Conflicto con Paraguay por una planta nuclear
Paraguay no quiere una planta nuclear en Formosa
Fecha de Publicación: 05/07/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El presidente de Paraguay, Federico Franco, reiteró su oposición a la eventual construcción de una planta de energía nuclear argentina en la provincia de Formosa y aseguró que está dispuesto a acudir a instancias internacionales para impedirlo. "Rechazamos respetuosa pero enérgicamente la instalación de una planta nuclear en la línea de frontera", manifestó el jefe de Estado en conferencia de prensa.
Esta semana, el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Julio Aráoz, insistió sobre la posibilidad de que se instale una central de energía nuclear en esa provincia del norte argentino. Según indicó el diario El Comercial, Aráoz participó un simposio internacional sobre nuevas centrales nucleares, representando a la provincia como miembro del equipo técnico responsable del Proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) Formosa.
"Varias provincias argentinas son evaluadas por la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) para el emplazamiento de instalaciones de aplicación de tecnología nuclear, como en nuestro caso, donde avanzamos con los estudios para localizar el reactor CAREM", agregó el funcionario argentino.
A ese proyecto apenas incipiente es al que se opone Paraguay. Según informó la agencia de noticias AFP, Franco anticipó que su Cancillería formulará un nuevo pedido de explicaciones en los próximos días y reiterará la oposición del gobierno paraguayo a la iniciativa.
El mandatario recordó asimismo que durante el gobierno del presidente Fernando Lugo ya se había mandado una nota a la presidenta Cristina Kirchner "para reclamar informes sobre la presunta habilitación de una planta nuclear" y expresar la "preocupación y el rechazo" por parte de Asunción. Pero ese planteo no habría tenido respuesta por parte de las autoridades argentinas.
Ante una pregunta, Franco dijo que, si el proyecto se confirma, recurriría primero a la OEA y en segunda instancia a la ONU. Y aunque remarcó que se trata de una iniciativa que no tiene siquiera nivel de anteproyecto, valoró las publicaciones de prensa que alertaron sobre el asunto "para que uno no esté reclamando después algo ante hechos consumados".
.
Fecha de Publicación: 05/07/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
El presidente de Paraguay, Federico Franco, reiteró su oposición a la eventual construcción de una planta de energía nuclear argentina en la provincia de Formosa y aseguró que está dispuesto a acudir a instancias internacionales para impedirlo. "Rechazamos respetuosa pero enérgicamente la instalación de una planta nuclear en la línea de frontera", manifestó el jefe de Estado en conferencia de prensa.
Esta semana, el subsecretario de Desarrollo Económico de Formosa, Julio Aráoz, insistió sobre la posibilidad de que se instale una central de energía nuclear en esa provincia del norte argentino. Según indicó el diario El Comercial, Aráoz participó un simposio internacional sobre nuevas centrales nucleares, representando a la provincia como miembro del equipo técnico responsable del Proyecto CAREM (Central Argentina de Elementos Modulares) Formosa.
"Varias provincias argentinas son evaluadas por la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) para el emplazamiento de instalaciones de aplicación de tecnología nuclear, como en nuestro caso, donde avanzamos con los estudios para localizar el reactor CAREM", agregó el funcionario argentino.
A ese proyecto apenas incipiente es al que se opone Paraguay. Según informó la agencia de noticias AFP, Franco anticipó que su Cancillería formulará un nuevo pedido de explicaciones en los próximos días y reiterará la oposición del gobierno paraguayo a la iniciativa.
El mandatario recordó asimismo que durante el gobierno del presidente Fernando Lugo ya se había mandado una nota a la presidenta Cristina Kirchner "para reclamar informes sobre la presunta habilitación de una planta nuclear" y expresar la "preocupación y el rechazo" por parte de Asunción. Pero ese planteo no habría tenido respuesta por parte de las autoridades argentinas.
Ante una pregunta, Franco dijo que, si el proyecto se confirma, recurriría primero a la OEA y en segunda instancia a la ONU. Y aunque remarcó que se trata de una iniciativa que no tiene siquiera nivel de anteproyecto, valoró las publicaciones de prensa que alertaron sobre el asunto "para que uno no esté reclamando después algo ante hechos consumados".
.
Otra nube tóxica en la planta de Shell
Preocupación de los vecinos por la aparición de otra nube tóxica
Fecha de Publicación: 05/07/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
La semana pasada se vio una columna de humo negro que salía de una chimenea de la planta de Shell, en el Polo Petroquímico. La gente se queja y pide más controles contra la contaminación. Dicen que son “olvidados”.
Hace una semana, nuevamente Dock Sud amaneció bajo una nube de humo negro que salía de una chimenea de la planta de Shell en el Polo Petroquímico. En febrero ya había sucedido y la columna de humo fue tan grande que la captaron los medios televisivos e intervino ACUMAR (Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo). Por el horario y tamaño del escape, esta vez la noticia no se hizo masiva pero los vecinos aseguran que sucede muchas más veces de las que se conocen; se quejan por la contaminación y denuncian que no hay controles.
“Fue apenas pasadas las 7 de la mañana. Por suerte no había viento, si no hubiera sido peor. Los que estamos en departamentos vemos cuando sucede algo así porque el humo va a 1.000 metros de alto, incluso a veces las ventanas se nos ponen negras y se llega a sentir olor a nafta o derivados de azufre. Pero quienes viven en casas no lo ven ni lo sienten. Lo grave es que todos lo respiramos igual”, asegura Severo Clavijo, vecino y conductor de la ONG Pro Dock Sud, que trata temas ambientales.
El es uno de los vecinos que debe utilizar broncodilatador a la mañana y durante el día, por los problemas respiratorios que sufre y lo adjudica a la calidad de aire que se respira en la zona. “Tenemos estudios que muestran que casualmente es una de las zonas donde más broncodilatadores se venden”, indica Clavijo.
Según cuentan quienes viven en la zona “cada dos o tres meses” el cielo se tiñe de negro por estos “escapes” de algunas plantas. “Hace más de 30 años que estamos lidiando con las problemáticas de la contaminación. Nos cansamos de hacer denuncias a la Municipalidad y otros organismos sin efecto. Lo máximo que conseguimos es que la ONG japonesa JICA hiciera una monitoreo de suelo y agua hace años, pero a pesar de los resultados no solucionaron nada”, dice Juan Carlos Longhi, que vive en Dock Sud y colabora con la Red Nacional de Acción Ecologista.
Si bien muchos vecinos se quejan, pocas son las acciones de protesta. “Esta es una población que está acostumbrada a vivir entre industrias. Por otra parte, la zona de Dock Sud está olvidada por los políticos y hay demasiados intereses económicos y políticos en juego”, opina Longhi.
En febrero había sucedido lo mismo. En ese entonces la Autordidad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) envió un equipo especializado en contingencias al lugar y se supo que el humo había sido producido por un corte de energía de las turbinas. ACUMAR labró un acta e intimó a la empresa al cese de las emisiones.
En esta oportunidad no se supo por qué se produjo el escape ni qué sustancia fue la que se liberó y Shell no atendió los llamados del Zonal. Desde el área de Ambiente de la Municipalidad se limitaron a responder que no tienen registrado ningún incidente en ese día y que no recibieron denuncias de vecinos. Desde ACUMAR no respondieron a las consultas.
.
Fecha de Publicación: 05/07/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires
La semana pasada se vio una columna de humo negro que salía de una chimenea de la planta de Shell, en el Polo Petroquímico. La gente se queja y pide más controles contra la contaminación. Dicen que son “olvidados”.
Hace una semana, nuevamente Dock Sud amaneció bajo una nube de humo negro que salía de una chimenea de la planta de Shell en el Polo Petroquímico. En febrero ya había sucedido y la columna de humo fue tan grande que la captaron los medios televisivos e intervino ACUMAR (Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo). Por el horario y tamaño del escape, esta vez la noticia no se hizo masiva pero los vecinos aseguran que sucede muchas más veces de las que se conocen; se quejan por la contaminación y denuncian que no hay controles.
“Fue apenas pasadas las 7 de la mañana. Por suerte no había viento, si no hubiera sido peor. Los que estamos en departamentos vemos cuando sucede algo así porque el humo va a 1.000 metros de alto, incluso a veces las ventanas se nos ponen negras y se llega a sentir olor a nafta o derivados de azufre. Pero quienes viven en casas no lo ven ni lo sienten. Lo grave es que todos lo respiramos igual”, asegura Severo Clavijo, vecino y conductor de la ONG Pro Dock Sud, que trata temas ambientales.
El es uno de los vecinos que debe utilizar broncodilatador a la mañana y durante el día, por los problemas respiratorios que sufre y lo adjudica a la calidad de aire que se respira en la zona. “Tenemos estudios que muestran que casualmente es una de las zonas donde más broncodilatadores se venden”, indica Clavijo.
Según cuentan quienes viven en la zona “cada dos o tres meses” el cielo se tiñe de negro por estos “escapes” de algunas plantas. “Hace más de 30 años que estamos lidiando con las problemáticas de la contaminación. Nos cansamos de hacer denuncias a la Municipalidad y otros organismos sin efecto. Lo máximo que conseguimos es que la ONG japonesa JICA hiciera una monitoreo de suelo y agua hace años, pero a pesar de los resultados no solucionaron nada”, dice Juan Carlos Longhi, que vive en Dock Sud y colabora con la Red Nacional de Acción Ecologista.
Si bien muchos vecinos se quejan, pocas son las acciones de protesta. “Esta es una población que está acostumbrada a vivir entre industrias. Por otra parte, la zona de Dock Sud está olvidada por los políticos y hay demasiados intereses económicos y políticos en juego”, opina Longhi.
