Córdoba marchó por la emergencia ambiental



Masiva movilización para exigirle al gobernador De la Sota que declare la emergencia ambiental

Fecha de Publicación
: 09/10/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Los organizadores calculaban ayer que unas 7 mil personas marcharon contra Monsanto y por otros conflictos que en la provincia afectan al medio ambiente.
Una masiva marcha se desarrolló ayer por las calles céntricas de la ciudad para exigirle al gobierno de José Manuel de la Sota que declare la emergencia ambiental en la provincia, y que haya otra política de ambiente.
En la movilización confluyeron los referentes de las diversas problemáticas ambientales que se vienen multiplican en distintos lugares del territorio provincial y que afectan la calidad de vida de los habitantes. Sin embargo,  el repudio a la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas fue el que más se destacó entre los reclamos por otras problemáticas. Por un lado, por la difusión que viene teniendo el acampe y bloque frente al predio de la multinacional desde hace 22 días. Por el otro, por el fuerte revés de la Justicia que se dio a conocer ayer, por el cual fue rechazada la acción de amparo presentada meses atrás por los vecinos de esa localidad.
La manifestación fue convocada por la Coordinadora Provincial por la Soberanía Popular del Agua y la Tierra, que integran más de 30 organizaciones como la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, de Bouwer sin Basura, Vecinos de Chavascate, de San Marcos Sierras, Villa Giardino, Río Ceballos, la Cruzada de las Sierras Chicas, gremios como el Cispren, Judiciales, ATE, peones de taxis, empleados del Call Center, y Ammar.  Además, participaron distintas agrupaciones políticas como el Partido Obrero, el MST, Libres del Sur, y el Movimiento Evita, entre otros.
Algunos de los reclamos que se mencionaron durante la marcha fueron el rechazo a Monsanto, las 100 mil hectáreas arrasadas por los últimos incendios, y se pidió la derogación de la Ley Provincial de Bosques 9814 y la adecuación a la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos 26.331. Además, se exigió el freno al negocio inmobiliario y de la soja, que avanzan sobre cuencas y bosques;  y decirle “no a Cormecor” y la instalación de sus plantas en Bouwer, Juárez Celman y Río Ceballos.
También estuvieron presentes los vecinos de barrio San Antonio, que han denunciado penalmente por contaminación ambiental a la empresa productora de bioetanol perteneciente a la firma Porta Hnos SA. Otro reclamo fue el freno al negocio inmobiliario y de la soja que avanzan sobre cuencas, bosques y zonas rojas, como lo que denuncian los vecinos de Chavascate, y el emprendimiento inmobiliario que afecta a Candonga.
También confluyeron los vecinos de la Asamblea “Todos por San Marcos Sierras” que ayer exigió a la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia la inmediata apertura de las compuertas del dique El Cajón para permitir la libre circulación del agua a través del río San Marcos.
Según los organizadores, más de 7 mil personas participaron de la movilización que se extendía por casi 5 cuadras y que finalizó en el Centro Cívico, donde se dio lectura a un comunicado y brindó un recital Raly Barrionuevo.
En el escrito que contó con múltiples adhesiones se repudió la postura de empresarios y de la CGT Córdoba que apoya la radicación de la multinacional Monsanto y se exigió al gobernador José Manuel de la Sota y los distintos estamentos gubernamentales, “que deje de usar este conflicto con fines electorales”.
.

Rotura en un oleoducto en Salta



Alerta por un derrame de petróleo

Fecha de Publicación
: 08/10/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Salta


El derrame de petróleo habría sido por una rotura en un oleoducto que trae crudo desde Bolivia. Todavía no evaluaron el daño ambiental.
El ministerio de Medio Ambiente de Salta, aseguró hoy a Clarín.com que el derrame de petróleo que se produjo el sábado en el norte de la provincia de Salta “está controlado”.
El derrame fue descubierto por habitantes de la comunidad aborigen Chané, asentadas en el poblado de Campo Durán, donde está instalada la planta de petrolera Refinor.
La pérdida del crudo se detectó a través del fuerte olor que se sentía en la comunidad Chané, y así dieron aviso a los guardias de Refinor, a quien pertenecería el oleoducto.
Estos salieron a recorrer la zona y encontraron un charco negro cerca del río Caraparí, por donde atraviesa un oleoducto que trae petróleo en crudo desde Bolivia hacia la Argentina.
“Por el momento se está evaluando qué tipo de daño ambiental podría haber provocado este derrame. Esto se va a saber una vez que los especialistas eleven un informe al ministerio”, dijeron en la oficina de prensa de dicha dependencia. Más temprano, el intendente de Aguaray, Juan Carlos Alcoba, había advertido la gravedad del siniestro: “El daño ambiental es por el momento inestimable”, sostuvo esta mañana el jefe municipal de esa localidad próxima a Campo Durán.
.

Denuncia penal contra Monsanto en Córdoba



Junto a Pérez Esquivel, asambleístas presentaron denuncia penal contra Monsanto

Fecha de Publicación
: 08/10/2013
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba


Es por el delito de contaminación en grado de tentativa. También se pide investigar al secretario de Ambiente de la Provincia, por haber autorizado la primera etapa del proyecto sin estudio de impacto ambiental. El Premio Nobel de la Paz acompañó la presentación en la comisaría de Malvinas Argentinas.
El premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, visitó ayer a los asambleístas que realizan hace 21 días un acampe frente al predio de Monsanto en Malvinas Argentinas, y los acompañó en la presentación de una denuncia penal por la instalación de la multinacional, formulada en la comisaría de esa localidad.
La denuncia es firmada por un vecino de Malvinas Argentinas, Sebastián Ferreyra, y por Sofía Gatica (Madres de barrio Ituzaingó), a través de los abogados Darío Ávila y Domingo Miguel Martínez.
En la acción se pide que se investigue a la firma Monsanto  por el delito de “contaminación ambiental en grado de tentativa” y al secretario de Ambiente de la Provincia, Luis Federico Bocco, por abuso de autoridad, al haber autorizado la construcción de la primera etapa de la planta seleccionadora de granos de Monsanto en Malvinas Argentinas.
En diálogo con LA MAÑANA, Darío Ávila aclaró que la denuncia a Monsanto se basa en la supuesta violación de la Ley de Residuos Peligrosos Nº 24.051, en cuanto los denunciantes consideran que los productos que utilizará la firma en su procesos de producción de granos de maíz son tóxicos, según lo que la misma firma detalla en su aviso de proyecto.
“Uno de esos agrotóxicos fue prohibido en mayo de este año en Europa para el tratamiento de semillas y es la Clotianidina, que se comercializa en Argentina con el nombre de ‘Poncho’”, explicó Ávila.
Pero además, se pide que sea investigado por abuso de autoridad el secretario de Ambiente de la Provincia, Luis Bocco, por haber incumplido con la Ley Provincial del Ambiente Nº 7343.
La misma en su artículo 49 establece que para este tipo de empresas “es obligatorio que se presente un estudio de impacto ambiental que debe ser previo al comienzo de las obras, y que comprendan todas las etapas del proyecto”, explicó el abogado.
“El secretario de Ambiente autorizó la primera etapa del proyecto únicamente con un aviso de proyecto que es un instrumento por el cual la empresa sólo dice qué tipo de actividad va a desarrollar y que nada tiene que ver con un estudio de impacto ambiental”, señaló.
Ávila expresó que también Monsanto habría incumplido las normativas de uso de suelo, ya que el sector donde hoy se ha emplazado la empresa, “está destinado para uso agropecuario sin contaminante, y la ubicación de este tipo de plantas está previsto para otro sector distinto”.
Es por esto que los abogados entienden que hubo un exceso en el ejercicio de las funciones de Bocco, y van más allá, al solicitar que también se investigue la responsabilidad del intendente de Malvinas Argentinas, Daniel Arzani, y los concejales de esa localidad, por la autorización que le fuera concedida a Monsanto para poder comenzar la construcción de su planta.
Anoche, el abogado señaló que recién hoy sabrán en qué fiscalía recaerá la denuncia, una vez que el expediente llegue a mesa de Tribunales. “En principio está de turno el fiscal Marcelo Hidalgo, pero la fiscal general de la Provinci,a Marta Cáceres de Bolatti, había designado al fiscal Miguel Oyhanarte para que entendiera en el conflicto de Monsanto en Malvinas Argentinas”, dijo.
.

Biocombustibles de Argentina es declive

Peligra la industria del biodiésel

Fecha de Publicación
: 08/10/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Nacional


La industria del biodiésel en la Argentina peligra luego de haber tenido un crecimiento exponencial en el último lustro con la instalación de plantas que transforman principalmente el aceite de soja en biocombustible.
Los motivos de la riesgosa situación se ubican en las supuestas medidas "antidumping" que la Unión Europea estaría por aplicar al ingreso de biodiésel argentino al viejo continente.
Actualmente las importaciones de biodiésel pagan un 8 por ciento, sin embargo esta semana la Comisión Europea resolvió subir a un rango del 22 al 25 por ciento los aranceles que deberá pagar Argentina.
En rigor, según explicó la Cámara Argentina de Biocombustibles, CARBIO, el último jueves en una conferencia de prensa, la medida llegará a casi el 30 por ciento, ya que a partir del 1 de enero de 2014, Argentina pierde un beneficio que es el "Sistema Generalizado de Preferencias" lo que equivale a que deberá abonar 6,5 por ciento más de arancel.
La rueda de prensa fue conducida por el presidente de CARBIO Luis Zubizarreta (Louis Dreyfus Commodities Argentina), el director ejecutivo Víctor Castro además del especialista Gustavo Idígoras.
Si bien no se dijo abiertamente, la medida de la Comisión Europea sería una represalia por la expropiación de YPF a la española Repsol.
Los datos son escalofriantes porque el año pasado, el sector de biodiésel exportó en promedio 1,5 millones de toneladas anuales, pero en 2013 se redujo y se espera que no superen el medio millón.
Mientras tanto la inactividad ya copó a las pequeñas plantas que florecieron en los últimos años atraídos por lo que se presentaba como un buen negocio.
La propuesta de los empresarios del sector son, dirigidas al Gobierno, evidentemente porque pasan porque se incentive el consumo de biodiésel en el país y se eleve la tasa de corte del gasoil con el biocombustible que hoy está en el 8 por ciento y podría llegar al 10 por ciento.
Según CARBIO la debacle llevaría a temblar a toda la cadena de valor de la soja que terminaría exportando más poroto que productos con valor agregado.
Por su parte la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales, el mismo día de la denuncia de la Cámara, publicó cifras muy desalentadoras.
En los primeros ocho meses de 2013, la producción de biodiésel cayó 39,7%, mientras que en ocho meses bajó la exportación 58,4%, en momentos en que la Unión Europea subirán aranceles a la importación desde la Argentina.
"El delicado panorama del sector de biodiésel se debe al conflicto comercial con la Unión Europea que ha derrumbado las exportaciones, que en 2012 representaron casi el 90% de los envíos de nuestro país", explicaron especialistas de IES.
Para tener un panorama de los compradores, consignaron que la Unión Europea representa el 65% en valores y cantidades en las compras de biodiésel mientras que las exportaciones a otros países crecieron 91% en valores y 128% en cantidades.
También impactó en la baja producción del primer trimestre del año la menor producción de aceite de soja, principal insumo para el biodiésel, fruto de la mala cosecha de soja de la campaña 2011- 2012, que empalmó luego con las restricciones al comercio exterior.
El segmento de biodiésel está orientado al mercado externo, eso es indudable.
Las ventas internas de biodiésel en los ocho primeros meses de 2013, alcanzaron un volumen de 508,5 miles de toneladas, una caída de 20% respecto de igual período de 2012.
El principal destino en valores fue España, que concentró el 41,3% de los envíos, seguido por Perú (17%), los Estados Unidos (13,8%), y por los Países Bajos, con el 12,9% del total.
"Los países de la Unión Europea siguen teniendo una participación importante, con el 64,7% de los valores y el 64,6% de las cantidades, aunque se observa una merma en su participación", manifestaron.
Idígoras sostuvo que la decisión de la Comisión Europea es "incompatible con las reglas de la Organización Mundial de Comercio" y advirtió que el sector está "muy preocupado" por este aumento de aranceles por lo que realizan una estrategia legal en conjunto con un estudio en Bruselas, Bélgica. "Este proteccionismo europeo está diluyendo una nueva industria en la Argentina, con consecuencias directas en el crecimiento del empleo", advirtió.
Las empresas habían invertido 1.500 millones de dólares para hacer una industria de biodiésel y esto ahora se ve afectado absolutamente.
Por ahora, las empresas continuarán con sus esfuerzos para frenar los derechos antidumping y alentarán al gobierno argentino para presentar las medidas legales ante la OMC.
Se estima que el impacto total representará alrededor de 2.400 millones de euros anuales
.

Están concluyendo el informe de la pastera

Los excesos de la pastera

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Los científicos argentinos del comité que monitorea la actividad de la ex Botnia están concluyendo su informe y se lo presentarán pasado mañana al canciller Timerman, quien ya adelantó que la planta está tirando al río más fósforo y cromo de lo permitido.
El informe completo sobre las mediciones de contaminación de UPM-Botnia estará terminado este miércoles. Los dos científicos argentinos del comité que realiza el monitoreo ambiental de la pastera están redactando los tramos finales del trabajo para que el canciller Héctor Timerman lo tenga ese día en su despacho. Según dijo a Página/12 una fuente con acceso directo al plan de vigilancia, el documento no sólo va a tener un desarrollo en extenso de los datos que dio a conocer el canciller la semana pasada, cuando denunció que UPM está tirando en exceso fósforo y cromo, sino que también contendrá nueva información: “Va a ser algo más fuerte”.
El trabajo está a cargo de Esteban Lyons –ingeniero– y Mabel Turino –doctora en ciencias químicas–, integrantes del comité científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), que monitorea a la pastera desde hace dos años y cuatro meses. Los científicos presentarán el informe al presidente de la delegación argentina de la CARU, el embajador Hernán Orduna, quien se lo elevará a Timerman.
El comité científico entró por primera vez a Botnia en octubre de 2010. Desde entonces, los científicos tomaron muestras dentro de la plata en otras veintisiete oportunidades, a razón de doce veces por año. En la CARU dicen que desde las primeras mediciones se comprobó que la temperatura de los efluentes que la empresa vuelca al río era excesiva (de 32 grados).
Las altas temperaturas del agua, combinadas con el exceso de nitrógeno y fósforo (según denunció la Cancillería argentina, la pastera tira fósforo en cantidades que están 36 veces por encima de lo permitido), promueven el crecimiento de algas. La proliferación de algas ha sido tan alta, contó la fuente consultada, que en algunas oportunidades las han llegado a encontrar incluso dentro de la planta.
El problema de la contaminación es de dos órdenes. Por un lado está el hecho de que el río Uruguay ya viene con niveles de contaminación desde Brasil. En el caso del fósforo, por ejemplo, el río llega a la altura de Botnia con una concentración de fósforo de 0,1 mg por litro, y la pastera le agrega otros 0,9 mg por litro. Las propias normas ambientales de Uruguay establecen que con concentraciones de fósforo por encima de 0,025 mg por litro en los efluentes ya se está contaminando. Por otro lado, el tamaño de la planta de Botnia, la magnitud de lo que vuelca al río, es tan grande que agrava el problema.
Los resultados de las mediciones nunca se publicaron porque las discrepancias entre uruguayos y argentinos en la CARU sobre los parámetros de contaminación que se deben aplicar volvieron imposible la redacción de informes conjuntos. En esta situación, en septiembre del año pasado la Argentina dio a conocer un informe con las irregularidades encontradas en la pastera, el único que se había difundido hasta ahora. Sus principales denuncias fueron:
- En su primera entrada a la pastera, los científicos encontraron que la empresa estaba diluyendo parte de sus efluentes industriales con agua del río antes de verterlos al cauce. La dilución está prohibida, incluso por las normas uruguayas.
- Tras el reclamo argentino, la empresa dejó de diluir los efluentes. Pero obtuvo de las autoridades uruguayas un permiso para aumentar a 37 grados la temperatura de vuelco de los efluentes al río. La norma fue cambiada a medida de Botnia, porque para el resto de las empresas asentadas en territorio uruguayo la temperatura máxima permitida sigue siendo de 30 grados. Pero en este caso, la modificación es más grave porque el Digesto del Río Uruguay, aprobado por los dos países, establece que esa temperatura no pude superar “las condiciones naturales del río Uruguay”, que está en los 20 grados.
- Hace dos años, en noviembre de 2011, los científicos descubrieron en la pastera un vertedero clandestino de efluentes sin tratar. El vuelco clandestino estaba ubicado a unos mil metros del vertedero oficial y arrojaba al río 170 litros de efluentes por segundo.
.

Otro yaguareté atropellado en el Parque Nacional Iguazú



Otro yaguareté atropellado en las rutas de Misiones

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Otro yaguareté fue atropellado ayer sobre la Ruta Nacional 12, dentro del Parque Nacional Iguazú, Misiones. En horas de la tarde un ómnibus de la empresa Río Uruguay habría embestido a un yaguareté que, según los testigos del hecho, permaneció varios minutos malherido a la vera de la ruta y luego se internó en la selva. Se trata del segundo yaguareté atropellado en menos de 18 meses en el norte de Misiones.
Desde horas de la tarde de ayer biólogos del Proyecto Yaguareté (CeIBA/IBS), acompañados de Guardaparques Nacionales, realizaron sin éxito labores de búsqueda del animal, tarea que retomarán durante la mañana de hoy. Los testigos aseguraron que el animal atropellado estaría equipado con un collar satelital, información que hace suponer que se trataría de Yasirandí, una hembra de yaguareté monitoreada en la selva desde hace poco más de un año, por el Proyecto Yaguareté que implementan en conjunto Vida Silvestre y el CeIBA.
Este es el segundo yaguareté que es atropellado en dicha ruta en menos de un año y medio, ya que una joven hembra -hija de Yasirandí- fue atropellada en agosto del año pasado a la altura del Parque Provincial Puerto Península. Ante ese hecho, se colocó cartelería sobre la Ruta Nacional 12 indicando los pasos de fauna y los límites de velocidad, se realizaron controles de velocidad y seguridad ocasionales, y se desarrolló una campaña de concientización al respecto.
“Es evidente que los resultados de los esfuerzos realizados han sido sumamente limitado, y sólo forman parte de una pequeña porción de las recomendaciones realizadas por varias instituciones en aquella ocasión. Claramente no se respetan los límites de velocidad y tampoco existe un control serio en las rutas, por lo que hoy debemos lamentar la muerte de otro yaguareté, especie en gran peligro de desaparecer”, lamentó Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Existen propuestas de acciones tendientes a evitar este tipo de hechos que forman parte del Plan de Acción de Conservación del Yaguareté que aún no fue aprobado por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones y que serían vitales implementar”, agregó.
El Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté fue desarrollado por una comisión interinstitucional constituida para tal fin y contó con recursos y la coordinación de la Fundación Vida Silvestre Argentina. Fue presentado hace ya dos años a las Autoridades de Aplicación pero solo la Administración de Parques Nacionales aprobó este plan y de hecho se encuentra implementándola formalmente. El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, que formó parte de la mencionada comisión, no dio ninguna respuesta hasta el momento. “El estado de conservación del yaguareté en la Argentina es crítico: quedan menos de 200 individuos, mientras que en Misiones se conservan menos de 60 tigres en su hábitat natural. Por ello, esta semana estamos lanzando la campaña “Vota Salvaje, Vota por el Yaguareté”, donde pedimos el apoyo de la sociedad para solicitar al Ministerio de Ecología de Misiones que apruebe el plan de acción para poder trabajar entre todos en pos de garantizar la conservación de la población de yaguaretés en la provincia” enfatizó Jaramillo.
En lo que va de 2013 se perdieron sobre la ruta, entre otros animales más pequeños, un puma, un yaguarundí, cinco ocelotes y un nuevo yaguareté. “La muerte de este individuo representa un significativo impacto en la población de yaguaretés”, señaló Jaramillo. “Es necesario que Vialidad Nacional, junto a la Administración de Parques Nacionales, Gendarmería Nacional y el gobierno de Misiones tomen inmediatamente medidas más efectivas para reducir la velocidad de los vehículos, tales como controles de velocidad permanentes, reductores de velocidad y severas multas para los infractores” concluyó Jaramillo.
Hay que recordar que ya serían tres los yaguaretés muertos en menos de dos años –de confirmarse lo informado en la presente- por causas directamente humanas en la provincia. Además de los dos atropellamientos, contamos también la cacería de Guacurarí en pleno Parque Provincial Urugua-í, sobre la cual Vida Silvestre y la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) reiteraron recientemente un pedido de información pública a las autoridades provinciales que aún no fue respondido.

Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a la Organización Mundial de Conservación (WWF), una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países.
.

Córdoba se moviliza por la emergencia ambiental

Más de 30 organizaciones marchan por la emergencia ambiental en Córdoba

Fecha de Publicación
: 07/10/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Grupos de toda la provincia se movilizarán el próximo martes en la capital para exigir respuestas ante los incendios, los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de Monsanto y el vertedero de Cormecor en Bouwer. “La provincia tiene la situación ambiental más baja de toda su historia”, dijo el biólogo Montenegro
Más de 30 organizaciones nucleadas en la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra reclaman que se declare la emergencia ambiental en Córdoba ante las problemáticas que se multiplican en distintos lugares del territorio provincial.
Las consecuencias que dejaron los incendios en más de 95 mil hectáreas arrasadas recientemente por el fuego, el avance de los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de una planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas y la deposición de residuos de la empresa Cormecor en Bouwer son las principales situaciones denunciadas por los grupos que el próximo martes marcharán en la ciudad de Córdoba.
Desde la coordinadora integrada por asociaciones de diferentes localidades cordobesas, responsabilizaron al Gobierno provincial por la crisis ambiental y exigieron medidas para revertir esta situación. Entre ellas, demandan un plan integral de reparación de las zonas afectadas por los incendios y que se inhabilite en esos lugares la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos; la derogación de la ley provincial de Bosques y un plan de obras que garantice el acceso al agua de las poblaciones afectadas por la crisis hídrica.
El biólogo y presidente de Funam Raúl Montenegro también consideró que en Córdoba se vive una emergencia ambiental y cuestionó a la Provincia. En ese sentido, se refirió al concepto de “resistencia ambiental”, es decir, las condiciones en que se encuentra un territorio para soportar eventos tales como incendios, sequías e inundaciones, y dijo que Córdoba se encuentra en el peor momento de toda su historia.
Respecto de la actividad que se realizará el próximo martes, Melina Dassano del Colectivo de Asambleas Socio Ambientales Córdoba afirmó: “Es la unión de todas las organizaciones que están luchando por el medio ambiente para pedir puntualmente la alerta ambiental y territorial”.
La movilización es convocada por  organizaciones de vecinos de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas, ciudad de Córdoba, entre otras, que vienen reclamando medidas ante las problemáticas medioambientales de cada una de sus regiones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas que incluye a distintas localidades afectadas por la crisis hídrica y que exigen medidas para detener la especulación inmobiliaria en la zona.
Dassano indicó que los reclamos de las distintas asambleas ambientales llevan más de un año y que “la gran mayoría ha tenido que ser llevada a la Justicia, lo que habla de la falta de gestión de los gobiernos”.
Y añadió que se entregará un documento a los poderes Ejecutivo y Legislativo donde se denunciará la actual situación ambiental, la falta de control de Ambiente de la Provincia e incluso dijo que pedirán la renuncia de funcionarios de esa secretaría. 

Incendios, desmontes y crisis hídrica
“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno provincial y las autoridades municipales por las 95.000 hectáreas recientemente arrasadas por el fuego”, afirma el documento emitido por la coordinadora provincial que declara la emergencia ambiental en la Provincia. Y exige un plan de reparación que incluya “la limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de los ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia”.
Además, reclaman que se impida la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por el fuego y se aplique un “verdadero plan de prevención de incendios”.
Por otro lado, el documento cuestiona el avance del negocio inmobiliario y el monocultivo de soja sobre cuencas, bosques y zonas de alto valor de conservación. En ese marco, exigen que la Provincia se adecúe a la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.
Los integrantes de las organizaciones también se refieren a la crisis hídrica y cuestionan la ausencia de un manejo integral de las cuencas.
Así lo indicó Fernanda Salinas, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, quien alertó que tanto en esa región como en la zona de Punilla el caudal de los ríos disminuye de manera creciente dificultando el acceso al agua de las poblaciones.
“Siempre hay cortes programados de agua. En Salsipuedes, con los incendios, la gente no tenía agua para apagar el fuego. Estamos tratando de hacer entender que nos vamos a quedar sin agua, no ahora, sino para nuestros chicos”, dijo.
Salinas afirmó que el boom inmobiliario es una de las principales causas de esa situación. De hecho, relató que en Candonga, Ascochinga, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza existen importantes conflictos a raíz de la construcción de countries en el nacimiento de cuencas y en reservas provinciales, que en varios casos ya se encuentran en la Justicia a raíz de las denuncias de los vecinos.
En ese marco, denunció que los gobiernos “son responsables por omisión” y señaló la exigencia de los vecinos de que se logre una reglamentación y un plan de manejo integral de las cuencas.

El peor momento
Para ilustrar la grave situación en que se encuentra el territorio provincial, Montenegro recurrió al concepto de resistencia ambiental: “Es la resistencia que tiene en este caso la provincia a sequías por ejemplo, a inundaciones, a períodos extremadamente lluviosos, a cambio climático, a la expansión de cultivos transgénicos, a la disminución de superficies con ambientes nativos”. Este factor, añadió, “está en el valor teórico más bajo de toda su historia: hoy con el conjunto de las situaciones ambientales críticas es el peor momento”.
El biólogo dijo que uno de los indicadores de esta crisis son los incendios y mencionó que sólo en el pasado mes de septiembre se quemaron más de 105 mil hectáreas entre ambiente nativo e implantado.
“El otro indicador es lo que queda como bosque nativo cerrado: menos del 4%”, dijo. Y agregó que la pérdida constante de biodiversidad es otra muestra de la emergencia ambiental en Córdoba, pese a que en este caso no existen cifras que permitan medirlo.
“Lo real es que en Córdoba hay una pérdida total en biodiversidad”, alertó el biólogo y explicó que la misma prácticamente ha desaparecido en todos los lugares donde hay cultivos. Además, destacó que la desaparición de bosques nativos también revela la enorme cantidad de especies desaparecidas.
La situación de las cuencas hídricas también es preocupante según Montenegro, ya que tanto la capacidad de almacenamiento como el agua efectivamente almacenada en las cuencas “también ha bajado dramáticamente porque se han secado vertientes en muchos lugares”.
.

Monsanto siembra discordia en Córdoba

Monsanto: la semilla de la discordia

Fecha de Publicación
: 06/10/2013
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba


Cuáles son las razones de quienes no quieren a Monsanto y qué contesta la empresa. Información y un debate necesario.
Por qué no lo quieren a Monsanto
Hace 19 días que los portones de ingreso a la planta que Monsanto está construyendo en Malvinas Argentinas están bloqueados. Es que la asamblea “Malvinas Lucha por la Vida” quiere lejos de Córdoba a la multinacional y están dispuestos a no dar un paso al costado, al menos hasta que la Provincia llame a una consulta popular y la obra se mantenga paralizada “para que sean los vecinos los que decidan”.
El grupo Malvinas Lucha por la Vida, integrado por el colectivo de los Médicos y Pueblos Fumigados, agrupaciones de izquierda y vecinos de la localidad, sostiene que la actividad de Monsanto en la zona generará una “elevada contaminación ambiental” por el “uso de millones de litros de agroquímicos para curar semillas de maíz” y “la enorme cantidad de silos que se van a instalar en la zona”.
Pero además, y por esto justifica la asamblea la presencia de gente que no es de Malvinas en el bloqueo, están en contra “del modelo productivo de la multinacional”, ya que aseguran que el maíz transgénico que saldrá de Malvinas generará daños ambientales en todos los campos.
Pulmón de granjero. El doctor Medardo Ávila Vázquez, representante de la asamblea, asegura que en la planta de Monsanto se van a instalar 200 silos. El riesgo es una enfermedad llamada “pulmón de granjero” que produce la formación de fibrosis en los pulmones. “El maíz guardado genera gases y libera humedad, por lo que se puede arruinar con hongos o gorgojo. Dentro, los granos se van moviendo y golpeando, lo que hace que el esmalte natural que los recubre se rompa, esas partículas se liberan al ambiente y es lo que genera esta enfermedad”, explicó. Para el médico, la situación en Malvinas será peor “ya que no existe en Latinoamérica un lugar donde existan tantos silos juntos y los granos estarán recubiertos con una película de agroquímicos”.
Contaminación del suelo y el agua. Otro de los temores es el uso de agroquímicos en la planta para el curado de semillas. Ávila Vázquez indica que se utilizarán “millones de litros” y que una parte de esos efluentes deben ser desechados, “por lo que se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio”.
Menos bichos. Con esta semilla, avanzará la frontera agrícola y morirán muchos insectos. “Estas semillas están prohibidas en Europa porque han llevado a la muerte masiva de abejas, mariposas monarcas y vaquitas de San Antonio”, señaló el médico.

La empresa dice que no contamina
Monsanto asegura que la planta que está construyendo en Malvinas Argentinas no contaminará y que todo el procedimiento está absolutamente controlado. “El volumen de agroquímicos que se va a manejar en la planta es bajo porque lo que se hace es recubrir a las semillas de maíz con una fina película de estos productos para lo que se utilizan dosis muy pequeñas. La planta que tenemos en Rojas, provincia de Buenos Aires, está pegada a un country donde viven unas 20 mil personas, si hubiera algún problema de mal olor o polvo en suspensión no podríamos estar desde hace 20 años en el lugar. Estas denuncias se hacen para crear confusión”, asegura Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Institucionales de Monsanto.
Además, según el directivo de la firma, el maíz que se producirá en Malvinas permitirá que se utilice menos insecticidas y herbicidas en los campos ya que tiene “un evento tecnológico” que protege a la planta de insectos lepidópteros (mariposas).
Emisiones. La construcción de su planta en Malvinas se hace en etapas. 40 es la cantidad de silos que se va a instalar en esta primera fase con una capacidad de 140 toneladas de semilla de maíz cada uno. “Todo el proceso de producción cuenta con sistemas de aspiración, que por medio de filtros de mangas garantizan que los niveles de emisiones sean despreciables, en tamaño y cantidad, muy por debajo de los requerimientos ambientales”, aseguran.
Agroquímicos. Se prevé utilizar un volumen de 350 metros cúbicos de agroquímicos anuales, básicamente insecticidas y fungicidas. “Estas sustancias son de base acuosa y se manejan en circuitos cerrados de cañerías y tanques. Todas las áreas en donde se almacenan, mezclan y aplican estos productos tienen un sistema de doble contención, con el objeto que ante alguna rotura eventual de un envase, o cañería, el producto quede seguro”, explicó.
Residuos. Explican que “los residuos provienen de la limpieza de los equipos involucrados con el proceso de curado de semillas. Gran parte son reutilizados en el mismo proceso. El remanente es dispuesto en una cisterna ubicada dentro de una contención de hormigón que cuando alcanza cierto nivel es transportada hacia un tratador de residuos especiales para su disposición final”.
Sólo mata plagas. La transformación genética del maíz de Monsanto le da a la semilla una protección contra insectos ya que producen una proteína denominada BT que destruye el sistema digestivo de los bichos que la atacan. “Esta proteína es selectiva y sólo afecta a los insectos que son considerados plaga para los cultivos”, asegura Vilaplana.
.

Las energías renovables: listas para usar

Listas para usar

Fecha de Publicación
: 06/10/2013
Fuente: Página/12 - Por Juan Carlos Villalonga y Roque Pedace
Provincia/Región: Nacional


Los autores proponen que, ante el déficit de la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, son las energías renovables.
El propósito de esta nota es brindar algunas precisiones que consideramos importantes en relación con el artículo de Claudio Scaletta sobre energías renovables titulado “Alternativas e intermitentes”, publicado el domingo pasado en el Cash. Es cierto que, poco a poco, se va haciendo “casi un lugar común” señalar que, ante la pérdida de autoabastecimiento energético, un programa tendiente a superarlo debería involucrar, como un pilar fundamental, las energías renovables en la generación de electricidad. No obstante esta obviedad, subsisten malos entendidos y serios prejuicios, como ocurre en la nota citada.
Antes que nada, hay un punto importante por clarificar. Scaletta menciona, entre las principales fuentes renovables, a los biocombustibles. Eso no es así, los biocombustibles han sido pensados como una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos utilizados en el transporte, como es el biodiésel o el bioetanol. Y si bien merecen muchas de las críticas que la nota señala, no es muy pertinente incluirlos en esta discusión. La fuente renovable de origen vegetal con real potencial para la producción de energía eléctrica y cogeneración es la biomasa, básicamente utilizando residuos sólidos provenientes de las industrias forestales, alimentarias y otras. En 2009 la FAO estimó para Argentina un potencial teórico que indica que la mitad de la energía primaria podría ser aportada por recursos de biomasa existente. Por supuesto, ese potencial necesita ser debidamente analizado para proyectar su utilización a gran escala, para garantizar su uso sostenible.
A la anterior opción, que representa una porción significativa en cualquier escenario energético “verde”, debemos sumar al biogás, otra fuente biológica que puede ser utilizada en gran escala para la generación eléctrica. Vemos aquí que el “menú ecologista” no se basa sólo en “eólica y solar”. Por eso, la explicación de que los ecologistas sólo hablan de eólica y solar porque en Europa son las energías que se promocionan, y sólo repetimos el libreto, resulta bastante desajustado.
Las bondades señaladas para estas energías (no contaminantes, inagotables y gratuitas) son ciertas, pero se marcan como desventajas la intermitencia y aleatoriedad. En primer lugar, el uso de la biomasa no tiene nada de esto; su utilización es similar a cualquier planta térmica convencional. En cambio, la eólica y la solar son claramente opciones intermitentes, aunque el término aleatorio debe usarse con cuidado, porque depende del marco temporal. Es más previsible y estable el régimen de vientos y la radiación solar a lo largo de un año que el agua disponible para las instalaciones hidroeléctricas.
La intermitencia de la eólica y solar en nada impide que estas fuentes estén siendo desarrolladas a gran escala en cada vez más países. La distribución geográfica, el diseño de las redes, la gestión de la demanda y la multiplicidad de fuentes hacen estable el sistema. En Argentina estamos muy lejos de alcanzar niveles de penetración de eólica como para pensar en desequilibrios de la red, y se puede perfectamente aspirar a contar con un aporte del 20 por ciento de renovables en el 2020 utilizando tecnologías y procedimientos conocidos y la infraestructura actual.
Por otro lado, no hace honor a la verdad el asignar a fuentes como la nuclear un funcionamiento de 24 horas sobre 24. Su porcentaje de funcionamiento a pleno es del 80 por ciento, y las demás fuentes son menores aún. Hoy un parque eólico realizado seriamente posee un factor de capacidad del 40 por ciento; es el caso de Rawson.
Por otro lado, es un desacierto hablar de energías renovables y asociarlas con “potentes subsidios”. Mejor dicho, esto resulta una mentira flagrante cuando se compara con los subsidios que reciben los hidrocarburos o la energía nuclear. La propia Agencia Internacional de Energía señala la necesidad de disminuir, a escala global, los subsidios a los hidrocarburos como un mecanismo de equilibrar la cancha para que entren a jugar las renovables.
A la creciente sangría de divisas que representa la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, por ende con rápidos resultados en ahorros de dólares y sostenible en el tiempo, son las energías renovables. La energía eólica es más económica que la electricidad en base a los combustibles importados.
Sólo los prejuicios y una muy extraña lógica económica impiden que estemos desplegando el enorme potencial de que disponemos en renovables. Un potencial inmenso y más seguro en términos energéticos y económicos que Vaca Muerta, usando un recurso inagotable y gratuito
.

El pronóstico del cambio climático en la CABA



Calor y más lluvias por el cambio climático en la ciudad

Fecha de Publicación
: 05/10/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


Los científicos pronostican un aumento del nivel del Río de la Plata y un incremento de las sudestadas
El aumento del nivel del río y las mayores temperaturas son dos de los más graves problemas que sufrirá la ciudad de Buenos Aires y la Cuenca del Plata a causa del cambio climático. A ello se suma el pronóstico de aumento de frecuencia de las sudestadas y de las lluvias más caudalosas.
"Las inundaciones y erosión costeras resultantes del aumento del nivel del mar, en combinación con los anegamientos ribereños y de zonas bajas, afectarían la disponibilidad y calidad del agua. Y en Buenos Aires alrededor del 10% de las muertes de verano se asocian con el estrés térmico causado por el efecto de las islas de calor", sostienen los científicos.
Estas conclusiones se desprenden de la primera entrega del Quinto Reporte, elaborado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), aunque los detalles de las consecuencias del calentamiento de la atmósfera región por región se conocerán en otoño del año próximo.
Las previsiones para América del Sur hablan de un aumento de la temperatura en regiones como la Amazonia de hasta 6°C para 2100 y un incremento de las sequías. En contraposición, en el área metropolitana se pronostica un 20% más de precipitaciones y más frecuentes.
La isla urbana de calor se produce por los cambios en la temperatura de la atmósfera de las ciudades debido a la urbanización. Este fenómeno ocurre principalmente durante noches sin viento y escasa nubosidad, en esos casos, las ciudades suelen ser más cálidas que el medio rural que las rodea.
En la Capital, según el reporte del IPCC de 2007, existe la probabilidad de que aumente la frecuencia de este fenómeno de isla de calor. Cabe recordar que el 27 del mes pasado el informe de la ONU indicó que los científicos del IPCC han constatado un aumento global probable de la temperatura de 0,85 grado Celsius de 1880 a 2012.
Las previsiones de los cambios climáticos indican, además, la reducción de los glaciares, daños en regiones costeras y períodos de sequías y lluvias más intensos. Para América del Sur y Brasil, el aumento de temperatura puede llegar hasta los 6°C.
Estos datos se difundieron tres días después de que se conocieran los pronósticos del Quinto Reporte. De este informe participaron científicos de todo el mundo que entregaron sus conclusiones. El último reporte del IPCC, sobre el efecto invernadero que se produce a causa de la contaminación atmosférica, había sido realizado en 2007.
Como gran novedad, los científicos determinaron en este nuevo informe que las causas de este calentamiento se deberían, con un 95% de certeza, al efecto de las acciones humanas.
Para el Área Metropolitana de Buenos Aires, en 2007, el aumento de la temperatura media anual estimado sería del orden de los 0,5°C para la década 2020-2029, con respecto al período 1961-90.
El nivel del mar también subió 0,19 metro de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros para finales de siglo, un rango mayor que el estimado en el informe previo, de 2007, cuando se hablaba de una subida de entre 18 y 59 centímetros. Ese fenómeno amenaza ciudades costeras.
Si se acompaña este fenómeno con el pronóstico de una mayor cantidad de sudestadas, el panorama no es alentador.
"El ejercicio del IPCC en el caso de nuestra región y nuestro país tiene que ver con la limitada información meteorológica que tenemos. Aquí es muy poca y entonces los trabajos que se pueden hacer son menos, por eso muchas veces se reitera la información del reporte anterior", explicó Raúl Estrada Oyuela, ex embajar experto en cambio climático y miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente.
"Si sube el mar, sube el río; si sube el río, aumentan las posibilidades de inundaciones en algunas zonas que se están poblando hoy. En eso falta planificación", apuntó.

Afectados
Según el informe de 2007, la población máxima afectada por esta razón en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzaría a 1,5 millones de personas, especialmente a aquellas que viven en las riberas de las cuencas del Riachuelo y del Reconquista.
Esta advertencia le cabe hoy, por caso, a los desarrollos en el delta del Paraná. Cabe recordar las fatídicas inundaciones del año pasado en La Plata y en Buenos Aires que dejaron más de 70 muertos. Muchos de esos decesos se produjeron por la cercanía de las viviendas de ríos y arroyos en zonas donde no debería haber construcciones.
Es que también las copiosas precipitaciones serán más frecuentes y combinadas con sudestadas empeoran la situación.
"No podemos darnos el lujo de tener otro informe sobre las amenazas del cambio climático que enfrentamos, y quedarnos sin actuar, mientras los impactos siguen aumentando en el mundo real. Hace apenas pocos meses, la catástrofe de la ciudad argentina de La Plata nos puso en alerta en la región, sobre cuál es el grado de amenaza que se cierne sobre el futuro de nuestro territorio y el futuro de nuestros hijos. Hace menos de 15 días en el otro extremo de nuestra comunidad, dos huracanes destrozaron las comunidades costeras en ambas riveras mexicanas, casi en simultáneo en el Pacífico y en el Golfo", expresó mediante un comunicado la red de ONG Climate Action Network Latino América (CANO).
"Es difícil atribuir cada fenómeno climático que ocurre en la ciudad al cambio climático, pero sí a los fenómenos en su conjunto. Claramente, a la ciudad hay que hacerla más eficiente desde el punto de vista térmico. Los edificios tienen que tener regulaciones que permitan que se conserve la temperatura", agregó Estrada Oyuela.
Para darse una idea, en San Pablo (Brasil), se informó que cada grado de aumento de la temperatura por encima de 20 °C produce un incremento del 2,6% en todas las causas de morbilidad de los ancianos. Inversamente, cada grado de reducción de la temperatura por debajo de 20 °C conduce a un aumento de 5,5% de la morbilidad.
.

El Estado de Río Negro demanda a petroleras

Río Negro demandó a empresas petroleras por el cuidado del medio ambiente
Fecha de Publicación: 05/10/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


La Provincia de Río Negro, a través de la Fiscalía de Estado, demandó en la Justicia a las empresas petroleras que operan en su territorio reclamando la adecuación de las practicas productivas al cuidado del medio ambiente.
Tal acción se complementa con las diversas medidas adoptadas desde el Poder Ejecutivo para asegurar un exhaustivo control respecto de los presupuestos ambientales que las empresas deben acreditar para poder continuar explotando yacimientos en la Provincia.
Luego de la presentación judicial efectuada, el Fiscal de Estado, Pablo Bergonzi, brindó una conferencia de prensa en la Secretaría de Estado de Energía, junto a su titular, Guillermo Gesualdo y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura Juárez.
“El Estado de Río Negro bajo ningún punto de vista va a negociar con el medio ambiente”, resaltó Bergonzi, quien adelantó que las renegociaciones hidrocarburíferas en marcha “no van a prosperar si las empresas que operan en Río Negro no se abocan y toman en serio el cuidado del medio ambiente”.
Además, destacó que la medida adoptada se inscribe en la decisión de llevar adelante una nueva agenda de progreso social en todo el territorio rionegrino, teniendo como pilares el desarrollo sustentable y el aumento de los niveles de protección de los grupos más vulnerables de la comunidad.
En ese sentido, esa agenda de desarrollo humano requiere necesariamente de la diversificación de la matriz productiva y la promoción del desarrollo hidrocarburífero, pero siempre bajo la plena sujeción a los estándares medioambientales pertinentes.
El amparo fue presentado ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería de la IV Circunscripción Judicial de Río Negro, con asiento de funciones en Cipolletti.
Gesualdo explicó que la medida involucra a las doce empresas que actualmente están dentro del proceso de renegociación de contratos hidrocarburíferos, ubicadas en el territorio que va desde Catriel hasta la zona de la Confluencia. Ellas son Apache Energía SRL y Apache Petrolera Argentina S.A.; Central International Corporation (Sucursal Argentina); Chevron Argentina; Medanito S.A.; Petrobras Argentina S.A.; Petróleos Sudamericanos / Necon; Pluspetrol; PELSA; Petrolífera Petroleum; Tecpetrol S.A.; e YPF S.A.
Con respecto a los pasivos ambientales observados y que generan preocupación, la titular de Ambiente, Laura Juárez, explicó que “hay cuestiones que vienen de larga data y que incluso están declaradas”. Pero también indicó que luego de un relevamiento que se ha efectuado, se han encontrado con diversas irregularidades que necesitan de una urgente atención.
.

Otro informe oficial contra la Minera Alumbrera



Otro peritaje científico ratifica a la Justicia el daño que causa Minera Alumbrera

Fecha de Publicación
: 04/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


La Justicia Federal cuenta con otro estudio surgido desde la órbita del Conicet y la UBA que confirma el impacto ambiental que causa Minera Alumbrera. "Gran negligencia en el tratamiento de efluentes"
El Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán cuenta con un nuevo estudio científico que ratifica el daño que ocasiona Minera Alumbrera en la cuenca Salí-Dulce. Se trata de nuevas pruebas que acercan a directivos de la empresa a su procesamiento en el marco de una causa impune que ya lleva 14 años.
El Instituto de Ecología Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) - dependiente del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA)- remitió al juez federal, Fernando Luis Poviña, un informe en el que se asevera la contaminación con cobre en aguas del canal DP2, afluente de la cuenca Salí-Dulce.
El estudio, realizado por profesionales ecotoxicólogos, afirma que los valores de cobre detectados exceden los niveles guías de protección para la vida acuática. “Los efectos negativos del cobre para la salud pública (gastrointestinales) son probables a largo plazo dado la capacidad de este metal de bioacumularse tanto en peces como humanos que consumen la fauna acuática”, agrega.
El informe, cuya fecha es del 12 de agosto, también sostiene que las consecuencias negativas de la empresa del caso (Minera Alumbrera) “son marcadas y denotan una gran negligencia en el tratamiento de efluentes”. Por este motivo, la vicedirectora del IEGEBA, Ines O`Farrell, quien firma el estudio, aconsejó realizar un monitoreo de agua más detallado “para establecer en forma directa el efecto sobre la salud humana”. Por Esteban Stanich

La tercera prueba en un año que allana el camino a un posible juicio
El informe al que se hace mención tiene su origen en el allanamiento realizado en septiembre de 2012 a la planta de secado ubicada en la localidad tucumana Cruz del Norte (Ranchillos, departamento Cruz Alta). Desde aquí se arrojan los efluentes aparentemente contaminantes al canal DP2, surgidos del mineraloducto que nace en la explotación de Bajo la Alumbrera, Catamarca.
En esa oportunidad, a partir de tomas de muestras, peritos de la UNT, corroboraron según pericias realizadas en el Instituto Nacional del Agua, la existencia de metales como selenio, mercurio y cobre en el agua. Estos elementos, son considerados en el Anexo II de la ley federal 24.051 (sobre residuos peligrosos) como “ecotóxicos”.
A estas pruebas, se le suma la consulta realizada en julio por Poviña a peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quienes manifestaron al amgsitrado que “no existen concentraciones mínimas seguras, ante la exposición de dichas sustancias”.
“Con todos estos elementos, exigimos como querellantes, el inmediato procesamiento de los directivos responsables de Minera Alumbrera y de autoridades de la Dirección de Minería de la provincia, por ser cómplices de este delito de lesa humanidad y ecocidio”, afirmó Alfredo Carbonel, de la ONG Pro-Eco, querellante en la causa.
“No hace falta que se pruebe que existe más de una sustancia que viole las normas vigentes. Pese a que se determinó que hay varios metales pesados contaminantes en el agua, sólo con la excedida presencia del cobre ratificada por el IEGEBA, ya se comprobó claramente que hay una afectación a la salud pública y, por ende, un delito”, agregó Iván Berkman de la organización Conciencia Solidaria.
Un dato no menor se desprendió a partir de esta suma de pruebas que comenzaron a apilarse en el despacho del Juzgado Federal Nº 2: semanas atrás Poviña a remitió oficios a la Dirección de Minería, al Registro Público de Comercio, a AFIP y a la Inspección de Persona Jurídica para que se le informe cuál es la composición societaria y nombres de los directivos de la minera desde el año 2000. También se requirió datos sobre en cuáles cargos se desempeñaban cada uno de los empresarios.
Se especula que esta medida apunta a determinar los responsables del delito de violación de la ley 24.051 para su citación a declaración indagatoria.Por Esteban Stanich

Más de una década en busca de Justicia
La causa contra Minera Alumbrera fue iniciada en 1999 por el funcionario de la entonces Dirección de Medio Ambiente provincial, Juan Antonio González, por presunta contaminación a la cuenca Salí-Dulce con residuos peligrosos arrojados al canal DP2. La investigación fue impulsada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez.
En mayo de 2008 la Cámara Federal de Apelaciones revocó la falta de mérito a favor del vicepresidente de la firma, Julián Rooney, y dispuso su procesamiento sin prisión preventiva al encontrarlo presunto autor responsable de violar ley 24.051.
En septiembre de 2009 la Cámara Nacional de Casación Penal resolvió anular la sentencia contra Rooney y ordenó que se propongan nuevas medidas de prueba en el marco de esta causa contra la minera que aún sigue vigente.
Oportunamente, desde Minera Alumbrera se afirmó que se cumple con la totalidad de los parámetros establecidos por resolución N° 030 del Siprosa (mucho más permisiva que la ley federal 24.051) en relación a la descarga de su planta de filtros ubicada en Ranchillos.
.

Ahora se conoce un informe de la contaminación por UPM



Timerman dio a conocer el informe que revela cómo contamina UPM

Fecha de Publicación
: 04/10/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional


El canciller Timerman dio a conocer el informe científico que alerta sobre la contaminación que genera la exBotnia en el río Uruguay.
El informe de los científicos argentinos presentado este miércoles por el canciller Héctor Tierman, denuncia que entre las violaciones de UPM (exBotnia) al medio ambiente del río Uruguay se encuentran las altas temperaturas y elevado contenido de fósforo en el efluente, como así también presencia de pesticidas, de cromo y de fenoles.
“Hoy, habiendo Uruguay roto el diálogo unilateralmente, la Argentina se encuentra liberada de la obligación de anunciar conjuntamente los informes científicos”, anunció el canciller, previo a dar a conocer a la opinión pública en la Casa Rosada los datos que comprueban la contaminación generada por la pastera de origen finlandés.
En el caso de la temperatura del agua que UPM vuelca al Uruguay, se encuentra a 32 grados centígrados, cuando la del río no debe superar su promedio de 20 grados; mientras que el nivel de fósforo que libera la pastera es de 0,9 miligramos por litro, cuando la legislación uruguaya autoriza 0,025 miligramos por litro, es decir, 36 veces más que el estándar establecido.
Los científicos argentinos detectaron en los efluentes y pluviales de UPM el pesticida endosulfan, que está prohibido en Uruguay, en tanto que los niveles de cromo y fenoles superan en un 400 por ciento el máximo establecido.
Por su parte, la cantidad de materia orgánica que UPM deposita en el río Uruguay en este momento es de 689 kilogramos por hora, en las últimas 24 horas fue de 16.540 kilogramos y en el último año 6.037 toneladas de materia orgánica, lo que es el equivalente a una ciudad de 132.316 habitantes que tira sus efluentes al río sin tratarlos.
Asimismo, la cantidad de fósforo que arroja al río la pastera es de 2,4 kilos por hora, contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 28.301 habitantes que arrojan los contaminantes sin tratarlos; y la de nitrógeno es de 5,9 kilos por hora, equivalente a una urbe de 37.855 personas.
Del mismo modo, según denuncia el informe de los científicos argentinos, la cantidad de líquidos que arroja en estos momentos la pastera a los efluentes es de 709 litros por segundo y 22.359 millones litros en el último año, cantidad de contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 245.030 habitantes que arrojan sus contaminantes sin tratarlos.
.

Fuertes multas en San Luis por violar la ley de fauna



Multas de $90 mil por cazar o vender aves silvestres y fauna autóctona

Fecha de Publicación
: 04/10/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis


La tenencia, captura y comercialización de estas especies está prohibida en la provincia desde el año 2004 y hay sanciones económicas altas para quienes no cumplan con la ley.
La provincia de San Luis se distingue por la protección de sus recursos naturales, y lo hace por ley. La tenencia, captura y comercialización de aves silvestres, y fauna autóctona en general, está prohibida desde el año 2004 con la sanción de la Ley Nº IX-0317-2004 (5514) y su decreto reglamentario, que establece una multa de hasta $90 mil para quien la infrinja.
“La mayor pena corresponde a la captura, tenencia y comercialización del venado de las pampas, ya que se trata de una subespecie única que es además insignia de la provincia, dos de ellos se pueden ver en el escudo que distingue y representa a San Luis”, destacó el asesor legal del Programa Biodiversidad, Mauro D`Agata.
En San Luis la tenencia de aves silvestres como mascotas es una costumbre con arraigos culturales e históricos. Los variados y melodiosos cantos de las aves, así como los brillantes colores de sus plumajes, resultan muy atractivos para el ser humano. Es común, aún hoy, encontrar que muchas familias mantienen algún ejemplar silvestre enjaulado en casa. Sin embargo, esto no es ni correcto ni legal y su captura constituye una de las causas más importantes de amenaza para la supervivencia de muchas aves silvestres, después de la destrucción de sus hábitats. Este acto ilegal es además el tercer mayor negocio ilícito global, superado sólo por el tráfico de drogas y de armas.
“Los métodos de captura empleados y las condiciones precarias de transporte y acopio, hacen que, aproximadamente, el 80 % de las aves mueran antes de ser vendidas. De las que sobreviven, se estima que 9 de cada 10 mueren antes de llegar a su destino final. Estas altas tasas de mortalidad, hacen que cada vez sea necesario capturar más aves para abastecer la demanda, lo que hace que muchas especies estén amenazadas”, explica el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
“Los controles son la acción principal en la disminución del tráfico, pero también lo es la concientización. Quienes cazan, sabiendo que es una actividad ilegal, lógicamente se esconden, y si bien junto con la Policía Caminera realizamos controles en decenas de puntos en toda la provincia, es muy importante contar con la denuncia del vecino que es impulsada por el conocimiento y la conciencia. La caza, tenencia y tráfico de especies silvestres es ilegal porque atenta contra la riqueza natural de los puntanos”, manifestó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Para denunciar la tenencia, tráfico o comercialización de fauna silvestre hay que comunicarse con el Programa Biodiversidad: 0800-222-4173, o por mail a mmedioambiente@sanluis.gov.ar
.

Quieren protegrer las costas de Buenos Aires



Impulsan Ley de costas para la Provincia de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 03/10/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Buenos Aires


El Director Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, encabezó un encuentro que reunió a representantes de los  Ministerios de Infraestructura,  Gobierno, Jefatura de Gabinete, Autoridad del Agua, Asuntos Agrarios y  Producción, quienes conforman la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado, con el fin de consensuar las acciones que se llevarán adelante para que la Provincia tenga su propia Ley de Costas.
“El anteproyecto aborda en forma conjunta los principios rectores y líneas de acción relacionados con la conservación y uso sustentable de la Franja Litoral Marítima Bonaerense,  como estrategia de gestión a implementar desde el Gobierno de la Provincia, como lo indicó el Gobernador Daniel Scioli”, explicó el titular de la cartera ambiental, Hugo Bilbao.
La iniciativa redactada tiene como ejes principales el concepto de manejo costero integrado, erosión costera, recuperación del dominio público,  ordenamiento ambiental territorial y el adecuado uso de la zona costera,  zonificación de la franja litoral marítima y zona de protección; variabilidad espacial y temporal de la Franja Litoral Marítima y necesidad de planes de control y monitoreo continuo.
En el encuentro, se hizo hincapié en el carácter complementario  y en algunos casos, superador que tendrá esta norma, con relación a la legislación vigente en materia ambiental y de ordenamiento territorial (nuevos núcleos urbanos). Asimismo, delega el uso y la administración del recurso costero provincial a los municipios costeros, los que deberán confeccionar Planes Municipales de Manejo Costero.
Además, entre otras acciones, se estipula la creación del Observatorio Ambiental del Territorio Costero  que tendrá como tarea conformar un mapa costero provincial y monitorear regularmente las variaciones de los perfiles de playa vinculados a los procesos de erosión costera.
La Franja Litoral Marítima bonaerense ha sido modificada por numerosos factores naturales, pero fundamentalmente por las actividades humanas. Los diferentes usos de la zona costera interaccionan en forma continua y de manera compleja, por lo que pueden generarse conflictos de intereses sobre los objetivos de desarrollo de la región. La ocupación humana ha adquirido un especial interés turístico y recreativo, produciéndose un crecimiento exponencial durante los últimos 150 años.
“Esta situación exige una solución clara e inequívoca que, con una perspectiva de futuro, tenga como objetivos la defensa del equilibrio y progreso físico de la Franja Litoral Marítima, la protección y conservación de sus valores naturales y  culturales, el aprovechamiento racional de sus recursos, la garantía de su uso y disfrute, con excepciones plenamente justificadas por el interés colectivo y estrictamente limitadas en el tiempo y en el espacio, así como la adopción de las adecuadas medidas de restauración”, concluyó Bilbao.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs