Universidad analiza los plaguicidas en la leche
Analizan los niveles de agroquímicos en leche
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores de la UNL estudian matrices lácteas para saber qué cantidades de plaguicidas contienen. Hallaron restos en leche en polvo, pero en cantidades inocuas.
Cuando los vacunos ingieren alimentos (pasturas, piensos), con ellos consumen también parte de los plaguicidas con los que se fumigan para evitar la proliferación de malezas o insectos. Una vez en el organismo de las vacas, se sabía que algunos químicos, catalogados como “polares” o “medianamente polares”, se excretaban por la orina, mientras que otros, los “no polares”, tendían a acumularse en la grasa animal. Sin embargo, reportes indican el hallazgo de residuos de los plaguicidas polares en la leche. De ahí el interés de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) por saber qué sucede en nuestra región, con el gran volumen de producción láctea que existe.
“Básicamente, queríamos saber qué consumen nuestros bebés y niños, que son la población más vulnerable a cualquier tóxico y que, además, tienen un alto consumo de leche”, explicó María Rosa Repetti, que trabaja en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL.
Los primeros estudios se realizaron en leche en polvo, donde hallaron restos de plaguicidas en valores muy inferiores a parámetros exigentes como los de la Comunidad Europea.
Matriz compleja
Según Repetti, la leche es una sustancia muy difícil de ser analizada debido a los lípidos que contiene, a los diferentes procesamientos que sufre y en fórmulas especiales al aporte de nutrientes provenientes de otros alimentos. “Sin embargo, realizando el estudio con metodologías e instrumental adecuados se pueden obtener resultados confiables”, aseveró.
El grupo de Repetti, que pertenece al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (Prinarc) de la FIQ, analizó leche en polvo para bebés, algo que hoy pueden realizar gracias al mejoramiento de la capacidad analítica de los instrumentos y de métodos que permiten determinar varias familias de compuestos a la vez. “Estudiamos si estaban presentes alguno de los compuestos químicos que más se usan en el país actualmente, como, por ejemplo, clorpirifós, endosulfán o atrazina”, enumeró.
Aunque la investigación se encuentra en pleno desarrollo, Repetti aseguró que pudieron encontrar restos de esos plaguicidas en leche en polvo, además de bifentrín y fenitrotión. “El próximo paso será trabajar con leche cruda y de góndola”, contó.
Límites permitidos
La investigadora manifestó además que en cada país existen límites máximos permitidos de residuos que pueden contener un alimento. “La Comunidad Europea tiene un parámetro distinto al de la Argentina, donde el Código Alimentario establece un listado de 70 compuestos con límites máximos de residuos para leche cruda. Sin embargo, no hay una regulación sobre alimentos para bebés y niños, sino sólo normas que se refieren a su composición y calidad nutricional, pero no a los límites máximos de residuos”, lamentó.
Las cantidades de químicos que se encuentran siempre están muy por debajo de los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino. “Pero en la Comunidad Europea establecen un valor máximo de 10 nanogramos por gramo para todos los plaguicidas en todos los alimentos infantiles, con excepción de ciertos compuestos para los que establece límites más estrictos”, detalló.
De acuerdo con Repetti, en esos parámetros europeos se basaron para trabajar: “En la leche en polvo encontramos valores muy por debajo de esos límites, por eso podemos afirmar que lo hallado no sería perjudicial para la salud”, aseguró.
De todos modos, esta información, según Repetti, es el comienzo de un proceso que deberá permitirnos conocer fehacientemente qué es lo que sucede en los productos lácteos y prestar atención a los diversos grupos de plaguicidas, no sólo a los compuestos liposolubles . “Sería interesante que se incluyan exámenes que contemplen todos los agroquímicos usados actualmente”, culminó.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe
Investigadores de la UNL estudian matrices lácteas para saber qué cantidades de plaguicidas contienen. Hallaron restos en leche en polvo, pero en cantidades inocuas.
Cuando los vacunos ingieren alimentos (pasturas, piensos), con ellos consumen también parte de los plaguicidas con los que se fumigan para evitar la proliferación de malezas o insectos. Una vez en el organismo de las vacas, se sabía que algunos químicos, catalogados como “polares” o “medianamente polares”, se excretaban por la orina, mientras que otros, los “no polares”, tendían a acumularse en la grasa animal. Sin embargo, reportes indican el hallazgo de residuos de los plaguicidas polares en la leche. De ahí el interés de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) por saber qué sucede en nuestra región, con el gran volumen de producción láctea que existe.
“Básicamente, queríamos saber qué consumen nuestros bebés y niños, que son la población más vulnerable a cualquier tóxico y que, además, tienen un alto consumo de leche”, explicó María Rosa Repetti, que trabaja en la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la UNL.
Los primeros estudios se realizaron en leche en polvo, donde hallaron restos de plaguicidas en valores muy inferiores a parámetros exigentes como los de la Comunidad Europea.
Matriz compleja
Según Repetti, la leche es una sustancia muy difícil de ser analizada debido a los lípidos que contiene, a los diferentes procesamientos que sufre y en fórmulas especiales al aporte de nutrientes provenientes de otros alimentos. “Sin embargo, realizando el estudio con metodologías e instrumental adecuados se pueden obtener resultados confiables”, aseveró.
El grupo de Repetti, que pertenece al Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (Prinarc) de la FIQ, analizó leche en polvo para bebés, algo que hoy pueden realizar gracias al mejoramiento de la capacidad analítica de los instrumentos y de métodos que permiten determinar varias familias de compuestos a la vez. “Estudiamos si estaban presentes alguno de los compuestos químicos que más se usan en el país actualmente, como, por ejemplo, clorpirifós, endosulfán o atrazina”, enumeró.
Aunque la investigación se encuentra en pleno desarrollo, Repetti aseguró que pudieron encontrar restos de esos plaguicidas en leche en polvo, además de bifentrín y fenitrotión. “El próximo paso será trabajar con leche cruda y de góndola”, contó.
Límites permitidos
La investigadora manifestó además que en cada país existen límites máximos permitidos de residuos que pueden contener un alimento. “La Comunidad Europea tiene un parámetro distinto al de la Argentina, donde el Código Alimentario establece un listado de 70 compuestos con límites máximos de residuos para leche cruda. Sin embargo, no hay una regulación sobre alimentos para bebés y niños, sino sólo normas que se refieren a su composición y calidad nutricional, pero no a los límites máximos de residuos”, lamentó.
Las cantidades de químicos que se encuentran siempre están muy por debajo de los valores permitidos por el Código Alimentario Argentino. “Pero en la Comunidad Europea establecen un valor máximo de 10 nanogramos por gramo para todos los plaguicidas en todos los alimentos infantiles, con excepción de ciertos compuestos para los que establece límites más estrictos”, detalló.
De acuerdo con Repetti, en esos parámetros europeos se basaron para trabajar: “En la leche en polvo encontramos valores muy por debajo de esos límites, por eso podemos afirmar que lo hallado no sería perjudicial para la salud”, aseguró.
De todos modos, esta información, según Repetti, es el comienzo de un proceso que deberá permitirnos conocer fehacientemente qué es lo que sucede en los productos lácteos y prestar atención a los diversos grupos de plaguicidas, no sólo a los compuestos liposolubles . “Sería interesante que se incluyan exámenes que contemplen todos los agroquímicos usados actualmente”, culminó.
.
Capital Federal multiplicó por 5 el uso de bicis
Bicicletas se multiplican en Buenos Aires
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: IPS
Provincia/Región: Capital Federal
Un programa que arrancó en Buenos Aires hace apenas tres años para fomentar el uso de la bicicleta, cosecha frutos: en la capital argentina se multiplicó por cinco el uso de las dos ruedas a tracción humana.
"Buenos Aires, mejor en bici" fue el nombre del proyecto que nació en 2009 en la Dirección de Movilidad Saludable de la Subsecretaría de Transporte de la capital argentina, con el fin de extender los espacios protegidos para la circulación de ciclistas.
"Cuando empezamos con la idea de hacer de la bicicleta un medio de transporte, solo 0,4 por ciento de los viajes se hacían en ese medio. Ahora estamos en dos por ciento", dijo a IPS la directora de Movilidad Saludable, Paula Bisiau.
Para lograr ese desarrollo, se trabajó en tres ámbitos: el tendido de una red de ciclovías, o carriles exclusivos, la creación de un sistema de transporte público y gratuito de bicicletas, y una difusión fuerte en áreas públicas y privadas.
"Buenos Aires tiene topografía plana; el clima, salvo lluvias excepcionales, es templado, y hay muchos estudiantes y deportistas… era una ciudad que podía ser muy amigable para los ciclistas", explicó la funcionaria.
Con esa idea, el gobierno del centroderechista Mauricio Macri realizó una encuesta en la que 61 por ciento de los consultados se dijeron dispuestos a usar la bicicleta como medio de transporte, siempre que se ofrecieran vías seguras.
Ya se construyeron 95 kilómetros de ciclovías de doble mano en la parte izquierda de la calzada, en calles o avenidas sin circulación de autobuses, y delimitadas con un cordón de hormigón amarillo.
Más tarde se puso en marcha el servicio público de bicicletas, con tres estaciones para 50 unidades. Cualquier usuario puede tomar una bicicleta prestada por una hora luego de dejar sus datos de identificación y domicilio.
Hoy hay 28 estaciones, 1.000 bicicletas y 60.000 usuarios registrados, que usan el servicio principalmente para ir a trabajar o a estudiar, según mediciones de la Dirección de Movilidad.
Con la mayor afluencia, se incorporaron semáforos para ciclistas, con el fin de hacer más seguro el tránsito, y sendas verdes especiales para el cruce de bicicletas junto a la senda peatonal.
El programa prevé llegar a fines de 2013 con 100 estaciones, 2.000 bicicletas de uso gratuito y 130 kilómetros de ciclovías.
Para financiar este nuevo medio de transporte, el estatal Banco Ciudad lanzó una línea de créditos blandos para bicicletas, con cuotas fijas y plazos de hasta cuatro años de pago.
Bisiau explicó que, además de la infraestructura, se trabaja en la promoción de lo que constituye "un cambio cultural" que incluye, por ejemplo, el trabajo con estudiantes de la estatal Universidad de Buenos Aires.
En una cátedra de la carrera de diseño industrial se trabajó en un modelo de bicicleta para transportar mercadería. Y los estudiantes de la carrera de diseño de indumentaria idearon propuestas de prendas para ciclistas.
La Dirección brinda charlas en escuelas, da cursos a taxistas sobre este nuevo actor del tránsito y sumó un capítulo (sobre ciclistas) a las reglas que deben dominar quienes quieren obtener la licencia para conducir vehículos automotores.
Para visibilizar el programa, también se instalan guarderías para bicicletas en acontecimientos públicos y privados que convocan a muchas personas en la ciudad, como conciertos o conferencias al aire libre, y se busca comprometer a empresas.
Se firmaron ya 130 convenios con firmas interesadas en fomentar el uso de la bicicleta entre sus empleados. Las empresas se comprometen a brindar un sitio de estacionamiento, bicicletas propias y, en algunos casos, duchas.
Para Andrés Fingeret, coordinador del no gubernamental Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés),, el plan de Buenos Aires logró que la bicicleta dejara de ser mero esparcimiento de fin de semana.
"Hoy existe una verdadera comunidad de ciclistas que utilizan la bicicleta como la primera opción de transporte. Y hay inclusive clubes de ciclistas que se juntan o que hacen ‘bicicleteadas’", comentó a IPS.
En su opinión, cuando el ciclista ve que tiene un circuito seguro para circular, o que tiene un sistema de prueba para ver cómo le resulta el transporte gratuito, enseguida la demanda crece.
En este punto, el titular de la filial argentina del ITDP recomendó avanzar hacia "una mayor integración" entre las bicicletas y el resto del sistema de transporte, para facilitar aún más su uso.
Por ejemplo, mejorar los vagones de trenes que permiten subir con bicicletas, hacer rampas en estaciones de tren que tienen escaleras o fomentar la apertura de nuevos locales que brinden servicios y accesorios a los ciclistas.
Buenos Aires no es ajena así a una tendencia mundial de avance del transporte sostenible y no contaminante, con claros exponentes latinoamericanos, como Ciudad de México o Río de Janeiro.
Fingeret coincidió en que hay también un cambio cultural. "Históricamente, el que usaba la bicicleta como medio de transporte era tan pobre que no podía acceder ni siquiera a una moto. Hoy la bicicleta se jerarquizó y hay un amplio sector, sobre todo de menores de 40 años, que la eligen", destacó.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2012
Fuente: IPS
Provincia/Región: Capital Federal
Un programa que arrancó en Buenos Aires hace apenas tres años para fomentar el uso de la bicicleta, cosecha frutos: en la capital argentina se multiplicó por cinco el uso de las dos ruedas a tracción humana.
"Buenos Aires, mejor en bici" fue el nombre del proyecto que nació en 2009 en la Dirección de Movilidad Saludable de la Subsecretaría de Transporte de la capital argentina, con el fin de extender los espacios protegidos para la circulación de ciclistas.
"Cuando empezamos con la idea de hacer de la bicicleta un medio de transporte, solo 0,4 por ciento de los viajes se hacían en ese medio. Ahora estamos en dos por ciento", dijo a IPS la directora de Movilidad Saludable, Paula Bisiau.
Para lograr ese desarrollo, se trabajó en tres ámbitos: el tendido de una red de ciclovías, o carriles exclusivos, la creación de un sistema de transporte público y gratuito de bicicletas, y una difusión fuerte en áreas públicas y privadas.
"Buenos Aires tiene topografía plana; el clima, salvo lluvias excepcionales, es templado, y hay muchos estudiantes y deportistas… era una ciudad que podía ser muy amigable para los ciclistas", explicó la funcionaria.
Con esa idea, el gobierno del centroderechista Mauricio Macri realizó una encuesta en la que 61 por ciento de los consultados se dijeron dispuestos a usar la bicicleta como medio de transporte, siempre que se ofrecieran vías seguras.
Ya se construyeron 95 kilómetros de ciclovías de doble mano en la parte izquierda de la calzada, en calles o avenidas sin circulación de autobuses, y delimitadas con un cordón de hormigón amarillo.
Más tarde se puso en marcha el servicio público de bicicletas, con tres estaciones para 50 unidades. Cualquier usuario puede tomar una bicicleta prestada por una hora luego de dejar sus datos de identificación y domicilio.
Hoy hay 28 estaciones, 1.000 bicicletas y 60.000 usuarios registrados, que usan el servicio principalmente para ir a trabajar o a estudiar, según mediciones de la Dirección de Movilidad.
Con la mayor afluencia, se incorporaron semáforos para ciclistas, con el fin de hacer más seguro el tránsito, y sendas verdes especiales para el cruce de bicicletas junto a la senda peatonal.
El programa prevé llegar a fines de 2013 con 100 estaciones, 2.000 bicicletas de uso gratuito y 130 kilómetros de ciclovías.
Para financiar este nuevo medio de transporte, el estatal Banco Ciudad lanzó una línea de créditos blandos para bicicletas, con cuotas fijas y plazos de hasta cuatro años de pago.
Bisiau explicó que, además de la infraestructura, se trabaja en la promoción de lo que constituye "un cambio cultural" que incluye, por ejemplo, el trabajo con estudiantes de la estatal Universidad de Buenos Aires.
En una cátedra de la carrera de diseño industrial se trabajó en un modelo de bicicleta para transportar mercadería. Y los estudiantes de la carrera de diseño de indumentaria idearon propuestas de prendas para ciclistas.
La Dirección brinda charlas en escuelas, da cursos a taxistas sobre este nuevo actor del tránsito y sumó un capítulo (sobre ciclistas) a las reglas que deben dominar quienes quieren obtener la licencia para conducir vehículos automotores.
Para visibilizar el programa, también se instalan guarderías para bicicletas en acontecimientos públicos y privados que convocan a muchas personas en la ciudad, como conciertos o conferencias al aire libre, y se busca comprometer a empresas.
Se firmaron ya 130 convenios con firmas interesadas en fomentar el uso de la bicicleta entre sus empleados. Las empresas se comprometen a brindar un sitio de estacionamiento, bicicletas propias y, en algunos casos, duchas.
Para Andrés Fingeret, coordinador del no gubernamental Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés),, el plan de Buenos Aires logró que la bicicleta dejara de ser mero esparcimiento de fin de semana.
"Hoy existe una verdadera comunidad de ciclistas que utilizan la bicicleta como la primera opción de transporte. Y hay inclusive clubes de ciclistas que se juntan o que hacen ‘bicicleteadas’", comentó a IPS.
En su opinión, cuando el ciclista ve que tiene un circuito seguro para circular, o que tiene un sistema de prueba para ver cómo le resulta el transporte gratuito, enseguida la demanda crece.
En este punto, el titular de la filial argentina del ITDP recomendó avanzar hacia "una mayor integración" entre las bicicletas y el resto del sistema de transporte, para facilitar aún más su uso.
Por ejemplo, mejorar los vagones de trenes que permiten subir con bicicletas, hacer rampas en estaciones de tren que tienen escaleras o fomentar la apertura de nuevos locales que brinden servicios y accesorios a los ciclistas.
Buenos Aires no es ajena así a una tendencia mundial de avance del transporte sostenible y no contaminante, con claros exponentes latinoamericanos, como Ciudad de México o Río de Janeiro.
Fingeret coincidió en que hay también un cambio cultural. "Históricamente, el que usaba la bicicleta como medio de transporte era tan pobre que no podía acceder ni siquiera a una moto. Hoy la bicicleta se jerarquizó y hay un amplio sector, sobre todo de menores de 40 años, que la eligen", destacó.
.
Un año de resistencia en Famatina a la megaminería
Famatina celebró un año de resistencia a la megaminería
Fecha de Publicación: 28/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Cientos de personas se reunieron anoche en la plaza principal de la localidad riojana.
Los habitantes y el Gobierno del pueblo riojano de Famatina celebraron un año de resistencia contra la megaminería y ratificaron los términos de su lucha con una marcha.
Cientos de personas se reunieron anoche en la plaza principal de la localidad, situada a 230 kilómetros al oeste de la capital provincial, para festejar el "famatinazo" que impidió a la minera canadiense Osisko Mining comenzar los trabajos de exploración en la zona de Alto Carrizal, a unos 30 kilómetros montaña arriba.
Carina Díaz Moreno, vocera de la Asamblea de Famatina, dijo a la radio FM América de La Rioja que "celebramos un año de resistencia contra estos funcionarios entreguistas, traidores y corruptos y contra las garrapatas megamineras que pretenden saquearnos".
Agregó que "queremos vivir en paz. Si el gobernador (Luis Beder Herrera) no tiene un rapto de cordura, él y sus secuaces no van a tener un día de paz".
Díaz Moreno recordó que hace siete años "éramos un puñado" de personas que resistieron a otra empresa minera, Barrick Gold, pero "ahora está presente todo el pueblo".
"El poder real lo tiene el pueblo. Si los funcionarios no lo entienden, se tienen que ir. Nosotros tenemos un intendente y un cura párroco que siguen al pueblo", continuó.
La marcha fue acompañada por el diputado nacional Julio Martínez (UCR), quien dijo que la lucha por Famatina es "el triunfo más importante en la historia del pueblo de La Rioja. Hoy Beder Herrera está derrotado, ha decidido dar vuelta la página y ya no habla de megaminería".
.
Fecha de Publicación: 28/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Cientos de personas se reunieron anoche en la plaza principal de la localidad riojana.
Los habitantes y el Gobierno del pueblo riojano de Famatina celebraron un año de resistencia contra la megaminería y ratificaron los términos de su lucha con una marcha.
Cientos de personas se reunieron anoche en la plaza principal de la localidad, situada a 230 kilómetros al oeste de la capital provincial, para festejar el "famatinazo" que impidió a la minera canadiense Osisko Mining comenzar los trabajos de exploración en la zona de Alto Carrizal, a unos 30 kilómetros montaña arriba.
Carina Díaz Moreno, vocera de la Asamblea de Famatina, dijo a la radio FM América de La Rioja que "celebramos un año de resistencia contra estos funcionarios entreguistas, traidores y corruptos y contra las garrapatas megamineras que pretenden saquearnos".
Agregó que "queremos vivir en paz. Si el gobernador (Luis Beder Herrera) no tiene un rapto de cordura, él y sus secuaces no van a tener un día de paz".
Díaz Moreno recordó que hace siete años "éramos un puñado" de personas que resistieron a otra empresa minera, Barrick Gold, pero "ahora está presente todo el pueblo".
"El poder real lo tiene el pueblo. Si los funcionarios no lo entienden, se tienen que ir. Nosotros tenemos un intendente y un cura párroco que siguen al pueblo", continuó.
La marcha fue acompañada por el diputado nacional Julio Martínez (UCR), quien dijo que la lucha por Famatina es "el triunfo más importante en la historia del pueblo de La Rioja. Hoy Beder Herrera está derrotado, ha decidido dar vuelta la página y ya no habla de megaminería".
.
Piden cerrar el Zoo porteño
Críticas y una marcha contra el gobierno por la muerte del oso polar
Fecha de Publicación: 28/12/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
La controversia por la muerte de Winner, el oso polar del Zoo porteño cuyo deceso se produjo en la madrugada del martes 25 y que recién se conoció el pasado miércoles, suma nuevos actores, una auditoría de hace tres años y el cuestionamiento por el futuro del Zoo. El fallecimiento despertó críticas desde diversos sectores y un grupo de defensores de animales convocó a una marcha para el próximo domingo.
Desde el gobierno porteño, el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, recordó en declaraciones a Radio 10 que "entre las pautas de la licitación pedimos una inversión determinada para mejorar los lugares de los animales". El funcionario hacía referencia a la licitación por la adjudicación del Zoológico realizada en octubre de este año.
Ayer diversos sectores repudiaron las condiciones en las que se halla el Zoo de la ciudad. "Nosotros queríamos discutir qué tipo de zoológico queremos para el futuro, pero el gobierno de Mauricio Macri decidió un remate al mejor postor, sin tener en cuenta quién ofrecía la mejor propuesta desde el punto de vista del bienestar animal y científico", advirtió Adrián Camps, del Partido Socialista Auténtico.
En cuanto al destino del cuerpo del oso, el director de Bienestar Animal del Zoológico, Miguel Rivolta, explicó que algunos huesos de Winner serán enviados a la Facultad de Ciencias Veterinarias y otros quedarán en el museo del Zoo, con fines pedagógicos. Algunos restos de la piel serán conservados para investigaciones científicas y otros se utilizarán en charlas didácticas para no videntes. Aclaró que no se hará una taxidermia y que las vísceras serán cremadas.
Una auditoría realizada al Zoológico en 2009 reapareció ayer entre quienes critican el estado en el que se encuentran algunos de sus animales. "La Casa de los Osos evidencia deterioros y patologías constructivas de diversa índole", dice el informe. El documento, que fue elaborado con la participación de médicos veterinarios, ya advertía de los riesgos de que un oso polar viviera en la ciudad en estas condiciones.
Por otro lado, en declaraciones periodísticas a TN, la auditora Paula Oliveto Lago afirmó: "Cuando se realizó la auditoría, el oso ya estaba en el Zoo porteño y una de las observaciones decía que las piletas no estaban lo suficientemente refrigeradas". Recalcó, además, que todas las autoridades políticas de la ciudad, tanto legislativas como ejecutivas, conocían la situación.
"A partir del informe de auditoría se modificó y amplió la ventilación y se aumentó el caudal de agua en los recintos en donde estaba el oso", indicó Silvia Imas, directora general de Concesiones del gobierno de la Ciudad. La funcionaria explicó que la reciente licitación contempla inversiones en mejoramiento y refacciones que deben estar listas en veinticuatro meses. "Establecimos un orden de inversiones: un 60% dedicado a infraestructura; 15%, a proyectos educativos, y 25%, a inversión en servicios generales, como los caminos, sanitarios, etc.", dijo.
Ayer, en las redes sociales circulaba una foto donde se ve en muy mal estado a un oso que podría ser Winner. Por su parte, la revista Patas y Patitas convoca desde su página de Facebook a una movilización en repudio al Zoológico. La marcha se realizará el domingo, a las 15, en la puerta del predio, y allí pedirán el cierre definitivo del Zoo y el traslado de los animales a un lugar seguro..
.
Fecha de Publicación: 28/12/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal
La controversia por la muerte de Winner, el oso polar del Zoo porteño cuyo deceso se produjo en la madrugada del martes 25 y que recién se conoció el pasado miércoles, suma nuevos actores, una auditoría de hace tres años y el cuestionamiento por el futuro del Zoo. El fallecimiento despertó críticas desde diversos sectores y un grupo de defensores de animales convocó a una marcha para el próximo domingo.
Desde el gobierno porteño, el jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, recordó en declaraciones a Radio 10 que "entre las pautas de la licitación pedimos una inversión determinada para mejorar los lugares de los animales". El funcionario hacía referencia a la licitación por la adjudicación del Zoológico realizada en octubre de este año.
Ayer diversos sectores repudiaron las condiciones en las que se halla el Zoo de la ciudad. "Nosotros queríamos discutir qué tipo de zoológico queremos para el futuro, pero el gobierno de Mauricio Macri decidió un remate al mejor postor, sin tener en cuenta quién ofrecía la mejor propuesta desde el punto de vista del bienestar animal y científico", advirtió Adrián Camps, del Partido Socialista Auténtico.
En cuanto al destino del cuerpo del oso, el director de Bienestar Animal del Zoológico, Miguel Rivolta, explicó que algunos huesos de Winner serán enviados a la Facultad de Ciencias Veterinarias y otros quedarán en el museo del Zoo, con fines pedagógicos. Algunos restos de la piel serán conservados para investigaciones científicas y otros se utilizarán en charlas didácticas para no videntes. Aclaró que no se hará una taxidermia y que las vísceras serán cremadas.
Una auditoría realizada al Zoológico en 2009 reapareció ayer entre quienes critican el estado en el que se encuentran algunos de sus animales. "La Casa de los Osos evidencia deterioros y patologías constructivas de diversa índole", dice el informe. El documento, que fue elaborado con la participación de médicos veterinarios, ya advertía de los riesgos de que un oso polar viviera en la ciudad en estas condiciones.
Por otro lado, en declaraciones periodísticas a TN, la auditora Paula Oliveto Lago afirmó: "Cuando se realizó la auditoría, el oso ya estaba en el Zoo porteño y una de las observaciones decía que las piletas no estaban lo suficientemente refrigeradas". Recalcó, además, que todas las autoridades políticas de la ciudad, tanto legislativas como ejecutivas, conocían la situación.
"A partir del informe de auditoría se modificó y amplió la ventilación y se aumentó el caudal de agua en los recintos en donde estaba el oso", indicó Silvia Imas, directora general de Concesiones del gobierno de la Ciudad. La funcionaria explicó que la reciente licitación contempla inversiones en mejoramiento y refacciones que deben estar listas en veinticuatro meses. "Establecimos un orden de inversiones: un 60% dedicado a infraestructura; 15%, a proyectos educativos, y 25%, a inversión en servicios generales, como los caminos, sanitarios, etc.", dijo.
Ayer, en las redes sociales circulaba una foto donde se ve en muy mal estado a un oso que podría ser Winner. Por su parte, la revista Patas y Patitas convoca desde su página de Facebook a una movilización en repudio al Zoológico. La marcha se realizará el domingo, a las 15, en la puerta del predio, y allí pedirán el cierre definitivo del Zoo y el traslado de los animales a un lugar seguro..
.
Ruralistas de Córdoba preocupados por los juicios
Entidades cordobesas fijaron su postura sobre uso de los agroquímicos
Fecha de Publicación: 28/12/2012
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Córdoba
Nueve instituciones ligadas a la producción de agroalimentos expresaron su “profunda preocupación” por “la manera en que se está abordando algo tan sensible como es el uso de productos fitosanitarios, que genera un horizonte de inquietud en las actividades que a diario desarrolla”.
“Hay dos puntos que merecen ser destacados: primero es que somos parte activa de esta sociedad, trabajamos día a día en mejorar la producción de alimentos, con la intención de lograrlo en forma sana, suficiente y sustentable en lo económico, social y ambiental. Lo segundo es que para lograr estos objetivos es necesaria la utilización responsable de productos químicos o biológicos de uso agropecuario”, indicaron a Infocampo.
Los firmantes son Asociación Argentina De Productores En Siembra Directa (Aapresid), Bolsa de Cereales De Córdoba, Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba, Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Coninagro, Regional Córdoba, Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Región Córdoba Norte (Aacrea), Federación Agraria Argentina regional Córdoba, Sociedad de Acopiadores de Granos de la Provincia de Córdoba y delegación Córdoba de la Sociedad Rural Argentina.
En otro pasaje del documento indicaron que es su responsabilidad “la implementación de las prácticas que garanticen la seguridad en el uso de estos productos, y buscamos trabajar y producir en un claro marco legal”.
“La Ley Provincial de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario (9164/04) es la norma que garantiza este marco, y que fija las responsabilidades que asumimos al utilizar estos productos. No otra. Abogamos por su cumplimiento porque creemos que correctamente aplicada es la que permite la tranquilidad de todos”, afirmaron.
Más adelante se comprometieron “a continuar implementando las medidas que facilitan su difusión y aplicación, así como a colaborar en denunciar a quienes la infrinjan”.
“Como productores de alimentos y parte activa de esta comunidad, creemos necesario que este tema sea tratado con la mayor responsabilidad”, concluyeron.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2012
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Córdoba
Nueve instituciones ligadas a la producción de agroalimentos expresaron su “profunda preocupación” por “la manera en que se está abordando algo tan sensible como es el uso de productos fitosanitarios, que genera un horizonte de inquietud en las actividades que a diario desarrolla”.
“Hay dos puntos que merecen ser destacados: primero es que somos parte activa de esta sociedad, trabajamos día a día en mejorar la producción de alimentos, con la intención de lograrlo en forma sana, suficiente y sustentable en lo económico, social y ambiental. Lo segundo es que para lograr estos objetivos es necesaria la utilización responsable de productos químicos o biológicos de uso agropecuario”, indicaron a Infocampo.
Los firmantes son Asociación Argentina De Productores En Siembra Directa (Aapresid), Bolsa de Cereales De Córdoba, Cámara Industrial de Aceites Vegetales de Córdoba, Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Coninagro, Regional Córdoba, Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola Región Córdoba Norte (Aacrea), Federación Agraria Argentina regional Córdoba, Sociedad de Acopiadores de Granos de la Provincia de Córdoba y delegación Córdoba de la Sociedad Rural Argentina.
En otro pasaje del documento indicaron que es su responsabilidad “la implementación de las prácticas que garanticen la seguridad en el uso de estos productos, y buscamos trabajar y producir en un claro marco legal”.
“La Ley Provincial de Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario (9164/04) es la norma que garantiza este marco, y que fija las responsabilidades que asumimos al utilizar estos productos. No otra. Abogamos por su cumplimiento porque creemos que correctamente aplicada es la que permite la tranquilidad de todos”, afirmaron.
Más adelante se comprometieron “a continuar implementando las medidas que facilitan su difusión y aplicación, así como a colaborar en denunciar a quienes la infrinjan”.
“Como productores de alimentos y parte activa de esta comunidad, creemos necesario que este tema sea tratado con la mayor responsabilidad”, concluyeron.
.
Pescaban ilegalmente en el Mar Argentino
Capturan buques chinos pescando de forma ilegal en el Mar Argentino
Fecha de Publicación: 27/12/2012
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Prefectura Naval logró detener a dos barcos gemelos en la Zona Económica Exclusiva cuando intentaban huir. Habrá sanciones económicas. Se trata de una maniobra muy común que afecta los recursos pesqueros nacionales.
La zona del Golfo San Jorge, en Puerto Madryn, provincia de Chubut, fue escenario ayer de la detención por parte de la Prefectura Naval de dos importantes buques chinos que pescaban ilegalmente en la zona. Las fuerzas de seguridad los capturaron en plena faena en la denominada Zona Económica Exclusiva, mientras cargaban en sus bodegas cerca de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco. Concretamente, las naves se encontraban operando aguas adentro a la altura del Cabo Aristizábal, en la zona norte del Golfo San Jorge.
Las embarcaciones, con puerto de asiento en Shidao (China), fueron detectadas a unos 400 kilómetros aguas adentro de la ciudad de Puerto Madryn por el guardacostas GC–26 Thompson de Prefectura, que patrullaba la zona en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Ministerio de Seguridad de Nación. Al comprobar la infracción, la tripulación del guardacostas estableció reiteradas comunicaciones por radio con ambos buques –LU RONG YU 6177 y LU RONGYU 6178– y se realizaron señales sonoras, acorde los reglamentos internacionales.
Sin embargo, no se recibió respuesta desde ninguno de los dos pesqueros, que iniciaron maniobras de fuga con la intención de salir de la Zona Económica Exclusiva sin ser capturados.
De inmediato, el guardacostas de Prefectura inició un operativo de persecución y se efectuaron disparos intimidatorios, logrando detener la marcha de ambos pesqueros, consigna el informe. Luego, agrega que "fueron abordados por dotaciones de pesca de la institución, las que constataron que habían cometido infracción a la ley de pesca".
El LU RONGYU 6178 trasladaba en sus bodegas 7 toneladas de calamar congelado y pescado fresco, y el LU RONG YU 6177 transportaba 3 toneladas de calamar.
Los buques están siendo escoltados por el guardacostas de Prefectura hacia el puerto de Comodoro Rivadavia. El pesquero LU RONG YU 6177 tiene 40.95 metros de eslora (largo), 7.60 metros de manga (ancho) y navega a bordo con 19 tripulantes.
El LU RONG YU 6178 tiene 40.95 metros de eslora, 7.60 metros de manga y una tripulación de 17 personas. Ambos habían partido de su puerto de asiento el 23 de octubre de 2012. En este contexto, y en declaraciones al diario El Chubut, el jefe de la Prefectura Naval Argentina en Comodoro Rivadavia, prefecto principal Carlos Alberto Fernández, señaló que "tenemos la información técnica corroborada, se trata de barcos gemelos, tienen las mismas características con una tripulación similar de 17 personas uno y 19 personas el otro". Por su parte, Oscar Ruiz, a cargo de la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia explicó que "el procedimiento se dio en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Gobierno Nacional", y agregó que "los buques fueron escoltados por Prefectura e ingresaron a la rada local a la 1:30 de la madrugada, donde se mantienen a la espera de la información para saber los costos que les representa pagar al puerto de Comodoro Rivadavia y la multa que se le va a imponer". Este punto lo definirá el juez federal Manuel Pizarro, a cargo de la causa. De todas maneras, la carga será decomisada. «
.
Fecha de Publicación: 27/12/2012
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional
Prefectura Naval logró detener a dos barcos gemelos en la Zona Económica Exclusiva cuando intentaban huir. Habrá sanciones económicas. Se trata de una maniobra muy común que afecta los recursos pesqueros nacionales.
La zona del Golfo San Jorge, en Puerto Madryn, provincia de Chubut, fue escenario ayer de la detención por parte de la Prefectura Naval de dos importantes buques chinos que pescaban ilegalmente en la zona. Las fuerzas de seguridad los capturaron en plena faena en la denominada Zona Económica Exclusiva, mientras cargaban en sus bodegas cerca de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco. Concretamente, las naves se encontraban operando aguas adentro a la altura del Cabo Aristizábal, en la zona norte del Golfo San Jorge.
Las embarcaciones, con puerto de asiento en Shidao (China), fueron detectadas a unos 400 kilómetros aguas adentro de la ciudad de Puerto Madryn por el guardacostas GC–26 Thompson de Prefectura, que patrullaba la zona en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Ministerio de Seguridad de Nación. Al comprobar la infracción, la tripulación del guardacostas estableció reiteradas comunicaciones por radio con ambos buques –LU RONG YU 6177 y LU RONGYU 6178– y se realizaron señales sonoras, acorde los reglamentos internacionales.
Sin embargo, no se recibió respuesta desde ninguno de los dos pesqueros, que iniciaron maniobras de fuga con la intención de salir de la Zona Económica Exclusiva sin ser capturados.
De inmediato, el guardacostas de Prefectura inició un operativo de persecución y se efectuaron disparos intimidatorios, logrando detener la marcha de ambos pesqueros, consigna el informe. Luego, agrega que "fueron abordados por dotaciones de pesca de la institución, las que constataron que habían cometido infracción a la ley de pesca".
El LU RONGYU 6178 trasladaba en sus bodegas 7 toneladas de calamar congelado y pescado fresco, y el LU RONG YU 6177 transportaba 3 toneladas de calamar.
Los buques están siendo escoltados por el guardacostas de Prefectura hacia el puerto de Comodoro Rivadavia. El pesquero LU RONG YU 6177 tiene 40.95 metros de eslora (largo), 7.60 metros de manga (ancho) y navega a bordo con 19 tripulantes.
El LU RONG YU 6178 tiene 40.95 metros de eslora, 7.60 metros de manga y una tripulación de 17 personas. Ambos habían partido de su puerto de asiento el 23 de octubre de 2012. En este contexto, y en declaraciones al diario El Chubut, el jefe de la Prefectura Naval Argentina en Comodoro Rivadavia, prefecto principal Carlos Alberto Fernández, señaló que "tenemos la información técnica corroborada, se trata de barcos gemelos, tienen las mismas características con una tripulación similar de 17 personas uno y 19 personas el otro". Por su parte, Oscar Ruiz, a cargo de la Administración Portuaria de Comodoro Rivadavia explicó que "el procedimiento se dio en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Gobierno Nacional", y agregó que "los buques fueron escoltados por Prefectura e ingresaron a la rada local a la 1:30 de la madrugada, donde se mantienen a la espera de la información para saber los costos que les representa pagar al puerto de Comodoro Rivadavia y la multa que se le va a imponer". Este punto lo definirá el juez federal Manuel Pizarro, a cargo de la causa. De todas maneras, la carga será decomisada. «
.
Duros cuestionamientos al zoo por la muerte del oso
Cuestionan deterioro del zoo porteño tras la muerte del oso polar Winner
Fecha de Publicación: 27/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Capital Federal
El oso polar murió por culpa del calor. Críticas de legisladores porteños.
Legisladores porteños responsabilizaron al Gobierno de la Ciudad por "el deterioro" del Zoológico de Buenos Aires, donde murió un oso polar de 16 años en la madrugada de la Navidad a causa de una hipertermia, y cuestionaron la renovación de la concesión del predio de Palermo a la empresa que lo gerencia desde hace 20 años pese a una auditoría que refería una falta de mantenimiento del predio.
"Es importante que la muerte de este animal, que siendo aún joven pagó con su vida las condiciones a las que fue sometido durante su cautiverio, sirva de antecedente para que en la Ciudad de Buenos Aires tomemos conciencia y no volvamos a tener osos polares", sostuvo el legislador Adrián Camps, del Partido Socialista Auténtico.
Polémica. En ese sentido, el diputado insistió en que "nosotros queríamos discutir qué tipo de zoológico queremos para el futuro, pero el Gobierno del Mauricio Macri decidió un remate al mejor postor, sin tener en cuenta quién ofrecía la mejor propuesta desde el punto de vista del bienestar animal y científico", advirtió.
En sintonía, el legislador kirchnerista Francisco "Tito" Nenna sostuvo que "propusimos una auditoría de corte que determine el estado del patrimonio arquitectónico del zoológico y revise las condiciones en que se encontraba la fauna, pero el macrismo se empecinó en prorrogar la concesión una y otra vez o impulsar una licitación sin auditar".
Según consignó el diputado, la renovación de la concesión se dio "pese a que se apilaban denuncias sobre desaparición de especies animales, falta de mantenimiento e inversión y complacencia indefinida con el sector privado. El deterioro del zoológico es responsabilidad absoluta del Gobierno porteño".
El 19 de octubre, la empresa Jardín Zoológico, que es la concesionaria del predio de Palermo desde 1991, ganó la licitación para continuar explotando ese espacio recreativo, por cinco años, con un canon mensual de 1.010.000 pesos, en el marco de críticas de parte de legisladores de la oposición.
En rigor, los diputados mencionaron la existencia de un informe de la Auditoría General de la Ciudad, del 2008, en la que atribuía a los gestores la pérdida de 100 especies faunísticas y falta de mantenimiento en el predio.
Al respecto, la diputada Gabriela Cerruti, del bloque Nuevo Encuentro, destacó que "fue la Auditoría de la Ciudad la que denunció el desastre que es la actual concesión del Zoo, pero Macri se la renovó igual".
"Había denuncias desde hace dos años sobre las pésimas condiciones en que se encuentran los animales, sobre todo el oso polar", dijo en referencia al animal que fue encontrado muerto.
Por su parte, María José Lubertino aseguró que "no puede haber un zoológico con la concepción del siglo 19 con animales que están en situación de maltrato por el sólo hecho que está fuera de su hábitat natural".
"Pero lo de hoy va a volver a repetirse porque, como hace siempre, Macri va a echarle la culpa al cambio climático por la muerte del oso", agregó.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Capital Federal
El oso polar murió por culpa del calor. Críticas de legisladores porteños.
Legisladores porteños responsabilizaron al Gobierno de la Ciudad por "el deterioro" del Zoológico de Buenos Aires, donde murió un oso polar de 16 años en la madrugada de la Navidad a causa de una hipertermia, y cuestionaron la renovación de la concesión del predio de Palermo a la empresa que lo gerencia desde hace 20 años pese a una auditoría que refería una falta de mantenimiento del predio.
"Es importante que la muerte de este animal, que siendo aún joven pagó con su vida las condiciones a las que fue sometido durante su cautiverio, sirva de antecedente para que en la Ciudad de Buenos Aires tomemos conciencia y no volvamos a tener osos polares", sostuvo el legislador Adrián Camps, del Partido Socialista Auténtico.
Polémica. En ese sentido, el diputado insistió en que "nosotros queríamos discutir qué tipo de zoológico queremos para el futuro, pero el Gobierno del Mauricio Macri decidió un remate al mejor postor, sin tener en cuenta quién ofrecía la mejor propuesta desde el punto de vista del bienestar animal y científico", advirtió.
En sintonía, el legislador kirchnerista Francisco "Tito" Nenna sostuvo que "propusimos una auditoría de corte que determine el estado del patrimonio arquitectónico del zoológico y revise las condiciones en que se encontraba la fauna, pero el macrismo se empecinó en prorrogar la concesión una y otra vez o impulsar una licitación sin auditar".
Según consignó el diputado, la renovación de la concesión se dio "pese a que se apilaban denuncias sobre desaparición de especies animales, falta de mantenimiento e inversión y complacencia indefinida con el sector privado. El deterioro del zoológico es responsabilidad absoluta del Gobierno porteño".
El 19 de octubre, la empresa Jardín Zoológico, que es la concesionaria del predio de Palermo desde 1991, ganó la licitación para continuar explotando ese espacio recreativo, por cinco años, con un canon mensual de 1.010.000 pesos, en el marco de críticas de parte de legisladores de la oposición.
En rigor, los diputados mencionaron la existencia de un informe de la Auditoría General de la Ciudad, del 2008, en la que atribuía a los gestores la pérdida de 100 especies faunísticas y falta de mantenimiento en el predio.
Al respecto, la diputada Gabriela Cerruti, del bloque Nuevo Encuentro, destacó que "fue la Auditoría de la Ciudad la que denunció el desastre que es la actual concesión del Zoo, pero Macri se la renovó igual".
"Había denuncias desde hace dos años sobre las pésimas condiciones en que se encuentran los animales, sobre todo el oso polar", dijo en referencia al animal que fue encontrado muerto.
Por su parte, María José Lubertino aseguró que "no puede haber un zoológico con la concepción del siglo 19 con animales que están en situación de maltrato por el sólo hecho que está fuera de su hábitat natural".
"Pero lo de hoy va a volver a repetirse porque, como hace siempre, Macri va a echarle la culpa al cambio climático por la muerte del oso", agregó.
.
Localidad de Río Negro no quiere el fracking
Cinco Saltos le dijo no al fracking
Fecha de Publicación: 27/12/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El Concejo Deliberante local aprobó la prohibición de que se lleve a cabo la extracción y exploración petrolera en su ejido bajo la modalidad no convencional de gas y petróleo, denominado "fracking".
Entre los considerandos, el texto recordó que Cinco Saltos aún cuenta con situaciones de contaminación "no resueltas" con tóxicos cancerígenos tras la operación en la ciudad de la ex Indupa, con un saldo contaminante que fue objeto de monitoreo en la última década. Además de prohibir la extracción y exploración bajo la modalidad de fracking, se planteó como organismo de control de que se cumpla la norma al área de medioambiente de la comuna.
En Cinco Saltos, la exploración petrolera se circunscribe a la zona del perilago del Pellegrini.
"Ésta es una actividad prohibida en Francia, en Bulgaria, Irlanda del norte y todos los países desarrollados; hicimos una reunión abierta a la comunidad y allí los ambientalistas como la agrupación madre tierra, la asamblea por el agua y otras organizaciones expusieron los diferentes aspectos", dijo el concejal (PC) José Chandia, autor de la iniciativa legislativa.
Destacó que el proyecto contó con la adhesión y la incorporación de modificaciones del resto de los bloques, lo que permitió la sanción por unanimidad.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El Concejo Deliberante local aprobó la prohibición de que se lleve a cabo la extracción y exploración petrolera en su ejido bajo la modalidad no convencional de gas y petróleo, denominado "fracking".
Entre los considerandos, el texto recordó que Cinco Saltos aún cuenta con situaciones de contaminación "no resueltas" con tóxicos cancerígenos tras la operación en la ciudad de la ex Indupa, con un saldo contaminante que fue objeto de monitoreo en la última década. Además de prohibir la extracción y exploración bajo la modalidad de fracking, se planteó como organismo de control de que se cumpla la norma al área de medioambiente de la comuna.
En Cinco Saltos, la exploración petrolera se circunscribe a la zona del perilago del Pellegrini.
"Ésta es una actividad prohibida en Francia, en Bulgaria, Irlanda del norte y todos los países desarrollados; hicimos una reunión abierta a la comunidad y allí los ambientalistas como la agrupación madre tierra, la asamblea por el agua y otras organizaciones expusieron los diferentes aspectos", dijo el concejal (PC) José Chandia, autor de la iniciativa legislativa.
Destacó que el proyecto contó con la adhesión y la incorporación de modificaciones del resto de los bloques, lo que permitió la sanción por unanimidad.
.
Desmonte genera pedidos de informes en Río Negro
Piden informes por riego y desmonte en Río Negro
Fecha de Publicación: 26/12/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El planteo lo hicieron legisladores de la bancada disidente en el oficialismo rionegrino. El DPA admitió la existencia de tomas o derivaciones de agua no declaradas entre Conesa y Pomona.
Varios diputados del sub-bloque "Eva Perón" pidieron informes sobre inspecciones realizadas para detectar tomas de agua no autorizadas sobre el río Negro, raleos de piquillines y chañares, proyectos de sistematización y permisos de uso de caudales. También preguntan por acciones judiciales y montos de deudas pendientes de cobro.
El DPA respondió que cinco estancias de Colonia Josefa, entre General Conesa y Pomona, cuentan con "tomas o derivaciones de aguas no declaradas". Hubo intimaciones para iniciar el trámite de Autorización de Uso de Agua Pública "encontrándose actualmente con distintos grados de avance".
El ente hídrico mencionó que "se evalúa acotar el plazo de gestión de la autorización, y al vencerse se comenzarían a aplicar multas progresivas en función de la demora que se genere".
Otros interrogantes presentados por los legisladores apuntan a que se brinden detalles sobre permisos de riego otorgados para predios de superficies superiores a 500 hectáreas, listados de proyectos de sistematización de tierras activados, iniciativas denegadas y criterios empleados para otorgar nuevos permisos de riego.
El DPA entregó respuestas parciales al negar que se hayan otorgado permisos o autorizaciones para predios de más de 500 hectáreas, aunque a continuación refiere que fueron activadas propuestas de sistematización a estancias de la misma colonia con superficies de 4.200 hectáreas, y una de 385 en Conesa.
Luego indica que no se desestimó ningún proyecto de solicitud de riego, aunque existen varios casos donde se modificó la figura de solicitud de autorización a permiso. Fundamenta el cambio "en la incertidumbre del régimen hidrológico de la fuente de agua a la que se pretende acceder porque no contamos con mediciones sistemáticas de caudales o son escasas". Agrega que en las mencionadas situaciones, a partir de que se otorga algún permiso, "se instrumentan mediciones de caudal sistemáticas para en el futuro evaluar la posibilidad de pasar a la figura de autorización".
El reclamo presentado por Ariel Rivero, Luis Esquivel, Juan Domingo Garrone, Alejandro Marinao, Ana Piccinini, Roberto Vargas y Angela Vicidómini, estaría vinculado con que se habrían concedido permisos que no estuvieron suficientemente evaluados. Al parecer, se habrían abandonado los proyectos abriendo paso a la desertificación. Respecto de los desmontes, el titular del DPA, Juan Luis Gardes, les sugirió dirigirse a la Dirección de Bosques para determinar si hubo sanciones pecuniarias.
Fuentes parlamentarias señalaron además que el pedido de explicaciones busca que haya más precisiones sobre si hubo derivaciones de cauce del río, y que posteriormente se pueda cambiar la legislación a fin de que haya unificación de criterios ambientales entre todos los organismos; y también puedan actuar los municipios.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
El planteo lo hicieron legisladores de la bancada disidente en el oficialismo rionegrino. El DPA admitió la existencia de tomas o derivaciones de agua no declaradas entre Conesa y Pomona.
Varios diputados del sub-bloque "Eva Perón" pidieron informes sobre inspecciones realizadas para detectar tomas de agua no autorizadas sobre el río Negro, raleos de piquillines y chañares, proyectos de sistematización y permisos de uso de caudales. También preguntan por acciones judiciales y montos de deudas pendientes de cobro.
El DPA respondió que cinco estancias de Colonia Josefa, entre General Conesa y Pomona, cuentan con "tomas o derivaciones de aguas no declaradas". Hubo intimaciones para iniciar el trámite de Autorización de Uso de Agua Pública "encontrándose actualmente con distintos grados de avance".
El ente hídrico mencionó que "se evalúa acotar el plazo de gestión de la autorización, y al vencerse se comenzarían a aplicar multas progresivas en función de la demora que se genere".
Otros interrogantes presentados por los legisladores apuntan a que se brinden detalles sobre permisos de riego otorgados para predios de superficies superiores a 500 hectáreas, listados de proyectos de sistematización de tierras activados, iniciativas denegadas y criterios empleados para otorgar nuevos permisos de riego.
El DPA entregó respuestas parciales al negar que se hayan otorgado permisos o autorizaciones para predios de más de 500 hectáreas, aunque a continuación refiere que fueron activadas propuestas de sistematización a estancias de la misma colonia con superficies de 4.200 hectáreas, y una de 385 en Conesa.
Luego indica que no se desestimó ningún proyecto de solicitud de riego, aunque existen varios casos donde se modificó la figura de solicitud de autorización a permiso. Fundamenta el cambio "en la incertidumbre del régimen hidrológico de la fuente de agua a la que se pretende acceder porque no contamos con mediciones sistemáticas de caudales o son escasas". Agrega que en las mencionadas situaciones, a partir de que se otorga algún permiso, "se instrumentan mediciones de caudal sistemáticas para en el futuro evaluar la posibilidad de pasar a la figura de autorización".
El reclamo presentado por Ariel Rivero, Luis Esquivel, Juan Domingo Garrone, Alejandro Marinao, Ana Piccinini, Roberto Vargas y Angela Vicidómini, estaría vinculado con que se habrían concedido permisos que no estuvieron suficientemente evaluados. Al parecer, se habrían abandonado los proyectos abriendo paso a la desertificación. Respecto de los desmontes, el titular del DPA, Juan Luis Gardes, les sugirió dirigirse a la Dirección de Bosques para determinar si hubo sanciones pecuniarias.
Fuentes parlamentarias señalaron además que el pedido de explicaciones busca que haya más precisiones sobre si hubo derivaciones de cauce del río, y que posteriormente se pueda cambiar la legislación a fin de que haya unificación de criterios ambientales entre todos los organismos; y también puedan actuar los municipios.
.
Humahuaca va a la Corte Jujeña por la minería
Pedido antiminero ante la Corte
Fecha de Publicación: 26/12/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Jujuy
Pobladores y grupos ambientalistas de Jujuy reclamaron al Superior Tribunal de Justicia que “prohíba la minería a cielo abierto” en la Quebrada de Humahuaca, al presentar una apelación a un fallo que habilitaba exploraciones a una empresa que busca uranio. “No dejaremos que se instale ninguna empresa minera en la Quebrada”, aseguraron los manifestantes el lunes pasado y señalaron su temor de que los procesos de extracción minera generen “daños irreparables” al ambiente en una zona protegida como la Quebrada. Estos vecinos y organizaciones presentaron un amparo para detener la actividad minera, pero éste fue rechazado por el juzgado Contencioso Administrativo de Jujuy.
La decisión de recurrir al máximo órgano judicial de la provincia fue tomada en una asamblea integrada por vecinos autoconvocados de las localidades de Juella y Tilcara, donde además viven comunidades ancestrales. Junto a grupos ambientalistas, los habitantes de estos poblados presentaron su amparo el 1º de agosto de 2008 para pedir que el Juzgado Administrativo de Minas evite “otorgar permisos de cateos, exploración y explotación minera a cielo abierto” y la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otros tóxicos similares.
Al rechazar el amparo, el tribunal consideró “prematuro” prohibir los pedidos mineros y argumentó que hubo una suspensión del trámite administrativo en 2008, tras la apelación de los ambientalistas. Sin embargo, éstos afirmaron que esa suspensión no implica a todos los proyectos afincados en la Quebrada y “puede ser levantada de un día para otro, cuando a los jueces se les antoje” y pidieron al Superior Tribunal de Justicia provincial que aplique “la ley general del ambiente y prohíba la minería a cielo abierto”.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Jujuy
Pobladores y grupos ambientalistas de Jujuy reclamaron al Superior Tribunal de Justicia que “prohíba la minería a cielo abierto” en la Quebrada de Humahuaca, al presentar una apelación a un fallo que habilitaba exploraciones a una empresa que busca uranio. “No dejaremos que se instale ninguna empresa minera en la Quebrada”, aseguraron los manifestantes el lunes pasado y señalaron su temor de que los procesos de extracción minera generen “daños irreparables” al ambiente en una zona protegida como la Quebrada. Estos vecinos y organizaciones presentaron un amparo para detener la actividad minera, pero éste fue rechazado por el juzgado Contencioso Administrativo de Jujuy.
La decisión de recurrir al máximo órgano judicial de la provincia fue tomada en una asamblea integrada por vecinos autoconvocados de las localidades de Juella y Tilcara, donde además viven comunidades ancestrales. Junto a grupos ambientalistas, los habitantes de estos poblados presentaron su amparo el 1º de agosto de 2008 para pedir que el Juzgado Administrativo de Minas evite “otorgar permisos de cateos, exploración y explotación minera a cielo abierto” y la utilización de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otros tóxicos similares.
Al rechazar el amparo, el tribunal consideró “prematuro” prohibir los pedidos mineros y argumentó que hubo una suspensión del trámite administrativo en 2008, tras la apelación de los ambientalistas. Sin embargo, éstos afirmaron que esa suspensión no implica a todos los proyectos afincados en la Quebrada y “puede ser levantada de un día para otro, cuando a los jueces se les antoje” y pidieron al Superior Tribunal de Justicia provincial que aplique “la ley general del ambiente y prohíba la minería a cielo abierto”.
.
Barco Chino pescando ilegalmente
Capturan buques extranjeros pescando ilegalmente en Argentina
Fecha de Publicación: 26/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Los dos barcos de bandera china llevaban en sus bodegas alrededor de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco.
Prefectura Naval Argentina capturó dos buques de bandera china que pescaban ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva, informaron en un comunicado desde la institución.
Los buques llevaban en sus bodegas alrededor de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco.
Las embarcaciones, con puerto de asiento en Shidao (China), fueron detectados a unos 400 kilómetros aguas adentro de la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut) por el guardacostas GCž26 Thompson de Prefectura, que patrullaba la zona en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Ministerio de Seguridad de Nación.
Al comprobar la infracción, la tripulación del guardacostas estableció reiteradas comunicaciones por radio con ambos buques -Lu Rong Yu 6177 y Lu Rong Yu 6178- y se realizaron señales sonoras, acorde los reglamentos internacionales.
Sin embargo, no se recibió respuesta desde ninguno de los dos pesqueros, que iniciaron maniobras de fuga con la intención de salir de la Zona Económica Exclusiva sin ser capturados.
De inmediato, el guardacostas de Prefectura inició un operativo de persecución y se efectuaron disparos intimidatorios, logrando detener la marcha de ambos pesqueros, consigna el informe.
Infracción. Luego, agrega que "fueron abordados por dotaciones de pesca de la institución, las que constataron que habían cometido infracción a la ley de pesca".
El Lu Rong Yu 6178 trasladaba en sus bodegas 7 toneladas de calamar congelado y pescado fresco, y el Lu Rong Yu 6177 transportaba 3 toneladas de calamar.
Los buques están siendo escoltados por el guardacostas de Prefectura hacia el puerto de Comodoro Rivadavia.
El pesquero Lu Rong Yu 6177 tiene 40.95 metros de eslora (largo), 7.60 metros de manga (ancho) y navega a bordo con 19 tripulantes.
El Lu Rong Yu 6178 tiene 40.95 metros de eslora, 7.60 metros de manga y una tripulación de 17 personas. Ambos habían partido de su puerto de asiento el 23 de octubre de 2012.
Interviene en la causa el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia a cargo de Eva Parcio de Seleme.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Los dos barcos de bandera china llevaban en sus bodegas alrededor de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco.
Prefectura Naval Argentina capturó dos buques de bandera china que pescaban ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva, informaron en un comunicado desde la institución.
Los buques llevaban en sus bodegas alrededor de 10 toneladas de calamar congelado y pescado fresco.
Las embarcaciones, con puerto de asiento en Shidao (China), fueron detectados a unos 400 kilómetros aguas adentro de la ciudad de Puerto Madryn (provincia de Chubut) por el guardacostas GCž26 Thompson de Prefectura, que patrullaba la zona en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Ministerio de Seguridad de Nación.
Al comprobar la infracción, la tripulación del guardacostas estableció reiteradas comunicaciones por radio con ambos buques -Lu Rong Yu 6177 y Lu Rong Yu 6178- y se realizaron señales sonoras, acorde los reglamentos internacionales.
Sin embargo, no se recibió respuesta desde ninguno de los dos pesqueros, que iniciaron maniobras de fuga con la intención de salir de la Zona Económica Exclusiva sin ser capturados.
De inmediato, el guardacostas de Prefectura inició un operativo de persecución y se efectuaron disparos intimidatorios, logrando detener la marcha de ambos pesqueros, consigna el informe.
Infracción. Luego, agrega que "fueron abordados por dotaciones de pesca de la institución, las que constataron que habían cometido infracción a la ley de pesca".
El Lu Rong Yu 6178 trasladaba en sus bodegas 7 toneladas de calamar congelado y pescado fresco, y el Lu Rong Yu 6177 transportaba 3 toneladas de calamar.
Los buques están siendo escoltados por el guardacostas de Prefectura hacia el puerto de Comodoro Rivadavia.
El pesquero Lu Rong Yu 6177 tiene 40.95 metros de eslora (largo), 7.60 metros de manga (ancho) y navega a bordo con 19 tripulantes.
El Lu Rong Yu 6178 tiene 40.95 metros de eslora, 7.60 metros de manga y una tripulación de 17 personas. Ambos habían partido de su puerto de asiento el 23 de octubre de 2012.
Interviene en la causa el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia a cargo de Eva Parcio de Seleme.
.
Corrientes: multa de $ 45.000 por cazar un ciervo
Lo multan con $ 45 mil por cazar un ciervo de los pantanos
Fecha de Publicación: 25/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Corrientes
El hombre fue sancionado por la Dirección de Parques y Reservas de Corrientes.
La Dirección de Parques y Reservas de Corrientes multó con 45 mil pesos a un hombre por matar a un ciervo de los pantanos, una especie protegida debido a que se encuentra en extinción, y habita los Esteros del Iberá.
La abultada suma, que se dispuso por primera vez en el marco de la defensa de monumentos naturales, se aplicó a un hombre oriundo de la Ciudad de Buenos Aires, el 16 de este mes, se informó oficialmente.
Asimismo, es la suma más alta percibida en concepto de sanción ante una infracción a normas de recursos naturales en general, informó el Ministerio de Producción local.
El Ciervo de los Pantanos (Blastoceros dichotomus) es una especie declarada Monumento Natural de Corrientes y está contemplada en el Apéndice I del listado de Especies en Peligro de Extinción de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Cites.
Asimismo, figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.
En el operativo, también se secuestraron un fusil marca Sako Calibre 3006, municiones, GPS, Binoculares y una Camioneta Ford Eco Sport Modelo 2009.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Corrientes
El hombre fue sancionado por la Dirección de Parques y Reservas de Corrientes.
La Dirección de Parques y Reservas de Corrientes multó con 45 mil pesos a un hombre por matar a un ciervo de los pantanos, una especie protegida debido a que se encuentra en extinción, y habita los Esteros del Iberá.
La abultada suma, que se dispuso por primera vez en el marco de la defensa de monumentos naturales, se aplicó a un hombre oriundo de la Ciudad de Buenos Aires, el 16 de este mes, se informó oficialmente.
Asimismo, es la suma más alta percibida en concepto de sanción ante una infracción a normas de recursos naturales en general, informó el Ministerio de Producción local.
El Ciervo de los Pantanos (Blastoceros dichotomus) es una especie declarada Monumento Natural de Corrientes y está contemplada en el Apéndice I del listado de Especies en Peligro de Extinción de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres Cites.
Asimismo, figura en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza.
En el operativo, también se secuestraron un fusil marca Sako Calibre 3006, municiones, GPS, Binoculares y una Camioneta Ford Eco Sport Modelo 2009.
.
San Juan quiere una minera estatal y avanza
Avanza el armado de la empresa minera de San Juan
Fecha de Publicación: 25/12/2012
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan
Es que luego de que la legislatura local diera la prioridad a que el IPEEM tenga por 180 días la potestad de tomar o dejar proyectos mineros que se caen por diferentes circunstancias, le da otras atribuciones al Instituto que a partir de esta nueva normativa se convertirá en un importante operador pues contará con el tope de 100.000 hectáreas que podrá explorar y explotar por su cuenta o por asociaciones con terceros.
Antes, con la caída de una propiedad minera, pasado 10 días se presentaban los interesados y se otorgaba de acuerdo a la mejor propuesta que se hiciera.
Cuando se profundiza el análisis de la empresa minera provincial, en el Poder Ejecutivo están trabajando en el armado de la misma, como una interesante oportunidad para que la minería deje más fondos de lo que actualmente deja en el territorio provincial. Esto es mirado de reojo por los privados que sostienen que con esta norma de manejo de las propiedades el Estado sería una especie de competencia desleal porque tendría la prioridad en el manejo de la información, cosa que los impulsores rechazan pues las condiciones de exploración son similares para todos.
El gobierno de San Juan, por medio de acuerdos es el que más beneficios le ha sacado a la actividad minera y los empresarios y otros pares políticos lo reconocen. Es que el consenso y el liderazgo del Gobierno en temas extractivos ha sido una de las herramientas que siempre dio seguridad a los inversores. De esa forma, con acuerdo a las empresa, en San Juan se tributa en concepto de regalías mineras el 3 por ciento del valor bruto y no el 3 por ciento del valor boca de mina, tal como se lo hacía con anterioridad. Otro de los beneficios que el gobierno supo conseguir para San Juan, fue la firma de fideicomisos con las empresas. Estos consisten en que la empresa pone un cierto valor del producido durante su etapa de explotación y este dinero es utilizado en obras de infraestructura, como una forma de derrame de lo que deja el sector en la provincia.
Consultados fuentes de Gobierno, el proyecto de la Empresa Minera Provincial, en este tiempo tiene mucha fuerza, e implica una apuesta importante del gobernador Gioja de obtener más recursos de la minería mineros. De hecho está en uno de los postulados del libro La Segunda Reconstrucción de San Juan, que fue el basamento político y operativo de su plan de gobierno desde el 2003 en adelante.
El IPEEM en sus actuales condiciones no podría hacer frente a estas nuevas atribuciones, explica una fuente consultada, por ello de momento tiene algunas que se le han atribuido, pero la nueva normativa indica que los proyectos caídos los puede tomar para la revisión el IPEEM, o aquel ente que lo reemplace.
En la legislatura se sabe del proyecto que tiene el ejecutivo y están a la espera del proyecto de ley que seguramente entrará en las primeras sesiones ordinarias del próximo año, excepto que se llame a una reunión legislativa al efecto, destacó un legislador consultado.
De acuerdo a la normativa actual, el IPEEM no puede explorar o explotar sus proyectos sino es a través de terceros. Lo que aseguraba que con el pago de una concesión, quien ganara una licitación del proyecto del Estado lo puede operar tranquilamente.
De acuerdo a lo que se preve dentro de la nueva normativa, que se propondrá que la nueva empresa que funcionaría como el EPSE u OSSE, pueda explorar o explotar por si misma como cualquier privado más. Esto implicaría que tenga que participar en licitaciones al igual que el resto de los privados.
En este nuevo armado aparece el problema de la capitalización de la empresa. Generalmente las juniors a la hora de explorar ponen capital de riesgo y obtienen en muy pocos resultados como para convertirse en mina. De hecho hay algunas estimaciones que indican que de cada 100 proyectos uno se convierte en mina. Esta sería la primera traba que contaría la iniciativa a la hora de proyectarse en el mercado de la exploración. Sin embargo, quienes apoyan la idea observan con buenos ojos que el Estado pueda hacer uniones transitorias de empresas para determinados objetivos, lo que no sería descabellado. Ahora el interrogante que se plantea ante este tipo de posibilidad es que cuando se es socio de algo, se es solidariamente responsable en las utilidades como en las pérdidas, un obstáculo que seguramente tienen salvado los que están trabajando en la iniciativa.
Complicaciones. Los privados consideran que el Estado no tiene que ser parte del negocio pues cada vez que lo intentó los resultados no fueron muy buenos. Por otro lado, detallaron que la minería metalífera es muy complicada de llevar y requiere mucha inversión, cosa que es cierto a la hora de minera la frialdad de los números.
A su vez, desde el sector también se desecha la idea de una empresa que procese el material de los pequeños productores mineros, porque en el caso de San Juan estos casi no existen como sería en Chile.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2012
Fuente: El Zonda
Provincia/Región: San Juan
Es que luego de que la legislatura local diera la prioridad a que el IPEEM tenga por 180 días la potestad de tomar o dejar proyectos mineros que se caen por diferentes circunstancias, le da otras atribuciones al Instituto que a partir de esta nueva normativa se convertirá en un importante operador pues contará con el tope de 100.000 hectáreas que podrá explorar y explotar por su cuenta o por asociaciones con terceros.
Antes, con la caída de una propiedad minera, pasado 10 días se presentaban los interesados y se otorgaba de acuerdo a la mejor propuesta que se hiciera.
Cuando se profundiza el análisis de la empresa minera provincial, en el Poder Ejecutivo están trabajando en el armado de la misma, como una interesante oportunidad para que la minería deje más fondos de lo que actualmente deja en el territorio provincial. Esto es mirado de reojo por los privados que sostienen que con esta norma de manejo de las propiedades el Estado sería una especie de competencia desleal porque tendría la prioridad en el manejo de la información, cosa que los impulsores rechazan pues las condiciones de exploración son similares para todos.
El gobierno de San Juan, por medio de acuerdos es el que más beneficios le ha sacado a la actividad minera y los empresarios y otros pares políticos lo reconocen. Es que el consenso y el liderazgo del Gobierno en temas extractivos ha sido una de las herramientas que siempre dio seguridad a los inversores. De esa forma, con acuerdo a las empresa, en San Juan se tributa en concepto de regalías mineras el 3 por ciento del valor bruto y no el 3 por ciento del valor boca de mina, tal como se lo hacía con anterioridad. Otro de los beneficios que el gobierno supo conseguir para San Juan, fue la firma de fideicomisos con las empresas. Estos consisten en que la empresa pone un cierto valor del producido durante su etapa de explotación y este dinero es utilizado en obras de infraestructura, como una forma de derrame de lo que deja el sector en la provincia.
Consultados fuentes de Gobierno, el proyecto de la Empresa Minera Provincial, en este tiempo tiene mucha fuerza, e implica una apuesta importante del gobernador Gioja de obtener más recursos de la minería mineros. De hecho está en uno de los postulados del libro La Segunda Reconstrucción de San Juan, que fue el basamento político y operativo de su plan de gobierno desde el 2003 en adelante.
El IPEEM en sus actuales condiciones no podría hacer frente a estas nuevas atribuciones, explica una fuente consultada, por ello de momento tiene algunas que se le han atribuido, pero la nueva normativa indica que los proyectos caídos los puede tomar para la revisión el IPEEM, o aquel ente que lo reemplace.
En la legislatura se sabe del proyecto que tiene el ejecutivo y están a la espera del proyecto de ley que seguramente entrará en las primeras sesiones ordinarias del próximo año, excepto que se llame a una reunión legislativa al efecto, destacó un legislador consultado.
De acuerdo a la normativa actual, el IPEEM no puede explorar o explotar sus proyectos sino es a través de terceros. Lo que aseguraba que con el pago de una concesión, quien ganara una licitación del proyecto del Estado lo puede operar tranquilamente.
De acuerdo a lo que se preve dentro de la nueva normativa, que se propondrá que la nueva empresa que funcionaría como el EPSE u OSSE, pueda explorar o explotar por si misma como cualquier privado más. Esto implicaría que tenga que participar en licitaciones al igual que el resto de los privados.
En este nuevo armado aparece el problema de la capitalización de la empresa. Generalmente las juniors a la hora de explorar ponen capital de riesgo y obtienen en muy pocos resultados como para convertirse en mina. De hecho hay algunas estimaciones que indican que de cada 100 proyectos uno se convierte en mina. Esta sería la primera traba que contaría la iniciativa a la hora de proyectarse en el mercado de la exploración. Sin embargo, quienes apoyan la idea observan con buenos ojos que el Estado pueda hacer uniones transitorias de empresas para determinados objetivos, lo que no sería descabellado. Ahora el interrogante que se plantea ante este tipo de posibilidad es que cuando se es socio de algo, se es solidariamente responsable en las utilidades como en las pérdidas, un obstáculo que seguramente tienen salvado los que están trabajando en la iniciativa.
Complicaciones. Los privados consideran que el Estado no tiene que ser parte del negocio pues cada vez que lo intentó los resultados no fueron muy buenos. Por otro lado, detallaron que la minería metalífera es muy complicada de llevar y requiere mucha inversión, cosa que es cierto a la hora de minera la frialdad de los números.
A su vez, desde el sector también se desecha la idea de una empresa que procese el material de los pequeños productores mineros, porque en el caso de San Juan estos casi no existen como sería en Chile.
.
Cordón hortícola de La Plata utiliza mal los agrotóxicos
Detectan mal uso de agroquímicos en el cordón hortícola platense
Fecha de Publicación: 24/12/2012
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Revelan un “escaso conocimiento” en el uso de sustancias que pueden traer “consecuencias para la salud”
El mal uso de agroquímicos en un 32% de las quintas visitadas durante un relevamiento realizado este año por el ministerio de Trabajo de la Provincia en el cordón hortícola del Gran La Plata, genera preocupación a las autoridades locales y bonaerenses que buscan revertir esa situación.
Se verificó, además, que el 55% de los establecimientos se encuentra en un marco adecuado de prácticas agrícolas, mientras el 45% restante tiene que mejorar en varios aspectos para desarrollar la siembra y la cosecha en óptimas condiciones, para su posterior comercialización.
Esas cuestiones pasan por falta de servicios o la presencia de pozos de agua en napas bajas y contaminadas, instalaciones carentes de normas de salubridad, mal uso de agroquímicos y falta de cuidados en el manejo posterior a la cosecha, según se indicó
Se determinó, por ejemplo, que el 68% de los quinteros posee asesoramiento en materia de agroquímicos, mientras que el 32% es escaso o nulo. Es decir, utilizan estos productos peligrosos para la salud sin saber del tema. De ese 68 %, los conocimientos los adquirieron el 25% a través de profesionales, el 18 % por técnicos, el 12 % por vendedores, y el 13 % por otros medios.
Por otra parte, los pozos de agua se encontraban de 0 a 30 metros de profundidad en el 13% de los predios inspeccionados (primera capa de napa donde las condiciones es generalmente de contaminación); de 30 a 60 metros el 60%, y más de 60 (lo aconsejable) el 27%.
Todos estos números más otros datos interesantes acerca de los cultivos en la Región, surgieron del relevamiento en el marco de la primera etapa de la “Campaña de Trabajo, Salud y Medio Ambiente Hortícola y Florícola” en La Plata, que tiene como fin mejorar la calidad de producción y de las relaciones laborales.
El programa, en el que por ahora se visitaron 182 quintas, consiste en realizar una campaña de concientización de “buenas prácticas agrícolas” y un relevamiento en todos los establecimientos frutihortícolas de la región, detectados a partir de la confección de un mapa satelital. Se entregó folletería informativa y se brindó asesoramiento acerca de las condiciones que exige la normativa vigente en materia de manejo de agroquímicos, utilización responsable del agua, en salud y seguridad en el trabajo, entre otros.
Los relevamientos se realizaron en Olmos, Etcheverry, Abasto y Los Hornos, y arrojaron datos interesantes desde distintos aspectos.
En lo que tiene que ver con los cultivos, se determinó que el 35 % de los quinteros plantó lechuga, el 30 % tomate; otras verduras de hoja el 19%, pimiento 11%, berenjena 5%, alcaucil 4%, apio 3%, y otros 15%. Cabe aclarar que algunos productores poseen más de una especie en las tierras que trabajan.
Las 182 quintas que se visitaron (94% hortícolas, 6% florícolas, y 2% mixto), sobre un total de 710 hectáreas, poseen un 65% cubiertas (invernaderos) y un 35 % libre.
De aquí se desprendió que el 91% de los productores vive en las mismas. Pero solo un 16 % es propietario, mientras que el 46 % es arrendatario, el 12% es mediero, y el 1% jornalero, porcentajero, tantero o changarín.
Tipos de viviendas
El tipo de viviendas observadas arrojó como resultado que un 60 % son de madera y chapa, mientras que el 40 % restante son de material.
Cabe destacar que finalizado esta primera etapa de relevamiento se llevará a cabo una segunda en la que se verificará el correcto cumplimiento de las normas establecidas, se indicó.
En este marco, el ministro de Trabajo Oscar Cuartango señaló que “la ciudad de La Plata muestra un importante crecimiento en el sector frutihortícola y es por ejemplo, la principal productora de tomates de la región, lo mismo sucede con la producción de flores en Colonia Urquiza, también con la producción de verduras de hoja, arándanos, de alcauciles y de kiwis. Es por eso que buscamos acompañar induciendo a la mejora de las condiciones de trabajo y a la regularización de la registración de los trabajadores”.
Por su parte el subsecretario de Empleo, Luis Antonioli remarcó que “Hemos escuchado las propuestas de los propios productores, ya que no es nuestra intención bajar un librito para que se haga tal o cual cosa, sino por el contrario, llegar a soluciones en conjunto”.
Esta campaña se realizó en forma conjunta entre el ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la cartera agraria y la municipalidad de la Plata, y fueron acompañadas por el presidente del Consejo de Producción y Empleo Regional de la municipalidad de La Plata, Hugo Mársico.
El relevamiento fue pedido por la Asociación de Productores Hortícolas del Gran La Plata, ya que hace mucho tiempo no se realiza ningún tipo de estudio sobre la actividad. Es más, el último censo data del año 2005, cuando se supo que en el cordón hortícola local hay unos 5 mil establecimientos.
Desde la Asociación de Productores se hizo hincapié en la necesidad de “mejorar las condiciones de los quinteros, ya que muchos necesitan ayuda para lograr calidad en sus cosechas. Por eso es que nos pareció importante hacer este relevamiento”.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2012
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Revelan un “escaso conocimiento” en el uso de sustancias que pueden traer “consecuencias para la salud”
El mal uso de agroquímicos en un 32% de las quintas visitadas durante un relevamiento realizado este año por el ministerio de Trabajo de la Provincia en el cordón hortícola del Gran La Plata, genera preocupación a las autoridades locales y bonaerenses que buscan revertir esa situación.
Se verificó, además, que el 55% de los establecimientos se encuentra en un marco adecuado de prácticas agrícolas, mientras el 45% restante tiene que mejorar en varios aspectos para desarrollar la siembra y la cosecha en óptimas condiciones, para su posterior comercialización.
Esas cuestiones pasan por falta de servicios o la presencia de pozos de agua en napas bajas y contaminadas, instalaciones carentes de normas de salubridad, mal uso de agroquímicos y falta de cuidados en el manejo posterior a la cosecha, según se indicó
Se determinó, por ejemplo, que el 68% de los quinteros posee asesoramiento en materia de agroquímicos, mientras que el 32% es escaso o nulo. Es decir, utilizan estos productos peligrosos para la salud sin saber del tema. De ese 68 %, los conocimientos los adquirieron el 25% a través de profesionales, el 18 % por técnicos, el 12 % por vendedores, y el 13 % por otros medios.
Por otra parte, los pozos de agua se encontraban de 0 a 30 metros de profundidad en el 13% de los predios inspeccionados (primera capa de napa donde las condiciones es generalmente de contaminación); de 30 a 60 metros el 60%, y más de 60 (lo aconsejable) el 27%.
Todos estos números más otros datos interesantes acerca de los cultivos en la Región, surgieron del relevamiento en el marco de la primera etapa de la “Campaña de Trabajo, Salud y Medio Ambiente Hortícola y Florícola” en La Plata, que tiene como fin mejorar la calidad de producción y de las relaciones laborales.
El programa, en el que por ahora se visitaron 182 quintas, consiste en realizar una campaña de concientización de “buenas prácticas agrícolas” y un relevamiento en todos los establecimientos frutihortícolas de la región, detectados a partir de la confección de un mapa satelital. Se entregó folletería informativa y se brindó asesoramiento acerca de las condiciones que exige la normativa vigente en materia de manejo de agroquímicos, utilización responsable del agua, en salud y seguridad en el trabajo, entre otros.
Los relevamientos se realizaron en Olmos, Etcheverry, Abasto y Los Hornos, y arrojaron datos interesantes desde distintos aspectos.
En lo que tiene que ver con los cultivos, se determinó que el 35 % de los quinteros plantó lechuga, el 30 % tomate; otras verduras de hoja el 19%, pimiento 11%, berenjena 5%, alcaucil 4%, apio 3%, y otros 15%. Cabe aclarar que algunos productores poseen más de una especie en las tierras que trabajan.
Las 182 quintas que se visitaron (94% hortícolas, 6% florícolas, y 2% mixto), sobre un total de 710 hectáreas, poseen un 65% cubiertas (invernaderos) y un 35 % libre.
De aquí se desprendió que el 91% de los productores vive en las mismas. Pero solo un 16 % es propietario, mientras que el 46 % es arrendatario, el 12% es mediero, y el 1% jornalero, porcentajero, tantero o changarín.
Tipos de viviendas
El tipo de viviendas observadas arrojó como resultado que un 60 % son de madera y chapa, mientras que el 40 % restante son de material.
Cabe destacar que finalizado esta primera etapa de relevamiento se llevará a cabo una segunda en la que se verificará el correcto cumplimiento de las normas establecidas, se indicó.
En este marco, el ministro de Trabajo Oscar Cuartango señaló que “la ciudad de La Plata muestra un importante crecimiento en el sector frutihortícola y es por ejemplo, la principal productora de tomates de la región, lo mismo sucede con la producción de flores en Colonia Urquiza, también con la producción de verduras de hoja, arándanos, de alcauciles y de kiwis. Es por eso que buscamos acompañar induciendo a la mejora de las condiciones de trabajo y a la regularización de la registración de los trabajadores”.
Por su parte el subsecretario de Empleo, Luis Antonioli remarcó que “Hemos escuchado las propuestas de los propios productores, ya que no es nuestra intención bajar un librito para que se haga tal o cual cosa, sino por el contrario, llegar a soluciones en conjunto”.
Esta campaña se realizó en forma conjunta entre el ministerio de Trabajo, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la cartera agraria y la municipalidad de la Plata, y fueron acompañadas por el presidente del Consejo de Producción y Empleo Regional de la municipalidad de La Plata, Hugo Mársico.
El relevamiento fue pedido por la Asociación de Productores Hortícolas del Gran La Plata, ya que hace mucho tiempo no se realiza ningún tipo de estudio sobre la actividad. Es más, el último censo data del año 2005, cuando se supo que en el cordón hortícola local hay unos 5 mil establecimientos.
Desde la Asociación de Productores se hizo hincapié en la necesidad de “mejorar las condiciones de los quinteros, ya que muchos necesitan ayuda para lograr calidad en sus cosechas. Por eso es que nos pareció importante hacer este relevamiento”.
.
Shale gas de Vaca Muerta explotados por Chevron
¿Hacia la soberanía hidrocarburífera de la mano de Chevron
Fecha de Publicación: 24/12/2012
Fuente: Observatorio Petrolero Sur
Provincia/Región: Neuquén
Miguel Galuccio (YPF) y Ali Moshiri (Chevron) firmaron en Houston (EE.UU.) un acuerdo multimillonario para explorar y explotar la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. En una superficie de 290km² -en las áreas Loma La Lata y Loma Campana- se construirá una planta piloto y se perforarán 100 pozos, con una inversión de mil millones de dólares; primera etapa que podría ampliarse al desarrollo de 600km² y un desembolso de US$ 15 mil millones.
El objetivo de Chevron e YPF es la extracción de hidrocarburos de formaciones shale o esquisto -yacimientos no convencionales. Estas formaciones, al tener muy baja o nula permeabilidad, deben ser intervenidas -generarle grietas- para extraer los fósiles, esto se realiza mediante la inyección de millones de litros de agua a alta presión, mezclados con arena y químicos (en gran medida tóxicos); técnica conocida como fractura hidráulica o fracking. Inmensos esfuerzos para profundizar el proceso de calentamiento global.
La acumulación de daños ambientales y sanitarios (tanto en animales como humanos) registrados en EE.UU., derivados de la aplicación de esta técnica, ha generado movimientos de resistencia a nivel global. En EE.UU. se registran numerosos casos de contaminación de aguas subterráneas, aumento de la actividad sísmica, impactos sobre la producción agropecuaria e incremento de afecciones respiratorias, epidérmicas, psíquicas y otras más graves aún, ocasionadas por la ingesta de metales pesados. La agencia norteamericana de Protección Ambiental (EPA) ha confirmado la contaminación de acuíferos debido al fracking e incluso en declaraciones públicas funcionarios afirman que queda mucho por hacer para que esta técnica sea inocua. En definitiva, es un procedimiento experimental sin garantías ni certezas.
Estas situaciones han llevado a las autoridades del Estado de Vermont a prohibir el empleo de esta técnica, mientras que los Estados de Nueva Jersey y Nueva York declararon moratorias suspendiéndola. También en Europa el fracking es fuertemente cuestionado, en Francia y Bulgaria dictaron la prohibición, mientras que se dictaron moratorias en Inglaterra y otros países.
Por otra parte, la socia elegida por YPF no cuenta con las mejores cartas de presentación. Texaco (compañía contralada por Chevron) afrontó un proceso judicial en Ecuador por el cual se determinó su responsabilidad en daños socio-ambientales, registrados en la región Amazónica, y se la condenó al pago de US$ 9.500 millones en concepto de reparación y mitigación de impactos. En noviembre, la Justicia argentina hizo lugar a un embargo sobre los activos de Chevron en el país a fin de dar cumplimiento a esa sentencia que la empresa norteamericana se niega a acatar.
Asimismo, el pretendido proyecto piloto a realizarse por YPF y Chevron en Neuquén se asentará sobre territorio mapuche, el cual ya sufre la contaminación de más de tres décadas de extracción. En los años '90, a través de diferentes estudios, se confirmaron los graves impactos en aire, agua y tierra; además de documentarse casos de cáncer, malformaciones y abortos espontáneos, entre otras patologías; y la flagrante violación de derechos colectivos de este Pueblo.
Avanzada extractivista y pérdida de soberanía
Lejos de ser la herramienta de reconversión energética que se ansía y espera en estos nuevos tiempos, la empresa mixta YPF actúa como punta de lanza del conjunto del sector para la explotación masiva de no convencionales. Como lo explicita en su plan quinquenal, el objetivo de la conducción es no sólo apuntar al autoabastecimiento sino convertir al país en exportador neto de energía. A fin de cumplir esto, los primeros pasos han sido anunciados por la presidenta Cristina Fernández en la cena anual de la Unión Industrial Argentina (UIA): aumento en más de un 300% el precio del gas en boca de pozo.
Las provincias también avanzan en las reformas de los marcos jurídicos. En Chubut, el próximo 27 de diciembre, se trataría el nuevo marco regulatorio de la actividad hidrocarburífera; tanto en la fundamentación como en el articulado, todas las expectativas están puestas en la explotación de yacimientos no convencionales. Por su parte, el gobierno de la Provincia del Neuquén ha sido el principal lobista para generar las condiciones económicas y jurídicas óptimas para el desarrollo de estos yacimientos. A tal punto llega esta convicción que la gestión de Jorge Sapag autorizó recientemente a la empresa francesa Total a perforar un pozo para la explotación de no convencionales en el área natural protegida Auca Mahuida, en el norte de la provincia.
Mientras no se detallan los impactos producidos durante años por Repsol, de acuerdo a lo expresado por el gobierno en el marco de la recuperación del control de YPF, se acepta como socia a una empresa claramente destructora de territorios y condenada por ello.
Entonces, ¿a quién se beneficia con la explotación de no convencionales? Con un precio en boca de pozo mayor, ¿qué nuevas sorpresas veraniegas nos esperan? ¿Este acuerdo marca las reglas del juego para el resto de las empresas interesadas en los no convencionales? Si bien no se conocen los detalles del acuerdo firmado con Chevron, tenemos la certeza de que estas empresas avanzan cuando las condiciones son óptimas a sus intereses. A espaldas del pueblo, la empresa mixta YPF consolida el nuevo esquema de negocios para pocos y a costa de todos.
El objetivo debiera ser el autoabastecimiento energético y no necesariamente el abastecimiento hidrocarburífero. En este marco es necesaria una rediscusión de las políticas energéticas de manera de poder asignar correctamente los inmensos recursos económicos que se ponen en juego en esta alternativa depredadora. El petróleo no es el futuro.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2012
Fuente: Observatorio Petrolero Sur
Provincia/Región: Neuquén
Miguel Galuccio (YPF) y Ali Moshiri (Chevron) firmaron en Houston (EE.UU.) un acuerdo multimillonario para explorar y explotar la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén. En una superficie de 290km² -en las áreas Loma La Lata y Loma Campana- se construirá una planta piloto y se perforarán 100 pozos, con una inversión de mil millones de dólares; primera etapa que podría ampliarse al desarrollo de 600km² y un desembolso de US$ 15 mil millones.
El objetivo de Chevron e YPF es la extracción de hidrocarburos de formaciones shale o esquisto -yacimientos no convencionales. Estas formaciones, al tener muy baja o nula permeabilidad, deben ser intervenidas -generarle grietas- para extraer los fósiles, esto se realiza mediante la inyección de millones de litros de agua a alta presión, mezclados con arena y químicos (en gran medida tóxicos); técnica conocida como fractura hidráulica o fracking. Inmensos esfuerzos para profundizar el proceso de calentamiento global.
La acumulación de daños ambientales y sanitarios (tanto en animales como humanos) registrados en EE.UU., derivados de la aplicación de esta técnica, ha generado movimientos de resistencia a nivel global. En EE.UU. se registran numerosos casos de contaminación de aguas subterráneas, aumento de la actividad sísmica, impactos sobre la producción agropecuaria e incremento de afecciones respiratorias, epidérmicas, psíquicas y otras más graves aún, ocasionadas por la ingesta de metales pesados. La agencia norteamericana de Protección Ambiental (EPA) ha confirmado la contaminación de acuíferos debido al fracking e incluso en declaraciones públicas funcionarios afirman que queda mucho por hacer para que esta técnica sea inocua. En definitiva, es un procedimiento experimental sin garantías ni certezas.
Estas situaciones han llevado a las autoridades del Estado de Vermont a prohibir el empleo de esta técnica, mientras que los Estados de Nueva Jersey y Nueva York declararon moratorias suspendiéndola. También en Europa el fracking es fuertemente cuestionado, en Francia y Bulgaria dictaron la prohibición, mientras que se dictaron moratorias en Inglaterra y otros países.
Por otra parte, la socia elegida por YPF no cuenta con las mejores cartas de presentación. Texaco (compañía contralada por Chevron) afrontó un proceso judicial en Ecuador por el cual se determinó su responsabilidad en daños socio-ambientales, registrados en la región Amazónica, y se la condenó al pago de US$ 9.500 millones en concepto de reparación y mitigación de impactos. En noviembre, la Justicia argentina hizo lugar a un embargo sobre los activos de Chevron en el país a fin de dar cumplimiento a esa sentencia que la empresa norteamericana se niega a acatar.
Asimismo, el pretendido proyecto piloto a realizarse por YPF y Chevron en Neuquén se asentará sobre territorio mapuche, el cual ya sufre la contaminación de más de tres décadas de extracción. En los años '90, a través de diferentes estudios, se confirmaron los graves impactos en aire, agua y tierra; además de documentarse casos de cáncer, malformaciones y abortos espontáneos, entre otras patologías; y la flagrante violación de derechos colectivos de este Pueblo.
Avanzada extractivista y pérdida de soberanía
Lejos de ser la herramienta de reconversión energética que se ansía y espera en estos nuevos tiempos, la empresa mixta YPF actúa como punta de lanza del conjunto del sector para la explotación masiva de no convencionales. Como lo explicita en su plan quinquenal, el objetivo de la conducción es no sólo apuntar al autoabastecimiento sino convertir al país en exportador neto de energía. A fin de cumplir esto, los primeros pasos han sido anunciados por la presidenta Cristina Fernández en la cena anual de la Unión Industrial Argentina (UIA): aumento en más de un 300% el precio del gas en boca de pozo.
Las provincias también avanzan en las reformas de los marcos jurídicos. En Chubut, el próximo 27 de diciembre, se trataría el nuevo marco regulatorio de la actividad hidrocarburífera; tanto en la fundamentación como en el articulado, todas las expectativas están puestas en la explotación de yacimientos no convencionales. Por su parte, el gobierno de la Provincia del Neuquén ha sido el principal lobista para generar las condiciones económicas y jurídicas óptimas para el desarrollo de estos yacimientos. A tal punto llega esta convicción que la gestión de Jorge Sapag autorizó recientemente a la empresa francesa Total a perforar un pozo para la explotación de no convencionales en el área natural protegida Auca Mahuida, en el norte de la provincia.
Mientras no se detallan los impactos producidos durante años por Repsol, de acuerdo a lo expresado por el gobierno en el marco de la recuperación del control de YPF, se acepta como socia a una empresa claramente destructora de territorios y condenada por ello.
Entonces, ¿a quién se beneficia con la explotación de no convencionales? Con un precio en boca de pozo mayor, ¿qué nuevas sorpresas veraniegas nos esperan? ¿Este acuerdo marca las reglas del juego para el resto de las empresas interesadas en los no convencionales? Si bien no se conocen los detalles del acuerdo firmado con Chevron, tenemos la certeza de que estas empresas avanzan cuando las condiciones son óptimas a sus intereses. A espaldas del pueblo, la empresa mixta YPF consolida el nuevo esquema de negocios para pocos y a costa de todos.
El objetivo debiera ser el autoabastecimiento energético y no necesariamente el abastecimiento hidrocarburífero. En este marco es necesaria una rediscusión de las políticas energéticas de manera de poder asignar correctamente los inmensos recursos económicos que se ponen en juego en esta alternativa depredadora. El petróleo no es el futuro.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)