Más petróleo en Mendoza
YPF descubrió en Mendoza el tercer pozo de petróleo en el año
Fecha de Publicación: 11/11/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
El yacimiento, de tipo convencional, tiene un potencial de 15 millones de barriles
PF descubrió un nuevo yacimiento de petróleo convencional con un potencial productivo de 15 millones de barriles, en uno de los campos operados por la compañía en la provincia de Mendoza.
Según ensayos realizados en diferentes profundidades, el caudal inicial de producción surgente alcanzaría a los 535 barriles diarios de petróleo, indicó YPF en un comunicado emitido ayer.
El hallazgo se produjo en el bloque El Manzano, ubicado en el sudoeste de la provincia, en el pozo denominado Mirador del Valle x-1, que alcanzó una profundidad final de 1789 metros.
"Este nuevo descubrimiento, sumado a otros recientemente realizados en los bloques de Vizcacheras y Chachahuen, es un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional y generar mayor crecimiento y desarrollo para la provincia", afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración.
Según detalló YPF, el descubrimiento fue posible gracias a la implementación de "técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo", que permitió identificar áreas aún no evaluadas mediante trabajos de perforación de pozos.
La compañía estatal, presidida por Miguel Galuccio, además destacó que "el modelo exploratorio y la productividad de petróleo en distintos niveles de reservorios" permitirán "continuar con la exploración de la cuenca neuquina en la provincia de Mendoza".
El nuevo hallazgo es el tercero producido por YPF en Mendoza en lo que va del año, después de que se comprobara la existencia de crudo convencional en los bloques Vizcacheras y Chachahuen en enero y marzo, respectivamente.
El potencial del descubrimiento anunciado ayer elevaría a 75 millones de barriles de crudo el volumen de hidrocarburos hallado en Mendoza en 2013.
Colo destacó que la actividad exploratoria en la provincia ha tenido "un crecimiento significativo" como resultado del "intenso trabajo que YPF viene realizando en la provincia".
En junio de este año, la presidenta Cristina Kirchner inauguró en la localidad de Luján de Cuyo dos nuevas plantas de refinación de hidrocarburos con el objetivo de producir un combustible más limpio y de mejor calidad con mejores especificaciones en materia ambiental, según informó la empresa.
En esa ocasión, la jefa de Estado había destacado que a un año de la estatización se logró incrementar la producción, la cantidad de equipos de exploración "y se alcanzó una mayor capacidad de refinación, además de incrementar el 50 por ciento del stock de nuestras estaciones de servicio".
Las plantas demandaron una inversión de 2600 millones de pesos y emplean a 2000 personas de manera directa.
Fallo a favor
Por otra parte, también se ayer se conoció que la Justicia rechazó una demanda iniciada por uno de los representantes de Repsol en el directorio de YPF, Luis García del Río, para acceder a una copia del contrato con Chevron para la explotación del yacimiento Vaca Muerta, y ratificó así la decisión tomada por el Comité de Auditoría de la petrolera estatal el martes pasado.
La Sala D de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal entendió que la posibilidad de exigir judicialmente la documentación requerida por García del Río se encontraba vedada, dado que YPF tiene previstos mecanismos internos destinados a tales fines.
.
Fecha de Publicación: 11/11/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza
El yacimiento, de tipo convencional, tiene un potencial de 15 millones de barriles
PF descubrió un nuevo yacimiento de petróleo convencional con un potencial productivo de 15 millones de barriles, en uno de los campos operados por la compañía en la provincia de Mendoza.
Según ensayos realizados en diferentes profundidades, el caudal inicial de producción surgente alcanzaría a los 535 barriles diarios de petróleo, indicó YPF en un comunicado emitido ayer.
El hallazgo se produjo en el bloque El Manzano, ubicado en el sudoeste de la provincia, en el pozo denominado Mirador del Valle x-1, que alcanzó una profundidad final de 1789 metros.
"Este nuevo descubrimiento, sumado a otros recientemente realizados en los bloques de Vizcacheras y Chachahuen, es un hito de esta nueva gestión de YPF, ya que permitirá desarrollar un nuevo yacimiento, aumentar la producción de petróleo convencional y generar mayor crecimiento y desarrollo para la provincia", afirmó Carlos Colo, gerente ejecutivo de Exploración.
Según detalló YPF, el descubrimiento fue posible gracias a la implementación de "técnicas modernas de sísmica integradas al modelo prospectivo", que permitió identificar áreas aún no evaluadas mediante trabajos de perforación de pozos.
La compañía estatal, presidida por Miguel Galuccio, además destacó que "el modelo exploratorio y la productividad de petróleo en distintos niveles de reservorios" permitirán "continuar con la exploración de la cuenca neuquina en la provincia de Mendoza".
El nuevo hallazgo es el tercero producido por YPF en Mendoza en lo que va del año, después de que se comprobara la existencia de crudo convencional en los bloques Vizcacheras y Chachahuen en enero y marzo, respectivamente.
El potencial del descubrimiento anunciado ayer elevaría a 75 millones de barriles de crudo el volumen de hidrocarburos hallado en Mendoza en 2013.
Colo destacó que la actividad exploratoria en la provincia ha tenido "un crecimiento significativo" como resultado del "intenso trabajo que YPF viene realizando en la provincia".
En junio de este año, la presidenta Cristina Kirchner inauguró en la localidad de Luján de Cuyo dos nuevas plantas de refinación de hidrocarburos con el objetivo de producir un combustible más limpio y de mejor calidad con mejores especificaciones en materia ambiental, según informó la empresa.
En esa ocasión, la jefa de Estado había destacado que a un año de la estatización se logró incrementar la producción, la cantidad de equipos de exploración "y se alcanzó una mayor capacidad de refinación, además de incrementar el 50 por ciento del stock de nuestras estaciones de servicio".
Las plantas demandaron una inversión de 2600 millones de pesos y emplean a 2000 personas de manera directa.
Fallo a favor
Por otra parte, también se ayer se conoció que la Justicia rechazó una demanda iniciada por uno de los representantes de Repsol en el directorio de YPF, Luis García del Río, para acceder a una copia del contrato con Chevron para la explotación del yacimiento Vaca Muerta, y ratificó así la decisión tomada por el Comité de Auditoría de la petrolera estatal el martes pasado.
La Sala D de la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal entendió que la posibilidad de exigir judicialmente la documentación requerida por García del Río se encontraba vedada, dado que YPF tiene previstos mecanismos internos destinados a tales fines.
.
Alto índice de muerte de fauna en rutas misioneras
En sólo 60 días atropellaron y mataron a 50 animales silvestres
Fecha de Publicación: 10/11/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El promedio no varía en los últimos años y recrudece el pedido de ambientalistas para reducir el impacto en las especies afectadas
En 60 días fueron 50 los animales selváticos que murieron atropellados en distintas rutas provinciales, según se reveló ayer desde el Ministerio de Ecología de la provincia, aunque también gran parte de esos casos se sucedieron dentro de parques provinciales o nacionales.
El alto índice de muertes por la misma causa desde hace más de 5 años, llevó a organizaciones ambientales y al propio Estado provincial a iniciar fuertes campañas viales y de concientización para reducir el impacto entre las distintas especies que integran la rica fauna misionera.
Ayer, fue la propia ministra de la cartera ecológica provincial, Viviana Rovira, quien difundió el número de animales muertos en rutas misioneras en los últimos 60 días. De mantenerse esa cantidad en los anteriores períodos, el año podría terminar con la elevada cifra de 300 animales atropellados al final de 2013.
El hecho que provoca más preocupación es que gran porcentaje de esas especies están consideradas en extinción, como sucede con el yaguareté. El animal símbolo de Misiones y declarado Monumento Natural Provincial, para brindarle un status proteccionista, viene en decadencia en los últimos cinco años en los cuales las noticias sobre su reducción de la población son constantes. Se estima que en Misiones habría sólo 60 ejemplares de yaguareté.
Zona peligrosa
Hace cinco años el promedio de animales atropellados y muertos llegaban a los 500 en la zona de la ruta provincial 19 que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, según estimaciones de guardaparques que se desempeñaban en esa reserva natural.
En total son 31 kilómetros de la ruta que comunica Wanda con Andresito que traspasan el área natural protegida, abarcando unas 84 mil hectáreas.
Ese tramo fue asfaltado en 2005, convirtiéndose en “ruta ecológica” y según observaron guardaparques, luego de la pavimentación, el número de atropellos se incrementó notoriamente.
Desde entonces a esta parte, el Gobierno impulsó la creación de pasafaunas, túneles especialmente construidos en varios puntos de la ruta, para permitir que los animales puedan pasar sobre él para evitar que cruzaran la ruta.
Hace dos días, el Gobierno volvió a anunciar la creación de más pasafaunas en esa parte de la provincia, en el denominado Corredor Verde.
En octubre de 2013, con la muerte de un yaguareté hembra, se produjo la segunda fatalidad de esta especie en poco más de un año. Meses antes, había sido atropellado y muerto un ocelote.
.
Fecha de Publicación: 10/11/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El promedio no varía en los últimos años y recrudece el pedido de ambientalistas para reducir el impacto en las especies afectadas
En 60 días fueron 50 los animales selváticos que murieron atropellados en distintas rutas provinciales, según se reveló ayer desde el Ministerio de Ecología de la provincia, aunque también gran parte de esos casos se sucedieron dentro de parques provinciales o nacionales.
El alto índice de muertes por la misma causa desde hace más de 5 años, llevó a organizaciones ambientales y al propio Estado provincial a iniciar fuertes campañas viales y de concientización para reducir el impacto entre las distintas especies que integran la rica fauna misionera.
Ayer, fue la propia ministra de la cartera ecológica provincial, Viviana Rovira, quien difundió el número de animales muertos en rutas misioneras en los últimos 60 días. De mantenerse esa cantidad en los anteriores períodos, el año podría terminar con la elevada cifra de 300 animales atropellados al final de 2013.
El hecho que provoca más preocupación es que gran porcentaje de esas especies están consideradas en extinción, como sucede con el yaguareté. El animal símbolo de Misiones y declarado Monumento Natural Provincial, para brindarle un status proteccionista, viene en decadencia en los últimos cinco años en los cuales las noticias sobre su reducción de la población son constantes. Se estima que en Misiones habría sólo 60 ejemplares de yaguareté.
Zona peligrosa
Hace cinco años el promedio de animales atropellados y muertos llegaban a los 500 en la zona de la ruta provincial 19 que atraviesa el Parque Provincial Urugua-í, según estimaciones de guardaparques que se desempeñaban en esa reserva natural.
En total son 31 kilómetros de la ruta que comunica Wanda con Andresito que traspasan el área natural protegida, abarcando unas 84 mil hectáreas.
Ese tramo fue asfaltado en 2005, convirtiéndose en “ruta ecológica” y según observaron guardaparques, luego de la pavimentación, el número de atropellos se incrementó notoriamente.
Desde entonces a esta parte, el Gobierno impulsó la creación de pasafaunas, túneles especialmente construidos en varios puntos de la ruta, para permitir que los animales puedan pasar sobre él para evitar que cruzaran la ruta.
Hace dos días, el Gobierno volvió a anunciar la creación de más pasafaunas en esa parte de la provincia, en el denominado Corredor Verde.
En octubre de 2013, con la muerte de un yaguareté hembra, se produjo la segunda fatalidad de esta especie en poco más de un año. Meses antes, había sido atropellado y muerto un ocelote.
.
Problemas de erosión en el sur de Córdoba
Por la erosión, se vuelan los campos en el departamento Roca
Fecha de Publicación: 10/11/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Productores advierten que el agotamiento de la capa fértil de los suelos es una problemática instalada. Y sostienen que las pérdidas son irreparables. Reclaman un debate serio entre vecinos y el Estado
La erosión eólica y la consecuente "voladura" de campos en la región ya es una problemática instalada en el departamento General Roca, y este problema se hizo evidente en los últimos días con los fuertes vientos que cubrieron de una capa espesa de tierra reduciendo a cero la visibilidad en rutas y caminos de la zona.
La problemática, que viene evidenciándose en distintas zonas y que parece ir de la mano del corrimiento de la frontera agrícola, preocupa a productores y especialistas, quienes ya advierten que las pérdidas de fertilidad en los suelos son irreparables.
Así lo señalaron en diálogo con este medio el productor rural Horacio Irizarri y el ingeniero agrónomo Guillermo Ribetti, nucleados en la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
La nota se realizó en consonancia con los informes emitidos por este medio donde se muestra lo que sucede en zona rural y en las mismas localidades cuando hay vientos sobre superficie. En más de una ocasión se generan tormentas de tierra que vuela de los campos. "No es igual en todos los campos, pero sí vemos una situación preocupante donde no se implementan técnicas de conservación y producción sustentable", señaló Ribetti.
Gran parte de la superficie cultivable del departamento Roca muestra este paisaje desalentador.
Por su parte Irizarri, productor rural de la localidad, manifestó su preocupación por esta intervención en el medio ambiente que podría dejar un saldo de tierras improductivas en un plazo no tan lejano. "Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a que eso es algo habitual, y un poco es lo que intentamos llevar el mensaje.?Es que esto no debería ser algo normal, hay que tomar conciencia de que se está generando un impacto ambiental importante que va a tardar años en recuperarse", señaló.
Al tiempo, indicó que desde Aapresid y con respecto al sistema de siembra directa, se pregona que la voladura de campos no es algo habitual, que no debería ocurrir. “De pensar que es algo normal y que no ocurre nada, debemos cambiar esa mentalidad, tomar conciencia de que se está generando un impacto ambiental que va atardar años en recuperarse", manifestó el productor huinquense.
Ya en el año 2006, se advertía en el límite entre San Luis y Córdoba el avance de los médanos, producto de la expansión de la frontera manisera que agotó en pocos años los suelos.
En la charla se puso como ejemplo lo sucedido en Carmen de Patagones, donde la erosión y la falta de técnicas de cuidado del recurso suelo generaron una zona desértica con pérdidas irreparables. Lo mismo está sucediendo también en zonas de Córdoba donde la siembra del maní sin rotaciones y el monocultivo de soja hacen estragos.
"Asistimos con tristeza a situaciones donde vemos que el recurso suelo que a la naturaleza le costó millones de años generarlo, se está perdiendo en cuestión de horas, y lo que se está volando no es tierra, es suelo que es la capa pequeña que tiene toda la fertilidad con la cual producimos alimentos y energía", señaló el profesional.
"Es un recurso que se puede mejorar o deteriorar, pero que no lo podemos expandir, sino tendríamos que entrar en zona donde no hay cultivos. Por eso tenemos que ser capaces de cuidar el recurso. Lo que más duele es que en la Argentina pionera en la siembra directa basado fundamentalmente en la producción de alimentos y energía con la no remoción de suelos y con cobertura vegetal permanente y, en donde tienen que intervenir la rotación de cultivos, eso está disponible desde hace más de 30 años", remarcó Ribetti.
El profesional indicó que solo con recorrer los caminos se observa cómo en sus márgenes hay tierra acumulada que es arrastrada por el viento, y forma pequeños montículos desérticos.
"Creo que estamos mirando para otro lado y sentimos el deber, en lo particular como ciudadano y como profesional, de mostrar los riesgos que generan ciertas producciones cuando no se hacen debidamente en suelos frágiles como los que tenemos en la zona".
Beneficios a corto plazo, daños a largo plazo
También se mencionó los beneficios económicos a corto plazo que dan algunas producciones, pero no se miden allí los perjuicios que acarrea para los suelos.
"Alambre de por medio uno puede ver situaciones contrapuestas. Uno ve dos agriculturas, una que genera un deterioro del recurso suelo y otra que se preocupa por mantener y mejorar el suelo", indicaron.
Tanto el productor huinquense como el ingeniero agrónomo indicaron que no es su idea limitar nada sino poner sobre la mesa un debate serio entre las partes involucradas y el Estado para cuidar un recurso tan sustancial como lo es el suelo.
“Debe hacerse un debate serio entre productores, cuidadanía y Estado y preguntarnos qué estamos haciendo con este recurso y, por otro lado, no tiene que ver con una actividad puntual, hablamos de sistemas. La siembra directa reduce en un 90% la erosión" .
Los entrevistados acompañaron su declaraciones con imágenes tomadas en la zona rural de la región del pasado lunes de un día de viento, donde se nota claramente al erosión de un campo a otro, incluso en algunas de las fotos se puede ver cómo en dos campos separados por un alambrado, donde hubo distintas formas de producción, son afectados de diferente forma.
El deterioro ambiental en los campos se hace presente también en las localidades donde abundan nubes de tierra que se hacen por momentos insoportables para los vecinos con el riesgo de traer aparejados afecciones respiratorias. A esto se suma la constante deforestación de especies nativas que ha dejado una zona literalmente "pelada" de árboles y despojada de barreras ambientales.
Fecha de Publicación: 10/11/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Productores advierten que el agotamiento de la capa fértil de los suelos es una problemática instalada. Y sostienen que las pérdidas son irreparables. Reclaman un debate serio entre vecinos y el Estado
La erosión eólica y la consecuente "voladura" de campos en la región ya es una problemática instalada en el departamento General Roca, y este problema se hizo evidente en los últimos días con los fuertes vientos que cubrieron de una capa espesa de tierra reduciendo a cero la visibilidad en rutas y caminos de la zona.
La problemática, que viene evidenciándose en distintas zonas y que parece ir de la mano del corrimiento de la frontera agrícola, preocupa a productores y especialistas, quienes ya advierten que las pérdidas de fertilidad en los suelos son irreparables.
Así lo señalaron en diálogo con este medio el productor rural Horacio Irizarri y el ingeniero agrónomo Guillermo Ribetti, nucleados en la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
La nota se realizó en consonancia con los informes emitidos por este medio donde se muestra lo que sucede en zona rural y en las mismas localidades cuando hay vientos sobre superficie. En más de una ocasión se generan tormentas de tierra que vuela de los campos. "No es igual en todos los campos, pero sí vemos una situación preocupante donde no se implementan técnicas de conservación y producción sustentable", señaló Ribetti.
Gran parte de la superficie cultivable del departamento Roca muestra este paisaje desalentador.
Por su parte Irizarri, productor rural de la localidad, manifestó su preocupación por esta intervención en el medio ambiente que podría dejar un saldo de tierras improductivas en un plazo no tan lejano. "Lamentablemente, nos hemos acostumbrado a que eso es algo habitual, y un poco es lo que intentamos llevar el mensaje.?Es que esto no debería ser algo normal, hay que tomar conciencia de que se está generando un impacto ambiental importante que va a tardar años en recuperarse", señaló.
Al tiempo, indicó que desde Aapresid y con respecto al sistema de siembra directa, se pregona que la voladura de campos no es algo habitual, que no debería ocurrir. “De pensar que es algo normal y que no ocurre nada, debemos cambiar esa mentalidad, tomar conciencia de que se está generando un impacto ambiental que va atardar años en recuperarse", manifestó el productor huinquense.
Ya en el año 2006, se advertía en el límite entre San Luis y Córdoba el avance de los médanos, producto de la expansión de la frontera manisera que agotó en pocos años los suelos.
En la charla se puso como ejemplo lo sucedido en Carmen de Patagones, donde la erosión y la falta de técnicas de cuidado del recurso suelo generaron una zona desértica con pérdidas irreparables. Lo mismo está sucediendo también en zonas de Córdoba donde la siembra del maní sin rotaciones y el monocultivo de soja hacen estragos.
"Asistimos con tristeza a situaciones donde vemos que el recurso suelo que a la naturaleza le costó millones de años generarlo, se está perdiendo en cuestión de horas, y lo que se está volando no es tierra, es suelo que es la capa pequeña que tiene toda la fertilidad con la cual producimos alimentos y energía", señaló el profesional.
"Es un recurso que se puede mejorar o deteriorar, pero que no lo podemos expandir, sino tendríamos que entrar en zona donde no hay cultivos. Por eso tenemos que ser capaces de cuidar el recurso. Lo que más duele es que en la Argentina pionera en la siembra directa basado fundamentalmente en la producción de alimentos y energía con la no remoción de suelos y con cobertura vegetal permanente y, en donde tienen que intervenir la rotación de cultivos, eso está disponible desde hace más de 30 años", remarcó Ribetti.
El profesional indicó que solo con recorrer los caminos se observa cómo en sus márgenes hay tierra acumulada que es arrastrada por el viento, y forma pequeños montículos desérticos.
"Creo que estamos mirando para otro lado y sentimos el deber, en lo particular como ciudadano y como profesional, de mostrar los riesgos que generan ciertas producciones cuando no se hacen debidamente en suelos frágiles como los que tenemos en la zona".
Beneficios a corto plazo, daños a largo plazo
También se mencionó los beneficios económicos a corto plazo que dan algunas producciones, pero no se miden allí los perjuicios que acarrea para los suelos.
"Alambre de por medio uno puede ver situaciones contrapuestas. Uno ve dos agriculturas, una que genera un deterioro del recurso suelo y otra que se preocupa por mantener y mejorar el suelo", indicaron.
Tanto el productor huinquense como el ingeniero agrónomo indicaron que no es su idea limitar nada sino poner sobre la mesa un debate serio entre las partes involucradas y el Estado para cuidar un recurso tan sustancial como lo es el suelo.
“Debe hacerse un debate serio entre productores, cuidadanía y Estado y preguntarnos qué estamos haciendo con este recurso y, por otro lado, no tiene que ver con una actividad puntual, hablamos de sistemas. La siembra directa reduce en un 90% la erosión" .
Los entrevistados acompañaron su declaraciones con imágenes tomadas en la zona rural de la región del pasado lunes de un día de viento, donde se nota claramente al erosión de un campo a otro, incluso en algunas de las fotos se puede ver cómo en dos campos separados por un alambrado, donde hubo distintas formas de producción, son afectados de diferente forma.
El deterioro ambiental en los campos se hace presente también en las localidades donde abundan nubes de tierra que se hacen por momentos insoportables para los vecinos con el riesgo de traer aparejados afecciones respiratorias. A esto se suma la constante deforestación de especies nativas que ha dejado una zona literalmente "pelada" de árboles y despojada de barreras ambientales.
La minería insaciable se queja de sus costos
Bergé: “Por la suba de costos, están en riesgo todas las minas”
Fecha de Publicación: 09/11/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Así se manifestó el Presidente de la Cámara Minera sobre la actualidad del sector y los altos costos internos por los que viene atravesando. Sobre Pascua-Lama dijo “hemos perdido una perla muy importante en la minería”.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan fue muy categórico esta mañana al hablar sobre la actualidad del sector en relación a la noticia de la semana pasada y la suspensión de la construcción de Pascua-Lama.
Jaime Bergé explicó en “Es lo que Hay” que “tenemos que conservar los logros alcanzados. Creo que hemos logrado tener tres mina funcionando, conservémoslas, no las perdamos en primera medida. Estamos en riesgo de perderlas. Si siguen aumentado los costos internos estamos en condiciones de perder todas las minas. Porque nadie va a trabajar a perdidas”.
Además dijo que “cuando el negocio deje de ser rentable, se acabó el negocio. Corremos altos riesgos re cerrar todas las minas en 2014. Va a pasar lo mismo que Lama-Pasua”.
También manifestó que “hemos perdido una perla muy importante en la minería”, hablando sobre Pascua Lama, per a su vez dijo que “es importante pero no es la única que tenemos. Tenemos que tratar de mantener lo que tenemos”.
.
Fecha de Publicación: 09/11/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Así se manifestó el Presidente de la Cámara Minera sobre la actualidad del sector y los altos costos internos por los que viene atravesando. Sobre Pascua-Lama dijo “hemos perdido una perla muy importante en la minería”.
El presidente de la Cámara Minera de San Juan fue muy categórico esta mañana al hablar sobre la actualidad del sector en relación a la noticia de la semana pasada y la suspensión de la construcción de Pascua-Lama.
Jaime Bergé explicó en “Es lo que Hay” que “tenemos que conservar los logros alcanzados. Creo que hemos logrado tener tres mina funcionando, conservémoslas, no las perdamos en primera medida. Estamos en riesgo de perderlas. Si siguen aumentado los costos internos estamos en condiciones de perder todas las minas. Porque nadie va a trabajar a perdidas”.
Además dijo que “cuando el negocio deje de ser rentable, se acabó el negocio. Corremos altos riesgos re cerrar todas las minas en 2014. Va a pasar lo mismo que Lama-Pasua”.
También manifestó que “hemos perdido una perla muy importante en la minería”, hablando sobre Pascua Lama, per a su vez dijo que “es importante pero no es la única que tenemos. Tenemos que tratar de mantener lo que tenemos”.
.
Entre Ríos: agrotóxicos podrían haber contaminado arroyo
Preocupa la mortandad de peces y tortugas en el arroyo Las Arañas
Fecha de Publicación: 09/11/2013
Fuente: Diario Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
Los ejemplares muertos aparecieron en Aldea San Francisco, en el Departamento Diamante. Tomaron muestras de agua para determinar qué provocó la contaminación. Los vecinos sospechan de los agroquímicos.
Marina Meccia, presidenta de la junta de gobierno de General Alvear, se comunicó con UNO para hacer pública la contaminación que afecta al arroyo La Arañas en Aldea San Francisco, perteneciente a su localidad del Departamento Diamante. La situación ya provocó la mortandad de numerosos peces y también tortugas.
“El jueves por la tarde recorrimos el arroyo con autoridades de Medio Ambiente”, manifestó Meccia. En el lugar se extrajeron muestras de agua para ser analizadas y determinar las causas de esta mortandad.
Meccia precisó que este arroyo nace en Aldea Spatzenkutter y desemboca en las cercanías del balneario de Valle María. “Da una gran tristeza observar la enorme cantidad y variedad de peces que flotan a lo largo del arroyo Las Arañas, como así también aguas abajo de la olla se encontraron tortugas muertas”, describió.
Indicó que en la olla es donde se hallaban los peces de mayor tamaño (sábalos, bogas, bagres y viejas del agua). Hacia arriba, solo viejas del agua, ya que el curso es angosto y poco profundo.
El jueves, el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Fernando Raffo, y el director de la Unidad de Gestión Ambiental Río Uruguay, Roberto Bergara, obtuvieron las muestras para dos laboratorios: en uno de Concepción del Uruguay se detectará qué provocó la muerte de los peces; mientras que otro de Santa Fe analizará la presencia de productos químicos.
“No se sabe la causa todavía, tardan una semana aproximadamente los análisis y menos podemos responsabilizar a alguien. Solo pedí prevención por seguridad de todos. De hecho luego de los resultados se procederá según corresponda”, manifestó la presidenta de la Junta. “Hay un pueblo en el centro del arroyo y por largo tiempo no habrá vida animal acuática en el lugar”, dijo citando las expresiones de Fernando Raffo.
Finalmente, se labró el Acta de Constatación y toma de muestras, y coordinaron junto con la Policía y las autoridades de Ambiente mantenerse en contacto y seguir investigando. Cuando se tengan los resultados de los análisis, se evaluará la necesidad de seguir los pasos legales.
La sospecha
Según publicó el sitio Isletas Noticias, los vecinos sospechan que se trata de contaminación con agroquímicos, ya que la situación se dio después de las lluvias que se produjeron en toda la región. Esto sería en caso de que se haya fumigado un campo en las inmediaciones del arroyo.
.
Fecha de Publicación: 09/11/2013
Fuente: Diario Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
Los ejemplares muertos aparecieron en Aldea San Francisco, en el Departamento Diamante. Tomaron muestras de agua para determinar qué provocó la contaminación. Los vecinos sospechan de los agroquímicos.
Marina Meccia, presidenta de la junta de gobierno de General Alvear, se comunicó con UNO para hacer pública la contaminación que afecta al arroyo La Arañas en Aldea San Francisco, perteneciente a su localidad del Departamento Diamante. La situación ya provocó la mortandad de numerosos peces y también tortugas.
“El jueves por la tarde recorrimos el arroyo con autoridades de Medio Ambiente”, manifestó Meccia. En el lugar se extrajeron muestras de agua para ser analizadas y determinar las causas de esta mortandad.
Meccia precisó que este arroyo nace en Aldea Spatzenkutter y desemboca en las cercanías del balneario de Valle María. “Da una gran tristeza observar la enorme cantidad y variedad de peces que flotan a lo largo del arroyo Las Arañas, como así también aguas abajo de la olla se encontraron tortugas muertas”, describió.
Indicó que en la olla es donde se hallaban los peces de mayor tamaño (sábalos, bogas, bagres y viejas del agua). Hacia arriba, solo viejas del agua, ya que el curso es angosto y poco profundo.
El jueves, el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Fernando Raffo, y el director de la Unidad de Gestión Ambiental Río Uruguay, Roberto Bergara, obtuvieron las muestras para dos laboratorios: en uno de Concepción del Uruguay se detectará qué provocó la muerte de los peces; mientras que otro de Santa Fe analizará la presencia de productos químicos.
“No se sabe la causa todavía, tardan una semana aproximadamente los análisis y menos podemos responsabilizar a alguien. Solo pedí prevención por seguridad de todos. De hecho luego de los resultados se procederá según corresponda”, manifestó la presidenta de la Junta. “Hay un pueblo en el centro del arroyo y por largo tiempo no habrá vida animal acuática en el lugar”, dijo citando las expresiones de Fernando Raffo.
Finalmente, se labró el Acta de Constatación y toma de muestras, y coordinaron junto con la Policía y las autoridades de Ambiente mantenerse en contacto y seguir investigando. Cuando se tengan los resultados de los análisis, se evaluará la necesidad de seguir los pasos legales.
La sospecha
Según publicó el sitio Isletas Noticias, los vecinos sospechan que se trata de contaminación con agroquímicos, ya que la situación se dio después de las lluvias que se produjeron en toda la región. Esto sería en caso de que se haya fumigado un campo en las inmediaciones del arroyo.
.
Etiquetas:
agroquímicos,
biodiversidad,
contaminación,
Entre Ríos,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Contaminación del Riachuelo, que si, que no..
El informe de la polémica
Fecha de Publicación: 08/11/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
Dos organizaciones ecologistas ubicaron la cuenca del Matanza-Riachuelo entre los diez ríos más contaminados del mundo, junto a Chernobyl, entre otros. La Secretaría de Ambiente y la Acumar advirtieron que el informe se basa en datos perimidos.
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, desmintió el informe de dos organizaciones internacionales que asegura que el Riachuelo es una de las diez cuencas más contaminadas del mundo. El funcionario aseguró además que “de ninguna manera” el Riachuelo debería estar “en ese ranking”: “Es una noticia vieja, es un análisis hecho hace mucho tiempo, no han tenido en cuenta el estado actual del Riachuelo, que no es el mejor por supuesto, no está solucionado ni resuelto, pero ha cambiado mucho respecto de lo que dice la información”, sostuvo Mussi.
La cuenca Matanza-Riachuelo fue incluida entre los diez sitios “más contaminados del mundo” en un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute difundido junto a la Cruz Verde Suiza, que advierte sobre “las graves consecuencias para la población”. El Riachuelo es el único sitio del continente americano en el listado, conformado sin ranking, y aparece junto a Chernobyl, en Ucrania, donde en 1986 se produjo un desastre nuclear.
La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) también salió al cruce del estudio. El Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo es la iniciativa sobre agua y saneamiento “más importante” del Banco Mundial, para lo cual aportó mil millones de pesos que se suman a “los casi 14 mil millones que ya invirtió el gobierno nacional en obras y medidas” para su limpieza, explicó Andrés Carsen, coordinador de calidad ambiental de la Acumar. Además, aseguró que “comparar el Riachuelo con una zona como Chernobyl, que es donde tuvo lugar uno de los mayores desastres ambientales del siglo XX, es, cuanto menos, mal intencionado, sobre todo considerando que los impactos fueron observados a nivel planetario”.
El funcionario destacó, además, que “llama la atención que existiendo una oficina Cruz Verde Argentina, en el informe no se haga ninguna mención a los estudios que Acumar ha generado desde el año 2010 a la fecha”. Carsen destacó que “la calidad” de esos trabajos “permitió que la experiencia Acumar fuera presentada como un ejemplo de caso en la Semana Mundial del Agua, que anualmente tiene lugar en Estocolmo, y de donde se extrajo parte de la información utilizada para la elaboración de este ranking”. Precisó además que en la información difundida en el país “no se menciona” una parte del informe original que destaca el aporte del Banco Mundial y que “dada la escala de la inversión y los actores involucrados, se avizora un considerable progreso” en la cuenca.
En ese sentido, Mussi explicó que “la realidad dice que estamos en un 50 por ciento aproximadamente de la solución”. El informe de la ONG sostiene que hay 12 mil personas que viven en “territorios no aptos”, sin embargo el funcionario aseguró que esa cifra es vieja, al señalar que “no han tenido en cuenta a las familias que ya mudamos”. En este sentido, destacó que “no tenemos más gente al borde del Riachuelo en Avellaneda, La Matanza ni en Lomas de Zamora y muy pronto vamos a terminar de mudar a las familias que quedan en Lanús”.
Asimismo, afirmó que “se ha resuelto muy poco en la ciudad de Buenos Aires” y consideró que “al jefe de Gobierno (Mauricio Macri) no le interesa ni el Riachuelo ni mudar a esas familias”. Mussi explicó que es el gobierno nacional el que construye las viviendas, pero la ciudad de Buenos Aires debe conseguir los terrenos y realizar la mudanza. En este sentido, detalló que el gobierno porteño “tiene ocho pedidos de prórroga respecto de las 1393 familias que viven en el borde del Riachuelo en la Villa 21-24”.
El secretario confirmó que si bien existen unas 15.000 industrias en las cercanías del Riachuelo, las “que contaminan son aproximadamente 1200, de las cuales 441 están reconvertidas y el resto están con el Programa de Reconversión Industrial aceptado (PRI)”. “Venimos de una crisis muy profunda y no podemos interrumpir 30 o 40 mil puestos de trabajo y dejar a la gente en la calle, lo hacemos como creemos que corresponde”, agregó.
El funcionario precisó que a estas industrias el Estado nacional les otorgó un subsidio para que se “reconvirtieran” y que “en la página de la Acumar aparece el informe de cómo vamos reconvirtiendo la industria”. “Estamos construyendo el Polo de Curtiembre de Lanús para que todas las industrias se puedan mudar a ese lugar, donde funcionará una planta de tratamiento”, agregó. “Teníamos previsto que para el 2016 el Riachuelo esté sin vuelcos contaminantes, en materia de industrias estaríamos llegando y todo lo que es cloacas está en marcha, después hay que resolver qué es lo que se hace con lo que ya está”, afirmó Mussi.
“Tenemos cinco universidades ya estudiando el tema de los barros”, aseguró y detalló que del lecho del río “sacamos 59 barcos, 110 coches y autopartes; hay 1.100.000 familias que no tenían cloacas y ya las tienen; 1.200.000 familias que no tenían agua potable y ahora la tienen”.
.
Fecha de Publicación: 08/11/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Riachuelo
Dos organizaciones ecologistas ubicaron la cuenca del Matanza-Riachuelo entre los diez ríos más contaminados del mundo, junto a Chernobyl, entre otros. La Secretaría de Ambiente y la Acumar advirtieron que el informe se basa en datos perimidos.
El secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, desmintió el informe de dos organizaciones internacionales que asegura que el Riachuelo es una de las diez cuencas más contaminadas del mundo. El funcionario aseguró además que “de ninguna manera” el Riachuelo debería estar “en ese ranking”: “Es una noticia vieja, es un análisis hecho hace mucho tiempo, no han tenido en cuenta el estado actual del Riachuelo, que no es el mejor por supuesto, no está solucionado ni resuelto, pero ha cambiado mucho respecto de lo que dice la información”, sostuvo Mussi.
La cuenca Matanza-Riachuelo fue incluida entre los diez sitios “más contaminados del mundo” en un informe de la organización ambientalista Blacksmith Institute difundido junto a la Cruz Verde Suiza, que advierte sobre “las graves consecuencias para la población”. El Riachuelo es el único sitio del continente americano en el listado, conformado sin ranking, y aparece junto a Chernobyl, en Ucrania, donde en 1986 se produjo un desastre nuclear.
La Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) también salió al cruce del estudio. El Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo es la iniciativa sobre agua y saneamiento “más importante” del Banco Mundial, para lo cual aportó mil millones de pesos que se suman a “los casi 14 mil millones que ya invirtió el gobierno nacional en obras y medidas” para su limpieza, explicó Andrés Carsen, coordinador de calidad ambiental de la Acumar. Además, aseguró que “comparar el Riachuelo con una zona como Chernobyl, que es donde tuvo lugar uno de los mayores desastres ambientales del siglo XX, es, cuanto menos, mal intencionado, sobre todo considerando que los impactos fueron observados a nivel planetario”.
El funcionario destacó, además, que “llama la atención que existiendo una oficina Cruz Verde Argentina, en el informe no se haga ninguna mención a los estudios que Acumar ha generado desde el año 2010 a la fecha”. Carsen destacó que “la calidad” de esos trabajos “permitió que la experiencia Acumar fuera presentada como un ejemplo de caso en la Semana Mundial del Agua, que anualmente tiene lugar en Estocolmo, y de donde se extrajo parte de la información utilizada para la elaboración de este ranking”. Precisó además que en la información difundida en el país “no se menciona” una parte del informe original que destaca el aporte del Banco Mundial y que “dada la escala de la inversión y los actores involucrados, se avizora un considerable progreso” en la cuenca.
En ese sentido, Mussi explicó que “la realidad dice que estamos en un 50 por ciento aproximadamente de la solución”. El informe de la ONG sostiene que hay 12 mil personas que viven en “territorios no aptos”, sin embargo el funcionario aseguró que esa cifra es vieja, al señalar que “no han tenido en cuenta a las familias que ya mudamos”. En este sentido, destacó que “no tenemos más gente al borde del Riachuelo en Avellaneda, La Matanza ni en Lomas de Zamora y muy pronto vamos a terminar de mudar a las familias que quedan en Lanús”.
Asimismo, afirmó que “se ha resuelto muy poco en la ciudad de Buenos Aires” y consideró que “al jefe de Gobierno (Mauricio Macri) no le interesa ni el Riachuelo ni mudar a esas familias”. Mussi explicó que es el gobierno nacional el que construye las viviendas, pero la ciudad de Buenos Aires debe conseguir los terrenos y realizar la mudanza. En este sentido, detalló que el gobierno porteño “tiene ocho pedidos de prórroga respecto de las 1393 familias que viven en el borde del Riachuelo en la Villa 21-24”.
El secretario confirmó que si bien existen unas 15.000 industrias en las cercanías del Riachuelo, las “que contaminan son aproximadamente 1200, de las cuales 441 están reconvertidas y el resto están con el Programa de Reconversión Industrial aceptado (PRI)”. “Venimos de una crisis muy profunda y no podemos interrumpir 30 o 40 mil puestos de trabajo y dejar a la gente en la calle, lo hacemos como creemos que corresponde”, agregó.
El funcionario precisó que a estas industrias el Estado nacional les otorgó un subsidio para que se “reconvirtieran” y que “en la página de la Acumar aparece el informe de cómo vamos reconvirtiendo la industria”. “Estamos construyendo el Polo de Curtiembre de Lanús para que todas las industrias se puedan mudar a ese lugar, donde funcionará una planta de tratamiento”, agregó. “Teníamos previsto que para el 2016 el Riachuelo esté sin vuelcos contaminantes, en materia de industrias estaríamos llegando y todo lo que es cloacas está en marcha, después hay que resolver qué es lo que se hace con lo que ya está”, afirmó Mussi.
“Tenemos cinco universidades ya estudiando el tema de los barros”, aseguró y detalló que del lecho del río “sacamos 59 barcos, 110 coches y autopartes; hay 1.100.000 familias que no tenían cloacas y ya las tienen; 1.200.000 familias que no tenían agua potable y ahora la tienen”.
.
Río Negro: Denuncian la contaminación del arroyo Salado
Alto grado de contaminación en el arroyo Salado
Fecha de Publicación: 08/11/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La Defensoría del Pueblo de Río Negro constató y documentó por medio de fotografías (algunas de ellas aéreas) el alto grado de contaminación que presenta en la actualidad el arroyo Salado, en el sector comprendido entre las localidades de General Enrique Godoy, Villa Regina y Chichinales.
Desde su naciente ubicada en la jurisdicción de Ingeniero Huergo el curso de agua recorre vastos sectores productivos y numerosos barrios; continúa su trayectoria por el paraje Otto Krause y la zona productiva de Chichinales y desemboca finalmente en el río Negro, en el paraje conocido como Cerrito de Piedra.
En la actualidad, el arroyo se encuentra casi obstruido en varios sectores y solo se abastece de filtraciones de la napa, hecho que ha provocado la merma considerable de su caudal. A todo ello se suma la acción constante de la industria juguera, empresas de empaque, frigoríficos, firmas radicadas en el parque industrial y piletas de líquidos cloacales de Villa Regina, que vierten sin pausa contenidos crudos y líquidos directamente sobre el cauce del río.
La Defensoría del Pueblo adjuntó a su informe fotografías y videos en lugares accesibles al arroyo Salado, donde se pueden observar caños de distintas dimensiones que se introducen en la tierra y que pertenecen a propiedades privadas, que desagotan líquidos directamente al curso de agua.
Otro hecho peligroso lo constituye, sin lugar a dudas, el lavado de maquinaria agrícola que es utilizada para el trabajo de cura en las plantaciones de la zona, acción que se produce constantemente en el lugar. Si bien las tareas de limpieza se realizan sobre canales de riego, hay que tener en cuenta que sus aguas utilizadas para regadío atraviesan plantaciones de considerable extensión y desembocan irremediablemente en el arroyo Salado.
En la desembocadura y en una extensión de casi 2.000 metros, existe un tapón conformado por arena y basura que ha originado varias lagunas que avanzaron sobre los terrenos, anegando muchas propiedades del lugar. Esto incide de manera negativa en la vida cotidiana de los vecinos, que deben soportar olores nauseabundos y además, corren el riego de contraer enfermedades.
Pobladores del sector, dedicados a la cría de ganado y al desarrollo de granja, han informado a los asesores de la Defensoría del Pueblo, que en más de una ocasión animales de su propiedad han encontrado la muerte al ingerir agua del arroyo. En este caso puntual hay denuncias concretas presentadas en la delegación del organismo de control.
.
Fecha de Publicación: 08/11/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La Defensoría del Pueblo de Río Negro constató y documentó por medio de fotografías (algunas de ellas aéreas) el alto grado de contaminación que presenta en la actualidad el arroyo Salado, en el sector comprendido entre las localidades de General Enrique Godoy, Villa Regina y Chichinales.
Desde su naciente ubicada en la jurisdicción de Ingeniero Huergo el curso de agua recorre vastos sectores productivos y numerosos barrios; continúa su trayectoria por el paraje Otto Krause y la zona productiva de Chichinales y desemboca finalmente en el río Negro, en el paraje conocido como Cerrito de Piedra.
En la actualidad, el arroyo se encuentra casi obstruido en varios sectores y solo se abastece de filtraciones de la napa, hecho que ha provocado la merma considerable de su caudal. A todo ello se suma la acción constante de la industria juguera, empresas de empaque, frigoríficos, firmas radicadas en el parque industrial y piletas de líquidos cloacales de Villa Regina, que vierten sin pausa contenidos crudos y líquidos directamente sobre el cauce del río.
La Defensoría del Pueblo adjuntó a su informe fotografías y videos en lugares accesibles al arroyo Salado, donde se pueden observar caños de distintas dimensiones que se introducen en la tierra y que pertenecen a propiedades privadas, que desagotan líquidos directamente al curso de agua.
Otro hecho peligroso lo constituye, sin lugar a dudas, el lavado de maquinaria agrícola que es utilizada para el trabajo de cura en las plantaciones de la zona, acción que se produce constantemente en el lugar. Si bien las tareas de limpieza se realizan sobre canales de riego, hay que tener en cuenta que sus aguas utilizadas para regadío atraviesan plantaciones de considerable extensión y desembocan irremediablemente en el arroyo Salado.
En la desembocadura y en una extensión de casi 2.000 metros, existe un tapón conformado por arena y basura que ha originado varias lagunas que avanzaron sobre los terrenos, anegando muchas propiedades del lugar. Esto incide de manera negativa en la vida cotidiana de los vecinos, que deben soportar olores nauseabundos y además, corren el riego de contraer enfermedades.
Pobladores del sector, dedicados a la cría de ganado y al desarrollo de granja, han informado a los asesores de la Defensoría del Pueblo, que en más de una ocasión animales de su propiedad han encontrado la muerte al ingerir agua del arroyo. En este caso puntual hay denuncias concretas presentadas en la delegación del organismo de control.
.
Los glaciares argentinos en retroceso
La NASA advierte de la reducción de los glaciares argentinos
Fecha de Publicación: 07/11/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
La NASA advirtió hoy de la reducción de los glaciares de la Patagonia argentina, un fenómeno que según científicos locales se observa desde principios del siglo XX debido al efecto invernadero unido a la etapa geológica actual.
En imágenes tomadas desde el espacio y difundidas por la NASA se observa un retroceso de tres kilómetros del glaciar argentino Upsala en los últimos doce años.
"Hay un retroceso glaciar a nivel global que se observa desde principios del siglo XX y, particularmente, el glaciar Upsala hace rato que viene reduciéndose a un ritmo bastante acelerado", dijo a Efe Juan Carlos Leiva, investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
Según Leiva, el IANIGLA cuenta con datos que verifican "un retroceso continuo" del Upsala "desde antes de 1967".
El científico explicó que este fenómeno se debe al "aumento de la temperatura del hielo, que se hace más blando y fluye más rápidamente, y entonces puede llegar a producir más témpanos y a perder anclaje en el fondo del lecho por lo que va perdiendo cada vez más masa de hielo".
"Ahora estamos en un periodo geológico interglaciar por el que naturalmente los glaciares están en una situación que los obliga a perder masa, pero a este fenómeno se le ha agregado la inyección, que ha hecho la actividad humana, de gases de invernadero extraordinarios a la atmósfera que aumenta y acelera el proceso natural", sostuvo Leiva.
Si bien el derretimiento de los glaciares "no tiene solución", el experto argentino explicó que, de todas formas, se podría tratar de mitigar el efecto invernadero dejando de usar ciertos gases y combustibles, cambiando los sistemas de producción actuales.
"Pero lo que ya están, ya están. Los gases permanecen en la atmósfera por lo menos un siglo", dijo Leiva.
Sin embargo, también existen glaciares que avanzan a pesar de este proceso de retroceso generalizado, de hecho se han observado "algunos avances" en el glaciar chileno Pío XI, afirmó.
"Hay glaciares que sufren avances que no está relacionados con el clima sino con una cuestión dinámica, ya que por un largo periodo están quietos pero de repente, sin que haya nada que lo justifique, producen un avance extraordinario. De estos hay varios en Los Andes", comentó Leiva.
Este fenómeno se conoce como "surge", por el cual un glaciar que estaba "tranquilito" durante varios años de repente avanza kilómetros, incluso 100 metros por día.
.
Fecha de Publicación: 07/11/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
La NASA advirtió hoy de la reducción de los glaciares de la Patagonia argentina, un fenómeno que según científicos locales se observa desde principios del siglo XX debido al efecto invernadero unido a la etapa geológica actual.
En imágenes tomadas desde el espacio y difundidas por la NASA se observa un retroceso de tres kilómetros del glaciar argentino Upsala en los últimos doce años.
"Hay un retroceso glaciar a nivel global que se observa desde principios del siglo XX y, particularmente, el glaciar Upsala hace rato que viene reduciéndose a un ritmo bastante acelerado", dijo a Efe Juan Carlos Leiva, investigador del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).
Según Leiva, el IANIGLA cuenta con datos que verifican "un retroceso continuo" del Upsala "desde antes de 1967".
El científico explicó que este fenómeno se debe al "aumento de la temperatura del hielo, que se hace más blando y fluye más rápidamente, y entonces puede llegar a producir más témpanos y a perder anclaje en el fondo del lecho por lo que va perdiendo cada vez más masa de hielo".
"Ahora estamos en un periodo geológico interglaciar por el que naturalmente los glaciares están en una situación que los obliga a perder masa, pero a este fenómeno se le ha agregado la inyección, que ha hecho la actividad humana, de gases de invernadero extraordinarios a la atmósfera que aumenta y acelera el proceso natural", sostuvo Leiva.
Si bien el derretimiento de los glaciares "no tiene solución", el experto argentino explicó que, de todas formas, se podría tratar de mitigar el efecto invernadero dejando de usar ciertos gases y combustibles, cambiando los sistemas de producción actuales.
"Pero lo que ya están, ya están. Los gases permanecen en la atmósfera por lo menos un siglo", dijo Leiva.
Sin embargo, también existen glaciares que avanzan a pesar de este proceso de retroceso generalizado, de hecho se han observado "algunos avances" en el glaciar chileno Pío XI, afirmó.
"Hay glaciares que sufren avances que no está relacionados con el clima sino con una cuestión dinámica, ya que por un largo periodo están quietos pero de repente, sin que haya nada que lo justifique, producen un avance extraordinario. De estos hay varios en Los Andes", comentó Leiva.
Este fenómeno se conoce como "surge", por el cual un glaciar que estaba "tranquilito" durante varios años de repente avanza kilómetros, incluso 100 metros por día.
.
Piden un organismo que controle la cuenca Salí-Dulce
Solicitan la creación de un ente de control de la cuenca
Fecha de Publicación: 07/11/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Nacional
Se propone involucrar la participación social en todas las tareas de gestión sobre los ríos.
La experiencia de participación de la Defensoría del Pueblo de la Nación en problemáticas vinculadas a las cuencas hídricas del país trajo aparejado cambios sustanciales en la merma de la contaminación industrial. Así lo hizo saber a Nuevo Diario Leandro García Silva, integrante del equipo técnico de la Defensoría, quien consideró necesario reactivar un plan integral para la recuperación ambiental de la cuenca Salí-Dulce, propuesta que hizo pública durante su participación en el simposio titulado “El abordaje multidisciplinario de las problemáticas ambientales de cuencas: los casos Matanza-Riachuelo y Salí-Dulce”, realizado ayer en la UNSE.
Asimismo, planteó la creación de un nuevo ente que contemple la integralidad ambiental de la cuenca hídrica de la que es parte Santiago.
–ND: ¿Cuál fue la experiencia impulsada en la cuenca Matanza-Riachuelo?
–GS: Antes de la sentencia de la Corte Suprema organizamos una serie de informes que permitieron describir el estado de la cuenca, junto a la participación de organizaciones civiles y las universidades, para poder hacer un diagnóstico participativo, que permitió tanto a terceros y a la Defensoría a participar ante la Corte. Hoy, después de la sentencia del máximo tribunal, coordinamos un cuerpo colegiado que tiene como función controlar que se cumpla con la sentencia que condenó al Estado nacional y a la Provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral para la recuperación ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.
–ND: ¿Y de qué manera puede ser útil este trabajo en la cuenca Salí-Dulce?
–GS: La Defensoría del Pueblo de la Nación tiene un trabajo muy activo junto con la de Santiago en el seguimiento del cumplimiento del acuerdo tripartito, en pos de llevar adelante un plan de gestión y reconversión industrial para evitar vuelcos en el río Salí y que afecten a Santiago. La experiencia del Riachuelo puede servir para la intervención en la región, ya que el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, expresó que es necesario crear una autoridad de cuenca para el Salí-Dulce, un proceso que está marcha, aunque sabemos que existe el Comité de Cuenca, pero es necesario la participación no sólo de todas las provincias que comparten la cuenca, sino también involucrar la participación del Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
–ND: ¿Un organismo paralelo al desarrollado por el Comité de Cuenca?
