Conicet advierte sobre el glifosato

Científicos del Conicet y la UNL alertan por el glifosato

Fecha de Publicación
: 14/02/2013
Fuente: Diario del Sur
Provincia/Región: Nacional


En una advertencia de la ciencia contra el sistema sojero, cinco científicos confían que el modelo se basa en la destrucción sistemática de la naturaleza y subrayaron los riesgos de la vida humana. A través de un estudio probaron malformaciones en ejemplares de especies nativas. Destacaron que “a nivel mundial existen alrededor de 400 citas de trabajos científicos” que alertan sobre la “toxicidad del glifosato en distintos modelos animales”. Asimismo el efecto de este agroquímico en la morfogénesis de embriones originaría preocupaciones sobre la descendencia humana. Un informe sobre las respuestas de sapos y ranas a los agrotóxicos muestra que los cócteles de sustancias químicas conque se rocían los campos de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, principalmente, no son inofensivos como sostienen las multinacionales que los patentan y que monopolizan el mercado. Accedimos a las advertencias del estudio regional a través del entrerriano Rafael Lajmanovich, que investiga la relación sistema agrario/anfibios y anuros desde hace varios lustros y que en este caso firma la investigación con otros cuatro colegas de la Universidad Nacional del Litoral.
Los expertos difundieron sus estudios en un ensayo titulado Los agroquímicos y su impacto en los anfibios: un dilema de difícil solución. Allí no se circunscriben al glifosato (sustancia que mata todas las hierbas con excepción de las preparadas para resistir a su embate, como la soja), pero sí se detienen en el glifosato por su presencia arrolladora en los cultivos actuales, con predominio del poroto.
“El herbicida glifosato es el químico más controvertido del modelo productivo de los OMG (Organismo Genéticamente Modificado) y en la Argentina tiene un uso declarado de aproximadamente unos 200 millones de litros”, recuerda el informe.
Luego de enumerar las comprobaciones de los efectos teratogénicos (formación de monstruos) y cancerígenos de algunos químicos, y la toxicidad del glifosato, bajo distintas marcas, los especialistas subrayan: “El efecto directo del glifosato en los mecanismos iniciales de la morfogénesis de los embriones de vertebrados originaría preocupaciones sobre los resultados clínicos de la descendencia humana expuesta en los campos agrícolas”.
Entonces, la reflexión final lapidaria: “Los organismos gubernamentales y organizaciones civiles tendrían que tender a promover investigaciones que tengan en cuenta el desarrollo sustentable y la búsqueda de alternativas ecológicamente sostenibles como motor de la economía argentina. Pero sin perder de vista que, por definición, este progreso tiene que asegurar para las generaciones futuras todos los servicios ambientales y componentes de la naturaleza (principalmente su biodiversidad) así como sus pautas culturales ancestrales. Considerando que en los actuales modelos productivos-industrializados, el denominado ‘desarrollo sustentable’ se basa en la destrucción sistemática de los ecosistemas, en la disminución de la biodiversidad y en un enorme aporte energético de plaguicidas y fertilizantes que son una contradicción en sí misma de este precepto”.
Con semejante alerta, firmada por los que más estudiaron la incidencia de los químicos en los animales y en particular sobre los embriones, no habrá modo de eludir la responsabilidad de políticos, grandes empresarios y profesionales sobre la continuidad de un sistema de altísimo riesgo como el sojero.

Efectos colaterales
El estudio fue publicado en la revista QuímicaViva de diciembre de 2012 por Rafael C. Lajmanovich, Paola M. Peltzer, Andrés M. Attademo y Celina M. Junges, todos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y miembros de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral –UNL-, y Mariana C. Cabagna Zenklusen que también pertenece a esa cátedra. Los investigadores buscaron reseñar “la problemática ambiental relacionada con la aplicación de agroquímicos, en particular con respecto a su impacto sobre organismos no-blanco como los anfibios anuros de la región centro-este de la Argentina” (lo que denominaríamos “efectos colaterales”).
Detallaron las formas de detectar la presencia de estresantes ambientales y su importancia como herramientas en los programas de monitoreo para la protección de la fauna silvestre, y al final entregaron sus aportes en la discusión en torno del “polémico herbicida glifosato y las perspectivas para las generaciones futuras”.

La UNL y la UNER
Entre los estudios realizados por la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, el informe recuerda que el grupo de investigación con sede en esa Cátedra es precursor en la región centro-este de la Argentina en la caracterización del riesgo ambiental de los agroquímicos utilizados masivamente sobre larvas y adultos de anfibios. “Para hacer un breve resumen, desde el año 1998 que estudian el efecto de herbicidas como el paraquat sobre larvas de anfibios y realizan evaluaciones sobre la inducción que produce el insecticida cipermetrina en el desarrollo de procesos apoptóticos (muerte celular programada) de las células nerviosas. Los trabajos fueron realizados en colaboración con la Facultad de Bioingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos”.
“Igualmente, comprobaron la acción del herbicida glifosato en la producción de modificaciones morfológicas y etológicas (comportamiento), el poder genotóxico del insecticida endosulfán e inhibitorio de los niveles enzimáticos de B-esterasas del fenitrotión. Recientemente demostraron, por primera vez para las larvas de anfibios, que distintas formulaciones comerciales de glifosato inhiben la actividad de las enzimas colinesterasas y de estrés oxidativo (butirilcolinesterasa, BChE; acetilcolinesterasa, AChE; carboxilesterasa, CbE y glutation-s-tranferasa, GST) y corroboraron la toxicidad diferencial de distintas marcas comerciales de este producto. Asimismo, han caracterizado los niveles basales de BChE,AChE y CbE en diversas especies de anfibios y reptiles representativas de los ecosistemas regionales. Cabe mencionar, que estos estudios son los primeros en Sudamérica en utilizar metodologías no destructivas y técnicas de reactivación in vitro en estos vertebrados”.
“Recientemente, también demostraron la interferencia de plaguicidas organofosforados (OFs) (fenitrotión) y fungicidas (trifloxistrobin) en las interacciones depredador-presa”.
“Por otra parte, en 2005 señalaron la implicancia de los anfibios en el control biológico de plagas dentro de los cultivos de soja, situación que los expone directamente a los agroquímicos y los hace excelentes modelos de estudio para sus efectos a campo. De la misma forma, han permitido establecer la variación intraespecífica e interespecífica respecto de parámetros de estructura poblacional y de comunidad de anfibios en cultivos de soja, arroz y fragmentos de bosques nativos, así también han determinado el efecto de la eutrofización (aumento de materia orgánica producido principalmente por el uso masivo de fertilizantes) de lagunas agrícolas sobre el estado de salud y supervivencia en larvas de anfibios”.
“En último lugar, luego de diez años de muestreo realizaron la primera compilación sobre anormalidades de anuros para la Argentina y observaron la relación de este fenómeno, respecto de los ambientes con actividad antrópica intensiva (suburbios y cultivos)”.

Residuos de plaguicidas
El informe señala otras puntas del ovillo, para determinar las consecuencias nocivas de los químicos de las pulverizaciones, en la reproducción. Veamos una de las líneas de investigación: “En las provincias de Santa Fe y Entre Ríos hace varios años que se vienen detectando residuos de plaguicidas en vertebrados de la fauna autóctona (peces y anfibios). Se destaca el hallazgo del insecticida clorado endosulfán, que con un rango de 5-39 ng/g se encontró en el 42,1 por ciento de los anfibios evaluados (rana criolla, Leptodactylus latrans; rana chaqueña, L. chaquensis; rana del zarzal, Hypsiboas pulchellus y sapo buey, Rhinella schneideri). Este escenario es muy peligroso ya que el endosulfán tiene efectos estrogénicos y autores como Park y colaboradores demostraron que bajos niveles de endosulfán interfieren en los mecanismos ferohormonales de anfibios urodelos (salamandras)”.
“Posteriormente, Lajmanovich y colaboradores comprobaron su efecto mutagénico para las larvas de anfibios y Peltzer y colaboradores hallaron residuos de endosulfán en cuerpos de agua de Entre Ríos por sobre los límites de protección para la fauna acuática de la Argentina”.

Lluvias fatales
“Estudios realizados a campo, en cuerpos de aguas someros de la región pampeana de la República Argentina, mostraron que algunos de los agroquímicos de uso frecuente en los cultivos de soja causan, en sectores puntuales y períodos limitados al momento de su aplicación y posteriores lluvias, mortalidad de invertebrados, peces y larvas de anuros”.
El informe hace referencia a concentraciones de cipermetrina, el insecticida clorpirifós y del glifosato, y recordaron que expertos de la zona hallaron en algunas regiones intensamente cultivadas del país que dos de los insecticidas más ampliamente usados (cipermetrina y endosulfán) “eran detectados en sedimentos, partículas en suspensión y agua en concentraciones que exceden los niveles permitidos para la protección de la vida silvestre. Cabe destacar que el endosulfán y sus productos formulados son considerados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (Usepa) como sustancias altamente peligrosas. El uso de este insecticida ha sido prohibido en la Comunidad Europea, Colombia, Belice y Singapur”, subraya el estudio del Conicet. “Además, tiene un uso restringido en muchos otros países por su comprobada potencialidad mutagénica, teratogénica y cancerígena. Recientemente, también ha sido prohibido en la Argentina (Resolución del Senasa Nº 511/2011), no obstante esto, el propio organismo da permiso a las empresas hasta el 1º de julio de 2013 para comercializar los remanentes de mercaderías que tengan en depósito”.

Glifosato y ácido retinoico
“A nivel mundial existen alrededor de 400 citas de trabajos científicos sobre su toxicidad (glifosato) en distintos modelos animales (de laboratorio y de vida silvestre). Específicamente, sobre sus efectos en especies de anfibios locales, podemos destacar un trabajo de Lajmanovich y colaboradores que describe malformaciones morfológicas externas (craneofaciales, bucales, en los ojos y curvatura de la aleta caudal), además de efectos sobre el esqueleto hiobranquial (alteraciones en la estructura cartilaginosa por disrupción en la formación de colágeno) en renacuajos de una especie de rana ampliamente distribuida en la Argentina expuesta a dosis subletales de glifosato”.
Los especialistas no andan con rodeos en el informe publicado por QuímicaViva. “Los monitoreos continuos realizados para evaluar el impacto de los agroecosistemas sobre la fauna silvestre de las provincias con mayor producción de soja de la Argentina (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), permitieron realizar la primera recopilación a campo en Latinoamérica sobre la incidencia de malformaciones en anfibios. En las conclusiones de este trabajo se hace una concreta mención al posible efecto del ácido retinoico como una de las causas de estas teratologías (malformaciones); que sin lugar a duda ya están empezando a manifestarse en la naturaleza y dejaron de ser, como algunos autores opinan, meras especulaciones experimentales. Cabe mencionar que Paganelli y colaboradores demuestran el mecanismo por el cual el glifosato provoca efectos teratogénicos en vertebrados (malformaciones craneofaciales que incluyen a los cartílagos branquiales y ceratobranquiales, además de acortamiento del tronco embrionario, entre otros resultados que se vinculan con el incremento del ácido retinoico)”.
“En relación con lo publicado por estos autores, el efecto directo del glifosato en los mecanismos iniciales de la morfogénesis de los embriones de vertebrados originaría preocupaciones sobre los resultados clínicos de la descendencia humana expuesta en los campos agrícolas”.

La pobreza verde
Al colocar el problema en su contexto, se lee en el informe: “Uno de los mayores desafíos a nivel mundial es el de lograr un uso racional de los insumos químicos que sustentan a los sistemas productivos. Esta dependencia de los agroquímicos se incrementó, en forma exponencial, en la denominada ‘revolución verde’ de la década de 1960. En esos años, se especuló que se iba a terminar con el hambre en el mundo, lejos de cumplir su cometido; aún hoy, y luego de décadas de mejoramientos genéticos de las semillas (nosotros le colocaríamos comillas a la palabra mejoramientos) y de la aparición de los organismos modificados genéticamente (OMG), se considera que los aumentos en toneladas de granos no solucionan esta pandemia. Esa situación ha sido reconocida por una de las revistas científicas más prestigiosas del mundo (Nature), que en su editorial de julio de 2010 se pregunta ¿Cómo alimentar a un mundo hambriento? y admite que la ciencia y la tecnología, por sí mismas, no son una panacea para liberar a la humanidad del hambre, su causa es la pobreza, no la falta de producción de alimentos”.
.

Sali-Dulce: afirman que las empresas no hacen nada

Afirman que Tucumán 'le miente a Santiago y a la Nación'

Fecha de Publicación
: 13/02/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


El diputado Ariel García y el ecologista Pedro Martínez coincidieron, en sendas entrevistas con EL LIBERAL, que hay funcionarios tucumanos que protegen a los ingenios que contaminan. Aseguraron que esas industrias “no hicieron nada para terminar con la contaminación” y que el peligro de los vuelcos de vinaza sigue latente.
Una fuerte repercusión tuvo en Tucumán las declaraciones del ingeniero Antonio Gallego, integrante del Gabinete de Asesores de la Gobernación santiagueña, sobre que las industrias de la vecina provincia no van a cumplir con el Plan Vinaza Cero. Desde la ONG Conciencia Ambiental, su titular, Pedro Martínez, también manifestó sus serias dudas de que se pueda cumplir con este programa de saneamiento por los antecedentes de los empresarios.
En ese sentido, expresó que advierte una decisión del gobernador José Alperovich de avanzar con este plan, no así en sus funcionarios, en particular Alfredo Montalván, secretario de Medio Ambiente de Tucumán.
“La actuación de Montalván siempre me pareció extremadamente fría, y muy a favor del industrial, cuando el deber de él es cuidar y preservar el medioambiente. Lo único que hace es destacar los avances que tiene el industrial cuando uno está viendo que después que termina la zafra quedan un montón de peces muertos, queda un olor putrefacto. Es un férreo defensor de los industriales”, cuestionó el ambientalista.
“La voluntad para cumplir con una producción sostenibles por parte del gobernador existe, sé que ha hablado mucho, que dio instrucciones, pero de ahí que se cumpla No pondría las manos en el fuego por los industriales. El gobernador está poniendo toda la fuerza, pero la gente que está al costado, ahí no me juego por ellos”, dijo Martínez sobre los funcionarios de Alperovich.
Finalmente, expuso que sus dudas sobre el cumplimiento por parte de los industriales radican en los antecedentes, cuando violaron pactos y leyes ambientales. “Algunos hicieron sus lagunas de sacrificio, pero nadie garantiza que se la trabaje ahí a la vinaza, porque son muchos, muchos litros”, alertó el ambientalista.
.

Otro amparo para frenar las obras del metrobús

Nuevo amparo para proteger los árboles

Fecha de Publicación
: 13/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal


La nueva presentación judicial sostiene que el trasplante de árboles y la destrucción de canteros dañan el patrimonio paisajístico, violan el Plan Urbano Ambiental y el derecho constitucional a un ambiente sano.
Organizaciones de vecinos y legisladores presentarán hoy otro recurso de amparo para frenar las obras del metrobús y reparar, en lo que se pueda, el daño ambiental provocado por la tala y trasplante de árboles en varias plazoletas a lo largo de la Avenida 9 de Julio. El escrito argumenta que se violan las Constituciones porteña y nacional, el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad, que exige parquizar la avenida, y se daña el patrimonio paisajístico y arqueológico. Los demandantes son la legisladora María José Lubertino e integrantes de Propamba y Basta de Demoler. Hoy se realizará una nueva manifestación en rechazo de las obras, en la esquina de Yrigoyen y Lima. Esta semana, la Justicia porteña podría pronunciarse sobre el amparo presentado el viernes pasado por abogados ambientalistas y un ex legislador, Facundo Di Filippo.
“Los árboles de la ciudad no pueden cambiarse de lugar como fichas móviles sobre un tablero. Un árbol es más que su estructura vegetal, junto a su entorno conforma un ámbito, un lugar reconocido por la gente que pertenece al patrimonio ambiental de la ciudad. Lo mismo ocurre con los monumentos; ¿podría pensarse en mudar la estatua de los españoles a Corrientes y Esmeralda? O en mudar el Obelisco dos cuadras más allá para no dificultar el tránsito con la plazoleta que lo rodea?”, plantea el texto del amparo, al que accedió anoche Página/12.
En la confección de este escrito, sostuvo Lubertino, están trabajando alrededor de doce personas. Entre ellos, los otros denunciantes: los arquitectos Rodolfo Livingston y Lidia Marinaro, de la organización Propamba, y Mónica Capano, de Basta de Demoler. La suerte que puedan correr 217 árboles –palos borrachos, tipas y jacarandás, algunos de ellos salvajemente descopados y trasplantados en días pasados– es uno de las principales justificaciones a la urgencia para reclamar el cese de las obras, plantearon los amparistas. También la pérdida “del 17 por ciento del área verde” del corredor de la Avenida 9 de julio.
“En la ley de expropiación de los terrenos para construir la 9 de Julio (en 1912), se menciona que el objetivo es hacer una ‘Avenida parque’. Esa figura está contenida en el Código de Planeamiento Urbano, donde también se definen como plazas y plazoletas, que por ley no pueden achicarse, sino que deben conservarse y en todo caso ampliarse”, planteó Marinaro. El amparo plantea que “se fragmenta la ciudad literalmente, se la secciona visual y funcionalmente” al trasladar árboles que garantizan el corredor biológico “y son cobijo de fauna, especialmente de aves y en menor medida mariposas”.
Por otra parte, el amparo advierte que el plan de obras “desecha expresamente” la posibilidad de convertir en carriles exclusivos para el transporte público las calles laterales a la Avenida 9 de Julio, Cerrito-Lima y Carlos Pellegrini-Bernardo de Irigoyen. Dicha opción, remarcan los amparistas, tiene como positivo “el consiguiente ahorro para el erario público”, ya que los pasajeros utilizarían como andenes las plazoletas arboladas existentes. El plan ejecutado por el gobierno incluye la construcción de extensos andenes, cada cuatro cuadras, para los que se removieron y se trasplantaron árboles.
Otro de los puntos plantea que durante las obras ya aparecieron restos de interés arqueológico, “sobre todo de las antiguas vías del tranvía”, señaló Lubertino. Esto ameritaría el freno de la obra, para dar paso a la evaluación arqueológica. Ayer, esta legisladora kirchnerista y su colega de Proyecto Sur Rafael Gentili enviaron una nota a la Legislatura para que convoque a una reunión de la Comisión Especial de Metrobús y Transporte. “Queremos que den explicaciones de lo que hicieron porque nunca mostraron el proyecto de este metrobús en esa comisión”, planteó Lubertino.
Hoy a las 17 se realizará un abrazo simbólico a la 9 de Julio convocado por varias organizaciones, entre ellas, Propamba, Red por el Patrimonio y la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas. Los manifestantes volverán a reclamar un freno a las obras y un tratamiento en la Legislatura porteña, ya que “el metrobús modifica el marco regulatorio estipulado en el Código de Planeamiento Urbano”, según se señala en el nuevo amparo.


Cuatro razones contra el metrobús

- El proyecto para construir el metrobús en la 9 de Julio es ilegal, ya que debió ser aprobado por la Legislatura. La Ley 2992, que aprobó ese sistema de transporte en la avenida Juan B. Justo, disponía que los futuros trazados debían tener aprobación legislativa.
- Los amparistas no se oponen al metrobús como sistema de transporte sino a su ubicación, ya que coincide con el trazado de la línea C del subte, que va de Constitución a Retiro. La obra, en rigor, ni siquiera completa ese recorrido: los cuatro carriles van desde la calle Arroyo hasta la avenida San Juan.
- El costo de la obra es excesivo: 166 millones de pesos, a razón de 55 millones por kilómetro. El de la avenida Juan B. Justo (que tiene dos carriles) costó 12,5 millones por kilómetro. Los críticos sostienen que el trazado de carriles exclusivos para ómnibus en Lima-Cerrito y Bernardo de Irigoyen-Carlos Pellegrini hubiera tenido un costo mucho menor para igual resultado.
- La obra afectará incluso a la emblemática Plaza de la República: le cercenará 5,5 metros por lado, por lo cual perderá unos 200 metros cuadrados.


La tala llega hasta la General Paz

Vecinos del barrio de Saavedra impidieron días atrás que se continúe talando una serie de árboles por obras proyectadas a cargo de la empresa Autopistas del Sol, en la colectora de la avenida General Paz, del lado de la Ciudad de Buenos Aires, entre la avenida Balbín y la calle Machaín, y se organizan para resistir los avances de la sierra eléctrica. Previo a la reacción vecinal se talaron dos añosos eucaliptos que formaban parte del espacio verde de la zona. “Todo empezó el 31 de enero por la mañana cuando nos sorprendimos al ver que frente a nuestras casas estaban talando los árboles”, relató Ana Cullen, integrante de la asamblea vecinal Villa Cerini, Saavedra y Villa Martelli. “Nos parece un atropello que ni siquiera nos hayan avisado lo que iban a hacer; no pusieron ni cartel de obra”, agregó. El proyecto, según informaron a los vecinos desde la empresa, comprendería la ampliación de la General Paz y el empalme con la Autopista Panamericana.
A pocos kilómetros de allí, en Villa Devoto, la tala de árboles ubicados en el terraplén de la General Paz a la altura de la calle Lastra no pudo ser detenida a tiempo por los vecinos de la zona. En total, fueron mutilados desde la base diez eucaliptos.
.

El arduo trabajo de limpiar el Riachuelo

El arduo trabajo de limpiar el río argentino más contaminado

Fecha de Publicación
: 13/02/2013
Fuente: IPS
Provincia/Región: Nacional


El proceso de saneamiento de la cuenca del río Matanza-Riachuelo, que en su tramo final bordea la capital argentina, muestra progresos notables, pero el mayor reto sigue siendo la limpieza del curso de agua lastimado por siglos de desidia, reconocen las partes involucradas en la tarea.
"En el río no logramos todavía que se vean cambios químicos", admitió a IPS el bioquímico Oscar Deina, presidente ejecutivo de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), creada en 2006 y que está conformada por representantes del gobierno nacional, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de 14 distritos de la contigua provincia homónima.
Desde su intervención, los márgenes del tramo del río que marca el límite sur de la ciudad de Buenos Aires están despejados, arbolados, sin basurales ni asentamientos humanos irregulares. La chatarra que había en el lecho fue extraída y se realizan controles sistemáticos a las industrias y obras para el tratamiento del agua residual.
Ya no se ven islas de basura flotando ni esqueletos de barcos oxidados. Pero el agua tiene el mismo nivel de contaminación que cuando empezaron las mediciones hace cinco años. Falta oxígeno y abundan nitrato, fósforo, aceites, hidrocarburos y metales pesados como arsénico, plomo, cromo o cobre.
El río nace con el nombre de Matanza y corre por el noreste de la provincia de Buenos Aires hasta cambiar por el de Riachuelo al constituirse en frontera con la capital federal argentina y desembocar en el Río de la Plata, junto al famoso barrio La Boca.
Los 64 kilómetros de extensión de este curso de agua y sus 232 afluentes forman una cuenca de una superficie de 2.240 kilómetros cuadrados, donde alrededor de seis millones de personas conviven con unos 25.000 establecimientos comerciales e industriales.
La contaminación de este río de llanura, con escaso caudal y movimiento, es más que bicentenaria. A sus aguas se arrojó basura, efluentes industriales y aguas servidas sin tratamiento, convirtiéndolo así en el curso de agua más tóxico del país. Un fallo de 2008 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación marcó un punto de inflexión.
La Corte ordenó entonces recomponer el ambiente de la cuenca y mejorar la calidad de vida de los vecinos más afectados y designó al juez Luis Armella para que se encargara de hacer cumplir la sentencia y de reportarle periódicamente el estado del proceso de limpieza.
Más allá de los obstáculos, como por ejemplo la necesidad de apartar en 2012 a Armella por sospechas de corrupción, el plan de saneamiento está en curso y las organizaciones no gubernamentales que siguen de cerca el proceso reconocieron progresos y mejoras como nunca antes se habían registrado.
Pero a casi cinco años del fallo, preocupa la falta de avances en la calidad del río. Este mes, la organización ambientalista Greenpeace dio a conocer un informe titulado "Las aguas siguen bajando turbias" en el que repasa los resultados de los análisis realizados en los 60 puntos de seguimiento que instaló la Acumar para los controles.
El estudio profundiza en un análisis de la Asociación de Vecinos de La Boca, en la que se reconocía que "es la primera vez en toda la nefasta historia de dos siglos de contaminación que se concretan mejoras en la cuenca", pero también se señalaba la continuidad en los vertidos contaminantes.
"El análisis de Greenpeace demuestra que la calidad de las aguas superficiales no ha tenido avances concretos ni una tendencia que evidencie el mejoramiento", sostiene el estudio, para luego denunciar que las normas de la Acumar "son muy poco exigentes" con los desechos industriales.
El reporte también cuestiona la poca ambición del plan de saneamiento, que apunta a lograr un "uso recreativo pasivo" del río. Es decir, se trabaja apenas para la apreciación del paisaje entre quienes navegan el curso o caminan por sus orillas, pero no para que pueda ser posible algún tipo de contacto con el agua.
"Hay puntos en los que se ve una mejora (de la calidad del agua), pero esos progresos se revierten en controles posteriores, o sea que la tendencia no es favorable", explicó a IPS la coordinadora de la campaña Riachuelo de Greenpeace, Lorena Pujó.
La experta cree que la Acumar debería estudiar la capacidad del río para depurarse y el nivel de efluentes que puede tolerar, porque, si se fijan estándares poco exigentes, las industrias se ponen en regla con solo diluir los contaminantes y el río seguirá contaminado y sin oxígeno.
"La idea no es que las empresas se vayan a contaminar a otro lado sino que cambien su manera de producir, empezando por las más grandes porque eso va a generar el mayor impacto", dijo Pujó. "Sabemos también que esto no se logra de un día para el otro, pero, si trabajamos bien, en 25 años estaríamos mucho mejor", vaticinó.
Para conocer las expectativas de los responsables del saneamiento, IPS entrevistó a Deina quien, lejos de negar las críticas, admitió que los objetivos del plan están "en revisión".
"Apuntar al uso recreativo fue un piso para empezar a trabajar, pero hoy aspiramos a mucho más. Es verdad que en el curso de agua no logramos todavía que se vean cambios químicos, pero sacamos chatarra, pilotes, durmientes y basura, recompusimos los márgenes y taludes y limpiamos el espejo", remarcó el presidente ejecutivo de la Acumar.
"El tema industrial es el que más nos cuesta, porque tenemos que lograr la reconversión", reconoció. Deina sostuvo que 1.700 de los más de 25.000 establecimientos censados eran agentes contaminantes y unos 800 ya terminaron con las obras requeridas para adecuarse, pero todavía falta, anotó.
"Ya estamos hablando con las empresas para que sepan que las exigencias de ahora son un piso, pero más adelante, según el lugar de ubicación de la empresa y el caudal del río, vamos a fijar en cada caso cuánto pueden verter", detalló.
Deina añadió que en la cuenca alta registraron que la biota se recupera, pero admitió que se trata del sector menos afectado por la contaminación y donde es más fácil revertirla. "En la cuenca media y baja las complicaciones son mayores", afirmó.
También aseguró que la categorización de uso del río puede ser modificada y también acotarse los parámetros sobre vuelcos de materiales peligrosos permitidos, pero indicó que para eso necesitan conocer mejor la cuenca. "Estamos buscando conocer mejor el caudal y la dinámica del río", sintetizó.
En mayo se estudiará con un equipo de expertos provenientes de universidades ubicadas en la cuenca qué hacer con los lodos, que concentran la mayor contaminación en el lecho del río.
"Hay cuatro o seis metros de sedimentos. Algunos dicen que no hay que tocarlos para que no interactúen con la columna de agua, pero otros sostienen que se pueden sacar. Tenemos que analizarlo", prometió.
.

Las 'inspecciones pautadas' a Sierra Grande

Inspecciones en la Minera Sierra Grande

Fecha de Publicación
: 12/02/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región:
Río Negro 
 

La semana pasada el secretario de Minería de Río Negro, Gustavo Ferreyra, realizó una visita a MCC Minera Sierra Grande, para realizar una de las dos inspecciones mensuales previstas y avanzar en cuestiones relacionadas a la seguridad y la higiene de la empresa.
"Asumimos un compromiso con la comunidad de Sierra Grande de realizar dos inspecciones mensuales al yacimiento más importante de Río Negro", explicó el secretario.
Durante la recorrida los responsables del área de Seguridad e Higiene en el complejo minero informaron sobre la incorporación de maquinaria nueva de alta tecnología, con manejo por control remoto, de palas para uso subterráneo.
"Es un elemento muy importante porque significa que en zonas de riesgo va a ser operadas a distancia", detalló Ferreyra.
También se avanzó sobre las tareas de capacitación planificadas para todo el año y las inducciones de seguridad que deben realizarse, "sobre todo en una actividad donde la rotación de personal suele ser una de las características, entonces les exigimos que estén permanentemente capacitando", añadió.
El titular de Minería en la provincia se había reunido en enero con directivos de la empresa, acordando allí los mecanismos de control e inspección que empezaron a implementarse.
.

Jorge Rodríguez es el nuevo juez para el Riachuelo

Nombran juez para causa Riachuelo

Fecha de Publicación
: 12/02/2013
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


El juez federal de Morón, Jorge Rodríguez, se quedó, mediante un acuerdo de la Corte Suprema, con el expediente abierto para la supervisión del saneamiento de la cuenca Matanza-Riachuelo por parte del ente ACUMAR. Reemplaza a su par de Quilmes, Luis Armella, luego de que éste fuera eyectado en 2012 por un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que señalaba presuntas irregularidades en las contrataciones a firmas privadas. Este último afronta además una causa en el Consejo de la Magistratura. Cuestiones sensibles para el titular del máximo tribunal, Ricardo Lorenzetti, cuya agenda ambiental lo llevará a fin de mes rumbo a un foro global en Kenia.
Hace quince días, en absoluta reserva, Juan José Mussi (titular de ACUMAR) presentó a Rodríguez a los intendentes que intervienen en la causa judicial mediante la cual la Corte impulsa la limpieza del Riachuelo. Estuvieron Jorge Ferraresi (Avellaneda), Darío Díaz Pérez (Lanús), Darío Giustozzi (Almirante Brown) y Marissa Fassi (Cañuelas), entre otros. El cargo de Rodríguez es estratégico: es quien debe controlar el marco legal (y los tiempos) de las acciones de ACUMAR.
El encuentro dejó señales inquietantes. Un 50% del financiamiento de ACUMAR debe provenir de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad. Ninguna de las dos jurisdicciones lo ha aportado en 2012, aunque en el primer caso han llegado indicios de que este año cumplirán con lo establecido. Ante la falta de fondos se paralizarían diversas acciones (incluidas obras), entre ellas las auditorías a los balances contables que viene realizando la AGN. Con este escenario, el organismo de control que preside el radical Leandro Despouy sólo quedaría habilitado a lo dispuesto por la Corte, o sea, el seguimiento presupuestario.
El rol de la AGN fue determinante para la salida de Armella, juez de buena sintonía con Lorenzetti, quien luego de una serie de audiencias en el máximo tribunal terminó apartado ante la sospecha de una presunta conexión con empresarios contratados por ACUMAR. Al mismo tiempo terminó denunciado en la Magistratura. Si bien el caso lo lleva el senador radical Mario Cimadevilla, todo indica, cuando se trata de asuntos de alto voltaje político, que éste será instruido por el pleno de la Comisión de Disciplina y Acusación controlada por el kirchnerismo. Rodríguez asumió todas las facultades de Armella.
Las dudas entre los secretarios letrados de la Corte pasan por el hecho de que al tratarse de un expediente con características únicas (es impulsado directamente por el máximo tribunal), cuestiones de atribuciones y jurisprudencia suelen generar diversas "lagunas" en el entendimiento de los jueces a cargo. Juez penal histórico de Morón, tiene en su haber la particularida d de ser uno de los pocos magistrados que han trabajado en estrecha sintonía con el FBI por un caso de falsificación de billetes que lo llevó a requerir la presencia en el país de un equipo enviado desde Estados Unidos.
El caso ACUMAR es clave para Lorenzetti, quien ha hecho de las cuestiones ambientales uno de los pilares de su gestión como titular del máximo tribunal. De hecho, los últimos días de febrero lo encontrarán al justice rumbo a Nairobi, en Kenia, para presidir una reunión de jueces de distintos países para tratar cuestiones relacionadas con el derecho ambiental. El cónclave es una extensión de la cumbre Río+20, lo cual le da a este escenario la particularidad de reunir a miembros de los tres poderes de distintos países.
.

Mendoza incorpora más Sitios Ramsar

Avanza la recuperación de 30 humedales en Mendoza

Fecha de Publicación
: 11/02/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza


Con la incorporación de las lagunas de Llancanelo y Guanacache como `Sitios de la Convención Sobre los Humedales Ramsar´ y varias acciones desarrolladas en acuíferos, la provincia de Mendoza impulsa el cuidado por sus humedales, imprescindibles para conservar la flora y la fauna de sus desiertos.
“El trabajo que realizamos para la conservación responde a la necesidad de cuidar y administrar un recurso fundamental para la provincia como son los humedales, que están conectados de forma esencial al cuidado del recurso hídrico”, dijo a Télam el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable mendocino, Marcos Zandomeni.
Desde hace una década, Mendoza se sumó a esta iniciativa de recuperar y conservar los sistemas húmedos con la incorporación de dos sitios a la `Convención Sobre los Humedales Ramsar´ como son la Laguna Llancanelo, ubicada en el sur provincial; y Guanacache, en el límite con las provincias de San Luis y San Juan, que abarca casi un millón de hectáreas con la totalidad del Parque Nacional Sierra Las Quijadas y las lagunas de Desaguadero y Bebedero.
“Sacando los ríos, todos los espejos de agua -sean artificiales o no- son humedales”, explicó Zandomeni, en relación a la amplia variedad de hábitats interiores, costeros y marinos que se identifican como áreas que se inundan temporalmente y donde la napa freática aflora en suelos de baja permeabilidad y juega un rol fundamental en el ecosistema.
La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, relativo a la conservación y el uso racional de los humedales, y en la actualidad más de 145 países de todo el mundo han adherido a la misma.
Al cumplirse esta semana un nuevo año de su celebración, los países participantes de la Convención Ramsar buscan proteger los humedales por ser sistemas ecológicos que no sólo actúan como ordenadores del ciclo del agua y sus nutrientes, sino en el control de inundaciones y sequías, en la provisión de agua, como refugio de la vida silvestre, y hasta en la regulación del clima.
Todos estos beneficios, según explicó el funcionario, “implican también la conservación de la flora y fauna nativas y la identidad cultural”, y “demandan la mejora de insumos para el turismo y la pesca deportiva, logrando así la preservación de nuestros activos ambientales para lograr el desarrollo sustentable de nuestra provincia”.
Si bien la actividad humana en general ha modificado sustancialmente el índice de transformación de los humedales y se han destruido en el mundo muchos más de los que se han creado, en los últimos años se ha volcado mayor atención a la conservación de los humedales dada su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales.
En Mendoza existe una treintena de humedales registrados que, además de los dos sitios Ramsar, constituyen áreas protegidas como son las lagunas de Llancanelo; del Diamante; Horcones (en el Parque provincial Aconcagua); y Atuel, Sosneado, y Salinas, las tres ubicadas al sur, en San Rafael.
Todos ellos, más allá del suministro de agua, proveen importantes beneficios a las comunidades como la remoción de tóxicos; ser hábitats clave como bancos genéticos y fuente de vida silvestre; y espacios para recreación y turismo con gran significancia socio-cultural.
“Nuestra provincia, se suma a esta iniciativa de recuperar y conservar los sistemas húmedos, con la posibilidad de nuevas propuestas de incorporación y trabajar en el manejo y gestión de los humedales en forma participativa con las comunidades locales involucradas”, dijo Zandomeni.
Estas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo.
Entre las recientes acciones desarrolladas en el marco del Programa Humedales de la dirección de Recursos Naturales Renovables, se destacan el monitoreo de la calidad de agua del Dique Potrerillos; rescate y traslocación de peces de la Reserva Laguna la Salina en San Rafael; y la captura y desove del pejerrey en el embalse Agua del Toro, para incubar las ovas en la estación de piscicultura del Club de Pescadores de San Rafael y sembrarlos en los demás embalses provinciales.
En tanto, en el marco del `Programa de Seguridad y Prevención de los Espejos de Agua´ se hicieron rescates a personas embarcadas y bañistas, distribución de folletería y bolsas para residuos, control nocturno de pesca y fuego, y la recolección de residuos en lagos y perilagos.
.

La UNC vincula las fumigaciones con enfermedades

Abortos espontáneos, malformaciones y cáncer aumentan en zonas fumigadas

Fecha de Publicación
: 11/02/2013
Fuente: El Puntal de Río Cuarto
Provincia/Región: Córdoba


Una investigación realizada en la ciudad cordobesa donde funcionaría la planta de Monsanto demuestra que en los barrios cercanos a cultivos se pierden 25 de cada 100 embarazos, 40 veces más que la media nacional. Las enfermedades se concentran en la población más expuesta a agroquímicos
La situación sanitaria de Malvinas Argentinas, una localidad ubicada a 14 kilómetros de la ciudad de Córdoba y rodeada de campos de soja, despierta nuevamente la alarma por las consecuencias que los agroquímicos generan en la salud. Una investigación realizada por un grupo de profesionales de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba reveló que la incidencia de abortos espontáneos, enfermedades respiratorias y dermatitis en esa población supera promedios nacionales y mundiales. La mayor cantidad de casos, incluyendo malformaciones y cáncer, se concentran en los habitantes de barrios expuestos a fumigaciones.
La situación sanitaria observada en Malvinas Argentinas se asemeja de manera notable con las problemáticas detectadas en el barrio Ituzaingó Anexo de la ciudad de Córdoba, caso emblemático de las consecuencias que los agroquímicos pueden ocasionar en la salud. El agravante es que en la localidad investigada recientemente, Monsanto está construyendo una de las plantas de producción de semillas de maíz más grandes del mundo.
Esta situación fue justamente la que motivó a un grupo de cientifícos a analizar la situación socio ambiental y sanitaria de esa ciudad. Ante los preocupantes resultados obtenidos, advirtieron que el funcionamiento de la polémica planta en el lugar agravaría el cuadro de vulnerabilidad detectado en la población.
La salud reproductiva es uno de los aspectos más alarmantes que revela el estudio realizado sobre 3.563 pobladores de Malvinas Argentinas. La localidad posee el índice más alto de abortos espontáneos de Argentina, ya que se pierden el 22% de los embarazos de mujeres en edad reproductiva, un dato que asciende al 25% en los barrios más expuestos a fumigaciones. El número es 40 veces mayor a la media nacional, que constituye un 0,6%.
A la vez, en base a la comparación entre la cantidad de enfermedades registradas en los sectores de la ciudad más alejados a los campos y aquellos barrios que lindan con los cultivos, la investigación de la UNC indica que en éstos últimos existen ocho veces más probabilidad de padecer cáncer y más del doble de riesgo de nacimientos con malformaciones.
En tanto, la incidencia de las enfermedades pulmonares y la dermatitis en toda la localidad superan los promedios registrados a nivel mundial. Entre estas patologías también se observó una mayor cantidad de casos en los habitantes expuestos a agroquímicos.
“La primera conclusión fue que Malvinas Argentina posee el perfil de enfermedades que caracteriza a los pueblos fumigados en la Argentina”, afirman los autores de esta investigación, impulsada por el médico Medardo Ávila Vázquez, quien también fue querrelante en el juicio por fumigaciones de barrio Ituzaingó Anexo en la capital provincial.

“Algo grave está pasando”
La conclusión del estudio realizado durante cuatro meses en Malvinas Argentinas a través de técnicas cualitativas y cuantitativas establece: “El alto impacto encontrado en salud reproductiva, respiratoria y dérmica más la distribución espacial de las mismas, incluyendo tumores y cánceres, con mayor presencia en las zonas más expuestas  a los pesticidas, reflejan grados de vulnerabilidad ambiental muy grandes”. Además, el estudio recuerda que según el último censo esta localidad es la más pobre de la provincia, lo que agrava su situación sanitaria.
Pero más allá de las particularidades de este caso, el informe difundido días atrás en conferencia de prensa destaca el significado que estos datos adquieren en relación a las consecuencias de las fumigaciones para la población.
Recordando que en Argentina los abortos espontáneos tienen una prevalencia de alrededor de 0.6% entre las mujeres en edad reproductiva, los médicos alertan: “Un valor de 22% de abortos espontáneos en Malvinas Argentinas nos dice que algo grave está pasando. Estos valores se corresponden con los hallados  por el  grupo de investigación de la Dra. Aiassa (Universidad Nacional de Rio Cuarto y el Conicet), quien encuestando 166 hogares de la localidad de Las Vertientes en Provincia de Córdoba, Argentina, en el año 2008  encontró que el 19% de mujeres en edad reproductiva tuvieron 1-2 o más abortos espontáneos”.
Y agregan: “Estos valores le están dando la dimensión a un problema referido por médicos obstetras y generalistas de cientos de pueblos fumigados en la Argentina”.
En este sentido, la investigación señala que “agrotóxicos y pérdida de embarazo es una relación cada vez más notificada en todo el mundo” y explica que en la población de Malvinas Argentinas no se encontraron otros factores que podrían estar afectando la salud reproductiva.
A la vez, en base a la distribución espacial de nacimientos con malformaciones en la localidad estudiada, sus autores destacan: “En este estudio también se verificó que hay mayor probabilidad de tener hijos con malformaciones si el hogar está más cerca de campos fumigados”.
Algo similar ocurrió con los casos de cáncer. Aunque la cantidad de afectados se encuentra dentro de las tasas estipuladas a nivel mundial, nuevamente la mayoría se concentran en los barrios más expuestos a fumigaciones.
Ante este panorama detectado en Malvinas Argentinas, en su conclusión la investigación de la UNC establece: “Someter a esta población a un nuevo golpe en su salud ambiental, como el que generará una enorme planta de semillas transgénicas de Monsanto en su jurisdicción no es recomendable desde el punto de vista médico e intolerable desde el punto de vista social”.

Un problema que se expande
La ciudad de Malvinas Argentinas se encuentra en una zona rural de gran actividad productiva, donde según los profesionales las aplicaciones de pesticidas se realizan intensamente alrededor de la localidad “sin existir retiro ambiental real (los cultivos y fumigaciones llegan hasta el mismo borde de las viviendas), de manera que la deriva de los pesticidas caen sobre la población exponiéndola a sus efectos”. Esta situación se repite en una gran cantidad de pueblos de nuestro país.
En ese marco, el estudio subraya el importante aumento de aplicación de agroquímicos registrado en las últimas décadas en Argentina: “El consumo nacional de estos venenos aumentó de 34 millones de litros en 1990, a 375 millones en 2012”.
Y continúa: “En los territorios donde se fumigan estos agrotóxicos viven doce millones de personas, y desde el año 2000 crecen las protestas de los habitantes que resultan afectados en su salud”.
Los investigadores advierten que estos cambios en la agricultura también se perciben en el consultorio: las patologías asociadas a las fumigaciones, poco habituales tiempo atrás, “ahora componen más del 80% de las consultas médicas de la población rural fumigada”, relata el estudio.

La salud de Malvinas Argentinas en numeros
* Embarazos: se pierden el 22% de los embarazos por abortos espontáneos, cifra que asciende a 25% en barrios más expuestos a fumigaciones. Se trata del índice más alto de Argentina.
* Enfermedades Respiratorias: afectan al 15% de la población de la ciudad y a un 20% en los barrios lindantes con cultivos.
* Dermatitis: la incidencia de esta patología en la localidad cordobesa es de 9% mientras que a nivel mundial es tan sólo de entre un 1% y un 3%.
* Cáncer: afecta a un 1,83% de la población, en consonancia con la incidencia estimada en el mundo, pero todos los casos detectados se encuentran en la zona más expuesta a pulverizaciones.

Buscan generar un centro de atención para pacientes afectados por agroquímicos
El pediatra Medardo Ávila Vázquez, uno de los autores de la investigación realizada en Malvinas Argentinas, advirtió que “el sistema de atención de salud no está preparado” para responder a las consecuencias de las fumigaciones en la salud. Por ello, junto a otros profesionales buscan crear este año un centro de atención especializado para pacientes afectados por agroquímicos en el Hospital de Clínicas de la ciudad de Córdoba.
“Además de los relevamientos epidemiológicos, nos preocupa la atención de los enfermos, porque tiene características propias”, indicó el médico que además fue querellante en el primer juicio por fumigaciones ante el impacto de esta actividad en  la salud de los habitantes del barrio Ituzaingó Anexo.
En este sentido, Ávila Vazquez relató que existen diversas dificultades para tratar de manera adecuada a las personas afectadas por las pulverizaciones y brindarles un tratamiento y seguimiento adecuado.
“No tenemos formación en las facultades, no hay programas ni campañas de los gobiernos para trabajarlo y en la universidad el tema está muy disperso. Estamos en una etapa de tratar de registrarlo y denunciarlo pero nos encontramos con una demanda de atención de pacientes y colegas que piden información -que intentamos dar a través de la Web para difundir información científica- pero necesitamos un centro que se dedique a este tema”, advirtió el especialista.

La respuesta de los médicos
Ávila Vazquez explicó que la toxicología tradicional se dedica especialmente a las intoxicaciones agudas y no abarca la exposición crónica y periódica a los tóxicos, tal como ocurre en las poblaciones expuestas a agroquímicos. “Eso genera una nueva situación de atención médica que es lo que vamos intentar elaborar. Hay un déficit muy grande en cuanto a qué respuestas damos a los pacientes”.
Es por ello que en los próximos meses un grupo de profesionales de distintas especialidades pretende crear un centro de atención para estos pacientes con el apoyo de la Universidad Nacional de Córdoba.
“Los médicos no saben a dónde derivar, con quién consultar, qué hacer. Pueden atender un caso pero después preguntan cómo seguir estudiando a los familiares, qué medidas preventivas se pueden tomar”, ilustró el especialista en la temática.
Y agregó: “Hay tantos pacientes generados por esto que se convierten en un grupo específico, que son pacientes contaminados, y es necesaria una respuesta sistemática, interdisciplinaria”, finalizó.
.

Los glaciares son hielos de nadie

Glaciares: no hay inventario oficial y las mineras siguen sin control

Fecha de Publicación
: 10/02/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Cristina la vetó en 2008, casi como un gesto de gentileza a la presión para que no existiera ejercida por las mineras que operan en el país, pero la ley de glaciares terminó por ser sancionada y promulgada, a su pesar, el 28 de octubre de 2010. Desde entonces, su aplicación es deuda: primero la frenó la Barrick, en fuero judicial, y ahora, tras un fallo de la Corte que ratificó su vigencia, es el Gobierno quien dilata su aplicación.
La norma tenía por objeto preservar a los glaciares como reservas de agua y prohíbe cualquier actividad sobre su superficie. Para eso ordenaba la realización de un inventario de todas las masas de hielo y áreas periglaciares del país. Definía un plazo de 180 días para la realización del relevamiento, y nombraba al Instituto Argentino de Glaciología y Nivología (Ianigla), con sede en Mendoza, como autoridad de aplicación.
Más de dos años después, el Ianigla no consigue explicar por qué todavía no se terminó de hacer el inventario, lo que permite a las megamineras seguir operando sin restricciones. Pero además son las mismas autoridades del organismo las que vienen promoviendo cambios en el mecanismo establecido por la ley para hacer el conteo.
El diputado Julio Martínez (UCR-La Rioja) aseguró a Clarín que no existe presupuesto para que este año se concrete el inventario. “Darle presupuesto –explicó– significa que el Ianigla tenga plata para contratar técnicos, comprar vehículos y equipamiento adecuado para subir a la montaña. Son 11 provincias argentinas y casi 4 mil kilómetros de Cordillera donde hay que ir a buscar glaciares. Y el Ianigla no tiene posibilidad de hacerlo porque carece de medios económicos”.
Pero ocurre algo más. Martínez dice que se está liberando a las provincias la potestad de contar los glaciares dentro de sus límites (ver recuadro). “Están dejando a Beder Herrera y a Gioja hacer el inventario, los mismos gobernadores que dicen que no hay glaciares. O a Corpacci, que reprimió por pedido de Bajo La Alumbrera’”, dice.
El Ianigla es una unidad del Conicet en la que participan además la Universidad Nacional de Cuyo y los Gobiernos de Mendoza y San Juan.
Clarín pidió una entrevista con su titular, el geólogo Ricardo Villalba. Pero la petición fue enviada a canales burocráticas y el diálogo no se concretó. Sectores del ambientalismo vienen denunciando una sospechosa cercanía entre funcionarios del instituto con lobbistas del sector minero: una posible incompatibilidad de funciones, al menos ética.
La vicepresidente del Ianigla, Claudia Viviana Rubinstein, doctora en Geología, está casada con el geólogo Martín Carotti. Carotti estuvo al frente de la Asesoría de Relaciones con la Comunidad de la empresa Minera El Portal / OSISKO Mining en La Rioja y es señalado por los asambleístas de Famatina y Chilecito como quien colaboró en las tareas de inteligencia que derivaron en el armado de listas negras de manifestantes antimineros en diciembre de 2011.
Rubinstein, según un informe de las Asambleas Ciudadanas La Rioja, sería socia de su esposo en la compra-venta de propiedades mineras. Diferentes documentos lo certifican, y también Rubistein.
Clarín mantuvo este diálogo con la funcionaria: –Circula un informe en el que se la involucra a usted y a su marido en negocios mineros.
–Yo no estoy involucrada. Estoy difamada.
–¿Tiene algún tipo de negocio?
–Los cateos que tengo con mi marido los tengo, pero son otras cuestiones, que ya expliqué en su momento ….
–¿Qué es un cateo?
–Un cateo es un permiso de exploración de yacimientos. Eso cualquiera lo puede tener. Vaya a la Secretaría Minería y fíjese quién tiene cateos.
–¿Su marido es empleado de Osisko?
–No, fue consultor.
–¿En qué etapa está el inventario de glaciares?   –Se está haciendo.
- ¿Pero dónde podemos acceder a esa información?
–La información está, pero lo que pasa es que no tiene por qué llegar a los medios.
–¿Por qué la aplicación de la ley se demora? Ya pasaron los 180 días de plazo para hacer el inventario.
–Para que las cosas se pongan en marcha hay que pasar un tiempo.
Después de este diálogo, Martín Carotti, se comunicó con Clarín y dijo que tanto él como su mujer son objeto de una campaña difamatoria. “En cuanto a mi supuesto trabajo como “lobbista”, en realidad me dedico al diseño de contenidos técnicos de comunicación minera –explicó–. Claro, no cuento con la simpatía de los ambientalistas”.
También ofreció la dirección de su blog, donde reconoce que trabajó para Osisko en la época de los conflictos del Famatina y que es socio de su esposa en propiedades mineras. “Somos socios por relación conyugal, todo contrato de exploración debe ser firmado por ambos”, explica y aclara que “las escasas propiedades mineras vigentes a su nombre y los contratos firmados en calidad de cónyuge, son anteriores a su función en la vicedirección del instituto”.
El mes pasado se cumplió el primer aniversario del corte ambientalista al pie del Famatina, en La Rioja. Entonces los manifestantes expresaron que no dejarían pasar a nadie que no sea del Ianigla para hacer el inventario demorado de glaciares que exige la ley. Huelen que algo, del mecanismo establecido, no termina de quedar claro, y tienen razones para sospechar.
.

Sali-Dulce: más allá de las multas....

Se esperan sanciones 'penales' por vinaza

Fecha de Publicación
: 10/02/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán  - Santiago del Estero


Criticó a las empresas que no se preocupan por proteger el medio ambiente.
Las medidas adoptadas en los últimos días con multas millonarias a una industria que derramó vinaza por parte de la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán fueron bien vistas por el vicegobernador de la Provincia, Angel Niccolai, pero aclaró que espera “sanciones penales”.
“Se trabaja con firmeza y usando todas las herramientas disponibles a través de los organismos de contralor y aplicación para que se cumplan las leyes, como debe ser”, manifestó en diálogo con Nuevo Diario.
“En el caso de que haya transgresiones deben efectuarse sanciones como las de días atrás, pero además desde las justicia esperamos sanciones penales para quienes agreden de modo alevoso las disposiciones ambientales, poniendo en riesgo el ecosistema, la producción, la salud de la gente y todo lo que implica dañar el medio ambiente”, manifestó el vicegobernador.
El funcionario criticó a las empresas que no muestran preocupación en proteger el medio ambiente “para que las generaciones futuras disfruten de un ambiente sano”.
“Simplemente, lo que se pide es que se hagan las inversiones necesarias, no estamos contra la producción”, manifestó el funcionario provincial desde Las Termas de Río Hondo.
.

De noche metrobús arrasa con árboles

El metrobús arrasa con los espacios verdes

Fecha de Publicación
: 09/02/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Capital Federal


Algunos árboles se trasplantan y otros se talan. El trabajo se hace de noche. También afectará a la Plaza de la República. Un recurso de amparo reclama paralizar la obra y remediar el daño ambiental provocado.
El sonido de las raíces que crujen se escucha en medio del silencio de la noche. Una grúa intenta levantar el tronco de un palo borracho mientras una topadora tira hacia el costado, tratando de vencer la resistencia del árbol. Las dos máquinas lo tienen enlazado con sogas, mientras dos hombres golpean con palas de mano la tierra de las raíces y un tercero las recorta con la motosierra. Casi dos horas les costó sacar el árbol en la plazoleta central de la Avenida 9 de Julio, a la altura de Chile, con aparente destino de trasplante. La operación, impulsada por la misma gestión que proclama una “Ciudad Verde”, se realiza en horas de la noche, cuando la actividad en la avenida se reduce al paso apurado de algunos vehículos. Se trata de las obras para construir el metrobús, un corredor para la circulación rápida de colectivos en el centro de la avenida, que prevé el levantamiento de las plazoletas centrales a lo largo de doce cuadras y su reemplazo por dos anchas hileras de cemento. Un ex legislador presentó ayer un recurso de amparo para frenar las obras, argumentando que los trabajos “están destruyendo el paisaje cultural urbano de la 9 de Julio, referencia mundial de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los espacios más emblemáticos de nuestra ciudad” (ver aparte). Además, considera que la obra “es ilegal porque no fue aprobada por la Legislatura”. Y reclama que se declare nula la licitación de las obras y se proceda a la “recomposición del ambiente dañado”.
“En medicina, esto se llama iatrogenia: para resolver un problema se crean otros más graves. Es una barbaridad eliminar estos parques para acortar un poco el tiempo del transporte”, dijo a Página/12 el arquitecto Rodolfo Livingston, integrante de ProAmba, una organización que, junto a la Red por el Patrimonio, evalúa la presentación de otro recurso de amparo para frenar la obra.
El cuestionamiento no es sólo ambiental o paisajístico, sino que apunta al sentido de la obra. “No encontramos antecedentes en el mundo donde por encima de una línea de subte (la C) se construya un metrobús”, dijo a este diario Facundo Di Filippo, del Partido Social de la Ciudad, uno de los firmantes del amparo.
El metrobús ocupará dos carriles por mano en el centro de la 9 de Julio, desde la avenida San Juan, al sur, hasta Arroyo, en el norte. Por allí circularán en ambos sentidos, de punta a punta, diez líneas de colectivos. Habrá en total cinco paradas, cada cuatro cuadras, pero cada una tendrá una extensión promedio de 200 metros, para permitir la detención de las unidades de todas las líneas. Las autoridades estiman que permitiría reducir a 20 minutos el tiempo de recorrido que hoy demanda 40 o más.
Hasta ahora, la construcción del primer tramo, desde la avenida Belgrano hasta Sarmiento, sólo afectó un pequeño cantero central. Lo mismo ocurrirá desde Lavalle hasta Córdoba. Esa etapa debe estar terminada antes de que empiece marzo. El problema para los espacios verdes se genera desde Belgrano hacia el sur, donde en el centro de la avenida se abre una plazoleta de veinte metros de ancho por cuadra, hasta San Juan. Allí hay plantados frondosos árboles, entre ellos tipas, jacarandás y palos borrachos. La misma situación se plantea desde Córdoba hacia el norte, hasta Arenales. En total, son doce cuadras, con una superficie equivalente a tres plazas con una superficie de una manzana.

No talen Buenos Aires
Página/12 recorrió el jueves, en tres horarios distintos, la zona de obras. De día, el trabajo febril se concentra en el levantamiento del asfalto y la pavimentación. Pero entrada la noche, lo que se escucha es el impiadoso rugir de la motosierra, que mutila gruesas ramas de los árboles a extraer. Un equipo integrado por dos camiones, una grúa y dos retroexcavadoras despliega su energía en las plazoletas centrales desde México hasta Venezuela. Los vehículos no están identificados, pero una técnica a cargo del operativo revela que pertenecen al Ministerio de Espacio Público. Los árboles, aseguran, son extraídos del verde central para ser trasplantados a los canteros laterales, sobre Lima o Bernardo de Irigoyen.
–¿Por qué hacen este trabajo de noche?– preguntó Página/12 a los técnicos responsables de la extracción de árboles.
–Porque hay menos tránsito y es más fácil el traslado con la grúa.
Podrá ser así, pero también es cierto que se le ahorra al público la vista de un procedimiento que por momentos parece cruel. Al menos el que presenciaron los cronistas de este diario, en el que fue necesario el tironeo de dos máquinas y el ataque con palas y motosierra para vencer la resistencia de ese árbol, que parecía no querer salir de ese sitio.
Según los empleados a cargo del trabajo, las especies extraídas son plantadas en otros canteros, pero como todo se hace en la oscuridad y la desinformación, parece imposible saber si todos los árboles extraídos han sido trasplantados. Al menos uno corrió destino de tala por motosierra, como lo demuestra el tronco cortado al ras, que puede verse apenas se remueve la tierra que lo esconde, en 9 de Julio y México.
El saber popular da por cierto que el verano no es tiempo de poda ni de trasplantes. Página/12 fue en busca de fundamentos científicos de esa afirmación: “El verano es una época mala para trasplantes. Sacarle tierra y cortarle las raíces representa mucho estrés hídrico para las plantas. Las hojas transpiran más y requieren más agua, lo cual no favorece el crecimiento de las raíces”, explicó Betina Guarnaschelli, docente de la Cátedra de Dasonomía (ciencias del bosque) de la Facultad de Agronomía de la UBA. “El momento para hacer un trasplante es primavera u otoño. Hacerlo en esta época tiene grandes riesgos, y más con las altas temperaturas de estos días”, agregó la experta
Pero los tiempos electorales no son iguales a los de la naturaleza: el macrismo prevé desdoblar las elecciones locales de las nacionales, y adelantarlas para julio. “Con obras como el metrobús y el enrejado del Parque Centenario, están haciendo una intervención urbana significativa en un año electoral, a costa de los intereses de los porteños”, estimó Di Filippo.
Para la arquitecta Cira Szklowin, de la Red por el Patrimonio, “resulta claro que el patrimonio arbóreo de la Avenida 9 de Julio peligra al estar subordinado a la necesidad de una obra ampliamente criticada, incluso en la respectiva audiencia pública”. La arquitecta fue testigo de una de esas drásticas podas en la 9 de Julio y, al consultar al profesional a cargo del trabajo, recibió como respuesta que la poda “era necesaria para conservar las energías del árbol, que iba a ser trasplantado en otra parte de la avenida llevado con una retroexcavadora, que me quedara tranquila”.
“Con esta mutilación, los árboles reciben un impacto irreversible, ya que al dejar sólo las ramas principales, pierden su estructura, equilibrio, funciones ambientales y paisajísticas”, dijo Szklowin. “De esas ramas desmochadas, de 10 a 15 centímetros de diámetro, sin capacidad para reconstruir las ramas y subramas que conformaban la copa del árbol, sólo pueden crecer ramilletes de brotes delgados, una especie de peluquín verde que recubre la calva rama mutilada”, ironizó. “Es decir, de árboles con copa esplendorosa pasamos a tener muñones con peluca, como se puede ver por toda la ciudad en los últimos años.” En efecto, por estos días son frecuentes los llamados de lectores de distintos barrios que reportan podas indiscriminadas fuera de tiempo.
“Es un absurdo que se haya arrasado con el arbolado antes de que la Subsecretaría de Transporte envíe el proyecto al Ministerio de Ambiente y Espacio Público”, dijo a Página/12 el diputado Adrián Camps (Partido Socialista Auténtico), presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura. Se refería a que días atrás, el ministro Diego Santilli, en una entrevista radial, se excusó de dar detalles sobre el tema porque aún su cartera no tenía el plan de obra. Para el legislador, “esto demuestra la falta de planificación con que se maneja la administración macrista y la desconexión que existe entre las distintas áreas del gobierno PRO”.
“El metrobús tiene un impacto ambiental enorme, cambia el paisaje de la 9 de Julio –advirtió Camps–. Y además tiene un costo exorbitante: 166 millones de pesos, a razón de 55 millones por kilómetro, cuando el de Juan B. Justo costó 12,5 millones por kilómetro.”
Según Camps, el informe ambiental de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad habilita la obra con argumentos insólitos. “Los canteros centrales están codificados como Urbanización Parque y, de acuerdo con el Código de Planeamiento Urbano, sólo pueden hacerse obras complementarias con el uso. Pero la Agencia le dio vía libre al proyecto porque el metrobús es una obra “de interés público”. “Por más que Macri se esfuerce por publicitar su Ciudad Verde, todas sus políticas se encaminan a que los porteños tengamos una ciudad cada vez más gris”, concluyó el diputado.
“La zona de San Telmo y Monserrat –agregó– es una de las que tienen menos árboles y espacios verdes en la ciudad. Y lo poco que hay lo sacan”.

No trasplanten el Obelisco
“Están destruyendo las plazoletas, sacando más de 200 árboles frondosos y modificando la Plaza de la República, donde se emplaza el Obelisco”, advirtió Di Filippo, uno de los firmantes del amparo presentado ayer y que tramita en el juzgado a cargo de Guillermo Scheibler. “Están alterando radicalmente un paisaje urbano que debiera ser protegido. Por lo tanto, se ha lesionando el derecho de todos los habitantes a un ambiente sano”, fundamentó el ex legislador.
Es que, debido a que el trazado del metrobús afecta el área central de la avenida “más ancha del mundo”, la obra debe esquivar el monumento más emblemático de Buenos Aires, lo cual “afecta 200 metros cuadrados de la Plaza de la República”, alertó Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, otro de los firmantes del amparo.
“Un árbol no es un objeto, una ficha que se puede mover de un lado a otro del tablero. Tiene su lugar en el mundo. Es lo mismo que un monumento: no podemos trasladar el Obelisco a Esmeralda”, expresó Rodolfo Livingston. “Esta obra es un atentado a la ciudad. Es la avenida más ancha del mundo, una imagen de Buenos Aires, escenario de acontecimientos políticos y culturales”, concluyó.
.

A la megaminería no le gusta el cepo cambiario

Crisis con las mineras por el cepo cambiario

Fecha de Publicación
: 09/02/2013
Fuente: Argenpress
Provincia/Región: Nacional


Los pulpos mineros están disconformes: según los cálculos que circulan, “el sector tenía frenado el envío de más de 900 millones de dólares” (BAE, 1/2), en referencia a los dividendos que han dejado de girar a partir de las restricciones implementadas por el gobierno. En consecuencia, su liquidez en pesos es muy grande.

Inversiones I: Barrick
Las mineras están suspendiendo o retrasando sus inversiones. Xstrata, que explota La Alumbrera en Catamarca y es dueña de los proyectos de Agua Rica (Catamarca) y Pachon (San Juan), las mandó al freezer. Es una de las que tiene más dividendos para girar.
Barrick reinició su proyecto de Pascua Lama -aunque sus costos, dice, subieron de 3.500 millones de dólares a 9.000 millones. El pulpo cuenta con la posibilidad de exportar y girar utilidades por Chile, dado el carácter binacional de Pascua Lama. Por otro lado, la Ley de Glaciares opera como una espada de Damocles sobre ese proyecto y sobre Veladero (en explotación y sólo en territorio argentino), si no son concluidas antes de que caigan las cautelares que determinaron su suspensión. La semana pasada, un informe de la Unidad Especial de Auditoría Ambiental del gobierno de San Juan anunció que ni Veladero ni Pascua Lama afectan a glaciares. El informe, elaborado por Jorge Million, un ex empleado de Barrick, será girado a la Corte Suprema. El organismo previsto por la Ley (Ianigla) todavía no abrió la boca.

Inversiones II: Vale
La inversión de Vale en el yacimiento de Potasio Río Colorado, que ya venía con retraso, está parada desde diciembre y no tiene fecha cierta de reinicio. La caída de la venta de hierro, que había afectado el flujo de fondos destinados al desarrollo del proyecto minero, fue solamente una excusa (MDZ, 28/1).
“Fuentes de la Casa Rosada revelaron a MDZ que en Chile Dilma le pidió a Cristina un diferimiento tributario equivalente a 1000 milllones de dólares; la respuesta de la mandataria argentina fue negativa” (ídem).
Según ese informe, Vale también reclamó por el tipo de cambio, y por el giro de dividendos a futuro (ver artículo en esta página).

Autorizan giro
El viernes 1º de febrero se supo que el gobierno comenzó a liberar el giro de dividendos. “Las autorizaciones son en cuentagotas, pero comenzaron a aprobarse” (BAE, 1/2). El gobierno les venía exigiendo a las mineras que sustituyan los abastecimientos importados por producción nacional. Las reuniones se fueron más en “planes” que en resultados concretos. El canje sustitución de importaciones por giro de dividendos no funcionó. Tampoco es el centro de los problemas, ya que el cepo cambiario obedece a la necesidad de pagar la deuda pública y las importaciones de energía, y a la fenomenal caída de las reservas internacionales netas del Banco Central.

Asistencialismo y control político
Los estados provinciales siguen cobrando las regalías del 3%, establecidas por Menem, una gragea comparada con cualquier otro régimen minero a nivel mundial. Un reciente proyecto para aumentarlas, de la esposa de Peralta, el gobernador de Santa Cruz, duerme en el Congreso.
En las zonas donde se encuentran los yacimientos actualmente en explotación, en especial Catamarca, San Juan y Santa Cruz, hay un intento de política asistencialista, para neutralizar el descontento de las poblaciones con el daño ambiental y la falta de progreso social. Una escuela o un hospital, en comunidades de pocos habitantes, o la promoción de pequeños emprendimientos.
Como decíamos en una nota anterior: “Los pulpos mineros han ido tomando el control de las débiles economías cordilleranas y tienen un peso enorme en sus regímenes políticos”.
La crisis entre el gobierno y los pulpos mineros por el cepo cambiario, es uno de los componentes de la corrida que sufre el peso en el mercado de cambios. La consigna de esos pulpos es: devaluación y libre giro de utilidades.
.

Lorenzetti hace punta en el derecho ambiental

Lorenzetti presidirá un consejo internacional para proteger el medioambiente

Fecha de Publicación
: 08/02/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, será presidente del  Consejo para la Promoción de la Justicia, Gobernanza y Ley para la Sostenibilidad Ambiental, que tendrá lugar el próximo 17 de febrero en Nairobi, Kenia. Este consejo cuenta con el aval del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y estará encabezado también por el titular del Poder Judicial de Malasia.
La cita es una continuación de RIO+20, donde se creó el International Advisory Council for the Advancement of Justice, Governance and Law for Environmental Sustainability (Consejo Asesor Internacional para la Promoción de la Justicia, la Gobernanza y la Ley para la Sostenibilidad Ambiental), con dos presidentes: Ricardo Lorenzetti (titular de la Corte Suprema de Justicia de Argentina) y Tun Arifin Zakaria (titular del Poder Judicial de Malasia).
La intención es que tanto Lorenzetti como Zakaria estén en contacto con los poderes judiciales de todo el mundo para organizar mejores sistemas para la protección del planeta Tierra. Precisamente, la primera reunión es la que se realizará en Nairobi.
El temario del encuentro incluirá presentaciones sobre Rio+20 y las nuevas perspectivas en el campo ambiental; las amenazas al desarrollo sustentable y el Gobierno de la ley; la interacción entre la adhesión al Gobierno de la Ley y el respeto de los derechos humanos: el acceso a la justicia en asuntos medioambientales, y la eficacia de la ley ambiental en el plano nacional.
Lorenzetti además integrará las conferencias magistrales “UNEP, Rio+20 y las nuevas perspectivas para el Gobierno de la Ley en el campo ambiental”, y será expositor en el panel “Acceso a la justicia, participación pública e información sobre cuestiones ambientales y principios nuevos surgidos en la ley ambiental” algo que desgraciadamente en su propio país es una quimera.
.

Por la Ley de Bosques frenan obras de Nueva Costa

La Justicia frenó por 30 días las obras del Puerto Madero del Sur

Fecha de Publicación
: 08/02/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


La Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ordenó la suspensión por 30 días prorrogables de las obras en el bosque ribereño Quilmes-Avellaneda del megaemprendimiento inmobiliario, comercial y recreativo denominado Nueva Costa del Plata, que demandará una inversión estimada en 2000 millones de dólares.
La Justicia hizo lugar, de esa manera, a un reclamo de vecinos y asociaciones ambientalistas que sostienen que el proyecto inmobiliario "afecta gravemente al medio ambiente, al destruir uno de los últimos vestigios del bosque nativo costero en la región, además de incumplir con la ley de bosques (26.331)".
Por esta razón, y luego de que un juez se declaró incompetente, la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, con la firma de los doctores Julio Reboredo y Leopoldo Schiffrin, ordenó la suspensión del desmonte y de la obra por 30 días prorrogables hasta tanto se realice una inspección en el lugar y se corrobore que no haya daño ambiental.
En tanto, la empresa Techint, a cargo de la obra a través de la firma Inversiones Inmobiliarias Nuevo Milenio, desmintió que los trabajos afecten el medio ambiente, aunque reconocen que las obras están "paralizadas" desde hace un mes para readecuar la ingeniería del emprendimiento, que, agregaron, "no corre riesgo de frustrarse".
El proyecto, para muchos una suerte de Puerto Madero del Sur, por la similitud en características con el coqueto barrio porteño, es un ambicioso emprendimiento enclavado en extensos territorios costeros de los partidos bonaerenses de Avellaneda y Quilmes.
Especialistas en desarrollo sustentable definen el lugar como "una las zonas más ricas en recursos naturales" del conurbano bonaerense.
Esta tesis es la defendida por quienes accionaron ante la Justicia y que pretenden que allí se cree una reserva ecológica.
"Estamos felices porque la Justicia se ocupará de este tema tan importante como es la ecología y el medio ambiente. Es nuestro último pulmón verde y quieren eliminarlo. Nosotros pretendemos que se haga un lugar abierto al público", sostuvo Nieves Baldaccini, vecina de Bernal que integra una de las siete asociaciones vecinales que rechazan la construcción del proyecto. Según los ambientalistas, el bosque ribereño de Quilmes y Avellaneda es el hábitat natural de especies poco frecuentes en la región.
Nueva Costa del Plata prevé la construcción de los accesos desde la autopista Buenos Aires-La Plata y de los caminos internos del complejo, como así también del tendido de la red de servicios básicos, con una inversión inicial de 100 millones de dólares.
El 75% del espacio que abarcará se destinará al uso público, mientras que fuentes del grupo Techint estiman que allí podrán vivir entre 25.000 y 30.000 personas, a las que se les sumarían unos 80.000 visitantes cada fin de semana.
"Hemos realizado todos los estudios de impacto ambiental que sustentan el proyecto y por eso ya se puso en marcha la obra. Estimamos que dentro de 12 a 15 años las obras estarían finalizadas. Sólo se ha trabajado en el sector de Avellaneda y allí, técnicamente, podríamos reanudar la actividad en pocas semanas aunque el fallo todavía no lo hemos visto", indicaron desde Techint, ante una consulta de LA NACION.
El abogado Leandro Giannini, que patrocina a los vecinos que defienden el espacio público, indicó que "ante la primera denuncia que hicimos, el juez de primera instancia Alberto Recondo se declaró incompetente. Concurrimos a la Cámara Federal y falló de esta manera. Ahora harán una inspección en el lugar y están pendientes otras medidas cautelares pedidas, como la contratación de un seguro ambiental por posibles daños en el lugar. Esta es una causa de casación y recomposición del daño ambiental", dijo el letrado.
Desde el municipio de Avellaneda, se indicó que en la zona se realizaron "modificaciones lógicas, pero todas las plantas que se quiten serán repuetas".
En cambio, en el sector de obra que comprende al municipio de Quilmes, los trabajos nunca comenzaron. Ocurre que por la presión vecinal, en diciembre pasado, en dos reuniones del Concejo Deliberante el intendente kirchnerista Francisco Gutiérrez no logró el quórum para conseguir el cambio de zonificación que permitirá la construcción en altura frente al río.
Costa del Plata es un emprendimiento que prevé la construcción de complejos de viviendas, restaurantes, áreas recreativas, un hotel cinco estrellas y hasta una sede universitaria en el territorio de Avellaneda. Todo a poco más de 10 minutos de la ciudad de Buenos Aires. El predio estará sobre 5 kilómetros de costa del Río de la Plata..
.

Bosques: con Ley y todo se desmonta igual

Cinco años, el mismo desmonte

Fecha de Publicación
: 08/02/2013
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
Provincia/Región: Nacional


¿Qué es peor no tener ley o no cumplirla? En una nueva prueba de que en la Argentina la letra impresa no se cumple, vemos cómo ha avanzado un fenómeno nocivo para el ambiente y el desarrollo sustentable como el desmonte.
Acostumbrados ya a que los fondos especiales que se crean no sean respetados ni previsto su abastecimiento, vemos cómo se siguen perdiendo hectáreas de bosque nativo en detrimento del monocultivo de la soja.
A cinco años de la sanción de la Ley de Bosques Nativos (26.331), Greenpeace, la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Fundación Vida Silvestre Argentina elaboraron un informe en el que advierten pocos avances en la implementación de la norma, y reclaman el cumplimiento.
Los ambientalistas advirtieron que la moratoria a nuevos permisos de desmontes establecida por ley no fue respetada. El informe “Ley de Bosques: 5 años con pocos avances” indica que desde la sanción de la Ley de Bosques el promedio de deforestación anual disminuyó casi un 20 por ciento, al pasar de aproximadamente 280.000 a 230.000 hectáreas al año. Pero esos números siguen siendo muy altos según las organizaciones ambientalistas, dado que sólo entre 2008 y 2011 se desmontaron 932.109 hectáreas en las jurisdicciones relevadas por los expertos.
En Santiago del Estero fueron eliminadas 399.660 hectáreas de bosques nativos; en Salta se “limpiaron” 222.868; en Formosa fueron taladas 113.109; y en Chaco se desmontaron unas 102.592 hectáreas.
Las organizaciones estimaron, en base a información oficial y de otras organizaciones sociales, que desde la sanción de la ley hasta fines de 2012 se deforestaron 1.145.044 hectáreas.
Los ambientalistas destacaron que veinte provincias han realizado el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos y los han refrendado mediante una ley provincial, y que “desde su aprobación en las provincias de Chaco, Misiones y San Luis la deforestación disminuyó aproximadamente un 50 por ciento”.
Sin embargo, advirtieron que los ordenamientos de Córdoba, Corrientes y Formosafueron muy cuestionados por organizaciones sociales e instituciones académicas por no cumplir varios artículos y criterios de la ley nacional.
Las provincias donde mayores desmontes se registran son Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco, afectadas estas por un abrupto cambio en las condiciones climáticas en los últimos años y por una sequía que afecta con dureza a la producción agropecuaria.
En paralelo, las provincias que aún no los han sancionado mediante una ley provincial son Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs