Córdoba se moviliza por la emergencia ambiental
Más de 30 organizaciones marchan por la emergencia ambiental en Córdoba
Fecha de Publicación: 07/10/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Grupos de toda la provincia se movilizarán el próximo martes en la capital para exigir respuestas ante los incendios, los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de Monsanto y el vertedero de Cormecor en Bouwer. “La provincia tiene la situación ambiental más baja de toda su historia”, dijo el biólogo Montenegro
Más de 30 organizaciones nucleadas en la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra reclaman que se declare la emergencia ambiental en Córdoba ante las problemáticas que se multiplican en distintos lugares del territorio provincial.
Las consecuencias que dejaron los incendios en más de 95 mil hectáreas arrasadas recientemente por el fuego, el avance de los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de una planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas y la deposición de residuos de la empresa Cormecor en Bouwer son las principales situaciones denunciadas por los grupos que el próximo martes marcharán en la ciudad de Córdoba.
Desde la coordinadora integrada por asociaciones de diferentes localidades cordobesas, responsabilizaron al Gobierno provincial por la crisis ambiental y exigieron medidas para revertir esta situación. Entre ellas, demandan un plan integral de reparación de las zonas afectadas por los incendios y que se inhabilite en esos lugares la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos; la derogación de la ley provincial de Bosques y un plan de obras que garantice el acceso al agua de las poblaciones afectadas por la crisis hídrica.
El biólogo y presidente de Funam Raúl Montenegro también consideró que en Córdoba se vive una emergencia ambiental y cuestionó a la Provincia. En ese sentido, se refirió al concepto de “resistencia ambiental”, es decir, las condiciones en que se encuentra un territorio para soportar eventos tales como incendios, sequías e inundaciones, y dijo que Córdoba se encuentra en el peor momento de toda su historia.
Respecto de la actividad que se realizará el próximo martes, Melina Dassano del Colectivo de Asambleas Socio Ambientales Córdoba afirmó: “Es la unión de todas las organizaciones que están luchando por el medio ambiente para pedir puntualmente la alerta ambiental y territorial”.
La movilización es convocada por organizaciones de vecinos de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas, ciudad de Córdoba, entre otras, que vienen reclamando medidas ante las problemáticas medioambientales de cada una de sus regiones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas que incluye a distintas localidades afectadas por la crisis hídrica y que exigen medidas para detener la especulación inmobiliaria en la zona.
Dassano indicó que los reclamos de las distintas asambleas ambientales llevan más de un año y que “la gran mayoría ha tenido que ser llevada a la Justicia, lo que habla de la falta de gestión de los gobiernos”.
Y añadió que se entregará un documento a los poderes Ejecutivo y Legislativo donde se denunciará la actual situación ambiental, la falta de control de Ambiente de la Provincia e incluso dijo que pedirán la renuncia de funcionarios de esa secretaría.
Incendios, desmontes y crisis hídrica
“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno provincial y las autoridades municipales por las 95.000 hectáreas recientemente arrasadas por el fuego”, afirma el documento emitido por la coordinadora provincial que declara la emergencia ambiental en la Provincia. Y exige un plan de reparación que incluya “la limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de los ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia”.
Además, reclaman que se impida la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por el fuego y se aplique un “verdadero plan de prevención de incendios”.
Por otro lado, el documento cuestiona el avance del negocio inmobiliario y el monocultivo de soja sobre cuencas, bosques y zonas de alto valor de conservación. En ese marco, exigen que la Provincia se adecúe a la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.
Los integrantes de las organizaciones también se refieren a la crisis hídrica y cuestionan la ausencia de un manejo integral de las cuencas.
Así lo indicó Fernanda Salinas, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, quien alertó que tanto en esa región como en la zona de Punilla el caudal de los ríos disminuye de manera creciente dificultando el acceso al agua de las poblaciones.
“Siempre hay cortes programados de agua. En Salsipuedes, con los incendios, la gente no tenía agua para apagar el fuego. Estamos tratando de hacer entender que nos vamos a quedar sin agua, no ahora, sino para nuestros chicos”, dijo.
Salinas afirmó que el boom inmobiliario es una de las principales causas de esa situación. De hecho, relató que en Candonga, Ascochinga, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza existen importantes conflictos a raíz de la construcción de countries en el nacimiento de cuencas y en reservas provinciales, que en varios casos ya se encuentran en la Justicia a raíz de las denuncias de los vecinos.
En ese marco, denunció que los gobiernos “son responsables por omisión” y señaló la exigencia de los vecinos de que se logre una reglamentación y un plan de manejo integral de las cuencas.
El peor momento
Para ilustrar la grave situación en que se encuentra el territorio provincial, Montenegro recurrió al concepto de resistencia ambiental: “Es la resistencia que tiene en este caso la provincia a sequías por ejemplo, a inundaciones, a períodos extremadamente lluviosos, a cambio climático, a la expansión de cultivos transgénicos, a la disminución de superficies con ambientes nativos”. Este factor, añadió, “está en el valor teórico más bajo de toda su historia: hoy con el conjunto de las situaciones ambientales críticas es el peor momento”.
El biólogo dijo que uno de los indicadores de esta crisis son los incendios y mencionó que sólo en el pasado mes de septiembre se quemaron más de 105 mil hectáreas entre ambiente nativo e implantado.
“El otro indicador es lo que queda como bosque nativo cerrado: menos del 4%”, dijo. Y agregó que la pérdida constante de biodiversidad es otra muestra de la emergencia ambiental en Córdoba, pese a que en este caso no existen cifras que permitan medirlo.
“Lo real es que en Córdoba hay una pérdida total en biodiversidad”, alertó el biólogo y explicó que la misma prácticamente ha desaparecido en todos los lugares donde hay cultivos. Además, destacó que la desaparición de bosques nativos también revela la enorme cantidad de especies desaparecidas.
La situación de las cuencas hídricas también es preocupante según Montenegro, ya que tanto la capacidad de almacenamiento como el agua efectivamente almacenada en las cuencas “también ha bajado dramáticamente porque se han secado vertientes en muchos lugares”.
.
Fecha de Publicación: 07/10/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
Grupos de toda la provincia se movilizarán el próximo martes en la capital para exigir respuestas ante los incendios, los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de Monsanto y el vertedero de Cormecor en Bouwer. “La provincia tiene la situación ambiental más baja de toda su historia”, dijo el biólogo Montenegro
Más de 30 organizaciones nucleadas en la Coordinadora Provincial para la Soberanía Popular por el Agua y la Tierra reclaman que se declare la emergencia ambiental en Córdoba ante las problemáticas que se multiplican en distintos lugares del territorio provincial.
Las consecuencias que dejaron los incendios en más de 95 mil hectáreas arrasadas recientemente por el fuego, el avance de los desmontes, la crisis hídrica, la instalación de una planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas y la deposición de residuos de la empresa Cormecor en Bouwer son las principales situaciones denunciadas por los grupos que el próximo martes marcharán en la ciudad de Córdoba.
Desde la coordinadora integrada por asociaciones de diferentes localidades cordobesas, responsabilizaron al Gobierno provincial por la crisis ambiental y exigieron medidas para revertir esta situación. Entre ellas, demandan un plan integral de reparación de las zonas afectadas por los incendios y que se inhabilite en esos lugares la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos; la derogación de la ley provincial de Bosques y un plan de obras que garantice el acceso al agua de las poblaciones afectadas por la crisis hídrica.
El biólogo y presidente de Funam Raúl Montenegro también consideró que en Córdoba se vive una emergencia ambiental y cuestionó a la Provincia. En ese sentido, se refirió al concepto de “resistencia ambiental”, es decir, las condiciones en que se encuentra un territorio para soportar eventos tales como incendios, sequías e inundaciones, y dijo que Córdoba se encuentra en el peor momento de toda su historia.
Respecto de la actividad que se realizará el próximo martes, Melina Dassano del Colectivo de Asambleas Socio Ambientales Córdoba afirmó: “Es la unión de todas las organizaciones que están luchando por el medio ambiente para pedir puntualmente la alerta ambiental y territorial”.
La movilización es convocada por organizaciones de vecinos de Punilla, Calamuchita, Sierras Chicas, ciudad de Córdoba, entre otras, que vienen reclamando medidas ante las problemáticas medioambientales de cada una de sus regiones. Tal es el caso, por ejemplo, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas que incluye a distintas localidades afectadas por la crisis hídrica y que exigen medidas para detener la especulación inmobiliaria en la zona.
Dassano indicó que los reclamos de las distintas asambleas ambientales llevan más de un año y que “la gran mayoría ha tenido que ser llevada a la Justicia, lo que habla de la falta de gestión de los gobiernos”.
Y añadió que se entregará un documento a los poderes Ejecutivo y Legislativo donde se denunciará la actual situación ambiental, la falta de control de Ambiente de la Provincia e incluso dijo que pedirán la renuncia de funcionarios de esa secretaría.
Incendios, desmontes y crisis hídrica
“Denunciamos la responsabilidad del Gobierno provincial y las autoridades municipales por las 95.000 hectáreas recientemente arrasadas por el fuego”, afirma el documento emitido por la coordinadora provincial que declara la emergencia ambiental en la Provincia. Y exige un plan de reparación que incluya “la limpieza de las cuencas de los ríos para retirar animales muertos y residuos que agravarán la contaminación de los ríos y arroyos y perjudicarán a un gran sector de la provincia”.
Además, reclaman que se impida la realización de emprendimientos inmobiliarios, agrícolas o ganaderos en las zonas afectadas por el fuego y se aplique un “verdadero plan de prevención de incendios”.
Por otro lado, el documento cuestiona el avance del negocio inmobiliario y el monocultivo de soja sobre cuencas, bosques y zonas de alto valor de conservación. En ese marco, exigen que la Provincia se adecúe a la ley nacional de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos.
Los integrantes de las organizaciones también se refieren a la crisis hídrica y cuestionan la ausencia de un manejo integral de las cuencas.
Así lo indicó Fernanda Salinas, de la Coordinadora Ambiental y de Derechos Humanos de las Sierras Chicas, quien alertó que tanto en esa región como en la zona de Punilla el caudal de los ríos disminuye de manera creciente dificultando el acceso al agua de las poblaciones.
“Siempre hay cortes programados de agua. En Salsipuedes, con los incendios, la gente no tenía agua para apagar el fuego. Estamos tratando de hacer entender que nos vamos a quedar sin agua, no ahora, sino para nuestros chicos”, dijo.
Salinas afirmó que el boom inmobiliario es una de las principales causas de esa situación. De hecho, relató que en Candonga, Ascochinga, Río Ceballos, Unquillo y Mendiolaza existen importantes conflictos a raíz de la construcción de countries en el nacimiento de cuencas y en reservas provinciales, que en varios casos ya se encuentran en la Justicia a raíz de las denuncias de los vecinos.
En ese marco, denunció que los gobiernos “son responsables por omisión” y señaló la exigencia de los vecinos de que se logre una reglamentación y un plan de manejo integral de las cuencas.
El peor momento
Para ilustrar la grave situación en que se encuentra el territorio provincial, Montenegro recurrió al concepto de resistencia ambiental: “Es la resistencia que tiene en este caso la provincia a sequías por ejemplo, a inundaciones, a períodos extremadamente lluviosos, a cambio climático, a la expansión de cultivos transgénicos, a la disminución de superficies con ambientes nativos”. Este factor, añadió, “está en el valor teórico más bajo de toda su historia: hoy con el conjunto de las situaciones ambientales críticas es el peor momento”.
El biólogo dijo que uno de los indicadores de esta crisis son los incendios y mencionó que sólo en el pasado mes de septiembre se quemaron más de 105 mil hectáreas entre ambiente nativo e implantado.
“El otro indicador es lo que queda como bosque nativo cerrado: menos del 4%”, dijo. Y agregó que la pérdida constante de biodiversidad es otra muestra de la emergencia ambiental en Córdoba, pese a que en este caso no existen cifras que permitan medirlo.
“Lo real es que en Córdoba hay una pérdida total en biodiversidad”, alertó el biólogo y explicó que la misma prácticamente ha desaparecido en todos los lugares donde hay cultivos. Además, destacó que la desaparición de bosques nativos también revela la enorme cantidad de especies desaparecidas.
La situación de las cuencas hídricas también es preocupante según Montenegro, ya que tanto la capacidad de almacenamiento como el agua efectivamente almacenada en las cuencas “también ha bajado dramáticamente porque se han secado vertientes en muchos lugares”.
.
Etiquetas:
Córdoba,
Desmontes,
incendios forestales,
Monsanto,
política ambiental,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Monsanto siembra discordia en Córdoba
Monsanto: la semilla de la discordia
Fecha de Publicación: 06/10/2013
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Cuáles son las razones de quienes no quieren a Monsanto y qué contesta la empresa. Información y un debate necesario.
Por qué no lo quieren a Monsanto
Hace 19 días que los portones de ingreso a la planta que Monsanto está construyendo en Malvinas Argentinas están bloqueados. Es que la asamblea “Malvinas Lucha por la Vida” quiere lejos de Córdoba a la multinacional y están dispuestos a no dar un paso al costado, al menos hasta que la Provincia llame a una consulta popular y la obra se mantenga paralizada “para que sean los vecinos los que decidan”.
El grupo Malvinas Lucha por la Vida, integrado por el colectivo de los Médicos y Pueblos Fumigados, agrupaciones de izquierda y vecinos de la localidad, sostiene que la actividad de Monsanto en la zona generará una “elevada contaminación ambiental” por el “uso de millones de litros de agroquímicos para curar semillas de maíz” y “la enorme cantidad de silos que se van a instalar en la zona”.
Pero además, y por esto justifica la asamblea la presencia de gente que no es de Malvinas en el bloqueo, están en contra “del modelo productivo de la multinacional”, ya que aseguran que el maíz transgénico que saldrá de Malvinas generará daños ambientales en todos los campos.