–GS: En realidad forma parte de un acuerdo que todavía no se ha institucionalizado y funcionará en forma permanente, tendrá competencias para regular todas las actividades en la cuenca, incluyendo la participación de la sociedad. Sería una experiencia similar al aplicado en la Matanza-Riachuelo, un camino necesario a recorrer, porque es necesario garantizar en todo el procedimiento la participación de la ciudadanía.
–ND: ¿Cómo se instrumentaría el trabajo de este ente?
–GS: En todas las cuencas interjurisdiccionales debe existir un comité y diseñar competencias para tomar definiciones en lo que deben hacer las provincias en concurso con la Nación. Por supuesto que ya hay un antecedente con el Comité de Cuenca Salí-Dulce, pero la Defensoría impulsa que se avance en la institucionalización de una autoridad de cuenca con los poderes suficientes como para poder regular toda las actividades, no sólo las de las industrias, sino los vuelcos de la actividad agropecuaria y demás factores que afecten el ecosistema de este sistema hídrico.
Adoptar una iniciativa de solución
Leandro García Silva explicó el caso de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), organismo creado por una ley nacional a la cual adhirieron las provincias de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Creemos que Santiago y las provincias que integran la cuenca pueden adoptar un camino similar posible, que debería hacerse en el marco de un acuerdo interjurisdiccional, como exige la ley nacional de agua y la ley de presupuestos mínimos para la gestión integral del agua”, explicó.
Destacó los esfuerzos impulsados por el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, “con monitoreos en rios e inspecciones en los ingenios, solicitando la definitiva reconversión industrial de las empresas de Tucumán”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 07/11/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Nacional
Se propone involucrar la participación social en todas las tareas de gestión sobre los ríos.
La experiencia de participación de la Defensoría del Pueblo de la Nación en problemáticas vinculadas a las cuencas hídricas del país trajo aparejado cambios sustanciales en la merma de la contaminación industrial. Así lo hizo saber a Nuevo Diario Leandro García Silva, integrante del equipo técnico de la Defensoría, quien consideró necesario reactivar un plan integral para la recuperación ambiental de la cuenca Salí-Dulce, propuesta que hizo pública durante su participación en el simposio titulado “El abordaje multidisciplinario de las problemáticas ambientales de cuencas: los casos Matanza-Riachuelo y Salí-Dulce”, realizado ayer en la UNSE.
Asimismo, planteó la creación de un nuevo ente que contemple la integralidad ambiental de la cuenca hídrica de la que es parte Santiago.
–ND: ¿Cuál fue la experiencia impulsada en la cuenca Matanza-Riachuelo?
–GS: Antes de la sentencia de la Corte Suprema organizamos una serie de informes que permitieron describir el estado de la cuenca, junto a la participación de organizaciones civiles y las universidades, para poder hacer un diagnóstico participativo, que permitió tanto a terceros y a la Defensoría a participar ante la Corte. Hoy, después de la sentencia del máximo tribunal, coordinamos un cuerpo colegiado que tiene como función controlar que se cumpla con la sentencia que condenó al Estado nacional y a la Provincia de Buenos Aires a llevar adelante un plan integral para la recuperación ambiental de la cuenca Matanza-Riachuelo.
–ND: ¿Y de qué manera puede ser útil este trabajo en la cuenca Salí-Dulce?
–GS: La Defensoría del Pueblo de la Nación tiene un trabajo muy activo junto con la de Santiago en el seguimiento del cumplimiento del acuerdo tripartito, en pos de llevar adelante un plan de gestión y reconversión industrial para evitar vuelcos en el río Salí y que afecten a Santiago. La experiencia del Riachuelo puede servir para la intervención en la región, ya que el defensor del Pueblo de la Nación, Anselmo Sella, expresó que es necesario crear una autoridad de cuenca para el Salí-Dulce, un proceso que está marcha, aunque sabemos que existe el Comité de Cuenca, pero es necesario la participación no sólo de todas las provincias que comparten la cuenca, sino también involucrar la participación del Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación y la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.
–ND: ¿Un organismo paralelo al desarrollado por el Comité de Cuenca?
–GS: En realidad forma parte de un acuerdo que todavía no se ha institucionalizado y funcionará en forma permanente, tendrá competencias para regular todas las actividades en la cuenca, incluyendo la participación de la sociedad. Sería una experiencia similar al aplicado en la Matanza-Riachuelo, un camino necesario a recorrer, porque es necesario garantizar en todo el procedimiento la participación de la ciudadanía.
–ND: ¿Cómo se instrumentaría el trabajo de este ente?
–GS: En todas las cuencas interjurisdiccionales debe existir un comité y diseñar competencias para tomar definiciones en lo que deben hacer las provincias en concurso con la Nación. Por supuesto que ya hay un antecedente con el Comité de Cuenca Salí-Dulce, pero la Defensoría impulsa que se avance en la institucionalización de una autoridad de cuenca con los poderes suficientes como para poder regular toda las actividades, no sólo las de las industrias, sino los vuelcos de la actividad agropecuaria y demás factores que afecten el ecosistema de este sistema hídrico.
Adoptar una iniciativa de solución
Leandro García Silva explicó el caso de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), organismo creado por una ley nacional a la cual adhirieron las provincias de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
“Creemos que Santiago y las provincias que integran la cuenca pueden adoptar un camino similar posible, que debería hacerse en el marco de un acuerdo interjurisdiccional, como exige la ley nacional de agua y la ley de presupuestos mínimos para la gestión integral del agua”, explicó.
Destacó los esfuerzos impulsados por el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, “con monitoreos en rios e inspecciones en los ingenios, solicitando la definitiva reconversión industrial de las empresas de Tucumán”, concluyó.
.
Riachuelo: Mussi, entre absurdos y mentiras
Riachuelo: Mussi, entre absurdos y mentiras
Fecha de Publicación: 07/11/2013
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Ruachuelo
Fecha de Publicación: 07/11/2013
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Ruachuelo
El Secretario de Medio Ambiente de la Nación sostuvo que el 50% de la Cuenca está recuperada. Greenpeace advierte que la creciente contaminación afecta a más de cinco millones de personas
"Contrario y opuesto a la razón”, es una de las tantas definiciones que se pueden encontrar sobre el término absurdo, el cual se vuelve un adjetivo obligado de utilizar al momento de analizar las declaraciones del Secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, sobre las condiciones en las que se encuentra el Riachuelo.
"La realidad es que estamos en un 50 por ciento aproximadamente de la solución del problema de la contaminación del riachuelo”, sostuvo el funcionario oriundo de Berazategui, quien salió a desmentir el informe publicado por la organización ambientalista Blacksmith Institute y la Cruz Verde Suiza, que ubicó al río nacional como uno de los diez más contaminados del mundo. “No han tenido en cuenta el estado actual del Riachuelo que no es el mejor, no está solucionado, no está resuelto, pero que ha cambiado mucho respecto a lo que dice la información", objetó el secretario de medio ambiente kirchnerista.
Desde la lógica kirchnerista montar una playa turística sobre las costas del riachuelo podría llegar a ser una opción para las próximas temporadas de verano. Incluso, no es desfasado pensar que tales fabulaciones lleven a Mussi a querer convencer al titular de la Afip, Ricardo Echegaray, o al viceministro de Economía Axel Kiciloff, para que desistan de veranear en Punta del Este y se “regocijen” en las costas de dicho afluente.
Ahora bien, más allá de las sospechosas estadísticas anunciadas por el oriundo de Berazategui, la realidad no da mucho margen de interpretación. La mayoría de las ONG ambientalistas vienen advirtiendo que la situación no da para más, pese a los sucesivos anuncios realizados. De hecho desde Greenpeace calificaron al estado actual del río como “alarmante”. En ese sentido, un informe de la prestigiosa organización internacional sostiene que en la “zona afectada viven 5 millones de habitantes, de los cuales el 35% de la población no tiene agua potable y el 55% no posee cloacas”.
Cabe recordar que la Cuenca atraviesa 14 municipios e incluye a la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente, se estiman más de 20.000 industrias y de servicios establecidas en el territorio de la Cuenca. En ese marco, la investigación de Blacksmith Institute y la Cruz Verde Suiza, es lapidario al comparar la realidad argentina con la de los sitios más contaminados del planeta, como por ejemplo la ciudad ucraniana de Chernobyl, que enfrentó una catástrofe nuclear en 1986, o con la de la ciudad de Kabwe en Zambia donde existe la principal contaminación de sus minas con plomo, así como el delta del Níger, en Nigeria, por polución de hidrocarburos.
Críticas desde la oposición
Las declaraciones llevadas a cabo por el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, generó una catarata de críticas por parte de dirigentes de la oposición.
“Con Macri y Cristina, tenemos los peores niveles de contaminación mundial. A través de ACUMAR hacen limpieza superficial mientras las empresas siguen volcando sustancias tóxicas al río”, sostuvo la dirigente y referente de Podemos, Vilma Ripoll. A su vez, agregó que “lo que hace falta es un plan integral de saneamiento, con presupuesto y control social de vecinos y ambientalistas, no medidas cosméticas para que nada cambie”.
Patear la pelota afuera
Ante el escándalo suscitado, Mussi (foto) intentó desligarse de las responsabilidades y achacar la contaminación del Riachuelo al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
“Se ha resuelto muy poco, esto es cierto; lo hemos venido diciendo reiteradamente. La Ciudad tiene hechos alrededor de ocho pedidos de prórroga con respecto, sobre todo, a la villa 21-24, donde hay 1.393 familias; esto no lo tenemos que hacer nosotros”, manifestó el funcionario kirchnerista.
Permiten arrojar sin restricciones mercurio y plomo
Según Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales y la Asociación de Vecinos de La Boca, el problema del tratamiento llevado a cabo por Acumar es que aún las empresas reconvertidas pueden tirar al río sustancias contaminantes.
La resolución N° 3 de ACUMAR permite el vertido sin restricciones de mercurio, plomo, cromo, cadmio y arsénico, entre otras. Y una presencia de oxígeno disuelto en el agua de menos de 2 mg. por litro, lo que no permite la vida de peces.
Las mediciones realizadas por Greenpeace sostienen que en tramos de la cuenca baja y media hay sólo 0,5 mg. de oxígeno por litro. Incluso si se cumplieran los límites legales, el río seguiría contaminado. Las Ongs siguen reclamando que se modifique la legislación y que se establezcan metas para disminuir el vertido de las sustancias peligrosas.
Por otra parte, de los 167 basurales erradicados en su momentos, ya reaparecieron unos 120.
.
Nación relevará la biodiversidad de Argentina
Se hará un inventario de la biodiversidad de la Argentina
Fecha de Publicación: 06/11/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional
Esta iniciativa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación busca diseñar acciones de protección de la riqueza natural de los ecosistemas de nuestro país.
La Argentina es uno es uno de los países con mayor riqueza de flora y fauna. Siete de las 18 ecorregiones (La Pampa, el Chaco, Yungas, el Bosque Atlántico, Alto Paraná, la Puna y la Patagonia) han sido calificadas como de alta prioridad para la conservación a nivel mundial.
Para proteger esa riqueza natural se están construyendo en la Argentina puentes entre el desarrollo productivo y la conservación del ambiente. Un Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad, que será actualizado en forma permanente, busca no sólo realizar un inventario de las especies animales y vegetales, sino también identificar amenazas para diseñar acciones de protección.
“Nuestro objetivo es avanzar en la articulación entre organismos generadores de conocimiento científico y organismos de gestión de la biodiversidad”, subrayó a la Agencia CyTA la doctora Silvia Révora, subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
“Para establecer modelos de producción sustentables es preciso también generar un cambio cultural también entre los empresarios, los productores y la ciudadanía en su conjunto”, agregó Révora.
.
Fecha de Publicación: 06/11/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Nacional
Esta iniciativa de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación busca diseñar acciones de protección de la riqueza natural de los ecosistemas de nuestro país.
La Argentina es uno es uno de los países con mayor riqueza de flora y fauna. Siete de las 18 ecorregiones (La Pampa, el Chaco, Yungas, el Bosque Atlántico, Alto Paraná, la Puna y la Patagonia) han sido calificadas como de alta prioridad para la conservación a nivel mundial.
Para proteger esa riqueza natural se están construyendo en la Argentina puentes entre el desarrollo productivo y la conservación del ambiente. Un Sistema Nacional de Información sobre la Biodiversidad, que será actualizado en forma permanente, busca no sólo realizar un inventario de las especies animales y vegetales, sino también identificar amenazas para diseñar acciones de protección.
“Nuestro objetivo es avanzar en la articulación entre organismos generadores de conocimiento científico y organismos de gestión de la biodiversidad”, subrayó a la Agencia CyTA la doctora Silvia Révora, subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
“Para establecer modelos de producción sustentables es preciso también generar un cambio cultural también entre los empresarios, los productores y la ciudadanía en su conjunto”, agregó Révora.
.
El Riachuelo en el top ten... de los más contaminados
El Riachuelo, uno de los 10 sitios “más contaminados del mundo”
Fecha de Publicación: 06/11/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Riachuelo
Un informe elaborado por una organización ambientalista lo ubica a la par de la ciudad ucraniana de Chernobil, donde se produjo el desastre nuclear en 1986.
La cuenca del río Matanza-Riachuelo fue ubicada entre los 10 sitios "más contaminados del mundo", a la par de la ciudad ucraniana de Chernobil, donde se produjo un desastre nuclear en 1986.
El reporte, elaborado por la organización ambientalista Blacksmith Institute y difundido junto a la Cruz Verde Suiza, advirtió que "la salud de más de 200 millones de personas corre el riesgo de polución en el mundo".
En el caso que involucra al Área Metropolitana, se trata del curso de agua que la ex secretaria de Ambiente del menemismo, María Julia Alsogaray, había prometido limpiar "en mil días", el mismo en el que el kirchnerista Juan Cabandié aseguró haber visto "peces".
El informe especificó que la cuenca del río Matanza-Riachuelo tiene unos 60 kilómetros, bordea la ciudad de Buenos Aires y "unas 15.000 industrias descargan allí sus desechos".
Estudios citados por el informe indicaron que los niveles de cinc, plomo, cobre, níquel y cromo depositados en las riberas "superan los niveles recomendados".
"Aproximadamente el 60 por ciento de las alrededor de 20.000 personas que residen en las cercanías de este río viven en zonas consideradas inapropiadas para los humanos", alertó.
Los lugares más contaminados
Junto con el Riachuelo aparecen la ciudad ucraniana de Chernobil, que enfrentó una catástrofe nuclear de 1986 y las localidades rusas de Norilsk y Dzerzhinsk.
África aporta la planta de Agbogbloshie en Ghana, de tratamiento de desechos electrónicos, Kabwe, de Zambia, por contaminación de sus minas de plomo, y el Delta del Níger, en Nigeria, por polución producto de hidrocarburos.
Asia, en tanto, quedó en el listado por el río Citarum, de Indonesia, la región de Kalimantan, del mismo país, y por Hazaribagh, en Bangladesh.
En julio pasado, durante la campaña de cara a las primarias que tendrían lugar en agosto, Cabandié había dicho que "antes uno veía acumulación de botellas, basura y animales muertos y hoy comienza a haber en algunos sectores del Riachuelo bancos de peces, es decir que se está oxigenando el agua y generando menos contaminación por parte de las empresas".
"Se está recuperando el Riachuelo para la Ciudad y los municipios", planteó entonces el legislador, en declaraciones que hicieron recordar a la promesa de Alsogaray que, en 1993, prometió que "en mil días" el curso de agua estaría limpio.
En 2008, en el marco de la causa "Mendoza", la Corte Suprema de Justicia ordenó a los gobiernos nacional, bonaerense y de esta Capital la puesta en marcha de un plan de saneamiento integral de la cuenca.
En ese marco, la denominada "Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo" (Acumar) declaró a 1.233 empresas como Agente Contaminante, de las cuales fueron clausuradas 259, que deben presentar un plan para dejar de contaminar, según datos actualizados al 27 de agosto.
.
Fecha de Publicación: 06/11/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Riachuelo
Un informe elaborado por una organización ambientalista lo ubica a la par de la ciudad ucraniana de Chernobil, donde se produjo el desastre nuclear en 1986.
La cuenca del río Matanza-Riachuelo fue ubicada entre los 10 sitios "más contaminados del mundo", a la par de la ciudad ucraniana de Chernobil, donde se produjo un desastre nuclear en 1986.
El reporte, elaborado por la organización ambientalista Blacksmith Institute y difundido junto a la Cruz Verde Suiza, advirtió que "la salud de más de 200 millones de personas corre el riesgo de polución en el mundo".
En el caso que involucra al Área Metropolitana, se trata del curso de agua que la ex secretaria de Ambiente del menemismo, María Julia Alsogaray, había prometido limpiar "en mil días", el mismo en el que el kirchnerista Juan Cabandié aseguró haber visto "peces".
El informe especificó que la cuenca del río Matanza-Riachuelo tiene unos 60 kilómetros, bordea la ciudad de Buenos Aires y "unas 15.000 industrias descargan allí sus desechos".
Estudios citados por el informe indicaron que los niveles de cinc, plomo, cobre, níquel y cromo depositados en las riberas "superan los niveles recomendados".
"Aproximadamente el 60 por ciento de las alrededor de 20.000 personas que residen en las cercanías de este río viven en zonas consideradas inapropiadas para los humanos", alertó.
Los lugares más contaminados
Junto con el Riachuelo aparecen la ciudad ucraniana de Chernobil, que enfrentó una catástrofe nuclear de 1986 y las localidades rusas de Norilsk y Dzerzhinsk.
África aporta la planta de Agbogbloshie en Ghana, de tratamiento de desechos electrónicos, Kabwe, de Zambia, por contaminación de sus minas de plomo, y el Delta del Níger, en Nigeria, por polución producto de hidrocarburos.
Asia, en tanto, quedó en el listado por el río Citarum, de Indonesia, la región de Kalimantan, del mismo país, y por Hazaribagh, en Bangladesh.
En julio pasado, durante la campaña de cara a las primarias que tendrían lugar en agosto, Cabandié había dicho que "antes uno veía acumulación de botellas, basura y animales muertos y hoy comienza a haber en algunos sectores del Riachuelo bancos de peces, es decir que se está oxigenando el agua y generando menos contaminación por parte de las empresas".
"Se está recuperando el Riachuelo para la Ciudad y los municipios", planteó entonces el legislador, en declaraciones que hicieron recordar a la promesa de Alsogaray que, en 1993, prometió que "en mil días" el curso de agua estaría limpio.
En 2008, en el marco de la causa "Mendoza", la Corte Suprema de Justicia ordenó a los gobiernos nacional, bonaerense y de esta Capital la puesta en marcha de un plan de saneamiento integral de la cuenca.
En ese marco, la denominada "Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo" (Acumar) declaró a 1.233 empresas como Agente Contaminante, de las cuales fueron clausuradas 259, que deben presentar un plan para dejar de contaminar, según datos actualizados al 27 de agosto.
.
Mini simulacro de emergencia nuclear en las Atuchas
Simulacro de emergencia en Atucha I y Atucha II
Fecha de Publicación: 06/11/2013
Fuente: EL Debate
Provincia/Región: Buenos Aires
Nucleoeléctrica Argentina (NASA) realizará el jueves 7 de noviembre , el 32º Ejercicio de Aplicación de Emergencia con alcance interno de la Central Nuclear Atucha I y el 1º de Atucha II, previo al inicio de la operación de la planta. Asimismo se llevará a cabo el martes 12 el simulacro externo.
Participantes
Esta actividad se desarrolla junto a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ANR) y Defensa Civil de acuerdo a lo estipulado por la licencia de operación de la planta.
Charla abierta a la comunidad
Como parte de esta acción, tendrá lugar el miércoles 6 de noviembre a las 19 hs una charla abierta a toda la comunidad sobre la implementación del ejercicio. Este encuentro se realizara en las instalaciones de la sociedad Italia de la localidad de Lima ubicada en Av .11 nº 450.
Objetivo de los simulacros
El objetivo de los simulacros es entrenar al personal y evaluar la organización prevista para actuar ante una contingencia.
Características del simulacro
Concretamente, el simulacro que se realizará el martes 12 de noviembre contempla la evacuación en los 3 kilómetros a la redonda del reactor, habrá reparto de material informativo en toda la localidad de Lima.
.
Fecha de Publicación: 06/11/2013
Fuente: EL Debate
Provincia/Región: Buenos Aires
Nucleoeléctrica Argentina (NASA) realizará el jueves 7 de noviembre , el 32º Ejercicio de Aplicación de Emergencia con alcance interno de la Central Nuclear Atucha I y el 1º de Atucha II, previo al inicio de la operación de la planta. Asimismo se llevará a cabo el martes 12 el simulacro externo.
Participantes
Esta actividad se desarrolla junto a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ANR) y Defensa Civil de acuerdo a lo estipulado por la licencia de operación de la planta.
Charla abierta a la comunidad
Como parte de esta acción, tendrá lugar el miércoles 6 de noviembre a las 19 hs una charla abierta a toda la comunidad sobre la implementación del ejercicio. Este encuentro se realizara en las instalaciones de la sociedad Italia de la localidad de Lima ubicada en Av .11 nº 450.
Objetivo de los simulacros
El objetivo de los simulacros es entrenar al personal y evaluar la organización prevista para actuar ante una contingencia.
Características del simulacro
Concretamente, el simulacro que se realizará el martes 12 de noviembre contempla la evacuación en los 3 kilómetros a la redonda del reactor, habrá reparto de material informativo en toda la localidad de Lima.
.
Más cultivos a fuerza de las topadoras
Se extiende la frontera del riesgo agrícola en el país
Fecha de Publicación: 05/11/2013
Fuente: blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Nacional
Estimados foristas como quienes no han comprado la edición impresa del diario La Nación de hoy no han podido leer una nota en el Suplemento Campo sobre el avance de la frontera agrícola y sus consecuencias, la voy a transcribir. El artículo, firmado por el periodista Dante Rofi, no aparece en la edición on line porque sólo se cargan en la edición digital las notas de tapa.
La búsqueda de una renta rápida y la falta de un ordenamiento territorial exponen la región a las consecuencias de la sequía
Desde fines de los 90 y hasta la actualidad, la frontera agrícola se expandió en forma exponencial, particularmente hacia el norte del país. Este desplazamiento contó con el beneficio de un ciclo húmedo que recibió con lluvias generosas a los recién llegados, que no parecieron tener en cuenta las verdaderas características de una región donde los suelos están débilmente estructurados y las lluvias se concentran en el verano.
Hoy, que el NOA y el NEA transitan la segunda campaña agrícola consecutiva con condiciones de sequía, comienzan a quedar en evidencia las consecuencias de la falta de una efectiva planificación territorial. Asimismo, se advierte la crisis ambiental que fuera anticipada por los especialistas que oportunamente advirtieron sobre el avance imprudente de la frontera agrícola hacia ambientes no aptos para prácticas agronómicas de la pampa húmeda.
Para analizar cómo fue el proceso de expansión de la frontera agrícola y cuál es la situación actual, La Nación consultó a Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA; a Ernesto Viglizzo, técnico dela Estación Experimental AgrícolaAnguil del INTA e investigador del Conicet, y a Jorge Adámoli, integrante del Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agrícolas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Todos los consultados coincidieron en señalar que el crecimiento de la frontera agrícola hacia el Norte estuvo relacionado con una coyuntura de valores elevados para los granos, en particular para la soja, y con una generosa oferta de tierras a bajos precios. “La expansión de la frontera agrícola no respondió a un programa de ordenamiento territorial, sino a las leyes del mercado. Coincidió con un período en el cual se alinearon altos precios para los granos, paquetes tecnológicos simples, buena rentabilidad y una concepción novedosa del negocio, con fondos de inversión que integraron los pools de siembra”, detalló Viglizzo.
Para Casas, el proceso de expansión agrícola se dio sobre diversos frentes localizados principalmente “en los bordes del Chaco semiárido y de la selva de Yungas, donde se registra una fuerte tendencia al monocultivo de soja. En este contexto aparecen como temáticas muy sensibles la simplificación del paisaje con pérdida de diversidad biológica, la fragmentación de ambientes y de hábitat, y la degradación del suelo”.
En el análisis de este especialista, se registró un proceso de “pampeanización” basado en sistemas de producción simples y en la maximización de la rentabilidad. “Pero se debe considerar que dicho modelo productivo en regiones marginales implica quedar expuestos a un mayor nivel de riesgo climático, económico y ambiental.” Y añadió que esta nueva forma de trabajar se basa en el avance de la agricultura sobre bosques, pastizales y sabanas de alto valor ecológico. “En forma conjunta, estos ecosistemas producen servicios de alta importancia ambiental, como la regulación del clima; el suministro de agua; el control de la erosión, y el ciclado de nutrientes, que dejan de producirse cuando son reemplazados por sistemas agrícolas.”
Adámoli dijo que en el proceso de expansión “no se tomaron en cuenta criterios para una equitativa distribución de la riqueza producida” y añadió que hubo una dualidad entre generación de trabajo en algunas zonas y pérdida de empleos en otras. “Hubiera sido ideal que un proceso de esta magnitud hubiera respondido a una planificación consensuada entre gobiernos locales, productores, sectores sociales y ambientales, para optimizar los impactos positivos y minimizar los negativos. La realidad es que esto no ocurrió.”
Ahora, el cambio hacia un ciclo de tiempo seco plantea interrogantes. “La ocurrencia de fases secas y húmedas en zonas semiáridas y subhúmedas parece ser una característica dominante del ciclo climático en gran parte del centro y del noroeste del país. Esas fases pueden durar entre 30 y 40 años, y el siglo XXI estaría marcando la finalización de una fase húmeda muy favorable a la expansión agrícola y el advenimiento de una fase seca menos favorable”, dijo Viglizzo. Y advirtió que los fondos de inversión que “impulsaron la expansión agrícola en tiempos de bonanza, ahora se van hacia otro tipo de negocios desvinculados del agro”.
Según Adámoli, “es común que cuando un ciclo dura –como el desvío positivo de lluvias– en torno a los 25 años, la gente asuma que eso llegó para quedarse. Pero la mayor parte de los productores no invierte y se instala pensando en abandonar todo ante contingencias desfavorables. En realidad, habría que pensar en deficiencias del Estado, tanto en la prevención de lo que iba a suceder al comenzar este proceso como en la actualidad, dejando a los productores librados a su suerte. Lo lamentable sería que terminen siendo afectadas la gente y el ambiente”.
A modo de síntesis, Casas señaló que coyunturas negativas que incluyeran un período prolongado de sequía como el actual podrían afectar a los productores y disparar procesos de desertificación de difícil reversión. “La situación descripta sin lugar a dudas amerita un análisis profundo, con intervención del Estado y de las provinciales, ya que la misma plantea serias dudas sobre la sustentabilidad del modelo productivo planteado para la región.”
Más hectáreas de las previstas
En 2004, un trabajo de investigación de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA proyectó que de las 4.886.779 hectáreas cultivadas en la región chaqueña en el ciclo 1995/9696 se pasaría a poco más de 9.200.000 de hectáreas en 2010. Jorge Adámoli, que integró aquel equipo, explicó que tras el monitoreo se demostró que “en 2010 se destinaron a cultivos 11.413.000 ha”. En un trabajo hecho para la Fundación Producir Conservando, el especialista señala que “el 79% de las áreas transformadas eran bosques”. Y agrega que el problema no fue el porcentaje transformado, sino la falta de planificación. “En algunos sectores hay ecosistemas severamente afectados, como el bosque de tres quebrachos, en Santiago del Estero, y la zona de transición Chaco-Yungas, en Salta”.
La desertificación está latente en la región
Ante la posibilidad de la consolidación de un ciclo seco en el Norte, los especialistas advierten sobre los riesgos latentes. “Los suelos de la región son naturalmente pobres en materia orgánica y débilmente estructurados, características que potencian la susceptibilidad a la erosión hídrica. Sobre ellos, la agricultura continua provoca un acelerado descenso del contenido de materia orgánica y su degradación”, alertó Casas. Agregó que allí las lluvias se concentran entre diciembre y marzo, y que por lo general caen en forma de chaparrones de alta intensidad, con una fuerte capacidad erosiva. “En la zona se registran procesos erosivos eólicos que no eran de importancia cuando existía el bosque, pero que adquieren trascendencia sin él. En líneas generales, todo esto no fue tenido en cuenta, ya que para éstos ambientes no se recomienda el desmonte masivo, ni el monocultivo de soja”, dijo Casas.
En opinión del especialista, el proceso de desertificación va dando señales, como la erosión del suelo; la salinización, y la alteración del ciclo hidrológico, entre otras. “Indudablemente en parte de la región se observan síntomas de que el proceso se ha iniciado: en el Chaco seco (Santiago del Estero, este de Salta, sudeste de Catamarca y este de La Rioja) hay procesos incipientes relacionados con la caída de la materia orgánica de los suelos; la pérdida de estructura, y el aumento de los procesos eólicos”.
Como prácticas para mitigar la situación, Casas recomendó “volver a un sistema de rotaciones, incluyendo trigo, maíz, sorgo y pasturas, que permita mantener cobertura sobre el suelo e incrementar los niveles de carbono de los mismos. Este sistema bajo siembra directa deberá incluir la alternancia de franjas con monte nativo como elemento atenuador de los vientos y como corredores verdes para conservación de biodiversidad”.
Adámoli destacó el papel fundamental que le cabe al sector productivo, de tomar en cuenta lo ocurrido para elaborar medidas de tipo paliativo para el futuro inmediato. “Lo anterior es importante, pero lo fundamental es poder generar para el mediano plazo propuestas realistas que permitan mantener la creación de riqueza, pero agregando como condición indispensable, la generación de un marco de equidad social y de responsabilidad ambiental”.
.
Fecha de Publicación: 05/11/2013
Fuente: blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Nacional
Estimados foristas como quienes no han comprado la edición impresa del diario La Nación de hoy no han podido leer una nota en el Suplemento Campo sobre el avance de la frontera agrícola y sus consecuencias, la voy a transcribir. El artículo, firmado por el periodista Dante Rofi, no aparece en la edición on line porque sólo se cargan en la edición digital las notas de tapa.
La búsqueda de una renta rápida y la falta de un ordenamiento territorial exponen la región a las consecuencias de la sequía
Desde fines de los 90 y hasta la actualidad, la frontera agrícola se expandió en forma exponencial, particularmente hacia el norte del país. Este desplazamiento contó con el beneficio de un ciclo húmedo que recibió con lluvias generosas a los recién llegados, que no parecieron tener en cuenta las verdaderas características de una región donde los suelos están débilmente estructurados y las lluvias se concentran en el verano.
Hoy, que el NOA y el NEA transitan la segunda campaña agrícola consecutiva con condiciones de sequía, comienzan a quedar en evidencia las consecuencias de la falta de una efectiva planificación territorial. Asimismo, se advierte la crisis ambiental que fuera anticipada por los especialistas que oportunamente advirtieron sobre el avance imprudente de la frontera agrícola hacia ambientes no aptos para prácticas agronómicas de la pampa húmeda.
Para analizar cómo fue el proceso de expansión de la frontera agrícola y cuál es la situación actual, La Nación consultó a Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA; a Ernesto Viglizzo, técnico dela Estación Experimental AgrícolaAnguil del INTA e investigador del Conicet, y a Jorge Adámoli, integrante del Grupo de Estudios de Sistemas Ecológicos en Ambientes Agrícolas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Todos los consultados coincidieron en señalar que el crecimiento de la frontera agrícola hacia el Norte estuvo relacionado con una coyuntura de valores elevados para los granos, en particular para la soja, y con una generosa oferta de tierras a bajos precios. “La expansión de la frontera agrícola no respondió a un programa de ordenamiento territorial, sino a las leyes del mercado. Coincidió con un período en el cual se alinearon altos precios para los granos, paquetes tecnológicos simples, buena rentabilidad y una concepción novedosa del negocio, con fondos de inversión que integraron los pools de siembra”, detalló Viglizzo.
Para Casas, el proceso de expansión agrícola se dio sobre diversos frentes localizados principalmente “en los bordes del Chaco semiárido y de la selva de Yungas, donde se registra una fuerte tendencia al monocultivo de soja. En este contexto aparecen como temáticas muy sensibles la simplificación del paisaje con pérdida de diversidad biológica, la fragmentación de ambientes y de hábitat, y la degradación del suelo”.
En el análisis de este especialista, se registró un proceso de “pampeanización” basado en sistemas de producción simples y en la maximización de la rentabilidad. “Pero se debe considerar que dicho modelo productivo en regiones marginales implica quedar expuestos a un mayor nivel de riesgo climático, económico y ambiental.” Y añadió que esta nueva forma de trabajar se basa en el avance de la agricultura sobre bosques, pastizales y sabanas de alto valor ecológico. “En forma conjunta, estos ecosistemas producen servicios de alta importancia ambiental, como la regulación del clima; el suministro de agua; el control de la erosión, y el ciclado de nutrientes, que dejan de producirse cuando son reemplazados por sistemas agrícolas.”
Adámoli dijo que en el proceso de expansión “no se tomaron en cuenta criterios para una equitativa distribución de la riqueza producida” y añadió que hubo una dualidad entre generación de trabajo en algunas zonas y pérdida de empleos en otras. “Hubiera sido ideal que un proceso de esta magnitud hubiera respondido a una planificación consensuada entre gobiernos locales, productores, sectores sociales y ambientales, para optimizar los impactos positivos y minimizar los negativos. La realidad es que esto no ocurrió.”
Ahora, el cambio hacia un ciclo de tiempo seco plantea interrogantes. “La ocurrencia de fases secas y húmedas en zonas semiáridas y subhúmedas parece ser una característica dominante del ciclo climático en gran parte del centro y del noroeste del país. Esas fases pueden durar entre 30 y 40 años, y el siglo XXI estaría marcando la finalización de una fase húmeda muy favorable a la expansión agrícola y el advenimiento de una fase seca menos favorable”, dijo Viglizzo. Y advirtió que los fondos de inversión que “impulsaron la expansión agrícola en tiempos de bonanza, ahora se van hacia otro tipo de negocios desvinculados del agro”.
Según Adámoli, “es común que cuando un ciclo dura –como el desvío positivo de lluvias– en torno a los 25 años, la gente asuma que eso llegó para quedarse. Pero la mayor parte de los productores no invierte y se instala pensando en abandonar todo ante contingencias desfavorables. En realidad, habría que pensar en deficiencias del Estado, tanto en la prevención de lo que iba a suceder al comenzar este proceso como en la actualidad, dejando a los productores librados a su suerte. Lo lamentable sería que terminen siendo afectadas la gente y el ambiente”.
A modo de síntesis, Casas señaló que coyunturas negativas que incluyeran un período prolongado de sequía como el actual podrían afectar a los productores y disparar procesos de desertificación de difícil reversión. “La situación descripta sin lugar a dudas amerita un análisis profundo, con intervención del Estado y de las provinciales, ya que la misma plantea serias dudas sobre la sustentabilidad del modelo productivo planteado para la región.”
Más hectáreas de las previstas
En 2004, un trabajo de investigación de docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA proyectó que de las 4.886.779 hectáreas cultivadas en la región chaqueña en el ciclo 1995/9696 se pasaría a poco más de 9.200.000 de hectáreas en 2010. Jorge Adámoli, que integró aquel equipo, explicó que tras el monitoreo se demostró que “en 2010 se destinaron a cultivos 11.413.000 ha”. En un trabajo hecho para la Fundación Producir Conservando, el especialista señala que “el 79% de las áreas transformadas eran bosques”. Y agrega que el problema no fue el porcentaje transformado, sino la falta de planificación. “En algunos sectores hay ecosistemas severamente afectados, como el bosque de tres quebrachos, en Santiago del Estero, y la zona de transición Chaco-Yungas, en Salta”.
La desertificación está latente en la región
Ante la posibilidad de la consolidación de un ciclo seco en el Norte, los especialistas advierten sobre los riesgos latentes. “Los suelos de la región son naturalmente pobres en materia orgánica y débilmente estructurados, características que potencian la susceptibilidad a la erosión hídrica. Sobre ellos, la agricultura continua provoca un acelerado descenso del contenido de materia orgánica y su degradación”, alertó Casas. Agregó que allí las lluvias se concentran entre diciembre y marzo, y que por lo general caen en forma de chaparrones de alta intensidad, con una fuerte capacidad erosiva. “En la zona se registran procesos erosivos eólicos que no eran de importancia cuando existía el bosque, pero que adquieren trascendencia sin él. En líneas generales, todo esto no fue tenido en cuenta, ya que para éstos ambientes no se recomienda el desmonte masivo, ni el monocultivo de soja”, dijo Casas.
En opinión del especialista, el proceso de desertificación va dando señales, como la erosión del suelo; la salinización, y la alteración del ciclo hidrológico, entre otras. “Indudablemente en parte de la región se observan síntomas de que el proceso se ha iniciado: en el Chaco seco (Santiago del Estero, este de Salta, sudeste de Catamarca y este de La Rioja) hay procesos incipientes relacionados con la caída de la materia orgánica de los suelos; la pérdida de estructura, y el aumento de los procesos eólicos”.
Como prácticas para mitigar la situación, Casas recomendó “volver a un sistema de rotaciones, incluyendo trigo, maíz, sorgo y pasturas, que permita mantener cobertura sobre el suelo e incrementar los niveles de carbono de los mismos. Este sistema bajo siembra directa deberá incluir la alternancia de franjas con monte nativo como elemento atenuador de los vientos y como corredores verdes para conservación de biodiversidad”.
Adámoli destacó el papel fundamental que le cabe al sector productivo, de tomar en cuenta lo ocurrido para elaborar medidas de tipo paliativo para el futuro inmediato. “Lo anterior es importante, pero lo fundamental es poder generar para el mediano plazo propuestas realistas que permitan mantener la creación de riqueza, pero agregando como condición indispensable, la generación de un marco de equidad social y de responsabilidad ambiental”.
.
En Jujuy los nativos advierten sobre la minería
Minería en Jujuy: aborígenes aseguran que “si nos terminan el agua en Susques, que es una zona de precordillera, nos morimos todos”
Fecha de Publicación: 05/11/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
En una entrevista con nuestro medio, Jorge Iglesias, representante legal del Colectivo Apacheta de Susques, comunidad aborigen de la zona, e integrantes de la comunidad, Carlos Guzmán y Eusebia Soriano, denunciaron el avasallamiento de sus derechos por el gobierno provincial y por la empresa Sales de Jujuy debido a la falta de cumplimiento de leyes nacionales e internacionales en relación a los proyectos de explotación de litio, y señalaron que por dichos incumplimientos “de ninguna manera estos procedimientos se podrían estar llevando a cabo en la zona”.
