Salta: impulsan Ley 'Provincia Limpia'



Con la Ley 'Provincia Limpia' se eliminarán en 3 años los basurales a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 11/10/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Salta


En materia de protección del medio ambiente, en especial del cuidado del agua y del aire puro, el proyecto de Ley "Provincia de Salta Limpia" haría una gran contribución en la materia y evitaría que se delegue a generaciones futuras tal problemática con mayores impactos. "Salta Limpia" permitiría la eliminación en forma gradual de la quema de basura que por lo general en gran parte de los municipios se realiza en márgenes de los ríos, al igual que los basurales a cielo abierto con enterramiento, carente de selección de los residuos.
En el proyecto de ley de autoría del Senador Santiago Payo (San Martín-PJ), se propicia que en un lapso de tres años se eliminen los basurales a cielo abierto. Al fundamentar su iniciativa legislativa, Payo señaló que el Estado Provincial es quien  garantizará la gestión integral de residuos sólidos urbanos entendiéndose por ello al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para la administración de un sistema que comprende: generación, disposición inicial selectiva, recolección diferenciada, transporte, tratamiento y transferencia, manejo y aprovechamiento, con el objeto de garantizar la reducción progresiva de la disposición final de residuos sólidos urbanos, a través del reciclado y la minimización de la generación.
Tal como expresa uno de los artículos, las operaciones de gestión integral de residuos sólidos urbanos se deben realizar sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar directa o indirectamente al ambiente y promoviendo la concientización en la población. Se excluyen los residuos patógenos y los residuos peligrosos regidos por las Leyes Nacionales N° 24.051  y 25.612.

Sin quema ni rellenos
En el proyecto se establece que quedan prohibidos la combustión y/o el enterramiento o relleno sanitario, en cualquiera de sus formas, de residuos sólidos urbanos con o sin recuperación de energía. Asi mismo, queda prohibida la contratación de servicios de tratamiento de residuos sólidos urbanos, que tengan por objeto la combustión a cielo abierto. Se prohíbe a partir del tercer año desde que la misma entra en vigencia, la disposición final de materiales tanto reciclables como aprovechables.
También consigna que en el próximo año inmediato al de la entrada en vigencia de la presente Ley, se diseñarán las estrategias para desarrollar el mismo y a partir del año siguiente, se comenzará a trabajar socialmente el programa a los fines que la ciudadanía lo tome como un propio, desde los Ministerios de Educación, Ciencia y Tecnología, de Ambiente y Producción Sustentable, de Salud Pública y de Seguridad, o los que en el futuro lo reemplacen.

Autoridad de aplicación
Se indica que el Poder Ejecutivo Provincial designará la autoridad de aplicación de la presente Ley y que el Estado Provincial y los Municipios, así como las Empresas Prestadoras del Servicio de Distribución de Agua Potable, coordinarán los programas, planes y proyectos al efecto, procurando la financiación para los mismos en los plazos establecidos. Los organismos antes mencionados deberán elevar a la Legislatura Provincial un informe anual antes del 30 de Junio de cada año, sobre el cumplimiento de los programas, planes y proyectos implementados.
Payo propicia en uno de los artículos de su  proyecto, que los 59 municipios de la provincia se adhieran para poderla concretar en el menor tiempo posible.   
.

Campaña para proteger al yaguareté



Lanzan campaña para la conservación del yaguareté

Fecha de Publicación
: 10/10/2013
Fuente: El Diario Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


La Fundación Vida Silvestre lanzó la campaña “Votá Salvaje, Votá por el Yaguareté” para pedir el apoyo de la sociedad para solicitar al Ministerio de Ecología de Misiones la implementación del Plan de Acción de Conservación del Yaguareté, un documento elaborado de manera interinstitucional que tiene por objetivo asegurar la conservación de una población estable de yaguaretés a largo plazo mediante acciones urgentes.
En www.votasalvaje.org las personas pueden votar para sumarse al reclamo de Vida Silvestre por la implementación del plan de acción del yaguareté y colaborar en la protección de la población de esta especie en la provincia de Misiones, declarada Monumento Natural Nacional.
En la Argentina se estima que se conservan al menos 200 yaguaretés, mientras que en Misiones serían menos de 60 los individuos que viven en la selva.
La pérdida de fauna por atropellamiento en las rutas, la caza furtiva en áreas naturales protegidas y el ocasional conflicto por el ataque de felinos al ganado son los principales causantes de la desaparición de esta especie que en nuestro país está en serio peligro de extinción.
Por ello, el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté establece el trabajo en conjunto entre instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales para, entre otras acciones, evaluar el impacto de las rutas que atraviesan áreas naturales protegidas en la conservación del yaguareté y establecer e implementar efectivas medidas de mitigación. Además, propone y establece el fortalecimiento del sistema de control y fiscalización de los parques y corredores principales, y la generación de registros de las zonas críticas por actividades de furtivismo.
Con respecto al conflicto de ataques de felinos al ganado doméstico, el plan propone instalar el concepto de buenas prácticas ganaderas en ambientes selváticos, trabajando en conjunto con los organismos gubernamentales y asociaciones vinculadas con la producción pecuaria, principalmente en zonas lindantes a las áreas naturales protegidas.
Asimismo, el documento propone lograr la efectiva implementación de la Ley XVI Nº 78 Provincial de Conservación de Grandes Felinos (antes Ley Nº 4137) que se encuentra aprobada, pero no implementada. Esta legislación establece, entre otras cosas, el resarcimiento económico por la pérdida del ganado y activa los mecanismos para la implementación de medidas para evitar nuevos inconvenientes.
El Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté fue elaborado por la Subcomisión Selva Paranaense para el Plan Estratégico Nacional de Conservación del Yaguareté integrada por la Fundación Vida Silvestre Argentina junto a la Administración de Parques Nacionales, el Ministerio de Ecología, el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA) y aportes de la Red Yaguareté y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Fue presentado en 2011 a las Autoridades de Aplicación pero solo la Administración de Parques Nacionales aprobó este plan y se encuentra implementándolo formalmente. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, que formó parte de la mencionada comisión, no dio ninguna respuesta hasta el momento.
.

