Otro golpe a los biocombustibles

España excluyó a la Argentina de su mercado de biodiésel

Fecha de Publicación
: 14/11/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional


La Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) calificó la decisión de "arbitraria" y "discriminatoria". El país ibérico importaba desde la Argentina biodiesel de soja por un valor superior a los 800 millones de dólares anuales.
El Ministerio de Industria de España publicó en el Boletín Oficial la lista de las plantas de biodiésel con autorización para vender en el país: no figura ninguna empresa argentina.
Según un comunicado de Carbio, la cámara que agrupa al sector en la Argentina, las 42 plantas autorizadas son todas europeas.
Según la fuente, “algunas de las plantas argentinas que se presentaron fueron excluidas alegando razones administrativas injustificadas”.
.

La justicia ordena controlar las fumigaciones



Fallo judicial obliga a controlar fumigaciones

Fecha de Publicación
: 14/11/2013
Fuente: La Opnión On Line
Provincia/Región: Santa Fe


El juez Civil y Comercial Nº 3 de Rafaela, Omar Amado Saleh, falló en favor de un vecino de la localidad de Nuevo Torino, que desde hace varios meses reclama el cese de las fumigaciones en un campo aledaño a su vivienda familiar.
El magistrado hizo lugar a la acción de amparo condenando a la comuna demandada para que cumpla con la normativa vigente en la materia y “en consecuencia cese en su conducta omisiva de permitir la aplicación de cualquier producto fitosanitario, sin discriminación sobre el grado de toxicidad que ellos puedan presentar, dentro del radio de 100 metros del límite de la planta urbana”.
“Este fallo es muy importante porque destaca que los jueces de provincia tienen la obligatoriedad, como así también autoridades provinciales, municipalidades y comunas de acogerse a la Ley Nº 25.675 de Protección del Medio Ambiente”, expresó a El Litoral el abogado Alfredo Rasso, como patrocinante del damnificado.
Tal como lo menciona el amparista, el reclamo del vecino se inició a comienzos de mayo último, “habida cuenta de que los llamados mosquitos (fumigación terrestre) pasan a escasos 7 metros de su vivienda”, ocasionándole una serie de perjuicios en la salud a los miembros de su grupo familiar".
“Está fuera de duda que la aplicación de productos fitosanitarios tienen la potencialidad de producir perjuicios a los seres humanos y al medio ambiente, lo que surge evidente de las innumerables reglamentaciones que sobre su aplicación existen en todo el territorio nacional y en la propia Comuna de Nuevo Torino, y también que el actor tiene derecho a que su salud y a un medio ambiente sano en el cual desarrollar su vida, sean protegidos”, expresó el juez Saleh en los considerandos.
Como base de análisis, el magistrado constató en primer lugar, mediante el juez comunitario de las Pequeñas Causas de la localidad de Pilar, “que la vivienda del actor se ubica en la zona rural de la localidad de Nuevo Torino, a la vera de la Ruta Provincial Nº 70, a 20 metros del cartel sobre mano derecha que señala ‘zona urbana’ y otro sobre margen izquierda -sentido de circulación a Humboldt- que señala ‘fin zona urbana’”.
Asimismo, se encuentra documentado que un ingeniero agrónomo “ingresó a la vivienda y manifestó que en los lotes ubicados al este y al oeste se advierte a simple vista que han sido fumigados recientemente”, aunque “no puede precisar los productos utilizados”.
La medida siguiente fue la extracción de muestras para el análisis -una de cada lote-, las que fueron rotuladas e identificadas con sello y firma de la autoridad judicial interviniente.
Como corolario, constan “los informes producidos por el Laboratorio Central Servicios Analíticos de la Facultad de Ingeniería Química, de la Universidad Nacional del Litoral” en los que se da cuenta de que en dichos lotes “se ha encontrado concentración de glifosato y Ampa” en distintas concentraciones.
Con la prueba material palmaria, el juez Saleh se refirió en la normativa vigente, invocando la ordenanza Nº 64 del año 2010 dictada por la Comuna de Nuevo Torino que “expresamente prohíbe la aplicación de cualquier producto fitosanitario dentro del radio de 100 metros del límite de la planta urbana”.
En cuanto a su intervención como autoridad judicial, el magistrado defendió la “inexistencia de otro medio judicial más idóneo para tutelar el derecho o garantía reconocidos” y citó la ya referida Ley Nº 25.675 que “es de orden público, rige en todo el territorio de la Nación, y sus disposiciones deben utilizarse para la interpretación y aplicación de la legislación específica sobre la materia, las cuales mantendrán su vigencia en cuanto no se opongan a los principios y disposiciones contenidos en la Ley General del Ambiente”.
Por último recordó que “la Ley 25.675 consagra diversos principios, y las comunas deben ajustar su conducta a ella”, por lo que “existe urgencia en atender la pretensión del amparista”.
También destacó que “si se lo obliga a recurrir a la vía administrativa, para luego a la Justicia Contencioso Administrativa, muy probablemente los principios que la Ley 25.675 consagra se podrían ver fácilmente vulnerados”.
.

Por countries dejan sin agua a un pueblo originario



Salta: Desvían cauce de vertiente para Countries y dejan sin agua a 200 familias del Pueblo Lule en Finca Las Costas

Fecha de Publicación
: 13/11/2013
Fuente: Copenoa
Provincia/Región: Salta


Las obras se realizan en el Paraje Potrero Grande y los afectados por el desvió natural del cauce de agua son unas 200 familias de la Comunidad originaria de Finca las Costas del Pueblo Lule, que denunciaron ante la justicia ordinaria de esta provincia a los responsables de un emprendimiento inmobiliario privado, el que está captando el agua y que perpetraron el delito de daños a la propiedad comunitaria, rompiendo alambrados y talando árboles sin ningún consentimiento del Pueblo Lule.
El Dirigente originario David Torres, quien se desempeña como integrante del Concejo de Participación Indígena, en representación del Pueblo Lule, dijo a La Agencia de Noticias Copenoa que “la empresa Solid MD S.R.L a recomenzado las obras de canalización de aguas para un consorcio privado, no respetando el derecho de consulta que se debe hacer a los pueblos originarios en territorio relevado. Nosotros estamos exigiendo justicia y que se reconozcan los derechos de los pueblos originarios afirmados y reconocidos en la Constitución provincial y nacional, como todos los convenios internacionales que a argentina adhiere y en especial Salta. Estamos reclamando que se respeten los derechos invocados de consulta y el consentimiento libre a estar informado para hacer actividades dentro las tierras comunitarias el que debe ser reconocido por las diversas instituciones estatales, y en este caso privadas”.
Mientras el también dirigente de la Comunidad Lule Félix Corimayo, agrego: “este emprendimiento privado y los responsables de este consorcio que construye countries, barrios privados en cercanías de las tierras comunitarias de los Lules, están sacando agua de nuestro territorio por lo cual estamos reclamando a través de nuestra presencia acá en Potrero Grande y en la justicia, la sistemática violación de nuestros derechos al territorio ancestral”.

