Tras las elecciones se reconfigura el mapa político
El nuevo mapa político y la lucha territorial
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Comunicación Ambiental - Por Eduardo Soler
Provincia/Región: Nacional
Frente a los resultados electorales donde todos se afirman ganadores, el mapa actual sólo es una foto inicial de la película que comienza de aquí a 2015. Las principales incógnitas se encuentran en el amplio espacio justicialista, desde el "kirchnerismo blando" hasta sectores ligados al macrismo puede comprenderse el "fenómeno Massa". En este contexto, analizamos los cambios que pueden darse en la alta política, como condicionamiento de las luchas socio-ambientales que continuarán en los territorios. Desde la creación de un bloque de diputados de izquierda, a dos senadores vinculados a la lucha socio-ambiental. Además, a nivel de gestión ambiental, tanto Juan José Mussi como Diego Santilli deberían abandonar sus cargos por resultar electos. ¿Le ofrecerán el cargo a Daniel Filmus, quien no consiguió renovar su lugar en el Senado?
Los resultados de las PASO ya habían señalado un camino en base a los resultados, cuya interpretación ya anticipábamos meses antes. El debate entre los principales partidos se centra en una disputa mediática, más que en profundas diferencias políticas, sobre todo en el modelo económico extractivista. En este sentido, los dos partidos con mayor coherencia ideológica son el PRO de Mauricio Macri y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). Luego, a grades rasgos encontramos un peronismo oficialista (kirchnerista) y un peronismo opositor (¿massista?), junto con un amplio espacio radical-socialista, que podría caracterizarse como "republicano" desde la centro-derecha hasta la centro-izquierda.
El mapa político, ¿rumbo al 2015?
Las elecciones de ayer adelantaron las ansiedades de la agenda política y mediática sobre la sucesión presidencial en el 2015. En este punto, luego de recorrer los resultados en las provincias, podemos entender el énfasis en nacionalizar la interpretación de los resultados, por parte del kirchnerismo. Si bien no se trata de una lectura incorrecta, la clave política del nuevo ciclo que comienza es la "volatilidad" de algunos dirigentes justicialistas, hoy considerados "kirchneristas". Por caso, el mapa presentado con la Salta de Juan Manuel Urtubey, o La Rioja de Luis Beder Herrera, podrían ser afectados por el "efecto Massa", quien fuera ex-Jefe de Gabinete kirchnerista. El tópico peronista de la "lealtad" estuvo cuestionado incluso en el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, virtual pre-candidato a Presidente.
Desde esta mirada, el tablero político no es estático, y lo más importante es lo que suele ocurrir "más allá" de la voluntad electoral expresada en los sufragios, por la propia lógica de realineamientos a nivel partidario. El kirchnerismo más kirchnerista podría promover la candidatura de un "leal" como el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, o el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. Pero en este caso Scioli podría "revelarse" y sumarse como candidato a presidente a la construcción del justicialismo de vertiente conservadora. Estos movimientos también pueden alterarse por la estrategia de Macri, quien ayer se mostró alejado de Massa, pero que no parece tener posibilidades de apoyar su candidatura sin recurrir a un sector del peronismo.
Por lo tanto, el rol del "justicialismo conservador", encarnado hoy en la figura de Massa, es clave por el rol "ambiguo" que asumió y puede asumir, como una bisagra entre el "kirchnerismo blando" y el macrismo. Con ello nos referimos al alineamiento que pueden tener figuras como Scioli, Urtubey, Rodríguez Saa, de la Sota, Das Neves y Massa, entre otros. Puede existir una lógica fuerte entre oficialismo y oposición, con dos espacios, o abrirse el lugar para tres fuerzas en confrontación. En este último caso, un kirchnerismo dirigido por Urribarri puede ser muy diferente a otro conducido por Scioli, que puede generar escisiones por izquierda, pero sumar a sectores que ayer votaron a Massa.
Fuera de esta gran "rosca", existe otro gran espacio heterogéneo, que por ahora se muestra más o menos unido, en una mixtura de radicalismo y socialismo, junto a otras fuerzas "progresistas". En este marco, la figura de Binner es la más relevante, quien ya obtuviera el segundo puesto en las elecciones presidenciales del 2011, y mantiene un fuerte apoyo en su provincia. En este caso, los apoyos están más claros en Mendoza con Cobos, en Corrientes con el radicalismo, en la Ciudad de Buenos Aires con UNEN. Y tuvo triunfos también en Santa Cruz, Catamarca y Jujuy.
Entre gran panorama general, donde la foto es la toma inicial de una película, entre dramática y comedia de enredos, ocurre otra realidad que las cámaras no enfocan pero son importantes de considerar en el nuevo escenario.
Se viene el zurdaje.
Entre la sorpresa y la confirmación, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) consiguió tres diputados nacionales, y estuvo cerca de lograr dos más. Como primera reflexión, debemos decir que la aparición de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) tuvo una influencia positiva para la izquierda trotskista. El Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista (IS) se unieron en primer lugar para superar lo que denunciaron como el "piso proscriptivo" de las PASO, que exige tener un 1,5% para pasar las primarias. En las campañas presidenciales del 2011, comenzaron con la campaña "Un milagro para Altamira", pero ayer concretaron su mejor performance electoral.
El resultado más contundente fue en Salta, donde el PO consiguió el segundo lugar, con el 19,11% de los votos, consagrando como diputado nacional a Pablo López. En Mendoza, el FIT consiguió un relevante tercer puesto, con el 14%, metiendo en el congreso a Nicolás del Caño. El tercer diputado vino del distrito más importante, la Provincia de Buenos Aires, llegando al 5% de los votos para Néstor Pitrola, y quedando a décimas de sumar una banca más. Durante el conteo de los votos, Liliana Oliveira conseguía su banca por Córdoba, pero luego su lugar fue para un tercer diputado radical, por lo que el FIT pedirá la reapertura de las urnas. El propio Altamira quedó a décimas de convertirse en diputado, pero en el FIT sostenían que la aparición de la candidatura de Luis Zamora dispersó el voto de izquierda.
Como se había mencionado luego de las PASO, el FIT se considera la cuarta fuerza a nivel nacional (luego del kirchnerismo, el peronismo conservador, y el radicalismo-socialismo), con representación en 19 distritos electorales, sumando más de un millón de votos en total. Reiteramos aquí la incertidumbre que se mantiene en referencia al lugar del ambiente en esta construcción trotskista. Es decir, entre los debates sobre las alternativas al paradigma del desarrollo y el planteo marxista clásico del control obrero.
¿Una bancada ambiental en el Senado?
También hemos mencionado que dirigentes de centro-izquierda fueron quienes asumieron en los últimos años un discurso cercano a las asambleas, sobre todo en lo referente al No a la mega-minería. En tal sentido, la senaduría de Pino Solanas fue apoyada por el ex-diputado Miguel Bonasso (autor de las Leyes de Bosques y Glaciares), y el legislador verde Pablo Bergel. Desde este punto de vista, también llega a la Cámara Alta la representante del ARI en Río Negro, Magdalena Odarda, que se ganó el respeto de movimientos populares, y dirigentes como el abogado ambientalista, Enrique Viale. En este contexto, puede ser interesante si estas dos figuras pueden interactuar para impulsar leyes ambientales, como la prohibición de la mega-minería.
Las urnas y los sueños
Claro que todo ello continúa siendo una posibilidad que ofrece la política partidaria para apoyar la lucha, tanto desde el enfoque de la izquierda como del progresismo. Como hemos sostenido, la democracia representativa no puede reemplazar a la democracia directa con posibilidad de decidir sobre el territorio. Entender ello significa construir un otro nuevo mapa político, más profundo, sobre las resistencias activas y las alternativas locales.
Cambios en la gestión ambiental
Como resultado colateral de la elección, tanto el Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, como el Ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, deben pasar a funciones legislativas y dejan sus cargos. Por Santilli, elegido senador nacional, se habla de su reemplazo por el actual subsecretario de Higiene Urbana, Edgardo Cenzón. Por ello, el principal desafío de gestión será en torno a la gestión de residuos, en un gobierno porteño que no cumple con la Ley Basura Cero.
En el caso de Mussi, su función como Secretario de Ambiente ya estaba deslucido y limitado sólo a la gestión ACUMAR en el Riachuelo. Por ello, su candidatura como diputado provincial podría ser una salida elegante, ya que obtuvo un ajustado triunfo sobre el sector massista. Sin embargo, también se habla de su ambición de ser Ministro de Salud de la Nación, frente a la salida del tucumano Juan Manzur.
Para el eventual reemplazo de Mussi en Ambiente, suena desde tiempo el nombre de la actual sub-secretaria, Silvia Révora, cercana al Jefe de Gabinete, Abal Medina. Y en el fuero interno, también otra sub-secretaria, Beatriz Domingorena, tiene menos chances. Una opción de mayor ambición sería convocar al actual senador Daniel Filmus, quien acaba de perder su banca en el Senado, y ganó cierto respecto en algunos sectores ambientalistas, por su apoyo a la Ley de Glaciares.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Comunicación Ambiental - Por Eduardo Soler
Provincia/Región: Nacional
Frente a los resultados electorales donde todos se afirman ganadores, el mapa actual sólo es una foto inicial de la película que comienza de aquí a 2015. Las principales incógnitas se encuentran en el amplio espacio justicialista, desde el "kirchnerismo blando" hasta sectores ligados al macrismo puede comprenderse el "fenómeno Massa". En este contexto, analizamos los cambios que pueden darse en la alta política, como condicionamiento de las luchas socio-ambientales que continuarán en los territorios. Desde la creación de un bloque de diputados de izquierda, a dos senadores vinculados a la lucha socio-ambiental. Además, a nivel de gestión ambiental, tanto Juan José Mussi como Diego Santilli deberían abandonar sus cargos por resultar electos. ¿Le ofrecerán el cargo a Daniel Filmus, quien no consiguió renovar su lugar en el Senado?
Los resultados de las PASO ya habían señalado un camino en base a los resultados, cuya interpretación ya anticipábamos meses antes. El debate entre los principales partidos se centra en una disputa mediática, más que en profundas diferencias políticas, sobre todo en el modelo económico extractivista. En este sentido, los dos partidos con mayor coherencia ideológica son el PRO de Mauricio Macri y el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT). Luego, a grades rasgos encontramos un peronismo oficialista (kirchnerista) y un peronismo opositor (¿massista?), junto con un amplio espacio radical-socialista, que podría caracterizarse como "republicano" desde la centro-derecha hasta la centro-izquierda.
El mapa político, ¿rumbo al 2015?
Las elecciones de ayer adelantaron las ansiedades de la agenda política y mediática sobre la sucesión presidencial en el 2015. En este punto, luego de recorrer los resultados en las provincias, podemos entender el énfasis en nacionalizar la interpretación de los resultados, por parte del kirchnerismo. Si bien no se trata de una lectura incorrecta, la clave política del nuevo ciclo que comienza es la "volatilidad" de algunos dirigentes justicialistas, hoy considerados "kirchneristas". Por caso, el mapa presentado con la Salta de Juan Manuel Urtubey, o La Rioja de Luis Beder Herrera, podrían ser afectados por el "efecto Massa", quien fuera ex-Jefe de Gabinete kirchnerista. El tópico peronista de la "lealtad" estuvo cuestionado incluso en el gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, virtual pre-candidato a Presidente.
Desde esta mirada, el tablero político no es estático, y lo más importante es lo que suele ocurrir "más allá" de la voluntad electoral expresada en los sufragios, por la propia lógica de realineamientos a nivel partidario. El kirchnerismo más kirchnerista podría promover la candidatura de un "leal" como el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, o el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. Pero en este caso Scioli podría "revelarse" y sumarse como candidato a presidente a la construcción del justicialismo de vertiente conservadora. Estos movimientos también pueden alterarse por la estrategia de Macri, quien ayer se mostró alejado de Massa, pero que no parece tener posibilidades de apoyar su candidatura sin recurrir a un sector del peronismo.
Por lo tanto, el rol del "justicialismo conservador", encarnado hoy en la figura de Massa, es clave por el rol "ambiguo" que asumió y puede asumir, como una bisagra entre el "kirchnerismo blando" y el macrismo. Con ello nos referimos al alineamiento que pueden tener figuras como Scioli, Urtubey, Rodríguez Saa, de la Sota, Das Neves y Massa, entre otros. Puede existir una lógica fuerte entre oficialismo y oposición, con dos espacios, o abrirse el lugar para tres fuerzas en confrontación. En este último caso, un kirchnerismo dirigido por Urribarri puede ser muy diferente a otro conducido por Scioli, que puede generar escisiones por izquierda, pero sumar a sectores que ayer votaron a Massa.
Fuera de esta gran "rosca", existe otro gran espacio heterogéneo, que por ahora se muestra más o menos unido, en una mixtura de radicalismo y socialismo, junto a otras fuerzas "progresistas". En este marco, la figura de Binner es la más relevante, quien ya obtuviera el segundo puesto en las elecciones presidenciales del 2011, y mantiene un fuerte apoyo en su provincia. En este caso, los apoyos están más claros en Mendoza con Cobos, en Corrientes con el radicalismo, en la Ciudad de Buenos Aires con UNEN. Y tuvo triunfos también en Santa Cruz, Catamarca y Jujuy.
Entre gran panorama general, donde la foto es la toma inicial de una película, entre dramática y comedia de enredos, ocurre otra realidad que las cámaras no enfocan pero son importantes de considerar en el nuevo escenario.
Se viene el zurdaje.
Entre la sorpresa y la confirmación, el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) consiguió tres diputados nacionales, y estuvo cerca de lograr dos más. Como primera reflexión, debemos decir que la aparición de las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) tuvo una influencia positiva para la izquierda trotskista. El Partido Obrero (PO), el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e Izquierda Socialista (IS) se unieron en primer lugar para superar lo que denunciaron como el "piso proscriptivo" de las PASO, que exige tener un 1,5% para pasar las primarias. En las campañas presidenciales del 2011, comenzaron con la campaña "Un milagro para Altamira", pero ayer concretaron su mejor performance electoral.
El resultado más contundente fue en Salta, donde el PO consiguió el segundo lugar, con el 19,11% de los votos, consagrando como diputado nacional a Pablo López. En Mendoza, el FIT consiguió un relevante tercer puesto, con el 14%, metiendo en el congreso a Nicolás del Caño. El tercer diputado vino del distrito más importante, la Provincia de Buenos Aires, llegando al 5% de los votos para Néstor Pitrola, y quedando a décimas de sumar una banca más. Durante el conteo de los votos, Liliana Oliveira conseguía su banca por Córdoba, pero luego su lugar fue para un tercer diputado radical, por lo que el FIT pedirá la reapertura de las urnas. El propio Altamira quedó a décimas de convertirse en diputado, pero en el FIT sostenían que la aparición de la candidatura de Luis Zamora dispersó el voto de izquierda.
Como se había mencionado luego de las PASO, el FIT se considera la cuarta fuerza a nivel nacional (luego del kirchnerismo, el peronismo conservador, y el radicalismo-socialismo), con representación en 19 distritos electorales, sumando más de un millón de votos en total. Reiteramos aquí la incertidumbre que se mantiene en referencia al lugar del ambiente en esta construcción trotskista. Es decir, entre los debates sobre las alternativas al paradigma del desarrollo y el planteo marxista clásico del control obrero.
¿Una bancada ambiental en el Senado?
También hemos mencionado que dirigentes de centro-izquierda fueron quienes asumieron en los últimos años un discurso cercano a las asambleas, sobre todo en lo referente al No a la mega-minería. En tal sentido, la senaduría de Pino Solanas fue apoyada por el ex-diputado Miguel Bonasso (autor de las Leyes de Bosques y Glaciares), y el legislador verde Pablo Bergel. Desde este punto de vista, también llega a la Cámara Alta la representante del ARI en Río Negro, Magdalena Odarda, que se ganó el respeto de movimientos populares, y dirigentes como el abogado ambientalista, Enrique Viale. En este contexto, puede ser interesante si estas dos figuras pueden interactuar para impulsar leyes ambientales, como la prohibición de la mega-minería.
Las urnas y los sueños
Claro que todo ello continúa siendo una posibilidad que ofrece la política partidaria para apoyar la lucha, tanto desde el enfoque de la izquierda como del progresismo. Como hemos sostenido, la democracia representativa no puede reemplazar a la democracia directa con posibilidad de decidir sobre el territorio. Entender ello significa construir un otro nuevo mapa político, más profundo, sobre las resistencias activas y las alternativas locales.
Cambios en la gestión ambiental
Como resultado colateral de la elección, tanto el Secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi, como el Ministro de Ambiente porteño, Diego Santilli, deben pasar a funciones legislativas y dejan sus cargos. Por Santilli, elegido senador nacional, se habla de su reemplazo por el actual subsecretario de Higiene Urbana, Edgardo Cenzón. Por ello, el principal desafío de gestión será en torno a la gestión de residuos, en un gobierno porteño que no cumple con la Ley Basura Cero.
En el caso de Mussi, su función como Secretario de Ambiente ya estaba deslucido y limitado sólo a la gestión ACUMAR en el Riachuelo. Por ello, su candidatura como diputado provincial podría ser una salida elegante, ya que obtuvo un ajustado triunfo sobre el sector massista. Sin embargo, también se habla de su ambición de ser Ministro de Salud de la Nación, frente a la salida del tucumano Juan Manzur.
Para el eventual reemplazo de Mussi en Ambiente, suena desde tiempo el nombre de la actual sub-secretaria, Silvia Révora, cercana al Jefe de Gabinete, Abal Medina. Y en el fuero interno, también otra sub-secretaria, Beatriz Domingorena, tiene menos chances. Una opción de mayor ambición sería convocar al actual senador Daniel Filmus, quien acaba de perder su banca en el Senado, y ganó cierto respecto en algunos sectores ambientalistas, por su apoyo a la Ley de Glaciares.
.
Quieren una red de rescate de fauna en la costa
Buscan conformar una red de rescate de fauna en la costa
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Portal 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Se hará un trabajo conjunto entre Gestión Ambiental del municipio, el Departamento de Guardaparques y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Personal de la Dirección de Gestión Ambiental participó este lunes de un encuentro con autoridades del área de Áreas Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Opds) para avanzar hacia la integración una red de rescate de fauna a lo largo de la zona costera de Mar del Plata y colaborar en la medición de especies en la Reserva Natural de Laguna de los Padres.
En la reunión, que se llevó a cabo en la Reserva Natural de Punta Lara, La Plata, estuvieron presentes la directora general y el director de Gestión Ambiental, Claudia Baltar y Leonardo Giampetri, respectivamente, junto al jefe de Departamento de Guardaparques Marcelo Raina y al director provincial de Áreas Naturales del organismo provincial.
Baltar explicó que ya se trabaja "en forma conjunta con el rescate de fauna de la costa" pero el principal inconveniente es que la municipalidad "no tiene jurisdicción directa en la costa y desde el cuerpo de Guardaparques nos cuesta intervenir cuando se produce algún varamiento de algún animal".
En ese orden y tras anticipar que ya Comuna ya "se suscribió a convenios en cuanto a las reservas naturales”, la funcionaria aseguró que "hay mucho interés en general en fomentar la protección de las áreas naturales". "El Opds está muy interesado en que los municipios y las jurisdicciones locales participen y se lleven adelante los planes de manejo y podemos tener redes suficientes de recuperación de fauna”, subrayó.
.
Fecha de Publicación: 29/10/2013
Fuente: Portal 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
Se hará un trabajo conjunto entre Gestión Ambiental del municipio, el Departamento de Guardaparques y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible.
Personal de la Dirección de Gestión Ambiental participó este lunes de un encuentro con autoridades del área de Áreas Naturales del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (Opds) para avanzar hacia la integración una red de rescate de fauna a lo largo de la zona costera de Mar del Plata y colaborar en la medición de especies en la Reserva Natural de Laguna de los Padres.
En la reunión, que se llevó a cabo en la Reserva Natural de Punta Lara, La Plata, estuvieron presentes la directora general y el director de Gestión Ambiental, Claudia Baltar y Leonardo Giampetri, respectivamente, junto al jefe de Departamento de Guardaparques Marcelo Raina y al director provincial de Áreas Naturales del organismo provincial.
Baltar explicó que ya se trabaja "en forma conjunta con el rescate de fauna de la costa" pero el principal inconveniente es que la municipalidad "no tiene jurisdicción directa en la costa y desde el cuerpo de Guardaparques nos cuesta intervenir cuando se produce algún varamiento de algún animal".
En ese orden y tras anticipar que ya Comuna ya "se suscribió a convenios en cuanto a las reservas naturales”, la funcionaria aseguró que "hay mucho interés en general en fomentar la protección de las áreas naturales". "El Opds está muy interesado en que los municipios y las jurisdicciones locales participen y se lleven adelante los planes de manejo y podemos tener redes suficientes de recuperación de fauna”, subrayó.
.
Biodiesel argentino sin soluciones en el corto plazo
Biodiesel: advierten que no hay una solución a la vista
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Claudio Molina, Director de la Asociación Argentina de Biocombustibles, respecto a las sanciones de la Unión Europea a las exportaciones argentinas de biodiesel
“Estamos atravesando, desde hace más de un año, un momento difícil fundamentalmente del lado de la industria biodiesel que es la que está afectada por los problemas actuales. La Unión Europea es el principal mercado, o bien lo era hasta ahora, el biodiesel representaba alrededor de las 2/3 partes de la producción total en destino, pero ahora se está aplicando severas medidas”, dijo a “Siempre que llovió, paró…”, Claudio Molina, Director de la Asociación Argentina de Biocombustibles, respecto a las sanciones de la Unión Europea a las exportaciones argentinas de biodiesel.
Consultado al respecto, explicó que “El inconveniente con la Unión Europea existe desde el momento en que nació la industria argentina de biodiesel, que tomó un posicionamiento muy importante en el mercado internacional"
Y agregó que desde antes del 2007 prácticamente la industria argentina de biodiesel no existía. "Se hicieron grandes inversiones, estamos hablando del orden de 1200 millones de dólares. Argentina construyó un complejo que hoy tiene una capacidad instalada del orden de 4,3 millones de toneladas. Para tener idea, sería posible transformar el 40% aproximadamente del total de aceites vegetales en Argentina en biodiesel, y Europa se empezó a preocupar por la competitividad que mostraba nuestra industria"
Según Molina, hay dos grandes industrias que participan del comercio internacional de biodiesel. Una es la de Indonesia a partir del aceite de palma y otra es la Argentina a partir del aceite de soja.
"Después es muy grande la industria de Brasil en Latinoamérica, pero para consumo local fundamentalmente, y en Europa, Alemania y Francia son dos grandes jugadores, igual que Estados Unidos en América del Norte. Ese es el club de los cinco grandes en materia de biodiesel. El problema es que Europa construyó una industria muy protegida. Básicamente para transformación de aceite de colza que es el insumo básico que ellos utilizan y presionó para lograr la imposición de estos aranceles antidumping sobre fundamentos que son de una debilidad absoluta. La presión se incrementó a partir de la nacionalización del paquete mayoritario de YPF en Argentina y paralelamente Argentina incrementa constantemente su importación de gasoil, pero hay presiones del lado petrolero y de algunos sectores del Ministerio de Economía que no ven con buenos ojos a los biocombustibles”, comentó el especialista.
Molina también volvió a diferenciar “Biodiesel es para los motores diesel, y bioetanol es para los motores nafteros. Son combustibles complementarios a los tradicionales minerales. El biodiesel derivado de aceites vegetales y grasas animales, y el alcohol que puede derivar directamente de caña de azúcar. Sea del jugo directo, o de la melaza, o de los cereales. En una etapa posterior se están desarrollando otras alternativas para el aprovechamiento del etanol celulósico, pero todavía es prematuro hablar de eso en Argentina”, explicó.
Respecto a las perspectivas en relación a Europa, Molina destacó que “La Unión Europea no solo objeta el biodiesel. También está objetando el bioetanol a Estados Unidos. Se critican ciertas ventajas impositivas que pueden haber en estos países exportadores, como en el caso de Argentina, que tiene diferencial de retenciones a favor de biodiesel con relación al aceite de soja y sobre esa base se partió de un análisis sobre el cual se supone que en Argentina se compra el aceite vegetal más barato que en Europa, y por eso ellos creen que hay dumping. Esto es insólito y no resiste análisis. Argentina va a presentar un panel ante la OMC, pero todo esto va a llevar mucho tiempo”.
En relación a esto, consideró que “Se va a seguir exportando pero con una caída muy significativa. Los otros destinos como Estados Unidos son mercados importantes pero hay que desarrollarlos. El organismo de control ambiental de Estados Unidos tiene pendiente todavía el registro de biodiesel argentino. Esto hace que no pueda entrar a ese mercado con un precio competitivo con lo cual la industria necesita volcar parte de estos excedentes exportables en el mercado interno. Sería muy bueno para el país, porque dejaríamos de importar una parte importante de lo que hoy se importa en materia de gasoil, pero hay resistencias tanto de YPF como del Ministerio de Economía”, finalizó Molina.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
Claudio Molina, Director de la Asociación Argentina de Biocombustibles, respecto a las sanciones de la Unión Europea a las exportaciones argentinas de biodiesel
“Estamos atravesando, desde hace más de un año, un momento difícil fundamentalmente del lado de la industria biodiesel que es la que está afectada por los problemas actuales. La Unión Europea es el principal mercado, o bien lo era hasta ahora, el biodiesel representaba alrededor de las 2/3 partes de la producción total en destino, pero ahora se está aplicando severas medidas”, dijo a “Siempre que llovió, paró…”, Claudio Molina, Director de la Asociación Argentina de Biocombustibles, respecto a las sanciones de la Unión Europea a las exportaciones argentinas de biodiesel.
Consultado al respecto, explicó que “El inconveniente con la Unión Europea existe desde el momento en que nació la industria argentina de biodiesel, que tomó un posicionamiento muy importante en el mercado internacional"
Y agregó que desde antes del 2007 prácticamente la industria argentina de biodiesel no existía. "Se hicieron grandes inversiones, estamos hablando del orden de 1200 millones de dólares. Argentina construyó un complejo que hoy tiene una capacidad instalada del orden de 4,3 millones de toneladas. Para tener idea, sería posible transformar el 40% aproximadamente del total de aceites vegetales en Argentina en biodiesel, y Europa se empezó a preocupar por la competitividad que mostraba nuestra industria"
Según Molina, hay dos grandes industrias que participan del comercio internacional de biodiesel. Una es la de Indonesia a partir del aceite de palma y otra es la Argentina a partir del aceite de soja.
"Después es muy grande la industria de Brasil en Latinoamérica, pero para consumo local fundamentalmente, y en Europa, Alemania y Francia son dos grandes jugadores, igual que Estados Unidos en América del Norte. Ese es el club de los cinco grandes en materia de biodiesel. El problema es que Europa construyó una industria muy protegida. Básicamente para transformación de aceite de colza que es el insumo básico que ellos utilizan y presionó para lograr la imposición de estos aranceles antidumping sobre fundamentos que son de una debilidad absoluta. La presión se incrementó a partir de la nacionalización del paquete mayoritario de YPF en Argentina y paralelamente Argentina incrementa constantemente su importación de gasoil, pero hay presiones del lado petrolero y de algunos sectores del Ministerio de Economía que no ven con buenos ojos a los biocombustibles”, comentó el especialista.
Molina también volvió a diferenciar “Biodiesel es para los motores diesel, y bioetanol es para los motores nafteros. Son combustibles complementarios a los tradicionales minerales. El biodiesel derivado de aceites vegetales y grasas animales, y el alcohol que puede derivar directamente de caña de azúcar. Sea del jugo directo, o de la melaza, o de los cereales. En una etapa posterior se están desarrollando otras alternativas para el aprovechamiento del etanol celulósico, pero todavía es prematuro hablar de eso en Argentina”, explicó.
Respecto a las perspectivas en relación a Europa, Molina destacó que “La Unión Europea no solo objeta el biodiesel. También está objetando el bioetanol a Estados Unidos. Se critican ciertas ventajas impositivas que pueden haber en estos países exportadores, como en el caso de Argentina, que tiene diferencial de retenciones a favor de biodiesel con relación al aceite de soja y sobre esa base se partió de un análisis sobre el cual se supone que en Argentina se compra el aceite vegetal más barato que en Europa, y por eso ellos creen que hay dumping. Esto es insólito y no resiste análisis. Argentina va a presentar un panel ante la OMC, pero todo esto va a llevar mucho tiempo”.
En relación a esto, consideró que “Se va a seguir exportando pero con una caída muy significativa. Los otros destinos como Estados Unidos son mercados importantes pero hay que desarrollarlos. El organismo de control ambiental de Estados Unidos tiene pendiente todavía el registro de biodiesel argentino. Esto hace que no pueda entrar a ese mercado con un precio competitivo con lo cual la industria necesita volcar parte de estos excedentes exportables en el mercado interno. Sería muy bueno para el país, porque dejaríamos de importar una parte importante de lo que hoy se importa en materia de gasoil, pero hay resistencias tanto de YPF como del Ministerio de Economía”, finalizó Molina.
.
Plan Estratégico Nacional Eólico con apoyo del estado
Vientos de crecimiento
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Estado lleva adelante el Plan Estratégico Nacional Eólico. Tiene un lineamiento central de política pública para diversificar la actual matriz energética a partir de las energías renovables.
El abastecimiento energético con base en fuentes renovables es un tema altamente estratégico en las agendas de los Estados. El petróleo se está agotando y probablemente las existencias comprobadas no alcanzarán para abastecer el consumo mundial, provocando una serie de impactos sociopolíticos y económicos a nivel global. Esto ha llevado a los gobiernos a replantear sus matrices energéticas, apostando a las energías renovables como un camino posible para lograr una mayor autonomía energética.
La energía eólica es de gran importancia para Argentina debido a que ofrece la posibilidad de aumentar la energía renovable disponible para todos los ciudadanos, cuidar el medioambiente y todo ello gracias a la energía que procede del viento, una energía totalmente natural y que no contamina en absoluto, algo a tener muy en cuenta para seguir fomentando el sector de las energías renovables.
La salida de la convertibilidad en 2001 originó cambios radicales en las políticas gubernamentales, que afectaron seriamente al sector eléctrico que ya había sido desregulado en la década del ’90, donde la estrategia energética se había abandonado en el país, si bien ya estaban en plena vigencia la Ley Nacional Nº 25.019 “Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar” y una serie de leyes provinciales que apoyaban la generación de energía a través de fuentes renovables, las compensaciones previstas en dichos instrumentos resultaron insuficientes como estímulo.
La firme decisión del Estado de llevar adelante el Plan Estratégico Nacional Eólico pensado no solamente para el desarrollo de energías limpias, sino a su vez fomentando la utilización de la fuerza del viento como recurso para la generación de energía eléctrica, debe ser sustentada en el conocimiento acabado de las características eólicas de nuestro país. Por esto, y a través de la permanente expansión del Sistema Argentino de Interconexión, las provincias pueden ofrecer sus productos energéticos primarios en igualdad de condición a partir del desarrollo de proyectos de generación eléctrica innovadores, pensados para desarrollar integralmente la industria eólica nacional a través de la construcción de varios parques eólicos posibilitando desarrollos productivos alternativos y una fuente adicional de ingresos para la población.
Por ello, con la firme decisión del Poder Ejecutivo nacional de fomentar las energías renovables fue con la Ley 26.190 que se fijó un lineamiento claro como política pública para diversificar la actual matriz energética a partir de las energías renovables. La ley declara de interés nacional y política de Estado la generación de energía eléctrica con destino a la prestación de servicio público a partir del uso de fuentes renovables, y establece como objetivo alcanzar una contribución del ocho por ciento del consumo de la energía eléctrica nacional en diez años; esto implica llegar a la meta señalada en 2016.
En esta política nacional, La Rioja no queda ausente, ya que la provincia no contaba con fuentes de energía dependiendo del combustible producido en otras regiones y de la electricidad suministrada por el sistema argentino de interconexión. El desafío planteado por el Parque Eólico Arauco fue lograr un desarrollo energético que maximizara los beneficios económicos y sociales, sin producir pasivos de orden ecológico.
El Parque Eólico Arauco, no sólo es un hito de independencia energética para La Rioja, sino también lo es para el país ya que es el de mayor capacidad. Significa un cambio de paradigma en el de-sarrollo de la provincia, representa la confianza en la industria local y la convicción hacia un desarrollo sustentable. A su vez tiene instalados doce equipos con una potencia nominal de 25,2 MW generando desde hace más de un año. A partir de octubre de 2013 se inició la generación con doce equipos adicionales, con lo que se logra llevar a 50,4 MW la potencia nominal, aproximadamente un 25 por ciento de la generación promedio que necesita la provincia. Se espera además el comienzo de la construcción de 24 nuevas bases para la próxima instalación de la IV etapa, lo que llevará la potencia nominal hasta más de 100,8 MW de potencia significando la convicción de desarrollo sustentable y representando la confianza en la industria nacional.
En este contexto, para reactivar el sector se hizo necesario establecer una fuerte política nacional a través de un Plan Integral de Desarrollo Eólico a escala nacional generando un impacto local de carácter fuertemente federal y distributivo, no sólo apuntando al crecimiento de la capacidad instalada, sino además al surgimiento de la industria nacional. El impulso del desarrollo de la infraestructura de generación de energía eólica en el país, asociada a la generación de empleo y en crecimiento de un nicho económico proviniendo del desarrollo sustentable de la energía eólica constituye una de las prioridades del país en materia de fuentes renovables de energía con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El Estado lleva adelante el Plan Estratégico Nacional Eólico. Tiene un lineamiento central de política pública para diversificar la actual matriz energética a partir de las energías renovables.
El abastecimiento energético con base en fuentes renovables es un tema altamente estratégico en las agendas de los Estados. El petróleo se está agotando y probablemente las existencias comprobadas no alcanzarán para abastecer el consumo mundial, provocando una serie de impactos sociopolíticos y económicos a nivel global. Esto ha llevado a los gobiernos a replantear sus matrices energéticas, apostando a las energías renovables como un camino posible para lograr una mayor autonomía energética.
La energía eólica es de gran importancia para Argentina debido a que ofrece la posibilidad de aumentar la energía renovable disponible para todos los ciudadanos, cuidar el medioambiente y todo ello gracias a la energía que procede del viento, una energía totalmente natural y que no contamina en absoluto, algo a tener muy en cuenta para seguir fomentando el sector de las energías renovables.
La salida de la convertibilidad en 2001 originó cambios radicales en las políticas gubernamentales, que afectaron seriamente al sector eléctrico que ya había sido desregulado en la década del ’90, donde la estrategia energética se había abandonado en el país, si bien ya estaban en plena vigencia la Ley Nacional Nº 25.019 “Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar” y una serie de leyes provinciales que apoyaban la generación de energía a través de fuentes renovables, las compensaciones previstas en dichos instrumentos resultaron insuficientes como estímulo.
La firme decisión del Estado de llevar adelante el Plan Estratégico Nacional Eólico pensado no solamente para el desarrollo de energías limpias, sino a su vez fomentando la utilización de la fuerza del viento como recurso para la generación de energía eléctrica, debe ser sustentada en el conocimiento acabado de las características eólicas de nuestro país. Por esto, y a través de la permanente expansión del Sistema Argentino de Interconexión, las provincias pueden ofrecer sus productos energéticos primarios en igualdad de condición a partir del desarrollo de proyectos de generación eléctrica innovadores, pensados para desarrollar integralmente la industria eólica nacional a través de la construcción de varios parques eólicos posibilitando desarrollos productivos alternativos y una fuente adicional de ingresos para la población.
Por ello, con la firme decisión del Poder Ejecutivo nacional de fomentar las energías renovables fue con la Ley 26.190 que se fijó un lineamiento claro como política pública para diversificar la actual matriz energética a partir de las energías renovables. La ley declara de interés nacional y política de Estado la generación de energía eléctrica con destino a la prestación de servicio público a partir del uso de fuentes renovables, y establece como objetivo alcanzar una contribución del ocho por ciento del consumo de la energía eléctrica nacional en diez años; esto implica llegar a la meta señalada en 2016.
En esta política nacional, La Rioja no queda ausente, ya que la provincia no contaba con fuentes de energía dependiendo del combustible producido en otras regiones y de la electricidad suministrada por el sistema argentino de interconexión. El desafío planteado por el Parque Eólico Arauco fue lograr un desarrollo energético que maximizara los beneficios económicos y sociales, sin producir pasivos de orden ecológico.
El Parque Eólico Arauco, no sólo es un hito de independencia energética para La Rioja, sino también lo es para el país ya que es el de mayor capacidad. Significa un cambio de paradigma en el de-sarrollo de la provincia, representa la confianza en la industria local y la convicción hacia un desarrollo sustentable. A su vez tiene instalados doce equipos con una potencia nominal de 25,2 MW generando desde hace más de un año. A partir de octubre de 2013 se inició la generación con doce equipos adicionales, con lo que se logra llevar a 50,4 MW la potencia nominal, aproximadamente un 25 por ciento de la generación promedio que necesita la provincia. Se espera además el comienzo de la construcción de 24 nuevas bases para la próxima instalación de la IV etapa, lo que llevará la potencia nominal hasta más de 100,8 MW de potencia significando la convicción de desarrollo sustentable y representando la confianza en la industria nacional.
En este contexto, para reactivar el sector se hizo necesario establecer una fuerte política nacional a través de un Plan Integral de Desarrollo Eólico a escala nacional generando un impacto local de carácter fuertemente federal y distributivo, no sólo apuntando al crecimiento de la capacidad instalada, sino además al surgimiento de la industria nacional. El impulso del desarrollo de la infraestructura de generación de energía eólica en el país, asociada a la generación de empleo y en crecimiento de un nicho económico proviniendo del desarrollo sustentable de la energía eólica constituye una de las prioridades del país en materia de fuentes renovables de energía con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
.
Como afectará a Cuyo el cambio climático
La situación del clima se agrava
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Cuyo
En su última reunión celebrada hace un par de semanas, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se basó en más de 9.000 estudios científicos para establecer que el deterioro ambiental que se produce en el planeta puede llegar a provocar grandes estragos en las próximas décadas, antes de 2100.
El IPCC fue creado en 1988 cuando la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se interesaron en el problema del cambio climático. Su misión es proveer evaluaciones científicas sobre los riesgos de las alteraciones meteorológicas a partir del efecto invernadero provocado por la actividad humana, advirtiendo sobre sus potenciales consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y las posibles opciones para adaptarse a esas consecuencias o mitigar los efectos.
Se ha determinado que la temperatura de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 grados antes de que finalice el siglo XXI, y que el nivel del mar aumentará poniendo en riesgo a varias poblaciones costeras, junto a otros efectos devastadores, si no se corrige el deterioro medioambiental.
Según la IPCC, han pasado más de 16 años en que se comenzó a advertir sobre la necesidad de reducir la emisión de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero y hasta la fecha es poco lo que se ha avanzado. Esta prédica comenzó con la firma del Protocolo de Kioto, Japón, en 1997, un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global y suscrito por 187 estados con la ausencia de EEUU considerado el mayor emisor de gases.
A la luz de las últimas investigaciones del organismo, el secretario de Estado de EEUU acaba de solicitar a la comunidad internacional actuar en consecuencia solicitando más cooperación y compromiso sobre la situación.
Respecto de la situación en nuestra región de Cuyo, los informes prevén que el cambio climático provocará menos precipitaciones en las zonas secas, al igual que menos precipitaciones níveas en la alta cordillera. De la misma forma el calentamiento terrestre hará licuar y retroceder los glaciares, afectando la provisión de agua, recurso que hay que comenzar a cuidar en gran medida en estas latitudes.
.
Fecha de Publicación: 28/10/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Cuyo
En su última reunión celebrada hace un par de semanas, el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) se basó en más de 9.000 estudios científicos para establecer que el deterioro ambiental que se produce en el planeta puede llegar a provocar grandes estragos en las próximas décadas, antes de 2100.
El IPCC fue creado en 1988 cuando la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) se interesaron en el problema del cambio climático. Su misión es proveer evaluaciones científicas sobre los riesgos de las alteraciones meteorológicas a partir del efecto invernadero provocado por la actividad humana, advirtiendo sobre sus potenciales consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y las posibles opciones para adaptarse a esas consecuencias o mitigar los efectos.
Se ha determinado que la temperatura de la Tierra subirá entre 1,4 y 5,8 grados antes de que finalice el siglo XXI, y que el nivel del mar aumentará poniendo en riesgo a varias poblaciones costeras, junto a otros efectos devastadores, si no se corrige el deterioro medioambiental.
Según la IPCC, han pasado más de 16 años en que se comenzó a advertir sobre la necesidad de reducir la emisión de gases contaminantes que provocan el efecto invernadero y hasta la fecha es poco lo que se ha avanzado. Esta prédica comenzó con la firma del Protocolo de Kioto, Japón, en 1997, un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global y suscrito por 187 estados con la ausencia de EEUU considerado el mayor emisor de gases.
A la luz de las últimas investigaciones del organismo, el secretario de Estado de EEUU acaba de solicitar a la comunidad internacional actuar en consecuencia solicitando más cooperación y compromiso sobre la situación.
Respecto de la situación en nuestra región de Cuyo, los informes prevén que el cambio climático provocará menos precipitaciones en las zonas secas, al igual que menos precipitaciones níveas en la alta cordillera. De la misma forma el calentamiento terrestre hará licuar y retroceder los glaciares, afectando la provisión de agua, recurso que hay que comenzar a cuidar en gran medida en estas latitudes.
.
Hay 12 semilleros como la rechazada en Córdoba
Hay 12 semilleros similares a Monsanto
Fecha de Publicación: 27/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Lo asegura un informe del Instituto Nacional de Semillas. El punto crítico es el destino de los residuos. La intendencia de Rojas afirma que nunca hubo denuncias de contaminación por la planta que allí existe. En Córdoba, la empresa modificó etapas del proyecto.
En la Argentina existen 42 plantas procesadoras de semillas repartidas en la región pampeana y en el noroeste argentino, de las cuales 12 instalaciones cuentan con características similares –aunque un volumen productivo menor– a la que Monsanto comenzó a levantar en Malvinas Argentinas.
El destino de los residuos, uno de los puntos considerados críticos del sistema de producción de semillas de maíz híbrido, es motivo de análisis del único relevamiento existente sobre estas plantas. A 2008, las cuatro más grandes se ubicaban en Venado Tuerto y Rojas (provincia de Buenos Aires), donde opera Monsanto.
En estudio
El trabajo fue dado a conocer por un organismo público, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) que por entonces inspeccionó 53 establecimientos que manejan semillas de distintas variedades, entre las que se cuentan maíz híbrido, soja, girasol, trigo, arroz, sorgo, zapallo, cítricos e incluso especies forestales, como el eucaliptus, entre una larga lista.
Aquel estudio se originó en la preocupación por la aparición de focos de sorgo de Alepo resistente al glifosato. Esta herbácea compite por agua y nutrientes del suelo con cereales y oleaginosas.
Si bien el proyecto de Monsanto prevé que una vez finalizada la planta, después de 2016, contará con una capacidad de producción de 3 millones de bolsas de maíz por año, la primera etapa contempla volúmenes más bajos y la continuidad de las obras está condicionada por la superficie sembrada con maíz que finalmente se consiga en las próximas campañas.
Los trabajos en Malvinas Argentinas incluyen la construcción de una secadora con sus instalaciones asociadas, como recibo de los marlos y “deschalado”, un sector de desgranado, silos de almacenamiento y una línea de clasificación, acondicionamiento y embolsado dentro de la “torre de clasificación”, que es el edificio más alto del proyecto.
Mucho antes de que se originara la actual controversia por la radicación en Córdoba, el Instituto Nacional de Semillas, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, indicó que de las 42 plantas procesadoras de semillas, 12 pueden ser “consideradas grandes”, con producciones que van a los cuatro mil a las 40 mil toneladas de semillas por año.
Las otras plantas
De esta docena de plantas, cinco procesan semillas híbridas, indica ese informe suscripto por el ingeniero agrónomo Roberto Piterbarg. Entre esas cinco, además de Monsanto en Rojas, están Nidera y Dow en Venado Tuerto y Pioneer en Salto, Buenos Aires.
Dow comenzó a operar en 1988 y dedica sus 30 hectáreas al procesamiento de semillas de maíz en espigas y sorgo. Su capacidad de producción es de 800 mil bolsas de semillas al año y tiene un potencial de almacenamiento cercano a las 3.600 toneladas en silos y secado a granel de flujo continuo.
La producción diaria de esa instalación alcanza las 180 toneladas de maíz en espigas por día y secado para fundación; 400 toneladas en espigas por día y una torre de clasificación de semilla y curado que alcanza un rendimiento de seis mil bolsas de maíz por jornada.
Syngenta, por su lado, cuenta en esa ciudad santafesina con capacidad para producir unas 900 mil bolsas por año y planifica invertir 800 millones de pesos para levantar una planta similar en Villa María, según le anunció a la presidenta Cristina Fernández, el 5 de julio pasado.
La inversión constante es un dato no menor en la actividad. Solamente 11 de las 42 plantas semilleras contaban con infraestructura cuya antigüedad es superior a los 10 años. Esto quiere decir, señala el Inase, que la mayoría de las instalaciones “o son recientes o han sido renovadas recientemente”.
Cuentan con zarandas, ventiladores, aspiradores, mesas vibradoras, caracoles y otros elementos semejantes a los que Monsanto emplea en la planta de Rojas que es muy similar a la proyectada para Córdoba.
Precauciones
Cuando el Inase avanzó sobre las precauciones que toman las plantas con el manejo de los residuos, casi la mitad lo hace a granel y un 30 por ciento en envases.
El resto, dispone los desperdicios de ambas formas. En el caso de las semilleras que procesan maíces, el principal residuo es la chala y el marlo. En un 14 por ciento se emplea para nutrición animal, otro 40 por ciento de los semilleros lo destina a consumo o comercio, y el resto actúa con ambas modalidades. El 67 por ciento de las semilleras consultadas, al traslado de los residuos lo realiza con un remito o carta de porte.
Quienes no elaboran esa documentación (el 31 por ciento) son aquellos establecimientos con producción semillera menor a las dos mil toneladas por año.
Con respecto a la separación de residuos y en particular, polvillo y otras partículas menores, solamente respondieron nueve: dos procesadores lo destinan a horno de ladrillos, seis lo envían a basural y uno lo entierra en un pozo, dice aquel trabajo del Instituto.
Residuos
Piterbarg informa especialmente sobre este punto. Indica que el descarte (la semilla que no cumple con las exigencias de calidad) se destina a consumo animal, pero los “residuos” propiamente dichos (polvillos, semillas rotas y semillas pequeñas de algunas malezas) “son desatendidos”.
El especialista advierte sobre ese problema, pero desde la perspectiva de la contaminación con semillas de sorgo de Alepo que fue el motivo original del trabajo.
Ante una consulta de este diario, Monsanto aseguró que en la planta de Rojas, una vez concluido el proceso, tanto la chala como el marlo se utilizan como alimento para feedlots , y como abono para los campos en las inmediaciones de la planta.
“En la planta de Malvinas, la chala, luego de ser compactada tendrá junto con el marlo dos alternativas de disposición: como materia prima para formulación de raciones de consumo animal y como combustible en calderas de biomasa. Adicionalmente tanto la chala como el marlo podrían emplearse en la producción de compostaje para abono de plantas”, explicó la empresa ante una consulta.
El secretario de gobierno del municipio de Rojas, Carlos Bramati, aseguró que en los 18 meses de la actual gestión municipal no se recibieron denuncias vinculadas con eventual contaminación de la planta que tiene Monsanto en esa localidad de la provincia de Buenos Aires.
El caso de Rojas, en Buenos Aires
Signo político. El gobierno local en esa ciudad está en manos del vecinalismo, aunque cuenta con el explícito apoyo del kirchnerismo bonaerense.”No hemos tenido denuncia alguna y no recuerdo que las haya habido antes”, indicó el secretario de Gobierno del municipio de Rojas, Carlos Bramati.
Autoridad. Explicó que por la ley Nº 11.459 de Radicación Industrial, la autoridad de aplicación es el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que depende de la provincia al mando de Daniel Scioli.
3 millones de bolsas
Según los datos del Instituto Nacional de Semillas (Inase), en la Argentina se producen actualmente 3.047.656 bolsas de maíz híbrido en sus diferentes versiones.
Fecha de Publicación: 27/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Lo asegura un informe del Instituto Nacional de Semillas. El punto crítico es el destino de los residuos. La intendencia de Rojas afirma que nunca hubo denuncias de contaminación por la planta que allí existe. En Córdoba, la empresa modificó etapas del proyecto.
En la Argentina existen 42 plantas procesadoras de semillas repartidas en la región pampeana y en el noroeste argentino, de las cuales 12 instalaciones cuentan con características similares –aunque un volumen productivo menor– a la que Monsanto comenzó a levantar en Malvinas Argentinas.
El destino de los residuos, uno de los puntos considerados críticos del sistema de producción de semillas de maíz híbrido, es motivo de análisis del único relevamiento existente sobre estas plantas. A 2008, las cuatro más grandes se ubicaban en Venado Tuerto y Rojas (provincia de Buenos Aires), donde opera Monsanto.
En estudio
El trabajo fue dado a conocer por un organismo público, el Instituto Nacional de Semillas (Inase) que por entonces inspeccionó 53 establecimientos que manejan semillas de distintas variedades, entre las que se cuentan maíz híbrido, soja, girasol, trigo, arroz, sorgo, zapallo, cítricos e incluso especies forestales, como el eucaliptus, entre una larga lista.
Aquel estudio se originó en la preocupación por la aparición de focos de sorgo de Alepo resistente al glifosato. Esta herbácea compite por agua y nutrientes del suelo con cereales y oleaginosas.
Si bien el proyecto de Monsanto prevé que una vez finalizada la planta, después de 2016, contará con una capacidad de producción de 3 millones de bolsas de maíz por año, la primera etapa contempla volúmenes más bajos y la continuidad de las obras está condicionada por la superficie sembrada con maíz que finalmente se consiga en las próximas campañas.
Los trabajos en Malvinas Argentinas incluyen la construcción de una secadora con sus instalaciones asociadas, como recibo de los marlos y “deschalado”, un sector de desgranado, silos de almacenamiento y una línea de clasificación, acondicionamiento y embolsado dentro de la “torre de clasificación”, que es el edificio más alto del proyecto.
Mucho antes de que se originara la actual controversia por la radicación en Córdoba, el Instituto Nacional de Semillas, dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, indicó que de las 42 plantas procesadoras de semillas, 12 pueden ser “consideradas grandes”, con producciones que van a los cuatro mil a las 40 mil toneladas de semillas por año.
Las otras plantas
De esta docena de plantas, cinco procesan semillas híbridas, indica ese informe suscripto por el ingeniero agrónomo Roberto Piterbarg. Entre esas cinco, además de Monsanto en Rojas, están Nidera y Dow en Venado Tuerto y Pioneer en Salto, Buenos Aires.
Dow comenzó a operar en 1988 y dedica sus 30 hectáreas al procesamiento de semillas de maíz en espigas y sorgo. Su capacidad de producción es de 800 mil bolsas de semillas al año y tiene un potencial de almacenamiento cercano a las 3.600 toneladas en silos y secado a granel de flujo continuo.
La producción diaria de esa instalación alcanza las 180 toneladas de maíz en espigas por día y secado para fundación; 400 toneladas en espigas por día y una torre de clasificación de semilla y curado que alcanza un rendimiento de seis mil bolsas de maíz por jornada.
Syngenta, por su lado, cuenta en esa ciudad santafesina con capacidad para producir unas 900 mil bolsas por año y planifica invertir 800 millones de pesos para levantar una planta similar en Villa María, según le anunció a la presidenta Cristina Fernández, el 5 de julio pasado.
La inversión constante es un dato no menor en la actividad. Solamente 11 de las 42 plantas semilleras contaban con infraestructura cuya antigüedad es superior a los 10 años. Esto quiere decir, señala el Inase, que la mayoría de las instalaciones “o son recientes o han sido renovadas recientemente”.
Cuentan con zarandas, ventiladores, aspiradores, mesas vibradoras, caracoles y otros elementos semejantes a los que Monsanto emplea en la planta de Rojas que es muy similar a la proyectada para Córdoba.
Precauciones
Cuando el Inase avanzó sobre las precauciones que toman las plantas con el manejo de los residuos, casi la mitad lo hace a granel y un 30 por ciento en envases.
El resto, dispone los desperdicios de ambas formas. En el caso de las semilleras que procesan maíces, el principal residuo es la chala y el marlo. En un 14 por ciento se emplea para nutrición animal, otro 40 por ciento de los semilleros lo destina a consumo o comercio, y el resto actúa con ambas modalidades. El 67 por ciento de las semilleras consultadas, al traslado de los residuos lo realiza con un remito o carta de porte.
Quienes no elaboran esa documentación (el 31 por ciento) son aquellos establecimientos con producción semillera menor a las dos mil toneladas por año.
Con respecto a la separación de residuos y en particular, polvillo y otras partículas menores, solamente respondieron nueve: dos procesadores lo destinan a horno de ladrillos, seis lo envían a basural y uno lo entierra en un pozo, dice aquel trabajo del Instituto.
Residuos
Piterbarg informa especialmente sobre este punto. Indica que el descarte (la semilla que no cumple con las exigencias de calidad) se destina a consumo animal, pero los “residuos” propiamente dichos (polvillos, semillas rotas y semillas pequeñas de algunas malezas) “son desatendidos”.
El especialista advierte sobre ese problema, pero desde la perspectiva de la contaminación con semillas de sorgo de Alepo que fue el motivo original del trabajo.
Ante una consulta de este diario, Monsanto aseguró que en la planta de Rojas, una vez concluido el proceso, tanto la chala como el marlo se utilizan como alimento para feedlots , y como abono para los campos en las inmediaciones de la planta.
“En la planta de Malvinas, la chala, luego de ser compactada tendrá junto con el marlo dos alternativas de disposición: como materia prima para formulación de raciones de consumo animal y como combustible en calderas de biomasa. Adicionalmente tanto la chala como el marlo podrían emplearse en la producción de compostaje para abono de plantas”, explicó la empresa ante una consulta.
El secretario de gobierno del municipio de Rojas, Carlos Bramati, aseguró que en los 18 meses de la actual gestión municipal no se recibieron denuncias vinculadas con eventual contaminación de la planta que tiene Monsanto en esa localidad de la provincia de Buenos Aires.
El caso de Rojas, en Buenos Aires
Signo político. El gobierno local en esa ciudad está en manos del vecinalismo, aunque cuenta con el explícito apoyo del kirchnerismo bonaerense.”No hemos tenido denuncia alguna y no recuerdo que las haya habido antes”, indicó el secretario de Gobierno del municipio de Rojas, Carlos Bramati.
Autoridad. Explicó que por la ley Nº 11.459 de Radicación Industrial, la autoridad de aplicación es el Organismo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), que depende de la provincia al mando de Daniel Scioli.
3 millones de bolsas
Según los datos del Instituto Nacional de Semillas (Inase), en la Argentina se producen actualmente 3.047.656 bolsas de maíz híbrido en sus diferentes versiones.
Botnia: acusan al gobierno de 'dilatar' el conflicto
Gualeguaychú: la asamblea acusó a Timerman de querer 'dilatar' el conflicto
Fecha de Publicación: 27/10/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
Los vecinos rechazan la decisión de al ex Botnia de aumentar su producción a la vera del río Uruguay y le pidieron al Gobierno no desentenderse las elecciones. Acusaron a Timerman de contradictorio y ni mencionaron a Urribarri.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú solicitó hoy al gobierno que después de las elecciones legislativas de mañana no deje de lado su "compromiso" con el conflicto abierto con Uruguay por la decisión de aumentar la producción de la fábrica de pasta de celulosa de la empresa finlandesa UPM-Botnia.
En el mismo sentido, los activistas señalaron las "contradicciones" del canciller Héctor Timerman, quien recientemente denunció la contaminación que produce la pastera ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.
"Parece que dichas afirmaciones, han sido meras declaraciones espasmódicas, con el fin de dilatar un momento coyuntural -tal vez electoral-, sin intención alguna de mantener una postura firme y comprometida con la comunidad, dejando a la población en un estado de indefensión y abandono ante el reconocimiento de la contaminación que produce Botnia- UPM", esgrimieron.
La reacción de los entrerrianos llegó tras tener una respuesta del Gobierno en contra de la decisión de la ex Botnia, que para muchos no fue más que una puesta en escena electora que sirvió también para posicionar al gobernador Sergio Urribarri como sucesor de Cristina Kirchner. Zannini hasta lo promociona como jefe de Gabinete.
En un comunicado, la asamblea informó que espera "con gran preocupación las respuestas solicitadas al gobierno nacional como también al gobierno municipal sobre qué decisión y qué acciones se van a tomar respecto al conflicto por la pastera Botnia-UPM".
El documento ni mencionó a Urribarri. Señaló que "el compromiso y el discurso que se ha visto y escuchado por parte de nuestros representantes en estos días, no sean hechos solamente con el afán de obtener un beneficio electoral, y que sea olvidado después del 27", en alusión a los comicios legislativos de mañana.
La entidad vecinal ambientalista expresó que el gobierno argentino "no ha reconocido lo que esta Asamblea ha venido diciendo y por la cual ha sido perseguida", al recordar que aún quedan asambleístas procesados por manifestaciones realizadas en la ruta hace algunos años.
"Esta Asamblea ha sostenido con firmeza y mucha coherencia desde hace más de diez años el mismo reclamo, esgrimiendo argumentos que, a pesar de ser verdaderos, no fueron reconocidos por nuestros gobernantes y esto llevó a que muchos de sus integrantes fueran perseguidos judicialmente, encontrándose al día de la fecha, algunos procesados y otros sin resolver su situación judicial", agregó el texto.
La Asamblea también advirtió que "este conflicto fue tomado por el Uruguay como una cuestión de estado, donde podemos ver a todo el arco político -oficialismo oposición- abroquelados; en cambio en nuestro país, siempre fue tomado como una cuestión política, habiendo sido usado de ésta manera según la conveniencia del momento".
La Asamblea no realizó nuevas movilizaciones en los últimos días para no entorpecer el proceso electoral, pero anunció una caravana náutica por el río Uruguay, frente a Botnia-UPM, para el domingo 3 de noviembre.
.
Fecha de Publicación: 27/10/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
Los vecinos rechazan la decisión de al ex Botnia de aumentar su producción a la vera del río Uruguay y le pidieron al Gobierno no desentenderse las elecciones. Acusaron a Timerman de contradictorio y ni mencionaron a Urribarri.
La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú solicitó hoy al gobierno que después de las elecciones legislativas de mañana no deje de lado su "compromiso" con el conflicto abierto con Uruguay por la decisión de aumentar la producción de la fábrica de pasta de celulosa de la empresa finlandesa UPM-Botnia.
En el mismo sentido, los activistas señalaron las "contradicciones" del canciller Héctor Timerman, quien recientemente denunció la contaminación que produce la pastera ubicada en la ciudad uruguaya de Fray Bentos.
"Parece que dichas afirmaciones, han sido meras declaraciones espasmódicas, con el fin de dilatar un momento coyuntural -tal vez electoral-, sin intención alguna de mantener una postura firme y comprometida con la comunidad, dejando a la población en un estado de indefensión y abandono ante el reconocimiento de la contaminación que produce Botnia- UPM", esgrimieron.
La reacción de los entrerrianos llegó tras tener una respuesta del Gobierno en contra de la decisión de la ex Botnia, que para muchos no fue más que una puesta en escena electora que sirvió también para posicionar al gobernador Sergio Urribarri como sucesor de Cristina Kirchner. Zannini hasta lo promociona como jefe de Gabinete.
En un comunicado, la asamblea informó que espera "con gran preocupación las respuestas solicitadas al gobierno nacional como también al gobierno municipal sobre qué decisión y qué acciones se van a tomar respecto al conflicto por la pastera Botnia-UPM".
El documento ni mencionó a Urribarri. Señaló que "el compromiso y el discurso que se ha visto y escuchado por parte de nuestros representantes en estos días, no sean hechos solamente con el afán de obtener un beneficio electoral, y que sea olvidado después del 27", en alusión a los comicios legislativos de mañana.
La entidad vecinal ambientalista expresó que el gobierno argentino "no ha reconocido lo que esta Asamblea ha venido diciendo y por la cual ha sido perseguida", al recordar que aún quedan asambleístas procesados por manifestaciones realizadas en la ruta hace algunos años.
"Esta Asamblea ha sostenido con firmeza y mucha coherencia desde hace más de diez años el mismo reclamo, esgrimiendo argumentos que, a pesar de ser verdaderos, no fueron reconocidos por nuestros gobernantes y esto llevó a que muchos de sus integrantes fueran perseguidos judicialmente, encontrándose al día de la fecha, algunos procesados y otros sin resolver su situación judicial", agregó el texto.
La Asamblea también advirtió que "este conflicto fue tomado por el Uruguay como una cuestión de estado, donde podemos ver a todo el arco político -oficialismo oposición- abroquelados; en cambio en nuestro país, siempre fue tomado como una cuestión política, habiendo sido usado de ésta manera según la conveniencia del momento".
La Asamblea no realizó nuevas movilizaciones en los últimos días para no entorpecer el proceso electoral, pero anunció una caravana náutica por el río Uruguay, frente a Botnia-UPM, para el domingo 3 de noviembre.
.
La Justicia correntina analiza el uso de agrotóxicos
Desde la Justicia habrían trabado investigación sobre contaminación por el uso de plaguicidas en Corrientes
Fecha de Publicación: 26/10/2013
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Un equipo de especialistas impulsó y diagramó un trabajo para investigar a fondo el nivel de contaminación de la tierra y conocer en detalle el uso indiscriminado de plaguicidas en la provincia de Corrientes. El costo del trabajo no alcanzaba los 10 mil pesos. Una férrea oposición de las autoridades judiciales habría impedido concretar el estudio. En Corrientes, sobre en la denominada Cuenca del Río Santa Lucía, hay sospechas concretas de una contaminación grave.
Un proyecto conjunto entre profesionales locales y la Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura de la UNNe, confeccionó un plan de trabajo para instrumentar un Relevamiento del Impacto Toxicológico en Población y en el Medio Ambiente de la Cuenca del Río Santa Lucía.
La iniciativa cayó, y se sospecha que hubo llamativos obstáculos impulsados desde los altos mandos judiciales de Corrientes. Fuentes inobjetables aseguran que la negativa surgió desde el mismo STJ, que debía dar el aval para avanzar con el programa.
El mismo tenía por finalidad tomar un campo muestral de la totalidad de la población de riesgo, en una cantidad estimada de 125 individuos (entre ellos 50 menores) a quienes se les efectuaría tomas de muestras sanguíneas y de orina. También preveía muestras del agua de consumo y de riego y de vegetales de las propias huertas.
Desde el equipo de trabajo que impulsaba la medida aseveraron que “en Corrientes no existe aún un real estado de conciencia del riesgo que proviene del mal uso o abuso de químicos en la producción frutihortícola. Tampoco existe un censo o registro o padrón de trabajadores rurales y/o de sus familias. Los hospitales o clínicas de la zona en cuestión (la cuenca del Santa Lucía), tampoco están capacitados para realizar monitoreos”.
Alarmante
El informe agrega que “de manera preocupante debe considerarse un motivo de alarma los cada vez más frecuentes casos de leucemias, o aplasias o malformaciones congénitas en los nosocomios de la microrregión”
“La participación de los niños en el trabajo rural es una realidad innegable e imposible de desligar de la exposición a plaguicidas”, alerta el documento.
La situación incluye a toda la microrregión por cuanto, consta en el mismo informe, “el plaguicida arrastrado por el viento sobre escuelas o viviendas luego de las fumigaciones”.
Plaguicidas utilizados
Según análisis previos que motivaron la intención de analizar la zona exhaustivamente, en la zona mencionada se utilizan –entre otros- los siguientes plaguicidas:
Metamidofos: insecticida fosforado; es común que se lo use en dosis tres veces sobre la recomendada. Usado en quintas de verduras (para comercializarlas se espera que pase el fuerte olor que deja el veneno). Se usa en fumigadoras comunes (mochilas) por lo que es casi imposible que el producto no se rocíe sobre la propia persona que realiza el trabajo.
Endosulfán: Menos tóxico que el metamidofos, tiene los mismos usos y aplicaciones.
Clorpirifos: menos tóxicos que los anteriores. Muy usado en plantaciones de choclo (recolectados por menores, frecuentemente).
Atrazina: en reemplazo del glifosato, generalmente agregado al cultivo cuando se siembra, usado en campos de maíz.
Glifosato: anunciado como producto sin riesgo toxicológico, por lo que no se recomiendan elementos de protección personal. Usado en casi todos los cultivos, y principalmente en la soja. Su efecto persiste hasta dos años después de la fumigación.
A éstos plaguicidas –los mencionados- que no tienen prohibición alguna, existen otros que existen otros con prohibición parcial (también utilizados) y cuya presencia se ha detectado en agua superficial y hortalizas.
Cerca de los niños
Además, el informe alerta sobre plaguicidas y cultivos en que se utilizan donde participan niños.
Ahí aparecen:
Glifosato: pasa el tallo y el fruto. Usado en hortalizas de extracción (papa, batata, zanahorias y otras).
Organofosforados y carbamatos: usado en algodón, caña, tabaco, frutilla, hortalizas, frutales. En el tomate, se embebe el fruto antes de encajonarlo. Este trabajo es hecho por los niños.
Carbofurán: Muy tóxico. Usado en tabaco. Una práctica usual es poner maíz impregnado cerca de los cultivos para matar pájaros y evitar ataque a la cosecha.
Los objetivos del trabajo
Quienes impulsaban el trabajo de campo (médicos, bioquímicos, profesores) pretendían efectuar un relevamiento del impacto del uso de plaguicidas en la población rural y su medio. Los resultados serían puestos a disposición de las autoridades para tomar las medidas pertinentes.
Se buscaba lograr la concientización respecto del manejo responsable de estos productos y de la necesaria capacitación de los operarios y sus familias.
Resultados esperados
Se pretendía motivar a las autoridades sanitarias sobre la necesidad de realizar censos de operarios rurales expuestos a agroquímicos y confección de registro de productos usados como agroquímicos.
Concientizando a la vez sobre el peligro del uso indiscriminado e irresponsable de agroquímicos sobre el ser humano y el ecosistema.
Remarcar la importancia de los estudios químicos-ambientales para el monitoreo de la salud.
Obstáculos
Implementar el programa preventivo tuvo un obstáculo –según las fuentes- muy fuerte de las autoridades judiciales.
No se explica porqué razón se impidió contar con el elemento contundente para empezar a combatir una problemática que está instalada en Corrientes y que muchos eligen callar.
Se habla de una férrea oposición desde algunos integrantes del propio STJ.
.
Fecha de Publicación: 26/10/2013
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes
Un equipo de especialistas impulsó y diagramó un trabajo para investigar a fondo el nivel de contaminación de la tierra y conocer en detalle el uso indiscriminado de plaguicidas en la provincia de Corrientes. El costo del trabajo no alcanzaba los 10 mil pesos. Una férrea oposición de las autoridades judiciales habría impedido concretar el estudio. En Corrientes, sobre en la denominada Cuenca del Río Santa Lucía, hay sospechas concretas de una contaminación grave.
Un proyecto conjunto entre profesionales locales y la Facultad de Ciencias Exactas y Agrimensura de la UNNe, confeccionó un plan de trabajo para instrumentar un Relevamiento del Impacto Toxicológico en Población y en el Medio Ambiente de la Cuenca del Río Santa Lucía.
La iniciativa cayó, y se sospecha que hubo llamativos obstáculos impulsados desde los altos mandos judiciales de Corrientes. Fuentes inobjetables aseguran que la negativa surgió desde el mismo STJ, que debía dar el aval para avanzar con el programa.
El mismo tenía por finalidad tomar un campo muestral de la totalidad de la población de riesgo, en una cantidad estimada de 125 individuos (entre ellos 50 menores) a quienes se les efectuaría tomas de muestras sanguíneas y de orina. También preveía muestras del agua de consumo y de riego y de vegetales de las propias huertas.
Desde el equipo de trabajo que impulsaba la medida aseveraron que “en Corrientes no existe aún un real estado de conciencia del riesgo que proviene del mal uso o abuso de químicos en la producción frutihortícola. Tampoco existe un censo o registro o padrón de trabajadores rurales y/o de sus familias. Los hospitales o clínicas de la zona en cuestión (la cuenca del Santa Lucía), tampoco están capacitados para realizar monitoreos”.
Alarmante
El informe agrega que “de manera preocupante debe considerarse un motivo de alarma los cada vez más frecuentes casos de leucemias, o aplasias o malformaciones congénitas en los nosocomios de la microrregión”
“La participación de los niños en el trabajo rural es una realidad innegable e imposible de desligar de la exposición a plaguicidas”, alerta el documento.
La situación incluye a toda la microrregión por cuanto, consta en el mismo informe, “el plaguicida arrastrado por el viento sobre escuelas o viviendas luego de las fumigaciones”.
Plaguicidas utilizados
Según análisis previos que motivaron la intención de analizar la zona exhaustivamente, en la zona mencionada se utilizan –entre otros- los siguientes plaguicidas:
Metamidofos: insecticida fosforado; es común que se lo use en dosis tres veces sobre la recomendada. Usado en quintas de verduras (para comercializarlas se espera que pase el fuerte olor que deja el veneno). Se usa en fumigadoras comunes (mochilas) por lo que es casi imposible que el producto no se rocíe sobre la propia persona que realiza el trabajo.
Endosulfán: Menos tóxico que el metamidofos, tiene los mismos usos y aplicaciones.
Clorpirifos: menos tóxicos que los anteriores. Muy usado en plantaciones de choclo (recolectados por menores, frecuentemente).
Atrazina: en reemplazo del glifosato, generalmente agregado al cultivo cuando se siembra, usado en campos de maíz.
Glifosato: anunciado como producto sin riesgo toxicológico, por lo que no se recomiendan elementos de protección personal. Usado en casi todos los cultivos, y principalmente en la soja. Su efecto persiste hasta dos años después de la fumigación.
A éstos plaguicidas –los mencionados- que no tienen prohibición alguna, existen otros que existen otros con prohibición parcial (también utilizados) y cuya presencia se ha detectado en agua superficial y hortalizas.
Cerca de los niños
Además, el informe alerta sobre plaguicidas y cultivos en que se utilizan donde participan niños.
Ahí aparecen:
Glifosato: pasa el tallo y el fruto. Usado en hortalizas de extracción (papa, batata, zanahorias y otras).
Organofosforados y carbamatos: usado en algodón, caña, tabaco, frutilla, hortalizas, frutales. En el tomate, se embebe el fruto antes de encajonarlo. Este trabajo es hecho por los niños.
Carbofurán: Muy tóxico. Usado en tabaco. Una práctica usual es poner maíz impregnado cerca de los cultivos para matar pájaros y evitar ataque a la cosecha.
Los objetivos del trabajo
Quienes impulsaban el trabajo de campo (médicos, bioquímicos, profesores) pretendían efectuar un relevamiento del impacto del uso de plaguicidas en la población rural y su medio. Los resultados serían puestos a disposición de las autoridades para tomar las medidas pertinentes.
Se buscaba lograr la concientización respecto del manejo responsable de estos productos y de la necesaria capacitación de los operarios y sus familias.
Resultados esperados
Se pretendía motivar a las autoridades sanitarias sobre la necesidad de realizar censos de operarios rurales expuestos a agroquímicos y confección de registro de productos usados como agroquímicos.
Concientizando a la vez sobre el peligro del uso indiscriminado e irresponsable de agroquímicos sobre el ser humano y el ecosistema.
Remarcar la importancia de los estudios químicos-ambientales para el monitoreo de la salud.
Obstáculos
Implementar el programa preventivo tuvo un obstáculo –según las fuentes- muy fuerte de las autoridades judiciales.
No se explica porqué razón se impidió contar con el elemento contundente para empezar a combatir una problemática que está instalada en Corrientes y que muchos eligen callar.
Se habla de una férrea oposición desde algunos integrantes del propio STJ.
.
San Martín de los Andes creará dos reservas naturales
San Martín tendrá dos reservas naturales
Fecha de Publicación: 26/10/2013
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Cooperativa Telefónica de esta ciudad y organizaciones ambientalistas firmaron un acuerdo para poner en marcha la primera reserva natural urbana privada de San Martín de los Andes, que estará abierta al público para actividades recreativas como el avistaje de aves, entre otras.
En el mismo acto se anunció que "Cotesma" también está trabajando en la ampliación de la fibra óptica y explora la incorporación de un servicio de televisión interactiva por internet.
Conviene recordar que esta ciudad ya tiene una reserva protegida municipal en el área de faldeos de Los Radales, por la biodiversidad de flora autóctona que se conserva allí, declarada como tal en junio pasado con vistas a crear un Parque y Jardín Botánico y Temático.
A su turno, la nueva área es propiedad privada de la Telefónica y está constituida por humedales en los llanos del antiguo valle glaciario del Lácar, que a su vez reúnen gran variedad de aves de la zona.
En consecuencia esta ciudad, que orilla los 30.000 habitantes y tiene un ejido de 14.000 hectáreas, tendrá la infrecuente característica para localidades de su escala de poseer dos áreas de reserva natural, una de propiedad pública y otra privada.
Según explicó el presidente de la cooperativa, Juan Astete, la figura de "reserva natural urbana privada" con acceso al público no está difundida como modalidad en el país, y de hecho la de la Vega será una de las pocas en su tipo que funcionan en la Argentina.
El sitio está emplazado en un lote de 18 hectáreas de un predio de 50, que pertenece a la Cooperativa Telefónica en la Vega Plana. Como se apuntó, se trata de un humedal formado por lagunas permanentes, dentro de un sistema de mallines asociados a la pradera adyacente, que por su biodiversidad merece un tratamiento especial.
Cotesma firmó un acuerdo para un plan de manejo con la Asociación Conservación Patagónica y la Asociación Aves Patagónicas, que en conjunto administrarán la reserva natural urbana.
"Respuesta a la comunidad"
Para la cooperativa, el proyecto es "una manera de dar respuesta a las necesidades de la comunidad relacionadas con las actividades recreativas y de preservación, investigación y contemplación de la naturaleza, en un marco autosustentable".
En ese contexto, la Reserva Natural Urbana es definida como "un espacio silvestre, de propiedad estatal o privada, donde predomina la naturaleza originaria del lugar, ubicada cerca o dentro de una ciudad, y donde se promueve la educación ambiental, la investigación, la preservación de la biodiversidad, la protección de la flora y la fauna y la participación de la comunidad en temas concernientes al cuidado y protección del ambiente y de las especias que lo habitan".
También se apuntará a desarrollar el ecoturismo y a divulgar las actividades en el área a través de visitas guiadas, exhibiciones, charlas y cursos.
.
Fecha de Publicación: 26/10/2013
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La Cooperativa Telefónica de esta ciudad y organizaciones ambientalistas firmaron un acuerdo para poner en marcha la primera reserva natural urbana privada de San Martín de los Andes, que estará abierta al público para actividades recreativas como el avistaje de aves, entre otras.
En el mismo acto se anunció que "Cotesma" también está trabajando en la ampliación de la fibra óptica y explora la incorporación de un servicio de televisión interactiva por internet.
Conviene recordar que esta ciudad ya tiene una reserva protegida municipal en el área de faldeos de Los Radales, por la biodiversidad de flora autóctona que se conserva allí, declarada como tal en junio pasado con vistas a crear un Parque y Jardín Botánico y Temático.
A su turno, la nueva área es propiedad privada de la Telefónica y está constituida por humedales en los llanos del antiguo valle glaciario del Lácar, que a su vez reúnen gran variedad de aves de la zona.
En consecuencia esta ciudad, que orilla los 30.000 habitantes y tiene un ejido de 14.000 hectáreas, tendrá la infrecuente característica para localidades de su escala de poseer dos áreas de reserva natural, una de propiedad pública y otra privada.
Según explicó el presidente de la cooperativa, Juan Astete, la figura de "reserva natural urbana privada" con acceso al público no está difundida como modalidad en el país, y de hecho la de la Vega será una de las pocas en su tipo que funcionan en la Argentina.
El sitio está emplazado en un lote de 18 hectáreas de un predio de 50, que pertenece a la Cooperativa Telefónica en la Vega Plana. Como se apuntó, se trata de un humedal formado por lagunas permanentes, dentro de un sistema de mallines asociados a la pradera adyacente, que por su biodiversidad merece un tratamiento especial.
Cotesma firmó un acuerdo para un plan de manejo con la Asociación Conservación Patagónica y la Asociación Aves Patagónicas, que en conjunto administrarán la reserva natural urbana.
"Respuesta a la comunidad"
Para la cooperativa, el proyecto es "una manera de dar respuesta a las necesidades de la comunidad relacionadas con las actividades recreativas y de preservación, investigación y contemplación de la naturaleza, en un marco autosustentable".
En ese contexto, la Reserva Natural Urbana es definida como "un espacio silvestre, de propiedad estatal o privada, donde predomina la naturaleza originaria del lugar, ubicada cerca o dentro de una ciudad, y donde se promueve la educación ambiental, la investigación, la preservación de la biodiversidad, la protección de la flora y la fauna y la participación de la comunidad en temas concernientes al cuidado y protección del ambiente y de las especias que lo habitan".
También se apuntará a desarrollar el ecoturismo y a divulgar las actividades en el área a través de visitas guiadas, exhibiciones, charlas y cursos.
.
Corrientes imulsa la generación de energía por biomasa
Corrientes promociona el uso de energía por biomasa
Fecha de Publicación: 25/10/2013
Fuente: Agrovalor
Provincia/Región: Corrientes
Funcionarios de la Subsecretaría de Industria y Promoción de Inversiones de Corrientes expusieron en la“Primera Jornada sobre Estrategias Público Privadas para la Utilización de Productos Biomásicos en Energía” que se realizó el pasado miércoles en el aula magna de la Universidad San Pablo de la provincia de Tucumán.
La presencia de los agentes provinciales se da en el marco de la búsqueda de nuevas inversiones y de agregado de valor en las materias primas, aprovechando la ocasión para dar a conocer el futuro que tiene la provincia en la generación de energía a partir del empleo de recursos biomásicos no utilizados.
Según informaron desde el ministerio, el objetivo de la actividad fue la de difundir las tecnologías disponibles para que las empresas agrícolas, agroindustriales y forestales que disponen de recursos biomásicos se informen sobre las alternativas que tienen para transformarlos en energía.
.
Fecha de Publicación: 25/10/2013
Fuente: Agrovalor
Provincia/Región: Corrientes
Funcionarios de la Subsecretaría de Industria y Promoción de Inversiones de Corrientes expusieron en la“Primera Jornada sobre Estrategias Público Privadas para la Utilización de Productos Biomásicos en Energía” que se realizó el pasado miércoles en el aula magna de la Universidad San Pablo de la provincia de Tucumán.
La presencia de los agentes provinciales se da en el marco de la búsqueda de nuevas inversiones y de agregado de valor en las materias primas, aprovechando la ocasión para dar a conocer el futuro que tiene la provincia en la generación de energía a partir del empleo de recursos biomásicos no utilizados.
Según informaron desde el ministerio, el objetivo de la actividad fue la de difundir las tecnologías disponibles para que las empresas agrícolas, agroindustriales y forestales que disponen de recursos biomásicos se informen sobre las alternativas que tienen para transformarlos en energía.
.
Córdoba: logran medir la comustión de árboles y arbustos
Cordobeses 'inventan' cómo medir el impacto del fuego en plantas
Fecha de Publicación: 25/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Para un estudio científico desarrollaron en la UNC un dispositivo que facilita el análisis. Se determinó que hasta 60% de árboles y arbustos autóctonos sobrevive a un incendio moderado.
Investigadores cordobeses del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), que depende del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollaron un dispositivo que permite, por primera vez, medir la inflamabilidad de las plantas ante el fuego. En una provincia que tiene frecuentes incendios rurales y forestales, la investigación aporta conocimientos especialmente útiles.
Los autores son el doctor en biología Pedro Jaureguiberry y el biólogo Gustavo Bertone, que lo desarrollaron para una tesis doctoral dirigida por la docente y reconocida investigadora Sandra Díaz, también cordobesa, en el marco de estudios sobre “la ecología del fuego”.
Para determinar en qué dimensión el fuego afecta a arbustos y árboles fue necesario desarrollar un dispositivo específico que permitiera medir la inflamabilidad de las diferentes especies, así como un protocolo y un índice que no existían hasta el momento. El dispositivo parece un asador portátil, que permite medir en el campo y de manera estandarizada, la inflamabilidad de plantas enteras o porciones.
Luego de que los resultados se publicaran en la revista científica Austral Ecology, el Conicet tramitó la patente.
Este desarrollo constituye un punto medio entre los estudios de laboratorio que se realizan con instrumentos costosos de alta precisión que miden pequeñas partes separadas y no tienen en cuenta la estructura de la planta, y otras investigaciones complejas que involucran el ensamblaje de comunidades de plantas. “La que se desarrolló aquí es una solución intermedia, precisa, económica y portable”, valoró Díaz.
Utilidad local
Para el caso de Córdoba, la información obtenida es un primer paso útil porque permite estimar qué tan inflamable es cada especie, cuáles sobreviven mejor a los incendios, en qué condiciones y qué semillas resisten más el paso del fuego.
“Las 34 especies que estudié pueden rebrotar después de un incendio de baja o media intensidad, mientras que con un fuego muy intenso muchas de ellas mueren. La mayoría de las semillas mostraron tolerancia a temperaturas moderadas, de hasta 70 grados”, comentó Jaureguiberry a este diario.
A grandes rasgos, los árboles y arbustos son más resistentes y las gramíneas mucho menos.
“No todas las plantas responden igual al fuego ni todos los fuegos son iguales. Aún no tenemos suficiente conocimiento científico para establecer una política que tenga en cuenta este tipo de diferencias”, comentó Díaz. El informe evidencia que aunque la mayoría de las especies nativas tiene capacidad de rebrotar, el ecosistema no se recupera en su totalidad.
Las especies dominantes del bosque autóctono de Córdoba son poco inflamables. Quebracho blanco, tala, mistol, piquillín, garabato, espinillo y otros tienen buena resistencia. En promedio, sobreviven seis de cada 10, salvo fuegos de intensidad extrema. En algunos tipos de algarrobo, sólo rebrotan ejemplares jóvenes mientras que los más añejos, en general, mueren. La brea tiene menor resistencia. También Jaureguiberry citó que la mayoría de las semillas de árboles y arbustos sobreviven a temperaturas de hasta 100º, que serían incendios de baja o mediana intensidad.
.
Fecha de Publicación: 25/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Para un estudio científico desarrollaron en la UNC un dispositivo que facilita el análisis. Se determinó que hasta 60% de árboles y arbustos autóctonos sobrevive a un incendio moderado.
Investigadores cordobeses del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (Imbiv), que depende del Conicet y de la Universidad Nacional de Córdoba, desarrollaron un dispositivo que permite, por primera vez, medir la inflamabilidad de las plantas ante el fuego. En una provincia que tiene frecuentes incendios rurales y forestales, la investigación aporta conocimientos especialmente útiles.
Los autores son el doctor en biología Pedro Jaureguiberry y el biólogo Gustavo Bertone, que lo desarrollaron para una tesis doctoral dirigida por la docente y reconocida investigadora Sandra Díaz, también cordobesa, en el marco de estudios sobre “la ecología del fuego”.
Para determinar en qué dimensión el fuego afecta a arbustos y árboles fue necesario desarrollar un dispositivo específico que permitiera medir la inflamabilidad de las diferentes especies, así como un protocolo y un índice que no existían hasta el momento. El dispositivo parece un asador portátil, que permite medir en el campo y de manera estandarizada, la inflamabilidad de plantas enteras o porciones.
Luego de que los resultados se publicaran en la revista científica Austral Ecology, el Conicet tramitó la patente.
Este desarrollo constituye un punto medio entre los estudios de laboratorio que se realizan con instrumentos costosos de alta precisión que miden pequeñas partes separadas y no tienen en cuenta la estructura de la planta, y otras investigaciones complejas que involucran el ensamblaje de comunidades de plantas. “La que se desarrolló aquí es una solución intermedia, precisa, económica y portable”, valoró Díaz.
Utilidad local
Para el caso de Córdoba, la información obtenida es un primer paso útil porque permite estimar qué tan inflamable es cada especie, cuáles sobreviven mejor a los incendios, en qué condiciones y qué semillas resisten más el paso del fuego.
“Las 34 especies que estudié pueden rebrotar después de un incendio de baja o media intensidad, mientras que con un fuego muy intenso muchas de ellas mueren. La mayoría de las semillas mostraron tolerancia a temperaturas moderadas, de hasta 70 grados”, comentó Jaureguiberry a este diario.
A grandes rasgos, los árboles y arbustos son más resistentes y las gramíneas mucho menos.
“No todas las plantas responden igual al fuego ni todos los fuegos son iguales. Aún no tenemos suficiente conocimiento científico para establecer una política que tenga en cuenta este tipo de diferencias”, comentó Díaz. El informe evidencia que aunque la mayoría de las especies nativas tiene capacidad de rebrotar, el ecosistema no se recupera en su totalidad.
Las especies dominantes del bosque autóctono de Córdoba son poco inflamables. Quebracho blanco, tala, mistol, piquillín, garabato, espinillo y otros tienen buena resistencia. En promedio, sobreviven seis de cada 10, salvo fuegos de intensidad extrema. En algunos tipos de algarrobo, sólo rebrotan ejemplares jóvenes mientras que los más añejos, en general, mueren. La brea tiene menor resistencia. También Jaureguiberry citó que la mayoría de las semillas de árboles y arbustos sobreviven a temperaturas de hasta 100º, que serían incendios de baja o mediana intensidad.
.
Investigan multimillonaria estafa de La Alumbrera
Minera La Alumbrera habría estafado al fisco por más de 17 mil millones de dólares
Fecha de Publicación: 25/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La maniobra de la empresa complicaría a las autoridades de la UNT y a sus socios de YMAD. El fiscal General Federal, Antonio Gustavo Gómez, formuló el requerimiento de instrucción para iniciar la investigación ante la posible comisión de delitos económicos.
La Minera La Alumbrera estaría obteniendo ganancias encubiertas que no distribuye con sus socios de Yacimientos Minero Aguas de Dionisio (YMAD), a partir de que no produce sólo lo que públicamente ha declarado, como lo es oro, cobre y molbideno, sino que además exporta cromo, titanio, cobalto, cesio y uranio, entre otros, los que en sí mismos tienen un valor agregado mucho mayor. Esto fue revelado por una denuncia que recibió el Fiscal General Federal, Antonio Gustavo Gómez, quien solicitó el requerimiento de instrucción al juez subrogante Nº2, Mario Racedo, para que adopte las medidas que correspondan ante la presunción de estar frente a delitos. En los cuales estarían involucrados, además de los miembros de la minera, las distintas autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), desde el año 1998, y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El fiscal Gómez manifestó que la presentación realizada por el licenciado Guillermo Amilcar Vergara, está acompañada por material complementario que oportunamente fue ofrecida al Secretario de Minera de la Nación, ingeniero Jorge Mayoral. En la ocasión, los hechos descriptos estarían vinculados a distintos ilícitos que se estarían cometiendo en el marco de la explotación minera que hace la empresa Minera La Alumbrera en la provincia de Catamarca.
El secretario de Minería fue denunciado en la causa “Juan González su denuncia” de trámite en el Juzgado Federal II y la Cámara Federal, en el fallo que procesó al directivo Julian Rooney, fue mencionado por el encubrimiento que se hizo desde la Secretaría de Minería de la Nación, en cuanto a la contaminación que produce la empresa en su explotación.
Pero en esta oportunidad, el Fiscal General impulsó el requerimiento atento a los delitos que se estarían cometiendo por las ganancias encubiertas que la minera no estaría distribuyendo con sus socios y que además, configurarían delitos por evasión al fisco, por un monto varias veces millonario. Al respecto, Gómez señaló que “En Titanio, por ejemplo obtendría unos 1.920 dólares por tonelada o en Escandio unos 4.492 dólares por tonelada.
Más allá de que estos minerales no serían mencionados en los permisos de embarque que se labrarían ante la Administración Nacional de Aduanas de San Lorenzo, este ocultamiento significaría una evasión fiscal y un grave perjuicio para YMAD y sus socios”. Sostuvo que según se afirma en la presentación realizada por el licenciado Vergara “la empresa Minera La Alumbrera no sólo produce oro, cobre y molbideno, sino que además una serie de metales y tierras raras que no declara y que le estaría produciendo una mayor ganancia al momento de la refinación”.
De ser cierto todo esto, la empresa estaría ganando de modo encubierto un promedio de noventa dólares por tonelada, habiendo descontado de dicho monto todo lo que significa el costo de producción desde la extracción hasta el fraccionado y la venta. Al analizar propia documentación de la explotadora minera, Gómez indicó que se estarían extrayendo en forma anual un promedio de 91.250.000 toneladas. Es decir, que la empresa no declara 8.266.337.500 dólares por año. Asimismo, señaló que Minera La Alumbrera habría evadido el impuesto a las ganancias por un total de 17.360.148.750 dólares.
En el requerimiento elevado al juzgado, Gómez detalló que resulta ineludible establecer el valor metalífero de lo que se extraen boca de mina, esto es que metales integran las rocas que luego son procesadas. Además, sostuvo que “está claro que habría una estafa al Estado Nacional, en cabeza tanto de la UNT como del CIN. Por lo que resulta necesario verificar lo que por ley y contrato La Alumbrera debió haber transferido a YMAD, y no lo que habría hecho, y lo que YMAD habría compartido con la UNT y el CIN”.
Para poder avanzar en la investigación, el representante del ministerio público solicitó al juzgado que se libre oficio a la Secretaría de Minería de la Nación a fin de que informe si inició alguna investigación o si hizo alguna denuncia penal ante los elementos de pruebas presentados contra la Minera La Alumbrera. Además, requirió se oficie a la Afip-DGI para que informe sobre las declaraciones juradas presentadas por La Alumbrera y de YMAD.
.
Fecha de Publicación: 25/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La maniobra de la empresa complicaría a las autoridades de la UNT y a sus socios de YMAD. El fiscal General Federal, Antonio Gustavo Gómez, formuló el requerimiento de instrucción para iniciar la investigación ante la posible comisión de delitos económicos.
La Minera La Alumbrera estaría obteniendo ganancias encubiertas que no distribuye con sus socios de Yacimientos Minero Aguas de Dionisio (YMAD), a partir de que no produce sólo lo que públicamente ha declarado, como lo es oro, cobre y molbideno, sino que además exporta cromo, titanio, cobalto, cesio y uranio, entre otros, los que en sí mismos tienen un valor agregado mucho mayor. Esto fue revelado por una denuncia que recibió el Fiscal General Federal, Antonio Gustavo Gómez, quien solicitó el requerimiento de instrucción al juez subrogante Nº2, Mario Racedo, para que adopte las medidas que correspondan ante la presunción de estar frente a delitos. En los cuales estarían involucrados, además de los miembros de la minera, las distintas autoridades de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), desde el año 1998, y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
El fiscal Gómez manifestó que la presentación realizada por el licenciado Guillermo Amilcar Vergara, está acompañada por material complementario que oportunamente fue ofrecida al Secretario de Minera de la Nación, ingeniero Jorge Mayoral. En la ocasión, los hechos descriptos estarían vinculados a distintos ilícitos que se estarían cometiendo en el marco de la explotación minera que hace la empresa Minera La Alumbrera en la provincia de Catamarca.
El secretario de Minería fue denunciado en la causa “Juan González su denuncia” de trámite en el Juzgado Federal II y la Cámara Federal, en el fallo que procesó al directivo Julian Rooney, fue mencionado por el encubrimiento que se hizo desde la Secretaría de Minería de la Nación, en cuanto a la contaminación que produce la empresa en su explotación.
Pero en esta oportunidad, el Fiscal General impulsó el requerimiento atento a los delitos que se estarían cometiendo por las ganancias encubiertas que la minera no estaría distribuyendo con sus socios y que además, configurarían delitos por evasión al fisco, por un monto varias veces millonario. Al respecto, Gómez señaló que “En Titanio, por ejemplo obtendría unos 1.920 dólares por tonelada o en Escandio unos 4.492 dólares por tonelada.
Más allá de que estos minerales no serían mencionados en los permisos de embarque que se labrarían ante la Administración Nacional de Aduanas de San Lorenzo, este ocultamiento significaría una evasión fiscal y un grave perjuicio para YMAD y sus socios”. Sostuvo que según se afirma en la presentación realizada por el licenciado Vergara “la empresa Minera La Alumbrera no sólo produce oro, cobre y molbideno, sino que además una serie de metales y tierras raras que no declara y que le estaría produciendo una mayor ganancia al momento de la refinación”.
De ser cierto todo esto, la empresa estaría ganando de modo encubierto un promedio de noventa dólares por tonelada, habiendo descontado de dicho monto todo lo que significa el costo de producción desde la extracción hasta el fraccionado y la venta. Al analizar propia documentación de la explotadora minera, Gómez indicó que se estarían extrayendo en forma anual un promedio de 91.250.000 toneladas. Es decir, que la empresa no declara 8.266.337.500 dólares por año. Asimismo, señaló que Minera La Alumbrera habría evadido el impuesto a las ganancias por un total de 17.360.148.750 dólares.
En el requerimiento elevado al juzgado, Gómez detalló que resulta ineludible establecer el valor metalífero de lo que se extraen boca de mina, esto es que metales integran las rocas que luego son procesadas. Además, sostuvo que “está claro que habría una estafa al Estado Nacional, en cabeza tanto de la UNT como del CIN. Por lo que resulta necesario verificar lo que por ley y contrato La Alumbrera debió haber transferido a YMAD, y no lo que habría hecho, y lo que YMAD habría compartido con la UNT y el CIN”.
Para poder avanzar en la investigación, el representante del ministerio público solicitó al juzgado que se libre oficio a la Secretaría de Minería de la Nación a fin de que informe si inició alguna investigación o si hizo alguna denuncia penal ante los elementos de pruebas presentados contra la Minera La Alumbrera. Además, requirió se oficie a la Afip-DGI para que informe sobre las declaraciones juradas presentadas por La Alumbrera y de YMAD.
.
La 'cláusula secreta' de Vaca Muerta
The New York Times revela 'cláusula secreta' de acuerdo YPF-Chevron
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El diario estadounidense publicó algunos detalles del convenio, donde explica que la petrolera extranjera seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
La petrolera Chevron seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, donde se asoció con YPF, incluso si lo abandona dentro de 18 meses, salida por la que no tendría "penalidad" alguna que pagar.
Así lo aseguró en las últimas horas el diario estadounidense New York Times (NYT), que, sobre la base de "funcionarios petroleros argentinos", publicó un artículo bajo el título "Una singular alianza en la Patagonia", al abordar las cláusulas "secretas" del pacto entre YPF y la petrolera norteamericana para impulsar la exploración de shale gas en el sur del país.
Según la publicación, correspondiente a la edición del martes, pero que impactó hoy en Buenos Aires, Chevron quedará protegida de eventuales pérdidas económicas que pudiera sufrir como consecuencia de "cambios en los vientos políticos".
"Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de la operación, sin penalidad alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad", reveló el NYT.
El 16 de julio pasado, Chevron acordó con YPF el desembolso de 1.240 millones de dólares para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, en un área de 20 kilómetros cuadrados.
La presidenta Cristina Fernández defendió esa noche el acuerdo entre YPF y Chevron para explotar el yacimiento Vaca Muerta, al asegurar que la firma norteamericana "es una de las más importantes del mundo".
Un día después del acuerdo, y ante las críticas que generó la llegada de una compañía norteamericana para impulsar el desarrollo de la "soberanía hidrocarburífera", la presidenta Cristina Fernández defendió el entendimento con Chevron.
"Es contradictorio, nos decían que no traíamos inversión extranjera, que no despertábamos confianza. Todas son críticas. Parecen la gata flora", dijo la mandataria durante un acto en la Casa Rosada.
La Presidenta aseguró esa vez que "esperaban que YPF fuera un fracaso para luego tal vez mas adelante volverla a manos privadas como hicieron con gran parte de nuestro patrimonio".
Según el titular de YPF, Miguel Galuccio, la asociación con Chevron es "estratégica para la compañía y para la Argentina", ya que pone "en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país".
.
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El diario estadounidense publicó algunos detalles del convenio, donde explica que la petrolera extranjera seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
La petrolera Chevron seguirá recibiendo "a perpetuidad" las regalías que genere el yacimiento neuquino de Vaca Muerta, donde se asoció con YPF, incluso si lo abandona dentro de 18 meses, salida por la que no tendría "penalidad" alguna que pagar.
Así lo aseguró en las últimas horas el diario estadounidense New York Times (NYT), que, sobre la base de "funcionarios petroleros argentinos", publicó un artículo bajo el título "Una singular alianza en la Patagonia", al abordar las cláusulas "secretas" del pacto entre YPF y la petrolera norteamericana para impulsar la exploración de shale gas en el sur del país.
Según la publicación, correspondiente a la edición del martes, pero que impactó hoy en Buenos Aires, Chevron quedará protegida de eventuales pérdidas económicas que pudiera sufrir como consecuencia de "cambios en los vientos políticos".
"Si la compañía invierte 1.200 millones de dólares puede retirarse 18 meses más tarde de la operación, sin penalidad alguna, y continuará recibiendo los beneficios netos del 50 por ciento de la producción de los pozos iniciales a perpetuidad", reveló el NYT.
El 16 de julio pasado, Chevron acordó con YPF el desembolso de 1.240 millones de dólares para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, en un área de 20 kilómetros cuadrados.
La presidenta Cristina Fernández defendió esa noche el acuerdo entre YPF y Chevron para explotar el yacimiento Vaca Muerta, al asegurar que la firma norteamericana "es una de las más importantes del mundo".
Un día después del acuerdo, y ante las críticas que generó la llegada de una compañía norteamericana para impulsar el desarrollo de la "soberanía hidrocarburífera", la presidenta Cristina Fernández defendió el entendimento con Chevron.
"Es contradictorio, nos decían que no traíamos inversión extranjera, que no despertábamos confianza. Todas son críticas. Parecen la gata flora", dijo la mandataria durante un acto en la Casa Rosada.
La Presidenta aseguró esa vez que "esperaban que YPF fuera un fracaso para luego tal vez mas adelante volverla a manos privadas como hicieron con gran parte de nuestro patrimonio".
Según el titular de YPF, Miguel Galuccio, la asociación con Chevron es "estratégica para la compañía y para la Argentina", ya que pone "en producción un recurso que puede cambiar el futuro energético de nuestro país".
.
Piden el fuero penal para delitos ambientales
Reclaman prisión para quienes cometan delitos ambientales
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Gobierno de Misiones con el aval de otras provincias reclama se declare como delito penal ambiental el apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
El pedido de la Provincia es similar a la impulsada en el marco de las políticas públicas de protección del ambiente misionero por la senadora Sandra Giménez. Esta legisladora había propuesto, el año pasado, un proyecto de ley para la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”. Esta iniciativa de ley apunta que quienes sean encontrados culpables de ese delito, deban cumplir con penas de prisión efectiva (Ver: Una iniciativa...).
La Provincia a través de la ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Viviana Rovira, presentó ahora dicha iniciativa en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) celebrada en Buenos Aires.
Se pretende convertir en ley el proyecto que establece la tipificación de los delitos ambientales. La idea fue votada y avalada por las otras provincias y será elevada como documento del Cofema. Esto mismo había solicitado, el año pasado en el mismo ámbito, el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
El Consejo Federal de Medio Ambiente es el ámbito institucional de encuentro federal, a los fines de abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente en la totalidad del territorio nacional.
El encuentro
La Asamblea Extraordinaria estuvo encabezada por la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Revora. Esta funcionaria asistió al debate y la necesidad de avanzar sobre las jurisdicciones en planes forestales, actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, sanciones y registro de infractores; conductas y actos a incluir como delito penal.
En este sentido la provincia de Misiones fue la impulsora de la necesidad de contar en el Código Penal con sanciones, más allá de lo económico.
Se planteó la necesidad de declarar delito penal ambiental al apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
Además se indicó la importancia de incrementar los fondos asignados en el presupuesto nacional a fin de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley 26331.
Una iniciativa impulsada desde el 2012
La senadora Sandra Giménez presentó el año pasado un proyecto de ley que propone la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”.
Esta idea fue enarbolada y propuesta por el Ministerio de Ecología de Misiones, a pedido del gobernador Maurice Closs y el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). De aprobarse dicha norma, quienes sean encontrados culpables de ese delito deberán cumplir con penas de prisión efectiva.
La legisladora nacional, al dar forma al proyecto, había indicado que “el gobernador solicitó al Consejo la redacción de un proyecto de ley que tipifique como delito el apeo ilegal de montes nativos, con la consecuente pena de prisión y reclusión a los responsables que con absoluta conciencia, negligencia, imprudencia o impericia apean nuestros bosques nativos aún en zonas legalmente protegidas”. Las denuncias por apeo ilegal son una constante en especial en la zona Norte. Los jueces sostienen que no pueden hacer otra cosa que aplicar sanciones económicas.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones
El Gobierno de Misiones con el aval de otras provincias reclama se declare como delito penal ambiental el apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
El pedido de la Provincia es similar a la impulsada en el marco de las políticas públicas de protección del ambiente misionero por la senadora Sandra Giménez. Esta legisladora había propuesto, el año pasado, un proyecto de ley para la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”. Esta iniciativa de ley apunta que quienes sean encontrados culpables de ese delito, deban cumplir con penas de prisión efectiva (Ver: Una iniciativa...).
La Provincia a través de la ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Viviana Rovira, presentó ahora dicha iniciativa en la Asamblea Extraordinaria del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) celebrada en Buenos Aires.
Se pretende convertir en ley el proyecto que establece la tipificación de los delitos ambientales. La idea fue votada y avalada por las otras provincias y será elevada como documento del Cofema. Esto mismo había solicitado, el año pasado en el mismo ámbito, el gobernador de Misiones, Maurice Closs.
El Consejo Federal de Medio Ambiente es el ámbito institucional de encuentro federal, a los fines de abordar los problemas y las soluciones del medio ambiente en la totalidad del territorio nacional.
El encuentro
La Asamblea Extraordinaria estuvo encabezada por la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Silvia Revora. Esta funcionaria asistió al debate y la necesidad de avanzar sobre las jurisdicciones en planes forestales, actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos, sanciones y registro de infractores; conductas y actos a incluir como delito penal.
En este sentido la provincia de Misiones fue la impulsora de la necesidad de contar en el Código Penal con sanciones, más allá de lo económico.
Se planteó la necesidad de declarar delito penal ambiental al apeo y otras conductas que afectan la conservación de los bosques nativos.
Además se indicó la importancia de incrementar los fondos asignados en el presupuesto nacional a fin de dar cumplimiento a lo establecido por la Ley 26331.
Una iniciativa impulsada desde el 2012
La senadora Sandra Giménez presentó el año pasado un proyecto de ley que propone la incorporación al Código Penal Argentino de la figura de “apeo ilegal de los montes nativos”.
Esta idea fue enarbolada y propuesta por el Ministerio de Ecología de Misiones, a pedido del gobernador Maurice Closs y el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema). De aprobarse dicha norma, quienes sean encontrados culpables de ese delito deberán cumplir con penas de prisión efectiva.
La legisladora nacional, al dar forma al proyecto, había indicado que “el gobernador solicitó al Consejo la redacción de un proyecto de ley que tipifique como delito el apeo ilegal de montes nativos, con la consecuente pena de prisión y reclusión a los responsables que con absoluta conciencia, negligencia, imprudencia o impericia apean nuestros bosques nativos aún en zonas legalmente protegidas”. Las denuncias por apeo ilegal son una constante en especial en la zona Norte. Los jueces sostienen que no pueden hacer otra cosa que aplicar sanciones económicas.
.
Universidad de La Punta modelo en gestión interna ambiental
La ULP, más cerca de convertirse en una universidad verde
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: ULP
Provincia/Región: San Luis
La gestión de residuos, el biodigestor, la planta de reciclado, el sistema de iluminación LED, el aerogenerador de baja potencia y los paneles fotovoltaicos son algunas de las iniciativas, que desarrolla ULP para el cuidado del medio ambiente.
La Universidad de La Punta (ULP), a través del programa Desarrollo Sustentable, lleva adelante iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente. Estas actividades la convierten en una "universidad verde".
"Uno de los objetivos de la ULP es cuidar los recursos naturales, a partir de la generación y desarrollo de energías alternativas", explicó Luis Rastrilla, responsable de Desarrollo Sustentable. Y añadió: "Es una institución que está a la vanguardia en lo que respecta al cuidado del medio ambiente".
Los nuevos proyectos
• Aerogenerador de baja potencia
En noviembre, la ULP, conjuntamente con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Medio Ambiente, implementará un aerogenerador de baja potencia en su campus para generar energía eólica. Tal como adelantó Rastrilla, desde Desarrollo Sustentable se dictarán talleres en escuelas técnicas para difundir su utilidad.
"El aerogenerador trabajará con los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) para hacer un mapa eólico y determinar cuáles son los lugares adecuados de la provincia para instalar aerogeneradores", adelantó Rastrilla.
• Paneles fotovoltaicos
Los paneles están formados por un conjunto de celdas, que producen electricidad por medio de la luz solar. El Parque Astronómico La Punta (PALP) es uno de los beneficiados con la instalación de estos paneles.
Según Rastrilla: “La idea es sumar más paneles para alimentar con energía solar a algunas instalaciones de la Universidad”.
• Sistema de iluminación LED
En los próximos meses, la ULP instalará en su campus este sistema de iluminación, que permite reducir el consumo energético.
"De esta manera, lograremos disminuir la contaminación lumínica y el dióxido de carbono en la atmosfera", explicó.
• Planta piloto de biodiesel
Uno de los desafíos para el año próximo es la instalación de una planta piloto de biodiesel, que permitirá transformar el aceite vegetal en un producto útil como el biodiesel.
Algunos de los "proyectos verdes" de la ULP
En 2014 la ULP continuará implementando la gestión de residuos en origen (generales, orgánicos y papel), a través de cestos distribuidos en todo el campus universitario. Además, promoverá la recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
La gestión de residuos permitirá mantener en funcionamiento el Biodigestor, que funciona en la ULP desde hace un año y medio. El dispositivo produce energía limpia y renovable -el biogás-, que contribuye a la disminución del calentamiento global y al volumen de residuos destinados a disposición final.
También favorecerá la tarea de su Planta de Reciclado. Esta iniciativa tiene por objetivo concientizar a niños y adultos sobre la importancia de reciclar para reducir el volumen de residuos y evitar la tala indiscriminada de árboles.
.
Fecha de Publicación: 24/10/2013
Fuente: ULP
Provincia/Región: San Luis
La gestión de residuos, el biodigestor, la planta de reciclado, el sistema de iluminación LED, el aerogenerador de baja potencia y los paneles fotovoltaicos son algunas de las iniciativas, que desarrolla ULP para el cuidado del medio ambiente.
La Universidad de La Punta (ULP), a través del programa Desarrollo Sustentable, lleva adelante iniciativas para promover el cuidado del medio ambiente. Estas actividades la convierten en una "universidad verde".
"Uno de los objetivos de la ULP es cuidar los recursos naturales, a partir de la generación y desarrollo de energías alternativas", explicó Luis Rastrilla, responsable de Desarrollo Sustentable. Y añadió: "Es una institución que está a la vanguardia en lo que respecta al cuidado del medio ambiente".
Los nuevos proyectos
• Aerogenerador de baja potencia
En noviembre, la ULP, conjuntamente con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Medio Ambiente, implementará un aerogenerador de baja potencia en su campus para generar energía eólica. Tal como adelantó Rastrilla, desde Desarrollo Sustentable se dictarán talleres en escuelas técnicas para difundir su utilidad.
"El aerogenerador trabajará con los datos de la Red de Estaciones Meteorológicas (REM) para hacer un mapa eólico y determinar cuáles son los lugares adecuados de la provincia para instalar aerogeneradores", adelantó Rastrilla.
• Paneles fotovoltaicos
Los paneles están formados por un conjunto de celdas, que producen electricidad por medio de la luz solar. El Parque Astronómico La Punta (PALP) es uno de los beneficiados con la instalación de estos paneles.
Según Rastrilla: “La idea es sumar más paneles para alimentar con energía solar a algunas instalaciones de la Universidad”.
• Sistema de iluminación LED
En los próximos meses, la ULP instalará en su campus este sistema de iluminación, que permite reducir el consumo energético.
"De esta manera, lograremos disminuir la contaminación lumínica y el dióxido de carbono en la atmosfera", explicó.
• Planta piloto de biodiesel
Uno de los desafíos para el año próximo es la instalación de una planta piloto de biodiesel, que permitirá transformar el aceite vegetal en un producto útil como el biodiesel.
Algunos de los "proyectos verdes" de la ULP
En 2014 la ULP continuará implementando la gestión de residuos en origen (generales, orgánicos y papel), a través de cestos distribuidos en todo el campus universitario. Además, promoverá la recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).
La gestión de residuos permitirá mantener en funcionamiento el Biodigestor, que funciona en la ULP desde hace un año y medio. El dispositivo produce energía limpia y renovable -el biogás-, que contribuye a la disminución del calentamiento global y al volumen de residuos destinados a disposición final.
También favorecerá la tarea de su Planta de Reciclado. Esta iniciativa tiene por objetivo concientizar a niños y adultos sobre la importancia de reciclar para reducir el volumen de residuos y evitar la tala indiscriminada de árboles.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)