La Cuenca del Riachuelo cuenta con dos EcoPuntos



Ya funcionan dos EcoPuntos en la cuenca

Fecha de Publicación
: 13/12/2013
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


El EcoPunto de Avellaneda se encuentra en funcionamiento, gestionando residuos de poda, escombro y residuos sólidos urbanos. Posee una planta de reducción y valorización de materiales provenientes de poda de árboles y escombros (Módulo I) con capacidad de gestión de 100 toneladas por día, y otra planta de valorización de residuos domiciliarios (Módulo II) con una capacidad de gestión de 100 toneladas por día.
Se encuentra localizado en la intersección de las calles Nicaragua y Sargento Ponce, en la localidad de Villa Domínico.
El EcoPunto de Marcos Paz trata residuos de poda, escombros, y residuos domiciliarios. Consta de dos plantas: la primera destinada a la reducción y valorización de residuos provenientes de la poda y escombros (Módulo I) con capacidad para procesar 100 toneladas por día, con el agregado del proceso de compostaje; y en la segunda planta se realiza el tratamiento de los residuos domiciliarios (Módulo II) para su posterior reciclado, también con una capacidad de gestión de 100 toneladas por día.
La obra está finalizada, y se encuentra localizada en la calle Dr. Dagnilo s/n° a aprox. 1,5 km de Av. Patricios.
Además, están en obra EcoPuntos en Cañuelas, Las Heras, San Vicente, Almirante Brown, Ezeiza, Merlo, La Matanza, Morón, Lomás de Zamora –Lanús, Lanús, Esteban Echeverría, y Presidente Perón.
.

Subir la producción agrícola? A costa de que y quienes?



“En siete años se podría producir para 15 Argentinas”

Fecha de Publicación
: 13/12/2013
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La Mesa de Enlace presentó un trabajo en el que aseguró que hay posibilidades de alcanzar 157 millones de toneladas de granos, casi cuatro millones de toneladas de carne bovina, tres millones de toneladas de aviar y 18 mil millones de litros de leche hacia 2020. Pero aclaró que para ello hace falta sumar al Gobierno.
El futuro del agro está lleno de oportunidades y no hay ninguna visión ni pública ni privada ni interna ni externa que piense que el campo no tiene estas oportunidades”, indicó Ricardo Negri (h), responsable de Investigación y Desarrollo de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), en el marco de la exposición que hizo ayer del trabajo que realizó a pedido del campo.
“Las estimaciones son de aumento de producción de todos, afuera, privados y públicos y si hoy producimos alimentos para once Argentinas, en siete años más podríamos hacerlo para 15 ó 18 Argentinas, dependiendo de la tasa de crecimiento”, dijo y agregó que “las cosas que se necesitan para ello son: rentabilidad, previsibilidad en el ciclo de inversión que eso implica una visión de país, políticas públicas, la incorporación de tecnología y, por último, las personas que hagan las cosas”.
En ese sentido, ante los titulares de SRA, Luis Miguel Etchevehere; de CRA, Rubén Ferrero; de FAA, Eduardo Buzzi y de Coninagro, Carlos Garetto, entre otros, Negri aclaró que “las personas son las que mezclan los otros factores para poder alcanzar los objetivos que, en términos de granos son más de 157 millones de toneladas, en carnes bovina son más de cuatro millones de toneladas (para el 2020) y la potencialidad está, la red agropecuaria de pymes está lista para dar ese salto”.
En efecto, el trabajo estima que en 2020 se podría alcanzar 157,7 millones de toneladas de granos; la producción de carne bovina puede llegar 3a ,8 millones de toneladas, la aviar a tres millones de toneladas y la lechería a 18,3 millones de litros. De este modo, la producción agropecuaria argentina “alimentaría hasta 745 millones de personas”, agregó Negri.
A su vez, detalló que el “valor bruto de la producción -que hoy es del orden de 71 mil millones de dólares- puede ir a 87 mil millones de dólares, es decir 16 mil millones de dólares más y, si todo sale bien, serían 30 mil millones de dólares más”, para 2020.
No obstante, aclaró que “sin el Gobierno” es imposible alcanzar estas estimaciones, y que alguna de las cadenas productivas de las 37 tuvo estímulos fuertes, pero “en su conjunto el agro no tuvo política pública positiva, salvo la tecnología en su ministerio”.
En la presentación del informe estuvieron presentes, además de los integrantes de la Mesa de Enlace, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri; Julio César Cobos, Hermes Binner, Eduardo Duhalde, Jorge Asís, Luis Betnaza (Techint), el banquero Jorge Brito, Sergio Bergman, Luciano Miguens, Mario Llambías,Gerónimo Momo Venegas, Hugo Luis Biolcati, Miguel Schiariti, Eduardo Amadeo, Carlos Brown, Patricia Bullrich, Néstor Roulet, Ricardo Buryaille, Juan Carr, Gonzalo Álvarez Maldonado y Alfredo De Angeli, entre otros.

Advertencia política
Tras la exposición, la Comisión del Campo indicó: “Es el desafío que tenemos por delante como sociedad y la única forma sustentable de alcanzar este objetivo es hacerlo con más productores, con más arraigo y con más desarrollo territorial, con una visión federal y con la autonomía de recursos de cada provincia”.
“El país no puede desaprovechar el efecto multiplicador y dinamizador del campo que se vería reflejado en más inversión, comercio, empleos, mejores servicios, más exportaciones y divisas; en definitiva mayores recursos para una economía más diversificada capaz de cubrir sobradamente el consumo interno y la exportación”, agregó la comisión en un comunicado de prensa.
Sin embargo, la comisión advirtió de que “en los últimos años se registró en las distintas producciones un proceso de estancamiento, motivado por una política económica que no reparó en la inflación y un incremento constante del gasto público, que llevó a la desaparición del superávit fiscal. Además de, claro está, políticas agropecuarias que tienen como características más salientes la alta presión tributaria, las distorsiones comerciales y el creciente deterioro en la competitividad”.
“De continuar estas dificultades, el sueño de lograr el potencial no se verá cumplido”, se alertó.
.