La causa en la justicia
La Dra. Mara Puntano quien es especialista en Derechos Indígena y representante Legal de la Comunidad originaria Lule, realizo la demanda legal que expresa: "La Comunidad Indígena Lules de Finca Las Costas con domicilio en Finca Las Costas, Municipio de San Lorenzo, Departamento Capital de la provincia de Salta, denuncio a La Cienaga S.R.L., La Secretaria de Recursos Hídricos y al Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia de Salta, por violación de domicilio, (art. 150 del Código Penal) Daños (art. 183 C.P.), Usurpación (art. 182 C.P.), y por Abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionarios públicos por el art. 248 del Código Penal a los funcionarios públicos intervinientes, al haber destruidos alambrados y realizado depredación, extracción de árboles y plantas nativas. Movimiento de tierras y desviación de aguas superficiales y subterráneas sobre el territorio ocupado tradicionalmente por La Comunidad Indígena Lules de Finca Las Costas, sin la consulta previa a los pueblos indígenas ordenada por el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes ratificado por Argentina por Ley 24.071"
.

El COFEMA se reúne en San Juan



Cumbre de Ministros y Secretarios de Ambiente del país en San Juan

Fecha de Publicación
: 13/11/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


El encuentro del Consejo Federal de Medio Ambiente se llevará a cabo mañana y dudará hasta el jueves. Dentro de los temas en agenda se trataran los lineamientos del Sistema Federal de Áreas Protegidas. Llegarán funcionarios de todo el país.
El miércoles 13 y jueves 14 de noviembre se realizará una reunión de alto nivel, entre Ministros y Secretarios de Ambiente de todo el país, que integran el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). El encuentro se realizará a partir de las 9,30hs en el Hotel Del Bono Park Hotel (Av. José Ignacio de la Roza 1946 Oeste).
La apertura de la reunión será realizada por la Ing. Laura Juárez, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Rio Negro y Presidenta del COFEMA. También participará del encuentro el Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sr. Ariel López y las máximas autoridades de los organismos ambientales de todas las provincias argentinas.
En el temario de este encuentro, las provincias trabajarán en analizar las Declaraciones de Interés ambiental solicitadas al COFEMA para diferentes actividades, se avanzará en algunos lineamientos del Sistema Federal de Áreas Protegidas, entre otros temas.
Para el cierre de la reunión– el jueves 14 de noviembre - se prevé la presencia del Vicegobernador de la provincia de San Juan y el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
.

Impulsa cambio tenológico para sanear contaminación

Promueven nuevas tecnologías para sanear sitios contaminados

Fecha de Publicación
: 13/11/2013
Fuente: Buenos Aires
Provincia/Región: Nacional


El Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, participó de un encuentro que reunió a técnicos de Autoridades de Aplicación y empresas para analizar nuevas tecnologías de investigación y remediación de sitios facilitando un canal colaborativo.
“Estamos convencidos, como lo indica el Gobernador Daniel Scioli, que todos aquellos mecanismos tendientes a promover la creación de espacios de cooperación e intercambio técnico, en los cuales todos los actores se encuentren representados, no hacen otra cosa que contribuir a solución de los actuales problemas ambientales, y a la mejorar la prevención en relación con los problemas ambientales futuros”, expresó Bilbao.
“La gestión integral (estudio, comprensión y remediación) de los sitios contaminados, requiere de una correcta y detallada Caracterización Inicial que  permita obtener un diagnóstico preciso sobre el estado ambiental real del sitio y su entrono asociado. Una caracterización detallada nos permitirá establecer cuáles serán las más eficientes y eficaces alternativas de remediación que pudieran implementarse a fin de resolver el problema en cuestión. Entendiéndose por remediación: la limpieza y saneamiento de los contaminantes presentes en aguas subterráneas y suelos “in situ”, ya que los mismos debido a la profundidad de la contaminación, los volúmenes afectados etc., no pueden removerse y ser tratados “ex situ” como otros residuos especiales comunes”, detalló .
Durante la jornada, disertaron Michael Tilchin, geólogo con un Master en Ingeniería Agrícola y Biológica de la North Carolina State University y amplia experiencia en nuevas tendencias en tecnologías de remediación desarrolladas a través de la extensa relación entre CH2M HILL y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA);el  Dr Olivier Maurer, experto en suelos y aguas contaminadas que actualmente participa de proyectos de caracterización y remediación junto con el equipo de Ingeniería Ambiental de Argentina ;el especialista en Tecnologías Innovadoras para Caracterización de Sitios en Tiempo Real, John H. Sohl, CEO de Columbia Technologies y el Director en Servicios Ambientales para Argentina, Enrique García.
“En tal sentido, poder contar con la experiencia de los expertos en ingeniería y gestión de proyectos ambientales hoy presentes, expertos  en el desarrollo de proyectos de Caracterización, mediante el uso de nuevas tecnologías e innovadoras tendencias en materia de remediación en cientos de sitios contaminados de diversa naturaleza, se considera invalorable”, remarcó Bilbao.
La provincia de Buenos Aires concentra la mayor actividad industrial del país a través de sus numerosos polos y complejos industriales, los cuales reúnen una gran diversidad de industrias en cuanto a rubro y complejidad. Asimismo, si bien Buenos Aires no es una provincia productora de petróleo, no por eso es menos petrolera, ya que es en territorio provincial dónde se refinan, transportan, almacenan y comercializan la mayor cantidad de productos y subproductos derivados del petróleo. Buenos Aires concentra el mayor número de instalaciones de refinación del país con las Refinerías de Shell C.A.P.S.A y D.A.P.S.A en la localidad de Dock Sud, la Refinería de YPF S.A. en Ensenada, la refinería Ricardo Elicabe pertenciente a Petrobrás en la localidad de Bahía Blanca, y las instalaciones de refinación de Axion Energy Argentina (ex-ESSO) en la localidad de Campana.
Debido a la demanda y el consumo, es en Buenos Aires dónde se concentra el mayor número de instalaciones dedicadas al almacenamiento, transporte y bocas de comercialización de estos petroderivados.
Tampoco puede dejar de advertirse, en función de la actividad industrial radicada en su territorio, los importantes volúmenes de materias primas y residuos industriales que se generan y manipulan como consecuencia de la permanente y creciente actividad industrial.
Ante dicho escenario, no puede dejar de advertirse  la problemática ambiental asociada al manejo, operación, almacenamiento, manipuleo y transporte de estas materias primas, productos, subproductos, residuos y combustibles, con la consecuente afectación de los recursos superficiales y/o subterráneos (aguas y/o suelos) propios de la actividad.
“Las principales líneas de acción sobre las cuales se debe trabajar en materia ambiental, a fin de evitar la afectación de los recursos naturales, son básicamente: la prevención (a fin de evitar) de los problemas ambientales, y la corrección (medidas de limpieza/remediación) de los problemas ambientales ocurridos en el pasado, los cuales nos han dejado como legado  sitios contaminados que requieren ser estudiados, evaluados, saneados y/o remediados; estas  tareas son complejas, implican grandes inversiones y además requieren un largo período de tiempo para su ejecución. De allí, la importancia para la provincia de Buenos Aires, de promover las políticas necesarias en este sentido”, destacó Bilbao.
.