En febrero había sucedido lo mismo. En ese entonces la Autordidad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) envió un equipo especializado en contingencias al lugar y se supo que el humo había sido producido por un corte de energía de las turbinas. ACUMAR labró un acta e intimó a la empresa al cese de las emisiones.
En esta oportunidad no se supo por qué se produjo el escape ni qué sustancia fue la que se liberó y Shell no atendió los llamados del Zonal. Desde el área de Ambiente de la Municipalidad se limitaron a responder que no tienen registrado ningún incidente en ese día y que no recibieron denuncias de vecinos. Desde ACUMAR no respondieron a las consultas.
.
Mineras: ocho proyectos suspendidos o abandonados
Las mineras frenaron proyectos por US$ 30 mil millones
Fecha de Publicación: 05/07/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
Hay ocho proyectos suspendidos o abandonados. El de Vale en Mendoza es el más significativo, pero se suman el recientemente cancelado en Famatina y las dudas que planteó la Barrick Gold sobre Pascua Lama.
Un relevamiento en el sector minero revela la gravedad que atraviesa la actividad: hay 8 proyectos suspendidos, paralizados o abandonados que representan inversiones paradas por más de 30.000 millones de dólares, informó Clarín.
De ese monto, un tercio corresponde al proyecto Potasio Río Colorado, en el sur de Mendoza, que la brasileña Vale abandonó este año. Implicaba una inversión total de más de 10.000 millones de dólares, según datos actualizados que manejan en el sector minero, aunque el proyecto original era por unos 6 mil millones.
El otro proyecto que entró en zona de incertidumbre es el de Pascua-Lama (oro y plata), que la canadiense Barrick Gold planea hacer en un área de los Andes repartida entre Chile y la Argentina. El viernes pasado la firma blanqueó que los plazos de puesta en producción se estiraron debido a que las autoridades chilenas obligaron a paralizar las obras por reclamos de tipo ambiental.
Los dos proyectos ya estaban en etapa de construcción, lo mismo que Cerro Negro, en Santa Cruz, que hoy está considerado “en riesgo” o Don Nicolás, también en Santa Cruz, cuyas obras fueron suspendidas. A estos se suma el de la canadiense Osisko Mining en Famatina, La Rioja, suspendido por la resistencia popular.
El gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros reconoció a Clarín las complicaciones, pero señaló que buena parte de ellas “se originan a nivel internacional, por una baja importante de los precios de minerales como el oro, la plata y el cobre”, cuyos precios están hoy cerca de un 20% por debajo de los máximos.
La caída de los precios, relata Altgelt, deriva en mayores dificultades para que las mineras salgan a buscar financiamiento a los mercados de capitales.
De hecho, la minera Barrick está siendo seriamente cuestionada por los inversores. Ayer, en la Bolsa de Toronto, sus acciones cayeron al precio más bajo en 21 años, y valen 56% menos que al principio de año. La prensa canadiense dicen que buena parte de esa caída hay que atribuírsela a las demoras en el mega proyecto Pascua Lama.
Altgelt dice que todo el sector también está siendo impactado por la suba de costos de la producción, el costo de financiamiento, mano de obra y de bienes y equipos. Respecto al tema cambiario, aseguró que "influye para financiar la etapa de la exploración, que es una etapa que no generan ingresos. Los dólares se cambian al tipo de cambio oficial, pero los costos subieron mucho más. Es en parte lo que explica la salida de Vale".
.
Fecha de Publicación: 05/07/2013
Fuente: La Política On Line
Provincia/Región: Nacional
Hay ocho proyectos suspendidos o abandonados. El de Vale en Mendoza es el más significativo, pero se suman el recientemente cancelado en Famatina y las dudas que planteó la Barrick Gold sobre Pascua Lama.
Un relevamiento en el sector minero revela la gravedad que atraviesa la actividad: hay 8 proyectos suspendidos, paralizados o abandonados que representan inversiones paradas por más de 30.000 millones de dólares, informó Clarín.
De ese monto, un tercio corresponde al proyecto Potasio Río Colorado, en el sur de Mendoza, que la brasileña Vale abandonó este año. Implicaba una inversión total de más de 10.000 millones de dólares, según datos actualizados que manejan en el sector minero, aunque el proyecto original era por unos 6 mil millones.
El otro proyecto que entró en zona de incertidumbre es el de Pascua-Lama (oro y plata), que la canadiense Barrick Gold planea hacer en un área de los Andes repartida entre Chile y la Argentina. El viernes pasado la firma blanqueó que los plazos de puesta en producción se estiraron debido a que las autoridades chilenas obligaron a paralizar las obras por reclamos de tipo ambiental.
Los dos proyectos ya estaban en etapa de construcción, lo mismo que Cerro Negro, en Santa Cruz, que hoy está considerado “en riesgo” o Don Nicolás, también en Santa Cruz, cuyas obras fueron suspendidas. A estos se suma el de la canadiense Osisko Mining en Famatina, La Rioja, suspendido por la resistencia popular.
El gerente general de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros reconoció a Clarín las complicaciones, pero señaló que buena parte de ellas “se originan a nivel internacional, por una baja importante de los precios de minerales como el oro, la plata y el cobre”, cuyos precios están hoy cerca de un 20% por debajo de los máximos.
La caída de los precios, relata Altgelt, deriva en mayores dificultades para que las mineras salgan a buscar financiamiento a los mercados de capitales.
De hecho, la minera Barrick está siendo seriamente cuestionada por los inversores. Ayer, en la Bolsa de Toronto, sus acciones cayeron al precio más bajo en 21 años, y valen 56% menos que al principio de año. La prensa canadiense dicen que buena parte de esa caída hay que atribuírsela a las demoras en el mega proyecto Pascua Lama.
Altgelt dice que todo el sector también está siendo impactado por la suba de costos de la producción, el costo de financiamiento, mano de obra y de bienes y equipos. Respecto al tema cambiario, aseguró que "influye para financiar la etapa de la exploración, que es una etapa que no generan ingresos. Los dólares se cambian al tipo de cambio oficial, pero los costos subieron mucho más. Es en parte lo que explica la salida de Vale".
.
Buenos Aires: el agro preocupado por la limitación
Agroquímicos: la mesa agropecuaria provincial preocupada por declaraciones de Arrieta
Fecha de Publicación: 04/07/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires
Se comunico por carta al Gobernador de la provincia de Buenos Aires y al Ministro de Asuntos Agrarios su preocupación y desagrado por las declaraciones realizadas a los medios por éste último en relación al Decreto reglamentario sobre Ley de Agroquímicos 10699.
La Mesa Agropecuaria Provincial le comunico por carta al Gobernador de la provincia de Buenos Aires y al Señor Ministro de Asuntos Agrarios su preocupación y desagrado por las declaraciones realizadas a los medios por el Señor Ministro en relación al Decreto reglamentario sobre Ley de Agroquímicos 10699.
Según la dirigencia las declaraciones no se condicen sobre lo actuado en las comisiones que fueron constituidas ad hoc, para trabajar en el tema y presumen modificaciones por fuera de las contempladas en las reuniones de comisiones, según publicó el Portal Agropecuario.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2013
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Buenos Aires
Se comunico por carta al Gobernador de la provincia de Buenos Aires y al Ministro de Asuntos Agrarios su preocupación y desagrado por las declaraciones realizadas a los medios por éste último en relación al Decreto reglamentario sobre Ley de Agroquímicos 10699.
La Mesa Agropecuaria Provincial le comunico por carta al Gobernador de la provincia de Buenos Aires y al Señor Ministro de Asuntos Agrarios su preocupación y desagrado por las declaraciones realizadas a los medios por el Señor Ministro en relación al Decreto reglamentario sobre Ley de Agroquímicos 10699.
Según la dirigencia las declaraciones no se condicen sobre lo actuado en las comisiones que fueron constituidas ad hoc, para trabajar en el tema y presumen modificaciones por fuera de las contempladas en las reuniones de comisiones, según publicó el Portal Agropecuario.
.
Chaco: operativo por la ley de fauna y bosque
Secuestros varios por no cumplir con leyes de fauna y bosque
Fecha de Publicación: 04/07/2013
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
En el primer operativo se secuestraron elementos de pesca y caza, además de animales. En otro, 50 kilos de carbón vegetal que no tenía documentación correspondiente.
La Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, la Dirección de Bosques dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco, como organismo de aplicación de las Leyes 5628 de Pesca y 5629 de Caza, conjuntamente con Policía de la Provincia, continúan realizando diversos operativos de educación, control y fiscalización en todo el territorio provincial informó el Director de ese organismo Mario Cuevas.
En tal sentido informo el funcionario de esa Dirección que los Inspectores de Fauna y Bosques procedieron a labrar numerosas actas de infracciones y al secuestro de distintos elementos de caza y pesca como ser, mallones bogueros, cañas de pescar, reeles, escopetas de distintos calibres, etc., iguanas, aves silvestres, pescados) y productos de la misma (cueros de carpincho).
Asimismo con el personal de Bosques en distintos operativos en la zona de los Departamentos Almirante Brown, General Güemes, San Martín, se procedió al formal secuestro de dos camiones con producto carbón vegetal por un total de 50.000 Kilogramos por contar con documentaciones apócrifas y adulteradas.
El director del Área , confirmó que “los operativos de educación control y fiscalización continuarán realizándose en todo el ámbito provincial, a efectos de un adecuado manejo y conservación de nuestra fauna autóctona” y como así también los recursos de los bosques chaqueños. Por lo que invita los señores aficionados a la caza y la pesca a asesorarse a efectos de no incurrir en infracciones, en nuestras oficinas citas en Remedios de Escalada 46- Tel.3624- 4421428 de Resistencia. En el Edificio Cosecha Pellegrini 445 1º Piso de Presidencia Roque Sáenz Peña.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2013
Fuente: Data Chaco
Provincia/Región: Chaco
En el primer operativo se secuestraron elementos de pesca y caza, además de animales. En otro, 50 kilos de carbón vegetal que no tenía documentación correspondiente.
La Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas, la Dirección de Bosques dependiente de la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Producción del Chaco, como organismo de aplicación de las Leyes 5628 de Pesca y 5629 de Caza, conjuntamente con Policía de la Provincia, continúan realizando diversos operativos de educación, control y fiscalización en todo el territorio provincial informó el Director de ese organismo Mario Cuevas.
En tal sentido informo el funcionario de esa Dirección que los Inspectores de Fauna y Bosques procedieron a labrar numerosas actas de infracciones y al secuestro de distintos elementos de caza y pesca como ser, mallones bogueros, cañas de pescar, reeles, escopetas de distintos calibres, etc., iguanas, aves silvestres, pescados) y productos de la misma (cueros de carpincho).
Asimismo con el personal de Bosques en distintos operativos en la zona de los Departamentos Almirante Brown, General Güemes, San Martín, se procedió al formal secuestro de dos camiones con producto carbón vegetal por un total de 50.000 Kilogramos por contar con documentaciones apócrifas y adulteradas.
El director del Área , confirmó que “los operativos de educación control y fiscalización continuarán realizándose en todo el ámbito provincial, a efectos de un adecuado manejo y conservación de nuestra fauna autóctona” y como así también los recursos de los bosques chaqueños. Por lo que invita los señores aficionados a la caza y la pesca a asesorarse a efectos de no incurrir en infracciones, en nuestras oficinas citas en Remedios de Escalada 46- Tel.3624- 4421428 de Resistencia. En el Edificio Cosecha Pellegrini 445 1º Piso de Presidencia Roque Sáenz Peña.
.
Piden liberar orca de Mundo Marino
Piden la liberación de la orca 'Kshamenk' de Mundo Marino
Fecha de Publicación: 04/07/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Buenos Aires
Kshamenk es una orca macho que fue rescatada en las costas de la provincia de Buenos Aires en 1992, cuando tenía apenas 5 ó 6 años.
Ya ha pasado más de 20 años en cautiverio (cuando el promedio es de 11 años) en Mundo Marino, en San Clemente del Tuyú, donde protagoniza diversos espectáculos. Actualmente Kshamenk es el único en su especie que permanece en cautiverio en todo Latinoamérica.
Según se conoció en los últimos días, el animal se encuentra estresado ya que el estanque donde vive es pequeño, y no tiene pareja. Por eso, un grupo de diputados y representantes de la provincia de Chubut, presentarán ante el Congreso un proyecto para que se ordene su liberación.
Su idea es que el animal sea entregado a las autoridades chubutenses, quienes losrehabilitarían y adaptarían para que viva en el océano. De prosperar, sería liberado en las costas del Área Natural Protegida Península Valdés.
El proyecto fue elaborado por la legisladora Nancy González junto a la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y el guarda-fauna principal Roberto Bubas. Lo acompañaron todos los diputados nacionales de Chubut.
“Ante lo injusto y cruel de la situación actual de este maravilloso animal es nuestro deber, no sólo como legisladores sino también como ciudadanos de la República Argentina, velar por el cuidado de nuestro ambiente y los recursos naturales para el disfrute de los mismos por parte de las generaciones futuras, tal como reza nuestra Constitución Nacional en su artículo 41”, indicó González.
.
Fecha de Publicación: 04/07/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Buenos Aires
Kshamenk es una orca macho que fue rescatada en las costas de la provincia de Buenos Aires en 1992, cuando tenía apenas 5 ó 6 años.
Ya ha pasado más de 20 años en cautiverio (cuando el promedio es de 11 años) en Mundo Marino, en San Clemente del Tuyú, donde protagoniza diversos espectáculos. Actualmente Kshamenk es el único en su especie que permanece en cautiverio en todo Latinoamérica.
Según se conoció en los últimos días, el animal se encuentra estresado ya que el estanque donde vive es pequeño, y no tiene pareja. Por eso, un grupo de diputados y representantes de la provincia de Chubut, presentarán ante el Congreso un proyecto para que se ordene su liberación.
Su idea es que el animal sea entregado a las autoridades chubutenses, quienes losrehabilitarían y adaptarían para que viva en el océano. De prosperar, sería liberado en las costas del Área Natural Protegida Península Valdés.
El proyecto fue elaborado por la legisladora Nancy González junto a la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut y el guarda-fauna principal Roberto Bubas. Lo acompañaron todos los diputados nacionales de Chubut.
“Ante lo injusto y cruel de la situación actual de este maravilloso animal es nuestro deber, no sólo como legisladores sino también como ciudadanos de la República Argentina, velar por el cuidado de nuestro ambiente y los recursos naturales para el disfrute de los mismos por parte de las generaciones futuras, tal como reza nuestra Constitución Nacional en su artículo 41”, indicó González.
.
Gran victoria del pueblo de Famatina, Osisko go home
Frenan proyecto minero en Famatina por falta de consenso social
Fecha de Publicación: 03/07/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja
Después de las decenas de protestas de vecinos y ONGs, la canadiense Osisko y el gobierno de La Rioja rescindieron el contrato que autorizaba la exploración de una mina de oro.
La minera canadiense Osisko Mining Corporation y el gobierno de La Rioja firmaron la rescisión del contrato de exploración de la mina de oro de Famatina por falta de consenso social, según un decreto publicado hoy.
El convenio original que autorizaba la exploración con opción a producción de minerales en Famatina había sido suscripto en agosto de 2011, pero su ejecución estaba suspendida desde enero de 2012 debido a las protestas de los pobladores y de organizaciones ecologistas.
"La continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas generando graves consecuencias de orden económico y social a la provincia", advirtió el decreto del gobierno riojano.
Según las autoridades de La Rioja, "estos hechos (las protestas) generaron perjuicios irreversibles desde el punto de vista económico".
A finales de enero de 2012, Osisko había anunciado la suspensión del proyecto luego de que el gobierno provincial informara sobre la postergación de las obras preliminares para la apertura de una mina de oro en la región de Famatina debido a las protestas de los habitantes y las asociaciones ambientalistas.
Los pobladores de Famatina bloquearon durante meses el acceso al lugar donde Osisko tenía previsto en 2012 invertir 10 millones de dólares en estudios de campo para medir el impacto de su proyecto en el medio ambiente, según dijo la empresa al suspender las tareas.
Los habitantes de la pequeña localidad pretendían desde un inicio la anulación del contrato con Osisko, a la que habían acusado de querer abrir una mina a cielo abierto en el monte General Belgrano, "disfrazada del 'megaproyecto minero de Famatina'".
"El accionar de los grupos autodenominados antimineros lastimó seriamente aspectos garantes de una inversión legítimamente conseguida, pero que sin embargo, dado el tiempo transcurrido, la previsibilidad que debió reunir para garantía de tal inversión se transformó en lo opuesto", justificó el decreto.
Marcela Crave, de la Asamblea de Vecinos de Famatina, expresó su satisfacción por la anulación del contrato y dijo que "el gobierno retrocedió no porque esté convencido, sino porque se encontró con la resistencia de los vecinos".
Más Información:
- La Mañana de Neuquén - Famatina: suspenden contrato minero
- Terra - Beder Herrera suspendió la exploración minera en Famatina
- La Nación - El gobierno de La Rioja rescindió el contrato con la minera...
- Diario de Cuyo - Por ahora no habrá minería en Famatina
.
Fecha de Publicación: 03/07/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja
Después de las decenas de protestas de vecinos y ONGs, la canadiense Osisko y el gobierno de La Rioja rescindieron el contrato que autorizaba la exploración de una mina de oro.
La minera canadiense Osisko Mining Corporation y el gobierno de La Rioja firmaron la rescisión del contrato de exploración de la mina de oro de Famatina por falta de consenso social, según un decreto publicado hoy.
El convenio original que autorizaba la exploración con opción a producción de minerales en Famatina había sido suscripto en agosto de 2011, pero su ejecución estaba suspendida desde enero de 2012 debido a las protestas de los pobladores y de organizaciones ecologistas.
"La continuidad y persistencia de dichos acontecimientos de confrontatividad imposibilitaron hasta la fecha dar inicio a las actividades programadas generando graves consecuencias de orden económico y social a la provincia", advirtió el decreto del gobierno riojano.
Según las autoridades de La Rioja, "estos hechos (las protestas) generaron perjuicios irreversibles desde el punto de vista económico".
A finales de enero de 2012, Osisko había anunciado la suspensión del proyecto luego de que el gobierno provincial informara sobre la postergación de las obras preliminares para la apertura de una mina de oro en la región de Famatina debido a las protestas de los habitantes y las asociaciones ambientalistas.
Los pobladores de Famatina bloquearon durante meses el acceso al lugar donde Osisko tenía previsto en 2012 invertir 10 millones de dólares en estudios de campo para medir el impacto de su proyecto en el medio ambiente, según dijo la empresa al suspender las tareas.
Los habitantes de la pequeña localidad pretendían desde un inicio la anulación del contrato con Osisko, a la que habían acusado de querer abrir una mina a cielo abierto en el monte General Belgrano, "disfrazada del 'megaproyecto minero de Famatina'".
"El accionar de los grupos autodenominados antimineros lastimó seriamente aspectos garantes de una inversión legítimamente conseguida, pero que sin embargo, dado el tiempo transcurrido, la previsibilidad que debió reunir para garantía de tal inversión se transformó en lo opuesto", justificó el decreto.
Marcela Crave, de la Asamblea de Vecinos de Famatina, expresó su satisfacción por la anulación del contrato y dijo que "el gobierno retrocedió no porque esté convencido, sino porque se encontró con la resistencia de los vecinos".
Más Información:
- La Mañana de Neuquén - Famatina: suspenden contrato minero
- Terra - Beder Herrera suspendió la exploración minera en Famatina
- La Nación - El gobierno de La Rioja rescindió el contrato con la minera...
- Diario de Cuyo - Por ahora no habrá minería en Famatina
.
Admiten amparo por el fracking en Chubut
Chubut: Primer fallo de la justicia contra el fracking
Fecha de Publicación: 03/07/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Chubut
Por primera vez, la justicia argentina detuvo un proyecto de fracking haciendo lugar a un amparo presentado por una comunidad aborigen de la provincia del Chubut.
La Justicia aplicó recientemente una medida cautelar para frenar un proyecto de fracking de YPF en Chubut.
La operación de un pozo no convencional de la empresa YPF en la zona de La Greta en cercanías de Río Mayo, fue suspendida por una medida cautelar dictada por la Justicia. La acción de amparo contra la petrolera fue presentada por el dirigente de una comunidad mapuche Marcelo Pintihueque.
La medida judicial había sido declarada inadmisible en primera instancia y el recurso de amparo que presentaron para suspender el proyecto fue rechazado. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia revocó la sentencia con lo cual declaró admisible la acción de amparo y concedió la medida cautelar de suspender el proyecto de YPF.
La abogada Silvia De los Santos es la representante legal de Pintihueque, del Lof Mapuche Comarca Chubut. A fines de mayo presentó un recurso de amparo en el Juzgado Laboral Nº 1 con el objeto de impedir la perforación de un pozo exploratorio de petróleo no convencional denominado “La Greta”, ubicado a 15 km de Río Mayo. Este fue rechazado, pero la Cámara de Apelaciones le hizo lugar esta última semana.
De los Santos explicó que el Estado y la empresa deberán ser notificados de la medida cautelar, para que no avancen con el proyecto. “Es importantísimo porque la medida cautelar es para proteger la fuente de agua potable de más de 230 mil personas de distintas localidades, Sarmiento, Comodoro, Rada Tilly, Caleta Olivia”, expresó la abogada.
“Es muy importante la reivindicación de preservar sobre todo el agua y el lugar donde vivimos, porque en este caso, la cuenca del Senguer es la única fuente de agua potable que tenemos y si se llevara adelante este proyecto es casi garantizado que se destruiría”, agregó la letrada.
Además manifestó que, de su conocimiento, este es el primer proyecto paralizado de fracking en el país. La abogada había destacado al momento de iniciar esta acción legal, que la medida interpuesta se basaba en “la falta de consulta al mundo indígena ante cualquier actividad a realizarse en su territorio, la violación del debido proceso y acceso a la información ambiental, la participación efectiva de la comunidad en audiencia pública y la preservación del agua”. Además el amparo realiza tres denuncias, una de ellas es la falsificación de documento público, la existencia de un expediente mellizo y la omisión de los deberes de funcionarios públicos “por incumplimiento de las funciones del Instituto Provincial del Agua, y de los organismos competentes por falta de resguardo de zona arqueológica y material arqueológico en superficie”, señalaba.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Chubut
Por primera vez, la justicia argentina detuvo un proyecto de fracking haciendo lugar a un amparo presentado por una comunidad aborigen de la provincia del Chubut.
La Justicia aplicó recientemente una medida cautelar para frenar un proyecto de fracking de YPF en Chubut.
La operación de un pozo no convencional de la empresa YPF en la zona de La Greta en cercanías de Río Mayo, fue suspendida por una medida cautelar dictada por la Justicia. La acción de amparo contra la petrolera fue presentada por el dirigente de una comunidad mapuche Marcelo Pintihueque.
La medida judicial había sido declarada inadmisible en primera instancia y el recurso de amparo que presentaron para suspender el proyecto fue rechazado. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones de Comodoro Rivadavia revocó la sentencia con lo cual declaró admisible la acción de amparo y concedió la medida cautelar de suspender el proyecto de YPF.
La abogada Silvia De los Santos es la representante legal de Pintihueque, del Lof Mapuche Comarca Chubut. A fines de mayo presentó un recurso de amparo en el Juzgado Laboral Nº 1 con el objeto de impedir la perforación de un pozo exploratorio de petróleo no convencional denominado “La Greta”, ubicado a 15 km de Río Mayo. Este fue rechazado, pero la Cámara de Apelaciones le hizo lugar esta última semana.
De los Santos explicó que el Estado y la empresa deberán ser notificados de la medida cautelar, para que no avancen con el proyecto. “Es importantísimo porque la medida cautelar es para proteger la fuente de agua potable de más de 230 mil personas de distintas localidades, Sarmiento, Comodoro, Rada Tilly, Caleta Olivia”, expresó la abogada.
“Es muy importante la reivindicación de preservar sobre todo el agua y el lugar donde vivimos, porque en este caso, la cuenca del Senguer es la única fuente de agua potable que tenemos y si se llevara adelante este proyecto es casi garantizado que se destruiría”, agregó la letrada.
Además manifestó que, de su conocimiento, este es el primer proyecto paralizado de fracking en el país. La abogada había destacado al momento de iniciar esta acción legal, que la medida interpuesta se basaba en “la falta de consulta al mundo indígena ante cualquier actividad a realizarse en su territorio, la violación del debido proceso y acceso a la información ambiental, la participación efectiva de la comunidad en audiencia pública y la preservación del agua”. Además el amparo realiza tres denuncias, una de ellas es la falsificación de documento público, la existencia de un expediente mellizo y la omisión de los deberes de funcionarios públicos “por incumplimiento de las funciones del Instituto Provincial del Agua, y de los organismos competentes por falta de resguardo de zona arqueológica y material arqueológico en superficie”, señalaba.
.
La minera La Alumbrera también contamina el Salí-Dulce
Protestan en Tucumán por la contaminación de la cuenca Salí - Dulce
Fecha de Publicación: 03/07/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Ambientalistas de Conciencia Solidaria y Pro Eco de Tucumán repartieron esta mañana folletería sobre el daño ambiental que padece la cuenca Salí - Dulce.
Nuevo Diario se hizo presente en la vecina provincia en la pacífica protesta contra la minera La Alumbrera e industrias tucumanas que contaminan la cuenca y el embalse de la ciudad de Las Termas de Río Hondo.
“Minera La Alumbrera está contaminando 4 provincias y 14 años sin resolver una causa penal son más que suficientes”, destaca la gacetilla informativa de las ONG querellantes Pro Eco y Conciencia Solidaria, en la causa “González Juan Antonio s/ Denuncia por Infracción a la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos”.
Minutos después de hacerse presentes en la Plaza Independencia, los ambientalistas marcharon a reclamar al Juzgado Federal Número 2 de la capital tucumana.
.
Fecha de Publicación: 03/07/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán
Ambientalistas de Conciencia Solidaria y Pro Eco de Tucumán repartieron esta mañana folletería sobre el daño ambiental que padece la cuenca Salí - Dulce.
Nuevo Diario se hizo presente en la vecina provincia en la pacífica protesta contra la minera La Alumbrera e industrias tucumanas que contaminan la cuenca y el embalse de la ciudad de Las Termas de Río Hondo.
“Minera La Alumbrera está contaminando 4 provincias y 14 años sin resolver una causa penal son más que suficientes”, destaca la gacetilla informativa de las ONG querellantes Pro Eco y Conciencia Solidaria, en la causa “González Juan Antonio s/ Denuncia por Infracción a la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos”.
Minutos después de hacerse presentes en la Plaza Independencia, los ambientalistas marcharon a reclamar al Juzgado Federal Número 2 de la capital tucumana.
.
Analistas recomiendan a Barrick 'dejar Pascua Lama'
Analistas recomiendan a Barrick 'dejar Pascua Lama' tras nuevo retraso
Fecha de Publicación: 02/07/2013
Fuente: BioBio Chile
Provincia/Región: San Juan
Hasta mediados de 2016 fue nuevamente postergado el inicio de la producción en una de las faenas extractoras de oro más grandes del mundo. Analistas recomiendan a Barrick dejar el proyecto.
Esta decisión de Barrick Gold aplazaría entre 1.500 y 1.800 millones de dólares los costos de capital que había previsto para 2013 y 2014, según recogió Emol desde agencia Reuters.
Los accionistas temen que los gastos terminen por superar el valor del yacimiento, haciéndolo inviable. Antes de este nuevo revés, la minera canadiense había informado un costo total de 8.500 millones de dólares, lo que se elevaría a 10 mil por esta postergación.
Ante este escenario, John Ing, presidente de la compañía de investigación e inversión Maison Placements, recomendó a Barrick desinvertir en activos no escenciales, reducir gastos de exploración, disminuir los elevados salarios de los miembros de su directorio o derechamente “dejar Pascua Lama”.
Desde Credit Suisse, los analistas estiman que iniciar la extracción de oro en 2016 elevaría los costos en un 20%, lo que sería recibido muy negativamente por el mercado, amenazando aún más las acciones de la compañía, que ya ha registrado sus peores números en 20 años.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2013
Fuente: BioBio Chile
Provincia/Región: San Juan
Hasta mediados de 2016 fue nuevamente postergado el inicio de la producción en una de las faenas extractoras de oro más grandes del mundo. Analistas recomiendan a Barrick dejar el proyecto.
Esta decisión de Barrick Gold aplazaría entre 1.500 y 1.800 millones de dólares los costos de capital que había previsto para 2013 y 2014, según recogió Emol desde agencia Reuters.