Pulmón de granjero. El doctor Medardo Ávila Vázquez, representante de la asamblea, asegura que en la planta de Monsanto se van a instalar 200 silos. El riesgo es una enfermedad llamada “pulmón de granjero” que produce la formación de fibrosis en los pulmones. “El maíz guardado genera gases y libera humedad, por lo que se puede arruinar con hongos o gorgojo. Dentro, los granos se van moviendo y golpeando, lo que hace que el esmalte natural que los recubre se rompa, esas partículas se liberan al ambiente y es lo que genera esta enfermedad”, explicó. Para el médico, la situación en Malvinas será peor “ya que no existe en Latinoamérica un lugar donde existan tantos silos juntos y los granos estarán recubiertos con una película de agroquímicos”.
Contaminación del suelo y el agua. Otro de los temores es el uso de agroquímicos en la planta para el curado de semillas. Ávila Vázquez indica que se utilizarán “millones de litros” y que una parte de esos efluentes deben ser desechados, “por lo que se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio”.
Menos bichos. Con esta semilla, avanzará la frontera agrícola y morirán muchos insectos. “Estas semillas están prohibidas en Europa porque han llevado a la muerte masiva de abejas, mariposas monarcas y vaquitas de San Antonio”, señaló el médico.
La empresa dice que no contamina
Monsanto asegura que la planta que está construyendo en Malvinas Argentinas no contaminará y que todo el procedimiento está absolutamente controlado. “El volumen de agroquímicos que se va a manejar en la planta es bajo porque lo que se hace es recubrir a las semillas de maíz con una fina película de estos productos para lo que se utilizan dosis muy pequeñas. La planta que tenemos en Rojas, provincia de Buenos Aires, está pegada a un country donde viven unas 20 mil personas, si hubiera algún problema de mal olor o polvo en suspensión no podríamos estar desde hace 20 años en el lugar. Estas denuncias se hacen para crear confusión”, asegura Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Institucionales de Monsanto.
Además, según el directivo de la firma, el maíz que se producirá en Malvinas permitirá que se utilice menos insecticidas y herbicidas en los campos ya que tiene “un evento tecnológico” que protege a la planta de insectos lepidópteros (mariposas).
Emisiones. La construcción de su planta en Malvinas se hace en etapas. 40 es la cantidad de silos que se va a instalar en esta primera fase con una capacidad de 140 toneladas de semilla de maíz cada uno. “Todo el proceso de producción cuenta con sistemas de aspiración, que por medio de filtros de mangas garantizan que los niveles de emisiones sean despreciables, en tamaño y cantidad, muy por debajo de los requerimientos ambientales”, aseguran.
Agroquímicos. Se prevé utilizar un volumen de 350 metros cúbicos de agroquímicos anuales, básicamente insecticidas y fungicidas. “Estas sustancias son de base acuosa y se manejan en circuitos cerrados de cañerías y tanques. Todas las áreas en donde se almacenan, mezclan y aplican estos productos tienen un sistema de doble contención, con el objeto que ante alguna rotura eventual de un envase, o cañería, el producto quede seguro”, explicó.
Residuos. Explican que “los residuos provienen de la limpieza de los equipos involucrados con el proceso de curado de semillas. Gran parte son reutilizados en el mismo proceso. El remanente es dispuesto en una cisterna ubicada dentro de una contención de hormigón que cuando alcanza cierto nivel es transportada hacia un tratador de residuos especiales para su disposición final”.
Sólo mata plagas. La transformación genética del maíz de Monsanto le da a la semilla una protección contra insectos ya que producen una proteína denominada BT que destruye el sistema digestivo de los bichos que la atacan. “Esta proteína es selectiva y sólo afecta a los insectos que son considerados plaga para los cultivos”, asegura Vilaplana.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2013
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: Córdoba
Cuáles son las razones de quienes no quieren a Monsanto y qué contesta la empresa. Información y un debate necesario.
Por qué no lo quieren a Monsanto
Hace 19 días que los portones de ingreso a la planta que Monsanto está construyendo en Malvinas Argentinas están bloqueados. Es que la asamblea “Malvinas Lucha por la Vida” quiere lejos de Córdoba a la multinacional y están dispuestos a no dar un paso al costado, al menos hasta que la Provincia llame a una consulta popular y la obra se mantenga paralizada “para que sean los vecinos los que decidan”.
El grupo Malvinas Lucha por la Vida, integrado por el colectivo de los Médicos y Pueblos Fumigados, agrupaciones de izquierda y vecinos de la localidad, sostiene que la actividad de Monsanto en la zona generará una “elevada contaminación ambiental” por el “uso de millones de litros de agroquímicos para curar semillas de maíz” y “la enorme cantidad de silos que se van a instalar en la zona”.
Pero además, y por esto justifica la asamblea la presencia de gente que no es de Malvinas en el bloqueo, están en contra “del modelo productivo de la multinacional”, ya que aseguran que el maíz transgénico que saldrá de Malvinas generará daños ambientales en todos los campos.
Pulmón de granjero. El doctor Medardo Ávila Vázquez, representante de la asamblea, asegura que en la planta de Monsanto se van a instalar 200 silos. El riesgo es una enfermedad llamada “pulmón de granjero” que produce la formación de fibrosis en los pulmones. “El maíz guardado genera gases y libera humedad, por lo que se puede arruinar con hongos o gorgojo. Dentro, los granos se van moviendo y golpeando, lo que hace que el esmalte natural que los recubre se rompa, esas partículas se liberan al ambiente y es lo que genera esta enfermedad”, explicó. Para el médico, la situación en Malvinas será peor “ya que no existe en Latinoamérica un lugar donde existan tantos silos juntos y los granos estarán recubiertos con una película de agroquímicos”.
Contaminación del suelo y el agua. Otro de los temores es el uso de agroquímicos en la planta para el curado de semillas. Ávila Vázquez indica que se utilizarán “millones de litros” y que una parte de esos efluentes deben ser desechados, “por lo que se liberarán al suelo y al agua, provocando un grave perjuicio”.
Menos bichos. Con esta semilla, avanzará la frontera agrícola y morirán muchos insectos. “Estas semillas están prohibidas en Europa porque han llevado a la muerte masiva de abejas, mariposas monarcas y vaquitas de San Antonio”, señaló el médico.
La empresa dice que no contamina
Monsanto asegura que la planta que está construyendo en Malvinas Argentinas no contaminará y que todo el procedimiento está absolutamente controlado. “El volumen de agroquímicos que se va a manejar en la planta es bajo porque lo que se hace es recubrir a las semillas de maíz con una fina película de estos productos para lo que se utilizan dosis muy pequeñas. La planta que tenemos en Rojas, provincia de Buenos Aires, está pegada a un country donde viven unas 20 mil personas, si hubiera algún problema de mal olor o polvo en suspensión no podríamos estar desde hace 20 años en el lugar. Estas denuncias se hacen para crear confusión”, asegura Adrián Vilaplana, gerente de Asuntos Institucionales de Monsanto.
Además, según el directivo de la firma, el maíz que se producirá en Malvinas permitirá que se utilice menos insecticidas y herbicidas en los campos ya que tiene “un evento tecnológico” que protege a la planta de insectos lepidópteros (mariposas).
Emisiones. La construcción de su planta en Malvinas se hace en etapas. 40 es la cantidad de silos que se va a instalar en esta primera fase con una capacidad de 140 toneladas de semilla de maíz cada uno. “Todo el proceso de producción cuenta con sistemas de aspiración, que por medio de filtros de mangas garantizan que los niveles de emisiones sean despreciables, en tamaño y cantidad, muy por debajo de los requerimientos ambientales”, aseguran.
Agroquímicos. Se prevé utilizar un volumen de 350 metros cúbicos de agroquímicos anuales, básicamente insecticidas y fungicidas. “Estas sustancias son de base acuosa y se manejan en circuitos cerrados de cañerías y tanques. Todas las áreas en donde se almacenan, mezclan y aplican estos productos tienen un sistema de doble contención, con el objeto que ante alguna rotura eventual de un envase, o cañería, el producto quede seguro”, explicó.
Residuos. Explican que “los residuos provienen de la limpieza de los equipos involucrados con el proceso de curado de semillas. Gran parte son reutilizados en el mismo proceso. El remanente es dispuesto en una cisterna ubicada dentro de una contención de hormigón que cuando alcanza cierto nivel es transportada hacia un tratador de residuos especiales para su disposición final”.
Sólo mata plagas. La transformación genética del maíz de Monsanto le da a la semilla una protección contra insectos ya que producen una proteína denominada BT que destruye el sistema digestivo de los bichos que la atacan. “Esta proteína es selectiva y sólo afecta a los insectos que son considerados plaga para los cultivos”, asegura Vilaplana.
.
Las energías renovables: listas para usar
Listas para usar
Fecha de Publicación: 06/10/2013
Fuente: Página/12 - Por Juan Carlos Villalonga y Roque Pedace
Provincia/Región: Nacional
Los autores proponen que, ante el déficit de la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, son las energías renovables.
El propósito de esta nota es brindar algunas precisiones que consideramos importantes en relación con el artículo de Claudio Scaletta sobre energías renovables titulado “Alternativas e intermitentes”, publicado el domingo pasado en el Cash. Es cierto que, poco a poco, se va haciendo “casi un lugar común” señalar que, ante la pérdida de autoabastecimiento energético, un programa tendiente a superarlo debería involucrar, como un pilar fundamental, las energías renovables en la generación de electricidad. No obstante esta obviedad, subsisten malos entendidos y serios prejuicios, como ocurre en la nota citada.
Antes que nada, hay un punto importante por clarificar. Scaletta menciona, entre las principales fuentes renovables, a los biocombustibles. Eso no es así, los biocombustibles han sido pensados como una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos utilizados en el transporte, como es el biodiésel o el bioetanol. Y si bien merecen muchas de las críticas que la nota señala, no es muy pertinente incluirlos en esta discusión. La fuente renovable de origen vegetal con real potencial para la producción de energía eléctrica y cogeneración es la biomasa, básicamente utilizando residuos sólidos provenientes de las industrias forestales, alimentarias y otras. En 2009 la FAO estimó para Argentina un potencial teórico que indica que la mitad de la energía primaria podría ser aportada por recursos de biomasa existente. Por supuesto, ese potencial necesita ser debidamente analizado para proyectar su utilización a gran escala, para garantizar su uso sostenible.
A la anterior opción, que representa una porción significativa en cualquier escenario energético “verde”, debemos sumar al biogás, otra fuente biológica que puede ser utilizada en gran escala para la generación eléctrica. Vemos aquí que el “menú ecologista” no se basa sólo en “eólica y solar”. Por eso, la explicación de que los ecologistas sólo hablan de eólica y solar porque en Europa son las energías que se promocionan, y sólo repetimos el libreto, resulta bastante desajustado.
Las bondades señaladas para estas energías (no contaminantes, inagotables y gratuitas) son ciertas, pero se marcan como desventajas la intermitencia y aleatoriedad. En primer lugar, el uso de la biomasa no tiene nada de esto; su utilización es similar a cualquier planta térmica convencional. En cambio, la eólica y la solar son claramente opciones intermitentes, aunque el término aleatorio debe usarse con cuidado, porque depende del marco temporal. Es más previsible y estable el régimen de vientos y la radiación solar a lo largo de un año que el agua disponible para las instalaciones hidroeléctricas.
La intermitencia de la eólica y solar en nada impide que estas fuentes estén siendo desarrolladas a gran escala en cada vez más países. La distribución geográfica, el diseño de las redes, la gestión de la demanda y la multiplicidad de fuentes hacen estable el sistema. En Argentina estamos muy lejos de alcanzar niveles de penetración de eólica como para pensar en desequilibrios de la red, y se puede perfectamente aspirar a contar con un aporte del 20 por ciento de renovables en el 2020 utilizando tecnologías y procedimientos conocidos y la infraestructura actual.
Por otro lado, no hace honor a la verdad el asignar a fuentes como la nuclear un funcionamiento de 24 horas sobre 24. Su porcentaje de funcionamiento a pleno es del 80 por ciento, y las demás fuentes son menores aún. Hoy un parque eólico realizado seriamente posee un factor de capacidad del 40 por ciento; es el caso de Rawson.
Por otro lado, es un desacierto hablar de energías renovables y asociarlas con “potentes subsidios”. Mejor dicho, esto resulta una mentira flagrante cuando se compara con los subsidios que reciben los hidrocarburos o la energía nuclear. La propia Agencia Internacional de Energía señala la necesidad de disminuir, a escala global, los subsidios a los hidrocarburos como un mecanismo de equilibrar la cancha para que entren a jugar las renovables.
A la creciente sangría de divisas que representa la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, por ende con rápidos resultados en ahorros de dólares y sostenible en el tiempo, son las energías renovables. La energía eólica es más económica que la electricidad en base a los combustibles importados.
Sólo los prejuicios y una muy extraña lógica económica impiden que estemos desplegando el enorme potencial de que disponemos en renovables. Un potencial inmenso y más seguro en términos energéticos y económicos que Vaca Muerta, usando un recurso inagotable y gratuito
.
Fecha de Publicación: 06/10/2013
Fuente: Página/12 - Por Juan Carlos Villalonga y Roque Pedace
Provincia/Región: Nacional
Los autores proponen que, ante el déficit de la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, son las energías renovables.
El propósito de esta nota es brindar algunas precisiones que consideramos importantes en relación con el artículo de Claudio Scaletta sobre energías renovables titulado “Alternativas e intermitentes”, publicado el domingo pasado en el Cash. Es cierto que, poco a poco, se va haciendo “casi un lugar común” señalar que, ante la pérdida de autoabastecimiento energético, un programa tendiente a superarlo debería involucrar, como un pilar fundamental, las energías renovables en la generación de electricidad. No obstante esta obviedad, subsisten malos entendidos y serios prejuicios, como ocurre en la nota citada.
Antes que nada, hay un punto importante por clarificar. Scaletta menciona, entre las principales fuentes renovables, a los biocombustibles. Eso no es así, los biocombustibles han sido pensados como una alternativa de reemplazo a los combustibles líquidos utilizados en el transporte, como es el biodiésel o el bioetanol. Y si bien merecen muchas de las críticas que la nota señala, no es muy pertinente incluirlos en esta discusión. La fuente renovable de origen vegetal con real potencial para la producción de energía eléctrica y cogeneración es la biomasa, básicamente utilizando residuos sólidos provenientes de las industrias forestales, alimentarias y otras. En 2009 la FAO estimó para Argentina un potencial teórico que indica que la mitad de la energía primaria podría ser aportada por recursos de biomasa existente. Por supuesto, ese potencial necesita ser debidamente analizado para proyectar su utilización a gran escala, para garantizar su uso sostenible.
A la anterior opción, que representa una porción significativa en cualquier escenario energético “verde”, debemos sumar al biogás, otra fuente biológica que puede ser utilizada en gran escala para la generación eléctrica. Vemos aquí que el “menú ecologista” no se basa sólo en “eólica y solar”. Por eso, la explicación de que los ecologistas sólo hablan de eólica y solar porque en Europa son las energías que se promocionan, y sólo repetimos el libreto, resulta bastante desajustado.
Las bondades señaladas para estas energías (no contaminantes, inagotables y gratuitas) son ciertas, pero se marcan como desventajas la intermitencia y aleatoriedad. En primer lugar, el uso de la biomasa no tiene nada de esto; su utilización es similar a cualquier planta térmica convencional. En cambio, la eólica y la solar son claramente opciones intermitentes, aunque el término aleatorio debe usarse con cuidado, porque depende del marco temporal. Es más previsible y estable el régimen de vientos y la radiación solar a lo largo de un año que el agua disponible para las instalaciones hidroeléctricas.
La intermitencia de la eólica y solar en nada impide que estas fuentes estén siendo desarrolladas a gran escala en cada vez más países. La distribución geográfica, el diseño de las redes, la gestión de la demanda y la multiplicidad de fuentes hacen estable el sistema. En Argentina estamos muy lejos de alcanzar niveles de penetración de eólica como para pensar en desequilibrios de la red, y se puede perfectamente aspirar a contar con un aporte del 20 por ciento de renovables en el 2020 utilizando tecnologías y procedimientos conocidos y la infraestructura actual.
Por otro lado, no hace honor a la verdad el asignar a fuentes como la nuclear un funcionamiento de 24 horas sobre 24. Su porcentaje de funcionamiento a pleno es del 80 por ciento, y las demás fuentes son menores aún. Hoy un parque eólico realizado seriamente posee un factor de capacidad del 40 por ciento; es el caso de Rawson.
Por otro lado, es un desacierto hablar de energías renovables y asociarlas con “potentes subsidios”. Mejor dicho, esto resulta una mentira flagrante cuando se compara con los subsidios que reciben los hidrocarburos o la energía nuclear. La propia Agencia Internacional de Energía señala la necesidad de disminuir, a escala global, los subsidios a los hidrocarburos como un mecanismo de equilibrar la cancha para que entren a jugar las renovables.
A la creciente sangría de divisas que representa la balanza comercial energética, la única respuesta económicamente competitiva, rápida de implementar, por ende con rápidos resultados en ahorros de dólares y sostenible en el tiempo, son las energías renovables. La energía eólica es más económica que la electricidad en base a los combustibles importados.
Sólo los prejuicios y una muy extraña lógica económica impiden que estemos desplegando el enorme potencial de que disponemos en renovables. Un potencial inmenso y más seguro en términos energéticos y económicos que Vaca Muerta, usando un recurso inagotable y gratuito
.
El pronóstico del cambio climático en la CABA
Calor y más lluvias por el cambio climático en la ciudad
Fecha de Publicación: 05/10/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
Los científicos pronostican un aumento del nivel del Río de la Plata y un incremento de las sudestadas
El aumento del nivel del río y las mayores temperaturas son dos de los más graves problemas que sufrirá la ciudad de Buenos Aires y la Cuenca del Plata a causa del cambio climático. A ello se suma el pronóstico de aumento de frecuencia de las sudestadas y de las lluvias más caudalosas.
"Las inundaciones y erosión costeras resultantes del aumento del nivel del mar, en combinación con los anegamientos ribereños y de zonas bajas, afectarían la disponibilidad y calidad del agua. Y en Buenos Aires alrededor del 10% de las muertes de verano se asocian con el estrés térmico causado por el efecto de las islas de calor", sostienen los científicos.
Estas conclusiones se desprenden de la primera entrega del Quinto Reporte, elaborado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), aunque los detalles de las consecuencias del calentamiento de la atmósfera región por región se conocerán en otoño del año próximo.
Las previsiones para América del Sur hablan de un aumento de la temperatura en regiones como la Amazonia de hasta 6°C para 2100 y un incremento de las sequías. En contraposición, en el área metropolitana se pronostica un 20% más de precipitaciones y más frecuentes.
La isla urbana de calor se produce por los cambios en la temperatura de la atmósfera de las ciudades debido a la urbanización. Este fenómeno ocurre principalmente durante noches sin viento y escasa nubosidad, en esos casos, las ciudades suelen ser más cálidas que el medio rural que las rodea.
En la Capital, según el reporte del IPCC de 2007, existe la probabilidad de que aumente la frecuencia de este fenómeno de isla de calor. Cabe recordar que el 27 del mes pasado el informe de la ONU indicó que los científicos del IPCC han constatado un aumento global probable de la temperatura de 0,85 grado Celsius de 1880 a 2012.
Las previsiones de los cambios climáticos indican, además, la reducción de los glaciares, daños en regiones costeras y períodos de sequías y lluvias más intensos. Para América del Sur y Brasil, el aumento de temperatura puede llegar hasta los 6°C.
Estos datos se difundieron tres días después de que se conocieran los pronósticos del Quinto Reporte. De este informe participaron científicos de todo el mundo que entregaron sus conclusiones. El último reporte del IPCC, sobre el efecto invernadero que se produce a causa de la contaminación atmosférica, había sido realizado en 2007.
Como gran novedad, los científicos determinaron en este nuevo informe que las causas de este calentamiento se deberían, con un 95% de certeza, al efecto de las acciones humanas.
Para el Área Metropolitana de Buenos Aires, en 2007, el aumento de la temperatura media anual estimado sería del orden de los 0,5°C para la década 2020-2029, con respecto al período 1961-90.
El nivel del mar también subió 0,19 metro de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros para finales de siglo, un rango mayor que el estimado en el informe previo, de 2007, cuando se hablaba de una subida de entre 18 y 59 centímetros. Ese fenómeno amenaza ciudades costeras.
Si se acompaña este fenómeno con el pronóstico de una mayor cantidad de sudestadas, el panorama no es alentador.
"El ejercicio del IPCC en el caso de nuestra región y nuestro país tiene que ver con la limitada información meteorológica que tenemos. Aquí es muy poca y entonces los trabajos que se pueden hacer son menos, por eso muchas veces se reitera la información del reporte anterior", explicó Raúl Estrada Oyuela, ex embajar experto en cambio climático y miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente.
"Si sube el mar, sube el río; si sube el río, aumentan las posibilidades de inundaciones en algunas zonas que se están poblando hoy. En eso falta planificación", apuntó.
Afectados
Según el informe de 2007, la población máxima afectada por esta razón en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzaría a 1,5 millones de personas, especialmente a aquellas que viven en las riberas de las cuencas del Riachuelo y del Reconquista.
Esta advertencia le cabe hoy, por caso, a los desarrollos en el delta del Paraná. Cabe recordar las fatídicas inundaciones del año pasado en La Plata y en Buenos Aires que dejaron más de 70 muertos. Muchos de esos decesos se produjeron por la cercanía de las viviendas de ríos y arroyos en zonas donde no debería haber construcciones.
Es que también las copiosas precipitaciones serán más frecuentes y combinadas con sudestadas empeoran la situación.
"No podemos darnos el lujo de tener otro informe sobre las amenazas del cambio climático que enfrentamos, y quedarnos sin actuar, mientras los impactos siguen aumentando en el mundo real. Hace apenas pocos meses, la catástrofe de la ciudad argentina de La Plata nos puso en alerta en la región, sobre cuál es el grado de amenaza que se cierne sobre el futuro de nuestro territorio y el futuro de nuestros hijos. Hace menos de 15 días en el otro extremo de nuestra comunidad, dos huracanes destrozaron las comunidades costeras en ambas riveras mexicanas, casi en simultáneo en el Pacífico y en el Golfo", expresó mediante un comunicado la red de ONG Climate Action Network Latino América (CANO).
"Es difícil atribuir cada fenómeno climático que ocurre en la ciudad al cambio climático, pero sí a los fenómenos en su conjunto. Claramente, a la ciudad hay que hacerla más eficiente desde el punto de vista térmico. Los edificios tienen que tener regulaciones que permitan que se conserve la temperatura", agregó Estrada Oyuela.
Para darse una idea, en San Pablo (Brasil), se informó que cada grado de aumento de la temperatura por encima de 20 °C produce un incremento del 2,6% en todas las causas de morbilidad de los ancianos. Inversamente, cada grado de reducción de la temperatura por debajo de 20 °C conduce a un aumento de 5,5% de la morbilidad.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
Los científicos pronostican un aumento del nivel del Río de la Plata y un incremento de las sudestadas
El aumento del nivel del río y las mayores temperaturas son dos de los más graves problemas que sufrirá la ciudad de Buenos Aires y la Cuenca del Plata a causa del cambio climático. A ello se suma el pronóstico de aumento de frecuencia de las sudestadas y de las lluvias más caudalosas.
"Las inundaciones y erosión costeras resultantes del aumento del nivel del mar, en combinación con los anegamientos ribereños y de zonas bajas, afectarían la disponibilidad y calidad del agua. Y en Buenos Aires alrededor del 10% de las muertes de verano se asocian con el estrés térmico causado por el efecto de las islas de calor", sostienen los científicos.
Estas conclusiones se desprenden de la primera entrega del Quinto Reporte, elaborado por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPPC, por sus siglas en inglés), aunque los detalles de las consecuencias del calentamiento de la atmósfera región por región se conocerán en otoño del año próximo.
Las previsiones para América del Sur hablan de un aumento de la temperatura en regiones como la Amazonia de hasta 6°C para 2100 y un incremento de las sequías. En contraposición, en el área metropolitana se pronostica un 20% más de precipitaciones y más frecuentes.
La isla urbana de calor se produce por los cambios en la temperatura de la atmósfera de las ciudades debido a la urbanización. Este fenómeno ocurre principalmente durante noches sin viento y escasa nubosidad, en esos casos, las ciudades suelen ser más cálidas que el medio rural que las rodea.
En la Capital, según el reporte del IPCC de 2007, existe la probabilidad de que aumente la frecuencia de este fenómeno de isla de calor. Cabe recordar que el 27 del mes pasado el informe de la ONU indicó que los científicos del IPCC han constatado un aumento global probable de la temperatura de 0,85 grado Celsius de 1880 a 2012.
Las previsiones de los cambios climáticos indican, además, la reducción de los glaciares, daños en regiones costeras y períodos de sequías y lluvias más intensos. Para América del Sur y Brasil, el aumento de temperatura puede llegar hasta los 6°C.
Estos datos se difundieron tres días después de que se conocieran los pronósticos del Quinto Reporte. De este informe participaron científicos de todo el mundo que entregaron sus conclusiones. El último reporte del IPCC, sobre el efecto invernadero que se produce a causa de la contaminación atmosférica, había sido realizado en 2007.
Como gran novedad, los científicos determinaron en este nuevo informe que las causas de este calentamiento se deberían, con un 95% de certeza, al efecto de las acciones humanas.
Para el Área Metropolitana de Buenos Aires, en 2007, el aumento de la temperatura media anual estimado sería del orden de los 0,5°C para la década 2020-2029, con respecto al período 1961-90.
El nivel del mar también subió 0,19 metro de 1901 a 2010 y podría crecer entre 26 y 82 centímetros para finales de siglo, un rango mayor que el estimado en el informe previo, de 2007, cuando se hablaba de una subida de entre 18 y 59 centímetros. Ese fenómeno amenaza ciudades costeras.
Si se acompaña este fenómeno con el pronóstico de una mayor cantidad de sudestadas, el panorama no es alentador.
"El ejercicio del IPCC en el caso de nuestra región y nuestro país tiene que ver con la limitada información meteorológica que tenemos. Aquí es muy poca y entonces los trabajos que se pueden hacer son menos, por eso muchas veces se reitera la información del reporte anterior", explicó Raúl Estrada Oyuela, ex embajar experto en cambio climático y miembro de la Academia de Ciencias del Ambiente.
"Si sube el mar, sube el río; si sube el río, aumentan las posibilidades de inundaciones en algunas zonas que se están poblando hoy. En eso falta planificación", apuntó.
Afectados
Según el informe de 2007, la población máxima afectada por esta razón en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) alcanzaría a 1,5 millones de personas, especialmente a aquellas que viven en las riberas de las cuencas del Riachuelo y del Reconquista.
Esta advertencia le cabe hoy, por caso, a los desarrollos en el delta del Paraná. Cabe recordar las fatídicas inundaciones del año pasado en La Plata y en Buenos Aires que dejaron más de 70 muertos. Muchos de esos decesos se produjeron por la cercanía de las viviendas de ríos y arroyos en zonas donde no debería haber construcciones.
Es que también las copiosas precipitaciones serán más frecuentes y combinadas con sudestadas empeoran la situación.
"No podemos darnos el lujo de tener otro informe sobre las amenazas del cambio climático que enfrentamos, y quedarnos sin actuar, mientras los impactos siguen aumentando en el mundo real. Hace apenas pocos meses, la catástrofe de la ciudad argentina de La Plata nos puso en alerta en la región, sobre cuál es el grado de amenaza que se cierne sobre el futuro de nuestro territorio y el futuro de nuestros hijos. Hace menos de 15 días en el otro extremo de nuestra comunidad, dos huracanes destrozaron las comunidades costeras en ambas riveras mexicanas, casi en simultáneo en el Pacífico y en el Golfo", expresó mediante un comunicado la red de ONG Climate Action Network Latino América (CANO).
"Es difícil atribuir cada fenómeno climático que ocurre en la ciudad al cambio climático, pero sí a los fenómenos en su conjunto. Claramente, a la ciudad hay que hacerla más eficiente desde el punto de vista térmico. Los edificios tienen que tener regulaciones que permitan que se conserve la temperatura", agregó Estrada Oyuela.
Para darse una idea, en San Pablo (Brasil), se informó que cada grado de aumento de la temperatura por encima de 20 °C produce un incremento del 2,6% en todas las causas de morbilidad de los ancianos. Inversamente, cada grado de reducción de la temperatura por debajo de 20 °C conduce a un aumento de 5,5% de la morbilidad.
.
El Estado de Río Negro demanda a petroleras
Río Negro demandó a empresas petroleras por el cuidado del medio ambiente
Fecha de Publicación: 05/10/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La Provincia de Río Negro, a través de la Fiscalía de Estado, demandó en la Justicia a las empresas petroleras que operan en su territorio reclamando la adecuación de las practicas productivas al cuidado del medio ambiente.
Tal acción se complementa con las diversas medidas adoptadas desde el Poder Ejecutivo para asegurar un exhaustivo control respecto de los presupuestos ambientales que las empresas deben acreditar para poder continuar explotando yacimientos en la Provincia.
Luego de la presentación judicial efectuada, el Fiscal de Estado, Pablo Bergonzi, brindó una conferencia de prensa en la Secretaría de Estado de Energía, junto a su titular, Guillermo Gesualdo y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura Juárez.
“El Estado de Río Negro bajo ningún punto de vista va a negociar con el medio ambiente”, resaltó Bergonzi, quien adelantó que las renegociaciones hidrocarburíferas en marcha “no van a prosperar si las empresas que operan en Río Negro no se abocan y toman en serio el cuidado del medio ambiente”.
Además, destacó que la medida adoptada se inscribe en la decisión de llevar adelante una nueva agenda de progreso social en todo el territorio rionegrino, teniendo como pilares el desarrollo sustentable y el aumento de los niveles de protección de los grupos más vulnerables de la comunidad.
En ese sentido, esa agenda de desarrollo humano requiere necesariamente de la diversificación de la matriz productiva y la promoción del desarrollo hidrocarburífero, pero siempre bajo la plena sujeción a los estándares medioambientales pertinentes.
El amparo fue presentado ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería de la IV Circunscripción Judicial de Río Negro, con asiento de funciones en Cipolletti.
Gesualdo explicó que la medida involucra a las doce empresas que actualmente están dentro del proceso de renegociación de contratos hidrocarburíferos, ubicadas en el territorio que va desde Catriel hasta la zona de la Confluencia. Ellas son Apache Energía SRL y Apache Petrolera Argentina S.A.; Central International Corporation (Sucursal Argentina); Chevron Argentina; Medanito S.A.; Petrobras Argentina S.A.; Petróleos Sudamericanos / Necon; Pluspetrol; PELSA; Petrolífera Petroleum; Tecpetrol S.A.; e YPF S.A.
Con respecto a los pasivos ambientales observados y que generan preocupación, la titular de Ambiente, Laura Juárez, explicó que “hay cuestiones que vienen de larga data y que incluso están declaradas”. Pero también indicó que luego de un relevamiento que se ha efectuado, se han encontrado con diversas irregularidades que necesitan de una urgente atención.
.
Fecha de Publicación: 05/10/2013
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
La Provincia de Río Negro, a través de la Fiscalía de Estado, demandó en la Justicia a las empresas petroleras que operan en su territorio reclamando la adecuación de las practicas productivas al cuidado del medio ambiente.
Tal acción se complementa con las diversas medidas adoptadas desde el Poder Ejecutivo para asegurar un exhaustivo control respecto de los presupuestos ambientales que las empresas deben acreditar para poder continuar explotando yacimientos en la Provincia.
Luego de la presentación judicial efectuada, el Fiscal de Estado, Pablo Bergonzi, brindó una conferencia de prensa en la Secretaría de Estado de Energía, junto a su titular, Guillermo Gesualdo y la secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Laura Juárez.
“El Estado de Río Negro bajo ningún punto de vista va a negociar con el medio ambiente”, resaltó Bergonzi, quien adelantó que las renegociaciones hidrocarburíferas en marcha “no van a prosperar si las empresas que operan en Río Negro no se abocan y toman en serio el cuidado del medio ambiente”.
Además, destacó que la medida adoptada se inscribe en la decisión de llevar adelante una nueva agenda de progreso social en todo el territorio rionegrino, teniendo como pilares el desarrollo sustentable y el aumento de los niveles de protección de los grupos más vulnerables de la comunidad.
En ese sentido, esa agenda de desarrollo humano requiere necesariamente de la diversificación de la matriz productiva y la promoción del desarrollo hidrocarburífero, pero siempre bajo la plena sujeción a los estándares medioambientales pertinentes.
El amparo fue presentado ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y de Minería de la IV Circunscripción Judicial de Río Negro, con asiento de funciones en Cipolletti.
Gesualdo explicó que la medida involucra a las doce empresas que actualmente están dentro del proceso de renegociación de contratos hidrocarburíferos, ubicadas en el territorio que va desde Catriel hasta la zona de la Confluencia. Ellas son Apache Energía SRL y Apache Petrolera Argentina S.A.; Central International Corporation (Sucursal Argentina); Chevron Argentina; Medanito S.A.; Petrobras Argentina S.A.; Petróleos Sudamericanos / Necon; Pluspetrol; PELSA; Petrolífera Petroleum; Tecpetrol S.A.; e YPF S.A.
Con respecto a los pasivos ambientales observados y que generan preocupación, la titular de Ambiente, Laura Juárez, explicó que “hay cuestiones que vienen de larga data y que incluso están declaradas”. Pero también indicó que luego de un relevamiento que se ha efectuado, se han encontrado con diversas irregularidades que necesitan de una urgente atención.
.
Otro informe oficial contra la Minera Alumbrera
Otro peritaje científico ratifica a la Justicia el daño que causa Minera Alumbrera
Fecha de Publicación: 04/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La Justicia Federal cuenta con otro estudio surgido desde la órbita del Conicet y la UBA que confirma el impacto ambiental que causa Minera Alumbrera. "Gran negligencia en el tratamiento de efluentes"
El Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán cuenta con un nuevo estudio científico que ratifica el daño que ocasiona Minera Alumbrera en la cuenca Salí-Dulce. Se trata de nuevas pruebas que acercan a directivos de la empresa a su procesamiento en el marco de una causa impune que ya lleva 14 años.
El Instituto de Ecología Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) - dependiente del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA)- remitió al juez federal, Fernando Luis Poviña, un informe en el que se asevera la contaminación con cobre en aguas del canal DP2, afluente de la cuenca Salí-Dulce.
El estudio, realizado por profesionales ecotoxicólogos, afirma que los valores de cobre detectados exceden los niveles guías de protección para la vida acuática. “Los efectos negativos del cobre para la salud pública (gastrointestinales) son probables a largo plazo dado la capacidad de este metal de bioacumularse tanto en peces como humanos que consumen la fauna acuática”, agrega.
El informe, cuya fecha es del 12 de agosto, también sostiene que las consecuencias negativas de la empresa del caso (Minera Alumbrera) “son marcadas y denotan una gran negligencia en el tratamiento de efluentes”. Por este motivo, la vicedirectora del IEGEBA, Ines O`Farrell, quien firma el estudio, aconsejó realizar un monitoreo de agua más detallado “para establecer en forma directa el efecto sobre la salud humana”. Por Esteban Stanich
La tercera prueba en un año que allana el camino a un posible juicio
El informe al que se hace mención tiene su origen en el allanamiento realizado en septiembre de 2012 a la planta de secado ubicada en la localidad tucumana Cruz del Norte (Ranchillos, departamento Cruz Alta). Desde aquí se arrojan los efluentes aparentemente contaminantes al canal DP2, surgidos del mineraloducto que nace en la explotación de Bajo la Alumbrera, Catamarca.
En esa oportunidad, a partir de tomas de muestras, peritos de la UNT, corroboraron según pericias realizadas en el Instituto Nacional del Agua, la existencia de metales como selenio, mercurio y cobre en el agua. Estos elementos, son considerados en el Anexo II de la ley federal 24.051 (sobre residuos peligrosos) como “ecotóxicos”.
A estas pruebas, se le suma la consulta realizada en julio por Poviña a peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quienes manifestaron al amgsitrado que “no existen concentraciones mínimas seguras, ante la exposición de dichas sustancias”.
“Con todos estos elementos, exigimos como querellantes, el inmediato procesamiento de los directivos responsables de Minera Alumbrera y de autoridades de la Dirección de Minería de la provincia, por ser cómplices de este delito de lesa humanidad y ecocidio”, afirmó Alfredo Carbonel, de la ONG Pro-Eco, querellante en la causa.
“No hace falta que se pruebe que existe más de una sustancia que viole las normas vigentes. Pese a que se determinó que hay varios metales pesados contaminantes en el agua, sólo con la excedida presencia del cobre ratificada por el IEGEBA, ya se comprobó claramente que hay una afectación a la salud pública y, por ende, un delito”, agregó Iván Berkman de la organización Conciencia Solidaria.
Un dato no menor se desprendió a partir de esta suma de pruebas que comenzaron a apilarse en el despacho del Juzgado Federal Nº 2: semanas atrás Poviña a remitió oficios a la Dirección de Minería, al Registro Público de Comercio, a AFIP y a la Inspección de Persona Jurídica para que se le informe cuál es la composición societaria y nombres de los directivos de la minera desde el año 2000. También se requirió datos sobre en cuáles cargos se desempeñaban cada uno de los empresarios.
Se especula que esta medida apunta a determinar los responsables del delito de violación de la ley 24.051 para su citación a declaración indagatoria.Por Esteban Stanich
Más de una década en busca de Justicia
La causa contra Minera Alumbrera fue iniciada en 1999 por el funcionario de la entonces Dirección de Medio Ambiente provincial, Juan Antonio González, por presunta contaminación a la cuenca Salí-Dulce con residuos peligrosos arrojados al canal DP2. La investigación fue impulsada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez.
En mayo de 2008 la Cámara Federal de Apelaciones revocó la falta de mérito a favor del vicepresidente de la firma, Julián Rooney, y dispuso su procesamiento sin prisión preventiva al encontrarlo presunto autor responsable de violar ley 24.051.
En septiembre de 2009 la Cámara Nacional de Casación Penal resolvió anular la sentencia contra Rooney y ordenó que se propongan nuevas medidas de prueba en el marco de esta causa contra la minera que aún sigue vigente.
Oportunamente, desde Minera Alumbrera se afirmó que se cumple con la totalidad de los parámetros establecidos por resolución N° 030 del Siprosa (mucho más permisiva que la ley federal 24.051) en relación a la descarga de su planta de filtros ubicada en Ranchillos.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2013
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán
La Justicia Federal cuenta con otro estudio surgido desde la órbita del Conicet y la UBA que confirma el impacto ambiental que causa Minera Alumbrera. "Gran negligencia en el tratamiento de efluentes"
El Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán cuenta con un nuevo estudio científico que ratifica el daño que ocasiona Minera Alumbrera en la cuenca Salí-Dulce. Se trata de nuevas pruebas que acercan a directivos de la empresa a su procesamiento en el marco de una causa impune que ya lleva 14 años.
El Instituto de Ecología Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA) - dependiente del Conicet y la Universidad de Buenos Aires (UBA)- remitió al juez federal, Fernando Luis Poviña, un informe en el que se asevera la contaminación con cobre en aguas del canal DP2, afluente de la cuenca Salí-Dulce.
El estudio, realizado por profesionales ecotoxicólogos, afirma que los valores de cobre detectados exceden los niveles guías de protección para la vida acuática. “Los efectos negativos del cobre para la salud pública (gastrointestinales) son probables a largo plazo dado la capacidad de este metal de bioacumularse tanto en peces como humanos que consumen la fauna acuática”, agrega.
El informe, cuya fecha es del 12 de agosto, también sostiene que las consecuencias negativas de la empresa del caso (Minera Alumbrera) “son marcadas y denotan una gran negligencia en el tratamiento de efluentes”. Por este motivo, la vicedirectora del IEGEBA, Ines O`Farrell, quien firma el estudio, aconsejó realizar un monitoreo de agua más detallado “para establecer en forma directa el efecto sobre la salud humana”. Por Esteban Stanich
La tercera prueba en un año que allana el camino a un posible juicio
El informe al que se hace mención tiene su origen en el allanamiento realizado en septiembre de 2012 a la planta de secado ubicada en la localidad tucumana Cruz del Norte (Ranchillos, departamento Cruz Alta). Desde aquí se arrojan los efluentes aparentemente contaminantes al canal DP2, surgidos del mineraloducto que nace en la explotación de Bajo la Alumbrera, Catamarca.
En esa oportunidad, a partir de tomas de muestras, peritos de la UNT, corroboraron según pericias realizadas en el Instituto Nacional del Agua, la existencia de metales como selenio, mercurio y cobre en el agua. Estos elementos, son considerados en el Anexo II de la ley federal 24.051 (sobre residuos peligrosos) como “ecotóxicos”.
A estas pruebas, se le suma la consulta realizada en julio por Poviña a peritos del Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación quienes manifestaron al amgsitrado que “no existen concentraciones mínimas seguras, ante la exposición de dichas sustancias”.
“Con todos estos elementos, exigimos como querellantes, el inmediato procesamiento de los directivos responsables de Minera Alumbrera y de autoridades de la Dirección de Minería de la provincia, por ser cómplices de este delito de lesa humanidad y ecocidio”, afirmó Alfredo Carbonel, de la ONG Pro-Eco, querellante en la causa.
“No hace falta que se pruebe que existe más de una sustancia que viole las normas vigentes. Pese a que se determinó que hay varios metales pesados contaminantes en el agua, sólo con la excedida presencia del cobre ratificada por el IEGEBA, ya se comprobó claramente que hay una afectación a la salud pública y, por ende, un delito”, agregó Iván Berkman de la organización Conciencia Solidaria.
Un dato no menor se desprendió a partir de esta suma de pruebas que comenzaron a apilarse en el despacho del Juzgado Federal Nº 2: semanas atrás Poviña a remitió oficios a la Dirección de Minería, al Registro Público de Comercio, a AFIP y a la Inspección de Persona Jurídica para que se le informe cuál es la composición societaria y nombres de los directivos de la minera desde el año 2000. También se requirió datos sobre en cuáles cargos se desempeñaban cada uno de los empresarios.
Se especula que esta medida apunta a determinar los responsables del delito de violación de la ley 24.051 para su citación a declaración indagatoria.Por Esteban Stanich
Más de una década en busca de Justicia
La causa contra Minera Alumbrera fue iniciada en 1999 por el funcionario de la entonces Dirección de Medio Ambiente provincial, Juan Antonio González, por presunta contaminación a la cuenca Salí-Dulce con residuos peligrosos arrojados al canal DP2. La investigación fue impulsada por el fiscal federal general, Antonio Gustavo Gómez.
En mayo de 2008 la Cámara Federal de Apelaciones revocó la falta de mérito a favor del vicepresidente de la firma, Julián Rooney, y dispuso su procesamiento sin prisión preventiva al encontrarlo presunto autor responsable de violar ley 24.051.
En septiembre de 2009 la Cámara Nacional de Casación Penal resolvió anular la sentencia contra Rooney y ordenó que se propongan nuevas medidas de prueba en el marco de esta causa contra la minera que aún sigue vigente.
Oportunamente, desde Minera Alumbrera se afirmó que se cumple con la totalidad de los parámetros establecidos por resolución N° 030 del Siprosa (mucho más permisiva que la ley federal 24.051) en relación a la descarga de su planta de filtros ubicada en Ranchillos.
.
Ahora se conoce un informe de la contaminación por UPM
Timerman dio a conocer el informe que revela cómo contamina UPM
Fecha de Publicación: 04/10/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
El canciller Timerman dio a conocer el informe científico que alerta sobre la contaminación que genera la exBotnia en el río Uruguay.
El informe de los científicos argentinos presentado este miércoles por el canciller Héctor Tierman, denuncia que entre las violaciones de UPM (exBotnia) al medio ambiente del río Uruguay se encuentran las altas temperaturas y elevado contenido de fósforo en el efluente, como así también presencia de pesticidas, de cromo y de fenoles.
“Hoy, habiendo Uruguay roto el diálogo unilateralmente, la Argentina se encuentra liberada de la obligación de anunciar conjuntamente los informes científicos”, anunció el canciller, previo a dar a conocer a la opinión pública en la Casa Rosada los datos que comprueban la contaminación generada por la pastera de origen finlandés.
En el caso de la temperatura del agua que UPM vuelca al Uruguay, se encuentra a 32 grados centígrados, cuando la del río no debe superar su promedio de 20 grados; mientras que el nivel de fósforo que libera la pastera es de 0,9 miligramos por litro, cuando la legislación uruguaya autoriza 0,025 miligramos por litro, es decir, 36 veces más que el estándar establecido.
Los científicos argentinos detectaron en los efluentes y pluviales de UPM el pesticida endosulfan, que está prohibido en Uruguay, en tanto que los niveles de cromo y fenoles superan en un 400 por ciento el máximo establecido.
Por su parte, la cantidad de materia orgánica que UPM deposita en el río Uruguay en este momento es de 689 kilogramos por hora, en las últimas 24 horas fue de 16.540 kilogramos y en el último año 6.037 toneladas de materia orgánica, lo que es el equivalente a una ciudad de 132.316 habitantes que tira sus efluentes al río sin tratarlos.
Asimismo, la cantidad de fósforo que arroja al río la pastera es de 2,4 kilos por hora, contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 28.301 habitantes que arrojan los contaminantes sin tratarlos; y la de nitrógeno es de 5,9 kilos por hora, equivalente a una urbe de 37.855 personas.
Del mismo modo, según denuncia el informe de los científicos argentinos, la cantidad de líquidos que arroja en estos momentos la pastera a los efluentes es de 709 litros por segundo y 22.359 millones litros en el último año, cantidad de contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 245.030 habitantes que arrojan sus contaminantes sin tratarlos.
.
Fecha de Publicación: 04/10/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Nacional
El canciller Timerman dio a conocer el informe científico que alerta sobre la contaminación que genera la exBotnia en el río Uruguay.
El informe de los científicos argentinos presentado este miércoles por el canciller Héctor Tierman, denuncia que entre las violaciones de UPM (exBotnia) al medio ambiente del río Uruguay se encuentran las altas temperaturas y elevado contenido de fósforo en el efluente, como así también presencia de pesticidas, de cromo y de fenoles.
“Hoy, habiendo Uruguay roto el diálogo unilateralmente, la Argentina se encuentra liberada de la obligación de anunciar conjuntamente los informes científicos”, anunció el canciller, previo a dar a conocer a la opinión pública en la Casa Rosada los datos que comprueban la contaminación generada por la pastera de origen finlandés.
En el caso de la temperatura del agua que UPM vuelca al Uruguay, se encuentra a 32 grados centígrados, cuando la del río no debe superar su promedio de 20 grados; mientras que el nivel de fósforo que libera la pastera es de 0,9 miligramos por litro, cuando la legislación uruguaya autoriza 0,025 miligramos por litro, es decir, 36 veces más que el estándar establecido.
Los científicos argentinos detectaron en los efluentes y pluviales de UPM el pesticida endosulfan, que está prohibido en Uruguay, en tanto que los niveles de cromo y fenoles superan en un 400 por ciento el máximo establecido.
Por su parte, la cantidad de materia orgánica que UPM deposita en el río Uruguay en este momento es de 689 kilogramos por hora, en las últimas 24 horas fue de 16.540 kilogramos y en el último año 6.037 toneladas de materia orgánica, lo que es el equivalente a una ciudad de 132.316 habitantes que tira sus efluentes al río sin tratarlos.
Asimismo, la cantidad de fósforo que arroja al río la pastera es de 2,4 kilos por hora, contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 28.301 habitantes que arrojan los contaminantes sin tratarlos; y la de nitrógeno es de 5,9 kilos por hora, equivalente a una urbe de 37.855 personas.
Del mismo modo, según denuncia el informe de los científicos argentinos, la cantidad de líquidos que arroja en estos momentos la pastera a los efluentes es de 709 litros por segundo y 22.359 millones litros en el último año, cantidad de contaminación similar a la que provocaría una ciudad de 245.030 habitantes que arrojan sus contaminantes sin tratarlos.
.
Fuertes multas en San Luis por violar la ley de fauna
Multas de $90 mil por cazar o vender aves silvestres y fauna autóctona
Fecha de Publicación: 04/10/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
La tenencia, captura y comercialización de estas especies está prohibida en la provincia desde el año 2004 y hay sanciones económicas altas para quienes no cumplan con la ley.
La provincia de San Luis se distingue por la protección de sus recursos naturales, y lo hace por ley. La tenencia, captura y comercialización de aves silvestres, y fauna autóctona en general, está prohibida desde el año 2004 con la sanción de la Ley Nº IX-0317-2004 (5514) y su decreto reglamentario, que establece una multa de hasta $90 mil para quien la infrinja.
“La mayor pena corresponde a la captura, tenencia y comercialización del venado de las pampas, ya que se trata de una subespecie única que es además insignia de la provincia, dos de ellos se pueden ver en el escudo que distingue y representa a San Luis”, destacó el asesor legal del Programa Biodiversidad, Mauro D`Agata.
En San Luis la tenencia de aves silvestres como mascotas es una costumbre con arraigos culturales e históricos. Los variados y melodiosos cantos de las aves, así como los brillantes colores de sus plumajes, resultan muy atractivos para el ser humano. Es común, aún hoy, encontrar que muchas familias mantienen algún ejemplar silvestre enjaulado en casa. Sin embargo, esto no es ni correcto ni legal y su captura constituye una de las causas más importantes de amenaza para la supervivencia de muchas aves silvestres, después de la destrucción de sus hábitats. Este acto ilegal es además el tercer mayor negocio ilícito global, superado sólo por el tráfico de drogas y de armas.
“Los métodos de captura empleados y las condiciones precarias de transporte y acopio, hacen que, aproximadamente, el 80 % de las aves mueran antes de ser vendidas. De las que sobreviven, se estima que 9 de cada 10 mueren antes de llegar a su destino final. Estas altas tasas de mortalidad, hacen que cada vez sea necesario capturar más aves para abastecer la demanda, lo que hace que muchas especies estén amenazadas”, explica el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
“Los controles son la acción principal en la disminución del tráfico, pero también lo es la concientización. Quienes cazan, sabiendo que es una actividad ilegal, lógicamente se esconden, y si bien junto con la Policía Caminera realizamos controles en decenas de puntos en toda la provincia, es muy importante contar con la denuncia del vecino que es impulsada por el conocimiento y la conciencia. La caza, tenencia y tráfico de especies silvestres es ilegal porque atenta contra la riqueza natural de los puntanos”, manifestó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Para denunciar la tenencia, tráfico o comercialización de fauna silvestre hay que comunicarse con el Programa Biodiversidad: 0800-222-4173, o por mail a mmedioambiente@sanluis.gov.ar
.
Fecha de Publicación: 04/10/2013
Fuente: El Diario de la República
Provincia/Región: San Luis
La tenencia, captura y comercialización de estas especies está prohibida en la provincia desde el año 2004 y hay sanciones económicas altas para quienes no cumplan con la ley.
La provincia de San Luis se distingue por la protección de sus recursos naturales, y lo hace por ley. La tenencia, captura y comercialización de aves silvestres, y fauna autóctona en general, está prohibida desde el año 2004 con la sanción de la Ley Nº IX-0317-2004 (5514) y su decreto reglamentario, que establece una multa de hasta $90 mil para quien la infrinja.
“La mayor pena corresponde a la captura, tenencia y comercialización del venado de las pampas, ya que se trata de una subespecie única que es además insignia de la provincia, dos de ellos se pueden ver en el escudo que distingue y representa a San Luis”, destacó el asesor legal del Programa Biodiversidad, Mauro D`Agata.
En San Luis la tenencia de aves silvestres como mascotas es una costumbre con arraigos culturales e históricos. Los variados y melodiosos cantos de las aves, así como los brillantes colores de sus plumajes, resultan muy atractivos para el ser humano. Es común, aún hoy, encontrar que muchas familias mantienen algún ejemplar silvestre enjaulado en casa. Sin embargo, esto no es ni correcto ni legal y su captura constituye una de las causas más importantes de amenaza para la supervivencia de muchas aves silvestres, después de la destrucción de sus hábitats. Este acto ilegal es además el tercer mayor negocio ilícito global, superado sólo por el tráfico de drogas y de armas.
“Los métodos de captura empleados y las condiciones precarias de transporte y acopio, hacen que, aproximadamente, el 80 % de las aves mueran antes de ser vendidas. De las que sobreviven, se estima que 9 de cada 10 mueren antes de llegar a su destino final. Estas altas tasas de mortalidad, hacen que cada vez sea necesario capturar más aves para abastecer la demanda, lo que hace que muchas especies estén amenazadas”, explica el jefe de Programa Biodiversidad, Jorge Heider.
“Los controles son la acción principal en la disminución del tráfico, pero también lo es la concientización. Quienes cazan, sabiendo que es una actividad ilegal, lógicamente se esconden, y si bien junto con la Policía Caminera realizamos controles en decenas de puntos en toda la provincia, es muy importante contar con la denuncia del vecino que es impulsada por el conocimiento y la conciencia. La caza, tenencia y tráfico de especies silvestres es ilegal porque atenta contra la riqueza natural de los puntanos”, manifestó la ministra de Medio Ambiente, Daiana Hissa.
Para denunciar la tenencia, tráfico o comercialización de fauna silvestre hay que comunicarse con el Programa Biodiversidad: 0800-222-4173, o por mail a mmedioambiente@sanluis.gov.ar
.
Quieren protegrer las costas de Buenos Aires
Impulsan Ley de costas para la Provincia de Buenos Aires
Fecha de Publicación: 03/10/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Buenos Aires
El Director Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, encabezó un encuentro que reunió a representantes de los Ministerios de Infraestructura, Gobierno, Jefatura de Gabinete, Autoridad del Agua, Asuntos Agrarios y Producción, quienes conforman la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado, con el fin de consensuar las acciones que se llevarán adelante para que la Provincia tenga su propia Ley de Costas.
“El anteproyecto aborda en forma conjunta los principios rectores y líneas de acción relacionados con la conservación y uso sustentable de la Franja Litoral Marítima Bonaerense, como estrategia de gestión a implementar desde el Gobierno de la Provincia, como lo indicó el Gobernador Daniel Scioli”, explicó el titular de la cartera ambiental, Hugo Bilbao.
La iniciativa redactada tiene como ejes principales el concepto de manejo costero integrado, erosión costera, recuperación del dominio público, ordenamiento ambiental territorial y el adecuado uso de la zona costera, zonificación de la franja litoral marítima y zona de protección; variabilidad espacial y temporal de la Franja Litoral Marítima y necesidad de planes de control y monitoreo continuo.
En el encuentro, se hizo hincapié en el carácter complementario y en algunos casos, superador que tendrá esta norma, con relación a la legislación vigente en materia ambiental y de ordenamiento territorial (nuevos núcleos urbanos). Asimismo, delega el uso y la administración del recurso costero provincial a los municipios costeros, los que deberán confeccionar Planes Municipales de Manejo Costero.
Además, entre otras acciones, se estipula la creación del Observatorio Ambiental del Territorio Costero que tendrá como tarea conformar un mapa costero provincial y monitorear regularmente las variaciones de los perfiles de playa vinculados a los procesos de erosión costera.
La Franja Litoral Marítima bonaerense ha sido modificada por numerosos factores naturales, pero fundamentalmente por las actividades humanas. Los diferentes usos de la zona costera interaccionan en forma continua y de manera compleja, por lo que pueden generarse conflictos de intereses sobre los objetivos de desarrollo de la región. La ocupación humana ha adquirido un especial interés turístico y recreativo, produciéndose un crecimiento exponencial durante los últimos 150 años.
“Esta situación exige una solución clara e inequívoca que, con una perspectiva de futuro, tenga como objetivos la defensa del equilibrio y progreso físico de la Franja Litoral Marítima, la protección y conservación de sus valores naturales y culturales, el aprovechamiento racional de sus recursos, la garantía de su uso y disfrute, con excepciones plenamente justificadas por el interés colectivo y estrictamente limitadas en el tiempo y en el espacio, así como la adopción de las adecuadas medidas de restauración”, concluyó Bilbao.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Buenos Aires
El Director Ejecutivo para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, encabezó un encuentro que reunió a representantes de los Ministerios de Infraestructura, Gobierno, Jefatura de Gabinete, Autoridad del Agua, Asuntos Agrarios y Producción, quienes conforman la Unidad de Coordinación de Manejo Costero Integrado, con el fin de consensuar las acciones que se llevarán adelante para que la Provincia tenga su propia Ley de Costas.
“El anteproyecto aborda en forma conjunta los principios rectores y líneas de acción relacionados con la conservación y uso sustentable de la Franja Litoral Marítima Bonaerense, como estrategia de gestión a implementar desde el Gobierno de la Provincia, como lo indicó el Gobernador Daniel Scioli”, explicó el titular de la cartera ambiental, Hugo Bilbao.
La iniciativa redactada tiene como ejes principales el concepto de manejo costero integrado, erosión costera, recuperación del dominio público, ordenamiento ambiental territorial y el adecuado uso de la zona costera, zonificación de la franja litoral marítima y zona de protección; variabilidad espacial y temporal de la Franja Litoral Marítima y necesidad de planes de control y monitoreo continuo.
En el encuentro, se hizo hincapié en el carácter complementario y en algunos casos, superador que tendrá esta norma, con relación a la legislación vigente en materia ambiental y de ordenamiento territorial (nuevos núcleos urbanos). Asimismo, delega el uso y la administración del recurso costero provincial a los municipios costeros, los que deberán confeccionar Planes Municipales de Manejo Costero.
Además, entre otras acciones, se estipula la creación del Observatorio Ambiental del Territorio Costero que tendrá como tarea conformar un mapa costero provincial y monitorear regularmente las variaciones de los perfiles de playa vinculados a los procesos de erosión costera.
La Franja Litoral Marítima bonaerense ha sido modificada por numerosos factores naturales, pero fundamentalmente por las actividades humanas. Los diferentes usos de la zona costera interaccionan en forma continua y de manera compleja, por lo que pueden generarse conflictos de intereses sobre los objetivos de desarrollo de la región. La ocupación humana ha adquirido un especial interés turístico y recreativo, produciéndose un crecimiento exponencial durante los últimos 150 años.
“Esta situación exige una solución clara e inequívoca que, con una perspectiva de futuro, tenga como objetivos la defensa del equilibrio y progreso físico de la Franja Litoral Marítima, la protección y conservación de sus valores naturales y culturales, el aprovechamiento racional de sus recursos, la garantía de su uso y disfrute, con excepciones plenamente justificadas por el interés colectivo y estrictamente limitadas en el tiempo y en el espacio, así como la adopción de las adecuadas medidas de restauración”, concluyó Bilbao.
.
Afrontar el cambio climático en Mendoza
El impacto del cambio climático en Mendoza
Fecha de Publicación: 03/10/2013
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza
Se trata de una serie de capacitaciones sobre el tema que encaran el Gobierno Provincial, la UNCuyo y Municipalidad de Malargüe.
Este jueves 3 de octubre en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial ubicada en calle Sobremonte 81, Ciudad de Mendoza, se realizará el acto inaugural del Ciclo de capacitaciones sobre Cambio Climático.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Marcos Zandomeni, destacó la importancia del evento y dijo que: “este es el logro de la sinergia y colaboración institucional en la que se aúnan los esfuerzos del gobierno provincial con la UNCuyo y la Municipalidad de Malargüe para concientizar sobre un tema tan importante como el Cambio Climático”.
Además, el Secretario agregó que “Las tendencias que se observan a través del estudio del cambio climático en nuestra provincia nos muestran que aumentaron las precipitaciones estivales y disminuyeron las invernales lo que está provocando un calentamiento de la atmósfera que incide directamente en la pérdida la masa glaciaria y aumenta el riesgo de aluviones”.
“Este gobierno presta mucha atención al fenómeno del cambio climático y a las consecuencias que este tiene sobre la economía y la sociedad tanto en ámbitos globales como locales, es por eso que desde la Secretaría de Ambiente estamos trabajando para prevenir y mitigar estos cambios a través de programas como el Plan Provincial de Forestación, el Programa de Bosques Nativos, el Programa de Producción Más Limpia para PYMES, el monitoreo del aire y la conformación de consorcios municipales para la de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.”, concluyó Zandomeni.
El evento se realiza en el marco del Proyecto “Cuyún en la escuela: Cambia tus hábitos no el clima” y está destinado a educadores, docentes y guardaparques. Se llevará a cabo en esta primer instancia en la localidad de Malargüe los días 10, 11, 12, 18 y 19 de octubre. La institución responsable de las capacitaciones es la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo.
Participan en la organización de las capacitaciones la Dirección General de Escuelas, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Municipalidad de Malargüe, a través de la Dirección de Ambiente y la Universidad Nacional de Cuyo a través de la Facultad de Educación Elemental y Especial y el Instituto de Ciencias Ambientales.
El ciclo de capacitaciones se desarrollará en dos modalidades, la primera consta de 30 horas presenciales y la segunda de 50 horas no presenciales a través del uso de una plataforma virtual. Además cuenta con material de apoyo didáctico y puntaje docente de la DGE: 0,2775, Res. DGE 0192/2013.
¿Qué es el Cambio Climático?
El cambio climático es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se añade a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. La superficie terrestre, los océanos y los hielos son calentados por el sol. La energía que reciben es devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de energía que, una vez en ella, es retenida momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y otros gases. Al conjunto de ellos se los denomina Gases de Efecto Invernadero.
Debido al incremento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, en la actualidad, la atmósfera está aumentando su capacidad de retener parte de la energía reflejada por la tierra, lo cual produce finalmente el calentamiento global y el clima mundial se ve modificado. El aumento de las temperaturas, las modificaciones climáticas, el régimen de lluvias alterado y el ascenso del nivel del mar son graves consecuencias del efecto invernadero.
El cambio global puede ser definido como los cambios en el ambiente mundial que pueden alterar la capacidad del planeta. Estos cambios incluyen: las alteraciones en el clima, en la productividad de la tierra, en los recursos de los océanos y otros cuerpos de agua, en la composición química de la atmósfera y en los sistemas ecológicos.
.
Fecha de Publicación: 03/10/2013
Fuente: Cuyo Noticias
Provincia/Región: Mendoza
Se trata de una serie de capacitaciones sobre el tema que encaran el Gobierno Provincial, la UNCuyo y Municipalidad de Malargüe.
Este jueves 3 de octubre en la sala del Consejo Directivo de la Facultad de Educación Elemental y Especial ubicada en calle Sobremonte 81, Ciudad de Mendoza, se realizará el acto inaugural del Ciclo de capacitaciones sobre Cambio Climático.
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Ing. Marcos Zandomeni, destacó la importancia del evento y dijo que: “este es el logro de la sinergia y colaboración institucional en la que se aúnan los esfuerzos del gobierno provincial con la UNCuyo y la Municipalidad de Malargüe para concientizar sobre un tema tan importante como el Cambio Climático”.
Además, el Secretario agregó que “Las tendencias que se observan a través del estudio del cambio climático en nuestra provincia nos muestran que aumentaron las precipitaciones estivales y disminuyeron las invernales lo que está provocando un calentamiento de la atmósfera que incide directamente en la pérdida la masa glaciaria y aumenta el riesgo de aluviones”.
“Este gobierno presta mucha atención al fenómeno del cambio climático y a las consecuencias que este tiene sobre la economía y la sociedad tanto en ámbitos globales como locales, es por eso que desde la Secretaría de Ambiente estamos trabajando para prevenir y mitigar estos cambios a través de programas como el Plan Provincial de Forestación, el Programa de Bosques Nativos, el Programa de Producción Más Limpia para PYMES, el monitoreo del aire y la conformación de consorcios municipales para la de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.”, concluyó Zandomeni.
El evento se realiza en el marco del Proyecto “Cuyún en la escuela: Cambia tus hábitos no el clima” y está destinado a educadores, docentes y guardaparques. Se llevará a cabo en esta primer instancia en la localidad de Malargüe los días 10, 11, 12, 18 y 19 de octubre. La institución responsable de las capacitaciones es la Facultad de Educación Elemental y Especial de la UNCuyo.
Participan en la organización de las capacitaciones la Dirección General de Escuelas, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, la Municipalidad de Malargüe, a través de la Dirección de Ambiente y la Universidad Nacional de Cuyo a través de la Facultad de Educación Elemental y Especial y el Instituto de Ciencias Ambientales.
El ciclo de capacitaciones se desarrollará en dos modalidades, la primera consta de 30 horas presenciales y la segunda de 50 horas no presenciales a través del uso de una plataforma virtual. Además cuenta con material de apoyo didáctico y puntaje docente de la DGE: 0,2775, Res. DGE 0192/2013.
¿Qué es el Cambio Climático?
El cambio climático es el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial, y que se añade a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. La superficie terrestre, los océanos y los hielos son calentados por el sol. La energía que reciben es devuelta hacia la atmósfera como otro tipo de energía que, una vez en ella, es retenida momentáneamente por el vapor de agua, el dióxido de carbono, el metano y otros gases. Al conjunto de ellos se los denomina Gases de Efecto Invernadero.
Debido al incremento de la emisión de Gases de Efecto Invernadero, en la actualidad, la atmósfera está aumentando su capacidad de retener parte de la energía reflejada por la tierra, lo cual produce finalmente el calentamiento global y el clima mundial se ve modificado. El aumento de las temperaturas, las modificaciones climáticas, el régimen de lluvias alterado y el ascenso del nivel del mar son graves consecuencias del efecto invernadero.
El cambio global puede ser definido como los cambios en el ambiente mundial que pueden alterar la capacidad del planeta. Estos cambios incluyen: las alteraciones en el clima, en la productividad de la tierra, en los recursos de los océanos y otros cuerpos de agua, en la composición química de la atmósfera y en los sistemas ecológicos.
.
G&P arranca a producir su primer pozo no convencional
Puesta en marcha del primer pozo no convencional de G&P Neuquén
Fecha de Publicación: 02/10/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Neuquén
La empresa estatal Gas y Petróleo Neuquén (G&P) concretó la primera fractura hidráulica en el yacimiento Aguada Federal de la formación Vaca Muerta, con la asistencia del gobernador Jorge Sapag y miembros de su gabinete.
La ejecución de la hidrofractura fue seguida en detalle por el gobernador neuquino mediante una serie de monitores instalados en el puesto central de operaciones, para luego efectuar una recorrida por el lugar en compañía del directivo de Enarsa, Walter Fagía; del ministro de Energía, Guillermo Coco; y del titular de G&P, Gustavo Nagel.
"G&P es una empresa ciento por ciento neuquina. Tenemos el orgullo de hacer la primera fractura no convencional favoreciendo que la renta se maximice para la provincia del Neuquén", afirmó Sapag en declaraciones a la prensa.
Señaló que "esto significa participar como una compañía más en toda la actividad que hay que desarrollar en la provincia para poner en marcha el gas y el petróleo teniendo como norte también cuidar el medio ambiente".
"Esto es fundamental -dijo- como también lo es promover las energías alternativas como la eólica, la solar, la del hidrógeno, que son las energías limpias que en el corto y mediano plazo tendrán que ir reemplazando el uso del gas y del petróleo en el mundo y en Argentina".
Sapag anticipó que están llevando adelante tratativas con Petrobras y es muy probable que viaje antes de fin de año a Río de Janeiro para sellar acuerdos para desarrollar no convencionales en otras áreas.
Precisó que "hay otras compañías interesadas en invertir en la provincia" y destacó que "esta semana se va a reunir con las dos empresas más grandes de China".
Aseguró que "en la provincia se puede desarrollar el petróleo y el gas sin ningún problema ambiental".
"En este lugar no hay poblaciones urbanas, no hay comunidades mapuches, no hay ríos, no hay lagos, no hay acuíferos y los que hay no son potables, así que estamos muy tranquilos desarrollando una tarea donde cada pozo requiere una licencia ambiental", afirmó.
El yacimiento Aguada Federal está ubicado en el centro oeste de la denominada Cuenca Neuquina (que abarca en un óvalo las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), a 115 kilómetros al noroeste de la ciudad capital, a 25 kilómetros de la localidad de Añelo y a 80 kilómetros al sureste de la localidad de Rincón de los Sauces.
Los trabajos de exploración comenzaron en octubre del año pasado por cuenta de G&P y después de ese proceso se concretó la primera fractura hidráulica con la participación de las empresas Halliburton y Nalco.
La estadounidense Halliburton llevó adelante el proceso de inyección de químicos a una profundidad de 2.900 metros mientras que Nalco tendrá a su cargo la recuperación y tratamiento de al menos 2.000 metros cúbicos de agua inyectados en el pozo.
El proceso de fractura hidráulica demandará 7 días de trabajo intenso durante las 24 horas de cada jornada con 70 operarios afectados en el lugar durante ese lapso.
Para intensificar el desarrollo del área, G&p firmó un acuerdo asociativo con la petrolera alemana Wintershall durante una gira realizada por ese país la semana pasada por una delegación neuquina encabezada por el gobernador Sapag.
Los alemanes invertirán 115 millones de dólares en una primera etapa exploratoria que de resultar exitosa permitirá un programa de desarrollo del área a 18 años con una inversión superior a los 3.300 millones de dólares.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Neuquén
La empresa estatal Gas y Petróleo Neuquén (G&P) concretó la primera fractura hidráulica en el yacimiento Aguada Federal de la formación Vaca Muerta, con la asistencia del gobernador Jorge Sapag y miembros de su gabinete.
La ejecución de la hidrofractura fue seguida en detalle por el gobernador neuquino mediante una serie de monitores instalados en el puesto central de operaciones, para luego efectuar una recorrida por el lugar en compañía del directivo de Enarsa, Walter Fagía; del ministro de Energía, Guillermo Coco; y del titular de G&P, Gustavo Nagel.
"G&P es una empresa ciento por ciento neuquina. Tenemos el orgullo de hacer la primera fractura no convencional favoreciendo que la renta se maximice para la provincia del Neuquén", afirmó Sapag en declaraciones a la prensa.
Señaló que "esto significa participar como una compañía más en toda la actividad que hay que desarrollar en la provincia para poner en marcha el gas y el petróleo teniendo como norte también cuidar el medio ambiente".
"Esto es fundamental -dijo- como también lo es promover las energías alternativas como la eólica, la solar, la del hidrógeno, que son las energías limpias que en el corto y mediano plazo tendrán que ir reemplazando el uso del gas y del petróleo en el mundo y en Argentina".
Sapag anticipó que están llevando adelante tratativas con Petrobras y es muy probable que viaje antes de fin de año a Río de Janeiro para sellar acuerdos para desarrollar no convencionales en otras áreas.
Precisó que "hay otras compañías interesadas en invertir en la provincia" y destacó que "esta semana se va a reunir con las dos empresas más grandes de China".
Aseguró que "en la provincia se puede desarrollar el petróleo y el gas sin ningún problema ambiental".
"En este lugar no hay poblaciones urbanas, no hay comunidades mapuches, no hay ríos, no hay lagos, no hay acuíferos y los que hay no son potables, así que estamos muy tranquilos desarrollando una tarea donde cada pozo requiere una licencia ambiental", afirmó.
El yacimiento Aguada Federal está ubicado en el centro oeste de la denominada Cuenca Neuquina (que abarca en un óvalo las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), a 115 kilómetros al noroeste de la ciudad capital, a 25 kilómetros de la localidad de Añelo y a 80 kilómetros al sureste de la localidad de Rincón de los Sauces.
Los trabajos de exploración comenzaron en octubre del año pasado por cuenta de G&P y después de ese proceso se concretó la primera fractura hidráulica con la participación de las empresas Halliburton y Nalco.
La estadounidense Halliburton llevó adelante el proceso de inyección de químicos a una profundidad de 2.900 metros mientras que Nalco tendrá a su cargo la recuperación y tratamiento de al menos 2.000 metros cúbicos de agua inyectados en el pozo.
El proceso de fractura hidráulica demandará 7 días de trabajo intenso durante las 24 horas de cada jornada con 70 operarios afectados en el lugar durante ese lapso.
Para intensificar el desarrollo del área, G&p firmó un acuerdo asociativo con la petrolera alemana Wintershall durante una gira realizada por ese país la semana pasada por una delegación neuquina encabezada por el gobernador Sapag.
Los alemanes invertirán 115 millones de dólares en una primera etapa exploratoria que de resultar exitosa permitirá un programa de desarrollo del área a 18 años con una inversión superior a los 3.300 millones de dólares.
.
Duro golpe al biodiesel argentino
Europa cerrará las importaciones de biodiesel argentino
Fecha de Publicación: 02/10/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
Las autoridades de la Comisión Europea dejaron trascender que aplicarán un mega arancel de hasta 340 dólares por tonelada. De esta forma harán inviables las exportaciones argentinas. La medida se toma como represalia a la expropiación de YPF. La Cámara de Biocombustibles convocó de “urgencia” a una conferencia de prensa.
En las últimas horas los directivos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) convocaron a una conferencia de prensa en carácter de “urgente” para este jueves a partir de las 17:00 horas en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Según pudo averiguar La Política Online con diversas fuentes del sector, CARBIO expondrá su posición respecto a la aplicación de una inminente medida que bloqueará de manera definitiva el ingreso de biodiesel argentino a la Unión Europea (UE 27).
“Queremos explicar el impacto que se generará, no sólo en la industria local de biodiesel, sino también, y en definitiva, a los consumidores europeos que serán los principales perjudicados”, comentó una de las fuentes consultadas.
Al parecer, la Comisión Europea se prepara para aumentar los derechos antidumping provisionales a un rango que se ubicará entre los 292 y 340 dólares por tonelada, según publica el sitio valorsoja.com (actualmente es de 104,9 dólares).
“Ya nos confirmaron extraoficialmente que tomarán esta medida que hará prácticamente inviable la exportación a ese destino; por eso queremos sentar nuestra posición sobre este mega arancel”, señaló, con mucha preocupación, otra fuente del mercado.
En tanto, los importadores europeos ya comenzaron a asumir el nuevo escenario: en septiembre se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 200.809 toneladas a un precio promedio de 861 dólares por tonelada (se trata de un valor casi 24% inferior al de septiembre de 2012).
Así las cosas, el principal destino de exportación en septiembre fue Estado Unidos con el 42.4% del volumen declarado, seguido por Perú (23.9%), España (9.2%), Holanda (6.9%) y Australia (1.7%).
De esta manera, esta semana se conoció que la producción nacional de biodiesel cayó un 40% interanual en los primeros ocho meses del año, al tiempo que las exportaciones se derrumbaron casi el 60% en el mismo período.
En este contexto, LPO viene advirtiendo desde hace varios meses la preocupación existente en el mercado de biodiesel por el “plan venganza” europeo que consiste, básicamente, en tomar represalias por la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
Las autoridades de la Comisión Europea dejaron trascender que aplicarán un mega arancel de hasta 340 dólares por tonelada. De esta forma harán inviables las exportaciones argentinas. La medida se toma como represalia a la expropiación de YPF. La Cámara de Biocombustibles convocó de “urgencia” a una conferencia de prensa.
En las últimas horas los directivos de la Cámara Argentina de Biocombustibles (CARBIO) convocaron a una conferencia de prensa en carácter de “urgente” para este jueves a partir de las 17:00 horas en la sede porteña de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
Según pudo averiguar La Política Online con diversas fuentes del sector, CARBIO expondrá su posición respecto a la aplicación de una inminente medida que bloqueará de manera definitiva el ingreso de biodiesel argentino a la Unión Europea (UE 27).
“Queremos explicar el impacto que se generará, no sólo en la industria local de biodiesel, sino también, y en definitiva, a los consumidores europeos que serán los principales perjudicados”, comentó una de las fuentes consultadas.
Al parecer, la Comisión Europea se prepara para aumentar los derechos antidumping provisionales a un rango que se ubicará entre los 292 y 340 dólares por tonelada, según publica el sitio valorsoja.com (actualmente es de 104,9 dólares).
“Ya nos confirmaron extraoficialmente que tomarán esta medida que hará prácticamente inviable la exportación a ese destino; por eso queremos sentar nuestra posición sobre este mega arancel”, señaló, con mucha preocupación, otra fuente del mercado.
En tanto, los importadores europeos ya comenzaron a asumir el nuevo escenario: en septiembre se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 200.809 toneladas a un precio promedio de 861 dólares por tonelada (se trata de un valor casi 24% inferior al de septiembre de 2012).
Así las cosas, el principal destino de exportación en septiembre fue Estado Unidos con el 42.4% del volumen declarado, seguido por Perú (23.9%), España (9.2%), Holanda (6.9%) y Australia (1.7%).
De esta manera, esta semana se conoció que la producción nacional de biodiesel cayó un 40% interanual en los primeros ocho meses del año, al tiempo que las exportaciones se derrumbaron casi el 60% en el mismo período.
En este contexto, LPO viene advirtiendo desde hace varios meses la preocupación existente en el mercado de biodiesel por el “plan venganza” europeo que consiste, básicamente, en tomar represalias por la decisión del gobierno nacional de expropiar YPF.
.
Lanzan el Polo Eólico Buenos Aires
Destacan impulso que dará a Provincia creación del Polo Eólico
Fecha de Publicación: 02/10/2013
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires
El secretario general adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Ensenada, Francisco Banegas, destacó "el impulso que la Provincia le quiere dar a la energía eólica" con el lanzamiento del Polo Eólico Buenos Aires, que incluirá la modernización y diversificación productiva del Astillero Río Santiago.
"Acompañamos este impulso que la Provincia le quiere dar a la energía eólica y que tendrá como protagonista al Astillero. En este caso, el sector privado y público se unen para avanzar en sistemas energéticos alternativos", dijo Banegas.
En ese sentido, agregó que la comisión administrativa de ATE "siempre estará presente en cada acontecimiento que pueda beneficiar con más trabajo al Astillero".
El "Polo Eólico" fue lanzado ayer por el gobernador bonaerense Daniel Scioli en las instalaciones de la Empresa Metalúrgica Calviño, ubicada en la localidad de Bosques del partido de Florencio Varela.
El proyecto Polo Eólico Buenos Aires, con una inversión total de casi 50 millones de pesos, será desarrollado por un consorcio conformado por el Astillero Río Santiago, la empresa metalúrgica Calviño, la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia.
Este consorcio permitirá el desarrollo, prototipeado y producción seriada de aerogeneradores de alta potencia, que ubicará a la Argentina y al Mercosur como un competidor en el mercado internacional de la energía eólica.
Como parte de esta iniciativa se modernizará el Astillero Rio Santiago, lo que permitirá su diversificación productiva hacia un sector económico promisorio y dinámico como es el de la energía eólica.
.
Fecha de Publicación: 02/10/2013
Fuente: ImpulsoBaires
Provincia/Región: Buenos Aires
El secretario general adjunto de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Ensenada, Francisco Banegas, destacó "el impulso que la Provincia le quiere dar a la energía eólica" con el lanzamiento del Polo Eólico Buenos Aires, que incluirá la modernización y diversificación productiva del Astillero Río Santiago.
"Acompañamos este impulso que la Provincia le quiere dar a la energía eólica y que tendrá como protagonista al Astillero. En este caso, el sector privado y público se unen para avanzar en sistemas energéticos alternativos", dijo Banegas.
En ese sentido, agregó que la comisión administrativa de ATE "siempre estará presente en cada acontecimiento que pueda beneficiar con más trabajo al Astillero".
El "Polo Eólico" fue lanzado ayer por el gobernador bonaerense Daniel Scioli en las instalaciones de la Empresa Metalúrgica Calviño, ubicada en la localidad de Bosques del partido de Florencio Varela.
El proyecto Polo Eólico Buenos Aires, con una inversión total de casi 50 millones de pesos, será desarrollado por un consorcio conformado por el Astillero Río Santiago, la empresa metalúrgica Calviño, la Universidad Nacional de La Plata y el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia.
Este consorcio permitirá el desarrollo, prototipeado y producción seriada de aerogeneradores de alta potencia, que ubicará a la Argentina y al Mercosur como un competidor en el mercado internacional de la energía eólica.
Como parte de esta iniciativa se modernizará el Astillero Rio Santiago, lo que permitirá su diversificación productiva hacia un sector económico promisorio y dinámico como es el de la energía eólica.
.
Jornada de resistencia contra Monsanto en Córdoba
Monsanto paró las obras en un día caliente
Fecha de Publicación: 01/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdona
Por el bloqueo en Malvinas Argentinas, no tiene combustible ni materiales. La Nación envió a un abogado por el conflicto con los asambleístas.
Monsanto suspendió ayer la construcción de la planta de semillas en Malvinas Argentinas debido a que, desde hace 13 días, una manifestación en reclamo de una consulta popular impide el ingreso de camiones con materiales al predio.
Ayer se vivió uno de los días de mayor tensión desde que comenzó el bloqueo, ya que dos manifestantes fueron detenidas y la activista Sofía Gatica resultó golpeada cuando la Policía la desalojaba de la ruta.
La empresa informó que la suspensión de la obra es una “decisión forzada”.
“Si bien quedan algunos materiales, no hay combustible, no se pueden limpiar los baños químicos y los trabajadores no están tranquilos y queremos evitar accidentes”, explicó uno de los encargados.
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Adrián Vilaplana, dijo ayer en conferencia de prensa: “Hemos tomado el compromiso con la Uocra (Unión de Obreros de la Construcción) y los contratistas de mantener los jornales por esta semana. No tenemos insumos, estamos incapacitados de seguir con la obra porque no entra material”. Y advirtió: “Hablamos con los contratistas para que mantengan los jornales pero esto no es sostenible en el tiempo. Probablemente, en unos días, tengan que tomar una decisión de suspender y despedir parte del personal”.
En el lugar trabajan 170 obreros, según informaron la empresa y la Uocra. Ariel Gutiérrez, delegado del sindicato, dijo ayer que las contratistas dieron marcha atrás, al menos hasta el viernes, con los 29 despidos decididos la semana pasada. Vilaplana recordó que los gobiernos provincial y municipal aprobaron el aviso de proyecto de la construcción de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz, y también la primera etapa, que es la obra civil. Para la puesta en marcha –que, estiman, sería el año que viene– deben esperar la aprobación de la Provincia en función del estudio de impacto ambiental ya presentado, de acuerdo a la legislación provincial.
La decisión del secretario de Derechos Humanos de la Nación y candidato del FPV Martín Fresneda de enviar al lugar al abogado Claudio Orosz dio lugar a una intervención de José Manuel de la Sota. El gobernador le pidió a Cristina Fernández: “Diga a su gente (Fresneda & Cia.) que usted alentó y logró la llegada de Monsanto a Malvinas Argentinas. Que paren la violencia”.
Vecinos a favor. Al salir de la conferencia de prensa, personal de Monsanto entregó a los periodistas una lista con nombres y teléfonos de vecinos a favor de la planta.
A unos 400 metros, varias de esas personas se manifestaban. “Queremos que esta gente, que no es de Malvinas, se vaya. Queremos trabajo”, dijo a este diario Graciela Díaz. “No queremos consulta popular porque nosotros ya elegimos a nuestros representantes, que son los concejales”, explicó Estela Gutiérrez, portera de una escuela.
“Nos cansamos de que esta gente que viene de un partido de izquierda a hacer política nos deje suspendidas a 170 familias”, denunció.
U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.
Repudios y críticas
Numerosos grupos políticos y sociales rechazaron ayer el desalojo policial a los manifestantes que bloqueaban la planta de Monsanto.
Carolina Scotto. La candidata cristinista a diputada por el FPV expresó su respaldo a Sofía Gatica. “Represión policial en Malvinas Argentinas: una vergüenza más”, sostuvo. Y agregó: “De la Sota elige una violenta represión policial antes que una pacífica consulta popular”. No se pronunció sobre la instalación de Monsanto en sí. En junio de 2011, Cristina Fernández había dicho estar “orgullosa” de la radicación, que Monsanto acababa de confirmarle en exclusiva, en Nueva York, donde se encontraba la Presidenta.
MST. Alejandro Bodart, legislador porteño por el Movimiento Socialista de los Trabajadores, anunció que hoy estará en Córdoba para apoyar a los manifestantes.
Betiana Cabrera Fasolis. La candidata a diputada por el FPCyS cuestionó que la Policía “actuó bajo una orden política”.
PTS. Hernán Puddu, candidato a diputado por el FIT, repudió “estas detenciones llevadas a cabo por la narcopolicía de De la Sota”.
Ambientalistas. La Coordinadora de Sierras Chicas sostuvo que “Monsanto pone en riesgo la vida, la salud y el ambiente”.
Unidos y Organizados. La organización kirchnerista pidió que “las fuerzas policiales se abstengan de reprimir a quienes sostienen la protesta” y una consulta popular en Malvinas Argentinas.
U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.
.
Fecha de Publicación: 01/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdona
Por el bloqueo en Malvinas Argentinas, no tiene combustible ni materiales. La Nación envió a un abogado por el conflicto con los asambleístas.
Monsanto suspendió ayer la construcción de la planta de semillas en Malvinas Argentinas debido a que, desde hace 13 días, una manifestación en reclamo de una consulta popular impide el ingreso de camiones con materiales al predio.
Ayer se vivió uno de los días de mayor tensión desde que comenzó el bloqueo, ya que dos manifestantes fueron detenidas y la activista Sofía Gatica resultó golpeada cuando la Policía la desalojaba de la ruta.
La empresa informó que la suspensión de la obra es una “decisión forzada”.
“Si bien quedan algunos materiales, no hay combustible, no se pueden limpiar los baños químicos y los trabajadores no están tranquilos y queremos evitar accidentes”, explicó uno de los encargados.
El gerente de Asuntos Corporativos de la empresa, Adrián Vilaplana, dijo ayer en conferencia de prensa: “Hemos tomado el compromiso con la Uocra (Unión de Obreros de la Construcción) y los contratistas de mantener los jornales por esta semana. No tenemos insumos, estamos incapacitados de seguir con la obra porque no entra material”. Y advirtió: “Hablamos con los contratistas para que mantengan los jornales pero esto no es sostenible en el tiempo. Probablemente, en unos días, tengan que tomar una decisión de suspender y despedir parte del personal”.
En el lugar trabajan 170 obreros, según informaron la empresa y la Uocra. Ariel Gutiérrez, delegado del sindicato, dijo ayer que las contratistas dieron marcha atrás, al menos hasta el viernes, con los 29 despidos decididos la semana pasada. Vilaplana recordó que los gobiernos provincial y municipal aprobaron el aviso de proyecto de la construcción de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz, y también la primera etapa, que es la obra civil. Para la puesta en marcha –que, estiman, sería el año que viene– deben esperar la aprobación de la Provincia en función del estudio de impacto ambiental ya presentado, de acuerdo a la legislación provincial.
La decisión del secretario de Derechos Humanos de la Nación y candidato del FPV Martín Fresneda de enviar al lugar al abogado Claudio Orosz dio lugar a una intervención de José Manuel de la Sota. El gobernador le pidió a Cristina Fernández: “Diga a su gente (Fresneda & Cia.) que usted alentó y logró la llegada de Monsanto a Malvinas Argentinas. Que paren la violencia”.
Vecinos a favor. Al salir de la conferencia de prensa, personal de Monsanto entregó a los periodistas una lista con nombres y teléfonos de vecinos a favor de la planta.
A unos 400 metros, varias de esas personas se manifestaban. “Queremos que esta gente, que no es de Malvinas, se vaya. Queremos trabajo”, dijo a este diario Graciela Díaz. “No queremos consulta popular porque nosotros ya elegimos a nuestros representantes, que son los concejales”, explicó Estela Gutiérrez, portera de una escuela.
“Nos cansamos de que esta gente que viene de un partido de izquierda a hacer política nos deje suspendidas a 170 familias”, denunció.
U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.
Repudios y críticas
Numerosos grupos políticos y sociales rechazaron ayer el desalojo policial a los manifestantes que bloqueaban la planta de Monsanto.
Carolina Scotto. La candidata cristinista a diputada por el FPV expresó su respaldo a Sofía Gatica. “Represión policial en Malvinas Argentinas: una vergüenza más”, sostuvo. Y agregó: “De la Sota elige una violenta represión policial antes que una pacífica consulta popular”. No se pronunció sobre la instalación de Monsanto en sí. En junio de 2011, Cristina Fernández había dicho estar “orgullosa” de la radicación, que Monsanto acababa de confirmarle en exclusiva, en Nueva York, donde se encontraba la Presidenta.
MST. Alejandro Bodart, legislador porteño por el Movimiento Socialista de los Trabajadores, anunció que hoy estará en Córdoba para apoyar a los manifestantes.
Betiana Cabrera Fasolis. La candidata a diputada por el FPCyS cuestionó que la Policía “actuó bajo una orden política”.
PTS. Hernán Puddu, candidato a diputado por el FIT, repudió “estas detenciones llevadas a cabo por la narcopolicía de De la Sota”.
Ambientalistas. La Coordinadora de Sierras Chicas sostuvo que “Monsanto pone en riesgo la vida, la salud y el ambiente”.
Unidos y Organizados. La organización kirchnerista pidió que “las fuerzas policiales se abstengan de reprimir a quienes sostienen la protesta” y una consulta popular en Malvinas Argentinas.
U$S 400 millones
Al ser consultado sobre por qué Monsanto invierte U$S 400 millones sin conocer aún si estará habilitada, su gerente corporativo, Adrián Vilaplana respondió: “Cuando uno decide la inversión es porque sabe que va a poder cumplir con todos los requerimientos legales y ambientales”.
.
Protestas para frenar desmontes en Salta
Para frenar desmontes pobladores cortan puente en Quebrada Galarza
Fecha de Publicación: 01/10/2013
Fuente: Argenpress
Provincia/Región: Salta
Son ciudadanos de Gral. Mosconi, Campamento Tablillas y Campamento Vespucio, que desde el sábado por la tarde cortan el puente en la Quebrada de Galarza, bloqueando el paso de camiones que transportan la madera de la tala indiscriminada e ilegal de árboles que son aserrados con maquinas móviles en las serranías de San Antonio y Aguaragüe, y transportados por caminos vecinales que controla la empresa multinacional Pan American.
Los pobladores resguardan el patrimonio de los bienes naturales públicos, "que deberían ser custodiados por el estado, y sus dependencia como recursos naturales y el Ministerio de Medio Ambiente, los que están ausente, a pesar de las reiteradas denuncias que realizamos" Dice Carlos uno de los cincuenta ciudadanos que bloquean el paso de los camiones con madera de la tala ilegal en la serranías ubicadas al oeste del Departamento San Martín".
La confabulación de empleados públicos en sus diversas responsabilidades y competencias hace posible este grado de corrupción, acentuada por empresas multinacionales que centenariamente depredan los recursos no renovables en la zona. Y en especial al poder judicial que no investiga y procesa a los responsables. Ya que los ciudadanos preocupados por la destrucción del medio ambiente lo han denunciado en los fueros judiciales locales y federales.
"Ante tanta corrupción decidimos llegarnos hasta el puente en la Quebrada de Galarza, junto con vecinos de Gral. Mosconi, Campamento Vespucio y Tablillas, para realizar esta medida directa, que tiene por objeto frenar la depredación de los recurso que son el patrimonio de los bienes naturales públicos, es decir que nos pertenecen a todos, y por ello actuamos en bien de nosotros y de las futuras generaciones" Dice el dirigente popular y ambientalista José "Pepino" Fernández.
El desmonte de miles de hectáreas que se esta realizando de forma ilegal en tierras fiscales ubicadas en las sierras de San Antonio y Aguaragüe, será de un daño irreparable, al eco sistema en la zona, uno de los más diversos del país, si no se frena de inmediato este ilícito.
La Tala indiscriminada y prohibida se agrava por las denuncias de pobladores de la zona, que afirman que los incendios forestales que se producen en las serranías fueron ocasionados por madereros, para borrar el corte de miles de árboles en la selva salteña.
"En la selva, hay aserraderos portátiles que cortan los árboles en tablones, los que luego son transportados en camiones tapados, que son autorizados a pasar por los controles, retenes que tiene la multinacional Pan American en Campamento Tablillas". Dice Eduardo Paliza a la Agencia de Noticias Copenoa. Agregando "son unos cuarenta camiones que pasan por jornada lo que nos da una dimensión del desastre ecológico que se esta realizando en las sierras de San Antonio y Aguaragüe, es por ello que estamos obligados a bloquear el paso a estos camiones, para frenar el desmonte de miles de arboles que son los bienes naturales públicos. Esperamos que los funcionarios del poder ejecutivo como los del poder judicial, resguarden el patrimonio natural, afectado por los grupo económico de siempre que ganan de dinero macaneando a la gente y las futuras generaciones, y sino lo hacen seguiremos nosotros con este tipo de acciones". Finaliza diciendo Paliza.
El corte, es por tiempo indeterminado, los ciudadanos del Departamento San Martín, uno de los más ricos de esta provincia, pero con mayores índices de desocupación y pobreza como desnutrición, vienen exigiendo a los estados provincial y nacional medidas concretas de inclusión como fuentes genuinas y estables de trabajo, desde la década del 90.
Los hoy sin trabajo, agrupados en distintas organizaciones sociales de la zona, en especial La Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi han avanzado no tan solo en la lucha por trabajo, salud y educación, sino también, en la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables, definidos por estos, como bienes naturales públicos.
.
Fecha de Publicación: 01/10/2013
Fuente: Argenpress
Provincia/Región: Salta
Son ciudadanos de Gral. Mosconi, Campamento Tablillas y Campamento Vespucio, que desde el sábado por la tarde cortan el puente en la Quebrada de Galarza, bloqueando el paso de camiones que transportan la madera de la tala indiscriminada e ilegal de árboles que son aserrados con maquinas móviles en las serranías de San Antonio y Aguaragüe, y transportados por caminos vecinales que controla la empresa multinacional Pan American.
Los pobladores resguardan el patrimonio de los bienes naturales públicos, "que deberían ser custodiados por el estado, y sus dependencia como recursos naturales y el Ministerio de Medio Ambiente, los que están ausente, a pesar de las reiteradas denuncias que realizamos" Dice Carlos uno de los cincuenta ciudadanos que bloquean el paso de los camiones con madera de la tala ilegal en la serranías ubicadas al oeste del Departamento San Martín".
La confabulación de empleados públicos en sus diversas responsabilidades y competencias hace posible este grado de corrupción, acentuada por empresas multinacionales que centenariamente depredan los recursos no renovables en la zona. Y en especial al poder judicial que no investiga y procesa a los responsables. Ya que los ciudadanos preocupados por la destrucción del medio ambiente lo han denunciado en los fueros judiciales locales y federales.
"Ante tanta corrupción decidimos llegarnos hasta el puente en la Quebrada de Galarza, junto con vecinos de Gral. Mosconi, Campamento Vespucio y Tablillas, para realizar esta medida directa, que tiene por objeto frenar la depredación de los recurso que son el patrimonio de los bienes naturales públicos, es decir que nos pertenecen a todos, y por ello actuamos en bien de nosotros y de las futuras generaciones" Dice el dirigente popular y ambientalista José "Pepino" Fernández.
El desmonte de miles de hectáreas que se esta realizando de forma ilegal en tierras fiscales ubicadas en las sierras de San Antonio y Aguaragüe, será de un daño irreparable, al eco sistema en la zona, uno de los más diversos del país, si no se frena de inmediato este ilícito.
La Tala indiscriminada y prohibida se agrava por las denuncias de pobladores de la zona, que afirman que los incendios forestales que se producen en las serranías fueron ocasionados por madereros, para borrar el corte de miles de árboles en la selva salteña.
"En la selva, hay aserraderos portátiles que cortan los árboles en tablones, los que luego son transportados en camiones tapados, que son autorizados a pasar por los controles, retenes que tiene la multinacional Pan American en Campamento Tablillas". Dice Eduardo Paliza a la Agencia de Noticias Copenoa. Agregando "son unos cuarenta camiones que pasan por jornada lo que nos da una dimensión del desastre ecológico que se esta realizando en las sierras de San Antonio y Aguaragüe, es por ello que estamos obligados a bloquear el paso a estos camiones, para frenar el desmonte de miles de arboles que son los bienes naturales públicos. Esperamos que los funcionarios del poder ejecutivo como los del poder judicial, resguarden el patrimonio natural, afectado por los grupo económico de siempre que ganan de dinero macaneando a la gente y las futuras generaciones, y sino lo hacen seguiremos nosotros con este tipo de acciones". Finaliza diciendo Paliza.
El corte, es por tiempo indeterminado, los ciudadanos del Departamento San Martín, uno de los más ricos de esta provincia, pero con mayores índices de desocupación y pobreza como desnutrición, vienen exigiendo a los estados provincial y nacional medidas concretas de inclusión como fuentes genuinas y estables de trabajo, desde la década del 90.
Los hoy sin trabajo, agrupados en distintas organizaciones sociales de la zona, en especial La Unión de Trabajadores Desocupados de Gral. Mosconi han avanzado no tan solo en la lucha por trabajo, salud y educación, sino también, en la defensa de los recursos naturales renovables y no renovables, definidos por estos, como bienes naturales públicos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)