Chaco: ahora multan a productores por fumigaciones

Comenzaron a multar a productores por la utilización de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 12/11/2013
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Ambiente sancionó a un productor y a un aplicador en Napenay, por infracción a la Ley de Biocidas. Una vecina lo había denunciado por fumigar con un avión sobre sus reservorios de agua para uso doméstico y par consumo de animales.
El equipo técnico de la Dirección de Fiscalización Ambiental perteneciente a la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, del Ministerio de Planificación y Ambiente, se hizo presente en la zona rural de Napenay en el Lote 15 “Pampa la Desatinada”, con el objeto de responder a una denuncia efectuada por una posible transgresión a la normativa que regula la aplicación de agroquímicos.
La damnificada, una productora minifundista de la zona, manifestó que observó un avión aplicador que sobrevolaba sus cultivos destinados al autoconsumo, así como su casa, donde se encuentran ubicados los reservorios de agua para uso doméstico y para sus animales de cría, habiendo percibido en el aire un olor extraño y penetrante que atribuyó al generado por el uso de agroquímicos.
El equipo de Fiscalización Ambiental realizó las tareas técnicas y periciales correspondientes para de esa manera registrar las actuaciones referidas al caso. Seguidamente se visitó al denunciado, un productor agrícola-ganadero cuya propiedad se halla lindante a la de la denunciante. El productor afirmó que llevó a cabo tareas de aeroaplicación con agroquímicos inhibidores de quitina (insecticidas) sobre sus cultivos de maíz y girasol. Estos agroquímicos pertenecerían, según explicó el productor, al fabricante Bayer CropScience, cuya marca utilizada es Alsystin 480 sc. Indica en el marbete que dicho producto pertenece a la clasificación toxicológica IV correspondiente a la banda verde que “normalmente no ofrece peligro”.
Se constató que esta aplicación se realizó sin el uso de las recetas agronómicas, tanto de expendio como de aplicación, incurriendo de esta forma, en infracción a la Ley Provincial 7032. Tanto el productor, propietario del campo donde se llevaron a cabo las aplicaciones, como también el aplicador aéreo fueron sancionados según lo ordena la mencionada Ley en su artículo 46, donde se establecen multas por un valor mínimo equivalente de 1.000 lt y máximo de 10.000 lts de gasoil.
El Ministerio de Planificación y Ambiente comunica que la Ley 7032 se encuentra en plena vigencia, y todos aquellos que intervengan en el proceso de acopio, compra, venta, manipulación y aplicación de agroquímicos, así como en la disposición de envases, deberán ajustarse a las normativas expuestas, caso contrario serán pasibles de las sanciones correspondientes a los infractores.
El Ministerio de Planificación y Ambiente solicita que para denuncias, consultas o información, deben comunicarse con la Subsecretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, al teléfono 0362 4448089 de lunes a viernes de 7 a 18 horas, o por correo electrónico a: fiscaliz.ambiental@chaco.gov.ar.
.

Chubut: hay un plan para volver a la minería del Uranio



Quieren instalar minería del Uranio por Decreto en Chubut

Fecha de Publicación
: 12/11/2013
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Chubut


Las gestiones para lograr el desarrollo minero como "manotazo" para otorgarle ingresos inmediatos a la Provincia, son ya un secreto a voces, pese al hermetismo con que se intentó manejar oficialmente.
Al cierre de este despacho se pudo saber que los dos operadores involucrados en el tema, Carlos Eliceche y Jorge Aidar Bestene, viajarán de inmediato a Buenos Aires para tratar de activar los proyectos que involucran a la meseta intermedia, entre los que figura como central el yacimiento que se detectó en 2002 bautizaron como "Proyecto Navidad".
Una mina privilegiada que guarda al menos unas 600 millones de onzas de plata en su vientre, y que desde fines de 2009 está a cargo de Pan American Silver.
Tal como vienen exponiendo El Diario, los dos operadores de lujo de la cruzada minera, resultaron ambos los asesores en que se basó la estrategia de "recambio" de Gabinete, de Martín Buzzi y el modo en que se podría sostener la gestión con los enormes problemas de caja que hoy expone la Provincia.
Dicen que tanto Eliceche como Aidar Bestene no tendrían la absoluta certeza que sus planes funcionen para Buzzi o la Provincia, pero confiarían enormemente en el negocio que se podría desarrollar y lo que eso significaría en números.
El razonamiento de los asesores, sería que con un escenario petrolero acotado y la mayoría de lo importante renegociado por el ex gobernador Mario Das Neves o por la Nación, a la gestión provincial no le quedaría otra que idear algún otro avance sobre recursos naturales que impliquen caja importante.
Ese es el plan con la minería, cuyo mayor escollo sería salvar el paso legislativo, justificar la decisión política y contar con la legitimación social de las explotaciones.

El primer paso, el DNU
El Ejecutivo sabe que hoy con la debilidad institucional y política que afrontan, no están dadas las condiciones para lanzarse a una aventura de definir un proyecto que no sería de ningún modo convalidado por el Legislativo.
Empezando por la "expulsión" de Fontana 50 del presidente de ese poder, el vice Gobernador, pasando por la resistencia del bloque del FpV que se vio también traicionado en su acompañamiento y ni hablar del bloque del Modelo Chubut que se ubicó como oposición absoluta.
Por eso los asesores habrían sugerido –tal como se hizo ayer con la 'intervención' del Banco del Chubut- avanzar con el desarrollo minero mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia. Según lo establecido por el artículo 156 de la Constitución Provincial "el Poder Ejecutivo no puede bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo. Solamente en casos de extraordinarias y grave necesidad que tomen urgencia, impostergable o imprescindible la adopción de medidas legislativas para asegurar los fines de esta Constitución, puede dictar decretos por razones de necesidad y urgencia con virtualidad de ley, los que son decididos en acuerdo general de Ministros", por eso se plantearía desde la Provincia como absolutamente estratégico y vital el avance en la explotación del uranio para el desarrollo energético nacional, habida cuenta la necesidad de lograr el autoabastecimiento.
Con esto se utilizaría un argumento nacional difícilmente oponible desde lo formal. El dato que barajarían quienes apuntan a un modo más meditado de encarar algo tan trascendental como la explotación de los recursos mineros es que si lo hicieran de ese modo, se podría contemplar su no legitimación, teniendo en cuenta que "el decreto pierde efectos jurídicos si la Legislatura no lo ratifica con el voto de los tercios del total de sus miembros dentro del plazo de treinta días contados a partir de la fecha de su comunicación. Además, el rechazo no puede ser vetado", marca la ley.

El segundo paso, el referéndum
La fuerte oposición que se habría dado a la minería en Esquel, y que se terminó desestimando a través de un referéndum en la localidad involucrada; podría ser ahora el caballito de batalla para activar estos otros proyectos bajo el mismo argumento: aplicando un referéndum sólo en las localidades involucradas, precisamente las de la Meseta. Las que se exponen que no tienen de que vivir y que no poseen otra perspectiva de desarrollo económico que la minería. Además del argumento "productivo" que se utilizaría oficialmente, se aprovecharía increíblemente el plus que dio haber ganado en esas localidades en las elecciones, merced al acompañamiento desde Nación pero para el desarrollo del campo y la ganadería. Otra "avivada" de los asesores que intentan usar a su favor el impulso político y económico promovido por el candidato traicionado por ellos mismo. No es casual que la rueda de intendentes que preside el Gobernador tenga como primeros protagonistas a los dirigentes de esos pueblos tentados muchos de ellos con "espejitos de colores".

El tercer paso, la legitimación social
Entre las especulaciones que se manejarían, el oficialismo barajaría que con un fuerte derrame económico se podría conseguir en las demás fuerzas
Vivas, el consentimiento para "arrancar con algo". La actividad que ofrecería al puerto de Madryn y a importantes empresas metalmecánicas vinculadas que hoy tienen capital y mano de obra ociosa, el impulso que otorgaría al aeropuerto y la comunidad de Esquel, similar a la que produjo la obra de la represa Futaleufú; la multiplicación de servicios que podría expandir Trelew y la asistencia de Comodoro vinculada en otros proyectos energéticos que podrían atarse en la zona minera, como la energía eólica, redondearía el convincente argumento para que ´después de todo, si hay minería, que sea en la alejada meseta chubutana, donde no contaminaría mucho al resto de los pueblos y si produciría un derrame económico clave´.
En este paso clave para definir la voluntad del pueblo, no se descarta apelar hasta la intervención divina, ya que fue la Iglesia la que siempre puso fuerte argumento en contra de los megaproyectos. Por ello no se descartaría una reunión de los asesores también con el Episcopado.

La prohibición actual
Por ahora, la Ley 5001 vigente en Chubut, prohíbe la explotación minera a cielo abierto y con el uso de cianuro en todo el territorio provincial. Para que prospere la explotación y que se puedan obtener los permisos de desarrollo, por ejemplo para el conocido proyecto Navidad, debe modificarse el estatus de esa Ley provincial. Sin embargo, nada parece imposible para los nuevos asesores, que vendrían dando muestras de no ser demasiado afectos a las leyes.
.

El OPDS promueve tecnologías de saneamiento

Promueven nuevas tecnologías para sanear sitios contaminados

Fecha de Publicación
: 12/11/2013
Fuente: Buenos Aires
Provincia/Región: Nacional


El Director Ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, participó de un encuentro que reunió a técnicos de Autoridades de Aplicación y empresas para analizar nuevas tecnologías de investigación y remediación de sitios facilitando un canal colaborativo.
“Estamos convencidos, como lo indica el Gobernador Daniel Scioli, que todos aquellos mecanismos tendientes a promover la creación de espacios de cooperación e intercambio técnico, en los cuales todos los actores se encuentren representados, no hacen otra cosa que contribuir a solución de los actuales problemas ambientales, y a la mejorar la prevención en relación con los problemas ambientales futuros”, expresó Bilbao.
“La gestión integral (estudio, comprensión y remediación) de los sitios contaminados, requiere de una correcta y detallada Caracterización Inicial que  permita obtener un diagnóstico preciso sobre el estado ambiental real del sitio y su entrono asociado. Una caracterización detallada nos permitirá establecer cuáles serán las más eficientes y eficaces alternativas de remediación que pudieran implementarse a fin de resolver el problema en cuestión. Entendiéndose por remediación: la limpieza y saneamiento de los contaminantes presentes en aguas subterráneas y suelos “in situ”, ya que los mismos debido a la profundidad de la contaminación, los volúmenes afectados etc., no pueden removerse y ser tratados “ex situ” como otros residuos especiales comunes”, detalló .
Durante la jornada, disertaron Michael Tilchin, geólogo con un Master en Ingeniería Agrícola y Biológica de la North Carolina State University y amplia experiencia en nuevas tendencias en tecnologías de remediación desarrolladas a través de la extensa relación entre CH2M HILL y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA);el  Dr Olivier Maurer, experto en suelos y aguas contaminadas que actualmente participa de proyectos de caracterización y remediación junto con el equipo de Ingeniería Ambiental de Argentina ;el especialista en Tecnologías Innovadoras para Caracterización de Sitios en Tiempo Real, John H. Sohl, CEO de Columbia Technologies y el Director en Servicios Ambientales para Argentina, Enrique García.
“En tal sentido, poder contar con la experiencia de los expertos en ingeniería y gestión de proyectos ambientales hoy presentes, expertos  en el desarrollo de proyectos de Caracterización, mediante el uso de nuevas tecnologías e innovadoras tendencias en materia de remediación en cientos de sitios contaminados de diversa naturaleza, se considera invalorable”, remarcó Bilbao.
La provincia de Buenos Aires concentra la mayor actividad industrial del país a través de sus numerosos polos y complejos industriales, los cuales reúnen una gran diversidad de industrias en cuanto a rubro y complejidad. Asimismo, si bien Buenos Aires no es una provincia productora de petróleo, no por eso es menos petrolera, ya que es en territorio provincial dónde se refinan, transportan, almacenan y comercializan la mayor cantidad de productos y subproductos derivados del petróleo. Buenos Aires concentra el mayor número de instalaciones de refinación del país con las Refinerías de Shell C.A.P.S.A y D.A.P.S.A en la localidad de Dock Sud, la Refinería de YPF S.A. en Ensenada, la refinería Ricardo Elicabe pertenciente a Petrobrás en la localidad de Bahía Blanca, y las instalaciones de refinación de Axion Energy Argentina (ex-ESSO) en la localidad de Campana.
Debido a la demanda y el consumo, es en Buenos Aires dónde se concentra el mayor número de instalaciones dedicadas al almacenamiento, transporte y bocas de comercialización de estos petroderivados.
Tampoco puede dejar de advertirse, en función de la actividad industrial radicada en su territorio, los importantes volúmenes de materias primas y residuos industriales que se generan y manipulan como consecuencia de la permanente y creciente actividad industrial.
Ante dicho escenario, no puede dejar de advertirse  la problemática ambiental asociada al manejo, operación, almacenamiento, manipuleo y transporte de estas materias primas, productos, subproductos, residuos y combustibles, con la consecuente afectación de los recursos superficiales y/o subterráneos (aguas y/o suelos) propios de la actividad.
“Las principales líneas de acción sobre las cuales se debe trabajar en materia ambiental, a fin de evitar la afectación de los recursos naturales, son básicamente: la prevención (a fin de evitar) de los problemas ambientales, y la corrección (medidas de limpieza/remediación) de los problemas ambientales ocurridos en el pasado, los cuales nos han dejado como legado  sitios contaminados que requieren ser estudiados, evaluados, saneados y/o remediados; estas  tareas son complejas, implican grandes inversiones y además requieren un largo período de tiempo para su ejecución. De allí, la importancia para la provincia de Buenos Aires, de promover las políticas necesarias en este sentido”, destacó Bilbao.
.

Construirán la “Capital del Shale” en Vaca Muerta



Armarán una ciudad alrededor del yacimiento de Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 11/11/2013
Fuente: iEco
Provincia/Región: Neuquén


Todavía no tiene nombre pero sí un apodo: la “Capital del Shale” . A metros de las áreas más ricas del yacimiento Vaca Muerta comenzará a levantarse en unos meses una ciudad construida desde cero para cubrir las necesidades administrativas y habitacionales de las miles de personas que llegarán a trabajar en la famosa reserva no convencional a partir del 2014.
Según las primeras proyecciones la habitarán entre 25 y 30 mil habitantes, tendrá un hospital, escuelas, edificios administrativos, cines, hoteles, restaurantes y barrios a estrenar. Sólo la primera parte del proyecto “Master Plan 2030”, que contempla el nacimiento de otras tres ciudades gemelas en un plazo de 15 años, implicará una inversión que superará los 2.000 millones de pesos.
El primer “pueblo nuevo” se ubicará en una meseta muy cerca de Añelo sobre una superficie de 650 hectáreas. Añelo se encuentra a unos 100 kilómetros de Neuquén capital. Todo lo que rodea a la localidad de 98 años tiene el sello del futuro. El horizonte es un desierto donde se distribuyen los yacimientos de Loma de la Lata, Loma de las Yeguas, Aguada Pichana, Aguada San Roque y Filo Morado.
En un principio las autoridades del municipio especularon con que, para cubrir la demanda poblacional de los trabajadores, bastarían algunos barrios extra. Pero los pedidos de radicación de empresas petroleras y vinculadas a la industria se triplicaron en los últimos meses planteando una complicada ecuación a resolver.
Hay 56 las empresas que quieren armar sus bases en el área y la lista continúa creciendo. Esto llevó a YPF y a las autoridades provinciales y locales a pensar en grande ¿Por qué no fundar un nuevo pueblo en la Patagonia norte?
El parque industrial de la comunidad por venir tendrá 140 hectáreas. Empresas como Schlumberger, Tenaris, Transportes Crexell e Ingeniería Sima comprometieron fondos para iniciar las obras.
Mientras, la realidad del viejo Añelo indica que tiene 20 cuadras asfaltadas, una salita de primeros auxilios y alrededor de 3.000 trabajadores golondrina que se suman a los 3500 permanentes.
La “Capital del Shale” quedará aun más cerca de las zonas de extracción donde en los siguientes 5 años petroleras de todo el mundo invertirán entre 8 y 10 mil millones de dólares, según señaló a Clarín el gobernador Jorge Sapag.
YPF está inmersa en el cambio que sufrirá Añelo y los alrededores en los años por venir. Participará del financiamiento y de los aspectos logísticos del emprendimiento. Además, la localidad forma parte de un programa del Banco Interamericano de Desarrollo denominado “Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles” que abastecerá de dinero a las estructuras edilicias y productivas.
“Es una refundación. En 10 años vamos a tener tres o cuatro Añelo arriba de la meseta”, le dijo Darío Díaz al diario “Río Negro”. El intendente de Añelo quiere que su pueblo deje de ser un lugar de paso tanto para el dinero como para los profesionales. Hasta hoy “somos un pueblo petrolero sin petroleros”, señaló.
En Añelo un grupo de especialistas está abocado al “Master Plan 2030”. Pero que la fecha no confunda. Los hechos se están adelantando a la imaginación. A lo largo del año próximo el pueblo pasará de 3500 a 12 mil habitantes que después deberán ser reubicados en la meseta. Sólo el Estado Nacional le entregará al municipio 300 millones de los 1000 millones de pesos que fueron prometidos en el marco del acuerdo entre Neuquén-YPF y Chevron. Ningún otro municipio recibirá tanto efectivo. Hoy el presupuesto anual de Añelo es de 30 millones de pesos. La totalidad de los recursos se pondrán en obras de infraestructura pública.
La cuadrícula del primer barrio está terminada y cuenta con 2 mil lotes. En 180 de ellos se armaron las bases de las casas de los futuros pobladores. Por ahora los precios de la tierra serán promocionales con la idea de tentar a profesionales y trabajadores para que se radiquen en la desértica pero prometedora tierra del sur. El costo: 25 pesos el metros cuadrado. Con el fin de evitar especulaciones los compradores deberán acreditar su residencia y el uso de vivienda única.
El gobierno de Sapag quiere aprovechar el envión para incentivar otras actividades productivas en Añelo. A través de un decreto le trasfirió al municipio una isla de 422 hectáreas en la ribera del río Neuquén. “Se están incentivando la producción de olivos y la forestación. Pretendemos que convivan ambas industrias y se potencien”, le dijo a Clarín Andrés Lagos Director de Comunicaciones del Ministerio de Desarrollo Territorial de Neuquén.
.

Quieren regular a nivel nacional las fumigaciones, pero...



Polémica por pautas para regular la aplicación de agroquímicos en zonas periurbanas

Fecha de Publicación
: 11/11/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto (Córdoba)
Provincia/Región: Nacional


Organismos gubernamentales y cámaras empresariales presentaron un documento en Diputados que pretende unificar criterios en el país para las fumigaciones. El manual recibió duras críticas por no contemplar el impacto en la salud y el ambiente. El biólogo Raúl Montenegro denunció que se pretende reducir al mínimo las franjas libres de plaguicidas y evitar que se prohíba la aplicación aérea
Ante los crecientes conflictos que la aplicación de agroquímicos está provocando en diversas localidades del país, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, junto a otros organismos gubernamentales y cámaras empresariales del sector presentaron en la Cámara de Diputados un manual para unificar criterios a nivel nacional. El documento, denominado Pautas sobre Aplicación de Productos Fitosanitarios en Áreas Periurbanas, establece 100 metros de distancia como máximo para fumigaciones terrestres y 200 para aplicación aérea, lo que fue duramente cuestionado por especialistas y organizaciones que consideraron que esos criterios violan normas vigentes y aumentan los riesgos sanitarios.
El objetivo del manual, en el que también participaron Inta, Senasa, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos de la provincia de Córdoba, colegios de ingenieros agrónomos y cámaras empresarias del agro, sería avanzar en la regulación a nivel nacional de las fumigaciones en zonas periurbanas frente a la creciente sanción de ordenanzas que restringen la aplicación de agroquímicos. Sin embargo, las distancias propuestas contradicen gran parte de las normativas provinciales y municipales aprobadas hasta ahora, que en algunos casos llegan hasta los 1500 metros.
El biólogo Raúl Montenegro, presidente de Funam, denunció que el documento pretende reducir al mínimo el ancho de las franjas periurbanas libres de plaguicidas y evitar que se prohíba la aplicación aérea. Sostuvo además que el documento "carece de nivel científico, ignora por completo el conocimiento disponible sobre efectos nocivos de los plaguicidas en la salud y los ecosistemas, y facilita la contaminación de las personas. Ni siquiera consultaron a áreas de salud y ambiente", afirmó.
En tanto, el abogado de las Madres de Ituzaingó Darío Ávila, especialista en Medio Ambiente, consideró “irrisorias” las distancias propuestas y mencionó estudios que demuestran que la deriva de los plaguicidas puede llegar hasta los 3.000 metros. Además, sostuvo que actualmente sería necesaria una legislación nacional que regule las fumigaciones para proteger la salud de la población pero afirmó que la misma debería representar una transición hacia un modelo productivo agroecológico, dado el “carácter tóxico, intrínseco que tienen estos productos”.
Mientras el documento fue presentado para su análisis en la comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados, Funam lanzó un petitorio para hacer que el texto deje de tener el aval del Ministerio de Agricultura de la Nación y se proteja la salud de las personas y el ambiente y "no la salud financiera de las grandes corporaciones y de los pool de siembra".

La salud y las buenas prácticas
“El clima de incertidumbre acerca de los impactos de los fitosanitarios a veces se convierte en un conflicto entre agricultores y pobladores de las zonas periurbanas”, afirma el documento presentado en el Congreso y en cuya elaboración participaron también la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa).
El texto agrega que “la eventual aplicación de estos insumos en forma inapropiada y desaprensiva entraña posibles riesgos para la salud, ya sea en forma accidental o por un manejo inadecuado de dichos productos”. En este sentido, señala que el objetivo del manual es fijar estrategias para un uso adecuado y control de la aplicación de agroquímicos en el marco de las Buenas Prácticas Fitosanitarias.
Así, se establecen, entre otras pautas, la necesidad de monitorear las condiciones meteorológicas durante la fumigación, la realización de controles por parte de autoridades municipales, provinciales y nacionales, y contar con el asesoramiento de ingenieros agrónomos.
Ante ello, especialistas y ONG cuestionaron que en la redacción del documento no se tuvieron en cuenta los diversos estudios sobre el impacto de los agroquímicos en la salud y el ambiente y denunciaron que en el proceso no participaron profesionales de la medicina o la biología.
Al respecto, Montenegro afirmó que el manual "carece de nivel científico, ignora por completo el conocimiento disponible sobre efectos nocivos de los plaguicidas en la salud y los ecosistemas, y facilita la contaminación de las personas”.
Y continuó: “Peor aún, considera solamente a los ingenieros agrónomos como profesionales capacitados para manejar el tema plaguicidas, cuando carecen de formación universitaria para proteger a las personas de las bajas dosis de plaguicidas, y de sus efectos sobre el sistema hormonal, endocrino y reproductivo".
Al mismo tiempo, el abogado de las Madres de Ituzaingó cuestionó la posibilidad de que las Buenas Prácticas Agrícolas o Fitosanitarias puedan efectivamente eliminar el impacto de estos productos en la salud y el ambiente. “Ya está demostrado en base a estudios de comprobación de que realmente el problema de los agrotóxicos, no se trata, como lo plantea este sector, de una correcta aplicación o de una mala aplicación”, expresó.
“La buena o la mala aplicación lo que puede llegar a establecer es una posibilidad de reducir los márgenes de peligrosidad, pero no va a desaparecer nunca, porque evidentemente al momento de llevar a cabo la fumigación entran a jugar muy fuertemente los factores climáticos y los factores climáticos por su naturaleza son absolutamente incontrolables”, dijo en relación a las dificultades que existen para prever, por ejemplo, cambios en la dirección del viento o la temperatura para evitar la deriva de agroquímicos a zonas pobladas.
A ello, Montenegro agregó que el documento “da a entender, sin siquiera analizar el grave problema de las bajas dosis, que las buenas prácticas evitan riesgos sanitarios y ambientales. Tal omisión es mucho más grave cuando consideramos que las personas que van a ser potencialmente expuestas ya tienen residuos de plaguicidas en sus tejidos, producto de exposiciones anteriores. En el caso de madres embarazadas que tienen residuos de plaguicidas, una parte es transferida por vía sanguínea a sus embriones y fetos. Y en el caso de madres que amamantan, siguen transmitiendo plaguicidas a sus bebés a través de la leche materna", advirtió el biólogo.

Las distancias
En concreto, las pautas avaladas por el Ministerio de Agricultura establecen la creación de zonas de amortiguamiento en los alrededores de las ciudades que permitirían fumigar de manera terrestre a 100 metros de lugares poblados y de manera aérea a 200 metros de viviendas.
De cualquier manera, el texto aclara que “estas distancias recomendadas se podrán reducir a partir de la evaluación que realice el profesional actuante, en consideración a la tecnología disponible, las condiciones climáticas y el producto fitosanitario empleado”.
“Me resulta irrisorio la propuesta que hacen en términos de distancias, ellos hablan de 100 y 200 metros para fumigación terrestre y aérea cuando hay estudios que evidentemente garantizan que el fenómeno de la deriva va mucho más allá de esa distancia”, señaló Ávila.
En ese sentido, el abogado mencionó una investigación realizada por la Universidad Nacional de Luján en ese partido bonaerense, que comprobó la presencia de los productos Glifosato y 2,4 D a 3000 metros de campos fumigados de manera terrestre.
En tanto, las pautas presentadas en el Congreso fundamentan el establecimiento de distancias de 100 a 200 metros en aquellas establecidas en otros países, entre los cuales menciona el caso de España. Ante ello, Montenegro sostuvo que se utilizan datos desactualizados y que el documento “omite decir, por ejemplo, que la Comunidad Europea prohibió hace cinco años toda aplicación aérea de plaguicidas".

Ley nacional
En los últimos años, la ausencia de una ley que regule la aplicación de agroquímicos a nivel nacional ha llevado a diversas provincias y municipios a establecer restricciones a las fumigaciones en zonas periurbanas ante los crecientes reclamos de los vecinos. En Córdoba, a pesar de la existencia de una legislación provincial, alrededor de 20 municipios han aprobado ordenanzas que amplían las distancias donde se permiten las pulverizaciones.
Mientras tanto, diversos proyectos de ley han sido presentados en el Congreso para regular esta actividad, aunque ninguno de ellos ha prosperado. El año pasado, por ejemplo, diputados nacionales de Libres del Sur y Unidad Popular presentaron un proyecto para prohibir las fumigaciones aéreas en todo el país y para que las aplicaciones terrestres se realicen a no menos de 1.000 metros del límite de las zonas urbanas y periurbanas.
En ese marco, desde Funam señalaron que la intención del documento avalado por el Ministerio de Agricultura "es lograr la aprobación de una ley nacional de presupuestos mínimos que prohíba la aplicación periurbana de plaguicidas pero en franjas insignificantes, así no se perjudica el redituable negocio de los cultivos transgénicos”.
Y agregaron: "Fue claramente elaborado para frenar la creciente aprobación de leyes provinciales y ordenanzas municipales que prohíben la aplicación periurbana de plaguicidas en franjas con anchos superiores a los 500 metros. También es un intento desesperado para evitar que prospere la prohibición total de la aplicación aérea”.
El abogado Darío Ávila, por su parte, consideró como preocupante la posibilidad de que los criterios presentados en el documento sean utilizados para regular esta materia a nivel nacional debido a las consecuencias que implicaría para la salud de la población.
De cualquier manera, dijo que “poder contar con una ley de presupuestos mínimos del orden nacional permitiría, de alguna forma, establecer un criterio uniforme en el país respecto de aquellas iniciativas que están tomando algunas provincias y algunos municipios concretamente en cuanto a alejar las fumigaciones de las poblaciones urbanas”.
Por último, Ávila opinó que una ley nacional de ese tipo debería constituirse en una transición “hasta lograr definitivamente la erradicación de este modelo de producción” debido al impacto negativo de los agroquímicos, y que permita avanzar en “la reconfiguración a un modelo de producción agroecológica, sustentable y que genere realmente alimentos de calidad”.
.

Más petróleo en Mendoza

YPF descubrió en Mendoza el tercer pozo de petróleo en el año

Fecha de Publicación
: 11/11/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


El yacimiento, de tipo convencional, tiene un potencial de 15 millones de barriles
PF descubrió un nuevo yacimiento de petróleo convencional con un potencial productivo de 15 millones de barriles, en uno de los campos operados por la compañía en la provincia de Mendoza.
Según ensayos realizados en diferentes profundidades, el caudal inicial de producción surgente alcanzaría a los 535 barriles diarios de petróleo, indicó YPF en un comunicado emitido ayer.
El hallazgo se produjo en el bloque El Manzano, ubicado en el sudoeste de la provincia, en el pozo denominado Mirador del Valle x-1, que alcanzó una profundidad final de 1789 metros.
"Este nuevo descubrimiento, sumado a otros recientemente realizados en los bloques de Vizcacheras y Chachahuen, es un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional y generar mayor crecimiento y desarrollo para la provincia", afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración.
Según detalló YPF, el descubrimiento fue posible gracias a la implementación de "técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo", que permitió identificar áreas aún no evaluadas mediante trabajos de perforación de pozos.
La compañía estatal, presidida por Miguel Galuccio, además destacó que "el modelo exploratorio y la productividad de petróleo en distintos niveles de reservorios" permitirán "continuar con la exploración de la cuenca neuquina en la provincia de Mendoza".
El nuevo hallazgo es el tercero producido por YPF en Mendoza en lo que va del año, después de que se comprobara la existencia de crudo convencional en los bloques Vizcacheras y Chachahuen en enero y marzo, respectivamente.
El potencial del descubrimiento anunciado ayer elevaría a 75 millones de barriles de crudo el volumen de hidrocarburos hallado en Mendoza en 2013.
Colo destacó que la actividad exploratoria en la provincia ha tenido "un crecimiento significativo" como resultado del "intenso trabajo que YPF viene realizando en la provincia".
En junio de este año, la presidenta Cristina Kirchner inauguró en la localidad de Luján de Cuyo dos nuevas plantas de refinación de hidrocarburos con el objetivo de producir un combustible más limpio y de mejor calidad con mejores especificaciones en materia ambiental, según informó la empresa.
En esa ocasión, la jefa de Estado había destacado que a un año de la estatización se logró incrementar la producción, la cantidad de equipos de exploración "y se alcanzó una mayor capacidad de refinación, además de incrementar el 50 por ciento del stock de nuestras estaciones de servicio".
Las plantas demandaron una inversión de 2600 millones de pesos y emplean a 2000 personas de manera directa.
Fallo a favor
Por otra parte, también se ayer se conoció que la Justicia rechazó una demanda iniciada por uno de los representantes de Repsol en el directorio de YPF, Luis García del Río, para acceder a una copia del contrato con Chevron para la explotación del yacimiento Vaca Muerta, y ratificó así la decisión tomada por el Comité de Auditoría de la petrolera estatal el martes pasado.
La Sala D de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal entendió que la posibilidad de exigir judicialmente la documentación requerida por García del Río se encontraba vedada, dado que YPF tiene previstos mecanismos internos destinados a tales fines.
.

Alto índice de muerte de fauna en rutas misioneras



En sólo 60 días atropellaron y mataron a 50 animales silvestres

Fecha de Publicación
: 10/11/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


El promedio no varía en los últimos años y recrudece el pedido de ambientalistas para reducir el impacto en las especies afectadas
En 60 días fueron 50 los animales selváticos que murieron atropellados en distintas rutas provinciales, según se reveló ayer desde el Ministerio de Ecología de la provincia, aunque también gran parte de esos casos se sucedieron dentro de parques provinciales o nacionales.
El alto índice de muertes por la misma causa desde hace más de 5 años, llevó a organizaciones ambientales y al propio Estado provincial a iniciar fuertes campañas viales y de concientización para reducir el impacto entre las distintas especies que integran la rica fauna misionera.
Ayer, fue la propia ministra de la cartera ecológica provincial, Viviana Rovira, quien difundió el número de animales muertos en rutas misioneras en los últimos 60 días. De mantenerse esa cantidad en los anteriores períodos, el año podría terminar con la elevada cifra de 300 animales atropellados al final de 2013.
El hecho que provoca más preocupación es que gran porcentaje de esas especies están consideradas en extinción, como sucede con el yaguareté. El animal símbolo de Misiones y declarado Monumento Natural Provincial, para brindarle un status proteccionista, viene en decadencia en los últimos cinco años en los cuales las noticias sobre su reducción de la población son constantes. Se estima que en Misiones habría sólo 60 ejemplares de yaguareté.

Zona peligrosa
Hace cinco años el promedio de animales atropellados y muertos llegaban a los 500 en la zona de la ruta provincial 19 que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, según estimaciones de guardaparques que se desempeñaban en esa reserva natural.
En total son 31 kilómetros de la ruta que comunica Wanda con Andresito que traspasan el área natural protegida, abarcando unas 84 mil hectáreas.
Ese tramo fue asfaltado en 2005, convirtiéndose en “ruta ecológica” y según observaron guardaparques, luego de la pavimentación, el número de atropellos se incrementó notoriamente.
Desde entonces a esta parte, el Gobierno impulsó la creación de pasafaunas, túneles especialmente construidos en varios puntos de la ruta, para permitir que los animales puedan pasar sobre él para evitar que cruzaran la ruta.
Hace dos días, el Gobierno volvió a anunciar la creación de más pasafaunas en esa parte de la provincia, en el denominado Corredor Verde.
En octubre de 2013, con la muerte de un yaguareté hembra, se produjo la segunda fatalidad  de esta especie en poco más de un año. Meses antes, había sido atropellado y muerto un ocelote.
.

Problemas de erosión en el sur de Córdoba



Por la erosión, se vuelan los campos en el departamento Roca

Fecha de Publicación
: 10/11/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Productores advierten que el agotamiento de la capa fértil de los suelos es una problemática instalada. Y sostienen que las pérdidas son irreparables. Reclaman un debate serio entre vecinos y el Estado
La erosión eólica y la consecuente "voladura" de campos en la región ya es una problemática instalada en el departamento General Roca, y este problema se hizo evidente en los últimos días con los fuertes vientos que cubrieron de una capa espesa de tierra reduciendo a cero la visibilidad en rutas y caminos de la zona.
La problemática, que viene evidenciándose en distintas zonas y que parece ir de la mano del corrimiento de la frontera agrícola, preocupa a productores y especialistas, quienes ya advierten que las pérdidas de fertilidad en los suelos son irreparables.
Así lo señalaron en diálogo con este medio el productor rural Horacio Irizarri y el ingeniero agrónomo Guillermo Ribetti, nucleados en la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
La nota se realizó en consonancia con los informes emitidos por este medio donde se muestra lo que sucede en zona rural y en las mismas localidades cuando hay vientos sobre superficie. En más de una ocasión se generan tormentas de tierra que vuela de los campos. "No es igual en todos los campos, pero sí vemos una situación preocupante donde no se implementan técnicas de conservación y producción sustentable", señaló Ribetti.
Gran parte de la superficie cultivable del departamento Roca muestra este paisaje desalentador.
Por su parte Irizarri, productor rural de la localidad, manifestó su preocupación por esta intervención en el medio ambiente que podría dejar un saldo de tierras improductivas en un plazo no tan lejano. "Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a que eso es algo habitual, y un poco es lo que intentamos llevar el mensaje.?Es que esto no debería ser algo normal, hay que tomar conciencia de que se está generando un impacto ambiental importante que va a tardar años en recuperarse", señaló.
Al tiempo, indicó que desde Aapresid y con respecto al sistema de siembra directa, se pregona que la voladura de campos no es algo habitual, que no debería ocurrir. “De pensar que es algo normal y que no ocurre nada, debemos cambiar esa mentalidad, tomar conciencia de que se está generando un impacto ambiental que va atardar años en recuperarse", manifestó el productor huinquense.
Ya en el año 2006, se advertía en el límite entre San Luis y Córdoba el avance de los médanos, producto de la expansión de la frontera manisera que agotó en pocos años los suelos.
En la charla se puso como ejemplo lo sucedido en Carmen de Patagones, donde la erosión y la falta de técnicas de cuidado del recurso suelo generaron una zona desértica con pérdidas irreparables. Lo mismo está sucediendo también en zonas de Córdoba donde la siembra del maní sin rotaciones y el monocultivo de soja hacen estragos.
"Asistimos con tristeza a situaciones donde vemos que el recurso suelo que a la naturaleza le costó millones de años generarlo, se está perdiendo en cuestión de horas, y lo que se está volando no es tierra, es suelo que es la capa pequeña que tiene toda la fertilidad con la cual producimos alimentos y energía", señaló el profesional.
"Es un recurso que se puede mejorar o deteriorar, pero que no lo podemos expandir, sino tendríamos que entrar en zona donde no hay cultivos. Por eso tenemos que ser capaces de cuidar el recurso. Lo que más duele es que en la Argentina pionera en la siembra directa basado fundamentalmente en la producción de alimentos y energía con la no remoción de suelos y con cobertura vegetal permanente y, en donde tienen que intervenir la rotación de cultivos, eso está disponible desde hace más de 30 años", remarcó Ribetti.
El profesional indicó que solo con recorrer los caminos se observa cómo en sus márgenes hay tierra acumulada que es arrastrada por el viento, y forma pequeños montículos desérticos.
"Creo que estamos mirando para otro lado y sentimos el deber, en lo particular como ciudadano y como profesional, de mostrar los riesgos que generan ciertas producciones cuando no se hacen debidamente en suelos frágiles como los que tenemos en la zona".