Los accionistas temen que los gastos terminen por superar el valor del yacimiento, haciéndolo inviable. Antes de este nuevo revés, la minera canadiense había informado un costo total de 8.500 millones de dólares, lo que se elevaría a 10 mil por esta postergación.
Ante este escenario, John Ing, presidente de la compañía de investigación e inversión Maison Placements, recomendó a Barrick desinvertir en activos no escenciales, reducir gastos de exploración, disminuir los elevados salarios de los miembros de su directorio o derechamente “dejar Pascua Lama”.
Desde Credit Suisse, los analistas estiman que iniciar la extracción de oro en 2016 elevaría los costos en un 20%, lo que sería recibido muy negativamente por el mercado, amenazando aún más las acciones de la compañía, que ya ha registrado sus peores números en 20 años.
.
Etiquetas:
Barrick Gold,
legislación y derecho ambiental,
minería,
Pascua Lama,
San Juan
|
0
comentarios
Industria del biodiésel ni a media máquina
¿El biodiésel entró en crisis?
Fecha de Publicación: 02/07/2013
Fuente: Tucumán a la Siete
Provincia/Región: Nacional
El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, aseguró que la industria argentina del biodiésel se encuentra al 40 por ciento de la capacidad productiva instalada.
"Hoy en día, nuestra industria está atravesando una situación complicada debido a una abrupta caída en los niveles de producción", concretamente, que se "está utilizando tan sólo un 40% de la capacidad instalada", se dijo en un comunicado que firmó Zubizarreta.
Los datos de exportación a la Unión Europea del primer trimestre del año se derrumban, según la Cámara y para Zubizarreta entre los motivos para haber llegado a esta situación de baja producción señala "la contracción de las exportaciones a la UE", consignó el blog Energías Renovables.
La medida se debe, según su opinión, "a una injusta investigación anti-dumping que impuso la UE y que afecta a nuestro país, al tiempo que se aplicaron derechos de importación al biodiésel argentino".
El presidente de la entidad afirma "que en Argentina contamos con el biodiésel de soja como herramienta para el agregado de valor sobre la cadena sojera, en función de la gran importancia estratégica que este complejo tiene para la economía nacional".
Tal como "Brasil potenció el etanol de caña y EEUU el etanol de maíz, en Argentina debe promoverse este producto que contribuye activamente al crecimiento económico y sustentable". añadió.
Se considera que es el peor primer trimestre del último trieno dado que han sufrido una notable caída las exportaciones de biodiésel a la Unión Europea.
Según informa Carbio, en base a datos de la Aduana, en los tres primeros meses de 2012 apenas se alcanzaron a exportar 163,5 mil toneladas de biodiésel, que contrasta con las 410,3 mil toneladas para el mismo período de 2012, e incluso con los 266,5 de 2011.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2013
Fuente: Tucumán a la Siete
Provincia/Región: Nacional
El presidente de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), Luis Zubizarreta, aseguró que la industria argentina del biodiésel se encuentra al 40 por ciento de la capacidad productiva instalada.
"Hoy en día, nuestra industria está atravesando una situación complicada debido a una abrupta caída en los niveles de producción", concretamente, que se "está utilizando tan sólo un 40% de la capacidad instalada", se dijo en un comunicado que firmó Zubizarreta.
Los datos de exportación a la Unión Europea del primer trimestre del año se derrumban, según la Cámara y para Zubizarreta entre los motivos para haber llegado a esta situación de baja producción señala "la contracción de las exportaciones a la UE", consignó el blog Energías Renovables.
La medida se debe, según su opinión, "a una injusta investigación anti-dumping que impuso la UE y que afecta a nuestro país, al tiempo que se aplicaron derechos de importación al biodiésel argentino".
El presidente de la entidad afirma "que en Argentina contamos con el biodiésel de soja como herramienta para el agregado de valor sobre la cadena sojera, en función de la gran importancia estratégica que este complejo tiene para la economía nacional".
Tal como "Brasil potenció el etanol de caña y EEUU el etanol de maíz, en Argentina debe promoverse este producto que contribuye activamente al crecimiento económico y sustentable". añadió.
Se considera que es el peor primer trimestre del último trieno dado que han sufrido una notable caída las exportaciones de biodiésel a la Unión Europea.
Según informa Carbio, en base a datos de la Aduana, en los tres primeros meses de 2012 apenas se alcanzaron a exportar 163,5 mil toneladas de biodiésel, que contrasta con las 410,3 mil toneladas para el mismo período de 2012, e incluso con los 266,5 de 2011.
.
Buenos Aires: limitarían 2000 metros fumigación aérea
Scioli prohibiría la aplicación aérea de los agroquímicos
Fecha de Publicación: 02/07/2013
Fuente: iEco - Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
En la creciente disputa entre quienes atacan y quienes defienden el uso de agroquímicos, el gobernador bonaerense Daniel Scioli parece colocarse más cerca del primer grupo. Su ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, anticipó que la provincia más grande del país dictará un decreto para regular el uso de esos productos, prohibiendo las aplicaciones aéreas sobre todo el territorio y limitando las aplicaciones terrestres a campos alejados más de 2.000 metros de las zonas urbanizadas.
Arrieta, quien integra la lista de candidatos a diputados del Frente para la Victoria, señaló que “hay una decisión muy importante del gobernador de poder avanzar en un decreto de regulación de agroquímicos que sea para toda la provincia”. El funcionario añadió que el decreto “está en la etapa final de redacción” y podría ser firmado en los próximos dos meses. Tomaría muchas cosas de las que el propio Arrieta fijó en una ordenanza cuando se desempeñaba como intendente de Cañuelas, en 2010.
“Es un decreto de avanzada y contempla muchísimo el cuidado ambiental y los intereses de la producción agroecológica”, anticipó el ministro bonaerense durante una charla organizada por la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en el marco del programa “Sobre la Tierra”, que transmite Radio UBA.
Por cierto, tal como lo presentó Arrieta, el decreto bonaerense sería bastante drástico en comparación con otras legislaciones provinciales sobre el uso de agroquímicos en la agricultura. La prohibición de la aplicación aérea y la creación de un anillo de resguardo de 2 kilómetros en torno a las zonas pobladas son criterios que, sin duda, la comunidad productiva considerará exagerados. Y que provocaría que muchas tierras agrícolas deban tener otro uso o manejo. En Cañuelas, cuando se aplicó esta normativa, se vieron afectadas entre 10 mil y 12 mil hectáreas.
“Esto va a representar sin duda un cambio de algunos paradigmas productivos”, aceptó el ministro de Scioli, quien afirmó que el decreto “ejerce una fuerte defensa de la vida, de la población, del cuidado del medio ambiente”.
.
Fecha de Publicación: 02/07/2013
Fuente: iEco - Clarin
Provincia/Región: Buenos Aires
En la creciente disputa entre quienes atacan y quienes defienden el uso de agroquímicos, el gobernador bonaerense Daniel Scioli parece colocarse más cerca del primer grupo. Su ministro de Asuntos Agrarios, Gustavo Arrieta, anticipó que la provincia más grande del país dictará un decreto para regular el uso de esos productos, prohibiendo las aplicaciones aéreas sobre todo el territorio y limitando las aplicaciones terrestres a campos alejados más de 2.000 metros de las zonas urbanizadas.
Arrieta, quien integra la lista de candidatos a diputados del Frente para la Victoria, señaló que “hay una decisión muy importante del gobernador de poder avanzar en un decreto de regulación de agroquímicos que sea para toda la provincia”. El funcionario añadió que el decreto “está en la etapa final de redacción” y podría ser firmado en los próximos dos meses. Tomaría muchas cosas de las que el propio Arrieta fijó en una ordenanza cuando se desempeñaba como intendente de Cañuelas, en 2010.
“Es un decreto de avanzada y contempla muchísimo el cuidado ambiental y los intereses de la producción agroecológica”, anticipó el ministro bonaerense durante una charla organizada por la Cátedra de Soberanía Alimentaria de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), en el marco del programa “Sobre la Tierra”, que transmite Radio UBA.
Por cierto, tal como lo presentó Arrieta, el decreto bonaerense sería bastante drástico en comparación con otras legislaciones provinciales sobre el uso de agroquímicos en la agricultura. La prohibición de la aplicación aérea y la creación de un anillo de resguardo de 2 kilómetros en torno a las zonas pobladas son criterios que, sin duda, la comunidad productiva considerará exagerados. Y que provocaría que muchas tierras agrícolas deban tener otro uso o manejo. En Cañuelas, cuando se aplicó esta normativa, se vieron afectadas entre 10 mil y 12 mil hectáreas.
“Esto va a representar sin duda un cambio de algunos paradigmas productivos”, aceptó el ministro de Scioli, quien afirmó que el decreto “ejerce una fuerte defensa de la vida, de la población, del cuidado del medio ambiente”.
.
50 millones de litros de glifosato por año solo en Córdoba
En la provincia se aplican más de 50 millones de litros de glifosato por año
Fecha de Publicación: 01/07/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
En la última campaña se sembraron 6 millones de hectáreas de soja y maíz que son fumigadas con este herbicida. Un informe de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados advierte que en el país el consumo de agroquímicos aumentó un 858% en 22 años, pese a que la superficie cultivada sólo creció en un 50%
En la provincia de Córdoba se aplican más de 50 millones de litros de glifosato por año. El dato sólo incluye la cantidad de herbicida utilizado, en promedio, para fumigar las más de seis millones de hectáreas de soja y maíz sembradas en la última campaña. En base a la misma estimación, en el departamento Río Cuarto se aplican más de 6 millones de litros de este agroquímico.
Esta realidad se encuentra en consonancia con lo que ocurre a nivel nacional: “El consumo de agrotóxicos en Argentina aumenta continuamente”, advierte un informe que analiza el mercado de los pesticidas en el país elaborado por los Médicos de Pueblos Fumigados desde la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas). Con cifras alarmantes, los profesionales subrayan el impacto que esta situación provoca en la salud de la población.
En base a datos de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), el informe revela que el consumo de pesticidas a nivel nacional aumentó 858% en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50%, mientras que el rendimiento de los cultivos solo creció un 30%.
Según el documento, en la campaña 2012/2013 se aplicaron 317 millones de litros de pesticidas en los campos del país, de los cuales 200 millones corresponden a glifosato, el producto más utilizado en Argentina.
De esta manera, las ventas de agroquímicos se incrementan año a año: en el último período este rubro alcanzó una facturación de 2.381 millones de dólares.
“La pujanza del negocio no nos preocuparía tanto si no se fumigaran con esta enorme cantidad de veneno áreas de monocultivos intensivos donde viven más de 12 millones de personas. Estos mismos ciudadanos son expuestos todos los años, durante los mismos meses, a los mismos venenos, pero todos los años se aumenta la dosis de los mismos y paulatinamente se los mezcla con otros tóxicos más peligrosos aun”, expresan con preocupación desde la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Más dosis
La expansión de los cultivos transgénicos en las dos últimas décadas en Argentina ha provocado una creciente aplicación de agroquímicos. Pero, a su vez, los datos demuestran que el actual modelo productivo necesita aplicar cada vez más cantidad de estos productos para cultivar una misma superficie.
Mientras que en 1996 -momento en que comienza a sembrarse soja transgénica en el país- se recomendaba aplicar hasta 3 litros de glifosato por hectárea por año, según Reduas hoy en la misma hectárea se llegan a aplicar hasta 12 litros anualmente.
Este dato, afirman desde la red universitaria, “demuestra la incapacidad del modelo de agricultura tóxica para enfrentar las respuestas adaptativas de la naturaleza, como el surgimiento de resistencia en las plantas. La única respuesta refleja es aumentar la dosis de venenos”, cuestionan.
En tanto, diversos especialistas consultados por este diario indicaron que, en promedio, actualmente se aplican 8 litros de glifosato por hectárea por año. De este modo, en la provincia de Córdoba durante la última campaña se aplicaron más de 50 millones de litros de este herbicida para cubrir las 6.340.840 hectáreas de soja y maíz sembradas en 2012.
En el departamento Río Cuarto, los últimos datos disponibles indican que en la campaña 2011/2012 la superficie cultivada con soja y maíz era de 760.000 hectáreas. Es decir que, por año, en la región se aplican más de 6 millones de litros del herbicida Roundup.
Incluso, a esas cantidades se le suma la fumigación que se realiza en otros cultivos antes de la siembra, y hasta en la jardinería hogareña, aunque ambos usos representan un porcentaje mínimo en comparación con las grandes cantidades que se utilizan en los campos de soja y maíz transgénicos.
Estos dos cultivos concentran no sólo la principal demanda de glifosato sino también del resto de los agroquímicos utilizados: de los 317 millones de litros de pesticidas aplicados en la última campaña en el país, 258 millones fueron utilizados en maíz y soja.
Un aumento desproporcionado
En 2012 el consumo total de plaguicidas había llegado a 335 millones de litros y venía aumentando continuamente, en base a datos de Casafe retomados por los Médicos de Pueblos Fumigados. “En algunos años, por cuestiones más que nada climáticas, disminuyeron levemente los volúmenes fumigados, pero la serie extendida demuestra una consistente curva ascendente en el consumo de agrotóxicos”, expresan en el informe.
Además, citando a las cámaras del sector, explican que el año pasado el volumen utilizado disminuyó levemente (un 5%), debido a que se vendieron preparados con mayor concentración de los principios activos.
De cualquier manera, el crecimiento en el uso de agroquímicos durante las últimas décadas revela una gran desproporción respecto al incremento de las superficies cultivadas en Argentina.
“En 20 años, de 1991 a 2012, la superficie cultivada de cereales y oleaginosas aumentó un 50%, de 20 a 30 millones de hectáreas, y el consumo de agrotóxicos pasó de 39 millones a 335 millones de litros por año, un 858% más de volumen utilizado”, sintetizan en el documento.
Frente a estas cifras, el ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Río Cuarto Claudio Sarmiento explicó que, aunque la superficie sembrada crece año a año, la cantidad de agroquímicos necesarios es cada vez mayor debido a las características del modelo productivo.
Por un lado, indicó, “algunas malezas están desarrollando resistencia al herbicida glifosato y se están aplicando más litros cada año”. De cualquier modo, subrayó que el consumo de fertilizantes es lo que más ha aumentado debido a la pérdida de fertilidad del suelo y a que el sistema de siembra directa no remueve el suelo como la labranza convencional, impidiendo así que entre oxígeno y se liberen nutrientes de la materia orgánica.
A todo esto, el informe de Reduas agrega: “En insecticidas la utilización de productos de reconocida toxicidad, como clorpirifós, también acompaña este proceso de aumento progresivo y sistemático a lo largo de los dos decenios”.
Por habitante
En base a las numerosas investigaciones científicas que en los últimos años han revelado efectos tóxicos de los agroquímicos en la salud, los Médicos de Pueblos Fumigados alertan en su informe las implicancias que las cifras enumeradas pueden adquirir para la población.
“Los 315 millones de litros de venenos que se vierten en el país, significan una dosis de 8 litros por habitante. Sin embargo, en las zonas agrarias estas cifras son muy superiores”, aseguran.
Para ejemplificar uno de los impactos más preocupantes de esta situación, Reduas retoma una investigación realizada por la Municipalidad de Hernando que reveló que en esa ciudad, en los últimos diez años, los casos de cáncer aumentaron un 258%. “El vínculo con la elevada y progresiva exposición a los agrotóxicos de reconocida potencialidad oncológica es muy fuerte”, reflexionan.
Frente a este panorama, el informe concluye: “Herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas, son todos venenos destinados a matar seres vivos. Claramente son productos tóxicos, de uso agrario (de allí: agrotóxicos), de distintas toxicidades, algunos más letales otros menos agresivos, pero todos son venenos con impacto sobre la salud humana”.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba
En la última campaña se sembraron 6 millones de hectáreas de soja y maíz que son fumigadas con este herbicida. Un informe de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados advierte que en el país el consumo de agroquímicos aumentó un 858% en 22 años, pese a que la superficie cultivada sólo creció en un 50%
En la provincia de Córdoba se aplican más de 50 millones de litros de glifosato por año. El dato sólo incluye la cantidad de herbicida utilizado, en promedio, para fumigar las más de seis millones de hectáreas de soja y maíz sembradas en la última campaña. En base a la misma estimación, en el departamento Río Cuarto se aplican más de 6 millones de litros de este agroquímico.
Esta realidad se encuentra en consonancia con lo que ocurre a nivel nacional: “El consumo de agrotóxicos en Argentina aumenta continuamente”, advierte un informe que analiza el mercado de los pesticidas en el país elaborado por los Médicos de Pueblos Fumigados desde la Red Universitaria de Ambiente y Salud (Reduas). Con cifras alarmantes, los profesionales subrayan el impacto que esta situación provoca en la salud de la población.
En base a datos de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), el informe revela que el consumo de pesticidas a nivel nacional aumentó 858% en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50%, mientras que el rendimiento de los cultivos solo creció un 30%.
Según el documento, en la campaña 2012/2013 se aplicaron 317 millones de litros de pesticidas en los campos del país, de los cuales 200 millones corresponden a glifosato, el producto más utilizado en Argentina.
De esta manera, las ventas de agroquímicos se incrementan año a año: en el último período este rubro alcanzó una facturación de 2.381 millones de dólares.
“La pujanza del negocio no nos preocuparía tanto si no se fumigaran con esta enorme cantidad de veneno áreas de monocultivos intensivos donde viven más de 12 millones de personas. Estos mismos ciudadanos son expuestos todos los años, durante los mismos meses, a los mismos venenos, pero todos los años se aumenta la dosis de los mismos y paulatinamente se los mezcla con otros tóxicos más peligrosos aun”, expresan con preocupación desde la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.
Más dosis
La expansión de los cultivos transgénicos en las dos últimas décadas en Argentina ha provocado una creciente aplicación de agroquímicos. Pero, a su vez, los datos demuestran que el actual modelo productivo necesita aplicar cada vez más cantidad de estos productos para cultivar una misma superficie.
Mientras que en 1996 -momento en que comienza a sembrarse soja transgénica en el país- se recomendaba aplicar hasta 3 litros de glifosato por hectárea por año, según Reduas hoy en la misma hectárea se llegan a aplicar hasta 12 litros anualmente.
Este dato, afirman desde la red universitaria, “demuestra la incapacidad del modelo de agricultura tóxica para enfrentar las respuestas adaptativas de la naturaleza, como el surgimiento de resistencia en las plantas. La única respuesta refleja es aumentar la dosis de venenos”, cuestionan.
En tanto, diversos especialistas consultados por este diario indicaron que, en promedio, actualmente se aplican 8 litros de glifosato por hectárea por año. De este modo, en la provincia de Córdoba durante la última campaña se aplicaron más de 50 millones de litros de este herbicida para cubrir las 6.340.840 hectáreas de soja y maíz sembradas en 2012.
En el departamento Río Cuarto, los últimos datos disponibles indican que en la campaña 2011/2012 la superficie cultivada con soja y maíz era de 760.000 hectáreas. Es decir que, por año, en la región se aplican más de 6 millones de litros del herbicida Roundup.
Incluso, a esas cantidades se le suma la fumigación que se realiza en otros cultivos antes de la siembra, y hasta en la jardinería hogareña, aunque ambos usos representan un porcentaje mínimo en comparación con las grandes cantidades que se utilizan en los campos de soja y maíz transgénicos.
Estos dos cultivos concentran no sólo la principal demanda de glifosato sino también del resto de los agroquímicos utilizados: de los 317 millones de litros de pesticidas aplicados en la última campaña en el país, 258 millones fueron utilizados en maíz y soja.
Un aumento desproporcionado
En 2012 el consumo total de plaguicidas había llegado a 335 millones de litros y venía aumentando continuamente, en base a datos de Casafe retomados por los Médicos de Pueblos Fumigados. “En algunos años, por cuestiones más que nada climáticas, disminuyeron levemente los volúmenes fumigados, pero la serie extendida demuestra una consistente curva ascendente en el consumo de agrotóxicos”, expresan en el informe.
Además, citando a las cámaras del sector, explican que el año pasado el volumen utilizado disminuyó levemente (un 5%), debido a que se vendieron preparados con mayor concentración de los principios activos.
De cualquier manera, el crecimiento en el uso de agroquímicos durante las últimas décadas revela una gran desproporción respecto al incremento de las superficies cultivadas en Argentina.
“En 20 años, de 1991 a 2012, la superficie cultivada de cereales y oleaginosas aumentó un 50%, de 20 a 30 millones de hectáreas, y el consumo de agrotóxicos pasó de 39 millones a 335 millones de litros por año, un 858% más de volumen utilizado”, sintetizan en el documento.
Frente a estas cifras, el ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Río Cuarto Claudio Sarmiento explicó que, aunque la superficie sembrada crece año a año, la cantidad de agroquímicos necesarios es cada vez mayor debido a las características del modelo productivo.
Por un lado, indicó, “algunas malezas están desarrollando resistencia al herbicida glifosato y se están aplicando más litros cada año”. De cualquier modo, subrayó que el consumo de fertilizantes es lo que más ha aumentado debido a la pérdida de fertilidad del suelo y a que el sistema de siembra directa no remueve el suelo como la labranza convencional, impidiendo así que entre oxígeno y se liberen nutrientes de la materia orgánica.
A todo esto, el informe de Reduas agrega: “En insecticidas la utilización de productos de reconocida toxicidad, como clorpirifós, también acompaña este proceso de aumento progresivo y sistemático a lo largo de los dos decenios”.
Por habitante
En base a las numerosas investigaciones científicas que en los últimos años han revelado efectos tóxicos de los agroquímicos en la salud, los Médicos de Pueblos Fumigados alertan en su informe las implicancias que las cifras enumeradas pueden adquirir para la población.
“Los 315 millones de litros de venenos que se vierten en el país, significan una dosis de 8 litros por habitante. Sin embargo, en las zonas agrarias estas cifras son muy superiores”, aseguran.
Para ejemplificar uno de los impactos más preocupantes de esta situación, Reduas retoma una investigación realizada por la Municipalidad de Hernando que reveló que en esa ciudad, en los últimos diez años, los casos de cáncer aumentaron un 258%. “El vínculo con la elevada y progresiva exposición a los agrotóxicos de reconocida potencialidad oncológica es muy fuerte”, reflexionan.
Frente a este panorama, el informe concluye: “Herbicidas, insecticidas, acaricidas, fungicidas, son todos venenos destinados a matar seres vivos. Claramente son productos tóxicos, de uso agrario (de allí: agrotóxicos), de distintas toxicidades, algunos más letales otros menos agresivos, pero todos son venenos con impacto sobre la salud humana”.
.
Glaciares mendocinos en retroceso
Glaciares del sur provincial en retroceso
Fecha de Publicación: 01/07/2013
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Los glaciares Corto, el Humo, el Fiero y el De La Laguna, en la zona del Cerro El Sosneado, vienen disminuyendo su frente desde 1950 a causa del cambio climático y el calentamiento global. Desde Greenpeace piden que se mantenga sin cambios la ley provincial de minería para protegerlos.
Si bien la zona mendocina es una de las más custodiadas en materia de protección de glaciares y fue la primera provincia en avanzar en censo nacional, el fenómeno del retroceso se evidencia en el territorio y en el sur.
Los datos del IANIGLA- CONICET (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) y Glaciares Argentinos dan cuenta de que con el correr de los años ha habido un fuerte retroceso sin siquiera estar afectados por la minería, como sucede en otras provincias. Esto enciende una importante luz de alerta en torno a los diferentes proyectos mineros que muchas veces se posan sobre la provincia.
En la Cuenca del Río Atuel se pueden encontrar cuatro glaciares, Corto, Humo, Fiero y De la Laguna, que muestran una disminución del frente, según el estudio realizado por el especialista francés Le Quesne.
El que más ha modificado su tamaño desde que se lo estudia en la década de 1920 es el Humo, que ha retrocedido más de 5.000 metros en su frente. Algo similar ocurre con el De la Laguna que presentó disminuciones de casi 4.000 metros. En el caso del Fiero y del Corto los retrocesos no llegan a los 1.000 metros, aunque las mediciones comenzaron en 1950.
El informe del Doctor en Geografía e investigador del CONICET en el IANIGLA Mariano Masiokas plantea que "en 1914 los glaciares Corto y Humo se hallaban unidos formando una sola lengua pero hacia 1934 habían retrocedido y se mostraban como dos cuerpos de hielo diferentes. Los datos existentes indican que en general los glaciares en esta cuenca han mostrado un retroceso marcado durante el siglo XX. El glaciar Humo retrocedió aproximadamente 3.200 metros entre 1914 y 1947. El glaciar Fiero, también ubicado en la cuenca del Atuel, ha venido retrocediendo desde 1937".
"El glaciar De la Laguna ha mostrado un comportamiento particular durante el siglo XX. En 1914 el glaciar se hallaba cercano a la Laguna Atuel pero entre 1914 y 1970 el frente retrocedió y se alejó de este cuerpo de agua. Sin embargo, análisis de fotografías aéreas indican claramente que el glaciar avanzó alrededor de 1.400 metros entre 1970 y 1982. Dada la magnitud de este avance y el hecho que muchos otros glaciares en el área retrocedieron durante ese periodo, se ha propuesto que este avance del glaciar Laguna podría ser un evento de surge".
El frente glaciar local se encuentra a la margen del Cerro Sosneado, en cercanías del camino de la Ruta 220. Cruzando del lado chileno (en la provincia de Cachapoal), se encuentran otros cuatro glaciares: Cortaderal, Palomo, Universidad y Cipreses.
Asimismo, en el sur mendocino y a la altura de Malargüe se encuentran los glaciares de la Cuenca del Río Grande donde se hallan los denominados El Peñón y El Azufre (en cercanías de la Ruta 226 hasta el límite internacional con Chile); que también retrocedieron.
Ante esta situación, consultamos a los especialistas en el tema de Greenpeace y dialogamos con Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de la ONG, quien destacó: "En materia del inventario de glaciares Mendoza es la provincia que mejor está. El IANIGLA ha hecho un buen trabajo", aunque destacó que "los glaciares están retrocediendo en todo el mundo por el cambio climático y el calentamiento global. Lo bueno que tiene Mendoza es que posee una Ley que prohíbe la minería, ya que instalar una minera al lado de un glaciar mucho no ayuda". Es por eso que precisó la importancia de "no dar lugar a los proyectos mineros que pueden dañar el ambiente glaciar y periglaciar".
La importancia de proteger el ambiente glaciar radica en que en años de escasas precipitaciones en la Cordillera los glaciares suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan, porcentaje que se incrementa hasta el 85% si se considera la contribución de los glaciares de escombros.
Vale destacar que el director del IANIGLA es el sanrafaelino Ricardo Villalba, quien está llevando adelante la difícil tarea de realizar el inventario en todo el país.
Las principales críticas de los ambientalistas apuntan a las provincias mineras. Strano plantea que "los principales problemas están en San Juan con proyectos mineros sobre la zona glaciar como Veladero y Pascua Lama, que está paralizado del lado chileno por el impacto en los glaciares, cuando ese país ni siquiera tiene una ley. En La Rioja pasa algo similar", y agrega que "San Juan es un mal ejemplo que no hay que imitar. La minería en la zona glaciar es muy dañina porque los cubre de polvo y aumenta el riesgo de retroceso".
.
Fecha de Publicación: 01/07/2013
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza
Los glaciares Corto, el Humo, el Fiero y el De La Laguna, en la zona del Cerro El Sosneado, vienen disminuyendo su frente desde 1950 a causa del cambio climático y el calentamiento global. Desde Greenpeace piden que se mantenga sin cambios la ley provincial de minería para protegerlos.
Si bien la zona mendocina es una de las más custodiadas en materia de protección de glaciares y fue la primera provincia en avanzar en censo nacional, el fenómeno del retroceso se evidencia en el territorio y en el sur.
Los datos del IANIGLA- CONICET (Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales) y Glaciares Argentinos dan cuenta de que con el correr de los años ha habido un fuerte retroceso sin siquiera estar afectados por la minería, como sucede en otras provincias. Esto enciende una importante luz de alerta en torno a los diferentes proyectos mineros que muchas veces se posan sobre la provincia.
En la Cuenca del Río Atuel se pueden encontrar cuatro glaciares, Corto, Humo, Fiero y De la Laguna, que muestran una disminución del frente, según el estudio realizado por el especialista francés Le Quesne.
El que más ha modificado su tamaño desde que se lo estudia en la década de 1920 es el Humo, que ha retrocedido más de 5.000 metros en su frente. Algo similar ocurre con el De la Laguna que presentó disminuciones de casi 4.000 metros. En el caso del Fiero y del Corto los retrocesos no llegan a los 1.000 metros, aunque las mediciones comenzaron en 1950.
El informe del Doctor en Geografía e investigador del CONICET en el IANIGLA Mariano Masiokas plantea que "en 1914 los glaciares Corto y Humo se hallaban unidos formando una sola lengua pero hacia 1934 habían retrocedido y se mostraban como dos cuerpos de hielo diferentes. Los datos existentes indican que en general los glaciares en esta cuenca han mostrado un retroceso marcado durante el siglo XX. El glaciar Humo retrocedió aproximadamente 3.200 metros entre 1914 y 1947. El glaciar Fiero, también ubicado en la cuenca del Atuel, ha venido retrocediendo desde 1937".
"El glaciar De la Laguna ha mostrado un comportamiento particular durante el siglo XX. En 1914 el glaciar se hallaba cercano a la Laguna Atuel pero entre 1914 y 1970 el frente retrocedió y se alejó de este cuerpo de agua. Sin embargo, análisis de fotografías aéreas indican claramente que el glaciar avanzó alrededor de 1.400 metros entre 1970 y 1982. Dada la magnitud de este avance y el hecho que muchos otros glaciares en el área retrocedieron durante ese periodo, se ha propuesto que este avance del glaciar Laguna podría ser un evento de surge".
El frente glaciar local se encuentra a la margen del Cerro Sosneado, en cercanías del camino de la Ruta 220. Cruzando del lado chileno (en la provincia de Cachapoal), se encuentran otros cuatro glaciares: Cortaderal, Palomo, Universidad y Cipreses.
Asimismo, en el sur mendocino y a la altura de Malargüe se encuentran los glaciares de la Cuenca del Río Grande donde se hallan los denominados El Peñón y El Azufre (en cercanías de la Ruta 226 hasta el límite internacional con Chile); que también retrocedieron.
Ante esta situación, consultamos a los especialistas en el tema de Greenpeace y dialogamos con Gonzalo Strano, coordinador de la campaña de glaciares de la ONG, quien destacó: "En materia del inventario de glaciares Mendoza es la provincia que mejor está. El IANIGLA ha hecho un buen trabajo", aunque destacó que "los glaciares están retrocediendo en todo el mundo por el cambio climático y el calentamiento global. Lo bueno que tiene Mendoza es que posee una Ley que prohíbe la minería, ya que instalar una minera al lado de un glaciar mucho no ayuda". Es por eso que precisó la importancia de "no dar lugar a los proyectos mineros que pueden dañar el ambiente glaciar y periglaciar".
La importancia de proteger el ambiente glaciar radica en que en años de escasas precipitaciones en la Cordillera los glaciares suministran hasta el 70% de los caudales de los ríos en Mendoza y San Juan, porcentaje que se incrementa hasta el 85% si se considera la contribución de los glaciares de escombros.
Vale destacar que el director del IANIGLA es el sanrafaelino Ricardo Villalba, quien está llevando adelante la difícil tarea de realizar el inventario en todo el país.
Las principales críticas de los ambientalistas apuntan a las provincias mineras. Strano plantea que "los principales problemas están en San Juan con proyectos mineros sobre la zona glaciar como Veladero y Pascua Lama, que está paralizado del lado chileno por el impacto en los glaciares, cuando ese país ni siquiera tiene una ley. En La Rioja pasa algo similar", y agrega que "San Juan es un mal ejemplo que no hay que imitar. La minería en la zona glaciar es muy dañina porque los cubre de polvo y aumenta el riesgo de retroceso".
.
Sociedad Rural enojada con el límite a las fumigaciones
Agroquímicos: la Rural cuestiona los 2 mil metros para la zona de exclusión
Fecha de Publicación: 01/07/2013
Fuente: La Opinión
Provincia/Región: Buenos Aires
Consultado por La Opinión el presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, Matías Cardini, se refirió a dos temas de importancia para el sector agropecuario. El primero de ellos, la decisión del Departamento Ejecutivo de contratar un ingeniero agrónomo que certifique los porcentajes de afectación de campos de productores que han presentado su pedido de eximisión del pago de la tasa vial por inundación y además sobre la intención de llevar a 2.000 metros la zona de exclusión para la aplicación de agroquímicos modificando de esta forma la ordenanza aprobada recientemente por el Concejo Deliberante.
En el primero de los casos, el dirigente rural se manifestó de acuerdo con la decisión del municipio de controlar los porcentajes de inundación de los campos, aunque criticó la presión fiscal que sufren desde los gobiernos de la Provincia y la Nación.
Sobre el tema de agroquímicos se mostró algo preocupado, según sus propias palabras, por la falta de sustento técnico-científico en los argumentos que habría utilizado el área de Medio Ambiente del municipio para establecer dos mil metros de exclusión.
Sustento
Sobre este último tema, el presidente de la SRTL destacó que “nosotros estamos en desacuerdo con todo lo que se haga sin sustento técnico-científico, entonces me parece que la línea de Medio Ambiente está yendo para ese lado, con supuestos y sin sustento científico de ningún tipo para intentar llevar a esa distancia la aplicación de la fumigación”.
Asimismo destacó que “vamos a trabajar no sólo para poner sustento científico y técnico al tema agroquímicos sino que también para que llegado el caso en que haya productores afectados por este tema, el Estado se haga cargo”, sentenció.
Luego se refirió al rol del Estado en estas cuestiones, que para los productores son de real importancia: “Si sos un productor que está en zona de no poder fumigar el Estado se debe hacer cargo porque después se cobran los impuestos, pero si no se puede producir va a quedar todo como una reserva natural en manos de privados”, ejemplificó.
Roles
En este sentido, se refirió a una de las charlas que se organizaron desde el área de Medio Ambiente municipal y destacó que “esto se hizo para que los productores hagan algo no rentable e imposible económicamente como pueden ser huertas o sembradíos de tomate” y recalcó: “Nos preocupa la presión y la bajada de poner tantos metros ‘porque me parece’, -e informó- de hecho gente del INTA, para citar un órgano oficial, tiene trabajos donde no se establecen estas distancias”.
Y explicó que “no hay necesidad de tener este tipo de exclusión ya que haciendo lo que se llama ‘buenas prácticas de fumigación’ que se hace con determinados productos que son menos nocivos y amigables con el medio ambiente, no habría problemas”.
Para finalizar volvió a resaltar que “nos preocupa la falta de apoyo técnico, y el rol del Estado en las situaciones que se puedan generar”.
Luego destacó que con las distancias de exclusión que se pretenden se vería afectado un gran número de pequeños productores del distrito.
.
Fecha de Publicación: 01/07/2013
Fuente: La Opinión
Provincia/Región: Buenos Aires
Consultado por La Opinión el presidente de la Sociedad Rural de Trenque Lauquen, Matías Cardini, se refirió a dos temas de importancia para el sector agropecuario. El primero de ellos, la decisión del Departamento Ejecutivo de contratar un ingeniero agrónomo que certifique los porcentajes de afectación de campos de productores que han presentado su pedido de eximisión del pago de la tasa vial por inundación y además sobre la intención de llevar a 2.000 metros la zona de exclusión para la aplicación de agroquímicos modificando de esta forma la ordenanza aprobada recientemente por el Concejo Deliberante.
En el primero de los casos, el dirigente rural se manifestó de acuerdo con la decisión del municipio de controlar los porcentajes de inundación de los campos, aunque criticó la presión fiscal que sufren desde los gobiernos de la Provincia y la Nación.
Sobre el tema de agroquímicos se mostró algo preocupado, según sus propias palabras, por la falta de sustento técnico-científico en los argumentos que habría utilizado el área de Medio Ambiente del municipio para establecer dos mil metros de exclusión.
Sustento
Sobre este último tema, el presidente de la SRTL destacó que “nosotros estamos en desacuerdo con todo lo que se haga sin sustento técnico-científico, entonces me parece que la línea de Medio Ambiente está yendo para ese lado, con supuestos y sin sustento científico de ningún tipo para intentar llevar a esa distancia la aplicación de la fumigación”.
Asimismo destacó que “vamos a trabajar no sólo para poner sustento científico y técnico al tema agroquímicos sino que también para que llegado el caso en que haya productores afectados por este tema, el Estado se haga cargo”, sentenció.
Luego se refirió al rol del Estado en estas cuestiones, que para los productores son de real importancia: “Si sos un productor que está en zona de no poder fumigar el Estado se debe hacer cargo porque después se cobran los impuestos, pero si no se puede producir va a quedar todo como una reserva natural en manos de privados”, ejemplificó.
Roles
En este sentido, se refirió a una de las charlas que se organizaron desde el área de Medio Ambiente municipal y destacó que “esto se hizo para que los productores hagan algo no rentable e imposible económicamente como pueden ser huertas o sembradíos de tomate” y recalcó: “Nos preocupa la presión y la bajada de poner tantos metros ‘porque me parece’, -e informó- de hecho gente del INTA, para citar un órgano oficial, tiene trabajos donde no se establecen estas distancias”.
Y explicó que “no hay necesidad de tener este tipo de exclusión ya que haciendo lo que se llama ‘buenas prácticas de fumigación’ que se hace con determinados productos que son menos nocivos y amigables con el medio ambiente, no habría problemas”.
Para finalizar volvió a resaltar que “nos preocupa la falta de apoyo técnico, y el rol del Estado en las situaciones que se puedan generar”.
Luego destacó que con las distancias de exclusión que se pretenden se vería afectado un gran número de pequeños productores del distrito.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(566)
-
noviembre(41)
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(41)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(566)
- noviembre (41)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)