Sali Dulce: por vinaza en El Palomar actúa la justicia
Desactivan un potencial desastre ecológico que amenazaba a Santiago
Fecha de Publicación: 04/01/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Estaba construido en el límite interprovincial. Un ex juez federal dijo que la medida fue generada por las publicaciones de EL LIBERAL.
Un potencial desastre ecológico que se cernía sobre la localidad El Palomar del departamento Jiménez, fue desactivado al vaciarse un inmenso reservorio con vinaza que construyó el ingenio La Florida en el límite entre Tucumán y Santiago del Estero. La novedad la proporcionó el abogado querellante y ex juez federal de Tucumán, Oscar Sarrulle, quien sostuvo que la medida fue en respuesta a las publicaciones de EL LIBERAL advirtiendo sobre el riesgo ambiental que enfrentaban los pobladores de la población santiagueña. Como se recordará, a principios de noviembre de 2012, esta localidad fue afectada por un derrame de más de 80 millones de litros de vinaza pura que llegó a través de un canal interprovincial.
Precisamente, el letrado dijo que técnicos de la firma que pertenece al empresario Jorge Rocchia Ferro, procedieron a vaciar un piletón de 5 kilómetros de largo, por 45 metros de ancho y 4,5 metros de profundidad construido en Los Hardoy, a metros del canal interprovincial del Este, en el departamento Cruz Alta.
Repercusión
“Si no hubiera salido estas noticias en las tapas de EL LIBERAL, seguramente hubiéramos estados tapados de vinaza. Se disipó un potencial peligro, esperemos que no larguen de nuevo, los ingenieros prometieron no largar más. Espero que así sea”, expresó Sarrulle que patrocina a los pobladores de El Palomar que en 2011 también fueron víctimas de un vuelco de vinaza de esa firma.
Este inmenso piletón lleno de vinaza generaba preocupación en los habitantes y las publicaciones acciones de EL LIBERAL también generaron la actuación de la Defensoría del Pueblo y de la Secretaría del Agua que enviaron un equipo de control que inspeccionó a la planta industrial y que confirmó la existencia del reservorio.
Fecha de Publicación: 04/01/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Estaba construido en el límite interprovincial. Un ex juez federal dijo que la medida fue generada por las publicaciones de EL LIBERAL.
Un potencial desastre ecológico que se cernía sobre la localidad El Palomar del departamento Jiménez, fue desactivado al vaciarse un inmenso reservorio con vinaza que construyó el ingenio La Florida en el límite entre Tucumán y Santiago del Estero. La novedad la proporcionó el abogado querellante y ex juez federal de Tucumán, Oscar Sarrulle, quien sostuvo que la medida fue en respuesta a las publicaciones de EL LIBERAL advirtiendo sobre el riesgo ambiental que enfrentaban los pobladores de la población santiagueña. Como se recordará, a principios de noviembre de 2012, esta localidad fue afectada por un derrame de más de 80 millones de litros de vinaza pura que llegó a través de un canal interprovincial.
Precisamente, el letrado dijo que técnicos de la firma que pertenece al empresario Jorge Rocchia Ferro, procedieron a vaciar un piletón de 5 kilómetros de largo, por 45 metros de ancho y 4,5 metros de profundidad construido en Los Hardoy, a metros del canal interprovincial del Este, en el departamento Cruz Alta.
Repercusión
“Si no hubiera salido estas noticias en las tapas de EL LIBERAL, seguramente hubiéramos estados tapados de vinaza. Se disipó un potencial peligro, esperemos que no larguen de nuevo, los ingenieros prometieron no largar más. Espero que así sea”, expresó Sarrulle que patrocina a los pobladores de El Palomar que en 2011 también fueron víctimas de un vuelco de vinaza de esa firma.
Este inmenso piletón lleno de vinaza generaba preocupación en los habitantes y las publicaciones acciones de EL LIBERAL también generaron la actuación de la Defensoría del Pueblo y de la Secretaría del Agua que enviaron un equipo de control que inspeccionó a la planta industrial y que confirmó la existencia del reservorio.
Piden una multa millonaria
Sarrulle recordó que está pendiente un pronunciamiento del Juzgado Federal Nº 2 de Tucumán, a cargo de Fernando Poviña, a su pedido de que se aplique una aistrente al ingenio, por haber violado una disposición judicial para usar canales públicos como depósito de vinaza.
Explicó que la aistrente es una multa que tiende a disuadir que se cometa nuevamente el hecho denunciado. De acuerdo con sus cálculos, el valor de esa multa rondaría los 30 millones de pesos.
Paralelamente, en el Juzgado Federal local se tramita una denuncia de Fiscalía de Estado y de la Defensoría del Pueblo en contra de La Florida. Por la misma, el fiscal Pedro Simón pidió la imputación y la indagatoria de Rocchia Ferro y del gerente de la firma, y que se aplique una cautelar solicitada por Fiscalía, hasta que se disipe el peligro de nuevos vuelcos de vinaza.
.
Aniversario de la 'pueblada' de Famatina y Chilecito
Recuerdan la 'pueblada' contra la megaminería
Fecha de Publicación: 04/01/2013
Fuente: El Independiente Digital
Provincia/Región: La Rioja
Al cumplirse el primer aniversario del levantamiento social más importante de los últimos tiempos, el diputado Guillermo Galván saludó al pueblo de Famatina y Chilecito por su constante lucha a favor del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
A su vez recordó que desde el Movimiento de Unidad Radical y el bloque Frente Cívico, que integra junto a la legisladora Judit Díaz Bazán presentaron distintos pedidos de informes al Ejecutivo provincial y al secretario de Minería, para obtener información con todo lo relacionado al proyecto de exploración y explotación minera.
A su vez, el abogado Raúl Alfredo Galván junto a sus colegas Gustavo Galván y Gabriel García Cruz que fueron los abogados de varios de los ciudadanos que se vieron involucrados en las tan recordadas “listas negras”, hecho que provocó el estallido social, dijeron ya que hablar de listas negras “nos recuerda a una época muy oscura de la historia argentina”.
Guillermo Galván desde el Frente Cívico intentó interpelar a los ministros de Hacienda y al de Gobierno, pero todo resultó sin éxito ya que el oficialismo nunca permitió usar esta herramienta de la Democracia como lo es la interpelación de la Cámara de Diputados a un ministro.
“Este espacio político fue el único que se animó a solicitar la rescisión del contrato con la empresa Osisko Mining Corporation, un contrato que se firmó a oscuras y nadie conocía los términos y cláusulas del contrato, incluso a nosotros como legisladores siempre se nos puso impedimentos para obtener una copia del contrato”, explico Galván.
Además el legislador resaltó el trabajo militante que realizaron los jóvenes radicales que militan en el espacio Cantera Popular, ya que lograron poner el tema minero de Famatina en cada comité de las distintas provincias del país, como así mismo en cada universidad a través de Franja Morada.
Incluso se consiguió el acompañamiento tanto en Famatina como en la ciudad Capital de las máximas autoridades de la Juventud Radical, Franja Morada y la Federación Universitaria Argentina acompañados por Mauricio Pansa quien se desempeña como secretario General de Franja Morada en la Provincia e integra el equipo nacional de la agrupación universitaria”.
.
Fecha de Publicación: 04/01/2013
Fuente: El Independiente Digital
Provincia/Región: La Rioja
Al cumplirse el primer aniversario del levantamiento social más importante de los últimos tiempos, el diputado Guillermo Galván saludó al pueblo de Famatina y Chilecito por su constante lucha a favor del cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
A su vez recordó que desde el Movimiento de Unidad Radical y el bloque Frente Cívico, que integra junto a la legisladora Judit Díaz Bazán presentaron distintos pedidos de informes al Ejecutivo provincial y al secretario de Minería, para obtener información con todo lo relacionado al proyecto de exploración y explotación minera.
A su vez, el abogado Raúl Alfredo Galván junto a sus colegas Gustavo Galván y Gabriel García Cruz que fueron los abogados de varios de los ciudadanos que se vieron involucrados en las tan recordadas “listas negras”, hecho que provocó el estallido social, dijeron ya que hablar de listas negras “nos recuerda a una época muy oscura de la historia argentina”.
Guillermo Galván desde el Frente Cívico intentó interpelar a los ministros de Hacienda y al de Gobierno, pero todo resultó sin éxito ya que el oficialismo nunca permitió usar esta herramienta de la Democracia como lo es la interpelación de la Cámara de Diputados a un ministro.
“Este espacio político fue el único que se animó a solicitar la rescisión del contrato con la empresa Osisko Mining Corporation, un contrato que se firmó a oscuras y nadie conocía los términos y cláusulas del contrato, incluso a nosotros como legisladores siempre se nos puso impedimentos para obtener una copia del contrato”, explico Galván.
Además el legislador resaltó el trabajo militante que realizaron los jóvenes radicales que militan en el espacio Cantera Popular, ya que lograron poner el tema minero de Famatina en cada comité de las distintas provincias del país, como así mismo en cada universidad a través de Franja Morada.
Incluso se consiguió el acompañamiento tanto en Famatina como en la ciudad Capital de las máximas autoridades de la Juventud Radical, Franja Morada y la Federación Universitaria Argentina acompañados por Mauricio Pansa quien se desempeña como secretario General de Franja Morada en la Provincia e integra el equipo nacional de la agrupación universitaria”.
.
Agreden a periodista fumigándolo, quedó internado
Periodista internado, fue agredido con agroquímicos por un productor agrario
Fecha de Publicación: 03/01/2013
Fuente: DIario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
Un periodista de la ciudad bonaerense de Alberti, denunció hoy que debió ser internado en el hospital local tras ser rociado con agrotóxicos por un productor agrario, que fumigaba un campo situado a 50 metros del casco urbano.
Oscar Alfredo Di Vincensi, que trabaja en el periódico local "PerteneSer" y en la radio 94.1 "Punto Cero", padeció una intoxicación y problemas respiratorios después de que una maquina fumigadora le arrojó plaguicidas cuando filmaba el accionar, que está prohibido por ley si se realiza a menos de mil metros de las viviendas.
Atacado por denunciar el uso de agroquímicos
En su cuenta de la red social Facebook y por medio del canal de Internet YouTube, el periodista difundió las imágenes de la agresión y acusó del hecho a un productor agrario de la zona que es hermano, según Di Vincensi, de la jefa de Bromatología y Medio Ambiente comunal, María Beatriz Zunino.
El 8 de agosto pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia avaló un recurso de amparo presentado por una familia oriunda de Alberti, que denunció haber sufrido los efectos de fumigaciones con agroquímicos realizadas cerca de su vivienda.
En su dictamen, el máximo tribunal bonaerense respaldó los alcances de la Ordenanza Municipal 1690 de Alberti, que establece la restricción de aplicar agroquímicos a una distancia inferior a los mil metros del casco urbano.
Reclamo contra el uso de agroquimicos y cuestionamientos a la intendencia
En diciembre último, durante la última sesión del Concejo Deliberante de Alberti, ciudad ubicada a 190 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, un grupo de habitantes ingresó al recinto con pancartas en las que expresaron su rechazo a la fumigación con agrotóxicos cerca de la población.
Además, ofrecieron a los ediles vasos con glifosato, uno de los plaguicidas más utilizados para prácticas agrarias.
Los manifestantes cuestionaron los permisos que la intendenta local, Marta Médici, otorgó a productores de la zona para fumigar a una distancia de 100 metros de las viviendas.
.
Fecha de Publicación: 03/01/2013
Fuente: DIario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires
Un periodista de la ciudad bonaerense de Alberti, denunció hoy que debió ser internado en el hospital local tras ser rociado con agrotóxicos por un productor agrario, que fumigaba un campo situado a 50 metros del casco urbano.
Oscar Alfredo Di Vincensi, que trabaja en el periódico local "PerteneSer" y en la radio 94.1 "Punto Cero", padeció una intoxicación y problemas respiratorios después de que una maquina fumigadora le arrojó plaguicidas cuando filmaba el accionar, que está prohibido por ley si se realiza a menos de mil metros de las viviendas.
Atacado por denunciar el uso de agroquímicos
En su cuenta de la red social Facebook y por medio del canal de Internet YouTube, el periodista difundió las imágenes de la agresión y acusó del hecho a un productor agrario de la zona que es hermano, según Di Vincensi, de la jefa de Bromatología y Medio Ambiente comunal, María Beatriz Zunino.
El 8 de agosto pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia avaló un recurso de amparo presentado por una familia oriunda de Alberti, que denunció haber sufrido los efectos de fumigaciones con agroquímicos realizadas cerca de su vivienda.
En su dictamen, el máximo tribunal bonaerense respaldó los alcances de la Ordenanza Municipal 1690 de Alberti, que establece la restricción de aplicar agroquímicos a una distancia inferior a los mil metros del casco urbano.
Reclamo contra el uso de agroquimicos y cuestionamientos a la intendencia
En diciembre último, durante la última sesión del Concejo Deliberante de Alberti, ciudad ubicada a 190 kilómetros al noroeste de Buenos Aires, un grupo de habitantes ingresó al recinto con pancartas en las que expresaron su rechazo a la fumigación con agrotóxicos cerca de la población.
Además, ofrecieron a los ediles vasos con glifosato, uno de los plaguicidas más utilizados para prácticas agrarias.
Los manifestantes cuestionaron los permisos que la intendenta local, Marta Médici, otorgó a productores de la zona para fumigar a una distancia de 100 metros de las viviendas.
.
Macri y Scioli juntos por la basura
Macri y Scioli inauguraron una planta procesadora de residuos
Fecha de Publicación: 03/01/2013
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital Federal
Ambos mandatarios se mostraron juntos en un acto en José León Suárez. Ratificaron acuerdos medioambientales. Fotos
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, renovaron esta mañana el "compromiso" para trabajar en "acuerdo" y en "consenso" para reducir el volumen de residuos que la Capital Federal envía a la provincia.
Al inaugurar juntos una planta de tratamiento de residuos en el partido bonaerense de San Martín, Scioli destacó "la responsabilidad social que exige este tema" y destacó la necesidad de "un consenso, un acuerdo a la altura de lo que es está problemática que tenemos que ir revirtiendo".
"Estamos encontrando alternativas en otros lugares de nuestra provincia. En Ensenada se está construyendo una planta de ultima tecnología para toda la región capital, cumpliendo un fallo de la Corte provincial. Hemos tenido reuniones de trabajo con el presidente de la federación argentina de municipios y con intendentes", señaló el gobernador.
Y agregó: "No le den a esto ninguna otra lectura más allá del sentido común. Es un problema que se trató pensando en nuestras responsabilidades institucionales. A la gente no le preocupa si es un jefe de gobierno de un partido político o de otro, la gente necesita la solución de los problemas".
Por su parte, Macri remarcó que el problema de la basura "obliga a que todos trabajemos en equipo" y subrayó que "todos debemos comprometernos a un país y un área metropolitana verde".
"Es un compromiso que tenemos con la provincia en contra del cambio climático y a favor de políticas sustentables. Esto es fruto del trabajo de un año y medio. En marzo esperamos estrenar una planta de dos mil toneladas, que se sumará a lo que está planta nueva consigue".
Por último, Macri fue consultado por el subte, pero evitó dar nuevas precisiones al hacer una broma al gobernador Scioli: "Por el subte, salvo que el gobernador quiera hacer algún aporte al subsidio, trabajaremos para el buen transporte de la gente". Luego, fuera de broma, agregó: "Esperamos dar un mejor servicio, no sólo en confort y en seguridad".
.
Fecha de Publicación: 03/01/2013
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires - Capital Federal
Ambos mandatarios se mostraron juntos en un acto en José León Suárez. Ratificaron acuerdos medioambientales. Fotos
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, y el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, renovaron esta mañana el "compromiso" para trabajar en "acuerdo" y en "consenso" para reducir el volumen de residuos que la Capital Federal envía a la provincia.
Al inaugurar juntos una planta de tratamiento de residuos en el partido bonaerense de San Martín, Scioli destacó "la responsabilidad social que exige este tema" y destacó la necesidad de "un consenso, un acuerdo a la altura de lo que es está problemática que tenemos que ir revirtiendo".
"Estamos encontrando alternativas en otros lugares de nuestra provincia. En Ensenada se está construyendo una planta de ultima tecnología para toda la región capital, cumpliendo un fallo de la Corte provincial. Hemos tenido reuniones de trabajo con el presidente de la federación argentina de municipios y con intendentes", señaló el gobernador.
Y agregó: "No le den a esto ninguna otra lectura más allá del sentido común. Es un problema que se trató pensando en nuestras responsabilidades institucionales. A la gente no le preocupa si es un jefe de gobierno de un partido político o de otro, la gente necesita la solución de los problemas".
Por su parte, Macri remarcó que el problema de la basura "obliga a que todos trabajemos en equipo" y subrayó que "todos debemos comprometernos a un país y un área metropolitana verde".
"Es un compromiso que tenemos con la provincia en contra del cambio climático y a favor de políticas sustentables. Esto es fruto del trabajo de un año y medio. En marzo esperamos estrenar una planta de dos mil toneladas, que se sumará a lo que está planta nueva consigue".
Por último, Macri fue consultado por el subte, pero evitó dar nuevas precisiones al hacer una broma al gobernador Scioli: "Por el subte, salvo que el gobernador quiera hacer algún aporte al subsidio, trabajaremos para el buen transporte de la gente". Luego, fuera de broma, agregó: "Esperamos dar un mejor servicio, no sólo en confort y en seguridad".
.
Macri comienza con el plan de reducción de RSU
Comienza el plan de tratamiento de la basura
Fecha de Publicación: 03/01/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
Desde mañana el gobierno porteño pondrá oficialmente en marcha la planta de tratamiento de residuos en el distrito de San Martín con la que planea reducir un 10% las seis mil toneladas que diariamente envía a Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) para ser enterradas.
Así lo adelantó a LA NACION el ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, Diego Santilli, quien aseguró: "Ya la hemos probado con 750 toneladas y el porcentaje que se evita enviar a los rellenos es de un 57 por ciento. Así que con las mil toneladas que se enviarán desde el jueves (por mañana) evitaremos enterrar el 60 por ciento de basura prometido", dijo Santilli.
El jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, se había comprometido ante el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, a reducir en 18 meses un 78% la cantidad de basura que entierra la ciudad en terreno de la provincia.
A partir de ayer comenzó a funcionar la primera etapa que contempla la citada reducción del 10%.
La planta, según se informó, hará un doble tratamiento: habrá separación y enfardado de material reutilizable y tratamiento biológico para la basura orgánica que se transformará en compost, que luego se usará como capa de cobertura del relleno sanitario.
Además, a mediados de este mes se abrirán los sobres de la licitación de otras tres plantas (que estarán en la ciudad de Buenos Aires) y que, con nueva tecnología, se encargarán de procesar otras 3000 toneladas de basura diaria.
Éste es uno de los puntos más conflictivos, no sólo porque aún no se conocen las ubicaciones, sino también por el resquemor que genera entre las ONG ambientalistas la posible introducción de la incineración en el distrito. En cambio, Santilli rechazó que se vaya a incinerar. "Todos los mecanismos de tratamiento de basura están dentro de la ley. De hecho, uno de los pilares de este compromiso es basura cero, ya que apostamos muy fuerte a la separación en origen", dijo.
.
Fecha de Publicación: 03/01/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
Desde mañana el gobierno porteño pondrá oficialmente en marcha la planta de tratamiento de residuos en el distrito de San Martín con la que planea reducir un 10% las seis mil toneladas que diariamente envía a Coordinación Ecológica Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) para ser enterradas.
Así lo adelantó a LA NACION el ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, Diego Santilli, quien aseguró: "Ya la hemos probado con 750 toneladas y el porcentaje que se evita enviar a los rellenos es de un 57 por ciento. Así que con las mil toneladas que se enviarán desde el jueves (por mañana) evitaremos enterrar el 60 por ciento de basura prometido", dijo Santilli.
El jefe de gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, se había comprometido ante el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, a reducir en 18 meses un 78% la cantidad de basura que entierra la ciudad en terreno de la provincia.
A partir de ayer comenzó a funcionar la primera etapa que contempla la citada reducción del 10%.
La planta, según se informó, hará un doble tratamiento: habrá separación y enfardado de material reutilizable y tratamiento biológico para la basura orgánica que se transformará en compost, que luego se usará como capa de cobertura del relleno sanitario.
Además, a mediados de este mes se abrirán los sobres de la licitación de otras tres plantas (que estarán en la ciudad de Buenos Aires) y que, con nueva tecnología, se encargarán de procesar otras 3000 toneladas de basura diaria.
Éste es uno de los puntos más conflictivos, no sólo porque aún no se conocen las ubicaciones, sino también por el resquemor que genera entre las ONG ambientalistas la posible introducción de la incineración en el distrito. En cambio, Santilli rechazó que se vaya a incinerar. "Todos los mecanismos de tratamiento de basura están dentro de la ley. De hecho, uno de los pilares de este compromiso es basura cero, ya que apostamos muy fuerte a la separación en origen", dijo.
.
Gualeguaychú quiere una reunión con Timerman
Asambleístas quieren reunirse con Timerman
Fecha de Publicación: 02/01/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
Aseguran que el gobierno nacional los abandonó en la lucha para lograr la relocaclización de la pastera de UPM de Fray Bentos.
Los integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú solicitan una audiencia con el canciller argentino, Héctor Timerman, para reclamar lo que entienden que es una actitud de abandono a la lucha ambiental de esa comunidad.
“El Gobierno se olvidó que el pueblo de nuestra ciudad quiere que se saque la planta de pasta de celulosa apostada en la margen del río Uruguay”, se indicó. En ese marco, si bien ahora no se piensa volver al corte de la ruta 136, tampoco se descartó la decisión de tomar la ruta “si es necesario”, afirmó a AIM Juan Veronessi, integrante del movimiento.
El corte de la ruta 136 comenzó en 2006 y se extendió por tres años y medio. Luego, tras una extensa asamblea ampliada realizada en el Club Frigorífico Gualeguaychú, se decidió levantarlo, en junio de 2010.
Según indicó Veronessi, la lucha contra la pastera “sigue firme, ya que el convencimiento es total de que es contaminante”. El ambientalista lamentó que “con las actitudes del gobierno argentino, que acepta los informes que se están haciendo, lejos se está de que se pueda expulsar a Botnia de la zona”. En ese marco, comentó que solicitaron al Concejo Deliberante de la ciudad y a las autoridades del Departamento Ejecutivo Municipal que pauten una audiencia con Timerman, “para decirle que de esta manera se está lejos de lograr lo que la ciudadanía manifestó, que es que no se quiere la planta contaminante”, y recordó que ese mismo principio sostenía el gobierno nacional cuando se fue al tribunal de La Haya.
Veronessi apuntó que desde la organización saben bien que lo único que “llama la atención es el corte”.
.
Fecha de Publicación: 02/01/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos
Aseguran que el gobierno nacional los abandonó en la lucha para lograr la relocaclización de la pastera de UPM de Fray Bentos.
Los integrantes de la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú solicitan una audiencia con el canciller argentino, Héctor Timerman, para reclamar lo que entienden que es una actitud de abandono a la lucha ambiental de esa comunidad.
“El Gobierno se olvidó que el pueblo de nuestra ciudad quiere que se saque la planta de pasta de celulosa apostada en la margen del río Uruguay”, se indicó. En ese marco, si bien ahora no se piensa volver al corte de la ruta 136, tampoco se descartó la decisión de tomar la ruta “si es necesario”, afirmó a AIM Juan Veronessi, integrante del movimiento.
El corte de la ruta 136 comenzó en 2006 y se extendió por tres años y medio. Luego, tras una extensa asamblea ampliada realizada en el Club Frigorífico Gualeguaychú, se decidió levantarlo, en junio de 2010.
Según indicó Veronessi, la lucha contra la pastera “sigue firme, ya que el convencimiento es total de que es contaminante”. El ambientalista lamentó que “con las actitudes del gobierno argentino, que acepta los informes que se están haciendo, lejos se está de que se pueda expulsar a Botnia de la zona”. En ese marco, comentó que solicitaron al Concejo Deliberante de la ciudad y a las autoridades del Departamento Ejecutivo Municipal que pauten una audiencia con Timerman, “para decirle que de esta manera se está lejos de lograr lo que la ciudadanía manifestó, que es que no se quiere la planta contaminante”, y recordó que ese mismo principio sostenía el gobierno nacional cuando se fue al tribunal de La Haya.
Veronessi apuntó que desde la organización saben bien que lo único que “llama la atención es el corte”.
.
El control por el Salí - Dulce seguirá en Enero
Aseguran que en enero no darán respiro a los ingenios para evitar que contaminen la cuenca
Fecha de Publicación: 02/01/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Más allá de los logros conseguidos a lo largo del año pasado, en materia de lucha contra la contaminación de la cuenca Salí - Dulce, el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával aseguró que las inspecciones continuarán durante este primer mes del 2013 de los depósitos de vinaza y ceniza de las industrias tucumanas, ante la sospecha de que algunos pueden intentar aprovechar las lluvias importantes de la época para arrojar los desechos a los ríos.
En este sentido, el funcionario adelantó ayer que ‘se han reprogramado las inspecciones para el mes de enero para seguir de cerca el estado de piletones de vinaza y de ceniza, para que, en estos meses de lluvia, no se arrojen estos elementos a la cuenca’.
También reveló que los ingenios Concepción y Florida, van a seguir produciendo bioetanol en este verano, mientras que otros siete establecimientos industriales han dejado de operar hasta la próxima zafra.
Por otra parte, informó que los monitoreos que se realizan dos o tres veces por día, incluso los feriados, suman más de 100 mil kilómetros y se concretaron durante el año pasado más de 100 inspecciones a ingenios y se recogieron más de 30 mil datos que son importantes, y forman parte del informe periódico de 1.200 fojas que se eleva a la Secretaría de Ambiente y ésta a su vez a la Corte Suprema de Justicia.
El ombudsman también remarcó: ‘Se espera que el Gobierno de Tucumán, a través de la Secretaría de Ambiente, concrete las tareas de prohibir que los industriales utilicen canales públicos como reservorios de vinaza, que significan una potencial amenaza a la cuenca. Asimismo, que se verifique que los industriales ejecuten la construcción de los vinazoductos correspondientes y comprometidos a realizar. También, que los ingenios reutilicen el agua de filtrado de vinaza. A todo se suma, como elemento positivo, el pronto funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos cloacales San Felipe, en Tucumán’.
En cuanto a las actuaciones dirigidas a la Corte Suprema de Justicia, Díaz Achával dijo que sigue atentamente el proceso y que mantuvo la causa como la provincia lo solicitó, con la suspensión extraordinaria de los plazos procesales, y exigió además que ‘la Secretaría de Ambiente de la Nación garantice la intervención de la provincia de Santiago del Estero y de la Defensoría del Pueblo de la provincia en el contralor integral de la cuenca’.
En este sentido, destacó ‘el acertado apoyo institucional que dio el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora que, con un decreto, ratificó lo actuado por Fiscalía de Estado ante la Corte Suprema de Justicia, porque antes ninguna causa prosperó por falta de ratificación de la demandas de anteriores administraciones gubernamentales’.
Puntualizó que ‘la decisión de la Corte Suprema de Justicia, se enmarca en una decisión política profunda, donde se gana a la contaminación en su conjunto, desde los órganos políticos, para procurar el saneamiento de la cuenca’.
.
Fecha de Publicación: 02/01/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Más allá de los logros conseguidos a lo largo del año pasado, en materia de lucha contra la contaminación de la cuenca Salí - Dulce, el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Dr. Martín Díaz Achával aseguró que las inspecciones continuarán durante este primer mes del 2013 de los depósitos de vinaza y ceniza de las industrias tucumanas, ante la sospecha de que algunos pueden intentar aprovechar las lluvias importantes de la época para arrojar los desechos a los ríos.
En este sentido, el funcionario adelantó ayer que ‘se han reprogramado las inspecciones para el mes de enero para seguir de cerca el estado de piletones de vinaza y de ceniza, para que, en estos meses de lluvia, no se arrojen estos elementos a la cuenca’.
También reveló que los ingenios Concepción y Florida, van a seguir produciendo bioetanol en este verano, mientras que otros siete establecimientos industriales han dejado de operar hasta la próxima zafra.
Por otra parte, informó que los monitoreos que se realizan dos o tres veces por día, incluso los feriados, suman más de 100 mil kilómetros y se concretaron durante el año pasado más de 100 inspecciones a ingenios y se recogieron más de 30 mil datos que son importantes, y forman parte del informe periódico de 1.200 fojas que se eleva a la Secretaría de Ambiente y ésta a su vez a la Corte Suprema de Justicia.
El ombudsman también remarcó: ‘Se espera que el Gobierno de Tucumán, a través de la Secretaría de Ambiente, concrete las tareas de prohibir que los industriales utilicen canales públicos como reservorios de vinaza, que significan una potencial amenaza a la cuenca. Asimismo, que se verifique que los industriales ejecuten la construcción de los vinazoductos correspondientes y comprometidos a realizar. También, que los ingenios reutilicen el agua de filtrado de vinaza. A todo se suma, como elemento positivo, el pronto funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos cloacales San Felipe, en Tucumán’.
En cuanto a las actuaciones dirigidas a la Corte Suprema de Justicia, Díaz Achával dijo que sigue atentamente el proceso y que mantuvo la causa como la provincia lo solicitó, con la suspensión extraordinaria de los plazos procesales, y exigió además que ‘la Secretaría de Ambiente de la Nación garantice la intervención de la provincia de Santiago del Estero y de la Defensoría del Pueblo de la provincia en el contralor integral de la cuenca’.
En este sentido, destacó ‘el acertado apoyo institucional que dio el gobernador de la provincia, Gerardo Zamora que, con un decreto, ratificó lo actuado por Fiscalía de Estado ante la Corte Suprema de Justicia, porque antes ninguna causa prosperó por falta de ratificación de la demandas de anteriores administraciones gubernamentales’.
Puntualizó que ‘la decisión de la Corte Suprema de Justicia, se enmarca en una decisión política profunda, donde se gana a la contaminación en su conjunto, desde los órganos políticos, para procurar el saneamiento de la cuenca’.
.
Salta: 100 mil ha de bosque menos en 4 años
Salta perdió 100 mil ha de bosque nativo por desmonte ilegal en 4 años
Fecha de Publicación: 01/01/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Salta
Un estudio de la Red Agroforestal Chaco Argentina reportó además que desde 1976 a la fecha han desaparecido dos millones de hectáreas de bosques por el mismo motivo
Unas 100 mil hectáreas de bosque nativo fueron desmontadas ilegalmente en Salta desde 2008 a septiembre último, según un informe de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) dado a conocer días atrás.
El estudio, además, reportó que desde 1976 a la actualidad Salta perdió dos millones de hectáreas de bosque nativo por causa de los desmontes.
El análisis destacó que "no se respetaron las zonas de prohibición de desmontes definidas por el Ordenamiento Territorial sancionado por la legislatura provincial", y que "tampoco se respetaron las restricciones fijadas por la Corte Suprema de Justicia tras denuncias de organizaciones de campesinos e indígenas".
El informe contó con el apoyo técnico de la Facultad de Agronomía de la UBA y el INTA Salta, y se enfocó en las tierras desmontadas desde 2008, cuando entró en vigencia la ley 26.331 de Ordenamiento Territorial.
Las 100 mil hectáreas desmontadas en los últimos cuatro años corresponden a zonas señaladas como "de mediano y alto valor de conservación".
En ese sentido, puntualizó que se desmontaron casi 80 mil hectáreas en categoría "amarillo", principalmente en los departamentos de San Martín y Orán, y unas 20 mil hectáreas en categoría "rojo", ubicadas en su mayoría en el departamento de Anta.
El denominado Chaco Salteño posee el 98 por ciento de las áreas marcadas en "verde", donde están permitidos los desmontes.
Sin embargo, alertó sobre la posibilidad de que se aprueben "recategorizaciones" sin que se convoque a audiencia pública, lo que permitiría que se habiliten zonas marcadas en rojo o amarillo para agricultura y ganadería a gran escala.
En la provincia norteña la mayor cantidad de hectáreas desmontadas fueron destinadas al cultivo de soja y, en menor escala, para la cria de ganado vacuno. La REDAF subrayó asimismo el carácter "conflictivo" de la Ley de Bosques, por el choque de intereses entre las comunidades campesinas y aborígenes y las explotaciones agrícola-ganadera que buscan la expansión de la frontera agropecuaria.
Organizaciones ambientalistas atribuyeron los desastres naturales que afectaron sobre todo al norte provincial, a los desmontes y la tala indiscriminada de los bosques nativos.
.
Fecha de Publicación: 01/01/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Salta
Un estudio de la Red Agroforestal Chaco Argentina reportó además que desde 1976 a la fecha han desaparecido dos millones de hectáreas de bosques por el mismo motivo
Unas 100 mil hectáreas de bosque nativo fueron desmontadas ilegalmente en Salta desde 2008 a septiembre último, según un informe de la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF) dado a conocer días atrás.
El estudio, además, reportó que desde 1976 a la actualidad Salta perdió dos millones de hectáreas de bosque nativo por causa de los desmontes.
El análisis destacó que "no se respetaron las zonas de prohibición de desmontes definidas por el Ordenamiento Territorial sancionado por la legislatura provincial", y que "tampoco se respetaron las restricciones fijadas por la Corte Suprema de Justicia tras denuncias de organizaciones de campesinos e indígenas".
El informe contó con el apoyo técnico de la Facultad de Agronomía de la UBA y el INTA Salta, y se enfocó en las tierras desmontadas desde 2008, cuando entró en vigencia la ley 26.331 de Ordenamiento Territorial.
Las 100 mil hectáreas desmontadas en los últimos cuatro años corresponden a zonas señaladas como "de mediano y alto valor de conservación".
En ese sentido, puntualizó que se desmontaron casi 80 mil hectáreas en categoría "amarillo", principalmente en los departamentos de San Martín y Orán, y unas 20 mil hectáreas en categoría "rojo", ubicadas en su mayoría en el departamento de Anta.
El denominado Chaco Salteño posee el 98 por ciento de las áreas marcadas en "verde", donde están permitidos los desmontes.
Sin embargo, alertó sobre la posibilidad de que se aprueben "recategorizaciones" sin que se convoque a audiencia pública, lo que permitiría que se habiliten zonas marcadas en rojo o amarillo para agricultura y ganadería a gran escala.
En la provincia norteña la mayor cantidad de hectáreas desmontadas fueron destinadas al cultivo de soja y, en menor escala, para la cria de ganado vacuno. La REDAF subrayó asimismo el carácter "conflictivo" de la Ley de Bosques, por el choque de intereses entre las comunidades campesinas y aborígenes y las explotaciones agrícola-ganadera que buscan la expansión de la frontera agropecuaria.
Organizaciones ambientalistas atribuyeron los desastres naturales que afectaron sobre todo al norte provincial, a los desmontes y la tala indiscriminada de los bosques nativos.
.
En Mendoza quieren un fallo rápido para la minería
La Corte apurará el fallo sobre la ley antiminera
Fecha de Publicación: 01/01/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Las once demandas que piden la inconstitucionalidad de la 7.722 podrían ser resueltas antes de las elecciones, en plenario.
Fue el tema más duro que debió enfrentar el gobernador Francisco Pérez antes de su asunción y los primeros meses de gestión. La minería, después de que se archivara el proyecto San Jorge, quedó en stand by pero 2013 será un año de definiciones en la materia. La situación se resolverá, según dicen, antes de la elecciones legislativas y a través de un plenario de la Suprema Corte.
Así informaron los miembros de la Justicia con competencia en el tema. ¿Qué se define? La constitucionalidad o no de la ley 7.722 que prohíbe el uso de sustancias contaminantes en la actividad minera metalífera.
La idea de la Suprema Corte es unificar las once causas presentadas contra la ley aprobada durante la gestión de Julio Cobos. La polémica normativa fue sancionada en 2007 entre cortes de rutas, presión social y pedidos por el cuidado del medio ambiente. Apenas se logró su aval en la Legislatura, se plantearon en la Justicia 13 pedidos de inconstitucionalidad por parte de empresas mineras y representantes legales.
De esas 13 causas, 11 siguieron su curso y las deberá resolver la Suprema Corte. "Una vez que se recopilen todas las pruebas, que pasemos este período, se ha decidido llamar a plenario para que sea toda la Suprema Corte la que resuelva un tema tan delicado como éste", manifestaron desde el Poder Judicial, explicando así que la decisión no recaerá sólo sobre la sala civil del máximo tribunal. Asimismo, confirmaron: "No creemos que la resolución esté después de la feria judicial. Lo más probable es que sea antes de las elecciones".
Desde el oficialismo tratarán que la resolución se produzca después de las elecciones, teniendo en cuenta lo que implica socialmente la minería. Las once causas están hoy en la Sala 2, integrada por Mario Adaro, Carlos Böhm y Herman Salvini quien hasta fines de noviembre la presidía.
Ahora, quien asumió como presidente de esa sala es Adaro, quien ya venía pidiendo tanto al ex presidente Salvini como al titular de la Suprema Corte, Pedro Llorente, convocar a un plenario que resuelva todos los planteos de inconstitucionalidad de la ley.
Finalmente, desde la Justicia confirmaron que hay consenso entre los magistrados y, a pedido del procurador general, se llamará a plenario para resolver en conjunto los planteos de inconstitucionalidad.
Que la situación decante antes de las elecciones legislativas no es lo más conveniente para el oficialismo, teniendo en cuenta que Pérez ha debido dar una y otra vez explicaciones desmintiendo que sea pro minero.
Además, durante el año que terminó hubo enfrentamientos entre intendentes justicialistas que abogaban por el desarrollo de la actividad como el guaymallino Alejandro Abraham y el lasherino Rubén Miranda, y los que se oponen, como el tunuyanino Martín Aveiro, el tupungatino Joaquín Rodríguez y el alvearense Juan Carlos De Paolo.
Incluso, hubo un proyecto para "flexibilizar" la 7.722 a través de la Legislatura de la autoría del intendente de Malargüe, Juan Agulles, al que Pérez le bajó el pulgar.
El otro puntapié se dio durante el primer trimestre cuando el emprendimiento San Jorge intentó reformular el proyecto pretendiendo extraer los minerales en Mendoza y trasladarlos y procesarlos en San Juan.
Sin embargo, el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, confirmó que ante el pedido de la empresa "debimos pedir algunos informes técnicos a la Suprema Corte ya que parte de la nueva propuesta tenía que ver con el proyecto anterior. Esos estudios estaban siendo analizados por los jueces a raíz del planteo de inconstitucionalidad que hizo San Jorge respecto de la 7.722". El entrecruzamiento de datos se produjo recién a principios de este mes, por eso las demoras registradas.
Lo cierto es que todo lo que tenga que ver con la minería ha sido dilatado desde los distintos poderes. Sin embargo, 2013 es el punto límite para definir. Adaro manifestó, al ser consultado, que "no hay noticias. Hay algunos esquemas que se plantearán al resto de los magistrados pero que se comunicarán cuando haya algo. Hoy no lo hay".
.
Fecha de Publicación: 01/01/2013
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Nacional
Las once demandas que piden la inconstitucionalidad de la 7.722 podrían ser resueltas antes de las elecciones, en plenario.
Fue el tema más duro que debió enfrentar el gobernador Francisco Pérez antes de su asunción y los primeros meses de gestión. La minería, después de que se archivara el proyecto San Jorge, quedó en stand by pero 2013 será un año de definiciones en la materia. La situación se resolverá, según dicen, antes de la elecciones legislativas y a través de un plenario de la Suprema Corte.
Así informaron los miembros de la Justicia con competencia en el tema. ¿Qué se define? La constitucionalidad o no de la ley 7.722 que prohíbe el uso de sustancias contaminantes en la actividad minera metalífera.
La idea de la Suprema Corte es unificar las once causas presentadas contra la ley aprobada durante la gestión de Julio Cobos. La polémica normativa fue sancionada en 2007 entre cortes de rutas, presión social y pedidos por el cuidado del medio ambiente. Apenas se logró su aval en la Legislatura, se plantearon en la Justicia 13 pedidos de inconstitucionalidad por parte de empresas mineras y representantes legales.
De esas 13 causas, 11 siguieron su curso y las deberá resolver la Suprema Corte. "Una vez que se recopilen todas las pruebas, que pasemos este período, se ha decidido llamar a plenario para que sea toda la Suprema Corte la que resuelva un tema tan delicado como éste", manifestaron desde el Poder Judicial, explicando así que la decisión no recaerá sólo sobre la sala civil del máximo tribunal. Asimismo, confirmaron: "No creemos que la resolución esté después de la feria judicial. Lo más probable es que sea antes de las elecciones".
Desde el oficialismo tratarán que la resolución se produzca después de las elecciones, teniendo en cuenta lo que implica socialmente la minería. Las once causas están hoy en la Sala 2, integrada por Mario Adaro, Carlos Böhm y Herman Salvini quien hasta fines de noviembre la presidía.
Ahora, quien asumió como presidente de esa sala es Adaro, quien ya venía pidiendo tanto al ex presidente Salvini como al titular de la Suprema Corte, Pedro Llorente, convocar a un plenario que resuelva todos los planteos de inconstitucionalidad de la ley.
Finalmente, desde la Justicia confirmaron que hay consenso entre los magistrados y, a pedido del procurador general, se llamará a plenario para resolver en conjunto los planteos de inconstitucionalidad.
Que la situación decante antes de las elecciones legislativas no es lo más conveniente para el oficialismo, teniendo en cuenta que Pérez ha debido dar una y otra vez explicaciones desmintiendo que sea pro minero.
Además, durante el año que terminó hubo enfrentamientos entre intendentes justicialistas que abogaban por el desarrollo de la actividad como el guaymallino Alejandro Abraham y el lasherino Rubén Miranda, y los que se oponen, como el tunuyanino Martín Aveiro, el tupungatino Joaquín Rodríguez y el alvearense Juan Carlos De Paolo.
Incluso, hubo un proyecto para "flexibilizar" la 7.722 a través de la Legislatura de la autoría del intendente de Malargüe, Juan Agulles, al que Pérez le bajó el pulgar.
El otro puntapié se dio durante el primer trimestre cuando el emprendimiento San Jorge intentó reformular el proyecto pretendiendo extraer los minerales en Mendoza y trasladarlos y procesarlos en San Juan.
Sin embargo, el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, confirmó que ante el pedido de la empresa "debimos pedir algunos informes técnicos a la Suprema Corte ya que parte de la nueva propuesta tenía que ver con el proyecto anterior. Esos estudios estaban siendo analizados por los jueces a raíz del planteo de inconstitucionalidad que hizo San Jorge respecto de la 7.722". El entrecruzamiento de datos se produjo recién a principios de este mes, por eso las demoras registradas.
Lo cierto es que todo lo que tenga que ver con la minería ha sido dilatado desde los distintos poderes. Sin embargo, 2013 es el punto límite para definir. Adaro manifestó, al ser consultado, que "no hay noticias. Hay algunos esquemas que se plantearán al resto de los magistrados pero que se comunicarán cuando haya algo. Hoy no lo hay".
.
El Inta investiga sobre biocombustibles aeronáuticos
Producto bioenergético para producción sustentable
Fecha de Publicación: 31/12/2012
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional
El Inta se suma a otros organismos que trabajan en pos de un biocombustible aeronáutico, que impulsará la viabilidad económica, refinación y producción sustentable de las materias primas utilizadas. Con la presencia de representantes de organismos públicos y privados, se firmó un convenio marco de cooperación para el desarrollo de biocombustible aeronáutico.
El objetivo de esta alianza estratégica es conformar un grupo de trabajo técnico productivo que posibilite el análisis y desarrollo de un proyecto de biocombustible aeronáutico a nivel nacional que tendrá como premisa la viabilidad económica, refinación y producción sustentable de las materias primas.
El presidente del Inta, Carlos Casamiquela sostuvo que este es un proyecto superador para la Argentina y que la presencia de organismos del sector público y los privados le puede dar un impulso especial a este proyecto. “El Inta ya ha empezado a trabajar en estos temas; tenemos estudios sobre las posibilidades agroclimáticas de diversas especies que son generadoras de aceites o de biocombustibles potencialmente utilizables en la aeronavegacion”, manifestó Casamiquela.
Asimismo, el presidente del organismo sostuvo que “hemos comprometido nuestro apoyo para que el Inta se siga sumando a este tipo de desafíos que valen la pena, sobre todo para recuperar la acción conjunta con la actividad privadas, y las cámaras de empresarios”. En este sentido, aseguró que el peso especifico de Aerolíneas y de YPF le dan un gran soporte a este programa de acción.
Todos los organismos intervinientes en el convenio marco desarrollan actividades cuya complementación resulta de interés para asegurar el suministro de fuentes y servicios sostenibles, equitativos y asequibles de bioenergía.
Cabe destacar que el proceso de generación y obtención de la materia prima hará participe a pequeños y medianos productores de todo el país, generando círculos virtuosos de conectividad en toda la cadena de suministros del producto final.
.
Fecha de Publicación: 31/12/2012
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional
El Inta se suma a otros organismos que trabajan en pos de un biocombustible aeronáutico, que impulsará la viabilidad económica, refinación y producción sustentable de las materias primas utilizadas. Con la presencia de representantes de organismos públicos y privados, se firmó un convenio marco de cooperación para el desarrollo de biocombustible aeronáutico.
El objetivo de esta alianza estratégica es conformar un grupo de trabajo técnico productivo que posibilite el análisis y desarrollo de un proyecto de biocombustible aeronáutico a nivel nacional que tendrá como premisa la viabilidad económica, refinación y producción sustentable de las materias primas.
El presidente del Inta, Carlos Casamiquela sostuvo que este es un proyecto superador para la Argentina y que la presencia de organismos del sector público y los privados le puede dar un impulso especial a este proyecto. “El Inta ya ha empezado a trabajar en estos temas; tenemos estudios sobre las posibilidades agroclimáticas de diversas especies que son generadoras de aceites o de biocombustibles potencialmente utilizables en la aeronavegacion”, manifestó Casamiquela.
Asimismo, el presidente del organismo sostuvo que “hemos comprometido nuestro apoyo para que el Inta se siga sumando a este tipo de desafíos que valen la pena, sobre todo para recuperar la acción conjunta con la actividad privadas, y las cámaras de empresarios”. En este sentido, aseguró que el peso especifico de Aerolíneas y de YPF le dan un gran soporte a este programa de acción.
Todos los organismos intervinientes en el convenio marco desarrollan actividades cuya complementación resulta de interés para asegurar el suministro de fuentes y servicios sostenibles, equitativos y asequibles de bioenergía.
Cabe destacar que el proceso de generación y obtención de la materia prima hará participe a pequeños y medianos productores de todo el país, generando círculos virtuosos de conectividad en toda la cadena de suministros del producto final.
.
Sali-Dulce: para Tucumán está todo bien
Tucumán dice que no hubo contaminación
Fecha de Publicación: 31/12/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Desde finales de 2011 hasta la fecha se multó a ingenios y citrícolas por un valor superior a $1.100.000. Prometen reforzar medidas.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán (SEMA) emitió un comunicado en el cual puso a consideración el balance de las acciones y resultados ambientales logrados durante la zafra 2012, en el marco del acuerdo Vinaza y Ceniza Cero, firmado entre la vecina provincia, Santiago del Estero y la Nación.
Según explicaron desde la SEMA, se realizaron más de 3.000 monitoreos con mediciones in situ (en el lugar del muestreo) y muestras para análisis físico-químico en laboratorio.
“El objetivo de estas acciones fue contener y mitigar la contaminación producida por el vertido de efluentes de las principales industrias instaladas en la provincia”, resumió el titular de la SEMA, Ing. Alfredo Montalván.
Luego, agregó, que en el marco del convenio para el control de la contaminación, acordado por los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero, Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación e industrias locales, se realizaron un total de 127 inspecciones y auditorias (21 a citrícolas, 100 a ingenios y destilerías y 6 a otras relacionadas con alimentos, papel y tratamiento de líquidos cloacales), en la mayoría de los casos, realizados en forma conjunta con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Ambiente de la Nación.
Aumento de inspecciones
Montalván señaló que “las acciones conjuntas fueron altamente positivas y demuestran la decisión política de controlar la contaminación sobre el Río Salí, tributarios al embalse de Río Hondo y en definitiva sobre la cuenca Salí-Dulce”.
Señaló, además, que la Dirección de Fiscalización Ambiental realizó 158 inspecciones de las cuales se derivaron 72 multas que fueron ejecutadas y cobradas.
Globalmente, el funcionario tucumano destacó que “los controles que se vienen realizando se han incrementado desde el año 2010 a la fecha en un 87%”.
Por su parte, el Ing. Rubén Dip, director de Medio Ambiente de Tucumán, expresó que “en el marco de las inspecciones y controles señalados hubo clausuras preventivas y multas. Así desde finales de 2011 a la fecha se multó a ingenios y citrícolas por un valor de $1.170.000”.
“Estas multas se hallan firmes y otras en proceso como comunicación para cobro judicial conforme a la nueva ley de trámite rápido y de embargo preventivo. En ese mismo período de tiempo se realizaron ocho clausuras preventivas a ingenios y destiladoras y seis ingenios se hallan con instrucción de sumario por procesos relacionados con el lavado de fábrica que se realiza al final de cada zafra”.
Control de las aguas
El Ing. Montalván reflejó, además, que a nivel de trabajo regional se trabajó también en el análisis de la calidad de las aguas del embalse de Las Termas de Río Hondo, Laguna de Mar Chiquita y sus respectivos tributarios.
“Estos trabajos fueron realizados por el Grupo de Gestión en Tiempo Real, dentro del Comité de la Cuenca Salí-Dulce. De esta forma, estamos generando datos que nos permitirán armar una base de datos cierta para estudiar la evolución de la eutrofización de ese cuerpo de agua”, recalcó el funcionario tucumano en el comunicado de prensa.
.
Fecha de Publicación: 31/12/2012
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Desde finales de 2011 hasta la fecha se multó a ingenios y citrícolas por un valor superior a $1.100.000. Prometen reforzar medidas.
La Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Tucumán (SEMA) emitió un comunicado en el cual puso a consideración el balance de las acciones y resultados ambientales logrados durante la zafra 2012, en el marco del acuerdo Vinaza y Ceniza Cero, firmado entre la vecina provincia, Santiago del Estero y la Nación.
Según explicaron desde la SEMA, se realizaron más de 3.000 monitoreos con mediciones in situ (en el lugar del muestreo) y muestras para análisis físico-químico en laboratorio.
“El objetivo de estas acciones fue contener y mitigar la contaminación producida por el vertido de efluentes de las principales industrias instaladas en la provincia”, resumió el titular de la SEMA, Ing. Alfredo Montalván.
Luego, agregó, que en el marco del convenio para el control de la contaminación, acordado por los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero, Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) de la Nación e industrias locales, se realizaron un total de 127 inspecciones y auditorias (21 a citrícolas, 100 a ingenios y destilerías y 6 a otras relacionadas con alimentos, papel y tratamiento de líquidos cloacales), en la mayoría de los casos, realizados en forma conjunta con la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero y Ambiente de la Nación.
Aumento de inspecciones
Montalván señaló que “las acciones conjuntas fueron altamente positivas y demuestran la decisión política de controlar la contaminación sobre el Río Salí, tributarios al embalse de Río Hondo y en definitiva sobre la cuenca Salí-Dulce”.
Señaló, además, que la Dirección de Fiscalización Ambiental realizó 158 inspecciones de las cuales se derivaron 72 multas que fueron ejecutadas y cobradas.
Globalmente, el funcionario tucumano destacó que “los controles que se vienen realizando se han incrementado desde el año 2010 a la fecha en un 87%”.
Por su parte, el Ing. Rubén Dip, director de Medio Ambiente de Tucumán, expresó que “en el marco de las inspecciones y controles señalados hubo clausuras preventivas y multas. Así desde finales de 2011 a la fecha se multó a ingenios y citrícolas por un valor de $1.170.000”.
“Estas multas se hallan firmes y otras en proceso como comunicación para cobro judicial conforme a la nueva ley de trámite rápido y de embargo preventivo. En ese mismo período de tiempo se realizaron ocho clausuras preventivas a ingenios y destiladoras y seis ingenios se hallan con instrucción de sumario por procesos relacionados con el lavado de fábrica que se realiza al final de cada zafra”.
Control de las aguas
El Ing. Montalván reflejó, además, que a nivel de trabajo regional se trabajó también en el análisis de la calidad de las aguas del embalse de Las Termas de Río Hondo, Laguna de Mar Chiquita y sus respectivos tributarios.
“Estos trabajos fueron realizados por el Grupo de Gestión en Tiempo Real, dentro del Comité de la Cuenca Salí-Dulce. De esta forma, estamos generando datos que nos permitirán armar una base de datos cierta para estudiar la evolución de la eutrofización de ese cuerpo de agua”, recalcó el funcionario tucumano en el comunicado de prensa.
.
La basura será un desafío para Macri en el 2013
La gestión del subte y la reducción de la cantidad de basura, los temas de 2013
Fecha de Publicación: 30/12/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
Esta semana asumen el control del metro al que incorporarán 100 policías de la Metropolitana; los planes
espués del año más difícil que atravesó el servicio de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, llega 2013 con varios desafíos: entre ellos, que la nueva gestión, ahora completamente a cargo del gobierno porteño, mejore el servicio, garantice la seguridad y por fin comiencen a funcionar las estaciones que están listas para ser inauguradas.
Esta semana, cuando Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) definitivamente tome el control de las cinco líneas de subte y el Premetro, se conocerá la fecha en que dejará de circular la línea A (que une Plaza de Mayo con Flores), cuáles serán las medidas para mejorar la higiene del metro y de qué forma la nueva gestión incrementará las medidas de seguridad.
Respecto de esta última está prevista la incorporación de cámaras, así como de unos 1000 efectivos de la Policía Metropolitana. Sin embargo, nada de esto será inmediato. Es que es necesaria no sólo una capacitación de los agentes, sino una diagramación y ordenamiento de los nuevos equipos de tecnología.
Pero desde el miércoles, y como lo establece la ley del traspaso promulgada anteayer, habrá entre 60 y 90 días para negociar con la concesionaria Metrovías el contrato de concesión y ver si se llega a un acuerdo para que continúe.
Sobre la tarifa, y tal como lo establece la ley en su artículo 32, será revisada anualmente al momento de la discusión de paritarias. Ese momento todavía no se precisó.
El presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo, destacó durante toda la semana el criterio que tendrá la nueva gestión al frente de este medio de transporte: "La seguridad y la mejora del servicio son dos ejes fundamentales que se mantendrán al hacernos cargo del servicio".
Precisamente con el acento en la seguridad es que se anunció la interrupción por al menos dos meses de la línea A, que causó polémica entre vecinos y dirigentes opositores.
"El criterio general es bastante amplio y hace a la mejora del servicio. Las nuevas medidas se verán en el mediano plazo. Es necesario hacer inversiones, mejoras y poner en práctica un cambio cultural", agregó Piccardo.
En agosto, algunas voces opositoras especulaban con los tiempos electorales y la posibilidad de que la reapertura de la línea más antigua de Buenos Aires se demore hasta ese momento. También se inaugurarán las nuevas estaciones Flores y San Pedrito (antes Nazca). En rigor, están listas desde 2007, aunque la construcción de una cochera y luego la falta de nuevos coches dilataron la apertura. El problema será cómo se abastecerá a los potenciales nuevos usuarios. Cabe recordar que el gobierno quiere cambiar la totalidad de los 90 coches de madera belgas, y reemplazarlos con 45 cero kilómetros chinos y otros 25, marca Fiat, que operaban en la línea B. En el gobierno confían en que la nueva flota podrá bajar las frecuencias para que el cambio no resulte muy grande.
Otro de los grandes desafíos para la gestión porteña será la basura. En este sentido, la pregunta es cómo logrará reducir para fines del año próximo casi la mitad de residuos que genera el distrito.
El miércoles se inaugura la planta que recuperará 600 toneladas de basura orgánica en el complejo ambiental Norte III, en San Martín. Ése será el primer paso, pero es necesario que se ajusten los mecanismos para recuperar y reciclar desechos domiciliarios por parte de los vecinos y coordinar la actividad de las cooperativas de cartoneros.
También se viene la nueva licitación de residuos. Un servicio que incorpora los contenedores en la ciudad y que prevé una inversión de unos 3000 millones de dólares en ocho años. Sin olvidarse de la construcción de tres plantas de recuperación de 1000 toneladas cada una que deberán instalarse en la Ciudad, a la que le molesta convivir con sus propios residuos.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
Esta semana asumen el control del metro al que incorporarán 100 policías de la Metropolitana; los planes
espués del año más difícil que atravesó el servicio de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, llega 2013 con varios desafíos: entre ellos, que la nueva gestión, ahora completamente a cargo del gobierno porteño, mejore el servicio, garantice la seguridad y por fin comiencen a funcionar las estaciones que están listas para ser inauguradas.
Esta semana, cuando Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) definitivamente tome el control de las cinco líneas de subte y el Premetro, se conocerá la fecha en que dejará de circular la línea A (que une Plaza de Mayo con Flores), cuáles serán las medidas para mejorar la higiene del metro y de qué forma la nueva gestión incrementará las medidas de seguridad.
Respecto de esta última está prevista la incorporación de cámaras, así como de unos 1000 efectivos de la Policía Metropolitana. Sin embargo, nada de esto será inmediato. Es que es necesaria no sólo una capacitación de los agentes, sino una diagramación y ordenamiento de los nuevos equipos de tecnología.
Pero desde el miércoles, y como lo establece la ley del traspaso promulgada anteayer, habrá entre 60 y 90 días para negociar con la concesionaria Metrovías el contrato de concesión y ver si se llega a un acuerdo para que continúe.
Sobre la tarifa, y tal como lo establece la ley en su artículo 32, será revisada anualmente al momento de la discusión de paritarias. Ese momento todavía no se precisó.
El presidente de Sbase, Juan Pablo Piccardo, destacó durante toda la semana el criterio que tendrá la nueva gestión al frente de este medio de transporte: "La seguridad y la mejora del servicio son dos ejes fundamentales que se mantendrán al hacernos cargo del servicio".
Precisamente con el acento en la seguridad es que se anunció la interrupción por al menos dos meses de la línea A, que causó polémica entre vecinos y dirigentes opositores.
"El criterio general es bastante amplio y hace a la mejora del servicio. Las nuevas medidas se verán en el mediano plazo. Es necesario hacer inversiones, mejoras y poner en práctica un cambio cultural", agregó Piccardo.
En agosto, algunas voces opositoras especulaban con los tiempos electorales y la posibilidad de que la reapertura de la línea más antigua de Buenos Aires se demore hasta ese momento. También se inaugurarán las nuevas estaciones Flores y San Pedrito (antes Nazca). En rigor, están listas desde 2007, aunque la construcción de una cochera y luego la falta de nuevos coches dilataron la apertura. El problema será cómo se abastecerá a los potenciales nuevos usuarios. Cabe recordar que el gobierno quiere cambiar la totalidad de los 90 coches de madera belgas, y reemplazarlos con 45 cero kilómetros chinos y otros 25, marca Fiat, que operaban en la línea B. En el gobierno confían en que la nueva flota podrá bajar las frecuencias para que el cambio no resulte muy grande.
Otro de los grandes desafíos para la gestión porteña será la basura. En este sentido, la pregunta es cómo logrará reducir para fines del año próximo casi la mitad de residuos que genera el distrito.
El miércoles se inaugura la planta que recuperará 600 toneladas de basura orgánica en el complejo ambiental Norte III, en San Martín. Ése será el primer paso, pero es necesario que se ajusten los mecanismos para recuperar y reciclar desechos domiciliarios por parte de los vecinos y coordinar la actividad de las cooperativas de cartoneros.
También se viene la nueva licitación de residuos. Un servicio que incorpora los contenedores en la ciudad y que prevé una inversión de unos 3000 millones de dólares en ocho años. Sin olvidarse de la construcción de tres plantas de recuperación de 1000 toneladas cada una que deberán instalarse en la Ciudad, a la que le molesta convivir con sus propios residuos.
.
Córdoba sigue desmontando al ritmo de la soja
La mayor parte del desmonte de 2012 se hizo en zona roja
Fecha de Publicación: 30/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Fecha de Publicación: 30/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Es la categoría de mayor protección por el grado de conservación del bosque nativo. De marzo a noviembre, se deforestaron 7.806 hectáreas.
Desde junio a noviembre, los desmontes en el bosque chaqueño cordobés se dieron en su mayoría en predios ubicados en la categoría roja según la ley de bosques nativos.
Estos sitios son los que poseen el monte mejor conservado y en los que menos intervención humana debe haber.
El desmonte total de predios con bosque autóctono está prohibido en la provincia, ya que rigen las leyes provinciales de bosques nativos (9.814), sancionada en agosto de 2010, y la 9.219, sancionada en 2005, que prohíbe la deforestación total de campos.
Sin embargo, la norma provincial sí prevé la intervención del bosque para actividad agroganadera como desmonte selectivo e implantación de pasturas exóticas. Incluso autoriza el desmonte total, si el sitio es apto para riego.
Desde sectores ambientalistas señalan que por este motivo y otros la ley provincial sería inconstitucional al no respetar los presupuestos mínimos que exige la ley nacional. La Corte Suprema de Justicia tiene en su poder una presentación judicial en este sentido realizada por la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La propia ONG Guyra, que realiza los informes mensuales a través de imágenes satelitales, resalta el caso cordobés: “Se destaca nuevamente la deforestación ocurrida en Argentina en la provincia de Córdoba, desmontes en la zona roja categorizada como de ‘protección boscosa’, según la ley de bosques”.
Luego menciona los casos anteriores de desmonte en zona roja. Ocurrieron en junio y octubre.
Noviembre “tranquilo”. Noviembre no fue la excepción y también se detectó desmonte en el bosque chaqueño cordobés. No obstante, fue el mes menos crítico. Desaparecieron 230 hectáreas distribuidas en los departamentos Ischilín (84 hectáreas), Río Seco (41), Sobremonte (57) y Tulumba (48).
Un mes “tranquilo” comparado con los anteriores cuando la deforestación rondó entre las 640 y 3.300 hectáreas mensuales. El pico de los desmontes se dio entre junio y septiembre.
El departamento de Ischilín sigue siendo el más afectado por esta actividad. A 11,5 kilómetros al norte de Quilino por la ruta nacional 60 las imágenes satelitales registraron varios predios desmontados en zona roja. Esta escena se repitió durante todo el año.
La tasa anual de desmonte alcanza las 23,3 hectáreas diarias. Es decir que se desmontan por día el equivalente a bosque nativo chaqueño de 31,5 canchas de fútbol como la del Estadio Mario Kempes.
Sólo quedan 600 mil hectáreas de bosque nativo en pie de las 12 millones que supo tener Córdoba a inicios del siglo 20.
En una hectárea de bosque nativo bien conservado puede haber hasta 500 especímenes de quebracho, algarrobo, entre otros. También pueden existir hasta 500 individuos de arbustos como brea, espinillo, garabato, tala, chañar y mistol.
Servicios ambientales. Este bosque provee servicios ambientales como la regulación hídrica en cantidad y calidad, conservación del suelo, la purificación del aire y la protección de flora y fauna autóctona.
El 31 por ciento del territorio del noroeste cordobés está desertificado, según un estudio de Alicia Barchuk, investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La especialista adjudica este problema a los desmontes y rolados para cambiar el uso de suelo y convertirlo en predios cultivables o ganaderos.
El objetivo de la ley de bosques debería ser la protección de estos ecosistemas y determinar qué actividades se pueden realizar en ella según su grado de conservación (verde, amarillo y rojo).
Pero el texto provincial no cumple con ese objetivo, según los ambientalistas. Sin embargo, tampoco conforma a los productores rurales.
A su vez, el pedido de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema impide que la Provincia reciba los fondos de la Nación destinados a reforzar los controles y a compensar a los dueños de los predios que conservan el monte nativo. Son alrededor de 20 millones de pesos anuales.
.
Desde junio a noviembre, los desmontes en el bosque chaqueño cordobés se dieron en su mayoría en predios ubicados en la categoría roja según la ley de bosques nativos.
Estos sitios son los que poseen el monte mejor conservado y en los que menos intervención humana debe haber.
El desmonte total de predios con bosque autóctono está prohibido en la provincia, ya que rigen las leyes provinciales de bosques nativos (9.814), sancionada en agosto de 2010, y la 9.219, sancionada en 2005, que prohíbe la deforestación total de campos.
Sin embargo, la norma provincial sí prevé la intervención del bosque para actividad agroganadera como desmonte selectivo e implantación de pasturas exóticas. Incluso autoriza el desmonte total, si el sitio es apto para riego.
Desde sectores ambientalistas señalan que por este motivo y otros la ley provincial sería inconstitucional al no respetar los presupuestos mínimos que exige la ley nacional. La Corte Suprema de Justicia tiene en su poder una presentación judicial en este sentido realizada por la Universidad Nacional de Río Cuarto.
La propia ONG Guyra, que realiza los informes mensuales a través de imágenes satelitales, resalta el caso cordobés: “Se destaca nuevamente la deforestación ocurrida en Argentina en la provincia de Córdoba, desmontes en la zona roja categorizada como de ‘protección boscosa’, según la ley de bosques”.
Luego menciona los casos anteriores de desmonte en zona roja. Ocurrieron en junio y octubre.
Noviembre “tranquilo”. Noviembre no fue la excepción y también se detectó desmonte en el bosque chaqueño cordobés. No obstante, fue el mes menos crítico. Desaparecieron 230 hectáreas distribuidas en los departamentos Ischilín (84 hectáreas), Río Seco (41), Sobremonte (57) y Tulumba (48).
Un mes “tranquilo” comparado con los anteriores cuando la deforestación rondó entre las 640 y 3.300 hectáreas mensuales. El pico de los desmontes se dio entre junio y septiembre.
El departamento de Ischilín sigue siendo el más afectado por esta actividad. A 11,5 kilómetros al norte de Quilino por la ruta nacional 60 las imágenes satelitales registraron varios predios desmontados en zona roja. Esta escena se repitió durante todo el año.
La tasa anual de desmonte alcanza las 23,3 hectáreas diarias. Es decir que se desmontan por día el equivalente a bosque nativo chaqueño de 31,5 canchas de fútbol como la del Estadio Mario Kempes.
Sólo quedan 600 mil hectáreas de bosque nativo en pie de las 12 millones que supo tener Córdoba a inicios del siglo 20.
En una hectárea de bosque nativo bien conservado puede haber hasta 500 especímenes de quebracho, algarrobo, entre otros. También pueden existir hasta 500 individuos de arbustos como brea, espinillo, garabato, tala, chañar y mistol.
Servicios ambientales. Este bosque provee servicios ambientales como la regulación hídrica en cantidad y calidad, conservación del suelo, la purificación del aire y la protección de flora y fauna autóctona.
El 31 por ciento del territorio del noroeste cordobés está desertificado, según un estudio de Alicia Barchuk, investigadora de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
La especialista adjudica este problema a los desmontes y rolados para cambiar el uso de suelo y convertirlo en predios cultivables o ganaderos.
El objetivo de la ley de bosques debería ser la protección de estos ecosistemas y determinar qué actividades se pueden realizar en ella según su grado de conservación (verde, amarillo y rojo).
Pero el texto provincial no cumple con ese objetivo, según los ambientalistas. Sin embargo, tampoco conforma a los productores rurales.
A su vez, el pedido de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema impide que la Provincia reciba los fondos de la Nación destinados a reforzar los controles y a compensar a los dueños de los predios que conservan el monte nativo. Son alrededor de 20 millones de pesos anuales.
.
Universidad analiza los plaguicidas en la leche
Analizan los niveles de agroquímicos en leche
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores de la UNL estudian matrices lácteas para saber qué cantidades de plaguicidas contienen. Hallaron restos en leche en polvo, pero en cantidades inocuas.
Cuando los vacunos ingieren alimentos (pasturas, piensos), con ellos consumen también parte de los plaguicidas con los que se fumigan para evitar la proliferación de malezas o insectos. Una vez en el organismo de las vacas, se sabía que algunos químicos, catalogados como “polares” o “medianamente polares”, se excretaban por la orina, mientras que otros, los “no polares”, tendían a acumularse en la grasa animal. Sin embargo, reportes indican el hallazgo de residuos de los plaguicidas polares en la leche. De ahí el interés de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) por saber qué sucede en nuestra región, con el gran volumen de producción láctea que existe.
“Básicamente, queríamos saber qué consumen nuestros bebés y niños, que son la población más vulnerable a cualquier tóxico y que, además, tienen un alto consumo de leche”, explicó María Rosa Repetti, que trabaja en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL.
Los primeros estudios se realizaron en leche en polvo, donde hallaron restos de plaguicidas en valores muy inferiores a parámetros exigentes como los de la Comunidad Europea.
Matriz compleja
Según Repetti, la leche es una sustancia muy difícil de ser analizada debido a los lípidos que contiene, a los diferentes procesamientos que sufre y en fórmulas especiales al aporte de nutrientes provenientes de otros alimentos. “Sin embargo, realizando el estudio con metodologías e instrumental adecuados se pueden obtener resultados confiables”, aseveró.
El grupo de Repetti, que pertenece al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (Prinarc) de la FIQ, analizó leche en polvo para bebés, algo que hoy pueden realizar gracias al mejoramiento de la capacidad analítica de los instrumentos y de métodos que permiten determinar varias familias de compuestos a la vez. “Estudiamos si estaban presentes alguno de los compuestos químicos que más se usan en el país actualmente, como, por ejemplo, clorpirifós, endosulfán o atrazina”, enumeró.
Aunque la investigación se encuentra en pleno desarrollo, Repetti aseguró que pudieron encontrar restos de esos plaguicidas en leche en polvo, además de bifentrín y fenitrotión. “El próximo paso será trabajar con leche cruda y de góndola”, contó.
Límites permitidos
La investigadora manifestó además que en cada país existen límites máximos permitidos de residuos que pueden contener un alimento. “La Comunidad Europea tiene un parámetro distinto al de la Argentina, donde el Código Alimentario establece un listado de 70 compuestos con límites máximos de residuos para leche cruda. Sin embargo, no hay una regulación sobre alimentos para bebés y niños, sino sólo normas que se refieren a su composición y calidad nutricional, pero no a los límites máximos de residuos”, lamentó.
Las cantidades de químicos que se encuentran siempre están muy por debajo de los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino. “Pero en la Comunidad Europea establecen un valor máximo de 10 nanogramos por gramo para todos los plaguicidas en todos los alimentos infantiles, con excepción de ciertos compuestos para los que establece límites más estrictos”, detalló.
De acuerdo con Repetti, en esos parámetros europeos se basaron para trabajar: “En la leche en polvo encontramos valores muy por debajo de esos límites, por eso podemos afirmar que lo hallado no sería perjudicial para la salud”, aseguró.
De todos modos, esta información, según Repetti, es el comienzo de un proceso que deberá permitirnos conocer fehacientemente qué es lo que sucede en los productos lácteos y prestar atención a los diversos grupos de plaguicidas, no sólo a los compuestos liposolubles . “Sería interesante que se incluyan exámenes que contemplen todos los agroquímicos usados actualmente”, culminó.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores de la UNL estudian matrices lácteas para saber qué cantidades de plaguicidas contienen. Hallaron restos en leche en polvo, pero en cantidades inocuas.
Cuando los vacunos ingieren alimentos (pasturas, piensos), con ellos consumen también parte de los plaguicidas con los que se fumigan para evitar la proliferación de malezas o insectos. Una vez en el organismo de las vacas, se sabía que algunos químicos, catalogados como “polares” o “medianamente polares”, se excretaban por la orina, mientras que otros, los “no polares”, tendían a acumularse en la grasa animal. Sin embargo, reportes indican el hallazgo de residuos de los plaguicidas polares en la leche. De ahí el interés de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) por saber qué sucede en nuestra región, con el gran volumen de producción láctea que existe.
“Básicamente, queríamos saber qué consumen nuestros bebés y niños, que son la población más vulnerable a cualquier tóxico y que, además, tienen un alto consumo de leche”, explicó María Rosa Repetti, que trabaja en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL.
Los primeros estudios se realizaron en leche en polvo, donde hallaron restos de plaguicidas en valores muy inferiores a parámetros exigentes como los de la Comunidad Europea.
Matriz compleja
Según Repetti, la leche es una sustancia muy difícil de ser analizada debido a los lípidos que contiene, a los diferentes procesamientos que sufre y en fórmulas especiales al aporte de nutrientes provenientes de otros alimentos. “Sin embargo, realizando el estudio con metodologías e instrumental adecuados se pueden obtener resultados confiables”, aseveró.
El grupo de Repetti, que pertenece al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (Prinarc) de la FIQ, analizó leche en polvo para bebés, algo que hoy pueden realizar gracias al mejoramiento de la capacidad analítica de los instrumentos y de métodos que permiten determinar varias familias de compuestos a la vez. “Estudiamos si estaban presentes alguno de los compuestos químicos que más se usan en el país actualmente, como, por ejemplo, clorpirifós, endosulfán o atrazina”, enumeró.
Aunque la investigación se encuentra en pleno desarrollo, Repetti aseguró que pudieron encontrar restos de esos plaguicidas en leche en polvo, además de bifentrín y fenitrotión. “El próximo paso será trabajar con leche cruda y de góndola”, contó.
Límites permitidos
La investigadora manifestó además que en cada país existen límites máximos permitidos de residuos que pueden contener un alimento. “La Comunidad Europea tiene un parámetro distinto al de la Argentina, donde el Código Alimentario establece un listado de 70 compuestos con límites máximos de residuos para leche cruda. Sin embargo, no hay una regulación sobre alimentos para bebés y niños, sino sólo normas que se refieren a su composición y calidad nutricional, pero no a los límites máximos de residuos”, lamentó.
Las cantidades de químicos que se encuentran siempre están muy por debajo de los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino. “Pero en la Comunidad Europea establecen un valor máximo de 10 nanogramos por gramo para todos los plaguicidas en todos los alimentos infantiles, con excepción de ciertos compuestos para los que establece límites más estrictos”, detalló.
De acuerdo con Repetti, en esos parámetros europeos se basaron para trabajar: “En la leche en polvo encontramos valores muy por debajo de esos límites, por eso podemos afirmar que lo hallado no sería perjudicial para la salud”, aseguró.
De todos modos, esta información, según Repetti, es el comienzo de un proceso que deberá permitirnos conocer fehacientemente qué es lo que sucede en los productos lácteos y prestar atención a los diversos grupos de plaguicidas, no sólo a los compuestos liposolubles . “Sería interesante que se incluyan exámenes que contemplen todos los agroquímicos usados actualmente”, culminó.
.
Capital Federal multiplicó por 5 el uso de bicis
Bicicletas se multiplican en Buenos Aires
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: IPS
Provincia/Región: Capital Federal
Un programa que arrancó en Buenos Aires hace apenas tres años para fomentar el uso de la bicicleta, cosecha frutos: en la capital argentina se multiplicó por cinco el uso de las dos ruedas a tracción humana.
"Buenos Aires, mejor en bici" fue el nombre del proyecto que nació en 2009 en la Dirección de Movilidad Saludable de la Subsecretaría de Transporte de la capital argentina, con el fin de extender los espacios protegidos para la circulación de ciclistas.
"Cuando empezamos con la idea de hacer de la bicicleta un medio de transporte, solo 0,4 por ciento de los viajes se hacían en ese medio. Ahora estamos en dos por ciento", dijo a IPS la directora de Movilidad Saludable, Paula Bisiau.
Para lograr ese desarrollo, se trabajó en tres ámbitos: el tendido de una red de ciclovías, o carriles exclusivos, la creación de un sistema de transporte público y gratuito de bicicletas, y una difusión fuerte en áreas públicas y privadas.
"Buenos Aires tiene topografía plana; el clima, salvo lluvias excepcionales, es templado, y hay muchos estudiantes y deportistas… era una ciudad que podía ser muy amigable para los ciclistas", explicó la funcionaria.
Con esa idea, el gobierno del centroderechista Mauricio Macri realizó una encuesta en la que 61 por ciento de los consultados se dijeron dispuestos a usar la bicicleta como medio de transporte, siempre que se ofrecieran vías seguras.
Ya se construyeron 95 kilómetros de ciclovías de doble mano en la parte izquierda de la calzada, en calles o avenidas sin circulación de autobuses, y delimitadas con un cordón de hormigón amarillo.
Más tarde se puso en marcha el servicio público de bicicletas, con tres estaciones para 50 unidades. Cualquier usuario puede tomar una bicicleta prestada por una hora luego de dejar sus datos de identificación y domicilio.
Hoy hay 28 estaciones, 1.000 bicicletas y 60.000 usuarios registrados, que usan el servicio principalmente para ir a trabajar o a estudiar, según mediciones de la Dirección de Movilidad.
Con la mayor afluencia, se incorporaron semáforos para ciclistas, con el fin de hacer más seguro el tránsito, y sendas verdes especiales para el cruce de bicicletas junto a la senda peatonal.
El programa prevé llegar a fines de 2013 con 100 estaciones, 2.000 bicicletas de uso gratuito y 130 kilómetros de ciclovías.
Para financiar este nuevo medio de transporte, el estatal Banco Ciudad lanzó una línea de créditos blandos para bicicletas, con cuotas fijas y plazos de hasta cuatro años de pago.
Bisiau explicó que, además de la infraestructura, se trabaja en la promoción de lo que constituye "un cambio cultural" que incluye, por ejemplo, el trabajo con estudiantes de la estatal Universidad de Buenos Aires.
En una cátedra de la carrera de diseño industrial se trabajó en un modelo de bicicleta para transportar mercadería. Y los estudiantes de la carrera de diseño de indumentaria idearon propuestas de prendas para ciclistas.
La Dirección brinda charlas en escuelas, da cursos a taxistas sobre este nuevo actor del tránsito y sumó un capítulo (sobre ciclistas) a las reglas que deben dominar quienes quieren obtener la licencia para conducir vehículos automotores.
Para visibilizar el programa, también se instalan guarderías para bicicletas en acontecimientos públicos y privados que convocan a muchas personas en la ciudad, como conciertos o conferencias al aire libre, y se busca comprometer a empresas.
Se firmaron ya 130 convenios con firmas interesadas en fomentar el uso de la bicicleta entre sus empleados. Las empresas se comprometen a brindar un sitio de estacionamiento, bicicletas propias y, en algunos casos, duchas.
Para Andrés Fingeret, coordinador del no gubernamental Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés),, el plan de Buenos Aires logró que la bicicleta dejara de ser mero esparcimiento de fin de semana.
"Hoy existe una verdadera comunidad de ciclistas que utilizan la bicicleta como la primera opción de transporte. Y hay inclusive clubes de ciclistas que se juntan o que hacen ‘bicicleteadas’", comentó a IPS.
En su opinión, cuando el ciclista ve que tiene un circuito seguro para circular, o que tiene un sistema de prueba para ver cómo le resulta el transporte gratuito, enseguida la demanda crece.
En este punto, el titular de la filial argentina del ITDP recomendó avanzar hacia "una mayor integración" entre las bicicletas y el resto del sistema de transporte, para facilitar aún más su uso.
Por ejemplo, mejorar los vagones de trenes que permiten subir con bicicletas, hacer rampas en estaciones de tren que tienen escaleras o fomentar la apertura de nuevos locales que brinden servicios y accesorios a los ciclistas.
Buenos Aires no es ajena así a una tendencia mundial de avance del transporte sostenible y no contaminante, con claros exponentes latinoamericanos, como Ciudad de México o Río de Janeiro.
Fingeret coincidió en que hay también un cambio cultural. "Históricamente, el que usaba la bicicleta como medio de transporte era tan pobre que no podía acceder ni siquiera a una moto. Hoy la bicicleta se jerarquizó y hay un amplio sector, sobre todo de menores de 40 años, que la eligen", destacó.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: IPS
Provincia/Región: Capital Federal
Un programa que arrancó en Buenos Aires hace apenas tres años para fomentar el uso de la bicicleta, cosecha frutos: en la capital argentina se multiplicó por cinco el uso de las dos ruedas a tracción humana.
"Buenos Aires, mejor en bici" fue el nombre del proyecto que nació en 2009 en la Dirección de Movilidad Saludable de la Subsecretaría de Transporte de la capital argentina, con el fin de extender los espacios protegidos para la circulación de ciclistas.
"Cuando empezamos con la idea de hacer de la bicicleta un medio de transporte, solo 0,4 por ciento de los viajes se hacían en ese medio. Ahora estamos en dos por ciento", dijo a IPS la directora de Movilidad Saludable, Paula Bisiau.
Para lograr ese desarrollo, se trabajó en tres ámbitos: el tendido de una red de ciclovías, o carriles exclusivos, la creación de un sistema de transporte público y gratuito de bicicletas, y una difusión fuerte en áreas públicas y privadas.
"Buenos Aires tiene topografía plana; el clima, salvo lluvias excepcionales, es templado, y hay muchos estudiantes y deportistas… era una ciudad que podía ser muy amigable para los ciclistas", explicó la funcionaria.
Con esa idea, el gobierno del centroderechista Mauricio Macri realizó una encuesta en la que 61 por ciento de los consultados se dijeron dispuestos a usar la bicicleta como medio de transporte, siempre que se ofrecieran vías seguras.
Ya se construyeron 95 kilómetros de ciclovías de doble mano en la parte izquierda de la calzada, en calles o avenidas sin circulación de autobuses, y delimitadas con un cordón de hormigón amarillo.
Más tarde se puso en marcha el servicio público de bicicletas, con tres estaciones para 50 unidades. Cualquier usuario puede tomar una bicicleta prestada por una hora luego de dejar sus datos de identificación y domicilio.
Hoy hay 28 estaciones, 1.000 bicicletas y 60.000 usuarios registrados, que usan el servicio principalmente para ir a trabajar o a estudiar, según mediciones de la Dirección de Movilidad.
Con la mayor afluencia, se incorporaron semáforos para ciclistas, con el fin de hacer más seguro el tránsito, y sendas verdes especiales para el cruce de bicicletas junto a la senda peatonal.
El programa prevé llegar a fines de 2013 con 100 estaciones, 2.000 bicicletas de uso gratuito y 130 kilómetros de ciclovías.
Para financiar este nuevo medio de transporte, el estatal Banco Ciudad lanzó una línea de créditos blandos para bicicletas, con cuotas fijas y plazos de hasta cuatro años de pago.
Bisiau explicó que, además de la infraestructura, se trabaja en la promoción de lo que constituye "un cambio cultural" que incluye, por ejemplo, el trabajo con estudiantes de la estatal Universidad de Buenos Aires.
En una cátedra de la carrera de diseño industrial se trabajó en un modelo de bicicleta para transportar mercadería. Y los estudiantes de la carrera de diseño de indumentaria idearon propuestas de prendas para ciclistas.
La Dirección brinda charlas en escuelas, da cursos a taxistas sobre este nuevo actor del tránsito y sumó un capítulo (sobre ciclistas) a las reglas que deben dominar quienes quieren obtener la licencia para conducir vehículos automotores.
Para visibilizar el programa, también se instalan guarderías para bicicletas en acontecimientos públicos y privados que convocan a muchas personas en la ciudad, como conciertos o conferencias al aire libre, y se busca comprometer a empresas.
Se firmaron ya 130 convenios con firmas interesadas en fomentar el uso de la bicicleta entre sus empleados. Las empresas se comprometen a brindar un sitio de estacionamiento, bicicletas propias y, en algunos casos, duchas.
Para Andrés Fingeret, coordinador del no gubernamental Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés),, el plan de Buenos Aires logró que la bicicleta dejara de ser mero esparcimiento de fin de semana.
"Hoy existe una verdadera comunidad de ciclistas que utilizan la bicicleta como la primera opción de transporte. Y hay inclusive clubes de ciclistas que se juntan o que hacen ‘bicicleteadas’", comentó a IPS.
En su opinión, cuando el ciclista ve que tiene un circuito seguro para circular, o que tiene un sistema de prueba para ver cómo le resulta el transporte gratuito, enseguida la demanda crece.
En este punto, el titular de la filial argentina del ITDP recomendó avanzar hacia "una mayor integración" entre las bicicletas y el resto del sistema de transporte, para facilitar aún más su uso.
Por ejemplo, mejorar los vagones de trenes que permiten subir con bicicletas, hacer rampas en estaciones de tren que tienen escaleras o fomentar la apertura de nuevos locales que brinden servicios y accesorios a los ciclistas.
Buenos Aires no es ajena así a una tendencia mundial de avance del transporte sostenible y no contaminante, con claros exponentes latinoamericanos, como Ciudad de México o Río de Janeiro.
Fingeret coincidió en que hay también un cambio cultural. "Históricamente, el que usaba la bicicleta como medio de transporte era tan pobre que no podía acceder ni siquiera a una moto. Hoy la bicicleta se jerarquizó y hay un amplio sector, sobre todo de menores de 40 años, que la eligen", destacó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)