Beneficios a corto plazo, daños a largo plazo
También se mencionó los beneficios económicos a corto plazo que dan algunas producciones, pero no se miden allí los perjuicios que acarrea para los suelos.
"Alambre de por medio uno puede ver situaciones contrapuestas. Uno ve dos agriculturas, una que genera un deterioro del recurso suelo y otra que se preocupa por mantener y mejorar el suelo", indicaron.
Tanto el productor huinquense como el ingeniero agrónomo indicaron que no es su idea limitar nada sino poner sobre la mesa un debate serio entre las partes involucradas y el Estado para cuidar un recurso tan sustancial como lo es el suelo.
“Debe hacerse un debate serio entre productores, cuidadanía y Estado y preguntarnos qué estamos haciendo con este recurso y, por otro lado, no tiene que ver con una actividad puntual, hablamos de sistemas. La siembra directa reduce en un 90% la erosión" .
Los entrevistados acompañaron su declaraciones con imágenes tomadas en la zona rural de la región del pasado lunes de un día de viento, donde se nota claramente al erosión de un campo a otro, incluso en algunas de las fotos se puede ver cómo en dos campos separados por un alambrado, donde hubo distintas formas de producción, son afectados de diferente forma.
El deterioro ambiental en los campos se hace presente también en las localidades donde abundan nubes de tierra que se hacen por momentos insoportables para los vecinos con el riesgo de traer aparejados afecciones respiratorias. A esto se suma la constante deforestación de especies nativas que ha dejado una zona literalmente "pelada" de árboles y despojada de barreras ambientales.

La minería insaciable se queja de sus costos



Bergé: “Por la suba de costos, están en riesgo todas las minas”

Fecha de Publicación
: 09/11/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Así se manifestó el Presidente de la Cámara Minera sobre la actualidad del sector y los altos costos internos por los que viene atravesando. Sobre Pascua-Lama dijo “hemos perdido una perla muy importante en la minería”.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan fue muy categórico esta mañana al hablar sobre la actualidad del sector en relación a la noticia de la semana pasada y la suspensión de la construcción de Pascua-Lama.
Jaime Bergé explicó en “Es lo que Hay” que “tenemos que conservar los logros alcanzados. Creo que hemos logrado tener tres mina funcionando, conservémoslas, no las perdamos en primera medida. Estamos en riesgo de perderlas. Si siguen aumentado los costos internos estamos en condiciones de perder todas las minas. Porque nadie va a trabajar a perdidas”.
Además dijo que “cuando el negocio deje de ser rentable, se acabó el negocio. Corremos altos riesgos re cerrar todas las minas en 2014. Va a pasar lo mismo que Lama-Pasua”.
También manifestó que “hemos perdido una perla muy importante en la minería”, hablando sobre Pascua Lama, per a su vez dijo que “es importante pero no es la única que tenemos. Tenemos que tratar de mantener lo que tenemos”.
.

Entre Ríos: agrotóxicos podrían haber contaminado arroyo



Preocupa la mortandad de peces y tortugas en el arroyo Las Arañas

Fecha de Publicación
: 09/11/2013
Fuente: Diario Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Los ejemplares muertos aparecieron en Aldea San Francisco, en el Departamento Diamante. Tomaron muestras de agua para determinar qué provocó la contaminación. Los vecinos sospechan de los agroquímicos.
Marina Meccia, presidenta de la junta de gobierno de General Alvear, se comunicó con UNO para hacer pública la contaminación que afecta al arroyo La Arañas en Aldea San Francisco, perteneciente a su localidad del Departamento Diamante. La situación ya provocó la mortandad de numerosos peces y también tortugas.
“El jueves por la tarde recorrimos el arroyo con autoridades de Medio Ambiente”, manifestó Meccia. En el lugar se extrajeron muestras de agua para ser analizadas y determinar las causas de esta mortandad.
Meccia precisó que este arroyo nace en Aldea Spatzenkutter y desemboca en las cercanías del balneario de Valle María. “Da una gran tristeza observar la enorme cantidad y variedad de peces que flotan a lo largo del arroyo Las Arañas, como así también aguas abajo de la olla se encontraron tortugas muertas”, describió.
Indicó que en la olla es donde se hallaban los peces de mayor tamaño (sábalos, bogas, bagres y viejas del agua). Hacia arriba, solo viejas del agua, ya que el curso es angosto y poco profundo.
El jueves, el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Fernando Raffo, y el director de la Unidad de Gestión Ambiental Río Uruguay, Roberto Bergara, obtuvieron las muestras para dos laboratorios: en uno de Concepción del Uruguay se detectará qué provocó la muerte de los peces; mientras que otro de Santa Fe analizará la presencia de productos químicos.
“No se sabe la causa todavía, tardan una semana aproximadamente los análisis y menos podemos responsabilizar a alguien. Solo pedí prevención por seguridad de todos. De hecho luego de los resultados se procederá según corresponda”, manifestó la presidenta de la Junta. “Hay un pueblo en el centro del arroyo y por largo tiempo no habrá vida animal acuática en el lugar”, dijo citando las expresiones de Fernando Raffo.
Finalmente, se labró el Acta de Constatación y toma de muestras, y coordinaron junto con la Policía y las autoridades de Ambiente mantenerse en contacto y seguir investigando. Cuando se tengan los resultados de los análisis, se evaluará la necesidad de seguir los pasos legales.

La sospecha
Según publicó el sitio Isletas Noticias, los vecinos sospechan que se trata de contaminación con agroquímicos, ya que la situación se dio después de las lluvias que se produjeron en toda la región. Esto sería en caso de que se haya fumigado un campo en las inmediaciones del arroyo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs