la evaluación final de los trabajos que los alumnos participantes del concurso, donde el primer premio es una computadora completa, con impresora donadas por la empresa London Suply (Duty Free Shop Iguazú).
El concurso “Bajando la Velocidad” estuvo dirigido a los alumnos de 4º grado de las escuelas primarias públicas de Misiones, que visitaron el Parque Nacional Iguazú durante este año.
Más de treinta trabajos fueron pre clasificados para estas instancias, de distintas escuelas de los municipios de la Provincia de Misiones.
Los evaluadores fueron la licenciada María Molina, de Prensa y Comunicación del distrito 15º Misiones, de la Dirección Nacional de Vialidad, la profesora y artista plástica Laura Simon, el biólogo Ariel Soria, profesor y diseñador grafico, creador de la parte grafica de la campaña ¡¡CUIDADO ANIMAL!!, la bióloga Silvina Fabri, responsable del Departamento de Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú.
El 1º premio se llevó la alumna Antonela V. de 4º grado de la escuela Nº 832 de la localidad de Leandro N. Alem, con la tutoría de la Maestra Carmela. 2º puesto, fue para la escuela Nº 119 del Paraje Caá-Guazú de la Colonia Santa María en el Departamento de Concepción de la Siera de la mano de la alumna: Micaela P. y el tercer puesto también para la escuela Nº 832 de Leandro N. Alem de la mano de Santiago S. Los ganadores se llevarán premios.
.
Fecha de Publicación: 17/12/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Esta semana se realizó en el departamento de Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú, la evaluación final de los trabajos que los alumnos participantes del concurso, donde el primer premio es una computadora completa, con impresora donadas por la empresa London Suply (Duty Free Shop Iguazú).
El concurso “Bajando la Velocidad” estuvo dirigido a los alumnos de 4º grado de las escuelas primarias públicas de Misiones, que visitaron el Parque Nacional Iguazú durante este año.
Más de treinta trabajos fueron pre clasificados para estas instancias, de distintas escuelas de los municipios de la Provincia de Misiones.
Los evaluadores fueron la licenciada María Molina, de Prensa y Comunicación del distrito 15º Misiones, de la Dirección Nacional de Vialidad, la profesora y artista plástica Laura Simon, el biólogo Ariel Soria, profesor y diseñador grafico, creador de la parte grafica de la campaña ¡¡CUIDADO ANIMAL!!, la bióloga Silvina Fabri, responsable del Departamento de Educación Ambiental del Parque Nacional Iguazú.
El 1º premio se llevó la alumna Antonela V. de 4º grado de la escuela Nº 832 de la localidad de Leandro N. Alem, con la tutoría de la Maestra Carmela. 2º puesto, fue para la escuela Nº 119 del Paraje Caá-Guazú de la Colonia Santa María en el Departamento de Concepción de la Siera de la mano de la alumna: Micaela P. y el tercer puesto también para la escuela Nº 832 de Leandro N. Alem de la mano de Santiago S. Los ganadores se llevarán premios.
.
Vale negocia su vuelta a Potasio Río Colorado
¿Vuelve Vale a Mendoza con un dólar a $ 8,5?
Fecha de Publicación: 17/12/2013
Fuente: El Periódico del Rincón
Provincia/Región: Mendoza
Según esta información, ejecutivos de la minera Vale estarían negociando retomar el emprendimiento pero con una importante condición: un dólar a 8,50 pesos.
La información salió del programa “La mirada”, que se emite el lunes a la noche en el canal 26 y fue en boca de su conductor, el periodista Roberto García: ejecutivos de la minera Vale, que en marzo de este año dejó el proyecto Potasio Río Colorado en el sur mendocino, estarían negociando retomar el emprendimiento, pero con una importante condición: un dólar a 8,50 pesos.
Mientras esta novedad era dada a conocer en Buenos Aires, a 1.100 kilómetros al oeste funcionarios del gobierno provincial admitieron desconocer información al respecto.
En caso de que se sea cierto y se intente retomar el proyecto sin dudas que sería una buena noticia para la región, que afectaría indirectamente a Rincón de los Sauces.
Las causas del derrumbe del multimillonario plan de Vale, la segunda minera más importante del planeta, en Mendoza fueron varias. Entre ellas se destacan el cepo cambiario -con el desdoblamiento del tipo de cambio y el encarecimiento de los insumos-, las trabas a las importaciones y el fuerte impacto tributario, especialmente del IVA. Además, la expropiación de YPF golpeó el clima de negocios, pero también congeló un contrato que Vale había firmado para autoabastecer su yacimiento minero de energía.
Los datos privados estiman que los trabajadores que se quedaron sin empleo fueron más de 6.000. Allí hubo desde empleados directos de Vale -alrededor de 400- e indirectos de empresas proveedoras -unos 4000 de la construcción y otros más de 1000 tercerizados-. Y fueron de todas las profesiones, desde obreros agremiados en Uocra hasta ingenieros. Los datos oficiales hablan de 3.200 desocupados en el momento en el que se frenó el megaproyecto, de los cuales el 30% estaría sin trabajo.
Con un dólar más alto al que se registraba en febrero y marzo de este año -alrededor de cinco pesos-, se revertiría una de las situaciones clave que frenó el avance de la obra en Mendoza.
Cabe recordar que en el mes de noviembre la Justicia dispuso el embargo de cuentas de la compañía brasileña minera Vale por 1,3 millones de pesos, ante el reclamo de un grupo de seis exempleados que demandaron a la empresa luego de que cancelo su proyecto de Potasio Río Colorado.
.
Fecha de Publicación: 17/12/2013
Fuente: El Periódico del Rincón
Provincia/Región: Mendoza
Según esta información, ejecutivos de la minera Vale estarían negociando retomar el emprendimiento pero con una importante condición: un dólar a 8,50 pesos.
La información salió del programa “La mirada”, que se emite el lunes a la noche en el canal 26 y fue en boca de su conductor, el periodista Roberto García: ejecutivos de la minera Vale, que en marzo de este año dejó el proyecto Potasio Río Colorado en el sur mendocino, estarían negociando retomar el emprendimiento, pero con una importante condición: un dólar a 8,50 pesos.
Mientras esta novedad era dada a conocer en Buenos Aires, a 1.100 kilómetros al oeste funcionarios del gobierno provincial admitieron desconocer información al respecto.
En caso de que se sea cierto y se intente retomar el proyecto sin dudas que sería una buena noticia para la región, que afectaría indirectamente a Rincón de los Sauces.
Las causas del derrumbe del multimillonario plan de Vale, la segunda minera más importante del planeta, en Mendoza fueron varias. Entre ellas se destacan el cepo cambiario -con el desdoblamiento del tipo de cambio y el encarecimiento de los insumos-, las trabas a las importaciones y el fuerte impacto tributario, especialmente del IVA. Además, la expropiación de YPF golpeó el clima de negocios, pero también congeló un contrato que Vale había firmado para autoabastecer su yacimiento minero de energía.
Los datos privados estiman que los trabajadores que se quedaron sin empleo fueron más de 6.000. Allí hubo desde empleados directos de Vale -alrededor de 400- e indirectos de empresas proveedoras -unos 4000 de la construcción y otros más de 1000 tercerizados-. Y fueron de todas las profesiones, desde obreros agremiados en Uocra hasta ingenieros. Los datos oficiales hablan de 3.200 desocupados en el momento en el que se frenó el megaproyecto, de los cuales el 30% estaría sin trabajo.
Con un dólar más alto al que se registraba en febrero y marzo de este año -alrededor de cinco pesos-, se revertiría una de las situaciones clave que frenó el avance de la obra en Mendoza.
Cabe recordar que en el mes de noviembre la Justicia dispuso el embargo de cuentas de la compañía brasileña minera Vale por 1,3 millones de pesos, ante el reclamo de un grupo de seis exempleados que demandaron a la empresa luego de que cancelo su proyecto de Potasio Río Colorado.
.
Vecinos de Córdoba siguen su lucha contra Monsanto
Vecinos de Malvinas volverán a marchar contra Monsanto
Fecha de Publicación: 16/12/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Será el próximo viernes 20, desde las 18. La concentración partirá desde la ex rotonda de la Ruta 19 hasta la Municipalidad. Los asambleístas reclamarán la realización de una consulta popular.
Los vecinos de Malvinas Argentinas se movilizarán el próximo viernes 20 en rechazo a la radicación de la planta de Monsanto en la localidad y exigiendo la consulta popular. La marcha tendrá lugar desde las 18 y la concentración será en la ex rotonda de la Ruta 19.
Gastón Mazzalay, integrante de la Asamblea “Malvinas Lucha por la Vida” manifestó que la marcha será para exigir que se llame a referéndum en esa localidad. Además, pedirán que el intendente Daniel Arzani rechace la instalación de Monsanto como ocurrió en Río Cuarto, donde Juan Jure se negó a la instalación de la multinacional, que preveía radicarse en un predio sobre Ruta 8. En aquella oportunidad, Jure expresó tener una convicción “al 100 por ciento” de su decisión, después de escuchar a instituciones y de su “propia evaluación personal”.
Cabe recordar que desde el 18 de septiembre, los vecinos de Malvinas acampan y bloquean el paso de camiones con materiales para construir la secadora de semillas de maíz más grande del mundo.
Si bien la Justicia cordobesa autorizó a que Monsanto lleve adelante la obra civil, estableció que la planta no podrá funcionar hasta que no haya un estudio de impacto ambiental, requisito que la multinacional anunció que cumplirá próximamente.
.
Fecha de Publicación: 16/12/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
Será el próximo viernes 20, desde las 18. La concentración partirá desde la ex rotonda de la Ruta 19 hasta la Municipalidad. Los asambleístas reclamarán la realización de una consulta popular.
Los vecinos de Malvinas Argentinas se movilizarán el próximo viernes 20 en rechazo a la radicación de la planta de Monsanto en la localidad y exigiendo la consulta popular. La marcha tendrá lugar desde las 18 y la concentración será en la ex rotonda de la Ruta 19.
Gastón Mazzalay, integrante de la Asamblea “Malvinas Lucha por la Vida” manifestó que la marcha será para exigir que se llame a referéndum en esa localidad. Además, pedirán que el intendente Daniel Arzani rechace la instalación de Monsanto como ocurrió en Río Cuarto, donde Juan Jure se negó a la instalación de la multinacional, que preveía radicarse en un predio sobre Ruta 8. En aquella oportunidad, Jure expresó tener una convicción “al 100 por ciento” de su decisión, después de escuchar a instituciones y de su “propia evaluación personal”.
Cabe recordar que desde el 18 de septiembre, los vecinos de Malvinas acampan y bloquean el paso de camiones con materiales para construir la secadora de semillas de maíz más grande del mundo.
Si bien la Justicia cordobesa autorizó a que Monsanto lleve adelante la obra civil, estableció que la planta no podrá funcionar hasta que no haya un estudio de impacto ambiental, requisito que la multinacional anunció que cumplirá próximamente.
.
El COHIFE se reunió en La Rioja
COHIFE.Se reunieron en La Rioja autoridades de recursos hídricos de Argentina
Fecha de Publicación: 16/12/2013
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional
Manuales del Plan de Aguas Subterráneas y el Proyecto Huella Hídrica de la República Argentina fueron algunos de los temas tratados durante la XXI asamblea ordinaria del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) que se realizó recientemente en la ciudad de La Rioja.
Del encuentro participó el Administrador General del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) ingeniero Mario Rubén Rujana, en su carácter de representante titular de la Provincia de Corrientes ante dicho consejo.
Durante el encuentro se informó acerca de las actividades desarrolladas por los comités de cuencas y se expuso por parte del representante de la Provincia de Entre Ríos, ingeniero Oscar Duarte, el proyecto “Huella Hídrica de la República Argentina”.
El titular del ICAA, acompañado por el Coordinador de Programas Específicos del organismo Osmar Dufort, trató también los avances de la Red Hidrometeorológica Nacional, como así también la forma de presentar en cada provincia los manuales del Programa Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas, que contiene la publicaciones técnicas y científicas elaborada por el proyecto Sistema Acuífero Guaraní y que serán destinadas a las bibliotecas de entidades provinciales.
Los integrantes del COHIFE consideraron también la situación del proyecto “Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico” consistente en el estudio epidemiológico sobre el arsénico en agua de bebida distribuida por red y la perspectiva a mediano plazo de los planes de trabajo enviados por cada jurisdicción. También dialogaron sobre la participación del COHIFE en el próximo Congreso Internacional del Arsénico, que se realizará en la Argentina en junio del año próximo.
Temas legales
Durante el encuentro se revisó además la marcha sobre la actualización del Digesto Hídrico online y la instrumentación de la comunicación entre las provincias y el COHIFE para difusión de las normativas provinciales.
Se trató además la necesidad de participación del COHIFE en los proyectos de leyes que tengan relación con los recursos hídricos provinciales. En especial, se trató la reciente sanción por parte de la Cámara de Senadores del proyecto de ley que busca establecer los presupuestos mínimos para la conservación, protección y usos racional y sostenible de los humedales, donde no se tiene ninguna consideración a las autoridades provinciales de recursos hídricos, a sabiendas de la necesaria interacción entre recursos hídricos y ambiente.
En la asamblea de La Rioja se instruyó al Presidente del COHIFE a elevar una nota a las dos Cámaras del Congreso de la Nación solicitando que todo proyecto de ley, relacionado con los recursos hídricos, tenga la colaboración de los especialistas del mencionado consejo federal.
También se resolvió dialogar con legisladores nacionales autores del proyecto de ley uso racional del agua determinación del caudal ecológico mínimo en cuencas hidrográficas y acuíferas.
.
Fecha de Publicación: 16/12/2013
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Nacional
Manuales del Plan de Aguas Subterráneas y el Proyecto Huella Hídrica de la República Argentina fueron algunos de los temas tratados durante la XXI asamblea ordinaria del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) que se realizó recientemente en la ciudad de La Rioja.
Del encuentro participó el Administrador General del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) ingeniero Mario Rubén Rujana, en su carácter de representante titular de la Provincia de Corrientes ante dicho consejo.
Durante el encuentro se informó acerca de las actividades desarrolladas por los comités de cuencas y se expuso por parte del representante de la Provincia de Entre Ríos, ingeniero Oscar Duarte, el proyecto “Huella Hídrica de la República Argentina”.
El titular del ICAA, acompañado por el Coordinador de Programas Específicos del organismo Osmar Dufort, trató también los avances de la Red Hidrometeorológica Nacional, como así también la forma de presentar en cada provincia los manuales del Programa Plan Nacional Federal de Aguas Subterráneas, que contiene la publicaciones técnicas y científicas elaborada por el proyecto Sistema Acuífero Guaraní y que serán destinadas a las bibliotecas de entidades provinciales.
Los integrantes del COHIFE consideraron también la situación del proyecto “Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico” consistente en el estudio epidemiológico sobre el arsénico en agua de bebida distribuida por red y la perspectiva a mediano plazo de los planes de trabajo enviados por cada jurisdicción. También dialogaron sobre la participación del COHIFE en el próximo Congreso Internacional del Arsénico, que se realizará en la Argentina en junio del año próximo.
Temas legales
Durante el encuentro se revisó además la marcha sobre la actualización del Digesto Hídrico online y la instrumentación de la comunicación entre las provincias y el COHIFE para difusión de las normativas provinciales.
Se trató además la necesidad de participación del COHIFE en los proyectos de leyes que tengan relación con los recursos hídricos provinciales. En especial, se trató la reciente sanción por parte de la Cámara de Senadores del proyecto de ley que busca establecer los presupuestos mínimos para la conservación, protección y usos racional y sostenible de los humedales, donde no se tiene ninguna consideración a las autoridades provinciales de recursos hídricos, a sabiendas de la necesaria interacción entre recursos hídricos y ambiente.
En la asamblea de La Rioja se instruyó al Presidente del COHIFE a elevar una nota a las dos Cámaras del Congreso de la Nación solicitando que todo proyecto de ley, relacionado con los recursos hídricos, tenga la colaboración de los especialistas del mencionado consejo federal.
También se resolvió dialogar con legisladores nacionales autores del proyecto de ley uso racional del agua determinación del caudal ecológico mínimo en cuencas hidrográficas y acuíferas.
.
Ingenios tucumanos siguen en la mira
Santiago advirtió a Nación sobre fallas para tratar la vinaza en ingenios tucumanos
Fecha de Publicación: 16/12/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El ombudsman Díaz Achával solicitará informes sobre qué industrias tucumanas fueron autorizadas a aumentar los cupos de producción de bioetanol que generan el desecho que provocara mortandades de peces tiempo atrás.
La Defensoría del Pueblo provincial elevó un informe al nuevo secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds), Omar Judis, adviertiendo que algunos ingenios tucumanos que elaboran bioetanol, presentan fallas en tratamiento de la vinaza. Este desecho industrial se genera en inmensas cantidades durante la fabricación del biocombustible (con la melaza de caña), y si hubiera un vuelco ante la sequía reinante en la cuenca Salí-Dulce, generaría una catástrofe.
La advertencia se produce en un contexto donde el Gobierno nacional anunció la decisión de elevar de 8 a 10 por ciento la proporción de biocombustible en el corte de las naftas y gasoil, y en medio de una sequía histórica en la región.
En diálogo con EL LIBERAL, el defensor Martín Díaz Achával sostuvo que algunos ingenios no pueden aumentar su producción porque muestran déficits en el tratamiento de sus desechos. Es por ello que pedirá informes acerca de cuáles ingenios fueron autorizados a aumentar su producción de bioetanol.
Destacó que pese a ser un año muy crítico por la sequía, no hubo mortandad de peces por contaminación. Por el contario, dijo que las mortandades se produjeron aguas arriba del embalse y no abajo, a pesar de que hubo poco agua. “Terminó un año complicado y terminó bien, esto tiene que ver con los controles, con que Tucumán instrumentó sanciones que llegaron a cierres temporales de producción de biocombustibles”, mencionó el defensor, lo que consideró un avance.
“Esto es algo positivo en el sentido de que los que tienen que cumplir el acuerdo, que es Tucumán, que es el que firmó el acuerdo con las empresas, empieza tomar un rumbo muy firme en ese sentido”, manifestó Díaz Achával.
Señaló que “si ese rumbo continúa, y se realizan las obras que consideramos se tienen que hacer, pueden aumentar la producción, siempre y cuando hagan tratamiento efectivo de la vinaza”.
A tales, efectos, la Defensoría del Pueblo ha presentado un informe a la Sayds y que ésta, a su vez, lo eleve a la Corte Suprema, “donde manifestamos que se tienen que mejorar varios parámetros que tienen que ver con el transporte, procesamiento y la disposición final. No obstante, se señala la importancia de todo lo que avanzó”, apuntó.
“Si es que pueden seguir procesando y trabajando la vinaza como se viene haciendo hasta ahora, como este año 2013, estamos hablando de que van a poder aumentar los niveles de producción, siempre y cuando se mantengan los recaudos que se han tomado hasta la fecha”.
Por lo pronto “no vamos a dejar de hacer el control, con dos monitoreos por día, llueva o truene, y esta es una de las razones fundamentales para que se obtengan estos resultados positivos”, afirmó el funcionario provincial.
.
Fecha de Publicación: 16/12/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán
El ombudsman Díaz Achával solicitará informes sobre qué industrias tucumanas fueron autorizadas a aumentar los cupos de producción de bioetanol que generan el desecho que provocara mortandades de peces tiempo atrás.
La Defensoría del Pueblo provincial elevó un informe al nuevo secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (Sayds), Omar Judis, adviertiendo que algunos ingenios tucumanos que elaboran bioetanol, presentan fallas en tratamiento de la vinaza. Este desecho industrial se genera en inmensas cantidades durante la fabricación del biocombustible (con la melaza de caña), y si hubiera un vuelco ante la sequía reinante en la cuenca Salí-Dulce, generaría una catástrofe.
La advertencia se produce en un contexto donde el Gobierno nacional anunció la decisión de elevar de 8 a 10 por ciento la proporción de biocombustible en el corte de las naftas y gasoil, y en medio de una sequía histórica en la región.
En diálogo con EL LIBERAL, el defensor Martín Díaz Achával sostuvo que algunos ingenios no pueden aumentar su producción porque muestran déficits en el tratamiento de sus desechos. Es por ello que pedirá informes acerca de cuáles ingenios fueron autorizados a aumentar su producción de bioetanol.
Destacó que pese a ser un año muy crítico por la sequía, no hubo mortandad de peces por contaminación. Por el contario, dijo que las mortandades se produjeron aguas arriba del embalse y no abajo, a pesar de que hubo poco agua. “Terminó un año complicado y terminó bien, esto tiene que ver con los controles, con que Tucumán instrumentó sanciones que llegaron a cierres temporales de producción de biocombustibles”, mencionó el defensor, lo que consideró un avance.
“Esto es algo positivo en el sentido de que los que tienen que cumplir el acuerdo, que es Tucumán, que es el que firmó el acuerdo con las empresas, empieza tomar un rumbo muy firme en ese sentido”, manifestó Díaz Achával.
Señaló que “si ese rumbo continúa, y se realizan las obras que consideramos se tienen que hacer, pueden aumentar la producción, siempre y cuando hagan tratamiento efectivo de la vinaza”.
A tales, efectos, la Defensoría del Pueblo ha presentado un informe a la Sayds y que ésta, a su vez, lo eleve a la Corte Suprema, “donde manifestamos que se tienen que mejorar varios parámetros que tienen que ver con el transporte, procesamiento y la disposición final. No obstante, se señala la importancia de todo lo que avanzó”, apuntó.
“Si es que pueden seguir procesando y trabajando la vinaza como se viene haciendo hasta ahora, como este año 2013, estamos hablando de que van a poder aumentar los niveles de producción, siempre y cuando se mantengan los recaudos que se han tomado hasta la fecha”.
Por lo pronto “no vamos a dejar de hacer el control, con dos monitoreos por día, llueva o truene, y esta es una de las razones fundamentales para que se obtengan estos resultados positivos”, afirmó el funcionario provincial.
.
Cerro Colorado sería expropiado para hacer una reserva
Se abre el debate por la expropiación de Cerro Colorado
Fecha de Publicación: 15/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El Gobierno provincial presentó un proyecto para estatizar 522 hectáreas y crear un parque y reserva natural y cultural en ese punto de alto valor por su riqueza arqueológica.
Un proyecto del Ejecutivo provincial que propone expropiar 522 hectáreas del paraje Cerro Colorado, en el norte cordobés, despertó inquietud entre habitantes y autoridades de la zona, por el uso y destino que pudieran llegar a tener esas tierras. El argumento oficial es jerarquizar y resguardar su rico patrimonio turístico y cultural.
La iniciativa propone crear en esas hectáreas un “parque cultural de interés provincial” para la protección del testimonio histórico que representan las pinturas rupestres de los pueblos originarios que habitaron suelo cordobés. El sitio es el mayor exponente, a la vista, del legado que dejaron los aborígenes en esta provincia.
El lugar, declarado reserva natural y cultural años atrás, contiene unas 40 mil pictografías. Ese capital, más el paisaje del cerro Colorado y otras singulares formaciones montañosas, y la casa que habitara Atahualpa Yupanqui y que hoy es museo, convirtieron a este pequeño poblado de 300 habitantes permanentes en uno de los sitios de mayor convocatoria turística en el norte cordobés, a lo largo de todo el año.
Aunque se trate de una reserva provincial, los predios son de propiedad privada. El proyecto prevé expropiar partes de campos a 12 propietarios.
El legislador del departamento Río Seco, Gustavo Eslava, explicó que la intención del proyecto es asegurar el acceso libre a los lugares donde se encuentran los grabados aborígenes y no de manera restringida como ocurre en la actualidad. “Hay al menos 113 sitios en donde se pueden ver pictografías, y unos 80 se encuentran en esas tierras que se quieren expropiar. Además de no tener un uso productivo, su acceso está vedado para quien quiera conocer esas pictografías y corren riesgo de deterioro”, señala Eslava.
El verano pasado hubo desprendimientos de aleros en uno de los cerros que contiene pictografías, en terrenos privados. Quienes respaldan la idea de la Provincia sostienen que por su valor cultural, debieran ser patrimonio de todos los cordobeses y no privado.
El arte de los sanavirones en ese paisaje fue declarado como una de las siete “Maravillas de Córdoba” elegida por los cordobeses en 2007, en una iniciativa de La Voz del Interior y la Agencia Córdoba Turismo.
El jefe comunal de Cerro Colorado, Ariel Bustos, se mantiene cauto en relación a la iniciativa. “Sabemos que ingresó ese proyecto a la Legislatura, pero desconocemos en qué términos se está discutiendo. El lugar necesita mayor atención en general, mejor preservación, pero se deben estudiar muy bien las decisiones para no alterar el entorno y las características propias del pueblo”, planteó Bustos, quien espera poder participar del debate antes de que se resuelva.
El legislador Eslava afirmó que en la Legislatura se están recibiendo opiniones para incluir en el proyecto, que aún no tiene fecha de tratamiento. Tampoco parece haber estimaciones precisas del costo que implicara la expropiación.
La casa que fuera de Atahualpa Yupanqui, propiedad de una fundación que la preserva y sostiene el museo que lo recuerda, no forma parte del espacio a expropiar.
Por turismo
Cerro Colorado crece a ritmo pausado pero sostenido en el aspecto turístico. En los últimos años se concretaron múltiples inversiones en el rubro de atención a los visitantes como construcción de complejos de cabañas, mejoras residenciales e inversiones en establecimientos gastronómicos, para atender la creciente demanda de visitantes. Llegan delegaciones escolares y grupos de investigadores que eligen el lugar para estudiar y disfrutar de un marco natural y valor histórico.
El argumento del Gobierno provincial es que con la expropiación –según los fundamentos del proyecto– se incentivará la inversión para mejorar la atención a los visitantes y preservar el patrimonio cultural.
Mientras, una primera recorrida por el lugar permite observar que autoridades y vecinos prefieren que se ayude a los productores locales antes que alentar la posibilidad de que aparezcan empresarios de otros lugares. Varios admiten temor de que tras la expropiación aparezcan proyectos de explotación turística que los desplacen.
José Martínez, comerciante del lugar, comentó: “Si esto significará que lleguen nuevas inversiones, tendrán que mejorar los servicios básicos de energía y telefonía, que son muy deficientes”.
Vale aclarar que Cerro Colorado aún no cuenta con una jurisdicción determinada porque su emplazamiento se fracciona en tres departamentos: Sobremonte, Tulumba y Río Seco.
Pictografías
Reserva. Cerro Colorado, declarado Reserva Natural y Cultural años atrás, contiene unas 40 mil pictografías.
Convocante. Ese capital, más el paisaje del Cerro Colorado y otras singulares formaciones montañosas, y la casa que habitara Atahualpa Yupanqui, que hoy es museo, convirtieron a este pequeño poblado de 300 habitantes permanentes en uno de los sitios de mayor convocatoria turística en el norte cordobés. A lo largo de todo el año llegan turistas y delegaciones.
Advertencia sobre el encuadre legal
El Foro Ambiental Córdoba elevó notas al Gobierno y a la Legislatura de la Provincia con una advertencia.
Señala que los proyectos de creación de parques en el Cerro Colorado y en los bañados del río Dulce no se ajustan a la actual ley de áreas naturales. Ambas iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo promueven la creación de un Parque Natural de Interés Provincial en unas 700 mil hectáreas en los bañados del río Dulce (sobre la laguna Mar Chiquita) y de un Parque Cultural de Interés Provincial, en un área de 522 hectáreas en la zona de Cerro Colorado.
Esa ONG planteó que esas dos categorías no están previstas en la ley 6.964 de áreas naturales. “De hecho, los proyectos ni siquiera mencionan esta norma madre en materia de protección de ecosistemas provinciales”, apuntó. “Encuadran a los predios en categorías de conservación que no existen en nuestro marco legal, por lo que resulta incierto si serán más o menos restrictivas que las categorías en que se encuentran actualmente”, resumió Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental.
.
Fecha de Publicación: 15/12/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
El Gobierno provincial presentó un proyecto para estatizar 522 hectáreas y crear un parque y reserva natural y cultural en ese punto de alto valor por su riqueza arqueológica.
Un proyecto del Ejecutivo provincial que propone expropiar 522 hectáreas del paraje Cerro Colorado, en el norte cordobés, despertó inquietud entre habitantes y autoridades de la zona, por el uso y destino que pudieran llegar a tener esas tierras. El argumento oficial es jerarquizar y resguardar su rico patrimonio turístico y cultural.
La iniciativa propone crear en esas hectáreas un “parque cultural de interés provincial” para la protección del testimonio histórico que representan las pinturas rupestres de los pueblos originarios que habitaron suelo cordobés. El sitio es el mayor exponente, a la vista, del legado que dejaron los aborígenes en esta provincia.
El lugar, declarado reserva natural y cultural años atrás, contiene unas 40 mil pictografías. Ese capital, más el paisaje del cerro Colorado y otras singulares formaciones montañosas, y la casa que habitara Atahualpa Yupanqui y que hoy es museo, convirtieron a este pequeño poblado de 300 habitantes permanentes en uno de los sitios de mayor convocatoria turística en el norte cordobés, a lo largo de todo el año.
Aunque se trate de una reserva provincial, los predios son de propiedad privada. El proyecto prevé expropiar partes de campos a 12 propietarios.
El legislador del departamento Río Seco, Gustavo Eslava, explicó que la intención del proyecto es asegurar el acceso libre a los lugares donde se encuentran los grabados aborígenes y no de manera restringida como ocurre en la actualidad. “Hay al menos 113 sitios en donde se pueden ver pictografías, y unos 80 se encuentran en esas tierras que se quieren expropiar. Además de no tener un uso productivo, su acceso está vedado para quien quiera conocer esas pictografías y corren riesgo de deterioro”, señala Eslava.
El verano pasado hubo desprendimientos de aleros en uno de los cerros que contiene pictografías, en terrenos privados. Quienes respaldan la idea de la Provincia sostienen que por su valor cultural, debieran ser patrimonio de todos los cordobeses y no privado.
El arte de los sanavirones en ese paisaje fue declarado como una de las siete “Maravillas de Córdoba” elegida por los cordobeses en 2007, en una iniciativa de La Voz del Interior y la Agencia Córdoba Turismo.
El jefe comunal de Cerro Colorado, Ariel Bustos, se mantiene cauto en relación a la iniciativa. “Sabemos que ingresó ese proyecto a la Legislatura, pero desconocemos en qué términos se está discutiendo. El lugar necesita mayor atención en general, mejor preservación, pero se deben estudiar muy bien las decisiones para no alterar el entorno y las características propias del pueblo”, planteó Bustos, quien espera poder participar del debate antes de que se resuelva.
El legislador Eslava afirmó que en la Legislatura se están recibiendo opiniones para incluir en el proyecto, que aún no tiene fecha de tratamiento. Tampoco parece haber estimaciones precisas del costo que implicara la expropiación.
La casa que fuera de Atahualpa Yupanqui, propiedad de una fundación que la preserva y sostiene el museo que lo recuerda, no forma parte del espacio a expropiar.
Por turismo
Cerro Colorado crece a ritmo pausado pero sostenido en el aspecto turístico. En los últimos años se concretaron múltiples inversiones en el rubro de atención a los visitantes como construcción de complejos de cabañas, mejoras residenciales e inversiones en establecimientos gastronómicos, para atender la creciente demanda de visitantes. Llegan delegaciones escolares y grupos de investigadores que eligen el lugar para estudiar y disfrutar de un marco natural y valor histórico.
El argumento del Gobierno provincial es que con la expropiación –según los fundamentos del proyecto– se incentivará la inversión para mejorar la atención a los visitantes y preservar el patrimonio cultural.
Mientras, una primera recorrida por el lugar permite observar que autoridades y vecinos prefieren que se ayude a los productores locales antes que alentar la posibilidad de que aparezcan empresarios de otros lugares. Varios admiten temor de que tras la expropiación aparezcan proyectos de explotación turística que los desplacen.
José Martínez, comerciante del lugar, comentó: “Si esto significará que lleguen nuevas inversiones, tendrán que mejorar los servicios básicos de energía y telefonía, que son muy deficientes”.
Vale aclarar que Cerro Colorado aún no cuenta con una jurisdicción determinada porque su emplazamiento se fracciona en tres departamentos: Sobremonte, Tulumba y Río Seco.
Pictografías
Reserva. Cerro Colorado, declarado Reserva Natural y Cultural años atrás, contiene unas 40 mil pictografías.
Convocante. Ese capital, más el paisaje del Cerro Colorado y otras singulares formaciones montañosas, y la casa que habitara Atahualpa Yupanqui, que hoy es museo, convirtieron a este pequeño poblado de 300 habitantes permanentes en uno de los sitios de mayor convocatoria turística en el norte cordobés. A lo largo de todo el año llegan turistas y delegaciones.
Advertencia sobre el encuadre legal
El Foro Ambiental Córdoba elevó notas al Gobierno y a la Legislatura de la Provincia con una advertencia.
Señala que los proyectos de creación de parques en el Cerro Colorado y en los bañados del río Dulce no se ajustan a la actual ley de áreas naturales. Ambas iniciativas enviadas por el Poder Ejecutivo promueven la creación de un Parque Natural de Interés Provincial en unas 700 mil hectáreas en los bañados del río Dulce (sobre la laguna Mar Chiquita) y de un Parque Cultural de Interés Provincial, en un área de 522 hectáreas en la zona de Cerro Colorado.
Esa ONG planteó que esas dos categorías no están previstas en la ley 6.964 de áreas naturales. “De hecho, los proyectos ni siquiera mencionan esta norma madre en materia de protección de ecosistemas provinciales”, apuntó. “Encuadran a los predios en categorías de conservación que no existen en nuestro marco legal, por lo que resulta incierto si serán más o menos restrictivas que las categorías en que se encuentran actualmente”, resumió Federico Kopta, presidente del Foro Ambiental.
.
Barrick despide 1500 operarios de Pascua-Lama
Barrick se desprende de 1500 empleados en Pascua Lama
Fecha de Publicación: 14/12/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
La empresa se comprometió con San Juan a continuar las obras, aunque más lento de lo previsto
Barrick, la productora de oro más grande del planeta, y el gobierno de San Juan llegaron ayer a un acuerdo por el cual la empresa minera hará una fuerte reducción de personal . Hasta el último día de este mes, la compañía empleará a unas 5000 personas, pero desde enero ese número bajará, más tarde o más temprano, a unos 3500 empleos, es decir, un recorte de 30 por ciento de su plantilla. A cambio, Barrick se comprometió a no suspender por completo las tareas en la mina. En total, el proyecto demandará una inversión de US$ 8500 millones.
Los trabajadores que seguirán vinculados a la iniciativa estarán dedicados a obras que incluyen el movimiento y la impermeabilización de suelos, manejo del agua, mantenimiento de infraestructura general y monitoreos ambientales, entre otras cosas.
John Thornton es una de las personalidades más importantes del negocio minero. Su tarjeta indica que es el copresidente del directorio de la canadiense Barrick. En los últimos ocho días, aterrizó dos veces en San Juan. La primera fue el viernes pasado, y la segunda, ayer. Su objetivo: llegar a un acuerdo con la gobernación de esa provincia -a cargo del vicegobernador Sergio Uñac, que reemplaza al convaleciente José Luis Gioja- para llevar adelante el plan de desaceleración temporal de los trabajos de construcción de la mina Pascua Lama, el primer proyecto binacional a nivel internacional y la inversión en curso más importante de la Argentina.
Las negociaciones que llevaron adelante la compañía y el gobierno provincial en la última semana fueron monitoreadas por el secretario de Minería, Jorge Mayoral. De acuerdo con fuentes que participaron de las discusiones, el funcionario nacional acompañó al timonel provincial debido a que se hizo cargo de la provincia hace escasos meses. Del lado de la empresa, Guillermo Caló, máxima autoridad de Barrick en el país, acompañó a Thornton.
"El nuevo escenario implica planificar lo que resta de la construcción mediante un trabajo en fases con programas específicos de tareas, presupuestos y objetivos", explicaron fuentes vinculadas a la construcción de Pascua Lama. Sostienen que de esta forma se facilitará una planificación y ejecución más eficaz junto con una mejora en el control de costos.
El plan de Barrick es emplear el número de personas necesarias para las distintas etapas del proyecto, algo que la empresa había adelantado a mediados de año, cuando anunció la recalendarización de trabajos.
Respecto de la gente que continuará vinculada al proyecto, fuentes de la compañía fueron enfáticas en recalcar que "siempre Barrick ha trabajado priorizando la contratación de proveedores y mano de obra local, y seguiremos haciéndolo sin dudar".
El proyecto Pascua Lama, la nave insignia de Barrick a nivel internacional, está afectado por dos grandes cuestiones. Por un lado, recibió requerimientos importantes por el lado de la justicia chilena. Si bien eso no le impide avanzar con las obras del lado argentino, le quita sentido al hecho de mantener la planificación inicial.
En segundo término, durante los últimos meses, el precio de los metales registró una caída pronunciada que afecta la actividad minera a nivel internacional. Es por eso que, según la compañía, su intención es retomar un mayor ritmo en la construcción del proyecto sobre la base de una mejora en las condiciones económicas futuras, tanto por una eficientización de los costos como por una mejora en los precios de los metales.
A principios de noviembre, la empresa había informado que planeaba "disminuir temporalmente las actividades de construcción en Pascua Lama, excepto aquellas que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio. Esta decisión pospondrá y reducirá los desembolsos de efectivo de corto plazo, y le permite a la compañía proseguir con el desarrollo en el momento apropiado bajo un esquema en fases más efectivo".
El presidente y CEO de la compañía, Jamie Sokalsky, explicó en esa ocasión que "en este momento, el curso prudente es disminuir temporalmente la construcción del proyecto, pero naturalmente mantendremos nuestra opción de retomar el ritmo de la construcción y finalizar el proyecto cuando hayan sido logradas mejorías a sus actuales desafíos".
.
Fecha de Publicación: 14/12/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
La empresa se comprometió con San Juan a continuar las obras, aunque más lento de lo previsto
Barrick, la productora de oro más grande del planeta, y el gobierno de San Juan llegaron ayer a un acuerdo por el cual la empresa minera hará una fuerte reducción de personal . Hasta el último día de este mes, la compañía empleará a unas 5000 personas, pero desde enero ese número bajará, más tarde o más temprano, a unos 3500 empleos, es decir, un recorte de 30 por ciento de su plantilla. A cambio, Barrick se comprometió a no suspender por completo las tareas en la mina. En total, el proyecto demandará una inversión de US$ 8500 millones.
Los trabajadores que seguirán vinculados a la iniciativa estarán dedicados a obras que incluyen el movimiento y la impermeabilización de suelos, manejo del agua, mantenimiento de infraestructura general y monitoreos ambientales, entre otras cosas.
John Thornton es una de las personalidades más importantes del negocio minero. Su tarjeta indica que es el copresidente del directorio de la canadiense Barrick. En los últimos ocho días, aterrizó dos veces en San Juan. La primera fue el viernes pasado, y la segunda, ayer. Su objetivo: llegar a un acuerdo con la gobernación de esa provincia -a cargo del vicegobernador Sergio Uñac, que reemplaza al convaleciente José Luis Gioja- para llevar adelante el plan de desaceleración temporal de los trabajos de construcción de la mina Pascua Lama, el primer proyecto binacional a nivel internacional y la inversión en curso más importante de la Argentina.
Las negociaciones que llevaron adelante la compañía y el gobierno provincial en la última semana fueron monitoreadas por el secretario de Minería, Jorge Mayoral. De acuerdo con fuentes que participaron de las discusiones, el funcionario nacional acompañó al timonel provincial debido a que se hizo cargo de la provincia hace escasos meses. Del lado de la empresa, Guillermo Caló, máxima autoridad de Barrick en el país, acompañó a Thornton.
"El nuevo escenario implica planificar lo que resta de la construcción mediante un trabajo en fases con programas específicos de tareas, presupuestos y objetivos", explicaron fuentes vinculadas a la construcción de Pascua Lama. Sostienen que de esta forma se facilitará una planificación y ejecución más eficaz junto con una mejora en el control de costos.
El plan de Barrick es emplear el número de personas necesarias para las distintas etapas del proyecto, algo que la empresa había adelantado a mediados de año, cuando anunció la recalendarización de trabajos.
Respecto de la gente que continuará vinculada al proyecto, fuentes de la compañía fueron enfáticas en recalcar que "siempre Barrick ha trabajado priorizando la contratación de proveedores y mano de obra local, y seguiremos haciéndolo sin dudar".
El proyecto Pascua Lama, la nave insignia de Barrick a nivel internacional, está afectado por dos grandes cuestiones. Por un lado, recibió requerimientos importantes por el lado de la justicia chilena. Si bien eso no le impide avanzar con las obras del lado argentino, le quita sentido al hecho de mantener la planificación inicial.
En segundo término, durante los últimos meses, el precio de los metales registró una caída pronunciada que afecta la actividad minera a nivel internacional. Es por eso que, según la compañía, su intención es retomar un mayor ritmo en la construcción del proyecto sobre la base de una mejora en las condiciones económicas futuras, tanto por una eficientización de los costos como por una mejora en los precios de los metales.
A principios de noviembre, la empresa había informado que planeaba "disminuir temporalmente las actividades de construcción en Pascua Lama, excepto aquellas que se requieren para la protección del medio ambiente y el cumplimiento regulatorio. Esta decisión pospondrá y reducirá los desembolsos de efectivo de corto plazo, y le permite a la compañía proseguir con el desarrollo en el momento apropiado bajo un esquema en fases más efectivo".
El presidente y CEO de la compañía, Jamie Sokalsky, explicó en esa ocasión que "en este momento, el curso prudente es disminuir temporalmente la construcción del proyecto, pero naturalmente mantendremos nuestra opción de retomar el ritmo de la construcción y finalizar el proyecto cuando hayan sido logradas mejorías a sus actuales desafíos".
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
industrias - empresas - economía,
minería,
Pascua Lama,
San Juan
|
0
comentarios
La cuenca del Sali-Dulce con déficit hídrico
Preocupa la falta de aportes de agua a la cuenca del Dulce
Fecha de Publicación: 14/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
La situación por la falta de precipitaciones es gravísima. El volumen actual alcanza sólo “para llenar una vez más las represas”, indicó el ministro del Agua, Abel Tévez. La aparición de algas torna más crítico el diagnóstico, ya que provoca mortandad de peces. La cota del embalse limita el nivel de seguridad.
Tras la dura sequía que afecta a la región y obliga a realizar un uso sumamente estricto del recurso hídrico, el ministro del Agua y Medio Ambiente de la Provincia, Ing. Abel Tévez, resaltó que en la actualidad “existe un escaso volumen de agua disponible, solamente para llenar en una oportunidad más las represas que abastecen a los distintos lugares donde se potabiliza el agua para consumo humano”, resaltó el funcionario.
Atento a la emergencia, recomendó a los intendentes y comisionados del interior provincial a “no abusar del recurso, porque realmente estamos mal. No llueve casi nada en la cuenca alta del Salí-Dulce y no hay aportes al embalse”.
Recordó que la cota del embalse se encuentra ya limitando el nivel de seguridad, de allí la importancia de asegurar el recurso, tras la grave crisis hídrica.
Peces muertos. Sobre la reciente muerte de peces aguas abajo del embalse de Las Termas de Río Hondo, resaltó que “al estar el embalse con un escaso nivel de profundidad de agua y con temperaturas altas, obviamente se produce lo que se conoce como “ bloom algal” o una proliferación desmedida de algas, que si bien es cierto, en un principio, estas algas contribuyen a la oxigenación del agua, al morir su descomposición produce un alto consumo de oxígeno que deja el agua en un estado de anoxia, produciendo así la muerte de los peces”. Dijo que esta semana, la fauna que murió tras el fenómeno, ocurrió al pie del vertedero, en la zona de caída del embalse.
“Ocurrió en la zona de un recinto donde el agua queda estancada, donde se pierde el oxígeno y al no haber renovación de agua, se produce un estado de anoxia y los peces que ingresan a ese cuenco mueren al tiempo”.
Centro de Piscicultura. Como se informó oportunamente, Tévez destacó también el avance de la construcción del edificio donde funcionará el Centro de Piscicultura y que a principios del próximo año estaría inaugurándose en Las Termas de Río Hondo.
Su función esencial estará centrada en la producción de alevinos (pequeños peces), los cuales servirán para repoblar el lago de Las Termas de Río Hondo. “En dicho centro se trabajará en la reproducción de las especies comunes que habitan en el embalse, para que se las pueda reponer eventualmente”, aseguró.
Proteger la especie. Con la creación de dicho complejo para la reproducción de especies autóctonas de la cuenca Salí-Dulce, se asegurarían los criaderos para la regeneración de peces como el dorado, especie que sensiblemente corre peligro de extinguirse, tras las graves consecuencias que dejaron las cargas contaminantes depositadas en el lecho del embalse, a causa de la polución ambiental de las industrias tucumanas, al igual que la caza furtiva.
.
Fecha de Publicación: 14/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero
La situación por la falta de precipitaciones es gravísima. El volumen actual alcanza sólo “para llenar una vez más las represas”, indicó el ministro del Agua, Abel Tévez. La aparición de algas torna más crítico el diagnóstico, ya que provoca mortandad de peces. La cota del embalse limita el nivel de seguridad.
Tras la dura sequía que afecta a la región y obliga a realizar un uso sumamente estricto del recurso hídrico, el ministro del Agua y Medio Ambiente de la Provincia, Ing. Abel Tévez, resaltó que en la actualidad “existe un escaso volumen de agua disponible, solamente para llenar en una oportunidad más las represas que abastecen a los distintos lugares donde se potabiliza el agua para consumo humano”, resaltó el funcionario.
Atento a la emergencia, recomendó a los intendentes y comisionados del interior provincial a “no abusar del recurso, porque realmente estamos mal. No llueve casi nada en la cuenca alta del Salí-Dulce y no hay aportes al embalse”.
Recordó que la cota del embalse se encuentra ya limitando el nivel de seguridad, de allí la importancia de asegurar el recurso, tras la grave crisis hídrica.
Peces muertos. Sobre la reciente muerte de peces aguas abajo del embalse de Las Termas de Río Hondo, resaltó que “al estar el embalse con un escaso nivel de profundidad de agua y con temperaturas altas, obviamente se produce lo que se conoce como “ bloom algal” o una proliferación desmedida de algas, que si bien es cierto, en un principio, estas algas contribuyen a la oxigenación del agua, al morir su descomposición produce un alto consumo de oxígeno que deja el agua en un estado de anoxia, produciendo así la muerte de los peces”. Dijo que esta semana, la fauna que murió tras el fenómeno, ocurrió al pie del vertedero, en la zona de caída del embalse.
“Ocurrió en la zona de un recinto donde el agua queda estancada, donde se pierde el oxígeno y al no haber renovación de agua, se produce un estado de anoxia y los peces que ingresan a ese cuenco mueren al tiempo”.
Centro de Piscicultura. Como se informó oportunamente, Tévez destacó también el avance de la construcción del edificio donde funcionará el Centro de Piscicultura y que a principios del próximo año estaría inaugurándose en Las Termas de Río Hondo.
Su función esencial estará centrada en la producción de alevinos (pequeños peces), los cuales servirán para repoblar el lago de Las Termas de Río Hondo. “En dicho centro se trabajará en la reproducción de las especies comunes que habitan en el embalse, para que se las pueda reponer eventualmente”, aseguró.
Proteger la especie. Con la creación de dicho complejo para la reproducción de especies autóctonas de la cuenca Salí-Dulce, se asegurarían los criaderos para la regeneración de peces como el dorado, especie que sensiblemente corre peligro de extinguirse, tras las graves consecuencias que dejaron las cargas contaminantes depositadas en el lecho del embalse, a causa de la polución ambiental de las industrias tucumanas, al igual que la caza furtiva.
.
La Cuenca del Riachuelo cuenta con dos EcoPuntos
Ya funcionan dos EcoPuntos en la cuenca
Fecha de Publicación: 13/12/2013
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
El EcoPunto de Avellaneda se encuentra en funcionamiento, gestionando residuos de poda, escombro y residuos sólidos urbanos. Posee una planta de reducción y valorización de materiales provenientes de poda de árboles y escombros (Módulo I) con capacidad de gestión de 100 toneladas por día, y otra planta de valorización de residuos domiciliarios (Módulo II) con una capacidad de gestión de 100 toneladas por día.
Se encuentra localizado en la intersección de las calles Nicaragua y Sargento Ponce, en la localidad de Villa Domínico.
El EcoPunto de Marcos Paz trata residuos de poda, escombros, y residuos domiciliarios. Consta de dos plantas: la primera destinada a la reducción y valorización de residuos provenientes de la poda y escombros (Módulo I) con capacidad para procesar 100 toneladas por día, con el agregado del proceso de compostaje; y en la segunda planta se realiza el tratamiento de los residuos domiciliarios (Módulo II) para su posterior reciclado, también con una capacidad de gestión de 100 toneladas por día.
La obra está finalizada, y se encuentra localizada en la calle Dr. Dagnilo s/n° a aprox. 1,5 km de Av. Patricios.
Además, están en obra EcoPuntos en Cañuelas, Las Heras, San Vicente, Almirante Brown, Ezeiza, Merlo, La Matanza, Morón, Lomás de Zamora –Lanús, Lanús, Esteban Echeverría, y Presidente Perón.
.
Fecha de Publicación: 13/12/2013
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
El EcoPunto de Avellaneda se encuentra en funcionamiento, gestionando residuos de poda, escombro y residuos sólidos urbanos. Posee una planta de reducción y valorización de materiales provenientes de poda de árboles y escombros (Módulo I) con capacidad de gestión de 100 toneladas por día, y otra planta de valorización de residuos domiciliarios (Módulo II) con una capacidad de gestión de 100 toneladas por día.
Se encuentra localizado en la intersección de las calles Nicaragua y Sargento Ponce, en la localidad de Villa Domínico.
El EcoPunto de Marcos Paz trata residuos de poda, escombros, y residuos domiciliarios. Consta de dos plantas: la primera destinada a la reducción y valorización de residuos provenientes de la poda y escombros (Módulo I) con capacidad para procesar 100 toneladas por día, con el agregado del proceso de compostaje; y en la segunda planta se realiza el tratamiento de los residuos domiciliarios (Módulo II) para su posterior reciclado, también con una capacidad de gestión de 100 toneladas por día.
La obra está finalizada, y se encuentra localizada en la calle Dr. Dagnilo s/n° a aprox. 1,5 km de Av. Patricios.
Además, están en obra EcoPuntos en Cañuelas, Las Heras, San Vicente, Almirante Brown, Ezeiza, Merlo, La Matanza, Morón, Lomás de Zamora –Lanús, Lanús, Esteban Echeverría, y Presidente Perón.
.
Subir la producción agrícola? A costa de que y quienes?
“En siete años se podría producir para 15 Argentinas”
Fecha de Publicación: 13/12/2013
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La Mesa de Enlace presentó un trabajo en el que aseguró que hay posibilidades de alcanzar 157 millones de toneladas de granos, casi cuatro millones de toneladas de carne bovina, tres millones de toneladas de aviar y 18 mil millones de litros de leche hacia 2020. Pero aclaró que para ello hace falta sumar al Gobierno.
El futuro del agro está lleno de oportunidades y no hay ninguna visión ni pública ni privada ni interna ni externa que piense que el campo no tiene estas oportunidades”, indicó Ricardo Negri (h), responsable de Investigación y Desarrollo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), en el marco de la exposición que hizo ayer del trabajo que realizó a pedido del campo.
“Las estimaciones son de aumento de producción de todos, afuera, privados y públicos y si hoy producimos alimentos para once Argentinas, en siete años más podríamos hacerlo para 15 ó 18 Argentinas, dependiendo de la tasa de crecimiento”, dijo y agregó que “las cosas que se necesitan para ello son: rentabilidad, previsibilidad en el ciclo de inversión que eso implica una visión de país, políticas públicas, la incorporación de tecnología y, por último, las personas que hagan las cosas”.
En ese sentido, ante los titulares de SRA, Luis Miguel Etchevehere; de CRA, Rubén Ferrero; de FAA, Eduardo Buzzi y de Coninagro, Carlos Garetto, entre otros, Negri aclaró que “las personas son las que mezclan los otros factores para poder alcanzar los objetivos que, en términos de granos son más de 157 millones de toneladas, en carnes bovina son más de cuatro millones de toneladas (para el 2020) y la potencialidad está, la red agropecuaria de pymes está lista para dar ese salto”.
En efecto, el trabajo estima que en 2020 se podría alcanzar 157,7 millones de toneladas de granos; la producción de carne bovina puede llegar 3a ,8 millones de toneladas, la aviar a tres millones de toneladas y la lechería a 18,3 millones de litros. De este modo, la producción agropecuaria argentina “alimentaría hasta 745 millones de personas”, agregó Negri.
A su vez, detalló que el “valor bruto de la producción -que hoy es del orden de 71 mil millones de dólares- puede ir a 87 mil millones de dólares, es decir 16 mil millones de dólares más y, si todo sale bien, serían 30 mil millones de dólares más”, para 2020.
No obstante, aclaró que “sin el Gobierno” es imposible alcanzar estas estimaciones, y que alguna de las cadenas productivas de las 37 tuvo estímulos fuertes, pero “en su conjunto el agro no tuvo política pública positiva, salvo la tecnología en su ministerio”.
En la presentación del informe estuvieron presentes, además de los integrantes de la Mesa de Enlace, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; Julio César Cobos, Hermes Binner, Eduardo Duhalde, Jorge Asís, Luis Betnaza (Techint), el banquero Jorge Brito, Sergio Bergman, Luciano Miguens, Mario Llambías,Gerónimo Momo Venegas, Hugo Luis Biolcati, Miguel Schiariti, Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Patricia Bullrich, Néstor Roulet, Ricardo Buryaille, Juan Carr, Gonzalo Álvarez Maldonado y Alfredo De Angeli, entre otros.
Advertencia política
Tras la exposición, la Comisión del Campo indicó: “Es el desafío que tenemos por delante como sociedad y la única forma sustentable de alcanzar este objetivo es hacerlo con más productores, con más arraigo y con más desarrollo territorial, con una visión federal y con la autonomía de recursos de cada provincia”.
“El país no puede desaprovechar el efecto multiplicador y dinamizador del campo que se vería reflejado en más inversión, comercio, empleos, mejores servicios, más exportaciones y divisas; en definitiva mayores recursos para una economía más diversificada capaz de cubrir sobradamente el consumo interno y la exportación”, agregó la comisión en un comunicado de prensa.
Sin embargo, la comisión advirtió de que “en los últimos años se registró en las distintas producciones un proceso de estancamiento, motivado por una política económica que no reparó en la inflación y un incremento constante del gasto público, que llevó a la desaparición del superávit fiscal. Además de, claro está, políticas agropecuarias que tienen como características más salientes la alta presión tributaria, las distorsiones comerciales y el creciente deterioro en la competitividad”.
“De continuar estas dificultades, el sueño de lograr el potencial no se verá cumplido”, se alertó.
.
Fecha de Publicación: 13/12/2013
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional
La Mesa de Enlace presentó un trabajo en el que aseguró que hay posibilidades de alcanzar 157 millones de toneladas de granos, casi cuatro millones de toneladas de carne bovina, tres millones de toneladas de aviar y 18 mil millones de litros de leche hacia 2020. Pero aclaró que para ello hace falta sumar al Gobierno.
El futuro del agro está lleno de oportunidades y no hay ninguna visión ni pública ni privada ni interna ni externa que piense que el campo no tiene estas oportunidades”, indicó Ricardo Negri (h), responsable de Investigación y Desarrollo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), en el marco de la exposición que hizo ayer del trabajo que realizó a pedido del campo.
“Las estimaciones son de aumento de producción de todos, afuera, privados y públicos y si hoy producimos alimentos para once Argentinas, en siete años más podríamos hacerlo para 15 ó 18 Argentinas, dependiendo de la tasa de crecimiento”, dijo y agregó que “las cosas que se necesitan para ello son: rentabilidad, previsibilidad en el ciclo de inversión que eso implica una visión de país, políticas públicas, la incorporación de tecnología y, por último, las personas que hagan las cosas”.
En ese sentido, ante los titulares de SRA, Luis Miguel Etchevehere; de CRA, Rubén Ferrero; de FAA, Eduardo Buzzi y de Coninagro, Carlos Garetto, entre otros, Negri aclaró que “las personas son las que mezclan los otros factores para poder alcanzar los objetivos que, en términos de granos son más de 157 millones de toneladas, en carnes bovina son más de cuatro millones de toneladas (para el 2020) y la potencialidad está, la red agropecuaria de pymes está lista para dar ese salto”.
En efecto, el trabajo estima que en 2020 se podría alcanzar 157,7 millones de toneladas de granos; la producción de carne bovina puede llegar 3a ,8 millones de toneladas, la aviar a tres millones de toneladas y la lechería a 18,3 millones de litros. De este modo, la producción agropecuaria argentina “alimentaría hasta 745 millones de personas”, agregó Negri.
A su vez, detalló que el “valor bruto de la producción -que hoy es del orden de 71 mil millones de dólares- puede ir a 87 mil millones de dólares, es decir 16 mil millones de dólares más y, si todo sale bien, serían 30 mil millones de dólares más”, para 2020.
No obstante, aclaró que “sin el Gobierno” es imposible alcanzar estas estimaciones, y que alguna de las cadenas productivas de las 37 tuvo estímulos fuertes, pero “en su conjunto el agro no tuvo política pública positiva, salvo la tecnología en su ministerio”.
En la presentación del informe estuvieron presentes, además de los integrantes de la Mesa de Enlace, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; Julio César Cobos, Hermes Binner, Eduardo Duhalde, Jorge Asís, Luis Betnaza (Techint), el banquero Jorge Brito, Sergio Bergman, Luciano Miguens, Mario Llambías,Gerónimo Momo Venegas, Hugo Luis Biolcati, Miguel Schiariti, Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Patricia Bullrich, Néstor Roulet, Ricardo Buryaille, Juan Carr, Gonzalo Álvarez Maldonado y Alfredo De Angeli, entre otros.
Advertencia política
Tras la exposición, la Comisión del Campo indicó: “Es el desafío que tenemos por delante como sociedad y la única forma sustentable de alcanzar este objetivo es hacerlo con más productores, con más arraigo y con más desarrollo territorial, con una visión federal y con la autonomía de recursos de cada provincia”.
“El país no puede desaprovechar el efecto multiplicador y dinamizador del campo que se vería reflejado en más inversión, comercio, empleos, mejores servicios, más exportaciones y divisas; en definitiva mayores recursos para una economía más diversificada capaz de cubrir sobradamente el consumo interno y la exportación”, agregó la comisión en un comunicado de prensa.
Sin embargo, la comisión advirtió de que “en los últimos años se registró en las distintas producciones un proceso de estancamiento, motivado por una política económica que no reparó en la inflación y un incremento constante del gasto público, que llevó a la desaparición del superávit fiscal. Además de, claro está, políticas agropecuarias que tienen como características más salientes la alta presión tributaria, las distorsiones comerciales y el creciente deterioro en la competitividad”.
“De continuar estas dificultades, el sueño de lograr el potencial no se verá cumplido”, se alertó.
.
Entre Ríos sigue dando vueltas con su Ley de Bosques
Diputados de la Comisión de Tierras trataron la Ley de Bosques con integrantes del Ministerio de la Producción
Fecha de Publicación: 13/12/2013
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos
Este jueves por la mañana, representantes del Ministerio de la Producción se reunieron con integrantes de la Comisión de Tierras y Obras Públicas de la Cámara de Diputados para tratar detalles de la Ley de Bosque Nativo
Según dijo a APFDigital la presidenta de la comisión, Estela Almirón, trabajan sobre el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo: “Quedamos en reunirnos nuevamente el martes que viene”, informó la legisladora No estuvo presente el ministro Roberto Schunk, tal como estaba previsto
“Estuvimos reunidos y vinieron representantes del Ministerio de la Producción que estuvieron trabajando sobre la ley. Quedamos en reunirnos nuevamente el martes que viene, donde concluiremos en distintas partes de la norma”, indicó Almirón.
Según agregó la legisladora, trabajaron sobre el proyecto elaborado por el Ejecutivo provincial: “El martes que viene iremos cerrando todos los cuestionamientos que hubo. Como no estuvieron en su totalidad los integrantes de las dos comisiones, lo dejamos pendiente”, culminó en declaraciones a esta Agencia.
La norma busca promover la conservación del bosque nativo mediante el ordenamiento y la regulación de cualquier cambio de uso del suelo y mejorar y mantener procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que benefician a la sociedad, entre otros puntos.
.
Fecha de Publicación: 13/12/2013
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos
Este jueves por la mañana, representantes del Ministerio de la Producción se reunieron con integrantes de la Comisión de Tierras y Obras Públicas de la Cámara de Diputados para tratar detalles de la Ley de Bosque Nativo
Según dijo a APFDigital la presidenta de la comisión, Estela Almirón, trabajan sobre el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo: “Quedamos en reunirnos nuevamente el martes que viene”, informó la legisladora No estuvo presente el ministro Roberto Schunk, tal como estaba previsto
“Estuvimos reunidos y vinieron representantes del Ministerio de la Producción que estuvieron trabajando sobre la ley. Quedamos en reunirnos nuevamente el martes que viene, donde concluiremos en distintas partes de la norma”, indicó Almirón.
Según agregó la legisladora, trabajaron sobre el proyecto elaborado por el Ejecutivo provincial: “El martes que viene iremos cerrando todos los cuestionamientos que hubo. Como no estuvieron en su totalidad los integrantes de las dos comisiones, lo dejamos pendiente”, culminó en declaraciones a esta Agencia.
La norma busca promover la conservación del bosque nativo mediante el ordenamiento y la regulación de cualquier cambio de uso del suelo y mejorar y mantener procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que benefician a la sociedad, entre otros puntos.
.
Los nutrientes del suelo en riesgo por el cambio climático
El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo
Fecha de Publicación: 12/12/2013
Fuente: Inta Informa
Provincia/Región: Nacional
En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. Investigadores del INTA y del Conicet participaron de un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono, fósforo y nitrógeno–, fundamentales para las plantas y los organismos que los habitan.
Para Mario Gabriel Gatica, becario doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de San Juan y uno de los autores del artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas, que ocupan un 40% de la superficie terrestre y proveen alimentos, madera, biocombustibles y almacenamiento de carbono, entre otros productos y servicios, al 38% de la población mundial. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo, con un “efecto alarmante” en los servicios ecosistémicos a mayor escala.
“Al incrementar la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, que lleva a un aumento de los niveles de fósforo, mientras que se reducen los de carbono y nitrógeno en el sistema. Y ese fósforo extra se pierde al no ser capturado por las plantas”, explicó Gatica.
Durante el estudio se analizaron 224 ecosistemas naturales áridos y semiáridos en todo el mundo, donde se midieron diferentes variables del suelo relacionadas con los ciclos de nutrientes, encargados de aportar fertilidad a la tierra.
Según los autores, los resultados preocupan puesto que entre los cambios que se prevén se encuentra la degradación del suelo y la desertificación lo cual representa una amenaza para los medios de vida de más de 250 millones de personas que viven en las tierras áridas.
Para David Wardle, profesor de Suelos y Ecología de Plantas en la Universidad de Umeå, en Suecia, “con el aumento el desacoplamiento de los ciclos de estos nutrientes, disminuyen los niveles de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nitrógeno, que llevan a su vez a una menor fertilidad del suelo y la capacidad del suelo de proveer nutrientes para las plantas”.
Wardle, quien no participó del estudio, agrega además que esta situación es particularmente importante para las poblaciones que habitan tierras áridas y dependen de los cultivos y ganados de la zona para subsistir.
El fenómeno en la Argentina
En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la región chaqueña y la Patagonia.
Donaldo Bran y Juan Gaitán, investigadores del INTA Bariloche y coautores del estudio, advierten sobre los efectos que puede generar el desbalance de nutrientes. “En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y, en consecuencia, una menor producción ganadera.”
Los científicos resaltan que según los resultados del trabajo publicado en la revista Nature, el desbalance se produce de manera abrupta al pasar de ambientes semiáridos a áridos. Por lo tanto las regiones más afectadas serían las semiáridas en las que el cambio climático aumente las condiciones de aridez.
Sin embargo aclaran que los estudios sobre cambio climático muestran que el aumento de la aridez no sería uniforme para todas las regiones sino que habría áreas más afectadas, otras menos, e incluso algunas se podrían volver más húmedas. Por ejemplo, para Patagonia Norte algunos modelos muestran escenarios donde podría darse un ligero aumento de las precipitaciones, especialmente en las lluvias de verano y otoño.
De todas maneras esos modelos señalan una aumento de las temperaturas, con mayores incrementos en el NOA, Cuyo y, en menor medida, en Patagonia, y esas mayores temperaturas implican mayores tasas de evaporación potencial y por lo tanto mayor aridez.
Proyecciones a futuro
Wardle analiza la importancia de los resultados del estudio publicado en Nature. “Las consecuencias pueden ser a corto plazo, pero se agravarán con el tiempo, y darán lugar a una reducción de la fertilidad del suelo y la productividad de los ecosistemas, afectando la capacidad del suelo para soportar muchos de los 2 mil millones de personas que viven en estos lugares. A largo plazo, si estos efectos continúan sin cesar, podrían ser efectivamente irreversibles”.
Si bien el estudio revela la importancia de atender los efectos del cambio climático dado que estos afectan directamente a los servicios ecosistémicos, para Bran y Gaitán se pueden adoptar diferentes medidas para disminuir el impacto sobre los recursos.
“Hay dos elementos claves en estos procesos, que son la cobertura vegetal y la generación de mantillo, que actuarían como mediadoras en los ciclos y balances de carbono, nitrógeno y fósforo. Por lo tanto en las regiones más amenazadas habría que evitar el sobrepastoreo, incendios y desmontes, que reducen la cobertura vegetal”.
Asimismo destacan la importancia de contar con un sistema de monitoreo que permita formular alertas tempranas y recomendaciones para la adaptación y mitigación frente a amenazas globales como son la desertificación y el cambio climático, como el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, una iniciativa del CONICET junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; o el sistema Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), desarrollado por INTA.
.
Fecha de Publicación: 12/12/2013
Fuente: Inta Informa
Provincia/Región: Nacional
En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. Investigadores del INTA y del Conicet participaron de un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono, fósforo y nitrógeno–, fundamentales para las plantas y los organismos que los habitan.
Para Mario Gabriel Gatica, becario doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de San Juan y uno de los autores del artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas, que ocupan un 40% de la superficie terrestre y proveen alimentos, madera, biocombustibles y almacenamiento de carbono, entre otros productos y servicios, al 38% de la población mundial. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo, con un “efecto alarmante” en los servicios ecosistémicos a mayor escala.
“Al incrementar la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, que lleva a un aumento de los niveles de fósforo, mientras que se reducen los de carbono y nitrógeno en el sistema. Y ese fósforo extra se pierde al no ser capturado por las plantas”, explicó Gatica.
Durante el estudio se analizaron 224 ecosistemas naturales áridos y semiáridos en todo el mundo, donde se midieron diferentes variables del suelo relacionadas con los ciclos de nutrientes, encargados de aportar fertilidad a la tierra.
Según los autores, los resultados preocupan puesto que entre los cambios que se prevén se encuentra la degradación del suelo y la desertificación lo cual representa una amenaza para los medios de vida de más de 250 millones de personas que viven en las tierras áridas.
Para David Wardle, profesor de Suelos y Ecología de Plantas en la Universidad de Umeå, en Suecia, “con el aumento el desacoplamiento de los ciclos de estos nutrientes, disminuyen los niveles de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nitrógeno, que llevan a su vez a una menor fertilidad del suelo y la capacidad del suelo de proveer nutrientes para las plantas”.
Wardle, quien no participó del estudio, agrega además que esta situación es particularmente importante para las poblaciones que habitan tierras áridas y dependen de los cultivos y ganados de la zona para subsistir.
El fenómeno en la Argentina
En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la región chaqueña y la Patagonia.
Donaldo Bran y Juan Gaitán, investigadores del INTA Bariloche y coautores del estudio, advierten sobre los efectos que puede generar el desbalance de nutrientes. “En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y, en consecuencia, una menor producción ganadera.”
Los científicos resaltan que según los resultados del trabajo publicado en la revista Nature, el desbalance se produce de manera abrupta al pasar de ambientes semiáridos a áridos. Por lo tanto las regiones más afectadas serían las semiáridas en las que el cambio climático aumente las condiciones de aridez.
Sin embargo aclaran que los estudios sobre cambio climático muestran que el aumento de la aridez no sería uniforme para todas las regiones sino que habría áreas más afectadas, otras menos, e incluso algunas se podrían volver más húmedas. Por ejemplo, para Patagonia Norte algunos modelos muestran escenarios donde podría darse un ligero aumento de las precipitaciones, especialmente en las lluvias de verano y otoño.
De todas maneras esos modelos señalan una aumento de las temperaturas, con mayores incrementos en el NOA, Cuyo y, en menor medida, en Patagonia, y esas mayores temperaturas implican mayores tasas de evaporación potencial y por lo tanto mayor aridez.
Proyecciones a futuro
Wardle analiza la importancia de los resultados del estudio publicado en Nature. “Las consecuencias pueden ser a corto plazo, pero se agravarán con el tiempo, y darán lugar a una reducción de la fertilidad del suelo y la productividad de los ecosistemas, afectando la capacidad del suelo para soportar muchos de los 2 mil millones de personas que viven en estos lugares. A largo plazo, si estos efectos continúan sin cesar, podrían ser efectivamente irreversibles”.
Si bien el estudio revela la importancia de atender los efectos del cambio climático dado que estos afectan directamente a los servicios ecosistémicos, para Bran y Gaitán se pueden adoptar diferentes medidas para disminuir el impacto sobre los recursos.
“Hay dos elementos claves en estos procesos, que son la cobertura vegetal y la generación de mantillo, que actuarían como mediadoras en los ciclos y balances de carbono, nitrógeno y fósforo. Por lo tanto en las regiones más amenazadas habría que evitar el sobrepastoreo, incendios y desmontes, que reducen la cobertura vegetal”.
Asimismo destacan la importancia de contar con un sistema de monitoreo que permita formular alertas tempranas y recomendaciones para la adaptación y mitigación frente a amenazas globales como son la desertificación y el cambio climático, como el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, una iniciativa del CONICET junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; o el sistema Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), desarrollado por INTA.
.
Nuevo estudio evidencia toxicidad del glifosato
Investigadores argentinos evidencian efectos tóxicos del glifosato en el sistema nervioso
Fecha de Publicación: 12/12/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional
Un estudio reciente evidenció que las células neuronales tratadas con el herbicida glifosato muestran un desarrollo más lento. Estas células fueron obtenidas del cerebro de embriones de ratas en un estudio in vitro, según divulgación de la Universidad Nacional de Rosario.
Las investigaciones se realizaron en vivo con animales que se expusieron al herbicida e in vitro directamente con las neuronas del cerebro de embriones de ratas, los cuales se trataron con diferentes dosis, que están por debajo de la graduación a la que se expone el ser humano en los espacios donde se aplica el herbicida.
El análisis de los resultados arrojó que el glifosato en las dosis estudiadas no produce letalidad, sin embargo las células se desarrollan mucho más lentamente.
"Una neurona que tiene cuatro días, morfológicamente es una neurona de uno o dos días”, señaló en un comunicado Silvana Rosso, investigadora adjunta de CONICET y docente del Área Toxicología de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Argentina es uno de los principales países productores de soja genéticamente modificada resistente a los herbicidas, y el más utilizado es el glifosato, conocido comúnmente por su marca comercial “Roundup”, un producto de la compañía Monsanto.
Es de conocimiento popular que una semilla transgénica, como la soja que produce Monsanto y que se siembra en grandes cantidades en Argentina, es un desarrollo tecnológico que forma parte de un paquete inseparable del herbicida al que está asociada, por eso es que a más cantidad de soja, más cantidad de herbicida.
En consecuencia, la motivación del estudio sobre los efectos biológicos de la aplicación de glifosato surgió en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano, afirmó el informe divulgado por la Universidad.
Asimismo señaló que tiene el propósito de evaluar los efectos tóxicos del glifosato, específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos en períodos de gestación.
Etapas de la investigación
En una primera etapa, el estudio se realizó sobre animales para identificar si existían signos de neurotixicidad.
“Lo que hicimos fue exponer ratas durante el período gestacional, tratamos a las madres preñadas en contacto con el glifosato y después evaluamos los signos de toxicidad en los neonatos que fueron expuestos durante la gestación”, detalló la investigadora.
Los primeros resultados revelaron que los neonatos presentaban signos de toxicidad a nivel del sistema nervioso, manifestando alteraciones en las respuestas reflejas, en la capacidad locomotora y en la capacidad de aprendizaje.
Viendo estos resultados, comenzaron una segunda etapa con cultivos aislados de células neuronales obtenidas del cerebro de embriones, dando paso al estudio in vitro.
Los efectos adversos sobre las células se encontraron a nivel de la “polarización neuronal”, es decir la transmisión de los impulsos nerviosos, la información de una neurona a otra.
Otros estudios
Según describe la empresa Monsanto en su página web, “los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos sobre la salud y el ambiente”.
Asimismo desestima los estudios científicos elaborados sobre el herbicida en Argentina y en el mundo, alegando que no son "serios" y agrega que por medio de diferentes análisis se demostró que el glifosato no presenta efectos nocivos en la fauna, microfauna, salud humana y medio ambiente.
Sin embargo, científicos de diferentes países del mundo, en estudios tales como de la Universidad de Londres, del Instituto de Tecnología de Massachusetts y de la Escuela Universitaria de Medicina de Clevent, entre otros, evidenciaron efectos nocivos en el organismo humano y animal, producto de la exposición al glifosato.
En Argentina, se presentó recientemente un estudio publicado por el Dr. Andrés Carrasco, investigador del Laboratorio de Embriología Molecular, en el cual se utilizaron embriones anfibios.
En este estudio se concluyó que “tanto el herbicida comercial como el glifosato puro inducen a la muerte celular”.
Asimismo se evidenció que el glifosato puro interfirió en el mecanismo de reparación fisiológico del DNA, lo que podría conducir a la acumulación de mutaciones en algunos tipos celulares aumentando el riesgo de malograr la célula.
Una de las motivaciones para comenzar el estudio, auspiciado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue debido a los reportes médicos sobre malformaciones en las localidades santafesinas de Malabrigo y San Cristóbal, con índices de 12 malformaciones sobre cada 250 nacimientos.
Llamado a reflexión internacional
El 3 de diciembre, se conmemoró el “Día Internacional del No Uso de Pesticidas” con el fin de hacer un "llamado a la reflexión" y "toma de conciencia" sobre el "grave problema social y ambiental generado por el uso de plaguicidas a nivel global", afirmaron los organismos convocantes.
Esta fecha se estableció por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), en 60 países, recordando a las más de 16.000 personas fallecidas como consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide.
Este desastre químico ocurrió en un área densamente poblada y sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas.
La convocatoria tuvo amplia aceptación a nivel mundial. En Argentina se realizó una gran movilización en Córdoba, divulgada masivamente en las redes sociales.
.
Fecha de Publicación: 12/12/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional
Un estudio reciente evidenció que las células neuronales tratadas con el herbicida glifosato muestran un desarrollo más lento. Estas células fueron obtenidas del cerebro de embriones de ratas en un estudio in vitro, según divulgación de la Universidad Nacional de Rosario.
Las investigaciones se realizaron en vivo con animales que se expusieron al herbicida e in vitro directamente con las neuronas del cerebro de embriones de ratas, los cuales se trataron con diferentes dosis, que están por debajo de la graduación a la que se expone el ser humano en los espacios donde se aplica el herbicida.
El análisis de los resultados arrojó que el glifosato en las dosis estudiadas no produce letalidad, sin embargo las células se desarrollan mucho más lentamente.
"Una neurona que tiene cuatro días, morfológicamente es una neurona de uno o dos días”, señaló en un comunicado Silvana Rosso, investigadora adjunta de CONICET y docente del Área Toxicología de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Argentina es uno de los principales países productores de soja genéticamente modificada resistente a los herbicidas, y el más utilizado es el glifosato, conocido comúnmente por su marca comercial “Roundup”, un producto de la compañía Monsanto.
Es de conocimiento popular que una semilla transgénica, como la soja que produce Monsanto y que se siembra en grandes cantidades en Argentina, es un desarrollo tecnológico que forma parte de un paquete inseparable del herbicida al que está asociada, por eso es que a más cantidad de soja, más cantidad de herbicida.
En consecuencia, la motivación del estudio sobre los efectos biológicos de la aplicación de glifosato surgió en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano, afirmó el informe divulgado por la Universidad.
Asimismo señaló que tiene el propósito de evaluar los efectos tóxicos del glifosato, específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos en períodos de gestación.
Etapas de la investigación
En una primera etapa, el estudio se realizó sobre animales para identificar si existían signos de neurotixicidad.
“Lo que hicimos fue exponer ratas durante el período gestacional, tratamos a las madres preñadas en contacto con el glifosato y después evaluamos los signos de toxicidad en los neonatos que fueron expuestos durante la gestación”, detalló la investigadora.
Los primeros resultados revelaron que los neonatos presentaban signos de toxicidad a nivel del sistema nervioso, manifestando alteraciones en las respuestas reflejas, en la capacidad locomotora y en la capacidad de aprendizaje.
Viendo estos resultados, comenzaron una segunda etapa con cultivos aislados de células neuronales obtenidas del cerebro de embriones, dando paso al estudio in vitro.
Los efectos adversos sobre las células se encontraron a nivel de la “polarización neuronal”, es decir la transmisión de los impulsos nerviosos, la información de una neurona a otra.
Otros estudios
Según describe la empresa Monsanto en su página web, “los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos sobre la salud y el ambiente”.
Asimismo desestima los estudios científicos elaborados sobre el herbicida en Argentina y en el mundo, alegando que no son "serios" y agrega que por medio de diferentes análisis se demostró que el glifosato no presenta efectos nocivos en la fauna, microfauna, salud humana y medio ambiente.
Sin embargo, científicos de diferentes países del mundo, en estudios tales como de la Universidad de Londres, del Instituto de Tecnología de Massachusetts y de la Escuela Universitaria de Medicina de Clevent, entre otros, evidenciaron efectos nocivos en el organismo humano y animal, producto de la exposición al glifosato.
En Argentina, se presentó recientemente un estudio publicado por el Dr. Andrés Carrasco, investigador del Laboratorio de Embriología Molecular, en el cual se utilizaron embriones anfibios.
En este estudio se concluyó que “tanto el herbicida comercial como el glifosato puro inducen a la muerte celular”.
Asimismo se evidenció que el glifosato puro interfirió en el mecanismo de reparación fisiológico del DNA, lo que podría conducir a la acumulación de mutaciones en algunos tipos celulares aumentando el riesgo de malograr la célula.
Una de las motivaciones para comenzar el estudio, auspiciado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue debido a los reportes médicos sobre malformaciones en las localidades santafesinas de Malabrigo y San Cristóbal, con índices de 12 malformaciones sobre cada 250 nacimientos.
Llamado a reflexión internacional
El 3 de diciembre, se conmemoró el “Día Internacional del No Uso de Pesticidas” con el fin de hacer un "llamado a la reflexión" y "toma de conciencia" sobre el "grave problema social y ambiental generado por el uso de plaguicidas a nivel global", afirmaron los organismos convocantes.
Esta fecha se estableció por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), en 60 países, recordando a las más de 16.000 personas fallecidas como consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide.
Este desastre químico ocurrió en un área densamente poblada y sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas.
La convocatoria tuvo amplia aceptación a nivel mundial. En Argentina se realizó una gran movilización en Córdoba, divulgada masivamente en las redes sociales.
.
San Luis quiere conocer su Huella hídrica
Huella hídrica: San Luis sabrá cuánta agua usa la producción
Fecha de Publicación: 12/12/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
Permitirá saber con exactitud el agua que requiere cada tipo de producción y en qué zonas es viable cada una. El cálculo de la huella hídrica, cuyo estudio se extendió durante todo el año, está orientado al sector productivo local y proveerá información certera y específica para conocer y potenciar la producción de diferentes zonas de la provincia.
El próximo miércoles Ana Carolina Herrero, junto con el equipo de trabajo de la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU), presentará los resultados correspondientes al cálculo de huella hídrica provincial.
Este estudio está orientado a brindar información vital para un uso eficiente de los recursos hídricos, además de ofrecer un amplio panorama sobre las posibilidades hídricas existentes en diferentes zonas del territorio provincial, de acuerdo a la humedad presente tanto en el suelo cono en el aire y el requerimiento hídrico acorde a cada tipo de producción.
“San Luis se abrirá hacia nuevas posibilidades de desarrollo agropecuario, con datos certeros como base para adecuar las actividades productivas a cada sector”, dijo el ministro del Campo y presidente de San Luis Agua, Felipe Tomasevich al indicar que el estudio contó con el aval y las herramientas de medición de la Water Footprint Network, asociación que provee además sustento científico para las entidades interesadas en el cálculo de la huella de agua.
La presentación de este trabajo, cuya base de datos y operación fue realizada de modo mancomunado con los técnicos de San Luis Agua y el Ministerio del Campo, será el próximo miércoles 18 a las 10, en la sala de reuniones de la sociedad estatal.
Los técnicos y funcionarios recibirán datos oficiales de un estudio considerado de vanguardia en el país, que aseguran profundizará las vías de optimización en el uso del recurso hídrico.
Ana Carolina Herrero es la experta que conduce el equipo externo de esta investigación y que hace unos meses presentó la segunda fase del estudio sobre huella hídrica en San Luis.
Los adelantos en la medición de este indicador de consumo de agua utilizado para la producción de bienes y servicios agroindustriales de la provincia, serán tomados como base para el diseño de los próximos lineamientos de la política hídrica provincial.
El equipo, que también integran Diego Arévalo Uribe, la ecóloga urbana Luisina Molina y Federico Zuberman, avanzó en los últimos meses sobre la cuantificación del agua en la Provincia de San Luis y comenzaron a conocerse datos referidos al acopio y administración del recurso para, en base a dichos resultados, continuar la planificación de la política hídrica del gobierno provincial.
Esta unidad, que se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza en las producciones es analizada en San Luis en su vínculo con el sector agroindustrial, que será empleado en función de una mejor gestión hídrica, tanto en la producción como en las cadenas de distribución.
Para disponer de una buena gestión y conservación de los recursos hídricos, el desarrollo de estos estudios resulta vital, insistió Tomasevich. “Los gobiernos tenemos un papel crucial en la búsqueda de nuevas herramientas que nos permitan alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos. Por eso, todos los esfuerzos e inversiones referidos a estudios e investigaciones hídricas, son uno de los pilares en la gestión de San Luis Agua”.
En el primer paso del estudio midieron el alcance del análisis y los sectores a investigar y que contempló el análisis de todo el territorio sanluiseño con observación y procesamiento de datos primarios y secundarios de los sectores agrícola y pecuario. Dentro de ellos trabajaron con una división geopolítica del mapa, a los fines de trasladar la información a las unidades ambientales e hidrológicas.
Uno de los aportes más destacados fue el del mapa de la vegetación de la provincia, que se utilizó para analizar los sectores agrícolas intensivo, extensivo y pecuario.
En la segunda fase, el equipo examinó la huella hídrica de los cultivos, contemplando su rendimiento y, luego, el requerimiento hídrico de los mismos. Utilizó el programa informático Cropwat, que aporta datos del clima, precipitación, cultivos y suelo. Así logran identificar los rangos de precipitación de acuerdo a las cuencas de la provincia.
Al observar que existen numerosas variables que inciden en el cálculo de la huella hídrica, se incluye además la variedad de zonas del mapa sanluiseño, las cuales difieren respecto de la temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación. Entre esas variables, consideran el suelo, cuyas series son dominantes en alguna unidad cartográfica, tales como los suelos salinos y montañosos.
La segmentación para examinar la información primaria fue elaborada en base a las siete cuencas de la provincia y por departamento. Esta metodología utilizó además un alcance temporal del período 2006 a 2011. Sin embargo, de acuerdo al programa informático que se utiliza, se tuvieron que contemplar las precipitaciones década por década, además de las precipitaciones mensuales de los últimos años.
Otra de las variables a tener en cuenta fueron los cultivos, contemplando las especies, época en la que se producen y la viabilidad de planteos en secano. La provincia se dividió en 219 unidades agronómicas, a los fines de tener la mayor cantidad de unidades para sectorizar y facilitar el estudio.
.
Fecha de Publicación: 12/12/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
Permitirá saber con exactitud el agua que requiere cada tipo de producción y en qué zonas es viable cada una. El cálculo de la huella hídrica, cuyo estudio se extendió durante todo el año, está orientado al sector productivo local y proveerá información certera y específica para conocer y potenciar la producción de diferentes zonas de la provincia.
El próximo miércoles Ana Carolina Herrero, junto con el equipo de trabajo de la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU), presentará los resultados correspondientes al cálculo de huella hídrica provincial.
Este estudio está orientado a brindar información vital para un uso eficiente de los recursos hídricos, además de ofrecer un amplio panorama sobre las posibilidades hídricas existentes en diferentes zonas del territorio provincial, de acuerdo a la humedad presente tanto en el suelo cono en el aire y el requerimiento hídrico acorde a cada tipo de producción.
“San Luis se abrirá hacia nuevas posibilidades de desarrollo agropecuario, con datos certeros como base para adecuar las actividades productivas a cada sector”, dijo el ministro del Campo y presidente de San Luis Agua, Felipe Tomasevich al indicar que el estudio contó con el aval y las herramientas de medición de la Water Footprint Network, asociación que provee además sustento científico para las entidades interesadas en el cálculo de la huella de agua.
La presentación de este trabajo, cuya base de datos y operación fue realizada de modo mancomunado con los técnicos de San Luis Agua y el Ministerio del Campo, será el próximo miércoles 18 a las 10, en la sala de reuniones de la sociedad estatal.
Los técnicos y funcionarios recibirán datos oficiales de un estudio considerado de vanguardia en el país, que aseguran profundizará las vías de optimización en el uso del recurso hídrico.
Ana Carolina Herrero es la experta que conduce el equipo externo de esta investigación y que hace unos meses presentó la segunda fase del estudio sobre huella hídrica en San Luis.
Los adelantos en la medición de este indicador de consumo de agua utilizado para la producción de bienes y servicios agroindustriales de la provincia, serán tomados como base para el diseño de los próximos lineamientos de la política hídrica provincial.
El equipo, que también integran Diego Arévalo Uribe, la ecóloga urbana Luisina Molina y Federico Zuberman, avanzó en los últimos meses sobre la cuantificación del agua en la Provincia de San Luis y comenzaron a conocerse datos referidos al acopio y administración del recurso para, en base a dichos resultados, continuar la planificación de la política hídrica del gobierno provincial.
Esta unidad, que se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza en las producciones es analizada en San Luis en su vínculo con el sector agroindustrial, que será empleado en función de una mejor gestión hídrica, tanto en la producción como en las cadenas de distribución.
Para disponer de una buena gestión y conservación de los recursos hídricos, el desarrollo de estos estudios resulta vital, insistió Tomasevich. “Los gobiernos tenemos un papel crucial en la búsqueda de nuevas herramientas que nos permitan alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos. Por eso, todos los esfuerzos e inversiones referidos a estudios e investigaciones hídricas, son uno de los pilares en la gestión de San Luis Agua”.
En el primer paso del estudio midieron el alcance del análisis y los sectores a investigar y que contempló el análisis de todo el territorio sanluiseño con observación y procesamiento de datos primarios y secundarios de los sectores agrícola y pecuario. Dentro de ellos trabajaron con una división geopolítica del mapa, a los fines de trasladar la información a las unidades ambientales e hidrológicas.
Uno de los aportes más destacados fue el del mapa de la vegetación de la provincia, que se utilizó para analizar los sectores agrícolas intensivo, extensivo y pecuario.
En la segunda fase, el equipo examinó la huella hídrica de los cultivos, contemplando su rendimiento y, luego, el requerimiento hídrico de los mismos. Utilizó el programa informático Cropwat, que aporta datos del clima, precipitación, cultivos y suelo. Así logran identificar los rangos de precipitación de acuerdo a las cuencas de la provincia.
Al observar que existen numerosas variables que inciden en el cálculo de la huella hídrica, se incluye además la variedad de zonas del mapa sanluiseño, las cuales difieren respecto de la temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación. Entre esas variables, consideran el suelo, cuyas series son dominantes en alguna unidad cartográfica, tales como los suelos salinos y montañosos.
La segmentación para examinar la información primaria fue elaborada en base a las siete cuencas de la provincia y por departamento. Esta metodología utilizó además un alcance temporal del período 2006 a 2011. Sin embargo, de acuerdo al programa informático que se utiliza, se tuvieron que contemplar las precipitaciones década por década, además de las precipitaciones mensuales de los últimos años.
Otra de las variables a tener en cuenta fueron los cultivos, contemplando las especies, época en la que se producen y la viabilidad de planteos en secano. La provincia se dividió en 219 unidades agronómicas, a los fines de tener la mayor cantidad de unidades para sectorizar y facilitar el estudio.
.
Beder Herrera ahoga a Famatina por la minería
El intendente de Famatina se encadenó a la puerta de la casa de gobierno de La Rioja
Fecha de Publicación: 11/12/2013
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: La Rioja
El intendente de Famatina se encadenó junto a 20 personas a la Casa de Gobierno de La Rioja, por la asfixiante crisis económica que vive el departamento riojano que encabeza.
"Hace 18 meses que no nos depositan el dinero para los gastos de funcionamiento", denunció Bordagaray en declaraciones a Cadena 3. "Es una posición de castigo por oponernos a la megaminería", consideró.
"Le pedimos al gobernador (Beder Herrera) que se nos dé la partida presupuestaria que nos corresponde", reclamó el intendente riojano, quien además aseguró que está dispuesto a seguir en el lugar el tiempo que sea necesario.
"Tomamos la decisión extrema de encadenarnos, vinimos hoy y vamos a seguir: no nos vamos a mover hasta no tener una solución", advirtió el funcionario.
Bordagaray remarcó que su departamento atraviesa un momento agobiante: "Estamos en una situación financiera terminal, ni siquiera tenemos la posibilidad de pagarles a los proveedores".
Finalmente, el intendente explicó que él y los habitantes de la Famatina tomaron la decisión de manifestarse de esa manera después de que el Superior Tribunal de Justicia denegara un recurso de amparo y la Cámara de Diputados no le diera tratamiento parlamentario al problema financiero que asfixia a la localidad riojana.
.
Fecha de Publicación: 11/12/2013
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: La Rioja
El intendente de Famatina se encadenó junto a 20 personas a la Casa de Gobierno de La Rioja, por la asfixiante crisis económica que vive el departamento riojano que encabeza.
"Hace 18 meses que no nos depositan el dinero para los gastos de funcionamiento", denunció Bordagaray en declaraciones a Cadena 3. "Es una posición de castigo por oponernos a la megaminería", consideró.
"Le pedimos al gobernador (Beder Herrera) que se nos dé la partida presupuestaria que nos corresponde", reclamó el intendente riojano, quien además aseguró que está dispuesto a seguir en el lugar el tiempo que sea necesario.
"Tomamos la decisión extrema de encadenarnos, vinimos hoy y vamos a seguir: no nos vamos a mover hasta no tener una solución", advirtió el funcionario.
Bordagaray remarcó que su departamento atraviesa un momento agobiante: "Estamos en una situación financiera terminal, ni siquiera tenemos la posibilidad de pagarles a los proveedores".
Finalmente, el intendente explicó que él y los habitantes de la Famatina tomaron la decisión de manifestarse de esa manera después de que el Superior Tribunal de Justicia denegara un recurso de amparo y la Cámara de Diputados no le diera tratamiento parlamentario al problema financiero que asfixia a la localidad riojana.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)