Asimismo mostraron su preocupación sobre el daño que se originaría en el ambiente debido a los procesos mineros y reclamaron su participación en el mismo, ya que han sido dejados afuera.
Según manifestó Jorge Iglesias a JUJUY AL DÍA®, “la situación que se vive en Susques es de gran preocupación porque el grupo que represento siente que es avasallado en sus derechos, que desde el gobierno de la provincia y desde la empresa minera Sales de Jujuy no se le ha dado participación en todos los procedimientos que han venido desarrollando para la actividad minera actual de explotación de litio, y esto es porque se han hecho informes de impacto ambiental donde la comunidad no ha participado y además estos informes de la empresa Sales de Jujuy datan del 2010 y fueron presentados con posterioridad en el año 2012, lo que da cuenta a las claras que no le dieron ninguna participación”.
Continuo “también pueden ver el manejo de las políticas del gobierno provincial, con respecto a las otras comunidades, donde hacen dos o tres reuniones informativas, que no alcanzan para informar a nadie, sin comunicar ni notificar a los todos integrantes de la comunidad para la participación de las mismas y se reúnen con un pequeño grupo de residentes que militan en partidos políticos o pertenecen a la Comisión Municipal y así se produce la aprobación de los proyectos mineros”.
Además mencionó que “según el fallo que acaba de emitir la doctora Gils Carbó, marca claramente que este es un procedimiento irregular y por lo tanto nulo, porque se violan determinadas leyes nacionales, incluso la Constitución Nacional y convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT. Es decir que de ninguna manera alcanzan dos o tres reuniones con una parte reducida de la comunidad para aprobar un proyecto de semejante envergadura”
“Para la ley nacional e internacional es un procedimiento nulo, irregular y manifiesto, la nulidad se manifiesta porque convocan a un pequeño grupo de personas de la comunidad a dos o tres reuniones, aparte los que aprueban estos proyecto o a quienes les hacen las preguntas es un grupo de militantes del partido político tradicional e integrantes de la comisión municipal”, añadió.
En este contexto, JUJUY AL DÍA® consultó al representante legal del colectivo Apacheta de Susques si estos procesos de exploración y explotaron de litio podrían continuar avanzando, y dijo que “para nada, de ninguna manera, porque es un procedimiento que se está llevando y avanzando a partir de los hechos, y podría decir a partir de la fuerza tanto física e intelectual, ya que venimos denunciando una serie de aprietes que han realizado a la comunidad, y también a través de un engaño manifiesto”.
Recalcó que “de ninguna manera estos procedimientos se podrían estar llevando adelante en la zona, porque con la exploración que hicieron las empresas mineras que son transnacionales en su mayoría en sociedad con JEMSE y Toyota, no se ha visto beneficiada la comunidad”.
Acerca de las presentaciones realizadas por dichas irregularidades, Iglesias comentó que “desde agosto de este año hemos realizado 6 amparos administrativos ante el Juzgado de Minas, ante la Dirección provincial de Minería, ante la Secretaria de Minería, ante el Ministerio de Producción, ante el Gobernador, y solo hemos recibido la contestación del Ministerio de Producción, requiriendo formalidades, las cuales se han presentado y ahora estamos esperando una respuesta mientras preparamos todo para ir a la vía judicial y organizando al colectivo en la lucha social en la región contando con el apoyo de las 33 comunidades”.
Además, Jorge Iglesias se refirió en declaraciones a JUJUY AL DÍA®, a la denuncia sobre el traspaso de terrenos de las comunidades originarias y expresó que “tenemos varias denuncias sobre que se han transmitido terrenos con escrituras firmadas por el gobernador antes de entregar los títulos comunitarios, esto fue aproximadamente en el año 98. Tenemos el caso particular de la señora Eusebia Soriano donde el gobernador de la provincia ha firmado la escritura transmitiéndole la propiedad de esta señora al Walter Pedicone”.
Señaló que “esto es algo que no se podría haber hecho de ninguna manera ya que las tierras comunitarias no pueden ser transmitidas ni cedidas a terceros ya que corresponden a los poseedores ancestrales, y en este caso es claro que el señor Pedicone no puede probar de ninguna manera su posesión ancestral porque no es integrante de la comunidad”.
Por su parte, Carlos Guzmán, integrante del Colectivo Apacheta de Susques y productor de la zona, manifestó a JUJUY AL DÍA® que “aún no estamos viendo mucho daño pero simplemente porque esto recién comienza pero sabemos que el gasto de agua que hacen para sacar el litio nos va a perjudicar mucho en nuestra vida cotidiana, tanto en el ganado como a nosotros. Además queremos decirle al gobierno que debemos ser partícipes de esto porque somos los dueños, ¿por qué la multinacional y el gobierno se llevan todos esto mientras que los dueños nos quedamos sin nada?”. Añadió que “no hay ninguna inversión en el pueblo, solo los comuneros participaron en reuniones pero los pequeños productores no, esa es nuestra indignación, porque no nos dan participación”.
Al referirse a las consecuencias del desarrollo de dicha explotación, Guzmán mencionó que “hemos tenido diálogo con una bióloga de Chile y uno de Francia y nos mostraron los daños que hay en la comunidad Chañarcito de Chile, y todo el impacto que generó el litio y es una pena porque de acá a 15 años nuestros hijos y nietos que a van tener si todo va a estar seco, eso queremos aclarar y que además nos tengan respeto como originarios”.
“Nos sentimos muy discriminados y muy enojados porque para ellos no somos humanos, ni nuestros animales sirven. No sé qué es lo que piensa el gobierno, pero si nos terminan el agua en Susques, que es una zona de precordillera, nos morimos todos”, aseguró Guzmán.
Para finalizar, Eusebia Soriano dio su parecer acerca de la situación a la cual calificó de “muy grave, porque el gobierno no nos dio participación, y eso no puede ser, primero tendrían que habernos dado participación a los productores porque somos lo que vivimos en el campo, por el agua, por las plantas, por todo, pero para nosotros no hay ninguna ayuda, nada. No sé qué piensa el gobierno, parece que quiere liquidarnos a todos los productores”, aseguró finalmente.
.
Fecha de Publicación: 05/11/2013
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy
En una entrevista con nuestro medio, Jorge Iglesias, representante legal del Colectivo Apacheta de Susques, comunidad aborigen de la zona, e integrantes de la comunidad, Carlos Guzmán y Eusebia Soriano, denunciaron el avasallamiento de sus derechos por el gobierno provincial y por la empresa Sales de Jujuy debido a la falta de cumplimiento de leyes nacionales e internacionales en relación a los proyectos de explotación de litio, y señalaron que por dichos incumplimientos “de ninguna manera estos procedimientos se podrían estar llevando a cabo en la zona”.
Asimismo mostraron su preocupación sobre el daño que se originaría en el ambiente debido a los procesos mineros y reclamaron su participación en el mismo, ya que han sido dejados afuera.
Según manifestó Jorge Iglesias a JUJUY AL DÍA®, “la situación que se vive en Susques es de gran preocupación porque el grupo que represento siente que es avasallado en sus derechos, que desde el gobierno de la provincia y desde la empresa minera Sales de Jujuy no se le ha dado participación en todos los procedimientos que han venido desarrollando para la actividad minera actual de explotación de litio, y esto es porque se han hecho informes de impacto ambiental donde la comunidad no ha participado y además estos informes de la empresa Sales de Jujuy datan del 2010 y fueron presentados con posterioridad en el año 2012, lo que da cuenta a las claras que no le dieron ninguna participación”.
Continuo “también pueden ver el manejo de las políticas del gobierno provincial, con respecto a las otras comunidades, donde hacen dos o tres reuniones informativas, que no alcanzan para informar a nadie, sin comunicar ni notificar a los todos integrantes de la comunidad para la participación de las mismas y se reúnen con un pequeño grupo de residentes que militan en partidos políticos o pertenecen a la Comisión Municipal y así se produce la aprobación de los proyectos mineros”.
Además mencionó que “según el fallo que acaba de emitir la doctora Gils Carbó, marca claramente que este es un procedimiento irregular y por lo tanto nulo, porque se violan determinadas leyes nacionales, incluso la Constitución Nacional y convenios internacionales como el convenio 169 de la OIT. Es decir que de ninguna manera alcanzan dos o tres reuniones con una parte reducida de la comunidad para aprobar un proyecto de semejante envergadura”
“Para la ley nacional e internacional es un procedimiento nulo, irregular y manifiesto, la nulidad se manifiesta porque convocan a un pequeño grupo de personas de la comunidad a dos o tres reuniones, aparte los que aprueban estos proyecto o a quienes les hacen las preguntas es un grupo de militantes del partido político tradicional e integrantes de la comisión municipal”, añadió.
En este contexto, JUJUY AL DÍA® consultó al representante legal del colectivo Apacheta de Susques si estos procesos de exploración y explotaron de litio podrían continuar avanzando, y dijo que “para nada, de ninguna manera, porque es un procedimiento que se está llevando y avanzando a partir de los hechos, y podría decir a partir de la fuerza tanto física e intelectual, ya que venimos denunciando una serie de aprietes que han realizado a la comunidad, y también a través de un engaño manifiesto”.
Recalcó que “de ninguna manera estos procedimientos se podrían estar llevando adelante en la zona, porque con la exploración que hicieron las empresas mineras que son transnacionales en su mayoría en sociedad con JEMSE y Toyota, no se ha visto beneficiada la comunidad”.
Acerca de las presentaciones realizadas por dichas irregularidades, Iglesias comentó que “desde agosto de este año hemos realizado 6 amparos administrativos ante el Juzgado de Minas, ante la Dirección provincial de Minería, ante la Secretaria de Minería, ante el Ministerio de Producción, ante el Gobernador, y solo hemos recibido la contestación del Ministerio de Producción, requiriendo formalidades, las cuales se han presentado y ahora estamos esperando una respuesta mientras preparamos todo para ir a la vía judicial y organizando al colectivo en la lucha social en la región contando con el apoyo de las 33 comunidades”.
Además, Jorge Iglesias se refirió en declaraciones a JUJUY AL DÍA®, a la denuncia sobre el traspaso de terrenos de las comunidades originarias y expresó que “tenemos varias denuncias sobre que se han transmitido terrenos con escrituras firmadas por el gobernador antes de entregar los títulos comunitarios, esto fue aproximadamente en el año 98. Tenemos el caso particular de la señora Eusebia Soriano donde el gobernador de la provincia ha firmado la escritura transmitiéndole la propiedad de esta señora al Walter Pedicone”.
Señaló que “esto es algo que no se podría haber hecho de ninguna manera ya que las tierras comunitarias no pueden ser transmitidas ni cedidas a terceros ya que corresponden a los poseedores ancestrales, y en este caso es claro que el señor Pedicone no puede probar de ninguna manera su posesión ancestral porque no es integrante de la comunidad”.
Por su parte, Carlos Guzmán, integrante del Colectivo Apacheta de Susques y productor de la zona, manifestó a JUJUY AL DÍA® que “aún no estamos viendo mucho daño pero simplemente porque esto recién comienza pero sabemos que el gasto de agua que hacen para sacar el litio nos va a perjudicar mucho en nuestra vida cotidiana, tanto en el ganado como a nosotros. Además queremos decirle al gobierno que debemos ser partícipes de esto porque somos los dueños, ¿por qué la multinacional y el gobierno se llevan todos esto mientras que los dueños nos quedamos sin nada?”. Añadió que “no hay ninguna inversión en el pueblo, solo los comuneros participaron en reuniones pero los pequeños productores no, esa es nuestra indignación, porque no nos dan participación”.
Al referirse a las consecuencias del desarrollo de dicha explotación, Guzmán mencionó que “hemos tenido diálogo con una bióloga de Chile y uno de Francia y nos mostraron los daños que hay en la comunidad Chañarcito de Chile, y todo el impacto que generó el litio y es una pena porque de acá a 15 años nuestros hijos y nietos que a van tener si todo va a estar seco, eso queremos aclarar y que además nos tengan respeto como originarios”.
“Nos sentimos muy discriminados y muy enojados porque para ellos no somos humanos, ni nuestros animales sirven. No sé qué es lo que piensa el gobierno, pero si nos terminan el agua en Susques, que es una zona de precordillera, nos morimos todos”, aseguró Guzmán.
Para finalizar, Eusebia Soriano dio su parecer acerca de la situación a la cual calificó de “muy grave, porque el gobierno no nos dio participación, y eso no puede ser, primero tendrían que habernos dado participación a los productores porque somos lo que vivimos en el campo, por el agua, por las plantas, por todo, pero para nosotros no hay ninguna ayuda, nada. No sé qué piensa el gobierno, parece que quiere liquidarnos a todos los productores”, aseguró finalmente.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(574)
-
noviembre(49)
- El aire de Tucumán es de muy mala calidad
- Córdoba. Modifican ley para mejorar la conservación
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(49)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(574)
- noviembre (49)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)