Entre Ríos sigue dando vueltas con su Ley de Bosques

 


Diputados de la Comisión de Tierras trataron la Ley de Bosques con integrantes del Ministerio de la Producción

Fecha de Publicación
: 13/12/2013
Fuente: APFDigital
Provincia/Región: Entre Ríos


Este jueves por la mañana, representantes del Ministerio de la Producción se reunieron con integrantes de la Comisión de Tierras y Obras Públicas de la Cámara de Diputados para tratar detalles de la Ley de Bosque Nativo
Según dijo a APFDigital la presidenta de la comisión, Estela Almirón, trabajan sobre el proyecto elaborado por el Poder Ejecutivo: “Quedamos en reunirnos nuevamente el martes que viene”, informó la legisladora No estuvo presente el ministro Roberto Schunk, tal como estaba previsto
“Estuvimos reunidos y vinieron representantes del Ministerio de la Producción que estuvieron trabajando sobre la ley. Quedamos en reunirnos nuevamente el martes que viene, donde concluiremos en distintas partes de la norma”, indicó Almirón.
Según agregó la legisladora, trabajaron sobre el proyecto elaborado por el Ejecutivo provincial: “El martes que viene iremos cerrando todos los cuestionamientos que hubo. Como no estuvieron en su totalidad los integrantes de las dos comisiones, lo dejamos pendiente”, culminó en declaraciones a esta Agencia.
La norma busca promover la conservación del bosque nativo mediante el ordenamiento y la regulación de cualquier cambio de uso del suelo y mejorar y mantener procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que benefician a la sociedad, entre otros puntos.
.

Los nutrientes del suelo en riesgo por el cambio climático



El cambio climático podría desbalancear los nutrientes del suelo

Fecha de Publicación
: 12/12/2013
Fuente: Inta Informa
Provincia/Región: Nacional


En los ecosistemas terrestres, la interrelación entre diferentes procesos es clave para que no se degraden y la producción se mantenga. Investigadores del INTA y del Conicet participaron de un estudio publicado en la revista Nature que demuestra que las variaciones en las temperaturas del planeta afectan el acoplamiento de los ciclos de tres nutrientes –carbono, fósforo y nitrógeno–, fundamentales para las plantas y los organismos que los habitan.
Para Mario Gabriel Gatica, becario doctoral del Conicet en la Universidad Nacional de San Juan y uno de los autores del artículo, hacia el final del siglo XXI se incrementarán las zonas áridas y semiáridas, que ocupan un 40% de la superficie terrestre y proveen alimentos, madera, biocombustibles y almacenamiento de carbono, entre otros productos y servicios, al 38% de la población mundial. Ese aumento provocaría un desbalance de los ciclos de carbono, nitrógeno y fósforo, con un “efecto alarmante” en los servicios ecosistémicos a mayor escala.
“Al incrementar la aridez, se reduce la cobertura vegetal y la riqueza de especies como consecuencia de que el sistema no soporta mayores organismos en ese sitio. Los procesos biológicos merman y por lo tanto aumentan los físicos, que lleva a un aumento de los niveles de fósforo, mientras que se reducen los de carbono y nitrógeno en el sistema. Y ese fósforo extra se pierde al no ser capturado por las plantas”, explicó Gatica.
Durante el estudio se analizaron 224 ecosistemas naturales áridos y semiáridos en todo el mundo, donde se midieron diferentes variables del suelo relacionadas con los ciclos de nutrientes, encargados de aportar fertilidad a la tierra.
Según los autores, los resultados preocupan puesto que entre los cambios que se prevén se encuentra la degradación del suelo y la desertificación lo cual representa una amenaza para los medios de vida de más de 250 millones de personas que viven en las tierras áridas.
Para David Wardle, profesor de Suelos y Ecología de Plantas en la Universidad de Umeå, en Suecia, “con el aumento el desacoplamiento de los ciclos de estos nutrientes, disminuyen los niveles de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de nitrógeno, que llevan a su vez a una menor fertilidad del suelo y la capacidad del suelo de proveer nutrientes para las plantas”.
Wardle, quien no participó del estudio, agrega además que esta situación es particularmente importante para las poblaciones que habitan tierras áridas y dependen de los cultivos y ganados de la zona para subsistir.

El fenómeno en la Argentina
En nuestro país el 51% del territorio corresponde a regiones áridas y semiáridas y un 27% a regiones subhúmedas secas en el NOA, Cuyo, la región chaqueña y la Patagonia.
Donaldo Bran y Juan Gaitán, investigadores del INTA Bariloche y coautores del estudio, advierten sobre los efectos que puede generar el desbalance de nutrientes. “En ese tipo de ambientes de nuestro país la actividad humana más extendida es la ganadería extensiva sobre pastizales naturales. El aumento de las condiciones de aridez y el desbalance de nutrientes llevaría a una disminución de la fertilidad de los suelos, provocaría una menor productividad de los pastizales y, en consecuencia, una menor producción ganadera.”
Los científicos resaltan que según los resultados del trabajo publicado en la revista Nature, el desbalance se produce de manera abrupta al pasar de ambientes semiáridos a áridos. Por lo tanto las regiones más afectadas serían las semiáridas en las que el cambio climático aumente las condiciones de aridez.
Sin embargo aclaran que los estudios sobre cambio climático muestran que el aumento de la aridez no sería uniforme para todas las regiones sino que habría áreas más afectadas, otras menos, e incluso algunas se podrían volver más húmedas. Por ejemplo, para Patagonia Norte algunos modelos muestran escenarios donde podría darse un ligero aumento de las precipitaciones, especialmente en las lluvias de verano y otoño.
De todas maneras esos modelos señalan una aumento de las temperaturas, con mayores incrementos en el NOA, Cuyo y, en menor medida, en Patagonia, y esas mayores temperaturas implican mayores tasas de evaporación potencial y por lo tanto mayor aridez.

Proyecciones a futuro
Wardle analiza la importancia de los resultados del estudio publicado en Nature. “Las consecuencias pueden ser a corto plazo, pero se agravarán con el tiempo, y darán lugar a una reducción de la fertilidad del suelo y la productividad de los ecosistemas, afectando la capacidad del suelo para soportar muchos de los 2 mil millones de personas que viven en estos lugares. A largo plazo, si estos efectos continúan sin cesar, podrían ser efectivamente irreversibles”.
Si bien el estudio revela la importancia de atender los efectos del cambio climático dado que estos afectan directamente a los servicios ecosistémicos, para Bran y Gaitán se pueden adoptar diferentes medidas para disminuir el impacto sobre los recursos.
“Hay dos elementos claves en estos procesos, que son la cobertura vegetal y la generación de mantillo, que actuarían como mediadoras en los ciclos y balances de carbono, nitrógeno y fósforo. Por lo tanto en las regiones más amenazadas habría que evitar el sobrepastoreo, incendios y desmontes, que reducen la cobertura vegetal”.
Asimismo destacan la importancia de contar con un sistema de monitoreo que permita formular alertas tempranas y recomendaciones para la adaptación y mitigación frente a amenazas globales como son la desertificación y el cambio climático, como el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, una iniciativa del CONICET junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el INTA y la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires; o el sistema Monitoreo Ambiental para Regiones Áridas y Semiáridas (MARAS), desarrollado por INTA.
.

Nuevo estudio evidencia toxicidad del glifosato

Investigadores argentinos evidencian efectos tóxicos del glifosato en el sistema nervioso

Fecha de Publicación
: 12/12/2013
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe
Provincia/Región: Nacional


Un estudio reciente evidenció que las células neuronales tratadas con el herbicida glifosato muestran un desarrollo más lento. Estas células fueron obtenidas del cerebro de embriones de ratas en un estudio in vitro, según divulgación de la Universidad Nacional de Rosario.
Las investigaciones se realizaron en vivo con animales que se expusieron al herbicida e in vitro directamente con las neuronas del cerebro de embriones de ratas, los cuales se trataron con diferentes dosis, que están por debajo de la graduación a la que se expone el ser humano en los espacios donde se aplica el herbicida.
El análisis de los resultados arrojó que el glifosato en las dosis estudiadas no produce letalidad, sin embargo las células se desarrollan mucho más lentamente.
"Una neurona que tiene cuatro días, morfológicamente es una neurona de uno o dos días”, señaló en un comunicado Silvana Rosso, investigadora adjunta de CONICET y docente del Área Toxicología de la Facultad de Cs. Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Argentina es uno de los principales países productores de soja genéticamente modificada resistente a los herbicidas, y el más utilizado es el glifosato, conocido comúnmente por su marca comercial “Roundup”, un producto de la compañía Monsanto.
Es de conocimiento popular que una semilla transgénica, como la soja que produce Monsanto y que se siembra en grandes cantidades en Argentina, es un desarrollo tecnológico que forma parte de un paquete inseparable del herbicida al que está asociada, por eso es que a más cantidad de soja, más cantidad de herbicida.
En consecuencia, la motivación del estudio sobre los efectos biológicos de la aplicación de glifosato surgió en función de distintas evidencias que demuestran efectos nocivos para el desarrollo animal y humano, afirmó el informe divulgado por la Universidad.
Asimismo señaló que tiene el propósito de evaluar los efectos tóxicos del glifosato, específicamente sobre el desarrollo y función del sistema nervioso de mamíferos en períodos de gestación.

Etapas de la investigación
En una primera etapa, el estudio se realizó sobre animales para identificar si existían signos de neurotixicidad.
“Lo que hicimos fue exponer ratas durante el período gestacional, tratamos a las madres preñadas en contacto con el glifosato y después evaluamos los signos de toxicidad en los neonatos que fueron expuestos durante la gestación”, detalló la investigadora.
Los primeros resultados revelaron que los neonatos presentaban signos de toxicidad a nivel del sistema nervioso, manifestando alteraciones en las respuestas reflejas, en la capacidad locomotora y en la capacidad de aprendizaje.
Viendo estos resultados, comenzaron una segunda etapa con cultivos aislados de células neuronales obtenidas del cerebro de embriones, dando paso al estudio in vitro.
Los efectos adversos sobre las células se encontraron a nivel de la “polarización neuronal”, es decir la transmisión de los impulsos nerviosos, la información de una neurona a otra.

Otros estudios
Según describe la empresa Monsanto en su página web, “los herbicidas a base de glifosato se encuentran entre los de menor riesgo respecto de sus efectos sobre la salud y el ambiente”.
Asimismo desestima los estudios científicos elaborados sobre el herbicida en Argentina y en el mundo, alegando que no son "serios" y agrega que por medio de diferentes análisis se demostró que el glifosato no presenta efectos nocivos en la fauna, microfauna, salud humana y medio ambiente.
Sin embargo, científicos de diferentes países del mundo, en estudios tales como de la Universidad de Londres, del Instituto de Tecnología de Massachusetts y de la Escuela Universitaria de Medicina de Clevent, entre otros, evidenciaron efectos nocivos en el organismo humano y animal, producto de la exposición al glifosato.
En Argentina, se presentó recientemente un estudio publicado por el Dr. Andrés Carrasco, investigador del Laboratorio de Embriología Molecular, en el cual se utilizaron embriones anfibios.
En este estudio se concluyó que “tanto el herbicida comercial como el glifosato puro inducen a la muerte celular”.
Asimismo se evidenció que el glifosato puro interfirió en el mecanismo de reparación fisiológico del DNA, lo que podría conducir a la acumulación de mutaciones en algunos tipos celulares aumentando el riesgo de malograr la célula.
Una de las motivaciones para comenzar el estudio, auspiciado por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), fue debido a los reportes médicos sobre malformaciones en las localidades santafesinas de Malabrigo y San Cristóbal, con índices de 12 malformaciones sobre cada 250 nacimientos.

Llamado a reflexión internacional
El 3 de diciembre, se conmemoró el “Día Internacional del No Uso de Pesticidas” con el fin de hacer un "llamado a la reflexión" y "toma de conciencia" sobre el "grave problema social y ambiental generado por el uso de plaguicidas a nivel global", afirmaron los organismos convocantes.
Esta fecha se estableció por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network), en 60 países, recordando a las más de 16.000 personas fallecidas como consecuencia de la catástrofe de Bophal, India, ocurrida en 1984 por el escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado en la elaboración de un plaguicida de la Corporación Union Carbide.
Este desastre químico ocurrió en un área densamente poblada y sólo en los tres primeros días murieron 8.000 personas.
La convocatoria tuvo amplia aceptación a nivel mundial. En Argentina se realizó una gran movilización en Córdoba, divulgada masivamente en las redes sociales.
.

San Luis quiere conocer su Huella hídrica



Huella hídrica: San Luis sabrá cuánta agua usa la producción

Fecha de Publicación
: 12/12/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


Permitirá saber con exactitud el agua que requiere cada tipo de producción y en qué zonas es viable cada una. El cálculo de la huella hídrica, cuyo estudio se extendió durante todo el año, está orientado al sector productivo local y proveerá información certera y específica para conocer y potenciar la producción de diferentes zonas de la provincia.
El próximo miércoles Ana Carolina Herrero, junto con el equipo de trabajo de la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU), presentará los resultados correspondientes al cálculo de huella hídrica provincial.
Este estudio está orientado a brindar información vital para un uso eficiente de los recursos hídricos, además de ofrecer un amplio panorama sobre las posibilidades hídricas existentes en diferentes zonas del territorio provincial, de acuerdo a la humedad presente tanto en el suelo cono en el aire y el requerimiento hídrico acorde a cada tipo de producción.
“San Luis se abrirá hacia nuevas posibilidades de desarrollo agropecuario, con datos certeros como base para adecuar las actividades productivas a cada sector”, dijo el ministro del Campo y presidente de San Luis Agua, Felipe Tomasevich al indicar que el estudio contó con el aval y las herramientas de medición de la Water Footprint Network, asociación que provee además sustento científico para las entidades interesadas en el cálculo de la huella de agua.
La presentación de este trabajo, cuya base de datos y operación fue realizada de modo mancomunado con los técnicos de San Luis Agua y el Ministerio del Campo, será el próximo miércoles 18 a las 10, en la sala de reuniones de la sociedad estatal.
Los técnicos y funcionarios recibirán datos oficiales de un estudio considerado de vanguardia en el país, que aseguran profundizará las vías de optimización en el uso del recurso hídrico.
Ana Carolina Herrero es la experta que conduce el equipo externo de esta investigación y que hace unos meses presentó la segunda fase del estudio sobre huella hídrica en San Luis.
Los adelantos en la medición de este indicador de consumo de agua utilizado para la producción de bienes y servicios agroindustriales de la provincia, serán tomados como base para el diseño de los próximos lineamientos de la política hídrica provincial.
El equipo, que también integran Diego Arévalo Uribe, la ecóloga urbana Luisina Molina y Federico Zuberman, avanzó en los últimos meses sobre la cuantificación del agua en la Provincia de San Luis y comenzaron a conocerse datos referidos al acopio y administración del recurso para, en base a dichos resultados, continuar la planificación de la política hídrica del gobierno provincial.
Esta unidad, que se define como el volumen total de agua dulce que se utiliza en las producciones es analizada en San Luis en su vínculo con el sector agroindustrial, que será empleado en función de una mejor gestión hídrica, tanto en la producción como en las cadenas de distribución.
Para disponer de una buena gestión y conservación de los recursos hídricos, el desarrollo de estos estudios resulta vital, insistió Tomasevich. “Los gobiernos tenemos un papel crucial en la búsqueda de nuevas herramientas que nos permitan alcanzar una mejor gestión de los recursos hídricos. Por eso, todos los esfuerzos e inversiones referidos a estudios e investigaciones hídricas, son uno de los pilares en la gestión de San Luis Agua”.
En el primer paso del estudio midieron el alcance del análisis y los sectores a investigar y que contempló el análisis de todo el territorio sanluiseño con observación y procesamiento de datos primarios y secundarios de los sectores agrícola y pecuario. Dentro de ellos trabajaron con una división geopolítica del mapa, a los fines de trasladar la información a las unidades ambientales e hidrológicas.
Uno de los aportes más destacados fue el del mapa de la vegetación de la provincia, que se utilizó para analizar los sectores agrícolas intensivo, extensivo y pecuario.
En la segunda fase, el equipo examinó la huella hídrica de los cultivos, contemplando su rendimiento y, luego, el requerimiento hídrico de los mismos. Utilizó el programa informático Cropwat, que aporta datos del clima, precipitación, cultivos y suelo. Así logran identificar los rangos de precipitación de acuerdo a las cuencas de la provincia.
Al observar que existen numerosas variables que inciden en el cálculo de la huella hídrica, se incluye además la variedad de zonas del mapa sanluiseño, las cuales difieren respecto de la temperatura, humedad, velocidad del viento y radiación. Entre esas variables, consideran el suelo, cuyas series son dominantes en alguna unidad cartográfica, tales como los suelos salinos y montañosos.
La segmentación para examinar la información primaria fue elaborada en base a las siete cuencas de la provincia y por departamento. Esta metodología utilizó además un alcance temporal del período 2006 a 2011. Sin embargo, de acuerdo al programa informático que se utiliza, se tuvieron que contemplar las precipitaciones década por década, además de las precipitaciones mensuales de los últimos años.
Otra de las variables a tener en cuenta fueron los cultivos, contemplando las especies, época en la que se producen y la viabilidad de planteos en secano. La provincia se dividió en 219 unidades agronómicas, a los fines de tener la mayor cantidad de unidades para sectorizar y facilitar el estudio.
.

Beder Herrera ahoga a Famatina por la minería



El intendente de Famatina se encadenó a la puerta de la casa de gobierno de La Rioja

Fecha de Publicación
: 11/12/2013
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: La Rioja


El intendente de Famatina se encadenó junto a 20 personas a la Casa de Gobierno de La Rioja, por la asfixiante crisis económica que vive el departamento riojano que encabeza.
"Hace 18 meses que no nos depositan el dinero para los gastos de funcionamiento", denunció Bordagaray en declaraciones a Cadena 3. "Es una posición de castigo por oponernos a la megaminería", consideró.
"Le pedimos al gobernador (Beder Herrera) que se nos dé la partida presupuestaria que nos corresponde", reclamó el intendente riojano, quien además aseguró que está dispuesto a seguir en el lugar el tiempo que sea necesario.
"Tomamos la decisión extrema de encadenarnos, vinimos hoy y vamos a seguir: no nos vamos a mover hasta no tener una solución", advirtió el funcionario.
Bordagaray remarcó que su departamento atraviesa un momento agobiante: "Estamos en una situación financiera terminal, ni siquiera tenemos la posibilidad de pagarles a los proveedores".
Finalmente, el intendente explicó que él y los habitantes de la Famatina tomaron la decisión de manifestarse de esa manera después de que el Superior Tribunal de Justicia denegara un recurso de amparo y la Cámara de Diputados no le diera tratamiento parlamentario al problema financiero que asfixia a la localidad riojana.
.

Podrían dar amnistía para Camila y Hernán



Los activistas de Greenpeace serán amnistiados por Putin

Fecha de Publicación
: 11/12/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Los activistas de Greenpeace acusados de vandalismo por las autoridades rusas por una protesta en aguas del Ártico serán amnistiados por el presidente ruso, Vladimir Putin, dijo hoy el titular del Consejo de Derechos Humanos ante el Kremlin, Mijail Fedotov, a la agencia rusa Interfax.
Según reproduce DPA, los ambientalistas, entre los que se encuentran los argentinos Camila Speziale y Hernán Pérez Orsi, se beneficiarían de una amnistía para 20.000 personas que presentó Putin al Parlamento ruso, la Duma.
También serían amnistiados varias personas encarceladas por protestar contra Putin.
Rusia dejó a finales de noviembre en libertad bajo fianza a los 28 activistas y dos periodistas del Artic Sunrise detenidos dos meses antes mientras protestaban contra la explotación de petróleo en el Mar Ártico.
Los ambientalistas fueron puestos en prisión preventiva acusados de piratería, aunque luego la Corte rebajó la causa a vandalismo, un cargo con una pena máxima de siete años de cárcel.
Holanda, bajo cuya bandera navega el "Artic Sunrise", acudió al Tribunal Internacional del Mar, que ordenó a Moscú devolver el barco de Greenpeace y liberar a sus 30 ocupantes.
Sin embargo Rusia no reconoció la jurisdicción del alto tribunal, pero dejó en libertad bajo fianza a los ocupantes a la espera de un juicio.
El caso tuvo una fuerte repercusión mundial, ya que miles de personas se manifestaron en diversas ciudades para pedir la liberación de los activistas.
También lo reclamaron diversas personalidades, desde varios premios Nobel de la Paz hasta el ex beatle Paul McCartney. 
.

Gustavo Cufré es el nuevo presidente de la Acumar

Nombraron nuevo presidente de la Acumar

Fecha de Publicación
: 11/12/2013
Fuente: Prensa de Presidencia de la Nación
Provincia/Región: Riachuelo


Se publicó hoy en el Boletín Oficial la designación de Gustavo Cufré como presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) y el cambio de composición del organismo, que tendrá ocho integrantes: tres del Ejecutivo, dos de la provincia de Buenos Aires y dos de la Capital Federal.
Por Decreto 2104/2013 publicado hoy en el Boletín Oficial se designó presidente de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) a Marcelo Gustavo Cufré.
El Decreto lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del Jefe de Gabinete,  Jorge M. Capitanich.
Asimismo por Decreto 2103/2013, suscripto en acuerdo de ministros, se dispuso que la Acumar esté conformada por ocho integrantes. Su titular tendrá rango y jerarquía de Secretario y será designado por el Poder Ejecutivo nacional. Los restantes integrantes serán tres representantes del Poder Ejecutivo, dos de la provincia de Buenos Aires y dos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El decreto entró en vigencia hoy.
En los considerandos expresa que el cambio obedece a “razones operativas y con el fin de perfeccionar el uso de los recursos públicos incrementando la calidad de la acción estatal, y considerando la importancia de los cometidos asignados a la Acumar, como ente de derecho público interjurisdiccional”.
.

Esta vez fueron las algas que contaminaron en Sali-Dulce

Una floración de algas causó muerte de peces

Fecha de Publicación
: 10/12/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Las altas temperaturas y la dura sequía hidrológica que afecta a los cauces de la cuenca Salí- Dulce, propició una importante aparición de peces muertos que fue detectada aguas abajo del embalse de Las Termas de Río Hondo.
Así lo hizo saber en diálogo con Nuevo Diario, el defensor del Pueblo de la Provincia, Martín Díaz Achával, a partir del trabajo impulsado desde el sistema de alerta temprana que detectó el episodio de mortandad de varias especies, en la zona del piletón del dique.
“Fue producto de la sequía que originó un episodio de floración de algas importantes, color turquesa, que generó una baja de oxígeno en las aguas, producto del calor y el bajo nivel de agua”, resaltó el ombudsman.

Aparición de algas
El agobiante calor registrado en los últimos días fue motivo suficiente para que nuevamente, se originara la presencia de una “mancha verde” como describieron ciudadanos de la vecina ciudad, lo que técnicamente se denomina “bloom de algas” generado por el calentamiento de las aguas.
Como lo refleja la imagen, la zona del piletón de Las Termas de Río Hondo sufrió este nuevo embate ambiental, fenómeno que desde hace unos días fue detectado aguas abajo del embalse y podría volver a regenerase, de no registrarse lluvias en la cuenca.
.

Atuel: sigue el proceso judicial entre La Pampa y Mendoza



Un avance por el Atuel, otra retranca judicial

Fecha de Publicación
: 10/12/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Temas de la semana que se fue: la Corte Suprema pidiéndole una posición al gobierno nacional respecto del daño ambiental que Mendoza causa con el corte del Río Atuel; y otro arreglo del fiscal Amado en el contexto de un Poder Judicial cuestionado incluso por los defensores oficiales.

Una de cal...
La Corte Suprema de Justicia dio un paso histórico que beneficia los intereses de la provincia de La Pampa en la pelea para que le sean reconocidos los derechos que tiene sobre el Río Atuel, y que Mendoza se niega a hacer prácticos pese a las numerosas constancias legislativas, judiciales, institucionales y administrativas que no dejan lugar a dudas respecto de qué debe hacerse.
Durante la semana que se fue, se conoció que el máximo organismo judicial requirió un posicionamiento concreto de la Secretaría de Ambiente de la Nación en el marco del expediente donde se denunció el daño ambiental que perjudica a La Pampa, y que no fue motorizado por los gobernantes o los organismos oficiales de nuestra provincia sino por dos abogados en forma particular.
La presentación de Miguel Palazzani y Andrés Gil Domínguez data del año 2010 y la decisión de la Corte pone más aún en evidencia el extraño comportamiento del gobierno pampeano, que tiene contradicciones consigo mismo y que pese a los anuncios de formalizar una presentación ante el máximo organismo judicial sigue retardando ese trámite.
El gobierno de Oscar Mario Jorge, en principio, apostó todas sus fichas a una salida diplomática, confiando en la negociación política pese a los claros signos que había de que en ese terreno el destino era el fracaso: ni siquiera alcanzó el convenio firmado en el año 2008 con presencia de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner para que Mendoza torciera un poco su brazo.
Cuando la sugerencia de los especialistas y la presión de numerosos sectores políticos y sociales se hizo insoportable, el gobernador anunció el inicio de una demanda: lo hizo en contexto preelectoral y sin dar detalles respecto de cómo sería exactamente ese presentación.
Desde entonces sólo ha pasado el tiempo y el Ejecutivo no concretó su compromiso, sino que encontró diversas razones con las cuales demorar la formalización del planteo: una de ellas fue la curiosa resolución de buscar constitucionalistas que representaran a la Provincia, para lo cual el gobernador viajó a Buenos Aires a entrevistarse con los gestores de reconocidos -y costosos- estudios de Abogacía.
Resulta llamativo, cuando no incomprensible, que el gobierno no se volcara a consultar a quienes ya habían hecho una presentación ante la Corte y habían tenido en el mes de setiembre la novedad de que el organismo estaba dispuesto a tratar el tema, independientemente de cuáles fueran después sus procedimientos.
Para beneficio de La Pampa, la diligencia de la propia Corte en el expediente que presentaron los abogados, puede en parte suplantar la larga ausencia oficial y poner la situación a resolución concreta, aunque de todos modos una cosa es que el daño ambiental sea de alguna manera resarcido por sus causantes y otra es que el río vuelva a correr del modo en que está establecido en numerosos espacios institucionales.

...y una de arena...
Durante la semana que se fue, un nuevo hecho de corrupción quedó oculto a los ojos de la población pampeana, ya que el fiscal de los arreglos -Jorge Marcelo Amado- les facilitó a dos involucrados en un fraude al Estado la posibilidad de no sentarse en el banquillo y acordar de modo tal que no tuvieran que pasar un solo día en la cárcel.
Tras el desplome del polideportivo de Ataliva Roca, lo que se derrumbó esta vez es la ilusión de los ciudadanos preocupados por la cosa pública que aspiraban no sólo a una sentencia de ocasión sino a conocer en un juicio oral y público cuál fue el modus operandi y cuál el papel de los involucrados (técnicos, políticos, etc), incluyendo el rol del entonces intendente Martín Borthiry, que logró zafar de brindar su testimonio, que le había sido requerido y que ofreció por escrito.
El arreglo de Amado -aceptado por los jueces, siempre veloces para aplicar la mano blanda en estos casos de guante blanco- impidió el esclarecimiento total del caso: el acuerdo implica condenas de dos años de prisión en suspenso e inhabilitación perpetua para Juan Armando Velázquez (inspector del Ministerio de Obras Públicas) y Raúl Lechner (director técnico de la constructora Sol Obras).
En el primer caso, se lo responsabiliza de un fraude en perjuicio de la administración pública por administración fraudulenta como delito continuado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica, todo en concurso ideal por tratarse de un único hecho; en el segundo, por fraude a la administración pública como delito continuado, en concurso ideal con falsedad ideológica.
Lechner ya tenía prontuario propio, ya que había sido condenado por delitos de guante blanco a raíz de su tarea como funcionario en la Municipalidad de Puan.
Sol Obras fue una empresa privilegiada por el gobierno de Carlos Verna: su nacimiento y la cantidad de grandes obras que le fueron adjudicadas de modo inmediato generaron inmediatas y justificadas sospechas, además confirmadas cuando la firma abandonó numerosos emprendimientos iniciados en el interior de la provincia y dejó el tendal de deudas a sus proveedores y a cientos de trabajadores en la calle.
Los arreglos de Amado ya no constituyen novedad alguna y son más bien la norma ordinaria, pero no por ello debe dejar de señalarse que el mecanismo no está concebido para que los delitos de corrupción se tramiten de espaldas a la ciudadanía.
El Poder Judicial pampeano tiene un comportamiento contradictorio, que ha sido oportunamente advertido en esta semana que se fue por un grupo de defensores oficiales: el sistema luce contemporizador y amable, retardado y demorón con los delincuentes poderosos y acomodados, los que cometen estafas, fraudes y peculados; luce en cambio diligente para aplicar la mano dura -a veces incluso sin que haya pruebas- sobre quienes no tienen recursos económicos ni de otro tipo como para chicanear en los expedientes y aprovecharse de todas las trampas habidas y por haber.
.

Entre Ríos prohibe la quema de pasturas

Prohíben realizar quemas por tres meses en todo el territorio provincial

Fecha de Publicación
: 10/12/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde este lunes, y hasta el 28 de febrero de 2014, está prohibido realizar cualquier tipo de quemas en la provincia. La medida, resuelta por la secretaría de Ambiente de Entre Ríos, se debe al elevado índice de peligro de incendios que se registra en esta época, la estación más seca y cálida del año. Además, quedan sin efecto todas las autorizaciones otorgadas por dicho organismo hasta esa fecha. En lo que va del año el Plan Provincial de Manejo del Fuego labraron 110 actas de infracción.
Según lo establece la ley provincial de Manejo del Fuego 9868, la Secretaría de Ambiente, en su carácter de autoridad de aplicación, puede actuar impidiendo la sucesión de quemas cuando lo considere necesario.
En este marco, y teniendo en cuenta las condiciones climáticas y las pérdidas generadas por quemas incontroladas, el titular del organismo, Fernando Raffo, emitió la resolución 589 que prohíbe la realización de cualquier tipo de incendio.

Actas
En lo que va del año, desde el Plan Provincial de Manejo del Fuego, se labraron alrededor de 110 actas, en su mayoría a través de vuelos de patrullaje. El período de mayor actividad fue el que comprende los meses de abril a septiembre.
En cuanto a las causas de las actas son por quemas no autorizadas de pastizales, productos de desmontes y, en menor proporción, por la actividad forestal.
Para realizar los patrullajes terrestres y aéreos se programaron rutas de búsqueda basadas en los puntos de calor detectados por imágenes satelitales. Los medios aéreos son facilitados por el Plan Nacional de Manejo del Fuego.
Una vez realizadas las actas se procedió a notificar a los presuntos infractores a los fines de que realicen el descargo correspondiente ante el Plan de Manejo del Fuego, dependiente de la Secretaría de Ambiente.
.

Santa Cruz aplica una fuerte multa a Gold Corp



Millonaria multa a minera canadiense Gold Corp

Fecha de Publicación
: 09/12/2013
Fuente: InfoGlaciar
Provincia/Región: Santa Cruz


La Secretaría de Trabajo de Santa Cruz multó en más de 20 millones de pesos a la compañía minera canadiense Gold Corp -a través de su subsidiaria Oroplata SA- por haberse detectado una serie de irregularidades en seguridad e higiene entre julio y agosto, en el yacimiento de Oro y Plata Cerro Negro, ubicado a unos 70 kilómetros de Perito Moreno.
Según un informe emitido por la Dirección Provincial de Prensa, al momento de las inspecciones se constató la falta de agua para los trabajadores, tanto en superficie como en la mina, además de baños inutilizables, depósitos en mal estado y comedor en condiciones precarias de higiene.
Al mismo tiempo se indicó que esta es la cuarta multa que se le realiza a esa compañía, recordándose que las tres primeras se confeccionaron en 2012.
La Resolución 589/13 firmada por el secretario de Estado de Trabajo y Seguridad Social de la provincia, Luis Silva, establece que se multa a la empresa Oroplata SA (subsidiaria de Gold Corp) con la suma de $ 20.405.700.
«La notificación fue cursada el martes y a partir de ese momento la compañía contaba con un plazo de tres días hábiles para hacer efectivo el pago de la multa o bien apelar la misma, desconociéndose hasta ayer lo resuelto.
De todas maneras, aún apelando, la legislación indica que se debe depositar el importe al que asciende la multa «en caución hasta que se expida la Justicia».
.

Ley 7.722 y Sierra Pintada, el deseo de la APCNEAN



Detrás de los cambios a la Ley de Minería se asoma Sierra Pintada

Fecha de Publicación
: 09/12/2013
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Ante un nuevo intento de modificar la Ley provincial 7.722, se dejan ver los intereses de la reapertura de la mina uranífera en el departamento. Ante esto, las Asambleas del Agua de la provincia se manifiestan en estado de alerta y rechazan el pedido de inconstitucionalidad que debe analizar la Corte de Mendoza.
Días atrás hablábamos de los pedidos de inconstitucionalidad que se hicieron ante la justicia por la Ley de Minería, la 7.722 que prohíbe el uso de sustancias químicas en la extracción de minerales del suelo mendocino.
En este sentido, uno de los planteos de inconstitucionalidad fue lanzado por la APCNEAN (Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear), un espacio que nuclea a las empresas públicas y privadas que están en derredor de la energía atómica.
El pedido pide recuperar la actividad nuclear. El propio Guillermo Rojas, Secretario Gremial de la APCNEAN, dio declaraciones públicas en las que defendió a la actividad minera uranífera al sostener que "no es contaminante".
Detrás de esto, se puede observar un marcado interés por la reapertura de la mina de Sierra Pintada.
Fue Rojas quien habló públicamente (en declaraciones a MDZ) de Sierra Pintada, e hizo hincapié sobre controles y remediación en la mina, demostrando que -desde hace un tiempo- hay un renacer en las intenciones de reapertura de la mina sanrafaelina a pesar de la fuerte crítica social que esto ha representado y sigue representando.
Desde las Asambleas Mendocinas por el Agua sostienen su rechazo a la modificación de la ley, y sobre Sierra Pintada plantean que "es un importante foco de contaminación por sus pasivos ambientales", agregando que "existen pasivos ambientales que todavía no son remediados después de muchísimo tiempo y, pese a fallos judiciales, no se logra la remediación".
Las propias asambleas lanzaron un comunicado donde destacan que los intereses que se encuentran en juego son "los del pueblo de Mendoza, los de las generaciones presentes y futuras, los de quienes no quieren que las empresas megamineras nos saqueen, sequen y contaminen. Esos intereses son los que, esperamos, defienda la Corte Suprema cuando le toque decidir sobre la constitucionalidad de la ley 7.722".
.

Proyecto de Ley de presupuestos mínimos para el Delta



Enviarán al Congreso un proyecto para regular el manejo del Delta

Fecha de Publicación
: 09/12/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mesopotamia


Tras un encuentro en Colón, el Consejo Federal de Medio Ambiente respaldó un proyecto que será enviado al Congreso de la Nación. La iniciativa busca establecer estándares sobre el manejo del Delta.
El Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) avaló el proyecto de ley de Presupuestos Mínimos del Plan Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Región Delta del Paraná (Piecas), para que sea tratado en el Congreso de la Nación. Dicha legislación establece los estándares o cuestiones ambientales, de cumplimiento obligatorio, a tener en cuenta sobre el manejo del Delta. Esto se dio en el marco de la asamblea ordinaria del Cofema que se realizó en Colón.
Además, durante la asamblea se trabajó en la elaboración de un documento de actualización y reafirmación del Pacto Federal ambiental de 1993, y cuyos ejes centrales son el cambio climático, la biodiversidad, la jerarquización de las áreas de ambiente y el desarrollo sustentable, entre otros.
El secretario de Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo, destacó como uno de los aspectos más importantes de la reunión de Cofema la aprobación, mediante resolución, del proyecto de ley de Presupuestos Mínimos del Plan Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Región Delta del Paraná (Piecas), organismo integrado por las autoridades ambientales de la Nación y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
“Para que este proyecto sea tratado en el Congreso de la Nación debía contar con la aprobación del Cofema”, explicó el secretario de Ambiente y agregó que “busca establecer los presupuestos mínimos de manejo del Delta”.
El funcionario precisó que “las leyes de presupuestos mínimos son leyes federales, de cumplimiento obligatorio, que tienen que ver con cuestiones ambientales y que se empezaron a trabajar luego de la sanción de la Ley General del Ambiente. Fijan los estándares mínimos a partir de los cuales cada jurisdicción puede legislar, pero siempre en base a dichos presupuestos aprobados por ley”.
“Esta no será una ley para toda la provincia sino sólo para la región del Delta”, sostuvo Raffo al tiempo que manifestó sus expectativas para que el proyecto sea tratado y aprobado en el corto tiempo y que permitirá “fortalecer este plan y le dará trascendencia en el tiempo, más allá de las gestiones de gobierno”.
El Piecas es el organismo compuesto por las autoridades ambientales de la Nación y las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, para trabajar en la gestión integrada de la conservación del ecosistema del Delta del río Paraná.
Por otra parte, hizo un balance positivo de la asamblea de Cofema y resaltó el hecho de que se haya realizado en el sitio Ramsar Palmar Yatay, el cual tiene “una significancia especial para Entre Ríos”.
“Nos interiorizamos de las experiencias exitosas que tienen otras provincias y establecimos contactos para recibir asesoramiento sobre temas que estamos empezando a manejar, como es el cambio climático, y sobre el cual hay provincias que han avanzado bastante y han implementado programas exitosos”, expresó Raffo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs