Sali-Dulce: La Nación ahora es garantía
La Nación ahora garantiza que no se contaminará el Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 02/02/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional - Tucumán - Santiago del Estero
El fin de la feria trae novedades para algunos industriales tucumanos. Ayer el Gobierno y la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero cumplieron lo pactado a fines del año pasado y presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un pedido de suspensión de plazos procesales del amparo que iniciaron en el máximo tribunal contra directivos de firmas tucumanas que contaminarían el río Salí.
Pero una decena de empresarios azucareros y citrícolas también deberá alistarse para prestar declaración indagatoria ante la Justicia federal santiagueña. La citación se enmarca en la causa iniciada por el fiscal de Estado de Santiago del Estero, Raúl Abate, luego de que a fines de noviembre se observó una masiva mortandad de peces a lo largo de tres kilómetros del Embalse de Río Hondo.
Según publicó ayer el diario santiagueño "El Liberal", el juez federal de ese distrito, Guillermo Daniel Molinari, prevé indagar a Jorge Rocchia Ferro (Compañía Azucarera Los Balcanes), a Julio Colombres (Azucarera Juan Manuel Terán), a Héctor Gregorio Mateos (SA Azucarera Argentina), a Santiago Gasep (Azucarera del Sur SRL), a Roberto Mario Ortiz (ingenio San Juan), a Luis Lorenzo Pardo (Citromax), a Gonzalo Tanoira (Citrícola San Miguel), a Mario Menéndez (Litoral Citrus), a José Antonio Fernández (Los Dulces Norte SA) y a Fernando José Terán (Santa Bárbara). El diario agregó que la declaración se hará efectiva luego de que el juez conozca el contenido de un informe sobre la mortandad de los peces -elaborado por representantes del Comité de la Cuenca Salí-Dulce-, que sería presentado hoy.
Funcionario tucumano
Además de los empresarios, citarán al secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván. La Fiscalía federal de Santiago del Estero entendió que le corresponde: "la responsabilidad penal que les cabría a las autoridades encargadas de ejercer los controles pertinentes tanto en función del poder de policía cuanto como partes del convenio suscrito por Nación, Provincias y titulares de empresas involucradas". LA GACETA no logró comunicarse con Montalván.
El ombudsman santiagueño, Martín Díaz Achával, recordó que la presentación que realizaron ayer ante el máximo tribunal cumple con lo acordado el 29 de diciembre del año pasado entre Tucumán, Santiago del Estero y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Según este acuerdo, la Nación será la última garante de que las firmas tucumanas no arrojen ni vinaza ni cenizas al cauce del río desde 2012. Díaz Achával aclaró que el pedido de suspensión no significa que desistan de la acción. "Nos habíamos comprometido a presentar un pedido de suspensión de plazos procesales. (Pero) esto no se detiene, porque nunca puede haber un pacto de impunidad", dijo.
Señaló que lo que la Corte suspendería, en caso de que acceda a su pedido, es el amparo presentado por la Defensoría y por el Gobierno de Santiago del Estero; pero que continúan las causas que se tramitan en otras instancias. "El interés punitivo, respecto de quien ya cometió un delito, corre por cuenta separada. Eso quedó muy claro para los industriales tucumanos", afirmó.
Fecha de Publicación: 02/02/2012
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional - Tucumán - Santiago del Estero
El fin de la feria trae novedades para algunos industriales tucumanos. Ayer el Gobierno y la Defensoría del Pueblo de Santiago del Estero cumplieron lo pactado a fines del año pasado y presentaron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un pedido de suspensión de plazos procesales del amparo que iniciaron en el máximo tribunal contra directivos de firmas tucumanas que contaminarían el río Salí.
Pero una decena de empresarios azucareros y citrícolas también deberá alistarse para prestar declaración indagatoria ante la Justicia federal santiagueña. La citación se enmarca en la causa iniciada por el fiscal de Estado de Santiago del Estero, Raúl Abate, luego de que a fines de noviembre se observó una masiva mortandad de peces a lo largo de tres kilómetros del Embalse de Río Hondo.
Según publicó ayer el diario santiagueño "El Liberal", el juez federal de ese distrito, Guillermo Daniel Molinari, prevé indagar a Jorge Rocchia Ferro (Compañía Azucarera Los Balcanes), a Julio Colombres (Azucarera Juan Manuel Terán), a Héctor Gregorio Mateos (SA Azucarera Argentina), a Santiago Gasep (Azucarera del Sur SRL), a Roberto Mario Ortiz (ingenio San Juan), a Luis Lorenzo Pardo (Citromax), a Gonzalo Tanoira (Citrícola San Miguel), a Mario Menéndez (Litoral Citrus), a José Antonio Fernández (Los Dulces Norte SA) y a Fernando José Terán (Santa Bárbara). El diario agregó que la declaración se hará efectiva luego de que el juez conozca el contenido de un informe sobre la mortandad de los peces -elaborado por representantes del Comité de la Cuenca Salí-Dulce-, que sería presentado hoy.
Funcionario tucumano
Además de los empresarios, citarán al secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Alfredo Montalván. La Fiscalía federal de Santiago del Estero entendió que le corresponde: "la responsabilidad penal que les cabría a las autoridades encargadas de ejercer los controles pertinentes tanto en función del poder de policía cuanto como partes del convenio suscrito por Nación, Provincias y titulares de empresas involucradas". LA GACETA no logró comunicarse con Montalván.
El ombudsman santiagueño, Martín Díaz Achával, recordó que la presentación que realizaron ayer ante el máximo tribunal cumple con lo acordado el 29 de diciembre del año pasado entre Tucumán, Santiago del Estero y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Según este acuerdo, la Nación será la última garante de que las firmas tucumanas no arrojen ni vinaza ni cenizas al cauce del río desde 2012. Díaz Achával aclaró que el pedido de suspensión no significa que desistan de la acción. "Nos habíamos comprometido a presentar un pedido de suspensión de plazos procesales. (Pero) esto no se detiene, porque nunca puede haber un pacto de impunidad", dijo.
Señaló que lo que la Corte suspendería, en caso de que acceda a su pedido, es el amparo presentado por la Defensoría y por el Gobierno de Santiago del Estero; pero que continúan las causas que se tramitan en otras instancias. "El interés punitivo, respecto de quien ya cometió un delito, corre por cuenta separada. Eso quedó muy claro para los industriales tucumanos", afirmó.
El contramapa de la megaminería
El contramapa de la megaminería
Fecha de Publicación: 01/02/2012
Fuente: Página/12 - Por Darío Aranda
Provincia/Región: Nacional
“En Argentina hay decenas de Famatina”, avisa Urbano Cardozo, jubilado, militante socioambiental, que vive desde hace 73 años en la cuna de la megaminería argentina: Andalgalá (Catamarca), donde hace 18 años se instaló Bajo la Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande del país. “Es el caso testigo de que no produce ni trabajo, ni desarrollo local y sí produce contaminación”, denuncia Cardozo y advierte que Famatina es “un paso más hacia la pueblada nacional que tenemos que hacer contra el saqueo y la contaminación”. Según datos de la Secretaría de Minería de Nación, la exploración minera aumentó en los últimos ocho años un 664 por ciento. Un informe de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalla que en la actualidad se encuentran en explotación 14 yacimientos y existen al menos 121 proyectos en exploración. “El avance minero tiene directa vinculación con la violación de derechos humanos, observamos que ante cada intento de instalación se produce una alta conflictividad social que lleva años sin resolverse, como es el caso de Famatina y Andalgalá”, denunció Soledad Sede, de la Redaj.
En la década del ’90 se sancionó la ingeniería legal para el de-sarrollo de la megaminería. En 1994, comenzó la construcción del yacimiento Bajo la Alumbrera, de capitales suizo-canadiense. En la actualidad están en marcha otros 13 proyectos: Cerro Vanguardia, San José-Huevos Verdes, Manantial Espejo, Martha y Espejo (Santa Cruz); Veladero, Casposo y Gualcamayo (San Juan); Pirquitas y El Aguilar (Jujuy); Salar del Hombre Muerto (Catamarca), Campo Quijano (Salta) y Andacollo (Neuquén). San Juan cuenta con dos proyectos en construcción: Pachón y Pascua Lama, el primer megayacimiento binacional, en manos de la Barrick Gold.
La Secretaría de Minería de la Nación informó en un comunicado el 13 de enero: “Histórica inversión de riesgo. 1.031.600 metros perforados. Se perforó un 41,3 por ciento más que en 2010 y un 664 por ciento con respecto al inicio de 2003. Permite promover nuevos emprendimientos productivos”, destacó la Secretaría (“metros de perforaciones” es la forma en que se mide la actividad exploratoria).
El comunicado remarcó que “el record histórico ratifica a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad”. Y explicó que “el fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto”. Y detalló que las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja.
Según datos oficiales del informe de 2009, “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento) y en 2012 llegan a 600: un 1500 por ciento más que en 2003.
La Red de Asistencia Jurídica presentó a fines de 2011 ante la Defensoría del Pueblo de la Nación el relevamiento “Informe preliminar sobre vulneración de derechos y conflictividad socio-ambiental minera”, en el que focalizó en la megaminería. Contabilizó 121 proyectos en “exploración avanzado” (en los que ya se conocen las ubicación y calidad de las reservas pero aún no se resuelve la solvencia económica para dar inicio a la explotación). Encabezan la lista Santa Cruz (36 proyectos), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete); Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).
“Los proyectos son propiedad de 51 empresas, sólo dos de capital nacional y 49 de capital transnacional: Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Suiza (entre otros)”, destaca el informe y advierte que “la instalación de transnacionales mineras implica diferentes conflictos sociales, jurídicos y ambientales, entre los que destacamos la utilización intensiva de químicos de alta toxicidad y el consumo masivo de agua y energía, situación que coloca a la actividad en una condición estructural de tensión con las poblaciones y actividades económicas locales”.
Argentina cuenta con 5000 kilómetros de cordillera. En una centena de pueblos existen asambleas socioambientales. Siete provincias limitan algún aspecto de la megaminería (Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut).
Río Negro también limitaba la megaminería (prohibía el uso de cianuro). Al asumir en diciembre pasado, el Frente para la Victoria (Carlos Soria, luego reemplazado por Alberto Weretilneck) derogó la ley y dieron luz verde a la minería. Hubo movilizaciones en Viedma, Ingeniero Jacobacci y todos los miércoles se reúnen en Bariloche en rechazo a la actividad extractiva. Las organizaciones sociales y comunidades mapuches se declararon en estado de alerta y movilización.
En febrero de 2010, los asambleístas catamarqueños cortaron un camino vecinal en rechazo a un nuevo proyecto (Agua Rica), publicitado como tres veces más grande que Alumbrera y a sólo 17 kilómetros del pueblo. Sufrieron una dura represión por la noche, con una decena de heridos y detenidos. La violencia policial motivó una pueblada con históricas marchas en la plaza de Andalgalá. La instalación de Agua Rica fue paralizada, momentáneamente, por un fallo judicial.
Desde hace una semana, y en paralelo a las protestas riojanas, vecinos de Andalgalá realizan bloqueos en Belén y Santa María, en las rutas de acceso a Alumbrera. Sólo se detiene a los vehículos mineros.
En Famatina habían sido imputados ocho asambleístas por participar en el acampe en la base del cerro. En Catamarca fueron apresadas cuatro personas el jueves y 18 asambleístas más el viernes 27. En ambos casos fueron liberados a las pocas horas, pero siguen en calidad de imputados.
“Registramos un preocupante proceso de persecución y criminalización de la protesta social en contextos de conflictividad por el desarrollo de la megaminería”, denunció Soledad Sede, de Redaj. Explicó que, donde se movilizan contra la megaminería, son “cotidianos” los casos de amenazas y detenciones ilegales. Sede afirmó que existe evidencia de la “vulneración sistemática de los derechos ciudadanos y, en particular, la violación al derecho de manifestarse legítimamente que se ha puesto en jaque tras la sanción de la ley antiterrorista”.
En los últimos días se sumaron cortes en Amaicha del Valle (Tucumán), también contra Alumbrera y en rechazo a Agua Rica. “Estamos jugados, decididos, no importa que nos encarcelen o repriman, acá está en juego el futuro de nuestros hijos y nietos”, alertó Urbano Cardozo, asambleísta de Catamarca, y lanzó una propuesta: “Iremos a Buenos Aires si hace falta. Plaza de Mayo o la 9 de Julio, ahí también gritaremos ‘el agua vale más que el oro’”.
Fecha de Publicación: 01/02/2012
Fuente: Página/12 - Por Darío Aranda
Provincia/Región: Nacional
“En Argentina hay decenas de Famatina”, avisa Urbano Cardozo, jubilado, militante socioambiental, que vive desde hace 73 años en la cuna de la megaminería argentina: Andalgalá (Catamarca), donde hace 18 años se instaló Bajo la Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande del país. “Es el caso testigo de que no produce ni trabajo, ni desarrollo local y sí produce contaminación”, denuncia Cardozo y advierte que Famatina es “un paso más hacia la pueblada nacional que tenemos que hacer contra el saqueo y la contaminación”. Según datos de la Secretaría de Minería de Nación, la exploración minera aumentó en los últimos ocho años un 664 por ciento. Un informe de la Red de Asistencia Jurídica contra la Megaminería (Redaj) detalla que en la actualidad se encuentran en explotación 14 yacimientos y existen al menos 121 proyectos en exploración. “El avance minero tiene directa vinculación con la violación de derechos humanos, observamos que ante cada intento de instalación se produce una alta conflictividad social que lleva años sin resolverse, como es el caso de Famatina y Andalgalá”, denunció Soledad Sede, de la Redaj.
En la década del ’90 se sancionó la ingeniería legal para el de-sarrollo de la megaminería. En 1994, comenzó la construcción del yacimiento Bajo la Alumbrera, de capitales suizo-canadiense. En la actualidad están en marcha otros 13 proyectos: Cerro Vanguardia, San José-Huevos Verdes, Manantial Espejo, Martha y Espejo (Santa Cruz); Veladero, Casposo y Gualcamayo (San Juan); Pirquitas y El Aguilar (Jujuy); Salar del Hombre Muerto (Catamarca), Campo Quijano (Salta) y Andacollo (Neuquén). San Juan cuenta con dos proyectos en construcción: Pachón y Pascua Lama, el primer megayacimiento binacional, en manos de la Barrick Gold.
La Secretaría de Minería de la Nación informó en un comunicado el 13 de enero: “Histórica inversión de riesgo. 1.031.600 metros perforados. Se perforó un 41,3 por ciento más que en 2010 y un 664 por ciento con respecto al inicio de 2003. Permite promover nuevos emprendimientos productivos”, destacó la Secretaría (“metros de perforaciones” es la forma en que se mide la actividad exploratoria).
El comunicado remarcó que “el record histórico ratifica a la Argentina como uno de los países con mayor dinámica en esta actividad”. Y explicó que “el fuerte aumento de la actividad exploratoria generó la aparición de nuevos emprendimientos, el país ya cuenta con más de 600, en todo concepto”. Y detalló que las principales provincias con proyectos mineros son Santa Cruz, San Juan, Salta, Catamarca, Jujuy, Mendoza, Neuquén y La Rioja.
Según datos oficiales del informe de 2009, “La minería en números”, en 2003 había sólo 40 proyectos mineros. En 2009 ya eran 336 (840 por ciento) y en 2012 llegan a 600: un 1500 por ciento más que en 2003.
La Red de Asistencia Jurídica presentó a fines de 2011 ante la Defensoría del Pueblo de la Nación el relevamiento “Informe preliminar sobre vulneración de derechos y conflictividad socio-ambiental minera”, en el que focalizó en la megaminería. Contabilizó 121 proyectos en “exploración avanzado” (en los que ya se conocen las ubicación y calidad de las reservas pero aún no se resuelve la solvencia económica para dar inicio a la explotación). Encabezan la lista Santa Cruz (36 proyectos), Salta (17), Chubut (14), San Juan (11) y Jujuy (ocho). Le siguen Neuquén (siete); Mendoza, La Rioja y Río Negro (seis cada una) y Catamarca (cuatro).
“Los proyectos son propiedad de 51 empresas, sólo dos de capital nacional y 49 de capital transnacional: Canadá, Reino Unido, Australia, Estados Unidos y Suiza (entre otros)”, destaca el informe y advierte que “la instalación de transnacionales mineras implica diferentes conflictos sociales, jurídicos y ambientales, entre los que destacamos la utilización intensiva de químicos de alta toxicidad y el consumo masivo de agua y energía, situación que coloca a la actividad en una condición estructural de tensión con las poblaciones y actividades económicas locales”.
Argentina cuenta con 5000 kilómetros de cordillera. En una centena de pueblos existen asambleas socioambientales. Siete provincias limitan algún aspecto de la megaminería (Tucumán, Mendoza, La Pampa, Córdoba, San Luis, Tierra del Fuego y Chubut).
Río Negro también limitaba la megaminería (prohibía el uso de cianuro). Al asumir en diciembre pasado, el Frente para la Victoria (Carlos Soria, luego reemplazado por Alberto Weretilneck) derogó la ley y dieron luz verde a la minería. Hubo movilizaciones en Viedma, Ingeniero Jacobacci y todos los miércoles se reúnen en Bariloche en rechazo a la actividad extractiva. Las organizaciones sociales y comunidades mapuches se declararon en estado de alerta y movilización.
En febrero de 2010, los asambleístas catamarqueños cortaron un camino vecinal en rechazo a un nuevo proyecto (Agua Rica), publicitado como tres veces más grande que Alumbrera y a sólo 17 kilómetros del pueblo. Sufrieron una dura represión por la noche, con una decena de heridos y detenidos. La violencia policial motivó una pueblada con históricas marchas en la plaza de Andalgalá. La instalación de Agua Rica fue paralizada, momentáneamente, por un fallo judicial.
Desde hace una semana, y en paralelo a las protestas riojanas, vecinos de Andalgalá realizan bloqueos en Belén y Santa María, en las rutas de acceso a Alumbrera. Sólo se detiene a los vehículos mineros.
En Famatina habían sido imputados ocho asambleístas por participar en el acampe en la base del cerro. En Catamarca fueron apresadas cuatro personas el jueves y 18 asambleístas más el viernes 27. En ambos casos fueron liberados a las pocas horas, pero siguen en calidad de imputados.
“Registramos un preocupante proceso de persecución y criminalización de la protesta social en contextos de conflictividad por el desarrollo de la megaminería”, denunció Soledad Sede, de Redaj. Explicó que, donde se movilizan contra la megaminería, son “cotidianos” los casos de amenazas y detenciones ilegales. Sede afirmó que existe evidencia de la “vulneración sistemática de los derechos ciudadanos y, en particular, la violación al derecho de manifestarse legítimamente que se ha puesto en jaque tras la sanción de la ley antiterrorista”.
En los últimos días se sumaron cortes en Amaicha del Valle (Tucumán), también contra Alumbrera y en rechazo a Agua Rica. “Estamos jugados, decididos, no importa que nos encarcelen o repriman, acá está en juego el futuro de nuestros hijos y nietos”, alertó Urbano Cardozo, asambleísta de Catamarca, y lanzó una propuesta: “Iremos a Buenos Aires si hace falta. Plaza de Mayo o la 9 de Julio, ahí también gritaremos ‘el agua vale más que el oro’”.
"No habrá megaminería en Mendoza por años"
“No habrá megaminería en Mendoza por años”, bramó Pérez
Fecha de Publicación: 01/02/2012
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
El mandatario está en Estados Unidos. Sin embargo, a través de su vocero, Eduardo Bauzá, el mandatario recalcó que “no hay consenso social” para desarrollar aquí la actividad, acallando así los dichos del subsecretario Vázquez.
El mensaje llegó directamente desde Estados Unidos y pretende ser contundente: "No habrá megaminería a cielo a abierto en Mendoza por años, porque no hay consenso social para desarrollar esta actividad", señaló el gobernador Francisco Paco Pérez, a través del coordinador de gabinete, Eduardo Bauzá. Bauzá recalcó ayer al mediodía que la posición de Pérez sobre la minería "en nada ha cambiado desde lo que hizo con el proyecto San Jorge", con referencia a la extracción de cobre y oro en Uspallata, que fue suprimido en la Legislatura el año pasado, por pedido expreso del entonces candidato a gobernador del justicialismo. Incluso, a través de su funcionario de confianza, Paco Pérez dejó el mensaje de que la sintonía fina con el Gobierno nacional no alcanza a la actividad minera, que es ampliamente avalada por la gestión de Cristina Kirchner.
El gobernador mendocino partió a Washington el lunes, en una misión para conseguir financiamiento de los organismos multilaterales de crédito para diversos proyectos locales. Pero, en Mendoza, se quedó instalada con fuerza la polémica por la minería. El lunes, una militante antiminera lo abordó sorpresivamente en un pasillo de la Casa de Gobierno y lo trató de "basura", por su presunto apoyo a la megaminería. Pérez se trenzó en una discusión al paso con la mujer y el episodio terminó con ella detenida.
Pero este conflicto no fue el único ni el último. Casi la totalidad del arco de intendentes peronistas, con excepción de Martín Aveiro de Tunuyán y alguno más del Sur, empezaron la semana pasada a reclamar abiertamente la explotación minera. El más firme fue Alejandro Abraham, de Guaymallén, quien el lunes afirmó a algunos periodistas que "hay centenares de proyectos parados".
Los intendentes del PJ ven efectivamente en problemas sus cajas y ya desconfían de que vayan a tener una buena cosecha de fondos nacionales, debido a que predomina un contexto de ajuste. Este panorama preocupa y ven en la minería una buena oportunidad de generar mano de obra. "Se podrían crear miles de puestos de trabajo", razonó Abraham. Pero fue un funcionario del propio gabinete el que colmó el vaso.
Durante la mañana de ayer, el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, sugirió públicamente que Paco iba a dar una definición sobre la minería al retorno de Estados Unidos y hasta anticipó la posibilidad de que tome un "nuevo rumbo".
Las declaraciones de Vázquez parecían revelar que el Gobierno provincial efectivamente tiene dudas respecto de qué hacer con la minería. Eso apresuró el cierre de la polémica, con palabras certeras que Bauzá convirtió en un mensaje definitivamente político: no habrá megaminería durante mucho tiempo en Mendoza.
Desde Estados Unidos, y para recalcar el mensaje no minero, el gobernador también marcó ayer la agenda de su gestión. Según Bauzá, las prioridades de Paco pasan hoy por llevar a buen término, por un lado, las paritarias con los empleados estatales para resolver el aumento salarial, y, por el otro, ocuparse del petróleo, rubro al cual apuntó la presidenta Cristina Kirchner al acusar a las empresas de cometer "avivadas".
La agenda oficial inmediata, se entiende entonces, no contempla definiciones sobre megaminería. Sí, en cambio, Paco pretende priorizar rápidamente la creación de una empresa provincial de energía. Y, al referirse a la minería, habla exclusivamente de la sanción de una ley provincial de regalías mineras, un instrumento que no tiene para cumplir con el objetivo de que sea mayor el beneficio económico que deje la explotación en la provincia.
Fecha de Publicación: 01/02/2012
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza
El mandatario está en Estados Unidos. Sin embargo, a través de su vocero, Eduardo Bauzá, el mandatario recalcó que “no hay consenso social” para desarrollar aquí la actividad, acallando así los dichos del subsecretario Vázquez.
El mensaje llegó directamente desde Estados Unidos y pretende ser contundente: "No habrá megaminería a cielo a abierto en Mendoza por años, porque no hay consenso social para desarrollar esta actividad", señaló el gobernador Francisco Paco Pérez, a través del coordinador de gabinete, Eduardo Bauzá. Bauzá recalcó ayer al mediodía que la posición de Pérez sobre la minería "en nada ha cambiado desde lo que hizo con el proyecto San Jorge", con referencia a la extracción de cobre y oro en Uspallata, que fue suprimido en la Legislatura el año pasado, por pedido expreso del entonces candidato a gobernador del justicialismo. Incluso, a través de su funcionario de confianza, Paco Pérez dejó el mensaje de que la sintonía fina con el Gobierno nacional no alcanza a la actividad minera, que es ampliamente avalada por la gestión de Cristina Kirchner.
El gobernador mendocino partió a Washington el lunes, en una misión para conseguir financiamiento de los organismos multilaterales de crédito para diversos proyectos locales. Pero, en Mendoza, se quedó instalada con fuerza la polémica por la minería. El lunes, una militante antiminera lo abordó sorpresivamente en un pasillo de la Casa de Gobierno y lo trató de "basura", por su presunto apoyo a la megaminería. Pérez se trenzó en una discusión al paso con la mujer y el episodio terminó con ella detenida.
Pero este conflicto no fue el único ni el último. Casi la totalidad del arco de intendentes peronistas, con excepción de Martín Aveiro de Tunuyán y alguno más del Sur, empezaron la semana pasada a reclamar abiertamente la explotación minera. El más firme fue Alejandro Abraham, de Guaymallén, quien el lunes afirmó a algunos periodistas que "hay centenares de proyectos parados".
Los intendentes del PJ ven efectivamente en problemas sus cajas y ya desconfían de que vayan a tener una buena cosecha de fondos nacionales, debido a que predomina un contexto de ajuste. Este panorama preocupa y ven en la minería una buena oportunidad de generar mano de obra. "Se podrían crear miles de puestos de trabajo", razonó Abraham. Pero fue un funcionario del propio gabinete el que colmó el vaso.
Durante la mañana de ayer, el subsecretario de Hidrocarburos, Walter Vázquez, sugirió públicamente que Paco iba a dar una definición sobre la minería al retorno de Estados Unidos y hasta anticipó la posibilidad de que tome un "nuevo rumbo".
Las declaraciones de Vázquez parecían revelar que el Gobierno provincial efectivamente tiene dudas respecto de qué hacer con la minería. Eso apresuró el cierre de la polémica, con palabras certeras que Bauzá convirtió en un mensaje definitivamente político: no habrá megaminería durante mucho tiempo en Mendoza.
Desde Estados Unidos, y para recalcar el mensaje no minero, el gobernador también marcó ayer la agenda de su gestión. Según Bauzá, las prioridades de Paco pasan hoy por llevar a buen término, por un lado, las paritarias con los empleados estatales para resolver el aumento salarial, y, por el otro, ocuparse del petróleo, rubro al cual apuntó la presidenta Cristina Kirchner al acusar a las empresas de cometer "avivadas".
La agenda oficial inmediata, se entiende entonces, no contempla definiciones sobre megaminería. Sí, en cambio, Paco pretende priorizar rápidamente la creación de una empresa provincial de energía. Y, al referirse a la minería, habla exclusivamente de la sanción de una ley provincial de regalías mineras, un instrumento que no tiene para cumplir con el objetivo de que sea mayor el beneficio económico que deje la explotación en la provincia.
El Delta del Paraná en conflicto
Santa Fe exige que Entre Ríos cumpla los acuerdos ambientales
Fecha de Publicación: 01/02/2012
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
La Secretaría de Medio Ambiente provincial elevó a Nación su preocupación por el tratamiento legislativo que Entre Ríos dio a los regímenes de uso del suelo en las islas que componen el Delta del Paraná, a través de la creación de una sociedad anónima. También pidió que garantice el cumplimiento de acuerdos ambientales celebrados entre ambas provincias y la de Buenos Aires, tendientes a la preservación y aprovechamiento sustentable del humedal.
A través de la ley 10.092, el gobierno entrerriano no sólo pretende implementar un nuevo sistema de explotación de las islas fiscales que representan unas 200 mil hectáreas de suelo inundable, sino que derogó una norma que prohibía allí la agricultura y las fumigaciones. Para rematar, la normativa echa por tierra cualquier otra reglamentación que atente contra el proyecto, que en definitiva es la privatización y la explotación agropecuaria de miles de lotes.
El secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler, elevó una nota a su par de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, para manifestarle su preocupación con relación a la ley 10.092, vigente desde hace un mes y sancionada sobre tablas, sin tratamiento previo y con la aprobación del oficialismo y la abstención de la oposición, que desconocía la iniciativa promovida desde la Gobernación.
Acuerdo interprovincial. En rigor, Mackler solicita que se garantice el cumplimiento del Programa Integral Estratégico de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (Piecas DP), surgido de una reunión celebrada en 2008 en Victoria.
En el encuentro se estableció, acta mediante, un acuerdo entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe para efectivizar un abordaje interjurisdiccional del Delta del Paraná, coordinados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Mackler recordó que "desde 2008 se viene desarrollando un trabajo de integración que en 2011 se vio reflejado en un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, absolutamente innovador para la región".
Finalmente Mackler pide que se convoque a una reunión, en el marco del Piecas, para tomar conocimiento del tema en forma directa, y paralelamente bregar por el cumplimiento y desarrollo del este programa integral.
"Creemos vital sostener los avances de un proceso ejemplar, con una mirada federal. También profundizar el abordaje de un ecosistema que supera los límites de las provincias involucradas", concluyó Mackler.
Fecha de Publicación: 01/02/2012
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos
La Secretaría de Medio Ambiente provincial elevó a Nación su preocupación por el tratamiento legislativo que Entre Ríos dio a los regímenes de uso del suelo en las islas que componen el Delta del Paraná, a través de la creación de una sociedad anónima. También pidió que garantice el cumplimiento de acuerdos ambientales celebrados entre ambas provincias y la de Buenos Aires, tendientes a la preservación y aprovechamiento sustentable del humedal.
A través de la ley 10.092, el gobierno entrerriano no sólo pretende implementar un nuevo sistema de explotación de las islas fiscales que representan unas 200 mil hectáreas de suelo inundable, sino que derogó una norma que prohibía allí la agricultura y las fumigaciones. Para rematar, la normativa echa por tierra cualquier otra reglamentación que atente contra el proyecto, que en definitiva es la privatización y la explotación agropecuaria de miles de lotes.
El secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler, elevó una nota a su par de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, para manifestarle su preocupación con relación a la ley 10.092, vigente desde hace un mes y sancionada sobre tablas, sin tratamiento previo y con la aprobación del oficialismo y la abstención de la oposición, que desconocía la iniciativa promovida desde la Gobernación.
Acuerdo interprovincial. En rigor, Mackler solicita que se garantice el cumplimiento del Programa Integral Estratégico de Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná (Piecas DP), surgido de una reunión celebrada en 2008 en Victoria.
En el encuentro se estableció, acta mediante, un acuerdo entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe para efectivizar un abordaje interjurisdiccional del Delta del Paraná, coordinados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Mackler recordó que "desde 2008 se viene desarrollando un trabajo de integración que en 2011 se vio reflejado en un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, absolutamente innovador para la región".
Finalmente Mackler pide que se convoque a una reunión, en el marco del Piecas, para tomar conocimiento del tema en forma directa, y paralelamente bregar por el cumplimiento y desarrollo del este programa integral.
"Creemos vital sostener los avances de un proceso ejemplar, con una mirada federal. También profundizar el abordaje de un ecosistema que supera los límites de las provincias involucradas", concluyó Mackler.
La pesada y mortal herencia de fumigar
La pesada y mortal herencia de fumigar con agroquímicos
Fecha de Publicación: 31/01/2012
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Nacional
Investigaciones médicas señalan que el daño más intenso del glifosato se manifestará en los hijos de quienes viven en zonas cultivadas. Sin embargo, la Justicia sólo actúa sobre el presente.
El glifosato es un veneno bioacumulativo que cuando ingresa en un ser vivo se transmite de generación en generación”, asegura la abogada santafesina Graciela Gómez, quien ha presentado varias denuncias judiciales de víctimas del uso de los agrotóxicos. “Una persona no lo podrá padecer pero sus hijos tal vez sí; al ser bioacumulativo en algún momento la enfermedad estalla, por la suma de pequeñas fumigaciones”, agrega. Con la introducción de los agrotóxicos en los ámbitos rurales durante las últimas décadas, han surgido los reclamos por malformaciones, enfermedades incurables, muertes de niños y abortos espontáneos. Sin embargo, los fallos obtenidos tienen corto alcance. “Toda nuestra legislación se basa en analizar las fumigaciones cuando mata automáticamente, pero desconoce el envenenamiento masivo en pequeñas dosis”.
En Misiones, las malformaciones por contacto con agrotóxicos superan diez veces la media: “El 87% de los casos se registra en personas que habitan en zonas rurales y que inateractúan con plaguicidas”, afirma el Jefe de Cirugía de Pediatría del Hospital de Posadas, Hugo Gómez Demaio. “La malformación se detecta ya a partir de la cuarta semana de gestación”, señala el doctor, mientras explica que esa patología es producida por mielomeningoceles, que impide el normal cerramiento del tubo neural, que está a la altura del cerebro y de la médula espinal del bebé en gestación.
“En el Hospital Garrahan, ante un cuadro de leucemia, los médicos consultan si ese chico vive en zona de cultivos”, cuenta la abogada. En diferentes casos se ha demostrado la existencia de casos de cáncer con pacientes que no habían estado expuestos directamente a los agroquímicos, pero sí lo habían sido sus padres o sus abuelos. “Eso se produce cuando el químico impacta en la trama genética y se va reproduciendo de generación en generación. O bien pasa a través del útero de la madre”, afirma el doctor Alejandro Oliva, andrólogo de Rosario.
Las pruebas que la doctora Gómez recolectó junto a su equipo llegaron a tribunales europeos y estadounidenses, y esperan una pronta respuesta. Pero hay dos exposiciones que no encuentran justificación: “En Argentina se fumiga a cualquier distancia, sobre escuelas rurales, cursos de agua, animales y humanos de forma criminal y aérea cuando la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo prohibió esas prácticas el 21 de octubre de 2009”, asegura Gómez en los textos que envió al exterior. “La cosecha argentina en un 70% se fumiga mediante aplicaciones terrestres, por lo que podemos aseverar que en nada afecta a la producción que se prohíba o restrinjan las fumigaciones aéreas por ser las más peligrosas para la salud y alejar las aplicaciones terrestres de los centros urbanos.”Glifosato y embarazadas. En abril de este año, el juicio a dos productores y un fumigador llevados al banquillo por las Madres de Ituzaingó, en la provincia de Córdoba, marcará un precedente. Hace una década atrás, el grupo de madres se organizó para investigar qué pasaba con sus vecinos: chicos con barbijos, personas con pañuelos en la cabeza, proliferación de enfermedades nunca pensadas, eran cada vez más frecuentes a pocos minutos del centro de Córdoba capital.
Sobre los acusados pesan dos denuncias: una de 2004 impulsada por las Madres de Ituzaingó y otra de 2008, llevada a cabo por personal del área de Salud municipal, quienes alertan sobre la gran cantidad de enfermedades oncológicas en la zona.
Sofía Gatica, integrante fundadora de las Madres, asegura que “esto sienta un precedente en Argentina de lo que es un genocidio encubierto, ya que en nuestro barrio, por ejemplo, hay de dos a tres enfermos de cáncer por familia”.
El caso más grave y conocido que representa Gómez se lleva adelante en Firmat, provincia de Santa Fe. Allí vivía la familia Fontanellaz. María Luisa estaba embarazada de gemelos, pero sólo nació uno de ellos. Tiempo después, la hija de siete años fue operada y trasplantada de un oído. Su médica advirtió que no podía estar en contacto con tóxicos ni enfermarse. Fue entonces que tuvieron que mudarse a una pensión.
“El grupo familiar entero tuvo que trasladarse. Es un caso emblemático, en ningún otro hubo tanta prueba médica y judicial con tal nivel de contundencia”, enfatiza la abogada. Por ese motivo rechazaron la medida cautelar otorgada por la jueza de Firmat, que –emulando al del pueblo santafesino de San Jorge– dictaba la prohibición de fumigar a una distancia de 800 metros durante 90 días. “No a otro fallo San Jorge”, fue la consigna. “En esa decisión judicial sólo se protege a la familia que denunció pero se puede fumigar a cualquier distancia en todo el resto del pueblo”, subraya Gómez.
“Lo que siempre destacamos es que hubo otra fumigación denunciada que se produjo antes de concebir el bebé y en la que todos estuvieron expuestos. Los gametos de ambos padres podían estar contaminados, lo que llamamos el ‘período ventana’. Que un gameto haya podido estar contaminado explicaría por qué uno de los bebés no vivió. Eso es lo que siguen analizando los investigadores internacionales quienes señalan que puede morir el bebé por contaminación del gameto antes de concebir, puede morir a los días de gestación o puede ser alcanzado por la fumigación estando el bebé en el útero porque los agrotóxicos atraviesan la placenta. Por eso es el gran peligro de todas las mujeres embarazadas”.
Fecha de Publicación: 31/01/2012
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Nacional
Investigaciones médicas señalan que el daño más intenso del glifosato se manifestará en los hijos de quienes viven en zonas cultivadas. Sin embargo, la Justicia sólo actúa sobre el presente.
El glifosato es un veneno bioacumulativo que cuando ingresa en un ser vivo se transmite de generación en generación”, asegura la abogada santafesina Graciela Gómez, quien ha presentado varias denuncias judiciales de víctimas del uso de los agrotóxicos. “Una persona no lo podrá padecer pero sus hijos tal vez sí; al ser bioacumulativo en algún momento la enfermedad estalla, por la suma de pequeñas fumigaciones”, agrega. Con la introducción de los agrotóxicos en los ámbitos rurales durante las últimas décadas, han surgido los reclamos por malformaciones, enfermedades incurables, muertes de niños y abortos espontáneos. Sin embargo, los fallos obtenidos tienen corto alcance. “Toda nuestra legislación se basa en analizar las fumigaciones cuando mata automáticamente, pero desconoce el envenenamiento masivo en pequeñas dosis”.
En Misiones, las malformaciones por contacto con agrotóxicos superan diez veces la media: “El 87% de los casos se registra en personas que habitan en zonas rurales y que inateractúan con plaguicidas”, afirma el Jefe de Cirugía de Pediatría del Hospital de Posadas, Hugo Gómez Demaio. “La malformación se detecta ya a partir de la cuarta semana de gestación”, señala el doctor, mientras explica que esa patología es producida por mielomeningoceles, que impide el normal cerramiento del tubo neural, que está a la altura del cerebro y de la médula espinal del bebé en gestación.
“En el Hospital Garrahan, ante un cuadro de leucemia, los médicos consultan si ese chico vive en zona de cultivos”, cuenta la abogada. En diferentes casos se ha demostrado la existencia de casos de cáncer con pacientes que no habían estado expuestos directamente a los agroquímicos, pero sí lo habían sido sus padres o sus abuelos. “Eso se produce cuando el químico impacta en la trama genética y se va reproduciendo de generación en generación. O bien pasa a través del útero de la madre”, afirma el doctor Alejandro Oliva, andrólogo de Rosario.
Las pruebas que la doctora Gómez recolectó junto a su equipo llegaron a tribunales europeos y estadounidenses, y esperan una pronta respuesta. Pero hay dos exposiciones que no encuentran justificación: “En Argentina se fumiga a cualquier distancia, sobre escuelas rurales, cursos de agua, animales y humanos de forma criminal y aérea cuando la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo prohibió esas prácticas el 21 de octubre de 2009”, asegura Gómez en los textos que envió al exterior. “La cosecha argentina en un 70% se fumiga mediante aplicaciones terrestres, por lo que podemos aseverar que en nada afecta a la producción que se prohíba o restrinjan las fumigaciones aéreas por ser las más peligrosas para la salud y alejar las aplicaciones terrestres de los centros urbanos.”Glifosato y embarazadas. En abril de este año, el juicio a dos productores y un fumigador llevados al banquillo por las Madres de Ituzaingó, en la provincia de Córdoba, marcará un precedente. Hace una década atrás, el grupo de madres se organizó para investigar qué pasaba con sus vecinos: chicos con barbijos, personas con pañuelos en la cabeza, proliferación de enfermedades nunca pensadas, eran cada vez más frecuentes a pocos minutos del centro de Córdoba capital.
Sobre los acusados pesan dos denuncias: una de 2004 impulsada por las Madres de Ituzaingó y otra de 2008, llevada a cabo por personal del área de Salud municipal, quienes alertan sobre la gran cantidad de enfermedades oncológicas en la zona.
Sofía Gatica, integrante fundadora de las Madres, asegura que “esto sienta un precedente en Argentina de lo que es un genocidio encubierto, ya que en nuestro barrio, por ejemplo, hay de dos a tres enfermos de cáncer por familia”.
El caso más grave y conocido que representa Gómez se lleva adelante en Firmat, provincia de Santa Fe. Allí vivía la familia Fontanellaz. María Luisa estaba embarazada de gemelos, pero sólo nació uno de ellos. Tiempo después, la hija de siete años fue operada y trasplantada de un oído. Su médica advirtió que no podía estar en contacto con tóxicos ni enfermarse. Fue entonces que tuvieron que mudarse a una pensión.
“El grupo familiar entero tuvo que trasladarse. Es un caso emblemático, en ningún otro hubo tanta prueba médica y judicial con tal nivel de contundencia”, enfatiza la abogada. Por ese motivo rechazaron la medida cautelar otorgada por la jueza de Firmat, que –emulando al del pueblo santafesino de San Jorge– dictaba la prohibición de fumigar a una distancia de 800 metros durante 90 días. “No a otro fallo San Jorge”, fue la consigna. “En esa decisión judicial sólo se protege a la familia que denunció pero se puede fumigar a cualquier distancia en todo el resto del pueblo”, subraya Gómez.
“Lo que siempre destacamos es que hubo otra fumigación denunciada que se produjo antes de concebir el bebé y en la que todos estuvieron expuestos. Los gametos de ambos padres podían estar contaminados, lo que llamamos el ‘período ventana’. Que un gameto haya podido estar contaminado explicaría por qué uno de los bebés no vivió. Eso es lo que siguen analizando los investigadores internacionales quienes señalan que puede morir el bebé por contaminación del gameto antes de concebir, puede morir a los días de gestación o puede ser alcanzado por la fumigación estando el bebé en el útero porque los agrotóxicos atraviesan la placenta. Por eso es el gran peligro de todas las mujeres embarazadas”.
Famatina: Beder Herrera desligó a la nación
Beder Herrera desligó al gobierno nacional del conflicto minero en Famatina
Fecha de Publicación: 31/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, desligó al gobierno nacional del conflicto desatado por los proyectos mineros en su provincia , al afirmar que no habló al respecto con la presidenta Cristina Kirchner, ya que se trata de algo que deben "resolver" los riojanos.
"Es un tema que no hablé ni con los ministros de la Nación ni con la presidenta Cristina Kirchner" porque es "el futuro de la provincia y lo tenemos que resolver entre nosotros", sostuvo.
Beder Herrera hizo estas declaraciones en Mendoza, adonde viajó para reunirse con sus pares de esa provincia, Francisco Pérez, y de San Juan, José Luis Gioja, a fin de analizar cuestiones relativas a la vitivinicultura.
En sus declaraciones, difundidas por un comunicado de la gobernación, Herrera despegó al gobierno nacional del conflicto desatado en su provincia por la resistencia de las Asambleas Ciudadanas por la Vida, con amplia adhesión popular, a un proyecto minero en el Famatina.
"Siento un orgullo sobre esta cuestión porque es un tema nuestro" y "no me gusta que salga de La Rioja", manifestó.
Con la Presidenta la semana pasada "hablamos de las obras que son necesarias para la provincia, de los recursos extra coparticipables que creo que le corresponden a La Rioja, pero no de este tema que hace al futuro y que es de los riojanos", insistió.
El gobernador reiteró la idea de informar a la gente el tiempo que sea necesario para lo cual utilizará, dijo, "todos los medios de la militancia, a través de folletería instructiva y campañas de difusión, entre otros, para que la gente conozca que la minería es una actividad segura", afirmó.
Además, insistió en que la actividad minera "no contamina y es la actividad que más se controla en el mundo".
Aseguró que con la minería "La Rioja volverá a ser autónoma", luego de haber afirmado la semana pasada que los riojanos son "el hijo vago" de la Nación porque siempre están "pidiendo plata" a la administración central. "Yo respeto mucho lo que hicieron las otras provincias, pero a mi nunca me conformó el 3 por ciento (de regalías) y es por eso que nos hemos demorado cuatro años", dijo respecto a la firma del contrato para iniciar las tareas de exploración en el cordón del Famatina.
Para esta iniciativa, Herrera logró que la empresa accediera a ceder un 30 por ciento de las ganancias por encima de lo que establece el Código de Minería de la Nación.
En su primer discurso al regresar de la licencia médica, al referirse al tema Malvinas, Cristina Kirchner se quejó por no haber escuchado a ninguna organización ambientalista reclamar por lo que consideró "depredación del petróleo y la pesca". La frase pareció un aval a Beder Herrera, en pleno conflicto por Famatina..
Fecha de Publicación: 31/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, desligó al gobierno nacional del conflicto desatado por los proyectos mineros en su provincia , al afirmar que no habló al respecto con la presidenta Cristina Kirchner, ya que se trata de algo que deben "resolver" los riojanos.
"Es un tema que no hablé ni con los ministros de la Nación ni con la presidenta Cristina Kirchner" porque es "el futuro de la provincia y lo tenemos que resolver entre nosotros", sostuvo.
Beder Herrera hizo estas declaraciones en Mendoza, adonde viajó para reunirse con sus pares de esa provincia, Francisco Pérez, y de San Juan, José Luis Gioja, a fin de analizar cuestiones relativas a la vitivinicultura.
En sus declaraciones, difundidas por un comunicado de la gobernación, Herrera despegó al gobierno nacional del conflicto desatado en su provincia por la resistencia de las Asambleas Ciudadanas por la Vida, con amplia adhesión popular, a un proyecto minero en el Famatina.
"Siento un orgullo sobre esta cuestión porque es un tema nuestro" y "no me gusta que salga de La Rioja", manifestó.
Con la Presidenta la semana pasada "hablamos de las obras que son necesarias para la provincia, de los recursos extra coparticipables que creo que le corresponden a La Rioja, pero no de este tema que hace al futuro y que es de los riojanos", insistió.
El gobernador reiteró la idea de informar a la gente el tiempo que sea necesario para lo cual utilizará, dijo, "todos los medios de la militancia, a través de folletería instructiva y campañas de difusión, entre otros, para que la gente conozca que la minería es una actividad segura", afirmó.
Además, insistió en que la actividad minera "no contamina y es la actividad que más se controla en el mundo".
Aseguró que con la minería "La Rioja volverá a ser autónoma", luego de haber afirmado la semana pasada que los riojanos son "el hijo vago" de la Nación porque siempre están "pidiendo plata" a la administración central. "Yo respeto mucho lo que hicieron las otras provincias, pero a mi nunca me conformó el 3 por ciento (de regalías) y es por eso que nos hemos demorado cuatro años", dijo respecto a la firma del contrato para iniciar las tareas de exploración en el cordón del Famatina.
Para esta iniciativa, Herrera logró que la empresa accediera a ceder un 30 por ciento de las ganancias por encima de lo que establece el Código de Minería de la Nación.
En su primer discurso al regresar de la licencia médica, al referirse al tema Malvinas, Cristina Kirchner se quejó por no haber escuchado a ninguna organización ambientalista reclamar por lo que consideró "depredación del petróleo y la pesca". La frase pareció un aval a Beder Herrera, en pleno conflicto por Famatina..
Denuncian derrames de cianuro en Santa Cruz
Minería: denuncian derrames de cianuro en Santa Cruz
Fecha de Publicación: 30/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Cruz
Ocurrió en Gregores, por la rotura de un ducto en el complejo de la minera Tritón.
La protesta en rechazo a la mega minería que comenzó en La Rioja y se contagió a Catamarca en cuestión de días, llegó ayer hasta la provincia de Santa Cruz, donde el concejal Marcelo Serafini denunció un nuevo derrame de “compuestos cianurados” en el complejo Manantial Espejo de la minera Tritón , en General Gregores. Según especificó, el incidente registrado el viernes a la mañana por la rotura del conducto que lleva los desechos desde la planta procesadora de minerales al dique de cola, no es un hecho aislado.
Serafini, quien denunció el derrame ante la secretaria de Medio Ambiente y Minería de Santa Cruz, recordó que es la tercera vez que la Minera Tritón sufre un accidente grave. El año pasado la empresa estuvo paralizada tres días por un incidente similar, mientras que en el complejo Cerro Vanguardia, cercano a Puerto San Julián, se detectó un derrame de pulpa cianurada.
“Dos muertes (un operario falleció en Cerro Vanguardia el 21 de enero y otro en el yacimiento San José-Huevos Verdes en 2011) y un sinnúmero de accidentes ambientales que tomaron estado público, a muchos otros no se les da difusión, representan un costo muy alto para nuestra provincia , que no alcanza siquiera a financiarse con la extracción de oro, plata, petróleo y gas”, sentenció Serafini. Pese a las denuncias del concejal ambientalista, en Santa Cruz no hubo comunicado oficial de la minera ni reacción de las autoridades ni de los vecinos. No sucede lo mismo en Catamarca y La Rioja.
En la provincia gobernada por Lucia Corpacci, ambientalistas y vecinos mantenían ayer el corte sobre la ruta 40 impidiendo el traslado de unos 20 camiones de la minera La Alumbrera , radicada en la provincia desde hace más de una década. Los nueve ambientalistas que habían sido detenidos en Belén el sábado por ese corte fueron liberados ese mismo día, aunque habrían quedando imputados por “actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública”, delitos previstos en la nueva Ley Antiterrorista.
En La Rioja, donde un grupo de intendentes salió a apoyar al gobernador Luis Beder Herrera, los vecinos de Chilecito, Famatina y La Rioja Capital continuaban ayer en asambleas para definir cómo seguir. En estos tres distritos, que concentran el 80% de la población riojana, resisten la explotación de oro en el cerro Famatina por parte de empresa canadiense Osisko.
Más Información:
- Los Andes - Denuncian a minera en Santa Cruz por derrames de cianuro
- No a la Mina - La minera que pretende "explotar" la meseta...
Fecha de Publicación: 30/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Cruz
Ocurrió en Gregores, por la rotura de un ducto en el complejo de la minera Tritón.
La protesta en rechazo a la mega minería que comenzó en La Rioja y se contagió a Catamarca en cuestión de días, llegó ayer hasta la provincia de Santa Cruz, donde el concejal Marcelo Serafini denunció un nuevo derrame de “compuestos cianurados” en el complejo Manantial Espejo de la minera Tritón , en General Gregores. Según especificó, el incidente registrado el viernes a la mañana por la rotura del conducto que lleva los desechos desde la planta procesadora de minerales al dique de cola, no es un hecho aislado.
Serafini, quien denunció el derrame ante la secretaria de Medio Ambiente y Minería de Santa Cruz, recordó que es la tercera vez que la Minera Tritón sufre un accidente grave. El año pasado la empresa estuvo paralizada tres días por un incidente similar, mientras que en el complejo Cerro Vanguardia, cercano a Puerto San Julián, se detectó un derrame de pulpa cianurada.
“Dos muertes (un operario falleció en Cerro Vanguardia el 21 de enero y otro en el yacimiento San José-Huevos Verdes en 2011) y un sinnúmero de accidentes ambientales que tomaron estado público, a muchos otros no se les da difusión, representan un costo muy alto para nuestra provincia , que no alcanza siquiera a financiarse con la extracción de oro, plata, petróleo y gas”, sentenció Serafini. Pese a las denuncias del concejal ambientalista, en Santa Cruz no hubo comunicado oficial de la minera ni reacción de las autoridades ni de los vecinos. No sucede lo mismo en Catamarca y La Rioja.
En la provincia gobernada por Lucia Corpacci, ambientalistas y vecinos mantenían ayer el corte sobre la ruta 40 impidiendo el traslado de unos 20 camiones de la minera La Alumbrera , radicada en la provincia desde hace más de una década. Los nueve ambientalistas que habían sido detenidos en Belén el sábado por ese corte fueron liberados ese mismo día, aunque habrían quedando imputados por “actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública”, delitos previstos en la nueva Ley Antiterrorista.
En La Rioja, donde un grupo de intendentes salió a apoyar al gobernador Luis Beder Herrera, los vecinos de Chilecito, Famatina y La Rioja Capital continuaban ayer en asambleas para definir cómo seguir. En estos tres distritos, que concentran el 80% de la población riojana, resisten la explotación de oro en el cerro Famatina por parte de empresa canadiense Osisko.
Más Información:
- Los Andes - Denuncian a minera en Santa Cruz por derrames de cianuro
- No a la Mina - La minera que pretende "explotar" la meseta...
Vecinos denuncian que los fumigan en Salta
Vecinos denuncian que los fumigan con tóxicos
Fecha de Publicación: 30/01/2012
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Es por una plantación de porotos y soja que está en pleno barrio. Hace justo un año que esperan respuesta de las autoridades.
Los olores son nauseabundos y, según dijeron los propios vecinos, es insoportable estar en el barrio los días en los que hay fumigación. El problema ya es de larga data y tiene que ver con una plantación de porotos y de soja en pleno barrio Parques Nacionales, en la zona sur de la ciudad.
“Desde el 2005 que debemos aguantar esto. En ese año comenzó a sembrarse el terreno”, dijo Isaac Pérez, vecino del barrio. “Fumigan cada cuatro semanas, es insoportable”, agregó.
Ayer un grupo de personas que se ven afectadas por esta situación se movilizaron hasta la zona en donde están las plantaciones.
El 28 de enero del 2011, hace ya un año, los vecinos presentaron un reclamo formal en el Ministerio de Medio Ambiente. “El secretario de Políticas Ambientales de aquel momento, Sebastián Varela, se comprometió a venir y ver qué pasa en el barrio, pero nunca cumplió. Lo único que nos dijo es que el tema ya estaba en la Justicia y que debíamos esperar”, comentó la presidente del centro vecinal, Silvina Ibáñez.
“Supuestamente la gente de Medio Ambiente ya estuvo haciendo inspecciones en el lugar, pero a nosotros jamás nos notificaron nada. Tampoco hemos tenido contacto nunca con los dueños o los responsables de ese predio”, señaló la mujer.
“Escuchamos que ya se está loteando el predio pero no se ha dejado de sembrar y, mientras tanto, nosotros debemos seguir aguantando esta situación”, se quejó otro vecino.
El terreno en donde están las plantaciones de soja y poroto, comentaron, pertenece a la Escuela Agrícola. “Las autoridades de esa institución le cedieron ese lugar a los responsables de las plantaciones. En el terreno de al lado también se planta y la situación es similar”, denunció la presidente del centro vecinal.
Según la ley las plantaciones deben hacerse a una distancia mínima de mil metros de la zona urbana, puesto que todas las plantaciones requieren de fumigaciones. “Nosotros lo tenemos al frente de la medianera de nuestras casas”, resaltó Pérez.
“Que alguien haga algo”
“No podemos vivir así. Es fundamental que las autoridades comprendan que necesitamos una respuesta. Que alguien haga algo, por el bien de nuestros hijos”, reclamaron.
Toxicidad y preocupación
Según comentaron los vecinos, las fumigaciones de la tierra se hacen con químicos que contienen glifosato, uno de los herbicidas más utilizados en nuestro país y que, además, es muy tóxico.
“Estamos muy preocupados por la salud de nuestros hijos, principalmente. Creemos que estar tan expuestos a estos químicos puede ser algo muy nocivo a corto o largo plazo”, dijo Silvina Ibáñez.
“Ya vimos que en muchos lugares, situaciones similares causaron enfermedades gravísimas. No queremos que acá ocurra lo mismo”, agregó.
Además, los vecinos coincidieron en que en los últimos tiempos han observado muchos animales muertos y que atribuyen ese triste panorama a las sustancias químicas desparramadas por el suelo del predio en el que se realizan las plantaciones de poroto y soja.
“Cada vez que escuchamos que pasa el tractor ya sabemos que el día siguiente será una tortura. Además de ser muy nocivo, el glifosato tiene un olor fortísimo y es muy desagradable”, manifestó Pérez.
Por su parte, otra vecina señaló que, incluso, también hay más moscas que antes.
Preocupación. Esa palabra sola describe el estado de ánimo de los vecinos del barrio Parques Nacionales, en tanto no vean una solución definitiva al problema.
Fecha de Publicación: 30/01/2012
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Es por una plantación de porotos y soja que está en pleno barrio. Hace justo un año que esperan respuesta de las autoridades.
Los olores son nauseabundos y, según dijeron los propios vecinos, es insoportable estar en el barrio los días en los que hay fumigación. El problema ya es de larga data y tiene que ver con una plantación de porotos y de soja en pleno barrio Parques Nacionales, en la zona sur de la ciudad.
“Desde el 2005 que debemos aguantar esto. En ese año comenzó a sembrarse el terreno”, dijo Isaac Pérez, vecino del barrio. “Fumigan cada cuatro semanas, es insoportable”, agregó.
Ayer un grupo de personas que se ven afectadas por esta situación se movilizaron hasta la zona en donde están las plantaciones.
El 28 de enero del 2011, hace ya un año, los vecinos presentaron un reclamo formal en el Ministerio de Medio Ambiente. “El secretario de Políticas Ambientales de aquel momento, Sebastián Varela, se comprometió a venir y ver qué pasa en el barrio, pero nunca cumplió. Lo único que nos dijo es que el tema ya estaba en la Justicia y que debíamos esperar”, comentó la presidente del centro vecinal, Silvina Ibáñez.
“Supuestamente la gente de Medio Ambiente ya estuvo haciendo inspecciones en el lugar, pero a nosotros jamás nos notificaron nada. Tampoco hemos tenido contacto nunca con los dueños o los responsables de ese predio”, señaló la mujer.
“Escuchamos que ya se está loteando el predio pero no se ha dejado de sembrar y, mientras tanto, nosotros debemos seguir aguantando esta situación”, se quejó otro vecino.
El terreno en donde están las plantaciones de soja y poroto, comentaron, pertenece a la Escuela Agrícola. “Las autoridades de esa institución le cedieron ese lugar a los responsables de las plantaciones. En el terreno de al lado también se planta y la situación es similar”, denunció la presidente del centro vecinal.
Según la ley las plantaciones deben hacerse a una distancia mínima de mil metros de la zona urbana, puesto que todas las plantaciones requieren de fumigaciones. “Nosotros lo tenemos al frente de la medianera de nuestras casas”, resaltó Pérez.
“Que alguien haga algo”
“No podemos vivir así. Es fundamental que las autoridades comprendan que necesitamos una respuesta. Que alguien haga algo, por el bien de nuestros hijos”, reclamaron.
Toxicidad y preocupación
Según comentaron los vecinos, las fumigaciones de la tierra se hacen con químicos que contienen glifosato, uno de los herbicidas más utilizados en nuestro país y que, además, es muy tóxico.
“Estamos muy preocupados por la salud de nuestros hijos, principalmente. Creemos que estar tan expuestos a estos químicos puede ser algo muy nocivo a corto o largo plazo”, dijo Silvina Ibáñez.
“Ya vimos que en muchos lugares, situaciones similares causaron enfermedades gravísimas. No queremos que acá ocurra lo mismo”, agregó.
Además, los vecinos coincidieron en que en los últimos tiempos han observado muchos animales muertos y que atribuyen ese triste panorama a las sustancias químicas desparramadas por el suelo del predio en el que se realizan las plantaciones de poroto y soja.
“Cada vez que escuchamos que pasa el tractor ya sabemos que el día siguiente será una tortura. Además de ser muy nocivo, el glifosato tiene un olor fortísimo y es muy desagradable”, manifestó Pérez.
Por su parte, otra vecina señaló que, incluso, también hay más moscas que antes.
Preocupación. Esa palabra sola describe el estado de ánimo de los vecinos del barrio Parques Nacionales, en tanto no vean una solución definitiva al problema.
Estrenan Ley Anti-Terrorista contra ambientalistas
Denuncian que aplican la ley antiterrorista para reprimir la lucha contra la megaminería
Fecha de Publicación: 29/01/2012
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Catamarca
Los abogados de los ambientalistas Pedirán la inconstitucionalidad de la Ley y la nulidad de la imputación, a la vez que denunciaron al fiscal que interviene en la causa
La abogada Selene Herrera, una de las abogadas de los asambleístas, dijo a Comunicación Ambiental, que los asambleístas: "Están imputados por el artículo 213 bis del Código Penal, que es uno de los que se incluye dentro de la Ley Antiterrorista como de competencia federal.
El fiscal provincial subrogante provincial de Catamarca Julio Landivar liberó a 9 ambientalistas detenidos, no sin antes imputarlos por actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública", publicaron en la página "El Aconquija no se toca".
El fiscal federal Gustavo Gómez publicó por las redes sociales: "El fiscal de Santa Maria aplica el artículo 213 bis (del Código Penal) que de acuerdo a la nueva ley antiterrorista es de competencia federal. Eso es prevaricato" (es decir, una resolución arbitraria de un autoridad judicial). Además: "La policía de Catamarca les hizo firmar un acta a los liberados obliga a no hablar con la prensa bajo pena de revocarles la libertad". Según Gómez, no existe orden de la Justicia Federal de Catamarca para actuar en el corte selectivo. Por ello Landivar recurriría a la Ley Anti-Terrorista.
La Ley Anti-Terrorista fue sancionada por el Congreso de la Nación a fines del año pasado, ni bien asumió el nuevo mandato la presidente Cristina Fernández de Kirchner. La legislación recibió un amplio rechazo y repudio de organizaciones sociales, incluidas ambientalistas, también de aquellas vinculadas al kirchnerismo, como Abuelas de Plaza de Mayo y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Desde hace tiempo dirigentes pro-mineros acuñaron el término "eco-terrorista" y recientemente el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, comparó a los asambleístas con los nazis.
El orden jurídico
El Código Penal de la Nación establece en su Capítulo V "Otros atentados contra el orden público": "ARTICULO 213 bis. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación".
Por su parte, la reciente Ley Antiterrorista 25.886 establece en su artículo séptimo una modificatoria al artículo 33 del Código Procesal Penal de la Nación. El mismo establece cuál es la competencia federal y debe aplicarse a hechos que sucedan en una ruta nacional como la 40. Allí se incorpora justamente el artículo 213 bis del Código Penal, que reprime las agrupaciones terroristas.
Más Información:
- El Día - Denuncian que "estrenan" Ley Anti-Terrorista contra ambientalistas
Fecha de Publicación: 29/01/2012
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Catamarca
Los abogados de los ambientalistas Pedirán la inconstitucionalidad de la Ley y la nulidad de la imputación, a la vez que denunciaron al fiscal que interviene en la causa
La abogada Selene Herrera, una de las abogadas de los asambleístas, dijo a Comunicación Ambiental, que los asambleístas: "Están imputados por el artículo 213 bis del Código Penal, que es uno de los que se incluye dentro de la Ley Antiterrorista como de competencia federal.
El fiscal provincial subrogante provincial de Catamarca Julio Landivar liberó a 9 ambientalistas detenidos, no sin antes imputarlos por actos de terrorismo y poner en riesgo la seguridad pública", publicaron en la página "El Aconquija no se toca".
El fiscal federal Gustavo Gómez publicó por las redes sociales: "El fiscal de Santa Maria aplica el artículo 213 bis (del Código Penal) que de acuerdo a la nueva ley antiterrorista es de competencia federal. Eso es prevaricato" (es decir, una resolución arbitraria de un autoridad judicial). Además: "La policía de Catamarca les hizo firmar un acta a los liberados obliga a no hablar con la prensa bajo pena de revocarles la libertad". Según Gómez, no existe orden de la Justicia Federal de Catamarca para actuar en el corte selectivo. Por ello Landivar recurriría a la Ley Anti-Terrorista.
La Ley Anti-Terrorista fue sancionada por el Congreso de la Nación a fines del año pasado, ni bien asumió el nuevo mandato la presidente Cristina Fernández de Kirchner. La legislación recibió un amplio rechazo y repudio de organizaciones sociales, incluidas ambientalistas, también de aquellas vinculadas al kirchnerismo, como Abuelas de Plaza de Mayo y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). Desde hace tiempo dirigentes pro-mineros acuñaron el término "eco-terrorista" y recientemente el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, comparó a los asambleístas con los nazis.
El orden jurídico
El Código Penal de la Nación establece en su Capítulo V "Otros atentados contra el orden público": "ARTICULO 213 bis. - Será reprimido con reclusión o prisión de tres a ocho años el que organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código, tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación".
Por su parte, la reciente Ley Antiterrorista 25.886 establece en su artículo séptimo una modificatoria al artículo 33 del Código Procesal Penal de la Nación. El mismo establece cuál es la competencia federal y debe aplicarse a hechos que sucedan en una ruta nacional como la 40. Allí se incorpora justamente el artículo 213 bis del Código Penal, que reprime las agrupaciones terroristas.
Más Información:
- El Día - Denuncian que "estrenan" Ley Anti-Terrorista contra ambientalistas
Plebiscito para destrabar proyecto minero
Beder Herrera piensa en plebiscito para destrabar proyecto minero
Fecha de Publicación: 29/01/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: La Rioja
El gobierno de La Rioja podría convocar a un plebiscito sobre el proyecto minero de Famatina a mediados de año, como forma de destrabar el proyecto, suspendido después de la ola de multitudinarias manifestaciones en contra la minería a cielo abierto.
Medios riojanos y nacionales señalaron que la idea surgió de la cumbre de intendentes que se realizó el viernes en Aimogasta, adonde no asistieron los jefes comunales de varias ciudades implicadas en los polémicos proyectos de la forma Osisko.
Convencido de que detrás de las protestas hay intereses políticos -dado que luego de la marcha del jueves pasado se pidió la renuncia del gobernador Luis Beder Herrera- el oficialismo evalúa enfrentar a los sectores ambientalistas en las urnas antes de junio. Beder Herrera había dicho que no se avanzaría con el proyecto minero mientras la gente no estuviera de acuerdo, pero la semana que viene iniciará una fuerte campaña de esclarecimiento sobre los beneficios económicos de la minería, ya que cree que la mayoría de los riojanos desconoce su política minera.
La campaña informativa fue interpretada ayer en Famatina como un intento de "lavado de cerebros" a la gente para que avale el emprendimiento de Osisko para extraer oro. El sacerdote Omar Quinteros, quien integra la asamblea de Famatina, aseguró que en ese pueblo del oeste riojano la decisión de frenar las actividades mineras fue tomado con cierto "alivio".
Pero, advirtió: "No creo que (Beder Herrera) haya dejado de lado el proyecto, de hecho recibió un fuerte respaldo de la Nación".
De ese modo, se refirió al encuentro que mantuvo en Buenos Aires con funcionarios de la Casa Rosada y las declaraciones a favor de la minería que realizaron, entre otros, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi.
El sacerdote destacó que "con la marcha multitudinaria de anoche (por el jueves) se dio una muestra de que no somos solo cuatro locos opositores" al proyecto de mega-minería en el cerro. "Vemos (a esa campaña) como un lavado de cerebro a la gente en la que va a poner todo el empeño posible para conseguir esta licencia social que no se consiguió con el pago y la compra de silencios", añadió.
Al renovar sus críticas al gobernador, dijo que "de esta clase de personas con doble discurso se puede esperar que en cualquier momento de un giro. Esa es un poquito su estrategia, esperar que se enfríe el tema".
Fecha de Publicación: 29/01/2012
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: La Rioja
El gobierno de La Rioja podría convocar a un plebiscito sobre el proyecto minero de Famatina a mediados de año, como forma de destrabar el proyecto, suspendido después de la ola de multitudinarias manifestaciones en contra la minería a cielo abierto.
Medios riojanos y nacionales señalaron que la idea surgió de la cumbre de intendentes que se realizó el viernes en Aimogasta, adonde no asistieron los jefes comunales de varias ciudades implicadas en los polémicos proyectos de la forma Osisko.
Convencido de que detrás de las protestas hay intereses políticos -dado que luego de la marcha del jueves pasado se pidió la renuncia del gobernador Luis Beder Herrera- el oficialismo evalúa enfrentar a los sectores ambientalistas en las urnas antes de junio. Beder Herrera había dicho que no se avanzaría con el proyecto minero mientras la gente no estuviera de acuerdo, pero la semana que viene iniciará una fuerte campaña de esclarecimiento sobre los beneficios económicos de la minería, ya que cree que la mayoría de los riojanos desconoce su política minera.
La campaña informativa fue interpretada ayer en Famatina como un intento de "lavado de cerebros" a la gente para que avale el emprendimiento de Osisko para extraer oro. El sacerdote Omar Quinteros, quien integra la asamblea de Famatina, aseguró que en ese pueblo del oeste riojano la decisión de frenar las actividades mineras fue tomado con cierto "alivio".
Pero, advirtió: "No creo que (Beder Herrera) haya dejado de lado el proyecto, de hecho recibió un fuerte respaldo de la Nación".
De ese modo, se refirió al encuentro que mantuvo en Buenos Aires con funcionarios de la Casa Rosada y las declaraciones a favor de la minería que realizaron, entre otros, el secretario de Ambiente, Juan José Mussi.
El sacerdote destacó que "con la marcha multitudinaria de anoche (por el jueves) se dio una muestra de que no somos solo cuatro locos opositores" al proyecto de mega-minería en el cerro. "Vemos (a esa campaña) como un lavado de cerebro a la gente en la que va a poner todo el empeño posible para conseguir esta licencia social que no se consiguió con el pago y la compra de silencios", añadió.
Al renovar sus críticas al gobernador, dijo que "de esta clase de personas con doble discurso se puede esperar que en cualquier momento de un giro. Esa es un poquito su estrategia, esperar que se enfríe el tema".
Mendoza, tierra de agroquímicos
Mendoza, tierra de agroquímicos
Fecha de Publicación: 29/01/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
No es ninguna novedad que en torno del uso de agroquímicos hay todo un debate muy complejo y con muchas aristas. Lo cierto es que Mendoza, por ser una zona de cultivo está expuesta a su utilización masiva.
Hay alrededor de 200 mil hectáreas cultivadas de las cuales 116 mil corresponden a vid, 15 mil a frutales y 30 mil a horticultura.
El glifosato es el que se encuentra más cuestionado en los lugares donde se cultiva soja; sin embargo, también es utilizado para la vid y para la limpieza de acequias en las fincas, mientras que las hortalizas exigen más pesticidas que los frutales.
Hay fuertes sospechas de que existe una deriva importante en acuíferos, aguas subterráneas y superficiales, lo cual es objeto de estudio en la provincia para determinar la contaminación. Al respecto, el ingeniero Marcos Persia aseguró que Mendoza se encuentra un paso atrás en este tema porque todavía no hay muchas investigaciones.
Jennifer Ibarra de Cullunche subrayó que “no hay una política firme para tratar agrotóxicos” y agrega que “no hay conciencia de que es mucho mejor que la lechuga tenga pulgones porque quiere decir que tienen menos pesticidas; en Europa, piden que los productos vayan con bichos”. Sostiene además que Argentina es mucho más permisiva que otros países y que no han terminado de salir del mercado productos peligrosos que en definitiva terminan acumulándose en el organismo del consumidor.
En la vereda de enfrente, se encuentran quienes aseguran que la magnitud de la agricultura mendocina sería impensable sin plaguicidas.
Así, el ingeniero Oscar Astorga, coordinador del programa de Agroquímicos del Iscamen sostiene que “son sustancias que guardan un riesgo, por lo cual si no son manipulados con cuidado seguro pueden contaminar”. Sin embargo, asegura que el organismo realiza estrictos controles, multas mediante y que se realizan muchos cursos de capacitación a los productores.
Destaca que en la provincia sólo 10% de la producción apela a sustancias peligrosas, pero permitidas a nivel internacional, mientras que 60% usa productos orgánicos que no revisten riesgos.
Por su parte, el ingeniero Daniel Pissi explicó que ha habido muchos avances en el tema que le dan mayor seguridad como la utilización de menores dosis gracias a productos con gran poder de volteo y poco efecto residual, que desaparecen en unas 72 horas antes de llegar al consumidor, a lo cual suma controles muy rigurosos por la legislación y los organismos encargados.
Consecuencias
Quienes se encuentran en contacto con ellos o viven en las inmediaciones de los lugares donde los utilizan podrían desarrollar cáncer, problemas del sistema inmunológico y alergias mientras que los niños son los más sensibles y pueden tener malformaciones.
No obstante, Persia asegura que si bien pueden causar ciertas enfermedades crónicas es muy difícil poder comprobar que son consecuencia de los agrotóxicos, especialmente en la urbe donde hay contaminación por diversos factores.
Para este profesional, el nivel de ingesta de restos de agroquímicos por parte de los consumidores es importante aunque no alarmante. Esto ocurre por malas prácticas de los productores como usar productos inadecuados o demasiado fuertes en un cultivo que no lo requiere, por suponer que algunos pesticidas son inofensivos o porque no se espera el tiempo exigido para eliminar el efecto residual antes de salir al mercado y volverse inocuo, lo cual se sostiene es muy difícil de controlar.
Se recomienda lavar con bastante agua los alimentos antes de ser ingeridos.
Los sapos, una especie en extinción por los agroquímicos y la falta de agua
Los desechos industriales y los quimicos para cultivos van a dar a los cauces en los que vivían. Como consecuencia aumenta la cantidad de moscas y mosquitos.
Para los mendocinos hoy adultos, tener alguna anécdota de la infancia de un encuentro cercano con un sapo no es algo extraño. ¡Cuántos habrán usado al pobre bicho frío para asustar a algún amigo! Y ¡cuántos lo habrán observado con curiosidad cuando saltaba desde algún rincón del jardín! Sin embargo, la mayoría de los niños que viven actualmente en el área metropolitana lo conoce sólo de manera virtual, por internet, la televisión o algún libro.
Es que definitivamente la urbanidad no se llevó bien con el noble animalito y mucho menos la agricultura de los agroquímicos que tiene efectos muy nocivos sobre su reproducción.
“Cada vez hay que salir más del radio urbano para encontrarlos”, sostiene Jennifer Ibarra de Fundación Cullunche. La explicación al fenómeno hay que buscarla en la falta de agua en las acequias y que la que circula suele estar contaminada ya que la gente y las industrias tienen la costumbre de arrojar todo tipo de desechos a sus cauces.
Pero hay un factor determinante: el uso de agroquímicos.
Marcos Persia, ingeniero agrónomo especialista en Agroecología y Biodinámica detalla que a nivel global, hay varias especies de reptiles, anfibios y peces muy amenazadas que tienen problemas de reproducción por los niveles de contaminación y que también afecta a los humanos.
En Mendoza, se da la particularidad de la invasión del espacio urbano y de una fuerte contaminación del agua a lo cual hay que sumar que en general el ambiente natural de la provincia no es muy propicio para el sapo, salvo en torno de algunos espejos de agua. En definitiva cada vez hay menos agua disponible y los cauces están contaminados.
Ibarra hace hincapié en que “se habla mucho del derroche de agua y de la megaminería, pero muy poco del uso de agrotóxicos y sus consecuencias, los cuales se usan de manera desmedida y respecto de lo cual no hay controles”, apunta Ibarra. Esto sucede en toda la zona periurbana donde todavía se cultiva, como en algunos lugares de Guaymallén y Maipú.
Alarma natural
Aunque haya gente que se crispa ante la presencia del pequeño anfibio, los especialistas explican que su desaparición indica que algo no está del todo bien. Ocurre que es lo que se denomina un “indicador biológico”, su presencia o ausencia es un signo del estado del hábitat. Al igual que los peces y otros reptiles son muy sensibles a los tóxicos por lo cual ante su presencia son los primeros en desaparecer; en ese contexto, hay que interpretar que los humanos también estarán expuestos a ellos aunque sean más resistentes y no manifiesten consecuencias inmediatas.
Pero allí no termina todo: Persia especifica que la desaparición de algún eslabón de la diversidad implica una modificación en la población de otras especies. En el caso del sapo se produce un desequilibrio en la cantidad de insectos con lo cual, especialmente moscas y mosquitos ya no tienen predador. A esto hay que sumar que ciertas actividades humanas favorecen su reproducción.
Para los especialistas, el uso de los agroquímicos tiene una influencia directa sobre esta situación ya que alteran su capacidad reproductiva y matan a los renacuajos.
“Los cauces quedan contaminados cuando en las fincas que riegan por surco el agua arrastra los restos de estas sustancias y los llevan a otros lugares, contaminando incluso las acequias”, grafica Persia.
Fecha de Publicación: 29/01/2012
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Mendoza
No es ninguna novedad que en torno del uso de agroquímicos hay todo un debate muy complejo y con muchas aristas. Lo cierto es que Mendoza, por ser una zona de cultivo está expuesta a su utilización masiva.
Hay alrededor de 200 mil hectáreas cultivadas de las cuales 116 mil corresponden a vid, 15 mil a frutales y 30 mil a horticultura.
El glifosato es el que se encuentra más cuestionado en los lugares donde se cultiva soja; sin embargo, también es utilizado para la vid y para la limpieza de acequias en las fincas, mientras que las hortalizas exigen más pesticidas que los frutales.
Hay fuertes sospechas de que existe una deriva importante en acuíferos, aguas subterráneas y superficiales, lo cual es objeto de estudio en la provincia para determinar la contaminación. Al respecto, el ingeniero Marcos Persia aseguró que Mendoza se encuentra un paso atrás en este tema porque todavía no hay muchas investigaciones.
Jennifer Ibarra de Cullunche subrayó que “no hay una política firme para tratar agrotóxicos” y agrega que “no hay conciencia de que es mucho mejor que la lechuga tenga pulgones porque quiere decir que tienen menos pesticidas; en Europa, piden que los productos vayan con bichos”. Sostiene además que Argentina es mucho más permisiva que otros países y que no han terminado de salir del mercado productos peligrosos que en definitiva terminan acumulándose en el organismo del consumidor.
En la vereda de enfrente, se encuentran quienes aseguran que la magnitud de la agricultura mendocina sería impensable sin plaguicidas.
Así, el ingeniero Oscar Astorga, coordinador del programa de Agroquímicos del Iscamen sostiene que “son sustancias que guardan un riesgo, por lo cual si no son manipulados con cuidado seguro pueden contaminar”. Sin embargo, asegura que el organismo realiza estrictos controles, multas mediante y que se realizan muchos cursos de capacitación a los productores.
Destaca que en la provincia sólo 10% de la producción apela a sustancias peligrosas, pero permitidas a nivel internacional, mientras que 60% usa productos orgánicos que no revisten riesgos.
Por su parte, el ingeniero Daniel Pissi explicó que ha habido muchos avances en el tema que le dan mayor seguridad como la utilización de menores dosis gracias a productos con gran poder de volteo y poco efecto residual, que desaparecen en unas 72 horas antes de llegar al consumidor, a lo cual suma controles muy rigurosos por la legislación y los organismos encargados.
Consecuencias
Quienes se encuentran en contacto con ellos o viven en las inmediaciones de los lugares donde los utilizan podrían desarrollar cáncer, problemas del sistema inmunológico y alergias mientras que los niños son los más sensibles y pueden tener malformaciones.
No obstante, Persia asegura que si bien pueden causar ciertas enfermedades crónicas es muy difícil poder comprobar que son consecuencia de los agrotóxicos, especialmente en la urbe donde hay contaminación por diversos factores.
Para este profesional, el nivel de ingesta de restos de agroquímicos por parte de los consumidores es importante aunque no alarmante. Esto ocurre por malas prácticas de los productores como usar productos inadecuados o demasiado fuertes en un cultivo que no lo requiere, por suponer que algunos pesticidas son inofensivos o porque no se espera el tiempo exigido para eliminar el efecto residual antes de salir al mercado y volverse inocuo, lo cual se sostiene es muy difícil de controlar.
Se recomienda lavar con bastante agua los alimentos antes de ser ingeridos.
Los sapos, una especie en extinción por los agroquímicos y la falta de agua
Los desechos industriales y los quimicos para cultivos van a dar a los cauces en los que vivían. Como consecuencia aumenta la cantidad de moscas y mosquitos.
Para los mendocinos hoy adultos, tener alguna anécdota de la infancia de un encuentro cercano con un sapo no es algo extraño. ¡Cuántos habrán usado al pobre bicho frío para asustar a algún amigo! Y ¡cuántos lo habrán observado con curiosidad cuando saltaba desde algún rincón del jardín! Sin embargo, la mayoría de los niños que viven actualmente en el área metropolitana lo conoce sólo de manera virtual, por internet, la televisión o algún libro.
Es que definitivamente la urbanidad no se llevó bien con el noble animalito y mucho menos la agricultura de los agroquímicos que tiene efectos muy nocivos sobre su reproducción.
“Cada vez hay que salir más del radio urbano para encontrarlos”, sostiene Jennifer Ibarra de Fundación Cullunche. La explicación al fenómeno hay que buscarla en la falta de agua en las acequias y que la que circula suele estar contaminada ya que la gente y las industrias tienen la costumbre de arrojar todo tipo de desechos a sus cauces.
Pero hay un factor determinante: el uso de agroquímicos.
Marcos Persia, ingeniero agrónomo especialista en Agroecología y Biodinámica detalla que a nivel global, hay varias especies de reptiles, anfibios y peces muy amenazadas que tienen problemas de reproducción por los niveles de contaminación y que también afecta a los humanos.
En Mendoza, se da la particularidad de la invasión del espacio urbano y de una fuerte contaminación del agua a lo cual hay que sumar que en general el ambiente natural de la provincia no es muy propicio para el sapo, salvo en torno de algunos espejos de agua. En definitiva cada vez hay menos agua disponible y los cauces están contaminados.
Ibarra hace hincapié en que “se habla mucho del derroche de agua y de la megaminería, pero muy poco del uso de agrotóxicos y sus consecuencias, los cuales se usan de manera desmedida y respecto de lo cual no hay controles”, apunta Ibarra. Esto sucede en toda la zona periurbana donde todavía se cultiva, como en algunos lugares de Guaymallén y Maipú.
Alarma natural
Aunque haya gente que se crispa ante la presencia del pequeño anfibio, los especialistas explican que su desaparición indica que algo no está del todo bien. Ocurre que es lo que se denomina un “indicador biológico”, su presencia o ausencia es un signo del estado del hábitat. Al igual que los peces y otros reptiles son muy sensibles a los tóxicos por lo cual ante su presencia son los primeros en desaparecer; en ese contexto, hay que interpretar que los humanos también estarán expuestos a ellos aunque sean más resistentes y no manifiesten consecuencias inmediatas.
Pero allí no termina todo: Persia especifica que la desaparición de algún eslabón de la diversidad implica una modificación en la población de otras especies. En el caso del sapo se produce un desequilibrio en la cantidad de insectos con lo cual, especialmente moscas y mosquitos ya no tienen predador. A esto hay que sumar que ciertas actividades humanas favorecen su reproducción.
Para los especialistas, el uso de los agroquímicos tiene una influencia directa sobre esta situación ya que alteran su capacidad reproductiva y matan a los renacuajos.
“Los cauces quedan contaminados cuando en las fincas que riegan por surco el agua arrastra los restos de estas sustancias y los llevan a otros lugares, contaminando incluso las acequias”, grafica Persia.
Retrasarían el proyecto minero en el Famatina
Retrasarían el proyecto minero en el Famatina
Fecha de Publicación: 28/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
El gobernador dijo que no habrá actividades "mientras la gente no esté de acuerdo"
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, flexibilizó ayer su posición en la polémica por el proyecto megaminero que impulsa en Famatina y dijo que demorarán las actividades "el tiempo que sea necesario" para explicar sus alcances, y no habrá explotación "mientras la gente no esté de acuerdo".
En Catamarca, en tanto, por lo menos diez personas de la localidad Santa María fueron detenidas cuando realizaban un corte por séptimo día consecutivo en la ruta nacional 40, en proximidades de Belén, en reclamo del cierre de la minera La Alumbrera, informó el asambleísta Roque Teile.
El mandatario de La Rioja morigeró su posición tras la marcha realizada anteanoche en la capital provincial para rechazar el emprendimiento de la empresa canadiense Osisko, que debía comenzar a explorar este mes, y exigir al gobierno local que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera y uranífera.
En un comunicado, el gobernador instó a los riojanos a encontrar su "destino" como "lo hicieron el resto de las provincias" y dijo: "Los riojanos somos como el hijo vago de la Nación, que nos tienen que estar permanentemente mandando plata".
Herrera afirmó que el proyecto de exploración del Famatina se demorará "el tiempo que sea necesario" para explicar a la población las implicancias del emprendimiento y sostuvo que "no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo".
El gobernador afirmó que en el cerro Famatina la intención es "hacer un trabajo con el que es imposible que se contamine porque consiste en la exploración, que es la toma de muestras" y que esa "es una tarea que dura varios años".
"Hemos visto en las redes sociales donde la gente se expresa que se han instalado multimedios muy poderosos en La Rioja, que están trabajando con toda la oposición. Tienen derecho porque de eso se trata la democracia", afirmó el mandatario.
En ese sentido, manifestó que el gobierno está "para informar y clarificar" si es que "hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio".
Herrera ratificó que el Estado provincial brinda "todas las garantías" de que será una actividad no contaminante y se preguntó: "¿Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población?"
En tanto, intendentes riojanos se pronunciaron sobre la necesidad de la minería para el desarrollo de sus departamentos tras una cumbre que realizaron en Aimogasta, a la que no concurrió el jefe municipal de Famatina, Ismael Bordagaray, quien estuvo en la marcha de anteayer.
En el encuentro, organizado por el intendente de Arauco, Gustavo Minuzzi, alineado con Herrera, tampoco estuvo el jefe comunal de la capital provincial, el kirchnerista Ricardo Quintela, quien no se pronunció sobre los emprendimientos mineros.
En tanto, ayer, en Buenos Aires, militantes de organizaciones de izquierda se manifestaron ante la embajada de Canadá para protestar por los proyectos mineros de empresas de ese país en la Argentina.
Más Información:
- Nueva Rioja - Intendentes apoyan la minería y piden...
- Página/12 - "Como un River-Boca”
- Página/12 - Un parate al proyecto minero en busca de lograr consenso
- La Voz - Megaminería, un tema que pone nervioso al poder
Fecha de Publicación: 28/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
El gobernador dijo que no habrá actividades "mientras la gente no esté de acuerdo"
El gobernador de La Rioja, Luis Beder Herrera, flexibilizó ayer su posición en la polémica por el proyecto megaminero que impulsa en Famatina y dijo que demorarán las actividades "el tiempo que sea necesario" para explicar sus alcances, y no habrá explotación "mientras la gente no esté de acuerdo".
En Catamarca, en tanto, por lo menos diez personas de la localidad Santa María fueron detenidas cuando realizaban un corte por séptimo día consecutivo en la ruta nacional 40, en proximidades de Belén, en reclamo del cierre de la minera La Alumbrera, informó el asambleísta Roque Teile.
El mandatario de La Rioja morigeró su posición tras la marcha realizada anteanoche en la capital provincial para rechazar el emprendimiento de la empresa canadiense Osisko, que debía comenzar a explorar este mes, y exigir al gobierno local que anule ese contrato y abandone su política megaminera metalífera y uranífera.
En un comunicado, el gobernador instó a los riojanos a encontrar su "destino" como "lo hicieron el resto de las provincias" y dijo: "Los riojanos somos como el hijo vago de la Nación, que nos tienen que estar permanentemente mandando plata".
Herrera afirmó que el proyecto de exploración del Famatina se demorará "el tiempo que sea necesario" para explicar a la población las implicancias del emprendimiento y sostuvo que "no va a haber otra actividad mientras la gente no esté de acuerdo".
El gobernador afirmó que en el cerro Famatina la intención es "hacer un trabajo con el que es imposible que se contamine porque consiste en la exploración, que es la toma de muestras" y que esa "es una tarea que dura varios años".
"Hemos visto en las redes sociales donde la gente se expresa que se han instalado multimedios muy poderosos en La Rioja, que están trabajando con toda la oposición. Tienen derecho porque de eso se trata la democracia", afirmó el mandatario.
En ese sentido, manifestó que el gobierno está "para informar y clarificar" si es que "hay confusión y falta de conocimiento en el riojano medio".
Herrera ratificó que el Estado provincial brinda "todas las garantías" de que será una actividad no contaminante y se preguntó: "¿Cómo van a pensar que como gobierno se explotaría un recurso poniendo en riesgo el agua y la salud de la población?"
En tanto, intendentes riojanos se pronunciaron sobre la necesidad de la minería para el desarrollo de sus departamentos tras una cumbre que realizaron en Aimogasta, a la que no concurrió el jefe municipal de Famatina, Ismael Bordagaray, quien estuvo en la marcha de anteayer.
En el encuentro, organizado por el intendente de Arauco, Gustavo Minuzzi, alineado con Herrera, tampoco estuvo el jefe comunal de la capital provincial, el kirchnerista Ricardo Quintela, quien no se pronunció sobre los emprendimientos mineros.
En tanto, ayer, en Buenos Aires, militantes de organizaciones de izquierda se manifestaron ante la embajada de Canadá para protestar por los proyectos mineros de empresas de ese país en la Argentina.
Más Información:
- Nueva Rioja - Intendentes apoyan la minería y piden...
- Página/12 - "Como un River-Boca”
- Página/12 - Un parate al proyecto minero en busca de lograr consenso
- La Voz - Megaminería, un tema que pone nervioso al poder
Se extienden las protestas por la minería
Se extienden las protestas por la minería
Fecha de Publicación: 27/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
Miles de vecinos de Famatina y Chilecito marcharon a la capital riojana; en Catamarca hubo detenidos tras el desalojo de la ruta 40
Miles de vecinos, asambleístas ambientales y militantes de organizaciones políticas y sociales se concentraron anoche frente a la Casa de Gobierno de La Rioja, en la capital provincial, adonde llegaron tras marchar desde Famatina, en rechazo al proyecto minero a cielo abierto , contra el que diputados opositores hicieron una presentación ante la Justicia.
Mientras las protestas contra la minería se extienden por el norte del país -ya que también hubo manifestaciones en Tucumán y en la ciudad de catamarqueña de Belén-, unos 10.000 ciudadanos de Famatina y Chilecito, según los organizadores de la protesta, se instalaron en la plaza 25 de Mayo, en la ciudad de La Rioja, que lució vigilada por policías. Representantes de la Asamblea Ciudadana de Famatina dijeron que llegaron a la capital riojana sin problemas y "más rápido" de lo pensado. Sin embargo, mencionaron que los manifestantes que arribaron desde Chilecito "fueron parados varias veces" y demorados por los controles camineros.
Al frente de la delegación de Famatina marchó el intendente, Ismael Bordagaray, que se pronunció en favor de la "resistencia popular".
Los asambleístas que llegaron a La Rioja sostienen desde el 2 de enero un corte de rutas en Alto Carrizal, en rechazo a que la empresa canadiense Osisko Mining Corp comience los trabajos de exploración en busca de oro y otros minerales. La movilización fue convocada por las Asambleas Ciudadanas por la Vida y se sumaron sindicatos y federaciones, como la CTA, partidos y sectores políticos e independientes.
Por otra parte, seis personas que participaban de un corte en la ruta nacional 40, a la altura de la localidad catamarqueña de Belén, en contra del funcionamiento de la mina Bajo de la Alumbrera, fueron detenidos ayer, informó el asambleísta Mariano Cervantes.
En declaraciones al canal Todo Noticias (TN), Cervantes, quien pertenece a la Asamblea de Belén, confirmó que estas personas participaban del corte para "bloquear los ingresos a la mina" y de esta manera "desabastecer a la Alumbrera para que no siga funcionando en la explotación a cielo abierto".
Las detenciones se efectivizaron tras una orden de desalojo de la ruta 40, en la que intervino la fiscal de turno de la localidad catamarqueña Belén, Analía Mazzuco. Los asambleístas de Belén se apostaron desde el viernes último sobre la ruta 40 para impedir el paso de vehículos de la minera La Alumbrera, que tiene su yacimiento en esa región.
En tanto, diputados nacionales pidieron ayer a la Justicia Federal que detenga el contrato para la explotación minera del Famatina, argumentando la empresa canadiense a cargo de esos trabajos tiene, al parecer, intereses en las islas Malvinas, lo que está prohibido por una ley nacional.
La presentación en La Rioja estuvo a cargo de los diputados radicales Julio Martínez e Inés Brizuela y Doria, acompañados por la ONG Conciencia Solidaria, quienes pidieron ante el Juzgado Federal de la provincia que se haga cumplir la ley 26.659/2010.
Osisko celebró un contrato con el Estado riojano para explorar parte del cordón del Famatina en busca de oro, pero aún no logró comenzar con los trabajos a raíz de la protesta que impide el paso de vehículos hacia el yacimiento.
La ley, explicaron los legisladores, "prohíbe a los estados nacionales, provinciales y municipales contratar empresas que tienen interés, filiales o conexiones con empresas que se encuentren explorando por hidrocarburos en Malvinas".
Los diputados pidieron a la Justicia que "desentrañe los vínculos accionarios existentes y/o que pudieran existir entre los inversores institucionales y empresas controlantes de Osisko Mining Corporation y las compañías petroleras Rockhopper Exploratión, Desire Petroleum Plc, Falkland Oil and Gas y Borders & Southern Petroleum", que trabajan en Malvinas. "La trama de intereses minero-petroleros y sus vínculos con el poder político argentino debe ser profundamente investigada", advirtió Martínez. El diputado sostuvo que "los mayores proveedores de fondos para la industria minera durante la última década son a su vez importantes accionistas de las compañías petroleras que están explorando la cuenca de Malvinas".
"Resulta indignante que el gobernador Luis Beder Herrera pretenda regalar el agua de los riojanos a Osisko Mining Corporation, una empresa canadiense cuyas acciones son propiedad de fondos de inversión con participaciones importantes en el paquete accionario de las petroleras de Malvinas", agregó..
Un debate del que aún la política no se hizo cargo
El creciente conflicto por la minería en Famatina está demostrando, a cinco años del comienzo de la polémica desatada en Gualeguaychú por la pastera Botnia, que las cuestiones ambientales han logrado instalarse definitivamente en la agenda pública argentina.
Paradójicamente, estos conflictos también develan la ausencia de una agenda política en materia ambiental en la Argentina.
Sólo la acción de los ciudadanos que se consideran afectados obliga de vez en cuando a la dirigencia política a expresarse sobre cuestiones que parecen, en general, incomodarles. Excepto algunas raras excepciones, no se escuchan habitualmente declaraciones oficialistas ni opositoras respecto, por ejemplo, de la explotación minera. Tampoco se escucharon durante la discusión sobre la ley de presupuestos mínimos de protección de glaciares, que tocaba tangencialmente a ese tipo de producción.
Y es esa ausencia de voces y de debates, tal vez, el mayor problema. Es que la sensación de muchos ciudadanos es que todo se discute a sus espaldas. Que los contratos y modos de producción son arreglados por cada gobierno de turno, dejando de lado la voluntad de los que pueden sentirse afectados. Y la reforma de la Constitución, que desde 1994 establece que la administración de los recursos naturales es jurisdicción de las provincias, se convirtió en un arma de doble filo ya que deja al libre arbitrio de los gobernadores y sus legislaturas el desarrollo sustentable de cada distrito.
También se reniega del tema ambiental en el Congreso. Unicamente sale a flote habitualmente el debate por las regalías y los beneficios con los que cuenta la minería desde la década del 90, pero no se ha discutido una nueva ley y ya estamos en 2012.
En este panorama se habla en varias provincias argentinas de cianuro, de megaminería, de explotación a cielo abierto, de contaminación del agua... Pero poco se conoce verdaderamente de los métodos de producción empleados, de las empresas que encabezan los proyectos, de cómo los emprendimientos afectan a los pobladores que viven a pocos kilómetros de ellos. Ni tampoco se discute sobre las alternativas posibles.
Esta falta de un debate público trasparente se replica en conflictos ambientales latentes en todo el país: el desmonte que permite ampliar la frontera agropecuaria; el uso de pesticidas; el avance de la desertificación provocada por el mal uso del suelo y la variación de lluvias y temperaturas, que genera desiertos de arena en el corazón de zonas otrora productivas; los cada vez más comunes aludes de barro que avanzan sin monte que los detenga, o el derretimiento de glaciares que genera sequías que pueden derivar, en cualquier momento, una crisis energética mayor a la existente.
La manifestación al pie del Famatina, que se reproduce en Andalgalá, en Esquel, en Catamarca, ha vuelto a instalar un problema ambiental en la agenda mediática. Tal vez sea una nueva oportunidad para generar una agenda político-ambiental seria, sostenida y sustentable en un país en el que los recursos naturales son una riqueza estratégica..
Más Información:
- SIGMA - Beder Herrera: “vamos a hacer exploración minera en Famatina...
- La Gaceta - León Gieco, en contra de las mineras canadienses
- Terra - La Policía impidió una protesta frente a la Rosada contra la minería
- La Voz - Cordobeses reclamaron por Famatina
- La Nación - Gioja comparó a los ambientalistas con los nazis
Santiago controla a los ingenios de Tucumán
Santiago inició los controles a los ingenios de Tucumán que contaminan el lago Río Hondo
Fecha de Publicación: 27/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Santiago del Estero comenzó con los controles a las industrias tucumanas que fueron clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) de esa provincia. Con participación de Ambiente de Tucumán y de Nación, y de la Defensoría del Pueblo tucumana, ayer se hizo un recorrido por la destilería del ingenio Concepción, en la ciudad de Alberdi, donde se comprobó que no destila alcohol tras el castigo impuesto por un vuelco de vinaza.
Esta inspección por parte de representantes santiagueños fue una medida resuelta con Tucumán y la Secretaría de Ambiente de la Nación, como resultado de la queja interpuesta por el defensor de la provincia, Martín Díaz Achával, de que no se cumplían con las normas de procedimiento, ya que en el caso del ingenio Marapa, una de las firmas sancionadas, no había fajas de clausura.
El ombudsman santiagueño actuó ante la denuncia de ambientalistas y un informe de EL LIBERAL y comprobó en persona las irregularidades en el ingenio Marapa. Elevó un pedido de informes a la Sema de Tucumán, pero también notificó de esta irregularidad al secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi. Según fuentes vinculadas al área ambiental, al secretario nacional le habría molestado sobremanera esta situación, por lo cual convocó a las autoridades de ambas provincias para poner en conocimiento de que se realizarían estos controles para comprobar si se estaban haciendo efectivas las clausuras preventivas.
Durante el recorrido por el ingenio Concepción, se observó que estaban las fajas en el sector de la destilería y que a la melaza que habían acumulado (con ella se produce el alcohol de caña) la estaban vendiendo a ingenios.
También comprobaron que las lagunas de sacrificio y reservorios de vinaza estaban prácticamente vacíos, al igual que las cubas en donde se procesa la melaza. Además, se constató el inicio de las obras para hacer fertirriego con el desecho industrial.
Para hoy está previsto un control en la planta del ingenio Marapa, que fuera sancionado días atrás junto con la planta de tratamiento Los Guayacanes, de la ciudad de Alberdi, por un vuelco de vinaza en el arroyo Matazambi.
Desde la implementación del Plan Vinaza Cero, las autoridades vienen incrementando la vigilancia sobre los ingenios acusados de contaminar la cuenca.
Fecha de Publicación: 27/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
Santiago del Estero comenzó con los controles a las industrias tucumanas que fueron clausuradas por la Secretaría de Medio Ambiente (Sema) de esa provincia. Con participación de Ambiente de Tucumán y de Nación, y de la Defensoría del Pueblo tucumana, ayer se hizo un recorrido por la destilería del ingenio Concepción, en la ciudad de Alberdi, donde se comprobó que no destila alcohol tras el castigo impuesto por un vuelco de vinaza.
Esta inspección por parte de representantes santiagueños fue una medida resuelta con Tucumán y la Secretaría de Ambiente de la Nación, como resultado de la queja interpuesta por el defensor de la provincia, Martín Díaz Achával, de que no se cumplían con las normas de procedimiento, ya que en el caso del ingenio Marapa, una de las firmas sancionadas, no había fajas de clausura.
El ombudsman santiagueño actuó ante la denuncia de ambientalistas y un informe de EL LIBERAL y comprobó en persona las irregularidades en el ingenio Marapa. Elevó un pedido de informes a la Sema de Tucumán, pero también notificó de esta irregularidad al secretario de Ambiente de la Nación, Juan José Mussi. Según fuentes vinculadas al área ambiental, al secretario nacional le habría molestado sobremanera esta situación, por lo cual convocó a las autoridades de ambas provincias para poner en conocimiento de que se realizarían estos controles para comprobar si se estaban haciendo efectivas las clausuras preventivas.
Durante el recorrido por el ingenio Concepción, se observó que estaban las fajas en el sector de la destilería y que a la melaza que habían acumulado (con ella se produce el alcohol de caña) la estaban vendiendo a ingenios.
También comprobaron que las lagunas de sacrificio y reservorios de vinaza estaban prácticamente vacíos, al igual que las cubas en donde se procesa la melaza. Además, se constató el inicio de las obras para hacer fertirriego con el desecho industrial.
Para hoy está previsto un control en la planta del ingenio Marapa, que fuera sancionado días atrás junto con la planta de tratamiento Los Guayacanes, de la ciudad de Alberdi, por un vuelco de vinaza en el arroyo Matazambi.
Desde la implementación del Plan Vinaza Cero, las autoridades vienen incrementando la vigilancia sobre los ingenios acusados de contaminar la cuenca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(572)
-
noviembre(47)
- Impactante incendio y explosión en basurero petrolero
- Gobierno chaqueño detecta más desmontes
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(47)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(572)
- noviembre (47)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)