Las arroceras con más tiempo para regularizar



Arroceras. Prorrogan plazo para presentar documentación

Fecha de Publicación
: 10/10/2013
Fuente: Instituto Correntino del Agua y del Ambiente
Provincia/Región: Corrientes


Ante el interés de productores arroceros en regularizar el uso de aguas públicas, el Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), extendió la prórroga de presentación de documentación al 31 de diciembre del 2013.
Por resolución ICAA Nº 655/13, se otorgó un nuevo plazo que permite completar las presentaciones de informes técnicos y documentación necesaria para las autorizaciones de uso de las aguas públicas y de obras hidráulicas de captación y almacenamiento.
Cabe destacar que a partir de la convocatoria para solicitar y regularizar autorizaciones, actualmente se encuentran en trámite 31 expedientes cuya superficie para regar arroz entre concesiones y permisos totalizan 18.594,4 hectáreas.
La medida dictada expresa además, que el incumplimiento del plazo otorgado será causal de aplicación de las sanciones previstas en la normativa legal vigente Decreto Ley Nº 191/01 -Código de Aguas de la Provincia de Corrientes- y Ley Nº 5.067 de Evaluación de Impacto Ambiental.
Quedan fuera del plazo los emprendimientos arroceros que se encuentran en la zona de la Reserva del Iberá, incluidos en la Evaluación Ambiental Estratégica y Acumulativa de las plantaciones de arroz existentes en esa zona, que está efectuando el ICAA.
Serán incluidos en la moratoria que finaliza el ultimo día del año 2013, las arroceras que tienen iniciado expedientes en el ICAA, previo a la convocatoria de regularización y que han aportado información técnico-ambiental suficiente, pero se ven demorados en su tramitación por falta de más información del tipo técnico-legal suficiente para obtener la autorización de Uso de Agua Pública, por ser arroceras en actividad.
El formulario guía esta disponible en el sitio web del organismo provincial www.icaa.gov.ar. y puede ser completado por personal técnico de las arroceras, sin que sea necesario recurrir a consultores especialistas. Los datos requeridos- en carácter de declaración jurada- no crea situaciones de excepción, sino todo lo contrario, pretende convertir lo sencillo en algo común.
Entre los datos requeridos en el formulario, se encuentran de los responsables profesionales, aspectos del proceso productivo, variedad que se cultiva, prácticas agrícolas adoptadas, tecnología aplicada, plan de rotación, proceso industrial en caso de tenerlo, entre otros.
Así también, en relación a las obras hídricas se solicita la fuente de agua, tipo de captación (represa, estación de bombeo, etc.), caracterización de represas, volumen de agua, superficie del lago, de igual manera el tipo de estaciones de bombeo, entre otros.
Se solicita también la manifestación de adhesión del productor a la aplicación de la Guía de Buenas Prácticas Agrícolas para el Cultivo de Arroz en la Provincia de Corrientes (MBPA), elaborado por el INTA y la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), poniendo en práctica las recomendaciones de mínima en el establecidas a fin de llegar a una producción sustentable.
Se busca con el nuevo plazo, integrar al sistema de gestión ambiental a todas aquellas actividades categorizadas como en desarrollo, que se sumarán a listado de las ya autorizadas por la autoridad de los recursos hídricos y gestión ambiental de Corrientes.
.

Preocupan los desmontes en Entre Ríos

El desmonte que no cesa

Fecha de Publicación
: 10/10/2013
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Claudio Ledesma, reconoció en una nota periodística que reciben entre “cuatro y diez denuncias” de desmonte por semana.
Eso no es todo, también admitió que días atrás se aplicó una multa de más de dos millones de pesos por una tala de 300 hectáreas en el Departamento Federal y llamó la atención porque en el sur entrerriano, también hay casos de desmonte.
La tala de monte está prohibida en la provincia, de acuerdo al contenido de la ley nacional (número 26.331) de presupuestos mínimos que fue sancionada hace cinco años atrás.
El área de Recursos Naturales realiza controles aéreos, terrestres y en conjunto con la Policía y la Secretaria de Ambiente. Pero pese a las millonarias multas, también se reconoce desde el Estado que la estructura de control se encuentra casi desbordada.
De acuerdo a los datos oficiales, las talas de monte nativo lejos de retroceder, van en aumento; pese a que la multa más económica es de aproximadamente 200 mil pesos.
Este desmonte se explica por un único fenómeno: la expansión de la agricultura industrial, que corre la denominada frontera agrícola y para males deja en el territorio millones de litros de agrotóxicos que a su vez siguen envenenando todo lo que encuentra a su paso, incluyendo reservas de agua dulce.
Lo único alentar es que al recibirse más denuncia, se puede inferir que la conciencia va en aumento.
Las estadísticas que maneja el gobierno provincial son lapidarias: durante este año ya se ha superado las actas que se labraron durante el año pasado por desmonte nativo.
Pese a que las multas son elevadas, hay que tener en cuenta que al desmontar el bosque nativo la pérdida de biodiversidad es mucho más grande a pesar de que es muy difícil de cuantificar. Lo que sí se sabe es que se tarda muchas décadas en recuperar lo que se ha arrasado.
A raíz de estos datos, tanto Entre Ríos como el país viven en una permanente emergencia forestal. Técnicamente se puede sostener que los bosques nativos son ecosistemas de gran importancia para el sustento de la vida, porque ejercen funciones que son irreemplazables por otros sistemas.
Además de la diversidad biológica, poseen hábitats esenciales para una amplia gama de especies tanto de flora como de fauna; son los verdaderos equilibrios naturales que tiene el territorio, como así también colaboran de manera eficaz en los ciclos del agua, renuevan los nutrientes, generan oxígeno y le ponen un límite certero a la degradación, entre otros valores. Por eso esta situación no puede quedar encapsulada a cuestiones particulares de los propietarios de los campos sino que tiene una carga clara de índole pública.
Es urgente que se tome conciencia de que mantener y cuidar el recurso natural genera mayores márgenes de ganancias económicas, además de favorecer una producción agropecuaria más estable, en armonía con los ciclos climáticos, y así colaborar con una mejor calidad de vida.
.

“Ley de Bosques: Ni un paso atrás”



Organizaciones sociales demandan el estricto cumplimiento de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 09/10/2013
Fuente: ONGS de Argentina
Provincia/Región: Nacional


El documento titulado “Ley de Bosques: Ni un paso atrás” afirma que nuestro país “se encuentra en una verdadera emergencia forestal, acentuada en los últimos 15 años por la expansión descontrolada de la actividad agropecuaria. La sanción de la Ley N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos significó un avance sin precedentes, y un logro trascendental de la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental. A casi seis años de su sanción, veinte provincias han realizado el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN) y los han refrendado mediante una ley provincial”. (1)
Las organizaciones y expertos destacaron que “resulta necesario respetar en forma estricta las restricciones establecidas por los OTBN: Categoría I – rojo (no permite desmonte ni aprovechamiento), Categoría II – amarillo (no permite desmonte), y Categoría III – verde (permite desmonte tras la realización de una Evaluación de Impacto Ambiental y una audiencia pública). Además es fundamental concluir, de manera participativa, los procesos de OTBN en todo el país y refrendarlos por leyes emanadas de las legislaturas provinciales; modificar aquellos que no cumplen con los artículos y criterios de sustentabilidad ambiental establecidos por la ley nacional; y revisar aquellos que presentan incongruencias entre sí respecto de zonas que abarcan ecorregiones compartidas entre al menos dos provincias”.
Finalmente, advirtieron que la Ley de Bosques no permite realizar recategorizaciones prediales y que, si bien la modificación de los ordenamientos debe realizarse cada 5 años, disminuir las categorías de conservación de los mismos, y por ende de la superficie boscosa, viola la normativa nacional y sus principales objetivos.
“La modificación de leyes ambientales no puede significar un retroceso en los niveles de protección alcanzados con anterioridad, sino por el contrario incrementarlos. Todo retroceso implicaría estar atentando contra principios ambientales consagrados en la Ley N° 25.675 General del Ambiente, como el “precautorio”, el de “equidad intergeneracional”, el de “progresividad” y el de “sustentabilidad”. A ello se agrega el principio de “no regresión ambiental”, el cual fue recientemente consagrado por resolución del Congreso Mundial de la Naturaleza en el marco de  la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), de la cual la República Argentina es Estado Miembro”, sentenciaron.

Para leer el informe “Ley de Bosques: Ni un paso atrás” hacé click aquí
.

Río Negro: proyecto para volver a la 'ley anticianuro'

Proponen volver a la 'ley anticianuro'
 
Fecha de Publicación: 09/10/2013
Fuente: ADN - No a la Mina
Provincia/Región: Río Negro


El bloque de legisladores de la Alianza Concertación presentó un proyecto de ley que prohíbe en la provincia de Río Negro la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación e industrialización de minerales metalíferos, derogada por el gobierno del Frente para la Victoria en diciembre del 2011.
Explicaron los legisladores de la alianza que el 29 de diciembre del 2011 se derogó la denominada “Ley anticianuro” en un brevísimo, acelerado y desinformado trámite parlamentario, en aquel por algunos denominado “jueves negro”, impidiéndose un debate más profundo, más meditado, mas esforzado en la búsquedas de consensos, o de puntos de acuerdo.
Mencionaron que “a la fecha no se advierten avances por parte del Poder Ejecutivo que -por ejemplo- demoró un año en reglamentar la ley que derogara la ‘ley anticianuro’ y por ende, lo autorizaba”.
Agregaron que “a dos años de la derogación de la ley mencionada, tampoco se ha convocado al Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera, creado supuestamente para regular y controlar la actividad minera, cuando –reiteramos- el levantamiento de la expresa prohibición del uso de tan nocivos químicos deja sin ningún tipo de control al uso del cianuro en la actividad minera”.
Para finalizar y sobre el proyecto presentado, los legisladores aclararon que “esta iniciativa en modo alguno prohíbe la extracción de minerales de primera categoría en la provincia, sino que ante la falta de certezas sobre las consecuencias ambientales que se pudieran provocar, no se autorizan en el territorio provincial, por aplicación del Principio Precautorio desarrollado, los métodos de lixiviación a base de cianuro o de mercurio, existiendo otros métodos que permiten la extracción de dichos minerales”.
.

Córdoba marchó por la emergencia ambiental



Masiva movilización para exigirle al gobernador De la Sota que declare la emergencia ambiental

Fecha de Publicación
: 09/10/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los organizadores calculaban ayer que unas 7 mil personas marcharon contra Monsanto y por otros conflictos que en la provincia afectan al medio ambiente.
Una masiva marcha se desarrolló ayer por las calles céntricas de la ciudad para exigirle al gobierno de José Manuel de la Sota que declare la emergencia ambiental en la provincia, y que haya otra política de ambiente.
En la movilización confluyeron los referentes de las diversas problemáticas ambientales que se vienen multiplican en distintos lugares del territorio provincial y que afectan la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo,  el repudio a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas fue el que más se destacó entre los reclamos por otras problemáticas. Por un lado, por la difusión que viene teniendo el acampe y bloque frente al predio de la multinacional desde hace 22 días. Por el otro, por el fuerte revés de la Justicia que se dio a conocer ayer, por el cual fue rechazada la acción de amparo presentada meses atrás por los vecinos de esa localidad.
La manifestación fue convocada por la Coordinadora Provincial por la Soberanía Popular del Agua y la Tierra, que integran más de 30 organizaciones como la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, de Bouwer sin Basura, Vecinos de Chavascate, de San Marcos Sierras, Villa Giardino, Río Ceballos, la Cruzada de las Sierras Chicas, gremios como el Cispren, Judiciales, ATE, peones de taxis, empleados del Call Center, y Ammar.  Además, participaron distintas agrupaciones políticas como el Partido Obrero, el MST, Libres del Sur, y el Movimiento Evita, entre otros.
Algunos de los reclamos que se mencionaron durante la marcha fueron el rechazo a Monsanto, las 100 mil hectáreas arrasadas por los últimos incendios, y se pidió la derogación de la Ley Provincial de Bosques 9814 y la adecuación a la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos 26.331. Además, se exigió el freno al negocio inmobiliario y de la soja, que avanzan sobre cuencas y bosques;  y decirle “no a Cormecor” y la instalación de sus plantas en Bouwer, Juárez Celman y Río Ceballos.
También estuvieron presentes los vecinos de barrio San Antonio, que han denunciado penalmente por contaminación ambiental a la empresa productora de bioetanol perteneciente a la firma Porta Hnos SA. Otro reclamo fue el freno al negocio inmobiliario y de la soja que avanzan sobre cuencas, bosques y zonas rojas, como lo que denuncian los vecinos de Chavascate, y el emprendimiento inmobiliario que afecta a Candonga.
También confluyeron los vecinos de la Asamblea “Todos por San Marcos Sierras” que ayer exigió a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia la inmediata apertura de las compuertas del dique El Cajón para permitir la libre circulación del agua a través del río San Marcos.
Según los organizadores, más de 7 mil personas participaron de la movilización que se extendía por casi 5 cuadras y que finalizó en el Centro Cívico, donde se dio lectura a un comunicado y brindó un recital Raly Barrionuevo.
En el escrito que contó con múltiples adhesiones se repudió la postura de empresarios y de la CGT Córdoba que apoya la radicación de la multinacional Monsanto y se exigió al gobernador José Manuel de la Sota y los distintos estamentos gubernamentales, “que deje de usar este conflicto con fines electorales”.
.

Rotura en un oleoducto en Salta



Alerta por un derrame de petróleo

Fecha de Publicación
: 08/10/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Salta


El derrame de petróleo habría sido por una rotura en un oleoducto que trae crudo desde Bolivia. Todavía no evaluaron el daño ambiental.
El ministerio de Medio Ambiente de Salta, aseguró hoy a Clarín.com que el derrame de petróleo que se produjo el sábado en el norte de la provincia de Salta “está controlado”.
El derrame fue descubierto por habitantes de la comunidad aborigen Chané, asentadas en el poblado de Campo Durán, donde está instalada la planta de petrolera Refinor.
La pérdida del crudo se detectó a través del fuerte olor que se sentía en la comunidad Chané, y así dieron aviso a los guardias de Refinor, a quien pertenecería el oleoducto.
Estos salieron a recorrer la zona y encontraron un charco negro cerca del río Caraparí, por donde atraviesa un oleoducto que trae petróleo en crudo desde Bolivia hacia la Argentina.
“Por el momento se está evaluando qué tipo de daño ambiental podría haber provocado este derrame. Esto se va a saber una vez que los especialistas eleven un informe al ministerio”, dijeron en la oficina de prensa de dicha dependencia. Más temprano, el intendente de Aguaray, Juan Carlos Alcoba, había advertido la gravedad del siniestro: “El daño ambiental es por el momento inestimable”, sostuvo esta mañana el jefe municipal de esa localidad próxima a Campo Durán.
.

Denuncia penal contra Monsanto en Córdoba



Junto a Pérez Esquivel, asambleístas presentaron denuncia penal contra Monsanto

Fecha de Publicación
: 08/10/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Es por el delito de contaminación en grado de tentativa. También se pide investigar al secretario de Ambiente de la Provincia, por haber autorizado la primera etapa del proyecto sin estudio de impacto ambiental. El Premio Nobel de la Paz acompañó la presentación en la comisaría de Malvinas Argentinas.
El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, visitó ayer a los asambleístas que realizan hace 21 días un acampe frente al predio de Monsanto en Malvinas Argentinas, y los acompañó en la presentación de una denuncia penal por la instalación de la multinacional, formulada en la comisaría de esa localidad.
La denuncia es firmada por un vecino de Malvinas Argentinas, Sebastián Ferreyra, y por Sofía Gatica (Madres de barrio Ituzaingó), a través de los abogados Darío Ávila y Domingo Miguel Martínez.
En la acción se pide que se investigue a la firma Monsanto  por el delito de “contaminación ambiental en grado de tentativa” y al secretario de Ambiente de la Provincia, Luis Federico Bocco, por abuso de autoridad, al haber autorizado la construcción de la primera etapa de la planta seleccionadora de granos de Monsanto en Malvinas Argentinas.
En diálogo con LA MAÑANA, Darío Ávila aclaró que la denuncia a Monsanto se basa en la supuesta violación de la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051, en cuanto los denunciantes consideran que los productos que utilizará la firma en su procesos de producción de granos de maíz son tóxicos, según lo que la misma firma detalla en su aviso de proyecto.
“Uno de esos agrotóxicos fue prohibido en mayo de este año en Europa para el tratamiento de semillas y es la Clotianidina, que se comercializa en Argentina con el nombre de ‘Poncho’”, explicó Ávila.
Pero además, se pide que sea investigado por abuso de autoridad el secretario de Ambiente de la Provincia, Luis Bocco, por haber incumplido con la Ley Provincial del Ambiente Nº 7343.
La misma en su artículo 49 establece que para este tipo de empresas “es obligatorio que se presente un estudio de impacto ambiental que debe ser previo al comienzo de las obras, y que comprendan todas las etapas del proyecto”, explicó el abogado.
“El secretario de Ambiente autorizó la primera etapa del proyecto únicamente con un aviso de proyecto que es un instrumento por el cual la empresa sólo dice qué tipo de actividad va a desarrollar y que nada tiene que ver con un estudio de impacto ambiental”, señaló.
Ávila expresó que también Monsanto habría incumplido las normativas de uso de suelo, ya que el sector donde hoy se ha emplazado la empresa, “está destinado para uso agropecuario sin contaminante, y la ubicación de este tipo de plantas está previsto para otro sector distinto”.
Es por esto que los abogados entienden que hubo un exceso en el ejercicio de las funciones de Bocco, y van más allá, al solicitar que también se investigue la responsabilidad del intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, y los concejales de esa localidad, por la autorización que le fuera concedida a Monsanto para poder comenzar la construcción de su planta.
Anoche, el abogado señaló que recién hoy sabrán en qué fiscalía recaerá la denuncia, una vez que el expediente llegue a mesa de Tribunales. “En principio está de turno el fiscal Marcelo Hidalgo, pero la fiscal general de la Provinci,a Marta Cáceres de Bolatti, había designado al fiscal Miguel Oyhanarte para que entendiera en el conflicto de Monsanto en Malvinas Argentinas”, dijo.
.

Biocombustibles de Argentina es declive

Peligra la industria del biodiésel

Fecha de Publicación
: 08/10/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional


La industria del biodiésel en la Argentina peligra luego de haber tenido un crecimiento exponencial en el último lustro con la instalación de plantas que transforman principalmente el aceite de soja en biocombustible.
Los motivos de la riesgosa situación se ubican en las supuestas medidas "antidumping" que la Unión Europea estaría por aplicar al ingreso de biodiésel argentino al viejo continente.
Actualmente las importaciones de biodiésel pagan un 8 por ciento, sin embargo esta semana la Comisión Europea resolvió subir a un rango del 22 al 25 por ciento los aranceles que deberá pagar Argentina.
En rigor, según explicó la Cámara Argentina de Biocombustibles, CARBIO, el último jueves en una conferencia de prensa, la medida llegará a casi el 30 por ciento, ya que a partir del 1 de enero de 2014, Argentina pierde un beneficio que es el "Sistema Generalizado de Preferencias" lo que equivale a que deberá abonar 6,5 por ciento más de arancel.
La rueda de prensa fue conducida por el presidente de CARBIO Luis Zubizarreta (Louis Dreyfus Commodities Argentina), el director ejecutivo Víctor Castro además del especialista Gustavo Idígoras.
Si bien no se dijo abiertamente, la medida de la Comisión Europea sería una represalia por la expropiación de YPF a la española Repsol.
Los datos son escalofriantes porque el año pasado, el sector de biodiésel exportó en promedio 1,5 millones de toneladas anuales, pero en 2013 se redujo y se espera que no superen el medio millón.
Mientras tanto la inactividad ya copó a las pequeñas plantas que florecieron en los últimos años atraídos por lo que se presentaba como un buen negocio.
La propuesta de los empresarios del sector son, dirigidas al Gobierno, evidentemente porque pasan porque se incentive el consumo de biodiésel en el país y se eleve la tasa de corte del gasoil con el biocombustible que hoy está en el 8 por ciento y podría llegar al 10 por ciento.
Según CARBIO la debacle llevaría a temblar a toda la cadena de valor de la soja que terminaría exportando más poroto que productos con valor agregado.
Por su parte la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales, el mismo día de la denuncia de la Cámara, publicó cifras muy desalentadoras.
En los primeros ocho meses de 2013, la producción de biodiésel cayó 39,7%, mientras que en ocho meses bajó la exportación 58,4%, en momentos en que la Unión Europea subirán aranceles a la importación desde la Argentina.
"El delicado panorama del sector de biodiésel se debe al conflicto comercial con la Unión Europea que ha derrumbado las exportaciones, que en 2012 representaron casi el 90% de los envíos de nuestro país", explicaron especialistas de IES.
Para tener un panorama de los compradores, consignaron que la Unión Europea representa el 65% en valores y cantidades en las compras de biodiésel mientras que las exportaciones a otros países crecieron 91% en valores y 128% en cantidades.
También impactó en la baja producción del primer trimestre del año la menor producción de aceite de soja, principal insumo para el biodiésel, fruto de la mala cosecha de soja de la campaña 2011- 2012, que empalmó luego con las restricciones al comercio exterior.
El segmento de biodiésel está orientado al mercado externo, eso es indudable.
Las ventas internas de biodiésel en los ocho primeros meses de 2013, alcanzaron un volumen de 508,5 miles de toneladas, una caída de 20% respecto de igual período de 2012.
El principal destino en valores fue España, que concentró el 41,3% de los envíos, seguido por Perú (17%), los Estados Unidos (13,8%), y por los Países Bajos, con el 12,9% del total.
"Los países de la Unión Europea siguen teniendo una participación importante, con el 64,7% de los valores y el 64,6% de las cantidades, aunque se observa una merma en su participación", manifestaron.
Idígoras sostuvo que la decisión de la Comisión Europea es "incompatible con las reglas de la Organización Mundial de Comercio" y advirtió que el sector está "muy preocupado" por este aumento de aranceles por lo que realizan una estrategia legal en conjunto con un estudio en Bruselas, Bélgica. "Este proteccionismo europeo está diluyendo una nueva industria en la Argentina, con consecuencias directas en el crecimiento del empleo", advirtió.
Las empresas habían invertido 1.500 millones de dólares para hacer una industria de biodiésel y esto ahora se ve afectado absolutamente.
Por ahora, las empresas continuarán con sus esfuerzos para frenar los derechos antidumping y alentarán al gobierno argentino para presentar las medidas legales ante la OMC.
Se estima que el impacto total representará alrededor de 2.400 millones de euros anuales
.

Están concluyendo el informe de la pastera

Los excesos de la pastera

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Los científicos argentinos del comité que monitorea la actividad de la ex Botnia están concluyendo su informe y se lo presentarán pasado mañana al canciller Timerman, quien ya adelantó que la planta está tirando al río más fósforo y cromo de lo permitido.
El informe completo sobre las mediciones de contaminación de UPM-Botnia estará terminado este miércoles. Los dos científicos argentinos del comité que realiza el monitoreo ambiental de la pastera están redactando los tramos finales del trabajo para que el canciller Héctor Timerman lo tenga ese día en su despacho. Según dijo a Página/12 una fuente con acceso directo al plan de vigilancia, el documento no sólo va a tener un desarrollo en extenso de los datos que dio a conocer el canciller la semana pasada, cuando denunció que UPM está tirando en exceso fósforo y cromo, sino que también contendrá nueva información: “Va a ser algo más fuerte”.
El trabajo está a cargo de Esteban Lyons –ingeniero– y Mabel Turino –doctora en ciencias químicas–, integrantes del comité científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que monitorea a la pastera desde hace dos años y cuatro meses. Los científicos presentarán el informe al presidente de la delegación argentina de la CARU, el embajador Hernán Orduna, quien se lo elevará a Timerman.
El comité científico entró por primera vez a Botnia en octubre de 2010. Desde entonces, los científicos tomaron muestras dentro de la plata en otras veintisiete oportunidades, a razón de doce veces por año. En la CARU dicen que desde las primeras mediciones se comprobó que la temperatura de los efluentes que la empresa vuelca al río era excesiva (de 32 grados).
Las altas temperaturas del agua, combinadas con el exceso de nitrógeno y fósforo (según denunció la Cancillería argentina, la pastera tira fósforo en cantidades que están 36 veces por encima de lo permitido), promueven el crecimiento de algas. La proliferación de algas ha sido tan alta, contó la fuente consultada, que en algunas oportunidades las han llegado a encontrar incluso dentro de la planta.
El problema de la contaminación es de dos órdenes. Por un lado está el hecho de que el río Uruguay ya viene con niveles de contaminación desde Brasil. En el caso del fósforo, por ejemplo, el río llega a la altura de Botnia con una concentración de fósforo de 0,1 mg por litro, y la pastera le agrega otros 0,9 mg por litro. Las propias normas ambientales de Uruguay establecen que con concentraciones de fósforo por encima de 0,025 mg por litro en los efluentes ya se está contaminando. Por otro lado, el tamaño de la planta de Botnia, la magnitud de lo que vuelca al río, es tan grande que agrava el problema.
Los resultados de las mediciones nunca se publicaron porque las discrepancias entre uruguayos y argentinos en la CARU sobre los parámetros de contaminación que se deben aplicar volvieron imposible la redacción de informes conjuntos. En esta situación, en septiembre del año pasado la Argentina dio a conocer un informe con las irregularidades encontradas en la pastera, el único que se había difundido hasta ahora. Sus principales denuncias fueron:
- En su primera entrada a la pastera, los científicos encontraron que la empresa estaba diluyendo parte de sus efluentes industriales con agua del río antes de verterlos al cauce. La dilución está prohibida, incluso por las normas uruguayas.
- Tras el reclamo argentino, la empresa dejó de diluir los efluentes. Pero obtuvo de las autoridades uruguayas un permiso para aumentar a 37 grados la temperatura de vuelco de los efluentes al río. La norma fue cambiada a medida de Botnia, porque para el resto de las empresas asentadas en territorio uruguayo la temperatura máxima permitida sigue siendo de 30 grados. Pero en este caso, la modificación es más grave porque el Digesto del Río Uruguay, aprobado por los dos países, establece que esa temperatura no pude superar “las condiciones naturales del río Uruguay”, que está en los 20 grados.
- Hace dos años, en noviembre de 2011, los científicos descubrieron en la pastera un vertedero clandestino de efluentes sin tratar. El vuelco clandestino estaba ubicado a unos mil metros del vertedero oficial y arrojaba al río 170 litros de efluentes por segundo.
.

Otro yaguareté atropellado en el Parque Nacional Iguazú



Otro yaguareté atropellado en las rutas de Misiones

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Otro yaguareté fue atropellado ayer sobre la Ruta Nacional 12, dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones. En horas de la tarde un ómnibus de la empresa Río Uruguay habría embestido a un yaguareté que, según los testigos del hecho, permaneció varios minutos malherido a la vera de la ruta y luego se internó en la selva. Se trata del segundo yaguareté atropellado en menos de 18 meses en el norte de Misiones.
Desde horas de la tarde de ayer biólogos del Proyecto Yaguareté (CeIBA/IBS), acompañados de Guardaparques Nacionales, realizaron sin éxito labores de búsqueda del animal, tarea que retomarán durante la mañana de hoy. Los testigos aseguraron que el animal atropellado estaría equipado con un collar satelital, información que hace suponer que se trataría de Yasirandí, una hembra de yaguareté monitoreada en la selva desde hace poco más de un año, por el Proyecto Yaguareté que implementan en conjunto Vida Silvestre y el CeIBA.
Este es el segundo yaguareté que es atropellado en dicha ruta en menos de un año y medio, ya que una joven hembra -hija de Yasirandí- fue atropellada en agosto del año pasado a la altura del Parque Provincial Puerto Península. Ante ese hecho, se colocó cartelería sobre la Ruta Nacional 12 indicando los pasos de fauna y los límites de velocidad, se realizaron controles de velocidad y seguridad ocasionales, y se desarrolló una campaña de concientización al respecto.
“Es evidente que los resultados de los esfuerzos realizados han sido sumamente limitado, y sólo forman parte de una pequeña porción de las recomendaciones realizadas por varias instituciones en aquella ocasión. Claramente no se respetan los límites de velocidad y tampoco existe un control serio en las rutas, por lo que hoy debemos lamentar la muerte de otro yaguareté, especie en gran peligro de desaparecer”, lamentó Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Existen propuestas de acciones tendientes a evitar este tipo de hechos que forman parte del Plan de Acción de Conservación del Yaguareté que aún no fue aprobado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones y que serían vitales implementar”, agregó.
El Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté fue desarrollado por una comisión interinstitucional constituida para tal fin y contó con recursos y la coordinación de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Fue presentado hace ya dos años a las Autoridades de Aplicación pero solo la Administración de Parques Nacionales aprobó este plan y de hecho se encuentra implementándola formalmente. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, que formó parte de la mencionada comisión, no dio ninguna respuesta hasta el momento. “El estado de conservación del yaguareté en la Argentina es crítico: quedan menos de 200 individuos, mientras que en Misiones se conservan menos de 60 tigres en su hábitat natural. Por ello, esta semana estamos lanzando la campaña “Vota Salvaje, Vota por el Yaguareté”, donde pedimos el apoyo de la sociedad para solicitar al Ministerio de Ecología de Misiones que apruebe el plan de acción para poder trabajar entre todos en pos de garantizar la conservación de la población de yaguaretés en la provincia” enfatizó Jaramillo.
En lo que va de 2013 se perdieron sobre la ruta, entre otros animales más pequeños, un puma, un yaguarundí, cinco ocelotes y un nuevo yaguareté. “La muerte de este individuo representa un significativo impacto en la población de yaguaretés”, señaló Jaramillo. “Es necesario que Vialidad Nacional, junto a la Administración de Parques Nacionales, Gendarmería Nacional y el gobierno de Misiones tomen inmediatamente medidas más efectivas para reducir la velocidad de los vehículos, tales como controles de velocidad permanentes, reductores de velocidad y severas multas para los infractores” concluyó Jaramillo.
Hay que recordar que ya serían tres los yaguaretés muertos en menos de dos años –de confirmarse lo informado en la presente- por causas directamente humanas en la provincia. Además de los dos atropellamientos, contamos también la cacería de Guacurarí en pleno Parque Provincial Urugua-í, sobre la cual Vida Silvestre y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) reiteraron recientemente un pedido de información pública a las autoridades provinciales que aún no fue respondido.

Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a la Organización Mundial de Conservación (WWF), una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.
.

Córdoba se moviliza por la emergencia ambiental

Más de 30 organizaciones marchan por la emergencia ambiental en Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Grupos de toda la provincia se movilizarán el próximo martes en la capital para exigir respuestas ante los incendios, los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de Monsanto y el vertedero de Cormecor en Bouwer. “La provincia tiene la situación ambiental más baja de toda su historia”, dijo el biólogo Montenegro
Más de 30 organizaciones nucleadas en la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra reclaman que se declare la emergencia ambiental en Córdoba ante las problemáticas que se multiplican en distintos lugares del territorio provincial.
Las consecuencias que dejaron los incendios en más de 95 mil hectáreas arrasadas recientemente por el fuego, el avance de los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de una planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas y la deposición de residuos de la empresa Cormecor en Bouwer son las principales situaciones denunciadas por los grupos que el próximo martes marcharán en la ciudad de Córdoba.
Desde la coordinadora integrada por asociaciones de diferentes localidades cordobesas, responsabilizaron al Gobierno provincial por la crisis ambiental y exigieron medidas para revertir esta situación. Entre ellas, demandan un plan integral de reparación de las zonas afectadas por los incendios y que se inhabilite en esos lugares la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos; la derogación de la ley provincial de Bosques y un plan de obras que garantice el acceso al agua de las poblaciones afectadas por la crisis hídrica.
El biólogo y presidente de Funam Raúl Montenegro también consideró que en Córdoba se vive una emergencia ambiental y cuestionó a la Provincia. En ese sentido, se refirió al concepto de “resistencia ambiental”, es decir, las condiciones en que se encuentra un territorio para soportar eventos tales como incendios, sequías e inundaciones, y dijo que Córdoba se encuentra en el peor momento de toda su historia.
Respecto de la actividad que se realizará el próximo martes, Melina Dassano del Colectivo de Asambleas Socio Ambientales Córdoba afirmó: “Es la unión de todas las organizaciones que están luchando por el medio ambiente para pedir puntualmente la alerta ambiental y territorial”.
La movilización es convocada por  organizaciones de vecinos de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas, ciudad de Córdoba, entre otras, que vienen reclamando medidas ante las problemáticas medioambientales de cada una de sus regiones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas que incluye a distintas localidades afectadas por la crisis hídrica y que exigen medidas para detener la especulación inmobiliaria en la zona.
Dassano indicó que los reclamos de las distintas asambleas ambientales llevan más de un año y que “la gran mayoría ha tenido que ser llevada a la Justicia, lo que habla de la falta de gestión de los gobiernos”.
Y añadió que se entregará un documento a los poderes Ejecutivo y Legislativo donde se denunciará la actual situación ambiental, la falta de control de Ambiente de la Provincia e incluso dijo que pedirán la renuncia de funcionarios de esa secretaría. 

Incendios, desmontes y crisis hídrica
“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno provincial y las autoridades municipales por las 95.000 hectáreas recientemente arrasadas por el fuego”, afirma el documento emitido por la coordinadora provincial que declara la emergencia ambiental en la Provincia. Y exige un plan de reparación que incluya “la limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de los ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia”.
Además, reclaman que se impida la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por el fuego y se aplique un “verdadero plan de prevención de incendios”.
Por otro lado, el documento cuestiona el avance del negocio inmobiliario y el monocultivo de soja sobre cuencas, bosques y zonas de alto valor de conservación. En ese marco, exigen que la Provincia se adecúe a la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.
Los integrantes de las organizaciones también se refieren a la crisis hídrica y cuestionan la ausencia de un manejo integral de las cuencas.
Así lo indicó Fernanda Salinas, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, quien alertó que tanto en esa región como en la zona de Punilla el caudal de los ríos disminuye de manera creciente dificultando el acceso al agua de las poblaciones.
“Siempre hay cortes programados de agua. En Salsipuedes, con los incendios, la gente no tenía agua para apagar el fuego. Estamos tratando de hacer entender que nos vamos a quedar sin agua, no ahora, sino para nuestros chicos”, dijo.
Salinas afirmó que el boom inmobiliario es una de las principales causas de esa situación. De hecho, relató que en Candonga, Ascochinga, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza existen importantes conflictos a raíz de la construcción de countries en el nacimiento de cuencas y en reservas provinciales, que en varios casos ya se encuentran en la Justicia a raíz de las denuncias de los vecinos.
En ese marco, denunció que los gobiernos “son responsables por omisión” y señaló la exigencia de los vecinos de que se logre una reglamentación y un plan de manejo integral de las cuencas.

El peor momento
Para ilustrar la grave situación en que se encuentra el territorio provincial, Montenegro recurrió al concepto de resistencia ambiental: “Es la resistencia que tiene en este caso la provincia a sequías por ejemplo, a inundaciones, a períodos extremadamente lluviosos, a cambio climático, a la expansión de cultivos transgénicos, a la disminución de superficies con ambientes nativos”. Este factor, añadió, “está en el valor teórico más bajo de toda su historia: hoy con el conjunto de las situaciones ambientales críticas es el peor momento”.
El biólogo dijo que uno de los indicadores de esta crisis son los incendios y mencionó que sólo en el pasado mes de septiembre se quemaron más de 105 mil hectáreas entre ambiente nativo e implantado.
“El otro indicador es lo que queda como bosque nativo cerrado: menos del 4%”, dijo. Y agregó que la pérdida constante de biodiversidad es otra muestra de la emergencia ambiental en Córdoba, pese a que en este caso no existen cifras que permitan medirlo.
“Lo real es que en Córdoba hay una pérdida total en biodiversidad”, alertó el biólogo y explicó que la misma prácticamente ha desaparecido en todos los lugares donde hay cultivos. Además, destacó que la desaparición de bosques nativos también revela la enorme cantidad de especies desaparecidas.
La situación de las cuencas hídricas también es preocupante según Montenegro, ya que tanto la capacidad de almacenamiento como el agua efectivamente almacenada en las cuencas “también ha bajado dramáticamente porque se han secado vertientes en muchos lugares”.
.

Monsanto siembra discordia en Córdoba

Monsanto: la semilla de la discordia

Fecha de Publicación
: 06/10/2013
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Cuáles son las razones de quienes no quieren a Monsanto y qué contesta la empresa. Información y un debate necesario.
Por qué no lo quieren a Monsanto
Hace 19 días que los portones de ingreso a la planta que Monsanto está construyendo en Malvinas Argentinas están bloqueados. Es que la asamblea “Malvinas Lucha por la Vida” quiere lejos de Córdoba a la multinacional y están dispuestos a no dar un paso al costado, al menos hasta que la Provincia llame a una consulta popular y la obra se mantenga paralizada “para que sean los vecinos los que decidan”.
El grupo Malvinas Lucha por la Vida, integrado por el colectivo de los Médicos y Pueblos Fumigados, agrupaciones de izquierda y vecinos de la localidad, sostiene que la actividad de Monsanto en la zona generará una “elevada contaminación ambiental” por el “uso de millones de litros de agroquímicos para curar semillas de maíz” y “la enorme cantidad de silos que se van a instalar en la zona”.
Pero además, y por esto justifica la asamblea la presencia de gente que no es de Malvinas en el bloqueo, están en contra “del modelo productivo de la multinacional”, ya que aseguran que el maíz transgénico que saldrá de Malvinas generará daños ambientales en todos los campos.
Pulmón de granjero. El doctor Medardo Ávila Vázquez, representante de la asamblea, asegura que en la planta de Monsanto se van a instalar 200 silos. El riesgo es una enfermedad llamada “pulmón de granjero” que produce la formación de fibrosis en los pulmones. “El maíz guardado genera gases y libera humedad, por lo que se puede arruinar con hongos o gorgojo. Dentro, los granos se van moviendo y golpeando, lo que hace que el esmalte natural que los recubre se rompa, esas partículas se liberan al ambiente y es lo que genera esta enfermedad”, explicó. Para el médico, la situación en Malvinas será peor “ya que no existe en Latinoamérica un lugar donde existan tantos silos juntos y los granos estarán recubiertos con una película de agroquímicos”.
Contaminación del suelo y el agua. Otro de los temores es el uso de agroquímicos en la planta para el curado de semillas. Ávila Vázquez indica que se utilizarán “millones de litros” y que una parte de esos efluentes deben ser desechados, “por lo que se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio”.
Menos bichos. Con esta semilla, avanzará la frontera agrícola y morirán muchos insectos. “Estas semillas están prohibidas en Europa porque han llevado a la muerte masiva de abejas, mariposas monarcas y vaquitas de San Antonio”, señaló el médico.

La empresa dice que no contamina
Monsanto asegura que la planta que está construyendo en Malvinas Argentinas no contaminará y que todo el procedimiento está absolutamente controlado. “El volumen de agroquímicos que se va a manejar en la planta es bajo porque lo que se hace es recubrir a las semillas de maíz con una fina película de estos productos para lo que se utilizan dosis muy pequeñas. La planta que tenemos en Rojas, provincia de Buenos Aires, está pegada a un country donde viven unas 20 mil personas, si hubiera algún problema de mal olor o polvo en suspensión no podríamos estar desde hace 20 años en el lugar. Estas denuncias se hacen para crear confusión”, asegura Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Institucionales de Monsanto.
Además, según el directivo de la firma, el maíz que se producirá en Malvinas permitirá que se utilice menos insecticidas y herbicidas en los campos ya que tiene “un evento tecnológico” que protege a la planta de insectos lepidópteros (mariposas).
Emisiones. La construcción de su planta en Malvinas se hace en etapas. 40 es la cantidad de silos que se va a instalar en esta primera fase con una capacidad de 140 toneladas de semilla de maíz cada uno. “Todo el proceso de producción cuenta con sistemas de aspiración, que por medio de filtros de mangas garantizan que los niveles de emisiones sean despreciables, en tamaño y cantidad, muy por debajo de los requerimientos ambientales”, aseguran.
Agroquímicos. Se prevé utilizar un volumen de 350 metros cúbicos de agroquímicos anuales, básicamente insecticidas y fungicidas. “Estas sustancias son de base acuosa y se manejan en circuitos cerrados de cañerías y tanques. Todas las áreas en donde se almacenan, mezclan y aplican estos productos tienen un sistema de doble contención, con el objeto que ante alguna rotura eventual de un envase, o cañería, el producto quede seguro”, explicó.
Residuos. Explican que “los residuos provienen de la limpieza de los equipos involucrados con el proceso de curado de semillas. Gran parte son reutilizados en el mismo proceso. El remanente es dispuesto en una cisterna ubicada dentro de una contención de hormigón que cuando alcanza cierto nivel es transportada hacia un tratador de residuos especiales para su disposición final”.
Sólo mata plagas. La transformación genética del maíz de Monsanto le da a la semilla una protección contra insectos ya que producen una proteína denominada BT que destruye el sistema digestivo de los bichos que la atacan. “Esta proteína es selectiva y sólo afecta a los insectos que son considerados plaga para los cultivos”, asegura Vilaplana.
.

Las energías renovables: listas para usar

Listas para usar

Fecha de Publicación
: 06/10/2013
Fuente: Página/12 - Por Juan Carlos Villalonga y Roque Pedace
Provincia/Región: Nacional


Los autores proponen que, ante el déficit de la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, son las energías renovables.
El propósito de esta nota es brindar algunas precisiones que consideramos importantes en relación con el artículo de Claudio Scaletta sobre energías renovables titulado “Alternativas e intermitentes”, publicado el domingo pasado en el Cash. Es cierto que, poco a poco, se va haciendo “casi un lugar común” señalar que, ante la pérdida de autoabastecimiento energético, un programa tendiente a superarlo debería involucrar, como un pilar fundamental, las energías renovables en la generación de electricidad. No obstante esta obviedad, subsisten malos entendidos y serios prejuicios, como ocurre en la nota citada.
Antes que nada, hay un punto importante por clarificar. Scaletta menciona, entre las principales fuentes renovables, a los biocombustibles. Eso no es así, los biocombustibles han sido pensados como una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos utilizados en el transporte, como es el biodiésel o el bioetanol. Y si bien merecen muchas de las críticas que la nota señala, no es muy pertinente incluirlos en esta discusión. La fuente renovable de origen vegetal con real potencial para la producción de energía eléctrica y cogeneración es la biomasa, básicamente utilizando residuos sólidos provenientes de las industrias forestales, alimentarias y otras. En 2009 la FAO estimó para Argentina un potencial teórico que indica que la mitad de la energía primaria podría ser aportada por recursos de biomasa existente. Por supuesto, ese potencial necesita ser debidamente analizado para proyectar su utilización a gran escala, para garantizar su uso sostenible.
A la anterior opción, que representa una porción significativa en cualquier escenario energético “verde”, debemos sumar al biogás, otra fuente biológica que puede ser utilizada en gran escala para la generación eléctrica. Vemos aquí que el “menú ecologista” no se basa sólo en “eólica y solar”. Por eso, la explicación de que los ecologistas sólo hablan de eólica y solar porque en Europa son las energías que se promocionan, y sólo repetimos el libreto, resulta bastante desajustado.
Las bondades señaladas para estas energías (no contaminantes, inagotables y gratuitas) son ciertas, pero se marcan como desventajas la intermitencia y aleatoriedad. En primer lugar, el uso de la biomasa no tiene nada de esto; su utilización es similar a cualquier planta térmica convencional. En cambio, la eólica y la solar son claramente opciones intermitentes, aunque el término aleatorio debe usarse con cuidado, porque depende del marco temporal. Es más previsible y estable el régimen de vientos y la radiación solar a lo largo de un año que el agua disponible para las instalaciones hidroeléctricas.
La intermitencia de la eólica y solar en nada impide que estas fuentes estén siendo desarrolladas a gran escala en cada vez más países. La distribución geográfica, el diseño de las redes, la gestión de la demanda y la multiplicidad de fuentes hacen estable el sistema. En Argentina estamos muy lejos de alcanzar niveles de penetración de eólica como para pensar en desequilibrios de la red, y se puede perfectamente aspirar a contar con un aporte del 20 por ciento de renovables en el 2020 utilizando tecnologías y procedimientos conocidos y la infraestructura actual.
Por otro lado, no hace honor a la verdad el asignar a fuentes como la nuclear un funcionamiento de 24 horas sobre 24. Su porcentaje de funcionamiento a pleno es del 80 por ciento, y las demás fuentes son menores aún. Hoy un parque eólico realizado seriamente posee un factor de capacidad del 40 por ciento; es el caso de Rawson.
Por otro lado, es un desacierto hablar de energías renovables y asociarlas con “potentes subsidios”. Mejor dicho, esto resulta una mentira flagrante cuando se compara con los subsidios que reciben los hidrocarburos o la energía nuclear. La propia Agencia Internacional de Energía señala la necesidad de disminuir, a escala global, los subsidios a los hidrocarburos como un mecanismo de equilibrar la cancha para que entren a jugar las renovables.
A la creciente sangría de divisas que representa la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, por ende con rápidos resultados en ahorros de dólares y sostenible en el tiempo, son las energías renovables. La energía eólica es más económica que la electricidad en base a los combustibles importados.
Sólo los prejuicios y una muy extraña lógica económica impiden que estemos desplegando el enorme potencial de que disponemos en renovables. Un potencial inmenso y más seguro en términos energéticos y económicos que Vaca Muerta, usando un recurso inagotable y gratuito
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs