Neumáticos, buscan soluciones sustentables
Buscan soluciones sustentables para los neumáticos en desuso
Fecha de Publicación: 13/12/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Juan José Mussi, dio la bienvenida al “Segundo Seminario sobre Manejo Sustentable de neumáticos de desecho”, realizado en la cartera ambiental con el objetivo de reunir a los actores involucrados en la problemática para generar el debate y diseñar soluciones posibles.
El titular de Ambiente celebró esta iniciativa que lleva adelante la subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Centro Regional Basilea para América del Sur (CRBAS).
La subsecretaria Beatriz Domingorena destacó que “existe una decisión política clara para generar una herramienta de gestión a fin de lograr un manejo sustentable de los neumáticos en toda su ciclo de vida, que incluye su elaboración, consumo, reciclado, exportación, etc.”.
“Es un tema que afecta a la realidad cotidiana de la ciudadanía y por ello es importante trabajar de forma preventiva”, afirmó Domingorena al tiempo que destacó que “el secretario Mussi pidió un fuerte apoyo del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para poder lograr soluciones a nivel federal”.
Por su parte, la Lic. Liliana Rehak, Directora del INTI Caucho, se refirió a las principales dificultades relacionadas con el reciclado de neumáticos, entre las que se encuentran la separación de los materiales que lo componen -caucho, acero y Nylon-, y la lenta degradación de los mismos. Además, dio cuenta de algunos de los impactos que tienen estos cuando se convierten en desecho: al favorecer el desarrollo de vectores (dengue, roedores) y recibir un uso indebido como las quemas para contrarrestar heladas, en instalaciones térmicas inadecuadas y las manifestaciones callejeras.
Algunos destinos posibles del reciclado son los hornos para generar energía -dado que la goma tiene un gran poder calorífico; el diseño de productos, en los que se constituye como carga dentro de otro material; y asfalto modificado, entre otros.
Finalmente, Rehak se refirió a Regomax, un proyecto mediante el que se recolecta caucho, se procesa en una planta especializada y se obtiene caucho granulado para el aprovechamiento de la demanda del mercado de césped sintético.
Durante el seminario se presentaron experiencias de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana S.E. (CEAMSE) a cargo del Subgerente de Monitoreo y Evaluación Ambiental CEAMSE, Dr. Alejandro Cittadino; Neumáticos Usados en el ámbito MERCOSUR y en el Convenio de Basilea (CB) a cargo de la Dra. Leila Devia de CRBAS; Importación-Tránsito-Exportación de Neumáticos Usados (NU) y de desecho (ND); y Aspectos técnicos-legales para un proyecto de norma nacional de Manejo Sustentable de NU y ND Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación.
Fecha de Publicación: 13/12/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dr. Juan José Mussi, dio la bienvenida al “Segundo Seminario sobre Manejo Sustentable de neumáticos de desecho”, realizado en la cartera ambiental con el objetivo de reunir a los actores involucrados en la problemática para generar el debate y diseñar soluciones posibles.
El titular de Ambiente celebró esta iniciativa que lleva adelante la subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación junto con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y el Centro Regional Basilea para América del Sur (CRBAS).
La subsecretaria Beatriz Domingorena destacó que “existe una decisión política clara para generar una herramienta de gestión a fin de lograr un manejo sustentable de los neumáticos en toda su ciclo de vida, que incluye su elaboración, consumo, reciclado, exportación, etc.”.
“Es un tema que afecta a la realidad cotidiana de la ciudadanía y por ello es importante trabajar de forma preventiva”, afirmó Domingorena al tiempo que destacó que “el secretario Mussi pidió un fuerte apoyo del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) para poder lograr soluciones a nivel federal”.
Por su parte, la Lic. Liliana Rehak, Directora del INTI Caucho, se refirió a las principales dificultades relacionadas con el reciclado de neumáticos, entre las que se encuentran la separación de los materiales que lo componen -caucho, acero y Nylon-, y la lenta degradación de los mismos. Además, dio cuenta de algunos de los impactos que tienen estos cuando se convierten en desecho: al favorecer el desarrollo de vectores (dengue, roedores) y recibir un uso indebido como las quemas para contrarrestar heladas, en instalaciones térmicas inadecuadas y las manifestaciones callejeras.
Algunos destinos posibles del reciclado son los hornos para generar energía -dado que la goma tiene un gran poder calorífico; el diseño de productos, en los que se constituye como carga dentro de otro material; y asfalto modificado, entre otros.
Finalmente, Rehak se refirió a Regomax, un proyecto mediante el que se recolecta caucho, se procesa en una planta especializada y se obtiene caucho granulado para el aprovechamiento de la demanda del mercado de césped sintético.
Durante el seminario se presentaron experiencias de la Coordinación Ecológica Área Metropolitana S.E. (CEAMSE) a cargo del Subgerente de Monitoreo y Evaluación Ambiental CEAMSE, Dr. Alejandro Cittadino; Neumáticos Usados en el ámbito MERCOSUR y en el Convenio de Basilea (CB) a cargo de la Dra. Leila Devia de CRBAS; Importación-Tránsito-Exportación de Neumáticos Usados (NU) y de desecho (ND); y Aspectos técnicos-legales para un proyecto de norma nacional de Manejo Sustentable de NU y ND Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación.
Soja en Río Negro, un proyecto más que chino
Un proyecto más que chino
Fecha de Publicación: 13/12/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Río Negro
Un fallo del Superior Tribunal de Justicia rionegrino aceptó un amparo ambiental contra la sumatoria de concesiones del ahora ex gobernador Miguel Saiz en favor de una provincia china para producir soja en los valles medio e inferior del Río Negro.
El acuerdo entre el ahora ex gobernador de Río Negro y la provincia china Heilongjiang, que también incluyó a una firma estatal de ese país, volvió a foja cero. Un fallo del Superior Tribunal de Justicia provincial aceptó un amparo ambiental colectivo presentado por la legisladora del FpV (Movimiento Evita) Silvia Horne y dictó una medida de no innovar. En sus considerandos, demostró punto por punto que el Poder Ejecutivo provincial no sólo no había considerado los impactos ambientales de la iniciativa ni respetado ninguno de los procedimientos legales de rigor, sino que adicionalmente se había excedido en sus facultades concedentes.
El Ejecutivo provincial llevó adelante en secreto las negociaciones con China, incluso luego de las estadías del propio Saiz en el gigante asiático. Los contenidos del convenio y la sumatoria de facilidades sólo comenzaron a conocerse cuando la situación tomó estado judicial. Fue entonces cuando la provincia contrató a una consultora de prensa porteña para tratar de hacer más digeribles las concesiones. Entre ellas, siendo las más relevantes, la provincia se comprometía a facilitar el otorgamiento de 20.000 hectáreas en el Valle Inferior del Río Negro y 234.500 en Valle Medio; un total de más de un cuarto de millón de hectáreas irrigables. A ello sumaba también 3000 hectáreas para “experimentación agrícola”.
Las concesiones no eran sólo de tierras, también se acompañaba con la excepción “de todos los impuestos provinciales” y el otorgamiento de oficina y vivienda para los técnicos chinos “en el domicilio del gobierno provincial”, con equipamiento y transporte más el pago de todos los gastos durante el proceso de desarrollo de la inversión. Para completar, se cedía parte de la zona portuaria de San Antonio Este por 50 años extensibles a un siglo. Todo ello más una lista extensa de beneficios complementarios.
Dicho de otra manera: el saliente gobernador rionegrino comprometía a una provincia y una empresa estatal extranjera tierras, recursos naturales, puerto y presupuesto público a cambio de que desarrollen un enclave exportador de productos primarios con nulo efecto multiplicador en el desarrollo futuro de la economía provincial. Ese acuerdo fue con ausencia de estudios de impacto ambiental sobre los desmontes de regiones semiáridas, inapropiadas para la agricultura de secano, que demandarían obras de regadío utilizando recursos estratégicos y potencialmente escasos como la extensa cuenca hidrográfica que colecta las aguas cordilleranas desde el sur de Mendoza hasta el lago Nahuel Huapi. Esas concesiones no fueron explicadas desde la perspectiva económica y ambiental.
Lo más interesante del fallo, además de sus consecuencias inmediatas de frenar el convenio, fue que desarmó y rebatió la lógica de cada una de las medidas, así como la facultad del Ejecutivo para concederlas. Sin embargo, la decisión del STJ sólo se produjo ante un cambio de clima político en la provincia.
Entre la presentación del amparo y el fallo sucedieron algunos hechos. No se cubrió la vacante de un juez cercano a la administración radical del alto tribunal que solicitó su jubilación, Luis Lutz, en tanto que un segundo magistrado también cercano al gobierno saliente, Alberto Balladini, renunció ante un potencial juicio político. La renuncia sucedió inmediatamente después de los recientes resultados electorales que llevaron a la gobernación al justicialista Carlos Soria luego de 23 años de hegemonía radical.
En consecuencia, el fallo sólo lleva la firma del único miembro remanente del STJ, Víctor Sodero Nievas, ex fallido candidato a gobernador por el justicialismo en tiempos de Carlos Menem. Si bien se hizo lugar a la medida de no innovar, el magistrado transfirió la responsabilidad de continuar con el convenio al nuevo gobernador. Tras el freno del preacuerdo realizado por Saiz, a Soria le será difícil soslayar los recaudos formales, legales e institucionales. De todas maneras, el nuevo mandatario no demostró hasta ahora ninguna voluntad de continuar las negociaciones, a la vez que, según informó la diputada Horne a este diario, los doce técnicos chinos que se encontraban en la región ya fueron llamados a su país.
Fecha de Publicación: 13/12/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Río Negro
Un fallo del Superior Tribunal de Justicia rionegrino aceptó un amparo ambiental contra la sumatoria de concesiones del ahora ex gobernador Miguel Saiz en favor de una provincia china para producir soja en los valles medio e inferior del Río Negro.
El acuerdo entre el ahora ex gobernador de Río Negro y la provincia china Heilongjiang, que también incluyó a una firma estatal de ese país, volvió a foja cero. Un fallo del Superior Tribunal de Justicia provincial aceptó un amparo ambiental colectivo presentado por la legisladora del FpV (Movimiento Evita) Silvia Horne y dictó una medida de no innovar. En sus considerandos, demostró punto por punto que el Poder Ejecutivo provincial no sólo no había considerado los impactos ambientales de la iniciativa ni respetado ninguno de los procedimientos legales de rigor, sino que adicionalmente se había excedido en sus facultades concedentes.
El Ejecutivo provincial llevó adelante en secreto las negociaciones con China, incluso luego de las estadías del propio Saiz en el gigante asiático. Los contenidos del convenio y la sumatoria de facilidades sólo comenzaron a conocerse cuando la situación tomó estado judicial. Fue entonces cuando la provincia contrató a una consultora de prensa porteña para tratar de hacer más digeribles las concesiones. Entre ellas, siendo las más relevantes, la provincia se comprometía a facilitar el otorgamiento de 20.000 hectáreas en el Valle Inferior del Río Negro y 234.500 en Valle Medio; un total de más de un cuarto de millón de hectáreas irrigables. A ello sumaba también 3000 hectáreas para “experimentación agrícola”.
Las concesiones no eran sólo de tierras, también se acompañaba con la excepción “de todos los impuestos provinciales” y el otorgamiento de oficina y vivienda para los técnicos chinos “en el domicilio del gobierno provincial”, con equipamiento y transporte más el pago de todos los gastos durante el proceso de desarrollo de la inversión. Para completar, se cedía parte de la zona portuaria de San Antonio Este por 50 años extensibles a un siglo. Todo ello más una lista extensa de beneficios complementarios.
Dicho de otra manera: el saliente gobernador rionegrino comprometía a una provincia y una empresa estatal extranjera tierras, recursos naturales, puerto y presupuesto público a cambio de que desarrollen un enclave exportador de productos primarios con nulo efecto multiplicador en el desarrollo futuro de la economía provincial. Ese acuerdo fue con ausencia de estudios de impacto ambiental sobre los desmontes de regiones semiáridas, inapropiadas para la agricultura de secano, que demandarían obras de regadío utilizando recursos estratégicos y potencialmente escasos como la extensa cuenca hidrográfica que colecta las aguas cordilleranas desde el sur de Mendoza hasta el lago Nahuel Huapi. Esas concesiones no fueron explicadas desde la perspectiva económica y ambiental.
Lo más interesante del fallo, además de sus consecuencias inmediatas de frenar el convenio, fue que desarmó y rebatió la lógica de cada una de las medidas, así como la facultad del Ejecutivo para concederlas. Sin embargo, la decisión del STJ sólo se produjo ante un cambio de clima político en la provincia.
Entre la presentación del amparo y el fallo sucedieron algunos hechos. No se cubrió la vacante de un juez cercano a la administración radical del alto tribunal que solicitó su jubilación, Luis Lutz, en tanto que un segundo magistrado también cercano al gobierno saliente, Alberto Balladini, renunció ante un potencial juicio político. La renuncia sucedió inmediatamente después de los recientes resultados electorales que llevaron a la gobernación al justicialista Carlos Soria luego de 23 años de hegemonía radical.
En consecuencia, el fallo sólo lleva la firma del único miembro remanente del STJ, Víctor Sodero Nievas, ex fallido candidato a gobernador por el justicialismo en tiempos de Carlos Menem. Si bien se hizo lugar a la medida de no innovar, el magistrado transfirió la responsabilidad de continuar con el convenio al nuevo gobernador. Tras el freno del preacuerdo realizado por Saiz, a Soria le será difícil soslayar los recaudos formales, legales e institucionales. De todas maneras, el nuevo mandatario no demostró hasta ahora ninguna voluntad de continuar las negociaciones, a la vez que, según informó la diputada Horne a este diario, los doce técnicos chinos que se encontraban en la región ya fueron llamados a su país.
Rechazan crear un parque en el Iberá
Rechazan crear un parque en el Iberá
Fecha de Publicación: 12/12/2011
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Corrientes
La propuesta de un millonario estadounidense para ceder miles de sus hectáreas para formar un parque nacional desata una fuerte polémica en Corrientes. "Si Iberá se transforma en parque nacional desplazarán a sus pobladores y no habrá ni actividades productivas en una de las provincias más pobres", dice Mabel Moulin de la organización Iberá Patrimonio de los Correntinos, de Mercedes.
La agrupación resiste "la expulsión de los legítimos habitantes de los esteros". Se oponen a que se transforme en una reserva estricta y a "declarar a Iberá Patrimonio de la Humanidad porque perderemos la soberanía sobre la zona". Pero advierte que proponen preservar al territorio y apostar a "la producción y al trabajo digno, porque la pobreza es la mayor calamidad ambiental".
"En 2005 descubrimos el plan de manejo para la reserva natural del Iberá, ideado por una Fundación Ecos para la provincia de Corrientes, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). No se dio a conocer y nos alarmamos", indicó.
Explicó que el plan apunta a "aprovechar los recursos internacionales y adquirir las tierras altas para someterlas a la conservación sin actividades productivas, por parte de Conservation Land Trust, fundación del millonario estadounidense Douglas Tompkins. Ello significaría también cerrar los accesos al Iberá, desalojar a ancestrales habitante que las ocupan desde siempre. Ya ocurre en Bariloche, donde los pobladores originarios fueron desplazados de sus bosques y de sus lagos y ríos".
"Y si el Estado no cumple algunas condiciones en el tratamiento puede volver el territorio a sus ex propietarios, recibiendo la tierra con sus mejoras e inversiones", advirtió Moulin. Mientras el Congreso de la Nación debate dos proyectos para impedir la extranjerización de la tierra, Moulín explicó que "el plan de manejo es desarrollado y administrado por extranjeros. Nos oponemos a que se desnacionalice nuestra reserva y su administración, que es la de nuestros recursos, la tierra productiva y el agua dulce".
Sobre el cumplimiento del proyecto, señaló que el empresario "ya adquirió tierras, reubicaron a comunidades y cerraron accesos, todo denunciado públicamente".
"En el entorno del humedal vivían unas 17 mil personas, Pero, a nombre de distintas organizaciones, unas 230 mil hectáreas fueron adquiridas por Tompkins", remarca Moulin, docente de 55 años. "Nosotros luchamos con los pequeños productores, con los vecinos y advertimos mucho engaño, algunos hablan de ecoturismo, pero se apunta a buscar inversores sin resguardar la zona".
El enorme reservorio de agua dulce que conforma el Iberá está poblado por lagunas, esteros, bañados tierras inundables y no inundables, y ocupa el 15 por ciento de Corrientes. El proyecto ha creado una fuerte polémica: desde que es un millonario filántropo hasta que lo mueve el interés de los EEUU para apropiarse del agua, elemento que despertará confrontaciones en un futuro no tan lejano.
Fecha de Publicación: 12/12/2011
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Corrientes
La propuesta de un millonario estadounidense para ceder miles de sus hectáreas para formar un parque nacional desata una fuerte polémica en Corrientes. "Si Iberá se transforma en parque nacional desplazarán a sus pobladores y no habrá ni actividades productivas en una de las provincias más pobres", dice Mabel Moulin de la organización Iberá Patrimonio de los Correntinos, de Mercedes.
La agrupación resiste "la expulsión de los legítimos habitantes de los esteros". Se oponen a que se transforme en una reserva estricta y a "declarar a Iberá Patrimonio de la Humanidad porque perderemos la soberanía sobre la zona". Pero advierte que proponen preservar al territorio y apostar a "la producción y al trabajo digno, porque la pobreza es la mayor calamidad ambiental".
"En 2005 descubrimos el plan de manejo para la reserva natural del Iberá, ideado por una Fundación Ecos para la provincia de Corrientes, financiado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). No se dio a conocer y nos alarmamos", indicó.
Explicó que el plan apunta a "aprovechar los recursos internacionales y adquirir las tierras altas para someterlas a la conservación sin actividades productivas, por parte de Conservation Land Trust, fundación del millonario estadounidense Douglas Tompkins. Ello significaría también cerrar los accesos al Iberá, desalojar a ancestrales habitante que las ocupan desde siempre. Ya ocurre en Bariloche, donde los pobladores originarios fueron desplazados de sus bosques y de sus lagos y ríos".
"Y si el Estado no cumple algunas condiciones en el tratamiento puede volver el territorio a sus ex propietarios, recibiendo la tierra con sus mejoras e inversiones", advirtió Moulin. Mientras el Congreso de la Nación debate dos proyectos para impedir la extranjerización de la tierra, Moulín explicó que "el plan de manejo es desarrollado y administrado por extranjeros. Nos oponemos a que se desnacionalice nuestra reserva y su administración, que es la de nuestros recursos, la tierra productiva y el agua dulce".
Sobre el cumplimiento del proyecto, señaló que el empresario "ya adquirió tierras, reubicaron a comunidades y cerraron accesos, todo denunciado públicamente".
"En el entorno del humedal vivían unas 17 mil personas, Pero, a nombre de distintas organizaciones, unas 230 mil hectáreas fueron adquiridas por Tompkins", remarca Moulin, docente de 55 años. "Nosotros luchamos con los pequeños productores, con los vecinos y advertimos mucho engaño, algunos hablan de ecoturismo, pero se apunta a buscar inversores sin resguardar la zona".
El enorme reservorio de agua dulce que conforma el Iberá está poblado por lagunas, esteros, bañados tierras inundables y no inundables, y ocupa el 15 por ciento de Corrientes. El proyecto ha creado una fuerte polémica: desde que es un millonario filántropo hasta que lo mueve el interés de los EEUU para apropiarse del agua, elemento que despertará confrontaciones en un futuro no tan lejano.
Chaco deberá informar sobre sus bosques
Justicia chaqueña ordenó al Gobierno provincial informar sobre los supuestos desmontes ilegales en el Impenetrable
Fecha de Publicación: 12/12/2011
Fuente: La Mañana
Provincia/Región: Chaco
La justicia chaqueña ordenó al Gobierno provincial que informe si hubo desmontes en zonas no autorizadas por la Ley de Bosques en El Impenetrable, el monte natural más importante de Chaco.
La orden fue emanada por la jueza en lo Civil y Comercial 6 de Resistencia, Isabel Iride Grillo, que reclamó los informes sobre supuestos desmontes tras una denuncia presentada por una organización ecologista sobre prácticas ilegales en esta provincia y otras jurisdicciones como Córdoba y Santiago del Estero.
El pedido de informes fue instrumentado el miércoles y alcanza a la Dirección de Bosques del Chaco, el Instituto de Colonización y al propio gobernador Jorge Capitanich, a quienes se otorgó un plazo de dos días hábiles para hacer efectiva su respuesta.
"Es muy positivo que todos los sectores se comiencen a movilizar para determinar cómo fueron autorizados estos desmontes en zonas no permitidas por la ley nacional", dijo a DyN el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini.
La organización ecologista señaló que, según un relevamiento aéreo y terrestre propio, había constatado un "severo impacto ambiental de la aplicación de sistemas silvopastoriles para ganadería intensiva en bosques nativos de la región chaqueña".
El grupo aseveró que "estos violan la Ley de Bosques al estar autorizados en zonas donde, según la normativa nacional, no se debe permitir el desmonte".
Miguel Brunswig, subsecretario de Recursos Naturales del Chaco, organismo del cual depende la Dirección de Bosques, se manifestó "sorprendido" y "molesto" con la denuncia realizada por la agrupación ambientalista.
"Estamos preparando una respuesta aclaratoria para Greenpeace y toda la sociedad", adelantó.
El funcionario advirtió que era "muy fácil lanzar una denuncia de este tipo pero elaborar una respuesta no es algo tan liviano, porque se debe procesar la información y las imágenes" de las zonas cuestionadas.
Brunswig expresó su disgusto con Greenpeace porque, dijo, "hace unos días estuvieron en nuestras oficinas y comprobaron el funcionamiento del sistema".
"Vamos a hablar con nuestros asesores legales para ver si en este caso no cabe una denuncia penal contra Greenpeace", aseveró el funcionario chaqueño e insistió que "acá hay una ley nacional que se cumple" y "nosotros no vamos a hacer nada que no corresponde".
En su denuncia, Giardini dijo que "los sistemas silvopastoriles en bosques nativos no son sustentables y resultan un desmonte en etapas", ya que "luego de la aplicación del rolo o la topadora, son muy pocos los árboles que quedan en pie y se pierde casi toda la biodiversidad".
"Esto, sumado a la implantación de pasturas, implica la destrucción del futuro de ese bosque, el sotobosque", agregó el coordinador de Greenpeace y señaló que las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Córdoba "se está haciendo una mala interpretación de la Ley de Bosques".
De todas formas, la entidad ambientalista informó que hasta hoy sólo en Chaco hubo repercusiones judiciales sobre la denuncia que presentaron por lo cual reclamaron "prontas aclaraciones desde las administraciones de Córdoba y Santiago del Estero, y sobre todo desde el Gobierno nacional".
Fecha de Publicación: 12/12/2011
Fuente: La Mañana
Provincia/Región: Chaco
La justicia chaqueña ordenó al Gobierno provincial que informe si hubo desmontes en zonas no autorizadas por la Ley de Bosques en El Impenetrable, el monte natural más importante de Chaco.
La orden fue emanada por la jueza en lo Civil y Comercial 6 de Resistencia, Isabel Iride Grillo, que reclamó los informes sobre supuestos desmontes tras una denuncia presentada por una organización ecologista sobre prácticas ilegales en esta provincia y otras jurisdicciones como Córdoba y Santiago del Estero.
El pedido de informes fue instrumentado el miércoles y alcanza a la Dirección de Bosques del Chaco, el Instituto de Colonización y al propio gobernador Jorge Capitanich, a quienes se otorgó un plazo de dos días hábiles para hacer efectiva su respuesta.
"Es muy positivo que todos los sectores se comiencen a movilizar para determinar cómo fueron autorizados estos desmontes en zonas no permitidas por la ley nacional", dijo a DyN el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini.
La organización ecologista señaló que, según un relevamiento aéreo y terrestre propio, había constatado un "severo impacto ambiental de la aplicación de sistemas silvopastoriles para ganadería intensiva en bosques nativos de la región chaqueña".
El grupo aseveró que "estos violan la Ley de Bosques al estar autorizados en zonas donde, según la normativa nacional, no se debe permitir el desmonte".
Miguel Brunswig, subsecretario de Recursos Naturales del Chaco, organismo del cual depende la Dirección de Bosques, se manifestó "sorprendido" y "molesto" con la denuncia realizada por la agrupación ambientalista.
"Estamos preparando una respuesta aclaratoria para Greenpeace y toda la sociedad", adelantó.
El funcionario advirtió que era "muy fácil lanzar una denuncia de este tipo pero elaborar una respuesta no es algo tan liviano, porque se debe procesar la información y las imágenes" de las zonas cuestionadas.
Brunswig expresó su disgusto con Greenpeace porque, dijo, "hace unos días estuvieron en nuestras oficinas y comprobaron el funcionamiento del sistema".
"Vamos a hablar con nuestros asesores legales para ver si en este caso no cabe una denuncia penal contra Greenpeace", aseveró el funcionario chaqueño e insistió que "acá hay una ley nacional que se cumple" y "nosotros no vamos a hacer nada que no corresponde".
En su denuncia, Giardini dijo que "los sistemas silvopastoriles en bosques nativos no son sustentables y resultan un desmonte en etapas", ya que "luego de la aplicación del rolo o la topadora, son muy pocos los árboles que quedan en pie y se pierde casi toda la biodiversidad".
"Esto, sumado a la implantación de pasturas, implica la destrucción del futuro de ese bosque, el sotobosque", agregó el coordinador de Greenpeace y señaló que las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Córdoba "se está haciendo una mala interpretación de la Ley de Bosques".
De todas formas, la entidad ambientalista informó que hasta hoy sólo en Chaco hubo repercusiones judiciales sobre la denuncia que presentaron por lo cual reclamaron "prontas aclaraciones desde las administraciones de Córdoba y Santiago del Estero, y sobre todo desde el Gobierno nacional".
El Pilcomayo agoniza
El Pilcomayo agoniza
Fecha de Publicación: 11/12/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Tres países comparten la cuenca pero ninguno se hace cargo de los gravísimos problemas que enfrenta, como la contaminación por minería y obras civiles. Los pobladores aborígenes ven amenazada su subsistencia.
El Pilcomayo no es un río sino un mundo, afirman los que conocen su compleja naturaleza e historia. Hoy, ese mundo se ve amenazado por el impacto que durante décadas han tenido diferentes factores naturales y humanos. El ecosistema del Gran Chaco corre peligro si no se toma una acción concreta y rápida.
Esta subcuenca trinacional que abarca 272 mil kilómetros cuadrados forma parte de la vasta cuenca del río de la Plata y es compartida por Bolivia (31 por ciento), Argentina (25 por ciento) y Paraguay (44 por ciento). Viven en esa área 1.500.000 habitantes. De ellos, la mayoría pertenece a algunas de las 12 etnias aborígenes ribereñas (weenhayek, guaraní, tapiete, chorote, toba, wichi, nivakle). Muchas padecen extrema indigencia y ven amenazada hasta su propia supervivencia.
“Sólo tenemos puro silencio”, dice con pesadumbre Rosmery Herrero, desde su parrilla costera típica de Villamontes (Bolivia), a la vera del otrora majestuoso Pilcomayo. “Los pescadores no tienen para comer porque desaparecieron los peces; en mayo cortaron la ruta hacia la Argentina perjudicando a mucha gente y el presidente Morales manda todos los meses alimentos desde La Paz. ¿Pero hasta cuándo Villamontes completa está afectada; no hay qué poner en los camiones refrigerantes; los comerciantes dejaron de pagar sus créditos; muchos niños abandonarán la escuela... Aquí es la Capital Internacional de la Pesca y nuestros hoteles están casi vacíos, igual que los comedores. Los turistas huyeron ¿quién va a pagar 10 dólares por una porción de triste sabalito?”
A pocos kilómetros de Villamontes, en la comunidad de Caipirendita donde se concentran los asentamientos de pescadores (son más de dos mil personas), en agosto una asamblea general reunió a la mayoría de los líderes zonales. Convocaron también a técnicos municipales y representantes de organismos no gubernamentales de Argentina, Paraguay y Bolivia; todos asistieron de manera urgente para buscar soluciones ante la catástrofe compartida de la desaparición del río.
Causas y efectos. Moisés Sapiranda, Capitán Grande del Pueblo Weenhayek, fue anfitrión y vocero de las peticiones de tantos bolivianos afectados por la crisis hidrográfica de la cuenca baja.
“No podemos esperar más y debemos aprovechar que en 180 años de democracia recién nos toman en cuenta ahora que bloqueamos la carretera... Pedimos encarecidamente a todos los que conducen las cancillerías de Bolivia, Paraguay y Argentina que se revise lo que se le hace al río aguas abajo. La ruta 28 y el Proyecto Pantalón impiden que los peces suban hasta nuestro territorio y hoy no podemos vivir de nuestro trabajo. Queremos pensar con esperanza y que no nos pasen por las narices con obras que nos perjudican. No queremos emigrar, y por sobre todo ¡qué nadie politice nuestro hambre!”
Desde la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), Luis María de la Cruz advierte que “hay que tener absoluta conciencia de que la problemática del Pilcomayo reconoce múltiples causas y obedece a una cadena de efectos sistémicos, es decir que todo impacta sobre todo”.
“Podemos afirmar que el Pilcomayo más que un río es un mundo; es el eje de un territorio compartido. Hay que hacer hincapié en la capacidad de gestión y monitoreo de las propias comunidades, potenciando en éstas la habilidad de comunicar a las respectivas cancillerías las crisis regionales para que tomen cartas en los graves asuntos de esta cuenca”, indica.
Entre las principales causas del desequilibrio ecológico del Pilcomayo, que acumuladas desde hace medio siglo desencadenan efectos devastadores en sus más de mil kilómetros de recorrido (desde su naciente a los 7.500 metros de altura en los Andes bolivianos hasta los 250 metros en Misión La Paz, Salta) figuran: enorme proceso natural de sedimentación, erosión y colmatación de cuenca; contaminación, salinización, desertificación y el impacto de obras civiles en diferentes tramos del río.
Explica De la Cruz: “La erosión y sedimentación son dos componentes naturales del proceso formativo del Pilcomayo. El corriente erosiona las barrancas en las curvas (donde pega el agua) y deja sedimentos en la contracurva (del lado de enfrente), formando extensas playas. Lo que arrastra el río son vestigios de las posglaciaciones. Pensemos que el Pilcomayo tiene unos 20 mil años y fue este río el formador del Gran Chaco. Quizás uno de los mayores problemas es haberlo elegido como límite nacional entre países, ya que su curso no es seguro y al taponarse tramos de su cuenca aparecen riachos que conforman bañados y éstos muchas veces provocan inundaciones”.
Un dato de fundamental importancia es que el Pilcomayo es el río con mayor cantidad de sedimentos del mundo, con una tasa media anual de 125 millones de toneladas.
Respecto de la contaminación, ostenta el triste récord de tener la cuenca más contaminada del sur de América latina. Desde su misma naciente potosina, continua y silenciosamente recibe los desechos de metales pesados de las colas mineras.
A veces esta noticia de todos los días estalla en un escándalo, como cuando se produjo la rotura del dique Porco de Potosí, que en el año 1996 provocó el vertido en el fío de 360 mil toneladas de líquido tóxico.
Según un estudio de la Jica (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), este río contiene un nivel de arsénico cinco mil veces superior al indicado como tolerable por la OMS y 99 miligramos de plomo por cada litro de agua, cuando lo aceptable es 0,05 miligramos por litro.
Por las sequías consuetudinarias el caudal aumenta el nivel de contaminación y salinización con la repercusión negativa en el medio físico (suelo y cursos del agua) y fundamentalmente en los recursos ictícolas.
El sábalo, alimento básico, trabajo y fuente de ingresos para una gran parte de los aborígenes bolivianos, ha disminuido fatalmente de 1.440 toneladas en 1986 a 474 el año pasado, con serias sospechas de que los peces contengan en sus espinas y branquias concentraciones de cadmio y plomo más allá de los valores medios aptos para el ser humano.
Pero las voces más encendidas de la asamblea de pescadores en Caipirendita coincidieron en que el Proyecto Pantalón (sistema hidráulico que reparte aguas entre Paraguay y Argentina a la altura de Formosa) y la obra hidrovial del terraplén de la ruta 28, también en dicha provincia, son las causales fundamentales de la paupérrima pesca en Bolivia, ya que los cardúmenes de sábalo no pueden migrar río arriba después del desove en el Bañado La Estrella.
A mediados de noviembre pasado, en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas en Bolivia, nuevamente se reunieron en una muy representativa asamblea en Villamontes, los delegados de la orcaweta (organización de capitanías weenhayek y tapiete), cuyo capitán grande y presidente, Moisés Sapiranda, expuso cómo a través de los años son más dramáticos las condiciones en las que viven miles de personas a raíz del desequilibrio ecológico del Pilcomayo. Sapiranda reiteró una vez más la denuncia por falta de voluntad política por parte de los diversos niveles de gobiernos para dar solución a la compleja situación que los apremia.
Dragados de sedimentos, obras de ingeniería que garanticen el normal flujo de las aguas, lagunas artificiales en territorio boliviano para pesca, monitoreo de las comunidades sobre la cuenca del río, trabajo en redes entre ONG y estados y la intervención efectiva de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Pilcomayo, serían algunas de las soluciones propuestas por los diferentes damnificados. Todas ellas son de alta complejidad, pero el gran desafío para detener la agonía del gigante río de los pájaros.
Fecha de Publicación: 11/12/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
Tres países comparten la cuenca pero ninguno se hace cargo de los gravísimos problemas que enfrenta, como la contaminación por minería y obras civiles. Los pobladores aborígenes ven amenazada su subsistencia.
El Pilcomayo no es un río sino un mundo, afirman los que conocen su compleja naturaleza e historia. Hoy, ese mundo se ve amenazado por el impacto que durante décadas han tenido diferentes factores naturales y humanos. El ecosistema del Gran Chaco corre peligro si no se toma una acción concreta y rápida.
Esta subcuenca trinacional que abarca 272 mil kilómetros cuadrados forma parte de la vasta cuenca del río de la Plata y es compartida por Bolivia (31 por ciento), Argentina (25 por ciento) y Paraguay (44 por ciento). Viven en esa área 1.500.000 habitantes. De ellos, la mayoría pertenece a algunas de las 12 etnias aborígenes ribereñas (weenhayek, guaraní, tapiete, chorote, toba, wichi, nivakle). Muchas padecen extrema indigencia y ven amenazada hasta su propia supervivencia.
“Sólo tenemos puro silencio”, dice con pesadumbre Rosmery Herrero, desde su parrilla costera típica de Villamontes (Bolivia), a la vera del otrora majestuoso Pilcomayo. “Los pescadores no tienen para comer porque desaparecieron los peces; en mayo cortaron la ruta hacia la Argentina perjudicando a mucha gente y el presidente Morales manda todos los meses alimentos desde La Paz. ¿Pero hasta cuándo Villamontes completa está afectada; no hay qué poner en los camiones refrigerantes; los comerciantes dejaron de pagar sus créditos; muchos niños abandonarán la escuela... Aquí es la Capital Internacional de la Pesca y nuestros hoteles están casi vacíos, igual que los comedores. Los turistas huyeron ¿quién va a pagar 10 dólares por una porción de triste sabalito?”
A pocos kilómetros de Villamontes, en la comunidad de Caipirendita donde se concentran los asentamientos de pescadores (son más de dos mil personas), en agosto una asamblea general reunió a la mayoría de los líderes zonales. Convocaron también a técnicos municipales y representantes de organismos no gubernamentales de Argentina, Paraguay y Bolivia; todos asistieron de manera urgente para buscar soluciones ante la catástrofe compartida de la desaparición del río.
Causas y efectos. Moisés Sapiranda, Capitán Grande del Pueblo Weenhayek, fue anfitrión y vocero de las peticiones de tantos bolivianos afectados por la crisis hidrográfica de la cuenca baja.
“No podemos esperar más y debemos aprovechar que en 180 años de democracia recién nos toman en cuenta ahora que bloqueamos la carretera... Pedimos encarecidamente a todos los que conducen las cancillerías de Bolivia, Paraguay y Argentina que se revise lo que se le hace al río aguas abajo. La ruta 28 y el Proyecto Pantalón impiden que los peces suban hasta nuestro territorio y hoy no podemos vivir de nuestro trabajo. Queremos pensar con esperanza y que no nos pasen por las narices con obras que nos perjudican. No queremos emigrar, y por sobre todo ¡qué nadie politice nuestro hambre!”
Desde la Fundación para la Gestión e Investigación Regional (Fungir), Luis María de la Cruz advierte que “hay que tener absoluta conciencia de que la problemática del Pilcomayo reconoce múltiples causas y obedece a una cadena de efectos sistémicos, es decir que todo impacta sobre todo”.
“Podemos afirmar que el Pilcomayo más que un río es un mundo; es el eje de un territorio compartido. Hay que hacer hincapié en la capacidad de gestión y monitoreo de las propias comunidades, potenciando en éstas la habilidad de comunicar a las respectivas cancillerías las crisis regionales para que tomen cartas en los graves asuntos de esta cuenca”, indica.
Entre las principales causas del desequilibrio ecológico del Pilcomayo, que acumuladas desde hace medio siglo desencadenan efectos devastadores en sus más de mil kilómetros de recorrido (desde su naciente a los 7.500 metros de altura en los Andes bolivianos hasta los 250 metros en Misión La Paz, Salta) figuran: enorme proceso natural de sedimentación, erosión y colmatación de cuenca; contaminación, salinización, desertificación y el impacto de obras civiles en diferentes tramos del río.
Explica De la Cruz: “La erosión y sedimentación son dos componentes naturales del proceso formativo del Pilcomayo. El corriente erosiona las barrancas en las curvas (donde pega el agua) y deja sedimentos en la contracurva (del lado de enfrente), formando extensas playas. Lo que arrastra el río son vestigios de las posglaciaciones. Pensemos que el Pilcomayo tiene unos 20 mil años y fue este río el formador del Gran Chaco. Quizás uno de los mayores problemas es haberlo elegido como límite nacional entre países, ya que su curso no es seguro y al taponarse tramos de su cuenca aparecen riachos que conforman bañados y éstos muchas veces provocan inundaciones”.
Un dato de fundamental importancia es que el Pilcomayo es el río con mayor cantidad de sedimentos del mundo, con una tasa media anual de 125 millones de toneladas.
Respecto de la contaminación, ostenta el triste récord de tener la cuenca más contaminada del sur de América latina. Desde su misma naciente potosina, continua y silenciosamente recibe los desechos de metales pesados de las colas mineras.
A veces esta noticia de todos los días estalla en un escándalo, como cuando se produjo la rotura del dique Porco de Potosí, que en el año 1996 provocó el vertido en el fío de 360 mil toneladas de líquido tóxico.
Según un estudio de la Jica (Agencia de Cooperación Internacional de Japón), este río contiene un nivel de arsénico cinco mil veces superior al indicado como tolerable por la OMS y 99 miligramos de plomo por cada litro de agua, cuando lo aceptable es 0,05 miligramos por litro.
Por las sequías consuetudinarias el caudal aumenta el nivel de contaminación y salinización con la repercusión negativa en el medio físico (suelo y cursos del agua) y fundamentalmente en los recursos ictícolas.
El sábalo, alimento básico, trabajo y fuente de ingresos para una gran parte de los aborígenes bolivianos, ha disminuido fatalmente de 1.440 toneladas en 1986 a 474 el año pasado, con serias sospechas de que los peces contengan en sus espinas y branquias concentraciones de cadmio y plomo más allá de los valores medios aptos para el ser humano.
Pero las voces más encendidas de la asamblea de pescadores en Caipirendita coincidieron en que el Proyecto Pantalón (sistema hidráulico que reparte aguas entre Paraguay y Argentina a la altura de Formosa) y la obra hidrovial del terraplén de la ruta 28, también en dicha provincia, son las causales fundamentales de la paupérrima pesca en Bolivia, ya que los cardúmenes de sábalo no pueden migrar río arriba después del desove en el Bañado La Estrella.
A mediados de noviembre pasado, en el marco de la Semana de los Pueblos Indígenas en Bolivia, nuevamente se reunieron en una muy representativa asamblea en Villamontes, los delegados de la orcaweta (organización de capitanías weenhayek y tapiete), cuyo capitán grande y presidente, Moisés Sapiranda, expuso cómo a través de los años son más dramáticos las condiciones en las que viven miles de personas a raíz del desequilibrio ecológico del Pilcomayo. Sapiranda reiteró una vez más la denuncia por falta de voluntad política por parte de los diversos niveles de gobiernos para dar solución a la compleja situación que los apremia.
Dragados de sedimentos, obras de ingeniería que garanticen el normal flujo de las aguas, lagunas artificiales en territorio boliviano para pesca, monitoreo de las comunidades sobre la cuenca del río, trabajo en redes entre ONG y estados y la intervención efectiva de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Pilcomayo, serían algunas de las soluciones propuestas por los diferentes damnificados. Todas ellas son de alta complejidad, pero el gran desafío para detener la agonía del gigante río de los pájaros.
Caravana antiminera desde Chilecito a Famatina
Se realizó la caravana antiminera desde Chilecito a Famatina
Fecha de Publicación: 10/12/2011
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
Como estaba previsto, el viernes por la tarde se realizó una caravana organizada por la Agrupación “Ciudadanos por la Vida”. El objetivo era expresar nuevamente el rechazo a la política minera impulsada por el Gobierno Provincial.
La caravana partió desde el centro de la ciudad de Chilecito y tuvo como punto de culminación la Plaza de la localidad de Famatina.
Durante todo el recorrido, una larga caravana de automóviles sumados a colectivos y camiones participaron de esta manifestación.
Con grandes banderas con leyendas como “El Famatina no se toca”, un nutrido grupo de ciudadanos apoyaron esta iniciativa.
En el centro de la ciudad, más precisamente en la Pirámide que representa a la Revolución de Mayo se colgó una gigantografía donde se podía observar a una niña sosteniendo el cartel “Soy agua”.
Manifestaciones como estas son parte de las críticias a la explotación minera a cielo abierto que se realizan en distintos puntos del país.
Ese mismo día, en Capital se realizó una marcha similar en la plaza 25 de Mayo, poco antes de la asunción de Beder Herrera en su segundo mandato.
La convocatoria se realizó a nivel regional, siendo Catamarca, San Juan y Mendoza las otras anfitrionas de la masiva marcha que se dio en llamar “Por la vida”.
Fecha de Publicación: 10/12/2011
Fuente: Nueva Rioja
Provincia/Región: La Rioja
Como estaba previsto, el viernes por la tarde se realizó una caravana organizada por la Agrupación “Ciudadanos por la Vida”. El objetivo era expresar nuevamente el rechazo a la política minera impulsada por el Gobierno Provincial.
La caravana partió desde el centro de la ciudad de Chilecito y tuvo como punto de culminación la Plaza de la localidad de Famatina.
Durante todo el recorrido, una larga caravana de automóviles sumados a colectivos y camiones participaron de esta manifestación.
Con grandes banderas con leyendas como “El Famatina no se toca”, un nutrido grupo de ciudadanos apoyaron esta iniciativa.
En el centro de la ciudad, más precisamente en la Pirámide que representa a la Revolución de Mayo se colgó una gigantografía donde se podía observar a una niña sosteniendo el cartel “Soy agua”.
Manifestaciones como estas son parte de las críticias a la explotación minera a cielo abierto que se realizan en distintos puntos del país.
Ese mismo día, en Capital se realizó una marcha similar en la plaza 25 de Mayo, poco antes de la asunción de Beder Herrera en su segundo mandato.
La convocatoria se realizó a nivel regional, siendo Catamarca, San Juan y Mendoza las otras anfitrionas de la masiva marcha que se dio en llamar “Por la vida”.
Criticas a las pasteras en Corrientes
Pasteras en Corrientes: Quien vendrá a vernos cuando el río este muerto?
Fecha de Publicación: 10/12/2011
Fuente: Hoy Corrientes
Provincia/Región: Corrientes
Así lo indica una manifestante de esa ciudad a través de la red social Facebook, quien muestra preocupación por el tema por los daños ambientales que provocaría el tipo emprendimiento que llevó al célebre conflicto entre Argentina Uruguay. Esta vez la instalación de dos pasteras se quiere hacer en suelo correntino, con lo cual todo “el pueblo de Ituzaingó está revolucionado”. Según la manifestante “quieren pasar por encima de las decisiones de la Nación, pedimos apoyo a todo Corrientes”.
Ya hace unos días, el mismo gobernador Ricardo Colombi había ratificado la postura de que la provincia necesitaba del emprendimiento. “Corrientes quiere papeleras. Tenemos 500.000 hectáreas de árboles de eucalipto y pino y un microclima muy apto para esta industria", amplió. Por lo que se sabe la inversión provendría de fuentes chinas.
La ratificación fue dada cerca de un nuevo aniversario de la lucha que se desarrolló en Gualeguaychú por las pasteras en Fray Bentos. Justamente el proceso que utilizaría la pastera correntina sería el de blanqueo y por ende no usaría cloro, método que fue uno de los más cuestionados al momento de instalarse la pastera Botnia.
En sintonía con el gobernante el ministro de Producción, Jorge Vara, precisó que se trara de "una pastera de mediana magnitud para producir pasta marrón" y precisó que este tipo de fábricas "produce un papel que se utiliza para embalaje y cartón corrugado" y se instalarían a 227 kilómetros al sudeste de la capital provincial, junto al río Paraná . Asimismo Valdez, intendente de Ituzaingó promueve la generación que el emprendimiento traería aparejado.
Las críticas
Por Facebook, empezó a correr un mensaje en los muros virtuales explicando el problema y pidiendo adhesión para la no instalación. “Nos quieren hacer creer que va a traer trabajo somos 22000 habitantes, y una vez construida como mucho trabajaran 100, nosotros con el turismo trabajamos todos”.
En ese sentido se pregunta “¿quién vendrá cuando las aguas estén contaminadas, nuestro río muerto y nuestros chicos enfermos?”.
“Pedimos apoyo de todo Corrientes y todo el país te agradeceremos si lo pasas a tus contactos así se suman al grupo del face y se sabe cada vez mas, la Nación no esta de acuerdo, pretenden pasar sobre ella,no les importa el costo ni ambiental ni humano, contamos con tu ayuda NO A LAS PASTERAS EN ITUZAINGO CORRIENTES ARGENTINA”
.
Fecha de Publicación: 10/12/2011
Fuente: Hoy Corrientes
Provincia/Región: Corrientes
Así lo indica una manifestante de esa ciudad a través de la red social Facebook, quien muestra preocupación por el tema por los daños ambientales que provocaría el tipo emprendimiento que llevó al célebre conflicto entre Argentina Uruguay. Esta vez la instalación de dos pasteras se quiere hacer en suelo correntino, con lo cual todo “el pueblo de Ituzaingó está revolucionado”. Según la manifestante “quieren pasar por encima de las decisiones de la Nación, pedimos apoyo a todo Corrientes”.
Ya hace unos días, el mismo gobernador Ricardo Colombi había ratificado la postura de que la provincia necesitaba del emprendimiento. “Corrientes quiere papeleras. Tenemos 500.000 hectáreas de árboles de eucalipto y pino y un microclima muy apto para esta industria", amplió. Por lo que se sabe la inversión provendría de fuentes chinas.
La ratificación fue dada cerca de un nuevo aniversario de la lucha que se desarrolló en Gualeguaychú por las pasteras en Fray Bentos. Justamente el proceso que utilizaría la pastera correntina sería el de blanqueo y por ende no usaría cloro, método que fue uno de los más cuestionados al momento de instalarse la pastera Botnia.
En sintonía con el gobernante el ministro de Producción, Jorge Vara, precisó que se trara de "una pastera de mediana magnitud para producir pasta marrón" y precisó que este tipo de fábricas "produce un papel que se utiliza para embalaje y cartón corrugado" y se instalarían a 227 kilómetros al sudeste de la capital provincial, junto al río Paraná . Asimismo Valdez, intendente de Ituzaingó promueve la generación que el emprendimiento traería aparejado.
Las críticas
Por Facebook, empezó a correr un mensaje en los muros virtuales explicando el problema y pidiendo adhesión para la no instalación. “Nos quieren hacer creer que va a traer trabajo somos 22000 habitantes, y una vez construida como mucho trabajaran 100, nosotros con el turismo trabajamos todos”.
En ese sentido se pregunta “¿quién vendrá cuando las aguas estén contaminadas, nuestro río muerto y nuestros chicos enfermos?”.
“Pedimos apoyo de todo Corrientes y todo el país te agradeceremos si lo pasas a tus contactos así se suman al grupo del face y se sabe cada vez mas, la Nación no esta de acuerdo, pretenden pasar sobre ella,no les importa el costo ni ambiental ni humano, contamos con tu ayuda NO A LAS PASTERAS EN ITUZAINGO CORRIENTES ARGENTINA”
.
Etiquetas:
Corrientes,
industrias - empresas - economía,
pasteras,
recursos hídricos
|
0
comentarios
Sali-Dulce: Santiago presenta el lunes la demanda
Santiago presenta el lunes la demanda penal por la contaminación del Frontal
Fecha de Publicación: 09/12/2011
Fuente: El Diario 24
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La Fiscalía de Estado acusará formalmente a los industriales tucumanos por la contaminación que provocó la mortandad de peces.
El próximo lunes Santiago del Estero presentará una nueva demanda penal contra industriales por la contaminación de la cuenca Salí Dulce, que provocó la semana pasada la aparición de una inmensa “marea” de peces muertos en las costas del embalse Río Hondo.
La presentación, a cargo de la Fiscalía de Estado y la Escribanía de Gobierno de esa provincia, se realizará en el Juzgado Federal local a cargo del juez Guillermo Molinari, acompañando como una de las principales pruebas, el acta levantada por Escribanía de Gobierno en el sitio del desastre.
En adhesión a las declaraciones del gobernador Gerardo Zamora, el defensor del Pueblo provincial, Martín Díaz Achával, sostuvo que no se puede dialogar con los empresarios que contaminan y que el único camino que queda con éstos es la Justicia.
Molesto, el ombudsman santiagueño recordó que él junto con otros funcionarios provinciales estaba en la mesa de discusión con los industriales tucumanos que se comprometían a hacer las obras para no contaminar, pero que paralelamente descargaban vinaza en la cuenca Salí Dulce que provocó la mortandad.
“Yo era uno de los que estaba sentado con el secretario del Agua (Abel Tévez) y el ministro de Producción (Luis Gelid) en Tucumán, conversando con los empresarios, por lo cual he señalado a la mortandad, como una patada al hígado, por la traición de esta gente que estaba en pleno diálogo”, cuestionó Díaz Achával en declaraciones al diario El Liberal.
Asimismo, el ombudsman recordó que funcionarios de Santiago, Tucumán y Nación junto con los industriales “estábamos conversando cómo solucionar el tema de la vinaza y los mismos empresarios mientras dialogaban, estaban arrojando. Vamos a tomar el mismo camino, porque la imagen que se termina dando a la sociedad no es una imagen de diálogo, sino de permisibilidad si seguimos dialogando. La verdad que empresa que contamina, empresa que no se puede sentar a dialogar con nosotros, que se siente con Tucumán, pero no con nosotros”.
Así que comparto totalmente las palabras del gobernador y por nuestra parte vamos a tomar el mismo camino, porque la imagen que se termina dando a la sociedad no es una imagen de diálogo, sino de permisibilidad si seguimos dialogando. La verdad que empresa que contamina, empresa que no se puede sentar a dialogar con nosotros, que se siente con Tucumán, pero no con nosotros”, sentenció.
En vista de la actitud de algunas industrias tucumanas de continuar arrojando sus desechos sin tratar a los cursos de agua que conforman la cuenca Salí Dulce y que desembocan en el embalse Río Hondo, Díaz Achával dijo que se modificará la estrategia penal, para caer sobre las responsables de continuar con el daño ambiental. Al respecto, indicó que en la causa que se tramita en el Juzgado Federal local, la Defensoría del Pueblo y Fiscalía de Estado que actúan como querellantes, pedirán que se divida en tantas causas como ingenios estén denunciados. “Vamos a pedir al juez Molinari que divida la causa por tantos ingenios como sean, como hizo el Juzgado Federal 2. Además, vamos a analizar: empresa que se determine que ha violado o que esté arrojando vinaza nos iremos constituyendo en querellantes en esa causa”, explicó.
A la vez, reiteró que se pondrá a disposición en la web de la Defensoría (www .defensorsantiago.gob.ar) y los teléfonos de la entidad (0385-4212030 / 4223469) “para que vecinos tucumanos nos avisen en el momento que ingenios arrojen líquidos, nosotros nos hacemos cargo de mandar un escribano desde la provincia de Tucumán para que certifique hora y lugar lo que arrojen”.
Fecha de Publicación: 09/12/2011
Fuente: El Diario 24
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
La Fiscalía de Estado acusará formalmente a los industriales tucumanos por la contaminación que provocó la mortandad de peces.
El próximo lunes Santiago del Estero presentará una nueva demanda penal contra industriales por la contaminación de la cuenca Salí Dulce, que provocó la semana pasada la aparición de una inmensa “marea” de peces muertos en las costas del embalse Río Hondo.
La presentación, a cargo de la Fiscalía de Estado y la Escribanía de Gobierno de esa provincia, se realizará en el Juzgado Federal local a cargo del juez Guillermo Molinari, acompañando como una de las principales pruebas, el acta levantada por Escribanía de Gobierno en el sitio del desastre.
En adhesión a las declaraciones del gobernador Gerardo Zamora, el defensor del Pueblo provincial, Martín Díaz Achával, sostuvo que no se puede dialogar con los empresarios que contaminan y que el único camino que queda con éstos es la Justicia.
Molesto, el ombudsman santiagueño recordó que él junto con otros funcionarios provinciales estaba en la mesa de discusión con los industriales tucumanos que se comprometían a hacer las obras para no contaminar, pero que paralelamente descargaban vinaza en la cuenca Salí Dulce que provocó la mortandad.
“Yo era uno de los que estaba sentado con el secretario del Agua (Abel Tévez) y el ministro de Producción (Luis Gelid) en Tucumán, conversando con los empresarios, por lo cual he señalado a la mortandad, como una patada al hígado, por la traición de esta gente que estaba en pleno diálogo”, cuestionó Díaz Achával en declaraciones al diario El Liberal.
Asimismo, el ombudsman recordó que funcionarios de Santiago, Tucumán y Nación junto con los industriales “estábamos conversando cómo solucionar el tema de la vinaza y los mismos empresarios mientras dialogaban, estaban arrojando. Vamos a tomar el mismo camino, porque la imagen que se termina dando a la sociedad no es una imagen de diálogo, sino de permisibilidad si seguimos dialogando. La verdad que empresa que contamina, empresa que no se puede sentar a dialogar con nosotros, que se siente con Tucumán, pero no con nosotros”.
Así que comparto totalmente las palabras del gobernador y por nuestra parte vamos a tomar el mismo camino, porque la imagen que se termina dando a la sociedad no es una imagen de diálogo, sino de permisibilidad si seguimos dialogando. La verdad que empresa que contamina, empresa que no se puede sentar a dialogar con nosotros, que se siente con Tucumán, pero no con nosotros”, sentenció.
En vista de la actitud de algunas industrias tucumanas de continuar arrojando sus desechos sin tratar a los cursos de agua que conforman la cuenca Salí Dulce y que desembocan en el embalse Río Hondo, Díaz Achával dijo que se modificará la estrategia penal, para caer sobre las responsables de continuar con el daño ambiental. Al respecto, indicó que en la causa que se tramita en el Juzgado Federal local, la Defensoría del Pueblo y Fiscalía de Estado que actúan como querellantes, pedirán que se divida en tantas causas como ingenios estén denunciados. “Vamos a pedir al juez Molinari que divida la causa por tantos ingenios como sean, como hizo el Juzgado Federal 2. Además, vamos a analizar: empresa que se determine que ha violado o que esté arrojando vinaza nos iremos constituyendo en querellantes en esa causa”, explicó.
A la vez, reiteró que se pondrá a disposición en la web de la Defensoría (www .defensorsantiago.gob.ar) y los teléfonos de la entidad (0385-4212030 / 4223469) “para que vecinos tucumanos nos avisen en el momento que ingenios arrojen líquidos, nosotros nos hacemos cargo de mandar un escribano desde la provincia de Tucumán para que certifique hora y lugar lo que arrojen”.
Botnia: tiene un efluente clandestino
Descubren que Botnia tiene un efluente clandestino hacia el Arroyo Yaguareté
Fecha de Publicación: 08/12/2011
Fuente: Diario El Argentino
En el último monitoreo binacional realizado el 28 de noviembre, se descubrió que Botnia tiene un efluente clandestino que desagota en las aguas del Arroyo Yaguareté.
La ubicación exacta se pudo determinar porque se encuentra debajo de la pileta de decantación y de ahí sigue su curso hacia el Arroyo Yaguareté.
Sin embargo, desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), se informó que se había descubierto un problema en una pileta interna de la empresa, lo que en realidad era claramente un efluente clandestino que va al río Uruguay.
Las autoridades ambientales del Uruguay advirtieron de manera ambigua que se detectó un nivel de alcalinidad mayor al permitido en una pileta de tratamiento interno, por lo que advirtieron a la compañía que habrá una sanción y a la vez ordenaron que se adopten medidas para que el episodio no vuelva a repetirse.
Pero la irregularidad no se detectó en las piletas de tratamiento, sino en las piletas pluviales por lo que quedó palmariamente claro que Botnia arroja líquidos contaminantes sin tratar directamente al río. En el monitoreo del 28 de noviembre, tanto los funcionarios uruguayos como los de Botnia, creyeron que los técnicos iban a tomar muestras del efluente principal, pero se asombraron cuando se decidió a último momento tomarlos del desagüe pluvial. Así fue como se detectó esta grave irregularidad, que no podrá ser minimizada a pesar de las usinas de prensa que rápidamente salieron a desvirtuar la realidad.
La mala fe sigue prevaleciendo en el gobierno uruguayo como en la propia Botnia.
Fecha de Publicación: 08/12/2011
Fuente: Diario El Argentino
En el último monitoreo binacional realizado el 28 de noviembre, se descubrió que Botnia tiene un efluente clandestino que desagota en las aguas del Arroyo Yaguareté.
La ubicación exacta se pudo determinar porque se encuentra debajo de la pileta de decantación y de ahí sigue su curso hacia el Arroyo Yaguareté.
Sin embargo, desde la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), se informó que se había descubierto un problema en una pileta interna de la empresa, lo que en realidad era claramente un efluente clandestino que va al río Uruguay.
Las autoridades ambientales del Uruguay advirtieron de manera ambigua que se detectó un nivel de alcalinidad mayor al permitido en una pileta de tratamiento interno, por lo que advirtieron a la compañía que habrá una sanción y a la vez ordenaron que se adopten medidas para que el episodio no vuelva a repetirse.
Pero la irregularidad no se detectó en las piletas de tratamiento, sino en las piletas pluviales por lo que quedó palmariamente claro que Botnia arroja líquidos contaminantes sin tratar directamente al río. En el monitoreo del 28 de noviembre, tanto los funcionarios uruguayos como los de Botnia, creyeron que los técnicos iban a tomar muestras del efluente principal, pero se asombraron cuando se decidió a último momento tomarlos del desagüe pluvial. Así fue como se detectó esta grave irregularidad, que no podrá ser minimizada a pesar de las usinas de prensa que rápidamente salieron a desvirtuar la realidad.
La mala fe sigue prevaleciendo en el gobierno uruguayo como en la propia Botnia.
Malvinas: quiere crear un área de conservación
Polémico avance británico en Malvinas: quiere crear un área de conservación natural
Fecha de Publicación: 07/12/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El diario londinense The Times reveló que pretende crear una zona de conservación marina en torno a las Georgias, pese a que está en disputa la soberanía con la Argentina
El Reino Unido quiere establecer una zona de conservación marina en torno a la isla Georgia del Sur, cercana a las Malvinas, algo que puede causar gran malestar en Argentina, que reclama estos territorios del Atlántico Sur desde 1833.
Así lo señala hoy el periódico "The Times" , que revela que se trata de crear un gran área de conservación estimada en un millón de kilómetros cuadrados alrededor de Georgia de Sur, donde la guerra entre el Reino Unido y Argentina empezó en 1982.
El objetivo es proteger el hábitat natural de pingüinos, morsas, focas, ballenas asesinas, elefantes marinos o el bacalao patagónico.
"Argentina, igual que el Reino Unido es firmante de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos de la Antártida, de modo que nos gustaría pensar que el interés común por la conservación pesará más que una disputa por la soberanía", dijo una fuente del Gobierno británico cuya identidad el diario no revela.
El diario publica la declaración de Ruperto Godoy, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara argentina de Diputados, que afirmó que "Georgia del Sur es parte integral de nuestro territorio. El Reino Unido debe cumplir con el derecho internacional y devolverlas (por todas las islas) de manera pacífica".
Además de la Malvinas y Georgia del Sur, Buenos Aires reclama desde 1833 las islas Sandwich del Sur, también en el Atlántico Sur.
Se espera que la llamada Área de Protección Marina -que puede ser una de las más extensas del mundo- sea anunciada en los próximos días en Georgia del Sur, lo que permitirá establecer una estricta prohibición en la caza de ballenas, mientras que la pesca sólo será autorizada en áreas especialmente asignadas.
El problema que presenta el área es cómo vigilar las aguas debido a la enorme extensión que se quiere proteger, señala "The Times".
La zona de Georgia del Sur es rica en vida silvestre, como se ha podido ver en un educativo documental de la cadena BBC, denominado "Frozen Planet" (Planeta Congelado) y presentado por el prestigioso naturalista británico David Attenborough.
Fecha de Publicación: 07/12/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El diario londinense The Times reveló que pretende crear una zona de conservación marina en torno a las Georgias, pese a que está en disputa la soberanía con la Argentina
El Reino Unido quiere establecer una zona de conservación marina en torno a la isla Georgia del Sur, cercana a las Malvinas, algo que puede causar gran malestar en Argentina, que reclama estos territorios del Atlántico Sur desde 1833.
Así lo señala hoy el periódico "The Times" , que revela que se trata de crear un gran área de conservación estimada en un millón de kilómetros cuadrados alrededor de Georgia de Sur, donde la guerra entre el Reino Unido y Argentina empezó en 1982.
El objetivo es proteger el hábitat natural de pingüinos, morsas, focas, ballenas asesinas, elefantes marinos o el bacalao patagónico.
"Argentina, igual que el Reino Unido es firmante de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos de la Antártida, de modo que nos gustaría pensar que el interés común por la conservación pesará más que una disputa por la soberanía", dijo una fuente del Gobierno británico cuya identidad el diario no revela.
El diario publica la declaración de Ruperto Godoy, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara argentina de Diputados, que afirmó que "Georgia del Sur es parte integral de nuestro territorio. El Reino Unido debe cumplir con el derecho internacional y devolverlas (por todas las islas) de manera pacífica".
Además de la Malvinas y Georgia del Sur, Buenos Aires reclama desde 1833 las islas Sandwich del Sur, también en el Atlántico Sur.
Se espera que la llamada Área de Protección Marina -que puede ser una de las más extensas del mundo- sea anunciada en los próximos días en Georgia del Sur, lo que permitirá establecer una estricta prohibición en la caza de ballenas, mientras que la pesca sólo será autorizada en áreas especialmente asignadas.
El problema que presenta el área es cómo vigilar las aguas debido a la enorme extensión que se quiere proteger, señala "The Times".
La zona de Georgia del Sur es rica en vida silvestre, como se ha podido ver en un educativo documental de la cadena BBC, denominado "Frozen Planet" (Planeta Congelado) y presentado por el prestigioso naturalista británico David Attenborough.
Invertirán 4000 millones en el Riachuelo
Invertirán 4000 millones en el Riachuelo
Fecha de Publicación: 07/12/2011
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El Estado nacional invertirá más de 4000 millones de pesos en obras para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. Así lo informó ayer el secretario de Obras Públicas, José López, en una audiencia pública que se realizó en el Palacio de Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires. El dinero financiará emisarios submarinos, la expansión de la red cloacal a todos los partidos que conforman la cuenca y una planta de tratamiento de residuos cloacales que evitará que se sigan vertiendo desechos en crudo.
“Hay una decisión del Estado de invertir fuertemente en la Cuenca”, remarcó López, luego de anunciar la inversión estatal por 4226 millones de pesos. Además, el funcionario pidió al juez federal de Quilmes, Luis Armella, que entiende en la causa Riachuelo, y a la Corte que requieran al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el aporte de 1000 millones de pesos, actualizado en pos del “esfuerzo compartido” para las obras previstas en el 2012, al cual se comprometió en el acuerdo marco firmado el 21 de septiembre de 2007.
Las obras que deben iniciarse el año próximo incluyen el colector de margen izquierda y el emisario submarino además de un parque de tratamiento de efluentes en Dock Sud, para lo cual están previstos llamados a licitación.
En tanto, el presidente de AySA, Carlos Ben, remarcó que “hay un proyecto de inversión de 1000 millones de pesos” y destacó que “por primera vez en la historia del saneamiento en Argentina hay provisión de desagües cloacales y saneamiento al mismo tiempo”. En concidencia, Luis Armella expresó a Tiempo Argentino que “hacía muchos años que no se realizaban obras de este tipo y resulta muy satisfactorio desde mi lugar como ejecutante del fallo de la Corte Suprema de la Nación porque habla del alto grado de acatamiento al Poder Judicial”. El magistrado agregó que la importancia es relativa a que “todos los problemas de contaminación del agua de la cuenca y los de salud de la población que allí vive son por la cloaca” y que, en particular, la planta de tratamientos es fundamental para que no se sigan tirando desechos en crudo.
Ben también informó que ya se “derivaron efluentes de 44 industrias” que antes volcaban en aguas de la Cuenca y “los domiciliarios que descargaban al río hoy están acoplados al sistema de AYSA”. En la actualidad, remarcó, hay “un 1,6 millones personas con suministro de agua y un millón con cloacas en un esfuerzo donde se fueron generando plantas específicas para que todo desagüe cloacal tenga su tratamiento. Es una política fijada por el gobierno y estamos evitando que haya clandestinos que vuelquen directamente al curso de agua sin tratamiento”.
Según las estadísticas suministradas al juez, en Merlo, por ejemplo, sólo un 38% de la población tiene acceso a red de agua y el 21% a cloacas. Por eso, consideró “fundamental” la prosecución de las obras y se anticipó a eventuales problemas presupuestarios que pudieran surgir en la provisión de agua, cloacas y en plantas de tratamiento de efluentes.
Fecha de Publicación: 07/12/2011
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
El Estado nacional invertirá más de 4000 millones de pesos en obras para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo. Así lo informó ayer el secretario de Obras Públicas, José López, en una audiencia pública que se realizó en el Palacio de Tribunales de la Ciudad de Buenos Aires. El dinero financiará emisarios submarinos, la expansión de la red cloacal a todos los partidos que conforman la cuenca y una planta de tratamiento de residuos cloacales que evitará que se sigan vertiendo desechos en crudo.
“Hay una decisión del Estado de invertir fuertemente en la Cuenca”, remarcó López, luego de anunciar la inversión estatal por 4226 millones de pesos. Además, el funcionario pidió al juez federal de Quilmes, Luis Armella, que entiende en la causa Riachuelo, y a la Corte que requieran al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el aporte de 1000 millones de pesos, actualizado en pos del “esfuerzo compartido” para las obras previstas en el 2012, al cual se comprometió en el acuerdo marco firmado el 21 de septiembre de 2007.
Las obras que deben iniciarse el año próximo incluyen el colector de margen izquierda y el emisario submarino además de un parque de tratamiento de efluentes en Dock Sud, para lo cual están previstos llamados a licitación.
En tanto, el presidente de AySA, Carlos Ben, remarcó que “hay un proyecto de inversión de 1000 millones de pesos” y destacó que “por primera vez en la historia del saneamiento en Argentina hay provisión de desagües cloacales y saneamiento al mismo tiempo”. En concidencia, Luis Armella expresó a Tiempo Argentino que “hacía muchos años que no se realizaban obras de este tipo y resulta muy satisfactorio desde mi lugar como ejecutante del fallo de la Corte Suprema de la Nación porque habla del alto grado de acatamiento al Poder Judicial”. El magistrado agregó que la importancia es relativa a que “todos los problemas de contaminación del agua de la cuenca y los de salud de la población que allí vive son por la cloaca” y que, en particular, la planta de tratamientos es fundamental para que no se sigan tirando desechos en crudo.
Ben también informó que ya se “derivaron efluentes de 44 industrias” que antes volcaban en aguas de la Cuenca y “los domiciliarios que descargaban al río hoy están acoplados al sistema de AYSA”. En la actualidad, remarcó, hay “un 1,6 millones personas con suministro de agua y un millón con cloacas en un esfuerzo donde se fueron generando plantas específicas para que todo desagüe cloacal tenga su tratamiento. Es una política fijada por el gobierno y estamos evitando que haya clandestinos que vuelquen directamente al curso de agua sin tratamiento”.
Según las estadísticas suministradas al juez, en Merlo, por ejemplo, sólo un 38% de la población tiene acceso a red de agua y el 21% a cloacas. Por eso, consideró “fundamental” la prosecución de las obras y se anticipó a eventuales problemas presupuestarios que pudieran surgir en la provisión de agua, cloacas y en plantas de tratamiento de efluentes.
Riachuelo: Se realiza una audiencia pública
Riachuelo. Se realiza una audiencia pública por el control del saneamiento cloacal y obras de red de agua potable
Fecha de Publicación: 06/12/2011
Fuente: CIJ
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
Se lleva a cabo este martes, ante el juez federal de Quilmes. Participan, entre otros, representantes de ACUMAR, Estado Nacional, provincia de Buenos Aires, AySA y ABSA. Se busca conocer el avance de los objetivos fijados en la causa
Compartí tu reacción: Destacado Importante Acertado Interesante Novedoso Oportuno
Convocada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, se realiza este martes una audiencia pública en el marco de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia c/Estado Nacional y otros s/ ejecución de sentencia”, con relación al control del saneamiento cloacal y obras de red de agua potable en toda la cuenca Matanza Riachuelo.
Fueron convocados representantes de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, de la provincia de Buenos Aires, de la Defensoría General de la Nación, de la Auditoría General de la Nación, del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y de las empresas AySA y ABSA.
La audiencia se realiza en el Salón Bermejo del Palacio de Tribunales, Talcahuano 550, cuarto piso, Ciudad de Buenos Aires.
Fecha de Publicación: 06/12/2011
Fuente: CIJ
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
Se lleva a cabo este martes, ante el juez federal de Quilmes. Participan, entre otros, representantes de ACUMAR, Estado Nacional, provincia de Buenos Aires, AySA y ABSA. Se busca conocer el avance de los objetivos fijados en la causa
Compartí tu reacción: Destacado Importante Acertado Interesante Novedoso Oportuno
Convocada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, se realiza este martes una audiencia pública en el marco de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia c/Estado Nacional y otros s/ ejecución de sentencia”, con relación al control del saneamiento cloacal y obras de red de agua potable en toda la cuenca Matanza Riachuelo.
Fueron convocados representantes de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), del Ministerio de Planificación Federal de la Nación, de la provincia de Buenos Aires, de la Defensoría General de la Nación, de la Auditoría General de la Nación, del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento y de las empresas AySA y ABSA.
La audiencia se realiza en el Salón Bermejo del Palacio de Tribunales, Talcahuano 550, cuarto piso, Ciudad de Buenos Aires.
Energías alternativas: metas que no se alcanzarán
El país necesita u$s 5.500 millones de inversión para cumplir meta ambiental
Fecha de Publicación: 06/12/2011
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
Mientras el gobierno nacional articula la quita de subsidios residenciales en barrios seleccionados para que los usuarios paguen más por la luz, el gas y agua, la Argentina tiene una deuda pendiente con la generación de energía eléctrica a través de medios alternativos más ecológicos y que pueden ampliar la oferta.
El programa de incorporación de otras fuentes de energía, como solar y eólica, viene demorado y, según un informe sobre el estado de la industria de energías renovables de la revista Clean Energy, se requieren u$s 5.500 millones para cumplir con la meta ambiental 2016 dispuesta en la ley 26.190 (de energías renovables).
Según el autor del informe y fundador de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), Carlos St. James, existe una oportunidad única para la Argentina. Sin embargo, el éxito estará definido por la capacidad para atraer financiamiento para todos estos proyectos.
De los 28 GW de energía eléctrica que produce anualmente la Argentina el 56% proviene de fuentes fósiles (petróleo, carbón, gas natural); el 36% es energía hidráulica; el 4% es nuclear y sólo el 2% proviene de energías renovables (553 MW). Esta participación debería llegar al 8% en 2016 para cumplir con la meta que postula la ley.
Si bien la norma fue promulgada en 2006, el sector estuvo bastante inactivo hasta 2009, cuando con el programa Genren (Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables) se dio el primer paso para promover inversiones en el rubro. El programa implica el compromiso comercial entre privados y Enarsa, que compra la energía por un lapso de quince años a precios acordados.
A través del Genren se aprobaron 32 proyectos por un total de 895 MW, aunque la ejecución es lenta, condicionada por el financiamiento. Para alcanzar la meta, se necesitará una tasa de crecimiento de las energías renovables del 41% anual. El potencial está. Falta el financiamiento, recalca St. James.
En esta carrera, las expectativas están puestas en la energía eólica, que hoy representa el 12% del total de renovables, con 64.9 MW. Es que representa 754 MW del total de los proyectos aprobados por el Genren, es decir, casi el 85%.
Hasta ahora, el 77% de las energías renovables que se convierten en electricidad proviene de las mini hidro, especie de represas en miniatura que producen en general 2 MW pero llegan hasta los 30 MW.
En términos generales, la inversión en energías alternativas, que incluyen al biodiesel de soja y al etanol de caña, fue de u$s 211.000 millones en 2010. De ese total, u$s 13.000 millones se invirtieron en Sudamérica, la mitad en Brasil y solamente u$s 34 millones en la Argentina.
Según las proyecciones de St. James, en 2011 esa inversión ascenderá a u$s 300 millones. Pero los anuncios son, en su mayoría, para biodiesel y etanol para transporte y sólo una parte menor irá a alternativas para generar electricidad.
Fecha de Publicación: 06/12/2011
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Nacional
Mientras el gobierno nacional articula la quita de subsidios residenciales en barrios seleccionados para que los usuarios paguen más por la luz, el gas y agua, la Argentina tiene una deuda pendiente con la generación de energía eléctrica a través de medios alternativos más ecológicos y que pueden ampliar la oferta.
El programa de incorporación de otras fuentes de energía, como solar y eólica, viene demorado y, según un informe sobre el estado de la industria de energías renovables de la revista Clean Energy, se requieren u$s 5.500 millones para cumplir con la meta ambiental 2016 dispuesta en la ley 26.190 (de energías renovables).
Según el autor del informe y fundador de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), Carlos St. James, existe una oportunidad única para la Argentina. Sin embargo, el éxito estará definido por la capacidad para atraer financiamiento para todos estos proyectos.
De los 28 GW de energía eléctrica que produce anualmente la Argentina el 56% proviene de fuentes fósiles (petróleo, carbón, gas natural); el 36% es energía hidráulica; el 4% es nuclear y sólo el 2% proviene de energías renovables (553 MW). Esta participación debería llegar al 8% en 2016 para cumplir con la meta que postula la ley.
Si bien la norma fue promulgada en 2006, el sector estuvo bastante inactivo hasta 2009, cuando con el programa Genren (Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables) se dio el primer paso para promover inversiones en el rubro. El programa implica el compromiso comercial entre privados y Enarsa, que compra la energía por un lapso de quince años a precios acordados.
A través del Genren se aprobaron 32 proyectos por un total de 895 MW, aunque la ejecución es lenta, condicionada por el financiamiento. Para alcanzar la meta, se necesitará una tasa de crecimiento de las energías renovables del 41% anual. El potencial está. Falta el financiamiento, recalca St. James.
En esta carrera, las expectativas están puestas en la energía eólica, que hoy representa el 12% del total de renovables, con 64.9 MW. Es que representa 754 MW del total de los proyectos aprobados por el Genren, es decir, casi el 85%.
Hasta ahora, el 77% de las energías renovables que se convierten en electricidad proviene de las mini hidro, especie de represas en miniatura que producen en general 2 MW pero llegan hasta los 30 MW.
En términos generales, la inversión en energías alternativas, que incluyen al biodiesel de soja y al etanol de caña, fue de u$s 211.000 millones en 2010. De ese total, u$s 13.000 millones se invirtieron en Sudamérica, la mitad en Brasil y solamente u$s 34 millones en la Argentina.
Según las proyecciones de St. James, en 2011 esa inversión ascenderá a u$s 300 millones. Pero los anuncios son, en su mayoría, para biodiesel y etanol para transporte y sólo una parte menor irá a alternativas para generar electricidad.
Paralizan desmontes ilegales en Salta
Paralizan desmontes ilegales
Fecha de Publicación: 05/12/2011
Fuente: Radio Salta
Provincia/Región: Salta
Tienen aproximadamente entre 700 y 1000 hectáreas cada uno y están ubicados en los Departamentos de Orán y Rivadavia.Estaban en avanzado estado operativo.
Inspectores de la Unidad de Control Ambiental con el permiso de los moradores, ingresaron a los predios para solicitar las correspondientes autorizaciones escritas emanadas de la Secretaría de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente y desarrollo Sustentable.
El personal que se encontraba en el lugar manifestó no contar con documento alguno que avalara las operaciones de desmonte llevadas a cabo, razón por la cual se procedió a confeccionar las actas de infracción correspondientes, a la paralización de toda actividad posterior al acta y a reunir los elementos técnicos de juicio correspondientes a las acciones preventivas para preservar las pruebas en el lugar del hecho, tales como toma de puntos poligonales georeferenciados, fotos, inspecciones oculares, referencias de información directa e indirecta de empleados y pobladores del lugar, etc.
Fecha de Publicación: 05/12/2011
Fuente: Radio Salta
Provincia/Región: Salta
Tienen aproximadamente entre 700 y 1000 hectáreas cada uno y están ubicados en los Departamentos de Orán y Rivadavia.Estaban en avanzado estado operativo.
Inspectores de la Unidad de Control Ambiental con el permiso de los moradores, ingresaron a los predios para solicitar las correspondientes autorizaciones escritas emanadas de la Secretaría de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente y desarrollo Sustentable.
El personal que se encontraba en el lugar manifestó no contar con documento alguno que avalara las operaciones de desmonte llevadas a cabo, razón por la cual se procedió a confeccionar las actas de infracción correspondientes, a la paralización de toda actividad posterior al acta y a reunir los elementos técnicos de juicio correspondientes a las acciones preventivas para preservar las pruebas en el lugar del hecho, tales como toma de puntos poligonales georeferenciados, fotos, inspecciones oculares, referencias de información directa e indirecta de empleados y pobladores del lugar, etc.
Exportaciones de biodiesel crecieron un 78,7%
Las exportaciones de biodiesel crecieron un 78,7% este año
Fecha de Publicación: 04/12/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
La producción de biodiesel de la Argentina muestra un incremento de 154,9% en sólo tres años, ya que aumentó desde las 712.000 toneladas en 2008 a 1,81 millón de toneladas en 2010. Por su parte, el corriente año alcanzará un nuevo récord productivo, ya que se observa un incremento de 35,5% en el acumulado a octubre respecto del mismo período de 2010, con una producción de 2,01 millones de toneladas en este período. Así lo establece un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), al que tuvo acceso LA GACETA.
El consumo interno de biodiesel registró un fuerte salto al aumentar desde 23.400 toneladas (3,3% de la producción en 2008), a 606.600 toneladas en 10 meses de 2011 (30,2% del total producido en el acumulado este año). El mayor consumo interno no fue en desmedro de las exportaciones, ya que la mayor producción fue de tal magnitud, que permitió sostener importantes incrementos en las ventas externas en consonancia con la mayor importancia del mercado interno.
En valores, las exportaciones de biodiesel aumentaron desde U$S 135,3 millones en 2007 a 913,2 millones en 2009 y a U$S 1225,1 millones en 2010. En el acumulado a octubre de 2011, se exportó biodiesel por U$S 1.748,8 millones, y se verificó una suba acumulada de 78,7% respecto al año previo, a raíz de los mayores volúmenes despachados y los mejores precios medios de exportación.
Según Alejandro Ovando, director de IES Consultores, "una combinación de factores a nivel mundial y local hace que las perspectivas para la industria de los biocombustibles sean sumamente alentadoras. A nivel global, el alto nivel de los precios del petróleo ha generado una demanda mundial sostenible de biocombustibles con el objeto de disminuir la dependencia de combustibles fósiles, situación que ha dado impulso al desarrollo de la producción global de biodiesel y bioetanol en años recientes". Este contexto global repercutió en nuestro país, al incentivar el nacimiento de esta joven industria, la cual experimentó un crecimiento exponencial en los últimos tres años tanto en producción como en consumo interno y exportaciones, dinamismo que se proyecta que continúe y se afiance.
Hasta 2005, las exportaciones de biodiesel se dirigían mayoritariamente a los países limítrofes, que en ese año abarcaban el 70% del total. A partir de 2006 se observó un cambio de fundamental importancia en cuanto a la composición del mercado externo para las exportaciones argentinas, ya que varios países de la Unión Europea se transformaron en los principales destinos de exportación. En los primeros diez meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas en valores y 88% en cantidades estuvo concentrado en países de la Unión Europea. El principal destino fue España (52,6%), seguido por Italia (21,2%). En tercer lugar se ubica un país de América Latina, Perú, con el 11,7% de los valores despachados, seguido en importancia por los Países Bajos (11%) y Bélgica (3,2%). Con porcentajes menores se ubican Francia y Alemania. Al comparar los destinos de exportación entre iguales períodos de 2011 y 2010, Perú emerge como uno de los destinos de mayor crecimiento con el 267,2% de las cantidades, entre los primeros 10 meses de cada año, al incrementar su participación del 4% en 2010 a 11,6% en el corriente año.
Fecha de Publicación: 04/12/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Nacional
La producción de biodiesel de la Argentina muestra un incremento de 154,9% en sólo tres años, ya que aumentó desde las 712.000 toneladas en 2008 a 1,81 millón de toneladas en 2010. Por su parte, el corriente año alcanzará un nuevo récord productivo, ya que se observa un incremento de 35,5% en el acumulado a octubre respecto del mismo período de 2010, con una producción de 2,01 millones de toneladas en este período. Así lo establece un informe de la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), al que tuvo acceso LA GACETA.
El consumo interno de biodiesel registró un fuerte salto al aumentar desde 23.400 toneladas (3,3% de la producción en 2008), a 606.600 toneladas en 10 meses de 2011 (30,2% del total producido en el acumulado este año). El mayor consumo interno no fue en desmedro de las exportaciones, ya que la mayor producción fue de tal magnitud, que permitió sostener importantes incrementos en las ventas externas en consonancia con la mayor importancia del mercado interno.
En valores, las exportaciones de biodiesel aumentaron desde U$S 135,3 millones en 2007 a 913,2 millones en 2009 y a U$S 1225,1 millones en 2010. En el acumulado a octubre de 2011, se exportó biodiesel por U$S 1.748,8 millones, y se verificó una suba acumulada de 78,7% respecto al año previo, a raíz de los mayores volúmenes despachados y los mejores precios medios de exportación.
Según Alejandro Ovando, director de IES Consultores, "una combinación de factores a nivel mundial y local hace que las perspectivas para la industria de los biocombustibles sean sumamente alentadoras. A nivel global, el alto nivel de los precios del petróleo ha generado una demanda mundial sostenible de biocombustibles con el objeto de disminuir la dependencia de combustibles fósiles, situación que ha dado impulso al desarrollo de la producción global de biodiesel y bioetanol en años recientes". Este contexto global repercutió en nuestro país, al incentivar el nacimiento de esta joven industria, la cual experimentó un crecimiento exponencial en los últimos tres años tanto en producción como en consumo interno y exportaciones, dinamismo que se proyecta que continúe y se afiance.
Hasta 2005, las exportaciones de biodiesel se dirigían mayoritariamente a los países limítrofes, que en ese año abarcaban el 70% del total. A partir de 2006 se observó un cambio de fundamental importancia en cuanto a la composición del mercado externo para las exportaciones argentinas, ya que varios países de la Unión Europea se transformaron en los principales destinos de exportación. En los primeros diez meses de 2011, el 88,1% de las ventas externas en valores y 88% en cantidades estuvo concentrado en países de la Unión Europea. El principal destino fue España (52,6%), seguido por Italia (21,2%). En tercer lugar se ubica un país de América Latina, Perú, con el 11,7% de los valores despachados, seguido en importancia por los Países Bajos (11%) y Bélgica (3,2%). Con porcentajes menores se ubican Francia y Alemania. Al comparar los destinos de exportación entre iguales períodos de 2011 y 2010, Perú emerge como uno de los destinos de mayor crecimiento con el 267,2% de las cantidades, entre los primeros 10 meses de cada año, al incrementar su participación del 4% en 2010 a 11,6% en el corriente año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)